Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Publicidad
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Próximo SlideShare
Actualizacion plan maestro de alcantarillado sanitarioActualizacion plan maestro de alcantarillado sanitario
Cargando en ... 3
1 de 95
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)(20)

Publicidad

Pre essap versión setiembre de 2017

  1. ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Setiembre de 2017-Diciembre de 2018 (Adenda N° 2 – actualización del PRE octubre de 2016) Asunción-Paraguay Sub-proyecto ¨CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL¨ PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA
  2. 2 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY CONTENIDO 1. PLAN DE REASENTAMIENTO BARRIO CERRITO CARA CARA Y AJUSTES..............................................................8 1.1. CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO DEL PRE ..........................................................................................9 1.2. AJUSTES DEL PRE.......................................................................................................................................9 1.3. SUBPROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” Y EL PRE .............................................................................................................................9 1.4. EVENTUALES CAMBIOS DEL DISEÑO TÉCNICO DE LA PTAR, CIERRE DEL PMSAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL GENERAL Y ESPECÍFICA RESPECTO AL PRE .................................................................................................................11 1.5. BENEFICIOS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR..................................................................................................12 1.6. REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN EL PREDIO DESTINADO A LA PTAR........................................12 2. EVALUACIÓN DE TERRENOS EN LADEFINICIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PTAR: MEDIDAS PARA EVITAR EL REASENTAMIENTO ...............................................................................................................................................14 2.1. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TERRENOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA PTAR, SEGÚN SUS REQUERIMIENTOS, INCLUYENDO EVITAR REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN ..............................................................................................14 2.2. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA (APM)............................................................................................................15 2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN (EASEGA) ................................................15 2.4. TERRENOS EVALUADOS E INMUEBLE SELECCIONADO PARA LA PTAR ......................................................................16 2.5. OCUPACIÓN DE FUTURO TERRENO PARA LA PTAR Y NECESIDAD DE REASENTAMIENTO .............................................16 3. PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN DEL PRE Y SUS OBJETIVOS................................................................................17 3.1. PRINCIPIOS..............................................................................................................................................17 3.2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................17 3.2.1. General ........................................................................................................................................17 3.2.2. Específicos ...................................................................................................................................17 4. MARCO LEGAL OBSERVADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRE ........................................................................18 5. DEFINICIÓN DE LAS OPCIONES DE REASENTAMIENTO: (1)CONSULTAS;(2) ESTUDIOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DEIMPACTOS SOCIALES PARA MITIGAR EL REASENTAMIENTO; Y (3)TASACIÓN DE ACTIVOS A COSTO DE REPOSICIÓN..........................................................................................................................................................19 5.1. CONSULTAS.............................................................................................................................................19 5.1.1. Censo de febrero de 2013...........................................................................................................19 5.1.2. Objetivo .......................................................................................................................................20 5.1.3. Resultados de la Línea de Base Social.........................................................................................20 5.1.3.1. Categorías de la comunidad beneficiaria del PRE ..................................................................24 5.1.3.2. Criterios de elegibilidad de beneficiarios del PRE ..................................................................24 5.1.4. Consulta de octubre de 2013, sobre opciones de reasentamiento...........................................24 5.1.4.1. Objetivo ...................................................................................................................................24
  3. 3 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 5.1.4.2. Resultados ...............................................................................................................................24 5.1.5. Consulta de febrero de 2014, sobre opciones de reasentamiento............................................25 5.1.5.1. Objetivo ...................................................................................................................................25 5.1.5.2. Resultados ...............................................................................................................................25 5.1.5.3. Reclamos recibidos sobre opciones de reasentamiento marzo de 2014 ..............................25 5.1.6. Consulta de marzo de 2014 ........................................................................................................26 5.1.6.1. Objetivo ...................................................................................................................................26 5.1.6.2. Resultados ...............................................................................................................................26 5.1.7. Resumen de las cuatro consultas realizadas y clasificación de beneficiarios por opción de reasentamiento ...........................................................................................................................................28 5.2. ESTUDIOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES PARA MITIGAR EL REASENTAMIENTO ...............................28 5.3. TASACIÓN DE ACTIVOS A COSTO DE REPOSICIÓN POR PÉRDIDAS Y DERECHOS DE REASENTAMIENTO .......................29 5.3.1. Tasación a costo de reposición de ocho impactos/pérdidas/activos por familia afectada. Derechos de reasentamiento y criterios de cálculo ...................................................................................30 5.3.2. Ejemplos de tasación de activos a costo de reposición por familia y por pérdidas: derechos de reasentamiento y criterios de cálculo.........................................................................................................34 6. OPCIONES DE REASENTAMIENTO ....................................................................................................................38 6.1. OPCIÓN 1: VIVIENDA TITULADA DENTRO DEL PREDIO .....................................................................................38 6.1.1. Derechos y beneficios .................................................................................................................38 6.1.2. Obligaciones y requerimientos ...................................................................................................38 6.1.3 Ubicación de las viviendas en el predio de la PTAR....................................................................39 6.1.4. Prototipos de viviendas...............................................................................................................39 6.1.5. Titulación de terrenos de las viviendas de reasentamiento de la urbanización, plazo de entrega a las familias y costos absorbidos por el PRE ................................................................................40 6.1.5.1. Uno de los dos requisitos hacia la titulación de las viviendas de reasentamiento: aprobación del loteamiento de las 3.2 hectáreas a ser destinadas a la Urbanización Cerrito......................................42 6.1.5.2. Segundo requisito de los dos hacia la titulación de las viviendas de reasentamiento: documentaciones exigidas para concretar la compra–venta de los terrenos individuales a tarifa social.43 6.1.6. Centro comunitario de la urbanización ......................................................................................45 6.1.7. Tarifas sociales por los servicios básicos en la urbanización......................................................46 6.2. OPCIÓN 2: VIVIENDA TITULADA FUERA DEL PREDIO .......................................................................................46 6.2.1. Derechos y beneficios .................................................................................................................46 6.2.2. Obligaciones y requerimientos ...................................................................................................46 6.2.3. Ubicación de las viviendas fuera del predio de la PTAR .............................................................46 6.3. OPCIÓN 3: COMPENSACIÓN EN EFECTIVO ....................................................................................................47 6.3.1. Derechos y beneficios .................................................................................................................47 7. BENEFICIARIOS DEL PRE POR OPCIÓN DE REASENTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS.........................................48
  4. 4 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 8. IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO PARA LIBERACIÓN DEL PREDIO DE LA PTAR................................50 9. ARREGLOS INTRA E INTERINSTITUCIONALES....................................................................................................51 9.1. ARREGLOS INTERNOS EN LA ESSAP.............................................................................................................51 9.1.1. Implementación del PRE a cargo del Comité de Reasentamiento Cerrito Cara Cara ................51 9.1.1.1. Responsabilidades del Comité de Reasentamiento ...............................................................51 9.1.1.2. Recursos humanos necesarios para la implementación del Comité de Reasentamiento.....51 9.1.1.3. Coordinaciones varias del Comité de Reasentamiento..........................................................52 9.1.2. Supervisión del Comité de Reasentamiento...............................................................................52 9.1.3. Pagos, controles y auditorías externas de los informes de auditoría.........................................53 9.1.4. Fortalecimiento institucional para la implementación del PRE..................................................53 9.1.4.1. Recursos humanos ..................................................................................................................53 9.1.4.2. Recursos físicos .......................................................................................................................54 9.2. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES – ACUERDOS DE COOPERACIÓN ESSAP Y OTRAS INSTITUCIONES .....................54 9.2.1. Convenio con la Municipalidad de Asunción..............................................................................54 9.2.2. Convenio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) .......................................54 9.2.3. Convenio con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ...............................55 9.2.4. Convenio con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).............................................56 10. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PRE................................................................................................58 10.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DEL PRE EN ARTICULACIÓN CON EL DEL PGAS/EIAS DE LA PTAR ......................................................................................................................................58 10.1.1. Objetivo General .........................................................................................................................59 10.1.1.1. Objetivos específicos...............................................................................................................59 10.1.2. Población meta y actores involucrados ......................................................................................59 10.1.3. Actividades ..................................................................................................................................59 10.1.4. Ejecución y Responsable .............................................................................................................62 10.1.5. Presupuesto.................................................................................................................................62 10.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECLAMOS DEL PRE ARTICULADO CON EL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PTAR.............................................................................................................................................................62 10.2.1. Objetivos......................................................................................................................................62 10.2.2. Actividades ..................................................................................................................................63 10.2.3. Tipos referenciales de reclamos presentados durante la preparación e implementación hasta la fecha del PRE............................................................................................................................................63 10.2.4. La responsabilidad institucional del tratamiento y resolución del reclamo...............................65 10.2.4.1. Primera Instancia de resolución de reclamos –ESSAP y mandantes......................................65 10.2.4.2. Segunda Instancia de resolución de reclamos: comités de trabajo, actores y mediación externos ..................................................................................................................................................65 10.2.4.3. Instancia Judicial......................................................................................................................66
  5. 5 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 10.2.5. Cronograma.................................................................................................................................66 10.2.6. Presupuesto*...............................................................................................................................67 10.3. PROGRAMA DE VIVIENDAS Y TITULACIÓN.....................................................................................................67 10.3.1. Objetivo .......................................................................................................................................67 10.3.2. Actividades ..................................................................................................................................67 10.3.2.1. Viviendas fuera del predio de la Planta–Opción 2 (ya concluido)..........................................67 10.3.2.2. Viviendas dentro del predio de la Planta–Opción 1 (a concluir)............................................68 10.3.3. Cronograma.................................................................................................................................69 10.3.4. Presupuesto*...............................................................................................................................69 10.3.5. Ejecución y responsables ............................................................................................................70 10.4. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EN EFECTIVO ..............................................................................................70 10.4.1. Objetivo .......................................................................................................................................70 10.4.2. Actividades ..................................................................................................................................70 10.4.2.1. Realización del pago correspondiente a la Opción 3 de reasentamiento: compensación en efectivo….. ...............................................................................................................................................71 10.4.2.2. Cobertura por acomodo temporal..........................................................................................71 10.4.2.3. Realización del pago correspondiente a pérdidas de otros activos que no sean vivienda....71 10.4.3. Cronograma.................................................................................................................................72 10.4.4. Presupuesto*...............................................................................................................................72 10.4.5. Ejecución y responsables ............................................................................................................72 10.4.6. Pagos, controles y auditoría........................................................................................................72 10.5. PROGRAMA DE MUDANZA .........................................................................................................................73 10.5.1. Objetivo .......................................................................................................................................73 10.5.2. Actividades ..................................................................................................................................73 10.5.2.1. Mudanza para acomodación temporal...................................................................................73 10.5.2.2. Mudanza a viviendas definitivas .............................................................................................74 10.5.3. Cronograma.................................................................................................................................74 10.5.4. Presupuesto*...............................................................................................................................74 10.5.5. Ejecución y responsables ............................................................................................................75 10.6. PROGRAMA DE DEMOLICIÓN DE VIVIENDAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS.........................................................75 10.6.1. Objetivo .......................................................................................................................................75 10.6.2. Actividades ..................................................................................................................................75 10.6.3. Cronograma.................................................................................................................................76 10.6.4. Presupuesto*...............................................................................................................................76 10.6.5. Ejecución y responsables ............................................................................................................76 10.7. PROGRAMA PARA EVITAR REPOBLAMIENTO DE LAS ÁREAS LIBERADAS ...............................................................76
  6. 6 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 10.7.1. Objetivo .......................................................................................................................................76 10.7.2. Actividades ..................................................................................................................................76 10.7.3. Cronograma.................................................................................................................................77 10.7.4. Presupuesto*...............................................................................................................................77 10.7.5. Ejecución y responsable..............................................................................................................77 10.8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE...............................................................................................77 10.8.1. Objetivos, destinatarios y lugares de realización .......................................................................77 10.8.2. Actividades ..................................................................................................................................78 10.8.3. Cronograma.................................................................................................................................78 10.8.4. Ejecución y responsable..............................................................................................................79 10.8.5. Presupuesto*...............................................................................................................................79 10.9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.....................................................................................79 10.9.1. Objetivos y destinatarios.............................................................................................................79 10.9.2. Lugares de realización.................................................................................................................80 10.9.3. Actividades ..................................................................................................................................80 10.9.4. Cronograma.................................................................................................................................81 10.9.5. Ejecución y Responsables............................................................................................................81 10.9.6. Presupuesto*...............................................................................................................................81 10.10. PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL A BENEFICIARIOS DURANTE EL ACOMODO TEMPORAL HASTA SU REASENTAMIENTO FINAL.......................................................................................................................................82 10.10.1. Objetivos......................................................................................................................................82 10.10.2. Actividades ..................................................................................................................................82 10.10.3. Cronograma.................................................................................................................................83 10.10.4. Presupuesto*...............................................................................................................................83 10.10.5. Ejecución y responsable..............................................................................................................84 11. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO.......................................................85 11.1. CONTENIDO ............................................................................................................................................85 11.2. FUENTE DE FINANCIACIÓN .........................................................................................................................87 11.3. Retrasos y ajustes del presupuesto por inflación.......................................................................87 12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO......................................................88 13. AUDITORÍA, MONITOREO Y EVALUACIÓN EX POSTDEL PLAN DE REASENTAMIENTO....................................89 13.1. AUDITORÍA..............................................................................................................................................89 13.1.1. Instancias de auditoría y responsables de su producción..........................................................89 13.1.1.1. Auditoría interna de ESSAP .....................................................................................................89 13.1.1.2. Auditoría técnica concurrente ................................................................................................89 13.1.2. Objeto de auditoría y frecuencia de informes............................................................................89
  7. 7 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 13.1.2.1. Objeto......................................................................................................................................89 13.1.2.2. Frecuencia de informes de auditoría......................................................................................90 13.1.3. Destinatarios de informes de auditoría ......................................................................................90 13.2. MONITOREO ...........................................................................................................................................90 13.3. OBJETIVOS DEL MONITOREO ......................................................................................................................90 13.4. INDICADORES DE MONITOREO DEL PRE .......................................................................................................91 13.4.1. Contenido y objetivos .................................................................................................................91 13.4.2. Indicadores de monitoreo del restablecimiento o mejoramiento de las condiciones de la población reasentada..................................................................................................................................91 13.5. RESPONSABLE POR PRODUCCIÓN DE INFORMES PARA MONITOREO ..................................................................93 13.6. MONITOREO INTERNO Y EXTERNO...............................................................................................................93 13.6.1. Monitoreo interno de ESSAP.......................................................................................................93 13.6.2. Monitoreo externo a la ESSAP ....................................................................................................93 13.7. EVALUACIÓN EX POST DEL PRE...................................................................................................................94 13.7.1. Período de realización.................................................................................................................94 13.7.2. Objetivos......................................................................................................................................94 13.7.3. Términos de referencia de la evaluación ex post.......................................................................95
  8. 8 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY 1. PLAN DE REASENTAMIENTO BARRIO CERRITO CARA CARA Y AJUSTES El presente documento presenta el Plan de Reasentamiento (PRE) del Barrio Cerrito Cara Cara, que actualiza la versión de agosto de 2014. El mismo ha sido actualizado conforme a la situación actual de las obras de relleno y construcción de viviendas, así como también a las fechas e hitos comprometidos en el "Plan de Terminación de Obras" presentados por la ESSAP durante la Misión de Supervisión del 6 al 8 de setiembre de 2017. En tal sentido, se prevé que las mudanzas de los beneficiarios de la opción 1 - vivienda titulada fuera del predio, se haga efectiva a más tardar en el mes de diciembre de 2018. Además de registrar los principios y procedimientos observados en el proceso de reasentamiento definitivo de 39 familias, regirá para completar el reasentamiento de las otras 94 de las 1331 que vivían en el predio donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Subfluvial (PTAR), proyecto en el cual está enmarcado este PRE y que obtuvo su Licencia Ambiental mediante Declaración DGCCARN Nº 2.818/14 del 8 de setiembre de 2014. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación por parte de la SEAM del informe de auditoría del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social, en concordancia con las leyes ambientales vigentes. El PRE permitirá la construcción de la PTAR, que es una prioridad nacional para mejorar la salud pública y la calidad ambiental del área geográfica denominada Gran Asunción, y beneficiará a largo plazo a aproximadamente a 1.090.532 habitantes, a través del tratamiento del 54% de los 145.500 m3/día de aguas residuales vertidos en forma directa al río Paraguay. Del PRE del período comprendido entre agosto de 2014 y octubre de 2016, solo restan 94 familias de las 133 a reasentar, y son las que habitarán la urbanización Cerrito Cara Cara. Ya se concluyó el reasentamiento de 39 familias, de las cuales 20 fueron reasentadas en viviendas tituladas fuera del predio PTAR y 19 recibieron una compensación en efectivo. Las 94 familias restantes seguirán en acomodo temporal hasta diciembre de 2018, mes fijado para la mudanza a sus respectivas viviendas en el predio de la PTAR con los títulos de propiedad de los terrenos de las viviendas. Para el efecto, el relleno del terreno del predio PTAR en el área de viviendas concluyó en diciembre de 2016 y la construcción de las viviendas deberá iniciarse a partir de enero de 2018, una vez que las condiciones de consolidación del relleno lo permitan y los procesos administrativos de contratación de las empresas responsables de la construcción de dichas obras estén establecidos. Las 94 familias cuentan con el contrato de acomodación temporal extendido desde el 01 de octubre de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018 solo a los fines preventivos por cuanto que los pagos por acomodación se harán solo por los meses efectivamente en tal situación. Asimismo, 1 A agosto de 2014, eran 133 beneficiarios y sus familias los censados originalmente, de las cuales una, con opción de reasentamiento 1, falleció. Por lo tanto, a julio de 2016 eran 132 familias y 94 con la opción 1.
  9. 9 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY aunque la necesidad es muy poca, estas familias siguen siendo asistidas por el PRE, a través del Programa de Asistencia Social a Beneficiarios, para la realización de sus mudanzas de una acomodación temporal a otra como sean necesarias, hasta su reasentamiento final. Por su parte, las 39 familias ya reasentadas ya no siguen siendo monitoreadas bimestralmente. Se considera que el reasentamiento fue realizado exitosamente, tras un seguimiento personalizado a cada beneficiario y su familia por más de tres años, por parte del equipo social de la ESSAP. El informe de monitoreo de junio-julio de 2016 arroja, entre otros aspectos, que las familias mejoraron sus niveles de ingreso y las condiciones de sus viviendas y que tienen acceso a los servicios básicos, por cuanto que en las zonas donde están reubicadas existen escuelas cercanas, centros recreativos y medios de transporte. 1.1. Contenido del presente documento del PRE Los siguientes puntos principales, juntamente con el grupo de anexos, forman parte de los 14 capítulos del PRE: • beneficios y beneficiarios del servicio de la infraestructura a la que corresponde el PRE; • estudios y medidas para evitar el reasentamiento; • principios y objetivos; • marco legal observado; • bases para la definición de las opciones de reasentamiento (consultas, estudios técnicos, y tasación de activos a costo de reposición): tres opciones de reasentamiento; • beneficiarios del PRE; • arreglos intra e interinstitucionales; • los 10 programas del PRE (entre los principales: Comunicación; Consultas y Reclamos; Viviendas; Compensación en efectivo; Mudanza; Acomodo Temporal, Asistencia Social general a beneficiarios y seguimiento del PRE; capacitación); • presupuesto; • cronograma; y, • auditoría, monitoreo y evaluación ex post. 1.2. Ajustes del PRE El PRE podrá ser ajustado de acuerdo a las necesidades que surjan durante su implementación. Las modificaciones contarán con la No Objeción del Banco y serán registradas como Adendas del PRE y enumeradas de acuerdo con su producción. 1.3. Subproyecto “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Subfluvial” y el PRE El PRE corresponde al subproyecto denominado “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Subfluvial” (PTAR) que inicialmente formaba parte del
  10. 10 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY Componente 2: “Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A.” del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)2 . Debido a la no disponibilidad suficiente de fondos en el PMSAS, la PTAR será construida en dos fases por componentes de la misma, de las cuales la primera fase está a cargo del PMSAS, específicamente, las obras de relleno del terreno para la PTAR y la construcción del emisario subfluvial, componente de la PTAR. La segunda fase con los demás componentes de la 1ra. Etapa de la construcción de la PTAR, será financiada por el Gobierno de la República del Paraguay a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. La construcción de la PTAR es considerada como una obra de infraestructura de alta prioridad de ejecución para mejorar el servicio de saneamiento urbano en Gran Asunción, según la actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM). El diseño de la PTAR prevé ejecutarla en tres etapas de capacidad, que se detallan a continuación. a) Primera etapa, a corto plazo: se proveerá el servicio de tratamiento preliminar de las aguas residuales provenientes de las cuencas de alcantarillado sanitario conocidas como Cuenca Itay y Cuenca Bella Vista. Parte de las obras de la Planta será financiada con fondos del BID las que consisten en la instalación de un sistema de rejas gruesas, desarenador, tamices y desinfección de las aguas residuales antes de ser vertidas al río Paraguay mediante el emisario subfluvial, siendo prevista la construcción de éste último componente con fondos del PMSAS (Fondos BIRF y ESSAP). La infraestructura a ser ejecutada contará con mecanismos de manejo de olores y se prevé el cerramiento y/o encapsulamiento de los gases y olores provenientes del sistema. Adicionalmente, se prevé contar con sistemas de insonorización, protección acústica y/o sistemas de reducción de propagación de ruidos provenientes de los equipamientos electromecánicos. El efluente será descargado en el río Paraguay a través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central del río. Esta solución es adoptada como resultado del Estudio de Modelado de la calidad del río Paraguay3 , realizado como complemento técnico en la toma de decisiones de la tecnología para la Planta. El Programa Paisajístico previsto tiene como objetivo brindar un escenario paisajístico que minimice la percepción de una Planta de Tratamiento, así como el aislamiento natural entre la población cercana y ella. b) Segunda etapa, a mediano plazo: se complementará el tratamiento preliminar con un tratamiento primario de las aguas residuales, es decir se ampliará el nivel de tratamiento de la 2Aprobado por Ley N° 3928/2009. El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, de la que forman parte ESSAP S.A. el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Los recursos financieros del proyecto provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Gobierno de la República de Paraguay. El objetivo es contribuir con el incremento de la salud pública y la calidad de vida de la población del Paraguay, así como con el mejoramiento sustancial del medio ambiente urbano y rural. 3Menéndez, Ángel (2011). Estudio de Modelado de la Calidad del Río Paraguay.
  11. 11 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY Planta, mejorando por consiguiente el servicio de saneamiento. Las obras serán ejecutadas a mediano plazo (2025–2035) en función a la disponibilidad de fondos de la ESSAP y/o el Gobierno Nacional. En este período, el sistema de tratamiento preliminar sigue en funcionamiento, pero se incorporan nuevas unidades para dar paso a un sistema de tratamiento primario, que de acuerdo al anteproyecto planteado por el Plan Maestro estará compuesto por Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA) y complementados con filtros percoladores de baja tasa, además de sedimentadores rectangulares, espesadores de lodos, tanque de almacenamiento de lodo y deshidratado y una cámara de contacto de cloro para garantizar la mortalidad de las bacterias coliformes fecales. La descarga de los efluentes se seguiría efectuando a través del emisario subfluvial; los componentes deberán ser confirmados con un proyecto ejecutivo en el futuro. c) Tercera etapa, a largo plazo: el tratamiento primario de la etapa anterior se complementará con un tratamiento secundario de aguas residuales. Será ejecutada a largo plazo (2035–2045) en función a la disponibilidad de fondos de la ESSAP y/o el Gobierno Nacional. En esta etapa, los componentes de tratamiento preliminar y secundario siguen en operación, previéndose el incremento de los equipos de bombeo similares a los de la segunda etapa. Asimismo, se tendrán más desarenadores aireados y más unidades de RAFA. Adicionalmente, se instalarán filtros percoladores seguidos de sedimentación secundaria, cuyos efluentes serán sometidos a un proceso de desinfección y descargados posteriormente en el río Paraguay. Los componentes deberán ser confirmados con un proyecto ejecutivo a preparar en el futuro. 1.4. Eventuales cambios del diseño técnico de la PTAR, cierre del PMSAS y gestión ambiental y social general y específica respecto al PRE Para el caso que hubiera algún cambio de diseño de los componentes de la PTAR y actividades inconclusas del PRE hasta el cierre del PMSAS, previsto para el 31 de diciembre de 2018, se reconfirmó el acuerdo entre el Banco Mundial y el Gobierno de Paraguay -en este caso, a través de ESSAP–que: a) Las previsiones de los planes ambientales y sociales de la PTAR y el PRE seguirán siendo aplicadas bajo los estándares y objetivos de las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial por cuanto que tales planes fueron elaborados considerando a la PTAR como un solo subproyecto y no por componentes, independientemente de los fondos de su financiación4 , para lo cual la ESSAP tomará los recaudos pertinentes en su ámbito de competencia directa, y/o realizará las gestiones necesarias ante la/s institución/es correspondiente/s. 4 Párrafo 1, OP 4.01. Evaluación Ambiental. El Banco 1 exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. Pie de página 1 (…). Esta política se aplica a todos los componentes del proyecto, independientemente de la fuente de financiamiento.
  12. 12 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY b) La financiación de las actividades inconclusas del PRE quedan bajo la responsabilidad de ESSAP. c) La supervisión del Banco Mundial, para las actividades inconclusas del PRE, prosigue incluso posterior al cierre del PMSAS5 . 1.5. Beneficios de la operación de la PTAR Alrededor de un millón de habitantes de los municipios de Asunción, Fernando de la Mora, Luque y San Lorenzo serán beneficiados con el tratamiento de sus aguas residuales (54% de las generadas en el Gran Asunción). La población a ser beneficiada por la PTAR a corto plazo será de aproximadamente unos 275.905 habitantes; a mediano plazo, a unos 453.319 habitantes; ya largo plazo a unos 1.090.532 (considerando que serán conectadas al sistema otras cuencas menores de alcantarillado sanitario). 1.6. Reasentamiento de la población asentada en el predio destinado a la PTAR Pese a que la ESSAP ha incorporado criterios para evitar el reasentamiento de personas en el análisis de alternativas de terrenos para la ubicación de la PTAR, la misma debió ser construida en un inmueble que se hallaba ocupado por 133 familias6 que requirieron ser reasentadas. (Véase más en el Capítulo 2. Evaluación de terrenos en la definición de la ubicación de la PTAR: medidas para evitar el reasentamiento). Así, el inmueble donde será construida la PTAR está ubicado en un área conocida como Bañados, en la zona norte de la ciudad de Asunción, en el barrio Santísima Trinidad, específicamente en el área conocida como Bañado Cara Cara, en la margen derecha de la desembocadura del arroyo Mburicaó. Este territorio ubicado entre el río Paraguay, la bahía de Asunción, la Avenida Artigas y el Jardín Botánico ocupa una franja inundable de unos 10 km2 . Históricamente, forma parte de una franja ancha de zona baja que recibe las descargas de aguas residuales domésticas de los sectores urbanos y periféricos de la ciudad de Asunción, zonas habitadas en cotas más elevadas en comparación a las del Bañado. 5 Párrafo 24, OP 4.12. Reasentamiento Involuntario. El prestatario será responsable de la supervisión y evaluación adecuadas de las actividades enunciadas en el instrumento de reasentamiento. El Banco supervisará periódicamente la ejecución del reasentamiento a fin de determinar que se ajusta al instrumento de reasentamiento. Una vez terminado el proyecto, el prestatario realizará una evaluación para determinar si se han logrado los objetivos del instrumento de reasentamiento. La evaluación tendrá en cuenta las condiciones básicas y los resultados de la supervisión del reasentamiento. Si la evaluación revela que esos objetivos tal vez no se hayan cumplido, el prestatario deberá proponer medidas complementarias que sirvan de base para la continuación de la supervisión del Banco, según el Banco lo estime apropiado (véase también el documento BP 4.12, párrafo 16). BP 4.12 Párrafo 16. Reasentamiento Involuntario. Un proyecto no se considerará completo –y se continúa la supervisión del Banco- mientras no se hayan aplicado las medidas de reasentamiento enunciadas en el instrumento de reasentamiento pertinente.(…) Si la evaluación indica que los objetivos del instrumento de reasentamiento tal vez no se hayan alcanzado, en el informe final de ejecución se analizará la idoneidad de las medidas de reasentamiento y se podrá proponer un plan de acción futuro, que incluya, si procede, la supervisión continuada del Banco. 6 A agosto de 2014, eran 133 familias las censadas originalmente, de las cuales una, con opción de reasentamiento 1, falleció. Por lo tanto, a julio de 2016 son 132 familias y 94 con la opción 1.
  13. 13 PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Subproyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL” PMSAS–BIRF 7710-PY Las 133 familias que fueron ocupantes del inmueble donde será construida la PTAR, forman parte de las poblaciones migrantes de diferentes puntos del interior del país, generalmente de áreas rurales y de escasos recursos, que han ocupado paulatinamente los Bañados a partir de la década de 1970. Los incentivos para la ocupación han constituido el bajo costo de vida para el acceso a la compra de alimentos y las tarifas sociales de servicios básicos o no pago de los mismos. La mayoría de las viviendas de los Bañados se encuentran instaladas de manera desordenada en terrenos fiscales o municipales. En este último caso, la Municipalidad de Asunción otorga un permiso de usufructo con la demarcación del lote destinado a la ocupación. Nótese que solo 12 de las 133 familias ocupantes del predio de la PTAR contaban con los permisos de usufructo otorgados por la Municipalidad de Asunción a agosto de 2014 y que los derechos de posesión sobre la tierra, derivados del tiempo de ocupación, no podían otorgarles la propiedad de los terrenos por usucapión. Si bien el Código Civil paraguayo prevé usucapión, que podría otorgar derechos sobre los terrenos ocupados (Artículo 1989)7, también en la misma legislación se establece que las tierras del dominio privado del Estado y de los entes autónomos del Derecho Público no pueden ser adquiridas por usucapión (Artículo 1993). Adicionalmente, según información de los líderes de la comunidad, ningún jefe de familia ha iniciado proceso alguno para regularizar la tenencia u ocupación ante el Municipio y/o Tribunales Judiciales. Esta información ha sido confirmada por la Municipalidad de Asunción. 7 Código Civil. Art. 1989: el que poseyere ininterrumpidamente un inmueble durante 20 años sin oposición y sin distinción entre presentes y ausentes, adquiere el dominio de él sin necesidad de título ni de buena fe, la que en este caso se presume. Podrá pedir al Juez, que así lo declare por sentencia, la que servirá de título de propiedad para su inscripción en el Registro de inmuebles.
  14. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 14 2. EVALUACIÓN DE TERRENOS EN LA DEFINICIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PTAR: MEDIDAS PARA EVITAR EL REASENTAMIENTO La ESSAP ha analizado alternativas de terrenos para la ubicación de la PTAR, incluyendo la consideración de evitar como fuera posible el reasentamiento de personas. Las alternativas de terrenos para la localización de las obras de construcción de los diferentes componentes de la PTAR, que debía ser en el Gran Asunción, fueron evaluadas desde el inicio de la preparación del PMSAS, que financiará componentes de la citada PTAR como se explica en el capítulo anterior. La Municipalidad de Asunción, mediante resolución de la Junta Municipal, cedió a la ESSAP el usufructo por 30 años del predio donde se construirá la PTAR. Al estar habitado el predio por 133 familias, la ESSAP elaboró un Plan de Reasentamiento, que tenía como objetivo reasentar a éstas en iguales o mejores condiciones. Para ello, proyectó la construcción de la Urbanización Cerrito en una zona de 3,5 hectáreas de las 23 hectáreas cedidas en uso por la Municipalidad de Asunción a la ESSAP, según la Adenda N° 6 al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad y la ESSAP firmado el 30 de enero de 2013. 2.1. Evaluación de alternativas de terrenos para la localización de la PTAR, según sus requerimientos, incluyendo evitar reasentamiento de población Evitar el reasentamiento de personas fue incorporado como un criterio de evaluación de las alternativas de ubicación de la PTAR, juntamente con los tecnológicos y económicos, considerando el sistema de alcantarillado sanitario ya existente en el Gran Asunción. Estos estudios son la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Gran Asunción (APM) y su correspondiente Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASEGA). En la evaluación de la ubicación de la PTAR se consideraron los siguientes requerimientos de terrenos8 : a) Disponibilidad de terrenos en el Gran Asunción cercanos a un cuerpo receptor, en este caso. el Río Paraguay, con un área mínima de 23,7 hectáreas requerida para la instalación de la PTAR. b) Ubicación de terrenos que permitiesen instalar la PTAR para poder utilizar la infraestructura de los colectores y emisarios finales de alcantarillado sanitario del Gran Asunción ya existentes o en proceso de construcción. Específicamente, aprovechar el colector de alcantarillado sanitario ubicado en la Av. Primer Presidente de Asunción ya construido y el colector conectado al mismo en proceso de rehabilitación para conducir las aguas residuales desde la cuenca Itay a la futura PTAR. c) Terrenos libres de ocupación de personas o con ocupación en cantidad mínima. 8 NK-NKLCA. 2012. Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana.
  15. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 15 d) Disponibilidad de terrenos públicos, preferentemente de dominio Municipal, que no fueran de propiedad privada. Los principales aportes de los dos citados estudios en la definición de la ubicación de la PTAR son presentados en los siguientes puntos del presente capítulo. 2.2. Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-Cuenca Bella Vista y Emisario Subfluvial ha sido categorizada como de alta prioridad en la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM).9 Nótese que la APM, que actualiza el Plan Maestro realizado en 1985, contiene una planeación integral de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales para el Gran Asunción. La actualización se realizó a través de estudios especiales que definen los tipos de soluciones finales de las obras a ser ejecutadas y establecen una priorización para las mismas, según: (i) la mayor o menor urgencia de atender los altos grados de contaminación ambiental (arroyos urbanos, aguas subterráneas, calles y patios, etc.); (ii) la población potencialmente beneficiaria de alrededor de 1.500.000 habitantes (que presenta alta densidad y tasa de crecimiento anual entre el 1,0% y 7,2%); y, (iii) la importancia para el desarrollo de la zona. Además de la construcción de la PTAR, las obras prioritarias identificadas en la APM para Gran Asunción incluyen la construcción, ampliación, rehabilitación y/o mejora de: i) sistemas de alcantarillado y/o red de saneamiento; ii) sistemas de tratamiento de aguas residuales; iii) estaciones de bombeo; iv) los vertidos de aguas residuales de Asunción en el río Paraguay, a través de la construcción de emisarios subfluviales para la mejor asimilación de los efluentes en la masa del río; y, v)eliminación de descargas a arroyos. 2.3. Evaluación Ambiental y Social Estratégica del Gran Asunción (EASEGA) La EASEGA realizó la evaluación integral ambiental y social del sistema actual de alcantarillado sanitario y de las obras de infraestructura propuestas por la APM. La EASEGA aportó, por tanto, desde la perspectiva ambiental y social, los elementos necesarios para una correcta planificación, ubicación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras y actividades de los subproyectos propuestos, a nivel macro y estratégico. Nótese que la EASEGA para la PTAR identificó la necesidad de reasentamiento de las familias asentadas en los terrenos evaluados. 9 La actualización del Plan Maestro es la primera actividad para lograr el objetivo del Componente 2 del PMSAS “Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Urbano”, que ha previsto como prioritaria la ejecución de obras de infraestructura para la provisión de agua potable y de servicio de saneamiento urbano en el área denominada “Área Metropolitana” o “Gran Asunción” (en la Capital y el Departamento Central).
  16. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 16 Figura 1. Alternativas de terrenos para la ubicación de la PATR. 2.4. Terrenos evaluados e inmueble seleccionado para la PTAR Dados los requerimientos de terreno para la PTAR, los que fueron evaluados son los ubicados alrededor del río Paraguay. En este marco, la ESSAP solicitó a la Municipalidad de Asunción la cesión de un inmueble para construir la PTAR. La Municipalidad de Asunción respondió a tal solicitud, planteando las cuatro alternativas ilustradas en la siguiente Figura 1. Los resultados de los estudios técnicos, tecnológicos y económicos de la APM y la EASEGAS definieron que el terreno que cubría las necesidades para la PTAR era la Alternativa 4 de la Figura 1. Por lo tanto, la PTAR estará instalada en un terreno concedido en usufructo a la ESSAP por la Municipalidad de Asunción (de dominio privado de un ente autónomo10 Cta. Cte. Ctral. N° 15-0060- 00) a través de la Adenda Nº 6 del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad de Asunción y ESSAP, para lograr a través del trabajo coordinado en la ejecución de obras, un mejor servicio de la ciudadanía asuncena. En la citada Adenda N° 6 se establecen las bases y condiciones para la cesión en usufructo del inmueble a ESSAP por 30 años y para que la misma realice las obras relacionadas a la PTAR y las actividades de carácter social que sean necesarias. 2.5. Ocupación de futuro terreno para la PTAR y necesidad de reasentamiento Tal como ya se explicó en el capítulo anterior, el inmueble donde será construida la PTAR estaba ocupado por 133 familias, hecho que generó la necesidad de preparar el presente Plan de Reasentamiento (PRE). 10 Ley 3966/2010. Orgánica Municipal. Artículo 5º. Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica, que dentro de su competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos, de conformidad al Artículo 166 de la Constitución Nacional.
  17. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 17 3. PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN DEL PRE Y SUS OBJETIVOS 3.1. Principios El Plan de Reasentamiento siguió los principios y procedimientos del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS. Este marco combina las previsiones de la legislación nacional y las de la Política Operacional de Reasentamiento Involuntario (OP 4.12). Por tanto, el Plan abarca los efectos económicos y sociales directos que a raíz de la construcción de la Planta causa privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos; o, iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Asimismo, el Plan fue elaborado atendiendo los principios de transparencia e información, inclusión, equidad, igualdad, mejoramiento urbano, restablecimiento de condiciones previas y libertad de elección de las medidas compensatorias. 3.2. Objetivos 3.2.1. General Ayudar a las 133 familias que habitaban el predio, actualmente denominado Cerrito Cara Cara, donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para restablecer y/o mejorar sus actuales condiciones de vida. 3.2.2. Específicos a) Implementar las tres opciones de reasentamiento disponibles, facilitando a las familias la reposición de su vivienda, terreno y ocupación, y condiciones de generación de ingresos, como correspondiera en cada caso. b) Implementar adecuada y oportunamente los programas del PRE tal como están previstos en sus objetivos, bajo todos los principios del Plan.
  18. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 18 4. MARCO LEGAL OBSERVADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRE La elaboración del presente PRE se basó en las previsiones del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS que combina las previsiones de la legislación nacional y las de la Política Operacional de Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) y se halla publicado en http://www.essap.com.py/pmsas2.html Algunas previsiones principales del MPRIAI son resumidas en los puntos a), b) y c) de la Tabla 1. En general, el MPRIAI contempla las formas de abordar las brechas que la legislación nacional presenta con relación a los principios y objetivos de la OP 4.12. Estas brechas legales son reflejadas, entre otros aspectos, en la inexistencia de una ley general de expropiación y/o indemnización en el Paraguay. Por lo tanto, no hay un marco legal que prevea medidas específicas de minimización/mitigación o compensación de los impactos del reasentamiento involuntario, tales como aquellas medidas para el restablecimiento de las condiciones sociales o económicas del reasentado, independientemente de la forma de propiedad o del uso dado a la tierra de la que se le desplace, costo de reposición para la valoración de activos perdidos, entre otros. Algunas leyes adicionales a la legislación revisada en el MPRIAI fueron observadas en la preparación del presente PRE. Esta legislación, que será agregada al MPRIAI, es resumida en los puntos d) y e) de la siguiente Tabla 1. Tabla 1.Resumen de legislación observada para la elaboración del PRE. LEGISLACIÓN/POLÍTICA DESCRIPCIÓN a) Constitución Nacional La CN consagra, en sus artículos 39, 109 y 116, el principio de la inviolabilidad de la propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en la ley. b) Código Civil Artículos 1954 y 1956. Sobre la facultad legítima que tiene el propietario del derecho de propiedad de repeler la usurpación de los mismos (del derecho) y recuperarlos del poder de quien los posea injustamente. c) Política Operacional - OP 4.12 Reasentamiento Involuntario Efectos en la población por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) pérdida de los activos o del acceso a los activos; o, iii) pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. d) Adenda N° 6 al Convenio Marco entre la Municipalidad de Asunción y la ESSAP Tiene por objeto establecer entre las partes las bases y condiciones por las cuales la Municipalidad de Asunción concede el usufructo, conforme a las disposiciones del Código Civil, a favor de la ESSAP del predio donde será construida la PTAR. e) Ley Orgánica Municipal Nº 3966/10, Ordenanza Municipal Nº 33/95 y Ordenanza Municipal Nº 141/00. (Ver más en la sección Titulación de terrenos de las viviendas de reasentamiento de la urbanización, plazo de entrega a las familias y costos absorbidos por el PRE). Ley Orgánica Municipal Nº 3966/10 Título V de los Bienes Municipales, específicamente en el Capítulo III De los Bienes del Dominio Privado, que tendrán una estimación monetaria y formarán parte del activo contable municipal. Capítulo IV De los Loteamientos y procedimiento de aprobación. Ordenanza Municipal Nº 33/95 “Tierras Municipales” Capítulo III De los Precios y Modalidades en la Disposición de las Tierras – Procedimientos. Ordenanza N° 141/00 por la cual se establece un régimen urbanístico especial para los asentamientos urbanos de interés social. En ella se establece que la superficie mínima de los lotes debe ser de 120 m². Al respecto, las viviendas del PRE tienen una dimensión de 142 m², que superan las dimensiones mínimas establecidas en la Ordenanza 141/00.
  19. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 19 5. DEFINICIÓN DE LAS OPCIONES DE REASENTAMIENTO: (1) CONSULTAS; (2) ESTUDIOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES PARA MITIGAR EL REASENTAMIENTO; y (3) TASACIÓN DE ACTIVOS A COSTO DE REPOSICIÓN 5.1. Consultas La oferta de las tres opciones de reasentamiento a las 133 familias a ser reasentadas fue precedida por cuatro consultas formales, en un diálogo ininterrumpido ESSAP-familias, en el período desarrollado entre febrero de 2013 y marzo de 2014. Las cuatro consultas formales fueron realizadas en febrero y octubre de 2013, y en febrero y marzo de 2014 respectivamente, y abarcaron el censo de la población y la línea de base social, el inventario y tasación de activos, incluyendo el relevamiento topográfico de los terrenos ocupados, las tres opciones de reasentamiento, la acomodación temporal y la atención de consultas/reclamos. Las consultas alimentaron los estudios técnicos de la PTAR y el PRE, cada una de ellas fue precedida de un cuidadoso análisis de los posibles riesgos e impactos sociales del resultado de la consulta anterior. Asimismo, en las consultas se informó a las familias acerca de la PTAR, incluyendo aspectos técnicos, beneficios, riesgos y posibles impactos ambientales y sociales. Esta información fue proporcionada de manera gradual y en la medida que la misma se hacía disponible, ya que el diseño ejecutivo de la PTAR se fue realizando en este mismo período de consultas. Las familias fueron informadas acerca de los impactos de las etapas constructiva y operativa de la PTAR, y sobre medidas de mitigación y/o compensación. Esto incluyó la producción de olores, de ruidos y sus medidas de mitigación, como por ejemplo, la construcción de una infraestructura adecuada que albergue a los componentes de la PTAR incluyendo los sistemas de control de olores y protecciones acústicas para reducir ruidos. Además de las cuatro consultas formales, durante el desarrollo de las diversas actividades de preparación del PRE, se hicieron reuniones con la población asentada en el predio de manera a mantener una comunicación constante y oportuna con la misma. Los principales resultados de las cuatro consultas son resumidos en las siguientes secciones de este documento e resultados incluyen datos de las 133 familias a reasentar. 5.1.1. Censo de febrero de 2013 Al inicio del proceso de consultas, en febrero de 2013, 130 familias fueron censadas y en la consulta de marzo de 2014 se confirmaron tres familias más, sumando entonces 133 familias. Estas otras tres familias son resultado de la formación de nuevos núcleos derivados de las 130 iniciales. Acceder al documento de Línea de Base Social in extenso en http://www.essap.com.py/proyectos/consulta-a-beneficiarios-del-pre/
  20. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 20 Figura 2. Mapa de ubicación georreferenciada de familias dentro del predio, según censo de febrero de 2013. 5.1.2. Objetivo El censo tuvo por objetivos: (i) inventariar el número de familias asentadas en el predio donde será construida la PTAR y recabar sus datos socio-demográficos y económicos, como insumos para la elaboración de la Línea de Base Social; e, (ii) informar sobre la PTAR. 5.1.3. Resultados de la Línea de Base Social Los resultados del censo están constituidos por los datos recabados con la aplicación de la ficha censal y los de la resolución de tachas y reclamos que se había abierto durante un período posterior a la consulta. El resumen de estos resultados es el siguiente. En el predio vivían 130 familias en 121 viviendas y 460 personas, ubicadas como se ilustra en la Figura 2. El total final de familias a reasentar es de 133 debido a la formación de tres nuevos núcleos de las 130 inicialmente censadas en febrero de 2013, las cuales fueron identificadas en la consulta de marzo de 2014. En esta sección se usa el número de 130 familias. Características socio-demográficas - De las 460 personas • 48% era mujer y 52% hombre. • 186 eran niños, donde el 47% era mujer y el 53% hombre. • 34 eran jóvenes, donde el 48% era mujer y el 52% hombre. • 241 eran adultos, donde el 51% era mujer y el 49% hombre.
  21. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 21 - De las 130 familias • 68 mujeres eran jefas de hogar, representando el 51% de la población y 65 hombres eran jefes de hogar representando el 49%. • 37 familias tenían como lugar de procedencia Asunción. • 94 familias eran del interior del país. Actividades económicas y redes productivas • 11 familias poseían micro-negocios11 , como ser despensas, quema de huesos, grasas y caranchería12 , actividades que desarrollan en sus viviendas, ubicadas en terrenos de entre 15.000, 10.000, 5.000, 3.600, 3.200 y 1.600 m² cada uno. Estos micro-negocios solo ocupaban, estimativamente, entre el 1 y el 10 % de los terrenos ocupados y que de estas 11 familias, 3 tenían como actividad secundaria la cría de cerdos. • 10 familias se dedicaban a ser carancheros, eran empleados de los micronegocios y desarrollaban dicha actividad en sus viviendas. • 30 familias vivían de las actividades como trabajadores independientes (recicladores, jardinero, electricista) que desarrollaban los jefes de hogar, tanto en las cercanías del predio de la PTAR como en el área metropolitana de Asunción, en un radio de 20 km a la redonda del predio de la PTAR. De estas 10 familias, 5 tenían como actividad secundaria la cría de cerdos. • 63 familias dependían del trabajo dependiente de sus jefes de hogar como empleados en frigoríficos, choferes, repartidores, otros. Los empleados domésticos y los dependientes de frigoríficos trabajaban en la zona del predio de la PTAR en un radio promedio de 20 km. a la redonda. Los choferes y repartidores trabajaban en el interior del país, en un radio estimado promedio de 300 km. De estas 63 familias, 3 tenían como actividad secundaria la cría de cerdos. • 6 familias recibían algún tipo de pensión y 1 de ellas tenía como actividad secundaria la cría de cerdos. • 10 familias vivían del aporte económico de familiares que viven fuera del predio de la PTAR y sus jefes de hogar realizan tareas dentro de sus viviendas. De estas 10 familias, 1 tiene como actividad secundaria la cría de cerdos. Ingresos familiares y líneas de pobreza en el Paraguay Los ingresos de las 130 familias afectadas y beneficiarias del PRE fueron los declarados por ellas mismas en el censo de febrero de 2013 y la consulta de marzo de 2014, y estaban constituidos por el total producido por todos los miembros de la familia. 11 Un micro-negocio podría definirse como un negocio pequeño, donde predomina la mano de obra antes que sumas de capital y es administrado por su propio dueño. 12 Caranchería: se describe así a la actividad laboral de procesamiento de restos cárnicos, que consiste en extraer el remanente de carne presente en los huesos que ya no son comercializables formalmente, y que la población obtiene de los frigoríficos de la zona.
  22. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 22 Estos ingresos han sido clasificados en diez rangos, estableciendo como primero los ingresos entre G. 0 y G. 607.855, de tal forma a que este número pueda ser una referencia para compararlo con los niveles de pobreza de las familias del PRE, con respecto a las estadísticas de pobreza del Paraguay. Así entonces, los valores mensuales de la línea de pobreza extrema (indigencia) y pobreza total del área metropolitana (área donde se encuentra Cerrito Cara Cara) fue de G. 607.855 por persona, en 2013. Este monto fue calculado por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay, que adicionalmente estimó que la pobreza total afecta aproximadamente a 17% de la población urbana del Paraguay.13 Con este marco referencial, las 130 familias afectadas por el PRE estaban entre las líneas de pobreza extrema y total del Paraguay. 11% de las 130 familias, con un promedio de 3 a 4 miembros, percibían solo el 25% de los ingresos considerados en la línea de pobreza total del Paraguay, y 64% percibía hasta G. 2.800.000 en total, es decir, alrededor de G. 700.000 por persona, lo que estaría en el límite de la línea de pobreza total. Los detalles de ingresos familiares de las 130 familias por rango son los siguientes: i. 14 familias con ingresos de G. 0 a 608.000. ii. 26 familias con ingresos de G. 609.000 a 1.200.000. iii. 16 familias con ingresos de G. 1.201.000 a 1.500.000. iv. 16 familias con ingresos de G. 1.501.000 a 1.700.000. v. 13 familias con ingresos de G. 1.701.000 a 1.900.000. vi. 13 familias con ingresos de G. 1901.000 a 2.400.000. vii. 12 familias con ingresos de G. 2.401.000 a 2.800.000. viii. 8 familias con ingresos de G. 2.801.000 a 3.600.000. ix. 8 familias con ingresos de G. 3.601.000 a 5.000.000. x. 4 familias con ingresos de mayor a G. 5.001.000. Terrenos ocupados • 4 familias ocupaban lotes de 10.000, 3.600, 3.200 y 1.600 m² cada uno. • 3 familias ocupaban lotes de 15.000, 5.000 y 2.000 m² cada uno. • 13 familias ocupaban lotes de 1.000 m² y más. • 74 familias ocupaban lotes de 1.400 m². • 36 familias ocupaban lotes de 296 m². 13 Principales Resultados de Pobreza y Distribución de Ingresos. Encuesta Permanente de Hogares. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), 2013. Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2013, la población paraguaya considerada en situación de pobreza representa un 23,8% del total de habitantes del país, lo que significa que cerca de 1.600.000 personas residen en hogares con ingresos inferiores al costo de una canasta básica de consumo. En el área rural, la pobreza total afecta aproximadamente al 33,8% de su población, mientras que el área urbana presenta una menor proporción de habitantes viviendo en condiciones de pobreza (17%).
  23. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 23 Tiempo de asentamiento/arraigo en el terreno • 30 familias con menos de 6 años. • 63 familias entre 7 y 15 años. • 25 familias entre 16 y 27 años. • 12 familias con más de 28 años. Servicios básicos • Agua.100% de las familias tenía acceso al servicio de agua potable de ESSAP. No pagaban por el servicio. • Saneamiento. Las familias no contaban con servicio de saneamiento y disponían sus aguas residuales en pozos ciegos. • Electricidad. 100% de las familias tenía acceso al servicio de energía eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE),. no pagaban por el servicio. • Residuos sólidos. La población no tenía acceso al servicio de recolección de residuos. Características familiares, equipamiento social y redes sociales • Parentesco. 19 familias eran parientes entre sí. • Número promedio de miembros familiares. 3.5 por familia. • Educación. 95 familias tenían hijos/as en edad escolar. No existían instituciones educativas dentro del predio de la Planta. Los niños y jóvenes asistían a escuelas que distaban del predio entre 500 y 1.000 metros (escuelas La Salle, Weisller, Carlos Antonio López y Juana María De Lara). • Salud. Las familias asistían a diferentes centros asistenciales de salud en la zona del predio PTAR o alrededor del mismo, en un radio estimado de 1,3 Km. Los detalles son los siguientes: 97 familias asistían a una institución pública (Centro de Salud Nº 4 Santísima Trinidad, distante a unos 1.000 metros del predio de la planta); 15 lo hacían al Instituto de Previsión Social (IPS); 7 a instituciones privadas; 3 a médicas empíricas de la zona; y, 8 a otros servicios. • Vulnerabilidad. 11 familias estaban integradas por adultos mayores (los detalles se encuentran en la Base de Datos del Proyecto) y 6 tenían al menos un miembro con discapacidad (los detalles se encuentran en la Base de Datos del Proyecto). • Espacios de recreación y esparcimiento. Los lugares de congregación y esparcimiento de las familias son principalmente las iglesias. Las mismas se encontraban a una distancia de entre 500 y 2.000 metros del predio de la PTAR (iglesia evangélica y católica).
  24. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 24 5.1.3.1. Categorías de la comunidad beneficiaria del PRE La comunidad beneficiaria del PRE se agrupó en dos categorías, de acuerdo con las pérdidas mayores que les generaba el reasentamiento causado por la construcción de la Planta. Estas categorías fueron: • los que perdieron la vivienda y el terreno que ocupaban, equivalió a las 133 familias(100 % de las familias); y, • los que perdieron el terreno que ocupaban y en el que desarrollaban sus micronegocios fueron en total 11 familias, lo que representa un 8,2% de las 133 familias censadas. Adicionalmente a las pérdidas mayores asociadas a estas dos categorías, otras pérdidas tales como la de otros activos que no generaban ingresos, la de bienes de consumo, la de infraestructura para micro-negocios, fueron también consideradas en la tasación, como corresponde a cada familia. 5.1.3.2. Criterios de elegibilidad de beneficiarios del PRE El criterio de elegibilidad para ser beneficiario del PRE fue que sea una familia que residiera en el predio donde se construirá la PTAR, y que haya sido censada y registrada en el censo de febrero de 2013. También, la familia que haya sido debidamente incluida por la ESSAP, como resultado de las subsiguientes consultas a la de febrero de 2013, desarrolladas en la preparación del PRE. 5.1.4. Consulta de octubre de 2013, sobre opciones de reasentamiento Acceder al documento in extenso en http://www.essap.com.py/proyectos/consulta-a-beneficiarios- del-pre/ 5.1.4.1. Objetivo La consulta de octubre de 2013 fue realizada con el objeto de informar a la comunidad acerca de las opciones de reasentamiento disponibles, sin los montos correspondientes de la tasación del costo de reposición de sus activos. 5.1.4.2. Resultados La consulta arrojó los siguientes resultados resumidos en la Tabla 2. Tabla 2. Opciones de reasentamiento elegidas por las familias. OPCIÓN FAMILIAS PORCENTAJE Vivienda dentro del predio 28 21,54% Compensación asistida 8 6,15% Indemnización 87 66,92% No responde 7 5,38% TOTAL 130 100%
  25. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 25 5.1.5. Consulta de febrero de 2014, sobre opciones de reasentamiento Acceder al documento in extenso en http://www.essap.com.py/proyectos/consulta-a-beneficiarios- del-pre/ 5.1.5.1. Objetivo La consulta de febrero de 2014 fue realizada con el objeto de informar a la comunidad acerca del resultado de la tasación a costo de reposición de sus activos y de dar a elegir a las mismas las opciones de reasentamiento. Las opciones de reasentamiento que fueron presentadas en esta consulta resultaron del análisis social de los resultados del censo de febrero de 2013 y de la consulta de octubre de2013 sobre las opciones preliminares de reasentamiento. Los resultados, en general, indicaban la necesidad del manejo de las expectativas que las familias manifestaron respecto a la compensación en efectivo sin la aparente consideración de sus condiciones comunitarias y laborales actuales y las consecuencias de su ruptura por el desplazamiento. Véase sobre análisis social en el Capítulo 5.11. Estudios técnicos y análisis de impactos sociales para mitigar el reasentamiento. 5.1.5.2. Resultados La Consulta arrojó los siguientes resultados resumidos en la Tabla 3. Tabla 3.Preferencias de opciones de reasentamiento. OPCIONES/OTROS TOTAL PORCENTAJE Vivienda titulada dentro del predio 91 70,00% Vivienda titulada fuera del predio 15 11,54% Compensación en efectivo 12 9,23% Reclamos por el monto de compensación en efectivo 12 9,23% TOTAL 130 100% Predominaron las viviendas de Prototipo 1, equivalente a 81 viviendas, y del Prototipo 2 correspondieron a 15 viviendas. Véase apartados 6.1. Opción 1: vivienda titulada dentro del predio y 6.2. Opción 2: vivienda titulada fuera del predio. 5.1.5.3. Reclamos recibidos sobre opciones de reasentamiento marzo de 2014 Resultaron 23 familias reclamantes, quienes utilizaron un formulario de reclamos establecido para el efecto. En la siguiente tabla, se especifican los reclamos recibidos por motivo y si han sido o no incluidos en la opción de reasentamiento elegida por las mismas.
  26. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 26 Los reclamos fueron tratados por el Comité de Manejo de Consultas y Reclamos del Reasentamiento Cerrito Cara Cara, incluyendo las acciones realizadas en la consulta de marzo de 2014. Tabla 4. Atención de los reclamos recibidos por el Comité de Manejo de Consultas y Reclamos. MOTIVO DEL RECLAMO TOTAL  Reclamo porno aceptación del monto de la tasación de sus activos “COMPENSACION EN EFECTIVO”. 12  Reclamo o solicitud de cambio de Prototipo de Vivienda (han sido ya incluidos en el total de beneficiarios de la Opción 1 de Reasentamiento). 2  Reclamo o solicitud por cambio de titularidad del derecho (han sido ya incluidos en el total de beneficiarios de la Opción 1 de Reasentamiento). 6  Reclamo o solicitud de inclusión como beneficiario por desprendimiento de su familia (entrarían al total de beneficiarios de laOpción1 de Reasentamiento). 3 TOTAL 23 5.1.6. Consulta de marzo de 2014 Acceder al documento in extenso en http://www.essap.com.py/proyectos/consulta-a- beneficiarios-del-pre/ 5.1.6.1. Objetivo Los objetivos de esta consulta fueron: i) presentar los resultados de la consulta de febrero de 2014; ii) explicar los mecanismos y tratamiento de resolución de los reclamos recibidos en dicha consulta; y, iii) acordar sobre el acomodo temporal, incluyendo necesidades resultantes luego de la consulta (conformidad para acomodo temporal, posibles lugares y fechas probables de mudanza). 5.1.6.2. Resultados a) Acomodación temporal. Todas las familias manifestaron su conformidad con mudarse a acomodación temporal y, en algunos casos, la indicación de posibles lugares para la misma. b) Identificación de 3 nuevas familias para el PRE. En esta consulta se confirmaron 3 familias más a las inicialmente censadas para el presente PRE, sumando entonces 133. Estas resultaron de la formación de familias nuevas de las 130 iniciales. El registro de la incorporación de las mismas y otros datos relacionados, se encuentran en la Base de Datos del Proyecto. c) Resolución de reclamos recibidos durante la consulta de febrero de 2014. Durante esta consulta, 11 de los 23 reclamos fueron resueltos. La resolución se dio en el marco de la denominada primera instancia a cargo de la ESSAP. Los 12 casos pendientes de resolución, que correspondían a la “No aceptación del monto de la tasación de sus activos”, aunque tardaron un poco más en ser resueltos, siguieron el proceso de resolución en primera instancia, ya que se
  27. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 27 llevaron a cabo las actividades de retasación de sus activos para confirmar o corregir los montos presentados en la consulta de febrero de 2014. El procesamiento, resolución y registro de estos reclamos siguieron las previsiones del presente PRE y la documentación de los mismos se hallan en los archivos de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Asesoría de Proyectos Especiales de la ESSAP.Todos los reclamos fueron tratados y resueltos conforme al Mecanismo de Resolución de Reclamos. Tabla 5.Reclamos resueltos y pendientes de resolución14 . MOTIVO DEL RECLAMO TOTAL RECIBIDOS TOTAL RESUELTOS  Reclamo por la no aceptación del monto de la tasación de sus activos “COMPENSACION EN EFECTIVO”. 12 12  Reclamo o solicitud de cambio de Prototipo de Vivienda, “VIVIENDA TITULADA DENTRO DEL PREDIO” (han sido ya incluidos en el total de beneficiarios de la Opción 1 de Reasentamiento). 2 2  Reclamo o solicitud por cambio de titularidad del derecho (Han sido ya incluidos en el total de beneficiarios de la Opción 1 de Reasentamiento). 6 6  Reclamo o solicitud de inclusión como beneficiario por desprendimiento de su familia (Han sido ya incluidos en el total de beneficiarios de la Opción 1 de Reasentamiento). 3 3 TOTAL 23 23 Características de los reclamantes En la Tabla 6 se presenta la caracterización de las 12 familias que han emitido reclamos por la no aceptación del monto de tasación de sus activos. Tabla 6.Caracterización de las 12 familias reclamantes. BENEFICIARIO (Cantidad) CARACTERÍSTICAS 12 Socio-demográficas De las 12 familias, 1 era de Asunción. Las 11 restantes provenían del interior del país. Familiares 3 familias tenían parentesco entre sí. Promedio de personas por familia: 3 a 4 integrantes. Familias con personas adultas mayores: 2. Familia con personas con algún tipo de discapacidad : 1. Familias con hijos/as en edad escolar: 4. Laborales 1 poseía micronegocio (despensa) en su vivienda. 1 era caranchero 15 . 14 A agosto de 2014, los 12 reclamos que estaban en etapa de procesamiento en abril de 2014, ya fueron resueltos. El registro del proceso y la resolución de los casos se encuentra en la Base de Datos del Proyecto.
  28. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 28 BENEFICIARIO (Cantidad) CARACTERÍSTICAS 6erantrabajadoresindependientes (recicladores, albañiles, vendedores ambulantes, cría de cerdos). 4eranempleados domésticos. Tamaño de terrenos ocupados 8 familias ocupaban terrenos de entre 12 y 500 mts². 2 familias ocupaban de 510 a 1000 mts². 2 familias entre 1.000 m² y más. 5.1.7. Resumen de las cuatro consultas realizadas y clasificación de beneficiarios por opción de reasentamiento El resumen de los resultados de las cuatro consultas realizadas a la comunidad a reasentar, incluyendo la clasificación de beneficiarios del PRE por opción de reasentamiento es el que se presenta en la Tabla 7. Asimismo, se presenta en el Anexo N° 2 un registro fotográfico de algunos momentos importantes de las consultas realizadas. Tabla 7. Preferencias de opciones de reasentamiento por consulta y clasificación de beneficiarios del PRE. PREFERENCIA DE OPCIÓN DE REASENTAMIENTO, POR CONSULTA OPCIÓN DE REASENTAMIENTO FEBRERO DE 2013 Censo OCTUBRE DE 2013 Pre-selección de Opción FEBRERO DE 2014 Selección de Opción MARZO DE 2014 MARZO DE 2016 Vivienda 63 28 91 94 94 Vivienda fuera del predio (compensación asistida) 22 8 15 15 20 Compensación en efectivo 45 87 12 12 19 Reclamos 0 7 12 12 - Total 130 130 130 133 133 5.2. Estudios técnicos y análisis de impactos sociales para mitigar el reasentamiento Paralelamente a las consultas y con el objetivo de evitar/mitigar los impactos del reasentamiento, se realizaron estudios técnicos y análisis de impactos sociales de las familias afectadas. Los resultados de estos estudios sirvieron tanto para insumos del PRE como para el diseño ejecutivo de la PTAR. 15 Caranchero: persona que se dedica a la caranchería.
  29. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 29 Los principales estudios técnicos incluyeron estudios de suelo para definir temas técnicos relacionados a la PTAR, las necesidades de terreno para la construcción y número de las viviendas para reasentamiento en el mismo predio de la PTAR; y, relevamientos topográficos de los terrenos para la valoración de activos de los afectados del PRE. Los análisis sociales para minimizar y/o mitigar los riesgos e impactos de reasentamiento consideraron: (i) las implicancias de la ruptura de las redes familiares, sociales y productivas de las familias afectadas; (ii) la factibilidad de conservar estas redes en función a las posibilidades de permanecer en el mismo predio de la PTAR; y, (iii) las necesidades de terrenos para las viviendas y la PTAR en el mismo predio. Por lo tanto, los análisis sociales influyeron en definir la ubicación de los componentes de tratamiento de la PTAR en sus tres etapas de construcción y servicio, aunque el diseño ejecutivo de la PTAR es solo para la primera etapa de tratamiento 2015-2025. Así, la ubicación de la PTAR pasó por más de cuatro procesos de análisis técnicos y sociales a fin de, por ejemplo, compatibilizar su necesidad de terreno con la cantidad de viviendas necesarias para el reasentamiento de las 133 familias. La determinación de las condiciones, beneficios y obligaciones de las tres opciones de reasentamiento para favorecer el mantenimiento del capital familiar, social y productivo actuales, fue precedida del análisis de los datos e información sobre estas relaciones, los cuales están registrados en el punto 5.1.1 del Capítulo 5, Consultas. El resumen de los aspectos considerados por redes son los siguientes: a) familiar, las relaciones de parentesco, amistad y otros vínculos entre las familias; b) social, la necesidad (es decir, cantidad de estudiantes, tipos de enfermedad, iglesias, etc.); la disponibilidad; la ubicación (distancia de los proveedores de estos servicios del predio de la PTAR); los usos (asistencias a puestos de salud, escuelas) de los servicios de educación, salud, esparcimiento; y, c) productiva, la ocupación (qué), tipo (dependiente, independiente) lugar y condiciones de desarrollo (necesidades de terreno en el caso de los micro-negocios). Asimismo, otros estudios incluyeron el inventario de activos de las familias beneficiarias del PRE, que abarcó el relevamiento topográfico de los terrenos ocupados por cada una de las mismas, para este caso específico, el levantamiento de las dimensiones de los terrenos ocupados por las 133 familias para posterior valoración. 5.3. Tasación de activos a costo de reposición por pérdidas y derechos de reasentamiento La tasación de las pérdidas de activos de las 133 familias del PRE para la definición de los derechos del reasentamiento fue realizada en base al concepto de “costo de reposición”. Este es el método de valoración de activos que ayudó a determinar la cantidad suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Al aplicar este método de valoración, no se tuvo en cuenta la depreciación de las estructuras ni de los bienes. Para el caso de
  30. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 30 considerables retrasos en el pago de las compensaciones, al costo de reposición de los activos obtenidos en el año 2013, se añadió un monto adicional para absorber la depreciación causada por inflación. El método de costo de reposición fue utilizado en concordancia con las previsiones del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS (Capítulo 4, Inciso d) que recoge el concepto de costo de reposición de la política operacional 4.12 de Reasentamiento del Banco Mundial (OP. 4.12), dado que la legislación nacional no lo prevé. A continuación se presentan las previsiones sobre costo de reposición del MPRIAI, que permitieron desarrollar el marco conceptual y criterios de cálculo para la tasación de los impactos/pérdidas/activos por familia afectada del PRE juntamente con tres ejemplos de su aplicación. 5.3.1. Tasación a costo de reposición de ocho impactos/pérdidas/activos por familia afectada. Derechos de reasentamiento y criterios de cálculo La definición de los derechos de reasentamiento fue realizada en función a los ocho impactos/pérdidas/activos que fueron identificados y tasados en base al concepto de tasación a costo de reposición, aplicando criterios específicos para su cálculo. Así entonces, dicha tasación fue realizada por familia, tasando a costo de reposición sus pérdidas. Es decir, determinando la cantidad suficiente para reponer las pérdidas/activos, cubriendo los costos de transacción e impuestos, y sin considerar la depreciación de las estructuras ni de los bienes. Esta tasación estuvo liderada por la UGAS de la ESSAP16 y fue validada con los beneficiarios del PRE. El resumen de la definición de derechos de reasentamiento para cada uno de los ocho impactos/pérdidas/activos del PRE y los criterios para calcularlos en términos monetarios es presentado en la Tabla 8. Tabla 8.Impactos/pérdidas, derechos de reasentamiento y criterios de cálculo. IMPACTO/PÉRDIDA DERECHOS DE REASENTAMIENTO Y CRITERIOS DE CÁLCULO 1. Pérdida permanente de vivienda (PPVI) VIVIENDA O COMPENSACIÓN PARA VIVIENDA La vivienda perdida será repuesta a través de otra vivienda en el mismo predio de la Planta o compensación para adquirirla fuera del mismo por un valor piso/mínimo establecido y máximo de acuerdo con la opción de reasentamiento (más detalles sobre opciones de reasentamiento en el Capítulo 6). 16La tasación de activos fue realizada de la siguiente forma: la firma consultora Nippon Koei realizó el relevamiento detallado de los activos de cada una de las familias, incluyendo las mediciones de infraestructuras, terrenos, etc. Por su parte, el equipo social y técnico de la ESSAP, con el apoyo de los especialistas sociales del Banco Mundial, realizó la tasación a costo de reposición de cada una de las pérdidas, estableciendo derechos y criterios para los cálculos de tal forma a atender los principios y objetivos de la política de reasentamiento del Banco Mundial. Varias fuentes de precios/costos de materiales, bienes y otros activos de Paraguay, en la medida de su disponibilidad y relevancia, fueron utilizadas para la tasación de activos. Estas fuentes son las citadas por valoración de pérdidas en la Tabla 8. Los resultados del relevamiento topográfico de la zona y la tasación parcial de los activos que sirvieron de insumo para la elaboración de la línea de base social se encuentran disponibles en los archivos de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Asesoría de Proyectos Especiales de la ESSAP.
  31. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 31 IMPACTO/PÉRDIDA DERECHOS DE REASENTAMIENTO Y CRITERIOS DE CÁLCULO Reposición de vivienda por vivienda es la que estará ubicada dentro del predio de la Planta (dos tipos de acuerdo con características familiares: prototipo 1: 34.600 USD; prototipo 2 alrededor de 24.000 USD para la Opción 1. de Reasentamiento La compensación fue para adquirir la vivienda fuera del predio de la Planta de un valor mínimo de alrededor de 2.700 USD y de un valor máximo igual al costo de reposición de la vivienda perdida para la Opción 3 de Reasentamiento. Para la Opción 2, el valor máximo estuvo constituido por el valor del costo de reposición de la vivienda perdida y valores correspondientes a las pérdidas por Asistencia para Restablecimiento Económico (Opción2 de Reasentamiento). Las viviendas fueron valoradas a costo de reposición, por lo tanto, considerando el precio de mercado de los materiales medidos por m² y según su clasificación, mano de obra y sin deducir la depreciación y los materiales recuperables, la clasificación fue la siguiente:  Clase 1: Vivienda de materiales reciclados.  Clase 2: Vivienda de materiales de madera, chapas.  Clase 3: Vivienda de materiales de mampostería y techo chapas.  Clase 4: Vivienda de materiales de mampostería, techo con tejas tipo 1.  Clase 5: Vivienda de materiales de mampostería, techo con tejas tipo 2. Valor mínimo de vivienda de 2.700 USD es igual a la mediana de los valores de las 133 viviendas tasadas. Fuente. Rubros componentes de diferentes tipos de edificaciones CAPACO (Cámara Paraguaya de la Construcción). 2.Pérdida permanente de tierra ocupada para vivienda y, en algunos casos, micronegocios (PPTOV) ACCESO FORMAL O CONTRIBUCIÓN PARA ACCESO FORMAL A LA TIERRA Los terrenos ocupados serán repuestos a través de tierra titulada en el predio de la Planta o por contribución para la adquisición de tierra titulada fuera del mismo. • La tierra titulada es la que se encuentra en el predio de la Planta (8 m x 17.75 m=142 m²) y corresponderá a la Opción 1 de Reasentamiento. • La contribución para el acceso formal a la tierra titulada fue de 30% y 15% del costo de reposición del terreno ocupado, para las Opciones 2 y 3, respectivamente. El costo de reposición del terreno ocupado fue igual al precio del mercado del terreno ocupado por el área (medido en m²) y de acuerdo con la fórmula que sigue: Fórmula de cálculo de costo de reposición de terreno ocupado Precio de mercado terreno ocupado (G/m²) G. 49.591 Área de terreno ocupado por reasentado (m²) X Área de terreno en predio de la Planta (m²) 142.00 Diferencia de área entre terreno ocupado y terreno en predio de la Planta X m² -142 m² Precio de mercado de terreno por diferencia de área entre terreno ocupado y terreno en predio de la Planta. G. 49.591 x diferencia área Porcentaje 30 o 15 sobre precio de mercado de terreno por diferencia de área entre terreno ocupado y terreno en predio de la Planta = total 1 para costo de reposición terreno ocupado. 30% en G. 15% en G. Más Precio de mercado terreno en predio de la Planta (G.) G. 7.041.922 Total costo de reposición terrenos ocupados en impuestos. Los impuestos serán absorbidos por el PRE Cerrito Cara Cara. x G. El precio de mercado del terreno ocupado fue estimado en G. 49.591 x m² (US$ 9.9 x m²) y
  32. PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL” - PMSAS – BIRF 7710-PY 32 IMPACTO/PÉRDIDA DERECHOS DE REASENTAMIENTO Y CRITERIOS DE CÁLCULO resultó de la diferencia entre el precio de mercado de un terreno no inundable de la zona (alrededor de G. 500.000 x m²– USD 100 x m²) y el costo del relleno del terreno ocupado que es inundable (alrededor de G. 450.909 x m² - US$ 90 x m²) Fuente. Precio de mercado terreno de la zona: Revista COSTOS de la Construcción. Diciembre de 2013. Fuente costo de relleno: Proyecto Ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bella Vista, Informe de febrero de2014. Nippon Koei. 3. Pérdida permanente de infraestructura para micronegocios(PTIM) ASISTENCIA O COMPENSACIÓN PARA RESTABLECER INFRAESTRUCTURA DE MICRONEGOCIOS La infraestructura para micronegocios (chiqueros, hornos quemadores de huesos y otros similares), sea para el traslado de las estructuras que corresponden a micronegocios actuales o el establecimiento de nuevas, fuere puesta a través de asistencia o compensación y dependió de la opción de reasentamiento. La infraestructura para micronegocio existente fue valorada a costo de reposición, considerando la superficie total por m² de la estructura de su construcción y 5 clases de materiales y mano de obra, sin deducir la depreciación y los materiales recuperables de la infraestructura actual. Las estructuras se clasificaron en cinco clases: Clase1: Micronegocio de materiales reciclados. Clase 2: Micronegocio de materiales de madera, chapas. Clase 3: Micronegocio de materiales mampostería y techo chapas. Clase 4: Micronegocio de materiales mampostería, techo tejas 1. Clase 5: Micronegocio de materiales mampostería, techo tejas 2. Fuente: Rubros componentes de diferentes edificaciones CAPACO (Cámara Paraguaya de la Construcción). 4. Pérdida permanente de otros activos que no generan ingresos (PPOA) COMPENSACIÓN Y/O ASISTENCIA POR ACTIVOS QUE NO GENERAN INGRESOS Los activos que no generaban ingresos y que estaban comprendidos por árboles y animales no productivos, fueron compensados a través de asistencia o compensación por el valor para adquirir árboles y animales de la misma especie, edad, estado y posibles usos (esto último solo para árboles). La asistencia o compensación a costo de reposición de los animales fue en efectivo (Opción 1y 3 de reasentamiento) o su valor se sumó a la Asistencia para Restablecimiento Económico (Opción2 de reasentamiento). Los árboles no productivos (128 unidades) fueron tasados considerando el precio comercial (G. x metro lineal de cada unidad de árbol con altura promedio de 4 metros) de árboles de la misma especie (yvyrápytá, cedrón kapi´i), edad (más de 15 años), estado (cortado bruto) y posibles usos después de cortado (procesamientos varios: materiales de construcción, como vigas, tirantes) G. 351.000 por metro lineal de cada árbol. Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias, UNA. Los caballos usados para movilidad (“carriteros”), conocidos en el mercado de venta de caballo de Paraguay como el tipo de “caballo de descarte” (6 unidades) fueron tasados con los mismos criterios de los árboles, salvo en sus posibles usos después de muerto, a G. 300.000 por cada caballo. Fuente: Feria Rural S.A. 5. Pérdida permanente de bienes de consumo (PPBC) ASISTENCIA O COMPENSACIÓN DE BIENES DE CONSUMO Los bienes de consumo, que comprenden animales para consumo de las familias y venta ocasional y no para la venta como fuente primaria de ingreso (800 aves, 16 cabras, 14 vacas y 790 cerdos) fueron repuestos a través de asistencia o compensación por el valor para adquirir animales de la misma especie, edad, estado y posibles usos que los perdidos.
Publicidad