SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
FENALCO ANTIOQUIA
JUNTA DIRECTIVA
Presidente:
León Darío Correa Flórez
Primer Vicepresidente:
Alejandro Restrepo Vélez
Segundo Vicepresidente:
Francisco Darío Alzate Medina
Jesús Hernando Echeverry Montoya
José Miguel Tobar Granda
Rodrigo Antonio Escobar Mejía
Carlos Andrés Pineda Osorio
Fabián Quintero Valencia
Martha Lucía Londoño Montoya
Suplentes:
Mauricio Escobar Peláez
Juan Carlos Restrepo Vélez
Arnoldo Quintero Giraldo
Juan Guillermo Vásquez Moreno
Gabriel Álvaro Zapata Barrientos
Félix Alfonso Jaramillo Montoya
Elmer Alonso Ramírez Serna
Adriana Carola Peláez Gómez
Gonzalo de J. Henao Álvarez
Representantes de la Junta Directiva Nacional
Irma González de Muñoz
Jaime Arango Uribe
DIRECTOR EJECUTIVO: Sergio Ignacio Soto Mejía
SUBDIRECTORA EJECUTIVA: Luz Marina Mejía Montes
CONSEJO EDITORIAL
Esperanza Arango Arango
Elizabeth Brand Serna
Sandra Martínez Tapias
Digitación: Sonia Restrepo Restrepo
Diagramación: Alejandro Morales
Impresión: Impresiones Rojo S.A
FENALCO ANTIOQUIA
Por estos días y después de tan buenos resultados económicos en
casi todas las variables,se hace difícil para todos aceptar que lo que
sube rápido, puede luego comenzar a estancarse o a bajar. Lo que
estamos viviendo ahora es que la mayoría de nuestras actividades
empresariales presentan desaceleración pronunciada en sus ventas
y en algunos casos han comenzado a reducirse o al menos ya la
alerta está activada.
Que la cadena de Confección-Textil-Vestuario-Calzado no anda
bien;la de alimentos tampoco;los pronósticos de venta de vehículos
nuevos en el mercado local no son halagadores; el comercio de
electrodomésticos y equipos de oficina todos los días factura menos;
los bienes relacionados con ferretería y materiales de construcción
están a la expectativa del comportamiento de las edificaciones y
obras civiles, que tienen una pronunciada desaceleración, son los
temas habituales en los escenarios que frecuentan los empresarios.
De otro lado, pero íntimamente relacionados están los
comportamientos de las variables monetarias y de los precios:
que la inflación agota el presupuesto; las tasas de interés están
muy altas; el Banco de la República sigue empeñado en no bajar
sus tasas de referencia y mantener al alza las tasas de interés de
mercado; la tasa de cambio no se sabe si tiende a revaluarse o a
devaluarse y en esas condiciones el crecimiento estará este año al-
LA ABUNDANCIA
DE LA ESCASEZ
3
rededor del 4.0%, la capacidad de endeudamiento del consumidor
está al límite y el vencimiento de la cartera comercial en ascenso
y, así sucesivamente. Éstas son verdades poco halagadoras que no
tienen discusión cuando se observan las cifras y que nos llevan a
concluir que si así seguimos se afectarán todas las variables reales,
las cuales ya presentan signos preocupantes y brindan argumentos
a los analistas para proponer reformas que traerán muy pocos
incentivos para dinamizar el mercado en el corto plazo.
Lociertoesquefácilmenteexageramoslaabundanciayencontramos
razones para pasar rápidamente a la escasez y hasta somos capaces
de construirla a partir de nuestras actuaciones y nuestra poca
capacidad de imaginar que podemos mantener la prosperidad aún
en condiciones aparentemente no propicias. Todos estos análisis y
descripciones de comportamientos en los que no se visualiza una
perspectiva favorable de desempeño económico, no tendría tanto
riesgo si no fuera porque pueden influir negativamente en los
agentes económicos y paralizarlos, logrando no solamente que se
desacelere el consumo, meta inicial de las autoridades monetarias,
sino que se afecten los niveles de inversión y empleo, ocasionando
un estancamiento generalizado de la economía y de la actividad
empresarial.
Si a estos aspectos de orden macroeconómico sumamos otros
relativos al ambiente de los mercados, con una competencia cada
vez más global en un sector tras otro, y donde todos los días los
márgenes empresariales tienden a reducirse, los productos y
serviciosadisposicióndelpúblicosemultiplican,conpocavariedady
diferenciación,generando abundancia con sobreoferta de lo mismo,
se pueden presentar dos grandes corrientes, la de los obstáculos
insalvables que llevarán a la quiebra a algunos establecimientos
y la de grandes oportunidades para emprendedores y empresarios
establecidos, pues su capacidad de elección entre copiar y crear es
inagotable y decisiva para su futuro, en esa lucha interminable por
estar dentro del promedio de los competidores o por diferenciarse
en un ambiente excesivamente competitivo y poco colaborador y
creativo, en el que se le da más importancia a la predicción que
a la anticipación, lo que nos impide la autorenovación con la
celeridad que exige la globalización y las coyunturas económicas
y sectoriales.
Ahora,parece ser parte del pasado que la demanda supere la oferta,
los auténticos emprendedores e innovadores se adaptan y sacan
ventajadeloseventos.Másquealainversión,laqueaparentemente
marcha muy bien todavía, hay que darle paso a la imaginación y al
talento que permitan asombrar y cortejar a los clientes.Necesitamos
de innovación racional, con modelos empresariales exclusivos que
se adapten a las condiciones del negocio e innovación emocional,
creación de estados de ánimo y opinión que atraen a los clientes y
los hacen "adictos".
El valor de la empresa es la consecuencia de los beneficios futuros
esperados, la forma más rápida para subir el valor de las acciones
no es incrementar la rentabilidad a corto plazo, sino mejorar las
expectativas.Los mercados no innovan,pero sus coyunturas difíciles
obligan a las organizaciones a que lo hagan y miren la integralidad
del producto-servicio. Las empresas deben acortar el tiempo de
desarrollo y aumentar la frecuencia de lanzamientos de nuevos
productos, pues cada vez son menores los tiempos para imitar y
masificar lo novedoso.
En este documento, damos una mirada realista a la evolución
macroeconómica y sectorial, pero enfatizamos aspectos positivos
que también están presentes y que nos dan la posibilidad de crecer
e innovar en medio de lo que habitualmente definimos como
obstáculos o dificultades.
Sergio Ignacio Soto Mejía
Director Ejecutivo
FENALCO ANTIOQUIA
4
En 2008, la inflación causada y la esperada continuaron al alza mientras que la economía bajó su tasa de crecimiento, después de haber
alcanzado en 2007 una variación del 8.2% en el primer semestre, la más alta en 30 años, jalonada por la inversión y el consumo de los
hogares que fomentaron el mayor empleo en casi todos los sectores económicos.
Las condiciones externas fueron para la economía colombiana especialmente favorables al crecimiento del producto y el gasto, al ascenso
de los términos de intercambio y al buen comportamiento de los precios de nuestros productos de exportación, cuyas cantidades vendidas
en el exterior registraron aumentos considerables y apoyaron la mejora en el ingreso per cápita en nuestro país. La amplia liquidez de los
mercados internacionales de capitales implicó bajas primas de riesgo y bajas tasas de interés externas, estimulando la demanda de activos
locales y la expansión del crédito. La mejora en las condiciones de seguridad y el buen comportamiento del sector externo impulsaron la
inversión extranjera directa a máximos históricos.
Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica
Variación porcentual anual
7,7
2,2
2,5
4,6
4,7
5,7
6,8
4,1
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Fuente: DANE. *En 2008 cifra del primer semestre.
Pero todos estos positivos comportamientos, propiciaron que la evolución de la demanda superara la del Producto Interno Bruto potencial.
El fuerte crecimiento del crédito, el aumento del ahorro interno, la expansión de la inversión, se constituyeron en argumentos para que
la autoridad monetaria impulsara medidas contractivas para desacelerar la economía con el fin de disminuir la presión sobre los precios
internos al consumidor que estaban en aumento, explicado por fenómenos externos y de oferta a los que ya se sumaban también los
originados en una demanda y un consumo en crecimiento.
Desde el segundo semestre de 2007 fue visible la desaceleración en las ventas del comercio, el aumento en los niveles de cartera vencida y
la disminución en las expectativas favorables de los empresarios que ya vislumbraban un cambio en el entorno de los mercados que hasta
esos días habían estado en favor de sus actividades en lo que respecta al ambiente macroeconómico,siendo tal vez su mayor preocupación
el ambiente competitivo y los bajos índices de rentabilidad.
LA ECONOMíA
CORRIGIÓ SU RITMO DE CRECIMIENTO
5
Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica.Variación porcentual anual
Ramas de actividad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 0,53 5,32 3,15 1,84 2,38 2,70 3,40
Explotación de minas y canteras -7,23 -2,40 0,91 -0,93 1,75 3,20 2,70
Industria manufacturera 1,46 1,02 7,24 5,11 5,28 6,70 9,50
Electricidad, gas y agua 5,01 1,02 3,33 2,90 3,00 3,10 3,30
Construcción 1,57 3,22 14,70 13,35 12,75 13,50 13,90
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 3,53 2,80 5,85 6,27 7,42 8,30 9,90
Transporte, almacenamiento y comunicación 4,68 2,54 5,16 5,03 8,74 9,20 10.01
Establecimientos financieros 5,14 6,14 5,68 3,93 5,53 6,70 6,70
Servicios sociales, comunales y personales 1,84 -0,65 0,18 3,56 4,60 4,70 3,90
Producto Interno Bruto 2,18 2,46 4,61 4,66 5,72 6,80 7,70
Fuente: DANE
El crecimiento del PIB de 4.1% en el primer semestre del presente año, estuvo marcado por la revaluación excesiva y prolongada,
tasas de interés de intervención al alza e inflación en aumento, con efectos contundentes sobre la actividad empresarial y el consumo,
comportamientos que no serían tan preocupantes si la tendencia de la tasa de interés interna no fuera la misma para el segundo semestre
y el entorno internacional aún fuera positivo, pero todo indica que no será así, por el menor valor del peso colombiano en los últimos
meses que afectará negativamente la inflación y por la necesidad de que los agentes ajusten sus expectativas de crecimiento en precios a
las metas de largo plazo, establecidas por el Banco de la República. Los resultados muestran un enfriamiento real de la economía que se
espera continúe en el último semestre del año por el giro que están presentando las variables que explicaron los desequilibrios internos en
el último año y las dudas que genera la demanda externa de nuestros principales socios comerciales: Estados Unidos,Venezuela y Ecuador.
El crecimiento esperado se ubica alrededor del 4%, con un aumento en la tasa de desempleo y una reducción del consumo final de los
hogares.
Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica.Variación porcentual primer semestre
6,29
9,33
3,43
10,71
3,13
11,46
3,79
19,67
6,20
5,98
3,41
1,57
1,18
0,55
2,10
6,11
3,68
3,28
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Minas y canteras
Establecimientos financieros
Transporte, almac. y comun.
Agro, silvicultura, caza y pesca
Comercio
Servicios
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
2008
2007
19,67
1,18
11,46
3,13
10,71
6,11
2,10
6,20
6,29
9,33
5,98
3,43
3,68
3,41
3,28
1,57
3,79
0,55
Fuente: DANE
El cambio de tendencia en la demanda interna se reflejó en los sectores de construcción, comercio e industria. Agricultura, minería y
transporte mantienen una buena dinámica. Esa moderación del crecimiento económico más marcada de lo esperado, es considerada por
FENALCO preocupante, pero actúa en favor del crecimiento, la inversión alta de períodos anteriores, los avances en productividad de los
factores, que están firmes y son garantía de que la economía volverá a un ritmo positivo y más estable alejando los temores de recesión
que han marcado estos meses.
6
El sector industrial durante el primer semestre registró un incremento en el Producto Interno Bruto de 1,6%, donde se destacaron otros
bienes manufacturados, 14,6%; productos de café y trilla, 9,7%; productos de caucho y plástico, 9,7%; aceites y grasas animales y
vegetales, 9,1% y edición, impresión y artículos análogos, 7,2%; entre otros; por el contrario, presentaron comportamientos negativos
equipo de transporte, 19,4%; productos del tabaco, 14,3%; curtidos y preparados de cueros, productos de cuero y calzado, 9,4%; hilazas
e hilos, tejidos de fibras textiles incluso afelpados, 8,1%; y muebles 5,7%, principalmente. Su crecimiento fue afectado por los cambios en
la demanda interna, la evolución de la tasa de cambio y la situación de los mercados internacionales. Los indicadores de ventas, empleo y
producción continuaron el deterioro durante el segundo semestre de 2008.
Colombia. Producto Interno Bruto anual por destino.Variaciones porcentuales
Concepto
Año completo Primer semestre
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007 2008
Producto Interno Bruto 2,2 2,5 4,6 4,7 5,7 6,8 7,7 8,2 4,1
Importaciones totales 8,4 2,1 6,3 14,0 18,2 16,2 19,0 18,31 13,0
Total oferta final 3,1 2,4 4,9 6,2 7,9 8,6 10,0 10,2 6,0
Consumo final 2,9 3,3 3,5 3,9 5,1 6,0 6,5 6,8 3,1
Hogares 2,7 3,2 3,5 3,7 4,7 6,5 6,7 7,5 3,3
Gobierno 3,7 3,9 3,4 4,6 6,4 4,2 5,9 4,5 2,4
Formación bruta de capital 8,5 1,2 14,0 13,7 20,3 19,2 20,6 24,4 10,7
SUBTOTAL: Demanda final interna 3,7 3,0 5,1 5,6 7,9 8,7 9,7 10,6 4,9
Exportaciones totales -0,9 -1,4 3,1 10,3 7,7 7,5 11,9 7,1 12,9
Total demanda final 3,1 2,4 4,9 6,2 7,9 8,6 10,0 10,2 6,0
Fuente: DANE
El valor agregado de la construcción entre enero y junio de 2008 comparado con el mismo periodo del año 2007 mostró un crecimiento de
0,6%, explicado por la variación de edificaciones, 25,5% y una disminución de obras civiles en 14,1%. Con excepción del área aprobada,
todos los indicadores asociados al sector evolucionaron positivamente durante el primer semestre de este año: los préstamos aprobados
15,8%, los préstamos entregados 5,8% y la producción de cemento 1,9%. También fue mayor el producto de los servicios de alquiler de
bienes raíces no residenciales en 2,6% y de los servicios inmobiliarios a comisión en 0,1%.Análisis del Banco de la República indican que
hay una sobrevaloración del 6.9% en el precio de la vivienda como razón entre el precio de la vivienda nueva y el de los arriendos.
En el comercio la variación fue de 3,4%, respecto al mismo período de 2007. Estos resultados se explican por el aumento del comercio en
3,8%, de los servicios de reparación en 1,6% y de los servicios de hotelería y restaurantes en 2,3%. Las ventas están en un estancamiento
total, no obstante el optimismo del comercio para un buen desempeño al cierre del año es bastante alto, la confianza no se puede perder,
al contrario en momentos de desaceleración, sólo la iniciativa y la estrategia del empresario podrán ayudarlo a que sus resultados sean los
mejores.
El consumo de los hogares ya no crece tanto
La demanda final interna se ha desacelerado, lo que ha permitido cerrar el diferencial positivo que traía con respecto al PIB observado,
pero quien más ha sufrido es el consumo final, principalmente de los hogares, con efectos también negativos sobre el mercado interno, las
ventas del comercio y de todos los sectores económicos.
El comportamiento del PIB en el primer semestre de 2008 estuvo asociado al incremento del consumo final en 3,3%,de la formación bruta
de capital en 10,7% y de las exportaciones en 12,9%, todos comparados con el mismo periodo de 2007. La evolución en la demanda final
es reflejo de lo sucedido en la oferta: el PIB aumentó en 4,1% y las importaciones en 13,0% durante el mismo lapso.
7
Colombia. Producto Interno Bruto por destino.Variación porcentual primer semestre
8,20
18,31
6,80
7,50
4,50
24,40
10,60
7,10
4,10
13,00
3,10
3,30
2,40
10,70
4,90
12,90
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00
Producto Interno Bruto
Importaciones totales
Consumo final
Hogares
Gobierno
Formación bruta de capital
Demanda final interna
Exportaciones totales
2008
2007
Fuente: DANE
Las siguientes agrupaciones registraron crecimiento durante el primer semestre: transporte y comunicaciones 1,4%; muebles, accesorios,
enseres domésticos y cuidados de la casa 4,0%; otros bienes y servicios 6,0%; gastos en cuidados médicos 5,4%; alimentos, bebidas
y tabaco 1,9%; esparcimiento, diversiones y servicios culturales 5,6% y alquileres brutos, combustibles y energía eléctrica 3,2%; por el
contrario, registró caída la agrupación vestido y calzado con 0,6%.
Colombia. Consumo final interno de los hogares por grado de durabilidad.Variación porcentual primer semestre
-0,4
1,8
2,9
3,9
3,0
25,6
4,5
3,5
5,2
6,1
-5 0 5 10 15 20 25 30
Bienes durables
Bienes semidurables
Bienes no durables
Servicios
Consumo final interno hogares
2007
2008
Fuente: DANE
8
El consumo fue un gran protagonista en la evolución del comercio entre 2003 y 2007, período caracterizado por un importante impulso
al crédito de consumo a tasas de interés que habían descendido significativamente, más recientemente, estas tasas han subido como
resultado del enfriamiento inducido de la economía ante el aumento de la inflación.Ahora es la variable que sustenta el estancamiento en
ventas, pues las expectativas han disminuido, la capacidad de pago está alterada, el crédito está saturado y la cartera está creciendo.
Tal como lo pretendía la autoridad monetaria, estas alzas en las tasas de interés han producido una desaceleración en la demanda del
crédito de consumo y un aumento en sus costos, sin embargo, la semielasticidad precio de la demanda por crédito entre 2002 y 2007
denota que es un mercado dinámico y que responde a cambios en los precios con algún rezago, por ahora parece que ha influido en la
reducción del gasto y en la producción,con impactos negativos para el bienestar de la población al no lograr reducir la inflación y a cambio
sí desacelerar el crecimiento en el empleo. Entre las razones para que esto suceda, están los relativos a los determinantes actuales del
aumento en la inflación y a que las expectativas de aumento en precios de las empresas y los trabajadores se distancian significativamente
de las metas del Banco de la República. La política monetaria, en estos casos no es utilizada para estimular el crecimiento y bajar la
inflación, al contrario contrae la producción y aumenta los costos de desinflación en términos de empleo de los factores de producción.
Una pregunta que ahora se deben formular los agentes económicos es: Cuál será la decisión del Banco de la Republica sobre las tasas
de interés con una demanda que amenaza con reducirse significativamente? La respuesta aún no la conocemos, esperamos que no siga
subiéndola porque las concecuencias serían graves sobre las ventas y el comercio en general.
Colombia. Consumo final interno.Variaciones porcentuales anuales
2,9
3,3
3,5
3,9
5,1
6,0
6,5
3,1
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Fuente: DANE. *En 2008, cifra del primer semestre.
El recuento anterior sugiere una combinación riesgosa de disminución en la demanda, choques de precios relativos, algunos de los cuales
pueden ser duraderos y otros tender definitivamente a la baja como los del petróleo, y aumentos en las expectativas de inflación. En
conclusión, las medidas de política tomadas por la Junta del Banco de la República han elevado el costo de crédito, reducido el crecimiento
del mismo, contribuido a desacelerar el gasto sin lograr estabilizar la inflación y la economía exhibe preocupante comportamiento con
expectativas de aumento en precios que superan las metas. El crecimiento de largo plazo de la economía y el bienestar de la población se
resienten, los recursos productivos se asignan de forma ineficiente y se producen redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza.
?
9
Inversión, factor favorable para el crecimiento a largo plazo
La tasa de inversión, 27,5% sobre el PIB, y los aumentos en productividad han incrementado la capacidad instalada de la economía
nacional. La participación de la inversión en el PIB no tiene precedentes en la historia reciente y se destaca a nivel internacional.
Colombia. La tasa de inversión / PIB alcanza un máximo histórico
15,70
16,48 16,60
18,24
19,57
22,12
24,15
27,46
14
16
18
20
22
24
26
28
30
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: DANE
Durante el primer semestre de 2008, la formación bruta de capital fijo creció en 8,0%. Por sectores, tuvieron variaciones positivas respecto
al mismo período del año anterior, maquinaria y equipo, 20,5%; construcción y edificaciones, 25,7% y servicios 3,1%; por su parte,
registraron descenso los sectores de agropecuario, silvicultura, caza y pesca, 0,8%; obras civiles, 14,1% y equipo de transporte, 1,7%.
Colombia. Inversión.Variaciones porcentuales anuales
8,5
1,2
13,7
14,0
20,3
19,2
20,6
10,7
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Fuente: DANE. * En 2008, cifra del primer semestre.
Al cierre del año el mayor costo y la expectativa de menor retorno provocarán una desaceleración importante en su crecimiento, pero
continuará como uno de los principales factores que alientan la expansión a mediano y largo plazo. Entre los sectores beneficiados con el
impulso a esta variable se encuentra el sector hotelero que entre 2004 y 2011 construirá alrededor de 14.902 habitaciones.
Este comportamiento sumado a la desaceleración actúal del gasto privado, dejan un espacio para el crecimiento económico sin presiones
inflacionarias de demanda.
10
Colombia.Acumulado de habitaciones nuevas construidas. 2004 al 2011
355
1.341
2.961
5.180
7.464
11.457
14.302
14.902
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente:Viceministerio de Turismo
Colombia. Formación bruta de capital fijo.Variación porcentual primer semestre. 2007 - 2008
25,7
3,1
-0,8
-1,7
-14,1
8,0
5,8
12,3
2,9
33,2
30,0
19,3
20,5
17,1
-20 -10 0 10 20 30 40
Construcción y edificaciones
Maquinaria y equipo
Servicios
Agropecuario, silvicultura
Equipo de transporte
Obras civiles
Formación Bruta de Capital
2007
2008
Fuente: DANE
Inflación. Es demasiado alto el costo de reducirla
El aumento en la inflación reduce el crecimiento,el ingreso real,el consumo y la actividad comercial.Un alza en la inflación esperada,eleva
los costos y la tasa de interés de largo plazo, disminuyen la inversión y la oferta. Se ha argumentado en contra de las medidas restrictivas
que los choques en precios provienen del exterior, la gran amenaza son las materias primas y los hidrocarburos y no los excesos de
demanda interna,porque éste no es el principal factor que la hace subir y por lo tanto los beneficios del aumento en las tasas de interés no
se manifiestan en el corto plazo. Lo que concluyen la mayoría de los analistas desde el sector productivo es que mientras se buscan efectos
de largo plazo en la inflación, las tasas de interés tienen efectos perversos para la expansión de la base productiva en el corto plazo, pues
restringe la inversión y quita competitividad en precios. El estímulo directo al desinfle económico genera una brecha del producto más
holgada con desempleo y la mayor exposición del mercado interno a la competencia externa que contribuye a disminuir la inflación.
Índice de Precios al Consumidor.Variación porcentual por grupos de la canasta acumulado a septiembre
Grupos
Total trece áreas Medellín A.M.
2007 2008 2007 2008
Alimentos 7,09 11,29 7,30 9,15
Vivienda 3,37 5,79 2,67 5,22
Vestuario 1,52 -0,15 -0,13 0,19
Salud 5,77 4,58 6,02 4,48
Educación 5,26 6,00 4,70 6,63
Cultura y diversión 1,95 -1,04 1,83 1,86
Transporte 3,79 4,17 5,66 5,27
Gastos varios 3,43 3,52 1,96 3,24
Total 4,67 6,53 4,74 6,13
Fuente: DANE
11
La tasa de interés. ¿Nos estamos excediendo?
Nadie discute la utilidad de este instrumento de contracción,pero en la coyuntura actual,el aumento de las tasas de interés disminuye poco
la inflación y bastante el crecimiento. Los efectos negativos de elevar la tasa de interés sobre la producción y el consumo son evidentes y
no es de esperar que continúe en esa tónica, pues ya es suficiente el estancamiento que presenta la demanda.
Hay una relación muy estrecha entre el clima de los negocios y las tasas de interés. En Colombia, la fuerte moderación en el crecimiento
del crédito de consumo, la desaceleración de la demanda interna, el cambio de tendencia en la evolución de las actividades económicas,
sumadas a las expectativas de inflación que superan las metas, la volatilidad del peso superior a la esperada; el crecimiento de los socios
comerciales menos dinámico y la cifra de mayor desempleo, deja varios interrogantes sobre la efectividad de las medidas que se han
tomado y la conveniencia de mantener ese comportamiento.
Colombia.Tasa de Interés activa y DTF noventa días
17,5
13,7
9,8
6,4
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
Mar-
05
Jun Sep Dic Mar-
06
Jun Sep Dic Mar-
07
Jun Sep Dic Mar-
08
Jun Sep
Activa DTF
9,9
Fuente: Banco de la República
Cuando sólo se cuenta con un único instrumento para atacar eventuales excesos de la demanda interna, se suele caer en la tentación de
sobre utilizarlo, generando una ampliación igualmente excesiva del diferencial entre los costos internos y externos del dinero, atrayendo
por tanto, flujos de capital cada vez más abultados, que a su vez provocan mayores presiones hacia la revaluación del peso actualmente
con volatilidad devaluacionista que afecta negativamente el crecimiento económico. Elevar las tasas es un empeño legítimo del Banco
de la República, para preservar la credibilidad y mostrar independencia, pero si sobrepasa lo prudente se corre el riesgo de adoptar un
insoportable tipo de interés real que termina afectando adversamente el empleo. Lo importante en una economía es lograr inflación baja
con expansión real sólida.
Estados Unidos ha bajado sus tasas y Colombia las ha subido. Por estos días, no es de suponer que independientemente de cuál sea el
origen de la inflación, la mejor respuesta sea aumentar las tasas de interés, pues su impacto en el precio internacional de los granos o del
combustible, es muy poco o nulo por mucho que se suban, en cambio si asegura una desaceleración económica significativa que logre
bajar los precios, pero el remedio sería peor que la enfermedad. El mercado está esperando una reduccion lenta de las tasas de interés
hasta alcanzar un nivel de 9.54% en junio de 2009 y que los combustibles y materias primas bajen de precio por efecto de la reducción
en la demanda global.
La revaluación complicó la efectividad de la política monetaria
El cambio peso por dólar más bajo en un lustro, se sintió a mediados de 2008 y más pronto que tarde desvió nuevamente la mirada de las
empresas a la demanda interna. En los últimos años se ha avanzado de forma importante en la internacionalización de nuestra economía,
se han abierto espacios comerciales y oportunidades en los mercados mundiales que han permitido que la inversión extranjera directa fluya
hacia Colombia.
12
La revaluación le ha servido al gobierno para abaratar su deuda y con los precios del petróleo se han favorecido las exportaciones.A las ventas
externas del pais les fue bien y la inversión extranjera finalizará este año por encima de la meta inicial, según el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, en 11.000 millones de dólares, atribuible a la receta seguridad, confianza, inversión y crecimiento económico. De la
inversión mundial,América Latina tiene el 8% y de la inversión deAmérica Latina,Colombia tiene el 7%,sin embargo como proporción del
PIB tenemos un 26.5%, en esta variable tan importante para el desarrollo del país y el Gobierno ha tomado medidas para que este ritmo
no decrezca ante la crisis de la economía mundial.
Colombia. Inversión Extranjera Directa. Millones de dólares
2.449 2.542
2.134
1.720
3.016
10.252
6.656
9.040 8.988
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Fuente: Mincomercio. *Proyectado.
Las exportaciones fueron 30.000 millones de dólares en 2007, en 2008 la cifra alcanzará los 35.000 millones a pesar de la revaluación
y la crisis externa. Colombia es un país con muy pocos tratados comerciales, sólo 2, con respecto a Chile, México y Brasil. La intención es
terminar el 2010 con 9 y elTLC en operación.Se espera una oportunidad de cabildeo para lograr la aprobación delTLC con Estados Unidos
y motivar la inversión con acuerdos sobre la doble tributación y protección de inversiones que hacen falta en el país. Continúa preocupando
la desaceleración del crecimiento especialmente en países desarrollados, las presiones de inflación originadas principalmente en factores
externos, y los riesgos financieros en Estados Unidos.Todos estos desbalances globales han significado la devaluación del dólar, después
de una significativa apreciación generalizada de las diferentes monedas.
Colombia.Tasa de cambio nominal – fin de año. Pesos por dólar
2.0002.015
2.2392.284
2.390
2.778
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Fuente: Banco de la República.* Proyectado.
La revaluación tuvo su explicación en la mayor confianza de la economía que recibió grandes flujos de inversión extranjera y ha mitigado
en alguna medida las presiones inflacionarias, como se refleja en el incremento de los precios de los bienes transables del Índice de Precios
13
al Consumidor. Sin embargo, el traspaso de la apreciación a la inflación ha sido bastante bajo, en parte porque los precios de estos bienes
obedecen no sólo al tipo de cambio, sino también a condiciones internas como las expectativas de inflación y la demanda agregada.
Se espera que el ajuste de la tasa de cambio en los últimos meses no agrave las presiones inflacionarias, situación que es probable si las
expectativas de inflación se anclan en las metas.En estas condiciones,la depreciación aliviaría a los sectores transables de la economía y el
Banco podría adoptar una política monetaria contracíclica que atenúe los efectos de la desaceleración de la demanda.Para el cierre del año
se espera una tasa de cambio entre $1.980 a $2.000. En resumen el sector externo, sigue dinámico en exportaciones, hay incertidumbre
alta sobre la economía internacional que ya se acerca a una certidumbre de efecto negativo en las ventas externas del pais. La inversión
extranjera y las reservas internacionales,dan cierto grado de tranquilidad ante los desajustes financieros externos que por estos días afecta
a los mercados internacionales.
Para 2008 se espera un crecimiento positivo en Sur América pero inferior al logrado en el 2007. Parece entonces razonable suponer que
las ventas externas mantendrán buenos resultados por unos meses y comenzarán luego una desaceleracion y los precios internacionales
de nuestros principales productos de exportación se afectarán por la baja en la demanda. Por su parte, los recientes eventos políticos
y diplomáticos con Venezuela y Ecuador y la crisis en Estados Unidos introducen un alto grado de incertidumbre en el panorama
macroeconómico y en el pronóstico de inflación. Si no se interrumpe de manera significativa el comercio con esos países, la demanda
agregada mantendría un crecimiento positivo. El reto de la política monetaria es contribuir a que la economía crezca a una tasa que sea
sostenible y que la inflación se mantenga baja. En un escenario de fuerte caída de la demanda externa de productos colombianos, la
política monetaria podrá reaccionar de mejor manera en favor del crecimiento económico en un contexto en el cual la autoridad monetaria
es creíble y las expectativas de inflación convergen a las metas.En este sentido el Banco de la República deberá procurar una estabilización
o en el mejor de los casos una reduccion significativa en precios.
Las exportaciones no tradicionales, que generan el mayor valor agregado y son intensivas en empleo, hacia Estados Unidos se encuentran
en terreno difícil.En tanto queVenezuela se ha constituido en el destino más dinámico para los rubros con el más alto contenido de empleo
rural. Las importaciones han sido mayores y más dinámicas, los influjos de capital también, pero actualmente no causan más revaluación,
debido a la incertidumbre externa que hay.
Empleo. Se requiere retomar el rumbo del crecimiento económico
Ya está creciendo menos la ocupación y la tasa de desempleo aumentó, lo que era previsible con el comportamiento que ha tenido la
demanda en este año. Es que la generación de empleo depende del crecimiento económico, de la participación de la población en el
mercado laboral y de la evolución de las actividades intensivas en mano de obra, o lo que es lo mismo, de la distribución sectorial del
crecimiento, como efectivamente ocurre, entonces la política de generación de empleo por excelencia es la política económica y si la
actividad económica viene hacia abajo el empleo también.
Sin embargo, aún con crecimiento económico, como lo afirman varios documentos de la Organización Internacional del Trabajo y como la
evidencia empírica lo demuestra, puede ocurrir que no haya un aumento neto de empleo o que, aún habiéndolo, la tasa de desempleo no
se reduzca a tasas importantes. Hay dos razones por las cuales esto puede ocurrir: la primera consiste en que el crecimiento se basa en el
desempeño de un sector económico poco demandante de empleo, mientras que a otro más demandante no le vaya tan bien. La segunda
razón, es que el incremento del número de empleos resulte inferior al crecimiento de la oferta laboral.
En consecuencia, estos posibles comportamientos de empleo y de desempleo dependerán de los cambios en la oferta y la demanda de
mano de obra a nivel nacional. Pero en esta última inciden no sólo el crecimiento económico sino también la distribución sectorial que
tenga la inversión y su capacidad de sustituir o ampliar los cupos para la mano de obra y la capacidad intelectual.
La responsabilidad de lograr el objetivo de generar suficiente empleo y de buena calidad es compartida entre el gobierno y los agentes
económicos y sociales nacionales. El crecimiento económico es una condición necesaria, más no suficiente para lograr estos objetivos,
pues requiere además de políticas públicas que orienten la inversión hacia sectores altamente demandantes de mano de obra y que se
establezcan condiciones que garanticen la buena calidad de los empleos que se creen.
14
El desempleo en Colombia es uno de los más elevados de Sur América, de ahí la urgencia social de sostener el crecimiento. La mayor
ocupación de asalariados comienza a perder impulso y cada vez se requiere más esfuerzo de crecimiento para generar un empleo.Ante las
difcultades del mercado laboral y la economía las posibilidades se redistribuyen en favor de la ocupación más calificada y en contra de la
menos preparada.
Las cifras del mercado laboral, que ya consideran los resultados del último censo de población, permiten observar un deterioro lento pero
progresivo del empleo en los últimos meses que cada vez preocupa más por el impacto socioeconómico que trae consigo.Por ejemplo,para
el comercio,es un resultado muy preocupante,porque indiscutiblemente reduce el ingreso y la capacidad de compra en un mercado interno
ya deteriorado, lo que se vuelve en un círculo restrictivo para las ventas y la producción.
Población ocupada según ramas de actividad.Trimestre móvil
Rama de Actividad
Total Nacional 13 Áreas Medellín A.M.
2007 2008 2007 2008 2007 2008
Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago
Ocupados Total Nacional 16.996 17.254 8.331 8.588 1.361 1.361
No informa 9 26 4 15 1 1
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.037 2.939 72 94 9 9
Explotación de minas y canteras 66 109 19 22 1 1
Industria manufacturera 2.376 2.357 1.593 1.586 337 337
Suministro de electricidad, gas y agua 87 91 43 43 4 4
Construcción 908 893 506 502 74 74
Comercio, hoteles y restaurantes 4.348 4.516 2.386 2.504 377 377
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.390 1.454 792 809 111 111
Intermediación financiera 217 237 172 192 32 32
Actividades inmobiliarias 1.004 1.129 769 859 124 124
Servicios, comunales, sociales y personales 3.554 3.501 1.975 1.961 294 294
Fuente: Encuesta Integrada de Hogares
Indicadores del mercado laboral. Cifras en miles.
Concepto
Total Nacional 13 Áreas Medellín A.M.
2007 2008 2007 2008 2007 2008
Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago
% población en edad de trabajar 77,4 77,8 79,4 79,8 82,2 82,6
Tasa Global de Participación 57,8 58,0 61,9 62,7 60,2 61,4
Tasa de Ocupación 51,4 51,3 55,1 55,4 53,4 53,2
Tasa de Desempleo 11,0 11,5 11,0 11,6 11,3 13,4
Población total 42.710 43.216 19.195 19.439 3.223 3.271
Población en edad de trabajar 33.071 33.633 15.248 15.511 2.649 2.701
Población económicamente activa 19.019 19.494 9.441 9.720 1.596 1.658
Ocupados 16.996 17.252 8.403 8.558 1.415 1.437
Desocupados 2.104 2.242 1.038 1.132 181 222
Inactivos 13.972 14.139 5.807 5.791 1.053 1.042
Fuente: Encuesta Integrada de Hogares
15
La crisis financiera internacional afecta a nuestra economía
Losagentesestáncambiandosusexpectativashaciaunacontraccióndelademandamásfuerte,condificultadesenlaliquidezyladisponibilidad
de crédito. Uno de los temores más grandes que se presentaban con la política monetaria restrictiva, era que sus efectos sobre la demanda
interna coincidieran con una reducción de la demanda externa.Ahora está muy cerca de que esto suceda con efectos negativos directos sobre
la producción y todas las variables reales de la economía.
En la primera quincena de octubre, el Fondo Monetario Internacional cambió las proyecciones de crecimiento mundial del 5.0% a 3.9% para
2008, desaceleración que continuará al menos hasta mediados de 2009. En Estados Unidos, según estas perspectivas la economía sólo se
expandirá este año en 1.6% y en 0,1% en 2009,con resultados muy similares para Europa.EnAmérica Latina,el crecimiento será bajo,4,6%
en 2008 y 3,3% en 2009.
Aunque la economía colombiana tiene cierto blindaje ante este tipo de crisis externa que se está presentando,entre otras razones porque goza
de un nivel importante de reservas internacionales acumuladas para cubrir los pagos y las importaciones requeridas, no se puede desconocer
que en el sector real de la economía nacional tendrá importantes repercusiones.
Una devaluación fuerte en la tasa de cambio en muy corto plazo y la poca certeza de cuál será su rumbo definitivo, incide negativamente en
las expectativas de inflación interna ya de por si creciente. Ésto en razón a que los precios de los bienes importados suben y se reflejan en los
precios tanto para el productor como para el consumidor. Una expectativa de inflación creciente tiende a subir la tasa de interés. En Colombia
las tasas de interés e inflación que tienen mucha incidencia en la capacidad de compra de las personas, ya están altas con respecto a los
años anteriores y pueden mantener esa tendencia afectando tanto las decisiones de inversión como de consumo de los agentes económicos
internos,principalmente a los de menores recursos que requieren del crédito para su demanda habitual y gastan la mayor parte de sus ingresos
en alimentos y bienes de consumo necesarios. Para el comercio tiene una clara incidencia negativa porque encarece los productos y genera
incertidumbre para el inversionista y el consumidor que sienten que sus ingresos ya no están tan seguros ni son crecientes y termina frenando
su demanda.
Para un empresario productor que dirige buena parte de su producción a mercados internacionales, por ejemplo a Estados Unidos, tiene dos
impactos que hay que sopesar: de un lado, el consumidor de ese país se siente muy inseguro en sus ingresos, pues sus activos, tales como la
vivienda y las acciones,pierden valor y su empleo puede estar en riesgo,por tanto demandará menos o aplazará sus decisiones de compra en lo
posible,por lo que el mercado global puede reducir las cantidades compradas a Colombia y en el caso de bienes de origen primario y materias
primas tambien pueden perder valor.De otro lado,el productor Colombiano mejora su precio de venta,vía tasa de cambio,pues cuando recibe
su pago en dólares y convierte éstos a moneda nacional,son más los pesos recibidos con la tasa de cambio de hoy en día que la que recibía a
la tasa de hace unos cuantos meses atrás.
Si las condiciones de ingreso y empleo en el exterior siguen afectadas, los colombianos residentes en esos países también disminuirán sus
remesas, restando al consumo de quienes recibían estos recursos y a la inversión en vivienda que es uno de los grandes destinos de esos
giros.
Visto en un ciclo podría decirse que afecta directamente el consumo, vía demanda de productos; expectativas negativas por la incertidumbre
generada;fomenta la elevación de precios para el consumidor en la economía local;dificulta la reducción de las tasas de interés;hace costosa
la inversión y el consumo interno; reduce la producción y el empleo. En última instancia, si es persistente esa crisis financiera en el tiempo,
logrará impactar el nivel de ingreso de las familias ya de por sí bajo y dificultará la creación de nuevos cupos laborales.
El gobierno colombiano eliminó la retención del 40% a la entrada de capitales en busca de rentabilidad de corto plazo del exterior y anuncia
la facilidad para la repatriación de capitales legales, con el fin de mantener los niveles de la inversión y la liquidez que se requiere en estos
momentos, lo que es un ejemplo claro de que esta crisis tiene un impacto importante en la dinámica general y altera la toma de decisiones.
16INFORMEESPECIAL
En el nuevo ritmo que plantea la economía y la competencia no hay tiempo de quejarse
Sería muy bueno que los líderes empresariales estuvieran a prueba de la macroeconomía y que su progreso no dependiera sino de las redes
de confianza que se establecen en la cadena de abastecimiento hasta el consumidor y en la penetración y entendimiento del mercado.Pero
la realidad es otra, estamos tan inmersos en el día a día de los negocios que nos cambian alguna regla de juego o una variable importante
y todos los ojos se vuelven a encontrar la solución en el gobierno y los beneficios que pueda entregarles para ayudar con las circunstancias
previstas pero no cubiertas por los agentes. Esto es lo que vemos a diario en nuestra economía y también en economías foráneas por estos
días.
Para una empresa exitosa el fin de un ciclo positivo, debe ser el comienzo de otro nuevo. Los buenos resultados que se explican por
factores de su entorno y no por creación de ventajas y estrategias propias,cuando esos factores cambian,el negocio se mueve en la misma
dirección, sin que realmente se aprovechen las oportunidades que aparecen de estos ciclos y coyunturas.
Colombia. Evolución porcentual de las ventas del comercio minorista.2000-2008
1,07
5,26
9,39
13,35
17,39
13,32
6,51
2,523,093,19 2,09
9,46
14,36
13,07
10,43
8,02
9,51
11,11
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Real Nominal
Fuente: DANE * julio 2008
El pasado no es un buen predictor del futuro, hasta hace apenas un año teníamos unas condiciones monetarias y reales muy positivas y
el entorno de los mercados estaba con vientos a favor. Ahora, al comercio le toca bailar al son que le toquen, unas tasas de interés más
altas, un crédito más costoso para el consumidor, un riesgo de cartera en ascenso, la inflación alejada de la meta, que reduce la capacidad
de compra de las familias y deja poco espacio para la compra de otros bienes diferentes a los estrictamente necesarios, y una tasa de
cambio que se devalúa con tendencia bastante impredecible, que resta competitividad a algunos sectores ampliamente empleadores, que
vuelven sus ojos al mercado interno buscando salir de los excedentes no vendidos en el exterior,aumentando la competencia en el mercado
interno.
El comportamiento macroeconómico cambió y con ella, el resultado en facturación de las principales actividades comerciales, que
generalizadamente disminuyeron su ritmo de crecimiento, manifiesto en una variación del 2,09% hasta julio frente a un 12,95% que se
presentó el año pasado por la misma fecha.
evo ritmo que plantea la economía y la competencia no hay tiempo de quejarse
COMERCIO AL POR MENOR:
AHORATOCA BAILAR AL SON QUE LE TOQUEN
17
Colombia. Evolución año corrido de las ventas del comercio minorista. 2007-2008
Grupos de mercancías
Crecimiento real Crecimiento nominal
Jul-07 Jul-08 Jul-07 Jul-08
Muebles y equipo de oficina 98,47 37,15 76,81 21,84
Vehículos y motos 35,19 4,63 33,24 0,21
Otras mercancías 24,17 7,42 32,27 15,77
Aseo personal 17,81 3,13 19,12 5,26
Ferreterías 17,35 5,77 20,93 7,39
Calzado y cuero 14,98 2,69 15,50 2,31
Electrodomésticos y muebles 13,98 0,85 18,15 1,51
Total comercio minorista 12,95 2,09 17,01 6,51
Licores y cigarrillos 12,90 -2,22 17,97 2,52
Artículos de uso doméstico 10,02 -2,50 15,42 0,09
Sin vehículos 8,44 1,44 13,78 7,98
Repuestos 8,19 1,69 12,11 8,01
Textiles y prendas de vestir 7,73 -1,46 8,82 -1,43
Productos para el hogar 7,54 1,57 12,47 8,72
Libros y papelería 7,44 6,55 11,33 9,84
Productos farmacéuticos 6,71 2,86 12,32 8,50
Lubricantes 2,89 4,17 15,17 8,98
Alimentos 1,43 -0,39 10,59 10,76
Para comprender el comportamiento del comercio interno, casi basta con observar la desaceleración marcada del consumo de los hogares
y el dato del comercio en el Producto Interno Bruto, variable en la cual ha pasado de ser un impulsor a estar por debajo del crecimiento
promedio de las actividades. Bienes de uso durable y no durable, almacenes especializados y no especializados, todos en general se
resintieron. Sin embargo, el no especializado sin surtido de alimentos, ha sido el de mejor evolución en esta coyuntura, en lo que respecta
a las ventas nominales y reales.
Colombia. Evolución año corrido de las ventas del comercio minorista por clasificación económica. 2007-2008
Comercio según clasificación
económica
Crecimiento real Crecimiento nominal
Jul-07 Jul-08 Jul-07 Jul-08
No especializados sin alimentos. 53,78 15,50 57,75 18,56
Libros, periódicos y papelería 35,64 33,72 22,12 17,31
Comercio de vehículos automotores. 34,22 4,86 33,06 1,71
Ferreterías, muebles y equipo 17,46 -0,09 10,59 2,85
Calzado y cuero 17,42 3,50 17,95 3,11
Muebles para el hogar. 16,13 11,23 20,21 12,39
Prendas de vestir y sus accesorios. 13,85 1,51 14,84 1,60
Comercio de Motocicletas y sus partes 13,65 4,98 13,95 4,54
No especializados con alimentos. 10,93 3,00 12,68 6,86
Farmacias, perfumería, cosméticos 10,51 7,53 16,28 12,28
Electrodomésticos para el hogar 9,59 -7,77 13,36 -7,55
Especializados alimentos 6,95 7,78 14,89 18,13
Otros productos de uso doméstico 5,25 1,06 12,20 8,26
Productos textiles. 3,16 -3,78 4,21 -3,79
Autopartes y accesorios para vehículos 1,90 -1,74 5,40 3,50
Equipo y artículos de uso doméstico. 1,25 -1,85 6,45 0,52
Comercio de combustibles y lubricantes -1,37 9,25 6,47 10,19
Fuente: DANE
18INFORMEESPECIAL
Alimentos y vestuario afectados por la desaceleración en ventas.Ambos contrastan por el incremento en precios
- Los bienes de consumo masivo, están afectados con el aumento de la inflación, la tasa de interés y la competencia.
- Las ventas de alimentos y vestuario se han desacelerado vertiginosamente, durante el último año, en el ámbito nacional y local.
Es innegable que los sectores comerciales minoristas que más han sentido la desaceleración en la economía y el consumo, especialmente
en lo que va corrido de 2008, son los que se dedican principalmente a la venta de alimentos y vestuario, para lo cual existen varias
explicaciones entre las que caben mencionar la atomización de establecimientos que tienen este fin que los hace unos sectores muy
competidos y con mucha presión por ganar la atención de los clientes y mantener o ampliar su participación en el mercado, a lo que se
suma la rigidez que tienen este tipo de bienes para aumentar el consumo per cápita.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
0,86 0,89
0,47
-4,79
1,49
4,01
6,80
0,61
-0,39
-6,00
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
La mayor inflación en los alimentos también ha incidido negativamente en la venta de otro tipo de bienes de consumo, pues conlleva
una mayor destinación del presupuesto y disminuye el ingreso disponible que queda para demandar otros bienes y servicios tales como
vestuario, cuyas ventas se mueven en alta proporción a través del crédito directo al consumidor, este último, afectado por el incremento de
las tasas de interés y los temores por la saturación en la capacidad de pago en que pueden incurrir los consumidores, lo que iría en contra
de una cartera sana.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
9,65
3,09
0,99
4,65
6,97
4,19
13,63
3,95
-1,46
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Productos textiles y prendas de vestir
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
19
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
9,92
14,99
12,73
6,59
10,38
2,43
4,34
13,66
2,69
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Calzado, artículos de cuero
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
En lo que respecta a los precios, el sector alimentos contrasta con vestuario, este último ha mostrado un comportamiento especialmente
favorable al consumidor, pues sus variaciones son normalmente las más bajas por grupos de bienes y no hay indicios de que estén
contribuyendo en forma importante a la inflación. Los márgenes comerciales para los comerciantes de este sector se han reducido y así se
han mantenido desde tiempo atrás, en parte por presiones de la competencia que los obliga a mantener precios bajos.
Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor
Año
Vestuario Alimentos
Nacional Medellín Nacional Medellín
2000 3,58 2,62 7,41 9,45
2001 2,62 1,92 10,55 10,55
2002 0,68 0,37 10,92 8,73
2003 1,48 3,00 5,32 9,37
2004 1,40 -0,16 5,43 6,07
2005 0,59 0,02 6,56 5,75
2006 0,30 -0,22 5,68 4,61
2007 1,65 0,84 8,51 11,23
2008* -0,15 0,19 11,29 9,15
Fuente: DANE. *Septiembre de 2008.
En Medellín y el Área Metropolitana, los efectos del precio de los alimentos y los mayores costos del crédito pueden estar afectando más
la facturación de estos dos grupos de bienes que en otras zonas del país por dos razones principales: de un lado, el gasto en alimentos es
proporcionalmente mayor en Medellín, que en el promedio nacional y en las principales áreas metropolitanas y de otro, la cultura de la
venta a plazo está muy arraigada en la ciudad. Por rangos de ingreso, el aumento de precios del vestuario fue escaso en todos los casos,
sin embargo en Medellín crecieron un poco más que en el promedio nacional.
20INFORMEESPECIAL
Vestuario. Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor por nivel de ingresos
Año
Promedio Nacional Medellín y A.M.
2000 2,71 3,60 4,18 1,28 2,60 3,37
2001 2,54 2,61 2,71 1,52 2,01 1,93
2002 -1,44 0,97 1,48 -1,70 0,44 1,28
2003 1,38 1,52 1,43 3,56 2,97 2,80
2004 0,93 1,53 1,42 -0,62 -0,04 -0,20
2005 1,06 0,57 0,31 0,38 -0,14 0,23
2006 0,14 0,34 0,31 -1,70 -0,09 0,22
2007 1,35 1,73 1,67 0,84 0,91 0,69
2008* -0,54 -0,08 -0,04 1,03 0,10 -0,02
Fuente: DANE. Septiembre de 2008.
El crecimiento en los precios de los alimentos se incrementó en todos los niveles de ingreso en el promedio nacional, no obstante
golpea más fuerte a los bajos que dedican mayor parte de su presupuesto a la compra de este tipo de bienes. En Medellín, adicional a
lo dicho anteriormente, el precio fue inferior al promedio de las 13 principales áreas metropolitanas. Este resultado es favorable pues el
comportamiento en 2007 fue inverso.
Alimentos. Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor por nivel de ingresos
Promedio nacional Medellín y A.M.
Año Altos Medios Bajos Altos Medios Bajos
Altos Medios Bajos Altos Medios Bajos
2000 6,93 7,50 7,44 9,4 9,72 9,02
2001 10,05 10,52 10,77 10,31 10,31 11,01
2002 9,86 10,63 11,74 7,92 8,73 8,98
2003 7,65 5,75 3,87 10,63 9,57 8,67
2004 5,22 5,57 5,27 6,63 6,27 5,58
2005 6,17 6,53 6,73 5,38 5,64 6,04
2006 6,40 5,67 5,47 4,49 4,55 4,75
2007 8,93 8,45 8,47 10,29 11,00 11,91
2008* 10,47 11,23 11,67 9,26 9,31 8,85
Fuente: DANE. *Septiembre de 2008.
En 2008 las ventas de estos dos sectores siguen perdiendo dinamismo.Los precios de vestuario crecen muy poco y alimentos que comenzó
con altos incrementos en precios, ya cede en su tendencia inflacionaria que de mantenerse permitirá acercar las tasas generales de
inflación para el país al rango entre 3.5% y 4.5%, meta establecida por el Banco de la República para el año 2008. No obstante, cerrará
el año lejos de la meta y próxima al 7% en el mejor de los casos.
Con una desaceleración generalizada en todos los sectores y un crecimiento negativo en licores, cigarrillos y artículos de uso doméstico,
prendas de vestir y alimentos, el comercio intensificará la competencia en precios que ya se aprecia en la diferencia entre la facturación
nominal y real no sólo de estos bienes, si no del grupo de los durables. En el comportamiento de vestuario hay no sólo bajo dinamismo en
las ventas, sino también en precios que han estado marcados por la competencia, los costos del crédito y la pérdida de poder adquisitivo
en la población de menores ingresos,ante el aumento de los precios de la canasta básica específicamente de los alimentos.De este último
grupo, los alimentos, la facturación nominal es ligeramente mayor a la del año anterior para igual fecha, no obstante la variación real es
negativa en razón a los altos precios que han presentado estos bienes durante este año.
21
La opinión de los empresarios en el comercio de Medellín y el Valle de Aburrá
En el comercio, son menos los empresarios que consideran que sus ventas han mejorado en lo corrido de este año comparado con el
mismo período de 2007. Los márgenes comerciales se han mantenido muy bajos,los niveles de cartera están aumentando mientras que se
evidencia que su recuperación es cada vez más lenta. Aunque los comerciantes por tradición han sido optimistas, hay una disminución en
el porcentaje de los que esperan mejores resultados en los próximos meses. Les preocupa la situación económica y política, la competencia
leal y desleal que enfrentan,la inflación,el comportamiento de la tasa de cambio,los intereses altos,la recuperación de cartera y los efectos
sobre la demanda.
Tres años atrás, la demanda, la rentabilidad, la competencia y el orden público eran las principales dificultades, hoy estos problemas
persisten pero su importancia relativa ha bajado frente a las anteriores variables que tienen una relación muy estrecha con el clima de los
negocios.
Ahora no es tiempo de despotricar de la competencia,cuando ni siquiera el cliente se acuerda del establecimiento donde compra y cuando
sus preferencias tienden a establecerse, según la calidad y el precio y menos por la marca y el almacén. Eso lo que quiere decir es que
hay que hacer mucho por diferenciarse y buscar las propias ventajas cuando los factores externos a la empresa ya no son garantía de fácil
venta y crecimiento con poco esfuerzo.
Ciertos eslabones de la cadena textil colombiana y de otros sectores empresariales tienen que acelerar el cambio: la ropa en el primer
mundo no es un producto de primera necesidad sino de lucimiento y símbolo de moda. Los precios no tienen como referencia los costos
directos, sino unos parámetros intangibles de marca y de moda. En Colombia, la moda influye más de lo que parece y ello atenta contra
las ventas masivas.
En este universo de oportunidades de elección inagotable se puede copiar o crear el propio futuro, hay más opciones a disposición del
público y las empresas e individuos exitosos son los que establecen modelos exclusivos y estados de ánimo que atraen,asombran y cortejan
a los clientes y saben combinar la razón con la emoción.
22INFORMEESPECIAL
¿Cuál es el nombre del establecimiento donde habitualmente compra?
Porcentaje de respuestas “No me acuerdo”
Tipo de bien Bogotá Medellín Cali Barranquilla
Ropa informal 37 49 31 41
Zapatos 30 58 30 11
Tenis 34 61 23 22
Ropa formal 41 56 13 39
Fuente: CICO- FENALCO
Cuando compro ropa me fijo primero en:
% totalmente de acuerdo + de acuerdo
Calidad 80
Precio 52
Marca 36
El almacén 43
Fuente: CICO- FENALCO
Esto aplica para todo tipo de bienes y sectores comerciales y de servicios.Hoy bajan la demanda y la rentabilidad;aumenta la competencia;
el clima de los negocios está enrarecido por el aumento de las tasas de interés, la inflación y el riesgo de crisis financiera internacional.
Para quienes encuentran oportunidades en las dificultades, es la mejor ocasión para invertir, comprar, diversificar y buscar estrategias de
crecimiento pensando en el mediano y largo plazo.
Los bienes de uso durable. De protagonistas del crecimiento a partícipes de la desaceleración
Los mismos factores macroeconómicos que hemos mencionado anteriormente y su buen comportamiento en años anteriores sumados al
fácil acceso al crédito, percepción de seguridad, cambios tecnológicos y los procesos de reposición de bienes, entre otras circunstancias,
incentivaron al consumidor a demandar bienes de uso durable y de más alto costo, los cuales tuvieron crecimientos importantes por más
de tres años consecutivos. Era de esperarse que después de este auge se presentará cierto estancamiento, pero no tan fuerte como el
observado durante el presente año.
Este tipo de bienes, incluidos los vehículos y los destinados a vivienda, presentan una pérdida generalizada de dinamismo, algunos de ellos
ya muestran disminución en la facturación real. En el caso de vehículos, las unidades han disminuido y se calcula por varias fuentes que
para el cierre del año estaría en -11%, aunque FENALCO mantiene un pronóstico superior a los 225.000 vehículos vendidos.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
-3,92
7,36
33,33
17,05
23,96
28,97
38,28
29,35
4,63
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Vehículos automotores y motocicletas
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
23
Lasventasdemueblesyelectrodomésticosparaelhogarydelosproductosdeferretería,tienenunajustificaciónsimilarensucomportamiento
al caso de los vehículos, a los que indudablemente también contribuye la desaceleración en la actividad inmobiliaria y construcción de
edificaciones, que lleva a concluir que hay y habrá un crecimiento menor en los nuevos hogares que estén demandando este tipo de bienes
o reponiendo los ya existentes.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
17,17
4,40
14,64
15,64
16,41
21,76
24,70
14,73
0,85
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Electrodomésticos y muebles
para el hogar
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
La posible incursión de otros oferentes en el mercado regional de electrodomésticos nos recuerda la riesgosa estrategia de repartirse el
mismo mercado, en condiciones de entrada favorables al que está llegando, pues la pirámide está bien atendida, por lo que se centraría
la competencia en canibalismo con poco valor agregado social y pérdida de empresas y empleos. Uno de los factores positivos que
acompañarán el mercado del sector, es la renovación tecnológica que se requiere en línea blanca y marrón.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
-2,50
3,06
0,04
5,24
9,63
5,78
7,86
18,62
5,77
-5,00
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Artículos de ferretería, vidrios y pinturas
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
24INFORMEESPECIAL
En muebles y equipo de oficina, los precios bajos han sido un factor importante para dinamizar el mercado, así como los requerimientos de
conectividad y nuevas tecnologías de la información que cada vez avanzan más en el país. La dinámica empresarial de años anteriores ha
sido un excelente argumento para dotar nuevas oficinas de estos elementos y herramientas.
Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista
60,25
37,47
14,57
19,47
10,65
36,14
80,51
64,78
37,15
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Muebles y equipo para oficina,
t d
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
En términos generales, en lo que va corrido de 2008, las ventas en los bienes durables ha disminuido su nivel de crecimiento en vehículos,
repuestos y electrodomésticos. Para el caso de muebles y equipo de oficina, el comportamiento ha sido más favorable aunque, se percibe
alguna desaceleración.
Por clasificación económica,autopartes;productos textiles;electrodomésticos para el hogar;equipo y artículos de uso doméstico;ferreterías;
muebles y equipo de oficina también presentaron reducciones. En el caso de vehículos se observa un comportamiento en precios favorable
al consumidor, no así en repuestos, cuyos precios van hacia arriba. En textiles, electrodomésticos y muebles la variación de precios fue casi
nula o negativa.
La reducción en las ventas desacelera el crecimiento de la ocupación comercial
El comercio es un gran empleador y a pesar de la menor dinámica presentada desde fines de 2007, el empleo continuó su senda de
crecimiento, en todos los grandes tipos de contratación, no obstante en 2008, la tendencia comienza a revertirse lentamente y se observó
un leve giro hacia abajo, que esperamos no continúe en los próximos meses.
Evolución porcentual promedio anual de las ventas y el empleo. 2000-2008
-6,22
-3,20
5,24
2,09
6,545,24
3,81
2,89
0,39
5,14
9,46
14,36
9,39
5,26
1,07
2,52
3,093,19
-10,00
-5,00
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Empleo
Ventas
Fuente: DANE. *A julio de 2008.
25
Colombia. Evolución porcentual promedio anual del empleo en el comercio minorista
Tipo de contratación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Socios, propietarios y familiares -6,83 -5,34 4,02 -3,79 -2,93 -4,12 -15,11 -4,44
Personal permanente -9,00 -7,65 -2,04 0,04 -1,73 1,38 6,02 3,63
Personal temporal directo 10,25 16,60 5,34 0,19 12,21 7,26 0,99 10,45
Personal temporal por agencias -1,79 8,84 94,47 3,13 17,17 11,60 8,38 14,99
Total empleo -6,22 -3,20 5,14 0,39 2,89 3,81 5,24 6,54
Colombia. Evolución del empleo en el comercio minorista.Año corrido a julio 2007-2008
Tipo de contratación Jul-07 Jul-08
Socios, propietarios o familiares -3,32 -19,39
Personal permanente 2,94 2,34
Personal temporal directo 14,04 10,01
Personal temporal por agencias 13,21 11,88
Total empleo 6,46 5,24
Un crecimiento del empleo de 5,24%,explicado tanto por el aumento en el personal permanente como el temporal,es una buena cifra que
expresa la contribución tan importante del comercio a la ocupación y a la reducción del desempleo en la economía que se ha presentado
en los últimos años.
Comercio. Evolución porcentual de las ventas reales y la ocupación en el comercio minorista.Año corrido a julio. 2004-2008
3,04 3,26
4,82
6,46
5,245,62
9,22
14,12
12,95
2,09
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2004 2005 2006 2007 2008
Empleo
Ventas
Fuente: DANE.
Grandes almacenes marcan la tendencia general del comercio minorista
En este año,2008,la producción y las ventas han estado flojas. Ni las grandes superficies han logrado crecimientos notorios.La facturación
del comercio en los grandes formatos se situó por debajo de lo esperado en términos nominales y reales. Alimentos y bebidas tienen la
mayor participación en la facturación, seguida de textiles y prendas de vestir, muebles y electrodomésticos y productos farmacéuticos, más
no es así en su crecimiento.
26INFORMEESPECIAL
Colombia. Grupos de mercancías. Participación porcentual en la facturación nominal, 2007.
Al i ment osy bebi das;36,40
Li cor esy t abaco;3,22
Tex t i l esy pr endasdevest i r ;
10,08
M uebl esy el ect r odomést i cos;
9,49
Ar t ícul osdeusodomést i co;
3,68
Aseohogar ;3,37
Ot r asmer cancías;5,40
Repuest ospar avehícul os;
2,15
Ar t ícul osdef er r et er ía;1,77
Li br osy papel er ía;3,53
M uebl esy equi poof i ci na;4,45
Pr oduct osf ar macéut i cos;
7,97
Pr oduct osdeaseoper sonal ;
7,45
Cal z adoy ar t ícul osdecuer o;
1,00
Repuestos para vehículos
Artículos de ferretería; 1,77
Libros y Papelería; 3,53
Muebles y equipos de oficina; 4,45
Artículos de uso doméstico
Muebles y electrodomésticos
Productos de aseo personal
Productos farmacéuticos
Calzado y artículos de cuero
Textiles y prendas de vestir
Alimentos y bebidas; 36,40
Otras mercancías; 5,40
Licores y tabaco; 3,22
Aseo hogar; 3,37
De los 20 billones de pesos que facturan las grandes cadenas e hipermercados al año, más de 7 billones corresponden a alimentos y
aproximadamente 2 billones a textiles y vestuario, razones más que suficientes para explicar el bajo crecimiento que han tenido estos
formatos en lo corrido de 2008. Sin embargo, los bienes de uso durable como electrodomésticos, muebles y equipo de oficina, presentan
crecimientos nominales y reales más positivos que en el comercio minorista en general.
Colombia.Ventas nominales en los grandes almacenes e hipermercados. Miles de pesos
Grupo de mercancías 2004 2005 2.006 2007
Alimentos y bebidas no alcohólicas 5.194.279.455 5.781.995.557 6.516.570.279 7.177.540.095
Licores y tabaco 416.094.470 495.657.520 554.226.140 638.452.911
Productos textiles y prendas de vestir 1.541.418.795 1.635.982.537 1.888.420.959 1.988.216.872
Calzado y artículos de cuero 138.060.194 153.758.860 183.707.119 197.586.825
Productos farmacéuticos 1.271.429.570 1.364.024.084 1.497.681.981 1.571.648.117
Productos de aseo personal 1.012.126.871 1.119.763.880 1.287.022.091 1.469.596.072
Muebles y electrodomésticos 903.882.067 1.164.655.947 1.528.099.091 1.872.002.266
Artículos y utensilios de uso doméstico 438.753.388 525.288.050 640.752.455 724.581.097
Aseo hogar 438.015.836 518.858.460 597.235.428 663.651.789
Muebles y equipos para oficina 283.868.284 359.016.212 607.279.363 878.147.342
Libros, papelería y revistas 508.800.019 541.219.777 585.969.491 695.645.223
Artículos de ferretería 188.938.668 228.420.556 293.671.437 349.368.315
Repuestos y accesorios de vehículos 265.368.230 311.370.546 367.702.883 424.171.062
Otras mercancías 476.625.717 598.361.051 754.261.791 1.065.313.681
Total ventas 13.077.661.564 14.798.373.037 17.302.600.508 19.715.921.667
27
En los grandes almacenes e hipermercados, se presentó un incremento en ventas reales de 1,8% en comparación con el mismo período
anterior;diez grupos de mercancías presentaron variaciones positivas,destacándose:muebles y equipo de oficina,13,0%;otras mercancías,
11,5%; y libros y papelería, 8,7%.
Aquellos grupos que presentaron variaciones negativas fueron licores y tabaco, 2,1%; textiles y prendas de vestir, 1,9%; artículos de uso
doméstico, 1,8%; y productos farmacéuticos, 0,75%.
Colombia.Ventas nominales en los grandes almacenes e hipermercados en el primer semestre. Miles de pesos
Grupos de bienes I04 I05 I06 I07 I08
Alimentos y bebidas no alcohólicas 2.500.834.010 2.745.120.913 3.076.807.071 3.446.662.882 3.828.320.721
Licores y tabaco 169.962.046 202.812.211 214.705.691 258.607.249 265.307.591
Productos textiles y prendas de vestir 606.300.165 656.480.516 731.545.467 812.216.698 797.834.515
Calzado y artículos de cuero 60.348.365 65.382.731 75.644.544 83.796.983 88.726.369
Productos farmacéuticos 618.844.138 662.023.911 703.116.864 775.105.490 814.170.953
Productos de aseo personal 480.971.362 532.447.195 585.861.521 711.460.622 751.427.444
Muebles y electrodomésticos 385.281.975 492.000.895 694.498.826 851.039.616 870.738.059
Artículos y utensilios de uso doméstico 191.654.186 232.380.505 277.841.458 333.690.585 334.696.175
Aseo hogar 208.580.450 245.717.375 278.113.389 318.054.436 347.481.102
Muebles y equipos para oficina 119.635.998 153.711.175 267.572.435 388.015.948 463.512.585
Libros, papelería y revistas 269.633.185 294.768.399 310.740.056 370.522.517 417.437.372
Artículos de ferretería 85.518.945 104.362.754 129.372.264 158.182.491 174.317.619
Repuestos y accesorios de vehículos 123.032.032 146.799.559 173.457.087 200.944.664 217.987.691
Otras mercancías 177.450.142 224.861.658 274.333.522 424.360.594 500.595.288
Total ventas 5.998.046.999 6.758.869.797 7.793.610.195 9.132.660.775 9.872.553.484
El empleo en el gran formato
En la variación anual hasta 2007 se aprecia que las ventas y el empleo se movieron en forma muy cercana con leve tendencia a subir
el empleo y a disminuir el crecimiento en las ventas. De igual manera que sucedió en el agregado del comercio minorista en 2008, la
desaceleración en ventas afectó el ritmo de crecimiento en el empleo. En el primer semestre el empleo del comercio minorista asociado a
grandes almacenes e hipermercados creció 4,8%.
Colombia. Empleo en grandes almacenes e hipermercados
Tipo de contrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Personal permanente 54.586 50.399 48.057 48.503 47.598 48.317 52.726 54.334
Personal temporal directo 9.263 12.108 13.306 13.353 15.266 16.877 16.259 18.659
Personal temporal de agencias 4.845 5.864 11.590 11.577 12.827 13.930 14.530 16.353
Socios, propietarios 16 13 13 10 10 10 10 10
Total 68.709 68.384 72.964 73.443 75.700 79.134 83.525 89.356
28INFORMEESPECIAL
Colombia.Variación real de las ventas y el empleo en los grandes almacenes e hipermercados. Primer semestre. 2007-2008
11,41
1,77
6,93
4,83
0
2
4
6
8
10
12
2007 2008
Ventas
Empleo
Fuente: DANE
Colombia. Empleo en los grandes almacenes e hipermercados
Clasificación económica 2004 2005 2006 2007
Partes, piezas y accesorios para vehículos 1.233 1.279 1.329 1.422
No especializados, con alimentos 53.354 56.000 59.486 63.080
No especializados, sin alimentos. 4.215 4.760 5.386 6.443
Productos farmacéuticos, perfumería y cosméticos 5.837 5.836 5.951 6.227
Textiles, prendas de vestir y calzado 4.940 5.140 5.337 5.906
Electrodomésticos y muebles para el hogar 2.843 2.877 2.911 3.304
Otros 1.147 1.109 890 606
Libros, periódicos, papelería y artículos de escritorio 2.132 2.134 2.235 2.368
Total 75.700 79.134 83.525 89.356
Colombia. Empleo en los Grandes almacenes e hipermercados. Primer semestre
Clasificación económica I04 I05 I06 I07 I08
Partes, piezas y accesorios para vehículos 1.217 1.282 1.315 1.409 1.469
No especializados, con alimentos 52.838 54.504 57.823 61.032 63.333
No especializados, sin alimentos. 3.868 4.416 5.319 6.007 6.883
productos farmacéuticos, perfumería y cosméticos 5.861 5.825 5.879 6.210 6.310
Textiles, prendas de vestir y calzado 4.790 4.970 5.139 5.740 5.800
Electrodomésticos y muebles para el hogar 2.856 2.945 2.886 3.313 3.342
Otros 1.134 1.123 983 606 547
Libros, periódicos, papelería y artículos de escritorio 2.079 2.068 2.197 2.283 2.502
Total 74.643 77.133 81.541 86.600 90.186
Fuente: DANE
En las grandes cadenas la expansión continuó principalmente con personal temporal y el gran empleador es el comercio no especializado,el
cual ha tenido un comportamiento favorable,también han evolucionado positivamente el especializado en farmacias y cosméticos; textiles,
prendas de vestir y calzado.
¡Quién lo creyera! En todos los canales de distribución se ha sentido el bajón, pero al pequeño comercio representado en tiendas le va
mejor que al comercio moderno.Se esperaba que el 20% de las ventas lo tuvieran las tiendas,el 10% superetes,el 70% grandes formatos.
La realidad es que las tiendas tienen el 45%, los superetes el 15% y los grandes formatos el 40%.
29
Colombia.Ventas reales en el gran comercio.Variación porcentual anual por m²
-2,4
4,7
7,3
-4,4
3,2
5,4
-0,2
-7,4
1,5
7,7
-1,7
0,9
5,2
-3,1
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
2005-prom: 0,8 2006-prom: 5,8 2007-prom: 1,0 2008
I trim.
II Trim.
III trim.
IV trim.
Fuente: DANE, procesado por FENALCO
Los grandes formatos continúan incorporando servicios para atraer compradores, el área de ventas sigue expandiéndose y la competencia
es cada vez más fuerte. La gente admite que las tiendas de barrio no son tan baratas pero percibe que tienen mucho imán y unas
características muy especiales que favorecen las posibilidades de compra para el nicho de mercado que atienden.
Área de ventas de los grandes almacenes e hipermercados minoristas. 2002-2008
Trimestre No especializados m2
Especializados m2
Total m2
Variación anual
I/05 1.475.379 201.537 1.676.916 9.02
II/05 1.469.679 203.346 1.673.025 7.98
III/05 1.499.556 206.559 1.706.115 9.17
IV/05 1.538.673 214.160 1.752.833 8.47
I/06 1.567.873 218.775 1.786.648 6.54
II/06 1.590.714 223.846 1.814.560 8.46
III/06 1.609.424 226.296 1.835.720 7.60
IV/06 1.667.635 230.860 1.898.495 8.31
I/07 1.696.617 234.295 1.930.912 8.07
II/07 1.717.840 231.065 1.948.905 7.40
III/07 1.771.902 237.286 2.009.188 9.45
IV/07 1.811.762 248.389 2.060.151 8.51
I/08 1.838.889 253.077 2.091.966 8.34
II/08 1.847.193 256.759 2.103.952 7.96
30NOTASDEMERCADEO
Hoy en día parece que no se puede ser eficiente sin Internet, sin el
correo electrónico, sin el televisor, sin el software, sin el celular y
sin todas esas ayuditas. En la vida cotidiana muchas personas que
sin ser adictos a estas herramientas, las requerimos para nuestro
trabajo y contacto con el mundo, cuando por alguna circunstancia
estamos desconectados de ellas parece que no podemos hacer
nada y todo se dificulta.
Internet como las tecnologías de la información afectan las vidas
personales y las instituciones de forma sorprendente, permiten
individualizar, crear varias versiones de su propio yo, sintiéndose
mejor consigo mismo. La compra por Internet facilita el rastreo y
la identificación de nichos a los cuales las empresas se dirigirán de
acuerdo a su rentabilidad. No obstante se debe recordar, que los
beneficios se basan en la singularidad, no en la utilización de la
tecnología. Las tecnologías de la información, Internet en particular,
pueden ser el enemigo número uno del beneficio, en la medida que
capacitan al cliente para ejercer más poder y comparar precios con
mayor facilidad.
En el mundo actual, los gobiernos, los organismos internacionales,
las firmas, los hogares y los individuos, basan sus decisiones en la
información que tienen a su alcance sobre la disponibilidad actual
y futura de bienes y servicios; recursos financieros y humanos;
oportunidades, competidores y ventajas competitivas, entre muchos
otros aspectos.
Información y sociedad del conocimiento
El conocimiento es el resultado del procesamiento de información
querealizanlosindividuosylasociedadensuconjunto,susatributos
dependen en alto grado de la cantidad y calidad de información de
la cual disponen los ciudadanos.
ser eficiente sin Internet, sin el
in el software, sin el celular y
¡QUIÉN PODRÍA VIVIR
HOY EN DÍA SIN LA TECNOLOGÍA!
La información que es una necesidad humana básica, un derecho
fundamental de toda organización social y el uso adecuado de la
tecnología pueden acelerar el progreso económico de los países, así
como el desarrollo de los individuos, las comunidades y los pueblos.
Uno de los objetivos del milenio, es encauzar el potencial de la
información, el conocimiento y la tecnología.
La información puede ser entendida como un factor productivo
necesario que reduce los costos de transacción y las asimetrías,
mejorando así el funcionamiento de los mercados. Hace
transparentes, participativos y eficientes los sistemas políticos y la
labor de los gobiernos.Promueve la equidad,en cuanto contribuye a
hacer efectivos los derechos y deberes de los ciudadanos.Aumenta
las posibilidades de elección, así como la calidad de las decisiones
y oportunidades de los agentes económicos. Tiene un carácter
incluyente; es decir, que nadie queda exento de su consumo una
vez ha sido producida y puesta a disposición de la sociedad.
La productividad en casi todos los sectores de la economía, la
ciencia y la cultura está profundamente vinculada con informática,
computación y uso de herramientas informatizadas. Pero la sola
disponibilidad de equipamiento y conectividad no asegura su
adecuada utilización.
Los datos por sí solos tampoco son información y ésta por virtud
propia no es conocimiento,conviene tener en cuenta la denominada
cadena de agregación de valor que va desde la generación, pasa
por la difusión y concluye en un uso que permite retroalimentar
nuevamente el sistema.
Las diferencias existentes al implementar las etapas de la cadena
de valor son desiguales entre países y regiones y se constituyen en
un gran impedimento para consolidar una sociedad moderna, justa,
equitativa e igualitaria.
31
De dónde venimos?
A pesar de los esfuerzos de Colombia en materia de información
en las últimas décadas, el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones continúa muy por debajo de su potencial, por lo
cual es necesario enfatizar en el avance tecnológico. Igualmente,
persisten problemas en la generación, difusión y uso de la
información.Laproducciónsiguesiendoescasa,lacalidaddeficiente,
la periodicidad irregular, el acceso limitado y las capacidades de
la población para apropiarse de la información y transformarla en
conocimiento son incipientes.
La Visión Colombia 2019, en el cuarto objetivo, Un Estado Eficiente
al Servicio de los Ciudadanos, hace referencia a la estrategia:
Avanzar hacia una Sociedad Mejor Informada, en la cual se
afirma que la generación de información así como la participación
en su identificación e interpretación son fundamentales en la
consolidación de la democracia. Ésta es una de las razones por
las que hay que insistir en la formación de niños y jóvenes en el
lenguajedelascomunicaciones,nosóloparaquepuedaninterpretar
adecuadamente la información que reciben, sino para que estén en
capacidad de generarla y codificarla en estos lenguajes.
“En 2019 la información será, en la sociedad colombiana, un
derecho efectivo y un instrumento de difusión y apropiación del
conocimiento que promoverá el desarrollo económico, el bienestar
material, la equidad social y la democracia. Las tecnologías de
la información y la comunicación serán un medio para acceder
libremente a dicha información a costos razonables y desde
cualquier lugar del territorio”.
Metas y acciones requeridas
Consolidar un Gobierno para el ciudadano; lograr un gobierno
interconectado; crear un sistema estadístico y un mapa nacional
de registros; garantizar niveles apropiados de acceso y servicio
universal en todos los servicios de comunicaciones; avanzar en la
inclusión digital y masificar la banda ancha;desarrollar capacidades
en la población para el uso y la apropiación de las TIC; masificar la
información; desarrollar incentivos para la generación, difusión y
uso de la información; adoptar estándares y mejores prácticas; fijar
políticas y arreglo institucional son algunas de las propuestas.
Oportunidad. Disminuir las tarifas de Internet de 4,6% del ingreso
per cápita por habitante en marzo de 2006, al 3.5% en 2010 y al
2% en 2019; y las tarifas de telefonía móvil de 15,45% del ingreso
per cápita por habitante al 10,5% en 2010 y al 5,5% en 2019.
Infraestructura.Pasar de 5.8 computadores por cada 100 habitantes
al cierre de 2006, a 9.4 en 2010 y a 40 en 2019. Pasar de 70.2
de abonados móvil por 100 habitantes en junio de 2007 a 93,6
en 2010 y al 100% en 2019. En junio de 2007, había 759.120
hogares con acceso a Internet y se pretende que en el 2010 la suma
alcance a 1.400.000 y a 5.000.000 en 2019. De 0 abonados de
Internet móvil por cada 100 habitantes, llegar a 5 en 2010 y a 20
en 2019.
Uso. Se espera que por cada 100 habitantes, 60 usen Internet
en el 2019. Un avance importante considerando que en el 2010
sólo serían 30,1, y en junio de 2007 sólo eran 23,5. En cuanto a
los abonados a banda ancha con respecto al total de abonados a
Internet, en junio de 2007 eran 18%, en 2010 serán el 50% y en
el 2019 el 100%.
La promoción de la oferta de información pública tiene grandes
retos en cuanto a suficiencia, confiabilidad, amplitud, relevancia,
estandarización, ubicación, consecución y procesamiento,
disponibilidad y utilización. Así como, del comercio electrónico y
la apropiación de las TIC en el sector productivo, cuyas coberturas
aún son muy bajas. Sólo el 3.9% de las empresas tienen acceso
a Internet de banda ancha, se espera que en el 2010 sea el 15%
y en el 2019 el 80%. Sólo el 1% de las empresas en Colombia
tienen sitio Web, en el 2010 será el 30% y en el 2019 el 100%. El
Porcentaje cuyas compras o ventas por Internet superen el 1% de
las ventas totales deberá ser almenos el 5% en 2010 y del 80%
en el 2019; mientras que las que deberán tener implementado las
TIC en sus procesos administrativos, producción y comercialización,
alcanzaran un 40% en 2010 y un 80% en 2019.
Otras de las metas están en desarrollar aplicaciones en sectores
estratégicos,hasta pasar de un uso marginal en algunas actividades
a un uso generalizado en todos los sectores al concluir el 2019.
Colombia ¿Cómo estamos?
Una reciente encuesta realizada por el Centro de Investigaciones
del Consumidor, CICO, para FENALCO, encuentra que en los
hogares el Internet se convirtió en una necesidad, según el 80% de
las respuestas. El 78% de los consumidores creen que comprar un
computador hoy en día es muy fácil; en Bogotá piensan lo mismo
el 91% y en Medellín el 66%. El 73% considera que desde que
los niños están en primaria necesitan consultar en Internet. Estas
apreciaciones son el reflejo de la importancia que en Colombia
se le están dando a estas herramientas informáticas en todos los
ámbitos.
Es interés de las empresas explorar los potenciales, que para
las actividades de mercadeo, publicidad y logística tienen la
infraestructura, las herramientas y el uso de las tecnologías de
información. En sólo unos cuantos ejemplos simples nos podemos
formar una idea de la utilidad para las empresas: el sector de
equipos y software para oficina y electrodomésticos se enteran
de cómo está la dotación en este tipo de bienes y el potencial del
mercado; los comerciantes y empresarios en general conocen sobre
?
32NOTASDEMERCADEO
cuántas empresas y hogares están usando Internet para hacer pedidos y promover sus productos, etc.
A continuación presentamos un resumen estadístico de los principales hallazgos que ha realizado el DANE sobre este tema, utilizando las
diferentes investigaciones que tiene estructuradas y en las cuales incluyó módulos con este fin.
Empresas comerciales:
LaEncuestaAnualdeComercio-EAC presentalosresultadosobtenidosatravésdelmódulodeTecnologíasdeInformaciónyComunicaciones,
TIC, de la cual se tomaron algunos de los principales resultados, en relación con el total de empresas investigadas tales como:
El 97,0% usan computador; El 93,4% tienen acceso a Internet; El 31,8% tienen presencia en la Web.–
El 46,0% del personal ocupado usa computadores para su trabajo y el 30,0% de las personas ocupadas utiliza–
Internet para sus labores.
El ancho de banda más utilizado está entre 257 a 1024 kbps con el 61,9% de las empresas.–
Utilizan principalmente Internet para correos electrónicos, banca electrónica y búsqueda de información, en–
porcentajes del 90.4; 75.4 y 72.0, respectivamente.
El tipo de acceso a Internet más utilizado es el ADSL, 43,04% de las empresas estudiadas y el canal dedicado,–
28,8%.
De acuerdo con la actividad comercial desempeñada, las empresas que comercializan al por mayor presentaron el–
más alto porcentaje de utilización de computadores, 98,0% y de conexión a Internet, 95,5%.
El uso de estos recursos tiene una relación directa con el tamaño de las empresas, según número de empleados.–
Total Nacional. Porcentaje de empresas del comercio que usan Internet, según tipo de conexión
43,04
28,84
16,57
7,41
4,14
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
ADSL Canal dedicado
(Cable, fibra
óptica y frame
relay)
Modem análogo Inalambrico
EDGE-GPRS
RDSI
Fuente: DANE-Encuesta Anual de Comercio.
Total Nacional. Porcentaje de empresas del comercio que usan Internet, según actividad realizada
90,4
75,4
72,0
49,3
45,2
36,9
38,9
7,2
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Comunicaciones (e-mail)
Banca electrónica y otros
Búsqueda de información
Transacciones con gobierno
Hacen pedidos por Internet
Servicio al cliente
Reciben pedidos por Internet
Distribuyen productos en línea
Fuente: DANE-Encuesta Anual de Comercio.
33
Comercio. Número de computadores y uso del computador e Internet, según tamaño del personal ocupado
Empresas y personas
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part.
Total de empresas 430 N.A. 2 055 N.A. 936 N.A. 148 N.A. 3 569 N.A.
Con computadores 362 84,19 2 017 98,15 935 99,89 148 100,00 3 462 97,00
Con Internet 303 70,47 1 950 94,89 931 99,47 148 100,00 3 332 93,36
Con sitio Web 41 9,53 510 24,82 480 51,28 105 70,90 1 136 31,83
Número de computadores 1 309 1,26 20 500 19,68 39 192 37,62 43 182 41,45 104 183 100,00
Total de personal 2 492 N.A. 51 140 N.A. 92 154 N.A. 134 846 N.A. 280 632 N.A.
Usa computadores en su trabajo 1 121 45,00 23 368 45,70 47 363 N.A. 57 165 42,40 129 017 46,00
Usa Internet en su trabajo 755 30,30 15 925 31,10 33 523 36,40 33 993 25,20 84 196 30,00
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. Empresas con 20 o más empleados y/o $2,055 millones en ventas de 2006.
Comercio.Ancho de banda según personal ocupado
Ancho de banda(kbps)
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No. Part.
Total empresas 303 100,00 1 950 100,00 931 99,50 148 100,00 3 332 100,00
De 0 a 64 39 12,90 103 5,30 15 1,60 2 1,40 159 4,77
De 65 a 128 35 11,60 207 10,60 48 5,10 6 4,10 296 8,88
De 129 a 256 40 13,20 243 12,50 91 9,80 6 4,10 380 11,40
De 257 a 512 96 31,70 670 34,40 258 27,70 28 18,90 1 052 31,57
De 513 a 1024 78 25,70 540 27,70 333 35,80 58 39,20 1 009 30,28
De 1025 a 2048 12 4,00 143 7,30 146 15,70 32 21,60 333 9,99
Superior a 2049 3 1,00 44 2,30 40 4,30 16 10,80 103 3,09
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio.
Comercio. Áreas de utilización de Internet realizados por la empresa, según personal ocupado
Áreas de aplicación
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No.
Administración 293 9,00 1 908 58,70 903 27,80 145 4,50 3 249
Producción 8 2,30 137 39,80 158 45,90 41 11,90 344
Ventas 114 6,60 898 52,20 610 35,50 98 5,70 1 720
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio.
Comercio.Actividades o servicios realizados por Internet, según personal ocupado
Actividades o servicios de Internet
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No.
Comunicaciones (e mail) 289 9,00 1.873 58,00 920 28,50 146 4,50 3.228
Búsqueda de información 217 8,50 1.440 56,10 779 30,30 132 5,10 2.568
Banca electrónica y otros servicios financieros 202 7,50 1.539 57,20 810 30,10 140 5,20 2.691
Transacciones con organismos gubernamentales 110 6,20 953 54,10 588 33,40 110 6,20 1.761
Servicio al cliente 90 6,80 715 54,20 429 32,50 84 6,40 1.318
Distribuir productos en línea 15 5,80 115 44,60 97 37,60 31 12,00 258
Reciben pedidos por Internet 92 7,60 675 55,70 381 31,50 63 5,20 1.211
Hacen pedidos por Internet 107 6,60 904 56,10 516 32,00 85 5,30 1.612
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio
34NOTASDEMERCADEO
Comercio. Empresas clasificadas por utilización de herramientas TICs, según actividad económica y áreas de aplicación
Empresas y personas Vehículos Mayoristas Minoristas Total comercio
No. Part. No Part. No. Part. No. Part.
Total de empresas 792 N.A. 2 049 N.A. 728 N.A. 3 569 N.A.
Con computadores 763 96,34 2 008 98,00 691 94,92 3 462 97,00
Con Internet 726 91,67 1 956 95,46 650 89,29 3 332 93,36
Con sitio Web 166 20,96 794 38,75 176 24,18 1 136 31,83
Total de personal 36 598 N.A. 118 676 N.A. 125 358 N.A. 280 632 N.A.
Usa computadores en su trabajo 17 926 49,00 65 750 55,40 45 341 36,20 129 017 46,00
Usa internet en su trabajo 13 092 35,80 48 124 40,60 22 980 18,30 84 196 30,00
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio
Comercio.Ancho de banda utilizado por la empresa para acceder a Internet por actividad económica
Ancho de banda(kbps) Vehículos Mayorista Minorista Total
No. Part. No Part. No. Part. No. Part.
Total empresas 726 100,00 1.955 100,00 651 89,40 3 332 100,00
De 0 a 64 49 6,70 72 3,70 38 5,20 159 4,77
De 65 a 128 68 9,40 157 8,00 71 9,80 296 8,88
De 129 a 256 83 11,40 216 11,00 81 12,40 380 11,40
De 257 a 512 235 32,40 595 30,40 221 33,90 1 051 31,54
De 513 a 1024 215 29,60 613 31,40 181 27,80 1 009 30,28
De 1025 a 2048 59 8,10 234 12,00 40 6,10 333 9,99
De 2049 a 4096 10 1,40 46 2,40 4 0,60 60 1,80
De 4097 a 8192 /2 - - 10 0,50 8 1,20 18 0,54
Superior a 8192 7 1,00 12 0,60 7 1,10 26 0,78
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio.
Comercio. Áreas de utilización de Internet en la empresa por actividad económica
Áreas de aplicación Vehículos Mayorista Minorista Total
No. Part. No Part. No. Part. No.
Administración 715 22,00 1 896 58,40 638 19,60 3 249
Producción 66 19,20 237 68,90 41 11,90 344
Ventas 326 19,00 1 172 68,10 222 12,90 1 720
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio
Comercio.Actividades o servicios realizados a través de Internet por actividad económica
Actividades o servicios de Internet Vehículos Mayorista Minorista Total
No. Part. No. Part. No. Part. No.
Comunicaciones (e mail) 700 21,70 1 910 59,20 618 19,10 3 228
Búsqueda de información 513 20,00 1 583 61,60 472 18,40 2 568
Banca electrónica y otros servicios financieros 560 20,80 1 649 61,30 482 17,90 2 691
Transacciones con organismos gubernamentales 324 18,40 1 099 62,40 338 19,20 1 761
Servicio al cliente 268 20,30 873 66,20 177 13,40 1 318
Distribuir productos en línea 42 16,30 165 64,00 51 19,80 258
Reciben pedidos por Internet 193 15,90 874 72,20 144 11,90 1 211
Hacen pedidos por Internet 364 22,60 1 039 64,50 209 13,00 1 612
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio.
En la industria:
- El 93.7% usa computador, el 88.7% tiene acceso a Internet y el 46% tiene presencia en la Web.
- Su uso está en relación directa con el tamaño de empresas y la diferencia es grande, especialmente en lo que respecta al sitio Web.
- Los tipos de conexión más frecuentes son el ADSL y el canal dedicado.
- El 32,8% del personal usa computador para su trabajo y el 49,2% Internet.
- El ancho de banda más utilizado está entre 257 y 1024 kbps con el 55.6%.
- Utilizan Internet principalmente para comunicaciones, búsqueda de información y banca electrónica con 90,4%; 80,3% y 73.7%,
respectivamente.
- El uso de estas herramientas está en proporción directa al tamaño de la empresa.
35
Total Nacional. Porcentaje de empresas de la industria que utilizan Internet según tipo de conexión utilizada
34,5
31,2
20,9
10,1
3,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ADSL Canal dedicado
(Cable, fibra
óptica y frame
relay)
Modem análogo Inalambrico
EDGE-GPRS
RDSI
Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera.
Total Nacional. Porcentaje de empresas de la industria que utilizan Internet, según actividad realizada
90,4
80,3
73,7
51,3
41,7
40,0
28,2
10,1
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Comunicaciones (e-mail)
Búsqueda de información
Banca electrónica y otros servicios
Transacciones con gobierno
Servicio al cliente
Hacen pedidos por Internet
Reciben pedidos por Internet
Distribur productos en línea
Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera.
Industria. Empresas, clasificadas por utilización de herramientas TICs, según personal ocupado
Empresas y personas
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part.
Total de empresas 896 NA 3 002 NA 1 713 NA 513 NA 6 124 NA
Con computadores 691 77,1 2826 94,1 1708 99,7 513 100 5738 94,0
Con Internet 583 65,1 2 647 88,2 1 691 98,7 510 99,4 5 431 88,7
Con sitio Web 139 15,5 1093 36,4 1162 67,8 423 82,5 2817 46,0
Total de personal 5.704 NA 71.912 NA 182.459 NA 319.278 NA 579.353 NA
Usa computadores para trabajo 1.392 24,4 18.699 26,0 57.248 31,4 112.956 35,4 190.295 32,8
Usa internet para trabajo 1.713 30,0 29.257 40,7 89.713 49,2 164.244 51,4 284.927 49,2
Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Empresas Industriales con 10 o más personas ocupadas o $121,7 millones de pesos o más de producción.
36NOTASDEMERCADEO
Industria.Ancho de banda utilizado para acceder a Internet, según personal ocupado
Ancho de banda
(kbps)
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part.
Total empresas 583 NA 2647 NA 1691 NA 510 NA 5431 NA
De 0 a 64 111 19,1 253 9,6 56 3,3 2 0,4 422 7,8
De 65 a 128 81 14,0 327 12,3 121 7,2 16 3,2 546 10,0
De 129 a 256 90 15,4 372 14,1 187 11,0 32 6,4 681 12,5
De 257 a 512 162 27,7 860 32,5 401 23,7 106 20,9 1529 28,2
De 513 a 1024 106 18,2 632 23,9 597 35,3 151 29,6 1485 27,4
De 1025 a 2048 23 3,9 146 5,5 255 15,1 143 28,0 567 10,4
De 2049 a 4096 4 0,7 27 1,0 38 2,2 28 5,6 97 1,8
De 4097 a 8192 3 0,5 17 0,6 16 1,0 22 4,4 58 1,1
Superior a 8192 3 0,5 13 0,5 20 1,2 8 1,6 45 0,8
Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera
Industria. Áreas de utilización de Internet, según personal ocupado
Áreas de aplicación
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No.
Administración 561 10,5 2597 48,7 1666 31,3 504 9,5 5328
Producción 95 4,3 779 35,1 964 43,4 384 17,3 2222
Ventas 182 5,9 1257 40,7 1221 39,5 430 13,9 3090
Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera
Industria.Actividades o servicios realizados a través de Internet, según tamaño de personal
Actividades o servicios de Internet
Personal ocupado
0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total
No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No.
Comunicaciones (e mail) 623 11,2 2712 49,0 1694 30,6 509 9,2 5538
Búsqueda de información 511 10,4 2337 47,5 1579 32,1 493 10,0 4920
Banca electrónica y otros servicios financieros 354 7,8 2121 47,0 1556 34,5 484 10,7 4515
Transacciones con organismos gubernamentales 177 5,6 1290 41,1 1237 39,4 438 13,9 3142
Servicio al cliente 215 7,4 1350 46,2 1011 34,6 344 11,8 2920
Distribuir productos en línea 35 5,7 249 40,3 229 37,1 105 17,0 618
Reciben pedidos por Internet 188 7,7 1160 47,3 847 34,5 257 10,5 2452
Hacen pedidos por Internet 106 6,1 735 42,5 672 38,8 217 12,5 1730
Fuente: DANE, Encuesta Manufacturera.
Sector servicios:
- El 98.3% de las empresas tiene computador; el 96.7% Internet y el 54.6% Web.
- El 26,7% del personal ocupado usa computador para su trabajo y el 19,9 % de las personas ocupadas utilizan Internet para sus
labores.
- Usan Internet principalmente para comunicaciones, 82,5%; búsqueda de información, 73,8%; banca electrónica, 71,7%.
- El ancho de banda se centra entre 257 y 2048, destacándose el rango entre 513 y 1024 con el 30,7% de las empresas.
- El tipo de acceso a Internet más utilizado es el canal dedicado, 41,6%, seguido de ADSL, 35,1%.
- Del total de empresas estudiadas el 85,7% utiliza Internet en el área administrativa, el 52,9% en ventas y el 29,0% en producción.
- Como en los casos anteriores, el acceso y el uso están en proporción directa al tamaño de empresa.
37
Total Nacional. Porcentaje de empresas de servicios que utilizan Internet según tipo de conexión
41,6
35,1
12,8
5,7 4,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
ADSL Canal dedicado
(Cable, fibra
óptica y frame
relay)
Modem análogo Inalambrico
EDGE-GPRS
RDSI
Fuente: DANE. Encuesta Anual de Servicios. Empresas de servicios con 100 o más personas ocupadas y/o $1.000 millones de pesos o más de ingresos.
Total Nacional. Porcentaje de empresas de servicios que utilizan Internet, según actividad realizada
82,5
73,8
71,7
51,1
48,9
46,0
44,4
11,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
Comunicaciones (e-mail)
Búsqueda de información
Banca electrónica y otros servicios financieros
Servicio al cliente
Transacciones con gobierno
Hacen pedidos por Internet
Reciben pedidos por Internet
Distribur productos en línea
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios.
Servicios. Empresas, clasificadas por utilización de herramientas TICs.
Empresas y personas
Total
No. Part.
Total de empresas 2.185 N.A
Con computadores 2.147 98,3
Con Internet 2.114 96,8
Con sitio Web 1.194 54,6
Total de personal 696.349 N.A.
Usa computadores para trabajo 186.258 26,7
Usa internet para trabajo 138.683 19,9
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios.
38NOTASDEMERCADEO
Servicios. Áreas de utilización de Internet
Utilización
Total
No. Part.
Administración 1.872 85,7
Producción 634 29,0
Ventas 1.155 52,9
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios
Servicios. Actividades o servicios realizados, a través de Internet
Actividades realizadas
Total
No. Part.
Comunicaciones (e mail) 1.803 82,5
Búsqueda de información 1.613 73,8
Banca electrónica y otros servicios financieros 1.566 71,7
Transacciones con organismos gubernamentales 1.068 48,9
Servicio al cliente 1.117 51,1
Distribuir productos en línea 240 11,00
Reciben pedidos por Internet 970 44,4
Hacen pedidos por Internet 1.005 46,0
Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios.
Microempresas:
- El 13,2% tiene computador, el 7,2% Internet y el 1,9% sitio Web.
- Con más énfasis de estas tres herramientas en los servicios. El comercio está bastante rezagado en este aspecto.
- El personal que usa computador e Internet en su trabajo es igualmente poco. 13,7% usan computador y 8.0% Internet, en los servicios
aunque la proporción es baja, es la actividad que se destaca por el mayor acceso.
- La conexión ADSL es la más representativa en los servicios y el comercio, el Modem análogo en la industria.
- El ancho de banda es pequeño y concentrado principalmente entre 65 y 512 kbps.
- Usan Internet para buscar información, correos y servicio al cliente.
Total Nacional. Porcentaje de microestablecimientos con Internet, según actividad realizada
88,6
88,4
34,6
31,2
15,4
15,3
10,6
7,4
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Búsqueda de información
Comunicaciones (e-mail)
Servicio al cliente
Banca electrónica
Reciben pedidos por Internet
Hacen pedidos por Internet
Transacciones con gobierno
Distribur productos en línea
Fuente: DANE.
Coyuntura 37
Coyuntura 37
Coyuntura 37
Coyuntura 37
Coyuntura 37
Coyuntura 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin211015
Boletin211015Boletin211015
Boletin211015Openbank
 
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.Marlon Aguirre
 
Elmetaverso de la inflacion
Elmetaverso de la inflacionElmetaverso de la inflacion
Elmetaverso de la inflacionManfredNolte
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?ManfredNolte
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesManfredNolte
 
Reforma de pensiones:¿que reforma?
Reforma de pensiones:¿que reforma?Reforma de pensiones:¿que reforma?
Reforma de pensiones:¿que reforma?ManfredNolte
 
Reformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientesReformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientesManfredNolte
 
Factores de la Economía Laboral
Factores de la Economía LaboralFactores de la Economía Laboral
Factores de la Economía LaboralFERMIN TORO
 
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRPReporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRPClaudia Sicoli
 
Pavel Vidal Alejandro
Pavel Vidal AlejandroPavel Vidal Alejandro
Pavel Vidal AlejandroBildnerCenter
 
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5Jeiiko Miusik
 
Conferencia: Economía actual y futura
Conferencia: Economía actual y futuraConferencia: Economía actual y futura
Conferencia: Economía actual y futuraNorberto
 

La actualidad más candente (19)

Boletin211015
Boletin211015Boletin211015
Boletin211015
 
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.
Ecuador. inflación. aspectos económicos y sociales.
 
Perspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicas
Perspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicasPerspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicas
Perspectivas económicas en 2013 e impacto en las Pymes tecnológicas
 
Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 psPresentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
 
Elmetaverso de la inflacion
Elmetaverso de la inflacionElmetaverso de la inflacion
Elmetaverso de la inflacion
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR
DOLARIZACIÓN EN EL ECUADORDOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR
DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR
 
Reforma de pensiones:¿que reforma?
Reforma de pensiones:¿que reforma?Reforma de pensiones:¿que reforma?
Reforma de pensiones:¿que reforma?
 
Reformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientesReformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientes
 
(188)(long) 2013
(188)(long) 2013(188)(long) 2013
(188)(long) 2013
 
Ecuador años 80
Ecuador años 80Ecuador años 80
Ecuador años 80
 
Factores de la Economía Laboral
Factores de la Economía LaboralFactores de la Economía Laboral
Factores de la Economía Laboral
 
Informe pib
Informe pibInforme pib
Informe pib
 
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRPReporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRP
 
Pavel Vidal Alejandro
Pavel Vidal AlejandroPavel Vidal Alejandro
Pavel Vidal Alejandro
 
Venezuela Debt Outlook
Venezuela Debt OutlookVenezuela Debt Outlook
Venezuela Debt Outlook
 
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
 
Conferencia: Economía actual y futura
Conferencia: Economía actual y futuraConferencia: Economía actual y futura
Conferencia: Economía actual y futura
 

Destacado

diagrama de flujos del cafe
diagrama de flujos del cafe diagrama de flujos del cafe
diagrama de flujos del cafe frydaarmenta
 
EOC Valle de Aburrá Enero 2016
EOC Valle de Aburrá Enero 2016EOC Valle de Aburrá Enero 2016
EOC Valle de Aburrá Enero 2016Fenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 40 Motos
Boletin Sectorial No 40 MotosBoletin Sectorial No 40 Motos
Boletin Sectorial No 40 MotosFenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 27 Motos
Boletin Sectorial No 27 MotosBoletin Sectorial No 27 Motos
Boletin Sectorial No 27 MotosFenalco Antioquia
 
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015Fenalco Antioquia
 
EOC Valle de Aburrá Julio 2015
EOC Valle de Aburrá Julio 2015EOC Valle de Aburrá Julio 2015
EOC Valle de Aburrá Julio 2015Fenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 31 Motos
Boletin Sectorial No 31 MotosBoletin Sectorial No 31 Motos
Boletin Sectorial No 31 MotosFenalco Antioquia
 
Estudio Septiembre 2013 Sector Inmobiliario
Estudio Septiembre 2013 Sector InmobiliarioEstudio Septiembre 2013 Sector Inmobiliario
Estudio Septiembre 2013 Sector InmobiliarioFenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 35 Vestuario
Boletin Sectorial No 35 VestuarioBoletin Sectorial No 35 Vestuario
Boletin Sectorial No 35 VestuarioFenalco Antioquia
 
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016EOC Valle de Aburrá Marzo 2016
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016Fenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 37 Químicos
Boletin Sectorial No 37 QuímicosBoletin Sectorial No 37 Químicos
Boletin Sectorial No 37 QuímicosFenalco Antioquia
 
Boletin 29 Sectorial Informática y Telecomunicaciones
Boletin 29 Sectorial Informática y TelecomunicacionesBoletin 29 Sectorial Informática y Telecomunicaciones
Boletin 29 Sectorial Informática y TelecomunicacionesFenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 33 Motos
Boletin Sectorial No 33 MotosBoletin Sectorial No 33 Motos
Boletin Sectorial No 33 MotosFenalco Antioquia
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Fenalco Antioquia
 
Boletín Regional Urabá Mayo 2014
Boletín Regional Urabá Mayo 2014Boletín Regional Urabá Mayo 2014
Boletín Regional Urabá Mayo 2014Fenalco Antioquia
 
EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015Fenalco Antioquia
 
Boletin Sectorial No 32 Flores
Boletin Sectorial No 32 FloresBoletin Sectorial No 32 Flores
Boletin Sectorial No 32 FloresFenalco Antioquia
 

Destacado (20)

Clase 11 uml_casos_de_uso
Clase 11 uml_casos_de_usoClase 11 uml_casos_de_uso
Clase 11 uml_casos_de_uso
 
diagrama de flujos del cafe
diagrama de flujos del cafe diagrama de flujos del cafe
diagrama de flujos del cafe
 
EOC Valle de Aburrá Enero 2016
EOC Valle de Aburrá Enero 2016EOC Valle de Aburrá Enero 2016
EOC Valle de Aburrá Enero 2016
 
Boletin Sectorial No 40 Motos
Boletin Sectorial No 40 MotosBoletin Sectorial No 40 Motos
Boletin Sectorial No 40 Motos
 
Boletin Sectorial No 27 Motos
Boletin Sectorial No 27 MotosBoletin Sectorial No 27 Motos
Boletin Sectorial No 27 Motos
 
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
 
EOC Valle de Aburrá Julio 2015
EOC Valle de Aburrá Julio 2015EOC Valle de Aburrá Julio 2015
EOC Valle de Aburrá Julio 2015
 
Boletin Sectorial No 31 Motos
Boletin Sectorial No 31 MotosBoletin Sectorial No 31 Motos
Boletin Sectorial No 31 Motos
 
Estudio Septiembre 2013 Sector Inmobiliario
Estudio Septiembre 2013 Sector InmobiliarioEstudio Septiembre 2013 Sector Inmobiliario
Estudio Septiembre 2013 Sector Inmobiliario
 
Boletin Sectorial No 35 Vestuario
Boletin Sectorial No 35 VestuarioBoletin Sectorial No 35 Vestuario
Boletin Sectorial No 35 Vestuario
 
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016EOC Valle de Aburrá Marzo 2016
EOC Valle de Aburrá Marzo 2016
 
Coyuntura 42
Coyuntura 42Coyuntura 42
Coyuntura 42
 
Boletin Sectorial No 37 Químicos
Boletin Sectorial No 37 QuímicosBoletin Sectorial No 37 Químicos
Boletin Sectorial No 37 Químicos
 
Boletin 29 Sectorial Informática y Telecomunicaciones
Boletin 29 Sectorial Informática y TelecomunicacionesBoletin 29 Sectorial Informática y Telecomunicaciones
Boletin 29 Sectorial Informática y Telecomunicaciones
 
Boletin Sectorial No 33 Motos
Boletin Sectorial No 33 MotosBoletin Sectorial No 33 Motos
Boletin Sectorial No 33 Motos
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
 
Boletín Regional Urabá Mayo 2014
Boletín Regional Urabá Mayo 2014Boletín Regional Urabá Mayo 2014
Boletín Regional Urabá Mayo 2014
 
EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015
 
Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015
 
Boletin Sectorial No 32 Flores
Boletin Sectorial No 32 FloresBoletin Sectorial No 32 Flores
Boletin Sectorial No 32 Flores
 

Similar a Coyuntura 37

Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombianaarturo torres
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009CámaraCIP
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionFermin Pablo
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de RiesgoFLIXCAMPOVERDE
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfFLIXCAMPOVERDE
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399Gian Carlo
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosvanessaJimenez85
 
Primer aniversario Cygnus Value
Primer aniversario Cygnus Value Primer aniversario Cygnus Value
Primer aniversario Cygnus Value Finect
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoJose Aragon
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...Eduardo Nelson German
 
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013Irekia - EJGV
 
Mexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfMexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfssusera98277
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoMIL404
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosestefany222
 

Similar a Coyuntura 37 (20)

Coyuntura 38
Coyuntura 38Coyuntura 38
Coyuntura 38
 
Coyuntura 35
Coyuntura 35Coyuntura 35
Coyuntura 35
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
 
Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombiana
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdf
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Primer aniversario Cygnus Value
Primer aniversario Cygnus Value Primer aniversario Cygnus Value
Primer aniversario Cygnus Value
 
Plan empresa estrategia_empresarial
Plan empresa estrategia_empresarialPlan empresa estrategia_empresarial
Plan empresa estrategia_empresarial
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
 
Estrategia septiembre 2012
Estrategia septiembre 2012Estrategia septiembre 2012
Estrategia septiembre 2012
 
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
 
Mexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdfMexicofrentealacrisis.pdf
Mexicofrentealacrisis.pdf
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Debate1324234
Debate1324234Debate1324234
Debate1324234
 

Más de Fenalco Antioquia

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenalco Antioquia
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAFenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Fenalco Antioquia
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Fenalco Antioquia
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenalco Antioquia
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Fenalco Antioquia
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Fenalco Antioquia
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Fenalco Antioquia
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenalco Antioquia
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenalco Antioquia
 

Más de Fenalco Antioquia (20)

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019
 
Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020
 
Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
 

Último

Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFJulietaArango1
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoValentinaMolero
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxLzaroLpezErcilioFlor
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 

Último (20)

Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 

Coyuntura 37

  • 1.
  • 2. FENALCO ANTIOQUIA JUNTA DIRECTIVA Presidente: León Darío Correa Flórez Primer Vicepresidente: Alejandro Restrepo Vélez Segundo Vicepresidente: Francisco Darío Alzate Medina Jesús Hernando Echeverry Montoya José Miguel Tobar Granda Rodrigo Antonio Escobar Mejía Carlos Andrés Pineda Osorio Fabián Quintero Valencia Martha Lucía Londoño Montoya Suplentes: Mauricio Escobar Peláez Juan Carlos Restrepo Vélez Arnoldo Quintero Giraldo Juan Guillermo Vásquez Moreno Gabriel Álvaro Zapata Barrientos Félix Alfonso Jaramillo Montoya Elmer Alonso Ramírez Serna Adriana Carola Peláez Gómez Gonzalo de J. Henao Álvarez Representantes de la Junta Directiva Nacional Irma González de Muñoz Jaime Arango Uribe DIRECTOR EJECUTIVO: Sergio Ignacio Soto Mejía SUBDIRECTORA EJECUTIVA: Luz Marina Mejía Montes CONSEJO EDITORIAL Esperanza Arango Arango Elizabeth Brand Serna Sandra Martínez Tapias Digitación: Sonia Restrepo Restrepo Diagramación: Alejandro Morales Impresión: Impresiones Rojo S.A FENALCO ANTIOQUIA Por estos días y después de tan buenos resultados económicos en casi todas las variables,se hace difícil para todos aceptar que lo que sube rápido, puede luego comenzar a estancarse o a bajar. Lo que estamos viviendo ahora es que la mayoría de nuestras actividades empresariales presentan desaceleración pronunciada en sus ventas y en algunos casos han comenzado a reducirse o al menos ya la alerta está activada. Que la cadena de Confección-Textil-Vestuario-Calzado no anda bien;la de alimentos tampoco;los pronósticos de venta de vehículos nuevos en el mercado local no son halagadores; el comercio de electrodomésticos y equipos de oficina todos los días factura menos; los bienes relacionados con ferretería y materiales de construcción están a la expectativa del comportamiento de las edificaciones y obras civiles, que tienen una pronunciada desaceleración, son los temas habituales en los escenarios que frecuentan los empresarios. De otro lado, pero íntimamente relacionados están los comportamientos de las variables monetarias y de los precios: que la inflación agota el presupuesto; las tasas de interés están muy altas; el Banco de la República sigue empeñado en no bajar sus tasas de referencia y mantener al alza las tasas de interés de mercado; la tasa de cambio no se sabe si tiende a revaluarse o a devaluarse y en esas condiciones el crecimiento estará este año al- LA ABUNDANCIA DE LA ESCASEZ
  • 3. 3 rededor del 4.0%, la capacidad de endeudamiento del consumidor está al límite y el vencimiento de la cartera comercial en ascenso y, así sucesivamente. Éstas son verdades poco halagadoras que no tienen discusión cuando se observan las cifras y que nos llevan a concluir que si así seguimos se afectarán todas las variables reales, las cuales ya presentan signos preocupantes y brindan argumentos a los analistas para proponer reformas que traerán muy pocos incentivos para dinamizar el mercado en el corto plazo. Lociertoesquefácilmenteexageramoslaabundanciayencontramos razones para pasar rápidamente a la escasez y hasta somos capaces de construirla a partir de nuestras actuaciones y nuestra poca capacidad de imaginar que podemos mantener la prosperidad aún en condiciones aparentemente no propicias. Todos estos análisis y descripciones de comportamientos en los que no se visualiza una perspectiva favorable de desempeño económico, no tendría tanto riesgo si no fuera porque pueden influir negativamente en los agentes económicos y paralizarlos, logrando no solamente que se desacelere el consumo, meta inicial de las autoridades monetarias, sino que se afecten los niveles de inversión y empleo, ocasionando un estancamiento generalizado de la economía y de la actividad empresarial. Si a estos aspectos de orden macroeconómico sumamos otros relativos al ambiente de los mercados, con una competencia cada vez más global en un sector tras otro, y donde todos los días los márgenes empresariales tienden a reducirse, los productos y serviciosadisposicióndelpúblicosemultiplican,conpocavariedady diferenciación,generando abundancia con sobreoferta de lo mismo, se pueden presentar dos grandes corrientes, la de los obstáculos insalvables que llevarán a la quiebra a algunos establecimientos y la de grandes oportunidades para emprendedores y empresarios establecidos, pues su capacidad de elección entre copiar y crear es inagotable y decisiva para su futuro, en esa lucha interminable por estar dentro del promedio de los competidores o por diferenciarse en un ambiente excesivamente competitivo y poco colaborador y creativo, en el que se le da más importancia a la predicción que a la anticipación, lo que nos impide la autorenovación con la celeridad que exige la globalización y las coyunturas económicas y sectoriales. Ahora,parece ser parte del pasado que la demanda supere la oferta, los auténticos emprendedores e innovadores se adaptan y sacan ventajadeloseventos.Másquealainversión,laqueaparentemente marcha muy bien todavía, hay que darle paso a la imaginación y al talento que permitan asombrar y cortejar a los clientes.Necesitamos de innovación racional, con modelos empresariales exclusivos que se adapten a las condiciones del negocio e innovación emocional, creación de estados de ánimo y opinión que atraen a los clientes y los hacen "adictos". El valor de la empresa es la consecuencia de los beneficios futuros esperados, la forma más rápida para subir el valor de las acciones no es incrementar la rentabilidad a corto plazo, sino mejorar las expectativas.Los mercados no innovan,pero sus coyunturas difíciles obligan a las organizaciones a que lo hagan y miren la integralidad del producto-servicio. Las empresas deben acortar el tiempo de desarrollo y aumentar la frecuencia de lanzamientos de nuevos productos, pues cada vez son menores los tiempos para imitar y masificar lo novedoso. En este documento, damos una mirada realista a la evolución macroeconómica y sectorial, pero enfatizamos aspectos positivos que también están presentes y que nos dan la posibilidad de crecer e innovar en medio de lo que habitualmente definimos como obstáculos o dificultades. Sergio Ignacio Soto Mejía Director Ejecutivo FENALCO ANTIOQUIA
  • 4. 4 En 2008, la inflación causada y la esperada continuaron al alza mientras que la economía bajó su tasa de crecimiento, después de haber alcanzado en 2007 una variación del 8.2% en el primer semestre, la más alta en 30 años, jalonada por la inversión y el consumo de los hogares que fomentaron el mayor empleo en casi todos los sectores económicos. Las condiciones externas fueron para la economía colombiana especialmente favorables al crecimiento del producto y el gasto, al ascenso de los términos de intercambio y al buen comportamiento de los precios de nuestros productos de exportación, cuyas cantidades vendidas en el exterior registraron aumentos considerables y apoyaron la mejora en el ingreso per cápita en nuestro país. La amplia liquidez de los mercados internacionales de capitales implicó bajas primas de riesgo y bajas tasas de interés externas, estimulando la demanda de activos locales y la expansión del crédito. La mejora en las condiciones de seguridad y el buen comportamiento del sector externo impulsaron la inversión extranjera directa a máximos históricos. Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica Variación porcentual anual 7,7 2,2 2,5 4,6 4,7 5,7 6,8 4,1 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Fuente: DANE. *En 2008 cifra del primer semestre. Pero todos estos positivos comportamientos, propiciaron que la evolución de la demanda superara la del Producto Interno Bruto potencial. El fuerte crecimiento del crédito, el aumento del ahorro interno, la expansión de la inversión, se constituyeron en argumentos para que la autoridad monetaria impulsara medidas contractivas para desacelerar la economía con el fin de disminuir la presión sobre los precios internos al consumidor que estaban en aumento, explicado por fenómenos externos y de oferta a los que ya se sumaban también los originados en una demanda y un consumo en crecimiento. Desde el segundo semestre de 2007 fue visible la desaceleración en las ventas del comercio, el aumento en los niveles de cartera vencida y la disminución en las expectativas favorables de los empresarios que ya vislumbraban un cambio en el entorno de los mercados que hasta esos días habían estado en favor de sus actividades en lo que respecta al ambiente macroeconómico,siendo tal vez su mayor preocupación el ambiente competitivo y los bajos índices de rentabilidad. LA ECONOMíA CORRIGIÓ SU RITMO DE CRECIMIENTO
  • 5. 5 Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica.Variación porcentual anual Ramas de actividad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 0,53 5,32 3,15 1,84 2,38 2,70 3,40 Explotación de minas y canteras -7,23 -2,40 0,91 -0,93 1,75 3,20 2,70 Industria manufacturera 1,46 1,02 7,24 5,11 5,28 6,70 9,50 Electricidad, gas y agua 5,01 1,02 3,33 2,90 3,00 3,10 3,30 Construcción 1,57 3,22 14,70 13,35 12,75 13,50 13,90 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 3,53 2,80 5,85 6,27 7,42 8,30 9,90 Transporte, almacenamiento y comunicación 4,68 2,54 5,16 5,03 8,74 9,20 10.01 Establecimientos financieros 5,14 6,14 5,68 3,93 5,53 6,70 6,70 Servicios sociales, comunales y personales 1,84 -0,65 0,18 3,56 4,60 4,70 3,90 Producto Interno Bruto 2,18 2,46 4,61 4,66 5,72 6,80 7,70 Fuente: DANE El crecimiento del PIB de 4.1% en el primer semestre del presente año, estuvo marcado por la revaluación excesiva y prolongada, tasas de interés de intervención al alza e inflación en aumento, con efectos contundentes sobre la actividad empresarial y el consumo, comportamientos que no serían tan preocupantes si la tendencia de la tasa de interés interna no fuera la misma para el segundo semestre y el entorno internacional aún fuera positivo, pero todo indica que no será así, por el menor valor del peso colombiano en los últimos meses que afectará negativamente la inflación y por la necesidad de que los agentes ajusten sus expectativas de crecimiento en precios a las metas de largo plazo, establecidas por el Banco de la República. Los resultados muestran un enfriamiento real de la economía que se espera continúe en el último semestre del año por el giro que están presentando las variables que explicaron los desequilibrios internos en el último año y las dudas que genera la demanda externa de nuestros principales socios comerciales: Estados Unidos,Venezuela y Ecuador. El crecimiento esperado se ubica alrededor del 4%, con un aumento en la tasa de desempleo y una reducción del consumo final de los hogares. Colombia. Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica.Variación porcentual primer semestre 6,29 9,33 3,43 10,71 3,13 11,46 3,79 19,67 6,20 5,98 3,41 1,57 1,18 0,55 2,10 6,11 3,68 3,28 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Minas y canteras Establecimientos financieros Transporte, almac. y comun. Agro, silvicultura, caza y pesca Comercio Servicios Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción 2008 2007 19,67 1,18 11,46 3,13 10,71 6,11 2,10 6,20 6,29 9,33 5,98 3,43 3,68 3,41 3,28 1,57 3,79 0,55 Fuente: DANE El cambio de tendencia en la demanda interna se reflejó en los sectores de construcción, comercio e industria. Agricultura, minería y transporte mantienen una buena dinámica. Esa moderación del crecimiento económico más marcada de lo esperado, es considerada por FENALCO preocupante, pero actúa en favor del crecimiento, la inversión alta de períodos anteriores, los avances en productividad de los factores, que están firmes y son garantía de que la economía volverá a un ritmo positivo y más estable alejando los temores de recesión que han marcado estos meses.
  • 6. 6 El sector industrial durante el primer semestre registró un incremento en el Producto Interno Bruto de 1,6%, donde se destacaron otros bienes manufacturados, 14,6%; productos de café y trilla, 9,7%; productos de caucho y plástico, 9,7%; aceites y grasas animales y vegetales, 9,1% y edición, impresión y artículos análogos, 7,2%; entre otros; por el contrario, presentaron comportamientos negativos equipo de transporte, 19,4%; productos del tabaco, 14,3%; curtidos y preparados de cueros, productos de cuero y calzado, 9,4%; hilazas e hilos, tejidos de fibras textiles incluso afelpados, 8,1%; y muebles 5,7%, principalmente. Su crecimiento fue afectado por los cambios en la demanda interna, la evolución de la tasa de cambio y la situación de los mercados internacionales. Los indicadores de ventas, empleo y producción continuaron el deterioro durante el segundo semestre de 2008. Colombia. Producto Interno Bruto anual por destino.Variaciones porcentuales Concepto Año completo Primer semestre 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007 2008 Producto Interno Bruto 2,2 2,5 4,6 4,7 5,7 6,8 7,7 8,2 4,1 Importaciones totales 8,4 2,1 6,3 14,0 18,2 16,2 19,0 18,31 13,0 Total oferta final 3,1 2,4 4,9 6,2 7,9 8,6 10,0 10,2 6,0 Consumo final 2,9 3,3 3,5 3,9 5,1 6,0 6,5 6,8 3,1 Hogares 2,7 3,2 3,5 3,7 4,7 6,5 6,7 7,5 3,3 Gobierno 3,7 3,9 3,4 4,6 6,4 4,2 5,9 4,5 2,4 Formación bruta de capital 8,5 1,2 14,0 13,7 20,3 19,2 20,6 24,4 10,7 SUBTOTAL: Demanda final interna 3,7 3,0 5,1 5,6 7,9 8,7 9,7 10,6 4,9 Exportaciones totales -0,9 -1,4 3,1 10,3 7,7 7,5 11,9 7,1 12,9 Total demanda final 3,1 2,4 4,9 6,2 7,9 8,6 10,0 10,2 6,0 Fuente: DANE El valor agregado de la construcción entre enero y junio de 2008 comparado con el mismo periodo del año 2007 mostró un crecimiento de 0,6%, explicado por la variación de edificaciones, 25,5% y una disminución de obras civiles en 14,1%. Con excepción del área aprobada, todos los indicadores asociados al sector evolucionaron positivamente durante el primer semestre de este año: los préstamos aprobados 15,8%, los préstamos entregados 5,8% y la producción de cemento 1,9%. También fue mayor el producto de los servicios de alquiler de bienes raíces no residenciales en 2,6% y de los servicios inmobiliarios a comisión en 0,1%.Análisis del Banco de la República indican que hay una sobrevaloración del 6.9% en el precio de la vivienda como razón entre el precio de la vivienda nueva y el de los arriendos. En el comercio la variación fue de 3,4%, respecto al mismo período de 2007. Estos resultados se explican por el aumento del comercio en 3,8%, de los servicios de reparación en 1,6% y de los servicios de hotelería y restaurantes en 2,3%. Las ventas están en un estancamiento total, no obstante el optimismo del comercio para un buen desempeño al cierre del año es bastante alto, la confianza no se puede perder, al contrario en momentos de desaceleración, sólo la iniciativa y la estrategia del empresario podrán ayudarlo a que sus resultados sean los mejores. El consumo de los hogares ya no crece tanto La demanda final interna se ha desacelerado, lo que ha permitido cerrar el diferencial positivo que traía con respecto al PIB observado, pero quien más ha sufrido es el consumo final, principalmente de los hogares, con efectos también negativos sobre el mercado interno, las ventas del comercio y de todos los sectores económicos. El comportamiento del PIB en el primer semestre de 2008 estuvo asociado al incremento del consumo final en 3,3%,de la formación bruta de capital en 10,7% y de las exportaciones en 12,9%, todos comparados con el mismo periodo de 2007. La evolución en la demanda final es reflejo de lo sucedido en la oferta: el PIB aumentó en 4,1% y las importaciones en 13,0% durante el mismo lapso.
  • 7. 7 Colombia. Producto Interno Bruto por destino.Variación porcentual primer semestre 8,20 18,31 6,80 7,50 4,50 24,40 10,60 7,10 4,10 13,00 3,10 3,30 2,40 10,70 4,90 12,90 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 Producto Interno Bruto Importaciones totales Consumo final Hogares Gobierno Formación bruta de capital Demanda final interna Exportaciones totales 2008 2007 Fuente: DANE Las siguientes agrupaciones registraron crecimiento durante el primer semestre: transporte y comunicaciones 1,4%; muebles, accesorios, enseres domésticos y cuidados de la casa 4,0%; otros bienes y servicios 6,0%; gastos en cuidados médicos 5,4%; alimentos, bebidas y tabaco 1,9%; esparcimiento, diversiones y servicios culturales 5,6% y alquileres brutos, combustibles y energía eléctrica 3,2%; por el contrario, registró caída la agrupación vestido y calzado con 0,6%. Colombia. Consumo final interno de los hogares por grado de durabilidad.Variación porcentual primer semestre -0,4 1,8 2,9 3,9 3,0 25,6 4,5 3,5 5,2 6,1 -5 0 5 10 15 20 25 30 Bienes durables Bienes semidurables Bienes no durables Servicios Consumo final interno hogares 2007 2008 Fuente: DANE
  • 8. 8 El consumo fue un gran protagonista en la evolución del comercio entre 2003 y 2007, período caracterizado por un importante impulso al crédito de consumo a tasas de interés que habían descendido significativamente, más recientemente, estas tasas han subido como resultado del enfriamiento inducido de la economía ante el aumento de la inflación.Ahora es la variable que sustenta el estancamiento en ventas, pues las expectativas han disminuido, la capacidad de pago está alterada, el crédito está saturado y la cartera está creciendo. Tal como lo pretendía la autoridad monetaria, estas alzas en las tasas de interés han producido una desaceleración en la demanda del crédito de consumo y un aumento en sus costos, sin embargo, la semielasticidad precio de la demanda por crédito entre 2002 y 2007 denota que es un mercado dinámico y que responde a cambios en los precios con algún rezago, por ahora parece que ha influido en la reducción del gasto y en la producción,con impactos negativos para el bienestar de la población al no lograr reducir la inflación y a cambio sí desacelerar el crecimiento en el empleo. Entre las razones para que esto suceda, están los relativos a los determinantes actuales del aumento en la inflación y a que las expectativas de aumento en precios de las empresas y los trabajadores se distancian significativamente de las metas del Banco de la República. La política monetaria, en estos casos no es utilizada para estimular el crecimiento y bajar la inflación, al contrario contrae la producción y aumenta los costos de desinflación en términos de empleo de los factores de producción. Una pregunta que ahora se deben formular los agentes económicos es: Cuál será la decisión del Banco de la Republica sobre las tasas de interés con una demanda que amenaza con reducirse significativamente? La respuesta aún no la conocemos, esperamos que no siga subiéndola porque las concecuencias serían graves sobre las ventas y el comercio en general. Colombia. Consumo final interno.Variaciones porcentuales anuales 2,9 3,3 3,5 3,9 5,1 6,0 6,5 3,1 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Fuente: DANE. *En 2008, cifra del primer semestre. El recuento anterior sugiere una combinación riesgosa de disminución en la demanda, choques de precios relativos, algunos de los cuales pueden ser duraderos y otros tender definitivamente a la baja como los del petróleo, y aumentos en las expectativas de inflación. En conclusión, las medidas de política tomadas por la Junta del Banco de la República han elevado el costo de crédito, reducido el crecimiento del mismo, contribuido a desacelerar el gasto sin lograr estabilizar la inflación y la economía exhibe preocupante comportamiento con expectativas de aumento en precios que superan las metas. El crecimiento de largo plazo de la economía y el bienestar de la población se resienten, los recursos productivos se asignan de forma ineficiente y se producen redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza. ?
  • 9. 9 Inversión, factor favorable para el crecimiento a largo plazo La tasa de inversión, 27,5% sobre el PIB, y los aumentos en productividad han incrementado la capacidad instalada de la economía nacional. La participación de la inversión en el PIB no tiene precedentes en la historia reciente y se destaca a nivel internacional. Colombia. La tasa de inversión / PIB alcanza un máximo histórico 15,70 16,48 16,60 18,24 19,57 22,12 24,15 27,46 14 16 18 20 22 24 26 28 30 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: DANE Durante el primer semestre de 2008, la formación bruta de capital fijo creció en 8,0%. Por sectores, tuvieron variaciones positivas respecto al mismo período del año anterior, maquinaria y equipo, 20,5%; construcción y edificaciones, 25,7% y servicios 3,1%; por su parte, registraron descenso los sectores de agropecuario, silvicultura, caza y pesca, 0,8%; obras civiles, 14,1% y equipo de transporte, 1,7%. Colombia. Inversión.Variaciones porcentuales anuales 8,5 1,2 13,7 14,0 20,3 19,2 20,6 10,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Fuente: DANE. * En 2008, cifra del primer semestre. Al cierre del año el mayor costo y la expectativa de menor retorno provocarán una desaceleración importante en su crecimiento, pero continuará como uno de los principales factores que alientan la expansión a mediano y largo plazo. Entre los sectores beneficiados con el impulso a esta variable se encuentra el sector hotelero que entre 2004 y 2011 construirá alrededor de 14.902 habitaciones. Este comportamiento sumado a la desaceleración actúal del gasto privado, dejan un espacio para el crecimiento económico sin presiones inflacionarias de demanda.
  • 10. 10 Colombia.Acumulado de habitaciones nuevas construidas. 2004 al 2011 355 1.341 2.961 5.180 7.464 11.457 14.302 14.902 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente:Viceministerio de Turismo Colombia. Formación bruta de capital fijo.Variación porcentual primer semestre. 2007 - 2008 25,7 3,1 -0,8 -1,7 -14,1 8,0 5,8 12,3 2,9 33,2 30,0 19,3 20,5 17,1 -20 -10 0 10 20 30 40 Construcción y edificaciones Maquinaria y equipo Servicios Agropecuario, silvicultura Equipo de transporte Obras civiles Formación Bruta de Capital 2007 2008 Fuente: DANE Inflación. Es demasiado alto el costo de reducirla El aumento en la inflación reduce el crecimiento,el ingreso real,el consumo y la actividad comercial.Un alza en la inflación esperada,eleva los costos y la tasa de interés de largo plazo, disminuyen la inversión y la oferta. Se ha argumentado en contra de las medidas restrictivas que los choques en precios provienen del exterior, la gran amenaza son las materias primas y los hidrocarburos y no los excesos de demanda interna,porque éste no es el principal factor que la hace subir y por lo tanto los beneficios del aumento en las tasas de interés no se manifiestan en el corto plazo. Lo que concluyen la mayoría de los analistas desde el sector productivo es que mientras se buscan efectos de largo plazo en la inflación, las tasas de interés tienen efectos perversos para la expansión de la base productiva en el corto plazo, pues restringe la inversión y quita competitividad en precios. El estímulo directo al desinfle económico genera una brecha del producto más holgada con desempleo y la mayor exposición del mercado interno a la competencia externa que contribuye a disminuir la inflación. Índice de Precios al Consumidor.Variación porcentual por grupos de la canasta acumulado a septiembre Grupos Total trece áreas Medellín A.M. 2007 2008 2007 2008 Alimentos 7,09 11,29 7,30 9,15 Vivienda 3,37 5,79 2,67 5,22 Vestuario 1,52 -0,15 -0,13 0,19 Salud 5,77 4,58 6,02 4,48 Educación 5,26 6,00 4,70 6,63 Cultura y diversión 1,95 -1,04 1,83 1,86 Transporte 3,79 4,17 5,66 5,27 Gastos varios 3,43 3,52 1,96 3,24 Total 4,67 6,53 4,74 6,13 Fuente: DANE
  • 11. 11 La tasa de interés. ¿Nos estamos excediendo? Nadie discute la utilidad de este instrumento de contracción,pero en la coyuntura actual,el aumento de las tasas de interés disminuye poco la inflación y bastante el crecimiento. Los efectos negativos de elevar la tasa de interés sobre la producción y el consumo son evidentes y no es de esperar que continúe en esa tónica, pues ya es suficiente el estancamiento que presenta la demanda. Hay una relación muy estrecha entre el clima de los negocios y las tasas de interés. En Colombia, la fuerte moderación en el crecimiento del crédito de consumo, la desaceleración de la demanda interna, el cambio de tendencia en la evolución de las actividades económicas, sumadas a las expectativas de inflación que superan las metas, la volatilidad del peso superior a la esperada; el crecimiento de los socios comerciales menos dinámico y la cifra de mayor desempleo, deja varios interrogantes sobre la efectividad de las medidas que se han tomado y la conveniencia de mantener ese comportamiento. Colombia.Tasa de Interés activa y DTF noventa días 17,5 13,7 9,8 6,4 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 Mar- 05 Jun Sep Dic Mar- 06 Jun Sep Dic Mar- 07 Jun Sep Dic Mar- 08 Jun Sep Activa DTF 9,9 Fuente: Banco de la República Cuando sólo se cuenta con un único instrumento para atacar eventuales excesos de la demanda interna, se suele caer en la tentación de sobre utilizarlo, generando una ampliación igualmente excesiva del diferencial entre los costos internos y externos del dinero, atrayendo por tanto, flujos de capital cada vez más abultados, que a su vez provocan mayores presiones hacia la revaluación del peso actualmente con volatilidad devaluacionista que afecta negativamente el crecimiento económico. Elevar las tasas es un empeño legítimo del Banco de la República, para preservar la credibilidad y mostrar independencia, pero si sobrepasa lo prudente se corre el riesgo de adoptar un insoportable tipo de interés real que termina afectando adversamente el empleo. Lo importante en una economía es lograr inflación baja con expansión real sólida. Estados Unidos ha bajado sus tasas y Colombia las ha subido. Por estos días, no es de suponer que independientemente de cuál sea el origen de la inflación, la mejor respuesta sea aumentar las tasas de interés, pues su impacto en el precio internacional de los granos o del combustible, es muy poco o nulo por mucho que se suban, en cambio si asegura una desaceleración económica significativa que logre bajar los precios, pero el remedio sería peor que la enfermedad. El mercado está esperando una reduccion lenta de las tasas de interés hasta alcanzar un nivel de 9.54% en junio de 2009 y que los combustibles y materias primas bajen de precio por efecto de la reducción en la demanda global. La revaluación complicó la efectividad de la política monetaria El cambio peso por dólar más bajo en un lustro, se sintió a mediados de 2008 y más pronto que tarde desvió nuevamente la mirada de las empresas a la demanda interna. En los últimos años se ha avanzado de forma importante en la internacionalización de nuestra economía, se han abierto espacios comerciales y oportunidades en los mercados mundiales que han permitido que la inversión extranjera directa fluya hacia Colombia.
  • 12. 12 La revaluación le ha servido al gobierno para abaratar su deuda y con los precios del petróleo se han favorecido las exportaciones.A las ventas externas del pais les fue bien y la inversión extranjera finalizará este año por encima de la meta inicial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 11.000 millones de dólares, atribuible a la receta seguridad, confianza, inversión y crecimiento económico. De la inversión mundial,América Latina tiene el 8% y de la inversión deAmérica Latina,Colombia tiene el 7%,sin embargo como proporción del PIB tenemos un 26.5%, en esta variable tan importante para el desarrollo del país y el Gobierno ha tomado medidas para que este ritmo no decrezca ante la crisis de la economía mundial. Colombia. Inversión Extranjera Directa. Millones de dólares 2.449 2.542 2.134 1.720 3.016 10.252 6.656 9.040 8.988 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Fuente: Mincomercio. *Proyectado. Las exportaciones fueron 30.000 millones de dólares en 2007, en 2008 la cifra alcanzará los 35.000 millones a pesar de la revaluación y la crisis externa. Colombia es un país con muy pocos tratados comerciales, sólo 2, con respecto a Chile, México y Brasil. La intención es terminar el 2010 con 9 y elTLC en operación.Se espera una oportunidad de cabildeo para lograr la aprobación delTLC con Estados Unidos y motivar la inversión con acuerdos sobre la doble tributación y protección de inversiones que hacen falta en el país. Continúa preocupando la desaceleración del crecimiento especialmente en países desarrollados, las presiones de inflación originadas principalmente en factores externos, y los riesgos financieros en Estados Unidos.Todos estos desbalances globales han significado la devaluación del dólar, después de una significativa apreciación generalizada de las diferentes monedas. Colombia.Tasa de cambio nominal – fin de año. Pesos por dólar 2.0002.015 2.2392.284 2.390 2.778 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Fuente: Banco de la República.* Proyectado. La revaluación tuvo su explicación en la mayor confianza de la economía que recibió grandes flujos de inversión extranjera y ha mitigado en alguna medida las presiones inflacionarias, como se refleja en el incremento de los precios de los bienes transables del Índice de Precios
  • 13. 13 al Consumidor. Sin embargo, el traspaso de la apreciación a la inflación ha sido bastante bajo, en parte porque los precios de estos bienes obedecen no sólo al tipo de cambio, sino también a condiciones internas como las expectativas de inflación y la demanda agregada. Se espera que el ajuste de la tasa de cambio en los últimos meses no agrave las presiones inflacionarias, situación que es probable si las expectativas de inflación se anclan en las metas.En estas condiciones,la depreciación aliviaría a los sectores transables de la economía y el Banco podría adoptar una política monetaria contracíclica que atenúe los efectos de la desaceleración de la demanda.Para el cierre del año se espera una tasa de cambio entre $1.980 a $2.000. En resumen el sector externo, sigue dinámico en exportaciones, hay incertidumbre alta sobre la economía internacional que ya se acerca a una certidumbre de efecto negativo en las ventas externas del pais. La inversión extranjera y las reservas internacionales,dan cierto grado de tranquilidad ante los desajustes financieros externos que por estos días afecta a los mercados internacionales. Para 2008 se espera un crecimiento positivo en Sur América pero inferior al logrado en el 2007. Parece entonces razonable suponer que las ventas externas mantendrán buenos resultados por unos meses y comenzarán luego una desaceleracion y los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación se afectarán por la baja en la demanda. Por su parte, los recientes eventos políticos y diplomáticos con Venezuela y Ecuador y la crisis en Estados Unidos introducen un alto grado de incertidumbre en el panorama macroeconómico y en el pronóstico de inflación. Si no se interrumpe de manera significativa el comercio con esos países, la demanda agregada mantendría un crecimiento positivo. El reto de la política monetaria es contribuir a que la economía crezca a una tasa que sea sostenible y que la inflación se mantenga baja. En un escenario de fuerte caída de la demanda externa de productos colombianos, la política monetaria podrá reaccionar de mejor manera en favor del crecimiento económico en un contexto en el cual la autoridad monetaria es creíble y las expectativas de inflación convergen a las metas.En este sentido el Banco de la República deberá procurar una estabilización o en el mejor de los casos una reduccion significativa en precios. Las exportaciones no tradicionales, que generan el mayor valor agregado y son intensivas en empleo, hacia Estados Unidos se encuentran en terreno difícil.En tanto queVenezuela se ha constituido en el destino más dinámico para los rubros con el más alto contenido de empleo rural. Las importaciones han sido mayores y más dinámicas, los influjos de capital también, pero actualmente no causan más revaluación, debido a la incertidumbre externa que hay. Empleo. Se requiere retomar el rumbo del crecimiento económico Ya está creciendo menos la ocupación y la tasa de desempleo aumentó, lo que era previsible con el comportamiento que ha tenido la demanda en este año. Es que la generación de empleo depende del crecimiento económico, de la participación de la población en el mercado laboral y de la evolución de las actividades intensivas en mano de obra, o lo que es lo mismo, de la distribución sectorial del crecimiento, como efectivamente ocurre, entonces la política de generación de empleo por excelencia es la política económica y si la actividad económica viene hacia abajo el empleo también. Sin embargo, aún con crecimiento económico, como lo afirman varios documentos de la Organización Internacional del Trabajo y como la evidencia empírica lo demuestra, puede ocurrir que no haya un aumento neto de empleo o que, aún habiéndolo, la tasa de desempleo no se reduzca a tasas importantes. Hay dos razones por las cuales esto puede ocurrir: la primera consiste en que el crecimiento se basa en el desempeño de un sector económico poco demandante de empleo, mientras que a otro más demandante no le vaya tan bien. La segunda razón, es que el incremento del número de empleos resulte inferior al crecimiento de la oferta laboral. En consecuencia, estos posibles comportamientos de empleo y de desempleo dependerán de los cambios en la oferta y la demanda de mano de obra a nivel nacional. Pero en esta última inciden no sólo el crecimiento económico sino también la distribución sectorial que tenga la inversión y su capacidad de sustituir o ampliar los cupos para la mano de obra y la capacidad intelectual. La responsabilidad de lograr el objetivo de generar suficiente empleo y de buena calidad es compartida entre el gobierno y los agentes económicos y sociales nacionales. El crecimiento económico es una condición necesaria, más no suficiente para lograr estos objetivos, pues requiere además de políticas públicas que orienten la inversión hacia sectores altamente demandantes de mano de obra y que se establezcan condiciones que garanticen la buena calidad de los empleos que se creen.
  • 14. 14 El desempleo en Colombia es uno de los más elevados de Sur América, de ahí la urgencia social de sostener el crecimiento. La mayor ocupación de asalariados comienza a perder impulso y cada vez se requiere más esfuerzo de crecimiento para generar un empleo.Ante las difcultades del mercado laboral y la economía las posibilidades se redistribuyen en favor de la ocupación más calificada y en contra de la menos preparada. Las cifras del mercado laboral, que ya consideran los resultados del último censo de población, permiten observar un deterioro lento pero progresivo del empleo en los últimos meses que cada vez preocupa más por el impacto socioeconómico que trae consigo.Por ejemplo,para el comercio,es un resultado muy preocupante,porque indiscutiblemente reduce el ingreso y la capacidad de compra en un mercado interno ya deteriorado, lo que se vuelve en un círculo restrictivo para las ventas y la producción. Población ocupada según ramas de actividad.Trimestre móvil Rama de Actividad Total Nacional 13 Áreas Medellín A.M. 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Ocupados Total Nacional 16.996 17.254 8.331 8.588 1.361 1.361 No informa 9 26 4 15 1 1 Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.037 2.939 72 94 9 9 Explotación de minas y canteras 66 109 19 22 1 1 Industria manufacturera 2.376 2.357 1.593 1.586 337 337 Suministro de electricidad, gas y agua 87 91 43 43 4 4 Construcción 908 893 506 502 74 74 Comercio, hoteles y restaurantes 4.348 4.516 2.386 2.504 377 377 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.390 1.454 792 809 111 111 Intermediación financiera 217 237 172 192 32 32 Actividades inmobiliarias 1.004 1.129 769 859 124 124 Servicios, comunales, sociales y personales 3.554 3.501 1.975 1.961 294 294 Fuente: Encuesta Integrada de Hogares Indicadores del mercado laboral. Cifras en miles. Concepto Total Nacional 13 Áreas Medellín A.M. 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago Jun - Ago % población en edad de trabajar 77,4 77,8 79,4 79,8 82,2 82,6 Tasa Global de Participación 57,8 58,0 61,9 62,7 60,2 61,4 Tasa de Ocupación 51,4 51,3 55,1 55,4 53,4 53,2 Tasa de Desempleo 11,0 11,5 11,0 11,6 11,3 13,4 Población total 42.710 43.216 19.195 19.439 3.223 3.271 Población en edad de trabajar 33.071 33.633 15.248 15.511 2.649 2.701 Población económicamente activa 19.019 19.494 9.441 9.720 1.596 1.658 Ocupados 16.996 17.252 8.403 8.558 1.415 1.437 Desocupados 2.104 2.242 1.038 1.132 181 222 Inactivos 13.972 14.139 5.807 5.791 1.053 1.042 Fuente: Encuesta Integrada de Hogares
  • 15. 15 La crisis financiera internacional afecta a nuestra economía Losagentesestáncambiandosusexpectativashaciaunacontraccióndelademandamásfuerte,condificultadesenlaliquidezyladisponibilidad de crédito. Uno de los temores más grandes que se presentaban con la política monetaria restrictiva, era que sus efectos sobre la demanda interna coincidieran con una reducción de la demanda externa.Ahora está muy cerca de que esto suceda con efectos negativos directos sobre la producción y todas las variables reales de la economía. En la primera quincena de octubre, el Fondo Monetario Internacional cambió las proyecciones de crecimiento mundial del 5.0% a 3.9% para 2008, desaceleración que continuará al menos hasta mediados de 2009. En Estados Unidos, según estas perspectivas la economía sólo se expandirá este año en 1.6% y en 0,1% en 2009,con resultados muy similares para Europa.EnAmérica Latina,el crecimiento será bajo,4,6% en 2008 y 3,3% en 2009. Aunque la economía colombiana tiene cierto blindaje ante este tipo de crisis externa que se está presentando,entre otras razones porque goza de un nivel importante de reservas internacionales acumuladas para cubrir los pagos y las importaciones requeridas, no se puede desconocer que en el sector real de la economía nacional tendrá importantes repercusiones. Una devaluación fuerte en la tasa de cambio en muy corto plazo y la poca certeza de cuál será su rumbo definitivo, incide negativamente en las expectativas de inflación interna ya de por si creciente. Ésto en razón a que los precios de los bienes importados suben y se reflejan en los precios tanto para el productor como para el consumidor. Una expectativa de inflación creciente tiende a subir la tasa de interés. En Colombia las tasas de interés e inflación que tienen mucha incidencia en la capacidad de compra de las personas, ya están altas con respecto a los años anteriores y pueden mantener esa tendencia afectando tanto las decisiones de inversión como de consumo de los agentes económicos internos,principalmente a los de menores recursos que requieren del crédito para su demanda habitual y gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y bienes de consumo necesarios. Para el comercio tiene una clara incidencia negativa porque encarece los productos y genera incertidumbre para el inversionista y el consumidor que sienten que sus ingresos ya no están tan seguros ni son crecientes y termina frenando su demanda. Para un empresario productor que dirige buena parte de su producción a mercados internacionales, por ejemplo a Estados Unidos, tiene dos impactos que hay que sopesar: de un lado, el consumidor de ese país se siente muy inseguro en sus ingresos, pues sus activos, tales como la vivienda y las acciones,pierden valor y su empleo puede estar en riesgo,por tanto demandará menos o aplazará sus decisiones de compra en lo posible,por lo que el mercado global puede reducir las cantidades compradas a Colombia y en el caso de bienes de origen primario y materias primas tambien pueden perder valor.De otro lado,el productor Colombiano mejora su precio de venta,vía tasa de cambio,pues cuando recibe su pago en dólares y convierte éstos a moneda nacional,son más los pesos recibidos con la tasa de cambio de hoy en día que la que recibía a la tasa de hace unos cuantos meses atrás. Si las condiciones de ingreso y empleo en el exterior siguen afectadas, los colombianos residentes en esos países también disminuirán sus remesas, restando al consumo de quienes recibían estos recursos y a la inversión en vivienda que es uno de los grandes destinos de esos giros. Visto en un ciclo podría decirse que afecta directamente el consumo, vía demanda de productos; expectativas negativas por la incertidumbre generada;fomenta la elevación de precios para el consumidor en la economía local;dificulta la reducción de las tasas de interés;hace costosa la inversión y el consumo interno; reduce la producción y el empleo. En última instancia, si es persistente esa crisis financiera en el tiempo, logrará impactar el nivel de ingreso de las familias ya de por sí bajo y dificultará la creación de nuevos cupos laborales. El gobierno colombiano eliminó la retención del 40% a la entrada de capitales en busca de rentabilidad de corto plazo del exterior y anuncia la facilidad para la repatriación de capitales legales, con el fin de mantener los niveles de la inversión y la liquidez que se requiere en estos momentos, lo que es un ejemplo claro de que esta crisis tiene un impacto importante en la dinámica general y altera la toma de decisiones.
  • 16. 16INFORMEESPECIAL En el nuevo ritmo que plantea la economía y la competencia no hay tiempo de quejarse Sería muy bueno que los líderes empresariales estuvieran a prueba de la macroeconomía y que su progreso no dependiera sino de las redes de confianza que se establecen en la cadena de abastecimiento hasta el consumidor y en la penetración y entendimiento del mercado.Pero la realidad es otra, estamos tan inmersos en el día a día de los negocios que nos cambian alguna regla de juego o una variable importante y todos los ojos se vuelven a encontrar la solución en el gobierno y los beneficios que pueda entregarles para ayudar con las circunstancias previstas pero no cubiertas por los agentes. Esto es lo que vemos a diario en nuestra economía y también en economías foráneas por estos días. Para una empresa exitosa el fin de un ciclo positivo, debe ser el comienzo de otro nuevo. Los buenos resultados que se explican por factores de su entorno y no por creación de ventajas y estrategias propias,cuando esos factores cambian,el negocio se mueve en la misma dirección, sin que realmente se aprovechen las oportunidades que aparecen de estos ciclos y coyunturas. Colombia. Evolución porcentual de las ventas del comercio minorista.2000-2008 1,07 5,26 9,39 13,35 17,39 13,32 6,51 2,523,093,19 2,09 9,46 14,36 13,07 10,43 8,02 9,51 11,11 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Real Nominal Fuente: DANE * julio 2008 El pasado no es un buen predictor del futuro, hasta hace apenas un año teníamos unas condiciones monetarias y reales muy positivas y el entorno de los mercados estaba con vientos a favor. Ahora, al comercio le toca bailar al son que le toquen, unas tasas de interés más altas, un crédito más costoso para el consumidor, un riesgo de cartera en ascenso, la inflación alejada de la meta, que reduce la capacidad de compra de las familias y deja poco espacio para la compra de otros bienes diferentes a los estrictamente necesarios, y una tasa de cambio que se devalúa con tendencia bastante impredecible, que resta competitividad a algunos sectores ampliamente empleadores, que vuelven sus ojos al mercado interno buscando salir de los excedentes no vendidos en el exterior,aumentando la competencia en el mercado interno. El comportamiento macroeconómico cambió y con ella, el resultado en facturación de las principales actividades comerciales, que generalizadamente disminuyeron su ritmo de crecimiento, manifiesto en una variación del 2,09% hasta julio frente a un 12,95% que se presentó el año pasado por la misma fecha. evo ritmo que plantea la economía y la competencia no hay tiempo de quejarse COMERCIO AL POR MENOR: AHORATOCA BAILAR AL SON QUE LE TOQUEN
  • 17. 17 Colombia. Evolución año corrido de las ventas del comercio minorista. 2007-2008 Grupos de mercancías Crecimiento real Crecimiento nominal Jul-07 Jul-08 Jul-07 Jul-08 Muebles y equipo de oficina 98,47 37,15 76,81 21,84 Vehículos y motos 35,19 4,63 33,24 0,21 Otras mercancías 24,17 7,42 32,27 15,77 Aseo personal 17,81 3,13 19,12 5,26 Ferreterías 17,35 5,77 20,93 7,39 Calzado y cuero 14,98 2,69 15,50 2,31 Electrodomésticos y muebles 13,98 0,85 18,15 1,51 Total comercio minorista 12,95 2,09 17,01 6,51 Licores y cigarrillos 12,90 -2,22 17,97 2,52 Artículos de uso doméstico 10,02 -2,50 15,42 0,09 Sin vehículos 8,44 1,44 13,78 7,98 Repuestos 8,19 1,69 12,11 8,01 Textiles y prendas de vestir 7,73 -1,46 8,82 -1,43 Productos para el hogar 7,54 1,57 12,47 8,72 Libros y papelería 7,44 6,55 11,33 9,84 Productos farmacéuticos 6,71 2,86 12,32 8,50 Lubricantes 2,89 4,17 15,17 8,98 Alimentos 1,43 -0,39 10,59 10,76 Para comprender el comportamiento del comercio interno, casi basta con observar la desaceleración marcada del consumo de los hogares y el dato del comercio en el Producto Interno Bruto, variable en la cual ha pasado de ser un impulsor a estar por debajo del crecimiento promedio de las actividades. Bienes de uso durable y no durable, almacenes especializados y no especializados, todos en general se resintieron. Sin embargo, el no especializado sin surtido de alimentos, ha sido el de mejor evolución en esta coyuntura, en lo que respecta a las ventas nominales y reales. Colombia. Evolución año corrido de las ventas del comercio minorista por clasificación económica. 2007-2008 Comercio según clasificación económica Crecimiento real Crecimiento nominal Jul-07 Jul-08 Jul-07 Jul-08 No especializados sin alimentos. 53,78 15,50 57,75 18,56 Libros, periódicos y papelería 35,64 33,72 22,12 17,31 Comercio de vehículos automotores. 34,22 4,86 33,06 1,71 Ferreterías, muebles y equipo 17,46 -0,09 10,59 2,85 Calzado y cuero 17,42 3,50 17,95 3,11 Muebles para el hogar. 16,13 11,23 20,21 12,39 Prendas de vestir y sus accesorios. 13,85 1,51 14,84 1,60 Comercio de Motocicletas y sus partes 13,65 4,98 13,95 4,54 No especializados con alimentos. 10,93 3,00 12,68 6,86 Farmacias, perfumería, cosméticos 10,51 7,53 16,28 12,28 Electrodomésticos para el hogar 9,59 -7,77 13,36 -7,55 Especializados alimentos 6,95 7,78 14,89 18,13 Otros productos de uso doméstico 5,25 1,06 12,20 8,26 Productos textiles. 3,16 -3,78 4,21 -3,79 Autopartes y accesorios para vehículos 1,90 -1,74 5,40 3,50 Equipo y artículos de uso doméstico. 1,25 -1,85 6,45 0,52 Comercio de combustibles y lubricantes -1,37 9,25 6,47 10,19 Fuente: DANE
  • 18. 18INFORMEESPECIAL Alimentos y vestuario afectados por la desaceleración en ventas.Ambos contrastan por el incremento en precios - Los bienes de consumo masivo, están afectados con el aumento de la inflación, la tasa de interés y la competencia. - Las ventas de alimentos y vestuario se han desacelerado vertiginosamente, durante el último año, en el ámbito nacional y local. Es innegable que los sectores comerciales minoristas que más han sentido la desaceleración en la economía y el consumo, especialmente en lo que va corrido de 2008, son los que se dedican principalmente a la venta de alimentos y vestuario, para lo cual existen varias explicaciones entre las que caben mencionar la atomización de establecimientos que tienen este fin que los hace unos sectores muy competidos y con mucha presión por ganar la atención de los clientes y mantener o ampliar su participación en el mercado, a lo que se suma la rigidez que tienen este tipo de bienes para aumentar el consumo per cápita. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista 0,86 0,89 0,47 -4,79 1,49 4,01 6,80 0,61 -0,39 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Alimentos y bebidas no alcohólicas Fuente: DANE. *A julio de 2008. La mayor inflación en los alimentos también ha incidido negativamente en la venta de otro tipo de bienes de consumo, pues conlleva una mayor destinación del presupuesto y disminuye el ingreso disponible que queda para demandar otros bienes y servicios tales como vestuario, cuyas ventas se mueven en alta proporción a través del crédito directo al consumidor, este último, afectado por el incremento de las tasas de interés y los temores por la saturación en la capacidad de pago en que pueden incurrir los consumidores, lo que iría en contra de una cartera sana. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista 9,65 3,09 0,99 4,65 6,97 4,19 13,63 3,95 -1,46 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Productos textiles y prendas de vestir Fuente: DANE. *A julio de 2008.
  • 19. 19 Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista 9,92 14,99 12,73 6,59 10,38 2,43 4,34 13,66 2,69 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Calzado, artículos de cuero Fuente: DANE. *A julio de 2008. En lo que respecta a los precios, el sector alimentos contrasta con vestuario, este último ha mostrado un comportamiento especialmente favorable al consumidor, pues sus variaciones son normalmente las más bajas por grupos de bienes y no hay indicios de que estén contribuyendo en forma importante a la inflación. Los márgenes comerciales para los comerciantes de este sector se han reducido y así se han mantenido desde tiempo atrás, en parte por presiones de la competencia que los obliga a mantener precios bajos. Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor Año Vestuario Alimentos Nacional Medellín Nacional Medellín 2000 3,58 2,62 7,41 9,45 2001 2,62 1,92 10,55 10,55 2002 0,68 0,37 10,92 8,73 2003 1,48 3,00 5,32 9,37 2004 1,40 -0,16 5,43 6,07 2005 0,59 0,02 6,56 5,75 2006 0,30 -0,22 5,68 4,61 2007 1,65 0,84 8,51 11,23 2008* -0,15 0,19 11,29 9,15 Fuente: DANE. *Septiembre de 2008. En Medellín y el Área Metropolitana, los efectos del precio de los alimentos y los mayores costos del crédito pueden estar afectando más la facturación de estos dos grupos de bienes que en otras zonas del país por dos razones principales: de un lado, el gasto en alimentos es proporcionalmente mayor en Medellín, que en el promedio nacional y en las principales áreas metropolitanas y de otro, la cultura de la venta a plazo está muy arraigada en la ciudad. Por rangos de ingreso, el aumento de precios del vestuario fue escaso en todos los casos, sin embargo en Medellín crecieron un poco más que en el promedio nacional.
  • 20. 20INFORMEESPECIAL Vestuario. Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor por nivel de ingresos Año Promedio Nacional Medellín y A.M. 2000 2,71 3,60 4,18 1,28 2,60 3,37 2001 2,54 2,61 2,71 1,52 2,01 1,93 2002 -1,44 0,97 1,48 -1,70 0,44 1,28 2003 1,38 1,52 1,43 3,56 2,97 2,80 2004 0,93 1,53 1,42 -0,62 -0,04 -0,20 2005 1,06 0,57 0,31 0,38 -0,14 0,23 2006 0,14 0,34 0,31 -1,70 -0,09 0,22 2007 1,35 1,73 1,67 0,84 0,91 0,69 2008* -0,54 -0,08 -0,04 1,03 0,10 -0,02 Fuente: DANE. Septiembre de 2008. El crecimiento en los precios de los alimentos se incrementó en todos los niveles de ingreso en el promedio nacional, no obstante golpea más fuerte a los bajos que dedican mayor parte de su presupuesto a la compra de este tipo de bienes. En Medellín, adicional a lo dicho anteriormente, el precio fue inferior al promedio de las 13 principales áreas metropolitanas. Este resultado es favorable pues el comportamiento en 2007 fue inverso. Alimentos. Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor por nivel de ingresos Promedio nacional Medellín y A.M. Año Altos Medios Bajos Altos Medios Bajos Altos Medios Bajos Altos Medios Bajos 2000 6,93 7,50 7,44 9,4 9,72 9,02 2001 10,05 10,52 10,77 10,31 10,31 11,01 2002 9,86 10,63 11,74 7,92 8,73 8,98 2003 7,65 5,75 3,87 10,63 9,57 8,67 2004 5,22 5,57 5,27 6,63 6,27 5,58 2005 6,17 6,53 6,73 5,38 5,64 6,04 2006 6,40 5,67 5,47 4,49 4,55 4,75 2007 8,93 8,45 8,47 10,29 11,00 11,91 2008* 10,47 11,23 11,67 9,26 9,31 8,85 Fuente: DANE. *Septiembre de 2008. En 2008 las ventas de estos dos sectores siguen perdiendo dinamismo.Los precios de vestuario crecen muy poco y alimentos que comenzó con altos incrementos en precios, ya cede en su tendencia inflacionaria que de mantenerse permitirá acercar las tasas generales de inflación para el país al rango entre 3.5% y 4.5%, meta establecida por el Banco de la República para el año 2008. No obstante, cerrará el año lejos de la meta y próxima al 7% en el mejor de los casos. Con una desaceleración generalizada en todos los sectores y un crecimiento negativo en licores, cigarrillos y artículos de uso doméstico, prendas de vestir y alimentos, el comercio intensificará la competencia en precios que ya se aprecia en la diferencia entre la facturación nominal y real no sólo de estos bienes, si no del grupo de los durables. En el comportamiento de vestuario hay no sólo bajo dinamismo en las ventas, sino también en precios que han estado marcados por la competencia, los costos del crédito y la pérdida de poder adquisitivo en la población de menores ingresos,ante el aumento de los precios de la canasta básica específicamente de los alimentos.De este último grupo, los alimentos, la facturación nominal es ligeramente mayor a la del año anterior para igual fecha, no obstante la variación real es negativa en razón a los altos precios que han presentado estos bienes durante este año.
  • 21. 21 La opinión de los empresarios en el comercio de Medellín y el Valle de Aburrá En el comercio, son menos los empresarios que consideran que sus ventas han mejorado en lo corrido de este año comparado con el mismo período de 2007. Los márgenes comerciales se han mantenido muy bajos,los niveles de cartera están aumentando mientras que se evidencia que su recuperación es cada vez más lenta. Aunque los comerciantes por tradición han sido optimistas, hay una disminución en el porcentaje de los que esperan mejores resultados en los próximos meses. Les preocupa la situación económica y política, la competencia leal y desleal que enfrentan,la inflación,el comportamiento de la tasa de cambio,los intereses altos,la recuperación de cartera y los efectos sobre la demanda. Tres años atrás, la demanda, la rentabilidad, la competencia y el orden público eran las principales dificultades, hoy estos problemas persisten pero su importancia relativa ha bajado frente a las anteriores variables que tienen una relación muy estrecha con el clima de los negocios. Ahora no es tiempo de despotricar de la competencia,cuando ni siquiera el cliente se acuerda del establecimiento donde compra y cuando sus preferencias tienden a establecerse, según la calidad y el precio y menos por la marca y el almacén. Eso lo que quiere decir es que hay que hacer mucho por diferenciarse y buscar las propias ventajas cuando los factores externos a la empresa ya no son garantía de fácil venta y crecimiento con poco esfuerzo. Ciertos eslabones de la cadena textil colombiana y de otros sectores empresariales tienen que acelerar el cambio: la ropa en el primer mundo no es un producto de primera necesidad sino de lucimiento y símbolo de moda. Los precios no tienen como referencia los costos directos, sino unos parámetros intangibles de marca y de moda. En Colombia, la moda influye más de lo que parece y ello atenta contra las ventas masivas. En este universo de oportunidades de elección inagotable se puede copiar o crear el propio futuro, hay más opciones a disposición del público y las empresas e individuos exitosos son los que establecen modelos exclusivos y estados de ánimo que atraen,asombran y cortejan a los clientes y saben combinar la razón con la emoción.
  • 22. 22INFORMEESPECIAL ¿Cuál es el nombre del establecimiento donde habitualmente compra? Porcentaje de respuestas “No me acuerdo” Tipo de bien Bogotá Medellín Cali Barranquilla Ropa informal 37 49 31 41 Zapatos 30 58 30 11 Tenis 34 61 23 22 Ropa formal 41 56 13 39 Fuente: CICO- FENALCO Cuando compro ropa me fijo primero en: % totalmente de acuerdo + de acuerdo Calidad 80 Precio 52 Marca 36 El almacén 43 Fuente: CICO- FENALCO Esto aplica para todo tipo de bienes y sectores comerciales y de servicios.Hoy bajan la demanda y la rentabilidad;aumenta la competencia; el clima de los negocios está enrarecido por el aumento de las tasas de interés, la inflación y el riesgo de crisis financiera internacional. Para quienes encuentran oportunidades en las dificultades, es la mejor ocasión para invertir, comprar, diversificar y buscar estrategias de crecimiento pensando en el mediano y largo plazo. Los bienes de uso durable. De protagonistas del crecimiento a partícipes de la desaceleración Los mismos factores macroeconómicos que hemos mencionado anteriormente y su buen comportamiento en años anteriores sumados al fácil acceso al crédito, percepción de seguridad, cambios tecnológicos y los procesos de reposición de bienes, entre otras circunstancias, incentivaron al consumidor a demandar bienes de uso durable y de más alto costo, los cuales tuvieron crecimientos importantes por más de tres años consecutivos. Era de esperarse que después de este auge se presentará cierto estancamiento, pero no tan fuerte como el observado durante el presente año. Este tipo de bienes, incluidos los vehículos y los destinados a vivienda, presentan una pérdida generalizada de dinamismo, algunos de ellos ya muestran disminución en la facturación real. En el caso de vehículos, las unidades han disminuido y se calcula por varias fuentes que para el cierre del año estaría en -11%, aunque FENALCO mantiene un pronóstico superior a los 225.000 vehículos vendidos. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista -3,92 7,36 33,33 17,05 23,96 28,97 38,28 29,35 4,63 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Vehículos automotores y motocicletas Fuente: DANE. *A julio de 2008.
  • 23. 23 Lasventasdemueblesyelectrodomésticosparaelhogarydelosproductosdeferretería,tienenunajustificaciónsimilarensucomportamiento al caso de los vehículos, a los que indudablemente también contribuye la desaceleración en la actividad inmobiliaria y construcción de edificaciones, que lleva a concluir que hay y habrá un crecimiento menor en los nuevos hogares que estén demandando este tipo de bienes o reponiendo los ya existentes. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista 17,17 4,40 14,64 15,64 16,41 21,76 24,70 14,73 0,85 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Electrodomésticos y muebles para el hogar Fuente: DANE. *A julio de 2008. La posible incursión de otros oferentes en el mercado regional de electrodomésticos nos recuerda la riesgosa estrategia de repartirse el mismo mercado, en condiciones de entrada favorables al que está llegando, pues la pirámide está bien atendida, por lo que se centraría la competencia en canibalismo con poco valor agregado social y pérdida de empresas y empleos. Uno de los factores positivos que acompañarán el mercado del sector, es la renovación tecnológica que se requiere en línea blanca y marrón. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista -2,50 3,06 0,04 5,24 9,63 5,78 7,86 18,62 5,77 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Artículos de ferretería, vidrios y pinturas Fuente: DANE. *A julio de 2008.
  • 24. 24INFORMEESPECIAL En muebles y equipo de oficina, los precios bajos han sido un factor importante para dinamizar el mercado, así como los requerimientos de conectividad y nuevas tecnologías de la información que cada vez avanzan más en el país. La dinámica empresarial de años anteriores ha sido un excelente argumento para dotar nuevas oficinas de estos elementos y herramientas. Colombia. Evolución porcentual del comercio minorista 60,25 37,47 14,57 19,47 10,65 36,14 80,51 64,78 37,15 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Muebles y equipo para oficina, t d Fuente: DANE. *A julio de 2008. En términos generales, en lo que va corrido de 2008, las ventas en los bienes durables ha disminuido su nivel de crecimiento en vehículos, repuestos y electrodomésticos. Para el caso de muebles y equipo de oficina, el comportamiento ha sido más favorable aunque, se percibe alguna desaceleración. Por clasificación económica,autopartes;productos textiles;electrodomésticos para el hogar;equipo y artículos de uso doméstico;ferreterías; muebles y equipo de oficina también presentaron reducciones. En el caso de vehículos se observa un comportamiento en precios favorable al consumidor, no así en repuestos, cuyos precios van hacia arriba. En textiles, electrodomésticos y muebles la variación de precios fue casi nula o negativa. La reducción en las ventas desacelera el crecimiento de la ocupación comercial El comercio es un gran empleador y a pesar de la menor dinámica presentada desde fines de 2007, el empleo continuó su senda de crecimiento, en todos los grandes tipos de contratación, no obstante en 2008, la tendencia comienza a revertirse lentamente y se observó un leve giro hacia abajo, que esperamos no continúe en los próximos meses. Evolución porcentual promedio anual de las ventas y el empleo. 2000-2008 -6,22 -3,20 5,24 2,09 6,545,24 3,81 2,89 0,39 5,14 9,46 14,36 9,39 5,26 1,07 2,52 3,093,19 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Empleo Ventas Fuente: DANE. *A julio de 2008.
  • 25. 25 Colombia. Evolución porcentual promedio anual del empleo en el comercio minorista Tipo de contratación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Socios, propietarios y familiares -6,83 -5,34 4,02 -3,79 -2,93 -4,12 -15,11 -4,44 Personal permanente -9,00 -7,65 -2,04 0,04 -1,73 1,38 6,02 3,63 Personal temporal directo 10,25 16,60 5,34 0,19 12,21 7,26 0,99 10,45 Personal temporal por agencias -1,79 8,84 94,47 3,13 17,17 11,60 8,38 14,99 Total empleo -6,22 -3,20 5,14 0,39 2,89 3,81 5,24 6,54 Colombia. Evolución del empleo en el comercio minorista.Año corrido a julio 2007-2008 Tipo de contratación Jul-07 Jul-08 Socios, propietarios o familiares -3,32 -19,39 Personal permanente 2,94 2,34 Personal temporal directo 14,04 10,01 Personal temporal por agencias 13,21 11,88 Total empleo 6,46 5,24 Un crecimiento del empleo de 5,24%,explicado tanto por el aumento en el personal permanente como el temporal,es una buena cifra que expresa la contribución tan importante del comercio a la ocupación y a la reducción del desempleo en la economía que se ha presentado en los últimos años. Comercio. Evolución porcentual de las ventas reales y la ocupación en el comercio minorista.Año corrido a julio. 2004-2008 3,04 3,26 4,82 6,46 5,245,62 9,22 14,12 12,95 2,09 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2004 2005 2006 2007 2008 Empleo Ventas Fuente: DANE. Grandes almacenes marcan la tendencia general del comercio minorista En este año,2008,la producción y las ventas han estado flojas. Ni las grandes superficies han logrado crecimientos notorios.La facturación del comercio en los grandes formatos se situó por debajo de lo esperado en términos nominales y reales. Alimentos y bebidas tienen la mayor participación en la facturación, seguida de textiles y prendas de vestir, muebles y electrodomésticos y productos farmacéuticos, más no es así en su crecimiento.
  • 26. 26INFORMEESPECIAL Colombia. Grupos de mercancías. Participación porcentual en la facturación nominal, 2007. Al i ment osy bebi das;36,40 Li cor esy t abaco;3,22 Tex t i l esy pr endasdevest i r ; 10,08 M uebl esy el ect r odomést i cos; 9,49 Ar t ícul osdeusodomést i co; 3,68 Aseohogar ;3,37 Ot r asmer cancías;5,40 Repuest ospar avehícul os; 2,15 Ar t ícul osdef er r et er ía;1,77 Li br osy papel er ía;3,53 M uebl esy equi poof i ci na;4,45 Pr oduct osf ar macéut i cos; 7,97 Pr oduct osdeaseoper sonal ; 7,45 Cal z adoy ar t ícul osdecuer o; 1,00 Repuestos para vehículos Artículos de ferretería; 1,77 Libros y Papelería; 3,53 Muebles y equipos de oficina; 4,45 Artículos de uso doméstico Muebles y electrodomésticos Productos de aseo personal Productos farmacéuticos Calzado y artículos de cuero Textiles y prendas de vestir Alimentos y bebidas; 36,40 Otras mercancías; 5,40 Licores y tabaco; 3,22 Aseo hogar; 3,37 De los 20 billones de pesos que facturan las grandes cadenas e hipermercados al año, más de 7 billones corresponden a alimentos y aproximadamente 2 billones a textiles y vestuario, razones más que suficientes para explicar el bajo crecimiento que han tenido estos formatos en lo corrido de 2008. Sin embargo, los bienes de uso durable como electrodomésticos, muebles y equipo de oficina, presentan crecimientos nominales y reales más positivos que en el comercio minorista en general. Colombia.Ventas nominales en los grandes almacenes e hipermercados. Miles de pesos Grupo de mercancías 2004 2005 2.006 2007 Alimentos y bebidas no alcohólicas 5.194.279.455 5.781.995.557 6.516.570.279 7.177.540.095 Licores y tabaco 416.094.470 495.657.520 554.226.140 638.452.911 Productos textiles y prendas de vestir 1.541.418.795 1.635.982.537 1.888.420.959 1.988.216.872 Calzado y artículos de cuero 138.060.194 153.758.860 183.707.119 197.586.825 Productos farmacéuticos 1.271.429.570 1.364.024.084 1.497.681.981 1.571.648.117 Productos de aseo personal 1.012.126.871 1.119.763.880 1.287.022.091 1.469.596.072 Muebles y electrodomésticos 903.882.067 1.164.655.947 1.528.099.091 1.872.002.266 Artículos y utensilios de uso doméstico 438.753.388 525.288.050 640.752.455 724.581.097 Aseo hogar 438.015.836 518.858.460 597.235.428 663.651.789 Muebles y equipos para oficina 283.868.284 359.016.212 607.279.363 878.147.342 Libros, papelería y revistas 508.800.019 541.219.777 585.969.491 695.645.223 Artículos de ferretería 188.938.668 228.420.556 293.671.437 349.368.315 Repuestos y accesorios de vehículos 265.368.230 311.370.546 367.702.883 424.171.062 Otras mercancías 476.625.717 598.361.051 754.261.791 1.065.313.681 Total ventas 13.077.661.564 14.798.373.037 17.302.600.508 19.715.921.667
  • 27. 27 En los grandes almacenes e hipermercados, se presentó un incremento en ventas reales de 1,8% en comparación con el mismo período anterior;diez grupos de mercancías presentaron variaciones positivas,destacándose:muebles y equipo de oficina,13,0%;otras mercancías, 11,5%; y libros y papelería, 8,7%. Aquellos grupos que presentaron variaciones negativas fueron licores y tabaco, 2,1%; textiles y prendas de vestir, 1,9%; artículos de uso doméstico, 1,8%; y productos farmacéuticos, 0,75%. Colombia.Ventas nominales en los grandes almacenes e hipermercados en el primer semestre. Miles de pesos Grupos de bienes I04 I05 I06 I07 I08 Alimentos y bebidas no alcohólicas 2.500.834.010 2.745.120.913 3.076.807.071 3.446.662.882 3.828.320.721 Licores y tabaco 169.962.046 202.812.211 214.705.691 258.607.249 265.307.591 Productos textiles y prendas de vestir 606.300.165 656.480.516 731.545.467 812.216.698 797.834.515 Calzado y artículos de cuero 60.348.365 65.382.731 75.644.544 83.796.983 88.726.369 Productos farmacéuticos 618.844.138 662.023.911 703.116.864 775.105.490 814.170.953 Productos de aseo personal 480.971.362 532.447.195 585.861.521 711.460.622 751.427.444 Muebles y electrodomésticos 385.281.975 492.000.895 694.498.826 851.039.616 870.738.059 Artículos y utensilios de uso doméstico 191.654.186 232.380.505 277.841.458 333.690.585 334.696.175 Aseo hogar 208.580.450 245.717.375 278.113.389 318.054.436 347.481.102 Muebles y equipos para oficina 119.635.998 153.711.175 267.572.435 388.015.948 463.512.585 Libros, papelería y revistas 269.633.185 294.768.399 310.740.056 370.522.517 417.437.372 Artículos de ferretería 85.518.945 104.362.754 129.372.264 158.182.491 174.317.619 Repuestos y accesorios de vehículos 123.032.032 146.799.559 173.457.087 200.944.664 217.987.691 Otras mercancías 177.450.142 224.861.658 274.333.522 424.360.594 500.595.288 Total ventas 5.998.046.999 6.758.869.797 7.793.610.195 9.132.660.775 9.872.553.484 El empleo en el gran formato En la variación anual hasta 2007 se aprecia que las ventas y el empleo se movieron en forma muy cercana con leve tendencia a subir el empleo y a disminuir el crecimiento en las ventas. De igual manera que sucedió en el agregado del comercio minorista en 2008, la desaceleración en ventas afectó el ritmo de crecimiento en el empleo. En el primer semestre el empleo del comercio minorista asociado a grandes almacenes e hipermercados creció 4,8%. Colombia. Empleo en grandes almacenes e hipermercados Tipo de contrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Personal permanente 54.586 50.399 48.057 48.503 47.598 48.317 52.726 54.334 Personal temporal directo 9.263 12.108 13.306 13.353 15.266 16.877 16.259 18.659 Personal temporal de agencias 4.845 5.864 11.590 11.577 12.827 13.930 14.530 16.353 Socios, propietarios 16 13 13 10 10 10 10 10 Total 68.709 68.384 72.964 73.443 75.700 79.134 83.525 89.356
  • 28. 28INFORMEESPECIAL Colombia.Variación real de las ventas y el empleo en los grandes almacenes e hipermercados. Primer semestre. 2007-2008 11,41 1,77 6,93 4,83 0 2 4 6 8 10 12 2007 2008 Ventas Empleo Fuente: DANE Colombia. Empleo en los grandes almacenes e hipermercados Clasificación económica 2004 2005 2006 2007 Partes, piezas y accesorios para vehículos 1.233 1.279 1.329 1.422 No especializados, con alimentos 53.354 56.000 59.486 63.080 No especializados, sin alimentos. 4.215 4.760 5.386 6.443 Productos farmacéuticos, perfumería y cosméticos 5.837 5.836 5.951 6.227 Textiles, prendas de vestir y calzado 4.940 5.140 5.337 5.906 Electrodomésticos y muebles para el hogar 2.843 2.877 2.911 3.304 Otros 1.147 1.109 890 606 Libros, periódicos, papelería y artículos de escritorio 2.132 2.134 2.235 2.368 Total 75.700 79.134 83.525 89.356 Colombia. Empleo en los Grandes almacenes e hipermercados. Primer semestre Clasificación económica I04 I05 I06 I07 I08 Partes, piezas y accesorios para vehículos 1.217 1.282 1.315 1.409 1.469 No especializados, con alimentos 52.838 54.504 57.823 61.032 63.333 No especializados, sin alimentos. 3.868 4.416 5.319 6.007 6.883 productos farmacéuticos, perfumería y cosméticos 5.861 5.825 5.879 6.210 6.310 Textiles, prendas de vestir y calzado 4.790 4.970 5.139 5.740 5.800 Electrodomésticos y muebles para el hogar 2.856 2.945 2.886 3.313 3.342 Otros 1.134 1.123 983 606 547 Libros, periódicos, papelería y artículos de escritorio 2.079 2.068 2.197 2.283 2.502 Total 74.643 77.133 81.541 86.600 90.186 Fuente: DANE En las grandes cadenas la expansión continuó principalmente con personal temporal y el gran empleador es el comercio no especializado,el cual ha tenido un comportamiento favorable,también han evolucionado positivamente el especializado en farmacias y cosméticos; textiles, prendas de vestir y calzado. ¡Quién lo creyera! En todos los canales de distribución se ha sentido el bajón, pero al pequeño comercio representado en tiendas le va mejor que al comercio moderno.Se esperaba que el 20% de las ventas lo tuvieran las tiendas,el 10% superetes,el 70% grandes formatos. La realidad es que las tiendas tienen el 45%, los superetes el 15% y los grandes formatos el 40%.
  • 29. 29 Colombia.Ventas reales en el gran comercio.Variación porcentual anual por m² -2,4 4,7 7,3 -4,4 3,2 5,4 -0,2 -7,4 1,5 7,7 -1,7 0,9 5,2 -3,1 -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 2005-prom: 0,8 2006-prom: 5,8 2007-prom: 1,0 2008 I trim. II Trim. III trim. IV trim. Fuente: DANE, procesado por FENALCO Los grandes formatos continúan incorporando servicios para atraer compradores, el área de ventas sigue expandiéndose y la competencia es cada vez más fuerte. La gente admite que las tiendas de barrio no son tan baratas pero percibe que tienen mucho imán y unas características muy especiales que favorecen las posibilidades de compra para el nicho de mercado que atienden. Área de ventas de los grandes almacenes e hipermercados minoristas. 2002-2008 Trimestre No especializados m2 Especializados m2 Total m2 Variación anual I/05 1.475.379 201.537 1.676.916 9.02 II/05 1.469.679 203.346 1.673.025 7.98 III/05 1.499.556 206.559 1.706.115 9.17 IV/05 1.538.673 214.160 1.752.833 8.47 I/06 1.567.873 218.775 1.786.648 6.54 II/06 1.590.714 223.846 1.814.560 8.46 III/06 1.609.424 226.296 1.835.720 7.60 IV/06 1.667.635 230.860 1.898.495 8.31 I/07 1.696.617 234.295 1.930.912 8.07 II/07 1.717.840 231.065 1.948.905 7.40 III/07 1.771.902 237.286 2.009.188 9.45 IV/07 1.811.762 248.389 2.060.151 8.51 I/08 1.838.889 253.077 2.091.966 8.34 II/08 1.847.193 256.759 2.103.952 7.96
  • 30. 30NOTASDEMERCADEO Hoy en día parece que no se puede ser eficiente sin Internet, sin el correo electrónico, sin el televisor, sin el software, sin el celular y sin todas esas ayuditas. En la vida cotidiana muchas personas que sin ser adictos a estas herramientas, las requerimos para nuestro trabajo y contacto con el mundo, cuando por alguna circunstancia estamos desconectados de ellas parece que no podemos hacer nada y todo se dificulta. Internet como las tecnologías de la información afectan las vidas personales y las instituciones de forma sorprendente, permiten individualizar, crear varias versiones de su propio yo, sintiéndose mejor consigo mismo. La compra por Internet facilita el rastreo y la identificación de nichos a los cuales las empresas se dirigirán de acuerdo a su rentabilidad. No obstante se debe recordar, que los beneficios se basan en la singularidad, no en la utilización de la tecnología. Las tecnologías de la información, Internet en particular, pueden ser el enemigo número uno del beneficio, en la medida que capacitan al cliente para ejercer más poder y comparar precios con mayor facilidad. En el mundo actual, los gobiernos, los organismos internacionales, las firmas, los hogares y los individuos, basan sus decisiones en la información que tienen a su alcance sobre la disponibilidad actual y futura de bienes y servicios; recursos financieros y humanos; oportunidades, competidores y ventajas competitivas, entre muchos otros aspectos. Información y sociedad del conocimiento El conocimiento es el resultado del procesamiento de información querealizanlosindividuosylasociedadensuconjunto,susatributos dependen en alto grado de la cantidad y calidad de información de la cual disponen los ciudadanos. ser eficiente sin Internet, sin el in el software, sin el celular y ¡QUIÉN PODRÍA VIVIR HOY EN DÍA SIN LA TECNOLOGÍA! La información que es una necesidad humana básica, un derecho fundamental de toda organización social y el uso adecuado de la tecnología pueden acelerar el progreso económico de los países, así como el desarrollo de los individuos, las comunidades y los pueblos. Uno de los objetivos del milenio, es encauzar el potencial de la información, el conocimiento y la tecnología. La información puede ser entendida como un factor productivo necesario que reduce los costos de transacción y las asimetrías, mejorando así el funcionamiento de los mercados. Hace transparentes, participativos y eficientes los sistemas políticos y la labor de los gobiernos.Promueve la equidad,en cuanto contribuye a hacer efectivos los derechos y deberes de los ciudadanos.Aumenta las posibilidades de elección, así como la calidad de las decisiones y oportunidades de los agentes económicos. Tiene un carácter incluyente; es decir, que nadie queda exento de su consumo una vez ha sido producida y puesta a disposición de la sociedad. La productividad en casi todos los sectores de la economía, la ciencia y la cultura está profundamente vinculada con informática, computación y uso de herramientas informatizadas. Pero la sola disponibilidad de equipamiento y conectividad no asegura su adecuada utilización. Los datos por sí solos tampoco son información y ésta por virtud propia no es conocimiento,conviene tener en cuenta la denominada cadena de agregación de valor que va desde la generación, pasa por la difusión y concluye en un uso que permite retroalimentar nuevamente el sistema. Las diferencias existentes al implementar las etapas de la cadena de valor son desiguales entre países y regiones y se constituyen en un gran impedimento para consolidar una sociedad moderna, justa, equitativa e igualitaria.
  • 31. 31 De dónde venimos? A pesar de los esfuerzos de Colombia en materia de información en las últimas décadas, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones continúa muy por debajo de su potencial, por lo cual es necesario enfatizar en el avance tecnológico. Igualmente, persisten problemas en la generación, difusión y uso de la información.Laproducciónsiguesiendoescasa,lacalidaddeficiente, la periodicidad irregular, el acceso limitado y las capacidades de la población para apropiarse de la información y transformarla en conocimiento son incipientes. La Visión Colombia 2019, en el cuarto objetivo, Un Estado Eficiente al Servicio de los Ciudadanos, hace referencia a la estrategia: Avanzar hacia una Sociedad Mejor Informada, en la cual se afirma que la generación de información así como la participación en su identificación e interpretación son fundamentales en la consolidación de la democracia. Ésta es una de las razones por las que hay que insistir en la formación de niños y jóvenes en el lenguajedelascomunicaciones,nosóloparaquepuedaninterpretar adecuadamente la información que reciben, sino para que estén en capacidad de generarla y codificarla en estos lenguajes. “En 2019 la información será, en la sociedad colombiana, un derecho efectivo y un instrumento de difusión y apropiación del conocimiento que promoverá el desarrollo económico, el bienestar material, la equidad social y la democracia. Las tecnologías de la información y la comunicación serán un medio para acceder libremente a dicha información a costos razonables y desde cualquier lugar del territorio”. Metas y acciones requeridas Consolidar un Gobierno para el ciudadano; lograr un gobierno interconectado; crear un sistema estadístico y un mapa nacional de registros; garantizar niveles apropiados de acceso y servicio universal en todos los servicios de comunicaciones; avanzar en la inclusión digital y masificar la banda ancha;desarrollar capacidades en la población para el uso y la apropiación de las TIC; masificar la información; desarrollar incentivos para la generación, difusión y uso de la información; adoptar estándares y mejores prácticas; fijar políticas y arreglo institucional son algunas de las propuestas. Oportunidad. Disminuir las tarifas de Internet de 4,6% del ingreso per cápita por habitante en marzo de 2006, al 3.5% en 2010 y al 2% en 2019; y las tarifas de telefonía móvil de 15,45% del ingreso per cápita por habitante al 10,5% en 2010 y al 5,5% en 2019. Infraestructura.Pasar de 5.8 computadores por cada 100 habitantes al cierre de 2006, a 9.4 en 2010 y a 40 en 2019. Pasar de 70.2 de abonados móvil por 100 habitantes en junio de 2007 a 93,6 en 2010 y al 100% en 2019. En junio de 2007, había 759.120 hogares con acceso a Internet y se pretende que en el 2010 la suma alcance a 1.400.000 y a 5.000.000 en 2019. De 0 abonados de Internet móvil por cada 100 habitantes, llegar a 5 en 2010 y a 20 en 2019. Uso. Se espera que por cada 100 habitantes, 60 usen Internet en el 2019. Un avance importante considerando que en el 2010 sólo serían 30,1, y en junio de 2007 sólo eran 23,5. En cuanto a los abonados a banda ancha con respecto al total de abonados a Internet, en junio de 2007 eran 18%, en 2010 serán el 50% y en el 2019 el 100%. La promoción de la oferta de información pública tiene grandes retos en cuanto a suficiencia, confiabilidad, amplitud, relevancia, estandarización, ubicación, consecución y procesamiento, disponibilidad y utilización. Así como, del comercio electrónico y la apropiación de las TIC en el sector productivo, cuyas coberturas aún son muy bajas. Sólo el 3.9% de las empresas tienen acceso a Internet de banda ancha, se espera que en el 2010 sea el 15% y en el 2019 el 80%. Sólo el 1% de las empresas en Colombia tienen sitio Web, en el 2010 será el 30% y en el 2019 el 100%. El Porcentaje cuyas compras o ventas por Internet superen el 1% de las ventas totales deberá ser almenos el 5% en 2010 y del 80% en el 2019; mientras que las que deberán tener implementado las TIC en sus procesos administrativos, producción y comercialización, alcanzaran un 40% en 2010 y un 80% en 2019. Otras de las metas están en desarrollar aplicaciones en sectores estratégicos,hasta pasar de un uso marginal en algunas actividades a un uso generalizado en todos los sectores al concluir el 2019. Colombia ¿Cómo estamos? Una reciente encuesta realizada por el Centro de Investigaciones del Consumidor, CICO, para FENALCO, encuentra que en los hogares el Internet se convirtió en una necesidad, según el 80% de las respuestas. El 78% de los consumidores creen que comprar un computador hoy en día es muy fácil; en Bogotá piensan lo mismo el 91% y en Medellín el 66%. El 73% considera que desde que los niños están en primaria necesitan consultar en Internet. Estas apreciaciones son el reflejo de la importancia que en Colombia se le están dando a estas herramientas informáticas en todos los ámbitos. Es interés de las empresas explorar los potenciales, que para las actividades de mercadeo, publicidad y logística tienen la infraestructura, las herramientas y el uso de las tecnologías de información. En sólo unos cuantos ejemplos simples nos podemos formar una idea de la utilidad para las empresas: el sector de equipos y software para oficina y electrodomésticos se enteran de cómo está la dotación en este tipo de bienes y el potencial del mercado; los comerciantes y empresarios en general conocen sobre ?
  • 32. 32NOTASDEMERCADEO cuántas empresas y hogares están usando Internet para hacer pedidos y promover sus productos, etc. A continuación presentamos un resumen estadístico de los principales hallazgos que ha realizado el DANE sobre este tema, utilizando las diferentes investigaciones que tiene estructuradas y en las cuales incluyó módulos con este fin. Empresas comerciales: LaEncuestaAnualdeComercio-EAC presentalosresultadosobtenidosatravésdelmódulodeTecnologíasdeInformaciónyComunicaciones, TIC, de la cual se tomaron algunos de los principales resultados, en relación con el total de empresas investigadas tales como: El 97,0% usan computador; El 93,4% tienen acceso a Internet; El 31,8% tienen presencia en la Web.– El 46,0% del personal ocupado usa computadores para su trabajo y el 30,0% de las personas ocupadas utiliza– Internet para sus labores. El ancho de banda más utilizado está entre 257 a 1024 kbps con el 61,9% de las empresas.– Utilizan principalmente Internet para correos electrónicos, banca electrónica y búsqueda de información, en– porcentajes del 90.4; 75.4 y 72.0, respectivamente. El tipo de acceso a Internet más utilizado es el ADSL, 43,04% de las empresas estudiadas y el canal dedicado,– 28,8%. De acuerdo con la actividad comercial desempeñada, las empresas que comercializan al por mayor presentaron el– más alto porcentaje de utilización de computadores, 98,0% y de conexión a Internet, 95,5%. El uso de estos recursos tiene una relación directa con el tamaño de las empresas, según número de empleados.– Total Nacional. Porcentaje de empresas del comercio que usan Internet, según tipo de conexión 43,04 28,84 16,57 7,41 4,14 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ADSL Canal dedicado (Cable, fibra óptica y frame relay) Modem análogo Inalambrico EDGE-GPRS RDSI Fuente: DANE-Encuesta Anual de Comercio. Total Nacional. Porcentaje de empresas del comercio que usan Internet, según actividad realizada 90,4 75,4 72,0 49,3 45,2 36,9 38,9 7,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Comunicaciones (e-mail) Banca electrónica y otros Búsqueda de información Transacciones con gobierno Hacen pedidos por Internet Servicio al cliente Reciben pedidos por Internet Distribuyen productos en línea Fuente: DANE-Encuesta Anual de Comercio.
  • 33. 33 Comercio. Número de computadores y uso del computador e Internet, según tamaño del personal ocupado Empresas y personas Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. Total de empresas 430 N.A. 2 055 N.A. 936 N.A. 148 N.A. 3 569 N.A. Con computadores 362 84,19 2 017 98,15 935 99,89 148 100,00 3 462 97,00 Con Internet 303 70,47 1 950 94,89 931 99,47 148 100,00 3 332 93,36 Con sitio Web 41 9,53 510 24,82 480 51,28 105 70,90 1 136 31,83 Número de computadores 1 309 1,26 20 500 19,68 39 192 37,62 43 182 41,45 104 183 100,00 Total de personal 2 492 N.A. 51 140 N.A. 92 154 N.A. 134 846 N.A. 280 632 N.A. Usa computadores en su trabajo 1 121 45,00 23 368 45,70 47 363 N.A. 57 165 42,40 129 017 46,00 Usa Internet en su trabajo 755 30,30 15 925 31,10 33 523 36,40 33 993 25,20 84 196 30,00 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. Empresas con 20 o más empleados y/o $2,055 millones en ventas de 2006. Comercio.Ancho de banda según personal ocupado Ancho de banda(kbps) Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No. Part. Total empresas 303 100,00 1 950 100,00 931 99,50 148 100,00 3 332 100,00 De 0 a 64 39 12,90 103 5,30 15 1,60 2 1,40 159 4,77 De 65 a 128 35 11,60 207 10,60 48 5,10 6 4,10 296 8,88 De 129 a 256 40 13,20 243 12,50 91 9,80 6 4,10 380 11,40 De 257 a 512 96 31,70 670 34,40 258 27,70 28 18,90 1 052 31,57 De 513 a 1024 78 25,70 540 27,70 333 35,80 58 39,20 1 009 30,28 De 1025 a 2048 12 4,00 143 7,30 146 15,70 32 21,60 333 9,99 Superior a 2049 3 1,00 44 2,30 40 4,30 16 10,80 103 3,09 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. Comercio. Áreas de utilización de Internet realizados por la empresa, según personal ocupado Áreas de aplicación Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No. Administración 293 9,00 1 908 58,70 903 27,80 145 4,50 3 249 Producción 8 2,30 137 39,80 158 45,90 41 11,90 344 Ventas 114 6,60 898 52,20 610 35,50 98 5,70 1 720 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. Comercio.Actividades o servicios realizados por Internet, según personal ocupado Actividades o servicios de Internet Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No Part. No. Part. No. Part. No. Comunicaciones (e mail) 289 9,00 1.873 58,00 920 28,50 146 4,50 3.228 Búsqueda de información 217 8,50 1.440 56,10 779 30,30 132 5,10 2.568 Banca electrónica y otros servicios financieros 202 7,50 1.539 57,20 810 30,10 140 5,20 2.691 Transacciones con organismos gubernamentales 110 6,20 953 54,10 588 33,40 110 6,20 1.761 Servicio al cliente 90 6,80 715 54,20 429 32,50 84 6,40 1.318 Distribuir productos en línea 15 5,80 115 44,60 97 37,60 31 12,00 258 Reciben pedidos por Internet 92 7,60 675 55,70 381 31,50 63 5,20 1.211 Hacen pedidos por Internet 107 6,60 904 56,10 516 32,00 85 5,30 1.612 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio
  • 34. 34NOTASDEMERCADEO Comercio. Empresas clasificadas por utilización de herramientas TICs, según actividad económica y áreas de aplicación Empresas y personas Vehículos Mayoristas Minoristas Total comercio No. Part. No Part. No. Part. No. Part. Total de empresas 792 N.A. 2 049 N.A. 728 N.A. 3 569 N.A. Con computadores 763 96,34 2 008 98,00 691 94,92 3 462 97,00 Con Internet 726 91,67 1 956 95,46 650 89,29 3 332 93,36 Con sitio Web 166 20,96 794 38,75 176 24,18 1 136 31,83 Total de personal 36 598 N.A. 118 676 N.A. 125 358 N.A. 280 632 N.A. Usa computadores en su trabajo 17 926 49,00 65 750 55,40 45 341 36,20 129 017 46,00 Usa internet en su trabajo 13 092 35,80 48 124 40,60 22 980 18,30 84 196 30,00 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio Comercio.Ancho de banda utilizado por la empresa para acceder a Internet por actividad económica Ancho de banda(kbps) Vehículos Mayorista Minorista Total No. Part. No Part. No. Part. No. Part. Total empresas 726 100,00 1.955 100,00 651 89,40 3 332 100,00 De 0 a 64 49 6,70 72 3,70 38 5,20 159 4,77 De 65 a 128 68 9,40 157 8,00 71 9,80 296 8,88 De 129 a 256 83 11,40 216 11,00 81 12,40 380 11,40 De 257 a 512 235 32,40 595 30,40 221 33,90 1 051 31,54 De 513 a 1024 215 29,60 613 31,40 181 27,80 1 009 30,28 De 1025 a 2048 59 8,10 234 12,00 40 6,10 333 9,99 De 2049 a 4096 10 1,40 46 2,40 4 0,60 60 1,80 De 4097 a 8192 /2 - - 10 0,50 8 1,20 18 0,54 Superior a 8192 7 1,00 12 0,60 7 1,10 26 0,78 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. Comercio. Áreas de utilización de Internet en la empresa por actividad económica Áreas de aplicación Vehículos Mayorista Minorista Total No. Part. No Part. No. Part. No. Administración 715 22,00 1 896 58,40 638 19,60 3 249 Producción 66 19,20 237 68,90 41 11,90 344 Ventas 326 19,00 1 172 68,10 222 12,90 1 720 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio Comercio.Actividades o servicios realizados a través de Internet por actividad económica Actividades o servicios de Internet Vehículos Mayorista Minorista Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Comunicaciones (e mail) 700 21,70 1 910 59,20 618 19,10 3 228 Búsqueda de información 513 20,00 1 583 61,60 472 18,40 2 568 Banca electrónica y otros servicios financieros 560 20,80 1 649 61,30 482 17,90 2 691 Transacciones con organismos gubernamentales 324 18,40 1 099 62,40 338 19,20 1 761 Servicio al cliente 268 20,30 873 66,20 177 13,40 1 318 Distribuir productos en línea 42 16,30 165 64,00 51 19,80 258 Reciben pedidos por Internet 193 15,90 874 72,20 144 11,90 1 211 Hacen pedidos por Internet 364 22,60 1 039 64,50 209 13,00 1 612 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Comercio. En la industria: - El 93.7% usa computador, el 88.7% tiene acceso a Internet y el 46% tiene presencia en la Web. - Su uso está en relación directa con el tamaño de empresas y la diferencia es grande, especialmente en lo que respecta al sitio Web. - Los tipos de conexión más frecuentes son el ADSL y el canal dedicado. - El 32,8% del personal usa computador para su trabajo y el 49,2% Internet. - El ancho de banda más utilizado está entre 257 y 1024 kbps con el 55.6%. - Utilizan Internet principalmente para comunicaciones, búsqueda de información y banca electrónica con 90,4%; 80,3% y 73.7%, respectivamente. - El uso de estas herramientas está en proporción directa al tamaño de la empresa.
  • 35. 35 Total Nacional. Porcentaje de empresas de la industria que utilizan Internet según tipo de conexión utilizada 34,5 31,2 20,9 10,1 3,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ADSL Canal dedicado (Cable, fibra óptica y frame relay) Modem análogo Inalambrico EDGE-GPRS RDSI Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera. Total Nacional. Porcentaje de empresas de la industria que utilizan Internet, según actividad realizada 90,4 80,3 73,7 51,3 41,7 40,0 28,2 10,1 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Comunicaciones (e-mail) Búsqueda de información Banca electrónica y otros servicios Transacciones con gobierno Servicio al cliente Hacen pedidos por Internet Reciben pedidos por Internet Distribur productos en línea Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera. Industria. Empresas, clasificadas por utilización de herramientas TICs, según personal ocupado Empresas y personas Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. Total de empresas 896 NA 3 002 NA 1 713 NA 513 NA 6 124 NA Con computadores 691 77,1 2826 94,1 1708 99,7 513 100 5738 94,0 Con Internet 583 65,1 2 647 88,2 1 691 98,7 510 99,4 5 431 88,7 Con sitio Web 139 15,5 1093 36,4 1162 67,8 423 82,5 2817 46,0 Total de personal 5.704 NA 71.912 NA 182.459 NA 319.278 NA 579.353 NA Usa computadores para trabajo 1.392 24,4 18.699 26,0 57.248 31,4 112.956 35,4 190.295 32,8 Usa internet para trabajo 1.713 30,0 29.257 40,7 89.713 49,2 164.244 51,4 284.927 49,2 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Empresas Industriales con 10 o más personas ocupadas o $121,7 millones de pesos o más de producción.
  • 36. 36NOTASDEMERCADEO Industria.Ancho de banda utilizado para acceder a Internet, según personal ocupado Ancho de banda (kbps) Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. Total empresas 583 NA 2647 NA 1691 NA 510 NA 5431 NA De 0 a 64 111 19,1 253 9,6 56 3,3 2 0,4 422 7,8 De 65 a 128 81 14,0 327 12,3 121 7,2 16 3,2 546 10,0 De 129 a 256 90 15,4 372 14,1 187 11,0 32 6,4 681 12,5 De 257 a 512 162 27,7 860 32,5 401 23,7 106 20,9 1529 28,2 De 513 a 1024 106 18,2 632 23,9 597 35,3 151 29,6 1485 27,4 De 1025 a 2048 23 3,9 146 5,5 255 15,1 143 28,0 567 10,4 De 2049 a 4096 4 0,7 27 1,0 38 2,2 28 5,6 97 1,8 De 4097 a 8192 3 0,5 17 0,6 16 1,0 22 4,4 58 1,1 Superior a 8192 3 0,5 13 0,5 20 1,2 8 1,6 45 0,8 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera Industria. Áreas de utilización de Internet, según personal ocupado Áreas de aplicación Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Administración 561 10,5 2597 48,7 1666 31,3 504 9,5 5328 Producción 95 4,3 779 35,1 964 43,4 384 17,3 2222 Ventas 182 5,9 1257 40,7 1221 39,5 430 13,9 3090 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera Industria.Actividades o servicios realizados a través de Internet, según tamaño de personal Actividades o servicios de Internet Personal ocupado 0 a 9 10 a 49 50 a 249 Más de 249 Total No. Part. No. Part. No. Part. No. Part. No. Comunicaciones (e mail) 623 11,2 2712 49,0 1694 30,6 509 9,2 5538 Búsqueda de información 511 10,4 2337 47,5 1579 32,1 493 10,0 4920 Banca electrónica y otros servicios financieros 354 7,8 2121 47,0 1556 34,5 484 10,7 4515 Transacciones con organismos gubernamentales 177 5,6 1290 41,1 1237 39,4 438 13,9 3142 Servicio al cliente 215 7,4 1350 46,2 1011 34,6 344 11,8 2920 Distribuir productos en línea 35 5,7 249 40,3 229 37,1 105 17,0 618 Reciben pedidos por Internet 188 7,7 1160 47,3 847 34,5 257 10,5 2452 Hacen pedidos por Internet 106 6,1 735 42,5 672 38,8 217 12,5 1730 Fuente: DANE, Encuesta Manufacturera. Sector servicios: - El 98.3% de las empresas tiene computador; el 96.7% Internet y el 54.6% Web. - El 26,7% del personal ocupado usa computador para su trabajo y el 19,9 % de las personas ocupadas utilizan Internet para sus labores. - Usan Internet principalmente para comunicaciones, 82,5%; búsqueda de información, 73,8%; banca electrónica, 71,7%. - El ancho de banda se centra entre 257 y 2048, destacándose el rango entre 513 y 1024 con el 30,7% de las empresas. - El tipo de acceso a Internet más utilizado es el canal dedicado, 41,6%, seguido de ADSL, 35,1%. - Del total de empresas estudiadas el 85,7% utiliza Internet en el área administrativa, el 52,9% en ventas y el 29,0% en producción. - Como en los casos anteriores, el acceso y el uso están en proporción directa al tamaño de empresa.
  • 37. 37 Total Nacional. Porcentaje de empresas de servicios que utilizan Internet según tipo de conexión 41,6 35,1 12,8 5,7 4,4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 ADSL Canal dedicado (Cable, fibra óptica y frame relay) Modem análogo Inalambrico EDGE-GPRS RDSI Fuente: DANE. Encuesta Anual de Servicios. Empresas de servicios con 100 o más personas ocupadas y/o $1.000 millones de pesos o más de ingresos. Total Nacional. Porcentaje de empresas de servicios que utilizan Internet, según actividad realizada 82,5 73,8 71,7 51,1 48,9 46,0 44,4 11,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 Comunicaciones (e-mail) Búsqueda de información Banca electrónica y otros servicios financieros Servicio al cliente Transacciones con gobierno Hacen pedidos por Internet Reciben pedidos por Internet Distribur productos en línea Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios. Servicios. Empresas, clasificadas por utilización de herramientas TICs. Empresas y personas Total No. Part. Total de empresas 2.185 N.A Con computadores 2.147 98,3 Con Internet 2.114 96,8 Con sitio Web 1.194 54,6 Total de personal 696.349 N.A. Usa computadores para trabajo 186.258 26,7 Usa internet para trabajo 138.683 19,9 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios.
  • 38. 38NOTASDEMERCADEO Servicios. Áreas de utilización de Internet Utilización Total No. Part. Administración 1.872 85,7 Producción 634 29,0 Ventas 1.155 52,9 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios Servicios. Actividades o servicios realizados, a través de Internet Actividades realizadas Total No. Part. Comunicaciones (e mail) 1.803 82,5 Búsqueda de información 1.613 73,8 Banca electrónica y otros servicios financieros 1.566 71,7 Transacciones con organismos gubernamentales 1.068 48,9 Servicio al cliente 1.117 51,1 Distribuir productos en línea 240 11,00 Reciben pedidos por Internet 970 44,4 Hacen pedidos por Internet 1.005 46,0 Fuente: DANE, Encuesta Anual de Servicios. Microempresas: - El 13,2% tiene computador, el 7,2% Internet y el 1,9% sitio Web. - Con más énfasis de estas tres herramientas en los servicios. El comercio está bastante rezagado en este aspecto. - El personal que usa computador e Internet en su trabajo es igualmente poco. 13,7% usan computador y 8.0% Internet, en los servicios aunque la proporción es baja, es la actividad que se destaca por el mayor acceso. - La conexión ADSL es la más representativa en los servicios y el comercio, el Modem análogo en la industria. - El ancho de banda es pequeño y concentrado principalmente entre 65 y 512 kbps. - Usan Internet para buscar información, correos y servicio al cliente. Total Nacional. Porcentaje de microestablecimientos con Internet, según actividad realizada 88,6 88,4 34,6 31,2 15,4 15,3 10,6 7,4 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Búsqueda de información Comunicaciones (e-mail) Servicio al cliente Banca electrónica Reciben pedidos por Internet Hacen pedidos por Internet Transacciones con gobierno Distribur productos en línea Fuente: DANE.