SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Historia de la
Educación
Argentina
1) Época pre-colonial
 España dio a sus colonias todo lo que poseía: su
lengua, su religión, sus costumbres, sus leyes, sus
formas de pensamiento y la organización de sus
estudios.
 El Nuevo Mundo planteó una serie de problemas, entre
ellos, el de determinar si los aborígenes debían o no
ser considerados como seres racionales, como
personas. El jurista Juan Sepúlveda lo negaba. Para él
los indígenas eran bárbaros, y como tales, destinados
a la esclavitud. Fray Bartolomé de las Casas, en
cambio, defendía sus derechos como seres humanos.
 Esta polémica quedó definida en el Congreso de
Valladolid, en 1550, que reconoció a los aborígenes los
derechos del hombre, condensados en la Leyes de
Indias.
 Legalmente los nativos fueron considerados como
seres libres, pero al mismo tiempo equiparados a
menores, por la gran diferencia cultural. Ello suponía
colocarlos bajo una tutela o protección, para su
educación. Surgen así las “encomiendas” y las
“reducciones”.
 Encomiendas: Las formaban un grupo de
familias de indios, sometidos a la autoridad de
un español, que se obligaba a protegerlos y
educarlos.
 Reducciones: Se destacaron las misiones
jesuíticas, en el norte, cuyo gobierno estaba
en manos de los mismos nativos, pero la
organización social, la enseñanza del trabajo,
y la educación en general, eran ejercidas por
religiosos jesuitas. Estos aprendieron el idioma
de los aborígenes, y les enseñaron oficios
simples como trabajos de huerta, construcción
de chozas, trabajos en madera, cuero, piedra,
y confección de vestimenta. También los
adoctrinaron en la fe y la moral cristiana.
2) Época colonial
Después de consolidadas las fundaciones de incipientes pueblos protegidos
por fuerzas militares, comenzó a desarrollarse una enseñanza
elemental, promovida por la Iglesia y la Corona. Ya en 1552, la Iglesia
recomendaba a los sacerdotes que, además de si misión
evangelizadora, enseñaran a los alumnos, niños o adultos, europeos o indios, a
leer, escribir y contar.
Veinte años más tarde Felipe II dispuso que los virreyes y gobernadores
nombraran maestros en todos los pueblos de su jurisdicción.
Las primeras escuelas funcionaron en los conventos, comenzaron los
franciscanos, y le siguieron los dominicos, mercedarios y jesuitas. La
enseñanza era totalmente gratuita. Luego se abrieron algunas escuelas
parroquiales, pero no prosperaron como las primeras.
A principios del s. XVII surgieron las escuelas particulares. A solicitud de un
interesado el Cabildo lo nombraba “maestro”. A veces le concedía un local
donde funcionaría la escuela, a veces no. Los alumnos costeaban su educación.
Comenzaron a funcionar escuelas dependientes de los cabildos. En ellas los
gastos eran pagados en parte por los alumnos, y en parte por el cabildo.
En la segunda mitad del siglo XVIII comenzaron a funcionar escuelas
municipales, que eran subvencionadas por los ayuntamientos.
Las escuelas religiosas eran las preferidas por la población culta, ya que
tenían varios niveles de enseñanza: elemental, medio y superior.
En Córdoba los jesuitas comenzaron a dar títulos de
Bachiller, Maestro, Licenciado, y Doctor. De esos estudios surgió la Universidad
de Córdoba, que desde 1634 tuvo la facultad de conceder grados académicos a
No había demasiada preocupación por la
enseñanza, ya que los habitantes de la
Provincias Unidas del Río de la plata vivían
en continuo sobresalto por la constante
amenaza de posibles sublevaciones
indígenas.
Ideas pedagógicas a las que trataron de adecuarse:
 Liberalismo francés: importancia de las
ciencias, valoración de la
libertad, escepticismo religioso.
 Que la Educación sea accesible a
todos, hombres y mujeres, nativos y
europeos, como medio de lograr el
mejoramiento socio-cultural.
 Que la enseñanza elemental sea
utilitaria, direccionada a las tareas
agropecuarias y hogareñas, como medio de
alejar a los niños y jóvenes de la
ociosidad, e inculcarles hábitos de trabajo y
honestidad.
 Enseñanza superior o universitaria
centrada en las carreras clásicas:
medicina, en la Academia de Medicina;
leyes, en la Academia de Jurisprudencia;
arquitectura, en la Academia
correspondiente; y náutica y matemáticas
en la Escuela de Náutica.
Los sucesivos gobiernos revolucionarios mostraron propósitos
renovadores respecto de la educación. Pero no se pusieron en práctica
debido a situación socio-política del país.
El Cabildo designó a dos inspectores para visitar las cuatro escuelas
que había en Buenos Aires. Luego redactó un informe en el que se veía
la conveniencia de “uniformar la educación y organizar un método
sistemático...”.
Además, en vista de que los maestros apenas sabían leer y
escribir, propuso que los docentes fueran religiosos, frailes o
sacerdotes.
En 1812 surgen tres escuelas más.
En cuanto a las medidas disciplinarias, en 1813 se abolieron los
castigos corporales, por considerarlos “indignos … para niños que se
educaban para ser ciudadanos libres”.
En 1816 se redactó un Reglamento para las escuelas de
campaña, en las que se sugería la obligatoriedad de la asistencia
escolar, y se hacían coincidir las vacaciones con los períodos de mayor
trabajo agrícola. Las primeras escuelas de campaña fueron las de
Luján, Morón, Ensenada, Chascomús.
Por esa época se crearon, en Córdoba, el Colegio de Monserrat, y en
Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, ambos exponentes de
una muy buena calidad educativa
3) Período revolucionario: 1810-1820
a) Manuel Belgrano: En el reglamento de las escuelas que fundó en el norte,
expresa que el maestro debe inspirar en sus alumnos “… amor a la virtud y a
las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo,. … y un espíritu nacional
que haga preferir el bien público al privado …”.
Para ello, quería extender los beneficios de la educación a las mujeres,
porque pensaba que una madre, si carecía de instrucción, no podía cultivar
virtudes morales y sociales en sus hijos, ni las buenas costumbres en
general.
También veía necesaria la educación a los campesinos, “para echar los
fundamentos de su prosperidad perpetua”.
b) Mariano Moreno: Reconoció que el nuevo orden político tenía necesidad de la
educación. “Si los pueblos no se ilustran … será nuestra suerte mudar de
tiranos, sin destruir la tiranía”.
Para Moreno, la acción educativa no era solo obra de la escuela, también de
los libros y de los medios de comunicación. Por eso fundó la Biblioteca
Pública, y creó el diario “La Gaceta de “Buenos Aires”, para “formar e
informar al pueblo”.
Ideas pedagógicas de
algunos próceres de Mayo
Rivadavia trató de crear un nuevo clima cultural con las ideas
y las orientaciones europeas. De este modo, impulsó los
estudios jurídicos, sociales, históricos y científicos. Trajo
maestros extranjeros, y compró instrumental para la
investigación y la enseñanza.
Son sus palabras: “La instrucción pública es la base de todo
sistema social … y cuando la ignorancia cubre a los habitantes
de un país, ni las autoridades pueden … promover su
prosperidad … “
“Nuestros hijos no son instruídos, o son mal instruídos en
leer, escribir y contar. En el pueblo no está generalizada esta
enseñanza … La campaña carece de ella … Hombres honrados y
de fortuna … no saben leer un papel público … “
“ … la muchedumbre, o es abandonada al ocio, o … (trabaja
en) ocupaciones extrañas a su edad, y de todos modos (está)
condenada a la ignorancia.”
Para solucionar estos problemas, Rivadavia implantó el
Sistema Lancasteriano, o Sistema de Enseñanza Mutua en las
escuelas, compuesto de “maestros ayudantes” o “monitores”;
ellos eran generalmente alumnos aventajados que ayudaban a
los que recién empezaban y multiplicaban la acción del maestro.
4) Época de Rivadavia:
1820 - 1827
Durante su mandato se organizó la Universidad de Buenos Aires, y toda la
educación se concentró en ella para su control. Así, había:
- Departamento de Primeras Letras,
- Departamento de Estudios Preparatorios,
(nivel secundario).
- Departamento de Ciencias Exactas,
- Departamento de Jurisprudencia,
- Departamento de Medicina,
- Departamento de Ciencias Sagradas.
Estos departamentos se convirtieron en Facultades, algún tiempo después de la
inauguración solemne de la Universidad, el 12 de agosto de 1821, y
posteriormente a su período presidencial.
En ese entonces, cada profesor debía editar y publicar sus cursos. Por eso han
llegado hasta nosotros innumerables clases dictadas por importantes profesores
del momento.
Paralelamente comenzó a difundirse la enseñanza privada, con profesores
ingleses y franceses, que se ocupaban sobre todo del nivel secundario.
Rivadavia creó también la Sociedad de Beneficencia, dirigida por mujeres, para
atender las necesidades y la educación de las niñas pobres o huérfanas. Esto dio a
la mujer un papel más protagónico, y amplió su quehacer, desde la vida familiar,
hasta el nivel socio-estatal.
Se fundaron varias escuelas
elementales en las provincias de
Entre Ríos, Corrientes, Córdoba,
Mendoza, Santa Fé, San Juan,
Tucumán y Salta. En general,
funcionaban en habitaciones
cedidas por los conventos.
En Entre Ríos, el franciscano P.
Castañeda añadió a las escuela
de las primeras letras, la
enseñanza de oficios tales como
carpintería, herrería, relojería y
pintura.
5) La educación en la época de la anarquía:
1827 – 1852
 A partir de 1831 Rosas inició su política de
“uniformar” la sociedad, y también la educación:
 Separó de la Universidad el Departamento de
Primeras Letras, y lo puso bajo el control directo
del gobierno, a través de un Inspector General de
Escuelas.
 Condicionó el nombramiento de docentes, de
cualquier nivel, según la adhesión que presentaban
a su régimen político.
 Estableció que los empleados públicos, entre ellos
los docentes, y todos los alumnos, llevaran el color
de su partido ideológico, la “divisa punzó”, una
cinta roja en la solapa, en la manga, o en el cabello
las mujeres.
 Cesanteó a numerosos profesores
universitarios, sumamente valiosos, y nombró a
otros cuyo único mérito era el ser fieles a su
régimen.
 Solo se otorgaba el título de abogado a los
graduados que acreditaran estar en consonancia
con las “ideas de la federación”.
 Suprimió del presupuesto oficial el
sueldo de todos los docentes, y
estableció que los educadores debían
“exigir a los padres o deudos de cada
uno de sus alumnos, la cuota que
correspondía para subvenir el pago de
la casa, maestros, monitores, y útiles
de cada escuela”. Y el alumno que no
entregase “la suma que le sea
asignada, sea despedido”. Y si el
dinero abonado no alcanzaba para que
la institución siguiera funcionando, se
clausuraba.
 En 1842 expulsó a los jesuitas, y su
colegio pasó a llamarse Colegio
Republicano Federal, atendido por
simpatizantes de su régimen.
 Escritores, poetas, educadores, artista
s, profesionales, no seguidores de la
causa federal, abandonaron el país, y
se refugiaron en naciones vecinas.
Desde allí, por medio de la
prensa, seguían exponiendo sus ideas
sociales y políticas, y por
supuesto, educacionales.
 En cuanto al interior, no hubo
diferencia fundamental en la
educación, antes y después de 1852.
Algunos caudillos se interesaron por su
adelanto, como Urquiza, otros no
tanto, como Peñaloza y Saa.
 Al principio de esta época los progresos
educativos fueron pocos. Solo deseaban
retrotraer las cosas a la situación en
que se hallaban antes de iniciarse la
tiranía. Se notaba mucha
desorientación, que solo fue superada
con la actuación de Sarmiento, unos
años más adelante.
 Se trató de reorganizar la Universidad y
el Departamento de Primeras Letras.
 También se restableció el Colegio de
Ciencias Morales, no obstante la falta de
docentes y de presupuesto. Éste sirvió
luego de base para la fundación del
Colegio Nacional de Bs. Aires.
 Veremos las ideas y acciones de
algunos protagonistas importantes:
6) Primer período de la organización nacional:
1852 - 1862
a) J. B. Alberdi, autor de las
“Bases y puntos de partida para
la Organización Política de la
República Argentina”, pensaba
que teníamos que abrirnos a la
acción civilizadora de Europa.
“¿Queremos plantar y aclimatar
en América?¿La libertad
inglesa, la cultura francesa, la
laboriosidad del hombre de
Europa …? ¿Queremos
que los hábitos de orden, de
disciplina y de industria
prevalezcan en nuestra América?
Llenémosla de gente que posea
hondamente esos hábitos.”
b) Domingo Faustino Sarmiento: en 1856
fue nombrado Jefe del Departamento de
Escuelas, y su primera preocupación fue
dotarlas de rentas propias para su
desenvolvimiento. Lo obtuvo en 1857.
Al año siguiente construyó varios edificios
para escuelas, dos en la capital, y más de
quince en la provincia de Bs. Aires.
En 1856 proyectó la creación de dos
Escuelas Normales, para solucionar los
problemas de falta de catedráticos. Fue su
lema: “Haya escuelas, que el maestro
existe”. También impulsó la edición de
nuevos libros escolares, para le enseñanza
de las ciencias, y la moral. Pero recién se
concretaron más adelante, durante su
presidencia (ver más abajo).
Para los docentes creó la revista “Anales
de la Educación Común”, primera
publicación pedagógica con
informes, memorias, y todo lo relativo a la
enseñanza.
Veremos más acciones de Sarmiento en su
período presidencial
c) Juana Manso, eficaz
colaboradora de Sarmiento,
renovó la educación elemental,
ensayó nuevos métodos, en
incorporó la enseñanza de
idiomas extranjeros.
 Bartolomé Mitre: pensaba que la educación es un servicio que
la sociedad le debe a los miembros que la componen, a fin de
asegurar se existencia y su progreso. Debe mejorar al hombre
física y moralmente, y hacerlo así más apto para la vida social.
Aún con recursos escasos, fomentó la educación primaria,
para “vencer a la ignorancia”. Y creó también escuelas
secundarias, para formar una minoría ilustrada, apta para
profundizar estudios científicos y profesionales, y que pueda
elevar al pueblo sobre la ignorancia y la decadencia. La
inauguración del Colegio Nacional de Bs. Aires fue el punto de
partida de la organización de la enseñanza secundaria en todo el
país
Para acotar responsabilidades, puso a las escuelas primarias
bajo las jurisdicciones provinciales, y las secundarias, superiores
y universitarias, en el ámbito nacional. Tanto la nación como las
provincias, debían redactar los planes de estudio de los
establecimientos a su cargo, y los contenidos de cada
asignatura.
En los informes presentados en 1866 por el Ministro Costa,
solo un 12% de los niños concurría a las escuelas. Por eso Mitre
decidió aumentar el presupuesto dedicado a la educación, para
dotarla de edificios propios, nombrar más profesores, y comprar
textos.
7) Segundo período de la
organización nacional:
1852 - 1880
Tres fueron los presidentes
bajo cuya acción floreció y se
reorganizó la educación:
Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
Los veremos por separado.
Al terminar su
mandato, Mitre
dejó cinco
colegios
secundarios
funcionando en
el país. Y para
unificar su
funcionamiento,
organizó la
Inspección de
Colegios
Nacionales.
 Domingo Faustino Sarmiento: formó la escuela
popular y el magisterio nacional.
Amaba su título de “maestro de escuela”, y decía
que aún como Presidente, solo era eso, un
maestro.
Se había iniciado en esa tarea desde los quince
años, enseñando las primeras letras a niños y
adultos, en las provincias de San Juan y San Luís.
En Chile prosiguió su labor educadora.
En Norteamérica estudió en detalle el sistema
educacional de ese país.
A su regreso impulso en forma extraordinaria la
educación primaria, fundó nuevos colegios
secundarios en las provincias, creó el Colegio
Militar, la Escuela Naval, la de Minería, y la
Academia de Ciencias.
Además de los cursos diurnos, introdujo la
modalidad de los nocturnos, para los alumnos que
trabajaban.
Dotó a los establecimientos de material didáctico,
gabinetes de física, laboratorios, y colecciones de
historia natural.
Realizó el primer censo escolar de la República.
Fundó bibliotecas populares y subvencionó la
publicación de todo libro útil.
Contrató maestros norteamericanos y
especialistas extranjeros.
Fue su constante preocupación adaptar las
mejores soluciones de la pedagogía extranjera a
las necesidades culturales del país.
En 1870 fundó la Escuela
Normal de Paraná, la primera de
formación docente en
Sudamérica.
Fue organizada en dos cursos:
- uno teórico, para dar
conocimientos esenciales de
ciencias, y la forma de enseñarlas,
- y otro práctico, en el cual
los alumnos-maestros se
ejercitaban en su futura labor.
Con gran optimismo Sarmiento creía que la educación podía sacar al país
de la barbarie y civilizarlo, constituir una nación de hombres libres con
conciencia de sus derechos, y mejorar las costumbres del pueblo.
Para Sarmiento, el maestro era un agente civilizador,
y la escuela una organización para elevar las costumbres
morales, enseñar a producir riquezas,
y ordenar la política hacia la paz.
Escuela Normal de Paraná
 En 1882, después de su período presidencial, convocó el Primer Congreso
Pedagógico “ … con profesores y personas competentes para tratar … cuestiones
relativas a la enseñanza y a la educación popular, con el objeto de impulsarla y
mejorarla”. Las deliberaciones se prolongaron durante un mes, y se trataron
temas pedagógicos, técnicos, económicos, administrativos y políticos. Sus
conclusiones versaron sobre:
 Gratuidad en la enseñanza,
 Obligatoriedad,
 Gradualidad,
 Rentas escolares,
 Formación del magisterio,
 Gobierno de las escuelas,
 Higiene infantil,
 Atención de deficientes,
 Construcción de locales escolares,
 Eliminación de castigos corporales,
 Programas, contenidos, y métodos didácticos,
 Neutralidad religiosa.
 En 1884 se sancionó la Ley 1420, fruto de la prolongada acción de Sarmiento, y
que recogió esas conclusiones. Se buscó la mejor estructura de esa
época, inspirada en la educación francesa y norteamericana.
 Nicolás Avellaneda: multiplicó las escuelas
primarias en las provincias, y fundó
bibliotecas, para acercar la educación aún a
los que no asistían a los establecimientos
educativos.
En 1885 sancionó la Ley
Universitaria, para organizar y uniformar las
Universidades de Bs. Aires y Córdoba.
Reconoció a los particulares la facultad de
organizar escuelas privadas. Fue un
comienzo de reglamentación de la libertad
constitucional sobre “enseñar y aprender”.
En esta época sobresalió el filósofo y
educador José Manuel Estrada, que dejó su
influencia positiva en la educación argentina.
 La influencia científica de Comte y Darwin se
manifestaron en nuestro país en los planes de
estudio y en los contenidos de las asignaturas, a
través de Pedro Scalabrini, profesor de la Escuela
Normal de Paraná.
 Opinaba que, dado que la educación debe tener
un carácter nacional, era un error estudiar con
láminas y herbarios traídos de Francia y
Alemania, de modo que propulsó la investigación
de nuestra flora y fauna autóctonas. También
propició la enseñanza de todas las ciencias, en el
más alto nivel. Las ideas positivistas valoran
mucho todos los avances científicos.
 En la enseñanza secundaria, dicho positivismo se
manifestó en la enseñanza de materias
económicas, de índole práctica, descuidándose el
aprendizaje de las asignaturas humanísticas y
artísticas.
 Francisco Berra, en 1890 y años
siguientes, sistematizó la “didascología” o ciencia
de la enseñanza, estudiando y experimentando
con nuevos métodos para conseguir un mejor
aprovechamiento de parte de los alumnos.
7) Época positivista: 1880 - 1930
La máxima creación
del positivismo en la
enseñanza superior
fue la creación de la
Universidad de La
Plata, en 1905, y tuvo
como base la
investigación científica
y los métodos
experimentales.
Hoy su Museo de
Ciencias Naturales es
modelo en el país.
 En 1905 se sancionó la Ley Lainez, que propiciaba la creación de escuelas
nacionales secundarias rurales, y reafirmaba los principios de la ley 1420.
 En 1914 se comenzó a organizar la Facultad de Ciencias de la Educación,
dependiente de la Universidad de La Plata.
 Educadores relevantes de esa época, fueron, entre otros, Bunge, Mercante,
Senet, Vergara, Gonzalez, casi todos con orientación psicológica, que
destacaban la importancia del estudio del niño como paso previo a su
educación.
Durante la presidencia de Julio A. Roca:
 se reunió el Congreso Pedagógico
Sudamericano,
 se creó el Consejo Federal de
Educación,
 se establecieron nuevos planes de
estudio para el bachillerato y las
escuelas normales,
 se realizó un nuevo censo educativo,
 se completaron los reglamentos
escolares, y
 se aprobó la Ley Universitaria que les
reconocía autonomía académica y
autarquía económica.
 En 1890 el presidente Carlos
Pellegrini fundó la primera
Escuela de Comercio en la
Capital Federal.
 En 1916 y años
siguientes, bajo la presidencia
de Hipólito Irigoyen, se
crearon:
- 10 colegios nacionales,
- 14 escuelas normales, y
- 14 industriales.
 En 1898 surgió la
primera Escuela
Industrial de la Nación,
dirigida por el ingeniero
Otto Krause, escuela de
reconocida excelencia,
por la calidad de sus
estudios.
Ing. Otto
Krause
9) La educación en la época antipositivista:
1940 – 1970
 Perón y la UES
 Enseñanza libre.
 Estudios sobre peronismo en escuelas
 Asistencia total a estudiantes
 Logros de Eva Perón.
1958 Presidencia de Frondizi:
 Ley universitaria 14473
 Estatuto del Docente.
Arturo Frondizi
Otros eventos:
 Surgen las ideas de la Escuela Activa.
 Se incrementan los estudios
psicopedagógicos.
LA EQUIVOCADA ORIENTACIÓN DE
DICHOS ESTUDIOS Y
METODOLOGÍAS, FUERON ALGUNAS
DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES LA
ESCUELA COMENZÓ A CENTRARSE EN
ESTUDIAR A LOS ALUMNOS, Y NO EN
QUE LOS ALUMNOS ESTUDIARAN LAS
MATERIAS.
 1970: comienza la guerrilla y los
montoneros. Se agudiza desde 1973.
 1976: Golpe militar. Se “renueva” el
personal docente universitario. Se
cierran algunas carreras.
 La escuela comienza a asumir roles
que anteriormente le correspondían a
la familia.
 1983: Asume Alfonsín.
 1993. Bajo la presidencia de
Menem, se dicta le Ley Federal de
Educación.
 2007: Durante la presidencia de
Kirtchner se promulga le Ley de
Educación Nacional.
10) Época actual: 1970 – 2007:
El organismo evalúa las universidades sobre la base de investigación y producción
académica, percepción de los empresarios sobre los graduados, y otros indicadores.
…de tal manera, en el grupo de las
primeras 100, figuran 13 instituciones de
países que hace pocas décadas tenían un
desarrollo semejante o menor que
Argentina:
- 4 de Japón,
- 3 de China,
- 2 de Corea del Sur,
- 2 de Singapur y
- 2 de Hong Kong.
De ellas, cuatro son universidades o
institutos de ciencia y tecnología, usinas de
profesionales indispensables para el
crecimiento.
11) Más actualidad: 2009
Argentina se atrasa en el ranking
educativo.
En Argentina, por el contrario, la
participación de las carreras de ciencia y
técnica es muy reducida.
Además, en el nivel secundario la
performance local no es mejor en los
exámenes de ciencias: más de la mitad de los
alumnos se encuentra en las dos categorías
más bajas, detrás de los brasileños y chilenos.
Asimismo, en los exámenes de lectura, los
argentinos tuvieron un fuerte retroceso en
relación al resto entre 2000 y 2006.
Fuente: diario Clarín
Según estudio de «The Times» de
Londres, noviembre 2009.
12) «Conectar igualdad»
El Programa "Conectar Igualdad" es una iniciativa que busca recuperar y
valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y
sociales en toda la extensión de nuestro país.
Se trata de una Política de Estado creada a partir del Decreto 459/10, e
implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la Administración
Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la
Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de
Inversión Pública y Servicios.
»Conectar Igualdad», como una política de inclusión digital de alcance federal,
recorrerá el país distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-2012, a
cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, educación
especial y de institutos de formación docente. Paralelamente se desarrollarán
contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácticas y se trabajará en los
procesos de formación docente para transformar paradigmas, modelos y procesos
de aprendizaje y enseñanza.
El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en el ámbito escolar como
también en la casa, de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas
las familias, y de todas las comunidades de la Argentina.
Programa educativo implementado desde 2010.
«Quiero aprender, dame una oportunidad»
Nélida Márquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powernaimenga
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalLaura Segovia
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentinoElizabeth Stasi Montes de Oca
 
historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinaFlorat
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaGuadaanahi
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbariesilviabibliotecaria
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Erii Vargas
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Carolina Gramajo
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..frcapde
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerPablo Mat
 

La actualidad más candente (20)

Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentina
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbarie
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina power
 

Similar a Historia educación argentina 1a

Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIdboradelacruz
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosTeresaIzq
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Mary Sanchez
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdfeducacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdfSamirisMacedonioTrin
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoalecitaa
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IWizad Team
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxicoosaysandy
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxLUZMAIRAMALLMAMONGE
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
 

Similar a Historia educación argentina 1a (20)

America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdfeducacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
educacinenlanuevaespaa-161020191715.pdf
 
Educación en la nueva españa
Educación en la nueva españaEducación en la nueva españa
Educación en la nueva españa
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Origen sist ed arg
Origen sist ed argOrigen sist ed arg
Origen sist ed arg
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxico
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 

Más de aliciarocamoradeamato

Más de aliciarocamoradeamato (9)

Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1
 
Conectivismo a-pps
Conectivismo a-ppsConectivismo a-pps
Conectivismo a-pps
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Disciplina escolar
Disciplina escolarDisciplina escolar
Disciplina escolar
 
Integración del deficiente mental
Integración del deficiente mentalIntegración del deficiente mental
Integración del deficiente mental
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
 
Encuadres teóricos de los métodos de enseñanza
Encuadres teóricos de los métodos de enseñanzaEncuadres teóricos de los métodos de enseñanza
Encuadres teóricos de los métodos de enseñanza
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
 
Calidad educativa 3
Calidad educativa 3Calidad educativa 3
Calidad educativa 3
 

Último

HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliIvnLeonardoPiedrahta
 
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docxUNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docxOlgaLuzFloresGonzale
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxYANETH ARENAS VALDIVIA
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaUPF Argentina
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyDidiexy1
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
 
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docxUNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docx
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Historia educación argentina 1a

  • 2. 1) Época pre-colonial  España dio a sus colonias todo lo que poseía: su lengua, su religión, sus costumbres, sus leyes, sus formas de pensamiento y la organización de sus estudios.  El Nuevo Mundo planteó una serie de problemas, entre ellos, el de determinar si los aborígenes debían o no ser considerados como seres racionales, como personas. El jurista Juan Sepúlveda lo negaba. Para él los indígenas eran bárbaros, y como tales, destinados a la esclavitud. Fray Bartolomé de las Casas, en cambio, defendía sus derechos como seres humanos.  Esta polémica quedó definida en el Congreso de Valladolid, en 1550, que reconoció a los aborígenes los derechos del hombre, condensados en la Leyes de Indias.  Legalmente los nativos fueron considerados como seres libres, pero al mismo tiempo equiparados a menores, por la gran diferencia cultural. Ello suponía colocarlos bajo una tutela o protección, para su educación. Surgen así las “encomiendas” y las “reducciones”.
  • 3.  Encomiendas: Las formaban un grupo de familias de indios, sometidos a la autoridad de un español, que se obligaba a protegerlos y educarlos.  Reducciones: Se destacaron las misiones jesuíticas, en el norte, cuyo gobierno estaba en manos de los mismos nativos, pero la organización social, la enseñanza del trabajo, y la educación en general, eran ejercidas por religiosos jesuitas. Estos aprendieron el idioma de los aborígenes, y les enseñaron oficios simples como trabajos de huerta, construcción de chozas, trabajos en madera, cuero, piedra, y confección de vestimenta. También los adoctrinaron en la fe y la moral cristiana.
  • 4. 2) Época colonial Después de consolidadas las fundaciones de incipientes pueblos protegidos por fuerzas militares, comenzó a desarrollarse una enseñanza elemental, promovida por la Iglesia y la Corona. Ya en 1552, la Iglesia recomendaba a los sacerdotes que, además de si misión evangelizadora, enseñaran a los alumnos, niños o adultos, europeos o indios, a leer, escribir y contar. Veinte años más tarde Felipe II dispuso que los virreyes y gobernadores nombraran maestros en todos los pueblos de su jurisdicción. Las primeras escuelas funcionaron en los conventos, comenzaron los franciscanos, y le siguieron los dominicos, mercedarios y jesuitas. La enseñanza era totalmente gratuita. Luego se abrieron algunas escuelas parroquiales, pero no prosperaron como las primeras. A principios del s. XVII surgieron las escuelas particulares. A solicitud de un interesado el Cabildo lo nombraba “maestro”. A veces le concedía un local donde funcionaría la escuela, a veces no. Los alumnos costeaban su educación. Comenzaron a funcionar escuelas dependientes de los cabildos. En ellas los gastos eran pagados en parte por los alumnos, y en parte por el cabildo. En la segunda mitad del siglo XVIII comenzaron a funcionar escuelas municipales, que eran subvencionadas por los ayuntamientos. Las escuelas religiosas eran las preferidas por la población culta, ya que tenían varios niveles de enseñanza: elemental, medio y superior. En Córdoba los jesuitas comenzaron a dar títulos de Bachiller, Maestro, Licenciado, y Doctor. De esos estudios surgió la Universidad de Córdoba, que desde 1634 tuvo la facultad de conceder grados académicos a No había demasiada preocupación por la enseñanza, ya que los habitantes de la Provincias Unidas del Río de la plata vivían en continuo sobresalto por la constante amenaza de posibles sublevaciones indígenas.
  • 5. Ideas pedagógicas a las que trataron de adecuarse:  Liberalismo francés: importancia de las ciencias, valoración de la libertad, escepticismo religioso.  Que la Educación sea accesible a todos, hombres y mujeres, nativos y europeos, como medio de lograr el mejoramiento socio-cultural.  Que la enseñanza elemental sea utilitaria, direccionada a las tareas agropecuarias y hogareñas, como medio de alejar a los niños y jóvenes de la ociosidad, e inculcarles hábitos de trabajo y honestidad.  Enseñanza superior o universitaria centrada en las carreras clásicas: medicina, en la Academia de Medicina; leyes, en la Academia de Jurisprudencia; arquitectura, en la Academia correspondiente; y náutica y matemáticas en la Escuela de Náutica.
  • 6. Los sucesivos gobiernos revolucionarios mostraron propósitos renovadores respecto de la educación. Pero no se pusieron en práctica debido a situación socio-política del país. El Cabildo designó a dos inspectores para visitar las cuatro escuelas que había en Buenos Aires. Luego redactó un informe en el que se veía la conveniencia de “uniformar la educación y organizar un método sistemático...”. Además, en vista de que los maestros apenas sabían leer y escribir, propuso que los docentes fueran religiosos, frailes o sacerdotes. En 1812 surgen tres escuelas más. En cuanto a las medidas disciplinarias, en 1813 se abolieron los castigos corporales, por considerarlos “indignos … para niños que se educaban para ser ciudadanos libres”. En 1816 se redactó un Reglamento para las escuelas de campaña, en las que se sugería la obligatoriedad de la asistencia escolar, y se hacían coincidir las vacaciones con los períodos de mayor trabajo agrícola. Las primeras escuelas de campaña fueron las de Luján, Morón, Ensenada, Chascomús. Por esa época se crearon, en Córdoba, el Colegio de Monserrat, y en Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, ambos exponentes de una muy buena calidad educativa 3) Período revolucionario: 1810-1820
  • 7. a) Manuel Belgrano: En el reglamento de las escuelas que fundó en el norte, expresa que el maestro debe inspirar en sus alumnos “… amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo,. … y un espíritu nacional que haga preferir el bien público al privado …”. Para ello, quería extender los beneficios de la educación a las mujeres, porque pensaba que una madre, si carecía de instrucción, no podía cultivar virtudes morales y sociales en sus hijos, ni las buenas costumbres en general. También veía necesaria la educación a los campesinos, “para echar los fundamentos de su prosperidad perpetua”. b) Mariano Moreno: Reconoció que el nuevo orden político tenía necesidad de la educación. “Si los pueblos no se ilustran … será nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”. Para Moreno, la acción educativa no era solo obra de la escuela, también de los libros y de los medios de comunicación. Por eso fundó la Biblioteca Pública, y creó el diario “La Gaceta de “Buenos Aires”, para “formar e informar al pueblo”. Ideas pedagógicas de algunos próceres de Mayo
  • 8. Rivadavia trató de crear un nuevo clima cultural con las ideas y las orientaciones europeas. De este modo, impulsó los estudios jurídicos, sociales, históricos y científicos. Trajo maestros extranjeros, y compró instrumental para la investigación y la enseñanza. Son sus palabras: “La instrucción pública es la base de todo sistema social … y cuando la ignorancia cubre a los habitantes de un país, ni las autoridades pueden … promover su prosperidad … “ “Nuestros hijos no son instruídos, o son mal instruídos en leer, escribir y contar. En el pueblo no está generalizada esta enseñanza … La campaña carece de ella … Hombres honrados y de fortuna … no saben leer un papel público … “ “ … la muchedumbre, o es abandonada al ocio, o … (trabaja en) ocupaciones extrañas a su edad, y de todos modos (está) condenada a la ignorancia.” Para solucionar estos problemas, Rivadavia implantó el Sistema Lancasteriano, o Sistema de Enseñanza Mutua en las escuelas, compuesto de “maestros ayudantes” o “monitores”; ellos eran generalmente alumnos aventajados que ayudaban a los que recién empezaban y multiplicaban la acción del maestro. 4) Época de Rivadavia: 1820 - 1827
  • 9. Durante su mandato se organizó la Universidad de Buenos Aires, y toda la educación se concentró en ella para su control. Así, había: - Departamento de Primeras Letras, - Departamento de Estudios Preparatorios, (nivel secundario). - Departamento de Ciencias Exactas, - Departamento de Jurisprudencia, - Departamento de Medicina, - Departamento de Ciencias Sagradas. Estos departamentos se convirtieron en Facultades, algún tiempo después de la inauguración solemne de la Universidad, el 12 de agosto de 1821, y posteriormente a su período presidencial. En ese entonces, cada profesor debía editar y publicar sus cursos. Por eso han llegado hasta nosotros innumerables clases dictadas por importantes profesores del momento. Paralelamente comenzó a difundirse la enseñanza privada, con profesores ingleses y franceses, que se ocupaban sobre todo del nivel secundario. Rivadavia creó también la Sociedad de Beneficencia, dirigida por mujeres, para atender las necesidades y la educación de las niñas pobres o huérfanas. Esto dio a la mujer un papel más protagónico, y amplió su quehacer, desde la vida familiar, hasta el nivel socio-estatal.
  • 10. Se fundaron varias escuelas elementales en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Santa Fé, San Juan, Tucumán y Salta. En general, funcionaban en habitaciones cedidas por los conventos. En Entre Ríos, el franciscano P. Castañeda añadió a las escuela de las primeras letras, la enseñanza de oficios tales como carpintería, herrería, relojería y pintura.
  • 11. 5) La educación en la época de la anarquía: 1827 – 1852  A partir de 1831 Rosas inició su política de “uniformar” la sociedad, y también la educación:  Separó de la Universidad el Departamento de Primeras Letras, y lo puso bajo el control directo del gobierno, a través de un Inspector General de Escuelas.  Condicionó el nombramiento de docentes, de cualquier nivel, según la adhesión que presentaban a su régimen político.  Estableció que los empleados públicos, entre ellos los docentes, y todos los alumnos, llevaran el color de su partido ideológico, la “divisa punzó”, una cinta roja en la solapa, en la manga, o en el cabello las mujeres.  Cesanteó a numerosos profesores universitarios, sumamente valiosos, y nombró a otros cuyo único mérito era el ser fieles a su régimen.  Solo se otorgaba el título de abogado a los graduados que acreditaran estar en consonancia con las “ideas de la federación”.
  • 12.  Suprimió del presupuesto oficial el sueldo de todos los docentes, y estableció que los educadores debían “exigir a los padres o deudos de cada uno de sus alumnos, la cuota que correspondía para subvenir el pago de la casa, maestros, monitores, y útiles de cada escuela”. Y el alumno que no entregase “la suma que le sea asignada, sea despedido”. Y si el dinero abonado no alcanzaba para que la institución siguiera funcionando, se clausuraba.  En 1842 expulsó a los jesuitas, y su colegio pasó a llamarse Colegio Republicano Federal, atendido por simpatizantes de su régimen.  Escritores, poetas, educadores, artista s, profesionales, no seguidores de la causa federal, abandonaron el país, y se refugiaron en naciones vecinas. Desde allí, por medio de la prensa, seguían exponiendo sus ideas sociales y políticas, y por supuesto, educacionales.  En cuanto al interior, no hubo diferencia fundamental en la educación, antes y después de 1852. Algunos caudillos se interesaron por su adelanto, como Urquiza, otros no tanto, como Peñaloza y Saa.
  • 13.  Al principio de esta época los progresos educativos fueron pocos. Solo deseaban retrotraer las cosas a la situación en que se hallaban antes de iniciarse la tiranía. Se notaba mucha desorientación, que solo fue superada con la actuación de Sarmiento, unos años más adelante.  Se trató de reorganizar la Universidad y el Departamento de Primeras Letras.  También se restableció el Colegio de Ciencias Morales, no obstante la falta de docentes y de presupuesto. Éste sirvió luego de base para la fundación del Colegio Nacional de Bs. Aires.  Veremos las ideas y acciones de algunos protagonistas importantes: 6) Primer período de la organización nacional: 1852 - 1862
  • 14. a) J. B. Alberdi, autor de las “Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina”, pensaba que teníamos que abrirnos a la acción civilizadora de Europa. “¿Queremos plantar y aclimatar en América?¿La libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa …? ¿Queremos que los hábitos de orden, de disciplina y de industria prevalezcan en nuestra América? Llenémosla de gente que posea hondamente esos hábitos.”
  • 15. b) Domingo Faustino Sarmiento: en 1856 fue nombrado Jefe del Departamento de Escuelas, y su primera preocupación fue dotarlas de rentas propias para su desenvolvimiento. Lo obtuvo en 1857. Al año siguiente construyó varios edificios para escuelas, dos en la capital, y más de quince en la provincia de Bs. Aires. En 1856 proyectó la creación de dos Escuelas Normales, para solucionar los problemas de falta de catedráticos. Fue su lema: “Haya escuelas, que el maestro existe”. También impulsó la edición de nuevos libros escolares, para le enseñanza de las ciencias, y la moral. Pero recién se concretaron más adelante, durante su presidencia (ver más abajo). Para los docentes creó la revista “Anales de la Educación Común”, primera publicación pedagógica con informes, memorias, y todo lo relativo a la enseñanza. Veremos más acciones de Sarmiento en su período presidencial c) Juana Manso, eficaz colaboradora de Sarmiento, renovó la educación elemental, ensayó nuevos métodos, en incorporó la enseñanza de idiomas extranjeros.
  • 16.  Bartolomé Mitre: pensaba que la educación es un servicio que la sociedad le debe a los miembros que la componen, a fin de asegurar se existencia y su progreso. Debe mejorar al hombre física y moralmente, y hacerlo así más apto para la vida social. Aún con recursos escasos, fomentó la educación primaria, para “vencer a la ignorancia”. Y creó también escuelas secundarias, para formar una minoría ilustrada, apta para profundizar estudios científicos y profesionales, y que pueda elevar al pueblo sobre la ignorancia y la decadencia. La inauguración del Colegio Nacional de Bs. Aires fue el punto de partida de la organización de la enseñanza secundaria en todo el país Para acotar responsabilidades, puso a las escuelas primarias bajo las jurisdicciones provinciales, y las secundarias, superiores y universitarias, en el ámbito nacional. Tanto la nación como las provincias, debían redactar los planes de estudio de los establecimientos a su cargo, y los contenidos de cada asignatura. En los informes presentados en 1866 por el Ministro Costa, solo un 12% de los niños concurría a las escuelas. Por eso Mitre decidió aumentar el presupuesto dedicado a la educación, para dotarla de edificios propios, nombrar más profesores, y comprar textos. 7) Segundo período de la organización nacional: 1852 - 1880 Tres fueron los presidentes bajo cuya acción floreció y se reorganizó la educación: Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Los veremos por separado. Al terminar su mandato, Mitre dejó cinco colegios secundarios funcionando en el país. Y para unificar su funcionamiento, organizó la Inspección de Colegios Nacionales.
  • 17.  Domingo Faustino Sarmiento: formó la escuela popular y el magisterio nacional. Amaba su título de “maestro de escuela”, y decía que aún como Presidente, solo era eso, un maestro. Se había iniciado en esa tarea desde los quince años, enseñando las primeras letras a niños y adultos, en las provincias de San Juan y San Luís. En Chile prosiguió su labor educadora. En Norteamérica estudió en detalle el sistema educacional de ese país. A su regreso impulso en forma extraordinaria la educación primaria, fundó nuevos colegios secundarios en las provincias, creó el Colegio Militar, la Escuela Naval, la de Minería, y la Academia de Ciencias. Además de los cursos diurnos, introdujo la modalidad de los nocturnos, para los alumnos que trabajaban. Dotó a los establecimientos de material didáctico, gabinetes de física, laboratorios, y colecciones de historia natural. Realizó el primer censo escolar de la República. Fundó bibliotecas populares y subvencionó la publicación de todo libro útil. Contrató maestros norteamericanos y especialistas extranjeros. Fue su constante preocupación adaptar las mejores soluciones de la pedagogía extranjera a las necesidades culturales del país.
  • 18. En 1870 fundó la Escuela Normal de Paraná, la primera de formación docente en Sudamérica. Fue organizada en dos cursos: - uno teórico, para dar conocimientos esenciales de ciencias, y la forma de enseñarlas, - y otro práctico, en el cual los alumnos-maestros se ejercitaban en su futura labor. Con gran optimismo Sarmiento creía que la educación podía sacar al país de la barbarie y civilizarlo, constituir una nación de hombres libres con conciencia de sus derechos, y mejorar las costumbres del pueblo. Para Sarmiento, el maestro era un agente civilizador, y la escuela una organización para elevar las costumbres morales, enseñar a producir riquezas, y ordenar la política hacia la paz. Escuela Normal de Paraná
  • 19.  En 1882, después de su período presidencial, convocó el Primer Congreso Pedagógico “ … con profesores y personas competentes para tratar … cuestiones relativas a la enseñanza y a la educación popular, con el objeto de impulsarla y mejorarla”. Las deliberaciones se prolongaron durante un mes, y se trataron temas pedagógicos, técnicos, económicos, administrativos y políticos. Sus conclusiones versaron sobre:  Gratuidad en la enseñanza,  Obligatoriedad,  Gradualidad,  Rentas escolares,  Formación del magisterio,  Gobierno de las escuelas,  Higiene infantil,  Atención de deficientes,  Construcción de locales escolares,  Eliminación de castigos corporales,  Programas, contenidos, y métodos didácticos,  Neutralidad religiosa.  En 1884 se sancionó la Ley 1420, fruto de la prolongada acción de Sarmiento, y que recogió esas conclusiones. Se buscó la mejor estructura de esa época, inspirada en la educación francesa y norteamericana.
  • 20.  Nicolás Avellaneda: multiplicó las escuelas primarias en las provincias, y fundó bibliotecas, para acercar la educación aún a los que no asistían a los establecimientos educativos. En 1885 sancionó la Ley Universitaria, para organizar y uniformar las Universidades de Bs. Aires y Córdoba. Reconoció a los particulares la facultad de organizar escuelas privadas. Fue un comienzo de reglamentación de la libertad constitucional sobre “enseñar y aprender”. En esta época sobresalió el filósofo y educador José Manuel Estrada, que dejó su influencia positiva en la educación argentina.
  • 21.  La influencia científica de Comte y Darwin se manifestaron en nuestro país en los planes de estudio y en los contenidos de las asignaturas, a través de Pedro Scalabrini, profesor de la Escuela Normal de Paraná.  Opinaba que, dado que la educación debe tener un carácter nacional, era un error estudiar con láminas y herbarios traídos de Francia y Alemania, de modo que propulsó la investigación de nuestra flora y fauna autóctonas. También propició la enseñanza de todas las ciencias, en el más alto nivel. Las ideas positivistas valoran mucho todos los avances científicos.  En la enseñanza secundaria, dicho positivismo se manifestó en la enseñanza de materias económicas, de índole práctica, descuidándose el aprendizaje de las asignaturas humanísticas y artísticas.  Francisco Berra, en 1890 y años siguientes, sistematizó la “didascología” o ciencia de la enseñanza, estudiando y experimentando con nuevos métodos para conseguir un mejor aprovechamiento de parte de los alumnos. 7) Época positivista: 1880 - 1930 La máxima creación del positivismo en la enseñanza superior fue la creación de la Universidad de La Plata, en 1905, y tuvo como base la investigación científica y los métodos experimentales. Hoy su Museo de Ciencias Naturales es modelo en el país.
  • 22.  En 1905 se sancionó la Ley Lainez, que propiciaba la creación de escuelas nacionales secundarias rurales, y reafirmaba los principios de la ley 1420.  En 1914 se comenzó a organizar la Facultad de Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad de La Plata.  Educadores relevantes de esa época, fueron, entre otros, Bunge, Mercante, Senet, Vergara, Gonzalez, casi todos con orientación psicológica, que destacaban la importancia del estudio del niño como paso previo a su educación. Durante la presidencia de Julio A. Roca:  se reunió el Congreso Pedagógico Sudamericano,  se creó el Consejo Federal de Educación,  se establecieron nuevos planes de estudio para el bachillerato y las escuelas normales,  se realizó un nuevo censo educativo,  se completaron los reglamentos escolares, y  se aprobó la Ley Universitaria que les reconocía autonomía académica y autarquía económica.
  • 23.  En 1890 el presidente Carlos Pellegrini fundó la primera Escuela de Comercio en la Capital Federal.  En 1916 y años siguientes, bajo la presidencia de Hipólito Irigoyen, se crearon: - 10 colegios nacionales, - 14 escuelas normales, y - 14 industriales.  En 1898 surgió la primera Escuela Industrial de la Nación, dirigida por el ingeniero Otto Krause, escuela de reconocida excelencia, por la calidad de sus estudios. Ing. Otto Krause
  • 24. 9) La educación en la época antipositivista: 1940 – 1970  Perón y la UES  Enseñanza libre.  Estudios sobre peronismo en escuelas  Asistencia total a estudiantes  Logros de Eva Perón.
  • 25. 1958 Presidencia de Frondizi:  Ley universitaria 14473  Estatuto del Docente. Arturo Frondizi
  • 26. Otros eventos:  Surgen las ideas de la Escuela Activa.  Se incrementan los estudios psicopedagógicos. LA EQUIVOCADA ORIENTACIÓN DE DICHOS ESTUDIOS Y METODOLOGÍAS, FUERON ALGUNAS DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES LA ESCUELA COMENZÓ A CENTRARSE EN ESTUDIAR A LOS ALUMNOS, Y NO EN QUE LOS ALUMNOS ESTUDIARAN LAS MATERIAS.
  • 27.  1970: comienza la guerrilla y los montoneros. Se agudiza desde 1973.  1976: Golpe militar. Se “renueva” el personal docente universitario. Se cierran algunas carreras.  La escuela comienza a asumir roles que anteriormente le correspondían a la familia.  1983: Asume Alfonsín.  1993. Bajo la presidencia de Menem, se dicta le Ley Federal de Educación.  2007: Durante la presidencia de Kirtchner se promulga le Ley de Educación Nacional. 10) Época actual: 1970 – 2007:
  • 28. El organismo evalúa las universidades sobre la base de investigación y producción académica, percepción de los empresarios sobre los graduados, y otros indicadores. …de tal manera, en el grupo de las primeras 100, figuran 13 instituciones de países que hace pocas décadas tenían un desarrollo semejante o menor que Argentina: - 4 de Japón, - 3 de China, - 2 de Corea del Sur, - 2 de Singapur y - 2 de Hong Kong. De ellas, cuatro son universidades o institutos de ciencia y tecnología, usinas de profesionales indispensables para el crecimiento. 11) Más actualidad: 2009 Argentina se atrasa en el ranking educativo. En Argentina, por el contrario, la participación de las carreras de ciencia y técnica es muy reducida. Además, en el nivel secundario la performance local no es mejor en los exámenes de ciencias: más de la mitad de los alumnos se encuentra en las dos categorías más bajas, detrás de los brasileños y chilenos. Asimismo, en los exámenes de lectura, los argentinos tuvieron un fuerte retroceso en relación al resto entre 2000 y 2006. Fuente: diario Clarín Según estudio de «The Times» de Londres, noviembre 2009.
  • 29. 12) «Conectar igualdad» El Programa "Conectar Igualdad" es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Se trata de una Política de Estado creada a partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. »Conectar Igualdad», como una política de inclusión digital de alcance federal, recorrerá el país distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-2012, a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente. Paralelamente se desarrollarán contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácticas y se trabajará en los procesos de formación docente para transformar paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza. El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en el ámbito escolar como también en la casa, de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias, y de todas las comunidades de la Argentina. Programa educativo implementado desde 2010.
  • 30. «Quiero aprender, dame una oportunidad» Nélida Márquez