SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Web: www.forrajehidroponico.com Teléfonos 9311267, 270312. Dirección: Calle chullo 997
Yanahuara, e-mail: hugotarrillo@hotmail.com
2
I. Introducción
1. Definición: El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes
interandinos de América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos
pre incas.
Nombre científico: Cavia porcellus
Ingles : Guinea Pig ( cerdito de guinea )
Español: Cobayo, Cochinillo de indias.
2. Importancia:
 Según estadísticas el 88 % de estos animales se encuentran en crianzas
familiares ubicadas en zona de sierra, donde se encentra los mas altos índices
de desnutrición del país.
 Especia de gran rusticidad, producto de una selección natural y de supervivencia
a condiciones extremas, animal que puede sobrevivir a escasez de forrajes y
agua, susceptible a muy pocas enfermedades.
 Carne de alto valor biológico, de mayor contenido de proteínas y bajo en grasa.

Especie Proteína % Grasa %
Cuy 20.3 7.8
Vacuno 17.5 21.8
Cerdo 14.5 37.3
Ave 18.3 9.3
Ovino 16.4 31.1
 Presencia de ácidos grasos esenciales, precursores de sustancias que son parte
integral de: neuronas, membranas celulares, espermatozoides.
 Presencia de aminoácidos antineoplásicos. Su carne y sangre presentan enzimas
que actúan contra la Aspargina, ( tumores cancerigenos )
 Carne de mayor valor comercial frente a otras especies.
Especie Precio S. / k ( Lima )
Cuy 20.0
Res 12.0
Cerdo 13.0
3
 Presenta ventaja competitiva con otras especies, referida al incremento de peso
vivo con forraje, dado a una mayor eficiencia en la producción de carne.
Especie
Peso Vivo
k.
Consumo
Forraje
k / día
Relación
forraje
consumido /
Peso vivo
Incremento
de peso /
día
( k )
Relación
incremento
diario / peso
vivo
Cuy 0.8 0.250 31.3 % 0.007 0.9 %
Ovino 40 5.00 12.5 % 0.12 0.3 %
Vacuno 500 50.00 10.0 % 1.00 0.2 %
 Presenta una alta viabilidad económica y potencial de rentabilidad, como
factibilidad para su exportación a mercados principalmente de Asia.
 Esta especie presenta la mayor cantidad y calidad de estiércol producido,
comparado frente a otros animales.
3. Producción de cuyes en el Perú:
Población Total 21 a 22 millones
Saca Anual 66 millones
Producción de carne 16,000 TM / año
Distribución nacional
Costa 10 %
Sierra 88 %
Selva 2 %
4. Tipos de criaza:
 Crianza Tradicional ( 97 % )
- Crianza en colonias, empadre prematuro, alta consanguinidad.
- Sub alimentación, con residuos de cocina, sin cubrir requerimientos.
- Manejo inadecuado y consumo de animales grandes, sin mejoramiento.
 Crianza Tecnificada ( 3% )
- Manejo tecnificado.
- Mejoramiento Genético.
4
II. Mercado: Interno y externo
1. Definiciones:
 Mercado: Actitud o aceptación del consumo de un producto a un precio
determinado
 Mercado Penetrado: conjunto de personas que ya consumen un producto de
manera continua.
 Mercado Disponible: conjunto de personas que conocen el producto y tienen la
disposición de consumir con determinada frecuencia. No requiere mayor impulso o
convencimiento.
 Mercado Potencial: conjunto de personas que presentan un grado suficiente de
interés en un producto. Requiere mayor impulso y convencimiento.
2. Estudio de mercado de la carne de cuy en Lima. (Ricardo Ordoñez, escuela de post
grado, PUCP)
- Aceptación de la carne de cuy por nivel socio económico:
Aceptación del Producto
55,5
79,7
68,5
71,8
0
20
40
60
80
100
A B C D
Nivel Socio Económico
%
- Demanda insatisfecha de la carne de cuy:
Mercado Potencial
T.M.
Mercado Disponible
T.M.
Mercado Penetrado
T.M.
Demanda 5,956 2,457 218
Oferta anual 140 ( 2.4 % ) 140 ( 5.7 % ) 140 ( 64 % )
Demanda Insatisfecha 5,816 (97.6 %) 2,317 (94.3 %) 78 ( 36 % )
5
3. Mercado Externo:
- Países de destino: Estados Unidos, Japón, Italia, China, otros.
- Volúmenes de exportación en los últimos años:
Exportación de carne de cuy 1995 - 2005
0
1000
2000
3000
4000
5000
Kilos
Serie1 310 1984,4 439,4 100 145 400,2 1821,3 3466,3 4496,6 3031,5
1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
- Tamaño de promedio de embarque:
Año
Exportación
kilos
Numero de
Embarques
Tamaño promedio
por embarque
1995 310.0 2 155.0
1996 1996.4 8 248.0
1997 439.4 2 219.7
1999 100.0 1 100.0
2000 145.0 1 145.0
2001 400.2 2 200.1
2002 1821.3 10 182.1
2003 3466.3 10 346.6
2004 4496.6 15 299.8
2005 3031.5 8 378.9
- Consideraciones para la exportación de carne de cuy:
1. Cantidad.
2. Calidad.
3. Continuidad.
* Reglamentación sanitaria.
* Sala de beneficio y empaque.
* Precio internacional.
6
III. Reproducción
Factores que influencian la reproducción
 Individualidad (fisiología reproductiva)
 Estado del animal (salud, alimentación)
 Condiciones del medio ambiente (clima e instalaciones)
 Manejo reproductivo (conocimiento y práctica reproductiva)
Ciclo sexual
El ciclo estral se presenta cada 15 a 17 días con un celo de 8 horas.
Ovulación y fecundación
 Ovulación: es automática y ocurre de 8 a 10 horas después del inicio del celo;
pérdida de óvulos es mínima, siendo viables de 1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días)
 Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad
embrionaria y ocurre entre el final del celo.
 Celo post-parto: 2 a 3 horas post parto.
Gestación y parto
 Gestación: duración de 63 a 67 días dependiendo del tamaño de la camada
(correlación negativa), la gestación es demasiado larga para ser un roedor menor,
como consecuencia de esto, tenemos crías que nacen totalmente formadas.
 Parto: ocurre generalmente de noche, la regresión del aparato reproductor dura de 20
a 30 minutos, muy rara vez se observa prolapso uterino, a pesar de que la proporción
peso madre/cría no es muy favorable, ya que el gazapo pesa 25 a 30% del peso de la
madre. La madre ingiere envolturas fetales.
 Intervalo entre partos: 63 a 67 días (duración de la gestación).
 Tamaño de camada: rango frecuente 2 a 3 crías (conveniente ya que la madre sólo
tiene dos mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional de 5 a 6 crías.
 Edad al primer empadre: Hembras: 75 a 90 días (800 g.), Machos 3 meses.
Sistemas reproductivos
A. Por la forma
 Monta natural
 Inseminación artificial. (no es viable)
7
B. Por cruzamiento
 Puro, El cruzamiento se da por animales de la misma raza, variedad ó línea.
(Vacunos lecheros, Ovinos, etc.)
 Simple, Cruzamiento entre dos razas, para aprovechar el vigor híbrido de las dos
razas, obteniendo hijos mejores que los padres. Este sistema se utiliza para la
producción de carne. (Cerdos)
 Absorbente, El cruzamiento se da entre una raza o variedad superior (macho
mejorado) con otra de características productivas inferiores (hembras criollas),
para absorber las características del macho a las crías de estas dos. Obteniendo
animales ½ sangre, cruzando nuevamente estos con otro macho mejorado,
obteniendo crías con sangre ¾ , seguimos el mismo procedimiento hasta obtener
animales de sangre pura.
C. Por frecuencia
 Empadre continuo: es el sistema más común en la crianza del cuy, ya que este
tiene una gestación de larga duración, lactación corta y tamaño de camada
pequeña. Aquí se hace uso del celo post- parto, no existe tiempo de separación
entre la hembra y el macho; este sistema debe estar acompañado por una buena
alimentación y densidad (número adecuado de animales por pozo). Con este
sistema podemos lograr hasta 5.5 partos al año.
 Empadre al destete; separación de la hembra del macho al momento del parto,
puede ser:
1. Individual, en este caso se necesita una poza de maternidad para
cada hembra.
2. Masal, en caso de que todas las hembras están preñadas, se retira el
macho de la poza hasta que se efectúe el último destete respectivo.
 Empadre controlado; es un empadre al destete masal, pero se realiza cada 3
meses. Con este sistema logramos 4 partos al año.
8
IV. Manejo: parámetros productivos y reproductivos
1. Parámetros Productivos:
- Peso al nacimiento: 80 a 120 gramos
- Peso vivo al destete: 220 gramos.
- Peso vivo 75 – 90 días: 800 gramos.
- Peso de carcasa: 550 gramos.
- Mortalidad de reproductores 5 % año
- Mortalidad en lactancia. 10 a 15 % año
- Mortalidad en engorde 5 % año
2. Parámetros Reproductivos:
- Fertilidad de hembras 90 %
- Nº crías x parto 2.5
- Nº de partos x año 4 – 5.5
- Edad al primer empadre Hembras: 800 gramos, Machos: 3 meses
- Factor Hembra ( F ) 8.65 – 9.65
 Factor Hembra (productividad): número de crías para venta por madre/año
 S.L. : Supervivencia por lactación
 S.E. : Supervivencia en engorde
- Producción ( P )
3. Ciclo productivo en cuyes:
Etapas Lactancia Engorde Reproducción
Nombre Cría Destetados Reproductor
Edad 0 14 2.5 a 3 meses 2.25 años
Evento Nacimiento Destete Beneficio/reproducción Saca por edad
Peso 100 g. 220 g. 800 g. 1.8 kg.
Tiempo 14 días 76 días 2 años
F = (% Fertilidad)(Tamaño de Camada)(Partos/año)(S.L.)(S.E.)
P = (Factor hembra) (Tamaño de Granja)
9
V. Alimentación
Fisiología Digestiva del Cuy
El cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo presenta
fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene la capacidad de
procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el suministro de forrajes
de alta calidad como el forraje verde hidropónico.
Capacidad fermentativa del tracto digestivo ( % )
Especie Retículo - Rumen Ciego Colon y recto Total
Vacuno 64 5 8 77
Cerdo -- 15 54 69
Caballo -- 15 54 69
Cuy -- 46 20 66
10
A diferencia del vacuno, el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto
es posible una alimentación exclusiva a base de granos (concentrados), estableciéndose así
tres sistemas de alimentación:
1. Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo, pero se ha demostrado
que con este, no se logra cubrir los requerimientos nutritivos del cuy.
2. Alimentación mixta: Con este sistema se logra buenos parámetros productivos,
similares al de alimentación exclusiva de concentrados, pero a menor costo, ya que
no requiere la adición de vitamina C.
3. Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema requiere la adición de agua,
además de vitamina C, lo que lo convierte en el sistema de mayor costo.
Requerimientos nutritivos del Cuy
Nutriente Cantidad
Energía Kcal/kg. 2500 - 3200
Proteína % 16 a 18
Fibra % 10 a 18
Grasa % 2 a 3
Calcio % 0.8
Fósforo % 0.5
Vitamina C 20 a 100 mg. /k concentrado
Agua limpia Sí
Aporte de nutrientes de los alimentos
Forrajes ( tradicionales ) Concentrados (mezcla de granos)
Agua Energía
Fibra Proteína
Vitamina C Minerales y vitaminas
Cantidad de alimento diario (Sistema Mixto)
Alimento/Etapa Costo S/k. Reproductor Engorde
Forraje gramos/día 0.1 a 0.15 200 120
Concentrado gramos/día 0.8 35 20
11
Alimento Balanceado (Concentrados)
El alimento balanceado constituye la forma más segura de suministro de nutrientes en
cantidades adecuadas, de acorde a las exigencias del potencial productivo, la eficiencia, la
calidad y menor costo del producto terminado; contribuyendo a un mayor retorno económico
al productor.
Concentrado cuyes
Insumo %
Maíz Molido 54
Polvillo de arroz 20
Torta de soya 10
Pasta de algodón 10
Afrecho 4.8
Carbonato de calcio 1
Vitaminas y minerales 0.1
Cloruro de colina 0.1
Contenido Nutricional
Nutriente valor
Energía kcal/kg. 3200
Proteína % 16
Fibra % 5.5
Calcio % 0.8
Fósforo % 0.5
Costo S./k. 0.8
Requerimiento de forraje / año
Tamaño de granja: 1000 madres
Factor Hembra : 9.65
Forraje para reproductores: 1100 reproductores x 365 días x 0.2 k/animal/día = 80 300 kg.
Forraje para engorde : 1000 M.x 9.65 Factor x 76 días x 0.12 k/animal/día = 88 008 kg.
Total = 168 308 kg
Determinación del requerimiento de área agrícola para producir forrajes.
Alfalfa ( 60 000 k / hectárea) = 2.8 hectáreas
Maíz chala (120 000 k / hectárea) = 1.4 hectáreas
Forraje Hidropónico ( 480 Bandejas) = 0.006 hectáreas ( 60 m²)
12
VI. Genética y Mejoramiento:
Conceptos:
Especie: Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí permitiendo la
perpetuación de la especie.
Tipo: Conjunto de animales diferenciados por características externas (fenotipo exterior)
no necesaria de naturaleza hereditaria. Ejemplo: Tipo 1, Tipo 2, etc.
Variedad: Conjunto de animales, que se agrupan según las características productivas
(fenotipo productivo). Ejemplo: Línea Perú, línea Ínti, línea Andina. (INIA)
Raza: gran población de animales que comparten características productivas similares.
En el mundo no existen razas de cuyes, por falta de registros continuados de fijación de
parámetros productivos.
Linaje: Clasificación de los cuyes por grado o nivel de consanguinidad. (“familia”)
Eventualmente llamado LINEA.
Clasificación de Cuyes
TIPOS:
1. Por la forma del pelaje: (www.minag.gob.pe/pec_real_cuyes.shtml)
Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y
pegado a lo largo del cuerpo.
Considerado el mejor productor de
carne.
Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco
difundido como productor de carne pero
muy solicitado por la belleza que muestra
su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero
arrosetado a lo largo del cuerpo y que por
tal motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento,
pero se torna lacio-erizado en la madurez.
Además es un animal poco frecuente y se
caracteriza por el sabor agradable de su carne.
13
2. Por la forma del cuerpo:
Tipo A: ecotipo Cajamarca, cuerpo redondeado
Tipo B: ecotipo Arequipa, cuerpo alargado
3. Por coloración de pelaje:
Claros: blancos, bayos, marrón y combinaciones
Oscuros: negro, plomos, marrón barreado, y combinaciones.
4. Por el color de ojos:
Ojos rojos
Ojos negros
5. Por el número de dedos:
Polidáctiles: mas de 4 dedos anterior y mas de 3 dedos posterior.
No polidáctiles: 4 dedos anterior y 3 dedos posterior.
VARIEDADES:
1. Básicas:
Criollas
Mejoradas
2. Por su origen:
La Molina (U.N.A.L.M.)
INIA ( www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml )
UNCP (Yauris-Huancayo)
Líneas del INIA
Línea Perú: precoz; a las
nueves semanas alcanza su
peso de comercialización; su
prolificidad promedio es de
2,8 crías por parto. Son de
pelaje tipo 1, de color alazán
(rojo) puro o combinado con
blanco.
Línea Andina: Seleccionada por su
prolificidad (3,9 crías por parto);
obtiene un mayor número de crías por
unidad de tiempo, como consecuencia
del aprovechamiento de su mayor
frecuencia de presentación de celo
post parto (84%) en comparación con
otras líneas. Son mayormente de
color blanco.
Línea Inti: Seleccionada por su
precocidad corregida por el
número de crías nacidas, es la
que mejor se adapta a nivel de
productores logrando los más
altos índices de sobrevivencia.
Alcanza en promedio un peso de
800g a las diez semanas de edad,
con una prolificidad de 3,2 crías
por parto. Predomina en el pelaje
el color bayo (amarillo) entero o
combinado con el blanco.
14
Mejoramiento Genético
Conceptos:
Fenotipo (F): Características externas de un individuo (productivos, reproductivos)
Genotipo (G): conjunto de los genes existentes en cada individuo, conjunto de factores
hereditarios que intervienen en la formación de un individuo.
Medio ambiente (M.A.): Condiciones externas a un individuo, no modifica al genotipo (corto
plazo) solo modifica su expresión (fenotipo)
Objetivo: mejorar continuamente las características productivas de nuestra explotación.
Formas de Mejoramiento:
1. Consanguinidad: Apareamiento de parientes buscando fijar características deseables
(para formación de variedades y/o razas). Requiere mayores conocimientos.
2. Cruzamientos: Apareamiento de animales no emparentados, buscando Vigor Híbrido:
simple, absorbente, etc.
3. Selección: elección de los mejores animales, o sea de mayor potencial genético.
3.1 Características evaluables a selección:
Productivas: peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, precocidad.
Reproductivas: Fertilidad, Crías por parto, etc.
3.2 Pasos para selección:
Determinar la característica a mejorar
Fijar la edad o momento de selección
Fijar una muestra (5 a 10 % del universo)
Cálculos de los parámetros de la muestra
F = G x M.A.
15
EJEMPLO: para un universo de 50 individuos
Determinar la característica a mejorar : Precocidad
Fijar la edad o momento de selección : Destete
Fijar una muestra (5 a 10 % del universo) : 10 % (5 individuos)
Cálculos de los parámetros de la muestra : Métodos: promedio y desviación
estándar
METODO DEL PROMEDIO
animales (n) Pesos (x)
1 190
2 195
3 220
4 225
5 250
SUMA 1080
Selección: tomare en cuenta animales que tengan pesos superiores a 216 gramos
METODO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
animales (n) Pesos ( x ) ( x )
1 190 36100
2 195 38025
3 220 48400
4 225 50625
5 250 62500
suma 1080 235650
Desviación Estándar = (suma de x²) - (suma x)² / n
n - 1
Desviación Estándar = 235650 - (1080)² / 5
5 - 1
Desviación Estándar = 24.3 gramos
Selección: tomaremos en cuenta animales con pesos superiores al promedio mas
la desviación estándar: 216 + 24.3 = 240.3 gramos “animales súper”
X = x ( suma de pesos )
n numero animales
X = 1080
5
X = 216 gramos
16
VII. Instalaciones
Están diseñadas para poder controlar la temperatura, humedad, viento, y proteger a los
animales del excesivo frió, calor, lluvia y corrientes de aire, además permitir una buena
iluminación y ventilación. Se recomienda un rango de temperatura de 18º a 24ºC, con una
humedad de 65 a 70 %.
Galpones: son prescindible, su función es controlar el medio ambiente interior, además de
brindarnos seguridad de robos y depredadores.
Espacio requerido por animal:
Reproductores: 0.12 m²
Destetados : 0.08 m²
Pozas / Jaulas: Son imprescindibles, ya que nos permitirán desarrollar nuestro programa
productivo, además de facilitar el manejo y control.
Pozas:
 Construidas sobre el suelo, con paredes de ladrillos, maderas, mallas metálicas.
 Son de menor costo inicial como inversión.
 Requiere un mayor espacio de galpón. En un área de 500 m² alberga a 1000
madres y su recría.
 Requiere una cama de 5 a 10 cm, con coronta molida, viruta, etc.
 Evitar alta humedad de la cama.

Jaulas:
 Permite tener mayor número de animales por área. Para la crianza de 1000
madres y su recría son necesarios 90 m²
 Permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de pesticidas, sin embargo
puede causar daños en patas.
 Requiere una mayor inversión inicial.
 Se deterioran gravemente en el tiempo. Requiere mantenimiento.

Comederos : arcilla, plástico, tolvas, etc.
Bebederos : posillos de arcilla, chupones, etc.
17
VIII. Sanidad
Origen de enfermedades
 Microbiales: originadas por microorganismos: virus, bacterias, protozoos,
parásitos externos e internos.
 Nutricionales: por carencia de nutrientes en su alimentación, deficiencias de
minerales, vitaminas, etc.
 Genéticas: malformaciones.
 Traumáticas: abortos, daño en patas, etc.
Enfermedades Infecciosas:
 Salmonella: representa el 90 % de enfermedades, originada por la Salmonella
tiphymurium principal causa de muerte en cuyes “peste de los cuyes”, presencia
de diarreas, decaimiento, postración, anorexia, parálisis de los miembros
posteriores, abortos. El tratamiento es con “enrofloxasina”, Eropro, Enrovet, en
dosis de 1 cc por litro de agua por tres días.
 Neumonías: causada por el Diplococcus pneumoniae , propiciado por una alta
humedad y bajas temperaturas. Ocasiona daño en los pulmones. El tratamiento
es con penicilinas: Terramicinas. en dosis de 1 g por litro de agua por tres días.
Enfermedades parasitarias:
 Piojos, pulgas, ácaros. Muy raro en crianzas en jaulas, tratamiento con baños de
inmersión con cipermetrina (Butox), 1 cc por litro de agua. Con repetición a los 14
días. Además de fumigar pozas.
 Micosis dermica: hongos impregnados en la piel, generalmente en cabeza.
Debido a una alta humedad. Aplicar violeta genciana en la zona, tintura de yodo.

Política Sanitaria:
 Consideraciones en la compra de animales
 Consideraciones en el ingreso de personas.
 Evitar ingreso de animales.
 Evitar la participación de eventos.
 Mantener la cama seca (pozas)
 Agua limpia. Limpieza y desinfección periódica de bebederos.
 Cambio gradual de alimentos
18
IX. Forraje Verde Hidropónico
El Forraje Verde Hidropónico ( F.V.H. ) es el resultado del proceso de germinación de granos
de cereales ( cebada, avena, trigo, maíz, etc. ) que se realiza durante un periodo de 8 a 15
días, captando energía del sol y asimilando los minerales disueltos de una solución nutritiva.
El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es cosechado y
suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas, tallos y hojas,
constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales y vitaminas altamente
asimilables. Según los análisis químico de las diferentes partes del FVH (raíces, tallos y
hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos,
además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es
el único forraje que es suministrado con raíces),
Análisis Químico del Forraje Verde Hidropónico
Análisis Raíces Tallos Hojas Total
Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02
Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37
Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94
E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63
Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03
N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91
E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente : Laboratorio
de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico
1. Es un sistema nuevo para producir forraje.
2. Se produce en reducido espacio.
3. Requiere poca agua.
4. La producción es constante todo el año.
5. De alto valor nutritivo superior a otros forrajes
Comparativo del Forraje Verde Hidroponico frente a otros forrajes
F.V.H. Alfalfa Maíz Chala
Proteína % 16 - 22 17 - 21 7.5 - 9.0
Energía NDT % 70 - 80 60 - 65 68 - 72
Grasa % 2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0
Digestibilidad % 80 - 90 65 - 70 60 - 70
Costo 0.12 – 0.15 0.18 - 0.33 0.12 – 0.15
Fumigado con tóxicos NO SI SI
19
6. Logra mejoras muy significativas en alimentación.
7. Permite un aumento en la carga animal.
8. Reducción en costos de alimentación y de inversiones.
9. Permite una mayor rentabilidad.
Proceso de Producción del Forraje Verde Hidropónico
Selección de semilla
Se recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes limpios de impurezas y
que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades, no debiendo
utilizarse semillas tratadas con fungicidas o preservativos. Además las semillas tienen que
ser idóneas, igual que las necesarias para la siembra en el campo. La semilla debe ser
entera, seca y tener por lo menos un 85 % de poder germinativo.
1. Lavado
Las semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen, ya que en ella
se encuentra una gran cantidad de microorganismos, este lavado se realiza sumergiendo
las semillas en agua y agitándolas por unos segundos, para luego eliminar el agua sucia,
procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo del grado de suciedad de
estas.
2. Desinfección
Las semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos de la putrefacción
y esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y producción.
Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en un solución de agua con lejía
(hipoclorito de sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro de agua) por espacio de 2 horas.
3. Remojo
Las semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con
el objetivo de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de
ablandar la cutícula que recubre al grano y facilitar la salida de la raíz.
20
4. Oreo
Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en un
depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua, además el
depósito será tapado, para evitar una perdida de humedad. En esta etapa las semillas no son
regadas y permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del “Punto de
Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran un mayor crecimiento de las
raíces, y un posible daño a estas al momento de realizar la siembra en las bandejas.
5. Germinación
Esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8
kilos de semilla por metro cuadrado de bandeja, es decir una altura de cama de semillas de
1 cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en estanterías bajo penumbra, y son
regadas con agua de tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro
aspersores o nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías de
germinación podrán ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y
resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En este
período se produce una serie de transformaciones químicas y enzimáticas que experimenta
la semilla en determinadas condiciones de humedad ( 70 a 85 % ), y temperatura ( 18 a 25
ºC ). Esta etapa dura de cuatro a seis días.
6. Producción
Para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde existe
una mayor iluminación, además el F.V.H. es regado de una a dos veces al día con “Solución
Nutritiva”, la cual proveerá de los elementos necesarios que la planta requiere. El período de
crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una altura promedio en dicho
periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las condiciones ambientales como:
temperatura, humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación.
7. Cosecha
Finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el F.V.H. en forma manual o mecánica,
para un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de F.V.H. se deberá
cosechar cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de esta forma
podrá ser posible una producción continua durante todo el año.
21
Alimentación de Cuyes con F.V.H.
Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema que equilibra: el
cubrir los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de menor costo de producción. Por lo
tanto nuestra recomendación es el suministro de 200 gramos de forraje verde hidropónico y
35 gramos de concentrado al día, para reproductores; mientras que para animales en
engorde se recomienda considerar consumos de 120 gramos de forraje verde hidropónico y
20 gramos de alimento concentrado suministrado diariamente para esta etapa.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en cuyes.
La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes, tanto a nivel de
reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes mejoras:
 Mayor numero de crías logradas al año.
 Menor mortalidad de crías.
 Reducción en los costos de alimentación.
 Cubre los requerimientos de agua.
 Cubre los requerimientos de vitamina C.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en vacas lecheras.
 Aumenta la producción leche, hasta niveles del 20 %.
 Aumento del porcentaje de grasa en la leche.
 Mejora la condición corporal del animal.
 Tiene un efecto favorable en la reproducción, gracias al contenido de vitaminas y
microminerales. Además el F.V.H. presenta un pH casi neutro (6 a 6.8) que contrarresta
el efecto acidificante del ensilado (pH 4 a 4.5) siendo este causa frecuente de
infecundidad en los animales.
 Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunológico, reduciendo la
incidencia de enfermedades.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en caballos.
 Rápida ganancia de peso.
 Mejora el brillo del pelaje de los animales.
 Mejora el temperamento de los animales.
 Puede reemplazar al 100 % el uso de concentrados.
 Reducción significativa en los costos de alimentación.
22
X. Evaluación Económica
1. INVERSIONES: Establecimiento de una granja de 50 madres.
1. Compra de reproductoras:
Hembras 50 x 15 = 750
Macho 5 x 30 = 150 Total: 900
2. Jaulas de 5 niveles
Reproductores 1 Baterías = 1000
Total: 1 000
3. Modulo de producción de Forraje Hidropónico.
Sistema de 40 bandejas = 1 100 Total: 1 100
4. Capital de Trabajo (Alimentación hasta la primera venta, 6 meses)
Costo de Forraje: Reproductores : 55 x 0.2 x 180 x 0.12 = 237
Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.12 x 0.12 = 123
Costo Concentrado Reproductores : 55 x 0.035 x 180 x 0.8 = 277
Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.02 x 0.8 = 137
Total : 774
TOTAL: 3 774 soles
2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Población
Hembras 50
Machos 5
total 55
Factor hembra 9,62
Venta de Crias / mes 40
Hembras 50
Machos 5
total 55
Factor hembra 9,62
Producción / año 481
Parámetros productivos
factor
Fertilidad % 90 0,9
Partos año 5 5
cria parto 2,5 2,5
Mortalidad
lactancia 10 0,9
Mortalidad
engorde 5 0,95
Alimentación
concentrado/día F.V.H. / dia
Reproductoras 0,035 0,2
Recria 0,02 0,12
Costo / kilo 0,8 0,12
23
Costo de alimentación
REPRODUCTORES k/día Reproductores Días S/k alimento Costo
Forraje 0,2 55 365 0,12 481.8
Concentrado 0,035 55 365 0,8 562.1
Sub total 1 043.9
CRIAS k/día Crias Días S/k alimento Costo
Forraje 0,12 481 76 0,12 526.4
Concentrado 0,02 481 76 0,8 584.9
Sub total 1111.3
TOTAL 2155.2
Análisis Económico "Mercado Interno"
Precio/venta cantidad Total / año
Ingreso 7 481 3 367
Egreso 2 155
Utilidad / año 1 212
Utilidad / mes 101
Costo por cuy 4,48
utilidad/madre/mes 2,0
Análisis Económico "Mercado Externo"
Precio/venta cantidad Total / año
Ingreso 13 481 6 253
Egreso 2 155
Utilidad / año 4 098
Utilidad / mes 341.5
Costo por cuy 4,48
utilidad/madre/mes 6,83
3. RENTABILIDAD
Mercado Nacional Exportación
Inversión 3 774 3 774
Utilidad año 1 212 4 098
Rentabilidad 32.1 % 108.6 %
PERIODO DE RECUPERACIÓN
Mercado Nacional Exportación
Periodo de recuperación / años 3.1 0.92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinSantiago Monteverde
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoVerónica Taipe
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Importancia de las especie menores en la nutricion humana
Importancia de las especie menores en la nutricion humanaImportancia de las especie menores en la nutricion humana
Importancia de las especie menores en la nutricion humanaRoberto Espinoza
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesVerónica Taipe
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheDiana Sanmartín
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaBeatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosLeydyMariaQuitoPinta
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el EcuadorVerónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Importancia de las especie menores en la nutricion humana
Importancia de las especie menores en la nutricion humanaImportancia de las especie menores en la nutricion humana
Importancia de las especie menores en la nutricion humana
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 

Similar a Manual de cuyes ecológicos

Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyesguestd33b5e
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYfranklin
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exvicente morales sosa
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxJavier Espinoza Granados
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxMarioCesarFernndezAy
 
270-manual.pdf
270-manual.pdf270-manual.pdf
270-manual.pdfELVISPAUL1
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchezamivivychez
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfLeoLopez364927
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAVictor Torres
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSAuxiliadora25
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 

Similar a Manual de cuyes ecológicos (20)

Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERGCharla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
 
270-manual.pdf
270-manual.pdf270-manual.pdf
270-manual.pdf
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdf
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
engorde intensivo
engorde intensivo engorde intensivo
engorde intensivo
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 

Último

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresKengYoshiIngaOchoa1
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 

Último (20)

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 

Manual de cuyes ecológicos

  • 1. Web: www.forrajehidroponico.com Teléfonos 9311267, 270312. Dirección: Calle chullo 997 Yanahuara, e-mail: hugotarrillo@hotmail.com
  • 2. 2 I. Introducción 1. Definición: El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes interandinos de América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos pre incas. Nombre científico: Cavia porcellus Ingles : Guinea Pig ( cerdito de guinea ) Español: Cobayo, Cochinillo de indias. 2. Importancia:  Según estadísticas el 88 % de estos animales se encuentran en crianzas familiares ubicadas en zona de sierra, donde se encentra los mas altos índices de desnutrición del país.  Especia de gran rusticidad, producto de una selección natural y de supervivencia a condiciones extremas, animal que puede sobrevivir a escasez de forrajes y agua, susceptible a muy pocas enfermedades.  Carne de alto valor biológico, de mayor contenido de proteínas y bajo en grasa.  Especie Proteína % Grasa % Cuy 20.3 7.8 Vacuno 17.5 21.8 Cerdo 14.5 37.3 Ave 18.3 9.3 Ovino 16.4 31.1  Presencia de ácidos grasos esenciales, precursores de sustancias que son parte integral de: neuronas, membranas celulares, espermatozoides.  Presencia de aminoácidos antineoplásicos. Su carne y sangre presentan enzimas que actúan contra la Aspargina, ( tumores cancerigenos )  Carne de mayor valor comercial frente a otras especies. Especie Precio S. / k ( Lima ) Cuy 20.0 Res 12.0 Cerdo 13.0
  • 3. 3  Presenta ventaja competitiva con otras especies, referida al incremento de peso vivo con forraje, dado a una mayor eficiencia en la producción de carne. Especie Peso Vivo k. Consumo Forraje k / día Relación forraje consumido / Peso vivo Incremento de peso / día ( k ) Relación incremento diario / peso vivo Cuy 0.8 0.250 31.3 % 0.007 0.9 % Ovino 40 5.00 12.5 % 0.12 0.3 % Vacuno 500 50.00 10.0 % 1.00 0.2 %  Presenta una alta viabilidad económica y potencial de rentabilidad, como factibilidad para su exportación a mercados principalmente de Asia.  Esta especie presenta la mayor cantidad y calidad de estiércol producido, comparado frente a otros animales. 3. Producción de cuyes en el Perú: Población Total 21 a 22 millones Saca Anual 66 millones Producción de carne 16,000 TM / año Distribución nacional Costa 10 % Sierra 88 % Selva 2 % 4. Tipos de criaza:  Crianza Tradicional ( 97 % ) - Crianza en colonias, empadre prematuro, alta consanguinidad. - Sub alimentación, con residuos de cocina, sin cubrir requerimientos. - Manejo inadecuado y consumo de animales grandes, sin mejoramiento.  Crianza Tecnificada ( 3% ) - Manejo tecnificado. - Mejoramiento Genético.
  • 4. 4 II. Mercado: Interno y externo 1. Definiciones:  Mercado: Actitud o aceptación del consumo de un producto a un precio determinado  Mercado Penetrado: conjunto de personas que ya consumen un producto de manera continua.  Mercado Disponible: conjunto de personas que conocen el producto y tienen la disposición de consumir con determinada frecuencia. No requiere mayor impulso o convencimiento.  Mercado Potencial: conjunto de personas que presentan un grado suficiente de interés en un producto. Requiere mayor impulso y convencimiento. 2. Estudio de mercado de la carne de cuy en Lima. (Ricardo Ordoñez, escuela de post grado, PUCP) - Aceptación de la carne de cuy por nivel socio económico: Aceptación del Producto 55,5 79,7 68,5 71,8 0 20 40 60 80 100 A B C D Nivel Socio Económico % - Demanda insatisfecha de la carne de cuy: Mercado Potencial T.M. Mercado Disponible T.M. Mercado Penetrado T.M. Demanda 5,956 2,457 218 Oferta anual 140 ( 2.4 % ) 140 ( 5.7 % ) 140 ( 64 % ) Demanda Insatisfecha 5,816 (97.6 %) 2,317 (94.3 %) 78 ( 36 % )
  • 5. 5 3. Mercado Externo: - Países de destino: Estados Unidos, Japón, Italia, China, otros. - Volúmenes de exportación en los últimos años: Exportación de carne de cuy 1995 - 2005 0 1000 2000 3000 4000 5000 Kilos Serie1 310 1984,4 439,4 100 145 400,2 1821,3 3466,3 4496,6 3031,5 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 - Tamaño de promedio de embarque: Año Exportación kilos Numero de Embarques Tamaño promedio por embarque 1995 310.0 2 155.0 1996 1996.4 8 248.0 1997 439.4 2 219.7 1999 100.0 1 100.0 2000 145.0 1 145.0 2001 400.2 2 200.1 2002 1821.3 10 182.1 2003 3466.3 10 346.6 2004 4496.6 15 299.8 2005 3031.5 8 378.9 - Consideraciones para la exportación de carne de cuy: 1. Cantidad. 2. Calidad. 3. Continuidad. * Reglamentación sanitaria. * Sala de beneficio y empaque. * Precio internacional.
  • 6. 6 III. Reproducción Factores que influencian la reproducción  Individualidad (fisiología reproductiva)  Estado del animal (salud, alimentación)  Condiciones del medio ambiente (clima e instalaciones)  Manejo reproductivo (conocimiento y práctica reproductiva) Ciclo sexual El ciclo estral se presenta cada 15 a 17 días con un celo de 8 horas. Ovulación y fecundación  Ovulación: es automática y ocurre de 8 a 10 horas después del inicio del celo; pérdida de óvulos es mínima, siendo viables de 1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días)  Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad embrionaria y ocurre entre el final del celo.  Celo post-parto: 2 a 3 horas post parto. Gestación y parto  Gestación: duración de 63 a 67 días dependiendo del tamaño de la camada (correlación negativa), la gestación es demasiado larga para ser un roedor menor, como consecuencia de esto, tenemos crías que nacen totalmente formadas.  Parto: ocurre generalmente de noche, la regresión del aparato reproductor dura de 20 a 30 minutos, muy rara vez se observa prolapso uterino, a pesar de que la proporción peso madre/cría no es muy favorable, ya que el gazapo pesa 25 a 30% del peso de la madre. La madre ingiere envolturas fetales.  Intervalo entre partos: 63 a 67 días (duración de la gestación).  Tamaño de camada: rango frecuente 2 a 3 crías (conveniente ya que la madre sólo tiene dos mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional de 5 a 6 crías.  Edad al primer empadre: Hembras: 75 a 90 días (800 g.), Machos 3 meses. Sistemas reproductivos A. Por la forma  Monta natural  Inseminación artificial. (no es viable)
  • 7. 7 B. Por cruzamiento  Puro, El cruzamiento se da por animales de la misma raza, variedad ó línea. (Vacunos lecheros, Ovinos, etc.)  Simple, Cruzamiento entre dos razas, para aprovechar el vigor híbrido de las dos razas, obteniendo hijos mejores que los padres. Este sistema se utiliza para la producción de carne. (Cerdos)  Absorbente, El cruzamiento se da entre una raza o variedad superior (macho mejorado) con otra de características productivas inferiores (hembras criollas), para absorber las características del macho a las crías de estas dos. Obteniendo animales ½ sangre, cruzando nuevamente estos con otro macho mejorado, obteniendo crías con sangre ¾ , seguimos el mismo procedimiento hasta obtener animales de sangre pura. C. Por frecuencia  Empadre continuo: es el sistema más común en la crianza del cuy, ya que este tiene una gestación de larga duración, lactación corta y tamaño de camada pequeña. Aquí se hace uso del celo post- parto, no existe tiempo de separación entre la hembra y el macho; este sistema debe estar acompañado por una buena alimentación y densidad (número adecuado de animales por pozo). Con este sistema podemos lograr hasta 5.5 partos al año.  Empadre al destete; separación de la hembra del macho al momento del parto, puede ser: 1. Individual, en este caso se necesita una poza de maternidad para cada hembra. 2. Masal, en caso de que todas las hembras están preñadas, se retira el macho de la poza hasta que se efectúe el último destete respectivo.  Empadre controlado; es un empadre al destete masal, pero se realiza cada 3 meses. Con este sistema logramos 4 partos al año.
  • 8. 8 IV. Manejo: parámetros productivos y reproductivos 1. Parámetros Productivos: - Peso al nacimiento: 80 a 120 gramos - Peso vivo al destete: 220 gramos. - Peso vivo 75 – 90 días: 800 gramos. - Peso de carcasa: 550 gramos. - Mortalidad de reproductores 5 % año - Mortalidad en lactancia. 10 a 15 % año - Mortalidad en engorde 5 % año 2. Parámetros Reproductivos: - Fertilidad de hembras 90 % - Nº crías x parto 2.5 - Nº de partos x año 4 – 5.5 - Edad al primer empadre Hembras: 800 gramos, Machos: 3 meses - Factor Hembra ( F ) 8.65 – 9.65  Factor Hembra (productividad): número de crías para venta por madre/año  S.L. : Supervivencia por lactación  S.E. : Supervivencia en engorde - Producción ( P ) 3. Ciclo productivo en cuyes: Etapas Lactancia Engorde Reproducción Nombre Cría Destetados Reproductor Edad 0 14 2.5 a 3 meses 2.25 años Evento Nacimiento Destete Beneficio/reproducción Saca por edad Peso 100 g. 220 g. 800 g. 1.8 kg. Tiempo 14 días 76 días 2 años F = (% Fertilidad)(Tamaño de Camada)(Partos/año)(S.L.)(S.E.) P = (Factor hembra) (Tamaño de Granja)
  • 9. 9 V. Alimentación Fisiología Digestiva del Cuy El cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el suministro de forrajes de alta calidad como el forraje verde hidropónico. Capacidad fermentativa del tracto digestivo ( % ) Especie Retículo - Rumen Ciego Colon y recto Total Vacuno 64 5 8 77 Cerdo -- 15 54 69 Caballo -- 15 54 69 Cuy -- 46 20 66
  • 10. 10 A diferencia del vacuno, el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto es posible una alimentación exclusiva a base de granos (concentrados), estableciéndose así tres sistemas de alimentación: 1. Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo, pero se ha demostrado que con este, no se logra cubrir los requerimientos nutritivos del cuy. 2. Alimentación mixta: Con este sistema se logra buenos parámetros productivos, similares al de alimentación exclusiva de concentrados, pero a menor costo, ya que no requiere la adición de vitamina C. 3. Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema requiere la adición de agua, además de vitamina C, lo que lo convierte en el sistema de mayor costo. Requerimientos nutritivos del Cuy Nutriente Cantidad Energía Kcal/kg. 2500 - 3200 Proteína % 16 a 18 Fibra % 10 a 18 Grasa % 2 a 3 Calcio % 0.8 Fósforo % 0.5 Vitamina C 20 a 100 mg. /k concentrado Agua limpia Sí Aporte de nutrientes de los alimentos Forrajes ( tradicionales ) Concentrados (mezcla de granos) Agua Energía Fibra Proteína Vitamina C Minerales y vitaminas Cantidad de alimento diario (Sistema Mixto) Alimento/Etapa Costo S/k. Reproductor Engorde Forraje gramos/día 0.1 a 0.15 200 120 Concentrado gramos/día 0.8 35 20
  • 11. 11 Alimento Balanceado (Concentrados) El alimento balanceado constituye la forma más segura de suministro de nutrientes en cantidades adecuadas, de acorde a las exigencias del potencial productivo, la eficiencia, la calidad y menor costo del producto terminado; contribuyendo a un mayor retorno económico al productor. Concentrado cuyes Insumo % Maíz Molido 54 Polvillo de arroz 20 Torta de soya 10 Pasta de algodón 10 Afrecho 4.8 Carbonato de calcio 1 Vitaminas y minerales 0.1 Cloruro de colina 0.1 Contenido Nutricional Nutriente valor Energía kcal/kg. 3200 Proteína % 16 Fibra % 5.5 Calcio % 0.8 Fósforo % 0.5 Costo S./k. 0.8 Requerimiento de forraje / año Tamaño de granja: 1000 madres Factor Hembra : 9.65 Forraje para reproductores: 1100 reproductores x 365 días x 0.2 k/animal/día = 80 300 kg. Forraje para engorde : 1000 M.x 9.65 Factor x 76 días x 0.12 k/animal/día = 88 008 kg. Total = 168 308 kg Determinación del requerimiento de área agrícola para producir forrajes. Alfalfa ( 60 000 k / hectárea) = 2.8 hectáreas Maíz chala (120 000 k / hectárea) = 1.4 hectáreas Forraje Hidropónico ( 480 Bandejas) = 0.006 hectáreas ( 60 m²)
  • 12. 12 VI. Genética y Mejoramiento: Conceptos: Especie: Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí permitiendo la perpetuación de la especie. Tipo: Conjunto de animales diferenciados por características externas (fenotipo exterior) no necesaria de naturaleza hereditaria. Ejemplo: Tipo 1, Tipo 2, etc. Variedad: Conjunto de animales, que se agrupan según las características productivas (fenotipo productivo). Ejemplo: Línea Perú, línea Ínti, línea Andina. (INIA) Raza: gran población de animales que comparten características productivas similares. En el mundo no existen razas de cuyes, por falta de registros continuados de fijación de parámetros productivos. Linaje: Clasificación de los cuyes por grado o nivel de consanguinidad. (“familia”) Eventualmente llamado LINEA. Clasificación de Cuyes TIPOS: 1. Por la forma del pelaje: (www.minag.gob.pe/pec_real_cuyes.shtml) Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne. Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota. Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular. Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.
  • 13. 13 2. Por la forma del cuerpo: Tipo A: ecotipo Cajamarca, cuerpo redondeado Tipo B: ecotipo Arequipa, cuerpo alargado 3. Por coloración de pelaje: Claros: blancos, bayos, marrón y combinaciones Oscuros: negro, plomos, marrón barreado, y combinaciones. 4. Por el color de ojos: Ojos rojos Ojos negros 5. Por el número de dedos: Polidáctiles: mas de 4 dedos anterior y mas de 3 dedos posterior. No polidáctiles: 4 dedos anterior y 3 dedos posterior. VARIEDADES: 1. Básicas: Criollas Mejoradas 2. Por su origen: La Molina (U.N.A.L.M.) INIA ( www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml ) UNCP (Yauris-Huancayo) Líneas del INIA Línea Perú: precoz; a las nueves semanas alcanza su peso de comercialización; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco. Línea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%) en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco. Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.
  • 14. 14 Mejoramiento Genético Conceptos: Fenotipo (F): Características externas de un individuo (productivos, reproductivos) Genotipo (G): conjunto de los genes existentes en cada individuo, conjunto de factores hereditarios que intervienen en la formación de un individuo. Medio ambiente (M.A.): Condiciones externas a un individuo, no modifica al genotipo (corto plazo) solo modifica su expresión (fenotipo) Objetivo: mejorar continuamente las características productivas de nuestra explotación. Formas de Mejoramiento: 1. Consanguinidad: Apareamiento de parientes buscando fijar características deseables (para formación de variedades y/o razas). Requiere mayores conocimientos. 2. Cruzamientos: Apareamiento de animales no emparentados, buscando Vigor Híbrido: simple, absorbente, etc. 3. Selección: elección de los mejores animales, o sea de mayor potencial genético. 3.1 Características evaluables a selección: Productivas: peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, precocidad. Reproductivas: Fertilidad, Crías por parto, etc. 3.2 Pasos para selección: Determinar la característica a mejorar Fijar la edad o momento de selección Fijar una muestra (5 a 10 % del universo) Cálculos de los parámetros de la muestra F = G x M.A.
  • 15. 15 EJEMPLO: para un universo de 50 individuos Determinar la característica a mejorar : Precocidad Fijar la edad o momento de selección : Destete Fijar una muestra (5 a 10 % del universo) : 10 % (5 individuos) Cálculos de los parámetros de la muestra : Métodos: promedio y desviación estándar METODO DEL PROMEDIO animales (n) Pesos (x) 1 190 2 195 3 220 4 225 5 250 SUMA 1080 Selección: tomare en cuenta animales que tengan pesos superiores a 216 gramos METODO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR animales (n) Pesos ( x ) ( x ) 1 190 36100 2 195 38025 3 220 48400 4 225 50625 5 250 62500 suma 1080 235650 Desviación Estándar = (suma de x²) - (suma x)² / n n - 1 Desviación Estándar = 235650 - (1080)² / 5 5 - 1 Desviación Estándar = 24.3 gramos Selección: tomaremos en cuenta animales con pesos superiores al promedio mas la desviación estándar: 216 + 24.3 = 240.3 gramos “animales súper” X = x ( suma de pesos ) n numero animales X = 1080 5 X = 216 gramos
  • 16. 16 VII. Instalaciones Están diseñadas para poder controlar la temperatura, humedad, viento, y proteger a los animales del excesivo frió, calor, lluvia y corrientes de aire, además permitir una buena iluminación y ventilación. Se recomienda un rango de temperatura de 18º a 24ºC, con una humedad de 65 a 70 %. Galpones: son prescindible, su función es controlar el medio ambiente interior, además de brindarnos seguridad de robos y depredadores. Espacio requerido por animal: Reproductores: 0.12 m² Destetados : 0.08 m² Pozas / Jaulas: Son imprescindibles, ya que nos permitirán desarrollar nuestro programa productivo, además de facilitar el manejo y control. Pozas:  Construidas sobre el suelo, con paredes de ladrillos, maderas, mallas metálicas.  Son de menor costo inicial como inversión.  Requiere un mayor espacio de galpón. En un área de 500 m² alberga a 1000 madres y su recría.  Requiere una cama de 5 a 10 cm, con coronta molida, viruta, etc.  Evitar alta humedad de la cama.  Jaulas:  Permite tener mayor número de animales por área. Para la crianza de 1000 madres y su recría son necesarios 90 m²  Permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de pesticidas, sin embargo puede causar daños en patas.  Requiere una mayor inversión inicial.  Se deterioran gravemente en el tiempo. Requiere mantenimiento.  Comederos : arcilla, plástico, tolvas, etc. Bebederos : posillos de arcilla, chupones, etc.
  • 17. 17 VIII. Sanidad Origen de enfermedades  Microbiales: originadas por microorganismos: virus, bacterias, protozoos, parásitos externos e internos.  Nutricionales: por carencia de nutrientes en su alimentación, deficiencias de minerales, vitaminas, etc.  Genéticas: malformaciones.  Traumáticas: abortos, daño en patas, etc. Enfermedades Infecciosas:  Salmonella: representa el 90 % de enfermedades, originada por la Salmonella tiphymurium principal causa de muerte en cuyes “peste de los cuyes”, presencia de diarreas, decaimiento, postración, anorexia, parálisis de los miembros posteriores, abortos. El tratamiento es con “enrofloxasina”, Eropro, Enrovet, en dosis de 1 cc por litro de agua por tres días.  Neumonías: causada por el Diplococcus pneumoniae , propiciado por una alta humedad y bajas temperaturas. Ocasiona daño en los pulmones. El tratamiento es con penicilinas: Terramicinas. en dosis de 1 g por litro de agua por tres días. Enfermedades parasitarias:  Piojos, pulgas, ácaros. Muy raro en crianzas en jaulas, tratamiento con baños de inmersión con cipermetrina (Butox), 1 cc por litro de agua. Con repetición a los 14 días. Además de fumigar pozas.  Micosis dermica: hongos impregnados en la piel, generalmente en cabeza. Debido a una alta humedad. Aplicar violeta genciana en la zona, tintura de yodo.  Política Sanitaria:  Consideraciones en la compra de animales  Consideraciones en el ingreso de personas.  Evitar ingreso de animales.  Evitar la participación de eventos.  Mantener la cama seca (pozas)  Agua limpia. Limpieza y desinfección periódica de bebederos.  Cambio gradual de alimentos
  • 18. 18 IX. Forraje Verde Hidropónico El Forraje Verde Hidropónico ( F.V.H. ) es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales ( cebada, avena, trigo, maíz, etc. ) que se realiza durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y asimilando los minerales disueltos de una solución nutritiva. El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es cosechado y suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas, tallos y hojas, constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales y vitaminas altamente asimilables. Según los análisis químico de las diferentes partes del FVH (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje que es suministrado con raíces), Análisis Químico del Forraje Verde Hidropónico Análisis Raíces Tallos Hojas Total Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02 Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37 Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94 E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63 Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03 N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91 E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente : Laboratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ventajas del Forraje Verde Hidropónico 1. Es un sistema nuevo para producir forraje. 2. Se produce en reducido espacio. 3. Requiere poca agua. 4. La producción es constante todo el año. 5. De alto valor nutritivo superior a otros forrajes Comparativo del Forraje Verde Hidroponico frente a otros forrajes F.V.H. Alfalfa Maíz Chala Proteína % 16 - 22 17 - 21 7.5 - 9.0 Energía NDT % 70 - 80 60 - 65 68 - 72 Grasa % 2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0 Digestibilidad % 80 - 90 65 - 70 60 - 70 Costo 0.12 – 0.15 0.18 - 0.33 0.12 – 0.15 Fumigado con tóxicos NO SI SI
  • 19. 19 6. Logra mejoras muy significativas en alimentación. 7. Permite un aumento en la carga animal. 8. Reducción en costos de alimentación y de inversiones. 9. Permite una mayor rentabilidad. Proceso de Producción del Forraje Verde Hidropónico Selección de semilla Se recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes limpios de impurezas y que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades, no debiendo utilizarse semillas tratadas con fungicidas o preservativos. Además las semillas tienen que ser idóneas, igual que las necesarias para la siembra en el campo. La semilla debe ser entera, seca y tener por lo menos un 85 % de poder germinativo. 1. Lavado Las semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen, ya que en ella se encuentra una gran cantidad de microorganismos, este lavado se realiza sumergiendo las semillas en agua y agitándolas por unos segundos, para luego eliminar el agua sucia, procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo del grado de suciedad de estas. 2. Desinfección Las semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos de la putrefacción y esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y producción. Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en un solución de agua con lejía (hipoclorito de sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro de agua) por espacio de 2 horas. 3. Remojo Las semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con el objetivo de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de ablandar la cutícula que recubre al grano y facilitar la salida de la raíz.
  • 20. 20 4. Oreo Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en un depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua, además el depósito será tapado, para evitar una perdida de humedad. En esta etapa las semillas no son regadas y permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del “Punto de Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran un mayor crecimiento de las raíces, y un posible daño a estas al momento de realizar la siembra en las bandejas. 5. Germinación Esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8 kilos de semilla por metro cuadrado de bandeja, es decir una altura de cama de semillas de 1 cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en estanterías bajo penumbra, y son regadas con agua de tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías de germinación podrán ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En este período se produce una serie de transformaciones químicas y enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas condiciones de humedad ( 70 a 85 % ), y temperatura ( 18 a 25 ºC ). Esta etapa dura de cuatro a seis días. 6. Producción Para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde existe una mayor iluminación, además el F.V.H. es regado de una a dos veces al día con “Solución Nutritiva”, la cual proveerá de los elementos necesarios que la planta requiere. El período de crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una altura promedio en dicho periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las condiciones ambientales como: temperatura, humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación. 7. Cosecha Finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el F.V.H. en forma manual o mecánica, para un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de F.V.H. se deberá cosechar cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de esta forma podrá ser posible una producción continua durante todo el año.
  • 21. 21 Alimentación de Cuyes con F.V.H. Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema que equilibra: el cubrir los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de menor costo de producción. Por lo tanto nuestra recomendación es el suministro de 200 gramos de forraje verde hidropónico y 35 gramos de concentrado al día, para reproductores; mientras que para animales en engorde se recomienda considerar consumos de 120 gramos de forraje verde hidropónico y 20 gramos de alimento concentrado suministrado diariamente para esta etapa. Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en cuyes. La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes, tanto a nivel de reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes mejoras:  Mayor numero de crías logradas al año.  Menor mortalidad de crías.  Reducción en los costos de alimentación.  Cubre los requerimientos de agua.  Cubre los requerimientos de vitamina C. Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en vacas lecheras.  Aumenta la producción leche, hasta niveles del 20 %.  Aumento del porcentaje de grasa en la leche.  Mejora la condición corporal del animal.  Tiene un efecto favorable en la reproducción, gracias al contenido de vitaminas y microminerales. Además el F.V.H. presenta un pH casi neutro (6 a 6.8) que contrarresta el efecto acidificante del ensilado (pH 4 a 4.5) siendo este causa frecuente de infecundidad en los animales.  Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunológico, reduciendo la incidencia de enfermedades. Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en caballos.  Rápida ganancia de peso.  Mejora el brillo del pelaje de los animales.  Mejora el temperamento de los animales.  Puede reemplazar al 100 % el uso de concentrados.  Reducción significativa en los costos de alimentación.
  • 22. 22 X. Evaluación Económica 1. INVERSIONES: Establecimiento de una granja de 50 madres. 1. Compra de reproductoras: Hembras 50 x 15 = 750 Macho 5 x 30 = 150 Total: 900 2. Jaulas de 5 niveles Reproductores 1 Baterías = 1000 Total: 1 000 3. Modulo de producción de Forraje Hidropónico. Sistema de 40 bandejas = 1 100 Total: 1 100 4. Capital de Trabajo (Alimentación hasta la primera venta, 6 meses) Costo de Forraje: Reproductores : 55 x 0.2 x 180 x 0.12 = 237 Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.12 x 0.12 = 123 Costo Concentrado Reproductores : 55 x 0.035 x 180 x 0.8 = 277 Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.02 x 0.8 = 137 Total : 774 TOTAL: 3 774 soles 2. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Población Hembras 50 Machos 5 total 55 Factor hembra 9,62 Venta de Crias / mes 40 Hembras 50 Machos 5 total 55 Factor hembra 9,62 Producción / año 481 Parámetros productivos factor Fertilidad % 90 0,9 Partos año 5 5 cria parto 2,5 2,5 Mortalidad lactancia 10 0,9 Mortalidad engorde 5 0,95 Alimentación concentrado/día F.V.H. / dia Reproductoras 0,035 0,2 Recria 0,02 0,12 Costo / kilo 0,8 0,12
  • 23. 23 Costo de alimentación REPRODUCTORES k/día Reproductores Días S/k alimento Costo Forraje 0,2 55 365 0,12 481.8 Concentrado 0,035 55 365 0,8 562.1 Sub total 1 043.9 CRIAS k/día Crias Días S/k alimento Costo Forraje 0,12 481 76 0,12 526.4 Concentrado 0,02 481 76 0,8 584.9 Sub total 1111.3 TOTAL 2155.2 Análisis Económico "Mercado Interno" Precio/venta cantidad Total / año Ingreso 7 481 3 367 Egreso 2 155 Utilidad / año 1 212 Utilidad / mes 101 Costo por cuy 4,48 utilidad/madre/mes 2,0 Análisis Económico "Mercado Externo" Precio/venta cantidad Total / año Ingreso 13 481 6 253 Egreso 2 155 Utilidad / año 4 098 Utilidad / mes 341.5 Costo por cuy 4,48 utilidad/madre/mes 6,83 3. RENTABILIDAD Mercado Nacional Exportación Inversión 3 774 3 774 Utilidad año 1 212 4 098 Rentabilidad 32.1 % 108.6 % PERIODO DE RECUPERACIÓN Mercado Nacional Exportación Periodo de recuperación / años 3.1 0.92