SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del gusto y el
olfato de origen laboral
C O S T A D I M I T R I
F R E I R E A L L I S O N
G U A M Á N E S T E F A N Y
G U A N A N G A V A L E R I A
M O L I N A G A B R I E L
V A R G A S N I C O L Á S
RESUMEN
Trastornos del gusto y el olfato de origen laboral, los cuales pueden ser causados por la exposición a
sustancias químicas y tóxicos en el ambiente de trabajo
Diversos factores que pueden causar disfunción olfativa y del gusto, como factores genéticos,
envejecimiento, exposición a sustancias químicas
Trastornos del gusto, se mencionan diferentes tipos y se señala que pueden causar malestar y cambios
en los hábitos alimentarios
No hay tratamientos específicos para los trastornos del gusto, pero se han propuesto enfoques para
aliviar los síntomas
El tratamiento más comúnmente utilizado incluye corticosteroides y antibióticos sistémicos.
Se destaca que la rehabilitación olfatoria puede ayudar a regenerar las células olfatorias y mejorar la
sensibilidad olfativa en un 30% de los casos.
RESULTADOS
La exposición a sustancias químicas y tóxicos en el ambiente de trabajo puede
causar trastornos del gusto y el olfato.
Se destaca que estos trastornos pueden afectar la calidad de vida y la salud de
las personas, y se han asociado con enfermedades neurodegenerativas.
Se estima que estos trastornos afectan a una parte significativa de la
población, especialmente en adultos mayores.
Se mencionan diferentes tipos de trastornos del gusto y se señala que pueden
causar malestar y cambios en los hábitos alimentarios.
Se mencionan diferentes métodos de diagnóstico, como la historia clínica del
paciente y pruebas objetivas y subjetivas.
PALABRAS CLAVE
◦ Disgeusia
◦ Hipogeusia
◦ Agusia
◦ Enfermedades Neurodegenerativas
◦ Riesgos Laborales.
CONCEPTOS
El olfato es el encargado de reconocer estas
moléculas volátiles que entran a la cavidad
nasal ya sea por vía inhalatoria, o a través
de la nasofaringe proveniente de la cavidad
oral, emitidas por los alimentos que se
consumen.
•El sistema olfativo modula el
comportamiento y las relaciones
interpersonales y se ha demostrado que
tiene una influencia importante en el
estado nutricional, la satisfacción
alimentaria y la calidad de vida.
•La disfunción olfativa el deterioro sensorial
se asocia con enfermedades
neurodegenerativas y una calidad de vida
significativamente disminuida. La
exposición a contaminantes transportados
por el aire se ha implicado en el deterioro
del olfato, probablemente debido a la
susceptibilidad anatómica del nervio
olfativo al medio ambiente.
•El sentido del gusto surge de la
información sensorial generada después de
que los compuestos de la cavidad bucal y la
orofaringe activan las células receptoras del
gusto situadas en las papilas gustativas.
•Alteraciones del gusto son alteraciones
múltiples y constan de factores genéticos y
ambientales, incluido el envejecimiento, la
exposición a sustancias químicas, drogas,
traumatismos, alto consumo de alcohol,
tabaquismo, mala salud bucal, desnutrición
e infecciones virales de las vías respiratorias
superiores, incluida la influenza.
ANTECEDENTES
Epidemiología de la disfunción del olfato y
del gusto. Los sentidos del gusto y del olfato
influyen significativamente en la calidad de
vida y el bienestar. Comprender el número
de personas con trastornos
quimiosensoriales es importante para
evaluar con precisión la carga que suponen
dichos trastornos
Características de los trastornos del olfato y
del gusto según la etiología: un estudio
retrospectivo. La función del olfato y el gusto
nos permite disfrutar de la comida, detectar
peligros y aumenta nuestras formas no
verbales de comunicación e interacción social
Tratamientos para los trastornos del olfato y
el gusto: una revisión crítica. En comparación
con el olfato, se han publicado relativamente
pocos tratamientos específicos para los
trastornos del gusto, aunque se han
propuesto numerosos enfoques para el alivio
sintomático de las disgeusias y fantogeusias.
Efectos de la exposición a la contaminación
del aire ambiente sobre el olfato: una
revisión. La exposición a contaminantes
transportados por el aire se ha implicado en
el deterioro del olfato, probablemente
debido a la susceptibilidad anatómica del
nervio olfativo al medio ambiente.
Trastornos del olfato La disfunción olfativa
afecta a millones de personas en todo el
mundo. Este deterioro sensorial se asocia
con enfermedades neurodegenerativas y una
calidad de vida significativamente
disminuida.
ETIOLOGÍA
Las alteraciones del gusto no son afecciones que pongan en
peligro la vida, pero pueden causar suficiente malestar y
provocar pérdida de apetito y cambios en los hábitos
alimentarios, con posibles efectos sobre la salud. Los
determinantes de tales alteraciones son múltiples y constan de
factores genéticos y ambientales, incluido el envejecimiento, la
exposición a sustancias químicas, drogas, traumatismos, alto
consumo de alcohol, tabaquismo, mala salud bucal, desnutrición
e infecciones virales de las vías respiratorias superiores, incluida
la influenza. Las alteraciones o pérdida del olfato, el gusto y la
quiméstesis también han surgido como síntomas neurológicos
predominantes de la infección por la reciente enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19).
Alteraciones del olfato bulbo olfatorio está anatómicamente
expuesto y, por lo tanto, puede dañarse directamente mediante
estimulación externa. Esto puede ocurrir como una lesión
laboral debido al contacto con solventes orgánicos u otras
causas. Presentamos casos de ocho pacientes que sufrieron
exposición relacionada con la ocupación a sustancias
potencialmente tóxicas y luego presentaron signos y síntomas de
anosmia. Examinamos las características ocupacionales y
médicas de los pacientes y evaluamos su relación con el trabajo
Los pacientes con hipogeusia también tenían más probabilidades de tener antecedentes de
hipertensión arterial (41,7% en hipogeusia vs. 21,9% en normogeusia). Las otras comorbilidades,
incluida la enfermedad por reflujo, no se asociaron con trastornos del gusto.
GUSTO
En cuanto a la gravedad del trastorno del olfato, los pacientes postraumáticos fueron los
más afectados y el único grupo significativamente más propenso a perder completamente
el sentido del olfato (64,3% de anosmia), mientras que los pacientes postinfecciosos y
con rinosinusitis tendieron a sufrirlos. más por hiposmia que por anosmia ( p > 0,05). El
grado de deterioro subjetivo se alineó con la gravedad de la pérdida sensorial y fue
significativamente mayor en pacientes postraumáticos.
En cuanto al gusto, los trastornos generalmente se
dividen en alteraciones cualitativas y cuantitativas,
aunque se han adoptado varias otras clasificaciones.
La ageusia y la hipogeusia son alteraciones cuantitativas
del gusto que resultan en una pérdida completa o una
reducción parcial de la capacidad de saborear,
respectivamente.
Como referencia, en un estudio realizado en 761 sujetos
sanos, la hipogeusia estuvo presente en el 5% de los
participantes, mientras que ninguno mostró ageusia
completa . En el otro extremo del espectro, la hipergeusia
se refiere a una agudeza extrema del sentido del gusto.
La parageusia y la fantogeusia son trastornos cualitativos del gusto que causan sensaciones gustativas
distorsionadas o alucinatorias en presencia o ausencia de estímulos externos, respectivamente. En conjunto,
los trastornos del gusto se agrupan bajo la terminología general de disgeusia, un término que generalmente se
refiere a cualquier tipo de alteración de la sensación del gusto. La alteración del gusto no es una afección que
ponga en peligro la vida, pero puede causar suficiente malestar como para provocar pérdida de apetito y
cambios en los hábitos alimentarios, con posibles efectos sobre la salud. (Davide Risso, 2020)
FISIOPATOLOGIA
La fisiopatología de los trastornos del olfato y el gusto están relacionados con
diversos factores y mecanismos que involucran al quimiorreceptor o a la vía
nerviosa, aun no esclarecidos totalmente la respuesta del huésped a través
de la tormenta de citoquinas o daño directo de las neuronas olfativas
ubicadas en el epitelio olfatorio por el daño local producido por el virus
pudieran ser elementos causales, siendo este último el factor de mayor
objetividad debido al hecho de que dichas células nerviosas expresan
receptores de proteínas cuya unión provoca la infección por SARS-CoV-2 en
los seres humanos: ACE2 y TRMPSS2. Se desconoce el mecanismo que
ocasiona la ageusia, si bien la ECA2 se expresa en el epitelio sensorial de la
lengua, pero no a nivel de las papilas gustativas.
Muchos fármacos pueden inducir trastornos del gusto y/o del olfato y esto puede contribuir a que el paciente tenga menos
apetito, no disfrute de la comida e, incluso, que pierda peso.
Se han descrito distintos problemas asociados en los pacientes con este tipo de alteraciones: para cocinar (73%), cambios de
humor (68%), pérdidas de apetito (56%) e insuficiente percepción de su propio olor corporal (41%). La incidencia de estos
trastornos asociados a la quimioterapia alcanza hasta un 77% en los distintos estudios. Suelen comenzar al inicio de los
tratamientos y en la mayoría de ellos desaparece tras su finalización, aunque a veces persisten las alteraciones para el sabor
salado durante más tiempo.
En un estudio realizado en 87 pacientes con degustación de
distintos sabores antes, durante y a los 3 meses de finalizado el
tratamiento con quimioterapia, se objetivó que el 75% de los
enfermos tenían alteraciones del olor y sabor de los alimentos
durante el tratamiento pero que a los 3 meses volvían a ser
iguales que antes de su inicio. En la mayoría, producía anorexia,
pérdida de peso y una menor energía para poder llevar a cabo
las actividades de la vida diaria
Los pacientes con tabaquismo importante y de edad avanzada suelen referir menos
alteraciones del gusto por quimioterapia. Esto se debe a que presentan una hipogeusia de
base y notan con menor intensidad los cambios que se producen cuando se administran
los fármacos citostáticos. Respecto al olfato se ha descrito una mayor afectación en
personas mayores por el número más reducido, una menor capacidad de regeneración y la
mayor sensibilidad de los receptores olfatorios a las sustancias neurotóxicas como la
quimioterapia
DIAGNÓSTICO
Pedraza, Karla; Uberlinda, Caroll. El interrogatorio realizado
por el profesional médico contribuye a la detección
temprana de cualquier enfermedad, el cambio de hábitos
alimenticios es una hipogeusia, el no percibir sabor alguno
ageusia y disgeusia es percibir continuamente un sabor
salado.
Lastimosamente la escasez de investigaciones empíricas
sobre los efectos de las exposiciones a sustancias químicas
neurotóxicas en el sentido del gusto, es decir, las
sensaciones dulces, ácidas, amargas, saladas y saladas no
permite tener un mayor conocimiento en este apartado
según refiere Richard, Doty
DIAGNÓSTICO
Sabine, Werner; Nies, Eberhard. Manifiestan que la evaluación de la función olfativa y el diagnóstico de disfunción olfativa requieren,
en primer lugar, una historia médica detallada y un examen por parte de un otorrinolaringólogo. La historia clínica debe incluir
información sobre los eventos desencadenantes, evolución, síntomas complementarios, operaciones quirúrgicas, medicación y
tóxicos.
El diagnóstico otorrinolaringológico comprende el estado médico, la endoscopia de la nariz y el espacio nasofaríngeo y la evaluación
de la hendidura olfatoria.
Si se sospecha un trastorno neurológico, podría ser necesario un examen por parte de un neurólogo que incluya pruebas de
cognición y memoria.
En segundo lugar, se necesita un método de prueba validado que permita cuantificar objetivamente las percepciones sensoriales
subjetivas.
DIAGNÓSTICO
UPSIT (Prueba de identificación de olores de la Universidad de Pensilvania y la prueba “Sniffin’ Sticks” ampliamente
utilizada en Europa, son ejemplos importantes.
Estos son palitos de fieltro que liberan sustancias aromáticas cuando se retira la tapa del palito.
La prueba de umbral indica la concentración por encima de la cual se detecta un olor (el umbral sensorial). Como
estándar se utiliza para las pruebas n-butanol o alcohol feniletílico (aroma a rosas).
La prueba de discriminación no verbal examina la capacidad de distinguir entre olores.
En la prueba de identificación se prueban 16 olores para su reconocimiento. Se trata de un sistema de prueba
estructurado, fiable y validado que se utiliza ampliamente en Europa y está fácilmente disponible. Existen amplios
estudios de validación y valores estándar definidos para esta prueba.
DIAGNÓSTICO
Karolina, Dzaman; et all. Utilizan otros métodos para evaluar daños en el sentido del gusto del
olfato en trabajadores de aguas residuales, la sensación del olfato se evaluó mediante el
método de gustometría de Börstein y la sensación del gusto mediante el método de
olfatometría de Elsberg-Levy. Los exámenes se realizaron antes y después del horario laboral.
TRATAMIENTO
Richard, Doty. Señala se han publicado
relativamente pocos tratamientos específicos para
los trastornos del gusto, aunque se han propuesto
numerosos enfoques para el alivio sintomático de
las disgeusias y fantogeusias. La gran mayoría de las
quejas de alteración de la función del gusto, en
particular distorsiones y disosmias persistentes,
parecen ser secundarias a los efectos secundarios
de los medicamentos
Sin embargo, el mismo autor manifiesta que entre
los tratamientos más publicitados se encuentran
los de ALA, “entrenamiento olfativo”, teofilina,
vitamina A, vitamina B-12 y sulfato de zinc.
Desafortunadamente, en general faltan pruebas
sólidas de la eficacia en la gran mayoría de los
estudios que afirman su eficacia.
TRATAMIENTO
Pedraza, Karla; Uberlinda, Caroll recomiendan el uso
del Zinc para mejorar dichas alteraciones y ofrecer un
tratamiento adecuado basado en un buen
interrogatorio, examen y detección de la etiología que
nos permitirá un pronóstico favorable.
Como indican M, Damm; et all. Los tres enfoques
terapéuticos más utilizados fueron los corticosteroides
(tópicos y sistémicos) y los antibióticos sistémicos. Hay
evidencia en la literatura que muestra un efecto
pequeño a mediano de los esteroides tópicos en los
trastornos del olfato nasosinusal.
TRATAMIENTO
Delgado, Ivonne; Rodriguez,
Luis; Vera, Ayme. La
rehabilitación olfatoria puede
ayudar a regenerar las células
neurosensoriales olfatorias y a
recuperar más rápidamente el
olfato, mejorando la
sensibilidad olfativa en un 30
% de los casos, como
demuestran múltiples
estudios. Además, se ha
demostrado que la
rehabilitación mejora el
estado de ánimo y los
síntomas depresivos
asociados a los trastornos
olfatorios.
La técnica de entrenamiento
del olfato más conocida es la
descrita por el profesor
Thomas Hummel, de la
Universidad de Dresde,
Alemania, en 2009.
Se basa en estimular el olfato
con cuatro olores, cada uno
pertenecientes a una de las
categorías básicas,
habiéndose demostrado como
los más eficaces la rosa, el
limón, el clavo y el eucaliptus.
Se recomienda al paciente
que huela estas fragancias dos
veces al día, al menos 20
segundos cada una de ellas y
durante doce semanas.
PREVENCIÓN
Subdividir y ordenar
las moléculas de la
variedad de
compuestos químicos
implicados en la
alteración de estos
sentidos; esto se
logra a través de la
neutralización,
acidificación,
alcalinización,
oxidación, reducción,
hidrólisis,
polimerización.
1. Garantizar la
dotación y
capacitar a cerca
de equipos de
protección
personal
necesarios.
2. Implementar
un sistema de
cambio de
horarios para
recudir la
exposición a
vapores tóxicos.
3. Propiciar al
ambiente de
trabajo
monitoreo
continuo de
emisiones de
contaminantes
para alertar a los
trabajadores.
4. Desarrollar el
ambiente de
trabajo con
ventilación
adecuada con
procedimientos
de ventilación
de la zona de
trabajo.
5. Seguir
estrictamente
las medidas de
seguridad
cumpliendo con
las leyes y
limitaciones
ambientales
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los contaminantes peligrosos deben ser identificados y
cuantificados para realizar una correcta selección del
equipo de protección, como siguiente paso se recomienda
utilizar las guías y recomendaciones que cada fabricante
emite para la correcta selección de equipo de protección
personal que será utilizada en el área de trabajo.
Algunos fabricantes como 3M recomienda identificar los
contaminantes presentes en el aire de trabajo para crear
una lista y formulario proporcionados por la guía de
selección de EPP la cual servirá para seleccionar
correctamente según los contaminantes que se
encuentran en el área de trabajo
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
EJEMPLOS:
BIBLIOGRAFIA
Instituto Nacional de Investigación dental y craneofacial. [Online].; 2018 [cited 2023 Agosto 29. Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/trastornos-del-
gusto#:~:text=Los%20trastornos%20del%20gusto%20incluyen,y%20ardor%20en%20la%20boca
Doty R. Neurotoxic exposure and impairment of the chemical senses of taste and smell. Revista. Elsevier. PUBMED. 2015. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444626271000160?via%3Dihub
Mihnea Cristian Trache, Josef Maria Heinrich Schipp, Mareike Haack, Christine Adderson-Kisser, Catalina Högerle , Sven Becker, Christian Stephan Betz. Characteristics of smell and taste
disorders depending on etiology: a retrospective study. Revista Springer. PUBMED. 2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10382332/
Delgado I, Rodríguez L, Vera Ayme. Trastornos del olfato. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. INFOMED. 2021. Disponible en:
https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/323/470
Sabine W, Eberhard N. Olfactory dysfunction revisited: a reappraisal of work-related olfactory dysfunction caused by chemicals. Journal of Occupational medicine and toxicology. PUBMED. 2018.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6124006/
Shu-Fang Cheng, Mei-Lien Chen, Po-Chen Hung, Chiou-Jong Chen, I-Fang Mao. Olfactory loss in poly (acrylonitrile-butadiene-styrene) plastic injection-moulding workers. Occup Med. PUBMED.
2004. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15486179/
Karolina D, Andrzej W, Piotr Ra, Dariusz J. Taste and smell perception among sewage treatment and landfill workers. Int J Occup Med Environ Health. PUBMED. 2009. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19887366/
Doty R. Treatments for smell and taste disorders: A critical review. Revista. Elsevier. PUBMED. 2019. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444638557000253?via%3Dihub
M Damm, L Schmitl, C A Müller, A Welge-Lüssen, T Hummel. Diagnostics and treatment of olfactory dysfunction. HNO. PUBMED. 2019. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30725125/
Balitaan. A CHEMICAL ENGINEER’S RESPONSE ON THERELEASE OF FOUL-SMELLING TOXIC FUMES FROM CHEMICAL INDUSTRIES. Chemical Engineering Laws and Ethics. 2022.
Life 3SAt. Multimedia 3M. [Online].; 2022.. Disponible en: https://multimedia.3m.com/mws/media/323331O/respirator-selection-guide-spanish.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
UVR-UVM
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
fernandamartinezb
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
csanoja2020
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico Odontologicos
David Zambrano
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
BettyBravo4
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
csanoja2020
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
Yael Garcia Silverio
 
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágicoLesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Alejandra Luna
 
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerososInteracciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Daniel Cordova De la Cruz
 
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOFisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Jean Pierre
 
reflujo gastrico medicina y enfermeria r
reflujo gastrico medicina y enfermeria rreflujo gastrico medicina y enfermeria r
reflujo gastrico medicina y enfermeria r
biomal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
MartiinZF
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
Enfermeria94
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
CFUK 22
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
guested4b08
 

Similar a Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx (20)

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico Odontologicos
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
 
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágicoLesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
 
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerososInteracciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
 
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOFisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
reflujo gastrico medicina y enfermeria r
reflujo gastrico medicina y enfermeria rreflujo gastrico medicina y enfermeria r
reflujo gastrico medicina y enfermeria r
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx

  • 1. Trastornos del gusto y el olfato de origen laboral C O S T A D I M I T R I F R E I R E A L L I S O N G U A M Á N E S T E F A N Y G U A N A N G A V A L E R I A M O L I N A G A B R I E L V A R G A S N I C O L Á S
  • 2. RESUMEN Trastornos del gusto y el olfato de origen laboral, los cuales pueden ser causados por la exposición a sustancias químicas y tóxicos en el ambiente de trabajo Diversos factores que pueden causar disfunción olfativa y del gusto, como factores genéticos, envejecimiento, exposición a sustancias químicas Trastornos del gusto, se mencionan diferentes tipos y se señala que pueden causar malestar y cambios en los hábitos alimentarios No hay tratamientos específicos para los trastornos del gusto, pero se han propuesto enfoques para aliviar los síntomas El tratamiento más comúnmente utilizado incluye corticosteroides y antibióticos sistémicos. Se destaca que la rehabilitación olfatoria puede ayudar a regenerar las células olfatorias y mejorar la sensibilidad olfativa en un 30% de los casos.
  • 3. RESULTADOS La exposición a sustancias químicas y tóxicos en el ambiente de trabajo puede causar trastornos del gusto y el olfato. Se destaca que estos trastornos pueden afectar la calidad de vida y la salud de las personas, y se han asociado con enfermedades neurodegenerativas. Se estima que estos trastornos afectan a una parte significativa de la población, especialmente en adultos mayores. Se mencionan diferentes tipos de trastornos del gusto y se señala que pueden causar malestar y cambios en los hábitos alimentarios. Se mencionan diferentes métodos de diagnóstico, como la historia clínica del paciente y pruebas objetivas y subjetivas.
  • 4. PALABRAS CLAVE ◦ Disgeusia ◦ Hipogeusia ◦ Agusia ◦ Enfermedades Neurodegenerativas ◦ Riesgos Laborales.
  • 5. CONCEPTOS El olfato es el encargado de reconocer estas moléculas volátiles que entran a la cavidad nasal ya sea por vía inhalatoria, o a través de la nasofaringe proveniente de la cavidad oral, emitidas por los alimentos que se consumen. •El sistema olfativo modula el comportamiento y las relaciones interpersonales y se ha demostrado que tiene una influencia importante en el estado nutricional, la satisfacción alimentaria y la calidad de vida. •La disfunción olfativa el deterioro sensorial se asocia con enfermedades neurodegenerativas y una calidad de vida significativamente disminuida. La exposición a contaminantes transportados por el aire se ha implicado en el deterioro del olfato, probablemente debido a la susceptibilidad anatómica del nervio olfativo al medio ambiente. •El sentido del gusto surge de la información sensorial generada después de que los compuestos de la cavidad bucal y la orofaringe activan las células receptoras del gusto situadas en las papilas gustativas. •Alteraciones del gusto son alteraciones múltiples y constan de factores genéticos y ambientales, incluido el envejecimiento, la exposición a sustancias químicas, drogas, traumatismos, alto consumo de alcohol, tabaquismo, mala salud bucal, desnutrición e infecciones virales de las vías respiratorias superiores, incluida la influenza.
  • 6. ANTECEDENTES Epidemiología de la disfunción del olfato y del gusto. Los sentidos del gusto y del olfato influyen significativamente en la calidad de vida y el bienestar. Comprender el número de personas con trastornos quimiosensoriales es importante para evaluar con precisión la carga que suponen dichos trastornos Características de los trastornos del olfato y del gusto según la etiología: un estudio retrospectivo. La función del olfato y el gusto nos permite disfrutar de la comida, detectar peligros y aumenta nuestras formas no verbales de comunicación e interacción social Tratamientos para los trastornos del olfato y el gusto: una revisión crítica. En comparación con el olfato, se han publicado relativamente pocos tratamientos específicos para los trastornos del gusto, aunque se han propuesto numerosos enfoques para el alivio sintomático de las disgeusias y fantogeusias. Efectos de la exposición a la contaminación del aire ambiente sobre el olfato: una revisión. La exposición a contaminantes transportados por el aire se ha implicado en el deterioro del olfato, probablemente debido a la susceptibilidad anatómica del nervio olfativo al medio ambiente. Trastornos del olfato La disfunción olfativa afecta a millones de personas en todo el mundo. Este deterioro sensorial se asocia con enfermedades neurodegenerativas y una calidad de vida significativamente disminuida.
  • 7. ETIOLOGÍA Las alteraciones del gusto no son afecciones que pongan en peligro la vida, pero pueden causar suficiente malestar y provocar pérdida de apetito y cambios en los hábitos alimentarios, con posibles efectos sobre la salud. Los determinantes de tales alteraciones son múltiples y constan de factores genéticos y ambientales, incluido el envejecimiento, la exposición a sustancias químicas, drogas, traumatismos, alto consumo de alcohol, tabaquismo, mala salud bucal, desnutrición e infecciones virales de las vías respiratorias superiores, incluida la influenza. Las alteraciones o pérdida del olfato, el gusto y la quiméstesis también han surgido como síntomas neurológicos predominantes de la infección por la reciente enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Alteraciones del olfato bulbo olfatorio está anatómicamente expuesto y, por lo tanto, puede dañarse directamente mediante estimulación externa. Esto puede ocurrir como una lesión laboral debido al contacto con solventes orgánicos u otras causas. Presentamos casos de ocho pacientes que sufrieron exposición relacionada con la ocupación a sustancias potencialmente tóxicas y luego presentaron signos y síntomas de anosmia. Examinamos las características ocupacionales y médicas de los pacientes y evaluamos su relación con el trabajo
  • 8. Los pacientes con hipogeusia también tenían más probabilidades de tener antecedentes de hipertensión arterial (41,7% en hipogeusia vs. 21,9% en normogeusia). Las otras comorbilidades, incluida la enfermedad por reflujo, no se asociaron con trastornos del gusto. GUSTO En cuanto a la gravedad del trastorno del olfato, los pacientes postraumáticos fueron los más afectados y el único grupo significativamente más propenso a perder completamente el sentido del olfato (64,3% de anosmia), mientras que los pacientes postinfecciosos y con rinosinusitis tendieron a sufrirlos. más por hiposmia que por anosmia ( p > 0,05). El grado de deterioro subjetivo se alineó con la gravedad de la pérdida sensorial y fue significativamente mayor en pacientes postraumáticos.
  • 9. En cuanto al gusto, los trastornos generalmente se dividen en alteraciones cualitativas y cuantitativas, aunque se han adoptado varias otras clasificaciones. La ageusia y la hipogeusia son alteraciones cuantitativas del gusto que resultan en una pérdida completa o una reducción parcial de la capacidad de saborear, respectivamente. Como referencia, en un estudio realizado en 761 sujetos sanos, la hipogeusia estuvo presente en el 5% de los participantes, mientras que ninguno mostró ageusia completa . En el otro extremo del espectro, la hipergeusia se refiere a una agudeza extrema del sentido del gusto. La parageusia y la fantogeusia son trastornos cualitativos del gusto que causan sensaciones gustativas distorsionadas o alucinatorias en presencia o ausencia de estímulos externos, respectivamente. En conjunto, los trastornos del gusto se agrupan bajo la terminología general de disgeusia, un término que generalmente se refiere a cualquier tipo de alteración de la sensación del gusto. La alteración del gusto no es una afección que ponga en peligro la vida, pero puede causar suficiente malestar como para provocar pérdida de apetito y cambios en los hábitos alimentarios, con posibles efectos sobre la salud. (Davide Risso, 2020)
  • 10. FISIOPATOLOGIA La fisiopatología de los trastornos del olfato y el gusto están relacionados con diversos factores y mecanismos que involucran al quimiorreceptor o a la vía nerviosa, aun no esclarecidos totalmente la respuesta del huésped a través de la tormenta de citoquinas o daño directo de las neuronas olfativas ubicadas en el epitelio olfatorio por el daño local producido por el virus pudieran ser elementos causales, siendo este último el factor de mayor objetividad debido al hecho de que dichas células nerviosas expresan receptores de proteínas cuya unión provoca la infección por SARS-CoV-2 en los seres humanos: ACE2 y TRMPSS2. Se desconoce el mecanismo que ocasiona la ageusia, si bien la ECA2 se expresa en el epitelio sensorial de la lengua, pero no a nivel de las papilas gustativas.
  • 11. Muchos fármacos pueden inducir trastornos del gusto y/o del olfato y esto puede contribuir a que el paciente tenga menos apetito, no disfrute de la comida e, incluso, que pierda peso. Se han descrito distintos problemas asociados en los pacientes con este tipo de alteraciones: para cocinar (73%), cambios de humor (68%), pérdidas de apetito (56%) e insuficiente percepción de su propio olor corporal (41%). La incidencia de estos trastornos asociados a la quimioterapia alcanza hasta un 77% en los distintos estudios. Suelen comenzar al inicio de los tratamientos y en la mayoría de ellos desaparece tras su finalización, aunque a veces persisten las alteraciones para el sabor salado durante más tiempo. En un estudio realizado en 87 pacientes con degustación de distintos sabores antes, durante y a los 3 meses de finalizado el tratamiento con quimioterapia, se objetivó que el 75% de los enfermos tenían alteraciones del olor y sabor de los alimentos durante el tratamiento pero que a los 3 meses volvían a ser iguales que antes de su inicio. En la mayoría, producía anorexia, pérdida de peso y una menor energía para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria Los pacientes con tabaquismo importante y de edad avanzada suelen referir menos alteraciones del gusto por quimioterapia. Esto se debe a que presentan una hipogeusia de base y notan con menor intensidad los cambios que se producen cuando se administran los fármacos citostáticos. Respecto al olfato se ha descrito una mayor afectación en personas mayores por el número más reducido, una menor capacidad de regeneración y la mayor sensibilidad de los receptores olfatorios a las sustancias neurotóxicas como la quimioterapia
  • 12. DIAGNÓSTICO Pedraza, Karla; Uberlinda, Caroll. El interrogatorio realizado por el profesional médico contribuye a la detección temprana de cualquier enfermedad, el cambio de hábitos alimenticios es una hipogeusia, el no percibir sabor alguno ageusia y disgeusia es percibir continuamente un sabor salado. Lastimosamente la escasez de investigaciones empíricas sobre los efectos de las exposiciones a sustancias químicas neurotóxicas en el sentido del gusto, es decir, las sensaciones dulces, ácidas, amargas, saladas y saladas no permite tener un mayor conocimiento en este apartado según refiere Richard, Doty
  • 13. DIAGNÓSTICO Sabine, Werner; Nies, Eberhard. Manifiestan que la evaluación de la función olfativa y el diagnóstico de disfunción olfativa requieren, en primer lugar, una historia médica detallada y un examen por parte de un otorrinolaringólogo. La historia clínica debe incluir información sobre los eventos desencadenantes, evolución, síntomas complementarios, operaciones quirúrgicas, medicación y tóxicos. El diagnóstico otorrinolaringológico comprende el estado médico, la endoscopia de la nariz y el espacio nasofaríngeo y la evaluación de la hendidura olfatoria. Si se sospecha un trastorno neurológico, podría ser necesario un examen por parte de un neurólogo que incluya pruebas de cognición y memoria. En segundo lugar, se necesita un método de prueba validado que permita cuantificar objetivamente las percepciones sensoriales subjetivas.
  • 14. DIAGNÓSTICO UPSIT (Prueba de identificación de olores de la Universidad de Pensilvania y la prueba “Sniffin’ Sticks” ampliamente utilizada en Europa, son ejemplos importantes. Estos son palitos de fieltro que liberan sustancias aromáticas cuando se retira la tapa del palito. La prueba de umbral indica la concentración por encima de la cual se detecta un olor (el umbral sensorial). Como estándar se utiliza para las pruebas n-butanol o alcohol feniletílico (aroma a rosas). La prueba de discriminación no verbal examina la capacidad de distinguir entre olores. En la prueba de identificación se prueban 16 olores para su reconocimiento. Se trata de un sistema de prueba estructurado, fiable y validado que se utiliza ampliamente en Europa y está fácilmente disponible. Existen amplios estudios de validación y valores estándar definidos para esta prueba.
  • 15. DIAGNÓSTICO Karolina, Dzaman; et all. Utilizan otros métodos para evaluar daños en el sentido del gusto del olfato en trabajadores de aguas residuales, la sensación del olfato se evaluó mediante el método de gustometría de Börstein y la sensación del gusto mediante el método de olfatometría de Elsberg-Levy. Los exámenes se realizaron antes y después del horario laboral.
  • 16. TRATAMIENTO Richard, Doty. Señala se han publicado relativamente pocos tratamientos específicos para los trastornos del gusto, aunque se han propuesto numerosos enfoques para el alivio sintomático de las disgeusias y fantogeusias. La gran mayoría de las quejas de alteración de la función del gusto, en particular distorsiones y disosmias persistentes, parecen ser secundarias a los efectos secundarios de los medicamentos Sin embargo, el mismo autor manifiesta que entre los tratamientos más publicitados se encuentran los de ALA, “entrenamiento olfativo”, teofilina, vitamina A, vitamina B-12 y sulfato de zinc. Desafortunadamente, en general faltan pruebas sólidas de la eficacia en la gran mayoría de los estudios que afirman su eficacia.
  • 17. TRATAMIENTO Pedraza, Karla; Uberlinda, Caroll recomiendan el uso del Zinc para mejorar dichas alteraciones y ofrecer un tratamiento adecuado basado en un buen interrogatorio, examen y detección de la etiología que nos permitirá un pronóstico favorable. Como indican M, Damm; et all. Los tres enfoques terapéuticos más utilizados fueron los corticosteroides (tópicos y sistémicos) y los antibióticos sistémicos. Hay evidencia en la literatura que muestra un efecto pequeño a mediano de los esteroides tópicos en los trastornos del olfato nasosinusal.
  • 18. TRATAMIENTO Delgado, Ivonne; Rodriguez, Luis; Vera, Ayme. La rehabilitación olfatoria puede ayudar a regenerar las células neurosensoriales olfatorias y a recuperar más rápidamente el olfato, mejorando la sensibilidad olfativa en un 30 % de los casos, como demuestran múltiples estudios. Además, se ha demostrado que la rehabilitación mejora el estado de ánimo y los síntomas depresivos asociados a los trastornos olfatorios. La técnica de entrenamiento del olfato más conocida es la descrita por el profesor Thomas Hummel, de la Universidad de Dresde, Alemania, en 2009. Se basa en estimular el olfato con cuatro olores, cada uno pertenecientes a una de las categorías básicas, habiéndose demostrado como los más eficaces la rosa, el limón, el clavo y el eucaliptus. Se recomienda al paciente que huela estas fragancias dos veces al día, al menos 20 segundos cada una de ellas y durante doce semanas.
  • 19. PREVENCIÓN Subdividir y ordenar las moléculas de la variedad de compuestos químicos implicados en la alteración de estos sentidos; esto se logra a través de la neutralización, acidificación, alcalinización, oxidación, reducción, hidrólisis, polimerización. 1. Garantizar la dotación y capacitar a cerca de equipos de protección personal necesarios. 2. Implementar un sistema de cambio de horarios para recudir la exposición a vapores tóxicos. 3. Propiciar al ambiente de trabajo monitoreo continuo de emisiones de contaminantes para alertar a los trabajadores. 4. Desarrollar el ambiente de trabajo con ventilación adecuada con procedimientos de ventilación de la zona de trabajo. 5. Seguir estrictamente las medidas de seguridad cumpliendo con las leyes y limitaciones ambientales
  • 20. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los contaminantes peligrosos deben ser identificados y cuantificados para realizar una correcta selección del equipo de protección, como siguiente paso se recomienda utilizar las guías y recomendaciones que cada fabricante emite para la correcta selección de equipo de protección personal que será utilizada en el área de trabajo. Algunos fabricantes como 3M recomienda identificar los contaminantes presentes en el aire de trabajo para crear una lista y formulario proporcionados por la guía de selección de EPP la cual servirá para seleccionar correctamente según los contaminantes que se encuentran en el área de trabajo
  • 21. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EJEMPLOS:
  • 22. BIBLIOGRAFIA Instituto Nacional de Investigación dental y craneofacial. [Online].; 2018 [cited 2023 Agosto 29. Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/trastornos-del- gusto#:~:text=Los%20trastornos%20del%20gusto%20incluyen,y%20ardor%20en%20la%20boca Doty R. Neurotoxic exposure and impairment of the chemical senses of taste and smell. Revista. Elsevier. PUBMED. 2015. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444626271000160?via%3Dihub Mihnea Cristian Trache, Josef Maria Heinrich Schipp, Mareike Haack, Christine Adderson-Kisser, Catalina Högerle , Sven Becker, Christian Stephan Betz. Characteristics of smell and taste disorders depending on etiology: a retrospective study. Revista Springer. PUBMED. 2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10382332/ Delgado I, Rodríguez L, Vera Ayme. Trastornos del olfato. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. INFOMED. 2021. Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/323/470 Sabine W, Eberhard N. Olfactory dysfunction revisited: a reappraisal of work-related olfactory dysfunction caused by chemicals. Journal of Occupational medicine and toxicology. PUBMED. 2018. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6124006/ Shu-Fang Cheng, Mei-Lien Chen, Po-Chen Hung, Chiou-Jong Chen, I-Fang Mao. Olfactory loss in poly (acrylonitrile-butadiene-styrene) plastic injection-moulding workers. Occup Med. PUBMED. 2004. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15486179/ Karolina D, Andrzej W, Piotr Ra, Dariusz J. Taste and smell perception among sewage treatment and landfill workers. Int J Occup Med Environ Health. PUBMED. 2009. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19887366/ Doty R. Treatments for smell and taste disorders: A critical review. Revista. Elsevier. PUBMED. 2019. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444638557000253?via%3Dihub M Damm, L Schmitl, C A Müller, A Welge-Lüssen, T Hummel. Diagnostics and treatment of olfactory dysfunction. HNO. PUBMED. 2019. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30725125/ Balitaan. A CHEMICAL ENGINEER’S RESPONSE ON THERELEASE OF FOUL-SMELLING TOXIC FUMES FROM CHEMICAL INDUSTRIES. Chemical Engineering Laws and Ethics. 2022. Life 3SAt. Multimedia 3M. [Online].; 2022.. Disponible en: https://multimedia.3m.com/mws/media/323331O/respirator-selection-guide-spanish.pdf