SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO EN CLAVE
DE PASTORAL EDUCATIVA ACADÉMICA
“EL QUE TUVO COMPASIÓN – MISERICORDIA CON ÉL”
Lucas 10, 25 - 37
El verdadero
Dios?
El verdadero
Ser Humano?
¿Quién es
Nuestro Dios?
¿Quiénes somos
nosotros?
Pretendo trabajar la PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO –
Lucas 10, 25-37 – tratando de descubrir en el texto una propuestauna propuesta
pedagógica y una espiritualidadpedagógica y una espiritualidad para construir en nuestros colegios
un nivel de conciencia de la misericordia - solidaridad
ya que aunque sabemos que es parte intrínseca de nuestro ser cristiano,
la misma no se muestra necesariamente de manera espontánea o por lo
menos la acción efectiva hay que formarla para no pensar que cualquier
cosa es solidaridad.
EL CÍRCULO HERMENÉUTICO
Re-leer el texto a la luz del con-texto en
búsqueda de un pre-texto: El Reino de
Dios
LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS SOBRE LAS RESPUESTAS
Si no se da la interpretación aparece la repetición, ya no hay
libertad sino seguridad o lo que es lo mismo, hay respuestas
antes de tener las preguntas, y, en lugar de progreso,
regreso, en lugar de liberar personas se trata es de salvar
almas!.
En la Iglesia es indispensable la
unidad de fe: El horizonte del
Reino de Dios que todos debemos
aceptar y favorecer; pero no es
aconsejable la uniformidad
que la hace estéril pues la
saca de la historia de sus con-
textos propios y por tanto la
coloca fuera del camino hacia la
plenitud de vida: que es
misericordia, justicia,
libertad, pan que se parte
y se reparte.
Jesús hizo una propuesta de verdadera Misericordia desde la
ilegabilidad ya que la legalidad estaba corrompida. Y la hizo desde
quien no tenía ataduras legales. El legalismo convertía en mentira toda
propuesta que se hiciera desde la ley. Un samaritano libre del
legalismo era el mejor protagonista para demostrar que la compasión-
misericordia era todo lo contrario de la moral oficial y que el amor-
solidaridad con el hermano necesitado seguía siendo el único
medio para demostrar el mandamiento del amor para con el Padre Dios
 LA PRÁCTICA DE JESÚS GENERADORA
DE VIDA PLENA Y ABUNDANTE
La Parábola del Buen Samaritano está
indisolublemente unida a la vida y a la
praxis de Jesús. Por eso es más que
una enseñanza. Lucas la presenta para
aprender a comprender el
compromiso de Jesús con el que sufre,
con el excluido, con el que queda tirado
al borde del camino.
La vida de Jesús fue una vida de
servicio, de entrega, un ser para los
otros, un ser para los demás y
con los demás.
Su Espiritualidad fue la de las
entrañas de Misericordia: AA
pesar del horror epesar del horror el único perdónl único perdón
posible es perdonar lo imperdonableposible es perdonar lo imperdonable
Al comenzar esta reflexión confieso que al avanzar en la
meditación de la Parábola del Buen Samaritano, siento
crecer la inadecuación de mis palabras. Para comprender
de verdad la Buena Nueva de Jesús, se necesita
penetrar en su corazón, en su Proyecto de Vida Plena y
Abundante.
Les pido que escuchen principalmente lo
que el Señor les sugiere, más allá de mi
explicación. Que estén atentos al Espíritu
del Señor que quiere comunicarse con
cada uno de ustedes.
El Evangelio no es solo verdad, sino que es, ante todo,
BUENA NOTICIA que produce vida pero vida alegre y
en plenitud.
El Evangelio no es solo verdad, sino que es, ante todo,
BUENA NOTICIA que produce vida pero vida alegre y
en plenitud.
““Nuestra fe noNuestra fe no es una teoría, unaes una teoría, una
opinión sobre Dios y sobre el mundo.opinión sobre Dios y sobre el mundo.
Nuestra fe esNuestra fe es el impacto del amorel impacto del amor
de Dios y de su Proyecto de Vida ende Dios y de su Proyecto de Vida en
nuestro corazón, en nuestra existencianuestro corazón, en nuestra existencia””
Benedicto XVIBenedicto XVI
Jesús era consciente de que cuando obraba comprometía a
Dios con lo que hacía. Su obrar no era nada inocente. Traía
todo un PROYECTO DE VIDA PLENA Y
ABUNDANTE.
“Vayan y díganle a Juan lo que han visto y oído.
Cuéntenle que los ciegos ven, los
cojos andan, los leprosos quedan
curados, los sordos oyen, los muertos
vuelven a la vida y a los pobres se les
anuncia el mensaje de salvación. ¡Y dichoso aquel
que no pierda su confianza en mi!” Lc. 7, 22-23
“El Espíritu del Señor está sobre mi, porque me ha consagrado para llevar la
Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los
presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los
oprimidos a anunciar el año favorable del Señor” Lc. 4, 18-19
Qué es lo central en nuestros
colegios la ley, las normas o la
misericordia?
La pregunta del doctor de la ley Encierra una negativa a aceptar que la
forma como obra Jesús, acercándose a los que sufren, sea el
camino para alcanzar la vida en plenitud. Lo central es la ley como
lo cree el escriba o la misericordia como lo vive Jesús?
 EL EXPERTO
““Se levantó unSe levantó un doctor de la leydoctor de la ley yy
dijo, para ponerle a prueba, para tenderledijo, para ponerle a prueba, para tenderle
una trampa....una trampa.... Maestro qué debo hacer paraMaestro qué debo hacer para
conseguir la vida en plenitudconseguir la vida en plenitud”” versículo 2versículo 266
Jesús no puede soportar a un individuo como aquel, dispuesto a
justificarse más que a dejarse cuestionar e inicia todo un
proceso maieutico: pregunta por pregunta.
““Que está escrito en la ley?Que está escrito en la ley?
Que lees en ella? Contestó:Que lees en ella? Contestó:
“Amarás al Señor tu Dios, con“Amarás al Señor tu Dios, con
todo tu corazón, con toda tu alma,todo tu corazón, con toda tu alma,
con toda tu fuerza, con todo tu sercon toda tu fuerza, con todo tu ser
y a tu prójimo como a ti mismo”y a tu prójimo como a ti mismo”
Versículos 26 – 27.Versículos 26 – 27.
Su respuesta es perfecta. Es
la fórmula de la oración cotidiana que
todos saben de memoria y que los
judíos observantes tenían que recitar
dos veces al día, pero incompleta
y Jesús se lo hace notar al decirle:
““Haz eso y vivirásHaz eso y vivirás”...”... versículo 28versículo 28. Está indicando Jesús que el saber
teológico no sirve de nada, si el amor al prójimo y a Dios no es lo que
orienta la vida. El escriba había venido a discutir, a disputar, a argumentar.
Jesús busca hacerle funcionar el corazón para que sea fiel al
Proyecto de su Dios.
Es una pedagogía que no podemos olvidar como maestros,
como agentes de pastoral.
El doctor de la ley se pone en el centro y coloca a los demás a su
alrededor. También nosotros en el colegio podemos colocarnos en
el centro, como autoridad, como institución, como poder, con el
reglamento y las calificaciones en las manos.
La motivación del escriba no es aprender, sino poner en jaque el proyecto,
la propuesta de Jesús. El sabe quién es el prójimo. También
nosotros muchas veces sabemos quien es nuestro prójimo en el colegio.
 LA PREGUNTA
ACERTADA?
El quiso justificar su pregunta y
preguntó a Jesús: “Y quién es mi
prójimo”... versículo 29
Jesús da un vuelco radical a la pregunta: desplaza el
centro de interés. Jesús le dice: “Piensa a partir de aquel que
sufre, colócate en su lugar, pregúntate quién me necesita?
““Quién de estos tres te parece queQuién de estos tres te parece que se hizo prójimose hizo prójimo del quedel que
cayó en manos de los salteadores?”...cayó en manos de los salteadores?”... versículo 36versículo 36 Aquí está laAquí está la
clave de lectura de la Parábola:clave de lectura de la Parábola:
El problema fundamental del discípulo o la discípula de Cristo no es
conocer “quien es mi prójimo” sino “De quién me hago prójimo?”,
desplazando el centro de interés del yo a los otros. Se trata de
hacerse próximo.
Para esto debo acercarme, hacerme vecino, “próximo” a todos. Anular
distancias para poder escuchar sus gritos, sus clamores oír su
angustia silenciosa, descubrir o al menos intuir sus sufrimientos.
Humanizar el colegio practicando la proximidad, la
“projimidad”, la samaritanidad.
Existe el peligro de crear distancias
inmensas en nuestro trabajo educativo:
estudiantes antipáticos, fastidiosos,
necios, inoportunos, vulgares,
exasperantes, estudiantes que nos
critican con razón o sin ella y que no
tragan entero... Y pasamos de largo,
nos rozamos con ell@s, convencidos de
que sus problemas y sus angustias no
tienen nada que ver con nosotros.
““Bajaba un hombre...Bajaba un hombre...”” versículo 30.versículo 30.
“Que quimera, es el hombre?
Que novedad, que monstruo, que caos, que sujeto de contradicción,
que prodigio!. Juez de todas las cosas, imbécil gusano de la tierra;
depositario de lo verdadero, cloaca de incertezas y de errores; gloria y
refugio del universo” Pascal
La Parábola habla de “un hombre o mujer” sin más detalles. Equivale a
decir cualquier persona en estado de necesidad.
Nosotros los humanos somos criaturas defectuosas, seres finitos que
piensan en el infinito, seres mortales dolorosamente tentados con la
eternidad, seres inacabados que soñamos con la completitud, seres
inciertos hambrientos de certidumbre. Somos desesperadamente
insuficientes y por esta razón irrevocablemente religiosos … Dios es el
gran interrogante de los seres humanos. La “cuestión de las
cuestiones es Dios”.
Es la condición humana, sabia y demente, dramática y trágica.
Dramática, cuando logramos mantener el difícil y siempre frágil
equilibrio entre una cosa y la otra, entre lo sim-bólico y lo dia-bólico que hay
en nosotros, dando la hegemonía a lo primero. Trágica, cuando
permitimos que irrumpa la demencia y predomine lo dia-bólico. ¿Quién
vence: el drama o la tragedia? Las dos opciones son posibles, y ambas son
profundamente humanas.
LA AMBIGÜEDAD Y LA AMBIVALENCIA CARACTERÍSTICAS
DE LA CONDICIÓN HUMANA:
 Libertad del Miedo:
Miq. 3,8 – Rom 8,15
 Libertad de la Riqueza
Lc.12,16-19
 Libertad del Tiempo
Mat. 6,34
 Libertad de la Ley
Gal. 3, 24-25
 Libertad del Poder
Mt 20,28
Jerusalén: según los
judíos la ciudad de Dios,
del Templo.
Jericó: La ciudad
cismática. Camino
peligroso, inseguro.
El trayecto que va de Jerusalén a Jericó es el horizonte que simboliza
todas las situaciones que se dan en nuestros colegios.
““de Jerusalén a Jericó...de Jerusalén a Jericó...”” versículo 30.versículo 30.
Cuando pasamos de largo Cuando nos detenemos
Cuando nos interesa solo lo nuestro. Cuando nos preocupamos por lo de los demás.
 
Cuando pensamos: “esto no es asunto mío” Cuando nos sentimos responsables de todo y de todos.
 
Cuando no queremos complicaciones Cuando nos comprometemos con el sufrimiento, con el
dolor que hay en este mundo.
Cuando no le hacemos daño a nadie Cuando sabemos inclinarnos ante cualquier necesidad.
Cuando estamos ocupados en “asuntos
urgentes”.
Cuando nos preocupamos por la cotidianidad de la
gente.
 
Cuando tenemos corazón de piedra.
“Corazón cainita”
Cuando tenemos corazón de carne, entrañas de
Misericordia, vientre materno.
Corazón manso y humilde
Veintisiete kilómetros vigilados por la mirada de Dios que bastan
para conocer la vulnerabilidad de la naturaleza humana, la ambigüedad de la
condición humana que está presente en nuestra ciudad, en nuestros
colegios.
Un mundo de Pecado y Un mundo de GraciaY
 VEINTISIETE KILÓMETROS SON SUFICIENTES
PARA CONOCER LA CONDICION HUMANA
El hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó simboliza a NUESTROS
ESTUDIANTES, que pueden caer heridos víctimas de nuestra
indiferencia, al no tener en cuenta sus heridas: soledad, depresión, droga,
embarazos, abortos, intentos de suicidio, ausencia de vida familiar, no
entendimiento con sus padres, malas relaciones con sus compañeros, pereza
ante una ciencia que no les dice nada.
Víctimas de nuestro descuido al no trabajar por el recto uso de su razón
entregándoles una ciencia fragmentada, una ciencia sin conciencia y sin sentido,
lejos del Proyecto del Dios de la Vida.
Víctimas de nuestra falta de
horizonte pues no entroncamos la ciencia
dentro del Proyecto de Dios. No somos
capaces de convertirla en sabiduría, en
mediación para el seguimiento y
construcción del Reino de Dios, para la
formación del ciudadano sin indiferencia:
incluyente, participativo, samaritano.
 TRES CAMINOS
EQUIVOCADOS:
““Y cayó en manos de unos bandidos que, después deY cayó en manos de unos bandidos que, después de
robarlo y golpearlo sin piedad, se marcharon dejándolorobarlo y golpearlo sin piedad, se marcharon dejándolo
medio muerto”...medio muerto”... versículo 30.versículo 30. “Dios vio que la maldad
del hombre en la tierra era grande y que todos los
pensamientos que salían de su corazón eran puro mal...
Por esto a causa de él, la tierra se llenó de violencia, de
corrupción – Gén 6,5-6; 6,11-13 -.
De los bandidos solo sabemos
que son más de uno. Y
dentro de estos
bandidos estamos
todos. La producción de
tanto dolor no solo es debido a
la maldad de unos pocos, sino
que entre todos hemos
estructurado un estilo de
vida, de relaciones y de
convivencia, que favorece la
codicia, la ambición y produce
mucha miseria.
““Casualmente bajaba por aquel camino unCasualmente bajaba por aquel camino un Sacerdote: -Sacerdote: - El SeñorEl Señor
Obispo, una Religiosa, un padrecito, el capellán del colegio …Obispo, una Religiosa, un padrecito, el capellán del colegio …
1.1. y al verlo,y al verlo, NO le funcionó el corazón, siguió indiferente.NO le funcionó el corazón, siguió indiferente.
2.2. se desvióse desvió NO fue capaz de ponerse en la piel del estudianeNO fue capaz de ponerse en la piel del estudiane
emproblemado.emproblemado.
3.3.Y pasó de largo”Y pasó de largo”.. Le ganó el corazón de Piedra. Dejó las cosasLe ganó el corazón de Piedra. Dejó las cosas
como estaban.como estaban.
““De igual modo unDe igual modo un LLevita que pasaba por aquel sitio, -evita que pasaba por aquel sitio, - un miembroun miembro
del equipo de pastoral, un profesordel equipo de pastoral, un profesor --
• al verloal verlo NO se conmovióNO se conmovió. Ve, pero no ve! Luego no siente.. Ve, pero no ve! Luego no siente.
• se desvióse desvió lo evitalo evita. Se asusta ante el herido.. Se asusta ante el herido.
• Y pasó de largoY pasó de largo”” IgnoróIgnoró el dolor del otro, para el lo importante es lael dolor del otro, para el lo importante es la
ley no la vida.ley no la vida. VersículoVersículo 3232
Son seres dominados por “la razón” que
consideran que el tiempo que dedican al
herido los distrae de sus ocupaciones
religiosas.
1) Caminan por la vida sin contaminarse
con “las impurezas” que encuentran a
lo largo de él.
2) También sin arriesgarse ni compartir la
propia vida con el que sufre. Les da
susto que los asalten
El Sacerdote y el LevitaEl Sacerdote y el Levita “son ministros de la letra que mata no del
Espíritu que da vida” 2 Cor 3,6. “no escucharon ni prestaron oído, seguían
sus planes, la maldad de su corazón obstinado, dandome la espalda y no la
cara” Jer. 7,24
Cumplen todo menos “la única cosa necesariala única cosa necesaria” Luc 10,42
No se conmueven delante de la miseria, del dolor, del sufrimiento
humano.
Su forma de entender a Dios no les permite sentir que El los
interpela desde el sufrimiento y el dolor del herido. El estricto
cumplimiento de unas reglas, no facilita que aflore la
misericordia. Los hace sordos a los clamores y al sufrimiento
del herido.
La actitud del sacerdote del templo y del levita, que bajan de
Jerusalén, lo ven y pasan de largo, expresa algunas
dificultades o tentaciones que el discípul@ de Jesús
encuentra para vivir el amor, la misericordia y el servicio.
 La prisa impide que las
relaciones en el colegio sean
auténticas, profundas y libres.
Vivimos en colegios
devorados por la prisa,
porque tenemos muchos papeles
que llenar; estamos aturdidos por
Ciencia fragmentada, sin conciencia,
sin horizonte. Cada día mas
solos, incapaces de encontrar
tiempo para nosotros y para los
otros, o para gastar tiempo y vida en
los demás.
Lo que hace terrible el
camino no es tanto los
salteadores sino la
indiferencia que puede
llegar a ser homicida:
preocupaciones de
tipo ritual: un horario
que respetar, un
reglamento que cumplir...
tienen prisa no pueden
perder tiempo. El corazón
se nos vuelve de piedra.
También los discípulos y las discípulas de Jesús, las profesoras y
profesores tenemos siempre a disposición sólidas razones para sustraernos
a los compromisos del amor. Pero estamos equivocados, por ello el
camino continúa maldito. El colegio se vuelve peligroso por la
indiferencia. No por la presencia de los bandidos sino por la ausencia
del amor, porque hemos hecho callar al corazón con sólidas
razones. Es la ilusión grande y terrible de quien se engaña pensando que
puede llegar a Dios pasando por encima del prójimo.
Por dificultades que se originaron en el año 721
a.C judíos y samaritanos no se trataban – Jn
4,9. En dicho año, los asirios conquistaron
Samaria. Los judíos que permanecieron allí y
los extranjeros advenedizos se aliaron en
negocios y matrimonios y cayeron en el
sincretismo religioso equiparando y adorando
a Yahvé junto con los “cinco dioses” de los
pueblos paganos – los “cinco maridos” de la
samaritana – Jn 4, 18 -, 2 Rey 17, 30-31.
Por esta razón los judíos del templo de Jesús
consideraban impuros e impíos a los
samaritanos. Los tenían por un pueblo
extranjero y endemoniado y así los trataban –
Jn 8,48 -. Se entiende el profundo malestar de
escribas y fariseos cuando aparece en escena
un “Samaritano”.
Ejemplo extremo para enfatizar la supremacía
de la Misericordia
 EL CAMINO ACERTADO: UN SAMARITANO
La sensibilidad del “malo”
contrasta con la insensibilidad de
“los buenos”. Y hereje fue el
único que se mostró
compasivo como lo ratifica el
doctor de la ley. Jesús está
introduciendo un nuevo
concepto de prójimo como lo
veremos a continuación: Para el
seguidor@ de Jesús no pueden
existir seres distantes.
Cualquier indigente es mi prójimo.
El Samaritano es un extranjero, un hereje no un hombre religioso. En el
Reino que Jesús predica no hay barreras rígidas entre lo de dentro y los de
fuera. El Reino de Dios está abierto a todos. Gal 3,28. Dios
quiere mostrarnos su misericordia, derribar puertas, ventanas y barreras de
todo tipo.
“Pero un SAMARITANO que iba
de viaje, al llegar junto a el y
al VERLO:” deja que el dolor del otro
entre a través de sus ojos. Pasa a ver el
mundo a partir del sufrimiento del otro. Y
se estremece al ver al otro sufriendo, no
huye, no levanta teorías que justifican la
exclusión y alivian la conciencia.
Interrumpe sus planes y se deja guiar por lo
que sucede a su alrededor, atiende la voz
de su conciencia. Esta mirada
no produce curiosidad, genera
disponibilidad. Es una manera
distinta de mirar la alteridad. El acto
previo a conmoverse es VER.
Se trata de “un corazón que ve donde
falta amor”.
El remedio para nuestra
locura sólo puede
ofrecérnoslo en una nueva
manera de mirar al otro. Ese
otro tiene una existencia propia y
merece ser mirado con absoluto
respeto y veneración. En vez de
dominarlo, subordinarlo o
apropiárnoslo, podemos establecer con
él una verdadera comunión fraterna.
El verlo “compadecerse” describe un cariño tierno y profundo que brota de las propias
entrañas que “se revuelven” o se estremecen ante el sufrimiento ajeno.
En griego SPLAGNIZOMAI es enternecerse, vibrar de cariño hasta lo más íntimo
del ser, com-padecerse hasta las entrañas por el sufrimiento ajeno,
dolerse por lo que le pasa al próximo. Supone una fuerte conmoción afectiva, algo así
como “estrecharse el corazón” y dennota una íntima participación en el
acontecimiento, un com-padecer que no se limita a una conmiseración, sino que
se hace solidaridad concreta, una atención personal. No palabras bonitas, ni
sentimientos efímeros, algo interior que nos cambia totalmente.
““TTUVO COMPASIÓNUVO COMPASIÓN ””:: Tuvo entrañas de Misericordia. Se puso en la
piel del otro, comprendió su necesidad. Se le conmovió el corazón. Se enternece y
estremece hasta lo más profundo de su ser. El dolor entró por los ojos e invadió
todo su cuerpo, todo su ser.
La Misericordia, la compasión desató un
dinamismo de solidaridad, de cercanía, de hermandad
gratuita.
Compasivo como Dios es aquel que se aproxima para
ofrecer consuelo y cuidar al desvalido hasta que su dignidad
y su vida queden restauradas.
El cristianismo muy pronto tuvo serias dificultades con esta
sensibilidad fundamental hacia el sufrimiento del otro,
que es inherente a su mensaje. La inquietante pregunta por la
justicia para con el inocente que sufre, que está en la entraña de las
tradiciones bíblicas, se transformó con demasiada rápidez en la
pregunta por la salvación de los pecadores.
El cristianismo pasó de ser una religión sensible ante todo al
sufrimiento, a ser una religión sensible ante todo al pecado. La
mirada primordial dejó de fijarse en el dolor de la criatura, y
se fijó en su pecado. Esto paralizó la sensibilidad fundamental
hacia el sufrimiento del otro y eclipsó la visión bíblica de la justicia, de la
que, según Jesús, hay que tener hambre y sed.
Olvidó que para Jesús el pecado era la negativa a participar en el
dolor de los otros, era lo que Agustín después llamó ““el auto-el auto-
atrofamiento del corazónatrofamiento del corazón””
““Acercándose”:Acercándose”: El corazón le puso a funcionar el sentido
común para dar los pasos acertados, para priorizar en su vida lo que hay
que hacer.
Se acercó a el: El amor eficaz
del samaritano es acercamiento,
descubrimiento, eficacia.
Se trata de un colocarse en su
lugar, un hacerse vida concreta.
Se trata de entrar en su historia,
ser fermento de liberación para el
otro.
El fundamental movimiento de
liberación en el samaritano es el
salir de si, el “dar la vida” como
dice Jesús.
Se bajó del caballo: Se puso en plano de igualdad con el herido, rompió
esquemas.
““CCuidóuidó sus heridas echando en ellas vino y aceitesus heridas echando en ellas vino y aceite””;; se hizo
prójimo del herido.
“La parábola del Buen Samaritano nos
lleva a dos aclaraciones importantes:
Se universaliza el concepto
de prójimo: Mi prójimo es
cualquiera que tenga necesidad de mi y
que yo pueda ayudar.
Permaneciendo Concreto:
Requiere mi compromiso práctico aquí y
ahora… Jesús se identifica con los
heridos: los pobres, los hambrientos y
sedientos, los forasteros, los desnudos,
enfermos o encarcelados” Benedicto XVI
– Carta Dios es Amor – No. 15.
“Según el modelo expuesto en la Parábola del
Buen Samaritano, la caridad
cristiana es ante todo y simplemente la
respuesta a una necesidad inmediata en
una determinada situación: los hambrientos
han de ser saciados, los desnudos vestidos, los
enfermos atendidos, los prisioneros
visitados…
En efecto se trata de seres que sufren, de
seres humanos… que necesitan
humanidad… para esto se necesita sobre
todo una “formación del corazón”
que el amor al prójimo sea una consecuencia
que se desprende de la fe, la cual actúa por la
caridad” Benedicto XVI – Carta Dios es
Amor – No. 31.
““Luego loLuego lo montómontó sobre su propia cabalgadura”...sobre su propia cabalgadura”... Se hizo cargo
de su sufrimiento.
No se trata de conducir al hombre al culto, cuanto de revelarle la
dimensión de su profundidad para sanarlo de su egoísmo, sus miedos, su
orgullo, su pereza y su avaricia, su ambición...
Es el viaje hacia la vida, pues de
permanecer allí, la víctima del
asalto seguramente habría
muerto. Este viaje de la muerte
a la vida es el resumen de la
existencia cristiana.– Rom 7, 20-
24.
“Y cuidó de él” Sintetiza la
obra de Cristo. Su práctica debe
constituir el tipo de acción del
Cristiano en el mundo.
““Lo llevóLo llevó a una posada ya una posada y cuidócuidó de él”.de él”.
Al día siguienteAl día siguiente sacó dinerosacó dinero y se lo dio al posadero diciendo:y se lo dio al posadero diciendo:
““cuidacuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta...”de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta...”
Sacar dinero: La aventura del
hombre asaltado concluye en la
posada y concluye con una operación
que sería la más trivial sino fuese un
signo que resume por entero el amor
del samaritano: la de sacar del
bolsillo dinero para pagar el
hospedaje.
En el caso nuestro debemos descubrir
que hemos sido “comprados”,
“salvados” por el AMOR. Se puede
tratar de servir a Dios por temor sin
haber descubierto el AMOR. Quien no
ha descubierto el amor, no ha
descubierto todavía a Nuestro Dios
1 Jn 4, 16. “Nuestro Dios es Amor”.
A la procesión de la muerte Jesús responde con la procesión de
la vida.
1. “El Señor al verla”: Todo empieza por
los ojos. Dichosos los que tienen ojos y
ven, tienen oídos y oyen.
Jesús ve la realidad de muerte, no
desvía la mirada del dolor. La enfrenta.
La mira con benevolencia y ternura. Deja
que la realidad del sufrimiento penetre en
Él, lo contagia, penetra en todo su ser. Los
ojos son por excelencia, la puerta de
entrada de la compasión. La compasión de
Jesús entró por sus ojos,
conmovió todo su cuerpo y puso a
funcionar su corazón para traducir en
solidaridad la compasión sentida.
2. “Se compadeció” por la
soledad total de una madre que
ya era viuda y ahora pierde a su
único hijo, la ultima esperanza de
apoyo afectivo y económico.
Cambia la procesión de muerte
en una procesión de vida. se le
conmovieron las entrañas. Salió a
flote su humanidad
3. “Le dijo no llores”: Dichosos quienes lloráis ahora, porque reiréis.
Jesús dice “no llores”. Quién está conmovido solo puede
pronunciar palabras de consuelo. Pocas, pues la verdadera conmoción
coloca en crisis el discurso y lo pone en el camino de la solidaridad. Se
trata por tanto de palabras comprometidas no por salir simplemente del
paso. “No deberíamos añadir una palabra sobre aquello que hacemos”.
4. “Acercándose”: No pasó de largo, se involucró, en el dolor de la
viuda. Utilizó su capacidad comunicativa. La misericordia supone un
salir hacia los otros gratuitamente. Toda la vida verdadera es
encuentro.
5. “Tocó al muerto”: Una historia truncada en el momento de mayor
vitalidad. Una realidad cruel. La soledad de una madre que pierde su
apoyo afectivo y aún económico.
Jesús se aproxima al muerto y lo toca amorosamente. Toca la raíz
del sufrimiento, de la tristeza, de la muerte. Al tocar amorosamente al
muerto, Jesús interrumpe el ciclo de la muerte. Vuelve a comenzar el
ciclo de la vida. El toque amoroso es como una red eléctrica que
lleva la energía del amor. Necesitamos para ser felices, que alguien nos
toque con amor. El discurso solo no es capaz de interrumpir el ciclo de
la muerte. Así Jesús supera el Proyecto Santidad – Pureza que prohibía
tocar un muerto.
6. “A ti te digo levántate”: Su palabra se realizó de manera
puntual. No solo es devuelto a la vida, también se reintegra al mundo de
las relaciones. Lo devuelve a la procesión de la vida
Jesús recrea la vida “Joven, yo te lo ordeno, levántate” la
palabra gana poder de recrear la vida, es autoridad para “levantar”
difuntos cuando es llevada por alguien que vive la espiritualidad
samaritana. Jesús transforma la muerte en vida, el
sufrimiento, la tristeza en alegría.
7. “Se lo entregó”: Es la Buena
Nueva de Jesús, es el triunfo de la
vida sobre la muerte.
Jesús entrega la vida nueva a la
persona que sufre. No se queda
con ella para sí. Comparte la vida.
resucitar es reunir personas que
se aman.
1. Cuando aún estaba lejos su Padre lo
vio.
“El país lejano” es el ambiente en el cual
se ignora el tesoro sagrado de la propia casa.
Somos libres de dejar el hogar. El Padre lo ha
dejado marchar con plena libertad. No lo
obligó a permanecer en casa a pesar del dolor
que le causaba. Lo deja decidir sobre sus
propia historia. Actúa pedagógicamente.
Lo ve: No como algo, como un objeto sino como alguien como una
persona, como un rostro humano que para el era especialísimo.
El Padre ve de lejos. Es una madre, ve con ternura y benevolencia. Ve con
los ojos, con la cabeza, con el corazón, los brazos, los pies, con el cuerpo todo.
Porque el corazón ve realidades que la cabeza no ve. Los pies ven realidades
que el corazón no percibe. Los brazos ven realidades que los ojos no
descubren.
2. “Profundamente conmovido”: El hijo nunca se le ha salido del
corazón. La misericordia rehace la vida del hijo. Supo esconder su
decepción a la hora de la partida más no su emoción a la hora del
retorno. La alegría contagia todo su cuerpo. Es importante resaltar que
no solo el dolor y el sufrimiento conmueven a las personas. La belleza,
los bellos recuerdos, los gestos gratuitos también nos conmueven.
3. “Salió corriendo a su
encuentro”: Una forma de proceder
que no es común en un anciano pero
el corazón conmovido no se frena
ante nada. El hijo arrepentido va
hacia el Padre pero al final es el
Padre quien corre hacia su hijo
impulsado por la conmoción.
La misericordia del padre supera en
mucho las expectativas del hijo y la
cultura oriental. Guarda silencio, no
lo reprende, no pone a funcionar el
sentimiento de culpa, no lo
“sermonea”. La conducta del Padre
es algo raro e insólito contrario a lo
tradicional. No lo acogió como
empleado sino como HIJO.
4. “Lo abrazó y lo cubrió de besos”: Es un signo de perdón
prolongado. El Padre rompe las barreras. Es un signo de perdón
incondicional. Este Padre es maternal. Dios como Madre recibe a
quien creó a su propia imagen y semejanza. Esta expresión libre de
amor está fuera de lugar para un padre de aquella sociedad patriarcal.
Aquí hay un padre que desestima su honor, la herencia y los
parámetros patriarcales de la época, es un mal padre y actúa como
UNA MADRE muy buena.
5. “Celebremos una fiesta”: No necesita las
explicaciones del hijo, ni las pide, ni las quiere. La fiesta tiene
una función reorientadora:
• Que el hijo se perdone, se ame
• Que saque provecho de la experiencia pasada, que no se
desoriente.
El Padre hace fiesta porque el hijo ha vuelto a la vida. En el
versículo 22 el Padre da tres órdenes: “que son comparadas a Gen 41,42 donde
José, después de ser entronizado como gran canciller de Egipto recibe un anillo, un
vestido de lino precioso y un collar de oro. El hijo recibe en primer lugar un vestido
de fiesta: significa una alta distinción, es figura del tiempo de la salvación, el
anillo significa plenos poderes y los zapatos son un lujo; es el hombre libre quien
los usa, el hijo no debe andar con los pies descalzos. Las tres ordenes son una
publicación de perdón y de restablecimiento en la
condición de hijo” .
El Hijo esperaba ser recibido dentro de una
espiritualidad de la ley que prescribía
el castigo para las transgresiones, pero fue
recibido dentro de una espiritualidad
samaritana, lo que superó muchísimo sus
expectativas.
Aquí hay un baño de misericordia. La
misericordia de Dios devuelve la identidad al
Hijo. El vuelve a ser persona, a sentirse
amado y dispuesto a amar. El que pensaba
volverse empleado, descubre que
continúa siendo el hijo de un
padre compasivo y
misericordioso: Compasivo,
tierno, sin rencores.
6. “Su Padre salió y trataba de convencerlo” para que
participe en la fiesta. Quiere contagiarle su alegría para que salga de
su egoísmo para que no viva como un extraño sino como un hijo a
pesar de su falta de respeto con él.
La misericordia del Padre
se extiende a los dos
hijos.
Se necesita igualmente
desinteresado por la
inmoralidad del menor y por
la auto-justificación del
mayor. El interés del Padre es
unir en el amor a sus dos hijos.
Ambos son culpables de faltas
graves y el quiere perdonar a los
dos. La preocupación del
Padre no es la justicia son la
Misericordia, el triunfo de la
compasión.
7. “Todo lo mío es tuyo”: El corazón misericordioso del Padre es la
mayor riqueza.
Esta parábola constituye el fundamento espiritual de la terapia
de la imperfección de ella se saca una nueva forma de conciencia suyo
desenlace es la misericordia y no la condenación
1. El menor dijo a su padre: Es una
conducta escandalosa
2. Reunió todo lo que tenía y partió a
un lugar lejano. Se dedicó a “la buena vida”.
3. Allí malgastó y gastó todo. Se va
degradando progresivamente.
4. Fue a buscar trabajo. Termina en una
situación desastrosa. Toca fondo, termina
en una ocupación que para los judíos era una
apestación.
5. Entra en sí. Toma conciencia de su
realidad
6. Volveré a mi Padre y le diré … A la
ingratitud ha añadido la injusticia.
7. Partió de vuelta donde su padre.
Emprende el camino del retorno cansado y
harapiento, oliendo a perro muerto …
La misericordia supone un salir hacia los otros de manera
gratuita.
1. Lo abraza: El padre rompe las
barreras. No crea distancia. Su inmensa
cercanía con quien está sucio. Lo trata
como lo que es: Su hijo.
2. Lo cubre de besos: Expresión del
perdón fraterno. Lo perdido no eran los
bienes sino el hijo.
3. Rápido le manda poner el mejor
vestido: El Padre no ve la hora en que
el hijo se repone de sus heridas, que se
de cuenta de lo que había perdido: su
dignidad, el lugar en su familia, su
libertad.
4. Le coloca el anillo: Formaba parte de
las insignias reales. Le confirma sus
antiguos privilegios, los poderes del hijo.
5. Le manda poner sandalias:
Privilegio de los hombres libres. El
Padre se adelanta al hijo quien va
a pedir trato de jornalero, quien
apela a la misericordia como única
esperanza.
6. Hace sacrificar el novillo
cebado: El animal alimentado
con más cuidado y reservado para
una celebración especialísima.
7. Convoca una fiesta con todas
las de la ley mejor comida, música,
baile. Parece exagerada pero el
Padre explica el motivo: el gran
valor de la vida del hijo.
Escuchemos al profeta Ezequiel: “¡Ay de ustedes, Pastores de
Israel: pastores que sólo se preocupan de ustedespastores que sólo se preocupan de ustedes
mismos!mismos! ¿Acaso el pastor no tiene que preocuparse del rebaño? Se
alimentan de leche, se visten con lana, se sacrifican los animales gordos,
pero no se preocupan de sus ovejas:no se preocupan de sus ovejas: No han reanimado la oveja
agotada, no se han preocupado de la que estaba enferma, ni
curado a la que estaba herida, ni han traído de vuelta a la que estaba
extraviada, ni buscado a la que estaba perdida. Y a las que eran
fuertes, las han conducido a base de miedo...” (Ez 34,2-4).
“... Sin pastores mis ovejas se han dispersado: siendo así
presa fácil de las fieras salvajes... La culpa es de losLa culpa es de los
pastorespastores:: Se preocuparon de sí mismos pero no del
rebaño...” (Ez 34, 5,8 y 9).
“...Yo mismo me preocuparé de mis ovejas, yo
las llevaré a descansar. Buscaré a la que esté perdida,
volveré a traer a la que esté extraviada, curaré a la
que esté herida, reanimaré a la que esté enferma,
velaré por la que esté sana; las cuidaré con
justicia...” (Ez 34, 15-16 ).
En el griego de Lucas hay cuatro términos para expresar la
misericordia:
 Splangnizomai: Compasión
 Oiktirmones: Conmoción – ser solidario
 Eleos: Bondad
 Ilasteti: “Se prójimo conmigo”, “tenga piedad de mí”.
Lucas hace coincidir al Dios de Jesús con el
Misericordioso Dios del Éxodo 3,7-10
He visto la humillación de mi pueblo en Egipto Dios ve nuestro sufrimiento, lo experimenta
He escuchado sus gritos cuando los
maltrataban sus mayordomos
Dios escucha nuestros clamores, los
siente.
Yo conozco sus sufrimientos Dios comparte lo que le nos pasa.
Estoy bajando para liberarlo y
llevarlo a una tierra que produce leche y miel
Dios desciende, se aproxima para
conducirnos a un estilo de vida
diferente: Otro lugar geográfico, otra
organización social.
El clamor de los Hijos de Israel ha llegado
hasta mi.
Dios se hace solidario con nosotros.
He visto como los egipcios los oprimen
Dios se indigna con lo que nos hacen y nos
ayuda para asumir la historia y caminar
solidariamente.
Nos vamos a detener tan solo en el primero de estos términos.
Splangnizomai: Ocurre
3 veces solo en Lucas 7,13;
10,33; 15,20. Su mejor
traducción compasión
significa el movimiento de las
entrañas humanas – vísceras,
vientre, corazón, causado por
el dolor del otro al ser visto.
Es un revolver del vientre
materno. Es sufrir con,
sentir con,
conmoverme
interiormente por el
dolor del otro. El
sufrimiento del otro me
contagia y yo paso a sentir
con él.
Para ser discípul@ de Jesús es
necesario tener el coraje de mirar
cara a cara al que sufre. El
que desvía la mirada del otro que está
sufriendo no se conmueve. Quien
racionaliza no se conmueve
simplemente busca justificaciones
teóricas. Todo misericordioso esTodo misericordioso es
compasivo pero no todo compasivocompasivo pero no todo compasivo es
misericordioso. Hay personas que se
conmueven al ver sufrir al otro pero no
se hacen solidarios con su dolor.
“La misericordia es una acción, mas exactamente una re-acción
frente al sufrimiento ajeno interiorizado que llegó hasta las propias
entrañas, el propio corazón. Esta re- acción es motivada
exclusivamente por este sufrimiento.
El sufrimiento ajeno interiorizado – com - pasióncom - pasión – es el
principio de la re - acción, de la misericordia.
Se convierte en el principio configurador de toda la acción de Dios.
La parcialidad de Dios con las víctimas por el solo hecho
de ser víctimas, la activa defensa que hace de las víctimas y
su designio liberador para con ellas”.
Psicológicamente compasión es atender al otro,
comprometerse con el que sufre, asumir con el su
dolor. Es dirigir mi atención a la persona que clama,
que grita. Hacer de esa persona, en ese momento,
el absoluto de la vida de modo que se sienta
acogida, valorizada, comprendida y cobijada.
La sede de la compasión para la madre está en el seno materno, en sus
entrañas, para un padre en el corazón.
La puerta de entrada de la compasión en nuestro cuerpo está en la
visión o en la audición haciendo estremecer todo nuestro cuerpo , sentir
escalofrío, agitarse.
El corazón sufre, lo ojos lloran, la cabeza se indigna, las entrañas se conmueven,
todo el cuerpo se estremece y de ahí brota la fuente para tener un corazón de carne.
La compasión es como un volcán que nos va
sacudiendo por dentro hasta irrumpir en las manos y
los pies como invitación para acciones solidarias.
La estructura de la compasión consiste en que el
sufrimiento ajeno se interioriza en la persona al ser
descubierto; este sentimiento interiorizado
genera una re-acción, una acción.
La compasión trae consigo la
indignación. Son dos caras
de la misma moneda, son como
carne y uña : están siempre
juntas. La compasión nos
invita a la solidaridad gratuita.
La indignación nos convida
a encontrar las verdaderas
causas del sufrimiento y
combatirlas. Nos hace críticos –
creativos.
En otras palabras la justicia
y la Misericordia siempre
deben ir de la mano
Indignación
Compasión
Ternura
Reacción
Fidelidad
Acción
Solidaridad
 Cuidar es preservar la identidad del otro
 Cuidar es velar por la autonomía del otro, de sus decisiones libres y
responsables
 Cuidar es preocuparse y ocuparse del otro a causa de su vulnerabilidad
 Cuidar es velar por las circunstancias del otro
 Cuidar es darle herramientas al otro para resolver sus problemas por sí mismo
EL SER HUMANO UN SER QUE REQUIERE SER CUIDADOEL SER HUMANO UN SER QUE REQUIERE SER CUIDADO
La Misericordia no es lo único que
ejercita Jesús, pero si es lo que está
en su origen y lo que configura
toda su vida, su misión y su
destino. Esas entrañas
conmovidas son las que configuran
todo lo que Él es: Su saber, su esperar,
su actuar y su celebrar.
Elevar a principio esta misericordia en nuestros colegios puede
parecer un mínimo; pero, según Jesús sin ella no hay humanidad, ni
divinidad, no hay justicia.
“Misericordia es una actitud fundamental ante el sufrimiento
ajeno, en virtud de la cual se reacciona para erradicarlo, por la
única razón de que existe tal sufrimiento y con la convicción de que en
esa re-acción ante el no – deber – ser del sufrimiento ajeno, se juega sin
escapatoria posible, el propio ser”.
La realidad histórica está configurada
por la anti-misericordia activa,
que hiere y da muerte a los seres
humanos y amenaza y da muerte a
quienes se rigen por el principio
misericordia. Por trágico que pueda
parecer, Jesús murió
ajusticiado por ejercitar la
misericordia consecuentemente y
hasta el final.
“Quien vive según el principio – Misericordia” realiza lo más
hondo del ser humano, se hace semejante a de Jesús – “homo
verus” y al Padre – Madre Celestial”.
El contraste, la actitud
radicalmente opuesta, entre la
conducta del personal del templo – dar
un rodeo y seguir de largo – y la del
samaritano - enemigo preocuparsepreocuparse
del heridodel herido – salta a la vista.
Pero el contraste de conductas no
es más que el contraste de
motivaciones: Sacerdote y Levita aman
intensamente la Ley de Dios; Jesús en
cambio ama intensamente al Dios de la
Ley paciente y bondadoso, rico en
misericordia.
Los dos primeros se preguntan “si me detengo a ayudar a ese hombre, qué
podrá pasarme a mi”. El Samaritano le da la vuelta a la pregunta “si no me“si no me
detengo qué podrá ocurrirle a él”.detengo qué podrá ocurrirle a él”. Dos maneras de ver la vida
diametralmente opuestas. La primera centrada en la preocupación de uno
mismo; la segunda orientada al otro.
La trascendencia humanizadora, o salida de nosotros
mismos para llegar a ser más de lo que somos, solo se logra en el
amor gratuito y solidario que piensa no tanto en qué será de mi, sino
“qué será del otro”.
El único camino es percibir al hermano y socorrerlo: el modelo
es el samaritano.
5. Los montamos sobre nuestra propia cabalgadura, una cabalgadura llena
de debilidades y ambigüedades pero plena de misericordia y ternura?
Realizamos con ell@s la samaritanidad.
6. Compartimos con ellos nuestra vida, nuestras alegrías y limitaciones;
cuidamos su corazón, su inteligencia, todo su ser?
7. Sacamos de lo nuestro para integrarlos a la sociedad, una sociedad
que deben transformar, a la Iglesia, una Iglesia que deben convertir en
Samaritana, misionera y pobre? Hacemos seguimiento a su trabajo con ellos.
Nos interesa lo puntual o lo procesual?
CONTAGIAMOS A LOS OTROS DE NUESTRA COMPASIÓN - MISERICORDIA?
Y Nosotros?
1. Tenemos un corazón misericordioso
compasivo frente a nuestros estudiantes, frente a
sus alegrías, sus angustias, sus sufrimientos?
2. Nos acercamos a ellos, entramos en su vida,
empatamos con sus sentimientos?
3. Nos bajamos de nuestro caballo, de nuestra seguridad, de nuestra
“superioridad”?
4. Curamos sus heridas con respeto, con ternura, con diálogo, con
entrañas de misericordia, con amor?
Los pasos egoístas alejaron al sacerdote
y al levita del hombre asaltado, pero los
pasos misericordiosos acercaron
al samaritano a socorrer al
necesitado.
El samaritano un cismático, un excomulgado dejó que el corazón hablara y
esto le sugirió el comportamiento acertado. Un desconocido? Pero a el
no le interesaba averiguar su identidad, le bastaba saber que se trataba de
un hombre en necesidad. Ese es su único título. Motivo más que suficiente
para detenerse, acercarse, perder tiempo, renunciar a sus programas de viaje
y sacar plata de su billetera.
El samaritano, ignorante y despreciado, contrario al sacerdote y al levita
encontró a Dios en una curva del camino. No faltó a la cita decisiva. Supo
ponerse en la piel del otro y se dejó interpelar por El, aceptó el contratiempo,
la variación.
El amor no abandona nunca al hombre a si mismo. La caridad exige
continuidad, fidelidad. Nada de entusiasmos epidérmicos. La acción del
samaritano es, antes que un acto humanitario, un acto de trasgresión de un
modelo cultural. El amor de esta samaritano es realmente subversivo.
Y Nosotros?
1. Cómo es nuestra mirada respecto a nuestras
muchachas y muchachos? Nos fijamos en su
pecado, en su equivocación o en su sufrimiento?
2. Tratamos de colocarnos en su piel? Somos
humanos?
3. Ante sus necesidades nos detenemos o pasamos
de largo? Nos alejamos? Damos respuestas
programadas?
4. Nos dejamos interpelar por sus cuestionamientos,
dudas, equivocaciones? O simplemente nos
acostumbramos a los que les sucede?
5. Tenemos un corazón de carne? O se impone en
nuestros colegios el corazón de piedra? Estamos
convencidos que el gran enemigo es la
indiferencia, la inhumanidad?
6. Les damos nuestro tiempo? Nos aproximamos a
ellos?
En la parábola están representados tres modos de ser y de vivir: el del
ladrón, el del sacerdote y el levita y el del samaritano.
 El ladrón piensa: lo tuyo es mío y
vive a la espera continua del robo.
 El Samaritano piensa: lo que es mío es
también tuyo y reparte y comparte no sólo el
corázón, sino también su tiempo y todo lo que posee.
 El sacerdote y el levita piensan: lo mío
es mío, se encierran en lo que poseen y dejan que los
demás se las arreglen como puedan.
Para ser prójimo es preciso vivir la espiritualidad de la Compasión – Misericordia. No
se trata de dar alguna cosa, sino de darse por entero. Es vivir a partir del otro, ser
un maestro para los demás.
MODELOS DE SER Y DE VIVIR
 El Sujeto – Individuo – Sacerdote y
Levita – afirma: ““Si no hay para todos, queSi no hay para todos, que
por lo menos haya para mipor lo menos haya para mi””..
 El Sujeto – Comunidad
– El Samaritano – por el contrario
dice: “Si hay para todos,“Si hay para todos,
entonces también habrá paraentonces también habrá para
mi”mi” nos dice que otro mundo,
otro colegio es posible.
“El capitalismo creó una cultura del yo sin el nosotros.
El Socialismo creó una cultura del nosotros sin el yo.
Ahora necesitamos de la síntesis que permita la convivencia del yo
con el nosotros. Ni individualismo, ni colectivismo, sino democracia
social y participativa” Leonardo Boff
 Formamos sujetos-individuo o sujetos-comunidad?
 Estamos convencidos que “la solidaridad libra de la
muerte e impide caer en la tinieblas”?
 De que “don valioso es la solidaridad para cuántos
la practican”?
 De qué “mejor es la solidaridad con justicia que
la riqueza con iniquidad”?
 En fin que “la Misericordia libra de la muerte y
purifica de todo pecado”? Tobias 4,7-11; 12,8-9.
Y EN NUESTROS COLEGIOS?
La pregunta final de Jesús al escriba es la clave
de lectura de toda la parábola. La pregunta que
dio origen a la parábola fue “quién es mi prójimo”.
Quién tiene derecho a mi amor? Al final Jesús retoma
la pregunta, pero se la cambia: “Quién de los tres...
Se hizo prójimoSe hizo prójimo del que cayó en manos de los
salteadores”. A quién tengo que amar, qué tengo que
hacer?
Jesús lleva al escriba a reconocer que “prójimo” no
es aquel que es cercano a uno, sino aquel a quien
yo me aproximo.
Considero como mi prójimo a aquel en cuyo
camino yo me pongo, a quien salgo a buscar. Así mi
mundo cambia y mi vida se complica. No se trata de
saber quién es mi prójimo, se trata de actuar,
dejarnos de tonterías e ir a la práctica – Mt 7,21,24-.
LA PREGUNTA CORRECTA:
El escriba acepta en parte la enseñanza de Jesús y a la pregunta: “Quién de
los tres te parece que se hízo prójimo del que cayó en manos de los
asaltantes” responde “El que tuvo compasión de el”. Responde bien,
pero se ajusta nuevamente a la ley. Si los personajes de la parábola están
bien identificados , no era más fácil responder “el Samaritano”? Pero esta
palabra representaba una realidad impura y maldita por lo que los labios del
judío piadoso no la podían pronunciar. Una vez más el escriba cumple la ley,
pero olvida el perdón y la misericordia.
Al final Jesús no le pregunta “Has entendido
bien”? ni tampoco le recomienda “preocúpate de
no olvidar esta lección” Le impone un camino
“VETE” y un estilo de vida “Y HAZ TU LO
MISMO”. Ten un corazón
MISERICORDIOSO, HUMANO,
SOLIDARIO.
En la Parábola del Samaritano la búsqueda y
denuncia de los culpables está totalmente ausente.
La atención se centra en “Haz tu lo mismo”.
““VETE Y HAZ TU LO MISMO”VETE Y HAZ TU LO MISMO”
 La actitud compasiva solo puede brotar de un hombre
consciente de sus limitaciones, de su
fragilidad, de su vulnerabilidad. La aceptación de nuestra
existencia contradictoria, enigmática, impredecible.
 Cambia tu conciencia, tu manera de conocer y
tratar la realidad. Descubre tu propia indigencia.
 Toma el camino de la misericordia no el de la perfección.
El perfeccionista es un ser anestesiado,
severo consigo mismo, exigente y riguroso con los otros.
Sus esquemas mentales le impiden cambiar la ley
por la compasión.
 Busca un esquema alternativo, arriésgate, bájate
del caballo. Aprende otra manera de ver, conocer y tratar
la realidad. Experimenta el sufrimiento del
otro y verás la vida de modo diferente.
 No te quedes en la teoría, en las buenas intenciones
pasa a la práctica deja la compasión pasa a la
Misericordia.
Haz lo mismo que hizo el samaritano frente a la indigencia del prójimo
Y NOSOTROS
1. Lo central para nosotros son nuestros
muchachos y muchachas, nos hacemos
prójimos y próximos de ellas y de ellos?
2. Nos acercamos a su estilo de vida, a
sus paradigmas, a sus búsquedas, a sus
equivocaciones y aciertos?
3. Trabajamos para que tengan vida plena
y abundante en Justicia, dignidad y
paz? Trabajamos para para que al
seguir a Jesús y su Proyecto de vida
nuestras comunidades educativas
construyan Reino de Dios?
4. Tenemos en cuenta sus preguntas, sus
dudas, sus temores, o simplemente a su
lenguaje post-moderno respondemos con
un corazón pre-moderno?
“El amor de Dios por nosotros es una cuestión fundamental para la vida y
plantea preguntas decisivas sobre ¿quién es Nuestro Dios y
quiénes somos nosotros?” Benedicto XVI.
Dos Preguntas Decisivas a partir de la
Parábola
Resulta imposible la aproximación a la problemática sobre el
misterio de Dios si previamente, de manera explícita o implícita, no se
ha considerado la problemática inherente a la condición
humana. Es incontestable que cuando decimos algo sobre Dios,
estamos afirmando algo sobre nosotros mismos. La remisión a lo lejano y
desconocido siempre sucede a partir de lo cercano y familiar.
Todas los seres humanos pero más un
profesor@ maestr@ siempre se
encuentran, como lo recuerda el gran
teólogo Karl Barth, ante el dilema de
no poder hablar de Dios y de
tener que hablar de Él.
Dios no es un dato metafísico
conocido a priori, sino que es
presencia y ausencia es “Deus -
absconditus” el Dios escondido y
“Deus revelatus” El Dios revelado
en la persona de Jesús de Nazareth. Esta
tensión es constitutiva del
cristianismo.
Dios no es una idea sino alguien que
me descubre y a quien yo descubro en
mi cotidianidad.
Dios se sitúa más bien en el
nivel de los interrogantes
y no de las certezas. El deseo y la
búsqueda de Dios son ya de
alguna manera tal vez la única
respuesta posible en clave
provisional y transitoria a
ese Dios que es siempre, lo sepan
o no nuestro
contemporáneo.
El conflicto de las
imágenes de Dios, no es sino
otra manera de expresar el
conflicto de
interpretaciones con el que
el ser humano ha de enfrentarse
siempre, sin poder alcanzar
nunca. “Una solución
definitiva”
Toda imagen de
Dios, para que no se
convierta en idolátrica, ha
de someterse sin cesar a
la crítica –
discernimiento de losdiscernimiento de los
espíritusespíritus – que nace del
convencimiento de que es
totalmente
imposible el
empalabramiento
definitivo y
exhaustivo de la
inefabilidad de lo divino.
No conocemos a
Dios, solo encarnaciones
de Dios.
El problema de fondo está en que no nos cabe en la cabeza que a partir de la
encarnación de Dios, el cristianismo modificó radicalmente
nuestra manera de entender la trascendencia de Dios.
Resulta comprensible que a las
instituciones religiosas les
viene mejor el Omnipotente
de la Filosofía que elel
MisericordiosoMisericordioso del Evangelio.
El Omnipotente diviniza el poder
y nos empuja a desear ser poderosos,
para ser imagen suya. Es el Dios que
cuadra divinamente y
paradójicamente con la tentación
satánica: “seréis como dioses” – Gen
3,5 -.
El MisericordiosoEl Misericordioso no empuja a
nadie a desear poderes, por muy
divinos que sean. Porque es el Dios
que no “legitima” nada más que la
identificación y hasta la fusión con el
destino de todos los que se ven
machacados por el dolor y la
injusticia del “orden” presente.
Todo esto significa que el cristianismo, no sólo cambió el concepto deconcepto de
Dios,Dios, sino igualmente el modo de encontrar a Dios.modo de encontrar a Dios. El modo de
encontrar a Dios no va por el camino ascendentecamino ascendente de la perfección y la
divinización, sino por el camino descendente de la
humanización y la Misericordia. Es decir, encontramos a Dios
en la medida, y sólo en la medida, en que - como lo hizo Dios mismo -
nos fundimos con lo humano, precisamente para liberar a los
seres humanos, y a la sociedad en que vivimos los seres humanos, de
la deshumanización que a todos nos amenaza y a todos nos domina,
causando tanta inhumanidad y tanto sufrimiento.
LA PARÁBOLA NOS ACERCA A UNA IMAGEN
MAS CREIBLE DE NUESTRO DIOS
Con la llegada de Jesús, la relación de la persona humana con Dios sufre
un cambio radical: El Dios de Jesús rescata la profunda
imperfección del hombre e intensifica su relación con
ella.
La inconsistencia se vuelve la
nueva versión de Dios, del
mimo modo que la Misericordiala Misericordia
viene a ser su contenido. El Dios
de Jesús es definido a partir de
su sensibilidad por todo cuanto el
ser humano tiene de frágil, finito,
limitado, humano. Pensar algo
respecto de Dios significa pensar
en su Misericordia.
Tito 3,4
Jesús hace varias revelaciones a partir de su experiencia de Dios:
• Un Dios desprovisto de dogmatismos
• Un Dios desprovisto de control y poder.
En resumen un Dios al que le basta la Misericordia para correr al
encuentro del hombre, abrazarlo y cubrirlo de besos.
Hacer lo mismo que hizo el samaritano, implicaba corregir totalmente una
concepción de Nuestro Dios centrada en el culto, en el olvido de la
persona humana, de la subordinación a la ley. Para Jesús es claro que hay
que dejar a un lado las reglas y ayudar al que sufre. En la parábola Jesús
revela el “genuino rostro de Nuestro Dios” – Padre – Madre
“Clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en amor” Jonás 4,2. Ex
34,6.
La parábola del Buen Samaritano, leída en el contexto de la crítica al
compromiso de Jesús con los cobradores de impuestos y los pecadores,
es la revelación de una imagen de Diosrevelación de una imagen de Dios que invita a la persona creyente a
una entrega incondicional a favor del que sufre. Refleja las
tensiones que rodean el Misterio de Jesús y cómo los fariseos entienden
muy bien que Jesús rechaza la caricatura que encierra a Dios en
el marco de unos preceptos vacíos del amor y de la Misericordia de Dios.
La conducta del Buen Samaritano
es el mejor retrato de
Jesús: EL SAMARITANO es
el único que encuentra a Dios en
el dolor del herido, el único que
se compromete con él y hace
verdad la unidad del amor a Dios y
el prójimo como a uno mismo. Es
el camino a transitar para
conseguir la plenitud de la vida.
La parábola del Buen
Samaritano nos recuerda
que “Ahora le toca al ser
humano darle lo suyo
a Dios que ha renunciado
a su poder para que la
creación se hubiera podido
dar”.
En este caso el samaritano
comprende que no es Dios
quien puede ayudarnos,
sino él es quien debe
ayudar a Dios. SI el no
socorre al herido, Dios “no
puede “hacer nada”
En la parábola del Buen Samaritano se nos
muestra que no es Dios el llamado a evitar el
sufrimiento del hombre, sin que el hombre
es el llamado a evitar el dolor de
Dios en la historia
Dios respeta las leyes de la naturaleza y de la libertad humana. Entonces
la oración no debe ir tanto dirigida al Señor para que arregle las cosas
“sino para que nos cambie a nosotros, nos asista y nos ayude a
arreglarlos; para que asumamos nuestras responsabilidades”.
No se trata de pedirle a Dios que resuelva el hambre de los pobres sino
de pedirle que nos haga más sensibles a la miseria y responsables
para ayudar con nuestros bienes y talentos a calmar su hambre. Lo que
no hagamos nosotros no suele hacerlo Dios. Lo que no hubiera
hecho el samaritano se hubiera quedado para siempre
sin ser hecho. Lo que dejemos de hacer nosotros, por egoísmo, lo
deja de hacer Dios! Así de serio.
Lo decía la judía Etty Hillesum asesinada en Auschwitz en 1943 “solo una
cosa me parece cada vez más clara: no eres tu quien puede ayudarnos, sino
nosotros somos los que podemos ayudarte, y haciéndolo, nos ayudamos a
nosotros mismos”
En la parábola del Buen Samaritano se revela la
calidad humana de Jesús y la grandeza del
Dios en quien creía. En Jesús Dios se revela
como aquel que está a merced del
hombre en la historia supuesto que ni
siquiera “intervino” en la muerte de su Hijo
De Jesús impactaba la Misericordia y la gran importancia
que le otorgaba: nada hay más acá ni más allá de ella, y desde ella
defina la verdad de Dios y del Ser Humano.
La Misericordia constituye la respuesta a la indigencia humana no
el juicio y la condenación. La Misericordia es la respuesta
de Dios al delirio de la persona humana de querer ser perfecta. Jesús da a
entender que el elemento central de su proyecto no es la
contabilidad sino la COMPASÍÓN – MISERICORDIA
Esta parábola nos hace presente el
fascinante misterio de Nuestro
Dios. Un Dios “semper maior et semper
novus”. Nos ayuda a comenzar a
experimentar la innegable incomprensibilidad
de Dios la sorprendente libertad que le
caracteriza de un modo cada vez más intenso
y más puro.
Nos comunica algo acerca de Nuestro Dios y
de su gracia, de Jesucristo crucificado y
resucitado.
NOS LLEVA A EXPERIMENTAR A
NUESTRO DIOS: COMPASIVO Y
MISERICORDIOSO, SILENCIOSO Y
CERCANISIMO, INEFABLE Y
SORPRENDENTE.
Nos conduce a encontrar realmente a Nuestro
Dios, al Dios Vivo y Verdadero, al Dios que
merece ese nombre superior a cualquier
nombre. En el Samaritano está
Nuestro Dios a quien tenemos que
“contemplar” y “practicar” en
nosotros, en nuestros colegios.
La perenne actualidad de Dios, nos exige la perenne actualidad de sus
imágenes … Más que de respuestas, lo importante, el meollo de la cuestión
es la pregunta acerca de Dios: viviente por antonomasia, fuente, a
la vez de inquietudes y de alegría, de zozobra y de esperanza, de
interrogantes angustiosos y de confianza que vence todo desaliento.
En la Parábola Jesús descubre al hombre concreto por
excelencia: el que al VER un Herido en el camino, le
funciona el corazón, se le mueven las entrañas,
atiende y cura sus heridas y lo acompaña hasta la sanación total.
No se trata de “obras de misericordia” sino de la estructura
fundamental que nos hace humanos: re-accionar
ante las víctimas de este mundo.
LA PARÁBOLA NOS MUESTRA UNA IMAGEN
AUTÉNTICA DE LA PERSONA HUMANA
La Parábola nos manifiesta, pues, quién es el auténtico
ser humano:
 El que vio al herido en el camino, escuchó sus gritos de auxilio,
reaccionó y lo ayudó a curarse.
 El que interioriza las necesidades ajenas, las hace parte de
sí mismo y las vuelve motor de su existencia.
Cuando Jesús quiere enseñarnos la
verdad del ser humano, narra la Parábola
del Buen Samaritano.
El ser humano cabal es aquel que vio a
un herido en el camino, re-accionó y
le ayudó todo lo que pudo. Movido a
Misericordia.
El ser humano cabal es el que interioriza en sus entrañas el sufrimiento
injustamente infligido, lo hace a parte de si y lo convierte en principio
interno y ultimo de su actuación. Pues la misericordia como re-
acción se convierte en su acción fundamental.
El Evangelio de Lucas nos muestra que Jesús encantó al Pueblo – 4,14
– 15, 23.27; 5,15; 6,17-19 – por ser compasivo y misericordioso.
En definitiva, el ser cristiano no consiste solo en creer en Dios, sino
en creer en el hombre, no porque este se muestre digno y
merecedor de esta fe, sino por algo más radical: porque primero
Dios ha creído en él, por que Dios tuvo esa audacia de apostar
primero por el hombre, y en esa apuesta, lo ha salvado.
Tener corazón es lo que define la humanidad. La falta de
corazón nos deshumaniza, nos endurece. Nuestro Dios no
comparte este punto de vista “Bien vista tengo la aflicción de
mi pueblo he visto la opresión con que los egipcios los oprimen,
y he escuchado su clamor... Ya conozco sus sufrimientos. He
bajado para liberarle... El clamor de los Israelitas ha llegado
hasta mi”. Ex 3, 7 –9. “Yo los oiré porque soy
compasivo” Ex 22, 20-26. “Todo lo contrario que le sucede
al Faraón cuyo corazón “se endureció”. Ex.
7,13.22;8,15
 LO CENTRAL DEL PROYECTO DE NUESTRO
DIOS “No endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu
hermano”.
““Nuestro Dios no nos trata según nuestros pecados,Nuestro Dios no nos trata según nuestros pecados,
ni nos da lo que merecemos por nuestras culpasni nos da lo que merecemos por nuestras culpas””
Salmo 103,10
“Mi corazón se conmueve y a la vez se
estremecen mis entrañas. No
puedo dejarme llevar por mi
indignación …Porque soy Dios
y no hombre y no me gusta
destruir” Oseas 11,8-9.
“Les daré un corazón nuevo, infundiré
en ustedes un Espíritu nuevo, quitaré de su
carne el corazón de piedra y les daré
UN CORAZÓN DE CARNE” Ez 36, 26 –27.
Jeremías pone en boca de Nuestro Dios las siguientes Palabras conmovedoras
que lo muestran como es: Movido por Misericordia: “Mis entrañas, mis
entrañas! Me duelen las fibras de mi corazón; mi corazón se agita dentro de mí…”
Jeremías 4,19. “No es Efraím para mí un hijo predilecto, o un niño mimado, para que
después de cada amenaza deba siempre pensar en él, y por él se conmuevan mis entrañas y
se desborde mi ternura?” Jeremías 31,20
 LO CENTRAL DEL PROGRAMA DE
JESÚS: El Reino de Dios “Sed
Misericordiosos, como vuestro Padre es
Misericordioso”
“Dios es Misericordioso conDios es Misericordioso con todos”
Rom 11,32
““La Misericordia no tiene porque temerLa Misericordia no tiene porque temer
el juicioel juicio”” Sant 2,13.
el Tener capacidad de asombrarse,
de enternecerse y
estremecerse con el dolor
ajeno. Salir de nosotros
mismos es decir no pasar de
largo ante el dolor humano.
“Sentimos el dolor del otro, luego existimos”
Es el camino de la humanización que pasa
necesariamente por la espiritualidad de la Compasión –
Misericordia.
“El programa del Cristiano – el programa del Buen
Samaritano, el programa de Jesús – es un
Corazón que ve donde se necesita amor y actúa en
consecuencia” “Cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte
también en ciegos ante Dios” Benedicto XVI – Carta Dios es
Amor – No. 31 y No. 16 -.
Lo captó profundamente Paulo VI en la Evangelii Nuntiandi “Lo único
absoluto es el Reino, todo lo demás es relativo” yo me
atrevería a traducirlo así: “Lo absoluto es la misericordia, todo lo
demás es relativo”, “La primacía la tiene el sufrimiento, no la ley. La
experiencia de la misericordia – corazón con entrañas de misericordia
que no pasa de largo – como experiencia de conocimiento de Dios,
Mt 9, 13; 12, 7 Luc 1. 51-54. El seguimiento, o acontece aquí, o no acontece en
absoluto. Lo que está en juego no es la soteriología sino la Teodicea.
Que significa para nosotros que Reine Dios? Según el Salmo 145:
Justicia para los oprimidos, libertad para los cautivos, pan para los
hambrientos, vista para los ciegos, sostener al que cae, acoger al
de afuera … El Reino, por tanto, es pura humanidad, pura
misericordia, es pura gratuidad, pura vida plena y
abundante …!
No hay nada más sagrado que el hecho de que deje de sufrir la
persona humana. Cuando una persona sufre, según el Evangelio, a
Nuestro Dios se le conmueven las entrañas Luc 10, 25-37.
Se ve que el proyecto del Reino de Dios, es un proyecto de
humanización de las personas, un proyecto de vida plena y
abundante y por ende de felicidad para todos los que sufren. Y así
es el proyecto básico de la espiritualidad de los cristianos. El centro
de la espiritualidad cristiana es LA VIDA PLENA no solo la divina, sino
esta vida, la vida diaria, la vida de lo cotidiano, de lo rutinario. La vida
normal de una persona normal.
Con su mística de la misericordia, de la compasión, la Iglesia no
se halla por encima, sino bajo la autoridad de los que sufren.
No es sobre todo la misericordia lo que constituye el objeto de la
revelación, “el amor de Dios revelado?…” Una misericordia que es
desconcertante; que desborda, que no la podemos entender ni mucho
menos comprender. – Salmos 50, 102, 129; Oseas 2 – Jeremias 2; Ezequiel
16; Luc 15; Encíclicas “Dives in Misericordia”, “Dios es amor”-.
En el principio era la
Misericordia y la Misericordia
era Dios y Dios era
Misericordia … El dolor
del mundo es lo que
preocupa a la revelación de
Nuestro Dios desde el
mensaje del amor y de la
misericordia que presenta el
Evangelio. El único
sufrimiento que Dios
acepta es el que brota de la
lucha contra las causas del
sufrimiento, contra el
sufrimiento de las víctimas de
este mundo, contra el dolor, la
desgracia y la humillación de
los más pobres de la tierra …
Esto nos hace cada día más libres, más
disponibles, en definitiva más
humanos. Por eso sufrió Jesús. Se
puso absolutamente de parte de todas las
víctimas del sufrimiento humano. Se
comprende que quien causa sufrimiento
no puede encontrar a Dios, Dios no
puede habitar en un corazón de
piedra.
Nos dice la Palabra del Señor que Jesús se
dejó llevar por su Espíritu. ¿Para qué?
En resumidas cuentas, para una cosa:
aliviar el sufrimiento humano: dar la
Buena Noticia a los pobres, la vista a los
ciegos, la libertad a los cautivos, la salud a los
enfermos – Lucas 4, 16-20 – Mt 4,23 – Mt 10,7
–.
Jesús fundió la causa de Dios con la causa de la vida plena y abundante –
Jn 10,10 -. La defensa de la vida plena, el respeto de la vida y la lucha por la
dignidad de la vida. Los que se afanan por la vida digna de los demás, esos
son los que encuentran a Dios. Esos son los misericordiosos – Mt
25, 31-46 – ya que la mediación esencial entre los seres humanos y Dios es
la VIDA PLENA Y ABUNDANTE no la religión que tiene que estar siempre al
servicio de la vida.
No podemos olvidar que lo que Jesús cuestionó fue el modo de
relacionarnos con su Dios. Para la religión, la relación con Dios se realiza
mediante la aceptación de verdades absolutas, de normas intocables y de
observancias y prácticas rituales. Para Jesús lo fundamental y
determinante no fueron ni las verdades, ni las normas, ni las observancias
sino las PERSONAS: su vida, su dignidad y sobre todo la liberación del
sufrimiento de los más desgraciados, los pobres, los enfermos, los excluidos de la
sociedad – Sant 1,27.
Hablar de la vida humana es hablar de la dignidad de las personas, de sus
derechos, del respeto que merecen, de la libertad a la que tienen derecho, de
la seguridad y la felicidad a la que aspira cualquier persona normal.
La utopía del Reino no consiste en que nos divinicemos, sino en que
nos humanicemos tanto y de tal manera, que nos resulte insoportable el
sufrimiento, la humillación, la falta de seguridad y de libertad o cualquier
forma de agresión que sufra cualquier ser humano.
Me suena que “el entre vosotros no
debe ser así”, va en esa dirección
son las “entrañas de misericordia”
de la parábola del Buen
Samaritano. Acaso no es la
misericordia de Nuestro Dios la que
nos transforma en testigos de
su misericordia, la que nos
convierte en mediación para
encarar la dureza del mundo.
Una dureza que empieza en la
debilidad, pasa a la mezquindad y
la ceguera y muchas, muchísimas
veces termina en la maldad.
El proyecto central de la fe cristiana se tiene que centrar en la
lucha contra la inhumanidad que todos llevamos dentro
ya que no puede haber vida divina donde la vida humana se ve
amenazada, limitada, humillada o deteriorada de la manera que sea.
““La necesidad de dejar que el sufrimiento hable con elocuencia, esLa necesidad de dejar que el sufrimiento hable con elocuencia, es
condición de toda verdadcondición de toda verdad”” Adorno. La teología actual, encabezada por
Karl Rahner se opone a todo intento por reconciliarse con Dios a
espaldas de la historia del sufrimiento humano. San Juan de Ávila decía
que lo que nos pasa es que ““desnatamos la misericordiadesnatamos la misericordia”” y nos
quedamos con la justicia a secas que corre el peligro de volverse
venganza.
Para nosotros los cristianos la pregunta clave debe ser QUIÉN
SUFRE? Mt 25, 31-46. Es la “memoria passionis” como rememoración
cristiana de Nuestro Dios. Si no nos queda en el alma sitio
privilegiado y claro para los que sufren para los que cada
noche se acuestan sin comer, para los que se pudren en los hospitales, en
las cárceles, en los barrios de la periferia es porque estamos satisfechos,
porque tenemos cubiertas todas nuestras aspiraciones y no podemos
olvidar que ni el Evangelio, ni la espiritualidad son para gentes
satisfechas, mucho menospara gentes arrogantes.
Cuidemos para no caer en “el auto-
atrofiamiento del corazón”.
San Agustín
LO CENTRAL DEL PROYECTO DE NUESTRO DIOS,
DEL PROGRAMA DE JESÚS ES LO CENTRAL DE
NUESTROS COLEGIOS?
 Evangelizar en nuestros colegios, es anunciar, al Dios Padre-
Madre con entrañas de misericordia, que se indigna, que es cercano y
compasión, que es acogedor y tierno, que es solidario, que es VIDA. Es
transmitir la alegría de sentirnos amados por nuestro Padre- Madre
Dios. Es compartir con otros la experiencia de la gratuidad del amor. Es
servir a nuestros estudiantes en el camino para que se curen, se sanen, se
liberen, se salven. Es dialogar, entrar en comunión con todos
ellos.
 Evangelizar es la Buena Noticia de que
algo fundamental va a cambiar para nuestro bien,
pues Jesús viene a rehacer la creación, a
ofrecernos el Reino de Vida de su Padre -
Madre y a transformar nuestra existencia al estilo
del Buen Samaritano.
 Evangelizar en Nuestros Colegios implica poner a dialogar la
ciencia con el Proyecto de Vida que Dios tiene sobre ella para Construir la
Bogotá sin indiferencia, la ciudad de la Misericordia
NUESTROS COLEGIOS CÓMO
ESTÁN?
 Nuestro trabajo educativo es para nuestras
muchachas y muchachos una Buena Noticia?
 Somos conscientes del horizonte, de la meta
que exige; “Qué tengan vida y la tengan en
abundancia”?
 Partimos de la realidad que viven nuestr@s
muchach@s, por la cotidianidad que los rodea, por el
sufrimiento que experimentan, por el mal que los
aqueja? Conocemos verdaderamente a nuestros
estudiantes?
 Nuestro trabajo educativo está centrado en la
persona de ellas y de ellos. Es para nosotros lo
absoluto o más bien estamos preocupados por
doctrinas, contenidos, que muchas veces nos desvían de
lo esencial, como desviaron al sacerdote y al levita?
 Los escuchamos, los contextualizamos, los
acompañamos como el Pastor acompaña a las ovejas,
“NUESTRA META Y OBJETIVO EDUCATIVO ES FORMAR
PERSONAS QUE NO VIVAN PARA SÍ; SINO PARA NUESTRO
DIOS Y SU PROYECTO DE VIDA, PERSONAS PARA
LOS DEMÁS y CON LOS DEMÁS, ES DECIR, QUE
NO CONCIBAN EL AMOR A NUESTRO DIOS , SIN EL AMOR
A LA PERSONA HUMANA; UN AMOR EFICAZ QUE TIENE
POR PRIMER POSTULADO LA JUSTICIA
MISERICORDIOSA”
P. Arrupe
Son nuestros colegios
santuarios de
misericordia, de
compasión, de ternura, de
perdón?
Practicamos el
“Bienaventurados los
misericordiosos porque
ellos alcanzarán
Misericordia”?
Fernando Quiroz
Me cuesta trabajo creer lo que leo en una página
perdida de un diario: que un obispo italiano se negó
a casar a una pareja, porque el novio sufrió un
accidente unas semanas antes de la boda y, entre
otros muchos males, quedó impotente.
El argumento del obispo fue simple: no puede casar
a alguien que está impedido para procrear.
Me pregunto si es ésta la misma iglesia de un
hombre llamado Jesús, que buscaba a los pobres, a
los desvalidos, a los perseguidos y a los enfermos
para llevarles un mensaje de amor. Para tenderles
la mano. Para compartirles el pan. Para sanarles las
heridas.
Quizá no sea la misma. La de este obispo italiano,
de nombre Lorenzo Chiarinelli, se parece más a la
iglesia de los que torturaban y mataban en los
palacios de la inquisición a quienes no compartían
sus creencias, a quienes se atrevían a dudar
aunque fuera como mero ejercicio filosófico –, a
quienes buscaban en la ciencia respuestas para
ese mundo que se estaba descubriendo, a quienes
se amaban sin su bendición.
Se parece a la iglesia de los jerarcas que se visten con
paños de Inglaterra y sedas de Oriente y dedican sus
horas a atender en los palacios del Vaticano a los
mandatarios del planeta, a los miembros de la realeza, a
los industriales millonarios y a los banqueros
poderosos. Y les tienden la mano para que besen sus
anillos de brillantes. Y miran al pueblo desde los
balcones, detrás de las cintas de seguridad, lejos, cada
vez más lejos.
Se parece a la iglesia de esas señoras que entregan las
migajas a los pobres que se agolpan a la entrada de los
templos, que buscan en la cartera la moneda más
pequeña y la sueltan antes de que sus manos corran el
riesgo de tocar las manos de los enfermos, de los
pordioseros. Y hacen fila para comulgar y se sientan en
la primera fila para rogar a Dios que les siga llenando
las arcas.
¿Acaso no les habían prometido el reino de los cielos a
los que sufrían, a los que pasaban hambre, a los que
padecían enfermedades? O tal vez sea eso
precisamente: que les tienen reservado un reino del que
no se tienen noticias ciertas a cambio de que los dejen
en paz mientras pasan por esta vida. Al fin y al cabo es
corta, muy corta, comparada con la eternidad de la que
hablan.
¿Acaso no habían dicho que había que dar de comer al
hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo y
visitar al enfermo? Tal vez sea eso lo que pretende
monseñor Chiarinelli: que los enfermos estén recluidos
donde no molesten, donde no incomoden, donde no
conmuevan… ya habrá alguna señora bondadosa que
quiera ir a visitarlos. Mientras tanto, le niega a este
joven la posibilidad de que una mujer lo ame y de que él
ame a una mujer. Porque también se puede amar con el
corazón y con las palabras, no sólo con los órganos
que ya no le funcionan a aquel hombre: y eso debería
saberlo el obispo.
Con actitudes como la de Chiarinelli, la iglesia católica
se aleja cada día más de ese pueblo al que le habla
desde el púlpito con discursos adornados y promesas
del más allá, pero al que rara vez visita en las calles
para untarse de él, para conocer sus problemas, para
llevarle, como ese Jesús al que cada día se parecen
menos los curas y los obispos, un mensaje de amor, un
trozo de su propio pan.
Que no se quejen de que a los templos cada día les
sobran más bancas, de que muchos de sus feligreses
han ido a buscar el mensaje de Dios en otras iglesias o,
sencillamente, han dejado de creer en los hombres que
dicen ser sus representantes en la tierra. Porque lo
cierto es que cada vez lo representan peor.
Andando por las comunidades eclesiales de base del Norte
amazónico, allí donde crece una Iglesia pobre y liberadora, oí de
un líder comunitario, buen conocedor de la lectura popular de la
Biblia, la siguiente visión, que él aseguraba era verdadera.
Iba un día camino del centro comunitario cuando se vio
trasportado, no sé si en sueño o en espíritu, a los jardines del
Vaticano. De repente vio a un papa -no era ninguno de los
conocidos- todo de blanco, rodeado por sus principales
cardenales consejeros. Hacían el habitual paseo después del
almuerzo, caminando por los jardines en flor del Vaticano. De
pronto, el Papa vislumbró, a unos pocos metros de distancia, la
figura del Maestro. Éste siempre aparece disfrazado, unas veces
como jardinero, otras como caminante que va hacia Emaús. Pero
el sucesor de Pedro, apartándose del grupo de cardenales, con
fino tacto, identificó al instante al Resucitado. Se arrodilló y
quiso pronunciar la profesión que hizo a Pedro ser la piedra
sobre la cual se construye la Iglesia ("Tú eres el Cristo, el Hijo de
Dios vivo") cuando fue atajado por Jesús. Mirando el palacio del
Vaticano a lo lejos y la silueta de los edificios de la Santa Sede,
Jesús con voz entristecida dijo: «No te bendigo, Simón, hijo de
Jonás y sucesor de Pedro, porque todo esto no fue inspirado por
mi Padre que está en los cielos sino por la carne y por la sangre.
A ti te digo que no fue sobre estas piedras que edifiqué mi
Iglesia, porque temía que así las puertas del infierno pudiesen
prevalecer contra ella».
Leonardo Boff
El Papa se quedó perplejo y dirigió su mirada al rostro de Jesús. Vio que caían furtivamente
dos lágrimas de sus ojos. Se acordó de Pedro que lo había traicionado tres veces y que,
arrepentido, lloró amargamente. Quiso articular alguna palabra, pero ésta murió en su
garganta. Él también empezó a llorar. En esto el Señor desapareció.
Los cardenales oyeron las palabras del Maestro y se apresuraron a asistir al Papa. Entonces
éste les dijo con gran severidad: «Hermanos, el Señor me abrió los ojos. Por eso, las cosas no
pueden quedar así. Ayúdenme a realizar la voluntad del Señor».
El Cardenal Camarlengo, el más anciano de todos, afirmó: «Santidad, sí, vamos a hacer algo
para seguir a Jesús y la tradición de los Apóstoles. Mañana reuniremos a todo el colegio
cardenalicio presente en Roma e, invocando al Espíritu Santo, decidiremos cómo proceder,
conforme a las palabras del Señor».
Todos se alejaron pesarosos, mientras les venían a la memoria
aquellas escenas del Nuevo Testamento que se refieren a Jesús
llorando sobre la ciudad santa que mataba a sus profetas y
apedreaba a los enviados de Dios, y que se negaba a reunir a sus
hijos e hijas como la gallina recoge a sus polluelos bajo sus alas.
Algunos, sin embargo, comentaban: «hermanos, seamos
realistas y prudentes, pues nos toca vivir en este mundo que
ayudamos a construir. ¿Podemos negar nuestra historia? Pero
veamos lo que el Espíritu nos inspira».
Al día siguiente, cuando los cardenales se dirigían a la sala del
consistorio, graves y cabizbajos, el secretario del Papa vino
corriendo y les comunicó casi a gritos: «El Papa ha muerto».
Se celebraron los funerales con la pompa que acostumbran los
cardenales, con sus vestimentas brillantes y llenas de color,
venidos de todas partes del mundo. Una semana después
sepultaron al Papa.
Y nadie se acordó nunca más de las palabras que el Señor había
dicho.
Jn 20, 24 – 29
REFLEXIÓN SOBRE LA ARROGANCIA
LA ARROGANCIA UN TERRIBLE VENENO
La arrogancia es uno de los grandes males en el sistema de
funcionamiento del mundo contemporáneo. En verdad, la arrogancia ha
sido siempre un terrible veneno generador de muerte en todos los
tiempos.
Un elemento nocivo que destruye las relaciones desde lo más recóndito
de las familias, incluyendo el deterioro de las mismas en las comunidades
de fe, hasta los absurdos de todo lo que se realiza en las instituciones
sociales y políticas de una sociedad.
EN LA ARROGANCIA ESTÁ LA RAÍZ DE LA VIOLENCIA Y LA INDIFERENCIA
No es otra la raíz de tanta violencia y de tanta
indiferencia que impide el desarrollo de compromisos solidarios y
altruistas en la reconstrucción y promoción de la vida.
La arrogancia acaba con el sentido del límite, reduce y destruye la
verdad del amor y vuelve incomprensible el respeto que se debe al otro. En
la arrogancia está la misma raíz de los crímenes repugnantes de los
criminales posesivos, así como de aquellos pandilleros desorientados y sin
rumbo, bien como los absurdos realizados en la manipulación de
informaciones generando la corrupción y justificando la toma arbitraria de
prioridades, con un congruente daño para el bien común. La
arrogancia es el reverso de la fe y el verdadero amor.
JESÚS NO QUIERE DISCÍPULOS
ARROGANTES:
La Pasión y Muerte de Jesús desarticularon
el camino de sus discípulos. No fueron
capaces por sí mismos, de descubrir el
sentido de aquella oferta. Después del
acontecimiento trágico de la muerte del
Maestro, se encerraron en una casa llenos
de miedo. El miedo, mezclado con
la arrogancia presente en el tejido de la
sociedad, puede arrastrar las
irracionalidades de palabras y de
procedimientos comprometedores en la vida
de todos.
EL CASO DEL APÓSTOL TOMÁS
Tomás, uno de los doce, no estaba con el grupo cuando
Jesús, resucitado, vivo y vencedor de la muerte, entró
para estar con ellos, que estaban reunidos con las puertas
cerradas por miedo. Jesús entró, y se colocó en medio de
ellos diciendo: “La paz sea con vosotros” soplando sobre
ellos, les entregó su Espíritu. Ellos se alegraron por ver al
Señor – Jn 24, 24-29 -. Una alegría nacida de la
experiencia de un encuentro personal con la comunidad
reunida por la fuerza amorosa del Espíritu recibido.
Ausente de la comunidad por esto mismo no-destinatario
del Espíritu de Amor, que nos hace comprender todo y
romper el miedo que incapacita para la generosidad del
Amor. Tomás revela su arrogancia: cuando oye
el testimonio de sus compañeros discípulos que
testimonian que han visto al Señor. Una experiencia de
amor en un encuentro fecundado por la fuerza de una
presencia.
Tomás no titubea para decir lo que dijo. Solo la
arrogancia oscurece tanto la mente y sitúa en la
oscuridad el corazón confundiendo la inteligencia en la
consideración de los datos, en la credibilidad a ser dada a
la palabra del otro y en el sentido de respeto a la realidad.
Tomás dice: “si no veo las señales de los clavos en sus
manos, si no meto mis dedos en el lugar de estos clavos, no
creeré”.
EN EL CORAZÓN DEL ARROGANTE NO
RESIDE LA COMPASIÓN-MISERICORDIA
Se comprende que toda arrogancia
nace de la falta de amor y de la
elección de si mismo como
referencia máxima de todo criterio de
juicio y evaluación de las cosas y de los otros.
Quien se vuelve arrogante es capaz de decir
cualquier cosa, sin ningún sentido del límite.
En el corazón del arrogante no
reside la Compasión-Misericordia.
Es un desalmado que pasa de largo, que
puede destruir todo con el gusto que tiene por
la murmuración y por la polarización de sus
convicciones, justificando sus intenciones,
sus metas y deseos.
En verdad, la arrogancia, en los hechos y en las palabras,
perdiendo todo sentido de respeto y comunión, es un crimen.
Crimen que va corroyendo y comprometiendo los fundamentos
de la vida, sin término, hasta llegar a lo absurdo de los suicidios,
a las opciones de destrucción y a las elecciones que generan las
fatalidades irreversibles que están manchando situaciones y la
vida de tantas personas. Crimen que produce manipulaciones,
autoritarismos, que impiden una relación sana y viva.
CONCLUSIÓN
Por esto, los calvarios se están multiplicando en
los escenarios humanos; están surgiendo nuevos
holocaustos y los corazones se están volviendo un
verdadero infierno, incapacitados para la alegría
de la comunión fraterna, el gusto por la
cooperación y la gratuidad en el disfrute del otro
como don y no como adversario y opositor.
Solo hay un remedio para curar mal tan
grande, incrustado en el corazón humano:
Comprender la grandeza de la oferta de Jesucristo,
celebrar su Pascua y vivir de la fuerza de su amor,
de su Compasión – Misericordia.
Dom Wolmar Oliveira de Azevedo
Arzobispo de Belo Horizonte – Brasil
Texto original en portugués
Con algunas anotaciones del traductor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
federico almenara ramirez
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
Jose Otero
 
La familia y ética pastoral
La familia y ética pastoralLa familia y ética pastoral
La familia y ética pastoral
Aldo Cayuba
 
Evangelismo explosivo
Evangelismo explosivoEvangelismo explosivo
Evangelismo explosivo
pastorandres
 

La actualidad más candente (20)

Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 
GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
GUIÓN DE LAS MISA DE NIÑOS. CRISTO REY. CICLO C. DIA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2016
 
La intercesión clase n°1
La intercesión clase n°1La intercesión clase n°1
La intercesión clase n°1
 
La unidad en la iglesia
La unidad en la iglesiaLa unidad en la iglesia
La unidad en la iglesia
 
La mision de la familia en el mundo actual
La mision de la familia en  el mundo actualLa mision de la familia en  el mundo actual
La mision de la familia en el mundo actual
 
Tema 46 La familia en el plan de Dios
Tema 46 La familia en el plan de DiosTema 46 La familia en el plan de Dios
Tema 46 La familia en el plan de Dios
 
10 seguir a jesus
10 seguir a jesus10 seguir a jesus
10 seguir a jesus
 
Familia humana, familia cristiana
Familia humana, familia cristianaFamilia humana, familia cristiana
Familia humana, familia cristiana
 
Los Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu SantoLos Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu Santo
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
 
Discipulado cec
Discipulado cecDiscipulado cec
Discipulado cec
 
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power pointDiferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
 
Mariologia total
Mariologia totalMariologia total
Mariologia total
 
estudio sobre la Santa cena 1
estudio sobre la Santa cena 1estudio sobre la Santa cena 1
estudio sobre la Santa cena 1
 
La familia y ética pastoral
La familia y ética pastoralLa familia y ética pastoral
La familia y ética pastoral
 
10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef
 
LA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOS
LA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOSLA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOS
LA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOS
 
Evangelismo explosivo
Evangelismo explosivoEvangelismo explosivo
Evangelismo explosivo
 
15 sermones escritos para predicadores
15 sermones escritos para predicadores15 sermones escritos para predicadores
15 sermones escritos para predicadores
 

Destacado

Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
2º Semana de Pascua. Actividades para niños
2º Semana de Pascua. Actividades para niños2º Semana de Pascua. Actividades para niños
2º Semana de Pascua. Actividades para niños
cristinamoreubi
 
Aspectos del Milenio
Aspectos del MilenioAspectos del Milenio
Aspectos del Milenio
institutoslr
 

Destacado (20)

10 Las Parábolas de la Misericordia
10 Las Parábolas de la Misericordia10 Las Parábolas de la Misericordia
10 Las Parábolas de la Misericordia
 
Dinamica Año de la misericordia
Dinamica Año de la misericordia Dinamica Año de la misericordia
Dinamica Año de la misericordia
 
Parábolas de la misericordia
Parábolas de la misericordiaParábolas de la misericordia
Parábolas de la misericordia
 
Parábola del Buen samaritano
Parábola del Buen samaritanoParábola del Buen samaritano
Parábola del Buen samaritano
 
El Buen Samaritano
El Buen SamaritanoEl Buen Samaritano
El Buen Samaritano
 
20 Parábolas de Jesús
20 Parábolas de Jesús20 Parábolas de Jesús
20 Parábolas de Jesús
 
Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola
 
Parábola del buen samaritano
Parábola del buen samaritanoParábola del buen samaritano
Parábola del buen samaritano
 
Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
Buen Samaritano En Clave De P.E.A. Modificado 150808
 
Misericordiae vultus - español
Misericordiae vultus - españolMisericordiae vultus - español
Misericordiae vultus - español
 
Leccion #10 "Llorad Y Aullad"
Leccion #10 "Llorad Y Aullad"Leccion #10 "Llorad Y Aullad"
Leccion #10 "Llorad Y Aullad"
 
Ganando amigos con ganancias deshonestas by eliud gamez sr
Ganando amigos con ganancias deshonestas by eliud gamez srGanando amigos con ganancias deshonestas by eliud gamez sr
Ganando amigos con ganancias deshonestas by eliud gamez sr
 
Reflexiones Sobre Dios
Reflexiones Sobre DiosReflexiones Sobre Dios
Reflexiones Sobre Dios
 
El rico y lázaro
El rico y lázaroEl rico y lázaro
El rico y lázaro
 
Generos literarios de la biblia
Generos literarios de la bibliaGeneros literarios de la biblia
Generos literarios de la biblia
 
2º Semana de Pascua. Actividades para niños
2º Semana de Pascua. Actividades para niños2º Semana de Pascua. Actividades para niños
2º Semana de Pascua. Actividades para niños
 
Lazaro Y El Rico
Lazaro Y El RicoLazaro Y El Rico
Lazaro Y El Rico
 
GANAR AMIGOS CON RIQUEZAS INJUSTAS By E.G/J.I.K.C
GANAR AMIGOS CON RIQUEZAS INJUSTAS  By E.G/J.I.K.CGANAR AMIGOS CON RIQUEZAS INJUSTAS  By E.G/J.I.K.C
GANAR AMIGOS CON RIQUEZAS INJUSTAS By E.G/J.I.K.C
 
Aspectos del Milenio
Aspectos del MilenioAspectos del Milenio
Aspectos del Milenio
 
Leccion #4 "El Llamado Al Discipulado"
Leccion #4 "El Llamado Al Discipulado"Leccion #4 "El Llamado Al Discipulado"
Leccion #4 "El Llamado Al Discipulado"
 

Similar a teología de la misericordia

RAMATIS El Evangelio a la Luz del Cosmos
RAMATIS  El Evangelio a la Luz del CosmosRAMATIS  El Evangelio a la Luz del Cosmos
RAMATIS El Evangelio a la Luz del Cosmos
Lionel Hernan Capello
 

Similar a teología de la misericordia (20)

samaritano
samaritanosamaritano
samaritano
 
3. buen samaritano general
3. buen samaritano general3. buen samaritano general
3. buen samaritano general
 
Buen samaritano general
Buen samaritano generalBuen samaritano general
Buen samaritano general
 
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
 
Domingo iv to ciclo b-
Domingo iv to ciclo b-Domingo iv to ciclo b-
Domingo iv to ciclo b-
 
Padre Federico Carrasquilla - Retiros Espirituales Semana Santa 2017
Padre Federico Carrasquilla - Retiros Espirituales Semana Santa 2017Padre Federico Carrasquilla - Retiros Espirituales Semana Santa 2017
Padre Federico Carrasquilla - Retiros Espirituales Semana Santa 2017
 
PDF | Lección 3 | Ver a las personas a través de los ojos de Jesús | Escuela ...
PDF | Lección 3 | Ver a las personas a través de los ojos de Jesús | Escuela ...PDF | Lección 3 | Ver a las personas a través de los ojos de Jesús | Escuela ...
PDF | Lección 3 | Ver a las personas a través de los ojos de Jesús | Escuela ...
 
4º domingo T.O.
4º domingo T.O.4º domingo T.O.
4º domingo T.O.
 
Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!
Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!
Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!
 
La Decision
La DecisionLa Decision
La Decision
 
Semana de Oración 2012
Semana de Oración 2012Semana de Oración 2012
Semana de Oración 2012
 
Evangelio del Domingo 4 de Octubre 2015
Evangelio del Domingo 4 de Octubre 2015Evangelio del Domingo 4 de Octubre 2015
Evangelio del Domingo 4 de Octubre 2015
 
04 evangelismo estilo de vida
04 evangelismo estilo de vida04 evangelismo estilo de vida
04 evangelismo estilo de vida
 
1er Domingo de Cuaresma 2016
1er Domingo de Cuaresma 20161er Domingo de Cuaresma 2016
1er Domingo de Cuaresma 2016
 
Jovenes Mercedarios arraigados en Jesucristo Redentor
Jovenes Mercedarios arraigados en Jesucristo RedentorJovenes Mercedarios arraigados en Jesucristo Redentor
Jovenes Mercedarios arraigados en Jesucristo Redentor
 
RAMATIS El Evangelio a la Luz del Cosmos
RAMATIS  El Evangelio a la Luz del CosmosRAMATIS  El Evangelio a la Luz del Cosmos
RAMATIS El Evangelio a la Luz del Cosmos
 
Domingo 14 ciclo A...
Domingo 14 ciclo A...Domingo 14 ciclo A...
Domingo 14 ciclo A...
 
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...
 
Palabrasde chicoxavier
Palabrasde chicoxavierPalabrasde chicoxavier
Palabrasde chicoxavier
 
Bo Pastor
Bo PastorBo Pastor
Bo Pastor
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

teología de la misericordia

  • 1. PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO EN CLAVE DE PASTORAL EDUCATIVA ACADÉMICA “EL QUE TUVO COMPASIÓN – MISERICORDIA CON ÉL” Lucas 10, 25 - 37 El verdadero Dios? El verdadero Ser Humano? ¿Quién es Nuestro Dios? ¿Quiénes somos nosotros?
  • 2. Pretendo trabajar la PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO – Lucas 10, 25-37 – tratando de descubrir en el texto una propuestauna propuesta pedagógica y una espiritualidadpedagógica y una espiritualidad para construir en nuestros colegios un nivel de conciencia de la misericordia - solidaridad ya que aunque sabemos que es parte intrínseca de nuestro ser cristiano, la misma no se muestra necesariamente de manera espontánea o por lo menos la acción efectiva hay que formarla para no pensar que cualquier cosa es solidaridad.
  • 3. EL CÍRCULO HERMENÉUTICO Re-leer el texto a la luz del con-texto en búsqueda de un pre-texto: El Reino de Dios
  • 4. LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS SOBRE LAS RESPUESTAS Si no se da la interpretación aparece la repetición, ya no hay libertad sino seguridad o lo que es lo mismo, hay respuestas antes de tener las preguntas, y, en lugar de progreso, regreso, en lugar de liberar personas se trata es de salvar almas!.
  • 5. En la Iglesia es indispensable la unidad de fe: El horizonte del Reino de Dios que todos debemos aceptar y favorecer; pero no es aconsejable la uniformidad que la hace estéril pues la saca de la historia de sus con- textos propios y por tanto la coloca fuera del camino hacia la plenitud de vida: que es misericordia, justicia, libertad, pan que se parte y se reparte.
  • 6. Jesús hizo una propuesta de verdadera Misericordia desde la ilegabilidad ya que la legalidad estaba corrompida. Y la hizo desde quien no tenía ataduras legales. El legalismo convertía en mentira toda propuesta que se hiciera desde la ley. Un samaritano libre del legalismo era el mejor protagonista para demostrar que la compasión- misericordia era todo lo contrario de la moral oficial y que el amor- solidaridad con el hermano necesitado seguía siendo el único medio para demostrar el mandamiento del amor para con el Padre Dios
  • 7.  LA PRÁCTICA DE JESÚS GENERADORA DE VIDA PLENA Y ABUNDANTE La Parábola del Buen Samaritano está indisolublemente unida a la vida y a la praxis de Jesús. Por eso es más que una enseñanza. Lucas la presenta para aprender a comprender el compromiso de Jesús con el que sufre, con el excluido, con el que queda tirado al borde del camino. La vida de Jesús fue una vida de servicio, de entrega, un ser para los otros, un ser para los demás y con los demás. Su Espiritualidad fue la de las entrañas de Misericordia: AA pesar del horror epesar del horror el único perdónl único perdón posible es perdonar lo imperdonableposible es perdonar lo imperdonable
  • 8. Al comenzar esta reflexión confieso que al avanzar en la meditación de la Parábola del Buen Samaritano, siento crecer la inadecuación de mis palabras. Para comprender de verdad la Buena Nueva de Jesús, se necesita penetrar en su corazón, en su Proyecto de Vida Plena y Abundante. Les pido que escuchen principalmente lo que el Señor les sugiere, más allá de mi explicación. Que estén atentos al Espíritu del Señor que quiere comunicarse con cada uno de ustedes. El Evangelio no es solo verdad, sino que es, ante todo, BUENA NOTICIA que produce vida pero vida alegre y en plenitud.
  • 9. El Evangelio no es solo verdad, sino que es, ante todo, BUENA NOTICIA que produce vida pero vida alegre y en plenitud. ““Nuestra fe noNuestra fe no es una teoría, unaes una teoría, una opinión sobre Dios y sobre el mundo.opinión sobre Dios y sobre el mundo. Nuestra fe esNuestra fe es el impacto del amorel impacto del amor de Dios y de su Proyecto de Vida ende Dios y de su Proyecto de Vida en nuestro corazón, en nuestra existencianuestro corazón, en nuestra existencia”” Benedicto XVIBenedicto XVI
  • 10. Jesús era consciente de que cuando obraba comprometía a Dios con lo que hacía. Su obrar no era nada inocente. Traía todo un PROYECTO DE VIDA PLENA Y ABUNDANTE. “Vayan y díganle a Juan lo que han visto y oído. Cuéntenle que los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan curados, los sordos oyen, los muertos vuelven a la vida y a los pobres se les anuncia el mensaje de salvación. ¡Y dichoso aquel que no pierda su confianza en mi!” Lc. 7, 22-23 “El Espíritu del Señor está sobre mi, porque me ha consagrado para llevar la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos a anunciar el año favorable del Señor” Lc. 4, 18-19
  • 11. Qué es lo central en nuestros colegios la ley, las normas o la misericordia? La pregunta del doctor de la ley Encierra una negativa a aceptar que la forma como obra Jesús, acercándose a los que sufren, sea el camino para alcanzar la vida en plenitud. Lo central es la ley como lo cree el escriba o la misericordia como lo vive Jesús?  EL EXPERTO ““Se levantó unSe levantó un doctor de la leydoctor de la ley yy dijo, para ponerle a prueba, para tenderledijo, para ponerle a prueba, para tenderle una trampa....una trampa.... Maestro qué debo hacer paraMaestro qué debo hacer para conseguir la vida en plenitudconseguir la vida en plenitud”” versículo 2versículo 266
  • 12. Jesús no puede soportar a un individuo como aquel, dispuesto a justificarse más que a dejarse cuestionar e inicia todo un proceso maieutico: pregunta por pregunta. ““Que está escrito en la ley?Que está escrito en la ley? Que lees en ella? Contestó:Que lees en ella? Contestó: “Amarás al Señor tu Dios, con“Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma,todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza, con todo tu sercon toda tu fuerza, con todo tu ser y a tu prójimo como a ti mismo”y a tu prójimo como a ti mismo” Versículos 26 – 27.Versículos 26 – 27. Su respuesta es perfecta. Es la fórmula de la oración cotidiana que todos saben de memoria y que los judíos observantes tenían que recitar dos veces al día, pero incompleta y Jesús se lo hace notar al decirle:
  • 13. ““Haz eso y vivirásHaz eso y vivirás”...”... versículo 28versículo 28. Está indicando Jesús que el saber teológico no sirve de nada, si el amor al prójimo y a Dios no es lo que orienta la vida. El escriba había venido a discutir, a disputar, a argumentar. Jesús busca hacerle funcionar el corazón para que sea fiel al Proyecto de su Dios. Es una pedagogía que no podemos olvidar como maestros, como agentes de pastoral.
  • 14. El doctor de la ley se pone en el centro y coloca a los demás a su alrededor. También nosotros en el colegio podemos colocarnos en el centro, como autoridad, como institución, como poder, con el reglamento y las calificaciones en las manos. La motivación del escriba no es aprender, sino poner en jaque el proyecto, la propuesta de Jesús. El sabe quién es el prójimo. También nosotros muchas veces sabemos quien es nuestro prójimo en el colegio.  LA PREGUNTA ACERTADA? El quiso justificar su pregunta y preguntó a Jesús: “Y quién es mi prójimo”... versículo 29
  • 15. Jesús da un vuelco radical a la pregunta: desplaza el centro de interés. Jesús le dice: “Piensa a partir de aquel que sufre, colócate en su lugar, pregúntate quién me necesita? ““Quién de estos tres te parece queQuién de estos tres te parece que se hizo prójimose hizo prójimo del quedel que cayó en manos de los salteadores?”...cayó en manos de los salteadores?”... versículo 36versículo 36 Aquí está laAquí está la clave de lectura de la Parábola:clave de lectura de la Parábola:
  • 16. El problema fundamental del discípulo o la discípula de Cristo no es conocer “quien es mi prójimo” sino “De quién me hago prójimo?”, desplazando el centro de interés del yo a los otros. Se trata de hacerse próximo. Para esto debo acercarme, hacerme vecino, “próximo” a todos. Anular distancias para poder escuchar sus gritos, sus clamores oír su angustia silenciosa, descubrir o al menos intuir sus sufrimientos. Humanizar el colegio practicando la proximidad, la “projimidad”, la samaritanidad. Existe el peligro de crear distancias inmensas en nuestro trabajo educativo: estudiantes antipáticos, fastidiosos, necios, inoportunos, vulgares, exasperantes, estudiantes que nos critican con razón o sin ella y que no tragan entero... Y pasamos de largo, nos rozamos con ell@s, convencidos de que sus problemas y sus angustias no tienen nada que ver con nosotros.
  • 17. ““Bajaba un hombre...Bajaba un hombre...”” versículo 30.versículo 30. “Que quimera, es el hombre? Que novedad, que monstruo, que caos, que sujeto de contradicción, que prodigio!. Juez de todas las cosas, imbécil gusano de la tierra; depositario de lo verdadero, cloaca de incertezas y de errores; gloria y refugio del universo” Pascal
  • 18. La Parábola habla de “un hombre o mujer” sin más detalles. Equivale a decir cualquier persona en estado de necesidad. Nosotros los humanos somos criaturas defectuosas, seres finitos que piensan en el infinito, seres mortales dolorosamente tentados con la eternidad, seres inacabados que soñamos con la completitud, seres inciertos hambrientos de certidumbre. Somos desesperadamente insuficientes y por esta razón irrevocablemente religiosos … Dios es el gran interrogante de los seres humanos. La “cuestión de las cuestiones es Dios”.
  • 19. Es la condición humana, sabia y demente, dramática y trágica. Dramática, cuando logramos mantener el difícil y siempre frágil equilibrio entre una cosa y la otra, entre lo sim-bólico y lo dia-bólico que hay en nosotros, dando la hegemonía a lo primero. Trágica, cuando permitimos que irrumpa la demencia y predomine lo dia-bólico. ¿Quién vence: el drama o la tragedia? Las dos opciones son posibles, y ambas son profundamente humanas.
  • 20. LA AMBIGÜEDAD Y LA AMBIVALENCIA CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN HUMANA:  Libertad del Miedo: Miq. 3,8 – Rom 8,15  Libertad de la Riqueza Lc.12,16-19  Libertad del Tiempo Mat. 6,34  Libertad de la Ley Gal. 3, 24-25  Libertad del Poder Mt 20,28
  • 21. Jerusalén: según los judíos la ciudad de Dios, del Templo. Jericó: La ciudad cismática. Camino peligroso, inseguro. El trayecto que va de Jerusalén a Jericó es el horizonte que simboliza todas las situaciones que se dan en nuestros colegios. ““de Jerusalén a Jericó...de Jerusalén a Jericó...”” versículo 30.versículo 30.
  • 22. Cuando pasamos de largo Cuando nos detenemos Cuando nos interesa solo lo nuestro. Cuando nos preocupamos por lo de los demás.   Cuando pensamos: “esto no es asunto mío” Cuando nos sentimos responsables de todo y de todos.   Cuando no queremos complicaciones Cuando nos comprometemos con el sufrimiento, con el dolor que hay en este mundo. Cuando no le hacemos daño a nadie Cuando sabemos inclinarnos ante cualquier necesidad. Cuando estamos ocupados en “asuntos urgentes”. Cuando nos preocupamos por la cotidianidad de la gente.   Cuando tenemos corazón de piedra. “Corazón cainita” Cuando tenemos corazón de carne, entrañas de Misericordia, vientre materno. Corazón manso y humilde Veintisiete kilómetros vigilados por la mirada de Dios que bastan para conocer la vulnerabilidad de la naturaleza humana, la ambigüedad de la condición humana que está presente en nuestra ciudad, en nuestros colegios. Un mundo de Pecado y Un mundo de GraciaY  VEINTISIETE KILÓMETROS SON SUFICIENTES PARA CONOCER LA CONDICION HUMANA
  • 23.
  • 24. El hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó simboliza a NUESTROS ESTUDIANTES, que pueden caer heridos víctimas de nuestra indiferencia, al no tener en cuenta sus heridas: soledad, depresión, droga, embarazos, abortos, intentos de suicidio, ausencia de vida familiar, no entendimiento con sus padres, malas relaciones con sus compañeros, pereza ante una ciencia que no les dice nada. Víctimas de nuestro descuido al no trabajar por el recto uso de su razón entregándoles una ciencia fragmentada, una ciencia sin conciencia y sin sentido, lejos del Proyecto del Dios de la Vida. Víctimas de nuestra falta de horizonte pues no entroncamos la ciencia dentro del Proyecto de Dios. No somos capaces de convertirla en sabiduría, en mediación para el seguimiento y construcción del Reino de Dios, para la formación del ciudadano sin indiferencia: incluyente, participativo, samaritano.
  • 25.  TRES CAMINOS EQUIVOCADOS: ““Y cayó en manos de unos bandidos que, después deY cayó en manos de unos bandidos que, después de robarlo y golpearlo sin piedad, se marcharon dejándolorobarlo y golpearlo sin piedad, se marcharon dejándolo medio muerto”...medio muerto”... versículo 30.versículo 30. “Dios vio que la maldad del hombre en la tierra era grande y que todos los pensamientos que salían de su corazón eran puro mal... Por esto a causa de él, la tierra se llenó de violencia, de corrupción – Gén 6,5-6; 6,11-13 -.
  • 26. De los bandidos solo sabemos que son más de uno. Y dentro de estos bandidos estamos todos. La producción de tanto dolor no solo es debido a la maldad de unos pocos, sino que entre todos hemos estructurado un estilo de vida, de relaciones y de convivencia, que favorece la codicia, la ambición y produce mucha miseria.
  • 27. ““Casualmente bajaba por aquel camino unCasualmente bajaba por aquel camino un Sacerdote: -Sacerdote: - El SeñorEl Señor Obispo, una Religiosa, un padrecito, el capellán del colegio …Obispo, una Religiosa, un padrecito, el capellán del colegio … 1.1. y al verlo,y al verlo, NO le funcionó el corazón, siguió indiferente.NO le funcionó el corazón, siguió indiferente. 2.2. se desvióse desvió NO fue capaz de ponerse en la piel del estudianeNO fue capaz de ponerse en la piel del estudiane emproblemado.emproblemado. 3.3.Y pasó de largo”Y pasó de largo”.. Le ganó el corazón de Piedra. Dejó las cosasLe ganó el corazón de Piedra. Dejó las cosas como estaban.como estaban.
  • 28. ““De igual modo unDe igual modo un LLevita que pasaba por aquel sitio, -evita que pasaba por aquel sitio, - un miembroun miembro del equipo de pastoral, un profesordel equipo de pastoral, un profesor -- • al verloal verlo NO se conmovióNO se conmovió. Ve, pero no ve! Luego no siente.. Ve, pero no ve! Luego no siente. • se desvióse desvió lo evitalo evita. Se asusta ante el herido.. Se asusta ante el herido. • Y pasó de largoY pasó de largo”” IgnoróIgnoró el dolor del otro, para el lo importante es lael dolor del otro, para el lo importante es la ley no la vida.ley no la vida. VersículoVersículo 3232
  • 29. Son seres dominados por “la razón” que consideran que el tiempo que dedican al herido los distrae de sus ocupaciones religiosas. 1) Caminan por la vida sin contaminarse con “las impurezas” que encuentran a lo largo de él. 2) También sin arriesgarse ni compartir la propia vida con el que sufre. Les da susto que los asalten
  • 30. El Sacerdote y el LevitaEl Sacerdote y el Levita “son ministros de la letra que mata no del Espíritu que da vida” 2 Cor 3,6. “no escucharon ni prestaron oído, seguían sus planes, la maldad de su corazón obstinado, dandome la espalda y no la cara” Jer. 7,24 Cumplen todo menos “la única cosa necesariala única cosa necesaria” Luc 10,42 No se conmueven delante de la miseria, del dolor, del sufrimiento humano.
  • 31. Su forma de entender a Dios no les permite sentir que El los interpela desde el sufrimiento y el dolor del herido. El estricto cumplimiento de unas reglas, no facilita que aflore la misericordia. Los hace sordos a los clamores y al sufrimiento del herido.
  • 32. La actitud del sacerdote del templo y del levita, que bajan de Jerusalén, lo ven y pasan de largo, expresa algunas dificultades o tentaciones que el discípul@ de Jesús encuentra para vivir el amor, la misericordia y el servicio.  La prisa impide que las relaciones en el colegio sean auténticas, profundas y libres. Vivimos en colegios devorados por la prisa, porque tenemos muchos papeles que llenar; estamos aturdidos por Ciencia fragmentada, sin conciencia, sin horizonte. Cada día mas solos, incapaces de encontrar tiempo para nosotros y para los otros, o para gastar tiempo y vida en los demás.
  • 33. Lo que hace terrible el camino no es tanto los salteadores sino la indiferencia que puede llegar a ser homicida: preocupaciones de tipo ritual: un horario que respetar, un reglamento que cumplir... tienen prisa no pueden perder tiempo. El corazón se nos vuelve de piedra. También los discípulos y las discípulas de Jesús, las profesoras y profesores tenemos siempre a disposición sólidas razones para sustraernos a los compromisos del amor. Pero estamos equivocados, por ello el camino continúa maldito. El colegio se vuelve peligroso por la indiferencia. No por la presencia de los bandidos sino por la ausencia del amor, porque hemos hecho callar al corazón con sólidas razones. Es la ilusión grande y terrible de quien se engaña pensando que puede llegar a Dios pasando por encima del prójimo.
  • 34. Por dificultades que se originaron en el año 721 a.C judíos y samaritanos no se trataban – Jn 4,9. En dicho año, los asirios conquistaron Samaria. Los judíos que permanecieron allí y los extranjeros advenedizos se aliaron en negocios y matrimonios y cayeron en el sincretismo religioso equiparando y adorando a Yahvé junto con los “cinco dioses” de los pueblos paganos – los “cinco maridos” de la samaritana – Jn 4, 18 -, 2 Rey 17, 30-31. Por esta razón los judíos del templo de Jesús consideraban impuros e impíos a los samaritanos. Los tenían por un pueblo extranjero y endemoniado y así los trataban – Jn 8,48 -. Se entiende el profundo malestar de escribas y fariseos cuando aparece en escena un “Samaritano”. Ejemplo extremo para enfatizar la supremacía de la Misericordia  EL CAMINO ACERTADO: UN SAMARITANO
  • 35. La sensibilidad del “malo” contrasta con la insensibilidad de “los buenos”. Y hereje fue el único que se mostró compasivo como lo ratifica el doctor de la ley. Jesús está introduciendo un nuevo concepto de prójimo como lo veremos a continuación: Para el seguidor@ de Jesús no pueden existir seres distantes. Cualquier indigente es mi prójimo. El Samaritano es un extranjero, un hereje no un hombre religioso. En el Reino que Jesús predica no hay barreras rígidas entre lo de dentro y los de fuera. El Reino de Dios está abierto a todos. Gal 3,28. Dios quiere mostrarnos su misericordia, derribar puertas, ventanas y barreras de todo tipo.
  • 36. “Pero un SAMARITANO que iba de viaje, al llegar junto a el y al VERLO:” deja que el dolor del otro entre a través de sus ojos. Pasa a ver el mundo a partir del sufrimiento del otro. Y se estremece al ver al otro sufriendo, no huye, no levanta teorías que justifican la exclusión y alivian la conciencia. Interrumpe sus planes y se deja guiar por lo que sucede a su alrededor, atiende la voz de su conciencia. Esta mirada no produce curiosidad, genera disponibilidad. Es una manera distinta de mirar la alteridad. El acto previo a conmoverse es VER. Se trata de “un corazón que ve donde falta amor”.
  • 37. El remedio para nuestra locura sólo puede ofrecérnoslo en una nueva manera de mirar al otro. Ese otro tiene una existencia propia y merece ser mirado con absoluto respeto y veneración. En vez de dominarlo, subordinarlo o apropiárnoslo, podemos establecer con él una verdadera comunión fraterna.
  • 38. El verlo “compadecerse” describe un cariño tierno y profundo que brota de las propias entrañas que “se revuelven” o se estremecen ante el sufrimiento ajeno. En griego SPLAGNIZOMAI es enternecerse, vibrar de cariño hasta lo más íntimo del ser, com-padecerse hasta las entrañas por el sufrimiento ajeno, dolerse por lo que le pasa al próximo. Supone una fuerte conmoción afectiva, algo así como “estrecharse el corazón” y dennota una íntima participación en el acontecimiento, un com-padecer que no se limita a una conmiseración, sino que se hace solidaridad concreta, una atención personal. No palabras bonitas, ni sentimientos efímeros, algo interior que nos cambia totalmente. ““TTUVO COMPASIÓNUVO COMPASIÓN ””:: Tuvo entrañas de Misericordia. Se puso en la piel del otro, comprendió su necesidad. Se le conmovió el corazón. Se enternece y estremece hasta lo más profundo de su ser. El dolor entró por los ojos e invadió todo su cuerpo, todo su ser. La Misericordia, la compasión desató un dinamismo de solidaridad, de cercanía, de hermandad gratuita. Compasivo como Dios es aquel que se aproxima para ofrecer consuelo y cuidar al desvalido hasta que su dignidad y su vida queden restauradas.
  • 39. El cristianismo muy pronto tuvo serias dificultades con esta sensibilidad fundamental hacia el sufrimiento del otro, que es inherente a su mensaje. La inquietante pregunta por la justicia para con el inocente que sufre, que está en la entraña de las tradiciones bíblicas, se transformó con demasiada rápidez en la pregunta por la salvación de los pecadores. El cristianismo pasó de ser una religión sensible ante todo al sufrimiento, a ser una religión sensible ante todo al pecado. La mirada primordial dejó de fijarse en el dolor de la criatura, y se fijó en su pecado. Esto paralizó la sensibilidad fundamental hacia el sufrimiento del otro y eclipsó la visión bíblica de la justicia, de la que, según Jesús, hay que tener hambre y sed.
  • 40. Olvidó que para Jesús el pecado era la negativa a participar en el dolor de los otros, era lo que Agustín después llamó ““el auto-el auto- atrofamiento del corazónatrofamiento del corazón””
  • 41. ““Acercándose”:Acercándose”: El corazón le puso a funcionar el sentido común para dar los pasos acertados, para priorizar en su vida lo que hay que hacer. Se acercó a el: El amor eficaz del samaritano es acercamiento, descubrimiento, eficacia. Se trata de un colocarse en su lugar, un hacerse vida concreta. Se trata de entrar en su historia, ser fermento de liberación para el otro. El fundamental movimiento de liberación en el samaritano es el salir de si, el “dar la vida” como dice Jesús. Se bajó del caballo: Se puso en plano de igualdad con el herido, rompió esquemas.
  • 42. ““CCuidóuidó sus heridas echando en ellas vino y aceitesus heridas echando en ellas vino y aceite””;; se hizo prójimo del herido. “La parábola del Buen Samaritano nos lleva a dos aclaraciones importantes: Se universaliza el concepto de prójimo: Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mi y que yo pueda ayudar. Permaneciendo Concreto: Requiere mi compromiso práctico aquí y ahora… Jesús se identifica con los heridos: los pobres, los hambrientos y sedientos, los forasteros, los desnudos, enfermos o encarcelados” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 15.
  • 43. “Según el modelo expuesto en la Parábola del Buen Samaritano, la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos, los prisioneros visitados… En efecto se trata de seres que sufren, de seres humanos… que necesitan humanidad… para esto se necesita sobre todo una “formación del corazón” que el amor al prójimo sea una consecuencia que se desprende de la fe, la cual actúa por la caridad” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 31. ““Luego loLuego lo montómontó sobre su propia cabalgadura”...sobre su propia cabalgadura”... Se hizo cargo de su sufrimiento.
  • 44. No se trata de conducir al hombre al culto, cuanto de revelarle la dimensión de su profundidad para sanarlo de su egoísmo, sus miedos, su orgullo, su pereza y su avaricia, su ambición... Es el viaje hacia la vida, pues de permanecer allí, la víctima del asalto seguramente habría muerto. Este viaje de la muerte a la vida es el resumen de la existencia cristiana.– Rom 7, 20- 24. “Y cuidó de él” Sintetiza la obra de Cristo. Su práctica debe constituir el tipo de acción del Cristiano en el mundo. ““Lo llevóLo llevó a una posada ya una posada y cuidócuidó de él”.de él”.
  • 45. Al día siguienteAl día siguiente sacó dinerosacó dinero y se lo dio al posadero diciendo:y se lo dio al posadero diciendo: ““cuidacuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta...”de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta...” Sacar dinero: La aventura del hombre asaltado concluye en la posada y concluye con una operación que sería la más trivial sino fuese un signo que resume por entero el amor del samaritano: la de sacar del bolsillo dinero para pagar el hospedaje. En el caso nuestro debemos descubrir que hemos sido “comprados”, “salvados” por el AMOR. Se puede tratar de servir a Dios por temor sin haber descubierto el AMOR. Quien no ha descubierto el amor, no ha descubierto todavía a Nuestro Dios 1 Jn 4, 16. “Nuestro Dios es Amor”.
  • 46. A la procesión de la muerte Jesús responde con la procesión de la vida. 1. “El Señor al verla”: Todo empieza por los ojos. Dichosos los que tienen ojos y ven, tienen oídos y oyen. Jesús ve la realidad de muerte, no desvía la mirada del dolor. La enfrenta. La mira con benevolencia y ternura. Deja que la realidad del sufrimiento penetre en Él, lo contagia, penetra en todo su ser. Los ojos son por excelencia, la puerta de entrada de la compasión. La compasión de Jesús entró por sus ojos, conmovió todo su cuerpo y puso a funcionar su corazón para traducir en solidaridad la compasión sentida.
  • 47. 2. “Se compadeció” por la soledad total de una madre que ya era viuda y ahora pierde a su único hijo, la ultima esperanza de apoyo afectivo y económico. Cambia la procesión de muerte en una procesión de vida. se le conmovieron las entrañas. Salió a flote su humanidad
  • 48. 3. “Le dijo no llores”: Dichosos quienes lloráis ahora, porque reiréis. Jesús dice “no llores”. Quién está conmovido solo puede pronunciar palabras de consuelo. Pocas, pues la verdadera conmoción coloca en crisis el discurso y lo pone en el camino de la solidaridad. Se trata por tanto de palabras comprometidas no por salir simplemente del paso. “No deberíamos añadir una palabra sobre aquello que hacemos”. 4. “Acercándose”: No pasó de largo, se involucró, en el dolor de la viuda. Utilizó su capacidad comunicativa. La misericordia supone un salir hacia los otros gratuitamente. Toda la vida verdadera es encuentro.
  • 49. 5. “Tocó al muerto”: Una historia truncada en el momento de mayor vitalidad. Una realidad cruel. La soledad de una madre que pierde su apoyo afectivo y aún económico. Jesús se aproxima al muerto y lo toca amorosamente. Toca la raíz del sufrimiento, de la tristeza, de la muerte. Al tocar amorosamente al muerto, Jesús interrumpe el ciclo de la muerte. Vuelve a comenzar el ciclo de la vida. El toque amoroso es como una red eléctrica que lleva la energía del amor. Necesitamos para ser felices, que alguien nos toque con amor. El discurso solo no es capaz de interrumpir el ciclo de la muerte. Así Jesús supera el Proyecto Santidad – Pureza que prohibía tocar un muerto.
  • 50. 6. “A ti te digo levántate”: Su palabra se realizó de manera puntual. No solo es devuelto a la vida, también se reintegra al mundo de las relaciones. Lo devuelve a la procesión de la vida Jesús recrea la vida “Joven, yo te lo ordeno, levántate” la palabra gana poder de recrear la vida, es autoridad para “levantar” difuntos cuando es llevada por alguien que vive la espiritualidad samaritana. Jesús transforma la muerte en vida, el sufrimiento, la tristeza en alegría. 7. “Se lo entregó”: Es la Buena Nueva de Jesús, es el triunfo de la vida sobre la muerte. Jesús entrega la vida nueva a la persona que sufre. No se queda con ella para sí. Comparte la vida. resucitar es reunir personas que se aman.
  • 51. 1. Cuando aún estaba lejos su Padre lo vio. “El país lejano” es el ambiente en el cual se ignora el tesoro sagrado de la propia casa. Somos libres de dejar el hogar. El Padre lo ha dejado marchar con plena libertad. No lo obligó a permanecer en casa a pesar del dolor que le causaba. Lo deja decidir sobre sus propia historia. Actúa pedagógicamente. Lo ve: No como algo, como un objeto sino como alguien como una persona, como un rostro humano que para el era especialísimo. El Padre ve de lejos. Es una madre, ve con ternura y benevolencia. Ve con los ojos, con la cabeza, con el corazón, los brazos, los pies, con el cuerpo todo. Porque el corazón ve realidades que la cabeza no ve. Los pies ven realidades que el corazón no percibe. Los brazos ven realidades que los ojos no descubren.
  • 52. 2. “Profundamente conmovido”: El hijo nunca se le ha salido del corazón. La misericordia rehace la vida del hijo. Supo esconder su decepción a la hora de la partida más no su emoción a la hora del retorno. La alegría contagia todo su cuerpo. Es importante resaltar que no solo el dolor y el sufrimiento conmueven a las personas. La belleza, los bellos recuerdos, los gestos gratuitos también nos conmueven.
  • 53. 3. “Salió corriendo a su encuentro”: Una forma de proceder que no es común en un anciano pero el corazón conmovido no se frena ante nada. El hijo arrepentido va hacia el Padre pero al final es el Padre quien corre hacia su hijo impulsado por la conmoción. La misericordia del padre supera en mucho las expectativas del hijo y la cultura oriental. Guarda silencio, no lo reprende, no pone a funcionar el sentimiento de culpa, no lo “sermonea”. La conducta del Padre es algo raro e insólito contrario a lo tradicional. No lo acogió como empleado sino como HIJO.
  • 54. 4. “Lo abrazó y lo cubrió de besos”: Es un signo de perdón prolongado. El Padre rompe las barreras. Es un signo de perdón incondicional. Este Padre es maternal. Dios como Madre recibe a quien creó a su propia imagen y semejanza. Esta expresión libre de amor está fuera de lugar para un padre de aquella sociedad patriarcal. Aquí hay un padre que desestima su honor, la herencia y los parámetros patriarcales de la época, es un mal padre y actúa como UNA MADRE muy buena.
  • 55. 5. “Celebremos una fiesta”: No necesita las explicaciones del hijo, ni las pide, ni las quiere. La fiesta tiene una función reorientadora: • Que el hijo se perdone, se ame • Que saque provecho de la experiencia pasada, que no se desoriente.
  • 56. El Padre hace fiesta porque el hijo ha vuelto a la vida. En el versículo 22 el Padre da tres órdenes: “que son comparadas a Gen 41,42 donde José, después de ser entronizado como gran canciller de Egipto recibe un anillo, un vestido de lino precioso y un collar de oro. El hijo recibe en primer lugar un vestido de fiesta: significa una alta distinción, es figura del tiempo de la salvación, el anillo significa plenos poderes y los zapatos son un lujo; es el hombre libre quien los usa, el hijo no debe andar con los pies descalzos. Las tres ordenes son una publicación de perdón y de restablecimiento en la condición de hijo” .
  • 57. El Hijo esperaba ser recibido dentro de una espiritualidad de la ley que prescribía el castigo para las transgresiones, pero fue recibido dentro de una espiritualidad samaritana, lo que superó muchísimo sus expectativas. Aquí hay un baño de misericordia. La misericordia de Dios devuelve la identidad al Hijo. El vuelve a ser persona, a sentirse amado y dispuesto a amar. El que pensaba volverse empleado, descubre que continúa siendo el hijo de un padre compasivo y misericordioso: Compasivo, tierno, sin rencores.
  • 58. 6. “Su Padre salió y trataba de convencerlo” para que participe en la fiesta. Quiere contagiarle su alegría para que salga de su egoísmo para que no viva como un extraño sino como un hijo a pesar de su falta de respeto con él. La misericordia del Padre se extiende a los dos hijos. Se necesita igualmente desinteresado por la inmoralidad del menor y por la auto-justificación del mayor. El interés del Padre es unir en el amor a sus dos hijos. Ambos son culpables de faltas graves y el quiere perdonar a los dos. La preocupación del Padre no es la justicia son la Misericordia, el triunfo de la compasión.
  • 59. 7. “Todo lo mío es tuyo”: El corazón misericordioso del Padre es la mayor riqueza. Esta parábola constituye el fundamento espiritual de la terapia de la imperfección de ella se saca una nueva forma de conciencia suyo desenlace es la misericordia y no la condenación
  • 60. 1. El menor dijo a su padre: Es una conducta escandalosa 2. Reunió todo lo que tenía y partió a un lugar lejano. Se dedicó a “la buena vida”. 3. Allí malgastó y gastó todo. Se va degradando progresivamente. 4. Fue a buscar trabajo. Termina en una situación desastrosa. Toca fondo, termina en una ocupación que para los judíos era una apestación. 5. Entra en sí. Toma conciencia de su realidad 6. Volveré a mi Padre y le diré … A la ingratitud ha añadido la injusticia. 7. Partió de vuelta donde su padre. Emprende el camino del retorno cansado y harapiento, oliendo a perro muerto …
  • 61. La misericordia supone un salir hacia los otros de manera gratuita. 1. Lo abraza: El padre rompe las barreras. No crea distancia. Su inmensa cercanía con quien está sucio. Lo trata como lo que es: Su hijo. 2. Lo cubre de besos: Expresión del perdón fraterno. Lo perdido no eran los bienes sino el hijo. 3. Rápido le manda poner el mejor vestido: El Padre no ve la hora en que el hijo se repone de sus heridas, que se de cuenta de lo que había perdido: su dignidad, el lugar en su familia, su libertad. 4. Le coloca el anillo: Formaba parte de las insignias reales. Le confirma sus antiguos privilegios, los poderes del hijo.
  • 62. 5. Le manda poner sandalias: Privilegio de los hombres libres. El Padre se adelanta al hijo quien va a pedir trato de jornalero, quien apela a la misericordia como única esperanza. 6. Hace sacrificar el novillo cebado: El animal alimentado con más cuidado y reservado para una celebración especialísima. 7. Convoca una fiesta con todas las de la ley mejor comida, música, baile. Parece exagerada pero el Padre explica el motivo: el gran valor de la vida del hijo.
  • 63. Escuchemos al profeta Ezequiel: “¡Ay de ustedes, Pastores de Israel: pastores que sólo se preocupan de ustedespastores que sólo se preocupan de ustedes mismos!mismos! ¿Acaso el pastor no tiene que preocuparse del rebaño? Se alimentan de leche, se visten con lana, se sacrifican los animales gordos, pero no se preocupan de sus ovejas:no se preocupan de sus ovejas: No han reanimado la oveja agotada, no se han preocupado de la que estaba enferma, ni curado a la que estaba herida, ni han traído de vuelta a la que estaba extraviada, ni buscado a la que estaba perdida. Y a las que eran fuertes, las han conducido a base de miedo...” (Ez 34,2-4). “... Sin pastores mis ovejas se han dispersado: siendo así presa fácil de las fieras salvajes... La culpa es de losLa culpa es de los pastorespastores:: Se preocuparon de sí mismos pero no del rebaño...” (Ez 34, 5,8 y 9). “...Yo mismo me preocuparé de mis ovejas, yo las llevaré a descansar. Buscaré a la que esté perdida, volveré a traer a la que esté extraviada, curaré a la que esté herida, reanimaré a la que esté enferma, velaré por la que esté sana; las cuidaré con justicia...” (Ez 34, 15-16 ).
  • 64. En el griego de Lucas hay cuatro términos para expresar la misericordia:  Splangnizomai: Compasión  Oiktirmones: Conmoción – ser solidario  Eleos: Bondad  Ilasteti: “Se prójimo conmigo”, “tenga piedad de mí”.
  • 65. Lucas hace coincidir al Dios de Jesús con el Misericordioso Dios del Éxodo 3,7-10 He visto la humillación de mi pueblo en Egipto Dios ve nuestro sufrimiento, lo experimenta He escuchado sus gritos cuando los maltrataban sus mayordomos Dios escucha nuestros clamores, los siente. Yo conozco sus sufrimientos Dios comparte lo que le nos pasa. Estoy bajando para liberarlo y llevarlo a una tierra que produce leche y miel Dios desciende, se aproxima para conducirnos a un estilo de vida diferente: Otro lugar geográfico, otra organización social. El clamor de los Hijos de Israel ha llegado hasta mi. Dios se hace solidario con nosotros. He visto como los egipcios los oprimen Dios se indigna con lo que nos hacen y nos ayuda para asumir la historia y caminar solidariamente.
  • 66. Nos vamos a detener tan solo en el primero de estos términos. Splangnizomai: Ocurre 3 veces solo en Lucas 7,13; 10,33; 15,20. Su mejor traducción compasión significa el movimiento de las entrañas humanas – vísceras, vientre, corazón, causado por el dolor del otro al ser visto. Es un revolver del vientre materno. Es sufrir con, sentir con, conmoverme interiormente por el dolor del otro. El sufrimiento del otro me contagia y yo paso a sentir con él.
  • 67. Para ser discípul@ de Jesús es necesario tener el coraje de mirar cara a cara al que sufre. El que desvía la mirada del otro que está sufriendo no se conmueve. Quien racionaliza no se conmueve simplemente busca justificaciones teóricas. Todo misericordioso esTodo misericordioso es compasivo pero no todo compasivocompasivo pero no todo compasivo es misericordioso. Hay personas que se conmueven al ver sufrir al otro pero no se hacen solidarios con su dolor. “La misericordia es una acción, mas exactamente una re-acción frente al sufrimiento ajeno interiorizado que llegó hasta las propias entrañas, el propio corazón. Esta re- acción es motivada exclusivamente por este sufrimiento.
  • 68. El sufrimiento ajeno interiorizado – com - pasióncom - pasión – es el principio de la re - acción, de la misericordia. Se convierte en el principio configurador de toda la acción de Dios. La parcialidad de Dios con las víctimas por el solo hecho de ser víctimas, la activa defensa que hace de las víctimas y su designio liberador para con ellas”.
  • 69. Psicológicamente compasión es atender al otro, comprometerse con el que sufre, asumir con el su dolor. Es dirigir mi atención a la persona que clama, que grita. Hacer de esa persona, en ese momento, el absoluto de la vida de modo que se sienta acogida, valorizada, comprendida y cobijada. La sede de la compasión para la madre está en el seno materno, en sus entrañas, para un padre en el corazón. La puerta de entrada de la compasión en nuestro cuerpo está en la visión o en la audición haciendo estremecer todo nuestro cuerpo , sentir escalofrío, agitarse. El corazón sufre, lo ojos lloran, la cabeza se indigna, las entrañas se conmueven, todo el cuerpo se estremece y de ahí brota la fuente para tener un corazón de carne. La compasión es como un volcán que nos va sacudiendo por dentro hasta irrumpir en las manos y los pies como invitación para acciones solidarias. La estructura de la compasión consiste en que el sufrimiento ajeno se interioriza en la persona al ser descubierto; este sentimiento interiorizado genera una re-acción, una acción.
  • 70. La compasión trae consigo la indignación. Son dos caras de la misma moneda, son como carne y uña : están siempre juntas. La compasión nos invita a la solidaridad gratuita. La indignación nos convida a encontrar las verdaderas causas del sufrimiento y combatirlas. Nos hace críticos – creativos. En otras palabras la justicia y la Misericordia siempre deben ir de la mano
  • 72.  Cuidar es preservar la identidad del otro  Cuidar es velar por la autonomía del otro, de sus decisiones libres y responsables  Cuidar es preocuparse y ocuparse del otro a causa de su vulnerabilidad  Cuidar es velar por las circunstancias del otro  Cuidar es darle herramientas al otro para resolver sus problemas por sí mismo EL SER HUMANO UN SER QUE REQUIERE SER CUIDADOEL SER HUMANO UN SER QUE REQUIERE SER CUIDADO
  • 73. La Misericordia no es lo único que ejercita Jesús, pero si es lo que está en su origen y lo que configura toda su vida, su misión y su destino. Esas entrañas conmovidas son las que configuran todo lo que Él es: Su saber, su esperar, su actuar y su celebrar. Elevar a principio esta misericordia en nuestros colegios puede parecer un mínimo; pero, según Jesús sin ella no hay humanidad, ni divinidad, no hay justicia.
  • 74. “Misericordia es una actitud fundamental ante el sufrimiento ajeno, en virtud de la cual se reacciona para erradicarlo, por la única razón de que existe tal sufrimiento y con la convicción de que en esa re-acción ante el no – deber – ser del sufrimiento ajeno, se juega sin escapatoria posible, el propio ser”. La realidad histórica está configurada por la anti-misericordia activa, que hiere y da muerte a los seres humanos y amenaza y da muerte a quienes se rigen por el principio misericordia. Por trágico que pueda parecer, Jesús murió ajusticiado por ejercitar la misericordia consecuentemente y hasta el final. “Quien vive según el principio – Misericordia” realiza lo más hondo del ser humano, se hace semejante a de Jesús – “homo verus” y al Padre – Madre Celestial”.
  • 75. El contraste, la actitud radicalmente opuesta, entre la conducta del personal del templo – dar un rodeo y seguir de largo – y la del samaritano - enemigo preocuparsepreocuparse del heridodel herido – salta a la vista. Pero el contraste de conductas no es más que el contraste de motivaciones: Sacerdote y Levita aman intensamente la Ley de Dios; Jesús en cambio ama intensamente al Dios de la Ley paciente y bondadoso, rico en misericordia. Los dos primeros se preguntan “si me detengo a ayudar a ese hombre, qué podrá pasarme a mi”. El Samaritano le da la vuelta a la pregunta “si no me“si no me detengo qué podrá ocurrirle a él”.detengo qué podrá ocurrirle a él”. Dos maneras de ver la vida diametralmente opuestas. La primera centrada en la preocupación de uno mismo; la segunda orientada al otro.
  • 76. La trascendencia humanizadora, o salida de nosotros mismos para llegar a ser más de lo que somos, solo se logra en el amor gratuito y solidario que piensa no tanto en qué será de mi, sino “qué será del otro”. El único camino es percibir al hermano y socorrerlo: el modelo es el samaritano.
  • 77. 5. Los montamos sobre nuestra propia cabalgadura, una cabalgadura llena de debilidades y ambigüedades pero plena de misericordia y ternura? Realizamos con ell@s la samaritanidad. 6. Compartimos con ellos nuestra vida, nuestras alegrías y limitaciones; cuidamos su corazón, su inteligencia, todo su ser? 7. Sacamos de lo nuestro para integrarlos a la sociedad, una sociedad que deben transformar, a la Iglesia, una Iglesia que deben convertir en Samaritana, misionera y pobre? Hacemos seguimiento a su trabajo con ellos. Nos interesa lo puntual o lo procesual? CONTAGIAMOS A LOS OTROS DE NUESTRA COMPASIÓN - MISERICORDIA? Y Nosotros? 1. Tenemos un corazón misericordioso compasivo frente a nuestros estudiantes, frente a sus alegrías, sus angustias, sus sufrimientos? 2. Nos acercamos a ellos, entramos en su vida, empatamos con sus sentimientos? 3. Nos bajamos de nuestro caballo, de nuestra seguridad, de nuestra “superioridad”? 4. Curamos sus heridas con respeto, con ternura, con diálogo, con entrañas de misericordia, con amor?
  • 78. Los pasos egoístas alejaron al sacerdote y al levita del hombre asaltado, pero los pasos misericordiosos acercaron al samaritano a socorrer al necesitado. El samaritano un cismático, un excomulgado dejó que el corazón hablara y esto le sugirió el comportamiento acertado. Un desconocido? Pero a el no le interesaba averiguar su identidad, le bastaba saber que se trataba de un hombre en necesidad. Ese es su único título. Motivo más que suficiente para detenerse, acercarse, perder tiempo, renunciar a sus programas de viaje y sacar plata de su billetera. El samaritano, ignorante y despreciado, contrario al sacerdote y al levita encontró a Dios en una curva del camino. No faltó a la cita decisiva. Supo ponerse en la piel del otro y se dejó interpelar por El, aceptó el contratiempo, la variación. El amor no abandona nunca al hombre a si mismo. La caridad exige continuidad, fidelidad. Nada de entusiasmos epidérmicos. La acción del samaritano es, antes que un acto humanitario, un acto de trasgresión de un modelo cultural. El amor de esta samaritano es realmente subversivo.
  • 79. Y Nosotros? 1. Cómo es nuestra mirada respecto a nuestras muchachas y muchachos? Nos fijamos en su pecado, en su equivocación o en su sufrimiento? 2. Tratamos de colocarnos en su piel? Somos humanos? 3. Ante sus necesidades nos detenemos o pasamos de largo? Nos alejamos? Damos respuestas programadas? 4. Nos dejamos interpelar por sus cuestionamientos, dudas, equivocaciones? O simplemente nos acostumbramos a los que les sucede? 5. Tenemos un corazón de carne? O se impone en nuestros colegios el corazón de piedra? Estamos convencidos que el gran enemigo es la indiferencia, la inhumanidad? 6. Les damos nuestro tiempo? Nos aproximamos a ellos?
  • 80. En la parábola están representados tres modos de ser y de vivir: el del ladrón, el del sacerdote y el levita y el del samaritano.  El ladrón piensa: lo tuyo es mío y vive a la espera continua del robo.  El Samaritano piensa: lo que es mío es también tuyo y reparte y comparte no sólo el corázón, sino también su tiempo y todo lo que posee.  El sacerdote y el levita piensan: lo mío es mío, se encierran en lo que poseen y dejan que los demás se las arreglen como puedan. Para ser prójimo es preciso vivir la espiritualidad de la Compasión – Misericordia. No se trata de dar alguna cosa, sino de darse por entero. Es vivir a partir del otro, ser un maestro para los demás. MODELOS DE SER Y DE VIVIR
  • 81.  El Sujeto – Individuo – Sacerdote y Levita – afirma: ““Si no hay para todos, queSi no hay para todos, que por lo menos haya para mipor lo menos haya para mi””..  El Sujeto – Comunidad – El Samaritano – por el contrario dice: “Si hay para todos,“Si hay para todos, entonces también habrá paraentonces también habrá para mi”mi” nos dice que otro mundo, otro colegio es posible.
  • 82. “El capitalismo creó una cultura del yo sin el nosotros. El Socialismo creó una cultura del nosotros sin el yo. Ahora necesitamos de la síntesis que permita la convivencia del yo con el nosotros. Ni individualismo, ni colectivismo, sino democracia social y participativa” Leonardo Boff
  • 83.  Formamos sujetos-individuo o sujetos-comunidad?  Estamos convencidos que “la solidaridad libra de la muerte e impide caer en la tinieblas”?  De que “don valioso es la solidaridad para cuántos la practican”?  De qué “mejor es la solidaridad con justicia que la riqueza con iniquidad”?  En fin que “la Misericordia libra de la muerte y purifica de todo pecado”? Tobias 4,7-11; 12,8-9. Y EN NUESTROS COLEGIOS?
  • 84. La pregunta final de Jesús al escriba es la clave de lectura de toda la parábola. La pregunta que dio origen a la parábola fue “quién es mi prójimo”. Quién tiene derecho a mi amor? Al final Jesús retoma la pregunta, pero se la cambia: “Quién de los tres... Se hizo prójimoSe hizo prójimo del que cayó en manos de los salteadores”. A quién tengo que amar, qué tengo que hacer? Jesús lleva al escriba a reconocer que “prójimo” no es aquel que es cercano a uno, sino aquel a quien yo me aproximo. Considero como mi prójimo a aquel en cuyo camino yo me pongo, a quien salgo a buscar. Así mi mundo cambia y mi vida se complica. No se trata de saber quién es mi prójimo, se trata de actuar, dejarnos de tonterías e ir a la práctica – Mt 7,21,24-. LA PREGUNTA CORRECTA:
  • 85. El escriba acepta en parte la enseñanza de Jesús y a la pregunta: “Quién de los tres te parece que se hízo prójimo del que cayó en manos de los asaltantes” responde “El que tuvo compasión de el”. Responde bien, pero se ajusta nuevamente a la ley. Si los personajes de la parábola están bien identificados , no era más fácil responder “el Samaritano”? Pero esta palabra representaba una realidad impura y maldita por lo que los labios del judío piadoso no la podían pronunciar. Una vez más el escriba cumple la ley, pero olvida el perdón y la misericordia. Al final Jesús no le pregunta “Has entendido bien”? ni tampoco le recomienda “preocúpate de no olvidar esta lección” Le impone un camino “VETE” y un estilo de vida “Y HAZ TU LO MISMO”. Ten un corazón MISERICORDIOSO, HUMANO, SOLIDARIO. En la Parábola del Samaritano la búsqueda y denuncia de los culpables está totalmente ausente. La atención se centra en “Haz tu lo mismo”.
  • 86. ““VETE Y HAZ TU LO MISMO”VETE Y HAZ TU LO MISMO”  La actitud compasiva solo puede brotar de un hombre consciente de sus limitaciones, de su fragilidad, de su vulnerabilidad. La aceptación de nuestra existencia contradictoria, enigmática, impredecible.  Cambia tu conciencia, tu manera de conocer y tratar la realidad. Descubre tu propia indigencia.  Toma el camino de la misericordia no el de la perfección. El perfeccionista es un ser anestesiado, severo consigo mismo, exigente y riguroso con los otros. Sus esquemas mentales le impiden cambiar la ley por la compasión.  Busca un esquema alternativo, arriésgate, bájate del caballo. Aprende otra manera de ver, conocer y tratar la realidad. Experimenta el sufrimiento del otro y verás la vida de modo diferente.  No te quedes en la teoría, en las buenas intenciones pasa a la práctica deja la compasión pasa a la Misericordia. Haz lo mismo que hizo el samaritano frente a la indigencia del prójimo
  • 87. Y NOSOTROS 1. Lo central para nosotros son nuestros muchachos y muchachas, nos hacemos prójimos y próximos de ellas y de ellos? 2. Nos acercamos a su estilo de vida, a sus paradigmas, a sus búsquedas, a sus equivocaciones y aciertos? 3. Trabajamos para que tengan vida plena y abundante en Justicia, dignidad y paz? Trabajamos para para que al seguir a Jesús y su Proyecto de vida nuestras comunidades educativas construyan Reino de Dios? 4. Tenemos en cuenta sus preguntas, sus dudas, sus temores, o simplemente a su lenguaje post-moderno respondemos con un corazón pre-moderno?
  • 88. “El amor de Dios por nosotros es una cuestión fundamental para la vida y plantea preguntas decisivas sobre ¿quién es Nuestro Dios y quiénes somos nosotros?” Benedicto XVI. Dos Preguntas Decisivas a partir de la Parábola Resulta imposible la aproximación a la problemática sobre el misterio de Dios si previamente, de manera explícita o implícita, no se ha considerado la problemática inherente a la condición humana. Es incontestable que cuando decimos algo sobre Dios, estamos afirmando algo sobre nosotros mismos. La remisión a lo lejano y desconocido siempre sucede a partir de lo cercano y familiar.
  • 89. Todas los seres humanos pero más un profesor@ maestr@ siempre se encuentran, como lo recuerda el gran teólogo Karl Barth, ante el dilema de no poder hablar de Dios y de tener que hablar de Él.
  • 90. Dios no es un dato metafísico conocido a priori, sino que es presencia y ausencia es “Deus - absconditus” el Dios escondido y “Deus revelatus” El Dios revelado en la persona de Jesús de Nazareth. Esta tensión es constitutiva del cristianismo. Dios no es una idea sino alguien que me descubre y a quien yo descubro en mi cotidianidad.
  • 91. Dios se sitúa más bien en el nivel de los interrogantes y no de las certezas. El deseo y la búsqueda de Dios son ya de alguna manera tal vez la única respuesta posible en clave provisional y transitoria a ese Dios que es siempre, lo sepan o no nuestro contemporáneo. El conflicto de las imágenes de Dios, no es sino otra manera de expresar el conflicto de interpretaciones con el que el ser humano ha de enfrentarse siempre, sin poder alcanzar nunca. “Una solución definitiva”
  • 92. Toda imagen de Dios, para que no se convierta en idolátrica, ha de someterse sin cesar a la crítica – discernimiento de losdiscernimiento de los espíritusespíritus – que nace del convencimiento de que es totalmente imposible el empalabramiento definitivo y exhaustivo de la inefabilidad de lo divino. No conocemos a Dios, solo encarnaciones de Dios.
  • 93. El problema de fondo está en que no nos cabe en la cabeza que a partir de la encarnación de Dios, el cristianismo modificó radicalmente nuestra manera de entender la trascendencia de Dios. Resulta comprensible que a las instituciones religiosas les viene mejor el Omnipotente de la Filosofía que elel MisericordiosoMisericordioso del Evangelio. El Omnipotente diviniza el poder y nos empuja a desear ser poderosos, para ser imagen suya. Es el Dios que cuadra divinamente y paradójicamente con la tentación satánica: “seréis como dioses” – Gen 3,5 -. El MisericordiosoEl Misericordioso no empuja a nadie a desear poderes, por muy divinos que sean. Porque es el Dios que no “legitima” nada más que la identificación y hasta la fusión con el destino de todos los que se ven machacados por el dolor y la injusticia del “orden” presente.
  • 94. Todo esto significa que el cristianismo, no sólo cambió el concepto deconcepto de Dios,Dios, sino igualmente el modo de encontrar a Dios.modo de encontrar a Dios. El modo de encontrar a Dios no va por el camino ascendentecamino ascendente de la perfección y la divinización, sino por el camino descendente de la humanización y la Misericordia. Es decir, encontramos a Dios en la medida, y sólo en la medida, en que - como lo hizo Dios mismo - nos fundimos con lo humano, precisamente para liberar a los seres humanos, y a la sociedad en que vivimos los seres humanos, de la deshumanización que a todos nos amenaza y a todos nos domina, causando tanta inhumanidad y tanto sufrimiento.
  • 95. LA PARÁBOLA NOS ACERCA A UNA IMAGEN MAS CREIBLE DE NUESTRO DIOS Con la llegada de Jesús, la relación de la persona humana con Dios sufre un cambio radical: El Dios de Jesús rescata la profunda imperfección del hombre e intensifica su relación con ella. La inconsistencia se vuelve la nueva versión de Dios, del mimo modo que la Misericordiala Misericordia viene a ser su contenido. El Dios de Jesús es definido a partir de su sensibilidad por todo cuanto el ser humano tiene de frágil, finito, limitado, humano. Pensar algo respecto de Dios significa pensar en su Misericordia. Tito 3,4
  • 96. Jesús hace varias revelaciones a partir de su experiencia de Dios: • Un Dios desprovisto de dogmatismos • Un Dios desprovisto de control y poder. En resumen un Dios al que le basta la Misericordia para correr al encuentro del hombre, abrazarlo y cubrirlo de besos.
  • 97. Hacer lo mismo que hizo el samaritano, implicaba corregir totalmente una concepción de Nuestro Dios centrada en el culto, en el olvido de la persona humana, de la subordinación a la ley. Para Jesús es claro que hay que dejar a un lado las reglas y ayudar al que sufre. En la parábola Jesús revela el “genuino rostro de Nuestro Dios” – Padre – Madre “Clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en amor” Jonás 4,2. Ex 34,6.
  • 98. La parábola del Buen Samaritano, leída en el contexto de la crítica al compromiso de Jesús con los cobradores de impuestos y los pecadores, es la revelación de una imagen de Diosrevelación de una imagen de Dios que invita a la persona creyente a una entrega incondicional a favor del que sufre. Refleja las tensiones que rodean el Misterio de Jesús y cómo los fariseos entienden muy bien que Jesús rechaza la caricatura que encierra a Dios en el marco de unos preceptos vacíos del amor y de la Misericordia de Dios. La conducta del Buen Samaritano es el mejor retrato de Jesús: EL SAMARITANO es el único que encuentra a Dios en el dolor del herido, el único que se compromete con él y hace verdad la unidad del amor a Dios y el prójimo como a uno mismo. Es el camino a transitar para conseguir la plenitud de la vida.
  • 99. La parábola del Buen Samaritano nos recuerda que “Ahora le toca al ser humano darle lo suyo a Dios que ha renunciado a su poder para que la creación se hubiera podido dar”. En este caso el samaritano comprende que no es Dios quien puede ayudarnos, sino él es quien debe ayudar a Dios. SI el no socorre al herido, Dios “no puede “hacer nada”
  • 100. En la parábola del Buen Samaritano se nos muestra que no es Dios el llamado a evitar el sufrimiento del hombre, sin que el hombre es el llamado a evitar el dolor de Dios en la historia
  • 101. Dios respeta las leyes de la naturaleza y de la libertad humana. Entonces la oración no debe ir tanto dirigida al Señor para que arregle las cosas “sino para que nos cambie a nosotros, nos asista y nos ayude a arreglarlos; para que asumamos nuestras responsabilidades”.
  • 102. No se trata de pedirle a Dios que resuelva el hambre de los pobres sino de pedirle que nos haga más sensibles a la miseria y responsables para ayudar con nuestros bienes y talentos a calmar su hambre. Lo que no hagamos nosotros no suele hacerlo Dios. Lo que no hubiera hecho el samaritano se hubiera quedado para siempre sin ser hecho. Lo que dejemos de hacer nosotros, por egoísmo, lo deja de hacer Dios! Así de serio.
  • 103. Lo decía la judía Etty Hillesum asesinada en Auschwitz en 1943 “solo una cosa me parece cada vez más clara: no eres tu quien puede ayudarnos, sino nosotros somos los que podemos ayudarte, y haciéndolo, nos ayudamos a nosotros mismos”
  • 104. En la parábola del Buen Samaritano se revela la calidad humana de Jesús y la grandeza del Dios en quien creía. En Jesús Dios se revela como aquel que está a merced del hombre en la historia supuesto que ni siquiera “intervino” en la muerte de su Hijo
  • 105. De Jesús impactaba la Misericordia y la gran importancia que le otorgaba: nada hay más acá ni más allá de ella, y desde ella defina la verdad de Dios y del Ser Humano.
  • 106. La Misericordia constituye la respuesta a la indigencia humana no el juicio y la condenación. La Misericordia es la respuesta de Dios al delirio de la persona humana de querer ser perfecta. Jesús da a entender que el elemento central de su proyecto no es la contabilidad sino la COMPASÍÓN – MISERICORDIA
  • 107. Esta parábola nos hace presente el fascinante misterio de Nuestro Dios. Un Dios “semper maior et semper novus”. Nos ayuda a comenzar a experimentar la innegable incomprensibilidad de Dios la sorprendente libertad que le caracteriza de un modo cada vez más intenso y más puro. Nos comunica algo acerca de Nuestro Dios y de su gracia, de Jesucristo crucificado y resucitado. NOS LLEVA A EXPERIMENTAR A NUESTRO DIOS: COMPASIVO Y MISERICORDIOSO, SILENCIOSO Y CERCANISIMO, INEFABLE Y SORPRENDENTE. Nos conduce a encontrar realmente a Nuestro Dios, al Dios Vivo y Verdadero, al Dios que merece ese nombre superior a cualquier nombre. En el Samaritano está Nuestro Dios a quien tenemos que “contemplar” y “practicar” en nosotros, en nuestros colegios.
  • 108. La perenne actualidad de Dios, nos exige la perenne actualidad de sus imágenes … Más que de respuestas, lo importante, el meollo de la cuestión es la pregunta acerca de Dios: viviente por antonomasia, fuente, a la vez de inquietudes y de alegría, de zozobra y de esperanza, de interrogantes angustiosos y de confianza que vence todo desaliento.
  • 109. En la Parábola Jesús descubre al hombre concreto por excelencia: el que al VER un Herido en el camino, le funciona el corazón, se le mueven las entrañas, atiende y cura sus heridas y lo acompaña hasta la sanación total. No se trata de “obras de misericordia” sino de la estructura fundamental que nos hace humanos: re-accionar ante las víctimas de este mundo. LA PARÁBOLA NOS MUESTRA UNA IMAGEN AUTÉNTICA DE LA PERSONA HUMANA
  • 110. La Parábola nos manifiesta, pues, quién es el auténtico ser humano:  El que vio al herido en el camino, escuchó sus gritos de auxilio, reaccionó y lo ayudó a curarse.  El que interioriza las necesidades ajenas, las hace parte de sí mismo y las vuelve motor de su existencia.
  • 111. Cuando Jesús quiere enseñarnos la verdad del ser humano, narra la Parábola del Buen Samaritano. El ser humano cabal es aquel que vio a un herido en el camino, re-accionó y le ayudó todo lo que pudo. Movido a Misericordia. El ser humano cabal es el que interioriza en sus entrañas el sufrimiento injustamente infligido, lo hace a parte de si y lo convierte en principio interno y ultimo de su actuación. Pues la misericordia como re- acción se convierte en su acción fundamental. El Evangelio de Lucas nos muestra que Jesús encantó al Pueblo – 4,14 – 15, 23.27; 5,15; 6,17-19 – por ser compasivo y misericordioso.
  • 112. En definitiva, el ser cristiano no consiste solo en creer en Dios, sino en creer en el hombre, no porque este se muestre digno y merecedor de esta fe, sino por algo más radical: porque primero Dios ha creído en él, por que Dios tuvo esa audacia de apostar primero por el hombre, y en esa apuesta, lo ha salvado.
  • 113. Tener corazón es lo que define la humanidad. La falta de corazón nos deshumaniza, nos endurece. Nuestro Dios no comparte este punto de vista “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo he visto la opresión con que los egipcios los oprimen, y he escuchado su clamor... Ya conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarle... El clamor de los Israelitas ha llegado hasta mi”. Ex 3, 7 –9. “Yo los oiré porque soy compasivo” Ex 22, 20-26. “Todo lo contrario que le sucede al Faraón cuyo corazón “se endureció”. Ex. 7,13.22;8,15  LO CENTRAL DEL PROYECTO DE NUESTRO DIOS “No endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano”. ““Nuestro Dios no nos trata según nuestros pecados,Nuestro Dios no nos trata según nuestros pecados, ni nos da lo que merecemos por nuestras culpasni nos da lo que merecemos por nuestras culpas”” Salmo 103,10
  • 114. “Mi corazón se conmueve y a la vez se estremecen mis entrañas. No puedo dejarme llevar por mi indignación …Porque soy Dios y no hombre y no me gusta destruir” Oseas 11,8-9. “Les daré un corazón nuevo, infundiré en ustedes un Espíritu nuevo, quitaré de su carne el corazón de piedra y les daré UN CORAZÓN DE CARNE” Ez 36, 26 –27. Jeremías pone en boca de Nuestro Dios las siguientes Palabras conmovedoras que lo muestran como es: Movido por Misericordia: “Mis entrañas, mis entrañas! Me duelen las fibras de mi corazón; mi corazón se agita dentro de mí…” Jeremías 4,19. “No es Efraím para mí un hijo predilecto, o un niño mimado, para que después de cada amenaza deba siempre pensar en él, y por él se conmuevan mis entrañas y se desborde mi ternura?” Jeremías 31,20
  • 115.  LO CENTRAL DEL PROGRAMA DE JESÚS: El Reino de Dios “Sed Misericordiosos, como vuestro Padre es Misericordioso” “Dios es Misericordioso conDios es Misericordioso con todos” Rom 11,32 ““La Misericordia no tiene porque temerLa Misericordia no tiene porque temer el juicioel juicio”” Sant 2,13. el Tener capacidad de asombrarse, de enternecerse y estremecerse con el dolor ajeno. Salir de nosotros mismos es decir no pasar de largo ante el dolor humano. “Sentimos el dolor del otro, luego existimos” Es el camino de la humanización que pasa necesariamente por la espiritualidad de la Compasión – Misericordia.
  • 116. “El programa del Cristiano – el programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús – es un Corazón que ve donde se necesita amor y actúa en consecuencia” “Cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 31 y No. 16 -.
  • 117. Lo captó profundamente Paulo VI en la Evangelii Nuntiandi “Lo único absoluto es el Reino, todo lo demás es relativo” yo me atrevería a traducirlo así: “Lo absoluto es la misericordia, todo lo demás es relativo”, “La primacía la tiene el sufrimiento, no la ley. La experiencia de la misericordia – corazón con entrañas de misericordia que no pasa de largo – como experiencia de conocimiento de Dios, Mt 9, 13; 12, 7 Luc 1. 51-54. El seguimiento, o acontece aquí, o no acontece en absoluto. Lo que está en juego no es la soteriología sino la Teodicea.
  • 118. Que significa para nosotros que Reine Dios? Según el Salmo 145: Justicia para los oprimidos, libertad para los cautivos, pan para los hambrientos, vista para los ciegos, sostener al que cae, acoger al de afuera … El Reino, por tanto, es pura humanidad, pura misericordia, es pura gratuidad, pura vida plena y abundante …!
  • 119. No hay nada más sagrado que el hecho de que deje de sufrir la persona humana. Cuando una persona sufre, según el Evangelio, a Nuestro Dios se le conmueven las entrañas Luc 10, 25-37.
  • 120. Se ve que el proyecto del Reino de Dios, es un proyecto de humanización de las personas, un proyecto de vida plena y abundante y por ende de felicidad para todos los que sufren. Y así es el proyecto básico de la espiritualidad de los cristianos. El centro de la espiritualidad cristiana es LA VIDA PLENA no solo la divina, sino esta vida, la vida diaria, la vida de lo cotidiano, de lo rutinario. La vida normal de una persona normal.
  • 121. Con su mística de la misericordia, de la compasión, la Iglesia no se halla por encima, sino bajo la autoridad de los que sufren. No es sobre todo la misericordia lo que constituye el objeto de la revelación, “el amor de Dios revelado?…” Una misericordia que es desconcertante; que desborda, que no la podemos entender ni mucho menos comprender. – Salmos 50, 102, 129; Oseas 2 – Jeremias 2; Ezequiel 16; Luc 15; Encíclicas “Dives in Misericordia”, “Dios es amor”-.
  • 122. En el principio era la Misericordia y la Misericordia era Dios y Dios era Misericordia … El dolor del mundo es lo que preocupa a la revelación de Nuestro Dios desde el mensaje del amor y de la misericordia que presenta el Evangelio. El único sufrimiento que Dios acepta es el que brota de la lucha contra las causas del sufrimiento, contra el sufrimiento de las víctimas de este mundo, contra el dolor, la desgracia y la humillación de los más pobres de la tierra …
  • 123. Esto nos hace cada día más libres, más disponibles, en definitiva más humanos. Por eso sufrió Jesús. Se puso absolutamente de parte de todas las víctimas del sufrimiento humano. Se comprende que quien causa sufrimiento no puede encontrar a Dios, Dios no puede habitar en un corazón de piedra.
  • 124. Nos dice la Palabra del Señor que Jesús se dejó llevar por su Espíritu. ¿Para qué? En resumidas cuentas, para una cosa: aliviar el sufrimiento humano: dar la Buena Noticia a los pobres, la vista a los ciegos, la libertad a los cautivos, la salud a los enfermos – Lucas 4, 16-20 – Mt 4,23 – Mt 10,7 –.
  • 125. Jesús fundió la causa de Dios con la causa de la vida plena y abundante – Jn 10,10 -. La defensa de la vida plena, el respeto de la vida y la lucha por la dignidad de la vida. Los que se afanan por la vida digna de los demás, esos son los que encuentran a Dios. Esos son los misericordiosos – Mt 25, 31-46 – ya que la mediación esencial entre los seres humanos y Dios es la VIDA PLENA Y ABUNDANTE no la religión que tiene que estar siempre al servicio de la vida.
  • 126. No podemos olvidar que lo que Jesús cuestionó fue el modo de relacionarnos con su Dios. Para la religión, la relación con Dios se realiza mediante la aceptación de verdades absolutas, de normas intocables y de observancias y prácticas rituales. Para Jesús lo fundamental y determinante no fueron ni las verdades, ni las normas, ni las observancias sino las PERSONAS: su vida, su dignidad y sobre todo la liberación del sufrimiento de los más desgraciados, los pobres, los enfermos, los excluidos de la sociedad – Sant 1,27.
  • 127. Hablar de la vida humana es hablar de la dignidad de las personas, de sus derechos, del respeto que merecen, de la libertad a la que tienen derecho, de la seguridad y la felicidad a la que aspira cualquier persona normal.
  • 128. La utopía del Reino no consiste en que nos divinicemos, sino en que nos humanicemos tanto y de tal manera, que nos resulte insoportable el sufrimiento, la humillación, la falta de seguridad y de libertad o cualquier forma de agresión que sufra cualquier ser humano.
  • 129. Me suena que “el entre vosotros no debe ser así”, va en esa dirección son las “entrañas de misericordia” de la parábola del Buen Samaritano. Acaso no es la misericordia de Nuestro Dios la que nos transforma en testigos de su misericordia, la que nos convierte en mediación para encarar la dureza del mundo. Una dureza que empieza en la debilidad, pasa a la mezquindad y la ceguera y muchas, muchísimas veces termina en la maldad.
  • 130. El proyecto central de la fe cristiana se tiene que centrar en la lucha contra la inhumanidad que todos llevamos dentro ya que no puede haber vida divina donde la vida humana se ve amenazada, limitada, humillada o deteriorada de la manera que sea.
  • 131. ““La necesidad de dejar que el sufrimiento hable con elocuencia, esLa necesidad de dejar que el sufrimiento hable con elocuencia, es condición de toda verdadcondición de toda verdad”” Adorno. La teología actual, encabezada por Karl Rahner se opone a todo intento por reconciliarse con Dios a espaldas de la historia del sufrimiento humano. San Juan de Ávila decía que lo que nos pasa es que ““desnatamos la misericordiadesnatamos la misericordia”” y nos quedamos con la justicia a secas que corre el peligro de volverse venganza.
  • 132. Para nosotros los cristianos la pregunta clave debe ser QUIÉN SUFRE? Mt 25, 31-46. Es la “memoria passionis” como rememoración cristiana de Nuestro Dios. Si no nos queda en el alma sitio privilegiado y claro para los que sufren para los que cada noche se acuestan sin comer, para los que se pudren en los hospitales, en las cárceles, en los barrios de la periferia es porque estamos satisfechos, porque tenemos cubiertas todas nuestras aspiraciones y no podemos olvidar que ni el Evangelio, ni la espiritualidad son para gentes satisfechas, mucho menospara gentes arrogantes.
  • 133. Cuidemos para no caer en “el auto- atrofiamiento del corazón”. San Agustín
  • 134. LO CENTRAL DEL PROYECTO DE NUESTRO DIOS, DEL PROGRAMA DE JESÚS ES LO CENTRAL DE NUESTROS COLEGIOS?  Evangelizar en nuestros colegios, es anunciar, al Dios Padre- Madre con entrañas de misericordia, que se indigna, que es cercano y compasión, que es acogedor y tierno, que es solidario, que es VIDA. Es transmitir la alegría de sentirnos amados por nuestro Padre- Madre Dios. Es compartir con otros la experiencia de la gratuidad del amor. Es servir a nuestros estudiantes en el camino para que se curen, se sanen, se liberen, se salven. Es dialogar, entrar en comunión con todos ellos.  Evangelizar es la Buena Noticia de que algo fundamental va a cambiar para nuestro bien, pues Jesús viene a rehacer la creación, a ofrecernos el Reino de Vida de su Padre - Madre y a transformar nuestra existencia al estilo del Buen Samaritano.  Evangelizar en Nuestros Colegios implica poner a dialogar la ciencia con el Proyecto de Vida que Dios tiene sobre ella para Construir la Bogotá sin indiferencia, la ciudad de la Misericordia
  • 135. NUESTROS COLEGIOS CÓMO ESTÁN?  Nuestro trabajo educativo es para nuestras muchachas y muchachos una Buena Noticia?  Somos conscientes del horizonte, de la meta que exige; “Qué tengan vida y la tengan en abundancia”?  Partimos de la realidad que viven nuestr@s muchach@s, por la cotidianidad que los rodea, por el sufrimiento que experimentan, por el mal que los aqueja? Conocemos verdaderamente a nuestros estudiantes?  Nuestro trabajo educativo está centrado en la persona de ellas y de ellos. Es para nosotros lo absoluto o más bien estamos preocupados por doctrinas, contenidos, que muchas veces nos desvían de lo esencial, como desviaron al sacerdote y al levita?  Los escuchamos, los contextualizamos, los acompañamos como el Pastor acompaña a las ovejas,
  • 136. “NUESTRA META Y OBJETIVO EDUCATIVO ES FORMAR PERSONAS QUE NO VIVAN PARA SÍ; SINO PARA NUESTRO DIOS Y SU PROYECTO DE VIDA, PERSONAS PARA LOS DEMÁS y CON LOS DEMÁS, ES DECIR, QUE NO CONCIBAN EL AMOR A NUESTRO DIOS , SIN EL AMOR A LA PERSONA HUMANA; UN AMOR EFICAZ QUE TIENE POR PRIMER POSTULADO LA JUSTICIA MISERICORDIOSA” P. Arrupe
  • 137. Son nuestros colegios santuarios de misericordia, de compasión, de ternura, de perdón? Practicamos el “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán Misericordia”?
  • 138. Fernando Quiroz Me cuesta trabajo creer lo que leo en una página perdida de un diario: que un obispo italiano se negó a casar a una pareja, porque el novio sufrió un accidente unas semanas antes de la boda y, entre otros muchos males, quedó impotente. El argumento del obispo fue simple: no puede casar a alguien que está impedido para procrear. Me pregunto si es ésta la misma iglesia de un hombre llamado Jesús, que buscaba a los pobres, a los desvalidos, a los perseguidos y a los enfermos para llevarles un mensaje de amor. Para tenderles la mano. Para compartirles el pan. Para sanarles las heridas. Quizá no sea la misma. La de este obispo italiano, de nombre Lorenzo Chiarinelli, se parece más a la iglesia de los que torturaban y mataban en los palacios de la inquisición a quienes no compartían sus creencias, a quienes se atrevían a dudar aunque fuera como mero ejercicio filosófico –, a quienes buscaban en la ciencia respuestas para ese mundo que se estaba descubriendo, a quienes se amaban sin su bendición.
  • 139. Se parece a la iglesia de los jerarcas que se visten con paños de Inglaterra y sedas de Oriente y dedican sus horas a atender en los palacios del Vaticano a los mandatarios del planeta, a los miembros de la realeza, a los industriales millonarios y a los banqueros poderosos. Y les tienden la mano para que besen sus anillos de brillantes. Y miran al pueblo desde los balcones, detrás de las cintas de seguridad, lejos, cada vez más lejos. Se parece a la iglesia de esas señoras que entregan las migajas a los pobres que se agolpan a la entrada de los templos, que buscan en la cartera la moneda más pequeña y la sueltan antes de que sus manos corran el riesgo de tocar las manos de los enfermos, de los pordioseros. Y hacen fila para comulgar y se sientan en la primera fila para rogar a Dios que les siga llenando las arcas. ¿Acaso no les habían prometido el reino de los cielos a los que sufrían, a los que pasaban hambre, a los que padecían enfermedades? O tal vez sea eso precisamente: que les tienen reservado un reino del que no se tienen noticias ciertas a cambio de que los dejen en paz mientras pasan por esta vida. Al fin y al cabo es corta, muy corta, comparada con la eternidad de la que hablan.
  • 140. ¿Acaso no habían dicho que había que dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo y visitar al enfermo? Tal vez sea eso lo que pretende monseñor Chiarinelli: que los enfermos estén recluidos donde no molesten, donde no incomoden, donde no conmuevan… ya habrá alguna señora bondadosa que quiera ir a visitarlos. Mientras tanto, le niega a este joven la posibilidad de que una mujer lo ame y de que él ame a una mujer. Porque también se puede amar con el corazón y con las palabras, no sólo con los órganos que ya no le funcionan a aquel hombre: y eso debería saberlo el obispo. Con actitudes como la de Chiarinelli, la iglesia católica se aleja cada día más de ese pueblo al que le habla desde el púlpito con discursos adornados y promesas del más allá, pero al que rara vez visita en las calles para untarse de él, para conocer sus problemas, para llevarle, como ese Jesús al que cada día se parecen menos los curas y los obispos, un mensaje de amor, un trozo de su propio pan. Que no se quejen de que a los templos cada día les sobran más bancas, de que muchos de sus feligreses han ido a buscar el mensaje de Dios en otras iglesias o, sencillamente, han dejado de creer en los hombres que dicen ser sus representantes en la tierra. Porque lo cierto es que cada vez lo representan peor.
  • 141. Andando por las comunidades eclesiales de base del Norte amazónico, allí donde crece una Iglesia pobre y liberadora, oí de un líder comunitario, buen conocedor de la lectura popular de la Biblia, la siguiente visión, que él aseguraba era verdadera. Iba un día camino del centro comunitario cuando se vio trasportado, no sé si en sueño o en espíritu, a los jardines del Vaticano. De repente vio a un papa -no era ninguno de los conocidos- todo de blanco, rodeado por sus principales cardenales consejeros. Hacían el habitual paseo después del almuerzo, caminando por los jardines en flor del Vaticano. De pronto, el Papa vislumbró, a unos pocos metros de distancia, la figura del Maestro. Éste siempre aparece disfrazado, unas veces como jardinero, otras como caminante que va hacia Emaús. Pero el sucesor de Pedro, apartándose del grupo de cardenales, con fino tacto, identificó al instante al Resucitado. Se arrodilló y quiso pronunciar la profesión que hizo a Pedro ser la piedra sobre la cual se construye la Iglesia ("Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo") cuando fue atajado por Jesús. Mirando el palacio del Vaticano a lo lejos y la silueta de los edificios de la Santa Sede, Jesús con voz entristecida dijo: «No te bendigo, Simón, hijo de Jonás y sucesor de Pedro, porque todo esto no fue inspirado por mi Padre que está en los cielos sino por la carne y por la sangre. A ti te digo que no fue sobre estas piedras que edifiqué mi Iglesia, porque temía que así las puertas del infierno pudiesen prevalecer contra ella». Leonardo Boff
  • 142. El Papa se quedó perplejo y dirigió su mirada al rostro de Jesús. Vio que caían furtivamente dos lágrimas de sus ojos. Se acordó de Pedro que lo había traicionado tres veces y que, arrepentido, lloró amargamente. Quiso articular alguna palabra, pero ésta murió en su garganta. Él también empezó a llorar. En esto el Señor desapareció. Los cardenales oyeron las palabras del Maestro y se apresuraron a asistir al Papa. Entonces éste les dijo con gran severidad: «Hermanos, el Señor me abrió los ojos. Por eso, las cosas no pueden quedar así. Ayúdenme a realizar la voluntad del Señor». El Cardenal Camarlengo, el más anciano de todos, afirmó: «Santidad, sí, vamos a hacer algo para seguir a Jesús y la tradición de los Apóstoles. Mañana reuniremos a todo el colegio cardenalicio presente en Roma e, invocando al Espíritu Santo, decidiremos cómo proceder, conforme a las palabras del Señor».
  • 143. Todos se alejaron pesarosos, mientras les venían a la memoria aquellas escenas del Nuevo Testamento que se refieren a Jesús llorando sobre la ciudad santa que mataba a sus profetas y apedreaba a los enviados de Dios, y que se negaba a reunir a sus hijos e hijas como la gallina recoge a sus polluelos bajo sus alas. Algunos, sin embargo, comentaban: «hermanos, seamos realistas y prudentes, pues nos toca vivir en este mundo que ayudamos a construir. ¿Podemos negar nuestra historia? Pero veamos lo que el Espíritu nos inspira». Al día siguiente, cuando los cardenales se dirigían a la sala del consistorio, graves y cabizbajos, el secretario del Papa vino corriendo y les comunicó casi a gritos: «El Papa ha muerto». Se celebraron los funerales con la pompa que acostumbran los cardenales, con sus vestimentas brillantes y llenas de color, venidos de todas partes del mundo. Una semana después sepultaron al Papa. Y nadie se acordó nunca más de las palabras que el Señor había dicho.
  • 144. Jn 20, 24 – 29 REFLEXIÓN SOBRE LA ARROGANCIA LA ARROGANCIA UN TERRIBLE VENENO La arrogancia es uno de los grandes males en el sistema de funcionamiento del mundo contemporáneo. En verdad, la arrogancia ha sido siempre un terrible veneno generador de muerte en todos los tiempos. Un elemento nocivo que destruye las relaciones desde lo más recóndito de las familias, incluyendo el deterioro de las mismas en las comunidades de fe, hasta los absurdos de todo lo que se realiza en las instituciones sociales y políticas de una sociedad.
  • 145. EN LA ARROGANCIA ESTÁ LA RAÍZ DE LA VIOLENCIA Y LA INDIFERENCIA No es otra la raíz de tanta violencia y de tanta indiferencia que impide el desarrollo de compromisos solidarios y altruistas en la reconstrucción y promoción de la vida. La arrogancia acaba con el sentido del límite, reduce y destruye la verdad del amor y vuelve incomprensible el respeto que se debe al otro. En la arrogancia está la misma raíz de los crímenes repugnantes de los criminales posesivos, así como de aquellos pandilleros desorientados y sin rumbo, bien como los absurdos realizados en la manipulación de informaciones generando la corrupción y justificando la toma arbitraria de prioridades, con un congruente daño para el bien común. La arrogancia es el reverso de la fe y el verdadero amor.
  • 146. JESÚS NO QUIERE DISCÍPULOS ARROGANTES: La Pasión y Muerte de Jesús desarticularon el camino de sus discípulos. No fueron capaces por sí mismos, de descubrir el sentido de aquella oferta. Después del acontecimiento trágico de la muerte del Maestro, se encerraron en una casa llenos de miedo. El miedo, mezclado con la arrogancia presente en el tejido de la sociedad, puede arrastrar las irracionalidades de palabras y de procedimientos comprometedores en la vida de todos.
  • 147. EL CASO DEL APÓSTOL TOMÁS Tomás, uno de los doce, no estaba con el grupo cuando Jesús, resucitado, vivo y vencedor de la muerte, entró para estar con ellos, que estaban reunidos con las puertas cerradas por miedo. Jesús entró, y se colocó en medio de ellos diciendo: “La paz sea con vosotros” soplando sobre ellos, les entregó su Espíritu. Ellos se alegraron por ver al Señor – Jn 24, 24-29 -. Una alegría nacida de la experiencia de un encuentro personal con la comunidad reunida por la fuerza amorosa del Espíritu recibido. Ausente de la comunidad por esto mismo no-destinatario del Espíritu de Amor, que nos hace comprender todo y romper el miedo que incapacita para la generosidad del Amor. Tomás revela su arrogancia: cuando oye el testimonio de sus compañeros discípulos que testimonian que han visto al Señor. Una experiencia de amor en un encuentro fecundado por la fuerza de una presencia. Tomás no titubea para decir lo que dijo. Solo la arrogancia oscurece tanto la mente y sitúa en la oscuridad el corazón confundiendo la inteligencia en la consideración de los datos, en la credibilidad a ser dada a la palabra del otro y en el sentido de respeto a la realidad. Tomás dice: “si no veo las señales de los clavos en sus manos, si no meto mis dedos en el lugar de estos clavos, no creeré”.
  • 148. EN EL CORAZÓN DEL ARROGANTE NO RESIDE LA COMPASIÓN-MISERICORDIA Se comprende que toda arrogancia nace de la falta de amor y de la elección de si mismo como referencia máxima de todo criterio de juicio y evaluación de las cosas y de los otros. Quien se vuelve arrogante es capaz de decir cualquier cosa, sin ningún sentido del límite. En el corazón del arrogante no reside la Compasión-Misericordia. Es un desalmado que pasa de largo, que puede destruir todo con el gusto que tiene por la murmuración y por la polarización de sus convicciones, justificando sus intenciones, sus metas y deseos. En verdad, la arrogancia, en los hechos y en las palabras, perdiendo todo sentido de respeto y comunión, es un crimen. Crimen que va corroyendo y comprometiendo los fundamentos de la vida, sin término, hasta llegar a lo absurdo de los suicidios, a las opciones de destrucción y a las elecciones que generan las fatalidades irreversibles que están manchando situaciones y la vida de tantas personas. Crimen que produce manipulaciones, autoritarismos, que impiden una relación sana y viva.
  • 149. CONCLUSIÓN Por esto, los calvarios se están multiplicando en los escenarios humanos; están surgiendo nuevos holocaustos y los corazones se están volviendo un verdadero infierno, incapacitados para la alegría de la comunión fraterna, el gusto por la cooperación y la gratuidad en el disfrute del otro como don y no como adversario y opositor. Solo hay un remedio para curar mal tan grande, incrustado en el corazón humano: Comprender la grandeza de la oferta de Jesucristo, celebrar su Pascua y vivir de la fuerza de su amor, de su Compasión – Misericordia. Dom Wolmar Oliveira de Azevedo Arzobispo de Belo Horizonte – Brasil Texto original en portugués Con algunas anotaciones del traductor.