2. Teoria sobre la neurosis:
Freud se convenció muy pronto de que la etiología sexual era fundamental en la génesis de la
neurosis.
Estudios de Freud no los podía considerar una teoría porque faltaban elementos esenciales. El
primer intento de teoría fue con la neurosis (la cual renuncia tiempo después) TEORIA DE LA
SEDUCCIÓN.
La teoría del trauma se consagraba con la desaparición de síntomas y dejaba de lado la
naturaleza de la neurosis.
Llegó así a la TEORIA “ NEUROSIS ACTUALES”.
“La situación teoría de la neurosis, antes del advenimiento de la definitiva teoría edipica se
observa este esquema:
• Pragmática (neurosis actual); TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
-Neurastenia
-Neurosis de angustia
-Hipocondría
• Histórica ( psiconeurosis) ; TRAUMA SEDUCCIÓN / TEORIA EDIPICA
• Histeria de conversión
• Histeria de angustia
• Neurosis obsesiva
La neurosis actual era producida según Freud por una falta de descarga especifica de las
necesidades sexuales. Esta neurosis no es creación de Freud.
Crea la Neurosis de angustia: el estrés de profesionales. No aparece la practica masturbadora
como en la neurastenia de Bear.
Las neurosis transferenciales o psiconeurosis son neurosis de defensa son la famosa triada
neurótica del psicoanálisis; la histeria de conversión, la neurosis fóbica y la neurosis obsesiva.
LA TEORIA DEL TRAUMA
Es la teoría de la Neurosis sobe la HISTERIA; método catártico. Consiste en reprimir los
síntomas traumáticos. Es un desbordamiento de las defensas del sujeto por la magnitud del
acontecimiento.
El tratamiento se centraría en volver a recuperar el recuerdo reprimido y las emociones que lo
acompañaron (catarsis)
Correlación clinica
LA TEORIA DE LA SEDUCCIÓN (caso catalina)
El trauma es algo muy especifico, un abuso sexual de un adulto hacia un menor, el cual no
puede concebir todavía el significado sexual y produce efectos neuróticos. En la pubertad otro
acontecimiento lo pone en marcha.
LA TEORIA EDIPICA:
La *renuncia* a la teoría de la seducción fue la puerta que abrió Freud para entrar en la
explicación edípica de las neurosis. Es evidente que el descubrimiento de la sexualidad infantil
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
3. era un paso decisivo previo, y que con ella, las pulsiones edípicas. A la vez,
completó la teoría de la represión como fundamento de conflicto neurótico.
Las exigencias son ahora el afrontamiento de la primera situación social (grupo-
familiar) empieza a incluir un tercero en la relación diádica en la que ya estaba, la
indicó bajo la fórmula de amor al progenitor del otro sexo y odio al del mismo.
El fracaso en la elaboración de esta situación por los múltiples motivos que sean,
es lo que producirá el conflicto neurótico en un futuro.
“No ha de buscarse en la sexualidad presente y actual sino en la historia del sujeto”
Por lo tanto, quería hipotetizar una neurosis infantil subyacente a toda la conflictividad
neurótica adulta.
• Razones para una renuncia:
1. Fracasos clínicos ( razón clínica)
2. El tabú paterno (razón personal y privada)
3. Verdad VS Ficción (razón teórica)
4. Consciente VS Inconsciente (razón filosófica)
La conciencia no puede agotar, ni sustituir a lo inconsciente.
DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE:
Lo inconsciente es lo reprimido. Lo reprimido SIEMPRE es inconsciente pero no a la inversa.
La sección VII es la más importante en la interpretación de los sueños pues en ella se expone
por primera vez en texto publicado la famosa primera formulación del aparato anímico
• Estructura del sueño:
Contenido manifiesto
Inter
Preta
ción
S
U
Representaciones intermedias
E
Ñ
Contenido latente
o
Freud fue el primero en afirmar que el sueño no es lo que recordamos al despertar, eso tan sólo
es su contenido manifiesto. También hay un contenido latente o pensamientos oníricos que es el
resultado del trabajo inverso, el de su interpretación.
Para ir de un contenido a otro se encuentran los llamados elementos intermedios, lo que Freud
llama la trama del sueño.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
4. Propuso otros dos; El cuidado por la representabilidad y la elaboración secundaria posterior
transformación que el sujeto efectúa al relatar el sueño.
INTERPRETAR UN SUEÑO SERÍA ENTONCES RECORRER EL CAMINO INVERSO QUE
LO PRODUJO.
PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA:
Convertir el psicoanálisis desde una psicología clínica psicología general.
Freud intentó demostrar que los mecanismos psíquicos no eran sino los mismos para todos los
humanos, que los mecanismos de los neuróticos no son sino los de todas las personas, sólo que
usados con mayor intensidad y/o de forma inadecuada.
EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LO INCONSCIENTE:
1. El chiste, el humor en general, es otra vía más de acceso a los contenidos inconscientes,
como los sueños, lapsus, síntomas.
2. El humor es un magnífico exutorio para las tendencias pulsionales (eróticas u hostiles)
y para el mismo estado angustioso
LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL:
Adler: toma un papel principal el sentimiento de comunidad.
Principios de la vida mental
a. Principio de unidad: el ser humano es uno e indivisible
b. Principio de dinamismo: La vida es acción, movimiento lo importante no es la causa
(Freud) sino el fin y la intencionalidad.
c. Principio de influencia cósmica; no existe individuo aislado del cosmos.
d. Principio de estructuración de las partes en un todo: todos los componentes mentales
están organizados y equilibrados según el fin auto establecido
e. Principio de acción y reacción entre el individuo y su ambiente: el individuo se adapta
a su ambiente y a la vez es capaz de modificar voluntariamente su contexto.
f. Ley de la verdad absoluta: que es la norma que el individuo establece para conseguir un
equilibrio óptimo entre las exigencias de la comunidad y las suyas propias.
Sentimiento de inferioridad:
1. Basado en la inferioridad natural y orgánica
2. Basado en los juicios valorativos pronunciados por un individuo acerca de sí mismo.
El padre enseña confianza en sí mismo.
La madre es la que imparte el sentimiento de comunidad.
Líneas Rectoras Estilo y plan de vida
Para detectarlo vale más la conducta y la acción manifiesta que las palabras. Se estructura en la
primera infancia.
El estilo de vida tiene; 2 SISTEMAS DE REFERENCIA
1. Un sistema de referencia primario, desarrollado en la primera infancia (conducta
egoísta, afán de superioridad) “ niño pequeño en nosotros”.
PRINCIPIO DE PLACER MUTATIS
2. Un sistema de referencia secundario, al relacionarse con los otros. “El adulto en
nosotros”
PRINCIPIO DE REALIDAD.
Sentimiento de comunidad
Se trastoca a partir de una deficiente relación con ellos. Provoca una patológica sensación de
inferioridad. 3 tipos de niños:
a. Niños malqueridos, descuidados
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
5. b. Niños malcriados o mimados
c. Niños con grandes deficiencias orgánicas.
El desarrollo fallido del sentimiento de inferioridad no se compensa de forma positiva en la
voluntad de poder sino en un complejo de superioridad, donde lo fundamental es el
individuo por encima de la comunidad.
TERAPIA Y/O EDUCACIÓN
Para Adler, el neurótico es el resultado fallido de la educación, tiene su función y aspira a
una meta: cancelar la responsabilidad del individuo ante las exigencias de la vida. Algo muy
similar a lo que Freud llama “beneficio primario de la enfermedad”.
Insiste en la educación y en el asesoramiento educativo como la mejor prevención de los
trastornos neuróticos.
Su técnica terapéutica, todo se centra en alentar al paciente para que descubra su “plan de
vida erróneo” que siempre se basa en una mala configuración del sentimiento de
comunidad.
Künkel ha destacado 4 TIPOS BÁSICOS de personalidad a partir de 2 Dimensiones
ADLERIANAS
• La actividad del niño ( intensa o débil)
• Estilo educativo padres ( riguroso o
consentido)
• Tipo NERÓN INTENSO/RIGUROSO
• Tipo TORPE DÉBIL/RIGUROSO
• Tipo ESTRELLA INTENSA/CONSENTIDOR
• Tipo GRILLO DÉBIL/ CONSENTIDOR
LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD:
1. LOS COMPLEJOS PSICOLOGÍAANÁLITICA
Jung hizo de la detección de los complejos su objetivo principal con los test de asociación de
palabras.
Tipos de complejos:
a. Normales: tanto en hombres (dinero, éxito) como en mujeres (eróticos, familia)
b. Accidentales : acontecimientos específicos de la vida del paciente
c. Permanentes: los que más le interesaban de sus pacientes histéricos y con demencia
precoz.
Escribió “psicología de la demencia precoz” y esto fue un precedente para el
descubrimiento de la máquina de detección de mentiras usada en criminología.
2. LOS TIPOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA DINÁMICA
Resultado de los años de autoanálisis.
En un congreso hablo sobre las diferencias notorias y conocidas por todos ( sobre el
concepto de líbido, sobre el incesto…complejo de Edipo)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
6. 3. LA ESTRUCTURA DE LA PSIQUE
La energía era despojada del ropaje sexual, no solo tiene una
causa sino también un fin. Es teleológica. (Jung)
FUNCIONES DE LA CONCIENCIA:
Memoria
Componentes subjetivos ( de las funciones conscientes
ENDOPSÍQUICAS
(Dirigidas a aspectos intrapsíquicos
INVASIONES
(Ponen en contacto con el inconsciente y se accede a él a través de sus sueños, afectos..)
PENSAMIENTO
(Comprender el mundo por vía intelectual y reflexiva)
SENTIMIENTO
(Dar valor a las cosas)
(
SENSACIÓN
(Función evaluativa de la realidad)
INTUICIÓN
(Dimensión extrasensorial de la realidad)
jdjd
ECTOPSÍQUICAS
(Relación con el mundo exterior
RACIONAL
IRRACIONAL
EL INCONSCIENTE COLECTIVO Y LOS ARQUETIPOS
Es la base o sustrato común que imprime un carácter universal o uniforme a cualquier mente
singular. Es transmitido a través de generaciones y así como el inconsciente personal es la sede
de los complejos
El inconsciente colectivo es la sede de los arqueotipos.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
7. *Los arqueotipos son estructuras preexistentes y originarias.
Alrededor de yo gravita una serie de sub personalidades. De este
modo, toma en el hombre la forma de figura femenina (anima) y
en la mujer forma de una
figura masculina (animus).
Tanto hombres como mujeres conservan en su inconsciente colectivo una representación ideal
del otro sexo.
SOMBRA INCOSCIENTE COLECTIVO
Después de pasar por un encuentro con la propia sombra se llega a las profundas imágenes del
inconsciente colectivo, donde sobreviene el encuentro con el animus o anima. Se simboliza por
el mandala.
SE SITUA FUERA DE LA EXPERIENCIA COTIDIANA.
*Con Jung fue diferente. El campo de estudio junguiano resultaba muy tentador para Freud. La
telepatía, los mitos, pero veía el peligro de ese territorio:
“el alejamiento de la tarea mayor que se había impuesto, la construcción del psicoanálisis como
movimiento clínico y científico.
LA PSICOLOGÍA DEL EGO
Freud Interés (20-30)
Precursores:
1) Adler: agresión como motor (no líbido)
2) Ana F: “Yo y los mecanismos de defensa”
3) Paul Federn y Crik Erikson(identidad)
MandalaANIMAANIMUS• Muerte
• Pulsiones (autoconservación y reproducción) TABLA
(principio de placer)
• YO Frontera del mundo externo, pulsiones, moral.
Yo como inhibición
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
8. * Ana insistía en que para la desaparición de los síntomas neuróticos y la angustia es
fundamental el análisis de las defensas contra los instintos y afectos, y dejaba en un segundo
término el ya clásico análisis de la transferencia y de las represiones.
-Escuela Norteamericana: Hartman-escuela:
+Ernst Kris Crea la psicología del EGO en norteamerica
+Loewenstein Su enemigo teórico es Lacan.
+Hartmann Ortodoxia freudiana.
Autonomía del yo El yo se desarrolla fuera del área de conflicto con el ello. Así se configura la
esfera del yo libre de conflicto que más tarde se llamará: “funciones autónomas del
yo” (memoria, pensamiento) y que no surgen de la lucha contra los impulsos. Existe por tanto
un desarrollo autónomo del yo.
Funciones del yo:
a. Función de control y regulación de los impulsos instintivos( componente de la triada de
funciones; la adaptación, el control y la integración)
b. Relación con la realidad función básica del yo, la realidad externa como interna.
(adaptación)
c. Síntesis capacidad del yo para integrar los diferentes aspectos de su actividad.
d. Función de defensa: Se ponen en marcha para adecuar las demandas pulsionales con las
exigencias de la realidad.
Concepto de defensa:
Resulta fundamental para la función de control de las pulsiones.
Las defensas serían medios de protección del yo contra el flujo excesivo de energía pulsional y
así permitirle una mejor adaptación a la realidad.
DEFENSAS NARCISCISTAS:
-Proyección
- Negación
- Distorsión
DEFENSAS INMADURAS( ALTO º
DE PATOLOGÍA)
• Acting out
• Bloqueo
• Hipocondriasis
• Proyección
DEFENSAS NEURÓTICAS
• Control
• Disociación
• Represión/ Inhibición
DEFENSAS MADURAS
• Altruismo
• Humor/ sublimación
• Anticipación /supresión
• ascetismo
La psicología del Yo ha contribuido con el narcisismo, procesos defensivos… se le ha criticado
por centrarse más en la realidad EXTERIOR y en la ADAPTACIÓN DEL SUJETO que en el
estudio del deseo y la fantasía.
LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
9. Relaciones objetales:
A. Intersubjetividad relacional (pulsión)
B. Objeto(externo e interno) como característica fundamental de la pulsión
Melanie Klein:
1. Psicoanálisis infantil Problema; falta de vocabulario
2. Técnica del juego Fantasía, temores, deseos.
3. Diferencias con Anna Freud:
a. Sobre la transferencia Anna no pensaba que el niño se encontrarse en una situación
transferencial frente al terapeuta porque sus primitivos objetos amorosos, los
padres, todavía existen en la realidad y no sólo en la fantasía, como en el neurótico
adulto.
b. Concepción del juego como la asociación libre del niño Anna creía que no se
pueden tratar los elementos del juego en la misma forma que las asociaciones del
adulto. Es una relación de colaboración para ella.
c. Consideración del lenguaje Para Anna el lenguaje debía tener un desarrollo lo
suficientemente avanzado que permitiera llevarlas a cabo.
4. Teoría de las posiciones
*Concepto de posición: “Conjunto, estructura o sistema específico de ansiedades y
defensas, fantasías y emociones básicas que dominan la vida mental y relacional, la
realidad interna y la relación con la realidad externa, en diversos momentos de la vida”.
POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE:
Comienza con la primera fuente de angustia: el nacimiento.
*Esquizo: lo dividido que se halla en el mundo interno primeras semanas
*Paranoide: La ansiedad dominante, persecutoria.
Estas primeras angustias son vividas persecutoriamente, como ataques de fuerzas
hostiles y el sujeto reacciona con esa defensa primordial en el sistema kleiniano y esta
separación es sobre lo que proporciona el alimento lactante.
Una vez efectuada la separación se pone en marcha los mecanismos más primitivos de
defensa: LA PROYECCIÓN Y LA INTROYECCIÓN que tratan de mantener lo bueno
dentro y lo malo afuera.
Esta posición está dominada por los sentimientos destructivos, por el sadismo. A la
triología primera de defensas (escisión, proyección e introyección) hay que añadir la
identificación proyectiva, la idealización, la negación mágica y el control omnipotente
del objeto.
RELACIÓN CON LOS OBJETOS PARCIAL
LA POSICIÓN DEPRESIVA
Alrededor del medio año de vida, vinculada a los progresos cognitivos-afectivos del yo.
La identificación del objeto en sus totalidad, permite al yo construirse así mismo como
forma total.
La angustia depresiva se revela como más compleja que la persecutoria, que sólo se
ocupaba de la protección del yo. “Se arraiga en el sentimiento de no haber podido
proteger al objeto bueno con el que el yo más integrado del niño es capaz de
identificarse”.
La nostalgia, la dependencia y la unión del amor y el odio en una misma persona, son
los factores que están en el origen de la posición depresiva. Se añaden; las defensas
MANÍACAS.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
10. Hay sentimientos de culpa real y preocupación por el otro. Está presente una
culpabilidad inherente de haber dañado a la madre, y por tanto la necesidad de
reparación.
El trabajo de duelo es la verdadera superación de la posición depresiva. La perdida del
objeto investido se sustituye por el proceso de identificación.
La posición depresiva es considerada como el eje de todo el desarrollo infantil en la
síntesis e integración del yo, lo que permite la constitución del complejo de Edipo
temprano.
5. EL COMPLEJO DE EDIPO Y EL SUPERYÓ PRECOCES:
El origen de la contradicción con la teoría de Freud reside en el hecho de observar
sentimientos de culpa en niños muy pequeños.
1. La relación sadismo máximo y super yo desaparece
2. Empieza el complejo de Edipo (introyección de objetos orales parciales) pecho.
FANTASIA INCONSCIENTE
Hay varios niveles; consciente, subliminal, inconsciente,
Isaac propone usar Phantsy y fantsy; para diferenciar CONTENIDOS PRIMARIOS
CONTENIDOS INCONSCIENTES DE LOS SUEÑOS DIURNOS/FANTASÍAS
CONSCIENTES.
ENVIDIA Y CELOS
Situación edípica o fálico-genital// MK ENVIDIA DE PECHO
La destructividad, rasgo esencial de la envidia. Pero ambas formas de envidia (freudiana y
antifreudiana) se ligaban a la situación edípica o fálico-genital.
Es con Melani con quien se empieza a considerar una forma originaria de envidia, de raíces muy
tempranas y que desempeña un papel fundamental en la relación del niño con sus objetos
buenos percibidos como tales.
Thomas la denomina envidia del pecho.
La envidia a la que se refiere Melani es el sentimiento de cólera que un sujeto experimenta
cuando teme que otro posea esa cosa deseable y buena y goce con ella. La envidia, entonces, es
como echar un mal de ojo.
La voracidad tiene mas que ver con la introyección mientras que la envidia es con la
proyección.
La envidia sería la más directa manifestación y la más temprana del instinto de muerte
(sentimiento esquema dual)
Los celos requieren mayor elaboración cognitiva, donde los objetos se distingan ya con claridad
y se diferencien unos de otros (sentimiento esquema triangular).
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
11. CARACTERÍSTICAS ENVIDIA CELOS
GENÉTICAS PRIMARIA: desde los
primeros meses de vida.
SECUNDARIOS:solo tras la
elaboración de la 1ªposición
esq-p
ESTRUCTURALES Posición Esquizo-Paranoide Posición Depresiva
OBJETOS Parciales Totales (más parciales cuanto
más se mezclan con la envidia)
RELACIÓN OBJETO DUAL TRIANGULAR
DEFENSAS Psicopáticas Neuroticas
ANSIEDAD Y DEFENSAS PRIMITIVAS:
Freud siempre oscilo sin decidirse entre dos opciones sobre la angustia:
1. Una que tendia a considerarla como manifestación fenoménica de cambios entre
tensiones psíquicas
2. Otra consideración mas situacional que tenga en cuenta su contenido, su objeto y su
cualidad.
Melani se decantó desde el principio por la segunda opción. Y hay dos puntos clave para ella:
a. La angustia proviene del instinto de muerte ( y no a partir de la libido reprimida, como
pasaba en la primera teoría de Freud)
b. Siempre se da ante un objeto.
POSICIONES Y DEFENSAS (MELANI)
Esquizo-paranoide Depresiva
DEFENSAS DEFENSAS
Escisión/ proyección Las anteriores mas
Introyección/ idealización Defensas maniacas (negación mágica…)
Identificación proyectiva Reparación
*IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: Es un mecanismo que se instala en los comienzos de la
posición esquizo-paranoide pero que persiste y se intensifica en la posición depresiva.
Representa el prototipo de una relación objetal agresiva en la que se fuerzan partes del self
dentro de un objeto con la finalidad de controlarlo y apoderarse de sus contenidos.
LA ESCUELA KLEINIANA LA QUE MÁS INFLUYE
4 Grandes momentos en el desarrollo de la escuela
*1ª época: primeros seguidores que efectuaron el primer apoyo moral, social y político.
( JONES, ALIX Y STRACHEY, MELITTA SCHMIEDBERG)
*Periodo de afianzamiento: profundización del concepto de fantasía inconsciente. (RIVIERE,
ISAACS, HEIMANN)
*Periodo de expansión:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
12. 1) Esther Bick: método de observación de bebes en los propios hogares que se usa para la
investigación de las experiencias más tempranas en la relación del niño con su entorno.
2)W. BION: Sus aportaciones abarcan los siguientes campos; la psicoterapia grupal, la
psicopatología y la psicología de los procesos mentales, la técnica psicoanalítica (enfrentarse a
los pacientes sin dejarse influir por el pasado o por las expectativas futuras)
3) H. Rosenfeld: da importancia clínica a la nocion freudiana de pulsión de muerte.
4) H.Segal: Verdadera vestal del grupo leiniano. Trabajó junto con Bion y Rosenfeld sobre el
tema de la construcción de símbolos, y llevó a cabo la síntesis con su concepto de ecuación
simbolica: se da esta ecuación cuando el símbolo y la cosa simbolizada se confunden se igualan
literalmente.
Se producen las ecuaciones simbólicas por el uso defectuoso de la identificación proyectiva.
*Período de consolidación:
D. MELTZER, R.BRITTON, M.FELDMAN, E.O’SHAUGHNESSY
La función- inodoro del pecho materno.
LOS INDEPENDIENTES BRITÁNICOS
*Balint: determinó que muchos pacientes no presentaban genuinos conflictos edípicas
(triangulares) sino fallas graves en el desarrollo (diádicas). Los bautizó como pacientes con falta
básica. Hablaba de los tres ámbitos de la psique, representados por los números
1(creación), 2(falta básica), 3(edipico)
*Fairbairn: busca superar la teoría clásica de las pulsiones y de las fases del desarrollo
psicosexual, y en general toda la metapsicología. Su concepto básico es el de relación objeto y
la libido no buscaría el placer, como en Freud, sino el objeto y las pulsiones en general estarían
supeditadas a los objetos.
3 momentos en su esquema de desarrollo: dependencia infantil (identificación primaria con el
objeto), periodo de transición (progesiva diferenciación entre el yo y el objeto, dependencia
madura (diferencia entre yo y el objeto)
En la base de todo este desarrollo son lo que llama procesos esquizoides que son de aparición
precoz y que le permiten hacer una sistematización clara y precisa de las diversas patologías.
Su teoría tiene una alta dosis de especulación y no se conecta claramente con los hechos
clínicos.
*Winnicott: pediatra y psicoanálisis, Su idea central es que los problemas psicológicos se
incian en el vínculo que se establece entre él bebe y su madre y para lograr su bien desarrollo un
soporte físico, emocional y ambiental adecuado lo que denomino el holding materno.
Dependiendo del holding adecuado o no el niño formara un verdadero self o un falso self.
LA VUELTA DE FREUD, DE J.LACAN:
La crítica lacaniana iba dedicada a la psicología del EGO y esto se asienta en los escritos y
seminarios.
Freud búsqueda de la verdad
Lacan ruptura presente… ¿Qué pudo motivar la ruptura? Introducir el psicoanálisis disciplinas
de las que Freud intentó desmarcarse. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
La metáfora; es la sustitución de un significante por otro con el que tiene una relación de
semejanza.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
13. La metonimia es la sustitución de un significante por otro con el que guarda una relación de
contigüidad (beber una copa)
El signo lingüístico es formado por el SIGNIFICANTE (Imagen acústica) y SIGNIFICADO
(concepto) junto con la arbitrariedad (tener distinto significado) e inmutabilidad.
LO REAL:
Es el mundo exterior. Son formas alternantes “presencia sobre un fondo de ausencia” cuya
aparición y desaparición conducirá al niño al juego símbolico.
La madre es una forma privilegiada de lo real, junto con el sueño, la vigilia…
La interioridad del cuerpo constituye lo real.
REAL: ESTA DESDE SIEMPRE
REALIDAD: Montaje entre lo simbólico y lo imaginario.
LO SIMBÓLICO:
Es el registro del lenguaje. La culminación del Edipo y la formación del SUPERYO.
LO IMAGINARIO:
Es la relación fundamental de un sujeto con otro. A partir del narcisismo. Se instala a partir de
esa relación dual primaria del niño con su semejante ya sea otro niño, o la imagen que le
devuelve el espejo y que aún no proporciona subjetividad mientras se mantenga la fusión YO-
IMAGEN.
El ESTADIO DEL ESPEJO:
Se trata del desarrollo del infans, 6/18 meses y significa un momento esencial en el acto de
inteligencia.
Evolución del niño:
a. Cuerpo fragmentado: no distingue su cuerpo del mundo
b. Estadio del espejo (logrado): Identificación primaria con su propia imagen, su cuerpo
como imagen exterior a él (la ruptura aquí son los niños psicóticos)
c. Estadio edípica (logrado): Identificación secundaria. Instauración definitiva del
superyó.
HEINZ KOHUT
Se trata de los trastornos narcisistas de la personalidad, lo que sirvió para construir su psicología
SELF, se explica por una falla en la construcción o en la delimitación de las funciones psíquicas
y no tanto por un conflicto estructural.
Se basó en el trabajo de FREUD: introducción al narcisismo para tomar tres ideas básicas:
1. Oposición entre libido narcisista y libido objetal.
2. Ideal del yo deriva del narcisismo
3. Consideración no patológica del narcisismo, sobre la noción SELBSTGEFÜL :
autoestima.
HARTMANN:
Sigue la tradición de la psicología del EGO. Hace tres afirmaciones:
1. El yo como “área libre de conflictos”
2. El yo (instancia) no es igual al self (imagen de sí mismo como persona total)
3. La investidura del self es la auténtica investidura narcisista
TRASTORNOS DEL SELF PRIMARIO: MECANISMO DE ECISIÓN
El self no logra un estado cohesivo y ello puede ocurrir de dos formas:
a. Ausencia total de un self nuclear (psicosis); PERMANENTE
b. Falla de cohesión interna del self ( t.personalidad); TEMPORAL
TRASTORNO DEL SELF SECUNDARIO:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
14. Self cohesivo, consolidado, firme… reacciones agudas o crónicas de frustración del sí-mismo.
EL MECANISMO PRINCIPAL ES LA REPRESIÓN.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:
La teoría de KERNBERG sobre la personalidad se conoce como la TEORÍA DE LAS
RELACIONES OBJETALES INTERNALIZADAS:
1. LA INTROYECCIÓN; Es el nivel más bajo de los procesos de internalización. La
imagen de un objeto, de sí mismo. Permite crecer al aparato psíquico.
2. LA IDENTIFICACIÓN: Una forma superior de introyección. Aumento de la capacidad
cognitiva del niño para que reconozca los roles interpersonales.
*Rol; función social reconocida (discriminación consciente entre el sujeto y el otro)
3. LA IDENTIDAD DEL YO: Nivel más alto de los procesos de internalización. Principio
de la función sintética del yo.
CRITICA DE EYSENCK: psicoanálisis; psuedociencia.
Hay que centrarla sobre todo en el aspecto de la eficacia terapéutica del psicoanálisis.
Concluía que los pacientes neuróticos mejoraban con cualquier tratamiento e incluso sin
seguir tratamiento alguno, con el mero paso del tiempo (remisión espontanea).
Tuvo ciertos méritos:
“curación espontanea”
El inventario de su crítica:
1. Las conclusiones psicoanalítica se fundamentan en datos que no merecen confianza
2. Los datos psicoanalistas prejuzgan los resultados
3. Los psicoanalistas generalizan en exceso sus resultados
4. Aplican sus principios a fenómenos sociales generales
5. Si se emplean las hipótesis freudianas no se intenta comprobarlas sino demostrar ideas
preconcebidas.
CRITICA DE SKINNER:
Desde el positivismo (conductual). El cambio de enfoque lleva a criticas.
El nucleo central de la critica al análisis freudiano es su mentalismo:
1. Sistema de entidades reales que existan dentro de un sujeto( se rechaza pues no es
directamente observable)
2. Aparato conceptual con constructos hipotéticos y conceptos teóricos para abordar la
conducta.
Critica; La relación mente-cuerpo, organismo y aparato mental, no explica las conexiones
por lo que nos lleva al mito fantasma de la máquina.
CRITICA DE NAGEL:
Critica seria y desapasionada de la teoría de la ciencia, la metaciencia. Afirma que la única
fuente de energía es el empirismo.
Denomino la retirada hermenéutica del psicoanálisis determinada por la decepción sufrida
ante la rigidez epistemológica.
Plante 2 grupos de objeciones al psicoanálisis:
1. Estructura lógica y el contenido empírico de la teología psicoanalítica
2. Evidencia para fundamentar la teoría y las dificultades metodológicas.
CRITICAA POPPER:
Su critica consiste en que el psicoanálisis es incapaz de superar el nuevo criterio de
demarcación que estable entre lo que es y lo que no es ciencia. Dicho criterio es el de la
FALSABILIDAD. Una disciplina que no pueda ser falsada no es científica.
Por lo tanto considera el psicoanálisis una pseudociencia.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
15. CRITICAA BUNGE:
Si ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrajar una doctrina como el psicoanálisis,
entonces esa doctrina es un DOGMA no una ciencia.
El verdadero modelo cientico es la PSICOBIOLOGÍA (enfoque monista) elimina cualquier
dualismo cuerpo-mente.
HEMENÉUTICA: “habla”
Como método constituye una alternativa a la epistemología empirista. La hipótesis que supone
una interpretación formulada a un paciente, se prueba con arreglo a su poder de fecundidad y de
movilización para él mismo, y no tanto por su veracidad o falsedad.
TEORIA SOBRE LAS PULSIONES:
*Pulsión Componentes hereditarios que explican determinadas acciones cuasi programadas en
individuos de la misma especie. Energía biológica.
*Instinto empujar/impulsar. Enfatiza la ciega finalidad del comportamiento.
1. La pulsión como representante psiquíco solo es asimilable a través de representaciones
psiquícas de la parte biológica. La pulsión sería la energía psicobiológica que rige la
actividad del psiquismo humano.
Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de conciencia solo puede serlo la
representación que es su representante.
2. La fuente de excitación de la pulsión: tiene origen en el organismo.
3. La pulsión es continuamente corriente y aunque puede ser puntualmente descargada
nunca encuentra el objeto de satisfacción que la colme del todo, pues entra en acción de
nuevo.
4. Diferencia pulsión/estimulo: El trauma venía desde estímulos externos, mientras que en
la teoría edípica el énfasis se colocaba en el elemento pulsional.
5. La pulsión es un concepto límite entre lo biológico y lo somático.
Apremio (DRANG): Factor motor de la pulsión. Es una fuerza constante, cualidad instintiva.
Fin (ZIEL): Meta o fin de la pulsión es siempre la satisfacción que viene por la supresión del
estado de excitación de la fuente de la misma.
Objeto (objekt): La cosa en la cual o por medio de la cual puede la pulsión alcanzar su
satisfacción.
*Lacanningun objeto llega a satisfacer la pulsión.
Fuente(QUELLE): aquel proceso somático que se desarrolla en un órgano o una parte del
cuerpo y es representado en la vida anímica por la pulsión.
DOS TEORIAS DE LA PULSIÓN DE FREUD:
1. PRIMER MOMENTO. PRIMERA TEORIA.
“Introducción al narciscismo” 1914
Mantiene la oposición entre dos grandes grupos de pulsiones: las de reproducción y la
de autoconservación (primero se llamaba funciones fisiológicas)
2. SEGUNDO MOMENTO. PERIODO DE TRANSICIÓN.
“Más allá del principio de placer”
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
16. Jung critica esto y Freud contraatacó exponiendo su ya famosa división libinidal en
objetal y narcisista. La oposición libido narcisista o del yo/libido objetal pasó entonces
al primer plano.
La primera teoría se le venía abajo.
3. TERCER MOMENTO- SEGUNDA TEORIA .
Desaparece la nación del yo. Destaca como factor común la repetición.
La meta de toda vida es la muerte. Lo inanimado era antes que lo animado.
*Lagache resume la segunda teoría: las pulsiones de vida- eros- abarca toda la libido,
tanto narcisista como objetal. Tendrían como finalidad la unión y establecer unidades
cada vez más amplicas y así persistir.
Las pulsiones de muerte Thánatos por el contario tiende a la separación.
( folio la teoría de la pulsión, cuadro pag 325)
MECANISMOS DE DEFENSA:
La defensa normal y la defensa patológica (debido a un desbordamiento de la excitación
interna contra la que el sujeto no había establecido un aprendizaje defensivo (normal).
Para Brenner los mecanismos de defensa constituye técnicas para distorsionar o
directamente expulsar de la conciencia algún aspecto de la realidad con el fin de evitar
el dolor psicológico intolerable que provocaría en la conciencia.
Freud usaba el concepto de defensa para subrayar la parte conflictiva que el sujeto
intentaba eliminar de sí mismo y las NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (histeria,
fobias, representaciones obsesivas y la tercera a la psicosis). Con el fracaso de la teoría
de la seducción se le vino abajo, lo que le llevaría a formalizar la teoría de la represión.
ANNA FREUD Y LA PSICOLOGÍA DEL EGO:
Su intento pionero tuvo el valor que le correspondía en su momento, ya que dio un
impulso definitivo al conocimiento conceptual y clínico de los mecanismos de defensa
del yo relacionados con momentos diferentes del desarrollo infantil.
MELANIE KLEIN :
Los dividió en psicóticos y neuróticos. Para la posición esquizoparanoide tendríamos la
disociación, la proyección, la negación.
Para la posición depresiva la inhibición, la represión…
Para esta, la identificación proyectiva es un mecanismo muy primitivo mediante el cual
el sujeto introduce su propia persona, fantasmaticamente, en el interior de otro objeto,
para controlarlo, poseerlo y dañarlo.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS:
La identificación es un mecanismo no utilizable en psicoanálisis si no va seguido de un
apellido.
*Identificación primaria: Identificación del ser.
*Identificación secundaria: Identificación con la ley
*Identificación histérica (neurótica): alienante
• Repudio (verwerfung): exclusión, rechazo.
La VERWERFUNG rechaza la percepción externa e impide su acceso a la
interioridad del sujeto (Escena de la alucinación del dedo cortado en la infancia del
hombre de los lobos)
• Proyección: el sujeto expulsa de si y localiza en las otras cualidades, sentimientos,
deseos… que rechaza y no reconoce como propios.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
17. • Renegación : rehusar, escisión en el yo (una parte reconoce la realidad y otra la
rechaza)
• Represión: plantea la separación de dos lugares psíquicos (consciente e
inconsciente) las representaciones reprimidas seguirían activas en el interior del
sujeto y provocarían su propio retorno.
• Sublimación: actividades humanas, no propiamente sexuales, reciben un
considerable aporte energético desde el campo de lo sexual.
LA TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN PSICOANALISIS:
El término psicosexual tiene una vertiente psiquíca o psicológica. El desarrollo libidinal
del sujeto parte en Freud desde la primera infancia, y alcanza su punto culminante
cuando las tendencias sexuales se organizan en torno a una zona concreta, la genital.
El momento máximo de ese desarrollo psicosexual, la fase FALICO-GENITAL
(coincide con la etapa edípica). Siempre se mantiene el carácter sexual de la libido,
pero para JUNG se opone designándolo una energía psiquíca inespecífica.
SEXUAL (EN PSICOANALISIS) DISTINTO GENITAL (ya que es energía pulsión
sexual)
SEXUAL (EN PSICOANALISIS) IGUAL EROS (De Platón)
1. LA TEORÍA DE LA LIBIDO “TRES ENSAYOS” (1915)
2. LA VIDA SEXUAL HUMANA
3. PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO (1921)
4. PSICOANALISIS Y TEORIA DE LA LIBIDO (1923)
En “tres ensayos” habla del pasaje desde un cuerpo biológico por un cuerpo libidinal
(psíquico) para alcanzar el cuerpo social.
FASE ORAL (1915- INTRODUCCIÓN AL NARCISCIMO)
En la evolución libidinal, ligado a la actividad buco-labial acompañante de la
alimentación. Placer del chupeteo. La pulsión sexual se satisface por apoyo. Trata del
placer de succión sobre un objeto.
Abraham propuso la subdivisión de esta fase en orden a dos actividades fisiológicas
distintas: succión (fase oral primaria) y morder (fase oral sádica). Esta última
corresponde a la aparición de los primeros dientes.
FASE ANAL ( 2/4 AÑOS)
Funciones de expulsión y retención de las heces y su valor simbólico para el niño.
Se da una polaridad activo-pasiva haciendo coincidir la actividad con el sadismo; FASE
ANAL-SÁDICA.
Abraham lo dividio en dos
a. Ligada a la evacuación y a la pulsión sádica de destrucción del objeto
b. Retención y a la pulsión sadica de control posesivo del objeto.
separación de la neurosis y psicosis
FASE FÁLICO-GENITAL ( 3-5 AÑOS):
Los genitales eran ya la zona de placer sexual (sólo el masculino, el pene). La oposición
es fálico-castración. Es la fase de predominio del complejo de castración y supone un
momento culminante en sus relaciones con el complejo de Edipo.
*Periodo de latencia:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
18. Tras la fase fálico- genital y la etapa edípica. Declinación de la sexualidad infantil y el
adyenimiento de la sexualidad puberal. Predominio de la ternura y sublimación.
Tras la latencia se alcanza por fin la pubertad y con ella el advenimiento definitivo de la
genitalidad.
EL DESCUBRIMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO:
Tras el fracaso de la teoría de la seducción ya no eran fiables los recuerdos de los
pacientes los cuales le forzaban a sumergirse cada vez más hacia atrás en la historia,
hacia el pasado.
El segundo lugar, su propio autoanálisis (haciendo alusión por primera vez en 1987 al
complejo de Edipo en el manuscrito N)
A través de sus pacientes, de sí mismo y la literatura llega al descubrimiento del
complejo de Edipo, el sujeto infantil rivaliza con el progenitor del mismo sexo para
conseguir en exclusividad al progenitor del sexo contrario.
TEXTO BÁSICO Y SU CONSECUENCIA:
1. Inicio del estudio del desarrollo psicosexual de la niña:
Freud se lamentó de la oscuridad que rodeaba la vida sexual de la mujer. No citaba
el tema de la sexualidad en la niña o solo mencionaba al del niño. En “El enigma de
la mujer” es una analogía donde se describe el proceso del niño y análogamente, sin
más explicaciones ocurriría con la niña.
La cuestión va a cambiar radicalmente a partir de la propuesta de la fase fálico-genital (ambos
sexos).
*EL COMPLEJO DE EDIPO Es una estructura mental compleja inciática de lo social, en la que
la introducción de un tercero en el proceso psíquico pulsional, marca la superación de las
vinculaciones anteriores siempre duales.
*EL COMPLEJO DE CASTRACCIÓN Situación complicada, donde lo esencial tiene que ver
con la identidad corporal, con la integración de una imagen corporal, la cual se ve
conmocionada por la percepción de la diferencia sexual anátomica.
Aparece como un intento de respuesta a la necesidad de saber y explicar el origen y las
diferencias de los sexos. Para el niño se trata en esencia de la emergencia de una “angustia de
castración” para la niña, destaca la envidia de pene.
Britton: el triángulo familiar primario provee al niño de dos lazos que le relacionan
separadamente con cada progenitor y le confronta con el vínculo entre ellos, que le excluye a él.
METAPSICOLOGÍA (no incluye los procesos inconscientes)
Freud la usa para denominar su propia CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA. Indicar que va más allá
de las concepciones psicológicas de su tiempo, puesto que ellas ni incluían los procesos
inconscientes.
El valor: se han de considerar así todos los textos freudianos donde se elaboren los principios
fundamentales o los modelos teóricos básicos.
EL PLANTEAMIENTO DE FREUD:
A. Punto de vista TÓPICO TEORIA DE LOS LUGARES
Supone la diferenciación del aparato psíquico en sistemas dotados de características y
funciones diferentes, a los que se puede representar espacialmente en forma figurada.
B. Punto de vista DINÁMICO TEORIA DE LAS FUERZAS EN CONFLICTO
La neurosis obsesiva siempre era resultado de una interacción de fuerzas.
C. Punto de vista ECONÓMICO TEORIA DE LA ENERGÍA
Intensidad del hecho psíquico. Por los sistemas del aparato psíquico circulas las fuerzas
gracias a una energía, es decir, susceptible de aumento o disminución.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
19. EL APARATO PSÍQUICO:
Las primeras utilizaciones del vocablo en Freud tenían un significado
básicamente neurológico apoyado sobre la base del arco reflejo. La noción toma un sentido más
propiamente psicoanalítico.
Esta concepción se aprovecha para fines psíquicos del esquema del arco reflejo, puede servir de
base para dar cuenta de los procesos y del trabajo que se impone en el aparato psíquico.
LOS PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO:
En “FORMULACIONES SOBRE LOS DOS PRINCIPIOS DEL ACAECER PSÍQUICO” es
cuando nos encontramos por primera vez, el PRINCIPIO DE PLACER y PRINCIPIO DE
REALIDAD.
Se asientan sobre la base del Nirvana primitivo, que es la expresión de la pulsión de muerte.
El traumdeutung; Freud usa aquí el “principio del displacer” para nombrar esa tendencia del
aparato psíquico y en general la dialéctica placer/displacer, hasta la consolidación definitiva del
sintagma principio de placer.
El displacer fue considerado desde el principio como un aumento de la cantidad de excitación,
y el placer como la disminución de la misma (principio de constancia)
El principio del Nirvana actuaría por completo al servicio de las pulsiones de muerte, cuyo fin
es conducir la vida inestable a la estabilidad del estado inorgánico y su función sería la de
prevenir contra las exigencias las pulsiones de vida.
Schopenhaer: Principio del Nirvana, donde significaba la extinción del deseo humano,
aniquilamiento de la individualidad.
*Desde el punto de vista ECONÓMICO , el principio de realidad se corresponde con una
transformación de la energía libre en energía ligada.
PRINCIPIO DE NIRVANA SE MODICA EN PRINCIPIO DE PLACER SE MODIFICA
EN PRINCIPIO DE REALIDAD.
LAS FORMULACIONES DE FREUD DELAPARATO PSÍQUICO:
1. PRIMERA FORMULACION TÓPICA (inconsciente- preconsciente- consciente)
a. El inconsciente no es ya cualidad propia de una instancia particular, sino que puede
atribuirse tanto al yo, como al ello, como al superyó. Acceso por vía indirecta
(lapsus, sueños, chistes)
Se somete a un proceso primario: principio de placer, indiferencia por la realidad..
b. El preconsciente puede acceder a la consciencia al no estar separados por un
mecanismo de represión. PRINCIPIO DE REALIDAD. Este sistema es la
supresión. Hay una censura que hay que atravesar para acceder a la conciencia, así
como hay otra de acceso al inconsciente.
Acceder a la conciencia deforma
Acceder al inconsciente Selecciona representaciones.
c. Lo consciente.
2. SEGUNDA FORMULACION ESTRUCTURAL ( YO, ELLO, SUPERYO)
Ahora incosciente; es un adjetivo de lo psíquico (no un sistema sustantivo)
PlacerDisplacer
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)
20. Desde 1923 incosciente no coincide con lo reprimido, así como tampoco la conciencia
es lo privativo del yo.
OBJETIVO CENTRAL hacer consciente lo inconsciente.
a. EL ELLO: PRINCIPIO DE PLACER
Polo pulsional de la personalidad. Sus contenidos son inconscientes. Una especie de
caos o como una caldera llena de estimulos en ebullición
b. YO YO PLACER, YO REAL, YO IDEAL
Haciendo frente a las pulsiones de Ello, por otro lado intenta satisfacer las
exigencias de la moral y por último tratando de ajustarse con la realidad exterior.
Las funciones del preconsciente ahora pertenecen al YO. Función de
desconocimiento, racionalización.
c. SUPERYO
Desarrollándose a partir del yo, a quién juzga y censura actuando como la
conciencia moral, con funciones de autobservación. Le adjudica dos funciones
(prohibición o juez / y modelo o función de ideal).
WHO ES WAR SOLL ICH WERDEN:
[ES]: Era el caldero hirviente de impulsos desenfrenados a los que el YO [ICH]
debía controlar.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roberto-federico-weigel (robertofedericoweigel@gmail.com)