SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Material de exclusivo uso didáctico
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Unidad Curricular Biodiversidad y Sociodiversidad
Tema 8
La biodiversidad y la ingeniería genética
Compilador:
Ing. Agrol. Emmanuel Colina
Julio de 2021
Material de exclusivo uso didáctico
Ingeniería Genética
La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se
trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más
sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un
organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.
El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales.
Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión sintetiza
la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede obtenerse mediante
el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería genética han consistido en
resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación redituable de
las factorías logradas.
Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética son varias, y cada una atiende un aspecto
de la tarea de preparación y solución de los problemas específicos de esta tecnología, sin
embargo muchas de ellas ha tenido éxito en otros campos tecnocientíficos.
Biochips
Los últimos avances en biología molecular, especialmente en genética y genómica, ha
llevado a la aparición de numerosas técnicas experimentales. Entre estas herramientas
destacan los biochips, que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. De este
modo, la comunidad científica dispondrá del material adecuado para afrontar el reto que se
le plantea tras haberse completado la primera fase del Proyecto Genoma: estudiar la función
de los genes, las diferencias genéticas individuales y su incidencia en el desarrollo de las
enfermedades.
Estos biochips son dispositivos miniaturizados en los que se pueden depositar decenas de
miles de sondas de material genético conocido en posiciones predeterminadas, constituyendo
una matriz. En los estudios, se ponen en contacto los biochips con material genético marcado,
obtenido de una muestra de un paciente o experimento. En ese momento, generan un patrón
Material de exclusivo uso didáctico
de señales particular cuya lectura se realiza con un escáner y posteriormente se interpretan
con un ordenador.
Espacio geográfico y construcción social de la naturaleza
El espacio geográfico es un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas
de objetos y sistemas de acciones mediados por las normas (Santos, 1996a). En ese conjunto,
se aglutinan formas, funciones, estructuras y procesos. Configuración territorial y dinámica
social constituyen otra aproximación conceptual. Considerados en conjunto, objetos,
acciones y normas, configuración territorial y dinámica social, formas, funciones, estructuras
y procesos constituyen la base epistemológica a partir de la cual podemos discutir los
fenómenos espaciales como totalidad. Para M. Santos (1996a: 61-62),los objetos constituyen
instrumentos materiales que, exteriorizándose por medio del trabajo, se metamorfosean en
prótesis sociales que condicionan el modo de empirización de las acciones. Las acciones no
se realizan sin los objetos. Para concretarse, exigen imprimir sobre éstos la intencionalidad y
la racionalidad que portan. Por eso, una materialidad despojada de significado no es un
objeto, sino una cosa. Las acciones engendran nuevas formas y se funcionalizan sobre objetos
preexistentes que son competidos a ejercer un trabajo determinado. Si los objetos son
cristalizaciones de la acción social, ésta constituye la presentificación de los primeros.
La relación entre objetos y acciones no es automática, sino que se realiza por intermedio
de las normas, esto es, reglas de acción y comportamiento a las que se subordinan todos los
dominios de la acción. Si los objetos son cristalizaciones socio-técnicas de la acción, la norma
es el producto de la cristalización sociopolítica de esas acciones. Para H. Kelsen (1997: 5),
la norma es un molde para la acción presente y un parámetro para las acciones futuras. Esas
normas, ora mundiales, ora nacionales, ora locales, ora públicas, ora privadas, constituyen un
vehículo para la acción sobre los objetos y una regulación en cuanto al uso de aquellos. Tanto
la ley como la técnica normatizan el uso del territorio. En consecuencia, la norma es creadora
de territorio, pero también éste constituye una norma para la acción. Es sobre esa ley que se
produce y reproduce el orden social y territorial (Silveira, 2000), y esa coherencia funcional,
invadiendo todas las instancias, penetra también en la naturaleza.
Material de exclusivo uso didáctico
El positivismo propuso una cosmovisión fetichizada de la naturaleza, sistematizada en
analogías y metáforas organicistas y biologicistas. La respuesta marxista ortodoxa respecto
de esas falacias no hizo sino separar a la sociedad de la naturaleza, mediante nociones tales
como 'relaciones sociedad-naturaleza' y 'naturaleza primera-naturaleza segunda'. Con todo,
hablar de 'naturaleza', hablar de 'sociedad' y luego satisfacer nuestros requerimientos
metodológicos afirmando su 'integración', 'ecuación', 'relación', implica afirmar la existencia
naturalizada y ahistórica de ambas (Natenzon et al, 1988: 188).
Ya no se trata de la producción como acción del trabajo sobre la naturaleza, sino como
acción del trabajo sobre el trabajo, acumulando condiciones materiales e inmateriales cuya
génesis es social. Desde la primera presencia del hombre sobre el planeta, la naturaleza se
transforma, porque sus fuerzas y elementos adquieren un valor social. En un primer
momento, el hombre era un creador subordinado, aún no dotado de prótesis que
incrementaran su poder de transformación. Luego, con la tecnifícación y mecanización del
espacio, la naturaleza se tornaría una construcción social. La naturaleza había reducido en
otro tiempo al hombre a un nivel natural, pero desde entonces es éste el que la eleva a un
nivel humano (Cohén, 1986: 25). La naturaleza se torna abstracta, tecnificada, manipulada,
y es compelida a comportarse de modo adecuado respecto de las lógicas reinantes en cada
período. Las técnicas insisten en imitarla y acaban consiguiéndolo, tornándola más perfecta
para la satisfacción de las necesidades e intencionalidades sociales. Se torna entonces
cotidiano identificar a ciertas parcelas de la naturaleza con la función que desempeñan en la
vida social, como si ésta fuera su condición y razón última de existencia: las selvas existen
para ser taladas; los animales, para ser cazados, criados o domesticados; las tierras, para ser
cultivadas; la naturaleza toda, para ser explotada.
Como la naturaleza es objetiva y no prospectiva, las cosas no pueden tener propósito ni
proyecto (Santos, 1996a: 56). Pero he aquí que la naturaleza como construcción social
constituye un sistema de objetos guiados por una racionalidad y una intencionalidad
encarnada en la propia materialidad que la constituye, la cual, lejos de pertenecerle, ha sido
introyectada por las acciones sociales de las clases dominantes. Se trata de un proceso
bifronte, constituido por la valoración cultural y la valorización económica de las fuerzas y
elementos del mundo físiconatural en su conjunto. En el primer caso, la naturaleza se torna
Material de exclusivo uso didáctico
un valor de uso socialmente necesario, fenómeno que hace posible su posterior
mercantilización. En el segundo caso, esa mercantilización se concreta, transformando a la
naturaleza en un valor de cambio, una mercancía que se compra y se vende. Por eso, las cosas
se tornan objetos y la naturaleza se socializa mediante el trabajo humano organizado, génesis
de la técnica y vehículo de las acciones.
En ese contexto, la construcción social de la naturaleza no es uniforme u homogénea, sino
que es tributaria de las desiguales densidades técnicas del espacio, es decir, las prótesis y
artificios materiales que, engendrados por la sociedad, se reparten diferencialmente en
cantidad y calidad. Hallamos entonces situaciones límite en áreas naturales jamás tocadas
por el hombre hasta subespacios sometidos a la presencia de objetos técnicos maduros
dispuestos a atender prontamente las intenciones de aquellos que los concibieron y
produjeron, objetos mucho más perfectos que la propia naturaleza (Santos, 1996a: 205). El
orden vital deja paso entonces al orden racional, porque los contenidos materiales e
inmateriales de la naturaleza son programados por la sociedad. Por eso, el proceso de
construcción social de la naturaleza es tributario y dependiente del proyecto dominante de
modernización de la sociedad, la economía y el territorio en cada período histórico.
Con todo, esa explicación es aún insuficiente, porque sólo contempla la valoración
cultural y la valorización económica ex post de la naturaleza, sin dar cuenta de los fenómenos
de recreación, imitación, reproducción y perfeccionamiento ex ante de sus elementos. Por
eso, debemos detenernos en la manipulación espaciotemporal activa y pasiva de las fuerzas
naturales en el período contemporáneo: el medio técnico-científico-informacional.
La manipulación espacio temporal de la naturaleza y el medio técnico científico
informacional
Durante el transcurso del medio natural, el proceso de valoración cultural de la naturaleza
recién eclosionaba. El hombre escogía aquellas partes o aspectos considerados
fundamentales al ejercicio de la vida, valorizando, diferencialmente, según lugares y culturas,
las condiciones que constituían la base material de la existencia del grupo. Se combinaba el
posibilismo de la creación con el determinismo del funcionamiento (Santos, 1996a: 187-
188). Los objetos técnicos aún no existían.
Material de exclusivo uso didáctico
El trabajo era relativamente simple y su reparto se basaba en criterios esencialmente
fisiológicos. La recolección de frutos y la caza y domesticación de animales emergían como
transformaciones técnicas impuestas a la naturaleza, pero el orden vital primaba. Con la
llegada del medio técnico, la valorización económica se combinaría con la valoración cultural
preexistente. La circulación y el intercambio mercantil se tornarían las esferas más
significativas de la reproducción social. La naturaleza no sólo se cristalizaría como valor de
uso, sino también como valor de cambio. Los animales no sólo serían cazados sino también
criados, y los vegetales, plantados, no sólo recolectados (Cohén, 1986: 25). La razón del
comercio desplazaba a la razón natural, y la mera supervivencia sucumbía frente a la lógica
de apropiación y acumulación del excedente.
Con la eclosión del período contemporáneo, la naturaleza alcanzaría su punto cúlmine de
subordinación, explotación y dominio. El medio técnico-científico informacional constituyó
la respuesta ensayada por el proceso de modernización respecto de las limitaciones del medio
técnico preexistente, dando a luz la posibilidad de un comando unificado de la producción,
la circulación y el consumo. Sus principales rasgos son la universalidad, la autoexpansión y
la vida sistémica. Las especializaciones productivas se exacerban, la circulación se acelera,
la división del trabajo se torna más densa y compleja y la tensión entre localidad y globalidad
se incrementa. En ese contexto, emergen espacios marcados por la ciencia, por la tecnología,
por la información. La naturaleza no resulta en modo alguno ajena a esa pauta universal,
porque los tiempos naturales se tornan sociales. El campo se tecnifica y cientifiza,
perfeccionando conocimientos sobre las leyes físicas y biológicas. La naturaleza se torna
rígida, porque esas racionalidades programan su ontología, impregnándola de valores y
significados desde su propia génesis que se anticipan a su existencia material. El orden vital
es sepultado, dejando paso a un orden racional e implacable.
En el período contemporáneo, la condición social de la naturaleza en tanto construcción
se perpetúa gracias a su manipulación espacio-temporal, tanto activa como pasiva. La
manipulación activa de la naturaleza se revela como un proceso secular, puesto que su génesis
se remonta a la expansión colonial europea del Siglo XV, inaugurando un largo período en
el cual los riesgos de hambre a causa de cosechas desastrosas disminuyeron merced a la
posibilidad de trasladar y adaptar especies vegetales y animales de un lugar a otro (Santos,
Material de exclusivo uso didáctico
1995:38). Los continentes colonizados en tanto espacios derivados ya importaban fragmentos
foráneos de naturaleza antes de importar manufacturas industriales desde las metrópolis
europeas. Fue la razón del comercio y no la razón de la naturaleza la que impulsó la llegada
de determinados cultivos y especies animales a los países que subsidiaron con sus
exportaciones distintas fases de la expansión industrial europea. Con todo, las
manipulaciones experimentadas por la naturaleza durante el apogeo del medio técnico fueron
tímidas e incompletas frente a aquellas desarrolladas en el período contemporáneo.
Hoy día, el tiempo necesario para la maduración de plantas y cultivos puede ser
tergiversado vía fertilizantes, pesticidas y manipulación genética (Gerber, 1997: 12). La
ganadería y la agricultura eclosionan como evidencias empíricas de la primacía del medio
técnico-científico-informacional. Las razas bovinas no sólo son creadas, sino también
perfeccionadas. Los animales ya no son cazados, sino reproducidos. El hombre controla
desde su concepción y diseño hasta su transformación en valores de uso y valores de cambio.
Hormonas reguladoras del crecimiento, clones y porta-injertos reproducidos por
micropropagación en laboratorios in vitro y la inoculación de genes en plantas y animales
constituyen ejemplos de manipulaciones espacio-temporales que se imprimen sobre la
naturaleza como construcción social. Hoy día, los cultivos no maduran cuando la naturaleza
lo establece, sino cuando lo demanda el mercado. Esa transfiguración temporal es también
espacial, porque el espacio mismo es engendrado como una acumulación de tiempos (Santos,
1996b: 152).
Las manipulaciones pasivas de la naturaleza se desarrollan en concordancia con las
anteriores, y se multiplican cuando la vanguardia biotecnológica se topa con fronteras
infranqueables. Por eso, las manipulaciones pasivas de la naturaleza eran más abundantes en
el pasado, cuando no siempre era posible un control activo, sino sólo una regulación pasiva.
La razón inconsciente de la naturaleza no es entonces transformada, sino eludida. Véase, por
ejemplo, la elección científicamente fundada de la mejor estación del año para plantar un
cultivo u otro, o la elaboración de controles financieros o fiscales para garantizar el precio
independientemente de las condiciones climáticas. Es como si aquí la naturaleza fuera
esquivada, engañada en su acción (Santos, 1995: 88). En el período contemporáneo, los
controles pasivos se tornan tributarios de la manipulación activa, acompañando y
Material de exclusivo uso didáctico
complementando ese proceso de cambio estructural, permitiendo conocer la urdimbre y el
funcionamiento de las fuerzas naturales hasta en el más mínimo detalle. Satélites y radares
meteorológicos permiten perfeccionar el conocimiento de las leyes de la naturaleza física,
anticipar el respectivo comportamiento y reorganizar consecuentemente las actividades
económicas y sociales (Santos, 1996a: 193).
La naturaleza se impregna de los rasgos estructurales del medio técnico científico-
informacional, porque también aquí el trabajo intelectual se anticipa al trabajo material,
diseñándolo y condicionándolo. Si las lógicas pretéritas introducían una función específica
en cada parcela de la naturaleza, transformando a las cosas en objetos, las racionalidades
contemporáneas programan los contenidos existenciales de las leyes biológicas de la
naturaleza, de modo tal que una parcela de ésta ya nace como objeto socio-técnico. Se trata
de la producción de objetos concretos, motorizada por la biotecnología y, sobre todo, por la
ingeniería genética.
La ingeniería genética y la producción de objetos concretos
En el comienzo de los tiempos, los objetos no existían. Sólo las cosas existían. Pero las
dádivas de la naturaleza, una vez que fueron utilizadas por los hombres a partir de un conjunto
de intenciones sociales, se tornaron objetos (Santos, 1996a: 56). La naturaleza de los objetos
es técnica, pero su estructura es social. La eclosión de los objetos implica una valorización y
un uso social de las cosas preexistentes, imponiéndoles una racionalidad expost. También los
objetos pueden nacer como tales, gracias a una constitución técnica que se imprime ex ante
sobre ellos, tornándose fundamento de su génesis, de su existencia, de su formación social.
Las familias o generaciones de objetos contemplan una división del trabajo que imprime
sobre cada forma una vocación técnico-funcional tributaria de una solidaridad vertical
pensada para facilitar el comando centralizado de la producción y la circulación (Silveira,
1999: 130). Vivimos en la era de los objetos, sometidos a su ritmo y según su incesante
sucesión, viéndolos nacer, desarrollarse y morir, mientras que en el pasado eran los objetos
los que sobrevivían a las generaciones humanas (Baudrillard, 1970: 18). Los objetos
contemporáneos son sustituidos vertiginosamente, pierden rápidamente valor y jerarquía,
naciendo con una fecha de caducidad incorporada.
Material de exclusivo uso didáctico
Esos objetos emergen de la investigación y no del descubrimiento ocasional y, sugiriendo
un papel a desempeñar con rigidez y eficacia, son permeados por una funcionalidad extrema
que sirve a finalidades extrañas o ajenas. Los objetos son información, pero dependen de ella
para ejecutar su trabajo. Por eso, una de las tendencias del medio técnico-científico-
informacional es metamorfosearlo todo en objetos técnicos concretos. Las formas son
proyectadas y fabricadas para responder a las exigencias de desempeño eficaz e implacable
de una función específica, para la cual son provistos de una estructura y una información
también específicas. Los objetos no actúan, pero pueden nacer predestinados a un cierto tipo
de acciones, para cuya plena eficacia se hacen indispensables (Santos, 1996a:73). Las
acciones también exigen una doble carga de información, puesto que la demandan y la
poseen. Ellas son el vehículo por el cual la información discurre, porque son motorizadas por
una racionalidad obediente a la razón del instrumento.
Según G. Simondon (1958: 50), la evolución de los objetos técnicos implica en ellos la
eclosión y cristalización de una suerte de hipertelia, esto es, un exceso de finalidad, una
especialización funcional extrema o exagerada inyectada por la intencionalidad social que,
tornando a las formas rígidas respecto de la ejecución de tareas diferentes a aquellas para las
cuales fueron concebidas, reduce a su mínima expresión la brecha entre las funciones
pensadas para los objetos y el trabajo desarrollados por éstos. Los objetos constituyen
entonces negaciones de la naturaleza, puesto que, cuanto más distantes se encuentran de ella,
más perfectos, concretos y exactos son. Es la concretud territorial, es decir, la
correspondencia entre las funciones programadas y las tareas ejecutadas (Silveira, 1999:
133). De ese modo, las acciones de contenido hegemónico puro se imprimen sobre objetos
de idéntica naturaleza, permitiendo la ejecución de un trabajo eficaz que, suprimiendo la más
exigua posibilidad de error, espanta toda forma de espontaneidad. Por eso, la naturaleza como
construcción social se torna hoy día hipertélica, porque la correspondencia alcanzada entre
el desempeño que de ella se anhela y las funciones desarrolladas resulta inédita.
En ese contexto, si el medio técnico se caracterizó por el imperio urbano de la técnica, los
contenidos del medio técnico-científico-informacional se plasman en la tecnificación y
cientifización del campo. El medio rural acoge con plasticidad y rapidez las innovaciones
Material de exclusivo uso didáctico
biotecnológicas, y constituye el escenario predilecto del despliegue de las estrategias de
penetración y acumulación de los capitales hegemónicos del ramo.
La especialización agrícola basada en la ciencia y en la técnica incluye al campo
modernizado en una lógica competitiva que acelera el ingreso de la racionalidad en todos los
aspectos de la actividad productiva, creando un mundo rural donde cada resultado debe ser
previsto, asegurando la mayor productividad y rentabilidad posibles (Santos, 1996a: 242).
De ese modo, la biotecnología puebla el campo con sus exigencias de racionalidad y
productividad, imponiendo nuevos usos y definiciones del tiempo social, porque plantas y
animales, otrora heredados de generaciones anteriores, son ahora sus criaturas. En efecto, el
desarrollo de nuevas especies vegetales y animales y la reproducción e imitación de las
variedades preexistentes engendran nuevos híbridos cuyo epifenómeno se confunde con la
naturaleza, pero cuya construcción y contenido es social. Se trata de objetos técnicamente
constituidos y científicamente programados.
Se debe distinguir entre la biotecnología y la ingeniería genética y, concomitantemente,
entre ésta y la manipulación genética tradicional. Mientras que el primer concepto contempla
de modo laxo todas las innovaciones técnicas y organizacionales que modifican la génesis de
plantas y animales, desde las tradicionales técnicas de fitomejoramiento hasta la genética, la
ingeniería genética es más específica. Constituyendo una parcela de la biotecnología y,
asimismo, un segmento de la manipulación de la estructura genética, esa técnica se
circunscribe estrictamente a la producción de laboratorio y la liberación de Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) o alimentos transgénicos, entendidos como criaturas
vivientes cuyo código genético es descifrado y manipulado a voluntad mediante la inyección
de genes foráneos. No se trata sólo de nuevas variedades, sino también de nuevas especies
que desafían y derriban las barreras naturales que, hasta entonces, habían limitado la
supervivencia o el rendimiento productivo de sus semejantes.
En el campo de la agricultura, por ejemplo, el fitomejoramiento y las mutaciones genéticas
han sido empleadas desde la década del treinta hasta nuestros días para generar nuevas
variedades, pero no para engendrar híbridos taxonómicos 'inteligentes'. Si bien el
fitomejoramiento tradicional implica la transferencia de genes entre dos o más organismos
vivientes, esa manipulación es sólo posible si se trata de cultivos estrechamente
Material de exclusivo uso didáctico
emparentados como, por ejemplo, el trigo y el arroz. La información hereditaria de los
progenitores se combina en la naturaleza -no en un laboratorio- y pasa a la cría, hallándose
rodeada por la misma secuencia de ADN. La naturaleza física erige entonces barreras
infranqueables para esa técnica, porque los procesos reproductivos imponen límites
estructurales al intercambio genético entre criaturas de diferente procedencia taxonómica y
características biológicas heterogéneas, impidiendo el cruzamiento o engendrando una
progenie estéril.
Las mutaciones genéticas, por su parte, si bien manipulan la información hereditaria de
los organismos implicados, constituyen un proceso aleatorio o azaroso, puesto que no se
dirige a un gen determinado y puede alterar involuntaria y simultáneamente varios genes,
dando como resultado un producto final incierto. Ese fenómeno limitaba el poderío de las
grandes corporaciones del ramo, porque las variedades autógamas permitían a los
agricultores adquirir una sola vez la nueva semilla, sembrarla, cosechar y guardarla para la
campaña siguiente, dejando de comprar a las semilleras (Pengue, 2001).
Por el contrario, la ingeniería genética en tanto técnica produce OGM mediante la
identificación y aislamiento en laboratorio de genes responsables por una característica
específica, segmentando la secuencia de ADN, multiplicando esos rasgos y montándolos en
nuevos organismos. Esos genes son inyectados en uno o más cromosomas de las células del
organismo receptor mediante pistolas de genes o vectores vivientes -bacterias, virus, etc-,
que actúan como 'promotores de instrucciones'2. Éstos, reconocidos por las células del
organismo receptor, permiten el funcionamiento del gen extraño en la secuencia de ADN de
aquél. Ese proceso no exige parentesco alguno entre los organismos involucrados, ni siquiera
la pertenencia al mismo reino biológico, porque genes de animales pueden ser inyectados en
vegetales y viceversa. Sorteando las barreras taxonómicas, esa innovación permite conocer
con anticipación y exactitud el resultado a obtener, superando el desempeño de formas más
antiguas de manipulación que, lejos de desaparecer, se tornan complementarias, porque la
inyección en cierto cultivo de un gen determinado puede transmitirse a sus semejantes
mediante fitomejoramiento y procesos reproductivos habituales. La ingeniería genética
constituye una familia de técnicas y un sistema de normas que reorganiza los sistemas
Material de exclusivo uso didáctico
productivos y la vida de relaciones de subespacios entrelazados por nexos de coherencia
funcional.
Los contenidos de naturalezas pretéritas se transforman completamente frente a la
producción racional e intencional de una nueva naturaleza, perfecta y funcional respecto de
las estrategias de acumulación de capitales hegemónicos de la biotecnología y del sector
agropecuario. He aquí un genuino ejemplo empírico de hipertelia, de concretud territorial,
plasmado en extensos campos que, como manchas de modernidad, revelan intervenciones y
solidaridades verticales funcionalizadas en cultivos de OGM. Son los espacios de la
globalización, subespacios 'inteligentes' que imponen nuevas formas de alienación, porque
en ellos la naturaleza emerge irreconocible y perfecta, dotada de autonomía de expresión y
comportamiento, funcionalizando una velada y perversa estrategia tendente a homogenizar
su capital genético con los cultivos que interesan a las corporaciones globales de la
biotecnología, la genética y los agroquímicos.
Referencias Bibliográficas
Gómez, S. (2006). La naturaleza como construcción social. La ingeniería genética y la
cronoexpansión de la frontera agropecuaria. Revista Universitaria de Geografia. Vol 15, pp
11-15
Lucía Obeso, L. Departamento didáctico: Ciencias Naturales. Ingeniería Genética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Extraclase de Filosofía y Sociedad
Trabajo Extraclase de Filosofía y SociedadTrabajo Extraclase de Filosofía y Sociedad
Trabajo Extraclase de Filosofía y SociedadJes Mej
 
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio Lafuente
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio LafuenteLos Cuatro Entornos el Procomún - Antonio Lafuente
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio LafuenteStéphane M. Grueso
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaCarlos Rojas
 
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al Humano
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al HumanoHOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al Humano
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al HumanoOscar Carvajal
 
Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaJose Luis Torres
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Elizabeth Torres
 

La actualidad más candente (14)

La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Trabajo Extraclase de Filosofía y Sociedad
Trabajo Extraclase de Filosofía y SociedadTrabajo Extraclase de Filosofía y Sociedad
Trabajo Extraclase de Filosofía y Sociedad
 
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio Lafuente
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio LafuenteLos Cuatro Entornos el Procomún - Antonio Lafuente
Los Cuatro Entornos el Procomún - Antonio Lafuente
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
Plan clase.
Plan clase.Plan clase.
Plan clase.
 
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al Humano
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al HumanoHOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al Humano
HOMO DOMESTICUS: Re-Imaginando la Domesticación y Re-Nombrando al Humano
 
Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisica
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
 
Medio amb..[1]
Medio amb..[1]Medio amb..[1]
Medio amb..[1]
 
LECTURA 1: Bioética
LECTURA 1: BioéticaLECTURA 1: Bioética
LECTURA 1: Bioética
 
EcologíA Humana
EcologíA HumanaEcologíA Humana
EcologíA Humana
 
Yinyer marchan
Yinyer marchanYinyer marchan
Yinyer marchan
 

Similar a Tema 8 seccion 1

Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...DuniaSuarez
 
Ciencia y tecnologia2
Ciencia y tecnologia2Ciencia y tecnologia2
Ciencia y tecnologia2Pemalp
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezaKarenlobo
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezalaplayboy
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaMarco Ruiz
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y danielNATODAN
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoEnrique Solano
 
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Maubert Ávila
 
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialGuillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialrugadosieron
 

Similar a Tema 8 seccion 1 (20)

Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3
 
Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3
 
Tp 2 2013
Tp 2 2013Tp 2 2013
Tp 2 2013
 
Ensayo energia
Ensayo energiaEnsayo energia
Ensayo energia
 
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
 
Ciencia y tecnologia2
Ciencia y tecnologia2Ciencia y tecnologia2
Ciencia y tecnologia2
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
plan de_area_cn-ea 2013
plan de_area_cn-ea 2013plan de_area_cn-ea 2013
plan de_area_cn-ea 2013
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y daniel
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipo
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
 
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialGuillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
 
ciencia, tecnología y sociedad
ciencia, tecnología y sociedadciencia, tecnología y sociedad
ciencia, tecnología y sociedad
 

Más de EmmanuelColina2 (13)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 10 lectura 3
Tema 10 lectura 3Tema 10 lectura 3
Tema 10 lectura 3
 
Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
 
Tema 10 lectura 1
Tema 10 lectura 1Tema 10 lectura 1
Tema 10 lectura 1
 
Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
 
Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
 
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología SocialTema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (17)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Tema 8 seccion 1

  • 1. Material de exclusivo uso didáctico República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya Programa Nacional de Formación en Agroalimentación Unidad Curricular Biodiversidad y Sociodiversidad Tema 8 La biodiversidad y la ingeniería genética Compilador: Ing. Agrol. Emmanuel Colina Julio de 2021
  • 2. Material de exclusivo uso didáctico Ingeniería Genética La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético. El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales. Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación redituable de las factorías logradas. Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética son varias, y cada una atiende un aspecto de la tarea de preparación y solución de los problemas específicos de esta tecnología, sin embargo muchas de ellas ha tenido éxito en otros campos tecnocientíficos. Biochips Los últimos avances en biología molecular, especialmente en genética y genómica, ha llevado a la aparición de numerosas técnicas experimentales. Entre estas herramientas destacan los biochips, que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. De este modo, la comunidad científica dispondrá del material adecuado para afrontar el reto que se le plantea tras haberse completado la primera fase del Proyecto Genoma: estudiar la función de los genes, las diferencias genéticas individuales y su incidencia en el desarrollo de las enfermedades. Estos biochips son dispositivos miniaturizados en los que se pueden depositar decenas de miles de sondas de material genético conocido en posiciones predeterminadas, constituyendo una matriz. En los estudios, se ponen en contacto los biochips con material genético marcado, obtenido de una muestra de un paciente o experimento. En ese momento, generan un patrón
  • 3. Material de exclusivo uso didáctico de señales particular cuya lectura se realiza con un escáner y posteriormente se interpretan con un ordenador. Espacio geográfico y construcción social de la naturaleza El espacio geográfico es un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones mediados por las normas (Santos, 1996a). En ese conjunto, se aglutinan formas, funciones, estructuras y procesos. Configuración territorial y dinámica social constituyen otra aproximación conceptual. Considerados en conjunto, objetos, acciones y normas, configuración territorial y dinámica social, formas, funciones, estructuras y procesos constituyen la base epistemológica a partir de la cual podemos discutir los fenómenos espaciales como totalidad. Para M. Santos (1996a: 61-62),los objetos constituyen instrumentos materiales que, exteriorizándose por medio del trabajo, se metamorfosean en prótesis sociales que condicionan el modo de empirización de las acciones. Las acciones no se realizan sin los objetos. Para concretarse, exigen imprimir sobre éstos la intencionalidad y la racionalidad que portan. Por eso, una materialidad despojada de significado no es un objeto, sino una cosa. Las acciones engendran nuevas formas y se funcionalizan sobre objetos preexistentes que son competidos a ejercer un trabajo determinado. Si los objetos son cristalizaciones de la acción social, ésta constituye la presentificación de los primeros. La relación entre objetos y acciones no es automática, sino que se realiza por intermedio de las normas, esto es, reglas de acción y comportamiento a las que se subordinan todos los dominios de la acción. Si los objetos son cristalizaciones socio-técnicas de la acción, la norma es el producto de la cristalización sociopolítica de esas acciones. Para H. Kelsen (1997: 5), la norma es un molde para la acción presente y un parámetro para las acciones futuras. Esas normas, ora mundiales, ora nacionales, ora locales, ora públicas, ora privadas, constituyen un vehículo para la acción sobre los objetos y una regulación en cuanto al uso de aquellos. Tanto la ley como la técnica normatizan el uso del territorio. En consecuencia, la norma es creadora de territorio, pero también éste constituye una norma para la acción. Es sobre esa ley que se produce y reproduce el orden social y territorial (Silveira, 2000), y esa coherencia funcional, invadiendo todas las instancias, penetra también en la naturaleza.
  • 4. Material de exclusivo uso didáctico El positivismo propuso una cosmovisión fetichizada de la naturaleza, sistematizada en analogías y metáforas organicistas y biologicistas. La respuesta marxista ortodoxa respecto de esas falacias no hizo sino separar a la sociedad de la naturaleza, mediante nociones tales como 'relaciones sociedad-naturaleza' y 'naturaleza primera-naturaleza segunda'. Con todo, hablar de 'naturaleza', hablar de 'sociedad' y luego satisfacer nuestros requerimientos metodológicos afirmando su 'integración', 'ecuación', 'relación', implica afirmar la existencia naturalizada y ahistórica de ambas (Natenzon et al, 1988: 188). Ya no se trata de la producción como acción del trabajo sobre la naturaleza, sino como acción del trabajo sobre el trabajo, acumulando condiciones materiales e inmateriales cuya génesis es social. Desde la primera presencia del hombre sobre el planeta, la naturaleza se transforma, porque sus fuerzas y elementos adquieren un valor social. En un primer momento, el hombre era un creador subordinado, aún no dotado de prótesis que incrementaran su poder de transformación. Luego, con la tecnifícación y mecanización del espacio, la naturaleza se tornaría una construcción social. La naturaleza había reducido en otro tiempo al hombre a un nivel natural, pero desde entonces es éste el que la eleva a un nivel humano (Cohén, 1986: 25). La naturaleza se torna abstracta, tecnificada, manipulada, y es compelida a comportarse de modo adecuado respecto de las lógicas reinantes en cada período. Las técnicas insisten en imitarla y acaban consiguiéndolo, tornándola más perfecta para la satisfacción de las necesidades e intencionalidades sociales. Se torna entonces cotidiano identificar a ciertas parcelas de la naturaleza con la función que desempeñan en la vida social, como si ésta fuera su condición y razón última de existencia: las selvas existen para ser taladas; los animales, para ser cazados, criados o domesticados; las tierras, para ser cultivadas; la naturaleza toda, para ser explotada. Como la naturaleza es objetiva y no prospectiva, las cosas no pueden tener propósito ni proyecto (Santos, 1996a: 56). Pero he aquí que la naturaleza como construcción social constituye un sistema de objetos guiados por una racionalidad y una intencionalidad encarnada en la propia materialidad que la constituye, la cual, lejos de pertenecerle, ha sido introyectada por las acciones sociales de las clases dominantes. Se trata de un proceso bifronte, constituido por la valoración cultural y la valorización económica de las fuerzas y elementos del mundo físiconatural en su conjunto. En el primer caso, la naturaleza se torna
  • 5. Material de exclusivo uso didáctico un valor de uso socialmente necesario, fenómeno que hace posible su posterior mercantilización. En el segundo caso, esa mercantilización se concreta, transformando a la naturaleza en un valor de cambio, una mercancía que se compra y se vende. Por eso, las cosas se tornan objetos y la naturaleza se socializa mediante el trabajo humano organizado, génesis de la técnica y vehículo de las acciones. En ese contexto, la construcción social de la naturaleza no es uniforme u homogénea, sino que es tributaria de las desiguales densidades técnicas del espacio, es decir, las prótesis y artificios materiales que, engendrados por la sociedad, se reparten diferencialmente en cantidad y calidad. Hallamos entonces situaciones límite en áreas naturales jamás tocadas por el hombre hasta subespacios sometidos a la presencia de objetos técnicos maduros dispuestos a atender prontamente las intenciones de aquellos que los concibieron y produjeron, objetos mucho más perfectos que la propia naturaleza (Santos, 1996a: 205). El orden vital deja paso entonces al orden racional, porque los contenidos materiales e inmateriales de la naturaleza son programados por la sociedad. Por eso, el proceso de construcción social de la naturaleza es tributario y dependiente del proyecto dominante de modernización de la sociedad, la economía y el territorio en cada período histórico. Con todo, esa explicación es aún insuficiente, porque sólo contempla la valoración cultural y la valorización económica ex post de la naturaleza, sin dar cuenta de los fenómenos de recreación, imitación, reproducción y perfeccionamiento ex ante de sus elementos. Por eso, debemos detenernos en la manipulación espaciotemporal activa y pasiva de las fuerzas naturales en el período contemporáneo: el medio técnico-científico-informacional. La manipulación espacio temporal de la naturaleza y el medio técnico científico informacional Durante el transcurso del medio natural, el proceso de valoración cultural de la naturaleza recién eclosionaba. El hombre escogía aquellas partes o aspectos considerados fundamentales al ejercicio de la vida, valorizando, diferencialmente, según lugares y culturas, las condiciones que constituían la base material de la existencia del grupo. Se combinaba el posibilismo de la creación con el determinismo del funcionamiento (Santos, 1996a: 187- 188). Los objetos técnicos aún no existían.
  • 6. Material de exclusivo uso didáctico El trabajo era relativamente simple y su reparto se basaba en criterios esencialmente fisiológicos. La recolección de frutos y la caza y domesticación de animales emergían como transformaciones técnicas impuestas a la naturaleza, pero el orden vital primaba. Con la llegada del medio técnico, la valorización económica se combinaría con la valoración cultural preexistente. La circulación y el intercambio mercantil se tornarían las esferas más significativas de la reproducción social. La naturaleza no sólo se cristalizaría como valor de uso, sino también como valor de cambio. Los animales no sólo serían cazados sino también criados, y los vegetales, plantados, no sólo recolectados (Cohén, 1986: 25). La razón del comercio desplazaba a la razón natural, y la mera supervivencia sucumbía frente a la lógica de apropiación y acumulación del excedente. Con la eclosión del período contemporáneo, la naturaleza alcanzaría su punto cúlmine de subordinación, explotación y dominio. El medio técnico-científico informacional constituyó la respuesta ensayada por el proceso de modernización respecto de las limitaciones del medio técnico preexistente, dando a luz la posibilidad de un comando unificado de la producción, la circulación y el consumo. Sus principales rasgos son la universalidad, la autoexpansión y la vida sistémica. Las especializaciones productivas se exacerban, la circulación se acelera, la división del trabajo se torna más densa y compleja y la tensión entre localidad y globalidad se incrementa. En ese contexto, emergen espacios marcados por la ciencia, por la tecnología, por la información. La naturaleza no resulta en modo alguno ajena a esa pauta universal, porque los tiempos naturales se tornan sociales. El campo se tecnifica y cientifiza, perfeccionando conocimientos sobre las leyes físicas y biológicas. La naturaleza se torna rígida, porque esas racionalidades programan su ontología, impregnándola de valores y significados desde su propia génesis que se anticipan a su existencia material. El orden vital es sepultado, dejando paso a un orden racional e implacable. En el período contemporáneo, la condición social de la naturaleza en tanto construcción se perpetúa gracias a su manipulación espacio-temporal, tanto activa como pasiva. La manipulación activa de la naturaleza se revela como un proceso secular, puesto que su génesis se remonta a la expansión colonial europea del Siglo XV, inaugurando un largo período en el cual los riesgos de hambre a causa de cosechas desastrosas disminuyeron merced a la posibilidad de trasladar y adaptar especies vegetales y animales de un lugar a otro (Santos,
  • 7. Material de exclusivo uso didáctico 1995:38). Los continentes colonizados en tanto espacios derivados ya importaban fragmentos foráneos de naturaleza antes de importar manufacturas industriales desde las metrópolis europeas. Fue la razón del comercio y no la razón de la naturaleza la que impulsó la llegada de determinados cultivos y especies animales a los países que subsidiaron con sus exportaciones distintas fases de la expansión industrial europea. Con todo, las manipulaciones experimentadas por la naturaleza durante el apogeo del medio técnico fueron tímidas e incompletas frente a aquellas desarrolladas en el período contemporáneo. Hoy día, el tiempo necesario para la maduración de plantas y cultivos puede ser tergiversado vía fertilizantes, pesticidas y manipulación genética (Gerber, 1997: 12). La ganadería y la agricultura eclosionan como evidencias empíricas de la primacía del medio técnico-científico-informacional. Las razas bovinas no sólo son creadas, sino también perfeccionadas. Los animales ya no son cazados, sino reproducidos. El hombre controla desde su concepción y diseño hasta su transformación en valores de uso y valores de cambio. Hormonas reguladoras del crecimiento, clones y porta-injertos reproducidos por micropropagación en laboratorios in vitro y la inoculación de genes en plantas y animales constituyen ejemplos de manipulaciones espacio-temporales que se imprimen sobre la naturaleza como construcción social. Hoy día, los cultivos no maduran cuando la naturaleza lo establece, sino cuando lo demanda el mercado. Esa transfiguración temporal es también espacial, porque el espacio mismo es engendrado como una acumulación de tiempos (Santos, 1996b: 152). Las manipulaciones pasivas de la naturaleza se desarrollan en concordancia con las anteriores, y se multiplican cuando la vanguardia biotecnológica se topa con fronteras infranqueables. Por eso, las manipulaciones pasivas de la naturaleza eran más abundantes en el pasado, cuando no siempre era posible un control activo, sino sólo una regulación pasiva. La razón inconsciente de la naturaleza no es entonces transformada, sino eludida. Véase, por ejemplo, la elección científicamente fundada de la mejor estación del año para plantar un cultivo u otro, o la elaboración de controles financieros o fiscales para garantizar el precio independientemente de las condiciones climáticas. Es como si aquí la naturaleza fuera esquivada, engañada en su acción (Santos, 1995: 88). En el período contemporáneo, los controles pasivos se tornan tributarios de la manipulación activa, acompañando y
  • 8. Material de exclusivo uso didáctico complementando ese proceso de cambio estructural, permitiendo conocer la urdimbre y el funcionamiento de las fuerzas naturales hasta en el más mínimo detalle. Satélites y radares meteorológicos permiten perfeccionar el conocimiento de las leyes de la naturaleza física, anticipar el respectivo comportamiento y reorganizar consecuentemente las actividades económicas y sociales (Santos, 1996a: 193). La naturaleza se impregna de los rasgos estructurales del medio técnico científico- informacional, porque también aquí el trabajo intelectual se anticipa al trabajo material, diseñándolo y condicionándolo. Si las lógicas pretéritas introducían una función específica en cada parcela de la naturaleza, transformando a las cosas en objetos, las racionalidades contemporáneas programan los contenidos existenciales de las leyes biológicas de la naturaleza, de modo tal que una parcela de ésta ya nace como objeto socio-técnico. Se trata de la producción de objetos concretos, motorizada por la biotecnología y, sobre todo, por la ingeniería genética. La ingeniería genética y la producción de objetos concretos En el comienzo de los tiempos, los objetos no existían. Sólo las cosas existían. Pero las dádivas de la naturaleza, una vez que fueron utilizadas por los hombres a partir de un conjunto de intenciones sociales, se tornaron objetos (Santos, 1996a: 56). La naturaleza de los objetos es técnica, pero su estructura es social. La eclosión de los objetos implica una valorización y un uso social de las cosas preexistentes, imponiéndoles una racionalidad expost. También los objetos pueden nacer como tales, gracias a una constitución técnica que se imprime ex ante sobre ellos, tornándose fundamento de su génesis, de su existencia, de su formación social. Las familias o generaciones de objetos contemplan una división del trabajo que imprime sobre cada forma una vocación técnico-funcional tributaria de una solidaridad vertical pensada para facilitar el comando centralizado de la producción y la circulación (Silveira, 1999: 130). Vivimos en la era de los objetos, sometidos a su ritmo y según su incesante sucesión, viéndolos nacer, desarrollarse y morir, mientras que en el pasado eran los objetos los que sobrevivían a las generaciones humanas (Baudrillard, 1970: 18). Los objetos contemporáneos son sustituidos vertiginosamente, pierden rápidamente valor y jerarquía, naciendo con una fecha de caducidad incorporada.
  • 9. Material de exclusivo uso didáctico Esos objetos emergen de la investigación y no del descubrimiento ocasional y, sugiriendo un papel a desempeñar con rigidez y eficacia, son permeados por una funcionalidad extrema que sirve a finalidades extrañas o ajenas. Los objetos son información, pero dependen de ella para ejecutar su trabajo. Por eso, una de las tendencias del medio técnico-científico- informacional es metamorfosearlo todo en objetos técnicos concretos. Las formas son proyectadas y fabricadas para responder a las exigencias de desempeño eficaz e implacable de una función específica, para la cual son provistos de una estructura y una información también específicas. Los objetos no actúan, pero pueden nacer predestinados a un cierto tipo de acciones, para cuya plena eficacia se hacen indispensables (Santos, 1996a:73). Las acciones también exigen una doble carga de información, puesto que la demandan y la poseen. Ellas son el vehículo por el cual la información discurre, porque son motorizadas por una racionalidad obediente a la razón del instrumento. Según G. Simondon (1958: 50), la evolución de los objetos técnicos implica en ellos la eclosión y cristalización de una suerte de hipertelia, esto es, un exceso de finalidad, una especialización funcional extrema o exagerada inyectada por la intencionalidad social que, tornando a las formas rígidas respecto de la ejecución de tareas diferentes a aquellas para las cuales fueron concebidas, reduce a su mínima expresión la brecha entre las funciones pensadas para los objetos y el trabajo desarrollados por éstos. Los objetos constituyen entonces negaciones de la naturaleza, puesto que, cuanto más distantes se encuentran de ella, más perfectos, concretos y exactos son. Es la concretud territorial, es decir, la correspondencia entre las funciones programadas y las tareas ejecutadas (Silveira, 1999: 133). De ese modo, las acciones de contenido hegemónico puro se imprimen sobre objetos de idéntica naturaleza, permitiendo la ejecución de un trabajo eficaz que, suprimiendo la más exigua posibilidad de error, espanta toda forma de espontaneidad. Por eso, la naturaleza como construcción social se torna hoy día hipertélica, porque la correspondencia alcanzada entre el desempeño que de ella se anhela y las funciones desarrolladas resulta inédita. En ese contexto, si el medio técnico se caracterizó por el imperio urbano de la técnica, los contenidos del medio técnico-científico-informacional se plasman en la tecnificación y cientifización del campo. El medio rural acoge con plasticidad y rapidez las innovaciones
  • 10. Material de exclusivo uso didáctico biotecnológicas, y constituye el escenario predilecto del despliegue de las estrategias de penetración y acumulación de los capitales hegemónicos del ramo. La especialización agrícola basada en la ciencia y en la técnica incluye al campo modernizado en una lógica competitiva que acelera el ingreso de la racionalidad en todos los aspectos de la actividad productiva, creando un mundo rural donde cada resultado debe ser previsto, asegurando la mayor productividad y rentabilidad posibles (Santos, 1996a: 242). De ese modo, la biotecnología puebla el campo con sus exigencias de racionalidad y productividad, imponiendo nuevos usos y definiciones del tiempo social, porque plantas y animales, otrora heredados de generaciones anteriores, son ahora sus criaturas. En efecto, el desarrollo de nuevas especies vegetales y animales y la reproducción e imitación de las variedades preexistentes engendran nuevos híbridos cuyo epifenómeno se confunde con la naturaleza, pero cuya construcción y contenido es social. Se trata de objetos técnicamente constituidos y científicamente programados. Se debe distinguir entre la biotecnología y la ingeniería genética y, concomitantemente, entre ésta y la manipulación genética tradicional. Mientras que el primer concepto contempla de modo laxo todas las innovaciones técnicas y organizacionales que modifican la génesis de plantas y animales, desde las tradicionales técnicas de fitomejoramiento hasta la genética, la ingeniería genética es más específica. Constituyendo una parcela de la biotecnología y, asimismo, un segmento de la manipulación de la estructura genética, esa técnica se circunscribe estrictamente a la producción de laboratorio y la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o alimentos transgénicos, entendidos como criaturas vivientes cuyo código genético es descifrado y manipulado a voluntad mediante la inyección de genes foráneos. No se trata sólo de nuevas variedades, sino también de nuevas especies que desafían y derriban las barreras naturales que, hasta entonces, habían limitado la supervivencia o el rendimiento productivo de sus semejantes. En el campo de la agricultura, por ejemplo, el fitomejoramiento y las mutaciones genéticas han sido empleadas desde la década del treinta hasta nuestros días para generar nuevas variedades, pero no para engendrar híbridos taxonómicos 'inteligentes'. Si bien el fitomejoramiento tradicional implica la transferencia de genes entre dos o más organismos vivientes, esa manipulación es sólo posible si se trata de cultivos estrechamente
  • 11. Material de exclusivo uso didáctico emparentados como, por ejemplo, el trigo y el arroz. La información hereditaria de los progenitores se combina en la naturaleza -no en un laboratorio- y pasa a la cría, hallándose rodeada por la misma secuencia de ADN. La naturaleza física erige entonces barreras infranqueables para esa técnica, porque los procesos reproductivos imponen límites estructurales al intercambio genético entre criaturas de diferente procedencia taxonómica y características biológicas heterogéneas, impidiendo el cruzamiento o engendrando una progenie estéril. Las mutaciones genéticas, por su parte, si bien manipulan la información hereditaria de los organismos implicados, constituyen un proceso aleatorio o azaroso, puesto que no se dirige a un gen determinado y puede alterar involuntaria y simultáneamente varios genes, dando como resultado un producto final incierto. Ese fenómeno limitaba el poderío de las grandes corporaciones del ramo, porque las variedades autógamas permitían a los agricultores adquirir una sola vez la nueva semilla, sembrarla, cosechar y guardarla para la campaña siguiente, dejando de comprar a las semilleras (Pengue, 2001). Por el contrario, la ingeniería genética en tanto técnica produce OGM mediante la identificación y aislamiento en laboratorio de genes responsables por una característica específica, segmentando la secuencia de ADN, multiplicando esos rasgos y montándolos en nuevos organismos. Esos genes son inyectados en uno o más cromosomas de las células del organismo receptor mediante pistolas de genes o vectores vivientes -bacterias, virus, etc-, que actúan como 'promotores de instrucciones'2. Éstos, reconocidos por las células del organismo receptor, permiten el funcionamiento del gen extraño en la secuencia de ADN de aquél. Ese proceso no exige parentesco alguno entre los organismos involucrados, ni siquiera la pertenencia al mismo reino biológico, porque genes de animales pueden ser inyectados en vegetales y viceversa. Sorteando las barreras taxonómicas, esa innovación permite conocer con anticipación y exactitud el resultado a obtener, superando el desempeño de formas más antiguas de manipulación que, lejos de desaparecer, se tornan complementarias, porque la inyección en cierto cultivo de un gen determinado puede transmitirse a sus semejantes mediante fitomejoramiento y procesos reproductivos habituales. La ingeniería genética constituye una familia de técnicas y un sistema de normas que reorganiza los sistemas
  • 12. Material de exclusivo uso didáctico productivos y la vida de relaciones de subespacios entrelazados por nexos de coherencia funcional. Los contenidos de naturalezas pretéritas se transforman completamente frente a la producción racional e intencional de una nueva naturaleza, perfecta y funcional respecto de las estrategias de acumulación de capitales hegemónicos de la biotecnología y del sector agropecuario. He aquí un genuino ejemplo empírico de hipertelia, de concretud territorial, plasmado en extensos campos que, como manchas de modernidad, revelan intervenciones y solidaridades verticales funcionalizadas en cultivos de OGM. Son los espacios de la globalización, subespacios 'inteligentes' que imponen nuevas formas de alienación, porque en ellos la naturaleza emerge irreconocible y perfecta, dotada de autonomía de expresión y comportamiento, funcionalizando una velada y perversa estrategia tendente a homogenizar su capital genético con los cultivos que interesan a las corporaciones globales de la biotecnología, la genética y los agroquímicos. Referencias Bibliográficas Gómez, S. (2006). La naturaleza como construcción social. La ingeniería genética y la cronoexpansión de la frontera agropecuaria. Revista Universitaria de Geografia. Vol 15, pp 11-15 Lucía Obeso, L. Departamento didáctico: Ciencias Naturales. Ingeniería Genética