SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1
Pautas para la priorización de cadenas productivas
1 Delimitación Política y Geográfica de Análisis
Se delimita el área de estudio,recomendando utilizar loscriteriosdedivisión política,a fin dedelimitar
las competencias de los gobiernos locales.
Tabla 1: Delimitación Política y Geográfica de Análisis: Distrito de Celendín
Distrito CELENDIN
Provincia CELENDIN
Departamento CAJAMARCA
Dispositivo de Creación -
Nro. del Dispositivode Creación -
Fecha de Creación EPOCA INDEP.
Capital CELENDIN
Altura capital (m.s.n.m.) 2645
Población Censada2007 24623
Superficie (Km2) 409
Densidad de Población(Hab/Km2) 60.2
Fuente: Mapas INEI
Ilustración 1: Ubicación de la zona de análisis: distrito de Celendín
Fuente: Mapas INEI
2 Identificar los productos en la zona de análisis
Se deberá identificar los productos dela zona,utilizando para ello información dela Direcciones
Regionales Agrarias,Direcciones deProducción,Instituto Nacional de Estadística,etc.
Cultivos Permanentes 1994, Fuente: Mapas INEI
 CACAO
 COCA
 LIMON ACIDO (SUTIL)
 MANGO
 PALTO
2
 VERGEL FRUTICOLA
Cultivos Transitorios 1994,Fuente: Mapas INEI
 ACELGA
 AJI
 AJO
 ARROZ
 ARVEJA (ALVERJON)
 AVENA GRANO
 BETARRAGA
 CAIA DE AZUCAR PARA ALCOHOL
 CAIAHUA O CAIHUA
 CAIGUA O ACHOCCHA
 CALABAZA O CHICLAYO
 CAMOTE
 CAMOTE FORRAJERO
 CARRIZO
 CEBADA GRANO
 CEBOLLA DE CABEZA
 CENTENO GRANO
 CHOCHO O TARHUI
 COL O REPOLLO
 FLORES
 FRIJOL
 HABA
 LECHUGA
 LENTEJA
 LINAZA
 MAIZ AMARILLO
 MAIZ AMILACEO
 MANI FRUTA
 MASHUA O IZAIO
 OCA
 OLLUCO
 PAPA
 PAPAYO
 PLATANO O GUINEO
 SORGO GRANO
 TARA
 TOMATE
 TRIGO
 VAINITA
 VERGEL HORTICOLA-PLATANO
 YUCA
 ZANAHORIA
 ZAPALLO
3
3 Priorizar productos con mayor potencialidad
Se deberá realizar un análisis delas potencialidades demercado de cada uno de los productos,a fin de
priorizar laintervención en alguno de ellos. Se debe tener en cuenta que el criterio fundamental deberá
ser contar con un mercado destino, ya sea distrital,provincial,regional o nacional.
La priorización sepuede realizar a través de un panel de expertos, pero sedeberá fundamentar cada
uno de los criterios. No es preciso incorporar todos los productos dela zona,sino solo aquellosquede
acuerdo a un criterio de volúmenes de producción y potencialidad deban ser incorporadosen el análisis.
Para ello,sepuede utilizar lasiguientematriz
Tabla 2: Matriz de Priorización de Productos (Alto (5), Medio (3), Bajo(1)
Productos Población
involucrada
en la
actividad
Volúmenes
de
producción
Mercados
destino
Potencial de
comercialización
en nuevos
mercados
Involucramiento
de laMujer
Aspectos
Ambientales
Puntuación
Total
CACAO 5 3 5 5 3 5 26
COCA 3 3 3 3 3 3 18
LIMON
ACIDO
(SUTIL)
5 1 5 5 3 5 24
MANGO 1 1 5 5 3 5 20
PALTO 1 1 5 5 3 5 20
VERGEL
FRUTICOLA
1 1 3 3 3 5 16
Fuente: Elaboración propia
Se debe tener en cuenta que las valoraciones sedeberán realizar por expertos que conocen los
volúmenes de comercialización,el número de productores involucrados,la potencialidad del mercado,
entre otros aspectos,dado que la información será contrastada con lasevidencias estadísticas en el
análisisdela cadena y el producto inicialmentepriorizado podría ser descartado.
Por ejemplo, se puede sustentar la priorización con indicadores como la cantidad depoblación
involucrada,como es para el caso del distrito de Celendín, que muestra que el 10.2% de la población son
agricultores o trabajadores calificadosdecultivos parael mercado.
Tabla 3: Sub Ocupaciones en el distrito de Celendín
Ocupaciones Cantidad Porcentaj
e
Agricultores (explotadores)y trabajadores calificados de cultivos para el
mercado 1,444
18.02%
Peones de labranza y peones agropecuarios
811
10.12%
Comerciantes vendedoresal por menor (no ambulatorio)
714
8.91%
Profesores y/o maestros de primaria
436
5.44%
Profesores de educación secundaria y básica
426
5.32%
Conductores de vehículos de motor
326
4.07%
Personal domestico
299
3.73%
Cesteros, bruceros y trabajadores asimilados
270
3.37%
Albañiles
262
3.27%
Otras
3,025
37.8%
Total 8,013 100.00%
Fuente: INEI-CPV 2007, adecuación propia.
4
4 Determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos
Se deberá determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena para cada uno de los
productos priorizados,es decir,definir qué elementos de la cadena productiva están presentes.
Tabla 4: Estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos en el distrito de Celendín
Casos Productor
/ Extractor
Comercializador
Primario
Transformador Comercializador
Secundario
Mercado
Local
Mercado
Provincial
Mercado
Regional
Mercado
Nacional
CACAO √ √ √ √ √ √ - -
COCA √ √ - - √ √ - -
LIMON
ACIDO
(SUTIL)
√ √ - - √ √ - -
MANGO √ √ - - √ √ - -
PALTO √ √ - - √ √ - -
“n” casos posibles quesedeberán identificarpara cada unode los productos y definir los elementos y la estructura
de la cadena productiva.Con ello se facilitará eldiagnósticoy el establecimiento deestrategias deintervenciónen
la cadena productiva.
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo,se deberá complementar el análisisconsiderando una descripción delos productos,su nivel
de transformación,el mecanismo de comercialización,etc.
Por ejemplo, para el caso del cacao,se tiene que se comercializa en el distrito de Celendín en grano,
pero también recibeun nivel de transformación para ser vendido en tabletas de chocolate,de
característica tradicional.Ello también sedeberá describir.
5 Análisis de las Cadenas Productivas
5.1 Identificación de Mercados Locales, Provinciales, Regionales y Nacionales
Para el análisisdelas cadenas,el punto de partida es determinar los mercados y su potencial para
absorber el incremento de producción o la incorporación denuevos productos en la cadena productiva.
En ese sentido, partimos de algunas definiciones previasqueayudarán a orientar el análisis.
Mercado: Para el caso de las cadenas productivassedefinirá como mercado el espacio físico en el cual
se produce la concurrencia deproductores y consumidores (finales o intermediarios) quepermite el
intercambio de los productos,donde por la ley de mercado (oferta y demanda) se forman los precios y
determinan la cantidad intercambiada.
Los mercados se pueden categorizar de acuerdo a la población,entre mercados principales,secundarios
y terciarios,dondelos principales son los más grandes.
Para definir los mercados,es necesario que secuenten con vías de comunicación para acceder a dichos
mercados y conocer los flujos comerciales actuales,a fin de identificar adecuadamente los mercados
actuales y potenciales.
Mercado distrital: Mercado o mercados que se ubican geográficamente dentro del distrito y a los cuales
se tiene acceso actual o potencial,es decir existen vías de comunicación.
Mercado provincial: Mercado o mercados que seubican en otros distritos dentro de la provincia,es
decir existen vías de comunicación.
Mercado Regional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos deotras provincias
en la región a la cual pertenece el distrito de análisisy a los cuales setiene acceso actual o potencial.
5
Mercado Nacional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos deprovinciasque
pertenecen a otras regiones diferentes a donde pertenece el distrito deanálisis,y a los cuales setiene
acceso actual o potencial.
Con esas definiciones previasy a partir deinformación primaria,sedeberá identificar losmercados y
determinar su nivel. Es preciso señalar queestos mercados deben contar con las vías deacceso
(principalmentecarreteras),dado que es un espacio geográfico donde se realizaráel intercambio de
productos.
La definición demercado, pueden ser ferias locales queseinstitucionalizan y tienen un patrón
repetitivo.
Por ejemplo, para el distrito de Celendín, se tiene un mercado local,cuyo día principal de feria es el día
domingo. Se identifica como el principal del distrito.
Ilustración 2: Mercados Distritalesdel Distrito de Celendín
Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias
En cuanto al mercadoprovincial,se tieneque el distritode celendínse articulaconotros
distritos,enloscualesse realizael intercambiode productos.Porejemplo,se identifica
mercadoscomo Pizón(plazolosdíaslunes),Pallán(Plazalosviernes) ySorochuco(conplaza
lossábados).Es importante identificarlosprincipalesmercados,enloscualeshistóricamente
se realizaintercambiode productosypuedenconstituirpotencialesdestinosde losproductos.
Ciertamente puedenserdescartadoscomomercadosobjetivos,dependiendodel tipode
producto.
Mercad Distrital
“Celendín”
6
Ilustración 3: Mercado Provincial del distrito de Celendín
Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias
En cuanto a losmercadosregionale,se identificaparael distritode Celendín comoel principal
la plazade la capita de departamente,siendolaúnicaprovinciaconlacual tiene víasde
comunicacióndirecta,dadoque notiene accesoa otras provinciasvíacarretera.
Ilustración 4: Mercado Regional para el distrito de Celendín
Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias
7
Al nivel nacional,se tieneque losmercadosidentificadosparael distritode Celendínsonen
Lambayeque (chiclayo),LaLibertad(Trujillo)yLima.
Ilustración 5: Mercado Nacional del distrito de Celendín
Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias
5.2 Análisis de Mercado
5.2.1 AnálisisdeDemanda
El análisisde demandase deberárealizarparael productoenlosmercados identificados
donde se comercializaactualmente el producto.Otroanálisisse podrárealizarenlosnuevos
mercadospotencialesdonde se considerase puede destinarel producto,comopuede serla
exportación.
Para un cálculode demanda,se deberádeterminarel patrónde consumoenlapoblacióndel o
losmercadosdestinodel producto.
Por ejemplo,enel casodel cacao, se debe determinarel consumoper-cápitade cacao,para lo
cual se puede realizarestimacionesutilizandoinformaciónsecundaria.
Se tiene que el consumopercápitade chocolates(gr./persona) parael año2009, es de 547.7
gramos,como se apreciaen el siguientegráfico.
Lambayeque
La Libertad
Lima
8
Ilustración 6: Perú: Consumo Per Cápita de Chocolates
Fuente: Tomado de “Plan Estratégico de Mercado para la Promoción del Consumo Interno de Derivados del Cacao
Nacional”, Ing. Carmen Elena Vásquez Olaechea.
Es imprescindibledefinir un método de estimación dela demanda, de preferencia expresarlo como un
promedio de consumo per cápita a nivel poblacional.
En ese sentido, para definir un consumo promedio de cacao por persona al año en los próximos años en
el mercado nacional,seanaliza la producción peruana decacao y también las exportaciones.En ese
sentido, con la diferencia setiene los niveles deconsumo actual de cacao per cápita promedio. Sin
Embargo, esta es una aproximación,dado queen realidad esteconsumo está limitado por la oferta de
producción existente en determinado año. Con el análisis,sedetermina que el consumo promedio es de
1.18 kg./cacao por persona al año (Promedio per cápita 2011-2015).
Ilustración 7: Proyección de la Producción Nacional, Exportaciones y Consumo Interno del Cacao (TM)
Fuente: MINAG, Central Café y Cacao del Perú (Proyección crecimiento promedio 2005-2010)
Con dichainformación,se analizalaevoluciónde lapoblaciónenlosdiferentesmercados
objetivo,utilizandoparaelloinformacióndelINEI.Luego,se multiplicalapoblaciónporel
consumopercápita y se obtiene lademandade cacao.
Tabla 5: Población en los distintos mercados identificados (miles de personas)
Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Distrito de Celendín. 27.2 27.5 27.6 27.8 28.0
-
50,000
100,000
2011 2012 2013 2014 2015
Producción de Cacao (TM)
Exportaciones de cacao (TM)
Producción Nacional de Cacao (TM)
Consumo Interno
9
Distrito de Cajamarca. 222.7 228.7 234.7 240.6 246.5
Provincia de Cajamarca 362.0 368.6 375.2 381.7 388.1
Departamento de Cajamarca 1,507.5 1,513.9 1,513.8 1,525.1 1,529.8
Departamento de Lambayeque. 1,218.5 1,229.3 1,239.9 1,250.3 1,260.7
Departamento de La Libertad. 1,746.9 1,769.2 1,791.7 1,814.3 1,837.0
Departamento de Lima. 2,952.4 9,395.1 9,541.0 9,689.0 9,838.3
Perú 29,797.7 30,135.9 30,475.1 30,814.2 31,151.6
Fuente: Proyecciones INEI
Multiplicandoporel consumopercápita,se tienelassiguientesdemandasenTM.
Tabla 6: Demanda de cacao en grano (TM)
Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Distrito de Celendín. 32 32 33 33 33
Distrito de Cajamarca. 262 269 276 283 290
Provincia de Cajamarca 426 434 442 450 457
Departamento de Cajamarca 1,776 1,783 1,783 1,796 1,802
Departamento de Lambayeque. 1,435 1,448 1,461 1,473 1,485
Departamento de La Libertad. 2,058 2,084 2,111 2,137 2,164
Departamento de Lima. 3,478 11,067 11,239 11,413 11,589
Perú 35,101 35,500 35,899 36,299 36,696
Fuente: Elaboración Propia
5.2.2 AnálisisdelaOferta
La ofertadebe estimarlosvolúmenesde producciónde losproductosenlazona,debiendo
considerartambiéninformaciónde losofertantes,comosonel númerode productores,lasha
asociadasa la producción,entre otrainformaciónque logre caracterizarlaoferta.
Sinembargo,se deberállegaradeterminarunaofertacuantificada.
Para el caso del cacao, se tiene estadísticassobre laproducciónnacional ydepartamental.Con
la cual se ha calculadouncrecimientopromedioanual pararealizarlasproyecciones,tal como
se muestraa continuación.
Tabla 7: Proyecciones de la Oferta de Cacao (TM)
Producción 2011 2012 2013 2014 2015
Producción Nacional de Cacao (TM) 52,690 59,560 67,326 76,104 86,027
Producción Departamento Cajamarca 1,049 1,106 1,167 1,231 1,298
Fuente: Elaboración Propia
5.2.3 Brechade Mercado
En base a lainformaciónanterior,se deberáestablecerlabrechade demandaexistentepara
cada uno de losmercadosinvolucrados,afinde determinarel mercadosobre el cual se
centrará laestrategiade intervención.
Para el caso del cacao de Celendín,se hatomadocomoobjetivosel mercadoregional yel
nacional.Parael caso del mercadoregional,se hasumadolasdemandasdel departamentode
Cajamarca y se lo ha contrastadocontra la producciónde cacao de Cajamarca. Luego,para el
mercadonacional,se ha consideradolademandadel departamentode Cajamarca,LaLibertad
y Lambayeque.Conello,se obtuvolossiguientesresultados.
10
Tabla 8: Brecha en los mercados objetivos: Regional y Nacional (TM)
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
Brecha Mercado Regional para Celendín -727 -677 -616 -566 -504
Brecha Mercado Nacional para Celendín -4,220 -4,209 -4,188 -4,176 -4,153
Fuente: Elaboración Propia
Con ello,se puede observarsi el mercadode destinoesel mercadonacional,se tiene una
demandanocubiertade 504 TM de cacao, la mismaque crece si se consideraque los
productorestienenpotencial de llegaral mercadonacional,unademandainsatisfechade -
4,153 TM.
5.3 Sistematización de la problemática de los productores en relación
a la cadena productiva
En estaparte, unavezdefinidalapotencialidaddel mercadosparalosproductos,se deberá
identificarlosdiferentesproblemasque enfrentanlosproductoresparaaccedera dichos
mercados.En ese sentido,se deberánevidenciaraspectos referidos aque hace la inversión
privadaesinsuficiente.Sinembargo,paraellose define que laInversiónPrivadaSuficientese
da si se lograconsolidarunmercadoeficiente,contodassuscaracterísticas de mercado.
Por el contrario,lainversiónprivadaesinsuficiente si nohalogradoque se consolide un
mercado,donde laofertay demandadeterminanel precioylacantidadde equilibrio.
Entre algunasfallasde mercadoque determinanunainsuficiente inversiónprivadase tiene:
 CompetenciaImperfecta
 Asimetríasde información
 Mercados Incompletos
 Externalidades
CompetenciaImperfecta
Una forma de competenciaimperfectaesque se presentanbarrerasde entradaal mercado,
lascualesse puedendarpor:
 Limitadoaccesoa créditos:Productoresnosonsujetosde créditoono existe oferta
crediticiaenlazona para incrementarlaproduccióny/omejorarlaproductividad.
 Escasa acumulaciónde capital:Productoresnologranacumularexcedentes.
 Desconocimientode nuevastecnologíasde producción,manteniendoelevadoscostos
de producción.
 Altoscostosde intermediaciónal mercado.
Asimetríasde información
Las asimetríasde informaciónconsistenenel desconocimientoque tienenlosagentesde
ciertainformaciónque losayudaríaa tomar mejoresdecisiones.Comoejemplo,se puede
mencionar:
 Escasa informaciónsobre nuevosmercadosparaproductosexistentes.
 Desconocimientode nichosde mercadoparanuevosproductosconmayorvalor
agregado.
11
 Desconocimientodel perfilde losconsumidoresyespecificacionesde productos.
 Desconocimientode tecnologíasde producciónmáseficientes.
 Desconocimientodel procesode comercializacióndelproducto.
Mercados Incompletos
Los mercadosincompletoshacerreferenciaala inexistenciade algunode loselementosdel
mercado,como porejemplo:
 Existendemandantesparadeterminadoproducto,peronoexistenproductoresque
abastezcande manerapermanente oenla cantidadsuficiente de dichoproducto.
 Existendemandantesyproductoresconundeterminadoproducto,peroeste noreúne
lascaracterísticas de calidadque requiere el mercado.
Externalidades
Producirexternalidadespositivasafinde trasladarbeneficiosalosagenteseconómicosde la
cadena:
 Transferenciade tecnologíasde producción,que puede generar efectos
multiplicadores ensuusoporotros agentesnobeneficiados.
 El incrementode laproducciónpuede generarel nacimientode otrasindustrias
relacionadasvertical uhorizontalmente.
 Generaciónde empleo,generaciónde ahorro(inversión),etc.
De acuerdoa loseslabonesidentificadosparalosproductos,se deberádescribirsuEstado
Actual.
5.4 Cadena Productiva del Cacao
5.4.1 El eslabóndela Producción
Se deberáidentificaralosproductoresprimariosdel producto,especificandosus
características comonúmerode productores,número de haen cultivo,productividades,etc.
De otrolado,se buscaidentificaralosdemásactoresinvolucradosenlacadena,comopueden
serlos proveedoresde insumos,mediosde transporte parael accesoa las zonasde cultivode
losproductos,entre otrosaspectos.
Luego,se deberárealizarunacaracterizaciónenrelaciónalosproblemasque enfrentan,como
puedenserfallasde mercadoasociadasalas barrerasde entradaa nuevosmercados.
Por ejemplo,enel casodel cacao enCelendín,donde se indicaque “tieneunimportante
potencial peroestarelacionadoal crecimientode labase productivaenlaprovinciaasícomo
enla vecinaregiónde Amazonas.Si nose siembralacantidadde hectáreasysi nose cosecha
una buenacalidad,serádifícil darel gran salto hacia laindustria.”1
De loanterior,se puede identificarunafallade mercadoreferidoalosmercadosincompletos,
dado que a pesarque existe lademandaporcacao a nivel del mercadoregional ynacional,no
1 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 86)
12
se cultivanenel distritomayorcantidadde hectáreasde cacao. Asimismo,se identifica
cacaoterosen lazona que podrían potencialmenteincrementarsuproducciónyproductividad
de manera organizada,apartir del apoyoque se podría dar en cuantoa laadquisiciónde
semillasyasistenciatécnica.
5.4.2 El eslabóndela Transformación
Se busca caracterizar cada eslabón,identificandoalosdiferentesactores. Esprimordial
identificaralostransformadores,tantoennúmero, comodescribirlaformaenque realizanla
transformación,latecnologíaque utilizan,productividades,volúmenesde producción,entre
otros aspectos.
En cuanto a la transformacióndel cacao,se tiene que “El cacao (base de chocolate) esun
productoal cual se debe prestarespecial atención,ante laperspectivade transformarlo
industrialmente.Desdehace muchosaños,este productohaformadoparte de lasmesas
celendinas,porsugusto,calidadproteicaybienganadoprestigioenel país.El cacao, como
insumo,afortunadamente se cultivaenCelendínyestádotadode propiedadesque lo
conviertenenproductode excelentecalidad,diferente del que se produce enlasregionesde
Jaény Bagua. El chocolate se fabricaenCelendínapartir del cacao proveniente de tres
variedadesde árboles:criollos,forasterosytrinitarios,2kilosde pepitasde cacao.Los valles
productoresubicantantoenlas cuencasde losríos Llanguaty Marañón, comprensiónde la
provinciade Celendín.Asimismoenlosvallesde BalzasyCochabamba,enla regiónAmazonas.
Segúndatosde Tito Zegarra enel año 2001 existíandieciochoproductoresde chocolate en
Celendín.Catorce ubicadosenlalocalidadde CelendínycuatroubicadosenMolinopampa,
Sucre,Conga de Urquia y José Gálvez,procesandountotal de 3 020 kilogramosde cacaopor
mes(ZegarraMarín 2002).” 2
Comose puede observar,se puede identificaralostransformadores,que principalmente
producenunchocolate de tasa tradicional yse enfrentanala escasadisponibilidaddel insumo
principal.Conello,se puedeidentificarunadesventajaque noaplicanoconocenotras
tecnologíasque podríanllevara producirotrostiposde productosderivadosdel cacao.A partir
de este análisis,se deberánidentificarlosproblemasque enfrentanrespectoala cadena
productivayque se enmarquendentrode unafallade mercado,comoesel caso descrito
referidoaAsimetríasde Información,que de resolverlopodríangenerartambién
externalidadespositivas,dadoque se puede promoverel usode nuevastecnologíaspara
producirnuevosproductosderivadosdelcacao.
5.4.3 El eslabóndela Comercialización
En este eslabón,se buscaidentificaraloscomercializadoresencuantoasu número,
volúmenesde compra,mercadosde destino,entre otrosaspectos.Se deberádescribirla
mecánicade comercializaciónutilizada,afinde identificaralgúntipode fallade mercado.Se
debe tenerpresenteque se buscacorregirlasfallasde mercadoy que todoslosactores
participenbajolasreglasde unmercadoeficiente.
2 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 82)
13
En el caso del ejemploque se viene utilizando,loscomercializadosgeneralmentedestinana
centrosde consumoa “Las ciudadesde Cajamarca,Jaén,Trujillo,ChiclayoyLima.”3
En cuanto a la disponibilidadde transporte,se mencionaque existe“Tantode lazona como de
loslugaresde origende loscomerciantesyacopiadoresque acudena la zonaa adquirirlos
productosagrícolas de la zona.”4
5.5 Definición de la Iniciativa de Apoyo
La delimitaciónde laIniciativade Apoyose realizaráalaluzde losresultadosdel análisis
precedente. A continuación,se presentaunamatrizpara lasistematizaciónde lainformación,
con el ejemplodel cacao.
Tabla 9: Definición de la Iniciativa de Apoyo
Sectores
Priorizados
Cadenas
Prioritarias
Fallasde
Mercado
N° Productores Descripción de
Productores
Eslabones
Afectados
Problemas
en los
eslabones
Agricultura Cacao Asimetrías
de
Información,
Mercados
Incompletos
Primarios:
3
Transformadores:
15
Primarios:
Productores con
escasa
información
sobre mercadosy
capacidad para
ampliar la
frontera de
producción.
Transformadores:
Productores que
desconocen
tecnologías para
producir otros
productos
derivados del
cacao
Producción
Primaria
Transformación
Comercialización
Bajo nivelde
producción y
productividad
en la zona de
análisis.
Limitada
provisión de
cacao.
Escaso
número de
productos
derivados del
cacao.
No se
registran
problemas.
Fuente: Elaboración Propia
5.6 Análisis Costo-Beneficio de la Iniciativa de Apoyo
Para realizarel análisiscostobeneficio,esprecisoque se especifique unametaque se logrará
con la iniciativade Apoyo,que puede determinarsecomoporcentaje de incrementode la
producciónactual y definiráunaparticipaciónadicional enel mercadodestino.Enese sentido,
se precisadeterminarque se lograrácon unmonto determinadode apoyo.
Por ejemplo, enel ejemplose puede plantearcubrirun20% del mercadoregional para
Celendín,locual implicaríatenercomometasde instalaciónde 50 ha de cultivosde cacao. Con
ese dato,teniendoencuentaloscostosde producciónanual porha, laproducciónpor ha y el
preciopor Kgde cacao, se puedenconstruirlosflujosrespectivos.
5.6.1 IngresosIncrementales
Los ingresosincrementalesse deberáncalcularenfunciónala metade producción,utilizando
preciospromediosde losúltimosaños.
3 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 86)
4 IDEM.
14
Tabla 10: Proyección de Ingresos Incrementales en la Cadena del Cacao
Meta de Ha a Expandir 50.00 Precio 4.7 S/./Kg.
Flujos 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos Incrementales 234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.
5.6.2 CostosIncrementales
En cuanto a loscostos,se deberáconsiderarlaestructurade costosde inversiónyoperación
de la actividad.
Para el caso del cacao, se utilizael costopromediode producciónporha,obteniendolos
siguientesflujos:
Tabla 11: Proyección de Costos Incrementales en la Cadena del Cacao
Meta de Ha a
expandir
50.00
Flujos 2012 2013 2014 2015 2016 T.C
.
Costo por Ha (US $) 719 299 378 369 458 2.6
Costo Total
Incremental
93,470.0 38,870.0 49,140.0 47,970.0 59,540.0
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.
5.6.3 EvaluaciónCosto BeneficiodelaIniciativadeApoyo
De losflujos,utilizandounatasade costo de oportunidadde 10%, se tienenlossiguientes
resultados.
Tabla 12: Indicadores de Evaluación
COK 10%
VANBeneficios S/. 889,318.58
VANCostos S/. 223,750.11
VAN S/. 665,568.46
Inversión 132,340.0
Co-Financiamiento 66,170.0
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.
5.7 Conclusiones y Recomendaciones
Con el análisisrealizado,se deberáconcluircualessonlas cadenasyproductosque se priorizan
finalmentealaluzde losresultadosdel análisis.
Luego,realizarlarecomendaciónde lascadenasylosmontosestimadosde inversión,de
acuerdoa la investigaciónde costosde inversiónrealizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoInforme parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoPatricia Santateresa
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Pautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompitePautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompiteantoniohidalgoa
 
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de Fusagasugá
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de FusagasugáDiagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de Fusagasugá
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de FusagasugáFusaCity Más Cerca
 
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016Bases lanzamiento procompite 18 04-2016
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016juan carlos zuñiga
 
Plan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de TrazabilidadPlan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de Trazabilidadmonsogal
 
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docxTULIASUSANACRUZGARCI
 
Caracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombiakaren
 
Bimbo Apo
Bimbo ApoBimbo Apo
Bimbo Apoadela
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAkath7
 
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerense
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerenseManual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerense
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerenseGUSTAVO CURIEL AVILE
 
Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Andres Figueroa
 

La actualidad más candente (15)

Informe parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabadoInforme parcial 1r trimestre acabado
Informe parcial 1r trimestre acabado
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Pautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompitePautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompite
 
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de Fusagasugá
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de FusagasugáDiagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de Fusagasugá
Diagnóstico territorial para el Plan Local de Empleo de Fusagasugá
 
Caso bimbo.
Caso bimbo.Caso bimbo.
Caso bimbo.
 
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016Bases lanzamiento procompite 18 04-2016
Bases lanzamiento procompite 18 04-2016
 
Plan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de TrazabilidadPlan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de Trazabilidad
 
421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos
 
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx
130280009 evaluacio-n-grupo-madrilen-a-docx
 
Caracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombia
 
Bimbo Apo
Bimbo ApoBimbo Apo
Bimbo Apo
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
 
Pymes ecuador
Pymes ecuadorPymes ecuador
Pymes ecuador
 
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerense
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerenseManual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerense
Manual para la estandarizacion de procesos de producción de mezcal guerrerense
 
Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77
 

Similar a Análisis de mercados y cadenas productivas en el distrito de Celendín

Taller fondo emprender artcrochet sas
Taller fondo emprender artcrochet sasTaller fondo emprender artcrochet sas
Taller fondo emprender artcrochet sasMauricio Gómez
 
Informe sde con potencial de mercado en sm
Informe   sde con potencial de mercado en smInforme   sde con potencial de mercado en sm
Informe sde con potencial de mercado en smGenaro Sanchez
 
PROMPERU Plan Negocios 2
PROMPERU Plan Negocios 2PROMPERU Plan Negocios 2
PROMPERU Plan Negocios 2Hernani Larrea
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoexpovirtual
 
Trabajo final-diseño de proyecto-_pf
Trabajo final-diseño de proyecto-_pfTrabajo final-diseño de proyecto-_pf
Trabajo final-diseño de proyecto-_pfJuan Trujillo Perdomo
 
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdf
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdfDURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdf
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdfAndrsSnchez478654
 
Expos plan trabajo 2 y3 la_conv
Expos  plan  trabajo 2 y3 la_convExpos  plan  trabajo 2 y3 la_conv
Expos plan trabajo 2 y3 la_convncorazao
 
El Marketing del Ahorro - 2003
El Marketing del Ahorro - 2003El Marketing del Ahorro - 2003
El Marketing del Ahorro - 2003JoelSiancas
 
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016Turismo Andaluz
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranGuiovanni Quijano
 

Similar a Análisis de mercados y cadenas productivas en el distrito de Celendín (20)

Taller fondo emprender artcrochet sas
Taller fondo emprender artcrochet sasTaller fondo emprender artcrochet sas
Taller fondo emprender artcrochet sas
 
MetodologíA Auditoria Ccr
MetodologíA Auditoria CcrMetodologíA Auditoria Ccr
MetodologíA Auditoria Ccr
 
Informe sde con potencial de mercado en sm
Informe   sde con potencial de mercado en smInforme   sde con potencial de mercado en sm
Informe sde con potencial de mercado en sm
 
Im primera fase (2)
Im primera fase (2)Im primera fase (2)
Im primera fase (2)
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
 
PROMPERU Plan Negocios 2
PROMPERU Plan Negocios 2PROMPERU Plan Negocios 2
PROMPERU Plan Negocios 2
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Trabajo final-diseño de proyecto-_pf
Trabajo final-diseño de proyecto-_pfTrabajo final-diseño de proyecto-_pf
Trabajo final-diseño de proyecto-_pf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdf
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdfDURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdf
DURANGOBOTIAMARIAPAULINA - estrategias de marketing - bueno.pdf
 
Expos plan trabajo 2 y3 la_conv
Expos  plan  trabajo 2 y3 la_convExpos  plan  trabajo 2 y3 la_conv
Expos plan trabajo 2 y3 la_conv
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
 
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.pptUNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
 
Pat 07-003
Pat 07-003Pat 07-003
Pat 07-003
 
El Marketing del Ahorro - 2003
El Marketing del Ahorro - 2003El Marketing del Ahorro - 2003
El Marketing del Ahorro - 2003
 
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016
Presentación Institucional del Plan marketing 2013 2016
 
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdfGUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
 

Último

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 

Último (20)

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 

Análisis de mercados y cadenas productivas en el distrito de Celendín

  • 1. 1 Pautas para la priorización de cadenas productivas 1 Delimitación Política y Geográfica de Análisis Se delimita el área de estudio,recomendando utilizar loscriteriosdedivisión política,a fin dedelimitar las competencias de los gobiernos locales. Tabla 1: Delimitación Política y Geográfica de Análisis: Distrito de Celendín Distrito CELENDIN Provincia CELENDIN Departamento CAJAMARCA Dispositivo de Creación - Nro. del Dispositivode Creación - Fecha de Creación EPOCA INDEP. Capital CELENDIN Altura capital (m.s.n.m.) 2645 Población Censada2007 24623 Superficie (Km2) 409 Densidad de Población(Hab/Km2) 60.2 Fuente: Mapas INEI Ilustración 1: Ubicación de la zona de análisis: distrito de Celendín Fuente: Mapas INEI 2 Identificar los productos en la zona de análisis Se deberá identificar los productos dela zona,utilizando para ello información dela Direcciones Regionales Agrarias,Direcciones deProducción,Instituto Nacional de Estadística,etc. Cultivos Permanentes 1994, Fuente: Mapas INEI  CACAO  COCA  LIMON ACIDO (SUTIL)  MANGO  PALTO
  • 2. 2  VERGEL FRUTICOLA Cultivos Transitorios 1994,Fuente: Mapas INEI  ACELGA  AJI  AJO  ARROZ  ARVEJA (ALVERJON)  AVENA GRANO  BETARRAGA  CAIA DE AZUCAR PARA ALCOHOL  CAIAHUA O CAIHUA  CAIGUA O ACHOCCHA  CALABAZA O CHICLAYO  CAMOTE  CAMOTE FORRAJERO  CARRIZO  CEBADA GRANO  CEBOLLA DE CABEZA  CENTENO GRANO  CHOCHO O TARHUI  COL O REPOLLO  FLORES  FRIJOL  HABA  LECHUGA  LENTEJA  LINAZA  MAIZ AMARILLO  MAIZ AMILACEO  MANI FRUTA  MASHUA O IZAIO  OCA  OLLUCO  PAPA  PAPAYO  PLATANO O GUINEO  SORGO GRANO  TARA  TOMATE  TRIGO  VAINITA  VERGEL HORTICOLA-PLATANO  YUCA  ZANAHORIA  ZAPALLO
  • 3. 3 3 Priorizar productos con mayor potencialidad Se deberá realizar un análisis delas potencialidades demercado de cada uno de los productos,a fin de priorizar laintervención en alguno de ellos. Se debe tener en cuenta que el criterio fundamental deberá ser contar con un mercado destino, ya sea distrital,provincial,regional o nacional. La priorización sepuede realizar a través de un panel de expertos, pero sedeberá fundamentar cada uno de los criterios. No es preciso incorporar todos los productos dela zona,sino solo aquellosquede acuerdo a un criterio de volúmenes de producción y potencialidad deban ser incorporadosen el análisis. Para ello,sepuede utilizar lasiguientematriz Tabla 2: Matriz de Priorización de Productos (Alto (5), Medio (3), Bajo(1) Productos Población involucrada en la actividad Volúmenes de producción Mercados destino Potencial de comercialización en nuevos mercados Involucramiento de laMujer Aspectos Ambientales Puntuación Total CACAO 5 3 5 5 3 5 26 COCA 3 3 3 3 3 3 18 LIMON ACIDO (SUTIL) 5 1 5 5 3 5 24 MANGO 1 1 5 5 3 5 20 PALTO 1 1 5 5 3 5 20 VERGEL FRUTICOLA 1 1 3 3 3 5 16 Fuente: Elaboración propia Se debe tener en cuenta que las valoraciones sedeberán realizar por expertos que conocen los volúmenes de comercialización,el número de productores involucrados,la potencialidad del mercado, entre otros aspectos,dado que la información será contrastada con lasevidencias estadísticas en el análisisdela cadena y el producto inicialmentepriorizado podría ser descartado. Por ejemplo, se puede sustentar la priorización con indicadores como la cantidad depoblación involucrada,como es para el caso del distrito de Celendín, que muestra que el 10.2% de la población son agricultores o trabajadores calificadosdecultivos parael mercado. Tabla 3: Sub Ocupaciones en el distrito de Celendín Ocupaciones Cantidad Porcentaj e Agricultores (explotadores)y trabajadores calificados de cultivos para el mercado 1,444 18.02% Peones de labranza y peones agropecuarios 811 10.12% Comerciantes vendedoresal por menor (no ambulatorio) 714 8.91% Profesores y/o maestros de primaria 436 5.44% Profesores de educación secundaria y básica 426 5.32% Conductores de vehículos de motor 326 4.07% Personal domestico 299 3.73% Cesteros, bruceros y trabajadores asimilados 270 3.37% Albañiles 262 3.27% Otras 3,025 37.8% Total 8,013 100.00% Fuente: INEI-CPV 2007, adecuación propia.
  • 4. 4 4 Determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos Se deberá determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena para cada uno de los productos priorizados,es decir,definir qué elementos de la cadena productiva están presentes. Tabla 4: Estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos en el distrito de Celendín Casos Productor / Extractor Comercializador Primario Transformador Comercializador Secundario Mercado Local Mercado Provincial Mercado Regional Mercado Nacional CACAO √ √ √ √ √ √ - - COCA √ √ - - √ √ - - LIMON ACIDO (SUTIL) √ √ - - √ √ - - MANGO √ √ - - √ √ - - PALTO √ √ - - √ √ - - “n” casos posibles quesedeberán identificarpara cada unode los productos y definir los elementos y la estructura de la cadena productiva.Con ello se facilitará eldiagnósticoy el establecimiento deestrategias deintervenciónen la cadena productiva. Fuente: Elaboración propia. Asimismo,se deberá complementar el análisisconsiderando una descripción delos productos,su nivel de transformación,el mecanismo de comercialización,etc. Por ejemplo, para el caso del cacao,se tiene que se comercializa en el distrito de Celendín en grano, pero también recibeun nivel de transformación para ser vendido en tabletas de chocolate,de característica tradicional.Ello también sedeberá describir. 5 Análisis de las Cadenas Productivas 5.1 Identificación de Mercados Locales, Provinciales, Regionales y Nacionales Para el análisisdelas cadenas,el punto de partida es determinar los mercados y su potencial para absorber el incremento de producción o la incorporación denuevos productos en la cadena productiva. En ese sentido, partimos de algunas definiciones previasqueayudarán a orientar el análisis. Mercado: Para el caso de las cadenas productivassedefinirá como mercado el espacio físico en el cual se produce la concurrencia deproductores y consumidores (finales o intermediarios) quepermite el intercambio de los productos,donde por la ley de mercado (oferta y demanda) se forman los precios y determinan la cantidad intercambiada. Los mercados se pueden categorizar de acuerdo a la población,entre mercados principales,secundarios y terciarios,dondelos principales son los más grandes. Para definir los mercados,es necesario que secuenten con vías de comunicación para acceder a dichos mercados y conocer los flujos comerciales actuales,a fin de identificar adecuadamente los mercados actuales y potenciales. Mercado distrital: Mercado o mercados que se ubican geográficamente dentro del distrito y a los cuales se tiene acceso actual o potencial,es decir existen vías de comunicación. Mercado provincial: Mercado o mercados que seubican en otros distritos dentro de la provincia,es decir existen vías de comunicación. Mercado Regional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos deotras provincias en la región a la cual pertenece el distrito de análisisy a los cuales setiene acceso actual o potencial.
  • 5. 5 Mercado Nacional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos deprovinciasque pertenecen a otras regiones diferentes a donde pertenece el distrito deanálisis,y a los cuales setiene acceso actual o potencial. Con esas definiciones previasy a partir deinformación primaria,sedeberá identificar losmercados y determinar su nivel. Es preciso señalar queestos mercados deben contar con las vías deacceso (principalmentecarreteras),dado que es un espacio geográfico donde se realizaráel intercambio de productos. La definición demercado, pueden ser ferias locales queseinstitucionalizan y tienen un patrón repetitivo. Por ejemplo, para el distrito de Celendín, se tiene un mercado local,cuyo día principal de feria es el día domingo. Se identifica como el principal del distrito. Ilustración 2: Mercados Distritalesdel Distrito de Celendín Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias En cuanto al mercadoprovincial,se tieneque el distritode celendínse articulaconotros distritos,enloscualesse realizael intercambiode productos.Porejemplo,se identifica mercadoscomo Pizón(plazolosdíaslunes),Pallán(Plazalosviernes) ySorochuco(conplaza lossábados).Es importante identificarlosprincipalesmercados,enloscualeshistóricamente se realizaintercambiode productosypuedenconstituirpotencialesdestinosde losproductos. Ciertamente puedenserdescartadoscomomercadosobjetivos,dependiendodel tipode producto. Mercad Distrital “Celendín”
  • 6. 6 Ilustración 3: Mercado Provincial del distrito de Celendín Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias En cuanto a losmercadosregionale,se identificaparael distritode Celendín comoel principal la plazade la capita de departamente,siendolaúnicaprovinciaconlacual tiene víasde comunicacióndirecta,dadoque notiene accesoa otras provinciasvíacarretera. Ilustración 4: Mercado Regional para el distrito de Celendín Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias
  • 7. 7 Al nivel nacional,se tieneque losmercadosidentificadosparael distritode Celendínsonen Lambayeque (chiclayo),LaLibertad(Trujillo)yLima. Ilustración 5: Mercado Nacional del distrito de Celendín Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias 5.2 Análisis de Mercado 5.2.1 AnálisisdeDemanda El análisisde demandase deberárealizarparael productoenlosmercados identificados donde se comercializaactualmente el producto.Otroanálisisse podrárealizarenlosnuevos mercadospotencialesdonde se considerase puede destinarel producto,comopuede serla exportación. Para un cálculode demanda,se deberádeterminarel patrónde consumoenlapoblacióndel o losmercadosdestinodel producto. Por ejemplo,enel casodel cacao, se debe determinarel consumoper-cápitade cacao,para lo cual se puede realizarestimacionesutilizandoinformaciónsecundaria. Se tiene que el consumopercápitade chocolates(gr./persona) parael año2009, es de 547.7 gramos,como se apreciaen el siguientegráfico. Lambayeque La Libertad Lima
  • 8. 8 Ilustración 6: Perú: Consumo Per Cápita de Chocolates Fuente: Tomado de “Plan Estratégico de Mercado para la Promoción del Consumo Interno de Derivados del Cacao Nacional”, Ing. Carmen Elena Vásquez Olaechea. Es imprescindibledefinir un método de estimación dela demanda, de preferencia expresarlo como un promedio de consumo per cápita a nivel poblacional. En ese sentido, para definir un consumo promedio de cacao por persona al año en los próximos años en el mercado nacional,seanaliza la producción peruana decacao y también las exportaciones.En ese sentido, con la diferencia setiene los niveles deconsumo actual de cacao per cápita promedio. Sin Embargo, esta es una aproximación,dado queen realidad esteconsumo está limitado por la oferta de producción existente en determinado año. Con el análisis,sedetermina que el consumo promedio es de 1.18 kg./cacao por persona al año (Promedio per cápita 2011-2015). Ilustración 7: Proyección de la Producción Nacional, Exportaciones y Consumo Interno del Cacao (TM) Fuente: MINAG, Central Café y Cacao del Perú (Proyección crecimiento promedio 2005-2010) Con dichainformación,se analizalaevoluciónde lapoblaciónenlosdiferentesmercados objetivo,utilizandoparaelloinformacióndelINEI.Luego,se multiplicalapoblaciónporel consumopercápita y se obtiene lademandade cacao. Tabla 5: Población en los distintos mercados identificados (miles de personas) Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 Distrito de Celendín. 27.2 27.5 27.6 27.8 28.0 - 50,000 100,000 2011 2012 2013 2014 2015 Producción de Cacao (TM) Exportaciones de cacao (TM) Producción Nacional de Cacao (TM) Consumo Interno
  • 9. 9 Distrito de Cajamarca. 222.7 228.7 234.7 240.6 246.5 Provincia de Cajamarca 362.0 368.6 375.2 381.7 388.1 Departamento de Cajamarca 1,507.5 1,513.9 1,513.8 1,525.1 1,529.8 Departamento de Lambayeque. 1,218.5 1,229.3 1,239.9 1,250.3 1,260.7 Departamento de La Libertad. 1,746.9 1,769.2 1,791.7 1,814.3 1,837.0 Departamento de Lima. 2,952.4 9,395.1 9,541.0 9,689.0 9,838.3 Perú 29,797.7 30,135.9 30,475.1 30,814.2 31,151.6 Fuente: Proyecciones INEI Multiplicandoporel consumopercápita,se tienelassiguientesdemandasenTM. Tabla 6: Demanda de cacao en grano (TM) Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 Distrito de Celendín. 32 32 33 33 33 Distrito de Cajamarca. 262 269 276 283 290 Provincia de Cajamarca 426 434 442 450 457 Departamento de Cajamarca 1,776 1,783 1,783 1,796 1,802 Departamento de Lambayeque. 1,435 1,448 1,461 1,473 1,485 Departamento de La Libertad. 2,058 2,084 2,111 2,137 2,164 Departamento de Lima. 3,478 11,067 11,239 11,413 11,589 Perú 35,101 35,500 35,899 36,299 36,696 Fuente: Elaboración Propia 5.2.2 AnálisisdelaOferta La ofertadebe estimarlosvolúmenesde producciónde losproductosenlazona,debiendo considerartambiéninformaciónde losofertantes,comosonel númerode productores,lasha asociadasa la producción,entre otrainformaciónque logre caracterizarlaoferta. Sinembargo,se deberállegaradeterminarunaofertacuantificada. Para el caso del cacao, se tiene estadísticassobre laproducciónnacional ydepartamental.Con la cual se ha calculadouncrecimientopromedioanual pararealizarlasproyecciones,tal como se muestraa continuación. Tabla 7: Proyecciones de la Oferta de Cacao (TM) Producción 2011 2012 2013 2014 2015 Producción Nacional de Cacao (TM) 52,690 59,560 67,326 76,104 86,027 Producción Departamento Cajamarca 1,049 1,106 1,167 1,231 1,298 Fuente: Elaboración Propia 5.2.3 Brechade Mercado En base a lainformaciónanterior,se deberáestablecerlabrechade demandaexistentepara cada uno de losmercadosinvolucrados,afinde determinarel mercadosobre el cual se centrará laestrategiade intervención. Para el caso del cacao de Celendín,se hatomadocomoobjetivosel mercadoregional yel nacional.Parael caso del mercadoregional,se hasumadolasdemandasdel departamentode Cajamarca y se lo ha contrastadocontra la producciónde cacao de Cajamarca. Luego,para el mercadonacional,se ha consideradolademandadel departamentode Cajamarca,LaLibertad y Lambayeque.Conello,se obtuvolossiguientesresultados.
  • 10. 10 Tabla 8: Brecha en los mercados objetivos: Regional y Nacional (TM) 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 Brecha Mercado Regional para Celendín -727 -677 -616 -566 -504 Brecha Mercado Nacional para Celendín -4,220 -4,209 -4,188 -4,176 -4,153 Fuente: Elaboración Propia Con ello,se puede observarsi el mercadode destinoesel mercadonacional,se tiene una demandanocubiertade 504 TM de cacao, la mismaque crece si se consideraque los productorestienenpotencial de llegaral mercadonacional,unademandainsatisfechade - 4,153 TM. 5.3 Sistematización de la problemática de los productores en relación a la cadena productiva En estaparte, unavezdefinidalapotencialidaddel mercadosparalosproductos,se deberá identificarlosdiferentesproblemasque enfrentanlosproductoresparaaccedera dichos mercados.En ese sentido,se deberánevidenciaraspectos referidos aque hace la inversión privadaesinsuficiente.Sinembargo,paraellose define que laInversiónPrivadaSuficientese da si se lograconsolidarunmercadoeficiente,contodassuscaracterísticas de mercado. Por el contrario,lainversiónprivadaesinsuficiente si nohalogradoque se consolide un mercado,donde laofertay demandadeterminanel precioylacantidadde equilibrio. Entre algunasfallasde mercadoque determinanunainsuficiente inversiónprivadase tiene:  CompetenciaImperfecta  Asimetríasde información  Mercados Incompletos  Externalidades CompetenciaImperfecta Una forma de competenciaimperfectaesque se presentanbarrerasde entradaal mercado, lascualesse puedendarpor:  Limitadoaccesoa créditos:Productoresnosonsujetosde créditoono existe oferta crediticiaenlazona para incrementarlaproduccióny/omejorarlaproductividad.  Escasa acumulaciónde capital:Productoresnologranacumularexcedentes.  Desconocimientode nuevastecnologíasde producción,manteniendoelevadoscostos de producción.  Altoscostosde intermediaciónal mercado. Asimetríasde información Las asimetríasde informaciónconsistenenel desconocimientoque tienenlosagentesde ciertainformaciónque losayudaríaa tomar mejoresdecisiones.Comoejemplo,se puede mencionar:  Escasa informaciónsobre nuevosmercadosparaproductosexistentes.  Desconocimientode nichosde mercadoparanuevosproductosconmayorvalor agregado.
  • 11. 11  Desconocimientodel perfilde losconsumidoresyespecificacionesde productos.  Desconocimientode tecnologíasde producciónmáseficientes.  Desconocimientodel procesode comercializacióndelproducto. Mercados Incompletos Los mercadosincompletoshacerreferenciaala inexistenciade algunode loselementosdel mercado,como porejemplo:  Existendemandantesparadeterminadoproducto,peronoexistenproductoresque abastezcande manerapermanente oenla cantidadsuficiente de dichoproducto.  Existendemandantesyproductoresconundeterminadoproducto,peroeste noreúne lascaracterísticas de calidadque requiere el mercado. Externalidades Producirexternalidadespositivasafinde trasladarbeneficiosalosagenteseconómicosde la cadena:  Transferenciade tecnologíasde producción,que puede generar efectos multiplicadores ensuusoporotros agentesnobeneficiados.  El incrementode laproducciónpuede generarel nacimientode otrasindustrias relacionadasvertical uhorizontalmente.  Generaciónde empleo,generaciónde ahorro(inversión),etc. De acuerdoa loseslabonesidentificadosparalosproductos,se deberádescribirsuEstado Actual. 5.4 Cadena Productiva del Cacao 5.4.1 El eslabóndela Producción Se deberáidentificaralosproductoresprimariosdel producto,especificandosus características comonúmerode productores,número de haen cultivo,productividades,etc. De otrolado,se buscaidentificaralosdemásactoresinvolucradosenlacadena,comopueden serlos proveedoresde insumos,mediosde transporte parael accesoa las zonasde cultivode losproductos,entre otrosaspectos. Luego,se deberárealizarunacaracterizaciónenrelaciónalosproblemasque enfrentan,como puedenserfallasde mercadoasociadasalas barrerasde entradaa nuevosmercados. Por ejemplo,enel casodel cacao enCelendín,donde se indicaque “tieneunimportante potencial peroestarelacionadoal crecimientode labase productivaenlaprovinciaasícomo enla vecinaregiónde Amazonas.Si nose siembralacantidadde hectáreasysi nose cosecha una buenacalidad,serádifícil darel gran salto hacia laindustria.”1 De loanterior,se puede identificarunafallade mercadoreferidoalosmercadosincompletos, dado que a pesarque existe lademandaporcacao a nivel del mercadoregional ynacional,no 1 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 86)
  • 12. 12 se cultivanenel distritomayorcantidadde hectáreasde cacao. Asimismo,se identifica cacaoterosen lazona que podrían potencialmenteincrementarsuproducciónyproductividad de manera organizada,apartir del apoyoque se podría dar en cuantoa laadquisiciónde semillasyasistenciatécnica. 5.4.2 El eslabóndela Transformación Se busca caracterizar cada eslabón,identificandoalosdiferentesactores. Esprimordial identificaralostransformadores,tantoennúmero, comodescribirlaformaenque realizanla transformación,latecnologíaque utilizan,productividades,volúmenesde producción,entre otros aspectos. En cuanto a la transformacióndel cacao,se tiene que “El cacao (base de chocolate) esun productoal cual se debe prestarespecial atención,ante laperspectivade transformarlo industrialmente.Desdehace muchosaños,este productohaformadoparte de lasmesas celendinas,porsugusto,calidadproteicaybienganadoprestigioenel país.El cacao, como insumo,afortunadamente se cultivaenCelendínyestádotadode propiedadesque lo conviertenenproductode excelentecalidad,diferente del que se produce enlasregionesde Jaény Bagua. El chocolate se fabricaenCelendínapartir del cacao proveniente de tres variedadesde árboles:criollos,forasterosytrinitarios,2kilosde pepitasde cacao.Los valles productoresubicantantoenlas cuencasde losríos Llanguaty Marañón, comprensiónde la provinciade Celendín.Asimismoenlosvallesde BalzasyCochabamba,enla regiónAmazonas. Segúndatosde Tito Zegarra enel año 2001 existíandieciochoproductoresde chocolate en Celendín.Catorce ubicadosenlalocalidadde CelendínycuatroubicadosenMolinopampa, Sucre,Conga de Urquia y José Gálvez,procesandountotal de 3 020 kilogramosde cacaopor mes(ZegarraMarín 2002).” 2 Comose puede observar,se puede identificaralostransformadores,que principalmente producenunchocolate de tasa tradicional yse enfrentanala escasadisponibilidaddel insumo principal.Conello,se puedeidentificarunadesventajaque noaplicanoconocenotras tecnologíasque podríanllevara producirotrostiposde productosderivadosdel cacao.A partir de este análisis,se deberánidentificarlosproblemasque enfrentanrespectoala cadena productivayque se enmarquendentrode unafallade mercado,comoesel caso descrito referidoaAsimetríasde Información,que de resolverlopodríangenerartambién externalidadespositivas,dadoque se puede promoverel usode nuevastecnologíaspara producirnuevosproductosderivadosdelcacao. 5.4.3 El eslabóndela Comercialización En este eslabón,se buscaidentificaraloscomercializadoresencuantoasu número, volúmenesde compra,mercadosde destino,entre otrosaspectos.Se deberádescribirla mecánicade comercializaciónutilizada,afinde identificaralgúntipode fallade mercado.Se debe tenerpresenteque se buscacorregirlasfallasde mercadoy que todoslosactores participenbajolasreglasde unmercadoeficiente. 2 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 82)
  • 13. 13 En el caso del ejemploque se viene utilizando,loscomercializadosgeneralmentedestinana centrosde consumoa “Las ciudadesde Cajamarca,Jaén,Trujillo,ChiclayoyLima.”3 En cuanto a la disponibilidadde transporte,se mencionaque existe“Tantode lazona como de loslugaresde origende loscomerciantesyacopiadoresque acudena la zonaa adquirirlos productosagrícolas de la zona.”4 5.5 Definición de la Iniciativa de Apoyo La delimitaciónde laIniciativade Apoyose realizaráalaluzde losresultadosdel análisis precedente. A continuación,se presentaunamatrizpara lasistematizaciónde lainformación, con el ejemplodel cacao. Tabla 9: Definición de la Iniciativa de Apoyo Sectores Priorizados Cadenas Prioritarias Fallasde Mercado N° Productores Descripción de Productores Eslabones Afectados Problemas en los eslabones Agricultura Cacao Asimetrías de Información, Mercados Incompletos Primarios: 3 Transformadores: 15 Primarios: Productores con escasa información sobre mercadosy capacidad para ampliar la frontera de producción. Transformadores: Productores que desconocen tecnologías para producir otros productos derivados del cacao Producción Primaria Transformación Comercialización Bajo nivelde producción y productividad en la zona de análisis. Limitada provisión de cacao. Escaso número de productos derivados del cacao. No se registran problemas. Fuente: Elaboración Propia 5.6 Análisis Costo-Beneficio de la Iniciativa de Apoyo Para realizarel análisiscostobeneficio,esprecisoque se especifique unametaque se logrará con la iniciativade Apoyo,que puede determinarsecomoporcentaje de incrementode la producciónactual y definiráunaparticipaciónadicional enel mercadodestino.Enese sentido, se precisadeterminarque se lograrácon unmonto determinadode apoyo. Por ejemplo, enel ejemplose puede plantearcubrirun20% del mercadoregional para Celendín,locual implicaríatenercomometasde instalaciónde 50 ha de cultivosde cacao. Con ese dato,teniendoencuentaloscostosde producciónanual porha, laproducciónpor ha y el preciopor Kgde cacao, se puedenconstruirlosflujosrespectivos. 5.6.1 IngresosIncrementales Los ingresosincrementalesse deberáncalcularenfunciónala metade producción,utilizando preciospromediosde losúltimosaños. 3 “Programa Regional de Competitividad Cajamarca”,Cajamarca 2005,PRODELICA(pág. 86) 4 IDEM.
  • 14. 14 Tabla 10: Proyección de Ingresos Incrementales en la Cadena del Cacao Meta de Ha a Expandir 50.00 Precio 4.7 S/./Kg. Flujos 2012 2013 2014 2015 2016 Ingresos Incrementales 234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0 Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG. 5.6.2 CostosIncrementales En cuanto a loscostos,se deberáconsiderarlaestructurade costosde inversiónyoperación de la actividad. Para el caso del cacao, se utilizael costopromediode producciónporha,obteniendolos siguientesflujos: Tabla 11: Proyección de Costos Incrementales en la Cadena del Cacao Meta de Ha a expandir 50.00 Flujos 2012 2013 2014 2015 2016 T.C . Costo por Ha (US $) 719 299 378 369 458 2.6 Costo Total Incremental 93,470.0 38,870.0 49,140.0 47,970.0 59,540.0 Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG. 5.6.3 EvaluaciónCosto BeneficiodelaIniciativadeApoyo De losflujos,utilizandounatasade costo de oportunidadde 10%, se tienenlossiguientes resultados. Tabla 12: Indicadores de Evaluación COK 10% VANBeneficios S/. 889,318.58 VANCostos S/. 223,750.11 VAN S/. 665,568.46 Inversión 132,340.0 Co-Financiamiento 66,170.0 Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG. 5.7 Conclusiones y Recomendaciones Con el análisisrealizado,se deberáconcluircualessonlas cadenasyproductosque se priorizan finalmentealaluzde losresultadosdel análisis. Luego,realizarlarecomendaciónde lascadenasylosmontosestimadosde inversión,de acuerdoa la investigaciónde costosde inversiónrealizada.