SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO FIN DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
DEPORTE
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Grado en CCAFD
Efectos de un programa de higiene postural sobre la
flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones
raquídeas
Autor:
Fernando Gómez Jiménez
Director:
Francisco Javier Orquín Castrillón
Murcia, Junio de 2013
TRABAJO FIN DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
DEPORTE
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Grado en CCAFD
Efectos de un programa de higiene postural sobre la
flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones
raquídeas
Autor:
Fernando Gómez Jiménez
Director:
Francisco Javier Orquín Castrillón
Murcia, Junio de 2013
DEFENSA TRABAJOS FIN DE GRADO
ANEXO V
DATOS DEL ALUMNO
Apellidos: Gómez Jiménez Nombre: Fernando
DNI: 48612766N Grado: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Departamento de: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Título del trabajo: Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza
en escolares con alteraciones raquídeas.
D. Francisco Javier Orquín Castrillón como Director/Tutor(1)
del trabajo reseñado arriba,
acredito su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo fin de
grado.
En ________________ a ___ de _______________ de ______
Fdo.: ____________________________________
(1)
Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos.
Vicerrectorado de Investigación
Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia)
Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: tercerciclo@pdi.ucam.edu
AGRADECIMIENTOS
A mi padre, Fernando, por dármelo todo y transmitirme día a día sus valores.
A mi madre, Mª Del Carmen, por su cariño y por estar ahí siempre.
A todos los demás miembros de mi familia, porque cada uno de ellos es un
pilar fundamental en mi vida.
A mi primo Antonio, por apoyarme y guiarme en esta investigación.
A mi tutor, Francisco Javier Orquín, por su constante ayuda y dedicación.
A los profesionales del Centro Deportivo Inacua, por permitirme llevar a cabo
este estudio.
A mis amigos y compañeros de la carrera, porque no todo ha sido trabajar.
ÍNDICE
RESUMEN .........................................................................................PÁGINA 14
ABSTRACT ........................................................................................PÁGINA 15
1. INTRODUCCIÓN ................................................................. PÁGINAS 17-19
2. OBJETIVOS.…………………………………………..…………...…PÁGINA 19
3. MATERIAL Y MÉTODO....................................................... PÁGINAS 19-34
4. RESULTADOS..................................................................... PÁGINAS 34-35
5. DISCUSIÓN......................................................................... PÁGINAS 36-39
6. CONCLUSIONES ........................................................................PÁGINA 39
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………..………..PÁGINAS 40-45
8. ANEXOS......................................................................................PÁGINA 46
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA…………………...PÁGINA 20
TABLA 2. ROM ARTICULAR DE LA EXTENSIÓN DE
CADERA……………………………………………………………...PÁGINAS 24-25
TABLA 3. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE RODILLA….PÁGINAS 25-27
TABLA 4. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA
FLEXIONADA………………………………………………………..PÁGINAS 27-28
TABLA 5. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA
EXTENDIDA………………………………………………………….PÁGINAS 28-29
TABLA 6. VALORACIÓN DE LA FUERZA RESISTENCIA DE LOS FLEXORES
DEL TRONCO. BENCH TRUNK CURL TEST…………………...PÁGINAS 30-31
TABLA 7. VALORACIÓN DE LA FUERZA RESISTENCIA DE LOS
EXTENSORES DEL TRONCO. SORENSEN TEST…………….PÁGINAS 31-32
TABLA 8. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO
FÍSICO………………………………………………………………..PÁGINAS 32-33
TABLA 9. VALORES DE ROM DE LOS DIFERENTES
MOVIMIENTOS……………………………………………………………PÁGINA 35
TABLA 10. VALORES DE FUERZA-RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES
TEST………………………………………………………………………..PÁGINA 35
14
RESUMEN
El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de higiene
postural sobre la flexibilidad y la fuerza, y su efecto residual tras 2 semanas del
cese del mismo, en escolares con alteraciones raquídeas. La muestra estuvo
compuesta de 10 escolares (13,6±2,0 años de edad, 57,8±7,3 kg de peso y
171,9±7,5 cm de altura; 9,9±1,4 sesiones de asistencia). El programa de
ejercicio físico se llevó a cabo durante 7 semanas, con una frecuencia semanal
de dos días a la semana, en sesiones de 45 minutos. Se establecieron tres
sesiones de valoración de la fuerza y la flexibilidad, al principio (pre test), al
final del programa de ejercicio físico (post test) y dos semanas después del
cese del programa de ejercicio físico (re test). Las pruebas de valoración para
flexibilidad fueron ROM EC (psoas iliaco), ROM FR (cuádriceps), ROM FCRF
(glúteo) y ROM FCRE (isquiosural), y para fuerza resistencia fueron el Bench
Trunk Curl Test (flexores de tronco) y Sorensen Test (extensores de tronco). Se
observaron mejoras en las valoraciones del ROM FR (cuádriceps) y de los
flexores y extensores de tronco tras finalizar el programa de ejercicio, y un
efecto residual mantenido en todas las valoraciones tras 2 semanas del cese
del programa, llegando incluso a mejorar en la musculatura glúteo e isquiosural
en flexibilidad, y en flexores y extensores de tronco en fuerza resistencia. Se
concluyó que el programa de entrenamiento produce determinadas mejoras
pero es necesario aumentar la carga de entrenamiento en las diferentes
variables del diseño del programa para provocar mayores beneficios.
Palabras clave: higiene postural, escolares, flexibilidad, alteraciones
raquídeas, fuerza, escoliosis, programa de ejercicio físico.
15
ABSTRACT
The purpose of this study was to evaluate the effects of postural hygiene
program on flexibility and strength, and its residual effect after 2 weeks of
cessation thereof, in schoolchildren with spinal disorders. The sample consisted
of 10 students (13.6 ± 2.0 years of age, 57.8 ± 7.3 kg of weight and 171.9 ± 7.5
cm of height, 9.9 ± 1.4 sessions assistance). The exercise program was
conducted for 7 weeks, with a weekly two days a week, in sessions of 45
minutes. Three sessions were established for assessing the strength and
flexibility in the beginning (pretest), at the end of the exercise program (post-
test) and two weeks after cessation of exercise program (re-test). Assessment
tests for flexibility were ROM EC (iliopsoas), ROM FR (quadriceps), ROM FCRF
(gluteus) FCRE ROM (hamstring), and for strength endurance were Bench Trunk
Curl Test (trunk flexors) and Sorensen Test (trunk extensor). Improvements
were observed in the ratings of ROM FR (quadriceps) and flexors and trunk
extensors after completing the exercise program, and a residual effect remained
in all the ratings after two weeks of ending the program, even to improve muscle
gluteal and hamstring flexibility, and trunk flexors and extensors in strength
endurance. We concluded that the training program produces some
improvements but need to increase the training load in different design
variables to bring greater benefits program.
Keywords: postural hygiene, schoolchild, flexibility, spinal disorders, strength,
scoliosis, physical exercise program.
17
1.- INTRODUCCIÓN
En la actualidad, son conocidos los problemas que provoca el
sedentarismo en nuestra sociedad (Rodríguez, 1999). De esta manera,
enfermedades como obesidad, problemas cardiovasculares y respiratorios
generan una gran alarma social, que repercuten provocando el surgimiento de
campañas y programas de prevención y tratamiento, en donde el ejercicio físico
juega un papel fundamental. Sin embargo, junto a estos problemas, cada vez
tiene un mayor predominio las alteraciones posturales debido a las
degeneraciones provocadas en la morfología raquídea (Rodríguez, 1999).
En los últimos años, se ha observado un incremento significativo de
alteraciones raquídeas en escolares (Rodríguez, 1999). En concreto, Santonja
et al (2004) han observado en esta población un mayor predominio de
desalineaciones de tipo postural (se denominan actitudes posturales, no
estructuradas o funcionales aquellas corregibles de forma voluntaria o pasiva)
que presentan una mayor repercusión en el plano sagital (hipercifosis,
hiperlordosis y cifolordosis).
Además, Santonja et al (2004) informan de que los períodos de
crecimiento son momentos de alta vulnerabilidad para la columna vertebral, por
tanto, es en el período escolar donde existe un alto riesgo de que puedan
producirse alteraciones raquídeas que posteriormente derivarán en un
agravamiento en la edad adulta si no se toman medidas preventivas.
Una de las principales estrategias llevadas a cabo tanto en centros
escolares como en escuela de espalda para prevenir y corregir estas
alteraciones raquídeas son los programas de higiene postural. Se define la
higiene postural como las medidas o normas que podemos adoptar para el
aprendizaje correcto de las actividades o hábitos posturales que el individuo
adquiere durante su vida, así como las medidas que faciliten la reeducación de
actitudes o hábitos posturales adquiridos previamente de manera incorrecta
(Andújar et al, 1996).
En estos programas, la literatura científica indica como contenidos
fundamentales a trabajar la higiene postural, la fuerza y la flexibilidad
(Rodríguez, 1999; Santonja et al, 2004; Jones et al, 2007). Además, se ha
18
observado que la higiene postural se ve alterada por bajos niveles de
flexibilidad y fuerza de grupos musculares que, por su origen e inserción, tienen
incidencia directa o indirecta con la postura corporal (Sainz de Baranda et al,
2010; Rodríguez et al, 1999; Santonja et al, 2004).
Uno de los programas de ejercicio físico promovidos por instituciones
públicas y privadas, y recomendados por médicos y especialistas en ejercicio
físico es la Escuela de Espalda (Bigorda, 2012; González-Vázquez et al, 2011).
Entre los objetivos fundamentales que se plantean en estos programas se
encuentran: (1) Incrementar la fuerza de los músculos del tronco mediante
ejercicios de fortalecimiento abdominal y lumbar (Jones et al, 2005, 2007; Perry
et al, 2009; Storheim et al, 2000; Balague et al, 2010), (2) Mejorar la flexibilidad
de los músculos con cortedad insertados en la pelvis mediante ejercicios de
estiramientos de los diferentes grupos musculares relacionados con la postura
(Poussa et al, 2005; Jones et al, 2005, 2007; Ayala & Sainz de Baranda, 2008;
Perry et al, 2009; Storheim et al, 2000, Balague et al, 2010) y (3) Desarrollar
hábitos de higiene postural a través de ejercicios de toma de concienciación y
percepción pélvica (Poussa et al, 2005, Jones et al, 2007; Frost et al, 1995).
En la literatura científica se han encontrado varios trabajos que
plantean estos objetivos. Por ejemplo, Sainz de Baranda et al (2010) llevan a
cabo un programa de higiene postural sobre la disposición sagital del raquis
durante nueve meses en un centro escolar, obteniendo mejoras en las
valoraciones de la columna vertebral en flexión de tronco y en sedentación,
aunque no en bipedestación. Kuukkanen & Malkia (2000) llevan a cabo un
programa de ejercicio físico de tres meses de duración en escolares
obteniendo mejoras en las valoraciones del ROM isquiosural y psoas iliaco. Por
otro lado, Geldhof et al (2007) evalúan la fuerza de los músculos del tronco, la
capacidad de flexo-extensión de ambas piernas, y las curvaturas de la columna
vertebral tras una intervención de dos años mediante un programa de
educación postural para la espalda, encontrando un aumento significativo de la
fuerza en los flexores y extensores del tronco en el grupo experimental. Jones
et al. (2007) estudian los efectos de un programa de fuerza, flexibilidad y
resistencia aeróbica en escolares mediante la valoración de la flexibilidad
isquiosural, la resistencia muscular abdominal y además, a través de la
19
valoración el ROM de flexión de cadera, extensión de la cadera y flexión lateral
de cadera, obteniendo mejoras significativas en las pruebas de valoración tras
el programa. Otros estudios también muestran mejoras en fuerza y flexibilidad
(Storheim, 2000) y capacidad aeróbica (Frost et al, 1995) en pacientes con
alteraciones raquídeas, tras aplicar diversos programas de ejercicio físico.
Sin embargo, tras estos resultados prometedores, hoy en día no existe
suficiente cuerpo en la literatura sobre el efecto de programas de ejercicio
sobre las desalineaciones raquídeas en escolares. Además, si un programa de
este tipo presenta beneficios, sería interesante conocer el efecto residual de
dos semanas (periodo vacacional) de un programa de ejercicio de este tipo ya
que bajo el conocimiento de los autores no se ha encontrado ningún trabajo.
Llegados a este punto existe la necesidad de ampliar el estudio de los
efectos de nuevos programas de ejercicio para escolares con estos problemas.
Así, la hipótesis de este estudio fue que un programa de higiene
postural llevado a cabo en un centro deportivo es eficaz para el tratamiento de
estas modificaciones de la columna vertebral.
2.- OBJETIVOS
El principal objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un
programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con
alteraciones raquídeas. Un segundo objetivo, fue evaluar el efecto residual del
programa tras 2 semanas del cese del mismo.
3.- MATERIAL Y MÉTODO
3.1. DISEÑO
Estudio de diseño cuasi-experimental de 9 semanas de duración, de
tipo pre-post-retest con un grupo experimental.
20
3.2. MUESTRA
Un total de 10 sujetos, 5 niños (14,0±2,3 años de edad; 63,0±8,5 kg de
peso; 175,4±9,2 cm de altura y 10,4±0,9 nº de sesiones de asistencia) y 5 niñas
(13,2±1,6 años de edad; 53,4±6,1 kg de peso; 168,4±6,0 cm de altura y 9,4±2,1
nº de sesiones de asistencia) con alteraciones en el raquis (actitudes
escolióticas con actitudes hiperlordóticas e hipercifóticas compensatorias)
participaron en el estudio pertenecientes al grupo de entrenamiento de espalda
del Centro Deportivo Inacua. Los 10 sujetos fueron asignados al grupo
experimental que realizaban Educación Física Escolar y además participaron
en el programa de ejercicio físico de la Escuela de Espalda.
Los sujetos fueron verbalmente informados de la metodología a utilizar,
así como de los propósitos y posibles riesgos del estudio. Todos los padres y/o
tutores firmaron un consentimiento informado (Ver Anexo 1).
3.2.1. Criterios de inclusión y exclusión
Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de conveniencia y fueron
elegidos los sujetos en función de los siguientes factores de inclusión:
- Pertenecer al grupo de entrenamiento de Escuela de Espalda del C.D.
Inacua de Murcia.
- Ser chicos/as jóvenes de edad entre 6-15 años.
Tabla 1. Características de la
muestra.
Masculino Femenino
Edad (años) 14,0±2,3 13,2±1,6
Peso (kg) 63,0±8,5 53,4±6,1
Talla (cm) 175,4±9,2 168,4±6,0
Asistencia
(días)
10,4±0,9 9,4±2,1
21
- Presentar alguna patología de espalda como actitud escoliótica,
hipercifosis y/o hiperlordosis.
Los sujetos que no asistieron a un mínimo del 90% de las sesiones del
programa de ejercicio físico, o no asistieron a una o más sesiones de
valoración durante el proceso de recogida de datos, o presentaron dolor
muscular de aparición tardía (agujetas) durante algunas de las sesiones de
valoración fueron excluidos del estudio.
3.2.2. Variables
Variable independiente: Programa de entrenamiento.
Variables dependientes: Flexibilidad de los músculos cuádriceps,
isquiosural, psoas iliaco y glúteo, y fuerza resistencia de los músculos recto
anterior del abdomen y cuadrado lumbar.
3.3. PROCEDIMIENTO
Una semana antes del inicio del estudio, todos los participantes fueron
sometidos a una sesión de familiarización con el propósito de conocer la
correcta ejecución técnica de las pruebas exploratorias mediante la realización
práctica de cada una de ellas. Igualmente, otro propósito de esta sesión de
familiarización fue la reducción del posible sesgo de aprendizaje sobre los
resultados obtenidos en las diferentes pruebas de valoración (Ayala & Sainz de
Baranda, 2010).
Para el proceso de valoración de la flexibilidad de los principales
grupos musculares se siguieron las recomendaciones establecidas por la
American Academic of Orthopedic Association (1965) y para la valoración de la
fuerza-resistencia se siguieron las recomendaciones de Moffroid (1997). Tras la
sesión de familiarización, se realizó un seguimiento longitudinal de la
flexibilidad y de la fuerza a lo largo de 7 semanas estableciendo dos sesiones
de valoración, al principio y al final del programa de ejercicio físico, y otra
22
sesión dos semanas después del cese del programa de ejercicio físico, es
decir, cada participante fue examinado un total de 3 ocasiones: pretest (antes
de comenzar el programa), postest (al terminar el programa) y retest (dos
semanas después de la finalización del programa), para comprobar el efecto
residual del programa de ejercicio físico.
Cada una de las sesiones de valoración fue llevada siempre por los
mismos dos experimentados clínicos (uno controlaba la correcta posición del
participante durante todo el proceso exploratorio [estabilización de segmentos
corporales] y el otro conducía el test) bajo las mismas condiciones ambientales
y franja horaria para tratar de minimizar la posible influencia de la variabilidad
inter-examinador y ritmos circadianos sobre los resultados (Atkinson & Nevill,
1998). Los clínicos fueron ciegos en cuanto a los objetivos del estudio.
Durante la sesión de valoración, y previo a la aplicación de las
diferentes pruebas exploratorias de la flexibilidad máxima y la fuerza de los
flexores y extensores de tronco, todos los participantes realizaron 5 minutos de
calentamiento aeróbico realizados en la bicicleta estática unido a una serie de
ejercicios de estiramientos dinámicos estandarizados durante 4 minutos
(Gabbe et al, 2004), enfatizando la actividad de la musculatura de la
extremidad inferior (psoas-iliaco, cuádriceps, isquiosural, glúteo, piramidal y
aductor) y tronco (flexores y extensores del tronco). Por último, los sujetos
realizaron 15 repeticiones de anteversiones y retroversiones de pelvis en
posición de rodillas en decúbito prono (catcamel) y anteversiones y
retroversiones de pelvis en decúbito supino, bajo la supervisión de los
examinadores. El calentamiento aeróbico y los ejercicios de estiramientos
fueron realizados porque las pruebas someten a la musculatura a un estímulo
máximo de estiramiento para tratar de minimizar la variabilidad y error estándar
de la medida mediante la reducción del efecto que el estiramiento y la diferente
temperatura muscular poseen sobre las propiedades viscoelásticas del tejido
blando (Bishop, 2003).
23
3. 4. PRUEBAS DE VALORACIÓN
Una vez finalizado el calentamiento y los estiramientos, se valoró
midiendo la flexibilidad pasiva máxima para la flexibilidad (Alter, 2004; Bradley
et al, 2007), el número total de flexiones de tronco en un tiempo
predeterminado (Moffroid, 1997) y el tiempo total capaz de mantener la
posición horizontal sujeto por el tren inferior (Demoulin et al, 2006) para la
fuerza. Los sujetos fueron instados a realizar dos intentos máximos para cada
una de las pruebas de valoración y segmento corporal (derecha e izquierda) de
forma aleatoria con el propósito de eliminar el sesgo que una secuencia
específica podría presentar sobre los resultados obtenidos. Sin embargo,
cuando una diferencia mayor del 5% fue observada entre el valor de cada par
de intentos, un tercer intento fue realizado, seleccionando el valor medio de los
dos intentos cuyos resultados estuvieron más próximos para el posterior
análisis estadístico (Ayala & Sainz de Baranda, 2010; Gabbe et al, 2004). La
justificación de la ejecución de 2 intentos máximos y el cálculo de la media para
el posterior análisis estadístico estuvo fundamentada en los resultados de
fiabilidad intra-sesión obtenidos previamente por los examinadores para cada
una de las maniobras exploratorias. La aleatorización en la realización de las
pruebas de valoración se llevó a cabo a través del empleo del software
informático presente en http://www.randomizer.org.
Para la sesión de valoración de la flexibilidad y la fuerza-resistencia se
utilizó una camilla ajustable y como instrumento de medición se utilizó un
inclinómetro ISOMED Unilevel con varilla telescópica, siguiendo las
recomendaciones de American Medical Association (2002), Gerhard et al,
(2002) y Moffroid (1997). Previo a cada sesión de valoración, el inclinómetro
fue calibrado a 0º con la horizontal.
Para la valoración de la flexibilidad las pruebas utilizadas fueron el
ROM articular de Flexión de Cadera con rodilla flexionada (American Medical
Association, 2001) para estimar la flexibilidad del glúteo mayor; ROM articular
de Flexión de Cadera con rodilla extendida o Test Elevación de Pierna Recta
para estimar la flexibilidad isquiosural (Santonja et al, 2007; Gerhardt et al,
2002); ROM articular de Extensión de Cadera o Test Thomas modificado
24
(Ekstrand et al, 1982) para estimar la flexibilidad del psoas-iliaco; y ROM
articular de Flexión de Rodilla (Harvey et al, 1998) para estimar la flexibilidad
del cuádriceps. Aparecen detallados en las siguientes tablas:
Tabla 2: Prueba de valoración del ROM articular de la extensión de cadera
(ROM-psoas iliaco)
Posición Inicial
El sujeto de pie en el extremo de la camilla, el inicio del
pliegue glúteo/sacro se localiza sobre el borde de la camilla
(Ekstrand et al, 1982; Zakas et al, 2006). Desde esa posición,
el sujeto se tumba en la camilla, y consecutivamente, el
examinador auxiliar flexiona la rodilla y la cadera de la
extremidad no explorada entre 90-130º, lo suficiente para
mantener el contacto de la zona lumbar sobre la camilla
(Ekstrand et al, 1982; Zakas et al, 2006), mientras la
extremidad a valorar se deja descender hacia el suelo de
manera relajada en posición neutral (0º). Los hombros y
cabeza descansan sobre la camilla en posición neutra 0º.
El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre el
trocánter mayor y la extensión del inclinómetro “varilla
telescópica” se colocó en la línea horizontal en 0º con el eje
longitudinal del muslo (Neutral starting position).
Estabilización
El examinador auxiliar mantiene la flexión de cadera y rodilla
de la extremidad no explorada.
Movimiento
El examinador principal aplica una ligera sobrepresión en la
cara anterior del muslo para mover pasivamente el fémur
hacia el suelo de manera lenta y progresiva. Además,
controla que el movimiento se realice en el plano sagital
evitando movimiento de rotación, abducción o aducción de la
25
cadera explorada.
Posición final
Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento
muscular tolerable por el sujeto, de la detección por parte del
explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de
compensación (movimiento de anteversión pélvica que
incremente la lordosis lumbar o el sacro empieza a levantarse
de la camilla) que incremente el ROM articular o de la
producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el
ángulo que forma el eje longitudinal del muslo y la línea
horizontal 0º.
Tabla 3: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de rodilla
(ROM-cuádriceps)
Posición Inicial
El sujeto de pie en el extremo de la camilla, el final del pliegue
glúteo se localiza sobre el borde de la camilla, (Peterson et al,
2007). Desde esa posición, el sujeto se tumba supino en la
camilla, y seguidamente, el explorador auxiliar flexiona la
rodilla y la cadera no explorada entre 90-130º, lo suficiente
para mantener el contacto de la zona lumbar sobre la camilla
(Harvey, 1998; Peterson et al, 2007).
El muslo de la extremidad explorada se deja descender hasta
que mantenga contacto con la camilla en posición neutral (0º)
26
(Clarkson, 2003).
El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre la
cabeza del peroné, la extensión del inclinómetro “varilla
telescópica” se colocó alineada con el eje longitudinal de la
pierna (Neutral starting position).
Estabilización
El examinador auxiliar y/o el sujeto abrazando su extremidad
inferior mantiene la flexión de cadera y rodilla no explorada
entre 90-130º, lo suficiente para mantener zona lumbar en
contacto con la camilla (estabilizar la pelvis), al igual que la
extremidad inferior no explorada evitando movimiento de
rotación, abducción o aducción de la cadera explorada
(Clarkson, 2003).
Movimiento
El examinador principal aplica una ligera sobrepresión en la
cara anterior de la pierna para realizar una flexión de rodilla
pasivamente de manera lenta y progresiva.
Posición final
Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento
muscular tolerable por el sujeto, de la detección por parte del
explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de
compensación que incremente el ROM articular y/o de la
producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el ángulo
que forma el eje longitudinal de la pierna y la línea horizontal 0º
(ángulo de flexión de rodilla) (Harvey, 1998).
27
Representación
gráfica
Posición Inicial Posición Final
Tabla 4: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de cadera con
rodilla flexionada (ROM-glúteo mayor)
Posición Inicial
El sujeto en decúbito supino con ambas extremidades en
posición neutral (0º). Un soporte lumbar (Lumbosant) fue
empleado para mantener la curva lordótica dentro de los
valores de normalidad (Santonja et al, 2007). La rodilla de
la extremidad que se va a evaluar puede mantenerse
flexionada.
El examinador colocó un inclinómetro ISOMED (Portland,
Oregón) sobre el cóndilo lateral del fémur, la extensión
del inclinómetro “varilla telescópica” se colocó en la línea
horizontal en 0º con el eje longitudinal del muslo (Neutral
starting position).
Estabilización
El examinador auxiliar controla que tanto la extremidad
contralateral como la pelvis permanezcan estabilizadas
en posición neutral 0º.
Movimiento
El sujeto abraza con sus extremidades superiores el
muslo/pierna de la extremidad explorada y realiza un
movimiento pasivo máximo de flexión de cadera con la
rodilla flexionada de manera lenta y progresiva. El
28
examinador principal controla que el movimiento se
realice en el plano sagital evitando movimiento de
rotación, abducción o aducción de la cadera explorada.
Posición final
Establecida a través de la máxima sensación de
estiramiento tolerable por el sujeto, de la detección por
parte del explorador auxiliar del inicio de algún
movimiento de compensación (movimiento de las espinas
iliacas antero-superior o el sacro empieza a levantarse de
la camilla y/o no se mantiene la posición inicial) que
incremente el ROM articular o de la producción de dolor.
Seguidamente se lee y se graba el ángulo de flexión de
cadera.
Tabla 5: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de cadera con
rodilla extendida (ROM-isquiosural)
Posición Inicial
El sujeto en decúbito supino con ambas extremidades en
posición neutral (0º). Un soporte lumbar (Lumbosant) fue
empleado para mantener la curva lordótica dentro de los
valores de normalidad (Santonja et al, 2007).
El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre el
maleolo lateral del peroné, la extensión del inclinómetro
“varilla telescópica” se colocó en la línea horizontal en 0º con
el eje longitudinal de la pierna/muslo (Neutral starting
position).
29
Por otro lado, para la valoración de la fuerza-resistencia las pruebas
utilizadas fueron el Sorensen Test (Demoulin et al, 2006; Latimer et al, 1999)
para estimar la fuerza de la musculatura extensora de tronco, y el Bench Trunk
Curl Test (Champagne et al, 2008; Knudson, 2001) para estimar la fuerza de la
musculatura flexora de tronco. Aparecen detallados en las siguientes tablas:
Estabilización
El examinador auxiliar se aseguraba que la extremidad
contralateral estuviese en posición neutral, evitando la
rotación externa de cadera y la flexión de rodilla.
El examinador principal coloca la mano libre sobre la rodilla de
la extremidad evaluada para evitar la flexión.
Movimiento
El examinador principal mueve la cadera del participante
pasivamente hacia su máxima flexión de manera lenta y
progresiva. El explorador principal controla que el movimiento
se realice en el plano sagital evitando una flexión de rodilla de
la extremidad evaluada.
Posición final
Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento
tolerable por el sujeto, de la detección por parte del explorador
auxiliar del inicio de algún movimiento de compensación que
incremente el ROM articular o de la producción de dolor.
Seguidamente se lee y se graba el ángulo de flexión de
cadera con rodilla extendida.
30
Tabla 6: Prueba de valoración de Fuerza-Resistencia de la musculatura
extensora de tronco. Sorensen Test.
Posición Inicial
El sujeto situado en decúbito prono en una camilla en donde
la zona superior de la cresta ilíaca debe quedar en el borde
de la camilla (Latimer et al, 1999). La posición del sujeto
deberá en todo momento mantener la linealidad de la
columna vertebral. Se colocan los brazos cruzados a la
altura del pecho y los tobillos fijos (por las manos de un
examinador auxiliar). El sujeto deberá mantenerse en esa
posición durante todo el test, o al menos, el tiempo que
pueda mantener la posición. Durante la prueba, los sujetos
fueron instruidos para mantener su cuerpo (cabeza, brazos y
tronco) horizontal al suelo (Demoulin et al, 2006).
Movimiento
No existe movimiento durante el test. El objetivo del test es
mantener la posición durante el mayor tiempo posible. El
tiempo lo tomará el examinador principal, que puede ser
como máximo 240 segundos. Si el sujeto se deja caer bajo la
posición horizontal, se le da una oportunidad adicional para
recobrarla. Pero si por segunda vez el sujeto vuelve a caer
bajo la horizontal, el tiempo debe detenerse y registrarse.
Posición final
Establecida a través del momento en que el sujeto ya no
puede mantener la posición inicial y su cuerpo pierde la
horizontalidad con respecto a la camilla. El examinador
principal anota el tiempo final.
31
Tabla 7: Prueba de valoración de Fuerza-Resistencia de la musculatura
flexora de tronco. Bench Trunk Curl Test.
Posición Inicial
El sujeto en decúbito supino con las rodillas y caderas
flexionadas 90 º sobre un banco de 46 cm, por lo que el
sujeto está en el suelo, con los muslos y las nalgas pegadas
contra el costado de un banco. Las manos se encuentran
cruzadas sobre el pecho agarrándose los codos (Champagne
et al, 2008).
Movimiento
El sujeto sube el tronco hasta que los antebrazos toquen la
parte delantera de los muslos y luego vuelve a bajar hasta
que los hombros toquen el suelo. El examinador auxiliar se
asegura de que el sujeto toque los muslos con los brazos
mientras que el examinador principal contabiliza las
repeticiones que realiza el sujeto en 2 minutos (Knudson,
2001).
Posición final
Establecida a través del momento en que se completan los 2
minutos de duración del test. El examinador principal anota el
número de repeticiones totales.
32
Representación
gráfica
Posición Inicial Posición Final
Por último, aparecen detallados en la tabla 8 los contenidos de trabajo
del programa de ejercicio físico de la Escuela de Espalda del CD Inacua
desarrollados durante el 2º trimestre, con una frecuencia semanal de 2 días, en
sesiones de 45 minutos.
Tabla 8. Contenidos del programa de ejercicio físico.
Contenido Método Ejercicios
Flexibilidad
Estiramientos
activos-pasivos
Unilaterales y
Bilaterales
1 serie de 15
segundos + 2
series de 10
segundos
Intensidad:
Glúteo Psoas Ilíaco Isquiosural
Piramidal Aductor Cuádriceps
Bíceps Tríceps Gemelo
Sóleo Dorsal Ancho
Cuadrado
Lumbar
33
Molestia
Fuerza
Circuito
2 series x 10
repeticiones
Pectoral Dorsal Ancho
Cuadrado
Lumbar
Redondo
mayor
Deltoides Trapecio
Resistencia
Continuo
5-10 minutos
Bicicleta estática
Higiene
Postural
Concienciación
pélvica-
escapular
Teoría-Práctica
Anteversiones
y
retroversiones
de pelvis de
rodillas en
decúbito
prono
(Catcamel)
Anteversiones
y
retroversiones
de pelvis en
decúbito
supino
Anteversiones
y
retroversiones
de pelvis en
bipedestación
Respiración Técnicas de
respiración
Abdominal Torácica
34
3.5. ANÄLISIS ESTADÍSTICO
Previo a todo análisis estadístico, la distribución normal de los datos
fue comprobada a través de la prueba Kolomogorov-Smirnov. Se realizó un
análisis descriptivo de cada una de las variables cuantitativas, que incluía la
media y su correspondiente desviación típica. Además, una prueba t de
Student fue empleada para determinar la existencia de diferencias significativas
entre los valores obtenidos de la extremidad inferior derecha e izquierda.
Posteriormente, para conocer el efecto de la intervención, se llevó a
cabo la prueba t para muestras relacionadas entre las tres sesiones de
valoración pre-test, post-test y retest para las valoraciones de flexibilidad y de
fuerza-resistencia.
Un valor de p<0,05 fue establecido para determinar el nivel de
significación estadística. El análisis estadístico fue realizado mediante el
software SPSS (versión 15).
4.- RESULTADOS
Las tablas 9 y 10 presentan la estadística descriptiva (resultado medio
de cada sesión de valoración de la flexibilidad y fuerza-resistencia) de la
muestra del estudio para cada una de las pruebas exploratorias. No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre los
ROMs valorados entre la extremidad derecha e izquierda. Por tanto, la media
de los valores obtenidos de la medición del ROM articular de ambas
extremidades fue usado para el análisis de la fiabilidad absoluta.
La prueba t de student para muestras relacionadas informó de
diferencias significativas en ROM FR (glúteo) entre pre-test y post-test.
Además, informa de diferencias significativas entre post-test y re-test en los
tests ROM FCRF (glúteo) y FCRE (isquiosural).
35
En cuanto a la valoración de la fuerza-resistencia, la prueba t de
student para muestras relacionadas encontró diferencias significativas en los
dos test valorados, tanto entre pre-test y post-test, y post-test y re-test.
Tabla 10. Valores de fuerza-resistencia de los diferentes tests.
Fuerza-Resistencia
Pre-test
(semana 1)
Post-test
(semana 7)
Re-test
(semana 9)
F.T.(Repeticiones) 35,1±15,1 39,8±15,5* 42,6±16,9‡
E.T.(Segundos) 101,0±39,8 116,8±37,4* 138,9±42,6‡
F.T: Flexores de tronco; E.T: Extensores de tronco; Pre-test: Pre-programa; Post-test: Post-
programa; Re-test: Tras dos semanas del cese del programa; *: Diferencia significativa entre
Pre-test y Post-Test; ‡: Diferencia significativa entre Post-test y Re-test.
Tabla 9. Valores de ROM de los diferentes movimientos.
ROM
Pre-test
(semana 1)
Post-test
(semana 7)
Re-test
(semana 9)
FCRF (º) 147,4±6,0 148,6±6,5 151,0±5,1‡
FCRE (º) 83,0±6,6 87,0±6,1 90,7±7,1‡
EC (º) 16,8±5,3 18,8±5,4 18,7±5,8
FR (º) 135,1±8,2 138,9±9,7 * 139,6±9,8
FCRF: Flexión de cadera con rodilla flexionada; FCRE: Flexión de cadera con rodilla
extendida; EC: Extensión de cadera; FR: Flexión de rodilla; Pre-test: Pre-programa; Post-test:
Post-programa; Re-test: Tras dos semanas del cese del programa; *: Diferencia significativa
entre Pre-test y Post-Test; ‡: Diferencia significativa entre Post-test y Re-test.
36
5.- DISCUSIÓN
El principal objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un
programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con
alteraciones raquídeas.
La aplicación de ejercicios de estiramientos por los clínicos y
profesionales del ejercicio físico son incluidos en el diseño de programas de
ejercicio físico por recomendación de diferentes autores, lo que evitará la
aparición de repercusiones negativas sobre el raquis (Santonja et al, 2004;
Rodríguez, 1999) y ayudará a prevenir el empeoramiento de la desalineación
raquídea y a contrarrestar sus efectos secundarios (Negrini et al, 2001).
Así, en la literatura se encuentran muchos trabajos que estudian los
efectos de un programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad isquiosural. Sin
embargo, se piensa que otros grupos musculares que se insertan en la pelvis
pueden también presentar una repercusión negativa sobre el morfotipo
raquídeo si presentan cortedad muscular (Rodríguez, 1999; Santonja et al,
2004; Sainz de Baranda et al, 2010). Por tanto, la aportación que se realiza a
esta línea de investigación se centra en valorar el efecto de los estiramiento del
programa de ejercicio sobre la flexibilidad de los músculos, isquiosural, glúteo,
psoas-iliaco y cuádriceps.
Los resultados tras 7 semanas de entrenamiento muestran mejoras en la
flexibilidad de los grupos musculares valorados, aunque sólo de manera
significativa en el músculo cuádriceps, con un beneficio de un 2,81%. Este
resultado coincide con el trabajo de Roberts y Wilson (1999) que encuentra una
mejora de 4,42% en la valoración de este grupo muscular, en un programa de
menor duración y mayor frecuencia semanal (5 semanas, 3 días/semana) y una
duración de estiramiento similar (15 segundos).
Sin embargo, no se han observado mejoras significativas en el resto de
grupos musculares valorados, isquiosural, glúteo, y psoas iliaco. Posiblemente
puede deberse a diversas causas, una duración del programa y carga de
entrenamiento aplicada ha sido insuficiente para contrarrestar los efectos de la
vida diaria, la naturaleza tónica de dos de los grupos musculares y/o postura
habitual en sedentación propia de los escolares que mantiene al grupo
37
muscular en posición acortada (Scrutton, 1991; Rodríguez, 1999; Santonja et
al, 2004; Sainz de Baranda, 2005).
Es por ello, que sería necesario aumentar la dosis en las diferentes
variables del diseño del programa. Esta justificación se ve evidenciada en la
literatura científica en diferentes trabajos similares sobre la flexibilidad
isquiosural (Ayala & Sainz de Baranda, 2008; 2010; Ayala et al, 2010; Bandy et
al, 1997; Sainz de Baranda et al, 2010; Kuukkanen & Malkia, 2000; Santonja et
al, 2007; Storheim, 2000; Jones et al, 2007; Rancour et al, 2009). Así, se ha
encontrado programas con una mayor duración, 7 semanas (Kuukkanen &
Malkia, 2000; Storheim, 2000; Jones et al, 2007; Sainz de Baranda et al, 2010),
frecuencia semanal de 3 o más días (Bandy et al, 1997; Kuukkanen & Malkia,
2000; Santonja et al, 2007; Ayala & Sainz de Baranda, 2008; 2010; Rancour et
al, 2009; Ayala et al, 2010) y duración de estiramiento mayor de 30 segundos
(Bandy et al, 1997; Santonja et al, 2007; Rancour et al, 2009; Ayala et al,
2010).
Por otro lado, siguiendo los valores normativos establecidos por
diferentes manuales de medicina deportiva y valoración de la flexibilidad
(American Academy of Orthopedic Association, 1965; Gerhardt, 2002 y
Clarkson, 2003), los valores obtenidos de flexibilidad de los músculos
isquiosural (90,7±7,1º), glúteo (151,0±5,1º) y psoas iliaco (18,7±5,8º) se
encuentran dentro de la normalidad, 80º, 115-140º y 0-30º, respectivamente.
Por ello, el objetivo del programa de ejercicio físico será mantener la
normalidad en la flexibilidad, y estudiar los casos individuales de cada
participante.
Valores bajos de fuerza-resistencia de los músculos del tronco han sido
relacionados con las desalineaciones raquídeas (Jones et al, 2005, 2007; Perry
et al, 2009). Por ello, se recomienda la aplicación de ejercicios de
fortalecimiento de los músculos flexores y extensores del tronco (Jones et al,
2005, 2007; Perry et al, 2009). Los resultados observados en este trabajo
muestran una mejora significativa en ambos tests de valoración tras la
aplicación del programa de ejercicio físico, con un aumento de la fuerza en un
13,39% en flexores de tronco (Bench Trunk Curl Test) y un 15,64% en
extensores de tronco (Sorensen Test).
38
Estos resultados coinciden con los resultados de otros trabajos. Jones et
al. (2007) observó un incremento del 12,34% de fuerza en la musculatura
flexora del tronco, en el post-test con respecto al pre-test en el grupo
experimental, después de un programa de 8 semanas de fuerza, flexibilidad y
ejercicio aeróbico, con una frecuencia semanal de 2 días. Storheim (2000)
encontró que el programa de 15 semanas de duración con dos sesiones por
semana produjo una mejora de 28,66% en la fuerza la musculatura extensora
del tronco y 73,79% en la fuerza de la musculatura flexora del tronco en sujetos
sedentarios. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en otros
trabajos existentes en la literatura científica (Lindstrom et al, 1992; Hansen et
al, 1993; Manniche et al, 1993).
Normalmente, en estos programas existen periodos vacacionales donde
esta muestra presenta dos semanas en las que no acuden al programa. En ese
sentido, en este trabajo se ha estudiado el efecto residual de la flexibilidad y la
fuerza, encontrándose que en todas las valoraciones del ROM, la flexibilidad de
los grupos musculares se mantiene, llegando a haber incrementos significativos
de un 1,62% en glúteo y un 4,25% en isquiosural. Estos resultados coinciden
con el trabajo de Rubley et al (2001) que indica que las ganancias en
flexibilidad son retenidas durante al menos 3 semanas después de un
programa de estiramientos.
En lo referente a la fuerza, los resultados muestran un incremento de los
valores de fuerza tras dos semanas del cese del programa de ejercicio físico,
aumentando un 7,03% en flexores del tronco y un 18,92% en extensores de
tronco. Se tiene la creencia que puede ser debido a un proceso de
supercompensación que se produce tras un periodo de descanso
(Verkhoshansky, 2002). Sin embargo, no se han encontrado trabajos que
valoren el efecto residual de la fuerza en este tipo de población.
Por tanto, sería interesante conocer los valores óptimos de flexibilidad y
fuerza de estos grupos musculares para presentar unos valores de referencia o
normativos que sean utilizados como objetivos de los programas de
entrenamiento en esta población, para lo cual se necesita más investigación
sobre el tema.
39
Algunas de las limitaciones de este estudio fueron la ausencia del grupo
control y el tamaño de la muestra (n=10). Los resultados de este estudio no
deben ser generalizados a otras poblaciones diferentes a la analizada en el
mismo. Por esto, son necesarias más investigaciones que analicen la eficacia
de nuevos programas de higiene postural sobre la flexibilidad y la fuerza en
este tipo de población, y el efecto residual tras el cese del programa.
Como futuras investigaciones, se propone evaluar los efectos de un
programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con
alteraciones raquídeas, con una duración de al menos un trimestre.
6.- CONCLUSIONES
El presente estudio ha demostrado que un programa de higiene
postural es efectivo para mejorar la flexibilidad del músculo cuádriceps, pero no
para la mejora de los músculos isquiosural, glúteo, y psoas iliaco. Es por ello,
que sería necesario aumentar la dosis en las diferentes variables del diseño del
programa. El programa de ejercicio físico también ha mostrado ser efectivo
para la mejora de la fuerza de los músculos flexores y extensores del tronco, en
escolares con alteraciones raquídeas.
Por otro lado, se ha demostrado que el efecto residual de la flexibilidad
se mantiene en los músculos cuádriceps y psoas iliaco, llegando incluso a
aumentar en los músculos glúteo e isquiosural. De la misma manera, se ha
observado que el efecto residual de la fuerza aumenta en la musculatura
flexora y extensora del tronco, tras dos semanas del cese del programa de
ejercicio. Por lo tanto, las mejoras obtenidas tras un programa de ejercicio
físico se mantienen durante al menos dos semanas.
40
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alter, M. J. (2004). Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Barcelona:
Paidotribo.
Andújar, P., Santonja, F, García, S. & Rodríguez, P. L. (1996). Higiene postural
del escolar: influencia de la educación física. Disponible en:
http://www.santonjatrauma.es/documentos/articulos/Higiene_postural_del_
escolar.pdf
American Academy of Orthopaedic Association. (1965). Joint motion: method of
measuring and American Medical Association. Guides to the evaluation of
permanent impairment. Milwaukee, WI: Author, 2001.recording. Chicago:
Park Ridge.
American Medical Association. (2001). Guides to the evaluation of permanent
impairment. Milwaukee, WI: Author.
Atkinson, G. & Nevill, A. M. (1998). Statistical methods for assessing
measurement error (reliability) in variables relevant to sports medicine.
Sports Medicine, 26(4), 217-38.
Ayala, F. & Sainz de Baranda, P. (2008). Efecto de la duración y técnica de
estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la flexión de cadera.
Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 93-99.
Ayala, F. & Sainz de Baranda, P. (2010). Chronic flexibility improvement after
12 week stretching program utilizing the ACSM recommendations:
Hamstring flexibility. International Journal of Sports Medicine, 31, 1-8.
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., Cejudo, A. & De Ste Croix, M. (2010). Efecto
de un programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto
rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(5), 159-167.
Balague, F., Bibbo, E., Mélot, C., Szpalski, M., Gunzburg, R., & Keller, T. S.
(2010). The association between isoinertial trunk muscle performance and
low back pain in male adolescents. European Spine Journal, 19, 624–632.
41
Bandy, W. D., Irion, J. M., & Briggler, M. (1997). The effect of time and
frequency of static stretching on flexibility of the hamstring muscles.
Physical Therapy, 77(10), 1090-1096.
Bigorda, S. (2012). Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la
lumbalgia inespecífica. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de
Rehabilitación y Medicina Física, 46(3), 222-226.
Bishop, D. (2003). Warm up I: Potential mechanisms and the effects of passive
warm up on exercise performance. Sports Medicine, 33(6), 439-454.
Bradley, P. S., Olsen, P. D. & Portas, M. D. (2007).The effect of static, ballistic,
and proprioceptive neuromuscular facilitation stretching on vertical jump
performance. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(1).223-226.
Champagne, A., Descarreaux, M. & Lafond, D. (2008).Back and hip extensor
muscles fatigue in healthy subjects: task-dependency effect of two variants
of the Sorensen test. European Spine Journal, 17(12). 1721–1726.
Clarkson, H. M. (2003). Proceso evaluativo músculoesquelético. Barcelona:
Paidotribo.
Demoulin, C., Vanderthommen, M., Duysens, C. & Crielaard, J. M. (2006).
Spinal muscle evaluation using the Sorensen test: a critical appraisal of the
literature. Joint Bone Spine, 73. 43–50.
Ekstrand, J., Wiktorsson, M., Oberg, B. & Gillquist, J. (1982). Lower extremity
goniometric measurements: A study to determine their reliability. Archives
of Physical Medicine and Rehabilitation, 63, 171-175.
Frost, H., Klaber, J. A., Moser, J. S., & Fairbank, J. C. (1995). Randomised
controlled trial for evaluation of fitness programme for patients with chronic
low back pain. British Medical Journal, 310. 151.
Gabbe, B., Bennell, K., Wajswelner, H. & Finch, C. (2004). The reliability of
commonly used lower limb musculoskeletal screening tests. Physical
Therapy in Sport, 5, 90-97.
42
Geldhof, E., Cardon, G., Bourdeaudhuij, I. D., Danneels, L., Coorevits, P.,
Vanderstraeten, G., & De Clercq, D. (2007). Effects of back posture
education on elementary schoolchildren’s back function. European Spine
Journal, 16, 829–839.
Gerhardt, J., Cocchiarella, L. & Lea, R. (2002).The Practical Guide to Range of
Motion Assessment. Chicago: American Medical Association.
González-Vázquez, A., López-Fernández, D., Álvarez-Paz, M. D., Rodríguez-
Iglesias, F. J., Alcoba-Mayo, I., & Vázquez-lago, J. M. (2011). Estudio de la
Escuela de Espalda en el Área de Atención Primaria de Santiago de
Compostela. Una encuesta de satisfacción. Cuadernos de atención
primaria, 18(1). 15-19.
Hansen, F. R., Bendix, T. & Skov, P. (1993). Intensive, dynamic back-muscle
exercises, conventional physiotherapy or placebo-control treatment of low-
back pain. A randomised observer-blind trial. Spine, 18, 98–106.
Harvey, D. (1998). Assessment of the flexibility of elite athletes using the
modified Thomas test. British Journal of Sports Medicine, 32(1), 68-70.
Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T. & Unnithan, V. B. (2005). Biological risk
indicators for recurrent non-specific low back pain in adolescents. British
Journal of Sports Medicine, 39, 137-140.
Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T. & Unnithan, V. B. (2007).The efficacy of
exercise as an intervention to treat recurrent nonspecific low back pain in
adolescents.Pediatric Exercise Science, 3, 349-359.
Knudson, D. (2001). The validity of recent curl-up tests in young adults. Journal
of Strength and Conditioning Research, 15(1), 81-85.
Kuukkanen, T. & Malkia, E. (2000). Effects of a three-month therapeutic
exercise programme on flexibility in subjects with low back pain.
Physiotherapy Research International, 5(1), 46-61.
Latimer, J., Maher, C. G., Refshauge, K. & Colaco, I. (1999). The reliability and
validity of the Biering-Sorensen test in asymptomatic subjects and subjects
43
reporting current or previous nonspecific low back pain. Spine, 24(20), 85-
90.
Lindstrom, I., Ohlund, C., Eek, C., Wallin, L., Peterson, L. E. & Nachemson, A.
(1992). Mobility, strength and fitness after a graded activity program for
patients with subacute low back pain: a randomized prospective clinical
study with a behavioral therapy approach. Spine, 17(6), 641-652.
López, P. A., Sainz, P., Rodríguez, P. L. & Ortega, E. (2007). A comparison of
the spine posture across several sit and-teach test protocols. Journal of
Science Medicine and Sport, 10(6), 456-462.
Manniche, C., Asmussen, K. & Lauritsen, B. (1993). Intensive dynamic back
exercises with or without hyperextension in chronic back pain after surgery
for lumbar disc protrusion. Spine, 18, 560–567.
Mofroid, M. T. (1997). Endurance of trunk muscles in persons with chronic low
backpain: Assessment, performance, training. Journal of Rehabilitation
Research and Development, 34(4), 440-447.
Negrini, A., Verzini, N., Parzini, S. & Negrini, S. (2001). Role of physical
exercise in the treatment of mild idiopathic adolescent scoliosis: Review of
the literature. Europa Medicophysica, 37(3), 181.
Perry, M., Straker, L., O´Sullivan, P., Smith, A. & Hands, B. (2009). Fitness,
Motor Competence, and Body Composition Are Weakly Associated With
Adolescent Back Pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy,
39(6). 439-449.
Peterson, F., Kendall, E. & Geise, P. (2007). Músculos, pruebas, funciones y
dolor postural. 5º edición. Madrid: Marbán.
Poussa, M., Helio¨ vaara, M., Seitsamo, J., Ko¨ no¨ nen, M., Hurmerinta, K., &
Nissinen, M. (2005). Anthropometric measurements and growth as
predictors of low-back pain: a cohort study of children followed up from the
age of 11 to 22 years. European Spine Journal, 14, 595–598.
44
Rancour, J., Holmes, C. F. & Cipriani, D. J. (2009). The effects of intermittent
stretching following a 4-week static stretching protocol: A randomized trial.
Journal of Strength and Conditioning Research, 23(8), 2217-22.
Roberts, J. M., & Wilson, K. (1999). Effect of stretching duration on active and
passive range of motion in the lower extremity. British Journal of Sports
Medicine, 33(4), 259-263.
Rodriguez, P.L. (1999). La postural corporal. Intervención en Educación Física
escolar. En: Sáez, P., Tierra, J., Díaz, M. (coord.) Actas del XVII Congreso
Nacional de Educación Física: 1077-1092. IAD, Málaga.
Rubley, M., Brucker, J., Knight, K., Ricard, M. & Draper, D. (2001). Flexibility
retention 3 weeks after a 5-day training regime. Journal of Sport
Rehabilitation.7(10), 105-112.
Sainz de Baranda, P. (2005). Educación Física, salud y actividad extraescolar:
Programa para la mejora del raquis en el plano sagital y extensibilidad
isquiosural en enseñanza primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(3), 179.
Sainz de Baranda, P., Rodríguez, & P. L, Santonja, F. (2010). Efecto sobre la
disposición sagital del raquis de un programa de Educación Postural en
Educación Física de Primaria. Apunts. Educación Física y Deportes. 102.
16-21.
Santonja, F., Rodríguez, P. L., Sainz de Baranda, P. & López, P, A. (2004).
Papel del profesor de educación física ante las desalineaciones de la
columna vertebral. Selección, 13(1), 5-17.
Santonja, F., Sainz de Baranda, P., Rodríguez, P. L., López, P. A. & Canteras,
M. (2007). Effects of frequency of static stretching on straight-leg raise in
elementary school children. Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness, 47(3), 304-308.
Scrutton, D. (1991). The causes of developmental deformity and their
implication for seating. Prosthetics and Orthotics International, 15, 199-202.
Storheim, K. (2000). The Effect of Intensive Group Exercise in Patients with
Chronic Low Back Pain. Advances in Physiotherapy, 2, 113–123.
45
Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Barcelona: Paidotribo.
Zakas, A., Grammatikopoulou, M. G., Zakas, N., Zahariadis, P. & Vamvakoudis,
E. (2006). The effect of active warm-up and stretching on the flexibility of
adolescent soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness, 46(1), 57-61.
46
8.- ANEXOS
8.1. Anexo 1. Consentimiento informado.
Yo,......................................................................................................................., con
DNI:.......................:
DECLARO:
Haber sido suficientemente informado/a del estudio y procedimientos sobre los Efectos
de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con
alteraciones raquídeas, con código de investigación: _________________. Asimismo,
he podido hacer preguntas sobre el estudio, comprendiendo que me presto de forma
voluntaria al mismo y que en cualquier momento puedo abandonarlo sin que me
suponga perjuicio de ningún tipo y sin tener que dar explicaciones.
CONSIENTO:
1.-) Libremente en someterme a las siguientes pruebas y procedimientos:
Medición del Rango de Movimiento articular estático máximo, mediante los tests de
ROM Flexión de Cadera con Rodilla Flexionada y Extendida, Extensión de cadera y
Flexión de rodilla, así como los Tests Sorensen y Bench Trunk Curl. Se utilizarán como
instrumentos una camilla ajustable, un inclinómetro ISOMED Unilevel, y un goniómetro
metálico de 360º.
2.-) El uso de los datos obtenidos según lo indicado en el párrafo siguiente:
En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, le comunicamos que la información que ha facilitado y la
obtenida como consecuencia de las exploraciones de la valoración de los efectos de
un programa de higiene postural a las que se va a someter pasará a formar parte de
un fichero automatizado. Tiene derecho a acceder a esta información y cancelarla o
rectificarla, dirigiéndose al e-mail fgomez766@alu.ucam.edu o al teléfono
697.97.71.45. Esta entidad le garantiza la adopción de las medidas oportunas para
asegurar el tratamiento confidencial de dichos datos.
En ........................................., a ........ de ................................. de 20___
Fdo:............................................................

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Diego Bogado
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisDiego Bogado
 
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)Walter Hugo Rotela González
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Rene Diaz Montejo
 
Biomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionBiomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionJesica Ordoñez
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones ArticularesDiego Bogado
 
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolFernando Farias
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicosJhon Jader
 
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRALIDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRALGabo Loaiza Pérez
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolRafa Luque
 

La actualidad más candente (20)

Valoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivoValoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivo
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Prevención y readaptacion
Prevención y readaptacionPrevención y readaptacion
Prevención y readaptacion
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del Tenis
 
Codo de Tenista
Codo de TenistaCodo de Tenista
Codo de Tenista
 
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)
Reportaje gimnasia aeróbica infantil en el uruguay (04 06-12)
 
Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
 
Biomecanica del deporte .
Biomecanica  del deporte .Biomecanica  del deporte .
Biomecanica del deporte .
 
Biomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionBiomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacion
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebol
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicos
 
11plus workbook s
11plus workbook s11plus workbook s
11plus workbook s
 
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORASCARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
 
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRALIDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
 

Similar a Efectos de un programa de higiene postural sobre la fuerza y la flexibilidad en escolares con alteraciones raquídeas

Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdfBloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdfluismartigomez
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...camedinc
 
actividad fisica y valoracion, funcional
actividad fisica y valoracion, funcionalactividad fisica y valoracion, funcional
actividad fisica y valoracion, funcionaldialmurey931
 
Baterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcBaterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcCaRo RiCo
 
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...CarmenLateraza
 
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.angiemendozag2005
 
Ergonomía en puestos laborales
Ergonomía en puestos laboralesErgonomía en puestos laborales
Ergonomía en puestos laboralesStephanie Garcia
 
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCH
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCHProyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCH
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCHSilvana Chesta Mouisset
 
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...DoUSport
 
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADOR
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADORSTRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADOR
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADORAefu
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"Andrés Alvarado
 
Los estiramientos
Los estiramientosLos estiramientos
Los estiramientosDiego Ramos
 
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdf
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdfLos-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdf
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdfAdelaida Hernandez
 
Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]mae91
 
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna VertebralEjercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebralguest1fab96c
 

Similar a Efectos de un programa de higiene postural sobre la fuerza y la flexibilidad en escolares con alteraciones raquídeas (20)

Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdfBloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
 
1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación 1
 
actividad fisica y valoracion, funcional
actividad fisica y valoracion, funcionalactividad fisica y valoracion, funcional
actividad fisica y valoracion, funcional
 
Baterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcBaterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etc
 
Capacidades con dicionantes (ar) capitulo 4 2016
Capacidades con dicionantes (ar) capitulo 4  2016Capacidades con dicionantes (ar) capitulo 4  2016
Capacidades con dicionantes (ar) capitulo 4 2016
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
 
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
VALORACIÓN ISOCINÉTICA DE LOS musculos rotadores del complejo articular del h...
 
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
 
Ergonomía en puestos laborales
Ergonomía en puestos laboralesErgonomía en puestos laborales
Ergonomía en puestos laborales
 
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCH
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCHProyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCH
Proyecto Científico Tecnológico. Trabajo UAbiertaUCH
 
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADOR
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADORSTRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADOR
STRETCHING GLOBAL ENFOQUE REHABILITADOR
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Los estiramientos
Los estiramientosLos estiramientos
Los estiramientos
 
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdf
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdfLos-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdf
Los-estiramientos-libro-completo-condición-física.pdf
 
Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]
 
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna VertebralEjercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
 

Último

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Efectos de un programa de higiene postural sobre la fuerza y la flexibilidad en escolares con alteraciones raquídeas

  • 1. TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Grado en CCAFD Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Autor: Fernando Gómez Jiménez Director: Francisco Javier Orquín Castrillón Murcia, Junio de 2013
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Grado en CCAFD Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Autor: Fernando Gómez Jiménez Director: Francisco Javier Orquín Castrillón Murcia, Junio de 2013
  • 6.
  • 7. DEFENSA TRABAJOS FIN DE GRADO ANEXO V DATOS DEL ALUMNO Apellidos: Gómez Jiménez Nombre: Fernando DNI: 48612766N Grado: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Título del trabajo: Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas. D. Francisco Javier Orquín Castrillón como Director/Tutor(1) del trabajo reseñado arriba, acredito su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo fin de grado. En ________________ a ___ de _______________ de ______ Fdo.: ____________________________________ (1) Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos. Vicerrectorado de Investigación Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia) Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: tercerciclo@pdi.ucam.edu
  • 8.
  • 9. AGRADECIMIENTOS A mi padre, Fernando, por dármelo todo y transmitirme día a día sus valores. A mi madre, Mª Del Carmen, por su cariño y por estar ahí siempre. A todos los demás miembros de mi familia, porque cada uno de ellos es un pilar fundamental en mi vida. A mi primo Antonio, por apoyarme y guiarme en esta investigación. A mi tutor, Francisco Javier Orquín, por su constante ayuda y dedicación. A los profesionales del Centro Deportivo Inacua, por permitirme llevar a cabo este estudio. A mis amigos y compañeros de la carrera, porque no todo ha sido trabajar.
  • 10.
  • 11. ÍNDICE RESUMEN .........................................................................................PÁGINA 14 ABSTRACT ........................................................................................PÁGINA 15 1. INTRODUCCIÓN ................................................................. PÁGINAS 17-19 2. OBJETIVOS.…………………………………………..…………...…PÁGINA 19 3. MATERIAL Y MÉTODO....................................................... PÁGINAS 19-34 4. RESULTADOS..................................................................... PÁGINAS 34-35 5. DISCUSIÓN......................................................................... PÁGINAS 36-39 6. CONCLUSIONES ........................................................................PÁGINA 39 7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………..………..PÁGINAS 40-45 8. ANEXOS......................................................................................PÁGINA 46
  • 12. ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA…………………...PÁGINA 20 TABLA 2. ROM ARTICULAR DE LA EXTENSIÓN DE CADERA……………………………………………………………...PÁGINAS 24-25 TABLA 3. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE RODILLA….PÁGINAS 25-27 TABLA 4. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA FLEXIONADA………………………………………………………..PÁGINAS 27-28 TABLA 5. ROM ARTICULAR DE LA FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA EXTENDIDA………………………………………………………….PÁGINAS 28-29 TABLA 6. VALORACIÓN DE LA FUERZA RESISTENCIA DE LOS FLEXORES DEL TRONCO. BENCH TRUNK CURL TEST…………………...PÁGINAS 30-31 TABLA 7. VALORACIÓN DE LA FUERZA RESISTENCIA DE LOS EXTENSORES DEL TRONCO. SORENSEN TEST…………….PÁGINAS 31-32 TABLA 8. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO………………………………………………………………..PÁGINAS 32-33 TABLA 9. VALORES DE ROM DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS……………………………………………………………PÁGINA 35 TABLA 10. VALORES DE FUERZA-RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES TEST………………………………………………………………………..PÁGINA 35
  • 13.
  • 14. 14 RESUMEN El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y la fuerza, y su efecto residual tras 2 semanas del cese del mismo, en escolares con alteraciones raquídeas. La muestra estuvo compuesta de 10 escolares (13,6±2,0 años de edad, 57,8±7,3 kg de peso y 171,9±7,5 cm de altura; 9,9±1,4 sesiones de asistencia). El programa de ejercicio físico se llevó a cabo durante 7 semanas, con una frecuencia semanal de dos días a la semana, en sesiones de 45 minutos. Se establecieron tres sesiones de valoración de la fuerza y la flexibilidad, al principio (pre test), al final del programa de ejercicio físico (post test) y dos semanas después del cese del programa de ejercicio físico (re test). Las pruebas de valoración para flexibilidad fueron ROM EC (psoas iliaco), ROM FR (cuádriceps), ROM FCRF (glúteo) y ROM FCRE (isquiosural), y para fuerza resistencia fueron el Bench Trunk Curl Test (flexores de tronco) y Sorensen Test (extensores de tronco). Se observaron mejoras en las valoraciones del ROM FR (cuádriceps) y de los flexores y extensores de tronco tras finalizar el programa de ejercicio, y un efecto residual mantenido en todas las valoraciones tras 2 semanas del cese del programa, llegando incluso a mejorar en la musculatura glúteo e isquiosural en flexibilidad, y en flexores y extensores de tronco en fuerza resistencia. Se concluyó que el programa de entrenamiento produce determinadas mejoras pero es necesario aumentar la carga de entrenamiento en las diferentes variables del diseño del programa para provocar mayores beneficios. Palabras clave: higiene postural, escolares, flexibilidad, alteraciones raquídeas, fuerza, escoliosis, programa de ejercicio físico.
  • 15. 15 ABSTRACT The purpose of this study was to evaluate the effects of postural hygiene program on flexibility and strength, and its residual effect after 2 weeks of cessation thereof, in schoolchildren with spinal disorders. The sample consisted of 10 students (13.6 ± 2.0 years of age, 57.8 ± 7.3 kg of weight and 171.9 ± 7.5 cm of height, 9.9 ± 1.4 sessions assistance). The exercise program was conducted for 7 weeks, with a weekly two days a week, in sessions of 45 minutes. Three sessions were established for assessing the strength and flexibility in the beginning (pretest), at the end of the exercise program (post- test) and two weeks after cessation of exercise program (re-test). Assessment tests for flexibility were ROM EC (iliopsoas), ROM FR (quadriceps), ROM FCRF (gluteus) FCRE ROM (hamstring), and for strength endurance were Bench Trunk Curl Test (trunk flexors) and Sorensen Test (trunk extensor). Improvements were observed in the ratings of ROM FR (quadriceps) and flexors and trunk extensors after completing the exercise program, and a residual effect remained in all the ratings after two weeks of ending the program, even to improve muscle gluteal and hamstring flexibility, and trunk flexors and extensors in strength endurance. We concluded that the training program produces some improvements but need to increase the training load in different design variables to bring greater benefits program. Keywords: postural hygiene, schoolchild, flexibility, spinal disorders, strength, scoliosis, physical exercise program.
  • 16.
  • 17. 17 1.- INTRODUCCIÓN En la actualidad, son conocidos los problemas que provoca el sedentarismo en nuestra sociedad (Rodríguez, 1999). De esta manera, enfermedades como obesidad, problemas cardiovasculares y respiratorios generan una gran alarma social, que repercuten provocando el surgimiento de campañas y programas de prevención y tratamiento, en donde el ejercicio físico juega un papel fundamental. Sin embargo, junto a estos problemas, cada vez tiene un mayor predominio las alteraciones posturales debido a las degeneraciones provocadas en la morfología raquídea (Rodríguez, 1999). En los últimos años, se ha observado un incremento significativo de alteraciones raquídeas en escolares (Rodríguez, 1999). En concreto, Santonja et al (2004) han observado en esta población un mayor predominio de desalineaciones de tipo postural (se denominan actitudes posturales, no estructuradas o funcionales aquellas corregibles de forma voluntaria o pasiva) que presentan una mayor repercusión en el plano sagital (hipercifosis, hiperlordosis y cifolordosis). Además, Santonja et al (2004) informan de que los períodos de crecimiento son momentos de alta vulnerabilidad para la columna vertebral, por tanto, es en el período escolar donde existe un alto riesgo de que puedan producirse alteraciones raquídeas que posteriormente derivarán en un agravamiento en la edad adulta si no se toman medidas preventivas. Una de las principales estrategias llevadas a cabo tanto en centros escolares como en escuela de espalda para prevenir y corregir estas alteraciones raquídeas son los programas de higiene postural. Se define la higiene postural como las medidas o normas que podemos adoptar para el aprendizaje correcto de las actividades o hábitos posturales que el individuo adquiere durante su vida, así como las medidas que faciliten la reeducación de actitudes o hábitos posturales adquiridos previamente de manera incorrecta (Andújar et al, 1996). En estos programas, la literatura científica indica como contenidos fundamentales a trabajar la higiene postural, la fuerza y la flexibilidad (Rodríguez, 1999; Santonja et al, 2004; Jones et al, 2007). Además, se ha
  • 18. 18 observado que la higiene postural se ve alterada por bajos niveles de flexibilidad y fuerza de grupos musculares que, por su origen e inserción, tienen incidencia directa o indirecta con la postura corporal (Sainz de Baranda et al, 2010; Rodríguez et al, 1999; Santonja et al, 2004). Uno de los programas de ejercicio físico promovidos por instituciones públicas y privadas, y recomendados por médicos y especialistas en ejercicio físico es la Escuela de Espalda (Bigorda, 2012; González-Vázquez et al, 2011). Entre los objetivos fundamentales que se plantean en estos programas se encuentran: (1) Incrementar la fuerza de los músculos del tronco mediante ejercicios de fortalecimiento abdominal y lumbar (Jones et al, 2005, 2007; Perry et al, 2009; Storheim et al, 2000; Balague et al, 2010), (2) Mejorar la flexibilidad de los músculos con cortedad insertados en la pelvis mediante ejercicios de estiramientos de los diferentes grupos musculares relacionados con la postura (Poussa et al, 2005; Jones et al, 2005, 2007; Ayala & Sainz de Baranda, 2008; Perry et al, 2009; Storheim et al, 2000, Balague et al, 2010) y (3) Desarrollar hábitos de higiene postural a través de ejercicios de toma de concienciación y percepción pélvica (Poussa et al, 2005, Jones et al, 2007; Frost et al, 1995). En la literatura científica se han encontrado varios trabajos que plantean estos objetivos. Por ejemplo, Sainz de Baranda et al (2010) llevan a cabo un programa de higiene postural sobre la disposición sagital del raquis durante nueve meses en un centro escolar, obteniendo mejoras en las valoraciones de la columna vertebral en flexión de tronco y en sedentación, aunque no en bipedestación. Kuukkanen & Malkia (2000) llevan a cabo un programa de ejercicio físico de tres meses de duración en escolares obteniendo mejoras en las valoraciones del ROM isquiosural y psoas iliaco. Por otro lado, Geldhof et al (2007) evalúan la fuerza de los músculos del tronco, la capacidad de flexo-extensión de ambas piernas, y las curvaturas de la columna vertebral tras una intervención de dos años mediante un programa de educación postural para la espalda, encontrando un aumento significativo de la fuerza en los flexores y extensores del tronco en el grupo experimental. Jones et al. (2007) estudian los efectos de un programa de fuerza, flexibilidad y resistencia aeróbica en escolares mediante la valoración de la flexibilidad isquiosural, la resistencia muscular abdominal y además, a través de la
  • 19. 19 valoración el ROM de flexión de cadera, extensión de la cadera y flexión lateral de cadera, obteniendo mejoras significativas en las pruebas de valoración tras el programa. Otros estudios también muestran mejoras en fuerza y flexibilidad (Storheim, 2000) y capacidad aeróbica (Frost et al, 1995) en pacientes con alteraciones raquídeas, tras aplicar diversos programas de ejercicio físico. Sin embargo, tras estos resultados prometedores, hoy en día no existe suficiente cuerpo en la literatura sobre el efecto de programas de ejercicio sobre las desalineaciones raquídeas en escolares. Además, si un programa de este tipo presenta beneficios, sería interesante conocer el efecto residual de dos semanas (periodo vacacional) de un programa de ejercicio de este tipo ya que bajo el conocimiento de los autores no se ha encontrado ningún trabajo. Llegados a este punto existe la necesidad de ampliar el estudio de los efectos de nuevos programas de ejercicio para escolares con estos problemas. Así, la hipótesis de este estudio fue que un programa de higiene postural llevado a cabo en un centro deportivo es eficaz para el tratamiento de estas modificaciones de la columna vertebral. 2.- OBJETIVOS El principal objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con alteraciones raquídeas. Un segundo objetivo, fue evaluar el efecto residual del programa tras 2 semanas del cese del mismo. 3.- MATERIAL Y MÉTODO 3.1. DISEÑO Estudio de diseño cuasi-experimental de 9 semanas de duración, de tipo pre-post-retest con un grupo experimental.
  • 20. 20 3.2. MUESTRA Un total de 10 sujetos, 5 niños (14,0±2,3 años de edad; 63,0±8,5 kg de peso; 175,4±9,2 cm de altura y 10,4±0,9 nº de sesiones de asistencia) y 5 niñas (13,2±1,6 años de edad; 53,4±6,1 kg de peso; 168,4±6,0 cm de altura y 9,4±2,1 nº de sesiones de asistencia) con alteraciones en el raquis (actitudes escolióticas con actitudes hiperlordóticas e hipercifóticas compensatorias) participaron en el estudio pertenecientes al grupo de entrenamiento de espalda del Centro Deportivo Inacua. Los 10 sujetos fueron asignados al grupo experimental que realizaban Educación Física Escolar y además participaron en el programa de ejercicio físico de la Escuela de Espalda. Los sujetos fueron verbalmente informados de la metodología a utilizar, así como de los propósitos y posibles riesgos del estudio. Todos los padres y/o tutores firmaron un consentimiento informado (Ver Anexo 1). 3.2.1. Criterios de inclusión y exclusión Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de conveniencia y fueron elegidos los sujetos en función de los siguientes factores de inclusión: - Pertenecer al grupo de entrenamiento de Escuela de Espalda del C.D. Inacua de Murcia. - Ser chicos/as jóvenes de edad entre 6-15 años. Tabla 1. Características de la muestra. Masculino Femenino Edad (años) 14,0±2,3 13,2±1,6 Peso (kg) 63,0±8,5 53,4±6,1 Talla (cm) 175,4±9,2 168,4±6,0 Asistencia (días) 10,4±0,9 9,4±2,1
  • 21. 21 - Presentar alguna patología de espalda como actitud escoliótica, hipercifosis y/o hiperlordosis. Los sujetos que no asistieron a un mínimo del 90% de las sesiones del programa de ejercicio físico, o no asistieron a una o más sesiones de valoración durante el proceso de recogida de datos, o presentaron dolor muscular de aparición tardía (agujetas) durante algunas de las sesiones de valoración fueron excluidos del estudio. 3.2.2. Variables Variable independiente: Programa de entrenamiento. Variables dependientes: Flexibilidad de los músculos cuádriceps, isquiosural, psoas iliaco y glúteo, y fuerza resistencia de los músculos recto anterior del abdomen y cuadrado lumbar. 3.3. PROCEDIMIENTO Una semana antes del inicio del estudio, todos los participantes fueron sometidos a una sesión de familiarización con el propósito de conocer la correcta ejecución técnica de las pruebas exploratorias mediante la realización práctica de cada una de ellas. Igualmente, otro propósito de esta sesión de familiarización fue la reducción del posible sesgo de aprendizaje sobre los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de valoración (Ayala & Sainz de Baranda, 2010). Para el proceso de valoración de la flexibilidad de los principales grupos musculares se siguieron las recomendaciones establecidas por la American Academic of Orthopedic Association (1965) y para la valoración de la fuerza-resistencia se siguieron las recomendaciones de Moffroid (1997). Tras la sesión de familiarización, se realizó un seguimiento longitudinal de la flexibilidad y de la fuerza a lo largo de 7 semanas estableciendo dos sesiones de valoración, al principio y al final del programa de ejercicio físico, y otra
  • 22. 22 sesión dos semanas después del cese del programa de ejercicio físico, es decir, cada participante fue examinado un total de 3 ocasiones: pretest (antes de comenzar el programa), postest (al terminar el programa) y retest (dos semanas después de la finalización del programa), para comprobar el efecto residual del programa de ejercicio físico. Cada una de las sesiones de valoración fue llevada siempre por los mismos dos experimentados clínicos (uno controlaba la correcta posición del participante durante todo el proceso exploratorio [estabilización de segmentos corporales] y el otro conducía el test) bajo las mismas condiciones ambientales y franja horaria para tratar de minimizar la posible influencia de la variabilidad inter-examinador y ritmos circadianos sobre los resultados (Atkinson & Nevill, 1998). Los clínicos fueron ciegos en cuanto a los objetivos del estudio. Durante la sesión de valoración, y previo a la aplicación de las diferentes pruebas exploratorias de la flexibilidad máxima y la fuerza de los flexores y extensores de tronco, todos los participantes realizaron 5 minutos de calentamiento aeróbico realizados en la bicicleta estática unido a una serie de ejercicios de estiramientos dinámicos estandarizados durante 4 minutos (Gabbe et al, 2004), enfatizando la actividad de la musculatura de la extremidad inferior (psoas-iliaco, cuádriceps, isquiosural, glúteo, piramidal y aductor) y tronco (flexores y extensores del tronco). Por último, los sujetos realizaron 15 repeticiones de anteversiones y retroversiones de pelvis en posición de rodillas en decúbito prono (catcamel) y anteversiones y retroversiones de pelvis en decúbito supino, bajo la supervisión de los examinadores. El calentamiento aeróbico y los ejercicios de estiramientos fueron realizados porque las pruebas someten a la musculatura a un estímulo máximo de estiramiento para tratar de minimizar la variabilidad y error estándar de la medida mediante la reducción del efecto que el estiramiento y la diferente temperatura muscular poseen sobre las propiedades viscoelásticas del tejido blando (Bishop, 2003).
  • 23. 23 3. 4. PRUEBAS DE VALORACIÓN Una vez finalizado el calentamiento y los estiramientos, se valoró midiendo la flexibilidad pasiva máxima para la flexibilidad (Alter, 2004; Bradley et al, 2007), el número total de flexiones de tronco en un tiempo predeterminado (Moffroid, 1997) y el tiempo total capaz de mantener la posición horizontal sujeto por el tren inferior (Demoulin et al, 2006) para la fuerza. Los sujetos fueron instados a realizar dos intentos máximos para cada una de las pruebas de valoración y segmento corporal (derecha e izquierda) de forma aleatoria con el propósito de eliminar el sesgo que una secuencia específica podría presentar sobre los resultados obtenidos. Sin embargo, cuando una diferencia mayor del 5% fue observada entre el valor de cada par de intentos, un tercer intento fue realizado, seleccionando el valor medio de los dos intentos cuyos resultados estuvieron más próximos para el posterior análisis estadístico (Ayala & Sainz de Baranda, 2010; Gabbe et al, 2004). La justificación de la ejecución de 2 intentos máximos y el cálculo de la media para el posterior análisis estadístico estuvo fundamentada en los resultados de fiabilidad intra-sesión obtenidos previamente por los examinadores para cada una de las maniobras exploratorias. La aleatorización en la realización de las pruebas de valoración se llevó a cabo a través del empleo del software informático presente en http://www.randomizer.org. Para la sesión de valoración de la flexibilidad y la fuerza-resistencia se utilizó una camilla ajustable y como instrumento de medición se utilizó un inclinómetro ISOMED Unilevel con varilla telescópica, siguiendo las recomendaciones de American Medical Association (2002), Gerhard et al, (2002) y Moffroid (1997). Previo a cada sesión de valoración, el inclinómetro fue calibrado a 0º con la horizontal. Para la valoración de la flexibilidad las pruebas utilizadas fueron el ROM articular de Flexión de Cadera con rodilla flexionada (American Medical Association, 2001) para estimar la flexibilidad del glúteo mayor; ROM articular de Flexión de Cadera con rodilla extendida o Test Elevación de Pierna Recta para estimar la flexibilidad isquiosural (Santonja et al, 2007; Gerhardt et al, 2002); ROM articular de Extensión de Cadera o Test Thomas modificado
  • 24. 24 (Ekstrand et al, 1982) para estimar la flexibilidad del psoas-iliaco; y ROM articular de Flexión de Rodilla (Harvey et al, 1998) para estimar la flexibilidad del cuádriceps. Aparecen detallados en las siguientes tablas: Tabla 2: Prueba de valoración del ROM articular de la extensión de cadera (ROM-psoas iliaco) Posición Inicial El sujeto de pie en el extremo de la camilla, el inicio del pliegue glúteo/sacro se localiza sobre el borde de la camilla (Ekstrand et al, 1982; Zakas et al, 2006). Desde esa posición, el sujeto se tumba en la camilla, y consecutivamente, el examinador auxiliar flexiona la rodilla y la cadera de la extremidad no explorada entre 90-130º, lo suficiente para mantener el contacto de la zona lumbar sobre la camilla (Ekstrand et al, 1982; Zakas et al, 2006), mientras la extremidad a valorar se deja descender hacia el suelo de manera relajada en posición neutral (0º). Los hombros y cabeza descansan sobre la camilla en posición neutra 0º. El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre el trocánter mayor y la extensión del inclinómetro “varilla telescópica” se colocó en la línea horizontal en 0º con el eje longitudinal del muslo (Neutral starting position). Estabilización El examinador auxiliar mantiene la flexión de cadera y rodilla de la extremidad no explorada. Movimiento El examinador principal aplica una ligera sobrepresión en la cara anterior del muslo para mover pasivamente el fémur hacia el suelo de manera lenta y progresiva. Además, controla que el movimiento se realice en el plano sagital evitando movimiento de rotación, abducción o aducción de la
  • 25. 25 cadera explorada. Posición final Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento muscular tolerable por el sujeto, de la detección por parte del explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de compensación (movimiento de anteversión pélvica que incremente la lordosis lumbar o el sacro empieza a levantarse de la camilla) que incremente el ROM articular o de la producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el ángulo que forma el eje longitudinal del muslo y la línea horizontal 0º. Tabla 3: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de rodilla (ROM-cuádriceps) Posición Inicial El sujeto de pie en el extremo de la camilla, el final del pliegue glúteo se localiza sobre el borde de la camilla, (Peterson et al, 2007). Desde esa posición, el sujeto se tumba supino en la camilla, y seguidamente, el explorador auxiliar flexiona la rodilla y la cadera no explorada entre 90-130º, lo suficiente para mantener el contacto de la zona lumbar sobre la camilla (Harvey, 1998; Peterson et al, 2007). El muslo de la extremidad explorada se deja descender hasta que mantenga contacto con la camilla en posición neutral (0º)
  • 26. 26 (Clarkson, 2003). El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre la cabeza del peroné, la extensión del inclinómetro “varilla telescópica” se colocó alineada con el eje longitudinal de la pierna (Neutral starting position). Estabilización El examinador auxiliar y/o el sujeto abrazando su extremidad inferior mantiene la flexión de cadera y rodilla no explorada entre 90-130º, lo suficiente para mantener zona lumbar en contacto con la camilla (estabilizar la pelvis), al igual que la extremidad inferior no explorada evitando movimiento de rotación, abducción o aducción de la cadera explorada (Clarkson, 2003). Movimiento El examinador principal aplica una ligera sobrepresión en la cara anterior de la pierna para realizar una flexión de rodilla pasivamente de manera lenta y progresiva. Posición final Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento muscular tolerable por el sujeto, de la detección por parte del explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de compensación que incremente el ROM articular y/o de la producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el ángulo que forma el eje longitudinal de la pierna y la línea horizontal 0º (ángulo de flexión de rodilla) (Harvey, 1998).
  • 27. 27 Representación gráfica Posición Inicial Posición Final Tabla 4: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de cadera con rodilla flexionada (ROM-glúteo mayor) Posición Inicial El sujeto en decúbito supino con ambas extremidades en posición neutral (0º). Un soporte lumbar (Lumbosant) fue empleado para mantener la curva lordótica dentro de los valores de normalidad (Santonja et al, 2007). La rodilla de la extremidad que se va a evaluar puede mantenerse flexionada. El examinador colocó un inclinómetro ISOMED (Portland, Oregón) sobre el cóndilo lateral del fémur, la extensión del inclinómetro “varilla telescópica” se colocó en la línea horizontal en 0º con el eje longitudinal del muslo (Neutral starting position). Estabilización El examinador auxiliar controla que tanto la extremidad contralateral como la pelvis permanezcan estabilizadas en posición neutral 0º. Movimiento El sujeto abraza con sus extremidades superiores el muslo/pierna de la extremidad explorada y realiza un movimiento pasivo máximo de flexión de cadera con la rodilla flexionada de manera lenta y progresiva. El
  • 28. 28 examinador principal controla que el movimiento se realice en el plano sagital evitando movimiento de rotación, abducción o aducción de la cadera explorada. Posición final Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento tolerable por el sujeto, de la detección por parte del explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de compensación (movimiento de las espinas iliacas antero-superior o el sacro empieza a levantarse de la camilla y/o no se mantiene la posición inicial) que incremente el ROM articular o de la producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el ángulo de flexión de cadera. Tabla 5: Prueba de valoración del ROM articular de la flexión de cadera con rodilla extendida (ROM-isquiosural) Posición Inicial El sujeto en decúbito supino con ambas extremidades en posición neutral (0º). Un soporte lumbar (Lumbosant) fue empleado para mantener la curva lordótica dentro de los valores de normalidad (Santonja et al, 2007). El examinador colocó un inclinómetro ISOMED sobre el maleolo lateral del peroné, la extensión del inclinómetro “varilla telescópica” se colocó en la línea horizontal en 0º con el eje longitudinal de la pierna/muslo (Neutral starting position).
  • 29. 29 Por otro lado, para la valoración de la fuerza-resistencia las pruebas utilizadas fueron el Sorensen Test (Demoulin et al, 2006; Latimer et al, 1999) para estimar la fuerza de la musculatura extensora de tronco, y el Bench Trunk Curl Test (Champagne et al, 2008; Knudson, 2001) para estimar la fuerza de la musculatura flexora de tronco. Aparecen detallados en las siguientes tablas: Estabilización El examinador auxiliar se aseguraba que la extremidad contralateral estuviese en posición neutral, evitando la rotación externa de cadera y la flexión de rodilla. El examinador principal coloca la mano libre sobre la rodilla de la extremidad evaluada para evitar la flexión. Movimiento El examinador principal mueve la cadera del participante pasivamente hacia su máxima flexión de manera lenta y progresiva. El explorador principal controla que el movimiento se realice en el plano sagital evitando una flexión de rodilla de la extremidad evaluada. Posición final Establecida a través de la máxima sensación de estiramiento tolerable por el sujeto, de la detección por parte del explorador auxiliar del inicio de algún movimiento de compensación que incremente el ROM articular o de la producción de dolor. Seguidamente se lee y se graba el ángulo de flexión de cadera con rodilla extendida.
  • 30. 30 Tabla 6: Prueba de valoración de Fuerza-Resistencia de la musculatura extensora de tronco. Sorensen Test. Posición Inicial El sujeto situado en decúbito prono en una camilla en donde la zona superior de la cresta ilíaca debe quedar en el borde de la camilla (Latimer et al, 1999). La posición del sujeto deberá en todo momento mantener la linealidad de la columna vertebral. Se colocan los brazos cruzados a la altura del pecho y los tobillos fijos (por las manos de un examinador auxiliar). El sujeto deberá mantenerse en esa posición durante todo el test, o al menos, el tiempo que pueda mantener la posición. Durante la prueba, los sujetos fueron instruidos para mantener su cuerpo (cabeza, brazos y tronco) horizontal al suelo (Demoulin et al, 2006). Movimiento No existe movimiento durante el test. El objetivo del test es mantener la posición durante el mayor tiempo posible. El tiempo lo tomará el examinador principal, que puede ser como máximo 240 segundos. Si el sujeto se deja caer bajo la posición horizontal, se le da una oportunidad adicional para recobrarla. Pero si por segunda vez el sujeto vuelve a caer bajo la horizontal, el tiempo debe detenerse y registrarse. Posición final Establecida a través del momento en que el sujeto ya no puede mantener la posición inicial y su cuerpo pierde la horizontalidad con respecto a la camilla. El examinador principal anota el tiempo final.
  • 31. 31 Tabla 7: Prueba de valoración de Fuerza-Resistencia de la musculatura flexora de tronco. Bench Trunk Curl Test. Posición Inicial El sujeto en decúbito supino con las rodillas y caderas flexionadas 90 º sobre un banco de 46 cm, por lo que el sujeto está en el suelo, con los muslos y las nalgas pegadas contra el costado de un banco. Las manos se encuentran cruzadas sobre el pecho agarrándose los codos (Champagne et al, 2008). Movimiento El sujeto sube el tronco hasta que los antebrazos toquen la parte delantera de los muslos y luego vuelve a bajar hasta que los hombros toquen el suelo. El examinador auxiliar se asegura de que el sujeto toque los muslos con los brazos mientras que el examinador principal contabiliza las repeticiones que realiza el sujeto en 2 minutos (Knudson, 2001). Posición final Establecida a través del momento en que se completan los 2 minutos de duración del test. El examinador principal anota el número de repeticiones totales.
  • 32. 32 Representación gráfica Posición Inicial Posición Final Por último, aparecen detallados en la tabla 8 los contenidos de trabajo del programa de ejercicio físico de la Escuela de Espalda del CD Inacua desarrollados durante el 2º trimestre, con una frecuencia semanal de 2 días, en sesiones de 45 minutos. Tabla 8. Contenidos del programa de ejercicio físico. Contenido Método Ejercicios Flexibilidad Estiramientos activos-pasivos Unilaterales y Bilaterales 1 serie de 15 segundos + 2 series de 10 segundos Intensidad: Glúteo Psoas Ilíaco Isquiosural Piramidal Aductor Cuádriceps Bíceps Tríceps Gemelo Sóleo Dorsal Ancho Cuadrado Lumbar
  • 33. 33 Molestia Fuerza Circuito 2 series x 10 repeticiones Pectoral Dorsal Ancho Cuadrado Lumbar Redondo mayor Deltoides Trapecio Resistencia Continuo 5-10 minutos Bicicleta estática Higiene Postural Concienciación pélvica- escapular Teoría-Práctica Anteversiones y retroversiones de pelvis de rodillas en decúbito prono (Catcamel) Anteversiones y retroversiones de pelvis en decúbito supino Anteversiones y retroversiones de pelvis en bipedestación Respiración Técnicas de respiración Abdominal Torácica
  • 34. 34 3.5. ANÄLISIS ESTADÍSTICO Previo a todo análisis estadístico, la distribución normal de los datos fue comprobada a través de la prueba Kolomogorov-Smirnov. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables cuantitativas, que incluía la media y su correspondiente desviación típica. Además, una prueba t de Student fue empleada para determinar la existencia de diferencias significativas entre los valores obtenidos de la extremidad inferior derecha e izquierda. Posteriormente, para conocer el efecto de la intervención, se llevó a cabo la prueba t para muestras relacionadas entre las tres sesiones de valoración pre-test, post-test y retest para las valoraciones de flexibilidad y de fuerza-resistencia. Un valor de p<0,05 fue establecido para determinar el nivel de significación estadística. El análisis estadístico fue realizado mediante el software SPSS (versión 15). 4.- RESULTADOS Las tablas 9 y 10 presentan la estadística descriptiva (resultado medio de cada sesión de valoración de la flexibilidad y fuerza-resistencia) de la muestra del estudio para cada una de las pruebas exploratorias. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre los ROMs valorados entre la extremidad derecha e izquierda. Por tanto, la media de los valores obtenidos de la medición del ROM articular de ambas extremidades fue usado para el análisis de la fiabilidad absoluta. La prueba t de student para muestras relacionadas informó de diferencias significativas en ROM FR (glúteo) entre pre-test y post-test. Además, informa de diferencias significativas entre post-test y re-test en los tests ROM FCRF (glúteo) y FCRE (isquiosural).
  • 35. 35 En cuanto a la valoración de la fuerza-resistencia, la prueba t de student para muestras relacionadas encontró diferencias significativas en los dos test valorados, tanto entre pre-test y post-test, y post-test y re-test. Tabla 10. Valores de fuerza-resistencia de los diferentes tests. Fuerza-Resistencia Pre-test (semana 1) Post-test (semana 7) Re-test (semana 9) F.T.(Repeticiones) 35,1±15,1 39,8±15,5* 42,6±16,9‡ E.T.(Segundos) 101,0±39,8 116,8±37,4* 138,9±42,6‡ F.T: Flexores de tronco; E.T: Extensores de tronco; Pre-test: Pre-programa; Post-test: Post- programa; Re-test: Tras dos semanas del cese del programa; *: Diferencia significativa entre Pre-test y Post-Test; ‡: Diferencia significativa entre Post-test y Re-test. Tabla 9. Valores de ROM de los diferentes movimientos. ROM Pre-test (semana 1) Post-test (semana 7) Re-test (semana 9) FCRF (º) 147,4±6,0 148,6±6,5 151,0±5,1‡ FCRE (º) 83,0±6,6 87,0±6,1 90,7±7,1‡ EC (º) 16,8±5,3 18,8±5,4 18,7±5,8 FR (º) 135,1±8,2 138,9±9,7 * 139,6±9,8 FCRF: Flexión de cadera con rodilla flexionada; FCRE: Flexión de cadera con rodilla extendida; EC: Extensión de cadera; FR: Flexión de rodilla; Pre-test: Pre-programa; Post-test: Post-programa; Re-test: Tras dos semanas del cese del programa; *: Diferencia significativa entre Pre-test y Post-Test; ‡: Diferencia significativa entre Post-test y Re-test.
  • 36. 36 5.- DISCUSIÓN El principal objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con alteraciones raquídeas. La aplicación de ejercicios de estiramientos por los clínicos y profesionales del ejercicio físico son incluidos en el diseño de programas de ejercicio físico por recomendación de diferentes autores, lo que evitará la aparición de repercusiones negativas sobre el raquis (Santonja et al, 2004; Rodríguez, 1999) y ayudará a prevenir el empeoramiento de la desalineación raquídea y a contrarrestar sus efectos secundarios (Negrini et al, 2001). Así, en la literatura se encuentran muchos trabajos que estudian los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad isquiosural. Sin embargo, se piensa que otros grupos musculares que se insertan en la pelvis pueden también presentar una repercusión negativa sobre el morfotipo raquídeo si presentan cortedad muscular (Rodríguez, 1999; Santonja et al, 2004; Sainz de Baranda et al, 2010). Por tanto, la aportación que se realiza a esta línea de investigación se centra en valorar el efecto de los estiramiento del programa de ejercicio sobre la flexibilidad de los músculos, isquiosural, glúteo, psoas-iliaco y cuádriceps. Los resultados tras 7 semanas de entrenamiento muestran mejoras en la flexibilidad de los grupos musculares valorados, aunque sólo de manera significativa en el músculo cuádriceps, con un beneficio de un 2,81%. Este resultado coincide con el trabajo de Roberts y Wilson (1999) que encuentra una mejora de 4,42% en la valoración de este grupo muscular, en un programa de menor duración y mayor frecuencia semanal (5 semanas, 3 días/semana) y una duración de estiramiento similar (15 segundos). Sin embargo, no se han observado mejoras significativas en el resto de grupos musculares valorados, isquiosural, glúteo, y psoas iliaco. Posiblemente puede deberse a diversas causas, una duración del programa y carga de entrenamiento aplicada ha sido insuficiente para contrarrestar los efectos de la vida diaria, la naturaleza tónica de dos de los grupos musculares y/o postura habitual en sedentación propia de los escolares que mantiene al grupo
  • 37. 37 muscular en posición acortada (Scrutton, 1991; Rodríguez, 1999; Santonja et al, 2004; Sainz de Baranda, 2005). Es por ello, que sería necesario aumentar la dosis en las diferentes variables del diseño del programa. Esta justificación se ve evidenciada en la literatura científica en diferentes trabajos similares sobre la flexibilidad isquiosural (Ayala & Sainz de Baranda, 2008; 2010; Ayala et al, 2010; Bandy et al, 1997; Sainz de Baranda et al, 2010; Kuukkanen & Malkia, 2000; Santonja et al, 2007; Storheim, 2000; Jones et al, 2007; Rancour et al, 2009). Así, se ha encontrado programas con una mayor duración, 7 semanas (Kuukkanen & Malkia, 2000; Storheim, 2000; Jones et al, 2007; Sainz de Baranda et al, 2010), frecuencia semanal de 3 o más días (Bandy et al, 1997; Kuukkanen & Malkia, 2000; Santonja et al, 2007; Ayala & Sainz de Baranda, 2008; 2010; Rancour et al, 2009; Ayala et al, 2010) y duración de estiramiento mayor de 30 segundos (Bandy et al, 1997; Santonja et al, 2007; Rancour et al, 2009; Ayala et al, 2010). Por otro lado, siguiendo los valores normativos establecidos por diferentes manuales de medicina deportiva y valoración de la flexibilidad (American Academy of Orthopedic Association, 1965; Gerhardt, 2002 y Clarkson, 2003), los valores obtenidos de flexibilidad de los músculos isquiosural (90,7±7,1º), glúteo (151,0±5,1º) y psoas iliaco (18,7±5,8º) se encuentran dentro de la normalidad, 80º, 115-140º y 0-30º, respectivamente. Por ello, el objetivo del programa de ejercicio físico será mantener la normalidad en la flexibilidad, y estudiar los casos individuales de cada participante. Valores bajos de fuerza-resistencia de los músculos del tronco han sido relacionados con las desalineaciones raquídeas (Jones et al, 2005, 2007; Perry et al, 2009). Por ello, se recomienda la aplicación de ejercicios de fortalecimiento de los músculos flexores y extensores del tronco (Jones et al, 2005, 2007; Perry et al, 2009). Los resultados observados en este trabajo muestran una mejora significativa en ambos tests de valoración tras la aplicación del programa de ejercicio físico, con un aumento de la fuerza en un 13,39% en flexores de tronco (Bench Trunk Curl Test) y un 15,64% en extensores de tronco (Sorensen Test).
  • 38. 38 Estos resultados coinciden con los resultados de otros trabajos. Jones et al. (2007) observó un incremento del 12,34% de fuerza en la musculatura flexora del tronco, en el post-test con respecto al pre-test en el grupo experimental, después de un programa de 8 semanas de fuerza, flexibilidad y ejercicio aeróbico, con una frecuencia semanal de 2 días. Storheim (2000) encontró que el programa de 15 semanas de duración con dos sesiones por semana produjo una mejora de 28,66% en la fuerza la musculatura extensora del tronco y 73,79% en la fuerza de la musculatura flexora del tronco en sujetos sedentarios. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en otros trabajos existentes en la literatura científica (Lindstrom et al, 1992; Hansen et al, 1993; Manniche et al, 1993). Normalmente, en estos programas existen periodos vacacionales donde esta muestra presenta dos semanas en las que no acuden al programa. En ese sentido, en este trabajo se ha estudiado el efecto residual de la flexibilidad y la fuerza, encontrándose que en todas las valoraciones del ROM, la flexibilidad de los grupos musculares se mantiene, llegando a haber incrementos significativos de un 1,62% en glúteo y un 4,25% en isquiosural. Estos resultados coinciden con el trabajo de Rubley et al (2001) que indica que las ganancias en flexibilidad son retenidas durante al menos 3 semanas después de un programa de estiramientos. En lo referente a la fuerza, los resultados muestran un incremento de los valores de fuerza tras dos semanas del cese del programa de ejercicio físico, aumentando un 7,03% en flexores del tronco y un 18,92% en extensores de tronco. Se tiene la creencia que puede ser debido a un proceso de supercompensación que se produce tras un periodo de descanso (Verkhoshansky, 2002). Sin embargo, no se han encontrado trabajos que valoren el efecto residual de la fuerza en este tipo de población. Por tanto, sería interesante conocer los valores óptimos de flexibilidad y fuerza de estos grupos musculares para presentar unos valores de referencia o normativos que sean utilizados como objetivos de los programas de entrenamiento en esta población, para lo cual se necesita más investigación sobre el tema.
  • 39. 39 Algunas de las limitaciones de este estudio fueron la ausencia del grupo control y el tamaño de la muestra (n=10). Los resultados de este estudio no deben ser generalizados a otras poblaciones diferentes a la analizada en el mismo. Por esto, son necesarias más investigaciones que analicen la eficacia de nuevos programas de higiene postural sobre la flexibilidad y la fuerza en este tipo de población, y el efecto residual tras el cese del programa. Como futuras investigaciones, se propone evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la flexibilidad y la fuerza en escolares con alteraciones raquídeas, con una duración de al menos un trimestre. 6.- CONCLUSIONES El presente estudio ha demostrado que un programa de higiene postural es efectivo para mejorar la flexibilidad del músculo cuádriceps, pero no para la mejora de los músculos isquiosural, glúteo, y psoas iliaco. Es por ello, que sería necesario aumentar la dosis en las diferentes variables del diseño del programa. El programa de ejercicio físico también ha mostrado ser efectivo para la mejora de la fuerza de los músculos flexores y extensores del tronco, en escolares con alteraciones raquídeas. Por otro lado, se ha demostrado que el efecto residual de la flexibilidad se mantiene en los músculos cuádriceps y psoas iliaco, llegando incluso a aumentar en los músculos glúteo e isquiosural. De la misma manera, se ha observado que el efecto residual de la fuerza aumenta en la musculatura flexora y extensora del tronco, tras dos semanas del cese del programa de ejercicio. Por lo tanto, las mejoras obtenidas tras un programa de ejercicio físico se mantienen durante al menos dos semanas.
  • 40. 40 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alter, M. J. (2004). Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo. Andújar, P., Santonja, F, García, S. & Rodríguez, P. L. (1996). Higiene postural del escolar: influencia de la educación física. Disponible en: http://www.santonjatrauma.es/documentos/articulos/Higiene_postural_del_ escolar.pdf American Academy of Orthopaedic Association. (1965). Joint motion: method of measuring and American Medical Association. Guides to the evaluation of permanent impairment. Milwaukee, WI: Author, 2001.recording. Chicago: Park Ridge. American Medical Association. (2001). Guides to the evaluation of permanent impairment. Milwaukee, WI: Author. Atkinson, G. & Nevill, A. M. (1998). Statistical methods for assessing measurement error (reliability) in variables relevant to sports medicine. Sports Medicine, 26(4), 217-38. Ayala, F. & Sainz de Baranda, P. (2008). Efecto de la duración y técnica de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la flexión de cadera. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 93-99. Ayala, F. & Sainz de Baranda, P. (2010). Chronic flexibility improvement after 12 week stretching program utilizing the ACSM recommendations: Hamstring flexibility. International Journal of Sports Medicine, 31, 1-8. Ayala, F., Sainz de Baranda, P., Cejudo, A. & De Ste Croix, M. (2010). Efecto de un programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(5), 159-167. Balague, F., Bibbo, E., Mélot, C., Szpalski, M., Gunzburg, R., & Keller, T. S. (2010). The association between isoinertial trunk muscle performance and low back pain in male adolescents. European Spine Journal, 19, 624–632.
  • 41. 41 Bandy, W. D., Irion, J. M., & Briggler, M. (1997). The effect of time and frequency of static stretching on flexibility of the hamstring muscles. Physical Therapy, 77(10), 1090-1096. Bigorda, S. (2012). Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 46(3), 222-226. Bishop, D. (2003). Warm up I: Potential mechanisms and the effects of passive warm up on exercise performance. Sports Medicine, 33(6), 439-454. Bradley, P. S., Olsen, P. D. & Portas, M. D. (2007).The effect of static, ballistic, and proprioceptive neuromuscular facilitation stretching on vertical jump performance. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(1).223-226. Champagne, A., Descarreaux, M. & Lafond, D. (2008).Back and hip extensor muscles fatigue in healthy subjects: task-dependency effect of two variants of the Sorensen test. European Spine Journal, 17(12). 1721–1726. Clarkson, H. M. (2003). Proceso evaluativo músculoesquelético. Barcelona: Paidotribo. Demoulin, C., Vanderthommen, M., Duysens, C. & Crielaard, J. M. (2006). Spinal muscle evaluation using the Sorensen test: a critical appraisal of the literature. Joint Bone Spine, 73. 43–50. Ekstrand, J., Wiktorsson, M., Oberg, B. & Gillquist, J. (1982). Lower extremity goniometric measurements: A study to determine their reliability. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 63, 171-175. Frost, H., Klaber, J. A., Moser, J. S., & Fairbank, J. C. (1995). Randomised controlled trial for evaluation of fitness programme for patients with chronic low back pain. British Medical Journal, 310. 151. Gabbe, B., Bennell, K., Wajswelner, H. & Finch, C. (2004). The reliability of commonly used lower limb musculoskeletal screening tests. Physical Therapy in Sport, 5, 90-97.
  • 42. 42 Geldhof, E., Cardon, G., Bourdeaudhuij, I. D., Danneels, L., Coorevits, P., Vanderstraeten, G., & De Clercq, D. (2007). Effects of back posture education on elementary schoolchildren’s back function. European Spine Journal, 16, 829–839. Gerhardt, J., Cocchiarella, L. & Lea, R. (2002).The Practical Guide to Range of Motion Assessment. Chicago: American Medical Association. González-Vázquez, A., López-Fernández, D., Álvarez-Paz, M. D., Rodríguez- Iglesias, F. J., Alcoba-Mayo, I., & Vázquez-lago, J. M. (2011). Estudio de la Escuela de Espalda en el Área de Atención Primaria de Santiago de Compostela. Una encuesta de satisfacción. Cuadernos de atención primaria, 18(1). 15-19. Hansen, F. R., Bendix, T. & Skov, P. (1993). Intensive, dynamic back-muscle exercises, conventional physiotherapy or placebo-control treatment of low- back pain. A randomised observer-blind trial. Spine, 18, 98–106. Harvey, D. (1998). Assessment of the flexibility of elite athletes using the modified Thomas test. British Journal of Sports Medicine, 32(1), 68-70. Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T. & Unnithan, V. B. (2005). Biological risk indicators for recurrent non-specific low back pain in adolescents. British Journal of Sports Medicine, 39, 137-140. Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T. & Unnithan, V. B. (2007).The efficacy of exercise as an intervention to treat recurrent nonspecific low back pain in adolescents.Pediatric Exercise Science, 3, 349-359. Knudson, D. (2001). The validity of recent curl-up tests in young adults. Journal of Strength and Conditioning Research, 15(1), 81-85. Kuukkanen, T. & Malkia, E. (2000). Effects of a three-month therapeutic exercise programme on flexibility in subjects with low back pain. Physiotherapy Research International, 5(1), 46-61. Latimer, J., Maher, C. G., Refshauge, K. & Colaco, I. (1999). The reliability and validity of the Biering-Sorensen test in asymptomatic subjects and subjects
  • 43. 43 reporting current or previous nonspecific low back pain. Spine, 24(20), 85- 90. Lindstrom, I., Ohlund, C., Eek, C., Wallin, L., Peterson, L. E. & Nachemson, A. (1992). Mobility, strength and fitness after a graded activity program for patients with subacute low back pain: a randomized prospective clinical study with a behavioral therapy approach. Spine, 17(6), 641-652. López, P. A., Sainz, P., Rodríguez, P. L. & Ortega, E. (2007). A comparison of the spine posture across several sit and-teach test protocols. Journal of Science Medicine and Sport, 10(6), 456-462. Manniche, C., Asmussen, K. & Lauritsen, B. (1993). Intensive dynamic back exercises with or without hyperextension in chronic back pain after surgery for lumbar disc protrusion. Spine, 18, 560–567. Mofroid, M. T. (1997). Endurance of trunk muscles in persons with chronic low backpain: Assessment, performance, training. Journal of Rehabilitation Research and Development, 34(4), 440-447. Negrini, A., Verzini, N., Parzini, S. & Negrini, S. (2001). Role of physical exercise in the treatment of mild idiopathic adolescent scoliosis: Review of the literature. Europa Medicophysica, 37(3), 181. Perry, M., Straker, L., O´Sullivan, P., Smith, A. & Hands, B. (2009). Fitness, Motor Competence, and Body Composition Are Weakly Associated With Adolescent Back Pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 39(6). 439-449. Peterson, F., Kendall, E. & Geise, P. (2007). Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. 5º edición. Madrid: Marbán. Poussa, M., Helio¨ vaara, M., Seitsamo, J., Ko¨ no¨ nen, M., Hurmerinta, K., & Nissinen, M. (2005). Anthropometric measurements and growth as predictors of low-back pain: a cohort study of children followed up from the age of 11 to 22 years. European Spine Journal, 14, 595–598.
  • 44. 44 Rancour, J., Holmes, C. F. & Cipriani, D. J. (2009). The effects of intermittent stretching following a 4-week static stretching protocol: A randomized trial. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(8), 2217-22. Roberts, J. M., & Wilson, K. (1999). Effect of stretching duration on active and passive range of motion in the lower extremity. British Journal of Sports Medicine, 33(4), 259-263. Rodriguez, P.L. (1999). La postural corporal. Intervención en Educación Física escolar. En: Sáez, P., Tierra, J., Díaz, M. (coord.) Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física: 1077-1092. IAD, Málaga. Rubley, M., Brucker, J., Knight, K., Ricard, M. & Draper, D. (2001). Flexibility retention 3 weeks after a 5-day training regime. Journal of Sport Rehabilitation.7(10), 105-112. Sainz de Baranda, P. (2005). Educación Física, salud y actividad extraescolar: Programa para la mejora del raquis en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en enseñanza primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(3), 179. Sainz de Baranda, P., Rodríguez, & P. L, Santonja, F. (2010). Efecto sobre la disposición sagital del raquis de un programa de Educación Postural en Educación Física de Primaria. Apunts. Educación Física y Deportes. 102. 16-21. Santonja, F., Rodríguez, P. L., Sainz de Baranda, P. & López, P, A. (2004). Papel del profesor de educación física ante las desalineaciones de la columna vertebral. Selección, 13(1), 5-17. Santonja, F., Sainz de Baranda, P., Rodríguez, P. L., López, P. A. & Canteras, M. (2007). Effects of frequency of static stretching on straight-leg raise in elementary school children. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(3), 304-308. Scrutton, D. (1991). The causes of developmental deformity and their implication for seating. Prosthetics and Orthotics International, 15, 199-202. Storheim, K. (2000). The Effect of Intensive Group Exercise in Patients with Chronic Low Back Pain. Advances in Physiotherapy, 2, 113–123.
  • 45. 45 Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo. Zakas, A., Grammatikopoulou, M. G., Zakas, N., Zahariadis, P. & Vamvakoudis, E. (2006). The effect of active warm-up and stretching on the flexibility of adolescent soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 46(1), 57-61.
  • 46. 46 8.- ANEXOS 8.1. Anexo 1. Consentimiento informado. Yo,......................................................................................................................., con DNI:.......................: DECLARO: Haber sido suficientemente informado/a del estudio y procedimientos sobre los Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas, con código de investigación: _________________. Asimismo, he podido hacer preguntas sobre el estudio, comprendiendo que me presto de forma voluntaria al mismo y que en cualquier momento puedo abandonarlo sin que me suponga perjuicio de ningún tipo y sin tener que dar explicaciones. CONSIENTO: 1.-) Libremente en someterme a las siguientes pruebas y procedimientos: Medición del Rango de Movimiento articular estático máximo, mediante los tests de ROM Flexión de Cadera con Rodilla Flexionada y Extendida, Extensión de cadera y Flexión de rodilla, así como los Tests Sorensen y Bench Trunk Curl. Se utilizarán como instrumentos una camilla ajustable, un inclinómetro ISOMED Unilevel, y un goniómetro metálico de 360º. 2.-) El uso de los datos obtenidos según lo indicado en el párrafo siguiente: En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le comunicamos que la información que ha facilitado y la obtenida como consecuencia de las exploraciones de la valoración de los efectos de un programa de higiene postural a las que se va a someter pasará a formar parte de un fichero automatizado. Tiene derecho a acceder a esta información y cancelarla o rectificarla, dirigiéndose al e-mail fgomez766@alu.ucam.edu o al teléfono 697.97.71.45. Esta entidad le garantiza la adopción de las medidas oportunas para asegurar el tratamiento confidencial de dichos datos. En ........................................., a ........ de ................................. de 20___ Fdo:............................................................