HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf

FLUJO SANGUÌNEO
El flujo o caudal de sangre (Q)
depende de :
Q=
∆P
R
∆P
R
Q=
La presiòn es generada por el corazòn
durante la sìstole.
 La resistencia depende de la geometrìa
de los vasos o sea de su longitud,
diàmetro y de las caracterìsticas de la
sangre, especialmente de la viscosidad.
El trabajo cardíaco debe vencer:
 La inercia de la sangre. Tiene que propulsarla desde el
reposo relativo (V = 0 cm/s ) en la diástole hacia la raíz de
la aorta en la sístole (30 a 50 cm/s).
 Mantener el movimiento de la sangre, venciendo las
resistencias cinemáticas
Las velocidades de circulación de los líquidos
biológicos son pequeñas por lo que las resistencia
cinemáticas no consumen mucha energía.
 La mayor parte del trabajo cardíaco se gasta en
vencer las resistencias inerciales, es decir en
introducir el volumen sistólico en la raíz de la aorta.
VISCOSIDAD
Es la resistencia que ofrece un líquido al flujo. Se debe a la
adhesión intermolecular.
Cuando un líquido se mueve sobre una superficie plana
estacionaria, la capa que está en contacto con esa superficie
prácticamente no se mueve.
Por efecto de la adherencia que se presenta entre
las moléculas de la superficie y las del líquido; la
capa siguiente se desplaza sobre la anterior pero
con poca velocidad; y así sucesivamente, de tal
manera que la velocidad aumenta conforme se aleja
de la superficie sólida. De tal manera que la
velocidad máxima tenemos en el centro del vaso.
La unidad de la viscosidad.
En el cgs. es el poisse.
 En el sistema internacional es el pascal segundo
(pas).
1 pas = 10 poisse
La viscosidad del agua a 20°C es 0.001 pas; la de la miel
100pas, la de la sangre 0.003 a 0.004 pas.
 La viscosidad de la sangre varía exponencialmente con el
hematocrito.
También es inversamente proporcional con la temperatura
y con la concentración de oxígeno.
Con el aumento de temperatura, la viscosidad disminuye
y aumenta la velocidad sanguínea. Esto puede perjudicar
a los fenómenos de transporte.
Si disminuye la viscosidad de la sangre, disminuye el
estímulo sobre las fibras cardíacas y arteriales; lo que
permite la difusión de los componentes del plasma a
través de las paredes vasculares perjudicando a la
circulación.
Con el aumento de temperatura, la viscosidad disminuye
y aumenta la velocidad sanguínea. Esto puede perjudicar
a los fenómenos de transporte.
Si disminuye la viscosidad de la sangre, disminuye el
estímulo sobre las fibras cardíacas y arteriales; lo que
permite la difusión de los componentes del plasma a
través de las paredes vasculares perjudicando a la
circulación.
Viscosidad relativa es el cociente entre la viscosidad de un
líquido y la del agua, medidas a igual temperatura.
La viscosidad relativa no tiene unidades; sólo indica si un
líquido es más o menos viscoso que el agua.
Líquido céfalo raquídeo 1 a 1.24
Orina 1 a 1.14
Sangre 4.5
Plasma 2.1
Suero 1.9
LEY DE POISSEUILLE
Al estudiar el flujo sanguíneo el físico Poisseuille
llega a las siguientes conclusiones:
 El flujo de la sangre requiere una gradiente de
presión, y debe vencer las resistencias ofrecidas
por la viscosidad, por la longitud y el radio de los
vasos.
LEY DE POISSEUILLE
Conclusiones:
1. El caudal aumenta con el consumo de presión.
2. El caudal aumenta exponencialmente con la cuarta
potencia del radio.
3. La mayor longitud de los vasos representa mayor
resistencia al flujo por lo que el caudal disminuye.
4. A mayor viscosidad hay menor flujo.
Poisseuille hizo sus experimentos en el
laboratorio con agua y en vasos rìgidos por lo
que hay diferencias con las fisiològicas.
Lab condi fisiològicas
Lìquido agua sangre
Viscosidad constante varia con el hem
Clase de fluìdo Newtoniano No newtoniano
Vasos rìgidos elàsticos
Presiòn constante variable
Los líquidos se denominan newtonianos,
cuando la viscosidad es casi constante con las
condiciones de flujo.
La sangre no cumple fielmente con la ley de
Poisseuille pero ayuda a comprender el flujo
sanguíneo.
Q = ∆P/R
El flujo o caudal, requiere de una gradiente de
presión para vencer las resistencias.
A la gradiente o consumo de presiòn se lo denomina
presiòn de perfusiòn efectiva (PPE).- Es la
diferencia entre las presiones de entrada y salida a
una parte del sistema de circulación.
Ejemplo:
P aorta = 100 mmHg ( entrada)
P arteriolas = 20 mmHg (salida)
PPE = 100 – 20
PPE = 80 mmHg
Q sanguíneo es semejante a 80 ml/s (Q
directamente proporcional al consumo de
presión).
Entonces:
R = PPE/ caudal
R = 80mmHg / 80 ml/s
R = 1 mmHg/ml/s
La unidad de resistencia periférica (URP) exige
una gradiente de presión de 1 mmHg para permitir
el flujo de 1 ml de sangre en cada segundo.
La resistencia es la dificultad que debe vencer la
sangre para fluir.
La facilidad al flujo se denomina conductancia.
Las señales nerviosas modifican el radio y en
consecuencia, al cambiar la sección transversal,
controlan el caudal
Hay dos tipos de flujo:
 Laminar.- es ordenado, exige menor gasto de energía,
favorece al transporte de solutos, es silencioso y se presenta
en la mayor parte del sistema circulatorio.
 El flujo laminar es más eficiente que el turbulento.
El flujo laminar puro sólo se presenta en la aorta torácica,
en el resto del sistema los vasos no son completamente lisos
y tienen curvatura que no favorece al flujo.
El flujo turbulento fluye en todas las direcciones,
mezclàndose contìnuamente con velocidades
relativamente grandes, requiere mayor energia, y
es ruidoso.Es caracterìstico del corazon al final de
la diàstole y es el responsable de los ruidos
cardìacos.
1 de 20

Recomendados

Hipertensión Arterial y síndrome de hiperviscosidad.pdf por
Hipertensión Arterial y síndrome de hiperviscosidad.pdfHipertensión Arterial y síndrome de hiperviscosidad.pdf
Hipertensión Arterial y síndrome de hiperviscosidad.pdfdreams brights
66 vistas5 diapositivas
Ensayos de biofisica por
Ensayos de biofisicaEnsayos de biofisica
Ensayos de biofisicaJessica Velasco
405 vistas5 diapositivas
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi... por
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...VaneC11
127 vistas25 diapositivas
Caudal sanguineo por
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineoMercedes lopez
22K vistas6 diapositivas
Hemodinamia por
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia Grupos de Estudio de Medicina
73.9K vistas26 diapositivas
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación por
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulaciónSistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulaciónCecilia Valdivia
626 vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf

Henodinamica sjb por
Henodinamica sjbHenodinamica sjb
Henodinamica sjbHospital Nacional Arzobispo Loayza
1.1K vistas29 diapositivas
5.hemodinamica por
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamicafranco gerardo
17.2K vistas34 diapositivas
Hemodinamia por
HemodinamiaHemodinamia
HemodinamiaAdrian Mariscal Fletes
93 vistas24 diapositivas
Hemodinamia cardiovascular por
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular dioniciolewis
649 vistas41 diapositivas
HemodináMica Set 2004 por
HemodináMica  Set 2004HemodináMica  Set 2004
HemodináMica Set 2004Diego Luis Cotta Arriola
3.1K vistas57 diapositivas
fluidos_reales.pdf por
fluidos_reales.pdffluidos_reales.pdf
fluidos_reales.pdfMadre De Dios Peru
5 vistas12 diapositivas

Similar a HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf(20)

Hemodinamia cardiovascular por dioniciolewis
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
dioniciolewis649 vistas
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si... por Yanina G. Muñoz Reyes
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
Yanina G. Muñoz Reyes20.3K vistas
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen... por tareastrabajos3
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
tareastrabajos315 vistas
46834913 fisiologia-cardiaca-ii por astoria44
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
astoria44237 vistas
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor por Leonardo Hernandez
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez139.1K vistas
Visión general de la circulación por Yanin Ancona
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
Yanin Ancona4.2K vistas
Hemodinamica generalidades por Erick Silva
Hemodinamica generalidadesHemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades
Erick Silva2.9K vistas
Hemodinamica por fisiologia
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
fisiologia29K vistas
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow. por Lizeth Madueño
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Lizeth Madueño1.7K vistas
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion por Erick Silva
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacionFisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Erick Silva7K vistas

Último

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 vistas19 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
22 vistas37 diapositivas
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
7 vistas20 diapositivas
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vistas26 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas

HEMODINAMICA COMPLETO FLUJO Y POISSEUILLE 2021.pdf

  • 1. FLUJO SANGUÌNEO El flujo o caudal de sangre (Q) depende de : Q= ∆P R
  • 2. ∆P R Q= La presiòn es generada por el corazòn durante la sìstole.  La resistencia depende de la geometrìa de los vasos o sea de su longitud, diàmetro y de las caracterìsticas de la sangre, especialmente de la viscosidad.
  • 3. El trabajo cardíaco debe vencer:  La inercia de la sangre. Tiene que propulsarla desde el reposo relativo (V = 0 cm/s ) en la diástole hacia la raíz de la aorta en la sístole (30 a 50 cm/s).  Mantener el movimiento de la sangre, venciendo las resistencias cinemáticas
  • 4. Las velocidades de circulación de los líquidos biológicos son pequeñas por lo que las resistencia cinemáticas no consumen mucha energía.  La mayor parte del trabajo cardíaco se gasta en vencer las resistencias inerciales, es decir en introducir el volumen sistólico en la raíz de la aorta.
  • 5. VISCOSIDAD Es la resistencia que ofrece un líquido al flujo. Se debe a la adhesión intermolecular. Cuando un líquido se mueve sobre una superficie plana estacionaria, la capa que está en contacto con esa superficie prácticamente no se mueve.
  • 6. Por efecto de la adherencia que se presenta entre las moléculas de la superficie y las del líquido; la capa siguiente se desplaza sobre la anterior pero con poca velocidad; y así sucesivamente, de tal manera que la velocidad aumenta conforme se aleja de la superficie sólida. De tal manera que la velocidad máxima tenemos en el centro del vaso. La unidad de la viscosidad. En el cgs. es el poisse.  En el sistema internacional es el pascal segundo (pas). 1 pas = 10 poisse
  • 7. La viscosidad del agua a 20°C es 0.001 pas; la de la miel 100pas, la de la sangre 0.003 a 0.004 pas.  La viscosidad de la sangre varía exponencialmente con el hematocrito.
  • 8. También es inversamente proporcional con la temperatura y con la concentración de oxígeno. Con el aumento de temperatura, la viscosidad disminuye y aumenta la velocidad sanguínea. Esto puede perjudicar a los fenómenos de transporte. Si disminuye la viscosidad de la sangre, disminuye el estímulo sobre las fibras cardíacas y arteriales; lo que permite la difusión de los componentes del plasma a través de las paredes vasculares perjudicando a la circulación.
  • 9. Con el aumento de temperatura, la viscosidad disminuye y aumenta la velocidad sanguínea. Esto puede perjudicar a los fenómenos de transporte. Si disminuye la viscosidad de la sangre, disminuye el estímulo sobre las fibras cardíacas y arteriales; lo que permite la difusión de los componentes del plasma a través de las paredes vasculares perjudicando a la circulación.
  • 10. Viscosidad relativa es el cociente entre la viscosidad de un líquido y la del agua, medidas a igual temperatura. La viscosidad relativa no tiene unidades; sólo indica si un líquido es más o menos viscoso que el agua. Líquido céfalo raquídeo 1 a 1.24 Orina 1 a 1.14 Sangre 4.5 Plasma 2.1 Suero 1.9
  • 11. LEY DE POISSEUILLE Al estudiar el flujo sanguíneo el físico Poisseuille llega a las siguientes conclusiones:  El flujo de la sangre requiere una gradiente de presión, y debe vencer las resistencias ofrecidas por la viscosidad, por la longitud y el radio de los vasos.
  • 13. Conclusiones: 1. El caudal aumenta con el consumo de presión. 2. El caudal aumenta exponencialmente con la cuarta potencia del radio. 3. La mayor longitud de los vasos representa mayor resistencia al flujo por lo que el caudal disminuye. 4. A mayor viscosidad hay menor flujo.
  • 14. Poisseuille hizo sus experimentos en el laboratorio con agua y en vasos rìgidos por lo que hay diferencias con las fisiològicas. Lab condi fisiològicas Lìquido agua sangre Viscosidad constante varia con el hem Clase de fluìdo Newtoniano No newtoniano Vasos rìgidos elàsticos Presiòn constante variable
  • 15. Los líquidos se denominan newtonianos, cuando la viscosidad es casi constante con las condiciones de flujo. La sangre no cumple fielmente con la ley de Poisseuille pero ayuda a comprender el flujo sanguíneo. Q = ∆P/R El flujo o caudal, requiere de una gradiente de presión para vencer las resistencias.
  • 16. A la gradiente o consumo de presiòn se lo denomina presiòn de perfusiòn efectiva (PPE).- Es la diferencia entre las presiones de entrada y salida a una parte del sistema de circulación. Ejemplo: P aorta = 100 mmHg ( entrada) P arteriolas = 20 mmHg (salida) PPE = 100 – 20 PPE = 80 mmHg
  • 17. Q sanguíneo es semejante a 80 ml/s (Q directamente proporcional al consumo de presión). Entonces: R = PPE/ caudal R = 80mmHg / 80 ml/s R = 1 mmHg/ml/s La unidad de resistencia periférica (URP) exige una gradiente de presión de 1 mmHg para permitir el flujo de 1 ml de sangre en cada segundo.
  • 18. La resistencia es la dificultad que debe vencer la sangre para fluir. La facilidad al flujo se denomina conductancia. Las señales nerviosas modifican el radio y en consecuencia, al cambiar la sección transversal, controlan el caudal
  • 19. Hay dos tipos de flujo:  Laminar.- es ordenado, exige menor gasto de energía, favorece al transporte de solutos, es silencioso y se presenta en la mayor parte del sistema circulatorio.  El flujo laminar es más eficiente que el turbulento. El flujo laminar puro sólo se presenta en la aorta torácica, en el resto del sistema los vasos no son completamente lisos y tienen curvatura que no favorece al flujo.
  • 20. El flujo turbulento fluye en todas las direcciones, mezclàndose contìnuamente con velocidades relativamente grandes, requiere mayor energia, y es ruidoso.Es caracterìstico del corazon al final de la diàstole y es el responsable de los ruidos cardìacos.