SlideShare una empresa de Scribd logo
LUISA FDA MARTINEZ BERNAL
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
FEBRERO DE 2015
DEFINICIONDEFINICION
Consenso de Montreal:
- «Condición que aparece cuando el reflujo del contenido del
estómago hacia el esófago y la cavidad oral (incluyendo la
laringe) o el pulmón produce síntomas molestos y/o
complicaciones.»
Cierto grado de reflujo es fisiológico y ocurre sobre todo en el
período posprandial, es de corta duración, asintomático y
raramente aparece durante el sueño.
Una vez que ocurre el reflujo, lo que determina la
gravedad es:
- El tiempo que permanece en contacto con la mucosa
esofágica (aclaramiento).
- El tipo de reflujo. Este puede ser ácido (pH < 4),
débilmente ácido (pH entre 4 y 7) o alcalino (pH > 7)
- Otros factores como el contenido en pepsina, sales
biliares, enzimas pancreáticas, etc.
SÍNTOMAS TÍPICOSSÍNTOMAS TÍPICOS
El síndrome típico se define por la presencia de:
 Pirosis. Se describe como la sensación de ardor o
quemazón en el área retrosternal y suele ser más frecuente
después de la ingesta. La ERGE es la causa más frecuente
de pirosis.
Regurgitación. Es la sensación de retorno del contenido
gástrico a la hipofaringe y a la boca sin náuseas.
OTROS SÍNTOMAS
Disfagia. Aunque suele ser infrecuente, se considera un
síntoma de alerta que requiere investigación. La prueba de
elección en estos casos suele ser la endoscopia.
 Dolor torácico. Es similar al de la angina de pecho, los
pacientes lo describen como opresivo o urente,
retrosternal que puede irradiar a la espalda, cuello,
mandíbula o los brazos. La duración es variable (de
minutos a horas).
- Su característica es que aparece después de la ingesta o al levantarse
después de dormir.
- Puede ser un síntoma aislado, es decir, sin presentar pirosis o
regurgitación.
 Hipersalivación. ocurre en respuesta al reflujo. No es
frecuente.
Náuseas. Son poco frecuentes. Deben descartarse otras
causas antes de atribuirlas a la ERGE.
Alteraciones del sueño. En un estudio poblacional se
demostró que el 25% de los pacientes presentaban clínica
de reflujo durante el sueño y que ello repercutía
negativamente en su calidad de vida.
Dolor epigástrico. Varios ensayos clínicos realizados en
pacientes con ERGE no erosiva (por endoscopia)
demostraron que el 69% de ellos tenían dispepsia asociada
a los síntomas típicos (pirosis y regurgitación) y que dicha
dispepsia desaparecía tras la supresión ácida. Sigue en
discusión el papel del reflujo como causante de la
dispepsia no ulcerosa.
MANIFESTACIONES EXTRAESOFÁGICAS
Existe una relación entre la tos crónica, el asma y la
laringitis crónica que pueden cursar con independencia de
los síntomas típicos (pirosis y regurgitación). No obstante,
se considera que estos síntomas son frecuentemente
multifactoriales y la ERGE actuaría como cofactor.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
En función de los síntomas se puede establecer una
primera clasificación.
Además, se puede clasificar según los hallazgos
endoscópicos:
 Enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE). Síntomas sin
lesiones evidenciadas en el estudio endoscópico.
Enfermedad por reflujo erosiva (ERE). Síntomas con
lesiones evidenciadas en el estudio endoscópico.
CLASIFICACIÓN DE ESOFAGITIS
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
Enfermedad actual: primer episodio o recidiva.
Frecuencia, duración e intensidad de los síntomas. Tiempo
de evolución. Factores desencadenantes.
Otros síntomas: insomnio, náuseas, eructos, plenitud
precoz, tos, dolor torácico.
 Tratamientos realizados.
 Antecedentes de exploraciones complementarias
(endoscopias, tránsito esófago-gastro-duodenal [TEGD],
etc.).
 Antecedentes quirúrgicos
Hábitos Higiénicos- Tóxicos: consumo de alcohol,
tabaquismo.
Ritmo de sueño
Actividad física incluyendo actividad laboral
Plan de medicación. Sobre todo tratamientos
antiagregantes y/o antinflamatorios pautados por el
médico o de libre consumo.
En todo paciente debe descartarse la presencia de los
siguientes síntomas o signos de alerta:
 Disfagia persistente, progresiva, o ambas.
 Vómito persistente.
Hemorragia gastrointestinal.
Anemia ferropénica.
Pérdida de peso no intencionada.
Tumoración epigástrica palpable.
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Obesidad
Edad
Género
Factores raciales/étnicos
Embarazo
Alimentacion
Hernia hiatal
Ejercicio físico.
Tabaco.
Alcohol.
Posición en decúbito y elevación de la cabecera de la
cama.
Fármacos.
Helicobacter pylori (Hp).
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
Los datos epidemiológicos sobre la magnitud de la ERGE son
difíciles de contrastar, pues no todos los estudios disponibles
han utilizado la misma definición y no se dispone de una
prueba diagnóstica de referencia.
Según una revisión sistemática, si tenemos en cuenta la
definición «la presencia de pirosis, regurgitación, o ambas,
al menos una vez por semana», la prevalencia:
- en los países occidentalespaíses occidentales se sitúa entre el 10-20% y
representa un 5% de las consultas en AP.
- En EspañaEspaña, los estudios muestran una prevalencia que
varía entre el 15 y el 30% según los autores consultados.
- En los países asiáticospaíses asiáticos, la prevalencia es menor, por debajo
del 5%.
Probablemente estos datos infraestiman la realidad, pues es frecuente que
personas con síntomas de ERGE nunca consulten a su médico
La prevalencia de ERGE se ha incrementado en las dos
últimas décadas, posiblemente por el incremento de la
obesidad en la población, con lo que también podrían
aumentar las complicaciones asociadas a esta
Respecto a la incidencia de ERGE, varios estudios estiman
que, en el Reino UnidoReino Unido, es de 4,5 por 1.000 personas al año,
y en Estados UnidosEstados Unidos, de 5,4 casos por 1.000 personas al año
MORBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
Se trata de una enfermedad benigna, aunque en ocasiones
la persistencia e intensidad de los síntomas pueden
interferir con las actividades de la vida diaria y ocasionar
una importante morbilidad.
Se considera una enfermedad de carácter crónico con
síntomas episódicos de intensidad variable y períodos
intermitentes de remisión.
Las manifestaciones extraesofágicas obligan a un
diagnóstico diferencial preciso antes de atribuirlas a una
ERGE y, probablemente, antes de realizar exploraciones
complementarias específicas.
Las complicaciones (esofagitis graves, estenosis, esófago
de Barrett y adenocarcinoma) son infrecuentes, pero se
deben tener presentes por su relevancia.
Las personas con ERGE tienen peor calidad de vida que la
población general y este deterioro repercute en los
ámbitos social, laboral y psicológico de los afectados, sobre
todo cuando los síntomas son frecuentes, ocurren por la
noche o interfieren en el sueño.
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
RESPUESTA TERAPÉUTICA A LOS INHIBIDORESRESPUESTA TERAPÉUTICA A LOS INHIBIDORES
DE LA BOMBA DE PROTONES (TEST CONDE LA BOMBA DE PROTONES (TEST CON
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES)INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES)
Se considera una respuesta positiva una disminución
en la gravedad de los síntomas de al menos un 50% y
es indicativo de un correcto diagnóstico de ERGE.
Sin embargo, el ensayo terapéutico con IBP también
puede ser positivo en pacientes con diversos
trastornos relacionados con el ácido: reflujo esofágico
funcional, dispepsia funcional e incluso en la
patología ulcerosa péptica.
A pesar de que la especificidad de este test es pobre
(24-65%), se considera útil el ensayo con una pauta
corta de IBP porque, ante una respuesta favorable y en
ausencia de signos y síntomas de alarma, no serían
necesarias exploraciones complementarias adicionales.
Las pruebas complementarias serán necesarias en los
siguientes casos:
 Ante la presencia de síntomas de alarma.
 Cuando no haya respuesta al tratamiento en dosis plenas.
Previo al tratamiento quirúrgico.
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTAENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
Presenta una altaalta especificidadespecificidad (superior al 90%), pero
una baja sensibilidadbaja sensibilidad (40-60%). Alrededor del 30-70% de
los pacientes con síntomas típicos de ERGE no presentan
ninguna lesión en el momento de la endoscopia
Se debe realizar una endoscopia si se sospecha de
estenosis de esófago, esófago de Barrett o adenocarcinoma
de esófago, y en presencia de signos o síntomas de alarma
American College of PhysiciansAmerican College of Physicians sobre el papel de la
endoscopia digestiva alta en la ERGE, estaría recomendada
si:
Pacientes con síntomas típicos que persisten después de
un tratamiento de 4-8 semanas con IBP dos veces al día.
Esofagitis erosiva grave después de 2 meses de tratamiento
con IBP para comprobar su curación y descartar un
esófago de Barrett
Antecedentes de estenosis esofágica con síntomas
recurrentes de disfagia.
Pacientes mayores de 50 años con síntomas crónicos de
ERGE (durante más de 5 años) y factores de riesgo
asociados, como síntomas nocturnos de reflujo, hernia de
hiato, IMC elevado, tabaquismo, para descartar un esófago
de Barrett o un adenocarcinoma.
En el seguimiento del esófago de Barrett que no presenta
displasia, los controles endoscópicos deberían efectuarse
cada 3-5 años. En el caso de displasia, los controles
deberían ser más frecuentes.
PH-METRÍAPH-METRÍA
Las indicaciones para esta prueba son:
- Pacientes con síntomas indicativos de RGE que no
responden al tratamiento empírico con IBP y sin esofagitis
en la endoscopia.
- Aquellos con síntomas indicativos de RGE sin esofagitis o
con una respuesta insatisfactoria a los IBP en dosis
elevadas en los que se contempla la cirugía antirreflujo.
- Pacientes con síntomas extraesofágicos que no responden
a los IBP, y aquellos en los que a pesar de la cirugía
persisten los síntomas de RGE.
Toda pH-metría debe ir precedida de la realización de una
endoscopia.
MANOMETRÍAMANOMETRÍA
No se emplea de forma sistemática.
Estaría indicada para excluir alteraciones graves de la
motilidad esofágica como la acalasia.
La manometría permite la localización del esfínter
esofágico inferior y la correcta colocación del electrodo de
la pH-metría en los pacientes que requieren estudios de
monitorización ambulatoria.
HISTOLOGIAHISTOLOGIA
La biopsia de la mucosa esofágica en el momento de
practicar la endoscopia se debe llevar a cabo ante la
sospecha diagnóstica del esófago de Barrett y en la
detección de displasia, o para valorar otras causas de
esofagitis, pero no está justificada para confirmar una
ERGE cuando a partir de la endoscopia se identifican las
lesiones típicas de esofagitis
HELICOBACTER PYLORIHELICOBACTER PYLORI
El cribado de la infección por H. pylori no está
recomendado en pacientes con ERGE. Pero, si se
demuestra la infección, la evidencia actual parece sugerir
que el tratamiento erradicador del H. pylori contribuye a
la mejoría sintomática, aunque es un tema controvertido
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Modificaciones en estilo de vida:
- Bajar de peso
- Cese de tabaquismo
- Si usa fármacos que emporan el RGE cambiarlos
- Hábitos alimentarios: no grasas, no gaseosa evitar comidas
abundantes, no acostarse hasta 3 hrs. después de cenar.
- Elevar la cabecera de la cama unos 30 cm puede aliviar la
sintomatología en muchos pacientes.
- Ejercicio físico regular: aerobico, 30 min, no intenso ni brusco
ALGINATO
En la ERGE ha podido demostrarse la utilidad del alginato
como fármaco que desplaza caudalmente el bolsillo ácido
dentro del estómago, evitando de esta forma el reflujo del
contenido gástrico.
Una vez ingerido y a causa del bicarbonato que contiene el
producto, produce un efecto protector puramente
mecánico, como de «tapadera» durante aproximadamente
4 horas.
El alginato puede representar una ayuda terapéutica en
pacientes en los que el IBP no resuelva su problema,
pudiéndose utilizar de forma combinada ambos fármacos.
También resulta especialmente útil en pacientes con
episodios ocasionales de reflujo y en embarazadas, ya que
presenta un buen perfil de tolerancia y seguridad al no
tener absorción sistémica
ANTIÁCIDOS
Son más eficaces que placebo en el control de los síntomas
de la ERGE.
Control de los síntomas y, administrados a demanda,
pueden ser una alternativa segura para controlar los
episodios leves de pirosis.
ANTAGONISTAS H2
Son una opción en el tratamiento del síndrome típico de la
ERGE con síntomas leves/infrecuentes y de la esofagitis no
erosiva por reflujo en sus fases aguda y de mantenimiento.
El que se utiliza habitualmente es la Ranitidina en dosis de
150 mg/ 12 h o 300 mg/24 h.
Dosis dobles no ofrecen ventajas en el tratamiento a corto
plazo del síndrome típico de ERGE.
El tratamiento continuado con antagonistas H2 en dosis
estándares o con la mitad de dosis a largo plazo es eficaz
para prevenir las recidivas de la esofagitis y pautados de
forma intermitente o a demanda pueden ser eficaces en la
prevención de recidivas sintomáticas de la ERGE típica
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES
La primera línea de tratamiento en el síndrome típico y la
esofagitis por reflujo, tanto en la fase aguda como durante
la de mantenimiento.
El tratamiento continuado con IBP en dosis estándar a
largo plazo es eficaz para prevenir las recidivas de la
esofagitis.
Los IBP a demanda o pautados de forma intermitente son
eficaces en el control de los síntomas del síndrome típico
de ERGE e incluso en la esofagitis leve, pero no en el
control de la esofagitis moderada o grave
El tratamiento de mantenimiento con IBP debería
indicarse en pacientes con ERGE que presentan recidiva
sintomática al interrumpir el tratamiento y en las
complicaciones, como la esofagitis erosiva y el esófago de
Barrett.
En los casos en que el paciente no responda a los IBP,
puede deberse a la presencia de un reflujo no ácido o
levemente ácido; en estas ocasiones puede ser útil la
asociación con alginato para el control de los síntomas.
La pauta habitual en dosis estándar (omeprazol 20 mg/ día,
pantoprazol 40 mg/día, lansoprazol 30 mg/día, esomeprazol 20 mg/día)
durante 8 semanas permite conseguir elevadas tasas de
curación de la esofagitis (80-90%).
En los casos en los que no hay respuesta con las dosis
estándar parece razonable doblar la dosis y dividirla en
dos tomas diarias.
Los pacientes con síndromes extraesofágicos establecidos
deberían recibir IBP con doble dosis y durante un tiempo
prolongado.
PROCINÉTICOS
La indicación se basa en su capacidad para estimular la
motilidad esofagogástrica, aumentar el tono del esfínter
esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico.
Los procinéticos disponibles tienen un papel muy limitado en
el tratamiento de la ERGE.
ERRADICACION DE H. PYLORI
Aunque tradicionalmente no se recomendaba el
tratamiento erradicador de forma sistemática en los
pacientes con ERGE y sin otra indicación asociada, la
evidencia actual parece sugerir el tratamiento erradicador
del H. Pylori porque contribuye a la mejoría sintomática,
aunque es un tema controvertido.
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
ESOFAGITIS
En una muestra de 1.000 personas, de entre 20 y 81 años,
procedentes de dos municipios de Suecia, a las que se
realizó una endoscopia, el 40% refirió síntomas de ERGE y
el 15,5%, esofagitis.
Los pacientes con esofagitis no siempre presentan
síntomas puesto que un estudio demostró que el 36,8% de
ellos no los referían y, a la inversa, de los que tenían
síntomas solo el 24,5% presentaron algún grado de
esofagitis
ESTENOSIS
Aparecen como consecuencia del proceso reparador de las
esofagitis cuando el depósito de colágeno genera fibrosis y
disminución del diámetro esofágico.
La sintomatología puede ser muy variada, desde pirosis y
regurgitación hasta disfagia o impactación alimentaria sin
síntomas típicos.
Conviene realizar el diagnóstico diferencial con la
esofagitis eosinofílica, la esofagitis cáustica, un proceso
maligno o enfermedades dermatológicas (epidermólisis
bullosa o liquen plano).
Tras la dilatación, el tratamiento con IBP a largo plazo ha
demostrado que disminuye la necesidad de nuevas
dilataciones y mejora la clínica de disfagia.
En casos rebeldes (sin mejoría después de tratamiento
dilatador en tres o más ocasiones), puede estar indicada la
inyección local de esteroides o la colocación de un stent.
ESÓFAGO DE BARRET
Se define como la sustitución parcial de las células del
epitelio normal escamoso por células columnares
(metaplasia intestinal) en la unión gastroesofágica
proximal.
Se trata de una lesión premaligna, por lo que el
seguimiento deberá ser periódico y el intervalo entre
controles dependerá del grado de displasia existente.
 El tratamiento suele ser conservador, excepto en los casos
de displasia de alto grado.
Solo una minoría de los pacientes con ERGE llega a
desarrollar esófago de Barrett, este es más frecuente en
personas mayores, con una media de edad de 63 años, y en
hombres, con una ratio hombre/mujer de 1,96/1.
ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO
Los factores de riesgo más importantes son la obesidad, la
ERGE crónica y el esófago de Barrett
La incidencia aumenta con la edad y la media de edad en
el momento del diagnóstico es de 60 años. Es más
frecuente en hombres que en mujeres.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y OTRASTRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y OTRAS
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICASALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
 Se reserva para la complicaciones:
 ERGE grave que no responde al tratamiento médico
correctamente realizado.
 Esofagitis grave.
 Estenosis que no ha respondido al tratamiento
conservador (IBP o dilataciones).
Esófago de Barrett.
 Adenocarcinoma de esófago.
Complicaciones no gastrointestinales:
 ERGE que ha demostrado ser la causa de como tos,
laringitis, ronquidos o asma.
Si es muy invalidante y no ha respondido al tratamiento,
puede estar indicada la intervención quirúrgica
La elección de la técnica quirúrgica antirreflujo dependerá
de cada caso en concreto.
La más extendida es la funduplicatura de Nissenfunduplicatura de Nissen, que
consiste en reforzar la función del cardias arropando la
parte superior del estómago (fundus) alrededor de la
porción inferior del esófago. El abordaje laparoscópico es
el preferido actualmente por ser igual de efectivo (tasa de
curación del 80-90% de los casos) y seguro que la cirugía
abierta, y favorecer una recuperación del paciente mucho
más rápida.
Las complicaciones más frecuentes del tratamiento
quirúrgico son la disfagia y la hinchazón gástrica con
imposibilidad de eructar (gas-bloat syndrome).
Otras menos habituales son la imposibilidad de vomitar,
la plenitud posprandial, la saciedad precoz, los dolores
abdominales o torácicos y la aerofagia o el incremento del
meteorismo.
En ocasiones puede ser necesaria la dilatación
endoscópica.
Actualmente se están desarrollando otros procedimientos quirúrgicos por vía
endoluminal para crear una barrera antirreflujo como suturas, cierres
transmurales, grapas, tratamientos térmicos, radiofrecuencia, etc., que podrán
ser una alternativa al tratamiento médico y quirúrgico.
BIBLIOGRAFIA
 Guidelines for the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Refl ux Disease
Philip O. Katz , MD 1 , Lauren B. Gerson , MD, MSc 2 and Marcelo F. Vela , MD, MSCR 3.
Am J Gastroenterol 2013; 108:308 – 328; doi: 10.1038/ajg.2012.444; published online 19
February 2013.
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico. ©2014 Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria Diputació, 320
 The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux disease: a global
evidence-based consensus. Vakil N, Van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. Am J
Gastroenterol. 2006;101(8):1900-20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Doctor Farid
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Kcsergio
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoVOTATE
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
DispepsiaUVR-UVM
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Bryan Priego
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezSamuel Hernandez Lira
 

La actualidad más candente (20)

Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Dispepsia Funcional
Dispepsia FuncionalDispepsia Funcional
Dispepsia Funcional
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPE
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesfagico

(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bacheletguested4b08
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesCFUK 22
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoLonyLozano
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOAnalí Angulo
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxNadcellysEspinosa
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoMarco Gerardo C
 
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo GastroesofágicoDiagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo GastroesofágicoMeldring Marín Valdés
 
Manejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoManejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoCaro Inca
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagicoRuth Costa
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesfagico (20)

(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo GastroesofágicoDiagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
 
Reflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niñosReflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niños
 
Manejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoManejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujo
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Enfermedad por reflujo gastroesfagico

  • 1. LUISA FDA MARTINEZ BERNAL RESIDENTE MEDICINA INTERNA FEBRERO DE 2015
  • 2. DEFINICIONDEFINICION Consenso de Montreal: - «Condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago y la cavidad oral (incluyendo la laringe) o el pulmón produce síntomas molestos y/o complicaciones.» Cierto grado de reflujo es fisiológico y ocurre sobre todo en el período posprandial, es de corta duración, asintomático y raramente aparece durante el sueño.
  • 3. Una vez que ocurre el reflujo, lo que determina la gravedad es: - El tiempo que permanece en contacto con la mucosa esofágica (aclaramiento). - El tipo de reflujo. Este puede ser ácido (pH < 4), débilmente ácido (pH entre 4 y 7) o alcalino (pH > 7) - Otros factores como el contenido en pepsina, sales biliares, enzimas pancreáticas, etc.
  • 4. SÍNTOMAS TÍPICOSSÍNTOMAS TÍPICOS El síndrome típico se define por la presencia de:  Pirosis. Se describe como la sensación de ardor o quemazón en el área retrosternal y suele ser más frecuente después de la ingesta. La ERGE es la causa más frecuente de pirosis. Regurgitación. Es la sensación de retorno del contenido gástrico a la hipofaringe y a la boca sin náuseas.
  • 5. OTROS SÍNTOMAS Disfagia. Aunque suele ser infrecuente, se considera un síntoma de alerta que requiere investigación. La prueba de elección en estos casos suele ser la endoscopia.
  • 6.  Dolor torácico. Es similar al de la angina de pecho, los pacientes lo describen como opresivo o urente, retrosternal que puede irradiar a la espalda, cuello, mandíbula o los brazos. La duración es variable (de minutos a horas). - Su característica es que aparece después de la ingesta o al levantarse después de dormir. - Puede ser un síntoma aislado, es decir, sin presentar pirosis o regurgitación.
  • 7.  Hipersalivación. ocurre en respuesta al reflujo. No es frecuente. Náuseas. Son poco frecuentes. Deben descartarse otras causas antes de atribuirlas a la ERGE. Alteraciones del sueño. En un estudio poblacional se demostró que el 25% de los pacientes presentaban clínica de reflujo durante el sueño y que ello repercutía negativamente en su calidad de vida.
  • 8. Dolor epigástrico. Varios ensayos clínicos realizados en pacientes con ERGE no erosiva (por endoscopia) demostraron que el 69% de ellos tenían dispepsia asociada a los síntomas típicos (pirosis y regurgitación) y que dicha dispepsia desaparecía tras la supresión ácida. Sigue en discusión el papel del reflujo como causante de la dispepsia no ulcerosa.
  • 9. MANIFESTACIONES EXTRAESOFÁGICAS Existe una relación entre la tos crónica, el asma y la laringitis crónica que pueden cursar con independencia de los síntomas típicos (pirosis y regurgitación). No obstante, se considera que estos síntomas son frecuentemente multifactoriales y la ERGE actuaría como cofactor.
  • 10. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN En función de los síntomas se puede establecer una primera clasificación.
  • 11. Además, se puede clasificar según los hallazgos endoscópicos:  Enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE). Síntomas sin lesiones evidenciadas en el estudio endoscópico. Enfermedad por reflujo erosiva (ERE). Síntomas con lesiones evidenciadas en el estudio endoscópico.
  • 13.
  • 14. HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA Enfermedad actual: primer episodio o recidiva. Frecuencia, duración e intensidad de los síntomas. Tiempo de evolución. Factores desencadenantes. Otros síntomas: insomnio, náuseas, eructos, plenitud precoz, tos, dolor torácico.  Tratamientos realizados.  Antecedentes de exploraciones complementarias (endoscopias, tránsito esófago-gastro-duodenal [TEGD], etc.).  Antecedentes quirúrgicos
  • 15. Hábitos Higiénicos- Tóxicos: consumo de alcohol, tabaquismo. Ritmo de sueño Actividad física incluyendo actividad laboral Plan de medicación. Sobre todo tratamientos antiagregantes y/o antinflamatorios pautados por el médico o de libre consumo.
  • 16. En todo paciente debe descartarse la presencia de los siguientes síntomas o signos de alerta:  Disfagia persistente, progresiva, o ambas.  Vómito persistente. Hemorragia gastrointestinal. Anemia ferropénica. Pérdida de peso no intencionada. Tumoración epigástrica palpable.
  • 17. FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO Obesidad Edad Género Factores raciales/étnicos Embarazo Alimentacion Hernia hiatal Ejercicio físico.
  • 18. Tabaco. Alcohol. Posición en decúbito y elevación de la cabecera de la cama. Fármacos. Helicobacter pylori (Hp).
  • 19. EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA Los datos epidemiológicos sobre la magnitud de la ERGE son difíciles de contrastar, pues no todos los estudios disponibles han utilizado la misma definición y no se dispone de una prueba diagnóstica de referencia.
  • 20. Según una revisión sistemática, si tenemos en cuenta la definición «la presencia de pirosis, regurgitación, o ambas, al menos una vez por semana», la prevalencia: - en los países occidentalespaíses occidentales se sitúa entre el 10-20% y representa un 5% de las consultas en AP. - En EspañaEspaña, los estudios muestran una prevalencia que varía entre el 15 y el 30% según los autores consultados. - En los países asiáticospaíses asiáticos, la prevalencia es menor, por debajo del 5%. Probablemente estos datos infraestiman la realidad, pues es frecuente que personas con síntomas de ERGE nunca consulten a su médico
  • 21. La prevalencia de ERGE se ha incrementado en las dos últimas décadas, posiblemente por el incremento de la obesidad en la población, con lo que también podrían aumentar las complicaciones asociadas a esta Respecto a la incidencia de ERGE, varios estudios estiman que, en el Reino UnidoReino Unido, es de 4,5 por 1.000 personas al año, y en Estados UnidosEstados Unidos, de 5,4 casos por 1.000 personas al año
  • 22. MORBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA Se trata de una enfermedad benigna, aunque en ocasiones la persistencia e intensidad de los síntomas pueden interferir con las actividades de la vida diaria y ocasionar una importante morbilidad. Se considera una enfermedad de carácter crónico con síntomas episódicos de intensidad variable y períodos intermitentes de remisión. Las manifestaciones extraesofágicas obligan a un diagnóstico diferencial preciso antes de atribuirlas a una ERGE y, probablemente, antes de realizar exploraciones complementarias específicas.
  • 23. Las complicaciones (esofagitis graves, estenosis, esófago de Barrett y adenocarcinoma) son infrecuentes, pero se deben tener presentes por su relevancia. Las personas con ERGE tienen peor calidad de vida que la población general y este deterioro repercute en los ámbitos social, laboral y psicológico de los afectados, sobre todo cuando los síntomas son frecuentes, ocurren por la noche o interfieren en el sueño.
  • 25. RESPUESTA TERAPÉUTICA A LOS INHIBIDORESRESPUESTA TERAPÉUTICA A LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (TEST CONDE LA BOMBA DE PROTONES (TEST CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES)INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES)
  • 26. Se considera una respuesta positiva una disminución en la gravedad de los síntomas de al menos un 50% y es indicativo de un correcto diagnóstico de ERGE. Sin embargo, el ensayo terapéutico con IBP también puede ser positivo en pacientes con diversos trastornos relacionados con el ácido: reflujo esofágico funcional, dispepsia funcional e incluso en la patología ulcerosa péptica.
  • 27. A pesar de que la especificidad de este test es pobre (24-65%), se considera útil el ensayo con una pauta corta de IBP porque, ante una respuesta favorable y en ausencia de signos y síntomas de alarma, no serían necesarias exploraciones complementarias adicionales.
  • 28. Las pruebas complementarias serán necesarias en los siguientes casos:  Ante la presencia de síntomas de alarma.  Cuando no haya respuesta al tratamiento en dosis plenas. Previo al tratamiento quirúrgico.
  • 30. Presenta una altaalta especificidadespecificidad (superior al 90%), pero una baja sensibilidadbaja sensibilidad (40-60%). Alrededor del 30-70% de los pacientes con síntomas típicos de ERGE no presentan ninguna lesión en el momento de la endoscopia Se debe realizar una endoscopia si se sospecha de estenosis de esófago, esófago de Barrett o adenocarcinoma de esófago, y en presencia de signos o síntomas de alarma
  • 31. American College of PhysiciansAmerican College of Physicians sobre el papel de la endoscopia digestiva alta en la ERGE, estaría recomendada si: Pacientes con síntomas típicos que persisten después de un tratamiento de 4-8 semanas con IBP dos veces al día. Esofagitis erosiva grave después de 2 meses de tratamiento con IBP para comprobar su curación y descartar un esófago de Barrett Antecedentes de estenosis esofágica con síntomas recurrentes de disfagia.
  • 32. Pacientes mayores de 50 años con síntomas crónicos de ERGE (durante más de 5 años) y factores de riesgo asociados, como síntomas nocturnos de reflujo, hernia de hiato, IMC elevado, tabaquismo, para descartar un esófago de Barrett o un adenocarcinoma. En el seguimiento del esófago de Barrett que no presenta displasia, los controles endoscópicos deberían efectuarse cada 3-5 años. En el caso de displasia, los controles deberían ser más frecuentes.
  • 33. PH-METRÍAPH-METRÍA Las indicaciones para esta prueba son: - Pacientes con síntomas indicativos de RGE que no responden al tratamiento empírico con IBP y sin esofagitis en la endoscopia. - Aquellos con síntomas indicativos de RGE sin esofagitis o con una respuesta insatisfactoria a los IBP en dosis elevadas en los que se contempla la cirugía antirreflujo. - Pacientes con síntomas extraesofágicos que no responden a los IBP, y aquellos en los que a pesar de la cirugía persisten los síntomas de RGE. Toda pH-metría debe ir precedida de la realización de una endoscopia.
  • 34. MANOMETRÍAMANOMETRÍA No se emplea de forma sistemática. Estaría indicada para excluir alteraciones graves de la motilidad esofágica como la acalasia. La manometría permite la localización del esfínter esofágico inferior y la correcta colocación del electrodo de la pH-metría en los pacientes que requieren estudios de monitorización ambulatoria.
  • 35. HISTOLOGIAHISTOLOGIA La biopsia de la mucosa esofágica en el momento de practicar la endoscopia se debe llevar a cabo ante la sospecha diagnóstica del esófago de Barrett y en la detección de displasia, o para valorar otras causas de esofagitis, pero no está justificada para confirmar una ERGE cuando a partir de la endoscopia se identifican las lesiones típicas de esofagitis
  • 36. HELICOBACTER PYLORIHELICOBACTER PYLORI El cribado de la infección por H. pylori no está recomendado en pacientes con ERGE. Pero, si se demuestra la infección, la evidencia actual parece sugerir que el tratamiento erradicador del H. pylori contribuye a la mejoría sintomática, aunque es un tema controvertido
  • 37. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Modificaciones en estilo de vida: - Bajar de peso - Cese de tabaquismo - Si usa fármacos que emporan el RGE cambiarlos - Hábitos alimentarios: no grasas, no gaseosa evitar comidas abundantes, no acostarse hasta 3 hrs. después de cenar. - Elevar la cabecera de la cama unos 30 cm puede aliviar la sintomatología en muchos pacientes. - Ejercicio físico regular: aerobico, 30 min, no intenso ni brusco
  • 38.
  • 39. ALGINATO En la ERGE ha podido demostrarse la utilidad del alginato como fármaco que desplaza caudalmente el bolsillo ácido dentro del estómago, evitando de esta forma el reflujo del contenido gástrico. Una vez ingerido y a causa del bicarbonato que contiene el producto, produce un efecto protector puramente mecánico, como de «tapadera» durante aproximadamente 4 horas.
  • 40. El alginato puede representar una ayuda terapéutica en pacientes en los que el IBP no resuelva su problema, pudiéndose utilizar de forma combinada ambos fármacos. También resulta especialmente útil en pacientes con episodios ocasionales de reflujo y en embarazadas, ya que presenta un buen perfil de tolerancia y seguridad al no tener absorción sistémica
  • 41. ANTIÁCIDOS Son más eficaces que placebo en el control de los síntomas de la ERGE. Control de los síntomas y, administrados a demanda, pueden ser una alternativa segura para controlar los episodios leves de pirosis.
  • 42. ANTAGONISTAS H2 Son una opción en el tratamiento del síndrome típico de la ERGE con síntomas leves/infrecuentes y de la esofagitis no erosiva por reflujo en sus fases aguda y de mantenimiento. El que se utiliza habitualmente es la Ranitidina en dosis de 150 mg/ 12 h o 300 mg/24 h. Dosis dobles no ofrecen ventajas en el tratamiento a corto plazo del síndrome típico de ERGE.
  • 43. El tratamiento continuado con antagonistas H2 en dosis estándares o con la mitad de dosis a largo plazo es eficaz para prevenir las recidivas de la esofagitis y pautados de forma intermitente o a demanda pueden ser eficaces en la prevención de recidivas sintomáticas de la ERGE típica
  • 44. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES La primera línea de tratamiento en el síndrome típico y la esofagitis por reflujo, tanto en la fase aguda como durante la de mantenimiento. El tratamiento continuado con IBP en dosis estándar a largo plazo es eficaz para prevenir las recidivas de la esofagitis. Los IBP a demanda o pautados de forma intermitente son eficaces en el control de los síntomas del síndrome típico de ERGE e incluso en la esofagitis leve, pero no en el control de la esofagitis moderada o grave
  • 45. El tratamiento de mantenimiento con IBP debería indicarse en pacientes con ERGE que presentan recidiva sintomática al interrumpir el tratamiento y en las complicaciones, como la esofagitis erosiva y el esófago de Barrett. En los casos en que el paciente no responda a los IBP, puede deberse a la presencia de un reflujo no ácido o levemente ácido; en estas ocasiones puede ser útil la asociación con alginato para el control de los síntomas.
  • 46. La pauta habitual en dosis estándar (omeprazol 20 mg/ día, pantoprazol 40 mg/día, lansoprazol 30 mg/día, esomeprazol 20 mg/día) durante 8 semanas permite conseguir elevadas tasas de curación de la esofagitis (80-90%). En los casos en los que no hay respuesta con las dosis estándar parece razonable doblar la dosis y dividirla en dos tomas diarias. Los pacientes con síndromes extraesofágicos establecidos deberían recibir IBP con doble dosis y durante un tiempo prolongado.
  • 47. PROCINÉTICOS La indicación se basa en su capacidad para estimular la motilidad esofagogástrica, aumentar el tono del esfínter esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico. Los procinéticos disponibles tienen un papel muy limitado en el tratamiento de la ERGE.
  • 48. ERRADICACION DE H. PYLORI Aunque tradicionalmente no se recomendaba el tratamiento erradicador de forma sistemática en los pacientes con ERGE y sin otra indicación asociada, la evidencia actual parece sugerir el tratamiento erradicador del H. Pylori porque contribuye a la mejoría sintomática, aunque es un tema controvertido.
  • 49.
  • 51. ESOFAGITIS En una muestra de 1.000 personas, de entre 20 y 81 años, procedentes de dos municipios de Suecia, a las que se realizó una endoscopia, el 40% refirió síntomas de ERGE y el 15,5%, esofagitis. Los pacientes con esofagitis no siempre presentan síntomas puesto que un estudio demostró que el 36,8% de ellos no los referían y, a la inversa, de los que tenían síntomas solo el 24,5% presentaron algún grado de esofagitis
  • 52. ESTENOSIS Aparecen como consecuencia del proceso reparador de las esofagitis cuando el depósito de colágeno genera fibrosis y disminución del diámetro esofágico. La sintomatología puede ser muy variada, desde pirosis y regurgitación hasta disfagia o impactación alimentaria sin síntomas típicos. Conviene realizar el diagnóstico diferencial con la esofagitis eosinofílica, la esofagitis cáustica, un proceso maligno o enfermedades dermatológicas (epidermólisis bullosa o liquen plano).
  • 53. Tras la dilatación, el tratamiento con IBP a largo plazo ha demostrado que disminuye la necesidad de nuevas dilataciones y mejora la clínica de disfagia. En casos rebeldes (sin mejoría después de tratamiento dilatador en tres o más ocasiones), puede estar indicada la inyección local de esteroides o la colocación de un stent.
  • 54. ESÓFAGO DE BARRET Se define como la sustitución parcial de las células del epitelio normal escamoso por células columnares (metaplasia intestinal) en la unión gastroesofágica proximal.
  • 55. Se trata de una lesión premaligna, por lo que el seguimiento deberá ser periódico y el intervalo entre controles dependerá del grado de displasia existente.  El tratamiento suele ser conservador, excepto en los casos de displasia de alto grado. Solo una minoría de los pacientes con ERGE llega a desarrollar esófago de Barrett, este es más frecuente en personas mayores, con una media de edad de 63 años, y en hombres, con una ratio hombre/mujer de 1,96/1.
  • 56. ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO Los factores de riesgo más importantes son la obesidad, la ERGE crónica y el esófago de Barrett La incidencia aumenta con la edad y la media de edad en el momento del diagnóstico es de 60 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres.
  • 57. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y OTRASTRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y OTRAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICASALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS  Se reserva para la complicaciones:  ERGE grave que no responde al tratamiento médico correctamente realizado.  Esofagitis grave.  Estenosis que no ha respondido al tratamiento conservador (IBP o dilataciones). Esófago de Barrett.  Adenocarcinoma de esófago.
  • 58. Complicaciones no gastrointestinales:  ERGE que ha demostrado ser la causa de como tos, laringitis, ronquidos o asma. Si es muy invalidante y no ha respondido al tratamiento, puede estar indicada la intervención quirúrgica
  • 59. La elección de la técnica quirúrgica antirreflujo dependerá de cada caso en concreto. La más extendida es la funduplicatura de Nissenfunduplicatura de Nissen, que consiste en reforzar la función del cardias arropando la parte superior del estómago (fundus) alrededor de la porción inferior del esófago. El abordaje laparoscópico es el preferido actualmente por ser igual de efectivo (tasa de curación del 80-90% de los casos) y seguro que la cirugía abierta, y favorecer una recuperación del paciente mucho más rápida.
  • 60. Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico son la disfagia y la hinchazón gástrica con imposibilidad de eructar (gas-bloat syndrome). Otras menos habituales son la imposibilidad de vomitar, la plenitud posprandial, la saciedad precoz, los dolores abdominales o torácicos y la aerofagia o el incremento del meteorismo. En ocasiones puede ser necesaria la dilatación endoscópica. Actualmente se están desarrollando otros procedimientos quirúrgicos por vía endoluminal para crear una barrera antirreflujo como suturas, cierres transmurales, grapas, tratamientos térmicos, radiofrecuencia, etc., que podrán ser una alternativa al tratamiento médico y quirúrgico.
  • 61. BIBLIOGRAFIA  Guidelines for the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Refl ux Disease Philip O. Katz , MD 1 , Lauren B. Gerson , MD, MSc 2 and Marcelo F. Vela , MD, MSCR 3. Am J Gastroenterol 2013; 108:308 – 328; doi: 10.1038/ajg.2012.444; published online 19 February 2013.  Enfermedad por reflujo gastroesofágico. ©2014 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Diputació, 320  The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux disease: a global evidence-based consensus. Vakil N, Van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. Am J Gastroenterol. 2006;101(8):1900-20.

Notas del editor

  1. Tabla: farmacos q relajan el esfinter esofagico inferior
  2. ** OBESIDAD:En un estudio epidemiológico realizado en España,el índice de masa corporal (IMC)&amp;gt;25 se asoció significativamente a la presencia de reflujo gastroesofágico. El aumento de la presión intrabdominal sería el principal mecanismo implicado. *** EDAD: Algunos datos sugieren que la edad avanzada constituye un factorde riesgo de ERGE, pero la mayoría de los estudios de casos y controles no lo confirman. La frecuencia de los síntomas no parece modificarse con la edad, aunque su intensidad disminuiría después de los 50 años. *** GENERO: prevalencia de pirosis es similar en ambos sexos, aunque ser hombre es un factor de riesgo para desarrollar esofagitis por reflujo y esófago de Barrett. *** FACTORES RACIALES/ETNICOS: La menor prevalencia de ERGE en las poblaciones asiáticas ***EMBARAZO: La disminución de la presión del esfínter esofágico inferior de origen hormonal y el incremento de la presión abdominal incrementan el riesgo de padecer ERGE durante el embarazo. *** ALIMENTACION: cítricos, las bebidas carbonatadas, el café, el chocolate, la cebolla y otras especias, las Comidas ricas en grasas, la menta y la hierbabuena, presentan resultados contradictorios y no concluyentes. Los estudios disponibles sobre las comidas copiosas y las que se toman a última hora (antes de acostarse) y la aparición de reflujo posprandial son también limitados y poco concluyentes. *** HERNIA HIATAL:modifica tanto la anatomía como la fisiología del mecanismo antirreflujo, por lo que sería un factor favorecedor. *** EJERCICIO FISICO: El ejercicio físico intenso se considera un factor de riesgo que exacerba los síntomas de la ERGE. ***
  3. *** TABACO: El consumo de tabaco como factor de riesgo en la ERGE presenta resultados contradictorios entre los estudios disponibles, aunque el tabaco ocasiona un incremento en el tiempo de exposición esofágica al ácido. *** ACOHOL: no estudios con asociacion concluyente *** DECUBITO:El reflujo aumenta al estar en decúbito sobre el lado derecho *** FARMACOS: LOS VISTOS ANTERIOR/ *** H PYLORI: asociación negativa entre la prevalencia de Hp y la gravedad de la ERGE y la incidencia de adenocarcinoma. La presencia de Hp no incrementa la gravedad o la recurrencia de los síntomas ni altera la eficacia del tratamiento de la ERGE. Así mismo, la erradicación no empeora la enfermedad ni influye en la eficacia del tratamiento.