SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
1
I. PORTADA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO : EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO.
TEMA : EPISTEMOLOGÍA ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE?
INTEGRANTES:
1. Jefa de grupo y sustentador de preguntas: CHAGUA MALPARTIDA,
Lila
2. Diagramador: BRAVO MEJIA, Francis Miguel.
3. Transcriptor del video: BRAVO MEJIA, Francis Miguel.
4. Investigación de subtemas afines al tema: GONZÁLEZ HUANCA,
María Yomira.
5. Buscador de Google elemental: GONZÁLEZ HUANCA, María Yomira.
CATEDRÁTICO : HUARANGA CHUCO, Odeny Moner.
CICLO : V
SECCIÓN : E
HUANUCO 18 DE ABRIL DEL 2022
2
II. DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a
Dios, gracias por
brindarnos el conocimiento y la
oportunidad de seguir en la
carrera; a nuestros Padres y a todo
aquel que confió en nosotros y al
catedrático HUARANGA CHUCO,
Odeny Moner Huaranga por
formarnos en el curso de
Epistemología del derecho.
3
III. INDICE
I. PORTADA ..........................................................................................................................................................1
II. DEDICATORIA .................................................................................................................................................2
III. INDICE ............................................................................................................................................................3
IV. INTRODUCCION.........................................................................................................................................4
V. TEMA PRINCIPAL...........................................................................................................................................6
5.1 EPISTEMOLOGÍA ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE? ..........................................................................6
5.2 ¿POR QUÉ LA EPISTEMOLOGÍA ES IMPORTANTE? .............................................................................7
5.3 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS?..........................................................................................................7
5.4 ¿SI SOLAMENTE SE PUEDE ENTENDER COMOCIENCIA LOQUE SE PUBLIQUE EN REVISTAS
ARBITRADAS Y POR MEDIO DE PARES? ...............................................................................................................8
5.5 ¿POR QUÉ LA REVISTA ARBITRADA, HOY TIENE UN MAYOR PESO QUE OTRO MEDIO? ..............9
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................11
VII. REFERENCIAS ........................................................................................................................................13
7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................13
7.2 REFERENCIAS VIRTUALES ....................................................................................................................14
VIII. ANEXOS......................................................................................................................................................15
8.1 GLOSARIO................................................................................................................................................15
8.2 SUB TEMAS AFINES DEL TEMA PRINCIPAL ........................................................................................18
8.2.1 Historia de la filosofía ...........................................................................................................18
8.2.2 La gnoseología .........................................................................................................................21
8.2.3 La teoría de la ciencia. ..........................................................................................................24
8.2.4 Epistemología del derecho .................................................................................................26
8.3 ESQUEMAS ..............................................................................................................................................29
8.3.1 Esquema del tema principal...............................................................................................29
8.3.2 Esquema de los temas afines............................................................................................29
8.4 GALERÍA DE IMÁGENES.........................................................................................................................32
4
IV. INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo investigar a cerca de
la EPISTEMOLOGIA, ¿Qué ES? y ¿PARA QUE SIRVE?, con la finalidad
conocer el concepto y para qué sirve el tema en mención en el campo del
derecho.
Por consiguiente, el contenido del presente trabajo tiene la siguiente estructura
en las primeras páginas se tienen las generales como la carátula, dedicatoria,
índice e introducción. Asimismo, en el punto V.- TEMA PRINCIPAL que consta
de la transcripción; el cual, consta de cinco sub temas, el primero nos habla de
la Epistemología ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?; donde el autor del video afirma
que la epistemología viene a ser el estudio del conocimiento con un adjetivo
“científico”, y no solamente se pregunta ¿qué hace a un conocimiento científico?,
si no que; ¿que lo separa a uno no científico? La segunda trata de ¿Porque la
epistemología es más importante? Y hace mención a un comentario que le
agrado y se queda con ese concepto, “porque no es tan importante saber sino
tener una manera para saber si sabes”. El tercero nos habla de ¿Cuáles son los
elementos de la epistemología?, donde afirma que los elementos de estudio de
la epistemología es el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad. La
cuarta trata de ¿Cómo se puede entender como ciencia todo lo que se publica
en revistas? Y el quinto y último subtema nos habla de ¿Porque la revista
arbitrada, hoy tiene un mayor peso que otro medio? en el punto VI. -
CONCLUSIONES; en el VII.- REFERENCIAS, tanto bibliográficas como
virtuales; en el VIII.- ANEXOS, donde se ha desarrollado el glosario con 30
términos jurídicos recabados del trabajo, esquemas y fotografías.
5
El autor del video hace mención diferentes ejemplos para darnos a conocer el
concepto de epistemología y para sirve y nos conceptualiza que la epistemología
es el estudio del conocimiento con un adjetivo “científico”, así mismo nos dice
que la epistemología es importante porque es la rama encargada de analizar y
sintetizar un conocimiento científico. Por lo tanto, en el presente trabajo se
empleó el método deductivo, ya que analizamos el video encargado.
Las fuentes bibliografías fueron extraídas del google, el video en
YouTube, archivos de investigación, y demás páginas de internet para buscar el
significado de los términos encontrados en el trascurso de la elaboración del
trabajo.
Por ultimo al culminar el presente trabajo monográfico expresamos
nuestro agradecimiento al doctor Huaranga Chuco, Odeny Moner, por
encomendarnos el presente trabajo monográfico ya que nos ayudaron a
profundizar nuestros conocimientos y desde ya esperamos sus sugerencias y
críticas que nos van ayudar a mejorar y superarnos.
6
V. TEMA PRINCIPAL
5.1 Epistemología ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?
Empecemos con un ejemplo vamos a imaginar que alguien publica un recetario
llámese las recetas de mi abuela, si tú te preguntas si ese recetario de comidas,
¿Es conocimiento? también podrías preguntarte si ¿Es un conocimiento valido?,
¿Es un conocimiento útil?, ¿Es un conocimiento científico?, ¿Es un conocimiento
no científico? o si ¿Es una pseudociencia?; todas estas preguntas se resuelven
en un área de la filosofía llamada “gnoseología” que viene a desarrollar lo que
hoy en día se conoce como la teoría del conocimiento, ¿Que estudia? pues, la
posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del
conocimiento y cuáles son los requisitos que debe tener, dentro de esta área
hubo una que creció muchísimo, al igual que creció la ciencia los últimos 300
años y prácticamente es autónoma; aunque desde mi punto de vista la
epistemología no es más que una de las ramas, una rama gigante de la
“gnoseología”; y la epistemología vendría a ser entonces el estudio del
conocimiento con un adjetivo “científico”, no solamente se pregunta ¿Qué hace
a un conocimiento científico?, ¿Que lo separa a uno no científico? sino que trata
de estudiar el método, y aquí hay una de las grandes sorpresas que se da en la
propia epistemología que el método científico como tal no existe, sino que existen
una multiplicidad de métodos científicos especializados por cada una de las
ciencias o bueno no por cada una pero sí que engloba a varias, por ejemplo no
es la misma metodología para hablar de conocimiento científico en la área de la
física teórica que en la física práctica o comparado con la matemática, la
medicina, la biología, etc. Es decir que se debe de especializar aún más el
conocimiento sobre ¿qué es ciencia?, ¿qué métodos o requisitos metodológicos
debe de cumplir para entender que lo que haces es ciencia?, también pregunta
¿cómo se valida ese conocimiento?, ¿cómo sabemos si el conocimiento
científico es válido o no a través de sus propios cánones?, la epistemología
también utiliza o tiene como objeto de estudio, no solamente al objeto llamado
ciencia, si no al sujeto llamado científico; también la historia de la ciencia va por
allí, va de la mano la epistemología, uno de los pilares de la epistemología, la
7
historia, la sociología de la ciencia y por supuesto la filosofía de la ciencia; la
mitología entonces es un amplio sector.
5.2 ¿Por qué la epistemología es importante?
Pues porque no es tan importante saber sino tener una manera para saber si
sabes. ¿cómo sé si estamos hablando de ciencia? ¿cómo sé si puedo llamar
científico lo que se publica en revistas arbitradas? o ¿no es suficiente que lo
revisen los padres y que se ha publicado en revistas arbitradas, sino que debe
tener otras características? y ¿quién determina esto?, ¿quién determina qué es
ciencia y qué no lo es? Ninguna de las áreas de la ciencia pero se lo tiene como
objeto de estudio es decir la física, la matemática, la medicina, la biología no
pueden decir ¿Qué es ciencia?, pueden decir ¿qué hace su área de
investigación?, pero ¿qué es la ciencia? como un todo, como un general, no lo
puede hacer y entonces obviamente es esta rama la epistemología la que se
encarga de analizar esta cosa, sintetizar, crear elementos comunes y elementos
por supuestos diferenciadores; y eso es la epistemología, te permite hablar con
otros para determinar si lo que están haciendo es ciencia o no.
5.3 ¿Cuáles son los elementos?
Pues para la epistemología científica son el sujeto cognoscente, el objeto de
estudio y la realidad, la epistemología entiende por realidad aquella totalidad
conocida, aquellas totalidad concreta, por ejemplo si un editor científico un editor
de una revista se le ocurriese la mala idea de decir: Mire para que nosotros
podamos publicar en esta revista científica los artículos deben tener como
mínimo 10 páginas entonces digo porque obviamente si no tiene diez páginas
¿no es ciencia?, ¿no puede ser científico? y se está colocando un mínimo; pero
si tú sabes epistemología dirás pero es que el conocimiento científico, la verdad,
los experimentos o los cambios, no tienen nada que ver con él largo de un
artículo, absolutamente nada; esto se puede rebatir que es un argumento
totalmente arbitrario sin ningún elemento relativo a ciencia o al hecho científico,
se le dice mire editor querido, si usted valora el artículo científico según la
cantidad de páginas que hay, pues déjeme decirles qué haríamos con estos dos
artículos depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía de Albert
8
Einstein publicado el 27 de septiembre de 1905 en la revista de los anuales de
física y que solamente tuvo tres páginas, este artículo es relevante porque ahí
se publicó por primera vez lo que hoy en día se entiende como la fórmula de
energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado bueno editor de
ciencia si usted me dice que debe tener por lo menos 10, ¿qué hacemos con ese
artículo?, es uno de los cinco o diez más importantes de la historia del siglo 20
en ciencia, no hubiera sido aprobado porque sólo tenía tres; pero ojo, usted
podrá decirme eso es un ejemplo porque Albert Einstein es un genio, muy bien
señor editor le traigo otro ejemplo, el artículo estructura molecular de los ácidos
nucleicos este fue publicado en la revista “nature” en 1953 y este artículo es
donde se publicó la famosa estructura del ADN y consta de dos páginas, sólo
dos páginas señor editor, ¿esto tampoco es ciencia porque no tiene diez
páginas?, obviamente si tú sabes de epistemología puedes hablar con quién tú
quieras en el área de ciencias y explicarle qué condiciones son de ciencia y qué
condiciones son arbitrarias de la persona y que no reflejan ni abonan para el
desarrollo de la ciencia; estos que son elementos imaginarios, es decir esto es
un ejemplo cualquiera, pueden efectivamente demostrar la utilidad de tener un
método para saber qué sabes.
5.4 ¿Si solamente se puede entender como ciencia lo que se publique
en revistas arbitradas y por medio de pares?
No, porque eso implicaría que no debería de tomarse en cuenta uno de los
elementos más importantes para acceder a conocimientos prácticos en materia
ciencia “las patentes”, las patentes es una de las bases de datos más completas
para acceder a desarrollos, no solamente en materia de tecnología pura y simple,
si no en ciencia, también podría no solamente hablar de los documentos de
patentes, sino además de los libros; por ejemplo si solamente los artículos
arbitrados por pares sea ciencia, pues como hacemos con todos los libros que
se publicaron antes de esta auge de revista arbitradas que por cierto no llega a
150 años aproximadamente de su desarrollo y auge como medio de
comunicación de la ciencia es más, no llega ni a 70 años de su auge, la revista
datan de 1860 a 1840; es decir anteriormente que se hacía aparte de publicarse
en revistas arbitradas se difundía oralmente a través de congresos, en estos se
9
presentan normalmente estudios científicos que se daban de forma oral y a
veces se daban en memorias, escritas, en libros y obviamente eso también es
un recurso para acceder a la ciencia u otra forma tradicional es libros impresos.
5.5 ¿Por qué la revista arbitrada, hoy tiene un mayor peso que otro
medio?
Esto se debe a la facilidad; presumo que hay una revisión por pares y que
esta revisión se hace de forma “adecuada” es muy práctico; yo agarro una de
estas revistas arbitradas más o menos famosa y ahí yo puedo intuir que es
información científica, pero es el equivalente a agarrar una caja de cereal y decir
miren esto es un desayuno completo, porque aquí dice la empresa que tiene
estos nutrientes y yo voy a creer en lo que me dice la empresa ya que si viene
mala, la reputación de la empresa se ve afectada; ¿porque este sistema es
práctico?, bueno yo le puedo servir del cereal a mi familia en menos de cinco
minutos, mientras que si yo quiero hacerle un desayuno tradicional me tardo no
menos de unos 45 min a una hora en hacerlo, por ende al llegar la información
por vías que no sea en la revista arbitrales, requiere más esfuerzo pero no deja
de ser ciencia, e incluso desde mi punto de vista es mucho más sabroso a la
ciencia en libros, en congresos, en conferencias, en eventos y en patentes que
en una revista arbitrada, pero eso no quita la practicidad ni estoy diciendo que
esto no sea elementos científicos, está diciendo que no es el “único”. Pero todos
estos temas ¿quién lo dice? Pues los epistemólogos y ¿quiénes son?, bueno
son dos grupos principales, el filósofo que se pone a estudiar la ciencia (una
ciencia específica como la matemática, la astronomía, etc. y empieza a
desarrollar teorías sobre el desarrollo de ese conocimiento, la validez del
conocimiento y las formas de ese conocimiento y el otro que también es común,
este filósofo que entra a las ciencias duras es el “científico” que llegado a cierto
punto empieza a investigar sobre filosofía empieza a cuestionarse lo que ha
recibido, lo que está haciendo, ¿cómo se está haciendo? o qué establece ciertas
visiones de cómo debería de ser el desarrollo de la ciencia; todo esto es filosofía,
pero ojo un buen epistemólogo así como un buen filósofo si va a hablar de una
ciencia tiene que estudiar esa ciencia, un buen científico si quiere hablar de
10
filosofía y de epistemología tiene que estudiar la mayoría de los autores
relevantes que han tratado el tema en materia de epistemología antes que él, sí
es muy bueno y brillante seguramente terminará estudiando gnoseología aunque
todas sus aplicaciones vayan hacia la epistemología la epistemología es el
estudio del conocimiento científico.
11
VI. CONCLUSIONES
Finalmente, después analizar el video encomendado sobre ¿QUÉ ES? y
¿PARA QUÉ SIRVE? la epistemología se llegó a las siguientes conclusiones:
1. La epistemología es el estudio del conocimiento con un adjetivo
“científico” y hablar de epistemología es hablar de conocimiento científico,
entonces esto nos lleva necesariamente a establecer la diferencia entre el
conocimiento del sentido común y el conocimiento científico que, no solamente
se pregunta ¿qué hace a un conocimiento científico?, ¿que lo separa a uno no
científico? sino que estudia el método.
2. La epistemología es importante porque es la encargada de analizar y
sintetizar un conocimiento científico, indaga lo científico, reflexionando la
profundidad del conocimiento, su origen, su forma y como debería ser.
Asimismo, es imprecisa porque sus principios dan la razón de reflexionar los
pensamientos, conceptualizar su validez, los objetivos y el alcance que pueda
obtener.
3. Los elementos de la epistemología son el sujeto cognoscente, el objeto
de estudio y la realidad; realidad es aquella totalidad concreta, el objeto de
estudio es aquella representación conceptual del sujeto en contacto con la
realidad y el sujeto cognoscente es todo ente cognitivo que se encuentre fuera
de la realidad, pero que a su vez pretenda conocer; analizando el concepto de
realidad y objeto de estudio que tiene la epistemología científica, vemos que
ambos resultarían insuficientes para hacer ciencia, pues se necesita un sujeto
epistémico, y es a partir de su aparición que se puede hablar de ciencia y por
tanto del surgimiento de la epistemología científica.
4. Las revistas arbitras hoy en día tienen mayor peso que de otros medios
porque contienen información científica y están previamente revisadas al igual
que algunas etiquetas de cualquier índole.
12
5. De esta manera se puede afirmar que la epistemología no es más que la
rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites,
métodos y validez del mismo.
13
VII. REFERENCIAS
7.1 Referencias Bibliográficas
- Colli, G. (2000). El nacimiento de la filosofía / traducción de Carlos
Manzano. Barcelona: Tusquets editores. Pp. 11-99.
https://www.academia.edu/39314231/Giorgio_Colli_El_Nacimiento_de_L
a_Filosofia
- Copleston, F. (s/f). Historia de la filosofía. Tomo I. LIBER. Pp. 1-454.
https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/5912
8a2e46c3c44a8bf24bc7/1494387254000/Copleston+Tomo+I.pdf
- Iudin, P. F. (1988). Diccionario filosófico. Pueblo unidos: Montevideo.
http://www.une.edu.pe/formacion-docente/wp-
content/uploads/2020/09/Diccionario-Filosofico.pdf
- Falcon Vera, N. (2005). Lógica y Filosofía. Lima: San marcos de Aníbal
Jesús.
- http://www.sancristoballibros.com/libro/filosofia-siglo-xxi_45450
- HESSEN, J. (1997). "El fenómeno del conocimiento y los problemas
contenidos en él", en Teoría del conocimiento. Trad. José Gaos. Losada,
Madrid.
https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes-
_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
- Lértora Mendoza, C. A. (2009). Gnoseología y Teoría de la ciencia en
Roberto Grosseteste. Conicet, Buenos Aires.
https://www.google.com/search?q=GNOSEOLOG%C3%8DA+Y+TEOR
%C3%8DA+DE+LA+CIENCIA+EN+ROBERTO+GROSSETESTE&oq=G
NOSEOLOG%C3%8DA+Y+TEOR%C3%8DA+DE+LA+CIENCIA+EN+R
OBERTO+GROSSETESTE&aqs=chrome..69i57j33i160.1124j1j7&sourc
eid=chrome&ie=UTF-8
- Aguirre-Román, Javier Orlando, & Pabón-Mantilla, Ana Patricia. (2020).
Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre
epistemología jurídica, métodos y metodología. Entramado, 16(2), 186-
201.. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n2/2539-0279-entra-16-02-
186.pdf
14
- The Free Dictionary. (s/f). https://es.thefreedictionary.com/neotomismo
- ESAN/Cendoc (1964).
https://biblioteca.uesan.edu.pe/component/content/article/90-
recursos/203-revistas-
arbitradas#:~:text=Una%20revista%20arbitrada%20es%20aquella,proce
sos%20de%20revisi%C3%B3n%20y%20edici%C3%B3n.
- Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/patente.html
- RAE. https://www.rae.es/
7.2 Referencias virtuales
- https://www.youtube.com/watch?v=deqf2yMeLtQ, video de YouTube
facilitado por el docente.
15
VIII. ANEXOS
8.1 Glosario
1. REVISTAS ARBITRADAS: Una revista arbitrada es aquella que somete
sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando. Éstas
deben estar respaldadas por una serie de normas y políticas editoriales
internacionales que le dan consistencia y certifican su calidad en los contenidos
y en los procesos de revisión y edición.
2. PATENTES: Una patente es un derecho otorgado por el Estado (u otra
autoridad pertinente) a un inventor de modo que este sea el único autorizado
para explotar y obtener ganancias de su invención durante un período de tiempo
limitado.
3. REVISIÓN POR PARES: Es la metodología de revisión de artículos en
Ciencias. Consiste en que varios expertos externos y expertos en la materia
sobre la que trata un trabajo lo evalúan, siempre manteniendo el anonimato,
tanto de los autores como de los revisores.
4. NEOTOMISMO: Doctrina filosófica moderna cuyo origen está en la de
Santo Tomás de Aquino. Es la forma teológica del idealismo objetivo moderno.
Los neotomistas admiten como realidad suprema el “ser puro”, entendido como
principio espiritual, divino. Se declara secundario y derivado el mundo material
5. ERUDITA: Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. Persona
que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte.
6. APORÍA: Enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de
orden racional.
7. ANTÍTESIS: Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a
otra. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. Oposición de una
palabra o una frase a otra de significación contraria.
8. PEREGRINA: Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas.
Dicho de una persona: Que por devoción o por voto va a visitar un santuario,
especialmente si lleva el bordón y la esclavina. Adornado de singular hermosura,
perfección o excelencia. Que está en esta vida mortal de paso para la eterna.
16
9. ESCOLÁSTICO: La escolástica es el resultado de la unión del
pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar
las revelaciones sobrenaturales del cristianismo.
10. INTRÍNSECO: Se utiliza para calificar a aquello que es propio de algo. Lo
intrínseco, por lo tanto, resulta esencial o indivisible del elemento en cuestión.
11. ESPECULACIÓN: La especulación es el conjunto de operaciones
comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico.
Para ello, aprovechando la fluctuación de precios en el tiempo, mediante la
inversión de un capital. Es decir, comprar barato y vender caro.
12. DOCTRINA: Es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de
creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada,
por lo general con pretensión de validez universal.
13. ONTOLOGÍA: La ontología es la rama de la metafísica que analiza las
diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos
de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden
con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca
de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números
(entidad abstracta).
14. FENOMENOLOGÍA: Es una corriente idealista subjetiva dentro de la
filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la
conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se
muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de
la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias.
En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del
conocimiento fenomenológico.
15. APREHENDER: Coger, asir, prender a alguien, o bien algo,
especialmente si es de contrabando. Concebir las especies de las cosas sin
hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar.
16. COGNOSCENTE: Es aquel que conoce o que puede conocer. El sujeto
cognoscente, por lo tanto, es quien realiza el acto del conocimiento. Este
concepto es desarrollado por diversas ramas de la filosofía.
17. METAFÍSICA: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto,
Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
17
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido
y finalidad.
18. HERMENÉUTICA: Se refiere al arte de interpretar textos bien sean de
carácter sagrado, filosófico o literario. Asimismo, a través de la hermenéutica se
pretende encontrar el verdadero significado de las palabras, tanto escritas como
verbales.
19. DEROGAR: Dejar sin efecto una norma vigente.
20. POSITIVISMO IDEOLÓGICO: Defendido por algunos positivistas
teóricos, el positivismo ideológico establece que los propios criterios formales
evaluatorios del derecho tienen consecuencias tanto jurídicas como morales.
21. POSITIVISMO METODOLÓGICO: Señala que el concepto del derecho
no se caracteriza según propiedades valorativas, sino que para entrañar en su
esencia es necesario acudir únicamente a propiedades descriptivas. Descarta
los juicios de valor en la aplicación del derecho y son verificables en relación a
ciertos hechos observables empíricamente. Esta corriente suele definir el
derecho como un sistema normativo que presenta características fácticas
específicas, sin tomar en cuenta propiedades de naturaleza valorativa. Sostiene
que el derecho no es derecho hasta que no se manifiesta a través de leyes.
22. VALIDEZ: Validez es la propiedad de aquello que es válido. Este adjetivo
(válido), que procede del latín valĭdus, alude a lo que resulta consistente,
plausible o admisible.
23. PROPOSICIONES JURÍDICAS: Es el conjunto de palabras que expresan
un juicio, en ellas se afirma o se niega, siempre se hace un juicio, la definición
afirma lo que una cosa es; la división afirma las partes, que la integran.
24. PRUEBA JURÍDICA: La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón
aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para
llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en
un proceso.
25. PROCESOS JUDICIALES: Es el conjunto de trámites o actos realizados
ante una autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias partes
aplicando la ley vigente.
26. INVESTIGACIÓN JURÍDICA: Conjunto de actividades tendientes a la
identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de
conocimiento de lo jurídico, que suponen la realización de una serie de acciones
18
en las que se deben aplicar diversas reglas técnicas respecto del tratamiento de
dichas fuentes del conocimiento del derecho, así como a la interpretación
metodológica que sobre dichos datos se puede obtener en el ámbito de lo
jurídico.
27. FÁCTICO: Alude a aquello vinculado a los hechos. El término suele
usarse para calificar a lo que depende de los hechos o se fundamenta en ellos,
a diferencia de lo que sucede con lo teórico.
28. PRESCRIPCIÓN: Prescripción proviene del latín Praescriptĭo institución
más antigua. Implica la pérdida de la pretensión por inactividad, inercia y,
extingue la pretensión no el derecho. En la prescripción la pretensión nace luego
del derecho (este preexiste) y tiene un tiempo para ser ejercida, vale decir un
plazo para accionar.
29. APODÍCTICAS: El concepto se emplea en el terreno de la filosofía para
calificar a aquello que resulta válido o cierto de forma demostrable e
incondicional.
8.2 Sub temas afines del tema principal
8.2.1 Historia de la filosofía
Los orígenes de la filosofía, y, por tanto, de todo el pensamiento occidental, son
misteriosos. Según la tradición erudita. la filosofía nació con Tales y
Anaximandro: en el siglo XIX se buscaron sus orígenes más remotos en
fabulosos contactos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con
el indio. Por ese camino no se ha podidocomprobar nada, nos hemos contentado
con establecer analogías y paralelismos. En realidad, la época de los orígenes
de la filosofía griega está mucho más próxima a nosotros. Platón llama filosofía
al amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una
expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Asimismo, contempla con
veneración el pasado, un mundo en que habían existido de verdad los sabios.
Por otra parte, la filosofía posterior, es decir nuestra filosofía, no es otra cosa
más que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por
Platón (Colli, 2000, p.11).
19
La historia de la filosofía da cuenta de los esfuerzos del hombre por hallar la
Verdad mediante la razón discursiva. Un neotomista, desarrollando la frase de
santo Tomás, ha sostenido que el juicio humano siempre apunta más allá,
contiene siempre una referencia implícita a la Verdad Absoluta, al Ser Absoluto.
De esta forma, podemos decir que la busca de la verdad es, en definitiva, la
busca de la Verdad Absoluta, de Dios, y que hasta los sistemas filosóficos que
parecen refutar este aserto, como por ejemplo el materialismo histórico, en
realidad lo confirman, ya que todos ellos buscan, aun sin advertirlo y aunque
quizá no lo quieran reconocer, un último Fundamento, una Realidad suprema.
Por más que la especulación intelectual haya llevado a veces a mantener
doctrinas extravagantes y a sacar conclusiones monstruosas, no podemos ver
sino con simpatía e interés los esfuerzos del entendimiento humano por alcanzar
la Verdad. Kant, que negaba que la Metafísica en el sentido tradicional fuese y
aun pudiese ser una ciencia, no por ello dejaba de admitir que nos es imposible
mantenernos indiferentes con respecto a los objetos que la Metafísica dice
estudiar, cuales son Dios, el alma y la libertad humana. Asimismo, podemos
añadir que tampoco nos es indiferente el ansia con que el entendimiento humano
ha buscado la Verdad y el Bien y lo fácil que resulta incurrir en errores, el hecho
de que el temperamento, la educación y tantas otras circunstancias en apariencia
«fortuitas» aboquen con harta frecuencia al pensador a insolubles aporías, el
que no seamos inteligencias puras, sino que nuestros procesos mentales
puedan ser influidos a menudo por factores extraños (Copleston, p.7).
Copleston señala que la historia de la filosofía no es, ciertamente, un mero
cúmulo de opiniones, una exposición de aisladas muestras de pensamiento sin
vínculo alguno entre sí. Hay, más bien, en ella continuidad y conexiones, acción
y reacción, tesis y antítesis, y ninguna filosofía se puede entender realmente del
todo si no se la ve en su contexto histórico y a la luz de sus relaciones con los
demás sistemas. ¿Cómo va a entenderse de veras la mentalidad de Platón o lo
que le inducía a decir lo que dijo, a no ser que se conozca algo el pensamiento
de Heráclito, de Parménides y de los pitagóricos? ¿Cómo podrá entenderse por
qué Kant adoptó una posición aparentemente tan peregrina con respecto al
espacio, al tiempo y a las categorías, a menos que se tengan ciertas nociones
sobre el empirismo inglés y se comprenda bien el efecto que produjeron en la
mente de Kant las escépticas conclusiones de Hume?.
20
La filosofía, obra de la mente humana y no revelación de Dios, crece y se
desarrolla: sus puntos de vista pueden cambiar y renovarse o aumentar en
número, gracias a nuevos enfoques o al planteamiento de problemas nuevos, a
medida que se descubren más datos, varían las situaciones, etc. El término
«filosofía verdadera» o filosofía perenne no ha de entenderse como si denotara
un conjunto estático y completo de principios y aplicaciones, no susceptible de
desarrollo ni modificación (Copleston, p.5). Sería absurdo pedir una filosofía del
Estado moderno ya desarrollada en el siglo XIII, y, desde el punto de vista
práctico, difícilmente podría haberse desarrollado y articulado a base de los
principios escolásticos una filosofía del Estado completa con anterioridad a la
aparición del Estado moderno y a la manifestación de las actitudes modernas
con respecto al mismo. Sólo contando ya con nuestra experiencia de lo que son
el Estado liberal y el Estado totalitario, y conociendo sus correspondientes
teorías, podemos comprender todo el alcance que tiene lo poco que Santo
Tomás dice acerca del Estado y, desarrollándolo, podemos elaborar una filosofía
política escolástica que sea aplicable al Estado moderno y en la que
aprovechemos todo lo bueno de las demás teorías y evitemos sus errores. La
filosofía del Estado obtenida mediante esta labor, si se la examina atentamente,
se verá que no es un simple desarrollo de los principios escolásticos tomados
absolutamente aparte de la situación histórica actual y de las teorías que en ella
intervienen, sino más bien un desarrollo de esos principios a la luz de la realidad
histórica y en diálogo o en lucha con las opuestas teorías sobre el Estado.
(Copleston, p.8).
8.2.1.1 La filosofía griega
La filosofía griega se fue desarrollando ininterrumpidamente hasta florecer en las
dos grandes filosofías de Platón y Aristóteles, y más tarde, con el neoplatonismo,
influyó mucho en la formación del pensamiento cristiano. Tanto por ser la primera
fase de la especulación europea como por su valor intrínseco. En la filosofía
griega asistimos al planteamiento inicial de problemas que conservan aún toda
su relevancia para nosotros, se nos sugieren respuestas no carentes de valor; y
21
aunque advirtamos en ella cierta ingenuidad, cierta excesiva confianza y
precipitación, sigue siendo una de las glorias de la cultura europea (Copleston,
p.10).
Los griegos surgen indiscutiblemente como los primeros pensadores y científicos
de Europa. Asimismo, ellos por primera vez buscaron el saber por lo que en sí
vale, y lo buscaron con un espíritu científico libre y sin prejuicios, como lo señala
Copleston. Es más, dado el carácter de la religión griega, estaban ellos libres del
influjo de cualquier clase sacerdotal que tuviese poderosas tradiciones y
doctrinas propias no razonadas, mantenidas tenazmente y reservadas sólo a
algunos, lo cual habría podido entorpecer el libre desarrollo de la ciencia (p.17).
8.2.1.2 La filosofía romana
En cambio, la filosofía romana es sólo un producto pobre si se la compara con la
de los griegos, pues Roma dependió en gran parte de Grecia respecto a las ideas
filosóficas, lo mismo que en lo concerniente al arte y, mucho también, en el
terreno literario. Los romanos brillaron en otras cosas como la creación del
derecho romano y en los logros del genio político de Roma, pero su gloria no se
halla en el campo de la especulación filosófica. Sin embargo, aun siendo
innegable la dependencia de las escuelas filosóficas romanas con respecto a sus
predecesoras de Grecia, no podemos permitirnos el pasar por alto la filosofía del
mundo romano, puesto que nos muestra cuáles fueron las ideas corrientes entre
los miembros más cultos de la clase que dominaba entonces el mundo europeo
civilizado (Copleston, p.11).
8.2.2 La gnoseología
De acuerdo al diccionario filosófico (1988), se conoce como gnoseología a la
parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto,
a su origen, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra
gnoseología del griego “gnosis”, que significa “conocimiento o facultad de
conocer”, y “logos”, que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”.
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales,
aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de
otros conocimientos particulares. Asimismo, se puede definir como la teoría
22
general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento
entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente,
una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el
sujeto. Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad del
hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las
formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos,
para llegar a conocerla.
Por otro lado, Falcón Vera (2005) define a la gnoseología como la disciplina
filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar también
teoría del conocimiento y trata, básicamente, de la problemática del
conocimiento, pero desde el punto de vista filosófico.
Hessen señala que ni la psicología, ni la lógica, ni la ontología pueden resolver,
según esto, el problema del conocimiento. Éste representa un hecho
absolutamente peculiar y autónomo, lo que significamos con esto es la referencia
de nuestro pensamiento a los objetos, la relación del sujeto y el objeto, que no
cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas, como se ha visto, y que
funda, por tanto, una nueva disciplina: la teoría del conocimiento que es como
su nombre indica, una teoría, es decir, una explicación e interpretación filosófica
del conocimiento. También la consideración fenomenológica conduce, pues, a
reconocer la teoría del conocimiento como una disciplina filosófica
independiente. Cabría pensar que la misión de la teoría del conocimiento queda
cumplida en lo esencial con la descripción del fenómeno del conocimiento. Pero
no es así. La descripción del fenómeno no es su interpretación y explicación
filosófica. Lo que acabamos de describir es lo que la conciencia natural entiende
por conocimiento. Hemos visto que, según la concepción de la conciencia
natural, el conocimiento consiste en forjar una "imagen" del objeto; y la verdad
del conocimiento es la concordancia de esta "imagen" con el objeto. Pero
averiguar si esta concepción está justificada es un problema que se encuentra
más allá del alcance del problema fenomenológico. El método fenomenológico
sólo puede dar una descripción del fenómeno del conocimiento. Sobre la base
de esta descripción fenomenológica hay que intentar una explicación e
interpretación filosófica, una teoría del conocimiento. Esta es la misión propia de
la teoría del conocimiento. Este hecho es desconocido muchas veces por los
23
fenomenólogos, que creen resolver el problema del conocimiento describiendo
simplemente el fenómeno del conocimiento. A las objeciones de los filósofos de
distinta orientación responden remitiéndose a los datos fenomenológicos del
conocimiento. Pero esto es desconocer que la fenomenología y la teoría del
conocimiento son cosas completamente distintas. La fenomenología sólo puede
poner a la luz la efectiva realidad de la concepción natural, pero nunca decidir
sobre su justeza y verdad. Esta cuestión crítica se halla fuera de la esfera de su
competencia. Puede expresarse también esta idea diciendo que la
fenomenología es un método, pero no una teoría del conocimiento (1997, p.5).
Hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un
objeto, que entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el
objeto. Lo primero que cabe preguntar es, por consiguiente, si esta concepción
de la conciencia natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre el
sujeto y el objeto ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? Esta es la
cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. Además, tropezamos con
otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del sujeto
cognoscente. Es esta una estructura dualista: el hombre es un ser espiritual y
sensible. Consiguientemente, también, distinguimos un conocimiento espiritual y
un conocimiento sensible. La fuente del primero es la razón y la del último, la
experiencia. Se pregunta de qué fuente saca principalmente sus contenidos la
conciencia cognoscente ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del
conocimiento humano? Ésta es la cuestión del origen del conocimiento.
Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando
fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto. En la descripción
fenomenológica, caracterizamos esta relación como una determinación del
sujeto por el objeto. Pero también cabe preguntar si esta concepción de la
conciencia natural es la justa. Como veremos más tarde, numerosos e
importantes filósofos han definido esta relación justamente en el sentido
contrario. Según ellos, la verdadera situación de hecho es justamente inversa:
no es el objeto el que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto.
La conciencia cognoscente no se conduce receptivamente frente a su objeto,
sino activa y espontáneamente. Cabe preguntar, pues, cuál de las dos
interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa. Podemos designar
24
brevemente este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento
humano (Hessen, 1997, p.6).
Por otro lado, siguiendo la tradición platónico-agustiniana, se planteó la cuestión
gnoseológica en términos de fundamento ontológico adecuado a la verdad
gnoseológica. Su pregunta principal sería ¿existen varias verdades
independientes entre sí, o todas derivan de una única verdad suprema?
Planteado el problema en el contexto metafísico, la respuesta no podía ser sino
a favor de la segunda alternativa (Lértora Mendoza, 2009, p.13). Además, el
ejemplarismo de origen platónico desplaza a la teoría aristotélica de la
abstracción, de acuerdo con Lértora Mendoza, provocando de esta manera una
mayor dependencia entre gnoseología y metafísica (2009, p.14).
8.2.3 La teoría de la ciencia.
En primer lugar, debemos explicar qué es ciencia por contraposición con fines y
opino. Estas últimas coinciden en la falta de certeza objetiva y el necesario
recurso a la autoridad. En cambio, el conocimiento científico es autosuficiente y
su función es iluminadora. Sin embargo, no todos los saberes que se engloban
en la denominación común de ciencia tienen igual explicación genética, esto
implica la división del saber en dos géneros ya sea la ciencia de iluminación o
intuición y la ciencia racional o deductiva o la distinción entre ciencia y ciencia
propter quid que se deriva de la epistemología aristotélica. Fuera del marco
metafísico y de los conocimientos suprasensibles, todo saber proviene de la
experiencia y debe ser fiscalizado por ella. Para Grosseteste, la experiencia es
una actividad del alma atenta a las pasiones del cuerpo, con lo cual se sitúa más
cerca del platonismo que del aristotelismo. Tampoco es menester concebir el
universal como expresión de la esencia del objeto, sino más bien como captación
y generalización de elementos y propiedades que corresponden a cosas
semejantes. El conocimiento natural es un principio confuso e indistinto, y se
torna claro por separación y división de sus componentes. Este proceder de lo
oscuro a lo distinto es propio de las ciencias descriptivas, pues en ellas el dato
es una totalidad en que aún no se han distinguido partes o elementos. Entonces,
el primer paso de toda ciencia es la captación de la generalidad confusa, en la
25
cual se distinguirá dividiendo, para llegar a los principios (Lértora Mendoza, 2009,
p. 17).
Para distinguir las diversas clases de proposiciones científicas tenemos dos vías:
por una parte, clasificarlas según su referencia al método propio de la ciencia
respectiva, y, por otra, de acuerdo al método de verificación que les competa.
Ambas clasificaciones se complementan y se aclaran mutuamente. Por
referencia al método tenemos proposiciones científicas: físicas, matemáticas,
intermedias o metodológicas y formales o puramente lógicas. Por referencia a
las verificaciones tenemos proposiciones científicas apodícticas las que
alcanzan indubitablemente la verdad y se resuelven de modo perfecto en sus
principios o axiomas; las condicionales o hipotéticas que son las proposiciones
descriptivas no comprobadas, las contra-fácticas y las proposiciones de
verificabilidad dudosa. Debe notarse que al segundo grupo pertenecen las
proposiciones sólo fácticamente inverificables, pues las que lo son
esencialmente y por sí mismas (las metafísicas) no pertenecen al ámbito de las
ciencias. De esta manera, podemos sintetizar en tres puntos los caracteres de
las proposiciones científicas: primero, las proposiciones científicas son
apodícticas en sus axiomas, algunos teoremas y comprobaciones, pero la
ciencia natural contiene muchas proposiciones condicionales: descriptivas no
verificadas y fácticamente inverificables. Segundo, la matemática goza de una
posición privilegiada, pues todas sus proposiciones son apodícticas. Finalmente,
tercero, las proposiciones metodológicas y las lógicas son apodícticas en el
sentido de derivarse de axiomas, pero no siempre por intuición inmediata de su
verdad intrínseca, sino a veces por convención (Lértora Mendoza, 2009, p. 18).
Por último, los temas de las ciencias fácticas no se distinguen de los propios de
la metafísica o de la filosofía en general, sino por una mayor similitud en las
construcciones de estas últimas. Hasta el medioevo no existió una reflexión
sobre la metodología adecuada para tratar los problemas específicos y concretos
de la ciencia experimental, o de las ciencias culturales e históricas (gramática,
fonética, etc.) ni conciencia de la necesidad de distinguirlos de los métodos
propios de la filosofía. (Lértora Mendoza, 2009, p. 20).
26
8.2.4 Epistemología del derecho
La epistemología jurídica es una epistemología aplicada, o situada en el contexto
específico de una disciplina. A partir de la revisión sistemática de la literatura
especializada, es posible señalar la existencia de tres niveles de reflexión con
relación a la epistemología en el campo del derecho. (Aguirre y Pabón, 2020, p.
189).
8.2.4.1 Epistemología como conocimiento del derecho
Este se refiere al derecho mismo como objeto de conocimiento, es decir, a la
discusión sobre el estatuto epistemológico del derecho. La pregunta rectora en
este caso sería ¿es el derecho una ciencia? Y si lo es, ¿qué clase de ciencia es?
¿Qué rasgos característicos tiene la ciencia del derecho? La epistemología
jurídica emerge en esta esfera como la pregunta por la cientificidad del derecho.
En este sentido la epistemología jurídica se acercaría a la teoría del derecho.
Desde perspectiva de la hermenéutica se concibe al derecho como una ciencia
del espíritu, esto es, como una ciencia comprensiva (Aguirre y Pabón, 2020, p.
189).
La oposición histórica más famosa sobre el derecho como ciencia proviene del
alemán Julius Hermann Von Kirchmann, según su posición, el saber jurídico no
puede ser científico, pues tres palabras rectificadoras del legislador derogan
bibliotecas enteras. Desde esta perspectiva un objeto tan mutable como el
derecho no puede ser analizado científicamente. Kirchmann tenía en mente una
noción positivista de ciencia, esto es, una visión de la ciencia como conocimiento
explicativo. Los debates contemporáneos han aportado otras perspectivas como
la de Kelsen y Hart, que superan el positivismo ideológico e inauguran un
positivismo metodológico, entre otros. Como puede verse, en este nivel la
epistemología jurídica se desarrolla como teoría del derecho a partir de las
siguientes preguntas fundamentales: ¿Qué es el derecho? ¿Qué tipo de ciencia
puede decirse que es el derecho? ¿Qué tipo de conocimiento o conocimientos
produce el derecho? ¿En qué tipos de conocimiento se basa el derecho?
¿Cuáles son las condiciones de validez del derecho? ¿Cómo distinguir entre las
proposiciones jurídicas falsas y las verdaderas? (Aguirre y Pabón, 2020, p. 190).
27
8.2.4.2 Epistemología jurídica como el estudio del conocimiento en
el Derecho como práctica jurídica
Este nivel se refiere a las discusiones filosófico-jurídicas alrededor del valor y la
naturaleza de la prueba en el derecho. La epistemología jurídica se entiende
entonces como la discusión y el análisis de los problemas relacionados con el
conocimiento de los hechos en el contexto concreto de un proceso judicial. Páez,
en Aguirre y Pabón, señala que se trata, entonces, de una filosofía de la prueba
jurídica y, por consiguiente, es un enfoque que va más allá de los aspectos
normativos concretos sobre la prueba y plantea asuntos referidos a la naturaleza
epistemológica del testimonio, o de las declaraciones de expertos, entre otros
aspectos. Es decir, es un enfoque que supera una visión psicologista persuasiva
de la prueba (2020, p. 190).
En contraste con esta última visión, la epistemología como filosofía de la prueba
jurídica propone una visión racionalista-normativa de la prueba y señala que el
objetivo fundamental de la prueba es averiguar la verdad. Así, la prueba se
concibe como un instrumento de conocimiento en la medida en que ofrece
informaciones que pueden ser verdaderas o falsas, y de las cuales se pueden
inferir otras con el mismo valor. La pregunta fundamental de esta visión se refiere
a cómo lograr que los procedimientos y reglas que estructuran y regulan los
procesos judiciales conduzcan realmente a la averiguación y establecimiento de
la verdad. Para Laudan, la epistemología jurídica, en este sentido, consta de dos
proyectos: uno de carácter descriptivo, consistente en determinar cuáles de las
reglas vigentes promueven o facilitan la verdad y cuáles la obstaculizan, y el otro
de carácter normativo, consistente en proponer cambios en las reglas existentes
al efecto de modificar o eliminar aquellas que constituyan impedimentos graves
para la búsqueda de la verdad (Aguirre y Pabón, 2020, p. 191).
Es así que, Aguirre y Pavón sostienen que, en este nivel, en la medida en que
se interesa por el conocimiento que se puede producir en la práctica misma del
derecho (a nivel de los procesos), desdibuja, desde el punto de vista de la
cientificidad, la distinción radical entre el jurista-científico del derecho, por un
lado, y el abogado-aplicador del derecho, del otro (2020, p. 191).
28
8.2.4.3 Epistemología jurídica como el estudio del conocimiento que
se alcanzan en las investigaciones en el campo del Derecho
Este tercer nivel se refiere al estudio del conocimiento que se construye desde
el derecho, el cual debe tener cierto grado de cientificidad. Esta noción
presupone entonces una respuesta afirmativa a la pregunta del primer nivel, es
decir, ya se afirma que el derecho sí es una ciencia y, por consiguiente, puede
producir conocimiento verdadero. En este sentido, la epistemología jurídica se
despliega en discusiones y prácticas referidas a los métodos como enfoques y a
las metodologías como estrategias metodológicas de la investigación jurídica, en
la medida en que el interés principal es adelantar investigaciones jurídicas
rigurosas y objetivas, de tal modo que reciban el estatus de científicas. Es
entonces un nivel referido, no tanto al operador jurídico sino al investigador
jurídico, ya sea en la práctica jurídica o en formación disciplinar. De manera que,
se distinguen dos problemas: las discusiones sobre la investigación, sus
paradigmas y método, y las discusiones sobre metodologías o estrategias
metodológicas. Asimismo, el investigador busca, la constatación fáctica acerca
de las funciones del ordenamiento que se predican, sea como factor de
conservación, de opresión, de cambio, de liberación. Desde esta visión no es
suficiente con describir y explicar las prescripciones de la norma, se asume una
postura epistémica que busca comprender las acciones e implicaciones del
derecho en la realidad y que ese “quehacer” del derecho no es siempre neutral,
aunque está controlado u orientado por unos valores justos (Aguirre y Pabón,
2020, p. 192).
29
8.3 Esquemas
8.3.1 Esquema del tema principal
8.3.2 Esquema de los temas afines
8.3.2.1 Historia de la filosofía
30
8.3.2.2 Gnoseología
31
8.3.2.3 La teoría de la ciencia
8.3.2.4 Epistemología del derecho
32
8.4 Galería de imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acto administrativo y reglamentos
El acto administrativo y reglamentosEl acto administrativo y reglamentos
El acto administrativo y reglamentoscefic
 
Koha funcionalidad y estabilidad - siu
Koha   funcionalidad y estabilidad - siuKoha   funcionalidad y estabilidad - siu
Koha funcionalidad y estabilidad - siuPablo López Liotti
 
Alegato apelación revocacion prision preventiva
Alegato apelación revocacion prision preventivaAlegato apelación revocacion prision preventiva
Alegato apelación revocacion prision preventivaCarlos Suárez
 
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralBreve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralTulio Ramiro Morales Paredes
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° apartevglibota
 
derecho real de uso(ivanovich)
derecho real de uso(ivanovich)derecho real de uso(ivanovich)
derecho real de uso(ivanovich)Sharaid Cervantes
 
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA Rebem24
 
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014Julio Pozo Sánchez
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registralNestor Martinez
 
Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesfredimarcarrasco
 
Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado Osmar Noriega
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4edgardoquispe
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herenciaSara Ester Valladares Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Obligaciones mancomunadas grupo 1 primera unidad
Obligaciones mancomunadas grupo 1 primera unidadObligaciones mancomunadas grupo 1 primera unidad
Obligaciones mancomunadas grupo 1 primera unidad
 
El acto administrativo y reglamentos
El acto administrativo y reglamentosEl acto administrativo y reglamentos
El acto administrativo y reglamentos
 
El desahogo de pruebas en laboral
El desahogo de pruebas en laboralEl desahogo de pruebas en laboral
El desahogo de pruebas en laboral
 
Koha funcionalidad y estabilidad - siu
Koha   funcionalidad y estabilidad - siuKoha   funcionalidad y estabilidad - siu
Koha funcionalidad y estabilidad - siu
 
Alegato apelación revocacion prision preventiva
Alegato apelación revocacion prision preventivaAlegato apelación revocacion prision preventiva
Alegato apelación revocacion prision preventiva
 
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralBreve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
 
derecho real de uso(ivanovich)
derecho real de uso(ivanovich)derecho real de uso(ivanovich)
derecho real de uso(ivanovich)
 
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Calificación de la demanda.pdf
Calificación de la demanda.pdfCalificación de la demanda.pdf
Calificación de la demanda.pdf
 
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014
DESALOJO EXPRESS en Actualidad Civil N° 1 Agosto 2014
 
17 11-11 etica del abogado-ical-exposicion
17 11-11 etica del abogado-ical-exposicion17 11-11 etica del abogado-ical-exposicion
17 11-11 etica del abogado-ical-exposicion
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
 
Noveno pleno casatorio civil 2017
Noveno pleno casatorio civil 2017Noveno pleno casatorio civil 2017
Noveno pleno casatorio civil 2017
 
Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligaciones
 
5 la sucesión intestada
5  la sucesión intestada5  la sucesión intestada
5 la sucesión intestada
 
Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
 

Similar a EPISTEMOLOGIA ULTIMO FINAL.docx

Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepVerónica Dominguez
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Miguel Alejandro
 
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdflibro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdfRamiroPatarn
 
Tema 6. Los recursos
Tema 6. Los recursosTema 6. Los recursos
Tema 6. Los recursosguest4da5c2
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionricardomoreno1987
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia33289
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia33289
 
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida133289
 
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida133289
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia33289
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia33289
 
Jajajajajaja
JajajajajajaJajajajajaja
Jajajajajaja33289
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia33289
 
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOVICTOR PANTIGOSO
 

Similar a EPISTEMOLOGIA ULTIMO FINAL.docx (20)

Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdflibro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Tema 6. Los recursos
Tema 6. Los recursosTema 6. Los recursos
Tema 6. Los recursos
 
¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es la Ciencia?¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es la Ciencia?
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia
 
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
 
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1Grandes cientficos de la historia de la humanida1
Grandes cientficos de la historia de la humanida1
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia
 
Grandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historiaGrandes científicos de la historia
Grandes científicos de la historia
 
Jajajajajaja
JajajajajajaJajajajajaja
Jajajajajaja
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

EPISTEMOLOGIA ULTIMO FINAL.docx

  • 1. 1 I. PORTADA “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO : EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO. TEMA : EPISTEMOLOGÍA ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE? INTEGRANTES: 1. Jefa de grupo y sustentador de preguntas: CHAGUA MALPARTIDA, Lila 2. Diagramador: BRAVO MEJIA, Francis Miguel. 3. Transcriptor del video: BRAVO MEJIA, Francis Miguel. 4. Investigación de subtemas afines al tema: GONZÁLEZ HUANCA, María Yomira. 5. Buscador de Google elemental: GONZÁLEZ HUANCA, María Yomira. CATEDRÁTICO : HUARANGA CHUCO, Odeny Moner. CICLO : V SECCIÓN : E HUANUCO 18 DE ABRIL DEL 2022
  • 2. 2 II. DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios, gracias por brindarnos el conocimiento y la oportunidad de seguir en la carrera; a nuestros Padres y a todo aquel que confió en nosotros y al catedrático HUARANGA CHUCO, Odeny Moner Huaranga por formarnos en el curso de Epistemología del derecho.
  • 3. 3 III. INDICE I. PORTADA ..........................................................................................................................................................1 II. DEDICATORIA .................................................................................................................................................2 III. INDICE ............................................................................................................................................................3 IV. INTRODUCCION.........................................................................................................................................4 V. TEMA PRINCIPAL...........................................................................................................................................6 5.1 EPISTEMOLOGÍA ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE? ..........................................................................6 5.2 ¿POR QUÉ LA EPISTEMOLOGÍA ES IMPORTANTE? .............................................................................7 5.3 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS?..........................................................................................................7 5.4 ¿SI SOLAMENTE SE PUEDE ENTENDER COMOCIENCIA LOQUE SE PUBLIQUE EN REVISTAS ARBITRADAS Y POR MEDIO DE PARES? ...............................................................................................................8 5.5 ¿POR QUÉ LA REVISTA ARBITRADA, HOY TIENE UN MAYOR PESO QUE OTRO MEDIO? ..............9 VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................11 VII. REFERENCIAS ........................................................................................................................................13 7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................13 7.2 REFERENCIAS VIRTUALES ....................................................................................................................14 VIII. ANEXOS......................................................................................................................................................15 8.1 GLOSARIO................................................................................................................................................15 8.2 SUB TEMAS AFINES DEL TEMA PRINCIPAL ........................................................................................18 8.2.1 Historia de la filosofía ...........................................................................................................18 8.2.2 La gnoseología .........................................................................................................................21 8.2.3 La teoría de la ciencia. ..........................................................................................................24 8.2.4 Epistemología del derecho .................................................................................................26 8.3 ESQUEMAS ..............................................................................................................................................29 8.3.1 Esquema del tema principal...............................................................................................29 8.3.2 Esquema de los temas afines............................................................................................29 8.4 GALERÍA DE IMÁGENES.........................................................................................................................32
  • 4. 4 IV. INTRODUCCION El presente trabajo monográfico tiene como objetivo investigar a cerca de la EPISTEMOLOGIA, ¿Qué ES? y ¿PARA QUE SIRVE?, con la finalidad conocer el concepto y para qué sirve el tema en mención en el campo del derecho. Por consiguiente, el contenido del presente trabajo tiene la siguiente estructura en las primeras páginas se tienen las generales como la carátula, dedicatoria, índice e introducción. Asimismo, en el punto V.- TEMA PRINCIPAL que consta de la transcripción; el cual, consta de cinco sub temas, el primero nos habla de la Epistemología ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?; donde el autor del video afirma que la epistemología viene a ser el estudio del conocimiento con un adjetivo “científico”, y no solamente se pregunta ¿qué hace a un conocimiento científico?, si no que; ¿que lo separa a uno no científico? La segunda trata de ¿Porque la epistemología es más importante? Y hace mención a un comentario que le agrado y se queda con ese concepto, “porque no es tan importante saber sino tener una manera para saber si sabes”. El tercero nos habla de ¿Cuáles son los elementos de la epistemología?, donde afirma que los elementos de estudio de la epistemología es el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad. La cuarta trata de ¿Cómo se puede entender como ciencia todo lo que se publica en revistas? Y el quinto y último subtema nos habla de ¿Porque la revista arbitrada, hoy tiene un mayor peso que otro medio? en el punto VI. - CONCLUSIONES; en el VII.- REFERENCIAS, tanto bibliográficas como virtuales; en el VIII.- ANEXOS, donde se ha desarrollado el glosario con 30 términos jurídicos recabados del trabajo, esquemas y fotografías.
  • 5. 5 El autor del video hace mención diferentes ejemplos para darnos a conocer el concepto de epistemología y para sirve y nos conceptualiza que la epistemología es el estudio del conocimiento con un adjetivo “científico”, así mismo nos dice que la epistemología es importante porque es la rama encargada de analizar y sintetizar un conocimiento científico. Por lo tanto, en el presente trabajo se empleó el método deductivo, ya que analizamos el video encargado. Las fuentes bibliografías fueron extraídas del google, el video en YouTube, archivos de investigación, y demás páginas de internet para buscar el significado de los términos encontrados en el trascurso de la elaboración del trabajo. Por ultimo al culminar el presente trabajo monográfico expresamos nuestro agradecimiento al doctor Huaranga Chuco, Odeny Moner, por encomendarnos el presente trabajo monográfico ya que nos ayudaron a profundizar nuestros conocimientos y desde ya esperamos sus sugerencias y críticas que nos van ayudar a mejorar y superarnos.
  • 6. 6 V. TEMA PRINCIPAL 5.1 Epistemología ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve? Empecemos con un ejemplo vamos a imaginar que alguien publica un recetario llámese las recetas de mi abuela, si tú te preguntas si ese recetario de comidas, ¿Es conocimiento? también podrías preguntarte si ¿Es un conocimiento valido?, ¿Es un conocimiento útil?, ¿Es un conocimiento científico?, ¿Es un conocimiento no científico? o si ¿Es una pseudociencia?; todas estas preguntas se resuelven en un área de la filosofía llamada “gnoseología” que viene a desarrollar lo que hoy en día se conoce como la teoría del conocimiento, ¿Que estudia? pues, la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del conocimiento y cuáles son los requisitos que debe tener, dentro de esta área hubo una que creció muchísimo, al igual que creció la ciencia los últimos 300 años y prácticamente es autónoma; aunque desde mi punto de vista la epistemología no es más que una de las ramas, una rama gigante de la “gnoseología”; y la epistemología vendría a ser entonces el estudio del conocimiento con un adjetivo “científico”, no solamente se pregunta ¿Qué hace a un conocimiento científico?, ¿Que lo separa a uno no científico? sino que trata de estudiar el método, y aquí hay una de las grandes sorpresas que se da en la propia epistemología que el método científico como tal no existe, sino que existen una multiplicidad de métodos científicos especializados por cada una de las ciencias o bueno no por cada una pero sí que engloba a varias, por ejemplo no es la misma metodología para hablar de conocimiento científico en la área de la física teórica que en la física práctica o comparado con la matemática, la medicina, la biología, etc. Es decir que se debe de especializar aún más el conocimiento sobre ¿qué es ciencia?, ¿qué métodos o requisitos metodológicos debe de cumplir para entender que lo que haces es ciencia?, también pregunta ¿cómo se valida ese conocimiento?, ¿cómo sabemos si el conocimiento científico es válido o no a través de sus propios cánones?, la epistemología también utiliza o tiene como objeto de estudio, no solamente al objeto llamado ciencia, si no al sujeto llamado científico; también la historia de la ciencia va por allí, va de la mano la epistemología, uno de los pilares de la epistemología, la
  • 7. 7 historia, la sociología de la ciencia y por supuesto la filosofía de la ciencia; la mitología entonces es un amplio sector. 5.2 ¿Por qué la epistemología es importante? Pues porque no es tan importante saber sino tener una manera para saber si sabes. ¿cómo sé si estamos hablando de ciencia? ¿cómo sé si puedo llamar científico lo que se publica en revistas arbitradas? o ¿no es suficiente que lo revisen los padres y que se ha publicado en revistas arbitradas, sino que debe tener otras características? y ¿quién determina esto?, ¿quién determina qué es ciencia y qué no lo es? Ninguna de las áreas de la ciencia pero se lo tiene como objeto de estudio es decir la física, la matemática, la medicina, la biología no pueden decir ¿Qué es ciencia?, pueden decir ¿qué hace su área de investigación?, pero ¿qué es la ciencia? como un todo, como un general, no lo puede hacer y entonces obviamente es esta rama la epistemología la que se encarga de analizar esta cosa, sintetizar, crear elementos comunes y elementos por supuestos diferenciadores; y eso es la epistemología, te permite hablar con otros para determinar si lo que están haciendo es ciencia o no. 5.3 ¿Cuáles son los elementos? Pues para la epistemología científica son el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad, la epistemología entiende por realidad aquella totalidad conocida, aquellas totalidad concreta, por ejemplo si un editor científico un editor de una revista se le ocurriese la mala idea de decir: Mire para que nosotros podamos publicar en esta revista científica los artículos deben tener como mínimo 10 páginas entonces digo porque obviamente si no tiene diez páginas ¿no es ciencia?, ¿no puede ser científico? y se está colocando un mínimo; pero si tú sabes epistemología dirás pero es que el conocimiento científico, la verdad, los experimentos o los cambios, no tienen nada que ver con él largo de un artículo, absolutamente nada; esto se puede rebatir que es un argumento totalmente arbitrario sin ningún elemento relativo a ciencia o al hecho científico, se le dice mire editor querido, si usted valora el artículo científico según la cantidad de páginas que hay, pues déjeme decirles qué haríamos con estos dos artículos depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía de Albert
  • 8. 8 Einstein publicado el 27 de septiembre de 1905 en la revista de los anuales de física y que solamente tuvo tres páginas, este artículo es relevante porque ahí se publicó por primera vez lo que hoy en día se entiende como la fórmula de energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado bueno editor de ciencia si usted me dice que debe tener por lo menos 10, ¿qué hacemos con ese artículo?, es uno de los cinco o diez más importantes de la historia del siglo 20 en ciencia, no hubiera sido aprobado porque sólo tenía tres; pero ojo, usted podrá decirme eso es un ejemplo porque Albert Einstein es un genio, muy bien señor editor le traigo otro ejemplo, el artículo estructura molecular de los ácidos nucleicos este fue publicado en la revista “nature” en 1953 y este artículo es donde se publicó la famosa estructura del ADN y consta de dos páginas, sólo dos páginas señor editor, ¿esto tampoco es ciencia porque no tiene diez páginas?, obviamente si tú sabes de epistemología puedes hablar con quién tú quieras en el área de ciencias y explicarle qué condiciones son de ciencia y qué condiciones son arbitrarias de la persona y que no reflejan ni abonan para el desarrollo de la ciencia; estos que son elementos imaginarios, es decir esto es un ejemplo cualquiera, pueden efectivamente demostrar la utilidad de tener un método para saber qué sabes. 5.4 ¿Si solamente se puede entender como ciencia lo que se publique en revistas arbitradas y por medio de pares? No, porque eso implicaría que no debería de tomarse en cuenta uno de los elementos más importantes para acceder a conocimientos prácticos en materia ciencia “las patentes”, las patentes es una de las bases de datos más completas para acceder a desarrollos, no solamente en materia de tecnología pura y simple, si no en ciencia, también podría no solamente hablar de los documentos de patentes, sino además de los libros; por ejemplo si solamente los artículos arbitrados por pares sea ciencia, pues como hacemos con todos los libros que se publicaron antes de esta auge de revista arbitradas que por cierto no llega a 150 años aproximadamente de su desarrollo y auge como medio de comunicación de la ciencia es más, no llega ni a 70 años de su auge, la revista datan de 1860 a 1840; es decir anteriormente que se hacía aparte de publicarse en revistas arbitradas se difundía oralmente a través de congresos, en estos se
  • 9. 9 presentan normalmente estudios científicos que se daban de forma oral y a veces se daban en memorias, escritas, en libros y obviamente eso también es un recurso para acceder a la ciencia u otra forma tradicional es libros impresos. 5.5 ¿Por qué la revista arbitrada, hoy tiene un mayor peso que otro medio? Esto se debe a la facilidad; presumo que hay una revisión por pares y que esta revisión se hace de forma “adecuada” es muy práctico; yo agarro una de estas revistas arbitradas más o menos famosa y ahí yo puedo intuir que es información científica, pero es el equivalente a agarrar una caja de cereal y decir miren esto es un desayuno completo, porque aquí dice la empresa que tiene estos nutrientes y yo voy a creer en lo que me dice la empresa ya que si viene mala, la reputación de la empresa se ve afectada; ¿porque este sistema es práctico?, bueno yo le puedo servir del cereal a mi familia en menos de cinco minutos, mientras que si yo quiero hacerle un desayuno tradicional me tardo no menos de unos 45 min a una hora en hacerlo, por ende al llegar la información por vías que no sea en la revista arbitrales, requiere más esfuerzo pero no deja de ser ciencia, e incluso desde mi punto de vista es mucho más sabroso a la ciencia en libros, en congresos, en conferencias, en eventos y en patentes que en una revista arbitrada, pero eso no quita la practicidad ni estoy diciendo que esto no sea elementos científicos, está diciendo que no es el “único”. Pero todos estos temas ¿quién lo dice? Pues los epistemólogos y ¿quiénes son?, bueno son dos grupos principales, el filósofo que se pone a estudiar la ciencia (una ciencia específica como la matemática, la astronomía, etc. y empieza a desarrollar teorías sobre el desarrollo de ese conocimiento, la validez del conocimiento y las formas de ese conocimiento y el otro que también es común, este filósofo que entra a las ciencias duras es el “científico” que llegado a cierto punto empieza a investigar sobre filosofía empieza a cuestionarse lo que ha recibido, lo que está haciendo, ¿cómo se está haciendo? o qué establece ciertas visiones de cómo debería de ser el desarrollo de la ciencia; todo esto es filosofía, pero ojo un buen epistemólogo así como un buen filósofo si va a hablar de una ciencia tiene que estudiar esa ciencia, un buen científico si quiere hablar de
  • 10. 10 filosofía y de epistemología tiene que estudiar la mayoría de los autores relevantes que han tratado el tema en materia de epistemología antes que él, sí es muy bueno y brillante seguramente terminará estudiando gnoseología aunque todas sus aplicaciones vayan hacia la epistemología la epistemología es el estudio del conocimiento científico.
  • 11. 11 VI. CONCLUSIONES Finalmente, después analizar el video encomendado sobre ¿QUÉ ES? y ¿PARA QUÉ SIRVE? la epistemología se llegó a las siguientes conclusiones: 1. La epistemología es el estudio del conocimiento con un adjetivo “científico” y hablar de epistemología es hablar de conocimiento científico, entonces esto nos lleva necesariamente a establecer la diferencia entre el conocimiento del sentido común y el conocimiento científico que, no solamente se pregunta ¿qué hace a un conocimiento científico?, ¿que lo separa a uno no científico? sino que estudia el método. 2. La epistemología es importante porque es la encargada de analizar y sintetizar un conocimiento científico, indaga lo científico, reflexionando la profundidad del conocimiento, su origen, su forma y como debería ser. Asimismo, es imprecisa porque sus principios dan la razón de reflexionar los pensamientos, conceptualizar su validez, los objetivos y el alcance que pueda obtener. 3. Los elementos de la epistemología son el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad; realidad es aquella totalidad concreta, el objeto de estudio es aquella representación conceptual del sujeto en contacto con la realidad y el sujeto cognoscente es todo ente cognitivo que se encuentre fuera de la realidad, pero que a su vez pretenda conocer; analizando el concepto de realidad y objeto de estudio que tiene la epistemología científica, vemos que ambos resultarían insuficientes para hacer ciencia, pues se necesita un sujeto epistémico, y es a partir de su aparición que se puede hablar de ciencia y por tanto del surgimiento de la epistemología científica. 4. Las revistas arbitras hoy en día tienen mayor peso que de otros medios porque contienen información científica y están previamente revisadas al igual que algunas etiquetas de cualquier índole.
  • 12. 12 5. De esta manera se puede afirmar que la epistemología no es más que la rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo.
  • 13. 13 VII. REFERENCIAS 7.1 Referencias Bibliográficas - Colli, G. (2000). El nacimiento de la filosofía / traducción de Carlos Manzano. Barcelona: Tusquets editores. Pp. 11-99. https://www.academia.edu/39314231/Giorgio_Colli_El_Nacimiento_de_L a_Filosofia - Copleston, F. (s/f). Historia de la filosofía. Tomo I. LIBER. Pp. 1-454. https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/5912 8a2e46c3c44a8bf24bc7/1494387254000/Copleston+Tomo+I.pdf - Iudin, P. F. (1988). Diccionario filosófico. Pueblo unidos: Montevideo. http://www.une.edu.pe/formacion-docente/wp- content/uploads/2020/09/Diccionario-Filosofico.pdf - Falcon Vera, N. (2005). Lógica y Filosofía. Lima: San marcos de Aníbal Jesús. - http://www.sancristoballibros.com/libro/filosofia-siglo-xxi_45450 - HESSEN, J. (1997). "El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él", en Teoría del conocimiento. Trad. José Gaos. Losada, Madrid. https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes- _teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf - Lértora Mendoza, C. A. (2009). Gnoseología y Teoría de la ciencia en Roberto Grosseteste. Conicet, Buenos Aires. https://www.google.com/search?q=GNOSEOLOG%C3%8DA+Y+TEOR %C3%8DA+DE+LA+CIENCIA+EN+ROBERTO+GROSSETESTE&oq=G NOSEOLOG%C3%8DA+Y+TEOR%C3%8DA+DE+LA+CIENCIA+EN+R OBERTO+GROSSETESTE&aqs=chrome..69i57j33i160.1124j1j7&sourc eid=chrome&ie=UTF-8 - Aguirre-Román, Javier Orlando, & Pabón-Mantilla, Ana Patricia. (2020). Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. Entramado, 16(2), 186- 201.. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n2/2539-0279-entra-16-02- 186.pdf
  • 14. 14 - The Free Dictionary. (s/f). https://es.thefreedictionary.com/neotomismo - ESAN/Cendoc (1964). https://biblioteca.uesan.edu.pe/component/content/article/90- recursos/203-revistas- arbitradas#:~:text=Una%20revista%20arbitrada%20es%20aquella,proce sos%20de%20revisi%C3%B3n%20y%20edici%C3%B3n. - Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/patente.html - RAE. https://www.rae.es/ 7.2 Referencias virtuales - https://www.youtube.com/watch?v=deqf2yMeLtQ, video de YouTube facilitado por el docente.
  • 15. 15 VIII. ANEXOS 8.1 Glosario 1. REVISTAS ARBITRADAS: Una revista arbitrada es aquella que somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando. Éstas deben estar respaldadas por una serie de normas y políticas editoriales internacionales que le dan consistencia y certifican su calidad en los contenidos y en los procesos de revisión y edición. 2. PATENTES: Una patente es un derecho otorgado por el Estado (u otra autoridad pertinente) a un inventor de modo que este sea el único autorizado para explotar y obtener ganancias de su invención durante un período de tiempo limitado. 3. REVISIÓN POR PARES: Es la metodología de revisión de artículos en Ciencias. Consiste en que varios expertos externos y expertos en la materia sobre la que trata un trabajo lo evalúan, siempre manteniendo el anonimato, tanto de los autores como de los revisores. 4. NEOTOMISMO: Doctrina filosófica moderna cuyo origen está en la de Santo Tomás de Aquino. Es la forma teológica del idealismo objetivo moderno. Los neotomistas admiten como realidad suprema el “ser puro”, entendido como principio espiritual, divino. Se declara secundario y derivado el mundo material 5. ERUDITA: Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. 6. APORÍA: Enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional. 7. ANTÍTESIS: Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. Oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria. 8. PEREGRINA: Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas. Dicho de una persona: Que por devoción o por voto va a visitar un santuario, especialmente si lleva el bordón y la esclavina. Adornado de singular hermosura, perfección o excelencia. Que está en esta vida mortal de paso para la eterna.
  • 16. 16 9. ESCOLÁSTICO: La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. 10. INTRÍNSECO: Se utiliza para calificar a aquello que es propio de algo. Lo intrínseco, por lo tanto, resulta esencial o indivisible del elemento en cuestión. 11. ESPECULACIÓN: La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital. Es decir, comprar barato y vender caro. 12. DOCTRINA: Es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal. 13. ONTOLOGÍA: La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta). 14. FENOMENOLOGÍA: Es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico. 15. APREHENDER: Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando. Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar. 16. COGNOSCENTE: Es aquel que conoce o que puede conocer. El sujeto cognoscente, por lo tanto, es quien realiza el acto del conocimiento. Este concepto es desarrollado por diversas ramas de la filosofía. 17. METAFÍSICA: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
  • 17. 17 fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. 18. HERMENÉUTICA: Se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter sagrado, filosófico o literario. Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales. 19. DEROGAR: Dejar sin efecto una norma vigente. 20. POSITIVISMO IDEOLÓGICO: Defendido por algunos positivistas teóricos, el positivismo ideológico establece que los propios criterios formales evaluatorios del derecho tienen consecuencias tanto jurídicas como morales. 21. POSITIVISMO METODOLÓGICO: Señala que el concepto del derecho no se caracteriza según propiedades valorativas, sino que para entrañar en su esencia es necesario acudir únicamente a propiedades descriptivas. Descarta los juicios de valor en la aplicación del derecho y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. Esta corriente suele definir el derecho como un sistema normativo que presenta características fácticas específicas, sin tomar en cuenta propiedades de naturaleza valorativa. Sostiene que el derecho no es derecho hasta que no se manifiesta a través de leyes. 22. VALIDEZ: Validez es la propiedad de aquello que es válido. Este adjetivo (válido), que procede del latín valĭdus, alude a lo que resulta consistente, plausible o admisible. 23. PROPOSICIONES JURÍDICAS: Es el conjunto de palabras que expresan un juicio, en ellas se afirma o se niega, siempre se hace un juicio, la definición afirma lo que una cosa es; la división afirma las partes, que la integran. 24. PRUEBA JURÍDICA: La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. 25. PROCESOS JUDICIALES: Es el conjunto de trámites o actos realizados ante una autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias partes aplicando la ley vigente. 26. INVESTIGACIÓN JURÍDICA: Conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico, que suponen la realización de una serie de acciones
  • 18. 18 en las que se deben aplicar diversas reglas técnicas respecto del tratamiento de dichas fuentes del conocimiento del derecho, así como a la interpretación metodológica que sobre dichos datos se puede obtener en el ámbito de lo jurídico. 27. FÁCTICO: Alude a aquello vinculado a los hechos. El término suele usarse para calificar a lo que depende de los hechos o se fundamenta en ellos, a diferencia de lo que sucede con lo teórico. 28. PRESCRIPCIÓN: Prescripción proviene del latín Praescriptĭo institución más antigua. Implica la pérdida de la pretensión por inactividad, inercia y, extingue la pretensión no el derecho. En la prescripción la pretensión nace luego del derecho (este preexiste) y tiene un tiempo para ser ejercida, vale decir un plazo para accionar. 29. APODÍCTICAS: El concepto se emplea en el terreno de la filosofía para calificar a aquello que resulta válido o cierto de forma demostrable e incondicional. 8.2 Sub temas afines del tema principal 8.2.1 Historia de la filosofía Los orígenes de la filosofía, y, por tanto, de todo el pensamiento occidental, son misteriosos. Según la tradición erudita. la filosofía nació con Tales y Anaximandro: en el siglo XIX se buscaron sus orígenes más remotos en fabulosos contactos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con el indio. Por ese camino no se ha podidocomprobar nada, nos hemos contentado con establecer analogías y paralelismos. En realidad, la época de los orígenes de la filosofía griega está mucho más próxima a nosotros. Platón llama filosofía al amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Asimismo, contempla con veneración el pasado, un mundo en que habían existido de verdad los sabios. Por otra parte, la filosofía posterior, es decir nuestra filosofía, no es otra cosa más que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por Platón (Colli, 2000, p.11).
  • 19. 19 La historia de la filosofía da cuenta de los esfuerzos del hombre por hallar la Verdad mediante la razón discursiva. Un neotomista, desarrollando la frase de santo Tomás, ha sostenido que el juicio humano siempre apunta más allá, contiene siempre una referencia implícita a la Verdad Absoluta, al Ser Absoluto. De esta forma, podemos decir que la busca de la verdad es, en definitiva, la busca de la Verdad Absoluta, de Dios, y que hasta los sistemas filosóficos que parecen refutar este aserto, como por ejemplo el materialismo histórico, en realidad lo confirman, ya que todos ellos buscan, aun sin advertirlo y aunque quizá no lo quieran reconocer, un último Fundamento, una Realidad suprema. Por más que la especulación intelectual haya llevado a veces a mantener doctrinas extravagantes y a sacar conclusiones monstruosas, no podemos ver sino con simpatía e interés los esfuerzos del entendimiento humano por alcanzar la Verdad. Kant, que negaba que la Metafísica en el sentido tradicional fuese y aun pudiese ser una ciencia, no por ello dejaba de admitir que nos es imposible mantenernos indiferentes con respecto a los objetos que la Metafísica dice estudiar, cuales son Dios, el alma y la libertad humana. Asimismo, podemos añadir que tampoco nos es indiferente el ansia con que el entendimiento humano ha buscado la Verdad y el Bien y lo fácil que resulta incurrir en errores, el hecho de que el temperamento, la educación y tantas otras circunstancias en apariencia «fortuitas» aboquen con harta frecuencia al pensador a insolubles aporías, el que no seamos inteligencias puras, sino que nuestros procesos mentales puedan ser influidos a menudo por factores extraños (Copleston, p.7). Copleston señala que la historia de la filosofía no es, ciertamente, un mero cúmulo de opiniones, una exposición de aisladas muestras de pensamiento sin vínculo alguno entre sí. Hay, más bien, en ella continuidad y conexiones, acción y reacción, tesis y antítesis, y ninguna filosofía se puede entender realmente del todo si no se la ve en su contexto histórico y a la luz de sus relaciones con los demás sistemas. ¿Cómo va a entenderse de veras la mentalidad de Platón o lo que le inducía a decir lo que dijo, a no ser que se conozca algo el pensamiento de Heráclito, de Parménides y de los pitagóricos? ¿Cómo podrá entenderse por qué Kant adoptó una posición aparentemente tan peregrina con respecto al espacio, al tiempo y a las categorías, a menos que se tengan ciertas nociones sobre el empirismo inglés y se comprenda bien el efecto que produjeron en la mente de Kant las escépticas conclusiones de Hume?.
  • 20. 20 La filosofía, obra de la mente humana y no revelación de Dios, crece y se desarrolla: sus puntos de vista pueden cambiar y renovarse o aumentar en número, gracias a nuevos enfoques o al planteamiento de problemas nuevos, a medida que se descubren más datos, varían las situaciones, etc. El término «filosofía verdadera» o filosofía perenne no ha de entenderse como si denotara un conjunto estático y completo de principios y aplicaciones, no susceptible de desarrollo ni modificación (Copleston, p.5). Sería absurdo pedir una filosofía del Estado moderno ya desarrollada en el siglo XIII, y, desde el punto de vista práctico, difícilmente podría haberse desarrollado y articulado a base de los principios escolásticos una filosofía del Estado completa con anterioridad a la aparición del Estado moderno y a la manifestación de las actitudes modernas con respecto al mismo. Sólo contando ya con nuestra experiencia de lo que son el Estado liberal y el Estado totalitario, y conociendo sus correspondientes teorías, podemos comprender todo el alcance que tiene lo poco que Santo Tomás dice acerca del Estado y, desarrollándolo, podemos elaborar una filosofía política escolástica que sea aplicable al Estado moderno y en la que aprovechemos todo lo bueno de las demás teorías y evitemos sus errores. La filosofía del Estado obtenida mediante esta labor, si se la examina atentamente, se verá que no es un simple desarrollo de los principios escolásticos tomados absolutamente aparte de la situación histórica actual y de las teorías que en ella intervienen, sino más bien un desarrollo de esos principios a la luz de la realidad histórica y en diálogo o en lucha con las opuestas teorías sobre el Estado. (Copleston, p.8). 8.2.1.1 La filosofía griega La filosofía griega se fue desarrollando ininterrumpidamente hasta florecer en las dos grandes filosofías de Platón y Aristóteles, y más tarde, con el neoplatonismo, influyó mucho en la formación del pensamiento cristiano. Tanto por ser la primera fase de la especulación europea como por su valor intrínseco. En la filosofía griega asistimos al planteamiento inicial de problemas que conservan aún toda su relevancia para nosotros, se nos sugieren respuestas no carentes de valor; y
  • 21. 21 aunque advirtamos en ella cierta ingenuidad, cierta excesiva confianza y precipitación, sigue siendo una de las glorias de la cultura europea (Copleston, p.10). Los griegos surgen indiscutiblemente como los primeros pensadores y científicos de Europa. Asimismo, ellos por primera vez buscaron el saber por lo que en sí vale, y lo buscaron con un espíritu científico libre y sin prejuicios, como lo señala Copleston. Es más, dado el carácter de la religión griega, estaban ellos libres del influjo de cualquier clase sacerdotal que tuviese poderosas tradiciones y doctrinas propias no razonadas, mantenidas tenazmente y reservadas sólo a algunos, lo cual habría podido entorpecer el libre desarrollo de la ciencia (p.17). 8.2.1.2 La filosofía romana En cambio, la filosofía romana es sólo un producto pobre si se la compara con la de los griegos, pues Roma dependió en gran parte de Grecia respecto a las ideas filosóficas, lo mismo que en lo concerniente al arte y, mucho también, en el terreno literario. Los romanos brillaron en otras cosas como la creación del derecho romano y en los logros del genio político de Roma, pero su gloria no se halla en el campo de la especulación filosófica. Sin embargo, aun siendo innegable la dependencia de las escuelas filosóficas romanas con respecto a sus predecesoras de Grecia, no podemos permitirnos el pasar por alto la filosofía del mundo romano, puesto que nos muestra cuáles fueron las ideas corrientes entre los miembros más cultos de la clase que dominaba entonces el mundo europeo civilizado (Copleston, p.11). 8.2.2 La gnoseología De acuerdo al diccionario filosófico (1988), se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis”, que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos”, que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”. Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Asimismo, se puede definir como la teoría
  • 22. 22 general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos, para llegar a conocerla. Por otro lado, Falcón Vera (2005) define a la gnoseología como la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar también teoría del conocimiento y trata, básicamente, de la problemática del conocimiento, pero desde el punto de vista filosófico. Hessen señala que ni la psicología, ni la lógica, ni la ontología pueden resolver, según esto, el problema del conocimiento. Éste representa un hecho absolutamente peculiar y autónomo, lo que significamos con esto es la referencia de nuestro pensamiento a los objetos, la relación del sujeto y el objeto, que no cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas, como se ha visto, y que funda, por tanto, una nueva disciplina: la teoría del conocimiento que es como su nombre indica, una teoría, es decir, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento. También la consideración fenomenológica conduce, pues, a reconocer la teoría del conocimiento como una disciplina filosófica independiente. Cabría pensar que la misión de la teoría del conocimiento queda cumplida en lo esencial con la descripción del fenómeno del conocimiento. Pero no es así. La descripción del fenómeno no es su interpretación y explicación filosófica. Lo que acabamos de describir es lo que la conciencia natural entiende por conocimiento. Hemos visto que, según la concepción de la conciencia natural, el conocimiento consiste en forjar una "imagen" del objeto; y la verdad del conocimiento es la concordancia de esta "imagen" con el objeto. Pero averiguar si esta concepción está justificada es un problema que se encuentra más allá del alcance del problema fenomenológico. El método fenomenológico sólo puede dar una descripción del fenómeno del conocimiento. Sobre la base de esta descripción fenomenológica hay que intentar una explicación e interpretación filosófica, una teoría del conocimiento. Esta es la misión propia de la teoría del conocimiento. Este hecho es desconocido muchas veces por los
  • 23. 23 fenomenólogos, que creen resolver el problema del conocimiento describiendo simplemente el fenómeno del conocimiento. A las objeciones de los filósofos de distinta orientación responden remitiéndose a los datos fenomenológicos del conocimiento. Pero esto es desconocer que la fenomenología y la teoría del conocimiento son cosas completamente distintas. La fenomenología sólo puede poner a la luz la efectiva realidad de la concepción natural, pero nunca decidir sobre su justeza y verdad. Esta cuestión crítica se halla fuera de la esfera de su competencia. Puede expresarse también esta idea diciendo que la fenomenología es un método, pero no una teoría del conocimiento (1997, p.5). Hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. Lo primero que cabe preguntar es, por consiguiente, si esta concepción de la conciencia natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. Además, tropezamos con otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del sujeto cognoscente. Es esta una estructura dualista: el hombre es un ser espiritual y sensible. Consiguientemente, también, distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento sensible. La fuente del primero es la razón y la del último, la experiencia. Se pregunta de qué fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscente ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Ésta es la cuestión del origen del conocimiento. Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto. En la descripción fenomenológica, caracterizamos esta relación como una determinación del sujeto por el objeto. Pero también cabe preguntar si esta concepción de la conciencia natural es la justa. Como veremos más tarde, numerosos e importantes filósofos han definido esta relación justamente en el sentido contrario. Según ellos, la verdadera situación de hecho es justamente inversa: no es el objeto el que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto. La conciencia cognoscente no se conduce receptivamente frente a su objeto, sino activa y espontáneamente. Cabe preguntar, pues, cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa. Podemos designar
  • 24. 24 brevemente este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento humano (Hessen, 1997, p.6). Por otro lado, siguiendo la tradición platónico-agustiniana, se planteó la cuestión gnoseológica en términos de fundamento ontológico adecuado a la verdad gnoseológica. Su pregunta principal sería ¿existen varias verdades independientes entre sí, o todas derivan de una única verdad suprema? Planteado el problema en el contexto metafísico, la respuesta no podía ser sino a favor de la segunda alternativa (Lértora Mendoza, 2009, p.13). Además, el ejemplarismo de origen platónico desplaza a la teoría aristotélica de la abstracción, de acuerdo con Lértora Mendoza, provocando de esta manera una mayor dependencia entre gnoseología y metafísica (2009, p.14). 8.2.3 La teoría de la ciencia. En primer lugar, debemos explicar qué es ciencia por contraposición con fines y opino. Estas últimas coinciden en la falta de certeza objetiva y el necesario recurso a la autoridad. En cambio, el conocimiento científico es autosuficiente y su función es iluminadora. Sin embargo, no todos los saberes que se engloban en la denominación común de ciencia tienen igual explicación genética, esto implica la división del saber en dos géneros ya sea la ciencia de iluminación o intuición y la ciencia racional o deductiva o la distinción entre ciencia y ciencia propter quid que se deriva de la epistemología aristotélica. Fuera del marco metafísico y de los conocimientos suprasensibles, todo saber proviene de la experiencia y debe ser fiscalizado por ella. Para Grosseteste, la experiencia es una actividad del alma atenta a las pasiones del cuerpo, con lo cual se sitúa más cerca del platonismo que del aristotelismo. Tampoco es menester concebir el universal como expresión de la esencia del objeto, sino más bien como captación y generalización de elementos y propiedades que corresponden a cosas semejantes. El conocimiento natural es un principio confuso e indistinto, y se torna claro por separación y división de sus componentes. Este proceder de lo oscuro a lo distinto es propio de las ciencias descriptivas, pues en ellas el dato es una totalidad en que aún no se han distinguido partes o elementos. Entonces, el primer paso de toda ciencia es la captación de la generalidad confusa, en la
  • 25. 25 cual se distinguirá dividiendo, para llegar a los principios (Lértora Mendoza, 2009, p. 17). Para distinguir las diversas clases de proposiciones científicas tenemos dos vías: por una parte, clasificarlas según su referencia al método propio de la ciencia respectiva, y, por otra, de acuerdo al método de verificación que les competa. Ambas clasificaciones se complementan y se aclaran mutuamente. Por referencia al método tenemos proposiciones científicas: físicas, matemáticas, intermedias o metodológicas y formales o puramente lógicas. Por referencia a las verificaciones tenemos proposiciones científicas apodícticas las que alcanzan indubitablemente la verdad y se resuelven de modo perfecto en sus principios o axiomas; las condicionales o hipotéticas que son las proposiciones descriptivas no comprobadas, las contra-fácticas y las proposiciones de verificabilidad dudosa. Debe notarse que al segundo grupo pertenecen las proposiciones sólo fácticamente inverificables, pues las que lo son esencialmente y por sí mismas (las metafísicas) no pertenecen al ámbito de las ciencias. De esta manera, podemos sintetizar en tres puntos los caracteres de las proposiciones científicas: primero, las proposiciones científicas son apodícticas en sus axiomas, algunos teoremas y comprobaciones, pero la ciencia natural contiene muchas proposiciones condicionales: descriptivas no verificadas y fácticamente inverificables. Segundo, la matemática goza de una posición privilegiada, pues todas sus proposiciones son apodícticas. Finalmente, tercero, las proposiciones metodológicas y las lógicas son apodícticas en el sentido de derivarse de axiomas, pero no siempre por intuición inmediata de su verdad intrínseca, sino a veces por convención (Lértora Mendoza, 2009, p. 18). Por último, los temas de las ciencias fácticas no se distinguen de los propios de la metafísica o de la filosofía en general, sino por una mayor similitud en las construcciones de estas últimas. Hasta el medioevo no existió una reflexión sobre la metodología adecuada para tratar los problemas específicos y concretos de la ciencia experimental, o de las ciencias culturales e históricas (gramática, fonética, etc.) ni conciencia de la necesidad de distinguirlos de los métodos propios de la filosofía. (Lértora Mendoza, 2009, p. 20).
  • 26. 26 8.2.4 Epistemología del derecho La epistemología jurídica es una epistemología aplicada, o situada en el contexto específico de una disciplina. A partir de la revisión sistemática de la literatura especializada, es posible señalar la existencia de tres niveles de reflexión con relación a la epistemología en el campo del derecho. (Aguirre y Pabón, 2020, p. 189). 8.2.4.1 Epistemología como conocimiento del derecho Este se refiere al derecho mismo como objeto de conocimiento, es decir, a la discusión sobre el estatuto epistemológico del derecho. La pregunta rectora en este caso sería ¿es el derecho una ciencia? Y si lo es, ¿qué clase de ciencia es? ¿Qué rasgos característicos tiene la ciencia del derecho? La epistemología jurídica emerge en esta esfera como la pregunta por la cientificidad del derecho. En este sentido la epistemología jurídica se acercaría a la teoría del derecho. Desde perspectiva de la hermenéutica se concibe al derecho como una ciencia del espíritu, esto es, como una ciencia comprensiva (Aguirre y Pabón, 2020, p. 189). La oposición histórica más famosa sobre el derecho como ciencia proviene del alemán Julius Hermann Von Kirchmann, según su posición, el saber jurídico no puede ser científico, pues tres palabras rectificadoras del legislador derogan bibliotecas enteras. Desde esta perspectiva un objeto tan mutable como el derecho no puede ser analizado científicamente. Kirchmann tenía en mente una noción positivista de ciencia, esto es, una visión de la ciencia como conocimiento explicativo. Los debates contemporáneos han aportado otras perspectivas como la de Kelsen y Hart, que superan el positivismo ideológico e inauguran un positivismo metodológico, entre otros. Como puede verse, en este nivel la epistemología jurídica se desarrolla como teoría del derecho a partir de las siguientes preguntas fundamentales: ¿Qué es el derecho? ¿Qué tipo de ciencia puede decirse que es el derecho? ¿Qué tipo de conocimiento o conocimientos produce el derecho? ¿En qué tipos de conocimiento se basa el derecho? ¿Cuáles son las condiciones de validez del derecho? ¿Cómo distinguir entre las proposiciones jurídicas falsas y las verdaderas? (Aguirre y Pabón, 2020, p. 190).
  • 27. 27 8.2.4.2 Epistemología jurídica como el estudio del conocimiento en el Derecho como práctica jurídica Este nivel se refiere a las discusiones filosófico-jurídicas alrededor del valor y la naturaleza de la prueba en el derecho. La epistemología jurídica se entiende entonces como la discusión y el análisis de los problemas relacionados con el conocimiento de los hechos en el contexto concreto de un proceso judicial. Páez, en Aguirre y Pabón, señala que se trata, entonces, de una filosofía de la prueba jurídica y, por consiguiente, es un enfoque que va más allá de los aspectos normativos concretos sobre la prueba y plantea asuntos referidos a la naturaleza epistemológica del testimonio, o de las declaraciones de expertos, entre otros aspectos. Es decir, es un enfoque que supera una visión psicologista persuasiva de la prueba (2020, p. 190). En contraste con esta última visión, la epistemología como filosofía de la prueba jurídica propone una visión racionalista-normativa de la prueba y señala que el objetivo fundamental de la prueba es averiguar la verdad. Así, la prueba se concibe como un instrumento de conocimiento en la medida en que ofrece informaciones que pueden ser verdaderas o falsas, y de las cuales se pueden inferir otras con el mismo valor. La pregunta fundamental de esta visión se refiere a cómo lograr que los procedimientos y reglas que estructuran y regulan los procesos judiciales conduzcan realmente a la averiguación y establecimiento de la verdad. Para Laudan, la epistemología jurídica, en este sentido, consta de dos proyectos: uno de carácter descriptivo, consistente en determinar cuáles de las reglas vigentes promueven o facilitan la verdad y cuáles la obstaculizan, y el otro de carácter normativo, consistente en proponer cambios en las reglas existentes al efecto de modificar o eliminar aquellas que constituyan impedimentos graves para la búsqueda de la verdad (Aguirre y Pabón, 2020, p. 191). Es así que, Aguirre y Pavón sostienen que, en este nivel, en la medida en que se interesa por el conocimiento que se puede producir en la práctica misma del derecho (a nivel de los procesos), desdibuja, desde el punto de vista de la cientificidad, la distinción radical entre el jurista-científico del derecho, por un lado, y el abogado-aplicador del derecho, del otro (2020, p. 191).
  • 28. 28 8.2.4.3 Epistemología jurídica como el estudio del conocimiento que se alcanzan en las investigaciones en el campo del Derecho Este tercer nivel se refiere al estudio del conocimiento que se construye desde el derecho, el cual debe tener cierto grado de cientificidad. Esta noción presupone entonces una respuesta afirmativa a la pregunta del primer nivel, es decir, ya se afirma que el derecho sí es una ciencia y, por consiguiente, puede producir conocimiento verdadero. En este sentido, la epistemología jurídica se despliega en discusiones y prácticas referidas a los métodos como enfoques y a las metodologías como estrategias metodológicas de la investigación jurídica, en la medida en que el interés principal es adelantar investigaciones jurídicas rigurosas y objetivas, de tal modo que reciban el estatus de científicas. Es entonces un nivel referido, no tanto al operador jurídico sino al investigador jurídico, ya sea en la práctica jurídica o en formación disciplinar. De manera que, se distinguen dos problemas: las discusiones sobre la investigación, sus paradigmas y método, y las discusiones sobre metodologías o estrategias metodológicas. Asimismo, el investigador busca, la constatación fáctica acerca de las funciones del ordenamiento que se predican, sea como factor de conservación, de opresión, de cambio, de liberación. Desde esta visión no es suficiente con describir y explicar las prescripciones de la norma, se asume una postura epistémica que busca comprender las acciones e implicaciones del derecho en la realidad y que ese “quehacer” del derecho no es siempre neutral, aunque está controlado u orientado por unos valores justos (Aguirre y Pabón, 2020, p. 192).
  • 29. 29 8.3 Esquemas 8.3.1 Esquema del tema principal 8.3.2 Esquema de los temas afines 8.3.2.1 Historia de la filosofía
  • 31. 31 8.3.2.3 La teoría de la ciencia 8.3.2.4 Epistemología del derecho
  • 32. 32 8.4 Galería de imágenes