SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVESIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
E.F. P. FARMACIA Y BIOQUIMICA
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DE FARMACOS ANTIULCEROSOS
Y LAXANTES
Danny R. Córdova1a
, Deisy Baños1a
RESUMEN
Las interacciones de los fármacos antiulcerosos, son muy comunes; es entonces que fármacos usados
para tratar un determinado tipo de ulceras, llegan a agravar el estado del paciente; esto por una
interacción con estos tipos de fármacos; estas interacciones ocurren por diferentes vías; una de ellas; por
alteración de la absorción intestinal, implicados en fármacos como el sucralfato y los antiácidos; otro tipo
común de interacción y una de las más importantes, es por interacción a través del citocromo P-450
(CYP), hay fármacos que inhiben el metabolismo de otros uniéndose de forma competitiva a la CYP
encargada del metabolismo de ambos, de manera que pueden aumentar los niveles de uno de ellos hasta
valores tóxicos. Otros tipos de interacciones que se dan pero con menos frecuencia, son por alteración en
el aclaramiento renal, también se encuentran interacciones de determinado grupo de fármacos, como es
el caso de los anti H2 que inhiben el metabolismo del alcohol, ocurriendo esto por la inhibición de la
enzima alcohol deshidrogenasa, otro grupo de fármacos ampliamente usados vienen hacer los laxantes,
usados en cuadros de estreñimiento, agudos y crónicos; este grupo de fármacos presenta interacciones
poco significativas pero presentes ante el consumo de muchos fármacos.
Palabras Claves: Citocromo o – 450, absorción intestinal, aclaramiento renal, anti H2, interacciones
DRUG INTERACTIONS OF LAXATIVES AND ANTI-ULCER DRUGS
ABSTRACT
The interactions of anti-ulcer drugs, are very common; It is then that drugs used to treat a certain type of
ulcers, they come to worsen the condition of the patient; This interaction with these types of drugs; These
interactions occur in different ways; one of them; by alteration of intestinal absorption, involved in drugs
such as sucralfate and antacids; Another common type of interaction and one of the most important,
interaction is through cytochrome P-450 (CYP), there are drugs that inhibit the metabolism of others
joining the responsible for the metabolism of both, CYP competitively so they can increase the levels of
one of them to toxic values. Other types of interactions that occur, but less frequently, are alterations in the
renal clearance, are also specific group of drug interactions, as in the case of the H2 anti that inhibit the
metabolism of alcohol, this happening by the inhibition of the enzyme alcohol dehydrogenase, another
group of widely used drugs come to make laxativesused in constipation, acute and chronic pictures; This
group of drugs presents significant but little present interactions before taking many medications
Keywords: Cytochrome o - 450, intestinal absorption, renal clearance, anti H2, interactions
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
INTRODUCCIÓN
La interacción es la alteración en el efecto de un
fármaco producida por la administración de otro
fármaco. La interacción puede ser farmacoci-
nética cuando se modifica la disponibilidad del
fármaco en el órgano diana, o farmacodinámica
cuando se modifica la respuesta del órgano
diana a dicho fármaco. La probabilidad de que
ocurran interacciones clínicamente significativas
es mayor en pacientes que toman varios
fármacos, problema muy frecuente en la
práctica médica actual, especialmente en
pacientes ancianos. Muchas recomendaciones
sobre interacciones medicamentosas están ba-
sadas en datos obtenidos in vitro, sin
confirmación clínica. El abuso de fármacos que
no necesitan receta médica supone un factor
importante que aumenta el riesgo de intera-
cciones medicamentosas, así como la ausencia
a menudo de un médico que coordine
eficazmente los tratamientos pautados por
distintos especialistas en pacientes con varias
afecciones. Los fármacos antiulcerosos son
utilizados con muchísima frecuencia como
tratamiento empírico de la dispepsia, profilaxis
de la gastropatía por antiinflamatorios no este-
roideos (AINEs), tratamiento del reflujo gastro-
esofágico y como tratamiento de la úlcera
péptica. Las interacciones de los antiulcerosos
con otros fármacos pueden ocurrir por diversas
vías.
1
Es así que otro grupo de fármacos los cuales
son los laxantes, tratados para el estreñimiento,
tan bien presentan un grupo de reacciones, ya
que lo peculiar en esta patología es la utilización
de diversos fármacos, los cuales son un factor
importante para que exista un tipo de
interacción, el cual es objeto de estudio.
(2)
La enfermedad acidopéptica es una de las
causas más frecuentes de consulta en la
medicina de primer contacto. Como su nombre
lo indica, se desarrolla a partir de la acción del
ácido clorhídrico (HCI) y la enzima llamada
pepsina. La enfermedad acidopéptica incluye a
la enfermedad por reflujo gastroesofágica,
gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, así
como al síndrome de Zollinger- Elli son. El punto
de vista tradicional de los clínicos es que la
enfermedad acidopéptica se desarrolla como
resultado de un desequilibrio entre los factores
agresores y protectores de la mucosa gastro-
intestinal. Los factores agresores se dividen en
dos grupos: endógenos (que incluyen HCI,
pepsina y bilis) y exógenos (estrés, tabaco,
alcohol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE]
y Helicobacter pylori).Los factores protectores
de la mucosa son prostaglandinas, la secreción
de moco y bicarbonato, la regeneración epitelial
y la microcirculación.
2
Concentraciones elevadas de ácido pueden, por
sí mismas, producir una lesión aguda en la
mucosa digestiva, mientras que niveles de pH
más bajos tienen un papel permisivo en el
desarrollo de las erosiones o ulceraciones
inducidas por otras causas Esta última
circunstancia es probablemente la más habitual.
3
Objetivo general:
 Identificar las interacciones más comunes con
medicamentos antiulcerosos y medicamentos
laxantes.
Objetivos específicos:
 Identificar el tipo de fármacos más usa-dos en
la ulcera péptica.
 Identificar el tipo de medicamentos más usado
en el estreñimiento
 Conocer los diferentes mecanismos de acción
de los diferentes grupos de fármacos más
usados en la ulcera.
 Identificar las diferentes interacciones de
fármacos laxantes
CLASIFICACION DE ANTIULCEROSOS
El tratamiento de las lesiones mucosas está
centrado en la inhibición de la producción del
ácido clorhídrico con los inhibidores de la bomba
de protones (IBP). Por su inferior capacidad
inhibitoria, las indicaciones de los antagonistas
H2 son ahora muy limitadas, los protectores de la
mucosa tienen un papel secundario. En función
de los mecanismos.
4
El reconocimiento de un agente infeccioso.
Helicobacter Pylori, como factor fundamental en
la patogénesis de las enfermedades acido –
pépticas estimulo nuevos procedimientos en la
prevención y tratamiento.
4
La acción farmacológica se clasifica de la
siguiente manera:
Tabla Nº 1 Clasificación – antiulcerosos
Inhibidores de
la secreción
ácida
IBP.
Antihistamínicos H2.
Neutralizantes
de la
secreción
ácida:
Antiácidos.
Antiácidos.
Protectores
de la mucosa
- Sales de bismuto
coloidal.
- Sucralfato.
- Análogos de las
prostaglandinas.
- Acexamato de cinc.
Tratamiento
erradicador
de H. pylori
Triple tratamiento
INTERACCIONES DE ANTIULCEROSOS
Las interacciones de los antiulcerosos con otros
fármacos pueden ocurrir por diversas vías:
I. Alteración de la absorción intestinal. Los
antiácidos y el sucralfato se unen en la luz
intestinal a diversos fármacos, disminuyendo su
absorción, por lo que es conveniente separar su
toma al menos una hora. Es probable que los
preparados de bismuto tengan similares efectos
pero no hay muchos datos al respecto. Los
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
fármacos antisecretores pueden alterar la
absorción de otros fármacos por el aumento que
producen en el pH intraluminal (ej. ketoconazol).
Por ese mecanismo también pueden disminuir la
absorción de vitamina B-12 de la dieta, de hierro
y de calcio.
5
II. Interacciones a través de la citocromo P
450 (CYP). Hay fármacos que inhiben el
metabolismo de otros uniéndose de forma
competitiva a la CYP encargada del
metabolismo de ambos, de manera que pueden
aumentar los niveles de uno de ellos hasta
valores tóxicos. Otros fármacos pueden
aumentar la actividad de la CYP, disminuyendo
así los niveles y la eficacia del fármaco
afectado. Los antagonistas de los receptores H2
de la histamina (anti H2) y los inhibidores de la
bomba de protones (IBP) pueden inhibir o
potenciar la actividad de las enzimas de la
superfamilia citocromo P 450 alterando así el
metabolismo de diversos fármacos.
(10)
Aspectos
a tener en cuenta sobre el metabolismo a través
de esta vía son:
a) Los efectos dependen de la dosis y del
tiempo, de manera que se necesitan de 3 a 5
días para alcanzar la inhibición máxima del
metabolismo del fármaco.
b) Las interacciones son muy variables entre
distintos individuos, especialmente ancianos y
pacientes que toman más de tres fármacos.
c) La superfamilia de la CYP está formada por
tres familias (CYP 1-3), varias subfamilias, y
numerosas isoenzimas en cada subfamilia. Un
fármaco puede interaccionar con varias
isoenzimas sobre las que actúa a su vez otro
fármaco. La repercusión clínica de estas
interacciones depende de que existan vías
alternativas para el metabolismo del fármaco
afectado.
d) Hay pruebas in vitro que sirven para predecir
posibles interacciones del fármaco con la CYP.
Las interacciones con mayor repercusión clínica
ocurren con fármacos que tienen un margen
terapéutico estrecho. La cimetidina inhibe el
metabolismo de los anticoagulantes orales,
teofilina, fenitoína y nifedipino. La ranitidina en
raras ocasiones puede producir intoxicación por
teofilina y aumento de los niveles de fenitoína.
No hay datos que sugieran que la famotidina y
la nizatidina a dosis terapéuticas induzcan
reacciones farmacológicas mediadas por la
CYP. El omeprazol actúa a través de la
CYP2C9, que metaboliza los anticoagulantes
orales y la fenitoína, pudiendo alterar sus
niveles séricos aunque con dudoso significado
clínico. Todos los IBP son metabolizados en
alguna medida por la CYP3A43,10-12 con la
que interactúan el omeprazol, la claritromicina y
la cisaprida, por lo que esta última no debe ser
utilizada con los dos primeros por el riesgo de
que aparezcan arritmias cardíacas. No hay
datos concluyentes sobre el lansoprazol y el
pantoprazol en esta vía, aunque es prudente no
asociarlos con la cisaprida. Otros fármacos que
interaccionan con esta vía son: ketoconazol,
macrólidos, algunos antitumorales y diversos
psicotropos. El omeprazol y la cimetidina
pueden interaccionar con el diazepam a través
de la CYP2C19, aunque no suele haber
repercusión clínica excepto en los
metabolizadores lentos.
III. Alteración en el aclaramiento renal. Los
anti H2 interfieren con la excreción renal de
fármacos catiónicos (ej. la cimetidina aumenta
los niveles de lidocaína por este mecanismo).
Compitiendo por la secreción tubular renal la
cimetidina y la ranitidina en menor medida
disminuyen el aclaramiento de la procainamida,
N-acetilprocainamida y teofilina.
6
IV. Los anti H2 interfieren el metabolismo del
alcohol inhibiendo la alcohol deshidrogenasa,
aunque el significado clínico de esto es dudoso.
FIGURA Nº 1: Principales sitios de acción de los fármacos antiulcerosos
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
A) INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTO-
NES
Los supresores más potentes de la secreción
gástrica. De ácido son los inhibidores de la H
+
,
K
+
- ATPasa gástrica (Bomba protónica), se
dispone para uso clínico de cinco inhibidores:
omeprazolm, esomeprazol, lansoprasolm rabe-
prazol, pantoprazol. Los IBP son profármacos
que requieren activarse en un ambiente acido.
7
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE
LOS IBP.
Las isoenzimas específicas de la CYP que
intervienen en el metabolismo de los IBP y su
implicación en las interacciones medicamen-
tosas de estos fármacos son variables.
8
El omeprazol, se metaboliza fundamentalmente
a través de la CYP2C19, y es el que más
interacciones tiene de todo el grupo. La
actividad de esta enzima está influida en cierta
manera genéticamente y es variable en distintas
razas.
9
Tabla Nº 2: Interacciones de los IBP
FARMACO
OBJETO
FARMACO
PRECIPITANTE
MX INTERACCION
Ciclosporin
a
omeprazol omeprazol
disminuirá el nivel o
el efecto de la
ciclosporina, al
afectar el
metabolismo de la
enzima CYP1A2
hepática
Fenitoina omeprazol omeprazol
aumentará el nivel o
el efecto de la
fenitoína al afectar el
metabolismo
CYP2C9/10 enzima
hepática.
Diazepam omeprazol omeprazol
aumentará el nivel o
el efecto de
diazepam al afectar
el metabolismo
CYP2C19 enzima
hepática.
Anticoagul
antes
omeprazol Aumenta toxicidad
Digoxina omeprazol Omeprazol
incrementará efecto
de la digoxina al
aumentar el pH
gástrico. Se aplica
de forma sólo a oral
de ambos agentes.
Graves - uso
alternativa.
claritromini
ca
omeprazol La claritromicina
duplica las
concentraciones
séricas, parece
inhibir el
metabolismo del
omeprazol atraves
de la isoenzima
CYP3A4
Sucralfato omeprazol Disminuye la
absorción del
omeprazol
Ketoconaz
ol
omeprazol omeprazol
disminuirá el nivel o
el efecto de
ketoconazol al
aumentar el pH
gástrico. Se aplica
sólo a la forma oral
de ambos
agentes.Grave
Fluvoxami
na
IBP Inhibe en forma
considerable el
metabolismo de los
IBP, la fluvoxamina
inhibe la isoenzima
CYP2C19 del
citocromo p450
B) ANTIHISTAMÍNICOS H2
En la práctica clínica este grupo de
medicamentos se encuentran actualmente
sustituidos cada vez más por los IBP, Vienen
hacer los antagonistas del receptor H2, inhiben
la producción de ácido por competencia
reversible de la unión de la histamina a los
receptores H2 en la membrana basolateral de
las células parietales, se disponen de 4
antagonistas del receptor H2; que varian
principalmente en su propensión a
interacciones: cimetidina, ranitidina, famotidina,
nizatidiina, estos medicamentos son menos
potentes que los Inhibidores de la bomba de
protones; Los antagonistas del receptor H2
inhiben de manera predominante la secreción
basal de ácido, los que explica su eficacia en la
supresión de la secreción nocturna de ácido.
10
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE
LOS ANTIHISTAMINICOS H2
TABLA Nº 3 Interacciones de los antihistamínicos
H2.
FARMACO
OBJETO
FARMACO
PRECIPITANT
E
MX
INTERACCION
Antagonistas
de los
receptores
H2
Antiácidos
(hidróxido de
magnesio e
hidróxido de
aluminio)
La absorción de
ant h2, puede
verse reducida,
hasta cierto punto
por los antiácidos,
el mecanismo no
FIGURA Nº 2: Mecanismo de acción de los
inhibidores de la bomba de protones (IBP
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
se conoce
plenamente, uno
posible es el
cambio de ph
gástrico
producidos por los
antiácidos y
produce una
menor motilidad
gástrica.
(reduce la
absorción )
Ranitidina Teofilina
Warfarina
Antidepresivos
tricíclicos
Inhibición de la
actividad del
citocromo P-450,
interfiere en la
eliminación
hepática de
fármacos que
utilización esta via
para su
metabolizacion
Raniditina Ketocoazol
Itraconazol
Procainamida
Sulfato ferroso
El Incremento del
ph intraluminal
(reduce la
absorción de los
fármacos)
Ranitidina Peniclina ranitidina
disminuirá el nivel
o el efecto de la
ampicilina, al
aumentar el pH
gástrico. Se aplica
de forma sólo a
oral de ambos
agentes.
Cimetidina Tetraciclinas
Indometacina
Sales de hierro
fluconazol
Disminuye la
absorcion
Todos los antagonistas H2 compiten con compuestos
de carácter catiónico en el sistema de secreción
tubular renal, reduciendo el aclaramiento de creatinina
y aumentando sus niveles plasmáticos.
C) ANTIACIDOS
Esta clásica familia farmacológica incluye un
amplio grupo de compuestos inorgánicos cuya
característica común, y base de su acción
terapéutica, es neutralizar al ácido clorhídrico
tras reaccionar con él en la luz gástrica. Su
acción requiere la presencia permanente del
compuesto en el estómago, de ahí que el efecto
de una sola dosis sea pasajero y dependiente
de la velocidad del vaciado gástrico.
11
TABLA Nº 4 Interacciones medicamentosas de los
antiácidos.
FARMACO
OBJETO
FARMACO
PRECIPITANTE
MX
INTERACCION
Antiácidos
(hidróxidos
magnesio,
hidróxido de
aluminio)
alimentos
Tanto los
antiácidos que
contienen
aluminio como
los que contienen
calcio pueden
unirse al fosfato
de los alimentos
impidiendo su
absorción,
pudiendo
provocar
hipofosfatemias
Antiácidos
(hidróxidos
magnesio,
hidróxido de
aluminio)
Tetraciclinas
quinolonas,
hierro,
ketoconazol,
anticoagulantes
Pueden alterar la
velocidad o el
porcentaje de
absorción de
muchos
fármacos
uniéndose a ellos
o aumentando el
pH gástrico
Hidroxido de
alumini –
hidróxido de
magnesio
Doxiciclina
Ciprofloxacino
Levofloxacina
Tetraciclina
hidróxido de
aluminio
disminuye los
niveles de
ciprofloxacina por
inhibición de la
absorción GI
FIGURA Nº3 : Principales interacciones
farmacológicas de los antiácidos.
D) PROTECTORES DE LA MUCOSA
Estos fármacos se muestran inferiores a los
modernos IBP, tanto en términos de eficacia
como en el control de la sintomatología dolorosa
que acompaña los procesos ulcerativos
digestivos, por lo que son poco empleados.
(15)
Sales de bismuto coloidal Existen distintos
compuestos de utilización clínica: subsalicilato
de bismuto, subcarbonato, subnitrato, etc. De
escaso poder antiácido, es soluble en agua pero
sus moléculas forman una disolución coloidal.
En presencia de un medio ácido se quela a los
aminoácidos y glucoproteínas del nicho
ulceroso, por los que tiene gran afinidad. Forma
un coágulo blanquecino insoluble que se une
tenazmente a la superficie ulcerada (una
propiedad no compartida por todas las sales de
bismuto), de la cual no puede ser eliminada al
mezclarse con el contenido gástrico, o por el
peristaltismo, y evita la actuación de los distintos
agentes agresivos.
12
SUCRALFATO
Disminuye la absorción de diversos fármacos
como quinolonas, ketoconazol, lansoprazol, etc.
Su uso concomitante con antiácidos que
contienen aluminio puede provocar una
intoxicación por aluminio, especialmente en
pacientes con insuficiencia renal. Todos los
fármacos concomitantes deben ser tomados dos
horas antes del sucralfato.
13
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
BISMUTO
Disminuye el efecto de las tetraciclinas y los
uricosúricos. Puede favorecer la toxicidad de
aspirina, anticoagulantes orales e hipogluce-
miantes.
14
FIGURA Nº 4 Fármacos cuya absorción disminuye por
los antiácidos y el sucralfato
LAXANTES
Fármacos que facilitan el tránsito de las heces
desde el colon al recto, fomentando la
defecación.
Sus efectos no dependen de los niveles
Administración: No más de 1 semana.
El efecto laxante consiste en el aumento del
número de deposiciones de matéria fecal con
disminución de su consistencia. Cuando las
heces se hacen líquidas, se habla de efecto
purgante o catártico. La diferencia entre ambos
efectos es casi siempre cuestión de dosis, por lo
que se ha dejado de lado la clasificación de los
fármacos en laxantes y purgantes. Por su
mecanismo de acción, los laxantes se pueden
clasificar em 5 grupos.
15
TABLA Nº 5 Clasificación de los laxantes
Formadores de masa
Salvado
Metil celulosa
Ispangula
Goma karaya
Emolientes o
lubricantes
Docusato de Na
Parafina
Aceite Mineral
Osmóticos
Hidróxido de Mg
Tartrato Na K
Lacticol
Lactulosa
Glicerol
Estimulantes
Sen
Aloe
Frángula
Cascara sagrada
Ruibarbo
Bisacodilo (DULCO
LAXO®)
Picosulfato Na
Fenoftaleina
TABLA Nº 6: Mecanismo de acción de los
laxantes
Formadores
de masa
Fármaco
Mecanismo de
Acción
Emolientes o
lubricantes
Salvado
Absorben agua,
incrementan el bolo
Figura Nº 5: Mecanismo de acción de los laxantes
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
intestinal y
estimulan el
peristaltismo
Efecto: 1-3 días
Osmóticos
Aceite
Mineral
Cubren las heces
con una capa
hidrofóbica, que
impideque el agua
del bolo fecal sea
absorbida y
mantiene las heces
blandas
Efecto: 1-3 días
Estimulantes Lactulosa
osmótica en la luz
intestinal y atraen
agua al interior
deésta, diluyen las
heces e
incrementan el
volumen fecal y el
peristaltismo
Efecto: lactitol-
lactulosa:
1-2 días
Formadores
de masa
Bisacodilo
(DULCO
LAXO®)
La glicerina es un
laxante tipo mixto:
estimulante
yosmótico.
Efecto: 15 min-1 h
A. Interacciones medicamentosas de los
estimulantes
Tabla Nº 7 Interacciones medicamentosas
del Bisacodilo (dulcolax)
Fármaco
interactuante
Mecanismo
sulfato de
sodio / potasio
/ magnesio /
polietilenglicol
grave
bisacodilo, glicol de sulfato de
sulfato de sulfato de sodio /
potasio / magnesio /
polietileno. O bien aumenta
toxcity de la otra por otro (ver
comentario). Grave - Uso
alternativo. Comentario: Los
laxantes estimulantes pueden
aumentar el riesgo de ulceración
de la mucosa o colitis isquémica
cuando se coadministra con
preparaciones intestinales.
sulfato de
sodio / potasio
/ magnesio
grave
bisacodilo, sulfato de sulfato de
sulfato de sodio / potasio /
magnesio. O bien aumenta
toxcity de la otra por otro (ver
comentario). Grave - Uso
alternativo.Comentario: Los
laxantes estimulantes pueden
aumentar el riesgo de ulceración
de la mucosa o colitis isquémica
cuando se coadministra con
preparaciones intestinales.
B. Interacciones medicamentosas de los
laxantes osmóticos
Tabla Nº 8: Interacciones medicamentosa de
la lactulosa
Fármaco
interactuante
Mecanismo
hidróxido de
aluminio
Hidróxido de aluminio disminuye
efectos de lactulosa por
antagonismo
farmacodinámico. Significativo -
Vigilar de cerca.
Carbonato
de calcio
Carbonato de calcio disminuye
los efectos de lactulosa por
antagonismo
farmacodinámico. Significativo -
Vigilar de cerca.
Bicarbonato
de sodio
Bicarbonato de sodio disminuye
los efectos de lactulosa por
antagonismo
farmacodinámico. Significativo -
Vigilar de cerca.
C. Interacciones medicamentosas de los
laxantes emolientes o lubricantes
Aceite de ricino:
Mecanismo de acción:
Actúa irritando la mucosa del intestino delgado
con lo que provoca reflejamente una
estimulación (exageración) del peristaltismo,
presentando una acción laxante a dosis bajas.
16
TABLA Nº 9: Interacciones del aceite de ricino
FARMACO
OBJETO
FARMACO
PRECIPITANTE
MX
INTERACCION
Ácido acetil
salicílico Aceite de ricino
El aceite de
resino puede de
provocar una
reducción
moderada, pero
probablemente
sin importancia
clínica, en la
absorción de
ácido
acetilsalicílico
isoniazida Aceite de ricino
El aceite de
ricino (fármaco
precipitante)
puede provocar
una reducción
discreta y
probablemente
sin importancia
clínica, de la
absorción Del
isoniazida
(fármaco objeto)
SALVADO DE TRIGO
El salvado de trigo es la cubierta exterior del
grano de trigo y es una de las fuentes más ricas
en fibra insoluble por lo que ayuda a combatir el
estreñimiento y las hemorroides, La fibra
insoluble aumenta la velocidad de tránsito
intestinal, yaqué en contacto con el agua no
FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH
forma geles viscosos, como la celulosa, la
hemicelulosa o la lignina.
17
Mecanismo de acción:
Al presentar fibras insolubles puede retener más
agua y tienen un efecto más intenso en el
aumento del volumen y del peso de las heces,
además mejora su tránsito atabes del intestino.
18
TABLA Nº 10: Interacciones medicamentosas del
salvado de trigo
FARMACO
OBJETO
FARMACO
PRECIPITANTE
MX
INTERACCION
Lovastatina
Salvado de trigo
El salvado de trigo
puede reducir los
efectos
hipocolesterolemi
antes de la
lovastatina
Ácido
ascórbico
Salvado de trigo
Ácido ascórbico
disminuye efectos
del salvado de
trigo, por
mecanismo
desconocido. Se
recomienda
separar por 2 h. el
salvado de trigo
Salvado de
trigo
Tamoxifen
El salñvado de
trigo aumenta los
efectos menores
de tamoxifen por
sinergismo
farmacodinamico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. J. Merrero Frances. E Hernandez Poncio
Interacciones medicamentosas de los
antiulcerosos. Servicio de Urgencias. Clinica
puerta de Hierro. Madrid.
2. Drug interactions. 2013
Oates JA, Roden DM, Wilkinson GR. Principles
of drug therapy, en Braunwald E, Fauci AS,
Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson LJ,
Harrison´s Principles of Internal Medicine 15
th
edition, New York, McGraw-Hill, 2005:419-30
3. Adersson T. Pharmacokinetics, metabolism and
interactions of acid pump inhibitors: Focus on
omeprazole, lansoprazole, and pantoprazole.
Clin Pharmacokinet 1996;31:9-28.
4. S. Tomas vecina. Farmacologia de los
antiulcerosos. Servicio de urgencias. Hospital.
Mutua Terrasa. Barcelona.
5. Baxter K. “Stockley’s Drug interactions”. 2005.
Pag. 865 – 878.
6. P. Lorenzo. A. Moreno. I. lizasoin. J.C Leza.
“Farmacolagoy basic and clinical” pag. 570 –
580
7. Kumar N, Vij JC, Karol A, Anand BS. Controlled
Therapautic trial to determine the optimum dos
of antiacids to duodenal ulcer Gut 19:25:1199-
202
8. Picolos MK. Lavis VR. Orlander PR. Milk – alkali
syndrome resulting from antiacid ingestion
durings pregnancy. Med J Just. (2005) 182. 350
– 351
9. McGuigan JE. A. consideration of the adeverse
effects of cimetidine. Gastroenterology.
1981:80:1181 -92
10. Neuvonen PJ, Tokala RA, Kaste M. Cimetidine
Phenytoin interaction: efecct on serum
pheneytoin concentration and antypirine test.
Eur J Clind Pharmacol. 1981:21:215-20.
11.
12. Greenblat DJ, Abernethy DR, Morse DS. Clinical
importance of the interaction of diazepam and
cimetidine. N Engl J Med 1984;310:1639-43.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Monse Marjim
 
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
Virginia Yépez
 
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
BrunoHernndezRamrez
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
Kenny Correa
 
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Edison Vasquez Corales
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
David Modilaken Rodriguez
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
Francine Pissolatto
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
Eduardo Coyotecatl
 
Antagonistas colinergicos (1)
Antagonistas colinergicos (1)Antagonistas colinergicos (1)
Antagonistas colinergicos (1)
Madeline Cañizares
 
Interaccionesmedicamentosas
InteraccionesmedicamentosasInteraccionesmedicamentosas
Interaccionesmedicamentosas
julia
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
JHOSSELIN CASTRO
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
AntitrombóTicos
AntitrombóTicosAntitrombóTicos
AntitrombóTicos
cardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
 
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
naproxeno
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
 
Antagonistas colinergicos (1)
Antagonistas colinergicos (1)Antagonistas colinergicos (1)
Antagonistas colinergicos (1)
 
Interaccionesmedicamentosas
InteraccionesmedicamentosasInteraccionesmedicamentosas
Interaccionesmedicamentosas
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
AntitrombóTicos
AntitrombóTicosAntitrombóTicos
AntitrombóTicos
 

Similar a Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos

2 da clase farmacología clínica.pptx
2 da clase farmacología clínica.pptx2 da clase farmacología clínica.pptx
2 da clase farmacología clínica.pptx
ssusercc2e20
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
Rai Encalada
 
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdfINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
Miguel Dante Cervantes Saldaña
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Josue Silva
 
FARMACOLOGIA .docx
FARMACOLOGIA .docxFARMACOLOGIA .docx
FARMACOLOGIA .docx
LissethCJ
 
Present interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medicPresent interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medic
Blog SEFAP
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Cap4 interacciones
Cap4 interaccionesCap4 interacciones
Cap4 interacciones
Lilia Luz Geronimo Plasencia
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
Andrea Q
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
yfernandezv
 
Interacciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentosInteracciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
LauraBenitez623397
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Variabilidad biológica
Variabilidad biológicaVariabilidad biológica
Variabilidad biológica
Carlos Garcia
 
Interaccion medicamento ne
Interaccion medicamento neInteraccion medicamento ne
Interaccion medicamento ne
aidaalonso
 
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdfInteracción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Fernando635454
 
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
jacksonlena
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
Salvador Morgado
 
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
EstebanRomero71
 
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdfJoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
Jose Fajardo
 

Similar a Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos (20)

2 da clase farmacología clínica.pptx
2 da clase farmacología clínica.pptx2 da clase farmacología clínica.pptx
2 da clase farmacología clínica.pptx
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdfINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
FARMACOLOGIA .docx
FARMACOLOGIA .docxFARMACOLOGIA .docx
FARMACOLOGIA .docx
 
Present interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medicPresent interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medic
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Cap4 interacciones
Cap4 interaccionesCap4 interacciones
Cap4 interacciones
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Interacciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentosInteracciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentos
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
 
Variabilidad biológica
Variabilidad biológicaVariabilidad biológica
Variabilidad biológica
 
Interaccion medicamento ne
Interaccion medicamento neInteraccion medicamento ne
Interaccion medicamento ne
 
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdfInteracción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
 
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
 
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdfJoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
 

Más de Daniel Cordova De la Cruz

Cefalosporinas exposicion didactica
Cefalosporinas exposicion didactica Cefalosporinas exposicion didactica
Cefalosporinas exposicion didactica
Daniel Cordova De la Cruz
 
Practica nº 3 biofarmacia
Practica nº 3 biofarmaciaPractica nº 3 biofarmacia
Practica nº 3 biofarmacia
Daniel Cordova De la Cruz
 
protocolo OTITIS
protocolo OTITIS protocolo OTITIS
protocolo OTITIS
Daniel Cordova De la Cruz
 
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososFarmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Daniel Cordova De la Cruz
 
Sinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLOSinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLO
Daniel Cordova De la Cruz
 
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de HuamangaFITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Daniel Cordova De la Cruz
 
Manual gastroenterologia
Manual gastroenterologiaManual gastroenterologia
Manual gastroenterologia
Daniel Cordova De la Cruz
 

Más de Daniel Cordova De la Cruz (7)

Cefalosporinas exposicion didactica
Cefalosporinas exposicion didactica Cefalosporinas exposicion didactica
Cefalosporinas exposicion didactica
 
Practica nº 3 biofarmacia
Practica nº 3 biofarmaciaPractica nº 3 biofarmacia
Practica nº 3 biofarmacia
 
protocolo OTITIS
protocolo OTITIS protocolo OTITIS
protocolo OTITIS
 
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososFarmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
 
Sinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLOSinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLO
 
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de HuamangaFITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
 
Manual gastroenterologia
Manual gastroenterologiaManual gastroenterologia
Manual gastroenterologia
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos

  • 1. UNIVESIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA E.F. P. FARMACIA Y BIOQUIMICA INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DE FARMACOS ANTIULCEROSOS Y LAXANTES Danny R. Córdova1a , Deisy Baños1a RESUMEN Las interacciones de los fármacos antiulcerosos, son muy comunes; es entonces que fármacos usados para tratar un determinado tipo de ulceras, llegan a agravar el estado del paciente; esto por una interacción con estos tipos de fármacos; estas interacciones ocurren por diferentes vías; una de ellas; por alteración de la absorción intestinal, implicados en fármacos como el sucralfato y los antiácidos; otro tipo común de interacción y una de las más importantes, es por interacción a través del citocromo P-450 (CYP), hay fármacos que inhiben el metabolismo de otros uniéndose de forma competitiva a la CYP encargada del metabolismo de ambos, de manera que pueden aumentar los niveles de uno de ellos hasta valores tóxicos. Otros tipos de interacciones que se dan pero con menos frecuencia, son por alteración en el aclaramiento renal, también se encuentran interacciones de determinado grupo de fármacos, como es el caso de los anti H2 que inhiben el metabolismo del alcohol, ocurriendo esto por la inhibición de la enzima alcohol deshidrogenasa, otro grupo de fármacos ampliamente usados vienen hacer los laxantes, usados en cuadros de estreñimiento, agudos y crónicos; este grupo de fármacos presenta interacciones poco significativas pero presentes ante el consumo de muchos fármacos. Palabras Claves: Citocromo o – 450, absorción intestinal, aclaramiento renal, anti H2, interacciones DRUG INTERACTIONS OF LAXATIVES AND ANTI-ULCER DRUGS ABSTRACT The interactions of anti-ulcer drugs, are very common; It is then that drugs used to treat a certain type of ulcers, they come to worsen the condition of the patient; This interaction with these types of drugs; These interactions occur in different ways; one of them; by alteration of intestinal absorption, involved in drugs such as sucralfate and antacids; Another common type of interaction and one of the most important, interaction is through cytochrome P-450 (CYP), there are drugs that inhibit the metabolism of others joining the responsible for the metabolism of both, CYP competitively so they can increase the levels of one of them to toxic values. Other types of interactions that occur, but less frequently, are alterations in the renal clearance, are also specific group of drug interactions, as in the case of the H2 anti that inhibit the metabolism of alcohol, this happening by the inhibition of the enzyme alcohol dehydrogenase, another group of widely used drugs come to make laxativesused in constipation, acute and chronic pictures; This group of drugs presents significant but little present interactions before taking many medications Keywords: Cytochrome o - 450, intestinal absorption, renal clearance, anti H2, interactions
  • 2. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH INTRODUCCIÓN La interacción es la alteración en el efecto de un fármaco producida por la administración de otro fármaco. La interacción puede ser farmacoci- nética cuando se modifica la disponibilidad del fármaco en el órgano diana, o farmacodinámica cuando se modifica la respuesta del órgano diana a dicho fármaco. La probabilidad de que ocurran interacciones clínicamente significativas es mayor en pacientes que toman varios fármacos, problema muy frecuente en la práctica médica actual, especialmente en pacientes ancianos. Muchas recomendaciones sobre interacciones medicamentosas están ba- sadas en datos obtenidos in vitro, sin confirmación clínica. El abuso de fármacos que no necesitan receta médica supone un factor importante que aumenta el riesgo de intera- cciones medicamentosas, así como la ausencia a menudo de un médico que coordine eficazmente los tratamientos pautados por distintos especialistas en pacientes con varias afecciones. Los fármacos antiulcerosos son utilizados con muchísima frecuencia como tratamiento empírico de la dispepsia, profilaxis de la gastropatía por antiinflamatorios no este- roideos (AINEs), tratamiento del reflujo gastro- esofágico y como tratamiento de la úlcera péptica. Las interacciones de los antiulcerosos con otros fármacos pueden ocurrir por diversas vías. 1 Es así que otro grupo de fármacos los cuales son los laxantes, tratados para el estreñimiento, tan bien presentan un grupo de reacciones, ya que lo peculiar en esta patología es la utilización de diversos fármacos, los cuales son un factor importante para que exista un tipo de interacción, el cual es objeto de estudio. (2) La enfermedad acidopéptica es una de las causas más frecuentes de consulta en la medicina de primer contacto. Como su nombre lo indica, se desarrolla a partir de la acción del ácido clorhídrico (HCI) y la enzima llamada pepsina. La enfermedad acidopéptica incluye a la enfermedad por reflujo gastroesofágica, gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, así como al síndrome de Zollinger- Elli son. El punto de vista tradicional de los clínicos es que la enfermedad acidopéptica se desarrolla como resultado de un desequilibrio entre los factores agresores y protectores de la mucosa gastro- intestinal. Los factores agresores se dividen en dos grupos: endógenos (que incluyen HCI, pepsina y bilis) y exógenos (estrés, tabaco, alcohol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE] y Helicobacter pylori).Los factores protectores de la mucosa son prostaglandinas, la secreción de moco y bicarbonato, la regeneración epitelial y la microcirculación. 2 Concentraciones elevadas de ácido pueden, por sí mismas, producir una lesión aguda en la mucosa digestiva, mientras que niveles de pH más bajos tienen un papel permisivo en el desarrollo de las erosiones o ulceraciones inducidas por otras causas Esta última circunstancia es probablemente la más habitual. 3 Objetivo general:  Identificar las interacciones más comunes con medicamentos antiulcerosos y medicamentos laxantes. Objetivos específicos:  Identificar el tipo de fármacos más usa-dos en la ulcera péptica.  Identificar el tipo de medicamentos más usado en el estreñimiento  Conocer los diferentes mecanismos de acción de los diferentes grupos de fármacos más usados en la ulcera.  Identificar las diferentes interacciones de fármacos laxantes CLASIFICACION DE ANTIULCEROSOS El tratamiento de las lesiones mucosas está centrado en la inhibición de la producción del ácido clorhídrico con los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Por su inferior capacidad inhibitoria, las indicaciones de los antagonistas H2 son ahora muy limitadas, los protectores de la mucosa tienen un papel secundario. En función de los mecanismos. 4 El reconocimiento de un agente infeccioso. Helicobacter Pylori, como factor fundamental en la patogénesis de las enfermedades acido – pépticas estimulo nuevos procedimientos en la prevención y tratamiento. 4 La acción farmacológica se clasifica de la siguiente manera: Tabla Nº 1 Clasificación – antiulcerosos Inhibidores de la secreción ácida IBP. Antihistamínicos H2. Neutralizantes de la secreción ácida: Antiácidos. Antiácidos. Protectores de la mucosa - Sales de bismuto coloidal. - Sucralfato. - Análogos de las prostaglandinas. - Acexamato de cinc. Tratamiento erradicador de H. pylori Triple tratamiento INTERACCIONES DE ANTIULCEROSOS Las interacciones de los antiulcerosos con otros fármacos pueden ocurrir por diversas vías: I. Alteración de la absorción intestinal. Los antiácidos y el sucralfato se unen en la luz intestinal a diversos fármacos, disminuyendo su absorción, por lo que es conveniente separar su toma al menos una hora. Es probable que los preparados de bismuto tengan similares efectos pero no hay muchos datos al respecto. Los
  • 3. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH fármacos antisecretores pueden alterar la absorción de otros fármacos por el aumento que producen en el pH intraluminal (ej. ketoconazol). Por ese mecanismo también pueden disminuir la absorción de vitamina B-12 de la dieta, de hierro y de calcio. 5 II. Interacciones a través de la citocromo P 450 (CYP). Hay fármacos que inhiben el metabolismo de otros uniéndose de forma competitiva a la CYP encargada del metabolismo de ambos, de manera que pueden aumentar los niveles de uno de ellos hasta valores tóxicos. Otros fármacos pueden aumentar la actividad de la CYP, disminuyendo así los niveles y la eficacia del fármaco afectado. Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina (anti H2) y los inhibidores de la bomba de protones (IBP) pueden inhibir o potenciar la actividad de las enzimas de la superfamilia citocromo P 450 alterando así el metabolismo de diversos fármacos. (10) Aspectos a tener en cuenta sobre el metabolismo a través de esta vía son: a) Los efectos dependen de la dosis y del tiempo, de manera que se necesitan de 3 a 5 días para alcanzar la inhibición máxima del metabolismo del fármaco. b) Las interacciones son muy variables entre distintos individuos, especialmente ancianos y pacientes que toman más de tres fármacos. c) La superfamilia de la CYP está formada por tres familias (CYP 1-3), varias subfamilias, y numerosas isoenzimas en cada subfamilia. Un fármaco puede interaccionar con varias isoenzimas sobre las que actúa a su vez otro fármaco. La repercusión clínica de estas interacciones depende de que existan vías alternativas para el metabolismo del fármaco afectado. d) Hay pruebas in vitro que sirven para predecir posibles interacciones del fármaco con la CYP. Las interacciones con mayor repercusión clínica ocurren con fármacos que tienen un margen terapéutico estrecho. La cimetidina inhibe el metabolismo de los anticoagulantes orales, teofilina, fenitoína y nifedipino. La ranitidina en raras ocasiones puede producir intoxicación por teofilina y aumento de los niveles de fenitoína. No hay datos que sugieran que la famotidina y la nizatidina a dosis terapéuticas induzcan reacciones farmacológicas mediadas por la CYP. El omeprazol actúa a través de la CYP2C9, que metaboliza los anticoagulantes orales y la fenitoína, pudiendo alterar sus niveles séricos aunque con dudoso significado clínico. Todos los IBP son metabolizados en alguna medida por la CYP3A43,10-12 con la que interactúan el omeprazol, la claritromicina y la cisaprida, por lo que esta última no debe ser utilizada con los dos primeros por el riesgo de que aparezcan arritmias cardíacas. No hay datos concluyentes sobre el lansoprazol y el pantoprazol en esta vía, aunque es prudente no asociarlos con la cisaprida. Otros fármacos que interaccionan con esta vía son: ketoconazol, macrólidos, algunos antitumorales y diversos psicotropos. El omeprazol y la cimetidina pueden interaccionar con el diazepam a través de la CYP2C19, aunque no suele haber repercusión clínica excepto en los metabolizadores lentos. III. Alteración en el aclaramiento renal. Los anti H2 interfieren con la excreción renal de fármacos catiónicos (ej. la cimetidina aumenta los niveles de lidocaína por este mecanismo). Compitiendo por la secreción tubular renal la cimetidina y la ranitidina en menor medida disminuyen el aclaramiento de la procainamida, N-acetilprocainamida y teofilina. 6 IV. Los anti H2 interfieren el metabolismo del alcohol inhibiendo la alcohol deshidrogenasa, aunque el significado clínico de esto es dudoso. FIGURA Nº 1: Principales sitios de acción de los fármacos antiulcerosos
  • 4. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH A) INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTO- NES Los supresores más potentes de la secreción gástrica. De ácido son los inhibidores de la H + , K + - ATPasa gástrica (Bomba protónica), se dispone para uso clínico de cinco inhibidores: omeprazolm, esomeprazol, lansoprasolm rabe- prazol, pantoprazol. Los IBP son profármacos que requieren activarse en un ambiente acido. 7 INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS IBP. Las isoenzimas específicas de la CYP que intervienen en el metabolismo de los IBP y su implicación en las interacciones medicamen- tosas de estos fármacos son variables. 8 El omeprazol, se metaboliza fundamentalmente a través de la CYP2C19, y es el que más interacciones tiene de todo el grupo. La actividad de esta enzima está influida en cierta manera genéticamente y es variable en distintas razas. 9 Tabla Nº 2: Interacciones de los IBP FARMACO OBJETO FARMACO PRECIPITANTE MX INTERACCION Ciclosporin a omeprazol omeprazol disminuirá el nivel o el efecto de la ciclosporina, al afectar el metabolismo de la enzima CYP1A2 hepática Fenitoina omeprazol omeprazol aumentará el nivel o el efecto de la fenitoína al afectar el metabolismo CYP2C9/10 enzima hepática. Diazepam omeprazol omeprazol aumentará el nivel o el efecto de diazepam al afectar el metabolismo CYP2C19 enzima hepática. Anticoagul antes omeprazol Aumenta toxicidad Digoxina omeprazol Omeprazol incrementará efecto de la digoxina al aumentar el pH gástrico. Se aplica de forma sólo a oral de ambos agentes. Graves - uso alternativa. claritromini ca omeprazol La claritromicina duplica las concentraciones séricas, parece inhibir el metabolismo del omeprazol atraves de la isoenzima CYP3A4 Sucralfato omeprazol Disminuye la absorción del omeprazol Ketoconaz ol omeprazol omeprazol disminuirá el nivel o el efecto de ketoconazol al aumentar el pH gástrico. Se aplica sólo a la forma oral de ambos agentes.Grave Fluvoxami na IBP Inhibe en forma considerable el metabolismo de los IBP, la fluvoxamina inhibe la isoenzima CYP2C19 del citocromo p450 B) ANTIHISTAMÍNICOS H2 En la práctica clínica este grupo de medicamentos se encuentran actualmente sustituidos cada vez más por los IBP, Vienen hacer los antagonistas del receptor H2, inhiben la producción de ácido por competencia reversible de la unión de la histamina a los receptores H2 en la membrana basolateral de las células parietales, se disponen de 4 antagonistas del receptor H2; que varian principalmente en su propensión a interacciones: cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidiina, estos medicamentos son menos potentes que los Inhibidores de la bomba de protones; Los antagonistas del receptor H2 inhiben de manera predominante la secreción basal de ácido, los que explica su eficacia en la supresión de la secreción nocturna de ácido. 10 INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS ANTIHISTAMINICOS H2 TABLA Nº 3 Interacciones de los antihistamínicos H2. FARMACO OBJETO FARMACO PRECIPITANT E MX INTERACCION Antagonistas de los receptores H2 Antiácidos (hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio) La absorción de ant h2, puede verse reducida, hasta cierto punto por los antiácidos, el mecanismo no FIGURA Nº 2: Mecanismo de acción de los inhibidores de la bomba de protones (IBP
  • 5. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH se conoce plenamente, uno posible es el cambio de ph gástrico producidos por los antiácidos y produce una menor motilidad gástrica. (reduce la absorción ) Ranitidina Teofilina Warfarina Antidepresivos tricíclicos Inhibición de la actividad del citocromo P-450, interfiere en la eliminación hepática de fármacos que utilización esta via para su metabolizacion Raniditina Ketocoazol Itraconazol Procainamida Sulfato ferroso El Incremento del ph intraluminal (reduce la absorción de los fármacos) Ranitidina Peniclina ranitidina disminuirá el nivel o el efecto de la ampicilina, al aumentar el pH gástrico. Se aplica de forma sólo a oral de ambos agentes. Cimetidina Tetraciclinas Indometacina Sales de hierro fluconazol Disminuye la absorcion Todos los antagonistas H2 compiten con compuestos de carácter catiónico en el sistema de secreción tubular renal, reduciendo el aclaramiento de creatinina y aumentando sus niveles plasmáticos. C) ANTIACIDOS Esta clásica familia farmacológica incluye un amplio grupo de compuestos inorgánicos cuya característica común, y base de su acción terapéutica, es neutralizar al ácido clorhídrico tras reaccionar con él en la luz gástrica. Su acción requiere la presencia permanente del compuesto en el estómago, de ahí que el efecto de una sola dosis sea pasajero y dependiente de la velocidad del vaciado gástrico. 11 TABLA Nº 4 Interacciones medicamentosas de los antiácidos. FARMACO OBJETO FARMACO PRECIPITANTE MX INTERACCION Antiácidos (hidróxidos magnesio, hidróxido de aluminio) alimentos Tanto los antiácidos que contienen aluminio como los que contienen calcio pueden unirse al fosfato de los alimentos impidiendo su absorción, pudiendo provocar hipofosfatemias Antiácidos (hidróxidos magnesio, hidróxido de aluminio) Tetraciclinas quinolonas, hierro, ketoconazol, anticoagulantes Pueden alterar la velocidad o el porcentaje de absorción de muchos fármacos uniéndose a ellos o aumentando el pH gástrico Hidroxido de alumini – hidróxido de magnesio Doxiciclina Ciprofloxacino Levofloxacina Tetraciclina hidróxido de aluminio disminuye los niveles de ciprofloxacina por inhibición de la absorción GI FIGURA Nº3 : Principales interacciones farmacológicas de los antiácidos. D) PROTECTORES DE LA MUCOSA Estos fármacos se muestran inferiores a los modernos IBP, tanto en términos de eficacia como en el control de la sintomatología dolorosa que acompaña los procesos ulcerativos digestivos, por lo que son poco empleados. (15) Sales de bismuto coloidal Existen distintos compuestos de utilización clínica: subsalicilato de bismuto, subcarbonato, subnitrato, etc. De escaso poder antiácido, es soluble en agua pero sus moléculas forman una disolución coloidal. En presencia de un medio ácido se quela a los aminoácidos y glucoproteínas del nicho ulceroso, por los que tiene gran afinidad. Forma un coágulo blanquecino insoluble que se une tenazmente a la superficie ulcerada (una propiedad no compartida por todas las sales de bismuto), de la cual no puede ser eliminada al mezclarse con el contenido gástrico, o por el peristaltismo, y evita la actuación de los distintos agentes agresivos. 12 SUCRALFATO Disminuye la absorción de diversos fármacos como quinolonas, ketoconazol, lansoprazol, etc. Su uso concomitante con antiácidos que contienen aluminio puede provocar una intoxicación por aluminio, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Todos los fármacos concomitantes deben ser tomados dos horas antes del sucralfato. 13
  • 6. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH BISMUTO Disminuye el efecto de las tetraciclinas y los uricosúricos. Puede favorecer la toxicidad de aspirina, anticoagulantes orales e hipogluce- miantes. 14 FIGURA Nº 4 Fármacos cuya absorción disminuye por los antiácidos y el sucralfato LAXANTES Fármacos que facilitan el tránsito de las heces desde el colon al recto, fomentando la defecación. Sus efectos no dependen de los niveles Administración: No más de 1 semana. El efecto laxante consiste en el aumento del número de deposiciones de matéria fecal con disminución de su consistencia. Cuando las heces se hacen líquidas, se habla de efecto purgante o catártico. La diferencia entre ambos efectos es casi siempre cuestión de dosis, por lo que se ha dejado de lado la clasificación de los fármacos en laxantes y purgantes. Por su mecanismo de acción, los laxantes se pueden clasificar em 5 grupos. 15 TABLA Nº 5 Clasificación de los laxantes Formadores de masa Salvado Metil celulosa Ispangula Goma karaya Emolientes o lubricantes Docusato de Na Parafina Aceite Mineral Osmóticos Hidróxido de Mg Tartrato Na K Lacticol Lactulosa Glicerol Estimulantes Sen Aloe Frángula Cascara sagrada Ruibarbo Bisacodilo (DULCO LAXO®) Picosulfato Na Fenoftaleina TABLA Nº 6: Mecanismo de acción de los laxantes Formadores de masa Fármaco Mecanismo de Acción Emolientes o lubricantes Salvado Absorben agua, incrementan el bolo Figura Nº 5: Mecanismo de acción de los laxantes
  • 7. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH intestinal y estimulan el peristaltismo Efecto: 1-3 días Osmóticos Aceite Mineral Cubren las heces con una capa hidrofóbica, que impideque el agua del bolo fecal sea absorbida y mantiene las heces blandas Efecto: 1-3 días Estimulantes Lactulosa osmótica en la luz intestinal y atraen agua al interior deésta, diluyen las heces e incrementan el volumen fecal y el peristaltismo Efecto: lactitol- lactulosa: 1-2 días Formadores de masa Bisacodilo (DULCO LAXO®) La glicerina es un laxante tipo mixto: estimulante yosmótico. Efecto: 15 min-1 h A. Interacciones medicamentosas de los estimulantes Tabla Nº 7 Interacciones medicamentosas del Bisacodilo (dulcolax) Fármaco interactuante Mecanismo sulfato de sodio / potasio / magnesio / polietilenglicol grave bisacodilo, glicol de sulfato de sulfato de sulfato de sodio / potasio / magnesio / polietileno. O bien aumenta toxcity de la otra por otro (ver comentario). Grave - Uso alternativo. Comentario: Los laxantes estimulantes pueden aumentar el riesgo de ulceración de la mucosa o colitis isquémica cuando se coadministra con preparaciones intestinales. sulfato de sodio / potasio / magnesio grave bisacodilo, sulfato de sulfato de sulfato de sodio / potasio / magnesio. O bien aumenta toxcity de la otra por otro (ver comentario). Grave - Uso alternativo.Comentario: Los laxantes estimulantes pueden aumentar el riesgo de ulceración de la mucosa o colitis isquémica cuando se coadministra con preparaciones intestinales. B. Interacciones medicamentosas de los laxantes osmóticos Tabla Nº 8: Interacciones medicamentosa de la lactulosa Fármaco interactuante Mecanismo hidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio disminuye efectos de lactulosa por antagonismo farmacodinámico. Significativo - Vigilar de cerca. Carbonato de calcio Carbonato de calcio disminuye los efectos de lactulosa por antagonismo farmacodinámico. Significativo - Vigilar de cerca. Bicarbonato de sodio Bicarbonato de sodio disminuye los efectos de lactulosa por antagonismo farmacodinámico. Significativo - Vigilar de cerca. C. Interacciones medicamentosas de los laxantes emolientes o lubricantes Aceite de ricino: Mecanismo de acción: Actúa irritando la mucosa del intestino delgado con lo que provoca reflejamente una estimulación (exageración) del peristaltismo, presentando una acción laxante a dosis bajas. 16 TABLA Nº 9: Interacciones del aceite de ricino FARMACO OBJETO FARMACO PRECIPITANTE MX INTERACCION Ácido acetil salicílico Aceite de ricino El aceite de resino puede de provocar una reducción moderada, pero probablemente sin importancia clínica, en la absorción de ácido acetilsalicílico isoniazida Aceite de ricino El aceite de ricino (fármaco precipitante) puede provocar una reducción discreta y probablemente sin importancia clínica, de la absorción Del isoniazida (fármaco objeto) SALVADO DE TRIGO El salvado de trigo es la cubierta exterior del grano de trigo y es una de las fuentes más ricas en fibra insoluble por lo que ayuda a combatir el estreñimiento y las hemorroides, La fibra insoluble aumenta la velocidad de tránsito intestinal, yaqué en contacto con el agua no
  • 8. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNSCH forma geles viscosos, como la celulosa, la hemicelulosa o la lignina. 17 Mecanismo de acción: Al presentar fibras insolubles puede retener más agua y tienen un efecto más intenso en el aumento del volumen y del peso de las heces, además mejora su tránsito atabes del intestino. 18 TABLA Nº 10: Interacciones medicamentosas del salvado de trigo FARMACO OBJETO FARMACO PRECIPITANTE MX INTERACCION Lovastatina Salvado de trigo El salvado de trigo puede reducir los efectos hipocolesterolemi antes de la lovastatina Ácido ascórbico Salvado de trigo Ácido ascórbico disminuye efectos del salvado de trigo, por mecanismo desconocido. Se recomienda separar por 2 h. el salvado de trigo Salvado de trigo Tamoxifen El salñvado de trigo aumenta los efectos menores de tamoxifen por sinergismo farmacodinamico. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. J. Merrero Frances. E Hernandez Poncio Interacciones medicamentosas de los antiulcerosos. Servicio de Urgencias. Clinica puerta de Hierro. Madrid. 2. Drug interactions. 2013 Oates JA, Roden DM, Wilkinson GR. Principles of drug therapy, en Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson LJ, Harrison´s Principles of Internal Medicine 15 th edition, New York, McGraw-Hill, 2005:419-30 3. Adersson T. Pharmacokinetics, metabolism and interactions of acid pump inhibitors: Focus on omeprazole, lansoprazole, and pantoprazole. Clin Pharmacokinet 1996;31:9-28. 4. S. Tomas vecina. Farmacologia de los antiulcerosos. Servicio de urgencias. Hospital. Mutua Terrasa. Barcelona. 5. Baxter K. “Stockley’s Drug interactions”. 2005. Pag. 865 – 878. 6. P. Lorenzo. A. Moreno. I. lizasoin. J.C Leza. “Farmacolagoy basic and clinical” pag. 570 – 580 7. Kumar N, Vij JC, Karol A, Anand BS. Controlled Therapautic trial to determine the optimum dos of antiacids to duodenal ulcer Gut 19:25:1199- 202 8. Picolos MK. Lavis VR. Orlander PR. Milk – alkali syndrome resulting from antiacid ingestion durings pregnancy. Med J Just. (2005) 182. 350 – 351 9. McGuigan JE. A. consideration of the adeverse effects of cimetidine. Gastroenterology. 1981:80:1181 -92 10. Neuvonen PJ, Tokala RA, Kaste M. Cimetidine Phenytoin interaction: efecct on serum pheneytoin concentration and antypirine test. Eur J Clind Pharmacol. 1981:21:215-20. 11. 12. Greenblat DJ, Abernethy DR, Morse DS. Clinical importance of the interaction of diazepam and cimetidine. N Engl J Med 1984;310:1639-43.