SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Profesorado de Educación Especial
Investigación educativa y práctica docente.
Trabajo de investigación
Tema
Actitud de los docentes hacia la integración escolar de niños con necesidades
educativas especiales en el aula regular.
Fundamentación
Indudablemente los conceptos generados en los fundamentos filosóficos y
principios básicos de los derechos humanos tienen implicaciones en el contexto
social, en las políticas educativas generales, en los centros escolares, y en el
trabajo mismo del aula.
En el ámbito educativo, el proyecto de integración de los niños con
necesidades educativas especiales (N.E.E.) ha obligado a una re
conceptualización de los antiguos paradigmas acerca de la atención y
tratamiento de los trastornos del desarrollo y el aprendizaje.
Este contexto nos ayuda a comprender la nueva concepción de las
necesidades educativas especiales y la atención que deben recibir las
personas que la presentan. Ahora el concepto de discapacitado ha sido
sustituido por el de persona con necesidades educativas especiales en la
inteligencia que no son centralmente las características de la persona las que
determinan su discapacidad, sino la relación específica que establece con los
demás. Son las demandas especiales al sistema educativo y los apoyos que
requiere el niño, las condiciones a considerar para su integración a la escuela
regular, y no sus problemas y limitaciones que presenta como individuo.
Satisfacer las necesidades educativas especiales de los niños en escuelas
regulares requiere no sólo aceptar la presencia de estos niños; implica
modificar la organización y gestión escolar, fortalecer el proceso educativo, las
adaptaciones curriculares y el mejoramiento de la práctica docente, para así
responder a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. La
integración demanda el reconocimiento de las personas con necesidades
educativas especiales dentro de la diversidad, como algo que debe respetarse
y alentarse, reconociendo las capacidades individuales de cada uno de los
integrantes del grupo escolar. la presente investigación que tiene como objeto
conocer las actitudes de los docentes de la escuela primaria regular hacia la
integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, pretende
contribuir al mejor conocimiento de las determinantes de la conducta del
maestro hacia la integración, pues es el docente quien en el rutinario-cotidiano
atiende las demandas generadas por el proyecto de integración.
Problema: ¿actitud positiva o negativa oculta frente a la integración de niños
con N.E.E en la provincia de San Luis?
Marco teórico: Muchos autores han discutido y elaborado sus propias
definiciones del concepto actitud, ya hace más de 50 años el psicólogo
norteamericano Allport presentó más de 100 diversas acepciones de este
concepto producidas por los científicos sociales hasta ese momento, es de
suponerse que muchas de estas definiciones fueron juzgadas como erróneas y
ya han sido desechadas, otras fueron superadas o enriquecidas en la discusión
y crítica de la psicología social. La actitud según Allport es probablemente el
concepto más distintivo e indispensable en la psicología social norteamericana.
Otros muchos autores han considerado a la psicología social como el estudio
científico de las actitudes. (En Hollander, 1982).
Las actitudes han sido un concepto muy trabajado en las ciencias sociales, en
especial la psicología social, campo que aquí interesa, éste ha elaborado una
gran cantidad de definiciones sobre el término. Sin embargo, y después de una
discusión conceptual2, se alcanzó a distinguir algunas de sus características,
atributos o dimensiones; a) Todas se refieren implícita o explícitamente a
objetos sociales; b) Son aprendidas, son producto del aprendizaje del sujeto,
de su experiencia personal, aunque no se aclara si el aprendizaje tiene su
origen en la experiencia social o sólo en la individual; c) Las actitudes cambian
pero son duraderas, no se especifica su duración en la inteligencia de que
puede variar según la actitud de que se trate; d) Se pueden medir, no obstante
no tengan un referente empírico inmediato y e) Poseen una calidad valorativa
en diferente grado e intensidad. Klineberg (1987) dice que las actitudes tienen
cinco atributos o dimensiones: dirección, grado, intensidad, consistencia y
prominencia que resultan útiles en la conceptualización del término y
probablemente en la elaboración de la categoría de análisis en la construcción
de la categoría operacional para el proyecto de investigación que aquí se
presenta, siguiendo con los objetivos planteados y las constantes en las
dimensiones del concepto actitud en su evolución, una definición muy
conveniente o cercana a nuestras necesidades es la siguiente propuesta por
Marvin Shaw y Jack Wright (1967):
Una actitud es un sistema relativamente duradero de reacciones evolutivas
y afectivas, basado en conceptos evolutivos o creencias que han sido
aprendidas acerca de las características de un objeto o clase de objetos
sociales ( enholline, 1982: 252).
Esta definición es muy atinada, y es, desde más un punto de vista,
prácticamente idéntica a la adoptada por Fishbein y Ajzen (1980) en su Teoría
de la Acción Razonada; teoría en la que se fundamenta la presente
investigación.
“...una actitud hacia un concepto es simplemente un sentimiento general de la
persona favorable o menos favorable para ese concepto” es “la posición de una
persona sobre una dimensión bipolar evaluativa o afectiva con respecto de un
objeto, acción o evento” (Fishbein, 1967, p 23).
Coherente con el marco teórico de este estudio se adoptará esta última
definición de actitud en la inteligencia que pertenece a un cuerpo teórico que
debido a su sistematización posee un mayor poder explicativo.
Se puede afirmar que acción razonada es un término similar a lo que otros
autores entienden por actitud. Se afirma esto porque se sostiene enfáticamente
que el mérito de Fishbein y Ajzen (1980) no consiste en simplificar la definición
de actitud sino en separarla en otros factores o conceptos íntimamente
relacionados. Factores que aparecen en otras teorías y conceptualizaciones
incluidos y confusamente definidos en la categoría actitud.
Fishbein y Ajzen, en cambio, logran separar analíticamente los términos para
dotarles de un nivel conceptual y operacional propio. Y alcanzar mediante la
sistematización un manejo teórico y empírico mas avanzado en su Teoría de la
Acción Razonada.
Lo importante del enfoque aquí presentado, consiste en que la actitud
establece una relación entre el significado atribuido a las situaciones, personas
o cosas, y la manera en que actuamos ante ellas, esto es, la actitud que
manifestamos hacia los objetos sociales. Sin duda las actitudes son el reflejo
de nuestra personalidad. Manifestamos nuestras actitudes de muy diversas
maneras y lo hacemos en situaciones bien distintas.
Se debe considerar que una determinada actitud hacia la discapacidad o las
capacidades diversas puede favorecer u obstaculizar el desarrollo de las
personas que las presentan. En consecuencia tenemos que estar muy atentos
a los factores que favorecen una situación u otra. Tomar en cuenta que la
discapacidad se manifiesta en la interacción de la persona con su medio y no
por si misma, antes de etiquetar a un niño como una persona discapacitada
debemos de tomar en cuenta el contexto educativo en el que se desenvuelve y
así favorecer su desarrollo. Cómo afecta a estos niños la impresión que de
ellos se tiene en el salón de clase incluyendo por supuesto la actitud con que
es recibido por el docente. Un conocimiento más profundo de la actitud hacia
los niños con necesidades educativas especiales puede contribuir a cambiarla,
así como la manera en que el ambiente puede intervenir para que un niño con
algún problema se convierta o no en un discapacitado. Porque en sí mismo,
conceptuar a un niño como discapacitado o con discapacidad es estigmatizarlo
y evitar su desarrollo.
En las actitudes hacia la Integración Escolar de niños con necesidades
educativas especiales, es muy importante estudiar las respuestas conductuales
de los profesores, porque de ellas depende que la integración cumpla su
objetivo. Se asume que es una propuesta que salvaguarda los derechos de
todos los niños, incluyendo a los que presentan necesidades educativas
especiales o con capacidades diversas, a ser objeto de la integración escolar.
Bajo estas premisas es necesario el estudio de las actitudes de los maestros
hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales.
Porque el contacto cotidiano es la base y reflejo de las relaciones sociales de
igualdad y desigualdad. En su contacto las personas están en una desigual
posición en la división del trabajo social y bajo disposiciones de carácter
consuetudinario. El contacto se desarrolla entre hombres particulares concretos
y no entre portadores de roles (UPN, 1999). Como dice Fierro refiriéndose a la
integración de estos niños: nos hallamos frente a procesos y no ante estados
fijos. “Mientras más oportunidades tenga el excepcional de convivir con sus
semejantes en clases regulares, mejores serán los resultados integradores,
supuesto que esta convivencia sea deliberadamente preparada” (en García
Pastor, 1993, p 42). Larrive afirma (en Verdugo, 1995 p 231) “Mientras que la
integración puede ser impuesta por la ley, el modo en que el profesor responde
a las necesidades de los alumnos puede ser una variable mucho más poderosa
para determinar el éxito de la integración que cualquier estrategia
administrativa o curricular.
Se observa uno de los puntos de importancia nodal en la instrumentación de la
integración para el sistema educativo, es la actitud del maestro frente a la
misma, particularmente frente a los niños integrados en dicho proceso
dinámico.
Desde el enfoque teórico aquí presentado, las actitudes determinan en gran
medida la conducta de los sujetos hacia un objeto social determinado, en este
caso los niños integrados al aula regular con necesidades educativas
especiales. De donde se infiere la gran importancia de las actitudes de los
maestros para la comprensión y previsión de su conducta hacia ellos.
Las actitudes poseen tres componentes; afectivo, cognoscitivo y conductual.
De acuerdo con lo anterior, la actitud de los maestros hacia la integración
depende en gran medida del grado en que en las acciones propuestas por las
instancias educativas sean satisfechas las condiciones que se han señalado
con respecto a los cambios que implica la integración. Si esto último se
consigue, al menos se habrá incidido en el componente afectivo y cognoscitivo,
y en consecuencia se expresarían las conductas de una actitud positiva.
Objetivos del Estudio
- Describir las representaciones mentales que tiene el profesorado de
educación básica, acerca de la integración escolar de niños con necesidades
educativas especiales.
- Identificar formas de relación que establecen los profesores/as con los niños
integrados en el aula común.
- Analizar las actitudes de los profesores/as frente a los niños/as que presentan
necesidades educativas especiales y que están integrados en el aula común.
Metodología
La investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con una perspectiva
descriptiva - interpretativa. La elección de este tipo de estudio se fundamenta
en la descripción y análisis de una situación social determinada, observada
desde diversas perspectivas, comprendiendo la particularidad del tema en un
contexto real. Su intención no es generalizar los resultados a poblaciones
mayores, se fundamenta más en un proceso inductivo que deductivo, involucra
la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociarlas
con números. Lo que interesa es la profundidad de la investigación, más que la
posibilidad de generalizar los hallazgos. En este estudio, indagar en lo que
piensa el profesorado con respecto a los niños que están integrados en sus
aulas, y las actitudes de los docentes frente a estos alumnos.
Participantes
La investigación se realizó en un establecimiento escolar de la provincia de San
Luis su elección se fundamentó porque el colegio cuenta con unas de las pocas
aulas de educación especial, donde son atendidos alumnos con necesidades
educativas especiales desde primero a tercer grado.
El universo de estudio abarcó tanto alumnos como docentes. Las alumnos
observados fueron 7 (siete), de sexo femenino y masculino, correspondientes a
los cursos de primero a tercer grado, los cuales se encuentran entre los 7 y los
10 años de edad. El criterio para la selección fue que es en estos grados donde
se concentra el mayor número de alumnos diagnosticados con necesidades
educativas especiales, las cuales son atendidas en un aula de educación
especial.
En relación a los docentes, se seleccionaron tres docentes a cargo de estos
grados, correspondientes a la primaria. El criterio para la elección fue
considerar la gran cantidad de tiempo que interactúan docentes regulares y los
alumnos.
Técnica de acceso a los datos
Dentro de las técnicas para la recolección de la información se utilizó la
observación participante, en contextos como: salones de clases y reuniones de
profesores, registrándose notas de campo, para representar escenarios
fundamentales en la vida escolar. Otra de las técnicas que se utilizó para
complementar la observación fue la entrevista en profundidad, la que permitió
recoger datos e información que no podían ser observadas directamente y
acceder a un nivel más profundo. Se entrevistaron a las tres docentes.
Procedimiento
La información recolectada permitió triangular (La triangulación es la técnica
más conocida y utilizada en la investigación cualitativa en relación a los
criterios de credibilidad, rigurosidad y cientificidad, los cuales son equivalentes
al de validez de los hallazgos de una investigación de carácter cuantitativo) los
datos recogidos en las observaciones y en las entrevistas en profundidad y, a
la vez, proporcionó una visión complementaria, en aspectos como preparación,
estrategias y condiciones en relación al tema de la integración.
Resultados
Los hallazgos obtenidos en la investigación se presentan mediante niveles de
análisis descriptivos y uno relacional interpretativo.
En el primer nivel de análisis se presentan las categorías y subcategorías que
fueron construidas a partir del proceso de codificación de la información. Cada
categoría será descrita, analizada y apoyada con ejemplos para su mejor
compresión.
Se presenta un segundo nivel de análisis, construido desde la fenomenología,
dando cuenta de las tipificaciones elaboradas por los docentes respecto a las
alumnas.
Finalmente, se presenta un esquema relacional, que pretende articular y
explicar las relaciones entre categorías presentadas con anterioridad,
respondiendo un nivel racional interpretativo.
Primer nivel de análisis: en este nivel se construyeron las siguientes categorías:
• Categoría A: Representaciones Simbólicas de los Profesores de Alumnos
con Necesidades Educativas Especiales. Habitualmente las reacciones y
comportamientos ante otras personas están mediatizadas por la percepción y
representación social que se tiene de ellas, y esto también ocurre dentro del
ámbito educativo.
Las representaciones se comparten con otros, de tal manera que otra persona
puede también interpretarla, generándose en consecuencia una verdadera
intersección entre lo social y lo psicológico, entre la sociedad y la cultura. Allí es
cuando podemos hablar y entender sobre el "sentido común".
Podemos interpretar estas citas producidas por profesoras a la luz de la Teoría
de las Representaciones Sociales.
"Comentarle a los profesores nuevos que va a trabajar con las alumnos, las
dificultades y problemas que presentan estos niños, señalarle como se pueden
tratar, que no es fácil, que requieren esfuerzo y dedicación
"son niño que va más lento, que le cuesta un poco más, que necesita más
dedicación, ayuda adicional, que requiere más tiempo para lograr los
aprendizajes…”
"Con estos niños hay que trabajar en forma personalizada, no los puedes
tomar, digamos, en forma grupal porque sería cero avance..."
Cada una de estas formas de representaciones sociales se interrelacionan
dentro de la realidad, en este caso, la escuela del estudio, por medio de la
comunicación dada por códigos, valores e ideologías establecidas por los
miembros del grupo al cual pertenecen.
Como en este caso, las profesoras elaborarían imágenes de los alumnos con
necesidades educativas especiales, asignándoles características respecto a su
desempeño escolar, tipificándolas como "lentas", "con pocos logros", según sus
creencias, características, comportamientos y actuación de los estudiantes
dentro del aula.
• Categoría B: Profecía Auto cumplida.
"Pueden llegar a un básico de los conocimiento que trato de enseñar,
digamos, y punto; o sea, no les veo ninguna opción de poder seguir más
adelante".
"no sacas nada con tenerlos en una escuela común, si después la sociedad
no le va a dar las opciones de trabajo o solo van al “plan de inclusión”, o sea
quedan igual o peor."
La percepción que los profesores tienen sobre estos alumnos, influiría positiva
o negativamente sobre el desempeño educativo de las mismas, lo que nos
llevaría a una profecía auto cumplida, que es aquel proceso por el cual las
creencias y expectativas de una persona afectan de tal manera a su conducta,
de forma que ésta provoca en los demás una respuesta que confirma esas
expectativas (Coll y Miras 1990).
Cuando el sentido común se apodera del pensamiento del docente y este
confía en su "intuición profesional", expresiones como ésta se hacen presentes:
"En la casa, según los padres, hacen todo: los niñitos leen, escriben,
mientras acá en el colegio es donde realmente y sinceramente sabemos que
no lo puede lograr."
"Hay algunos papas muy fantasiosos, les ponen metas muy altas que
sabemos que no van a ser capaces de cumplir."
Al "crear" el profesor imágenes sobre las alumnos, éstas tienden a acomodarse
a las expectativas que se formulan sobre ellas, es decir, si se espera poco de
ellas, dan poco. Estas profecías auto cumplidas creadas por los docentes, se
cumplen en su gran mayoría, ya que en este nivel de aprendizaje, ciclo
primario, el desempeño de las alumnos y alumnos depende mucho de
decisiones y creencias del docente (Coll y Miras 1990).
En este caso, las docentes crean expectativas negativas en relación al
desempeño académico de los alumnos, atribuyéndoles el fracaso "a priori".
• Categoría C: Rol de la Familia como Agente Socializador.
"Hay una gran cantidad de padres que han abandonado su rol, entonces le
han entregado la educación absolutamente al colegio".
"La escuela hace tiempo que cambió su función por así decirlo, los maestros
debemos hacer de todo y los padres cada vez se desentienden más de su
trabajo."
“
ni te molestes en enseñarle a leer, total: el padre, la madre, la hermana mayor
que está en cuarto grado no saben así que no es algo que se pueda cambiar”.
Al interior de los discursos y que sería parte de su representación ideal, se
observa un fuerte cuestionamiento al rol que la familia debiera asumir. Las
docentes transmiten su malestar frente al tema, haciendo notar que la familia
delega su función que tradicionalmente ha cumplido, traspasándosela a otra
institución como es la escuela, donde ellos, los docentes, además de ocuparse
de su rol específico de enseñanza, deben asumir también los roles paterno y
materno.
Llama profundamente la atención las expresiones tajantes y fuertes al referirse
al rol de la familia actual. Expresiones tales como""se rompió el concepto de
familia", "hijos absolutamente abandonados", "abandonaron su rol", grafican la
mirada docente con respecto a la familia, y dejan en evidencia que su visión de
la misma se ha quedado estancada en el rol tradicional y no ha evolucionado
con los nuevos tiempos y cambios.
El concepto tradicional de familia y los roles que dentro de ella juega cada uno
de sus miembros, se ha modificado sustancialmente. Lo cierto es que
actualmente existen otras formas de agrupamiento y configuración familiar, que
se manifiestan en todas las clases y niveles sociales.
Todos estos cambios en la configuración de la familia actual muchas veces no
son comprendidos por los docentes, ya que ellos fueron socializados de otra
forma, con otros agentes y con pautas culturales muy distintas a las actuales.
Otorgando un significado del concepto "familia", de acuerdo al resultado de un
complejo proceso de socialización, especialmente determinado por el lenguaje.
• Categoría D: Integración desde la Perspectiva de los Docentes.
A partir de los datos recogidos se puede inferir que los docentes consideran "la
integración" como una buena idea, que es posible llevarla a cabo, pero que
para ello se debe contar con una serie de condiciones que en estos momentos
no están dadas en el sistema educativo. Es por esto que la categoría
integración se interrelaciona con el trabajo duro, tensión y demandas docentes.
"Estos chicos deben seguir en su sistema de educación especial".
"No estoy en contra de los colegios especiales, tienen que haber colegios
para ese tipo de niños".
Dentro de los discursos emitidos es evidente que la integración educativa no
está dentro de su lenguaje habitual. Esto podría deberse a que los docentes
poseen representaciones sociales discriminatorias acerca de la integración.
Como las representaciones sociales constituyen las creencias de una persona
sobre el mundo, los docentes consideran que los alumnos con necesidades
educativas especiales deben permanecer en las escuelas especiales. Esto se
explica porque muchos docentes fueron socializados en un modelo, por decir
de alguna forma, tradicional, en el cual niños y niñas con discapacidad o
necesidades educativas especiales eran educados en escuelas especiales. En
este proceso de socialización, los docentes, internalizaron modelos de
aprendizajes adquiridos como alumnos de ayer, con pautas, creencias,
experiencias, expectativas, modos de ser y ver la educación distinta a la que
están viviendo.
"Uno está acostumbrada a trabajar con niños normales, por ende no
estamos preparadas para trabajar con niños así”.
"A uno siempre lo preparan en un curso en que supuestamente es todo
como homogéneo y todo parejito".
"Yo no estoy preparada, nunca me dijeron como yo tengo que hacer frente a
una situación así con niños especiales".
Citas como las anteriores reflejan la postura que tienen los profesores en
relación a su rol como educador; en ellas hay un reflejo claro, que de cierta
forma, justifica su accionar. Los docentes acuñan un concepto de su propio rol
tradicional, el cual está vinculado al hecho de ser un "transmisor de
información" hacia un sujeto pasivo que debe asimilar lo entregado; es decir, su
labor sería de una mera fidelidad a la transmisión de información acorde al
acervo cultural existente (Schutz 2003).
El señalar que no están preparados para el trabajo con alumnos con
dificultades o que están acostumbrados a trabajar con niños "normales", deja
en evidencia que los docentes se marginan del proceso de integración.
La integración y la atención a la diversidad no la asumen como parte de su
quehacer pedagógico, sino que la vinculan a especialistas o a escuelas
especiales, a instituciones y profesionales muy distintos de ellos, no
perteneciendo a su sistema de vida o a su mundo cotidiano.
Al encontrarse con situaciones que escapan de su realidad, como es el caso de
la integración, surgen naturalmente tensiones como una forma de rechazar las
nuevas situaciones. Estas tensiones se ven reflejadas en discursos como:
"A uno deberían prepararlo como para la realidad y no mostrar el cuento tan
bonito, que todo es fácil, que todos los niños aprenden".
"Al final los estamos integrando porque no los discriminamos porque así lo
dictamina una ley, pero si no van a aprender nada y no les vamos a poder
enseñar es mejor que se vayan a una escuela especial para ellos."
" no sacas nada con tenerlos en un colegio de normales entre comillas, y si
después la sociedad no te va a dar las opciones de trabajo, o sea se quedan
igual o van a trabajar al plan de inclusión social”.
Las tensiones surgen a raíz del choque que se produce entre la acción
pedagógica ejercida rutinariamente por los docentes y las demandas
requeridas en el sistema educativo actual, con la atención de la diversidad
como uno de sus ejes principales.
Los docentes se sienten ajenos a este nuevo enfoque educacional,
percibiéndolo como incierto, inseguro y poco claro. Tanto la percepción del rol
como las tensiones docentes se articulan con las demandas, las cuales son
fundamentales, según los maestros, para llevar a cabo el proceso de
integración.
Las demandas de los docentes se explicitan en la necesidad de mayor
capacitación y perfeccionamiento para la atención de alumnos con necesidades
educativas especiales, mayor cantidad de tiempo para realizar el trabajo extra
que supone la atención a éstos niños y el apoyo de profesionales externos a la
escuela, entre otras.
"Contar con profesores básicos con las herramientas y técnicas,
metodologías apropiadas para trabajar con ese tipo de alumnos".
"Uno como docente tiene todas las ganas de ayudarlos pero de repente no
sabe cómo hacerlo porque no sabe el problema específico que tienen los
niños".
Cada una de las demandas realizadas por los profesores, representa la urgente
necesidad que tienen de hacer frente a este nuevo desafío que es la
integración, aunque se puede observar que estas demandas de alguna forma
crea ambivalencias, ya que por una parte surgen para llevar a cabo la
integración y a su vez para justificar la no realización de este proceso.
Segundo nivel de análisis. A partir de la construcción de las categorías
descritas anteriormente, analizadas e interpretadas teóricamente, se procedió a
realizar un segundo nivel de análisis, construyendo -desde la fenomenología—
una tipificación, que se inserta en el mundo simbólico de la escuela,
representando configuraciones y esquemas de referencia de acuerdo a sus
interpretaciones, en este caso de este tipo de estudiantes.
Los docentes ven a los alumnos con necesidades educativas especiales como:
 Lentos.
 Torpes.
 Con muchas dificultades para aprender.
 No aprenden.
 Desmotivados.
 Abandonados por sus padres.
Se puede observar que este discurso corresponde de alguna manera a la
representación estigmatizada de un grupo humano, a las visiones y a los
significados que las docentes construyen de las situaciones vividas en lo
cotidiano, en un mundo intersubjetivo que es común a todos, como es la
escuela, compartido con los otros.
Se observa en esta tipificación una generalización muy negativa de los
alumnos con necesidades educativas especiales, donde se ignoran los rasgos
individuales y particulares, centrándose solamente en características genéricas
y homogéneas.
Las docentes no estarían conscientes de la discriminación, puesto que ellas
otorgan un significado recurrente de su rol docente, que es asumido como
cotidiano y común, siendo construido en la intersubjetividad, como una forma
de vivir su cotidianeidad.
Esquema relacional explicativo: relaciones establecidas entre categorías
emergentes del estudio:
Docente
REPRESENTACIONES E IMÁGENES DE
ALUMNOS CON N.E.E
DISCRIMINACIÓN
TIPIFICACIONES PROFECÍA
AUTOCUMPLIDA
INTEGRACIÓN
DEMANDAS
Y
TENSIONES.
En el esquema se puede obserbar que las docentes a partir de sus
conocimientos, experiencias y creencias, construyen represntaciones e
imágenes de estos alumnos tipificandolos como “torpes”, “lentos” y “malos
alumnos” e incluso rotulandolos de fracasados en el plano de su educacion
(profecía auto cumplida), los que llevaría a actitudes discriminatorias hacia
ellos, lo que estaría incidiendo directamente en llevar a cabo adecuandamente
un proceso de integración, ya que las representaciones sociales por medio de
los procesos de objetivación y anclaje, se internalizan y regula la interacción y
condiciones para interactuar con este tipo de alumnos.
A modo de conclusión final
Se puede inferir que las profesoras observadas presentan un discurso
incoherente con sus prácticas pedagógicas. Mientras afirman abordar la
integración con estrategias centradas en los alumnos y alumnos (explicaciones
adicionales, actividades diversas según necesidades de las alumnos,
adaptación curricular, etc.), el análisis de sus prácticas revela un proceso
pedagógico homogeneizante, transmitido históricamente, desarrollándose
estilos de enseñanza centrado en habilidades y destrezas, desconociendo el
carácter diverso, variado y diferente de todos los individuos que conforman la
sociedad y, por ende, el contexto educativo.
Otra inferencia de esta investigación se relaciona con el tipo de prácticas
pedagógicas que ejercen las profesoras, las cuales están estrechamente
vinculadas con los procesos de socialización vividos, creencias y pautas del
quehacer docente, marcadas por una enseñanza tradicional, academicista,
donde probablemente el docente es el portador del conocimientos y que
organiza y selecciona los contenidos a transmitir, negando participación
efectiva por parte de sus alumnos y alumnos.
También se puede inferir que las profesoras estudiadas manejan ciertos
conceptos relacionados con el tema de la integración. Sin embargo, sus
discursos están conformados por esquemas de significaciones y
representaciones simbólicas que corresponden a la cultura de los grupos
dominantes de la sociedad, lo que implicaría una situación de violencia
simbólica (Bourdieu 1999), dada por la falta de reconocimiento de la diversidad,
manifestándose en la discriminación y la negación del otro. Las docentes no
estarían conscientes de la discriminación, puesto que otorgan un significado
recurrente de su rol docente, que es asumido como cotidiano y común, siendo
construido en la intersubjetividad, como una forma de vivencia su
cotidianeidad. Esto resulta preocupante, puesto que el estigma y la
discriminación existen en un círculo vicioso, el estigma facilita o promueve las
actitudes discriminatorias, las cuales a menudo se reflejan en comportamientos
que dan lugar a actos discriminatorios. Más grave aún, si pensamos que las
docentes no son conscientes de las representaciones y creencias que manejan
con este tipo de alumnos, difícilmente se podrían lograr cambios,
transformaciones o modificaciones en sus prácticas pedagógicas.
Evidentemente este hecho, repercutiría directamente en toda posible acción
para remediar la situación, ya que al no lograr cambios en sus
representaciones sociales, los posibles cursos de perfeccionamientos por
ejemplo, no tendrían ninguna posibilidad de ser replicados, ni generarían los
cambios esperados en las prácticas pedagógicas.
El analizar y reflexionar sobre el contenido de nuestras representaciones nos
permitiría la posibilidad de instalar cambios y de reconstruir significados, en
este caso sobre la integración.
Bibliografía consultada
Cuadernillo de Investigacion Educativa .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaLas tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaJorge Prioretti
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasVERONICA CORSO
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente IIIGlendy Monsalve
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosCeci Maidana Lopez
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688Juan Ignacio Sago
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasEmanuel Condori
 

La actualidad más candente (20)

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaLas tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contreras
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 

Destacado

La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosSofía Zaric Kruljac
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Caro Lilia
 
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.AbySotelo
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarnadianadiafull
 

Destacado (6)

Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
 
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 

Similar a Trabajo final de investigacion-y-practica-docente

El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoDavid Lavayen
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelrayn22
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articuladorMariana Od
 
Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologiaNalle Salazar
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...BETYANASALINAS2
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAviandrebu0221
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicaviandrebu0221
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologiagarciaggar1979
 
Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practicaCamii20
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaarteescribe
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanyekasanti
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunajoselynsanguna
 

Similar a Trabajo final de investigacion-y-practica-docente (20)

El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
 
El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizado
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articulador
 
Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologia
 
Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practica
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
 
Ensayo prado
Ensayo pradoEnsayo prado
Ensayo prado
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
 
Actitudes y valores
Actitudes y valoresActitudes y valores
Actitudes y valores
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Trabajo final de investigacion-y-practica-docente

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Profesorado de Educación Especial Investigación educativa y práctica docente. Trabajo de investigación
  • 2. Tema Actitud de los docentes hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en el aula regular. Fundamentación Indudablemente los conceptos generados en los fundamentos filosóficos y principios básicos de los derechos humanos tienen implicaciones en el contexto social, en las políticas educativas generales, en los centros escolares, y en el trabajo mismo del aula. En el ámbito educativo, el proyecto de integración de los niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) ha obligado a una re conceptualización de los antiguos paradigmas acerca de la atención y tratamiento de los trastornos del desarrollo y el aprendizaje. Este contexto nos ayuda a comprender la nueva concepción de las necesidades educativas especiales y la atención que deben recibir las personas que la presentan. Ahora el concepto de discapacitado ha sido sustituido por el de persona con necesidades educativas especiales en la inteligencia que no son centralmente las características de la persona las que determinan su discapacidad, sino la relación específica que establece con los demás. Son las demandas especiales al sistema educativo y los apoyos que requiere el niño, las condiciones a considerar para su integración a la escuela regular, y no sus problemas y limitaciones que presenta como individuo. Satisfacer las necesidades educativas especiales de los niños en escuelas regulares requiere no sólo aceptar la presencia de estos niños; implica modificar la organización y gestión escolar, fortalecer el proceso educativo, las adaptaciones curriculares y el mejoramiento de la práctica docente, para así responder a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. La integración demanda el reconocimiento de las personas con necesidades educativas especiales dentro de la diversidad, como algo que debe respetarse y alentarse, reconociendo las capacidades individuales de cada uno de los integrantes del grupo escolar. la presente investigación que tiene como objeto conocer las actitudes de los docentes de la escuela primaria regular hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, pretende contribuir al mejor conocimiento de las determinantes de la conducta del maestro hacia la integración, pues es el docente quien en el rutinario-cotidiano atiende las demandas generadas por el proyecto de integración. Problema: ¿actitud positiva o negativa oculta frente a la integración de niños con N.E.E en la provincia de San Luis? Marco teórico: Muchos autores han discutido y elaborado sus propias definiciones del concepto actitud, ya hace más de 50 años el psicólogo norteamericano Allport presentó más de 100 diversas acepciones de este concepto producidas por los científicos sociales hasta ese momento, es de suponerse que muchas de estas definiciones fueron juzgadas como erróneas y ya han sido desechadas, otras fueron superadas o enriquecidas en la discusión y crítica de la psicología social. La actitud según Allport es probablemente el concepto más distintivo e indispensable en la psicología social norteamericana.
  • 3. Otros muchos autores han considerado a la psicología social como el estudio científico de las actitudes. (En Hollander, 1982). Las actitudes han sido un concepto muy trabajado en las ciencias sociales, en especial la psicología social, campo que aquí interesa, éste ha elaborado una gran cantidad de definiciones sobre el término. Sin embargo, y después de una discusión conceptual2, se alcanzó a distinguir algunas de sus características, atributos o dimensiones; a) Todas se refieren implícita o explícitamente a objetos sociales; b) Son aprendidas, son producto del aprendizaje del sujeto, de su experiencia personal, aunque no se aclara si el aprendizaje tiene su origen en la experiencia social o sólo en la individual; c) Las actitudes cambian pero son duraderas, no se especifica su duración en la inteligencia de que puede variar según la actitud de que se trate; d) Se pueden medir, no obstante no tengan un referente empírico inmediato y e) Poseen una calidad valorativa en diferente grado e intensidad. Klineberg (1987) dice que las actitudes tienen cinco atributos o dimensiones: dirección, grado, intensidad, consistencia y prominencia que resultan útiles en la conceptualización del término y probablemente en la elaboración de la categoría de análisis en la construcción de la categoría operacional para el proyecto de investigación que aquí se presenta, siguiendo con los objetivos planteados y las constantes en las dimensiones del concepto actitud en su evolución, una definición muy conveniente o cercana a nuestras necesidades es la siguiente propuesta por Marvin Shaw y Jack Wright (1967): Una actitud es un sistema relativamente duradero de reacciones evolutivas y afectivas, basado en conceptos evolutivos o creencias que han sido aprendidas acerca de las características de un objeto o clase de objetos sociales ( enholline, 1982: 252). Esta definición es muy atinada, y es, desde más un punto de vista, prácticamente idéntica a la adoptada por Fishbein y Ajzen (1980) en su Teoría de la Acción Razonada; teoría en la que se fundamenta la presente investigación. “...una actitud hacia un concepto es simplemente un sentimiento general de la persona favorable o menos favorable para ese concepto” es “la posición de una persona sobre una dimensión bipolar evaluativa o afectiva con respecto de un objeto, acción o evento” (Fishbein, 1967, p 23). Coherente con el marco teórico de este estudio se adoptará esta última definición de actitud en la inteligencia que pertenece a un cuerpo teórico que debido a su sistematización posee un mayor poder explicativo. Se puede afirmar que acción razonada es un término similar a lo que otros autores entienden por actitud. Se afirma esto porque se sostiene enfáticamente que el mérito de Fishbein y Ajzen (1980) no consiste en simplificar la definición de actitud sino en separarla en otros factores o conceptos íntimamente relacionados. Factores que aparecen en otras teorías y conceptualizaciones incluidos y confusamente definidos en la categoría actitud. Fishbein y Ajzen, en cambio, logran separar analíticamente los términos para dotarles de un nivel conceptual y operacional propio. Y alcanzar mediante la sistematización un manejo teórico y empírico mas avanzado en su Teoría de la Acción Razonada. Lo importante del enfoque aquí presentado, consiste en que la actitud establece una relación entre el significado atribuido a las situaciones, personas o cosas, y la manera en que actuamos ante ellas, esto es, la actitud que
  • 4. manifestamos hacia los objetos sociales. Sin duda las actitudes son el reflejo de nuestra personalidad. Manifestamos nuestras actitudes de muy diversas maneras y lo hacemos en situaciones bien distintas. Se debe considerar que una determinada actitud hacia la discapacidad o las capacidades diversas puede favorecer u obstaculizar el desarrollo de las personas que las presentan. En consecuencia tenemos que estar muy atentos a los factores que favorecen una situación u otra. Tomar en cuenta que la discapacidad se manifiesta en la interacción de la persona con su medio y no por si misma, antes de etiquetar a un niño como una persona discapacitada debemos de tomar en cuenta el contexto educativo en el que se desenvuelve y así favorecer su desarrollo. Cómo afecta a estos niños la impresión que de ellos se tiene en el salón de clase incluyendo por supuesto la actitud con que es recibido por el docente. Un conocimiento más profundo de la actitud hacia los niños con necesidades educativas especiales puede contribuir a cambiarla, así como la manera en que el ambiente puede intervenir para que un niño con algún problema se convierta o no en un discapacitado. Porque en sí mismo, conceptuar a un niño como discapacitado o con discapacidad es estigmatizarlo y evitar su desarrollo. En las actitudes hacia la Integración Escolar de niños con necesidades educativas especiales, es muy importante estudiar las respuestas conductuales de los profesores, porque de ellas depende que la integración cumpla su objetivo. Se asume que es una propuesta que salvaguarda los derechos de todos los niños, incluyendo a los que presentan necesidades educativas especiales o con capacidades diversas, a ser objeto de la integración escolar. Bajo estas premisas es necesario el estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. Porque el contacto cotidiano es la base y reflejo de las relaciones sociales de igualdad y desigualdad. En su contacto las personas están en una desigual posición en la división del trabajo social y bajo disposiciones de carácter consuetudinario. El contacto se desarrolla entre hombres particulares concretos y no entre portadores de roles (UPN, 1999). Como dice Fierro refiriéndose a la integración de estos niños: nos hallamos frente a procesos y no ante estados fijos. “Mientras más oportunidades tenga el excepcional de convivir con sus semejantes en clases regulares, mejores serán los resultados integradores, supuesto que esta convivencia sea deliberadamente preparada” (en García Pastor, 1993, p 42). Larrive afirma (en Verdugo, 1995 p 231) “Mientras que la integración puede ser impuesta por la ley, el modo en que el profesor responde a las necesidades de los alumnos puede ser una variable mucho más poderosa para determinar el éxito de la integración que cualquier estrategia administrativa o curricular. Se observa uno de los puntos de importancia nodal en la instrumentación de la integración para el sistema educativo, es la actitud del maestro frente a la misma, particularmente frente a los niños integrados en dicho proceso dinámico. Desde el enfoque teórico aquí presentado, las actitudes determinan en gran medida la conducta de los sujetos hacia un objeto social determinado, en este caso los niños integrados al aula regular con necesidades educativas especiales. De donde se infiere la gran importancia de las actitudes de los maestros para la comprensión y previsión de su conducta hacia ellos.
  • 5. Las actitudes poseen tres componentes; afectivo, cognoscitivo y conductual. De acuerdo con lo anterior, la actitud de los maestros hacia la integración depende en gran medida del grado en que en las acciones propuestas por las instancias educativas sean satisfechas las condiciones que se han señalado con respecto a los cambios que implica la integración. Si esto último se consigue, al menos se habrá incidido en el componente afectivo y cognoscitivo, y en consecuencia se expresarían las conductas de una actitud positiva. Objetivos del Estudio - Describir las representaciones mentales que tiene el profesorado de educación básica, acerca de la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. - Identificar formas de relación que establecen los profesores/as con los niños integrados en el aula común. - Analizar las actitudes de los profesores/as frente a los niños/as que presentan necesidades educativas especiales y que están integrados en el aula común.
  • 6. Metodología La investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con una perspectiva descriptiva - interpretativa. La elección de este tipo de estudio se fundamenta en la descripción y análisis de una situación social determinada, observada desde diversas perspectivas, comprendiendo la particularidad del tema en un contexto real. Su intención no es generalizar los resultados a poblaciones mayores, se fundamenta más en un proceso inductivo que deductivo, involucra la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociarlas con números. Lo que interesa es la profundidad de la investigación, más que la posibilidad de generalizar los hallazgos. En este estudio, indagar en lo que piensa el profesorado con respecto a los niños que están integrados en sus aulas, y las actitudes de los docentes frente a estos alumnos. Participantes La investigación se realizó en un establecimiento escolar de la provincia de San Luis su elección se fundamentó porque el colegio cuenta con unas de las pocas aulas de educación especial, donde son atendidos alumnos con necesidades educativas especiales desde primero a tercer grado. El universo de estudio abarcó tanto alumnos como docentes. Las alumnos observados fueron 7 (siete), de sexo femenino y masculino, correspondientes a los cursos de primero a tercer grado, los cuales se encuentran entre los 7 y los 10 años de edad. El criterio para la selección fue que es en estos grados donde se concentra el mayor número de alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales, las cuales son atendidas en un aula de educación especial. En relación a los docentes, se seleccionaron tres docentes a cargo de estos grados, correspondientes a la primaria. El criterio para la elección fue considerar la gran cantidad de tiempo que interactúan docentes regulares y los alumnos. Técnica de acceso a los datos Dentro de las técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación participante, en contextos como: salones de clases y reuniones de profesores, registrándose notas de campo, para representar escenarios fundamentales en la vida escolar. Otra de las técnicas que se utilizó para complementar la observación fue la entrevista en profundidad, la que permitió recoger datos e información que no podían ser observadas directamente y acceder a un nivel más profundo. Se entrevistaron a las tres docentes. Procedimiento La información recolectada permitió triangular (La triangulación es la técnica más conocida y utilizada en la investigación cualitativa en relación a los criterios de credibilidad, rigurosidad y cientificidad, los cuales son equivalentes al de validez de los hallazgos de una investigación de carácter cuantitativo) los datos recogidos en las observaciones y en las entrevistas en profundidad y, a
  • 7. la vez, proporcionó una visión complementaria, en aspectos como preparación, estrategias y condiciones en relación al tema de la integración. Resultados Los hallazgos obtenidos en la investigación se presentan mediante niveles de análisis descriptivos y uno relacional interpretativo. En el primer nivel de análisis se presentan las categorías y subcategorías que fueron construidas a partir del proceso de codificación de la información. Cada categoría será descrita, analizada y apoyada con ejemplos para su mejor compresión. Se presenta un segundo nivel de análisis, construido desde la fenomenología, dando cuenta de las tipificaciones elaboradas por los docentes respecto a las alumnas. Finalmente, se presenta un esquema relacional, que pretende articular y explicar las relaciones entre categorías presentadas con anterioridad, respondiendo un nivel racional interpretativo. Primer nivel de análisis: en este nivel se construyeron las siguientes categorías: • Categoría A: Representaciones Simbólicas de los Profesores de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Habitualmente las reacciones y comportamientos ante otras personas están mediatizadas por la percepción y representación social que se tiene de ellas, y esto también ocurre dentro del ámbito educativo. Las representaciones se comparten con otros, de tal manera que otra persona puede también interpretarla, generándose en consecuencia una verdadera intersección entre lo social y lo psicológico, entre la sociedad y la cultura. Allí es cuando podemos hablar y entender sobre el "sentido común". Podemos interpretar estas citas producidas por profesoras a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales. "Comentarle a los profesores nuevos que va a trabajar con las alumnos, las dificultades y problemas que presentan estos niños, señalarle como se pueden tratar, que no es fácil, que requieren esfuerzo y dedicación "son niño que va más lento, que le cuesta un poco más, que necesita más dedicación, ayuda adicional, que requiere más tiempo para lograr los aprendizajes…” "Con estos niños hay que trabajar en forma personalizada, no los puedes tomar, digamos, en forma grupal porque sería cero avance..." Cada una de estas formas de representaciones sociales se interrelacionan dentro de la realidad, en este caso, la escuela del estudio, por medio de la
  • 8. comunicación dada por códigos, valores e ideologías establecidas por los miembros del grupo al cual pertenecen. Como en este caso, las profesoras elaborarían imágenes de los alumnos con necesidades educativas especiales, asignándoles características respecto a su desempeño escolar, tipificándolas como "lentas", "con pocos logros", según sus creencias, características, comportamientos y actuación de los estudiantes dentro del aula. • Categoría B: Profecía Auto cumplida. "Pueden llegar a un básico de los conocimiento que trato de enseñar, digamos, y punto; o sea, no les veo ninguna opción de poder seguir más adelante". "no sacas nada con tenerlos en una escuela común, si después la sociedad no le va a dar las opciones de trabajo o solo van al “plan de inclusión”, o sea quedan igual o peor." La percepción que los profesores tienen sobre estos alumnos, influiría positiva o negativamente sobre el desempeño educativo de las mismas, lo que nos llevaría a una profecía auto cumplida, que es aquel proceso por el cual las creencias y expectativas de una persona afectan de tal manera a su conducta, de forma que ésta provoca en los demás una respuesta que confirma esas expectativas (Coll y Miras 1990). Cuando el sentido común se apodera del pensamiento del docente y este confía en su "intuición profesional", expresiones como ésta se hacen presentes: "En la casa, según los padres, hacen todo: los niñitos leen, escriben, mientras acá en el colegio es donde realmente y sinceramente sabemos que no lo puede lograr." "Hay algunos papas muy fantasiosos, les ponen metas muy altas que sabemos que no van a ser capaces de cumplir." Al "crear" el profesor imágenes sobre las alumnos, éstas tienden a acomodarse a las expectativas que se formulan sobre ellas, es decir, si se espera poco de ellas, dan poco. Estas profecías auto cumplidas creadas por los docentes, se cumplen en su gran mayoría, ya que en este nivel de aprendizaje, ciclo primario, el desempeño de las alumnos y alumnos depende mucho de decisiones y creencias del docente (Coll y Miras 1990). En este caso, las docentes crean expectativas negativas en relación al desempeño académico de los alumnos, atribuyéndoles el fracaso "a priori". • Categoría C: Rol de la Familia como Agente Socializador. "Hay una gran cantidad de padres que han abandonado su rol, entonces le han entregado la educación absolutamente al colegio".
  • 9. "La escuela hace tiempo que cambió su función por así decirlo, los maestros debemos hacer de todo y los padres cada vez se desentienden más de su trabajo." “ ni te molestes en enseñarle a leer, total: el padre, la madre, la hermana mayor que está en cuarto grado no saben así que no es algo que se pueda cambiar”. Al interior de los discursos y que sería parte de su representación ideal, se observa un fuerte cuestionamiento al rol que la familia debiera asumir. Las docentes transmiten su malestar frente al tema, haciendo notar que la familia delega su función que tradicionalmente ha cumplido, traspasándosela a otra institución como es la escuela, donde ellos, los docentes, además de ocuparse de su rol específico de enseñanza, deben asumir también los roles paterno y materno. Llama profundamente la atención las expresiones tajantes y fuertes al referirse al rol de la familia actual. Expresiones tales como""se rompió el concepto de familia", "hijos absolutamente abandonados", "abandonaron su rol", grafican la mirada docente con respecto a la familia, y dejan en evidencia que su visión de la misma se ha quedado estancada en el rol tradicional y no ha evolucionado con los nuevos tiempos y cambios. El concepto tradicional de familia y los roles que dentro de ella juega cada uno de sus miembros, se ha modificado sustancialmente. Lo cierto es que actualmente existen otras formas de agrupamiento y configuración familiar, que se manifiestan en todas las clases y niveles sociales. Todos estos cambios en la configuración de la familia actual muchas veces no son comprendidos por los docentes, ya que ellos fueron socializados de otra forma, con otros agentes y con pautas culturales muy distintas a las actuales. Otorgando un significado del concepto "familia", de acuerdo al resultado de un complejo proceso de socialización, especialmente determinado por el lenguaje. • Categoría D: Integración desde la Perspectiva de los Docentes. A partir de los datos recogidos se puede inferir que los docentes consideran "la integración" como una buena idea, que es posible llevarla a cabo, pero que para ello se debe contar con una serie de condiciones que en estos momentos no están dadas en el sistema educativo. Es por esto que la categoría integración se interrelaciona con el trabajo duro, tensión y demandas docentes. "Estos chicos deben seguir en su sistema de educación especial". "No estoy en contra de los colegios especiales, tienen que haber colegios para ese tipo de niños". Dentro de los discursos emitidos es evidente que la integración educativa no está dentro de su lenguaje habitual. Esto podría deberse a que los docentes poseen representaciones sociales discriminatorias acerca de la integración.
  • 10. Como las representaciones sociales constituyen las creencias de una persona sobre el mundo, los docentes consideran que los alumnos con necesidades educativas especiales deben permanecer en las escuelas especiales. Esto se explica porque muchos docentes fueron socializados en un modelo, por decir de alguna forma, tradicional, en el cual niños y niñas con discapacidad o necesidades educativas especiales eran educados en escuelas especiales. En este proceso de socialización, los docentes, internalizaron modelos de aprendizajes adquiridos como alumnos de ayer, con pautas, creencias, experiencias, expectativas, modos de ser y ver la educación distinta a la que están viviendo. "Uno está acostumbrada a trabajar con niños normales, por ende no estamos preparadas para trabajar con niños así”. "A uno siempre lo preparan en un curso en que supuestamente es todo como homogéneo y todo parejito". "Yo no estoy preparada, nunca me dijeron como yo tengo que hacer frente a una situación así con niños especiales". Citas como las anteriores reflejan la postura que tienen los profesores en relación a su rol como educador; en ellas hay un reflejo claro, que de cierta forma, justifica su accionar. Los docentes acuñan un concepto de su propio rol tradicional, el cual está vinculado al hecho de ser un "transmisor de información" hacia un sujeto pasivo que debe asimilar lo entregado; es decir, su labor sería de una mera fidelidad a la transmisión de información acorde al acervo cultural existente (Schutz 2003). El señalar que no están preparados para el trabajo con alumnos con dificultades o que están acostumbrados a trabajar con niños "normales", deja en evidencia que los docentes se marginan del proceso de integración. La integración y la atención a la diversidad no la asumen como parte de su quehacer pedagógico, sino que la vinculan a especialistas o a escuelas especiales, a instituciones y profesionales muy distintos de ellos, no perteneciendo a su sistema de vida o a su mundo cotidiano. Al encontrarse con situaciones que escapan de su realidad, como es el caso de la integración, surgen naturalmente tensiones como una forma de rechazar las nuevas situaciones. Estas tensiones se ven reflejadas en discursos como: "A uno deberían prepararlo como para la realidad y no mostrar el cuento tan bonito, que todo es fácil, que todos los niños aprenden". "Al final los estamos integrando porque no los discriminamos porque así lo dictamina una ley, pero si no van a aprender nada y no les vamos a poder enseñar es mejor que se vayan a una escuela especial para ellos."
  • 11. " no sacas nada con tenerlos en un colegio de normales entre comillas, y si después la sociedad no te va a dar las opciones de trabajo, o sea se quedan igual o van a trabajar al plan de inclusión social”. Las tensiones surgen a raíz del choque que se produce entre la acción pedagógica ejercida rutinariamente por los docentes y las demandas requeridas en el sistema educativo actual, con la atención de la diversidad como uno de sus ejes principales. Los docentes se sienten ajenos a este nuevo enfoque educacional, percibiéndolo como incierto, inseguro y poco claro. Tanto la percepción del rol como las tensiones docentes se articulan con las demandas, las cuales son fundamentales, según los maestros, para llevar a cabo el proceso de integración. Las demandas de los docentes se explicitan en la necesidad de mayor capacitación y perfeccionamiento para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, mayor cantidad de tiempo para realizar el trabajo extra que supone la atención a éstos niños y el apoyo de profesionales externos a la escuela, entre otras. "Contar con profesores básicos con las herramientas y técnicas, metodologías apropiadas para trabajar con ese tipo de alumnos". "Uno como docente tiene todas las ganas de ayudarlos pero de repente no sabe cómo hacerlo porque no sabe el problema específico que tienen los niños". Cada una de las demandas realizadas por los profesores, representa la urgente necesidad que tienen de hacer frente a este nuevo desafío que es la integración, aunque se puede observar que estas demandas de alguna forma crea ambivalencias, ya que por una parte surgen para llevar a cabo la integración y a su vez para justificar la no realización de este proceso. Segundo nivel de análisis. A partir de la construcción de las categorías descritas anteriormente, analizadas e interpretadas teóricamente, se procedió a realizar un segundo nivel de análisis, construyendo -desde la fenomenología— una tipificación, que se inserta en el mundo simbólico de la escuela, representando configuraciones y esquemas de referencia de acuerdo a sus interpretaciones, en este caso de este tipo de estudiantes. Los docentes ven a los alumnos con necesidades educativas especiales como:  Lentos.  Torpes.  Con muchas dificultades para aprender.  No aprenden.  Desmotivados.  Abandonados por sus padres.
  • 12. Se puede observar que este discurso corresponde de alguna manera a la representación estigmatizada de un grupo humano, a las visiones y a los significados que las docentes construyen de las situaciones vividas en lo cotidiano, en un mundo intersubjetivo que es común a todos, como es la escuela, compartido con los otros. Se observa en esta tipificación una generalización muy negativa de los alumnos con necesidades educativas especiales, donde se ignoran los rasgos individuales y particulares, centrándose solamente en características genéricas y homogéneas. Las docentes no estarían conscientes de la discriminación, puesto que ellas otorgan un significado recurrente de su rol docente, que es asumido como cotidiano y común, siendo construido en la intersubjetividad, como una forma de vivir su cotidianeidad. Esquema relacional explicativo: relaciones establecidas entre categorías emergentes del estudio: Docente REPRESENTACIONES E IMÁGENES DE ALUMNOS CON N.E.E DISCRIMINACIÓN TIPIFICACIONES PROFECÍA AUTOCUMPLIDA INTEGRACIÓN DEMANDAS Y TENSIONES.
  • 13. En el esquema se puede obserbar que las docentes a partir de sus conocimientos, experiencias y creencias, construyen represntaciones e imágenes de estos alumnos tipificandolos como “torpes”, “lentos” y “malos alumnos” e incluso rotulandolos de fracasados en el plano de su educacion (profecía auto cumplida), los que llevaría a actitudes discriminatorias hacia ellos, lo que estaría incidiendo directamente en llevar a cabo adecuandamente un proceso de integración, ya que las representaciones sociales por medio de los procesos de objetivación y anclaje, se internalizan y regula la interacción y condiciones para interactuar con este tipo de alumnos. A modo de conclusión final Se puede inferir que las profesoras observadas presentan un discurso incoherente con sus prácticas pedagógicas. Mientras afirman abordar la integración con estrategias centradas en los alumnos y alumnos (explicaciones adicionales, actividades diversas según necesidades de las alumnos, adaptación curricular, etc.), el análisis de sus prácticas revela un proceso pedagógico homogeneizante, transmitido históricamente, desarrollándose estilos de enseñanza centrado en habilidades y destrezas, desconociendo el carácter diverso, variado y diferente de todos los individuos que conforman la sociedad y, por ende, el contexto educativo. Otra inferencia de esta investigación se relaciona con el tipo de prácticas pedagógicas que ejercen las profesoras, las cuales están estrechamente vinculadas con los procesos de socialización vividos, creencias y pautas del quehacer docente, marcadas por una enseñanza tradicional, academicista, donde probablemente el docente es el portador del conocimientos y que organiza y selecciona los contenidos a transmitir, negando participación efectiva por parte de sus alumnos y alumnos. También se puede inferir que las profesoras estudiadas manejan ciertos conceptos relacionados con el tema de la integración. Sin embargo, sus discursos están conformados por esquemas de significaciones y representaciones simbólicas que corresponden a la cultura de los grupos dominantes de la sociedad, lo que implicaría una situación de violencia simbólica (Bourdieu 1999), dada por la falta de reconocimiento de la diversidad, manifestándose en la discriminación y la negación del otro. Las docentes no estarían conscientes de la discriminación, puesto que otorgan un significado recurrente de su rol docente, que es asumido como cotidiano y común, siendo construido en la intersubjetividad, como una forma de vivencia su cotidianeidad. Esto resulta preocupante, puesto que el estigma y la discriminación existen en un círculo vicioso, el estigma facilita o promueve las actitudes discriminatorias, las cuales a menudo se reflejan en comportamientos que dan lugar a actos discriminatorios. Más grave aún, si pensamos que las docentes no son conscientes de las representaciones y creencias que manejan con este tipo de alumnos, difícilmente se podrían lograr cambios, transformaciones o modificaciones en sus prácticas pedagógicas. Evidentemente este hecho, repercutiría directamente en toda posible acción para remediar la situación, ya que al no lograr cambios en sus
  • 14. representaciones sociales, los posibles cursos de perfeccionamientos por ejemplo, no tendrían ninguna posibilidad de ser replicados, ni generarían los cambios esperados en las prácticas pedagógicas. El analizar y reflexionar sobre el contenido de nuestras representaciones nos permitiría la posibilidad de instalar cambios y de reconstruir significados, en este caso sobre la integración.
  • 15. Bibliografía consultada Cuadernillo de Investigacion Educativa .