SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
i
El Tigre, febrero, 2022
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA
DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN
EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para obtener
el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA
DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN
EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto Socio Integrador para obtener la aprobación de Trayecto II, de Ingeniería
en Mantenimiento.
EQUIPO INVESTIGADOR:
González Henry
CI: 30.286.811
Julio Paola
CI: 29.895.415
León Gerardo
CI: 30.743.815
Rodríguez Robert
CI: 29.822.557
EQUIPO INVESTIGADOR:
González Henrry CI: 30.286.811
Julio Paola CI: 29.895.415
ii
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA
BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I.
UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para obtener
el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento.
EQUIPO INVESTIGADOR:
González Henrry
Julio Paola
León Gerardo
Rodríguez Robert
Asesor:
Ing. Reiniel Ortega
RESUMEN
La realización de la investigación tiene como objetivo la elaboración de un
plan de mantenimiento de la bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I,
beneficiando a una gran parte de la comunidad. El proyecto dispone de dos
eventos, los elemento que conforma la primera unidad de análisis están
representados por los contenidos que sirven como insumo para la obtención de
mediadores de aprendizaje, pertenecientes a un grupo de asignaturas para tal
resultado. La segunda fase pertenece a los instrumentos utilizados para la
elaboración del proyecto, los planos de información donde se encuentra el
prototipo a través de cuadros estadísticos la cual se sintetizan los datos obtenidos,
se concluyó que los equipos identificados con alto nivel fue el guion maestro, los
vínculos contenidos se identificaron un nivel muy alto de congruencia entre los
programas. Se recomendó elevar un manual de normas y procedimiento para la
realización incluyendo los lineamientos planeados en el presente proyecto factible
y se proponen lineamientos para un buen funcionamiento del equipo electro
sumergible instalado.
Descriptores: Pozo, comunidad, planos, bomba, manual, proyecto factible.
Tutor Metodológico:
Ing. Hernández Marianela
iii
INDICE GENERAL.
Página
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA
BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I.
UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI...................................... i
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA
BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I.
UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI...................................... i
RESUMEN............................................................................................................. ii
INDICE GENERAL. ........................................................................................... iii
Índice de tablas..................................................................................................... vi
Índice de Cuadros ............................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... ix
EVENTO I ............................................................................................................. 1
GESTION DEL TERRITORIO .......................................................................... 1
TRAVESIA DEL TERRITORIO SOCIO INTEGRADOR DEL PROYECTO
................................................................................................................................. 1
Diagnóstico Integral:............................................................................................. 2
Dimensiones y Potencialidades. ........................................................................... 2
Dimensiones físico espaciales ............................................................................... 2
Vialidad.................................................................................................................. 3
Infraestructura...................................................................................................... 3
Servicios públicos .................................................................................................. 3
Dimensiones Demográficas................................................................................... 3
Dimensiones Políticas............................................................................................ 3
Dimensiones Económicas...................................................................................... 3
Dimensiones Culturales ........................................................................................ 4
Dimensiones Ambientales..................................................................................... 4
Dimensiones Potenciales....................................................................................... 4
Herramientas de priorización del problema....................................................... 4
Herramientas metodológicas empleadas para la priorización de problemas.
............................................................................................................................. 6
Selección del problema. ........................................................................................ 8
Selección del problema ......................................................................................... 8
iv
AVANCE SOBRE EL ABORDAJE DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y
RELEVANCIA...................................................................................................... 9
Abordaje del objeto de estudio. ........................................................................... 9
Objetivos de la Investigación ............................................................................. 10
Objetivo General:................................................................................................ 10
Objetivos Específicos:......................................................................................... 10
Relevancia............................................................................................................ 11
EVENTO II.......................................................................................................... 12
ENCARGO SOCIO TERRITORIAL............................................................... 12
Antecedentes........................................................................................................ 12
Fundamentación Teórica.................................................................................... 14
Mantenimiento .................................................................................................... 14
Mantenimiento Preventivo:................................................................................ 15
Bombas de agua................................................................................................... 15
Clasificación de bombas centrifugas según el uso............................................ 17
Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico.......................................... 17
Revisiones adicionales para bombas de agua ................................................... 18
Localización de fallas.......................................................................................... 19
Mantenimiento preventivo de bombas centrifugas:......................................... 20
Fundamentación Legal. ...................................................................................... 21
Definición de términos básicos: ......................................................................... 24
SENDA DEL TERRITORIO METODOLOGICO ......................................... 26
Tipo de investigación .......................................................................................... 26
Diseño de la Investigación .................................................................................. 26
Población y Muestra ........................................................................................... 27
Población: ............................................................................................................ 27
Muestra ................................................................................................................ 27
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 28
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 29
Cuadro 6 Planificación Integral de Objetivos (PIO) ....................................... 31
EJECUCION DEL PLAN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS .................... 32
Actividad 1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento equipo 32
Actividad 3. Verificar lista de chequeo ............................................................. 34
v
Objetivo N° 2 Examinar las posibles fallas del equipo .................................... 36
Actividad 2: Desarrollar diagrama de Pareto .................................................. 37
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA (Modelo
Franklin) DEL SECTOR SAN MIGUEL I. ..................................................... 48
Objetivo N° 4. Estipular los costos asociados a la propuesta.......................... 50
TERMINACIONES TERRITORIALES.......................................................... 52
EXHORTACIONES TERRITORIALES......................................................... 53
vi
Índice de tablas
Tabla 1 Guía de Observación............................................................................. 28
Tabla 3 Registro de fallas ................................................................................... 36
Tabla 5.................................................................................................................. 41
Tabla 6 Ficha técnica del equipo ....................................................................... 43
Tabla 7 Costo de mano de obra ......................................................................... 50
Tabla 8 Materiales, insumos y repuestos .......................................................... 51
Tabla 9 Calculo de costos totales ....................................................................... 51
vii
Índice de Cuadros
Cuadro 1................................................................................................................. 6
Cuadro 2................................................................................................................. 7
Cuadro 3................................................................................................................. 8
Cuadro 4 Población............................................................................................. 27
Cuadro 5 Muestra ............................................................................................... 28
ix
INTRODUCCIÓN
El agua se encuentra en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental
para el desarrollo socioeconómico, la producción de alimentos y para la
supervivencia de los seres humanos. El agua es, además, una cuestión de
derechos. A medida que crece la población mundial se genera una necesidad
creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los
recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus
necesidades. El desarrollo del ser humano requiere que el sistema de servicio para
la administración de agua potable se realice de una forma adecuada. La rutina del
venezolano se ha modificado a medida que dicho servicio ha decaído, ya que en
ocasiones los ciudadanos organizan sus semanas en torno a la hora o día en que
llegue o tengan que buscar agua. Lo que representa una problemática para la
comunidad del sector San Miguel I, donde la falta de mantenimiento y mala
operación del mismo, entre otros factores ha hecho que colapse el sistema de
transporte de agua al sector.
Significa entonces, que el propósito general de esta investigación, es
elaborar un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al sector
San Miguel I. Ubicado en El Tigre –Estado, Anzoátegui, con la finalidad que el
agua potable llegue a dicho sector.
Ahora bien, durante el desarrollo de la investigación se abordaron tres (3)
trabajos investigativos como antecedentes, tomando en cuenta siempre un plan de
mantenimiento para la bomba que suministra agua potable a dicha comunidad,
estableciéndose su correspondencia con el actual trabajo.
Además, los fundamentos teóricos asumidos en el marco de la investigación
contemplan los siguientes aspectos: concepto de mantenimiento, mantenimiento
predictivo, preventivo, y correctivo, tipos de bombas sumergibles centrifuga,
estructura, funcionamiento y fallas.
x
En cuanto al tipo de investigación, está consistió en un proyecto factible
con un diseño de campo. Aplicación de las siguientes técnicas: observación
directa.
1
EVENTO I
GESTION DEL TERRITORIO
TRAVESIA DEL TERRITORIO SOCIO INTEGRADOR DEL PROYECTO
Peregrinación por el territorio social
A través de este proyecto se propone la elaboración de un plan de
mantenimiento, de la bomba de agua del sector San Miguel I, con el propósito de
garantizar el alargamiento de periodo de vida del equipo y con ello proveer del
vital líquido a los habitantes del sector
Breve descripción del territorio social
Considerando, la temática generadora del problema, y en cual decidió diseñar
un plan de mantenimiento para la bomba de agua del pozo del sector San Miguel
I–Edo Anzoátegui, con la finalidad de avanzar y de proponer soluciones a las
necesidades de la comunidad a través del el proyecto socio-integrador, ya que la
bomba que suministra el agua al sector antes mencionado presenta falla de
desgaste de los rodamientos, desgaste del casquillo protector del eje, y de sobre
carga en las conexiones eléctricas .que necesitan ser optimizadas.
El sector San Miguel I fue fundado el 05 de marzo de 1993, producto de una
invasión a los terrenos de ese sector, siendo su líder el dirigente vecinal Miguel
Pérez, quien para ese entonces era miembro de la Asociación de Vecinos del
llamado sector Cincuentenario en su calidad de coordinación de urbanismo y
servicios públicos.
Cabe destacar, que dichos terrenos se encuentran situados en la parte oeste de
la ciudad de El Tigre. Algunos de sus fundadores en su mayoría eran madres
solteras y padres de familias, que no contaban con un techo digno para cubrir sus
necesidades habitacionales. La invasión contó con la presencia de 250 familias de
2
los diferentes sectores adyacentes, entre estos fundadores se pueden mencionar:
Magalys Rodríguez; María Vera; Heriberta Brito; Celestino Guzmán; Edgar
Cordero; la familia Ron, entre otros.
En la actualidad el sector San Miguel I está comprendido por: un total de 1.479
habitantes, 475 casas, comprende de 7 calles y 7 avenidas con una extensión de
terreno de 560.000 m2.
Diagnóstico Integral:
En el Sector San Miguel I mediante la observación directa y el trabajo de
campo los participantes del estudio se pudieron detectar las fortalezas, debilidades
y potencialidades de esta comunidad.
La comunidad “San Miguel I” se originó en el año 1993 y desde entonces se ha
visto envuelta en una de las tendencias sociales de esa época, como lo son las
invasiones, el aumento repentino de la población produjo el crecimiento del
sector, sin embargo, no escapa a problemas de carácter social como la
delincuencia, servicios públicos e infraestructura.
Con respecto a las fortalezas del sector se puede afirmar que poseen una base
organizativa solida entre sus miembros. Entre las debilidades se pueden
mencionar la deficiencia en los servicios públicos principalmente, el agua potable
y el aseo urbano.
Dimensiones y Potencialidades.
Dimensiones físico espaciales: El sector San Miguel I está ubicado en la
ciudad de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Parroquia Edmundo Barrios,
3
salida hacia Pariaguan, diagonal a la Talanquera. Cuenta con siete (07) calles y
siete (07) avenidas con un área de 560.000 m2.
Figura 1. Ubicación del área de estudio.
Sus límites son: Norte: Sector San Miguel II; Sur: Carretera Nacional El Tigre
Pariaguán; Este: Sector Cincuentenario; Oeste: Terrenos del Sr. Javier Cabezas.
Vialidad: Está constituido por 7 calles y 7 avenidas, la calle principal se
encuentra asfaltada, las restantes están en proceso de mejoramiento.
Infraestructura: Todas las casas de la comunidad son de bloques y techos de
zinc o acerolit. No existen ranchos actualmente. Culminaron la realización de
cloacas y aceras, y queda para la construcción cunetas, blócales y asfaltado.
Servicios públicos: La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica de
110 y 220 voltios, agua y aseo urbano, servicio telefónico Cantv, servicio
televisivo de la plataforma Simple TV y Movistar.
Dimensiones Demográficas: La comunidad San Miguel I se encuentra
conformada por un total de 1.479 habitantes. Distribuidos de la siguiente manera:
595 hombres, 388 niños y 496 mujeres.
Dimensiones Políticas: La comunidad cuenta con un consejo comunal ubicado
en la Av.2 manzana G Nro. 275. No existen centros electorales, ni tampoco hay
asociación política conformada.
Dimensiones Económicas: La comunidad se sustenta por comercios
6(bodegas), 2 caucheras, 1 ferreterías, 2 licorerías, 2 panaderías, y 2
agropecuarias.
4
Dimensiones Culturales: En la comunidad se celebran días festivos como el
día de la madre, del padre, del niño, aniversario del sector, navidad, los cuales se
llevan a cabo con plena planificación, con el objetivo de incentivar y motivar a los
habitantes del sector a llevar a cabo tradiciones culturales.
Dimensiones Ambientales: El sector se desarrolló en terrenos con plantas
emergentes o malezas al mismo tiempo los habitantes hicieron sus viviendas lo
que permitió el desarrollo del urbanismo
Dimensiones Potenciales: Existe potencial agrícola para la producción de
alimentos tanto animal como vegetal. Actualmente no se encuentra constituido
ningún centro comercial ni zonas de turismo, Cuenta con un pozo para la
distribución de agua potable. Entre el potencial humano se encuentran
profesionales.
Herramientas de priorización del problema.
La técnica de la entrevista no estructurada es una técnica de recolección de la
información utilizada en estudios de carácter social, ya que permite determinar las
variantes que influyen en los problemas de una comunidad.
En este sentido, de acuerdo con Ander, Egg (1987), la observación
participante: “consiste en examinar al grupo por dentro y por fuera, esto es, por
fuera captando lo que el individuo o el grupo quieren decir y quieren dejar ver, y
por dentro cuando el grupo acepta y se acostumbra a ver al observador y actúa
como si él no estuviera”. (p. 173)
Lázaro y Asensi (1987) definen la entrevista como: "Una comunicación
interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una relación
dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con
la finalidad de informar y orientar". (p.287).
5
De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación. (p.316).
Para realizar la priorización del problema se empleó la técnica de la entrevista
no estructurada, para recolectar la información y determinar los problemas que
afectan a la comunidad se convocó a los habitantes del sector una reunión a través
de a los representantes del consejo comunal. Es de hacer notar que a dicha reunión
asistieron 20 personas a las cuales se les hizo la entrevista.
La priorización de problemas significa situar los problemas de acuerdo con el
orden por el que pensamos que deben ser abordados. Aunque no existe ningún
método de priorización infalible, es recomendable la utilización, aislada o
combinada de procedimientos y técnicas específicas, que contribuyan a mejorar el
grado de objetividad en esta fase. F.J Rodríguez Alcalá, F. López de Castro
(2004).
En este sentido, se realizó la visita correspondiente al sector San Miguel I y
posteriormente se llevó a cabo el contacto con la comunidad involucrada y la
junta comunal para realizar las respectivas observaciones y diagnóstico inicial con
la finalidad de priorizar las necesidades y luego desarrollar la propuesta.
En la priorización del problema se empleó una matriz de decisión, empleando
criterios reales como el valor del problema, probabilidad de solución e incluso con
el apoyo de la comunidad y de la junta comunal.
6
Herramientas metodológicas empleadas para la priorización de problemas.
Cuadro 1
Fuente: Equipo investigador. Año 2022
Herramientas Descripción
Entrevistas.
Se realizó este tipo de entrevistas para recolectar
la mayor información posible de manera directa
y así conocer los diferentes puntos de vista.
Observación Participante
Esta fue una manera directa de conocer y
observar las instalaciones tanto como de detallar
algunos problemas a simple vista.
Observación Directa
Se evaluó el comportamiento del equipo en
un tiempo prolongado, antes, durante y después
de la implementación del instructivo.
7
Matriz de Decisión para la Priorización del Problema (DPP) Matriz DPP
Cuadro 2
Problema Descripción
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Valor
del
problema
para
la
comunidad
afectada
Probabilidad
s
de
enfrentarlos
con
éxito
Apoyo
Comunitario
Impacto
sobre
otros
problemas
Falta de
acceso al
agua potable
A la comunidad se le hace
complicado adquirir agua
potable, debido a las
constantes averías de las
bombas de agua
centrifuga y una
ineficiente distribución
del vital liquido
Alto:
1%
Alto:
1%
Alto:
1%
Bajo:
0% 75%
Deficiencia
del servicio
de aseo
Recorre con poca
frecuencia las avenidas y
calles de la comunidad,
ocasionado por la poca
cantidad de equipos
destinados a proveer este
servicio y por las averías
de los mismos.
Bajo
0%
Bajo:
0%
Bajo:
0%
Alto:
1%
25%
Insuficiencia
de
pavimentaci
ón
Ausencia de asfaltado en
las calles, falta de
coordinación en la junta
comunal
Bajo:
0%
Bajo:
0%
Bajo:
0%
Bajo:
0%
0%
Total 100%
Fuente: Equipo investigador 2022
8
Selección del problema.
Según Tamayo y Tamayo (1985), seleccionar un problema: “es la ambientación
de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.
Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad." (p. 87)
A continuación, se presentan los resultados de la matriz de decisión para la
priorización del problema (DPP).
Selección del problema
Cuadro 3
Problemas DPP Resultados
De DPP
Decisión
Falta de acceso al
agua potable
(3/4) x100% 75% Altamente
Elegible
Deficiencia del
servicio de aseo
(1/4) x100% 25% No Elegible
Insuficiencia de
pavimentación
(0/4) x100% 0% No Elegible
Fuente: equipo investigador 2022
9
AVANCE SOBRE EL ABORDAJE DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y
RELEVANCIA.
Abordaje del objeto de estudio.
El constante crecimiento poblacional mundial y la aparición de diversas
actividades económicas, han conllevado a una demanda cada vez mas de éste
valioso recurso a ser utilizado por la población para su supervivencia, si bien el
agua es un recurso indispensable para la vida, este se encuentra y se distribuye de
distintas formas. Se distinguen tres tipos de extracciones de agua: extracción de
agua agrícola por medios propios, industrial y municipal (incluida doméstica). Un
cuarto tipo de uso antropogénico del agua, es el agua que se evapora de lagos
artificiales o embalses asociados con las represas, abasteciendo a la población
mediante redes de distribución abierta, dependiendo de que si el agua es potable o
debe someterse a distintos tratamientos.
Cabe destacar, que la C.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) es la
casa matriz del Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) en Venezuela. Fue
constituida el 24 de mayo de 1990, funcionando conjuntamente con diez empresas
hidrológicas regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar políticas y
programas en materia de abastecimiento de agua potable, recolección y
tratamiento de aguas servidas y drenajes urbanos, así como el establecimiento de
directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los
sistemas atendidos por cada una de sus filiales.
Debe señalarse, que la Hidrológica del Caribe, C.A, es una compañía filial de
la Hidrológica de Venezuela, Hidroven C.A, dedicada al suministro del agua
potable y saneamiento. La empresa está adscrita al Ministerio para la Atención de
las Aguas y opera en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. La empresa
Hidrocaribe, al igual que otras filiales de Hidroven, ha recibido denuncias por
fallas en el suministro de agua potable y mal funcionamiento en las tres entidades
venezolanas a las que presta servicios.
10
Es por ello, que en la ciudad del El Tigre en el estado Anzoátegui, no se ve
absuelto a esta problemática, especialmente en el sector San Miguel I, debido a
que la bomba de agua que se encarga de hacerlo, supuestamente presenta averías
en los rodamientos y en las conexión eléctricas, tal vez por la falta de
mantenimiento a dicho equipo, como consecuencia no tener este requisito
indispensable para todo equipo, al detenerse o presentar fallas, no se tiene acceso
al vital líquido y esto representa una ventana para contrarrestar los problemas de
salud e incomodidad para las familias que viven en este sector.
Tomando en cuenta lo anterior, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Será
posible diagnosticar la situación actual de la bomba sumergible que transporta el
agua potable a las viviendas del sector?, ¿Es posible determinar las fallas y
proponer un plan de mantenimiento preventivo a la bomba sumergible Centrifuga
del sector San Miguel I? ¿Se podrá establecer instrucciones y costos asociados al
proyecto?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Elaborar un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al
Sector San Miguel I, ubicado en El Tigre –Estado, Anzoátegui.
Objetivos Específicos:
1. Determinar la situación actual del equipo
2. Examinar las posibles fallas del equipo
3. Establecer un plan de mantenimiento
4. Estipular los costos asociados a la propuesta
11
Relevancia
Esta investigación es de gran importancia debido al papel que representa el
agua como elemento vital. El agua es un elemento fundamental para el
sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta.
En este sentido, y dado la crisis sanitaria mundial debido al corona virus el
agua es indispensable como elemento fundamental para el desarrollo de las
medidas de bioseguridad, además para todas las actividades que cotidianamente se
realiza en los hogares. Es por ello, que consideramos es de gran valor generar un
plan de mantenimiento de la bomba de agua del pozo de esta comunidad. Con ello
estamos contribuyendo al bienestar de todos los habitantes del sector.
12
EVENTO II
ENCARGO SOCIO TERRITORIAL
En todo proceso de investigación, un elemento que direcciona el camino a
seguir en todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a este se
inicia, continua o hace que esta fracase, ya que cuando se tiene planeado el
problema de estudio, es decir, que se poseen los objetivos y preguntas de
investigación y se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado “elaboración del
marco teórico”. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para
un correcto encuadre del estudio.
Antecedentes
Se abordan los antecedentes históricos de la investigación examinando algunas
referencias respecto a la elaboración de un plan de mantenimiento para la bomba
de agua perteneciente al sector San Miguel I. Ubicado en El Tigre-Estado
Anzoátegui. Al respecto se mencionan:
Rodríguez, L. (2017) realizó un trabajo de investigación titulado “Estudio del
Mantenimiento de los Equipos Críticos de un Sistema de hidratación (Basado en
MCC)”, fundamentado en los requerimientos de mantenimiento de los sistemas de
hidratación con Trietilenglicol de la Planta de Sustracción San Joaquín, ubicado
en Anaco, estado Anzoátegui, donde se aplicaron herramientas basadas en
confiabilidad operacional, con el fin de impulsar a la entidad empresarial a una
conducta de mantenimiento de clase mundial. Por otro lado, el autor involucra
como parámetro fundamental la gestión de mantenimiento, para así garantizar un
sistema de confiabilidad en los equipos, mediante un análisis de clasificación de
los equipos en dos grupos, (equipos dinámicos y equipos estáticos), determinado
para cada caso, como una propuesta final de mantenimiento para todos los
equipos relacionados a estos sistemas.,
13
El documento aportó un valor adicional a la investigación debido a que se
aplica un mantenimiento centrado en confiabilidad a los equipos críticos de esa
área, aplicando un análisis de criticidad a la misma, para dar paso a la
conformación de la causa- raíz y ejecución de planes de mantenimiento, siendo
esta la base que sustenta la metodología a aplicar.
De la misma manera, Borbón, J. (2019), realizó un trabajo de investigación
basado en la “Aplicación de un Programa de Mantenimiento Centrado en la
Confiabilidad para los Sistema de Bombeo”, en el sector denominado Santa Cruz
de Caricuao, el cual está ubicado en el kilómetro 8 de la carretera Panamericana
cerca de la ciudad de Caracas.
El objetivo primordial del trabajo de grado mencionado es la aplicación de un
programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad para los sistemas de
bombeo (carcasa, motor, rodamiento, conexiones eléctricas) de la bomba de agua
1/2 hp 430W, para la Planta Oscar Augusto Machado. Dicho estudió se basó en el
preanálisis, definición de sistemas y subsistemas, análisis de criticidad, análisis de
modos y efectos de falla y la selección de tareas; con el fin de disminuir las
posibles fallas que puedan suscitarse en el equipo. Siendo esto un aporte relevante
a la investigación, debido a sus basamentos teóricos de aplicación.
Así mismo, Uribe, A. (2021), efectuó un proyecto de sistema de gestión de
mantenimiento en Empresas Polar Planta Maracay denominado “Aplicación de
Metodología SIGEMA en Módulos de hidratación”, este estudio se apoyó en la
aplicación de la metodología SIGEMA, con la finalidad de disminuir los tiempos
de parada de improvisto y por medio de esto aumentar la eficiencia y rendimiento
de la producción de los equipos de la línea, por medio de planes de mantenimiento
preventivo. Es importante resaltar que este mencionado documento aportó parte
del conocimiento referente a la elaboración de planes de mantenimiento
fundamentado en dicha metodología.
14
Fundamentación Teórica
Mantenimiento
De acuerdo con la Norma 3049 (1993), de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN), el mantenimiento es el conjunto de acciones
que permite conservar o restablecer un Sistema Productivo (SP) a un estado tal
que pueda cumplir un servicio determinado, siendo los SP aquellos dentro de los
cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones
sujetas a las distintas acciones de mantenimiento.
Al respecto Perozo (2009) expresa que el mantenimiento se define:” Como el
trabajo generado para conservar y/o restaurar los equipos a un estándar requerido
de operación, mediante la aplicación de métodos y técnicas especializadas, con el
objeto de preservar la continuidad de los procesos productivos y sustentar la
rentabilidad operacional (p.34). De allí, se analiza que el mantenimiento es un
proceso muy importante para mantener las instalaciones y los equipos operando
de manera óptima y eficiente.
Por otra parte, según Pérez (2009), los objetivos del mantenimiento son los
siguientes:
1. Conservar los equipos e instalaciones en óptimas condiciones para
garantizar el funcionamiento de los mismos
2. Planear y programar en forma conveniente las labores de mantenimiento
de los equipos.
3. Garantizar la confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y eficiencia de
los equipos al momento de ejecutar sus funciones.
4. Establecer un seguimiento del departamento de mantenimiento, de tal
manera que se logre garantizar los costos totales mínimos de operación.
15
Mantenimiento Preventivo:
El mantenimiento preventivo es aquel que utiliza todos los medios disponibles,
incluyendo los estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones y de
las demás actividades de mantenimiento. Su objetivo es el de adelantarse a la
aparición de las fallas, para asegurar la funcionalidad del activo físico en su
contexto operacional dentro de su vida útil. Este consiste en la planeación
sistemática, 18 programación y culminación a tiempo de la labor de
mantenimiento a ejecutar, y está diseñado para garantizar la mayor disponibilidad
del equipo e instalaciones. Los objetivos principales del mantenimiento
preventivo son los siguientes:
a) Mantener las instalaciones y equipos operando un porcentaje óptimo a través
de la planificación y programación del trabajo, llevando a cabo con
anterioridad el análisis del historial de los mismos, con la finalidad de
encontrar un modelo que adquiera un comportamiento lo más parecido al real,
para así tomar las previsiones operativas necesarias para contrarrestar
cualquier hecho no deseado (falla).
b) Controlar las actividades planificadas y programadas por medio de las
inspecciones y reportes diarios de trabajo.
Bombas de agua:
Podemos definir las bombas de agua como aquellos artefactos diseñados para
transformar la energía proveniente de múltiples fuentes, en los movimientos de
aguas o líquidos a través de un mecanismo que en esencia pasan por 2 orificios
(uno de entrada o aspiración y otro de salida o de expulsión).
Existen varias clasificaciones principales de las bombas de agua, las cuales
son:
✓ Motobombas, accionada por la fuerza de un motor a combustión interna.
✓ Electrobomba, gracias a un motor impulsado por energía eléctrica, este
sistema utiliza la corriente del tendido normal y también la de los
paneles solares.
16
✓ Bombas Centrifugas, Las bombas son dispositivos que se encargan de
transferir energía a la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado
de baja presión estática a otro de mayor presión.
✓ Volumétricas, se mueve mediante la contracción y expansión de un
diafragma.
✓ Entre los componentes que crean un buen sistema de bomba de agua,
tenemos:
✓ La Carcasa, compone la estructura externa de la bomba y puede ser de
una variedad materiales como plástico o hierro.
✓ La Entrada y Salida, es el ducto por donde entra y sale el agua,
conocidos como aspiración (entrada) y expulsión (salida).
✓ Rotor, es el medio por donde se impulsa el agua que llega a la bomba, a
través de aspas, álabes, entre otros.
✓ Eje del Rotor, sostiene el rotor o impulsor para que el mismo pueda girar
sobre este.
✓ Cojinetes o Rodamientos, mantiene en su lugar al eje del rotor.
✓ Sellos, Retenedores y Anillos, es todo aquello que mantiene sellado la
bomba de cualquier filtración interna.
✓ Panel de Control, viene siendo todo el sistema de mando de la bomba,
entre interruptores, luces, botones, entre otros.
✓ Motor, en la pieza principal de la máquina, que a través de la motobomba
o electrobomba, mueve el rotor o impulsor.
✓ Extras, lo forman lo demás componentes, como los cables, tornillos,
capacitores, interruptores y más.
Es importante puntualizar, que las bombas sumergibles están compuestas por
un elemento rotatorio denominado impulsor, el cual se encuentra dentro de una
carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es transmitida como energía
mecánica a través de un eje, para posteriormente convertirse en energía hidráulica.
El fluido entra axialmente a través del ojo del impulsor, pasando por los canales
de éste y suministrándosele energía cinética mediante los álabes que se encuentran
en el impulsor para posteriormente descargar el fluido en la voluta, el cual se
17
expande gradualmente, disminuyendo la energía cinética adquirida para
convertirse en presión estática.
Una bomba sumergible es una máquina que consiste de un conjunto de paletas
rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta o coraza. Se
denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a la
acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta
misma acción. Así, despojada de todos los refinamientos, una bomba centrífuga
tiene dos partes principales: (1) Un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y
una flecha, y (2) un elemento estacionario, compuesto por una cubierta, estoperas
y chumaceras.
Para hacer funcionar una bomba centrifuga existen los siguientes pasos: (1)
primero, el fluido entra por el centro del rodete o impulsor de la máquina. Este
dispone de una paleta curva, denominada alabe, que sirve para conducir el fluido.
(2) después, debido a la fuerza centrífuga que produce la bomba, el fluido es
impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la
bomba. (3) finalmente, gracias a la estructura de la maquinaria, el fluido es
conducido hacia las tuberías de salida. Hidrotermingeneria C.A (2017
Clasificación de bombas centrifugas según el uso
Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la
energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido
que circula por ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden
clasificarse en los siguientes grupos:
Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico.
En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados.
Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras,
produciéndose el trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración
18
hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas.
Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al
segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.
Turbo bombas: La turbo bomba es una máquina hidráulica que cede energía
al fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o
rodete.
Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en:
✓ Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al
eje (flujo radial).
✓ Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial).
✓ Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo mixto).
La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba
centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el
rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la
carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el
rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las
bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente.
Revisiones adicionales para bombas de agua
Existen otras condiciones de las bombas que necesitan atención
periódicamente, algunas con mayor frecuencia:
✓ Lubricación de cojinetes. Verifique el nivel y el estado del aceite en el
caso de cojinetes lubricados con aceite, y cambie el aceite a intervalos
fijos. También debe existir un calendario definido para aplicar grasa en los
cojinetes lubricados con grasa.
✓ Consumo de energía. Haga que la revisión del consumo de energía de la
bomba sea parte de la rutina de operación. El consumo excesivo de energía
es un signo de que es necesario revisar la alineación de la bomba, los
cojinetes y otros accesorios.
19
✓ Pernos de sujeción. Los pernos de sujeción de la bomba no necesitan ser
revisados con frecuencia, aunque una verificación oportuna del ajuste
puede prevenir la necesidad de darle mantenimiento a la bomba como
resultado de una vibración innecesaria.
Localización de fallas
Tal vez la mejor forma de prevenir los problemas grandes en una bomba
centrífuga sea prestando atención a los problemas menores a medida que ocurren.
Manténgase alerta en lo que se refiere al flujo, la presión y la temperatura y esté
pendiente de cualquier ruido, vibración o escape anormales. Una bomba no deberá
abrirse para darle mantenimiento, sino hasta que haya fracasado toda alternativa
razonable utilizada para resolver el problema. 96 Esta sección enumera los
síntomas de fallas encontrados con mayor frecuencia y sugiere sus posibles causas
y remedios. La vibración excesiva, el ruido y el sobrecalentamiento son
argumentos de peso que se pueden relacionar con muchos de los síntomas o
causas descritos a continuación:
✓ Toma obstruida: Revise si existe bloqueo en la válvula de pie o en el
filtro
✓ Incorrecta dirección o rotación: Asegúrese de que el elemento accionado
gire en la dirección que indica la flecha en la carcasa de la bomba.
✓ Impulsor obstruido o desgastado o partes deterioradas: a veces
resultan problemas de presión y de flujo debido a anillos desgastados o
daños en el impulsor o en el empaque de la carcasa. Podrá ser necesario
abrir la bomba en busca de partes deterioradas o inservibles. Revise los
conductos del Impulsor y cerciórese de que estén despejados.
✓ Factores de diseño: Los problemas con la corriente (flujo) del fluido o
con la presión que no puedan solucionarse con alguno de los remedios
20
mencionados, deberán ser referidos a un supervisor para que evalúe las
siguientes consideraciones de diseño:
▪ Válvula de pie demasiado pequeña.
▪ El diseño de la cabeza de la bomba no es lo suficientemente grande para
los requerimientos del bombeo.
▪ La elevación de la succión es excesiva.
▪ El líquido bombeado no es compatible con el diseño de la bomba.
▪ Operación paralela incorrecta de las bombas.
La bomba utiliza demasiada energía: El consumo excesivo de energía puede
ser el resultado de las presiones insuficientes cuyas causas fueron mencionadas
con anterioridad y de las siguientes condiciones:
✓ Desalineación: Revise la alineación de la bomba y del elemento
accionado.
✓ Partes desgastadas o dañadas: Busque ejes doblados o anillos
desgastados.
✓ Problemas de cojinetes: Verifique si hay un sobrecalentamiento de
cojinetes que indique una lubricación inapropiada o cojinetes desgastados.
Mantenimiento preventivo de bombas centrifugas:
❖ Fallas en las bombas
La mayoría de los daños prematuros de una bomba son causados por la
contaminación, por la lubricación incorrecta o por problemas de alineación.
❖ Contaminación
Una bomba puede contaminarse con basuras del fluido que se está bombeando
o cuando se manipulan los accesorios de la bomba con las manos suelas. Una
forma menos obvia de contaminación ocurre cuando el aire u otros gases se
ven atrapados en la bomba.
21
❖ Lubricación incorrecta
Como la mayoría de la maquinaria. Las bombas centrífugas necesitan aceite o
grasa para lubricar los cojinetes, aunque también tienen requerimientos
adicionales de lubricación. Los empaques y sellos de la bomba son a menudo
lubricados por el flujo del fluido. Todas estas necesidades de lubricación
deben satisfacerse estrictamente si se desea obtener una vida útil máxima.
❖ Desalineación
La fórmula de alineación estricta es a menudo ignorada La desalineación de la
bomba y del elemento impulsor causa vibración y un desgaste excesivo de los
cojinetes. También impone un esfuerzo innecesario sobre el eje. Las bombas
deben ser alineadas de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
❖ Procedimientos apropiados de arranque
Al respecto, Suárez, D (2019) señala que la siguiente rutina: “Es un método
general que se puede seguir para arrancar la mayoría de las bombas”. (p.102).
Dante Suarez. E (Universidad Autónoma San Francisco Facultad de Ing.
Profesional de Ingeniería Mecánica. 2019.
Fundamentación Legal.
Los cambios políticos, económicos, sociales, educativos y ambientales que ha
experimentado Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción
de una nueva sociedad, en un marco de derecho y de justicia social que
universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, en el aspecto del agua, Venezuela tiene un vasto marco legal,
con disposiciones directas que surgen de la carta Magna, Leyes Orgánicas y
Ordinarias, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones. El agua es parte de la vivencia
22
de todo ciudadano y como tal se debe utilizar de manera racional buscando las
mejores condiciones de vida para todos.
Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1.999.
Edición definitiva. Gaceta Oficial (Extraordinario) N° 5.453. 24 de marzo de
2.000 en el Capítulo IX. De los Derechos Ambientales, en su artículo 127 expresa:
“Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, etc.; sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley”.
Por otro lado, la Ley Orgánica de los Servicios de Abastecimiento de Agua
Potable y de Saneamiento. Gaceta Oficial Nº 5.568 de 31.12.2001.
Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua
potable y de saneamiento, establecer su régimen de fiscalización, control y
evaluación y promover su desarrollo. Dentro de sus principios establece en su
artículo 3: “La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente,
asegurando el acceso de todos los ciudadanos; con la adopción de modelos de
gestión basados en calidad, eficiencia, confiabilidad, equidad y rentabilidad en un
ambiente de transparencia.”
De igual manera, en su artículo 5 señala:
I. Construcción de una nueva institucionalidad,
II. Establecer las bases para la regulación y control de la prestación de los
servicios,
III. Establecer y proteger los derechos de los suscriptores,
IV. Definir un régimen económico que garantice la eficiencia y equidad,
V. Política de subsidios,
VI. Promover la participación adecuada del sector público y la del sector privado
en la prestación y expansión de los servicios,
VII. Establecer criterios para la prestación de los servicios en el área rural y en los
desarrollos no controlados,
23
VIII. Promover la constitución de modelos de gestión apropiados y
IX. Promover la participación de los ciudadanos organizados en el desarrollo y en
la prestación de los servicios.
En esta misma Ley, en su artículo 70 establece: “La creación de las mesas
técnicas de agua, así como la participación de los subscritores a las mismas,
colocando también una serie de obligaciones que enmarcan desde el uso racional
del recurso hasta la responsabilidad sobre los efluentes”.
En relación a las funciones de las mesas técnicas de agua, el artículo 77 del
Capítulo VII del Título V de la misma Ley establece:
A. Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los
prestadores de los servicios.
B. Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y
en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores.
C. Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los
servicios prestados.
D. Orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y
usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los
servicios.
A lo que respecta, la Ley de Aguas. Gaceta Oficial N° 38.595 del 2 de enero
2007 en su artículo 5 expresa: “El acceso al agua es un derecho humano
fundamental, es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social
y económico, constituyendo un recurso esencial para erradicación de la pobreza.”
Es decir, esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e
interés de Estado. La Ley plantea una gestión integral del recurso, indicando el
beneficio colectivo.
24
En cuanto, a la Norma (COVENIN-3049-93) hace referencia a todo lo
relacionado con el mantenimiento industrial. Fue creada con el propósito de
brindar conceptos básicos y fundamentales del mantenimiento industrial. Como,
por ejemplo: Definición de mantenimiento, tipos de mantenimiento, objetivos del
mantenimiento, políticas, definiciones de fallas y los tipos de fallas que se puedan
presentar, definiciones importantes dentro de la labor de mantenimiento como:
disponibilidad, mantenibilidad, confiabilidad, indicadores de mantenimiento, entre
otros.
Para concluir, la efectividad de la legislación ambiental depende en gran parte
del funcionamiento y organización del Estado. En este sentido, se debe considerar
que dicha normativa debe orientarse hacia la protección de los recursos naturales,
como también, velar por la vida y salud de todos los ciudadanos, por lo tanto,
éstos están en el sagrado derecho de velar por su cumplimiento.
Es importante señalar, en Venezuela, la prestación del servicio de agua, se
ejecuta, como se ha mencionado, por las empresas hidrológicas del estado y de las
municipalidades, cuyas tarifas están reguladas por instrumentos jurídicos que
permiten montos ajustados a las capacidades de pago y al hecho de que el agua ha
sido declarada bien de dominio público.
Definición de términos básicos:
Antropogénico: Es el cambio suscitado en un entorno, gracias a la
intervención o el trabajo de manos humanas.
Bomba de agua sumergible: Son bombas que funcionan completamente
sumergidas dentro de un líquido. El motor, que está acoplado dentro del cuerpo de
la bomba, se cierra herméticamente, para que el agua no pueda acceder a él.
25
Confiabilidad: Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión
específica bajo condiciones de uso determinadas en un período determinado.
Relación entre productor y máquina.
Cliente: Destinatario de un producto o servicio provisto por el proveedor.
Defecto: Eventos en los equipos que no impiden su funcionamiento, todavía
pueden a corto o largo plazo, provocar su indisponibilidad.
Diagnóstico: Es el resultado del análisis de una situación dada, que permiten
tener un conocimiento y una descripción precisa de dicha situación, con el fin de
solucionar los problemas identificados.
Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin
determinado.
Instructivo: Documento o folleto que contiene instrucciones escritas.
Programa: Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o
actividades que componen algo que se va a realizar.
26
SENDA DEL TERRITORIO METODOLOGICO
Tipo de investigación
En toda investigación científica, se hace necesario caracterizar profunda y
esencialmente un objeto de investigación, con el fin de obtener resultados y
evidencias significativas, objetiva y de confiabilidad, con un orden metodológico;
para buscar soluciones a un problema determinado.
En consecuencia, la presente investigación, donde se propone elaborar un plan
para el mantenimiento para la bomba de agua del Sector San Miguel I, en El Tigre
–Estado, Anzoátegui, está enmarcada en un tipo de investigación Proyecto
Factible. Al respecto la UPEL (2012) expresa: “Consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades.” (p.21).
Esto permite inferir, que dicha investigación constituye un proceso sistemático,
riguroso y racional en que los resultados que se pretende obtener son muy
específicos y orientados hacia la solución de un problema concreto en un contexto
social determinado.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para
obtener respuestas a sus interrogantes, ya que se desglosa las estrategias básicas
que éste adopta para generar información exacta e interpretable.
Por lo tanto, el estudio de la investigación planteada está enmarcada en
el diseño de campo. Al respecto Fidias (2.006) expresa: “Es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna”. (p.31).
27
En términos generales se infiere, que la investigación permitirá recoger
informaciones de la realidad donde ocurren los hechos, orientados hacia la
solución de un problema de forma que se consiga un entendimiento o se facilite la
acción.
Población y Muestra
Población:
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo (1997) “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen unas características
comunes las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación”.
Igualmente, Se define como un “Conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la
investigación”.
Una vez realizado el diagnóstico de la comunidad objeto de estudio en este
caso el sector San Miguel I, donde en la periodización del problema se
identificaron muchas fallas en distintos ámbitos.
Cuadro 4 Población
Equipo Marca Cantidad
Bomba de agua Franklin 1
Fuente: Equipo de Investigación 2022
Muestra:
Según Fidias Arias (2006) “Muestra, es un subconjunto representativo finito
que se extrae de la población accesible”.
28
El muestreo utilizado para la presente investigación es el probabilístico. Según
Hernández (2006) este muestreo permite minimizar el tamaño de error de la
muestra, así también, es el que se adecua a investigaciones de tipo descriptivo
como lo es esta investigación, donde se tomó como muestra de estudio la Bomba
de agua de las (2) en existencia en el sector San Miguel I.
Cuadro 5 Muestra
Equipo Marca Cantidad
Bomba de agua Franklin 1
Fuente: Equipo de Investigación 2022
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizó la técnica de la observación directa, y la entrevista no estructurada
como fuentes de información primarias, cabe señalar que la entrevista no
estructurada se realizó si un guion previo ya que de acuerdo con Fidias Arias
(2006), expresa que la entrevista no estructurada “es un instrumento que también
se puede aplicar sin guion previo ya que la misma representa una conversación
entre iguales” p. (29). Sin embargo, decidimos aplicar el mismo guion de
preguntas en las dos técnicas de registro empleadas.
Tabla 1 Guía de Observación
ITEMS SI NO
¿Cuenta el sector con el
servicio de agua potable?
¿Está operativa la bomba
de agua del sector?
¿Está ubicada la bomba
en un sitio seguro?
Fuente: Equipo de Investigación 2022
29
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de análisis y de sistematización de información son las que
permiten organizar la información obtenida que se genera de las técnicas
empleadas y que permite cotejar la información y posteriormente tomar decisiones
en función del logro de los objetivos.
Según Arias Fidias, (2006), en cuanto a las técnicas de procedimiento y
análisis de datos: en este punto se describe las distintas operaciones a las que
serán sometido los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuera el caso.
Las técnicas de recolección de datos basadas en la observación y participación,
practicadas en entornos convencionales, consisten en la observación que realiza el
investigador de la situación social en estudio, procurando para ello un análisis de
forma directa, entera y en el momento en que dicha situación se lleva a cabo, y en
donde su participación varía según el propósito y el diseño de investigación
previstos. En base a esto puede decirse que en los entornos virtuales la
participación y observación del investigador se desarrolla de forma similar,
potencialmente con mayor dinamismo e interacción; indudablemente la
participación constituye implícitamente la observación del investigador. RIE, vol.
24-1 (2006).
El procedimiento de datos se realizó por el grupo de investigadores analizado
toda la información recolectada de las conversaciones y de entrevista realizadas a
los integrantes del sector San Miguel I, quienes suministraron, en diferentes
ocasiones, toda la información básica para el desarrollo de la investigación.
30
ACCION SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA, (ASTI) Y/O ACCION
SOCIO TERRITORIAL TECNOLOGICA, (ASTT)
Planificación Integral de Objetivos (PIO)
Para realizar la planificación integral de los objetivos (PIO) se desarrollaron los
objetivos específicos relacionados con la metodología, las actividades y el
producto obtenido, tal como se observa en la siguiente tabla:
31
Cuadro 6 Planificación Integral de Objetivos (PIO)
Objetivo general: Elaborar un Plan para el mantenimiento de la bomba de agua perteneciente al sector san Miguel I, ubicado en El Tigre – Estado Anzoátegui
Objetivos específicos Metodología Actividades Producto
Determinar la situación actual del equipo
Análisis situacional
1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento
2 Realizar entrevistas no estructuradas al personal
representante de la comunidad
3. Verificar lista de chequeo
Elaboración de diagnóstico de la
situación real de la bomba de agua del
pozo del sector San Miguel I-
Examinar las posibles fallas del equipo Diagrama de Causa
Efecto
1. Elaborar un registro de fallas
2. Desarrollar diagrama de Pareto
3. Analizar las fallas mediante el análisis causa efecto
4. Codificar el equipo
Nivel de criticidad de la bomba
sumergible del sector San Miguel I
Establecer un plan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
preventivo
1. Realizar ficha técnica.
2. Detallar los componentes del equipo
3. Diseñar el plan de mantenimiento
Sistema integral de Organización de
Mantenimiento de la bomba sumergible
del sector San Miguel I
Estipular los costos asociados a la propuesta
Lista de verificación
de costos
1. Tabular los costos de mano de obra
2. Presupuestar los costos de repuestos
3. Calcular los costos totales
Diseño del presupuesto de costo.
32
EJECUCION DEL PLAN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Para desarrollar este objetivo se realizaron las siguientes actividades con la
finalidad de conocer las averías, fallas y la situación actual de la bomba
sumergible
Objetivo N° 1: Determinar la situación actual del equipo
Actividad 1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento equipo
Un equipo natural de trabajo es un conjunto de personas de diversas
funciones dentro de la organización que trabajan juntas por un periodo de tiempo
determinado, en un clima de potenciación de energía, para analizar los problemas
comunes de distintos departamentos, apuntando al logro de un objetivo común. Se
puede decir que este, está conformado principalmente por estudiantes
Universitarios, docentes y sobre todo tutores encargados de suministrar
información de gran utilidad en todo momento.
Tutor Metodológico y Técnico: Su función es orientar al equipo natural de
trabajo en cuanto a la metodología a utilizar en la elaboración y presentación de su
proyecto.
Asesor: Su función es guiar al equipo investigador en el proceso del desarrollo
de su proyecto. Es el que se responsabiliza académicamente de un estudiante en la
formación de un proyecto específico de investigación.
Equipo investigador: Son los encargados de investigar, indagar y recopilar
toda la información útil para la elaboración de su trabajo de investigación.
Junta comunal: Son los encargados de asesorar al equipo natural de trabajo, a
través del sector e ir proporcionándoles la información requerida sobre la
problemática en el sector.
El equipo natural de trabajo quedo conformado de la siguiente manera:
33
Fuente: Equipo de Investigación 2022
Actividad 2. Realizar entrevistas no estructuradas al personal representante
de la comunidad
Debido a la naturaleza informal de las entrevistas no estructuradas, se vuelve
extremadamente fácil para los investigadores tratar de desarrollar una relación
amistosa con los participantes, esto facilita obtener respuestas sencillas a las
incógnitas necesarias para llevar a cabo la investigación. Tales como ¿Cuenta el
sector con el servicio de agua potable? ¿Está operativa la bomba de agua del
sector? o ¿Está ubicada la bomba en un sitio seguro?
Una entrevista efectiva es aquella que proporciona a los investigadores los
datos necesarios para conocer el objeto de estudio y que esta información sea
aplicable a las decisiones que se tomen. Donde la mayoría respondió de manera
resumida que, el sector no cuenta con el servicio al agua potable. La bomba de
agua no está operativa. Y, la bomba de agua no está ubicada en un sitio seguro.
Junta comunal.
Tiapa, Yumary
Machado, Narcy
Díaz, José
Blanco, Cesar
German, Julio
Hernández, Sobeida
Blanco, Jesús
Tutor metodológico y
técnico.
Hernández, Marianela
Equipo investigador.
González, Henry
Julio, Paola
León Gerardo
Rodríguez Robert
Asesor.
Reinel Ortega
ENT
34
Figura 2. Entrevista no estructurada al personal representante de la comunidad
Actividad 3. Verificar lista de chequeo
Consiste en un formato analógico que se utiliza en el momento de realizar
acciones en los equipos la cual va a permitir tener establecido todos los
componentes y fallas en ellos, para implementación de la lista se comprobará en
forma ordena todos los requisitos establecidos en la misma.
Sector San Miguel
Fecha de inspección: Operador de maquina:
Hora de entrada: Hora de salida:
Bomba
Sumergible
Descripción
Estado
Observaciones
Bueno Regular Malo
35
Carcasa X
Impulsores X
Anillos de
desgaste
X
Se desgasta por mucho uso
y normalmente no lo
cambian
Cojinetes:
X
Se encuentran con un
deterioro bastante avanzado
debido a altas temperaturas
y falta de lubricación
Protector
Integral
X
Esto se debe a los
desniveles de voltaje que se
presentan de forma
frecuente y no cuentan con
un plan de mantenimiento
adecuado.
Fuente: Equipo de Investigación 2022
36
Objetivo N° 2 Examinar las posibles fallas del equipo
Actividad 1: Elaborar un registro de fallas
En la siguiente tabla se menciona los componentes de la bomba que presentan
y las fallas. Lista que permitió la formulación del diagrama de Pareto.
Tabla 2 Registro de fallas
REGISTRO DE FALLA
Pieza Falla Observación Registro Anual
Desgaste del
Rodamiento
Oxidación Desgaste
de la pieza
Por excesivo uso,
constantemente.
6
Ralladura y
oxidación
4
Desgaste del
Casquillo
Protector del eje
Corrosión
Desgaste
No hay
observación
2
Sobrecarga en
Conexiones
Eléctricas.
Desgaste por la
antigüedad.
Variación del voltaje
eléctrico.
Por uso, ya que es
una pieza muy
pequeña 9
Total 21
Fuente: Equipo de Investigación 2022
37
Actividad 2: Desarrollar diagrama de Pareto
Grafica 1: Diagrama de Pareto
Fuente: Equipo de Investigación 2022
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
0
2
4
6
8
10
Desgaste de rodamiento Sobrecarga en
conexiones eléctricas
Desgaste de casquillo
protector del eje
Ocurrencias
Grafico de pareto
Series1 Series2
Fallas presentadas por la bomba de agua
Causas Ocurrencias % % acumulado
Desgaste de
rodamiento
10 47,62% 47,62%
Sobrecarga en
conexiones eléctricas
9 42,86% 90,48%
Desgaste de casquillo
protector del eje
2 9,52% 100%
Total 21 100,00%
38
Mediante el diagrama se logró conocer los porcentajes de repetición de cada
problema, el cual nos permite identificar las fallas que presenta con mayor
frecuencia y poder tener conocimiento de cada objeto de estudio.
Como se observa, la causa que producen la mayoría de las paradas de la bomba
de agua, es el desgaste en los rodamientos y sería el factor a corregir.
Actividad 3: Analizar las fallas mediante el análisis causa efecto
El diagrama causa efecto es un análisis que va a permitir determinar las causas
de las fallas estudiadas o arrojadas por el Diagrama de Pareto como vitales, esto
se hace con la finalidad de eliminar o disminuir las causas y por lo tanto las fallas
potenciales del equipo.
39
Fuente: Equipo de Investigación 2022
Según el diagrama causa-efecto realizada se estableció que la causa que genera
la sobrecarga en conexiones eléctricas es debido al desgaste por antigüedad y falta
de mantenimiento preventivo.
Fuente: Equipo de Investigación 2022
En el presente diagrama causa-efecto se observó que, la causa que genera el
desgaste del casquillo protector del eje se debe a la fuga de agua por los sellos,
llegando a corroer, y ausencia de mantenimiento preventivo.
40
Fuente: Equipo de Investigación 2022
Con el diagrama causa-efecto se instituyó que la causa que genera el
desgaste de rodamientos se debe a la oxidación por la falta de mantenimiento
preventivo.
Esta investigación se aplicó con la finalidad de determinar en las fallas
potenciales que afectan directamente el suministro de agua al sector San Miguel I.
Esta herramienta permitió conocer las causas que genera fallas en
funcionamiento de la bomba, y en consecuencia se produjo el conocimiento para
ofrecer alternativas de solución a través de un plan de mantenimiento.
41
Segunda y tercera letra
inicial del nombre de la
empresa
Segunda y tercera letra
del nombre del
componente
Actividad 4: Codificar el equipo.
El inventario y la codificación del objeto en estudio se realiza utilizando como
herramienta el Libro Teddy Milano que plantea un procedimiento para realizar la
codificación y establecer los códigos designados a los elementos que posee la
maquinaria, creando estos de la siguiente manera. La abreviación de la bomba
centrifugado, la abreviación del componente designado y la asignación
terminación 01. La codificación se puede organizar de forma alfanumérica para
así llevar un control físico de cada uno de los componentes del equipo para
facilitar así la búsqueda de los mismos.
XXX-XXX-XXX
Tabla 3
Equipo Marca Código Modelo
Bomba de agua Franklin 2396248621 Franklin
COMPONENTES CODIGO
Carcasa Espiral FCE01
Tapa de presión FTdP01
Numerología asociada
al componente
Primera inicial de
nombre de la empresa
Primera
letra del
nombre del
componente
o equipo
42
Impulsor FI03
Junta Plana FJP04
Cierre Mecánico FCM05
Anillo de Desgaste FAdD06
Rodamiento FR07
Casquillo Protector del Eje FCPdE08
Conexiones Eléctricas FCE09
Arandela FA10
Motor eléctrico FME11
Tornillo de Cabeza Hexagonal FTdCH12
Tapón Roscado FTR13
Tornillo del Impulsor FTI14
Chaveta FCh15
Buje FB16
Fuente: Equipo de Investigación 2022
43
Objetivo N° 3. Establecer un plan de mantenimiento
En este aspecto, y después de priorizar las necesidades del sector San Miguel I
y de satisfacer todas las actividades planificadas en cada uno de los objetivos se
procedió finalmente a la elaboración del plan de mantenimiento que a
continuación se presenta.
Actividad 1: Realizar ficha técnica.
A continuación, se muestra una ficha técnica de la bomba sumergible, con el fin
de conocer la información y especificaciones técnicas del equipo
Tabla 4 Ficha técnica del equipo
Sector San Miguel I Registro de Equipo
Datos del Objeto de Mantenimiento
Nombre Código
Bomba Sumergible BC
Marca Modelo
Franklin 239 107 85
Área de Ubicación: Sector San Miguel I, El tigre estado Anzoátegui
Fabricante:
Franklin Electric
Proveedor:
Franklin Agua
Características
Peso:
75 kg
Capacidades:
Capacidad nominal: 175 hp @140 SPM
Observaciones: Extracción de vital líquido para suministro de la comunidad.
Fuente: Equipo investigador 2022
44
Actividad 2: Detallar componentes del equipo
A continuación, se describe el funcionamiento de las partes de una bomba de
agua:
Carcasa o Armazón: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en
su mayoría, su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente
debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no es sumergible.
Entrada y salida: Como es obvio, debe existir una entrada por donde pase el
fluido y luego una salida del mismo.
Impulsor, Rotor o Rodetes: Es el dispositivo que usa para poder impulsar el
fluido contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, alabes, etc. La idea es
que impulsen el fluido.
Sellos, Retenedores, y anillos: Es todo lo que hace que la bomba selle de
manera correcta permitiendo cierta compresión interna
Eje impulsor: Como también es obvio, es un eje que sostiene el impulsor para
que no gire sobre él.
Rodamientos: Para sostener adecuadamente el eje impulsor.
Panel de control: Para accionar la bomba de agua, puede contener switches o
botones para estar encendido, parada, entre otras.
Motor: Es el dispositivo que permite mover el eje y a su vez el impulsor para
que el fluido pueda pasar de un lado a otro. Dependiendo de la potencia del
mismo, podrá movilizar más agua en el menor tiempo posible. El motor puede
contener otras piezas como ventilador, bobina, imanes, etc.
45
Tabla 4. Despiece del equipo
Nro. Componente Función
01 Carcasa Espiral Recoge el fluido propulsado radialmente por éste,
dirigiéndolo hacia las tubuladuras (de tubo) de salida.
02 Tapa de presión La tapa está diseñada para mantener la presión del sistema
de refrigeración, ya que el calor generado elevará el líquido
refrigerante y evitará dejar escapar el fluido refrigerante.
03 Impulsor El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que
dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto
de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior.
04 Junta Plana Sirve para sellar bien la unión de las caras mecanizadas de
los elementos de cierre de las cajas de transmisiones y
genéricamente en cualquier elemento hidráulico y/o
neumático, que llevan lubricante en su interior.
05 Cierre Mecánico Permite unir sistemas o mecanismos, evitando la fuga de
fluidos, conteniendo la presión, o no permitiendo el ingreso
de contaminación.
06 Anillo de
Desgaste
Sirven para disminuir los escurrimientos (recirculación) de
los líquidos manejados por las bombas.
46
07
Rodamiento Reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a
este por medio de una rodadura, que le sirve de apoyo y
facilita su desplazamiento.
09 Conexiones
Eléctricas
Tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a los equipos
necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la
conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.
10 Arandela Su uso más frecuente es el sentar tuercas y cabezas de
tornillos. Usualmente se utilizan para soportar una carga de
apriete.
11 Motor eléctrico Convierte la energía eléctrica en energía mecánica de
rotación por medio de la acción de los campos magnéticos
generados en sus bobinas.
12 Tornillo de
Cabeza
Hexagonal
Se utilizan para la fijación o montaje de piezas, y tienen una
gran capacidad de apriete.
47
13 Tapón Roscado Su función es bloquear o terminar con una línea de tubería.
14 Tornillo del
Impulsor
Varias industrias emplean estos tornillos tanto para
garantizar que no se abran sus equipos, como para asegurar
que los usuarios respeten las garantías.
15 Chaveta Transmite potencia y evita que se produzcan deslizamientos
de una pieza sobre la otra.
16 Buje Antifricción de elementos metálicos en las máquinas.
Minimiza las vibraciones, el desgaste, o los ruidos.
Fuente: Equipo Investigador 2022.
48
Actividad 3: Diseñar el plan de mantenimiento.
Nuestro plan de mantenimiento presenta el conjunto de tareas preventivas y
predictivas a realizar en la bomba de agua sumergible con el fin de cumplir
nuestros objetivos planteados
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA (Modelo
Franklin) DEL SECTOR SAN MIGUEL I.
Síntomas de
falla
Causa Posible Acción
Ajuste del
interruptor de
protección del
motor
demasiado bajo
Protección del
motor mal
ajustado
Ajustar de nuevo el
interruptor de
protección de
motor de acuerdo
con la hoja técnica
Desgaste
Rodamiento
Consumo de
corriente del
motor
demasiado
elevada
Tensión
demasiado baja
o falta
frecuencia
Verificar la tensión
de la red y la
frecuencia
PREDICTIVO Interrupción de
una fase
Verificar los
fusibles
Bomba a motor
gira con
dificultad
Verificar si hay
desperfectos en los
cables de
acometida
Falta de tensión Fusible(s)
fundida (s)
Cambiar ellos
fusibles
Desgaste del
casquillo
Protector del
Eje
Cables(s) de
acometida
defectuoso (s)
Cambiar ellos
cables de
acometida
Protección del
motor se ha
disparado
Buscar el motivo
del disparo y
reactivar el
interruptor del
motor
Bomba
bloqueada
Suciedad en la
bomba
Demostrar y
limpiar la bomba
Fuente: Equipo Investigador 2022.
49
Fuente: Equipo Investigador 2022.
En nuestra inspección de mantenimiento se evaluó la comprobación de las
buenas condiciones de la bomba de agua usada con habitualidad, es una tarea que
se realizó dentro de nuestra gestión de mantenimiento para la bomba de agua
sumergible.
Cuadro 6. Inspección de mantenimiento.
ACTIVIDAD
CONDICIÓN DEL
EQUIPO PARA
REALIZAR LA
ACTIVIDAD
DURACIÓN
ESTIMADA
DE LA
ACTIVIDAD
(MIN)
FRECUENCIA
RESPONSABLE
DE LA
ACTIVIDAD
ENCEN.
APAG.
Inspección y medición de
los rodamientos/
reemplazar si es necesario
X
60 Semestral Operario
Limpieza externa de la
bomba
X 15 Quincenal Operario
Lubricación de
rodamientos
X 30 Mensual Operario
Inspección visual de
corrosión de la carcasa
X 10 Semanal Operario
Fuente: Equipo Investigador 2022.
Características Acción
Tiempo para la
ejecución
PREVENTIVOS Cojinetes
Monitorear las
temperaturas
Cada 3 h
Verificar el aceite
en sus depósitos
Mensualmente
Sellos mecánicos Observar signos de
fuga
40 a 60 gotasmin
50
Objetivo N° 4. Estipular los costos asociados a la propuesta
El plan de costo se elaboró de acuerdo con los precios actuales de acuerdo
correspondiente a los precios fluctuantes de costo. A continuación, se presenta el
plan de costo
Actividad 1: Tabular los costos de mano de obra
En el siguiente formato se describe el sueldo del personal calificado para la
ejecución de las instrucciones las cuales fueron un estimado del sueldo anual, el
cual le da a conocer a la comunidad cuanto es el estimado apagar para realizar las
actividades de mantenimiento y el del personal que se encargará del manejo del
equipo.
Tabla 5 Costo de mano de obra
Cantidad Descripción
Salario
mensual
Bs
Monto
anual
Bs
1 Electricista 176.80 2121.60
1 Mecánico 176.80 2121.60
Total 4243.20
Fuente: Equipo Investigador 2022.
Actividad 2: Presupuestar los costos de repuestos:
Materiales insumos y repuestos
De igual modo, se debe considerar los costos de los equipos que podrían
reemplazarse. Esta actividad nos permitirá de forma detallada conocer costos y
herramientas que son utilizadas para presupuestar el tipo de mantenimiento que se
le hará a la bomba sumergible
.
51
Tabla 6 Materiales, insumos y repuestos
Cantidad Unidades Equipo Costo Unitario Bs
1 Unidad Juego de
llaves
340.34
2 Unidad Guantes 79.56
1 Unidad Anillos 110.50
1 Unidad Estoperas,
empaques
y sellos
154.70
1 Unidad Protector 221.00
Total 906.10
Fuente: Equipo Investigador 2022.
Actividad 3: Calcular los costos totales
Tomando en cuenta los costos de mano de obra, materiales y repuestos
requeridos para las actividades de mantenimiento, se determinó un costo final
mediante la sumatoria de las inversiones mostradas anteriormente
Tabla 7 Calculo de costos totales
Descripción Costo Total Bs
Costos de mano de obra 4243.20
Costos de materiales, insumos y repuestos 906.10
Total 5149.30
Fuente equipo investigador 2022
52
TERMINACIONES TERRITORIALES
CONCLUSIONES.
• Mediante la metodología del análisis situacional se conformó un equipo
natural de trabajo, se realizaron visitas al sector, en diferentes oportunidades
con la finalidad de conocer el estado en que se encontraba la bomba de agua,
se procedió a la aplicación entrevista, no estructuradas a los representantes de
la comunidad y a persona relacionadas con la empresa Hidrocaribe, acciones
que permitieron elabora el diagnóstico de la situación real que presentaba la
bomba de agua que transporta el vital líquido al sector, encontrándose que
dicho equipo estaba inoperativo.
• Una vez elaborado el diagnostico se pudo determinar que la bomba de agua de
este sector presentaba fallas en cuanto a la parte mecánica de cuerpo de la
bomba y fallas electromecánicas del motor,
• Después de indagar sobre los precios de repuestos y costos de servicios se
elaboró el presupuesto de costo.
• Finalmente se procedió a diseñar el plan de mantenimiento operacional de la
bomba de agua del sector San Miguel I.
53
EXHORTACIONES TERRITORIALES
RECOMENDACIONES
• Se le Incita a la comunidad la implementación de un plan de mantenimiento para la
bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I
• Realizar revisiones periódicas del equipo para evitar posibles fallas, y se
utilizaron herramientas como la ficha técnica y registro de fallas para
establecer un orden de las actividades a realizar
• Los operarios deben conocer la estructura interna y externa de la bomba
hidráulica y sus respectivos problemas y poseer el plan de mantenimiento
suministrado por nuestro proyecto
• Verificar de forma trimestral la integridad del equipo y comprobar
periódicamente la existencia de repuestos y materiales necesarios para dar
solución inmediata a las futuras fallas que puedan presentar
54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dr. Rubén Álvarez Venegas Profesor de Posgrado de la Universidad
Internacional. (2019)
https://blogs.uninter.edu.mx/ENDECS/index.php/2019/08/01/estructura-de-una-
tesis-o-proyecto-de-investigacion/
José Raúl Rojas SDB (2017) Investigación - Acción – Participativa. (2017)
http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/L
a%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf
Ira Sánchez (2014) Marco Teórico-Referencial - Aula Virtual de Salud –
Infomed
http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/53617/mod_data/content/10569/Marco%20
te%C3%B3rico%20referencial%20y%20marco%20te%C3%B3rico%20conceptua
l.pdf
Franco Diaz (2015) https://es.slideshare.net/mobile/FrancoDiazVasquez
Soc. Hernán José Puerta (2011) EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y LOS
CONCEPTOS INVOLUCRADOS
http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-investigacion-y-
los.html?m=1
Ramón Marcano (2011) Estructura de un Proyecto de Investigación
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/estructura-de-un-proyecto-
de.html?m=1
Iván Pérez (2010) Mantenimiento de rodamientos
http://mrelectromecanica.blogspot.com/2010/10/mantenimiento-de-rodamientos-
la.html
Melendes Dugarte (2009) Cables de Bomba de agua
https://www.yoreparo.com/es/bombas-de-agua/preguntas/1081479/conectar-
cables-bomba-de-agua yoreparo.com
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla roscas a l-casillas-maquinas-calculos-de-taller
Tabla roscas  a l-casillas-maquinas-calculos-de-tallerTabla roscas  a l-casillas-maquinas-calculos-de-taller
Tabla roscas a l-casillas-maquinas-calculos-de-tallerjorgetauro399
 
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93DanielUrquia
 
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
4. efecto del espesor y numero infinito de alabesMilton Diaz Perez
 
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesComportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesCarac Consultores
 
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdfLIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdfMorelliNorberto
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresnatyzambrano
 
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicasFluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicasMoskutorrr
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierrajohndsds
 
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdfvekibo7230
 
Hidraulica tic,s
Hidraulica tic,sHidraulica tic,s
Hidraulica tic,sRoy Alarcon
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalRonny Malpica
 
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-buenoRoberto Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Gestion al mantenimiento
Gestion al mantenimientoGestion al mantenimiento
Gestion al mantenimiento
 
Tabla roscas a l-casillas-maquinas-calculos-de-taller
Tabla roscas  a l-casillas-maquinas-calculos-de-tallerTabla roscas  a l-casillas-maquinas-calculos-de-taller
Tabla roscas a l-casillas-maquinas-calculos-de-taller
 
Bobinados fraccionarios
Bobinados fraccionariosBobinados fraccionarios
Bobinados fraccionarios
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
 
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
 
Bombas multi etapas
Bombas multi etapasBombas multi etapas
Bombas multi etapas
 
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesComportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
 
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdfLIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadores
 
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicasFluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf
320665821-Tema-5-TABLEROS-DE-TRANSFERENCIA-AUTOMATICA-19-Abril-2016-ppt.pdf
 
Hidraulica tic,s
Hidraulica tic,sHidraulica tic,s
Hidraulica tic,s
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
implemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimientoimplemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimiento
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
 
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno
20603986 elementos-de-maquinas-y-vibraciones-muy-bueno
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 

Similar a Proyecto final 1.0 corregido

DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...JoelMorao
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Jhonatan Alvarez
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Enrique Posada
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadorestatyilleras
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...JesusBerrArbul
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapóGiulianoBozzz
 
Leiny rivera tarea unidad 2 parte a
Leiny rivera tarea unidad 2 parte aLeiny rivera tarea unidad 2 parte a
Leiny rivera tarea unidad 2 parte aleinyrivera
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulasluis santos roque
 
Plan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxPlan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxOscarLagos17
 
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Yhony Ja
 
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)RafaelGonzales43
 
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdfAÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdfElziabeth
 
Trabajo de formulacion internet inalambrica
Trabajo de formulacion internet inalambricaTrabajo de formulacion internet inalambrica
Trabajo de formulacion internet inalambricaRocio Rojas Alva
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2Wylly Ricra
 
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxCICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxYeimyAlejandroChuiVi
 

Similar a Proyecto final 1.0 corregido (20)

DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
 
Leiny rivera tarea unidad 2 parte a
Leiny rivera tarea unidad 2 parte aLeiny rivera tarea unidad 2 parte a
Leiny rivera tarea unidad 2 parte a
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas
 
Plan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxPlan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docx
 
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
 
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)
Plan de-practicas-nivel-ii (firmado)
 
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdfAÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU (Recuperado automáticamente).pdf
 
Anteproyecto gobierno electronico
Anteproyecto gobierno electronicoAnteproyecto gobierno electronico
Anteproyecto gobierno electronico
 
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptxTALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
 
Trabajo de formulacion internet inalambrica
Trabajo de formulacion internet inalambricaTrabajo de formulacion internet inalambrica
Trabajo de formulacion internet inalambrica
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxCICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
 

Último

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 

Último (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 

Proyecto final 1.0 corregido

  • 1. i El Tigre, febrero, 2022 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI. Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI. Proyecto Socio Integrador para obtener la aprobación de Trayecto II, de Ingeniería en Mantenimiento. EQUIPO INVESTIGADOR: González Henry CI: 30.286.811 Julio Paola CI: 29.895.415 León Gerardo CI: 30.743.815 Rodríguez Robert CI: 29.822.557 EQUIPO INVESTIGADOR: González Henrry CI: 30.286.811 Julio Paola CI: 29.895.415
  • 2. ii ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI. Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento. EQUIPO INVESTIGADOR: González Henrry Julio Paola León Gerardo Rodríguez Robert Asesor: Ing. Reiniel Ortega RESUMEN La realización de la investigación tiene como objetivo la elaboración de un plan de mantenimiento de la bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I, beneficiando a una gran parte de la comunidad. El proyecto dispone de dos eventos, los elemento que conforma la primera unidad de análisis están representados por los contenidos que sirven como insumo para la obtención de mediadores de aprendizaje, pertenecientes a un grupo de asignaturas para tal resultado. La segunda fase pertenece a los instrumentos utilizados para la elaboración del proyecto, los planos de información donde se encuentra el prototipo a través de cuadros estadísticos la cual se sintetizan los datos obtenidos, se concluyó que los equipos identificados con alto nivel fue el guion maestro, los vínculos contenidos se identificaron un nivel muy alto de congruencia entre los programas. Se recomendó elevar un manual de normas y procedimiento para la realización incluyendo los lineamientos planeados en el presente proyecto factible y se proponen lineamientos para un buen funcionamiento del equipo electro sumergible instalado. Descriptores: Pozo, comunidad, planos, bomba, manual, proyecto factible. Tutor Metodológico: Ing. Hernández Marianela
  • 3. iii INDICE GENERAL. Página ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI...................................... i ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA DE AGUA PERTENECIENTE AL SECTOR SAN MIGUEL I. UBICADO EN EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI...................................... i RESUMEN............................................................................................................. ii INDICE GENERAL. ........................................................................................... iii Índice de tablas..................................................................................................... vi Índice de Cuadros ............................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ............................................................................................... ix EVENTO I ............................................................................................................. 1 GESTION DEL TERRITORIO .......................................................................... 1 TRAVESIA DEL TERRITORIO SOCIO INTEGRADOR DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 1 Diagnóstico Integral:............................................................................................. 2 Dimensiones y Potencialidades. ........................................................................... 2 Dimensiones físico espaciales ............................................................................... 2 Vialidad.................................................................................................................. 3 Infraestructura...................................................................................................... 3 Servicios públicos .................................................................................................. 3 Dimensiones Demográficas................................................................................... 3 Dimensiones Políticas............................................................................................ 3 Dimensiones Económicas...................................................................................... 3 Dimensiones Culturales ........................................................................................ 4 Dimensiones Ambientales..................................................................................... 4 Dimensiones Potenciales....................................................................................... 4 Herramientas de priorización del problema....................................................... 4 Herramientas metodológicas empleadas para la priorización de problemas. ............................................................................................................................. 6 Selección del problema. ........................................................................................ 8 Selección del problema ......................................................................................... 8
  • 4. iv AVANCE SOBRE EL ABORDAJE DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y RELEVANCIA...................................................................................................... 9 Abordaje del objeto de estudio. ........................................................................... 9 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 10 Objetivo General:................................................................................................ 10 Objetivos Específicos:......................................................................................... 10 Relevancia............................................................................................................ 11 EVENTO II.......................................................................................................... 12 ENCARGO SOCIO TERRITORIAL............................................................... 12 Antecedentes........................................................................................................ 12 Fundamentación Teórica.................................................................................... 14 Mantenimiento .................................................................................................... 14 Mantenimiento Preventivo:................................................................................ 15 Bombas de agua................................................................................................... 15 Clasificación de bombas centrifugas según el uso............................................ 17 Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico.......................................... 17 Revisiones adicionales para bombas de agua ................................................... 18 Localización de fallas.......................................................................................... 19 Mantenimiento preventivo de bombas centrifugas:......................................... 20 Fundamentación Legal. ...................................................................................... 21 Definición de términos básicos: ......................................................................... 24 SENDA DEL TERRITORIO METODOLOGICO ......................................... 26 Tipo de investigación .......................................................................................... 26 Diseño de la Investigación .................................................................................. 26 Población y Muestra ........................................................................................... 27 Población: ............................................................................................................ 27 Muestra ................................................................................................................ 27 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 28 Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 29 Cuadro 6 Planificación Integral de Objetivos (PIO) ....................................... 31 EJECUCION DEL PLAN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS .................... 32 Actividad 1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento equipo 32 Actividad 3. Verificar lista de chequeo ............................................................. 34
  • 5. v Objetivo N° 2 Examinar las posibles fallas del equipo .................................... 36 Actividad 2: Desarrollar diagrama de Pareto .................................................. 37 PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA (Modelo Franklin) DEL SECTOR SAN MIGUEL I. ..................................................... 48 Objetivo N° 4. Estipular los costos asociados a la propuesta.......................... 50 TERMINACIONES TERRITORIALES.......................................................... 52 EXHORTACIONES TERRITORIALES......................................................... 53
  • 6. vi Índice de tablas Tabla 1 Guía de Observación............................................................................. 28 Tabla 3 Registro de fallas ................................................................................... 36 Tabla 5.................................................................................................................. 41 Tabla 6 Ficha técnica del equipo ....................................................................... 43 Tabla 7 Costo de mano de obra ......................................................................... 50 Tabla 8 Materiales, insumos y repuestos .......................................................... 51 Tabla 9 Calculo de costos totales ....................................................................... 51
  • 7. vii Índice de Cuadros Cuadro 1................................................................................................................. 6 Cuadro 2................................................................................................................. 7 Cuadro 3................................................................................................................. 8 Cuadro 4 Población............................................................................................. 27 Cuadro 5 Muestra ............................................................................................... 28
  • 8. ix INTRODUCCIÓN El agua se encuentra en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de alimentos y para la supervivencia de los seres humanos. El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. El desarrollo del ser humano requiere que el sistema de servicio para la administración de agua potable se realice de una forma adecuada. La rutina del venezolano se ha modificado a medida que dicho servicio ha decaído, ya que en ocasiones los ciudadanos organizan sus semanas en torno a la hora o día en que llegue o tengan que buscar agua. Lo que representa una problemática para la comunidad del sector San Miguel I, donde la falta de mantenimiento y mala operación del mismo, entre otros factores ha hecho que colapse el sistema de transporte de agua al sector. Significa entonces, que el propósito general de esta investigación, es elaborar un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I. Ubicado en El Tigre –Estado, Anzoátegui, con la finalidad que el agua potable llegue a dicho sector. Ahora bien, durante el desarrollo de la investigación se abordaron tres (3) trabajos investigativos como antecedentes, tomando en cuenta siempre un plan de mantenimiento para la bomba que suministra agua potable a dicha comunidad, estableciéndose su correspondencia con el actual trabajo. Además, los fundamentos teóricos asumidos en el marco de la investigación contemplan los siguientes aspectos: concepto de mantenimiento, mantenimiento predictivo, preventivo, y correctivo, tipos de bombas sumergibles centrifuga, estructura, funcionamiento y fallas.
  • 9. x En cuanto al tipo de investigación, está consistió en un proyecto factible con un diseño de campo. Aplicación de las siguientes técnicas: observación directa.
  • 10. 1 EVENTO I GESTION DEL TERRITORIO TRAVESIA DEL TERRITORIO SOCIO INTEGRADOR DEL PROYECTO Peregrinación por el territorio social A través de este proyecto se propone la elaboración de un plan de mantenimiento, de la bomba de agua del sector San Miguel I, con el propósito de garantizar el alargamiento de periodo de vida del equipo y con ello proveer del vital líquido a los habitantes del sector Breve descripción del territorio social Considerando, la temática generadora del problema, y en cual decidió diseñar un plan de mantenimiento para la bomba de agua del pozo del sector San Miguel I–Edo Anzoátegui, con la finalidad de avanzar y de proponer soluciones a las necesidades de la comunidad a través del el proyecto socio-integrador, ya que la bomba que suministra el agua al sector antes mencionado presenta falla de desgaste de los rodamientos, desgaste del casquillo protector del eje, y de sobre carga en las conexiones eléctricas .que necesitan ser optimizadas. El sector San Miguel I fue fundado el 05 de marzo de 1993, producto de una invasión a los terrenos de ese sector, siendo su líder el dirigente vecinal Miguel Pérez, quien para ese entonces era miembro de la Asociación de Vecinos del llamado sector Cincuentenario en su calidad de coordinación de urbanismo y servicios públicos. Cabe destacar, que dichos terrenos se encuentran situados en la parte oeste de la ciudad de El Tigre. Algunos de sus fundadores en su mayoría eran madres solteras y padres de familias, que no contaban con un techo digno para cubrir sus necesidades habitacionales. La invasión contó con la presencia de 250 familias de
  • 11. 2 los diferentes sectores adyacentes, entre estos fundadores se pueden mencionar: Magalys Rodríguez; María Vera; Heriberta Brito; Celestino Guzmán; Edgar Cordero; la familia Ron, entre otros. En la actualidad el sector San Miguel I está comprendido por: un total de 1.479 habitantes, 475 casas, comprende de 7 calles y 7 avenidas con una extensión de terreno de 560.000 m2. Diagnóstico Integral: En el Sector San Miguel I mediante la observación directa y el trabajo de campo los participantes del estudio se pudieron detectar las fortalezas, debilidades y potencialidades de esta comunidad. La comunidad “San Miguel I” se originó en el año 1993 y desde entonces se ha visto envuelta en una de las tendencias sociales de esa época, como lo son las invasiones, el aumento repentino de la población produjo el crecimiento del sector, sin embargo, no escapa a problemas de carácter social como la delincuencia, servicios públicos e infraestructura. Con respecto a las fortalezas del sector se puede afirmar que poseen una base organizativa solida entre sus miembros. Entre las debilidades se pueden mencionar la deficiencia en los servicios públicos principalmente, el agua potable y el aseo urbano. Dimensiones y Potencialidades. Dimensiones físico espaciales: El sector San Miguel I está ubicado en la ciudad de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Parroquia Edmundo Barrios,
  • 12. 3 salida hacia Pariaguan, diagonal a la Talanquera. Cuenta con siete (07) calles y siete (07) avenidas con un área de 560.000 m2. Figura 1. Ubicación del área de estudio. Sus límites son: Norte: Sector San Miguel II; Sur: Carretera Nacional El Tigre Pariaguán; Este: Sector Cincuentenario; Oeste: Terrenos del Sr. Javier Cabezas. Vialidad: Está constituido por 7 calles y 7 avenidas, la calle principal se encuentra asfaltada, las restantes están en proceso de mejoramiento. Infraestructura: Todas las casas de la comunidad son de bloques y techos de zinc o acerolit. No existen ranchos actualmente. Culminaron la realización de cloacas y aceras, y queda para la construcción cunetas, blócales y asfaltado. Servicios públicos: La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica de 110 y 220 voltios, agua y aseo urbano, servicio telefónico Cantv, servicio televisivo de la plataforma Simple TV y Movistar. Dimensiones Demográficas: La comunidad San Miguel I se encuentra conformada por un total de 1.479 habitantes. Distribuidos de la siguiente manera: 595 hombres, 388 niños y 496 mujeres. Dimensiones Políticas: La comunidad cuenta con un consejo comunal ubicado en la Av.2 manzana G Nro. 275. No existen centros electorales, ni tampoco hay asociación política conformada. Dimensiones Económicas: La comunidad se sustenta por comercios 6(bodegas), 2 caucheras, 1 ferreterías, 2 licorerías, 2 panaderías, y 2 agropecuarias.
  • 13. 4 Dimensiones Culturales: En la comunidad se celebran días festivos como el día de la madre, del padre, del niño, aniversario del sector, navidad, los cuales se llevan a cabo con plena planificación, con el objetivo de incentivar y motivar a los habitantes del sector a llevar a cabo tradiciones culturales. Dimensiones Ambientales: El sector se desarrolló en terrenos con plantas emergentes o malezas al mismo tiempo los habitantes hicieron sus viviendas lo que permitió el desarrollo del urbanismo Dimensiones Potenciales: Existe potencial agrícola para la producción de alimentos tanto animal como vegetal. Actualmente no se encuentra constituido ningún centro comercial ni zonas de turismo, Cuenta con un pozo para la distribución de agua potable. Entre el potencial humano se encuentran profesionales. Herramientas de priorización del problema. La técnica de la entrevista no estructurada es una técnica de recolección de la información utilizada en estudios de carácter social, ya que permite determinar las variantes que influyen en los problemas de una comunidad. En este sentido, de acuerdo con Ander, Egg (1987), la observación participante: “consiste en examinar al grupo por dentro y por fuera, esto es, por fuera captando lo que el individuo o el grupo quieren decir y quieren dejar ver, y por dentro cuando el grupo acepta y se acostumbra a ver al observador y actúa como si él no estuviera”. (p. 173) Lázaro y Asensi (1987) definen la entrevista como: "Una comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar". (p.287).
  • 14. 5 De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que: “la observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. (p.316). Para realizar la priorización del problema se empleó la técnica de la entrevista no estructurada, para recolectar la información y determinar los problemas que afectan a la comunidad se convocó a los habitantes del sector una reunión a través de a los representantes del consejo comunal. Es de hacer notar que a dicha reunión asistieron 20 personas a las cuales se les hizo la entrevista. La priorización de problemas significa situar los problemas de acuerdo con el orden por el que pensamos que deben ser abordados. Aunque no existe ningún método de priorización infalible, es recomendable la utilización, aislada o combinada de procedimientos y técnicas específicas, que contribuyan a mejorar el grado de objetividad en esta fase. F.J Rodríguez Alcalá, F. López de Castro (2004). En este sentido, se realizó la visita correspondiente al sector San Miguel I y posteriormente se llevó a cabo el contacto con la comunidad involucrada y la junta comunal para realizar las respectivas observaciones y diagnóstico inicial con la finalidad de priorizar las necesidades y luego desarrollar la propuesta. En la priorización del problema se empleó una matriz de decisión, empleando criterios reales como el valor del problema, probabilidad de solución e incluso con el apoyo de la comunidad y de la junta comunal.
  • 15. 6 Herramientas metodológicas empleadas para la priorización de problemas. Cuadro 1 Fuente: Equipo investigador. Año 2022 Herramientas Descripción Entrevistas. Se realizó este tipo de entrevistas para recolectar la mayor información posible de manera directa y así conocer los diferentes puntos de vista. Observación Participante Esta fue una manera directa de conocer y observar las instalaciones tanto como de detallar algunos problemas a simple vista. Observación Directa Se evaluó el comportamiento del equipo en un tiempo prolongado, antes, durante y después de la implementación del instructivo.
  • 16. 7 Matriz de Decisión para la Priorización del Problema (DPP) Matriz DPP Cuadro 2 Problema Descripción Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma Valor del problema para la comunidad afectada Probabilidad s de enfrentarlos con éxito Apoyo Comunitario Impacto sobre otros problemas Falta de acceso al agua potable A la comunidad se le hace complicado adquirir agua potable, debido a las constantes averías de las bombas de agua centrifuga y una ineficiente distribución del vital liquido Alto: 1% Alto: 1% Alto: 1% Bajo: 0% 75% Deficiencia del servicio de aseo Recorre con poca frecuencia las avenidas y calles de la comunidad, ocasionado por la poca cantidad de equipos destinados a proveer este servicio y por las averías de los mismos. Bajo 0% Bajo: 0% Bajo: 0% Alto: 1% 25% Insuficiencia de pavimentaci ón Ausencia de asfaltado en las calles, falta de coordinación en la junta comunal Bajo: 0% Bajo: 0% Bajo: 0% Bajo: 0% 0% Total 100% Fuente: Equipo investigador 2022
  • 17. 8 Selección del problema. Según Tamayo y Tamayo (1985), seleccionar un problema: “es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad." (p. 87) A continuación, se presentan los resultados de la matriz de decisión para la priorización del problema (DPP). Selección del problema Cuadro 3 Problemas DPP Resultados De DPP Decisión Falta de acceso al agua potable (3/4) x100% 75% Altamente Elegible Deficiencia del servicio de aseo (1/4) x100% 25% No Elegible Insuficiencia de pavimentación (0/4) x100% 0% No Elegible Fuente: equipo investigador 2022
  • 18. 9 AVANCE SOBRE EL ABORDAJE DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y RELEVANCIA. Abordaje del objeto de estudio. El constante crecimiento poblacional mundial y la aparición de diversas actividades económicas, han conllevado a una demanda cada vez mas de éste valioso recurso a ser utilizado por la población para su supervivencia, si bien el agua es un recurso indispensable para la vida, este se encuentra y se distribuye de distintas formas. Se distinguen tres tipos de extracciones de agua: extracción de agua agrícola por medios propios, industrial y municipal (incluida doméstica). Un cuarto tipo de uso antropogénico del agua, es el agua que se evapora de lagos artificiales o embalses asociados con las represas, abasteciendo a la población mediante redes de distribución abierta, dependiendo de que si el agua es potable o debe someterse a distintos tratamientos. Cabe destacar, que la C.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) es la casa matriz del Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) en Venezuela. Fue constituida el 24 de mayo de 1990, funcionando conjuntamente con diez empresas hidrológicas regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y drenajes urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales. Debe señalarse, que la Hidrológica del Caribe, C.A, es una compañía filial de la Hidrológica de Venezuela, Hidroven C.A, dedicada al suministro del agua potable y saneamiento. La empresa está adscrita al Ministerio para la Atención de las Aguas y opera en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. La empresa Hidrocaribe, al igual que otras filiales de Hidroven, ha recibido denuncias por fallas en el suministro de agua potable y mal funcionamiento en las tres entidades venezolanas a las que presta servicios.
  • 19. 10 Es por ello, que en la ciudad del El Tigre en el estado Anzoátegui, no se ve absuelto a esta problemática, especialmente en el sector San Miguel I, debido a que la bomba de agua que se encarga de hacerlo, supuestamente presenta averías en los rodamientos y en las conexión eléctricas, tal vez por la falta de mantenimiento a dicho equipo, como consecuencia no tener este requisito indispensable para todo equipo, al detenerse o presentar fallas, no se tiene acceso al vital líquido y esto representa una ventana para contrarrestar los problemas de salud e incomodidad para las familias que viven en este sector. Tomando en cuenta lo anterior, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Será posible diagnosticar la situación actual de la bomba sumergible que transporta el agua potable a las viviendas del sector?, ¿Es posible determinar las fallas y proponer un plan de mantenimiento preventivo a la bomba sumergible Centrifuga del sector San Miguel I? ¿Se podrá establecer instrucciones y costos asociados al proyecto? Objetivos de la Investigación Objetivo General: Elaborar un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al Sector San Miguel I, ubicado en El Tigre –Estado, Anzoátegui. Objetivos Específicos: 1. Determinar la situación actual del equipo 2. Examinar las posibles fallas del equipo 3. Establecer un plan de mantenimiento 4. Estipular los costos asociados a la propuesta
  • 20. 11 Relevancia Esta investigación es de gran importancia debido al papel que representa el agua como elemento vital. El agua es un elemento fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta. En este sentido, y dado la crisis sanitaria mundial debido al corona virus el agua es indispensable como elemento fundamental para el desarrollo de las medidas de bioseguridad, además para todas las actividades que cotidianamente se realiza en los hogares. Es por ello, que consideramos es de gran valor generar un plan de mantenimiento de la bomba de agua del pozo de esta comunidad. Con ello estamos contribuyendo al bienestar de todos los habitantes del sector.
  • 21. 12 EVENTO II ENCARGO SOCIO TERRITORIAL En todo proceso de investigación, un elemento que direcciona el camino a seguir en todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a este se inicia, continua o hace que esta fracase, ya que cuando se tiene planeado el problema de estudio, es decir, que se poseen los objetivos y preguntas de investigación y se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado “elaboración del marco teórico”. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. Antecedentes Se abordan los antecedentes históricos de la investigación examinando algunas referencias respecto a la elaboración de un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I. Ubicado en El Tigre-Estado Anzoátegui. Al respecto se mencionan: Rodríguez, L. (2017) realizó un trabajo de investigación titulado “Estudio del Mantenimiento de los Equipos Críticos de un Sistema de hidratación (Basado en MCC)”, fundamentado en los requerimientos de mantenimiento de los sistemas de hidratación con Trietilenglicol de la Planta de Sustracción San Joaquín, ubicado en Anaco, estado Anzoátegui, donde se aplicaron herramientas basadas en confiabilidad operacional, con el fin de impulsar a la entidad empresarial a una conducta de mantenimiento de clase mundial. Por otro lado, el autor involucra como parámetro fundamental la gestión de mantenimiento, para así garantizar un sistema de confiabilidad en los equipos, mediante un análisis de clasificación de los equipos en dos grupos, (equipos dinámicos y equipos estáticos), determinado para cada caso, como una propuesta final de mantenimiento para todos los equipos relacionados a estos sistemas.,
  • 22. 13 El documento aportó un valor adicional a la investigación debido a que se aplica un mantenimiento centrado en confiabilidad a los equipos críticos de esa área, aplicando un análisis de criticidad a la misma, para dar paso a la conformación de la causa- raíz y ejecución de planes de mantenimiento, siendo esta la base que sustenta la metodología a aplicar. De la misma manera, Borbón, J. (2019), realizó un trabajo de investigación basado en la “Aplicación de un Programa de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad para los Sistema de Bombeo”, en el sector denominado Santa Cruz de Caricuao, el cual está ubicado en el kilómetro 8 de la carretera Panamericana cerca de la ciudad de Caracas. El objetivo primordial del trabajo de grado mencionado es la aplicación de un programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad para los sistemas de bombeo (carcasa, motor, rodamiento, conexiones eléctricas) de la bomba de agua 1/2 hp 430W, para la Planta Oscar Augusto Machado. Dicho estudió se basó en el preanálisis, definición de sistemas y subsistemas, análisis de criticidad, análisis de modos y efectos de falla y la selección de tareas; con el fin de disminuir las posibles fallas que puedan suscitarse en el equipo. Siendo esto un aporte relevante a la investigación, debido a sus basamentos teóricos de aplicación. Así mismo, Uribe, A. (2021), efectuó un proyecto de sistema de gestión de mantenimiento en Empresas Polar Planta Maracay denominado “Aplicación de Metodología SIGEMA en Módulos de hidratación”, este estudio se apoyó en la aplicación de la metodología SIGEMA, con la finalidad de disminuir los tiempos de parada de improvisto y por medio de esto aumentar la eficiencia y rendimiento de la producción de los equipos de la línea, por medio de planes de mantenimiento preventivo. Es importante resaltar que este mencionado documento aportó parte del conocimiento referente a la elaboración de planes de mantenimiento fundamentado en dicha metodología.
  • 23. 14 Fundamentación Teórica Mantenimiento De acuerdo con la Norma 3049 (1993), de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), el mantenimiento es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un Sistema Productivo (SP) a un estado tal que pueda cumplir un servicio determinado, siendo los SP aquellos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a las distintas acciones de mantenimiento. Al respecto Perozo (2009) expresa que el mantenimiento se define:” Como el trabajo generado para conservar y/o restaurar los equipos a un estándar requerido de operación, mediante la aplicación de métodos y técnicas especializadas, con el objeto de preservar la continuidad de los procesos productivos y sustentar la rentabilidad operacional (p.34). De allí, se analiza que el mantenimiento es un proceso muy importante para mantener las instalaciones y los equipos operando de manera óptima y eficiente. Por otra parte, según Pérez (2009), los objetivos del mantenimiento son los siguientes: 1. Conservar los equipos e instalaciones en óptimas condiciones para garantizar el funcionamiento de los mismos 2. Planear y programar en forma conveniente las labores de mantenimiento de los equipos. 3. Garantizar la confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y eficiencia de los equipos al momento de ejecutar sus funciones. 4. Establecer un seguimiento del departamento de mantenimiento, de tal manera que se logre garantizar los costos totales mínimos de operación.
  • 24. 15 Mantenimiento Preventivo: El mantenimiento preventivo es aquel que utiliza todos los medios disponibles, incluyendo los estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones y de las demás actividades de mantenimiento. Su objetivo es el de adelantarse a la aparición de las fallas, para asegurar la funcionalidad del activo físico en su contexto operacional dentro de su vida útil. Este consiste en la planeación sistemática, 18 programación y culminación a tiempo de la labor de mantenimiento a ejecutar, y está diseñado para garantizar la mayor disponibilidad del equipo e instalaciones. Los objetivos principales del mantenimiento preventivo son los siguientes: a) Mantener las instalaciones y equipos operando un porcentaje óptimo a través de la planificación y programación del trabajo, llevando a cabo con anterioridad el análisis del historial de los mismos, con la finalidad de encontrar un modelo que adquiera un comportamiento lo más parecido al real, para así tomar las previsiones operativas necesarias para contrarrestar cualquier hecho no deseado (falla). b) Controlar las actividades planificadas y programadas por medio de las inspecciones y reportes diarios de trabajo. Bombas de agua: Podemos definir las bombas de agua como aquellos artefactos diseñados para transformar la energía proveniente de múltiples fuentes, en los movimientos de aguas o líquidos a través de un mecanismo que en esencia pasan por 2 orificios (uno de entrada o aspiración y otro de salida o de expulsión). Existen varias clasificaciones principales de las bombas de agua, las cuales son: ✓ Motobombas, accionada por la fuerza de un motor a combustión interna. ✓ Electrobomba, gracias a un motor impulsado por energía eléctrica, este sistema utiliza la corriente del tendido normal y también la de los paneles solares.
  • 25. 16 ✓ Bombas Centrifugas, Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de mayor presión. ✓ Volumétricas, se mueve mediante la contracción y expansión de un diafragma. ✓ Entre los componentes que crean un buen sistema de bomba de agua, tenemos: ✓ La Carcasa, compone la estructura externa de la bomba y puede ser de una variedad materiales como plástico o hierro. ✓ La Entrada y Salida, es el ducto por donde entra y sale el agua, conocidos como aspiración (entrada) y expulsión (salida). ✓ Rotor, es el medio por donde se impulsa el agua que llega a la bomba, a través de aspas, álabes, entre otros. ✓ Eje del Rotor, sostiene el rotor o impulsor para que el mismo pueda girar sobre este. ✓ Cojinetes o Rodamientos, mantiene en su lugar al eje del rotor. ✓ Sellos, Retenedores y Anillos, es todo aquello que mantiene sellado la bomba de cualquier filtración interna. ✓ Panel de Control, viene siendo todo el sistema de mando de la bomba, entre interruptores, luces, botones, entre otros. ✓ Motor, en la pieza principal de la máquina, que a través de la motobomba o electrobomba, mueve el rotor o impulsor. ✓ Extras, lo forman lo demás componentes, como los cables, tornillos, capacitores, interruptores y más. Es importante puntualizar, que las bombas sumergibles están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el cual se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es transmitida como energía mecánica a través de un eje, para posteriormente convertirse en energía hidráulica. El fluido entra axialmente a través del ojo del impulsor, pasando por los canales de éste y suministrándosele energía cinética mediante los álabes que se encuentran en el impulsor para posteriormente descargar el fluido en la voluta, el cual se
  • 26. 17 expande gradualmente, disminuyendo la energía cinética adquirida para convertirse en presión estática. Una bomba sumergible es una máquina que consiste de un conjunto de paletas rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta o coraza. Se denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a la acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta misma acción. Así, despojada de todos los refinamientos, una bomba centrífuga tiene dos partes principales: (1) Un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y una flecha, y (2) un elemento estacionario, compuesto por una cubierta, estoperas y chumaceras. Para hacer funcionar una bomba centrifuga existen los siguientes pasos: (1) primero, el fluido entra por el centro del rodete o impulsor de la máquina. Este dispone de una paleta curva, denominada alabe, que sirve para conducir el fluido. (2) después, debido a la fuerza centrífuga que produce la bomba, el fluido es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba. (3) finalmente, gracias a la estructura de la maquinaria, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida. Hidrotermingeneria C.A (2017 Clasificación de bombas centrifugas según el uso Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos: Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico. En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración
  • 27. 18 hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc. Turbo bombas: La turbo bomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en: ✓ Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al eje (flujo radial). ✓ Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial). ✓ Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo mixto). La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente. Revisiones adicionales para bombas de agua Existen otras condiciones de las bombas que necesitan atención periódicamente, algunas con mayor frecuencia: ✓ Lubricación de cojinetes. Verifique el nivel y el estado del aceite en el caso de cojinetes lubricados con aceite, y cambie el aceite a intervalos fijos. También debe existir un calendario definido para aplicar grasa en los cojinetes lubricados con grasa. ✓ Consumo de energía. Haga que la revisión del consumo de energía de la bomba sea parte de la rutina de operación. El consumo excesivo de energía es un signo de que es necesario revisar la alineación de la bomba, los cojinetes y otros accesorios.
  • 28. 19 ✓ Pernos de sujeción. Los pernos de sujeción de la bomba no necesitan ser revisados con frecuencia, aunque una verificación oportuna del ajuste puede prevenir la necesidad de darle mantenimiento a la bomba como resultado de una vibración innecesaria. Localización de fallas Tal vez la mejor forma de prevenir los problemas grandes en una bomba centrífuga sea prestando atención a los problemas menores a medida que ocurren. Manténgase alerta en lo que se refiere al flujo, la presión y la temperatura y esté pendiente de cualquier ruido, vibración o escape anormales. Una bomba no deberá abrirse para darle mantenimiento, sino hasta que haya fracasado toda alternativa razonable utilizada para resolver el problema. 96 Esta sección enumera los síntomas de fallas encontrados con mayor frecuencia y sugiere sus posibles causas y remedios. La vibración excesiva, el ruido y el sobrecalentamiento son argumentos de peso que se pueden relacionar con muchos de los síntomas o causas descritos a continuación: ✓ Toma obstruida: Revise si existe bloqueo en la válvula de pie o en el filtro ✓ Incorrecta dirección o rotación: Asegúrese de que el elemento accionado gire en la dirección que indica la flecha en la carcasa de la bomba. ✓ Impulsor obstruido o desgastado o partes deterioradas: a veces resultan problemas de presión y de flujo debido a anillos desgastados o daños en el impulsor o en el empaque de la carcasa. Podrá ser necesario abrir la bomba en busca de partes deterioradas o inservibles. Revise los conductos del Impulsor y cerciórese de que estén despejados. ✓ Factores de diseño: Los problemas con la corriente (flujo) del fluido o con la presión que no puedan solucionarse con alguno de los remedios
  • 29. 20 mencionados, deberán ser referidos a un supervisor para que evalúe las siguientes consideraciones de diseño: ▪ Válvula de pie demasiado pequeña. ▪ El diseño de la cabeza de la bomba no es lo suficientemente grande para los requerimientos del bombeo. ▪ La elevación de la succión es excesiva. ▪ El líquido bombeado no es compatible con el diseño de la bomba. ▪ Operación paralela incorrecta de las bombas. La bomba utiliza demasiada energía: El consumo excesivo de energía puede ser el resultado de las presiones insuficientes cuyas causas fueron mencionadas con anterioridad y de las siguientes condiciones: ✓ Desalineación: Revise la alineación de la bomba y del elemento accionado. ✓ Partes desgastadas o dañadas: Busque ejes doblados o anillos desgastados. ✓ Problemas de cojinetes: Verifique si hay un sobrecalentamiento de cojinetes que indique una lubricación inapropiada o cojinetes desgastados. Mantenimiento preventivo de bombas centrifugas: ❖ Fallas en las bombas La mayoría de los daños prematuros de una bomba son causados por la contaminación, por la lubricación incorrecta o por problemas de alineación. ❖ Contaminación Una bomba puede contaminarse con basuras del fluido que se está bombeando o cuando se manipulan los accesorios de la bomba con las manos suelas. Una forma menos obvia de contaminación ocurre cuando el aire u otros gases se ven atrapados en la bomba.
  • 30. 21 ❖ Lubricación incorrecta Como la mayoría de la maquinaria. Las bombas centrífugas necesitan aceite o grasa para lubricar los cojinetes, aunque también tienen requerimientos adicionales de lubricación. Los empaques y sellos de la bomba son a menudo lubricados por el flujo del fluido. Todas estas necesidades de lubricación deben satisfacerse estrictamente si se desea obtener una vida útil máxima. ❖ Desalineación La fórmula de alineación estricta es a menudo ignorada La desalineación de la bomba y del elemento impulsor causa vibración y un desgaste excesivo de los cojinetes. También impone un esfuerzo innecesario sobre el eje. Las bombas deben ser alineadas de acuerdo con las especificaciones del fabricante. ❖ Procedimientos apropiados de arranque Al respecto, Suárez, D (2019) señala que la siguiente rutina: “Es un método general que se puede seguir para arrancar la mayoría de las bombas”. (p.102). Dante Suarez. E (Universidad Autónoma San Francisco Facultad de Ing. Profesional de Ingeniería Mecánica. 2019. Fundamentación Legal. Los cambios políticos, económicos, sociales, educativos y ambientales que ha experimentado Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una nueva sociedad, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por otra parte, en el aspecto del agua, Venezuela tiene un vasto marco legal, con disposiciones directas que surgen de la carta Magna, Leyes Orgánicas y Ordinarias, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones. El agua es parte de la vivencia
  • 31. 22 de todo ciudadano y como tal se debe utilizar de manera racional buscando las mejores condiciones de vida para todos. Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1.999. Edición definitiva. Gaceta Oficial (Extraordinario) N° 5.453. 24 de marzo de 2.000 en el Capítulo IX. De los Derechos Ambientales, en su artículo 127 expresa: “Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, etc.; sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”. Por otro lado, la Ley Orgánica de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento. Gaceta Oficial Nº 5.568 de 31.12.2001. Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer su régimen de fiscalización, control y evaluación y promover su desarrollo. Dentro de sus principios establece en su artículo 3: “La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente, asegurando el acceso de todos los ciudadanos; con la adopción de modelos de gestión basados en calidad, eficiencia, confiabilidad, equidad y rentabilidad en un ambiente de transparencia.” De igual manera, en su artículo 5 señala: I. Construcción de una nueva institucionalidad, II. Establecer las bases para la regulación y control de la prestación de los servicios, III. Establecer y proteger los derechos de los suscriptores, IV. Definir un régimen económico que garantice la eficiencia y equidad, V. Política de subsidios, VI. Promover la participación adecuada del sector público y la del sector privado en la prestación y expansión de los servicios, VII. Establecer criterios para la prestación de los servicios en el área rural y en los desarrollos no controlados,
  • 32. 23 VIII. Promover la constitución de modelos de gestión apropiados y IX. Promover la participación de los ciudadanos organizados en el desarrollo y en la prestación de los servicios. En esta misma Ley, en su artículo 70 establece: “La creación de las mesas técnicas de agua, así como la participación de los subscritores a las mismas, colocando también una serie de obligaciones que enmarcan desde el uso racional del recurso hasta la responsabilidad sobre los efluentes”. En relación a las funciones de las mesas técnicas de agua, el artículo 77 del Capítulo VII del Título V de la misma Ley establece: A. Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores de los servicios. B. Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores. C. Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los servicios prestados. D. Orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios. A lo que respecta, la Ley de Aguas. Gaceta Oficial N° 38.595 del 2 de enero 2007 en su artículo 5 expresa: “El acceso al agua es un derecho humano fundamental, es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso esencial para erradicación de la pobreza.” Es decir, esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado. La Ley plantea una gestión integral del recurso, indicando el beneficio colectivo.
  • 33. 24 En cuanto, a la Norma (COVENIN-3049-93) hace referencia a todo lo relacionado con el mantenimiento industrial. Fue creada con el propósito de brindar conceptos básicos y fundamentales del mantenimiento industrial. Como, por ejemplo: Definición de mantenimiento, tipos de mantenimiento, objetivos del mantenimiento, políticas, definiciones de fallas y los tipos de fallas que se puedan presentar, definiciones importantes dentro de la labor de mantenimiento como: disponibilidad, mantenibilidad, confiabilidad, indicadores de mantenimiento, entre otros. Para concluir, la efectividad de la legislación ambiental depende en gran parte del funcionamiento y organización del Estado. En este sentido, se debe considerar que dicha normativa debe orientarse hacia la protección de los recursos naturales, como también, velar por la vida y salud de todos los ciudadanos, por lo tanto, éstos están en el sagrado derecho de velar por su cumplimiento. Es importante señalar, en Venezuela, la prestación del servicio de agua, se ejecuta, como se ha mencionado, por las empresas hidrológicas del estado y de las municipalidades, cuyas tarifas están reguladas por instrumentos jurídicos que permiten montos ajustados a las capacidades de pago y al hecho de que el agua ha sido declarada bien de dominio público. Definición de términos básicos: Antropogénico: Es el cambio suscitado en un entorno, gracias a la intervención o el trabajo de manos humanas. Bomba de agua sumergible: Son bombas que funcionan completamente sumergidas dentro de un líquido. El motor, que está acoplado dentro del cuerpo de la bomba, se cierra herméticamente, para que el agua no pueda acceder a él.
  • 34. 25 Confiabilidad: Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica bajo condiciones de uso determinadas en un período determinado. Relación entre productor y máquina. Cliente: Destinatario de un producto o servicio provisto por el proveedor. Defecto: Eventos en los equipos que no impiden su funcionamiento, todavía pueden a corto o largo plazo, provocar su indisponibilidad. Diagnóstico: Es el resultado del análisis de una situación dada, que permiten tener un conocimiento y una descripción precisa de dicha situación, con el fin de solucionar los problemas identificados. Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Instructivo: Documento o folleto que contiene instrucciones escritas. Programa: Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar.
  • 35. 26 SENDA DEL TERRITORIO METODOLOGICO Tipo de investigación En toda investigación científica, se hace necesario caracterizar profunda y esencialmente un objeto de investigación, con el fin de obtener resultados y evidencias significativas, objetiva y de confiabilidad, con un orden metodológico; para buscar soluciones a un problema determinado. En consecuencia, la presente investigación, donde se propone elaborar un plan para el mantenimiento para la bomba de agua del Sector San Miguel I, en El Tigre –Estado, Anzoátegui, está enmarcada en un tipo de investigación Proyecto Factible. Al respecto la UPEL (2012) expresa: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades.” (p.21). Esto permite inferir, que dicha investigación constituye un proceso sistemático, riguroso y racional en que los resultados que se pretende obtener son muy específicos y orientados hacia la solución de un problema concreto en un contexto social determinado. Diseño de la Investigación El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes, ya que se desglosa las estrategias básicas que éste adopta para generar información exacta e interpretable. Por lo tanto, el estudio de la investigación planteada está enmarcada en el diseño de campo. Al respecto Fidias (2.006) expresa: “Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (p.31).
  • 36. 27 En términos generales se infiere, que la investigación permitirá recoger informaciones de la realidad donde ocurren los hechos, orientados hacia la solución de un problema de forma que se consiga un entendimiento o se facilite la acción. Población y Muestra Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo (1997) “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen unas características comunes las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación”. Igualmente, Se define como un “Conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación”. Una vez realizado el diagnóstico de la comunidad objeto de estudio en este caso el sector San Miguel I, donde en la periodización del problema se identificaron muchas fallas en distintos ámbitos. Cuadro 4 Población Equipo Marca Cantidad Bomba de agua Franklin 1 Fuente: Equipo de Investigación 2022 Muestra: Según Fidias Arias (2006) “Muestra, es un subconjunto representativo finito que se extrae de la población accesible”.
  • 37. 28 El muestreo utilizado para la presente investigación es el probabilístico. Según Hernández (2006) este muestreo permite minimizar el tamaño de error de la muestra, así también, es el que se adecua a investigaciones de tipo descriptivo como lo es esta investigación, donde se tomó como muestra de estudio la Bomba de agua de las (2) en existencia en el sector San Miguel I. Cuadro 5 Muestra Equipo Marca Cantidad Bomba de agua Franklin 1 Fuente: Equipo de Investigación 2022 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se utilizó la técnica de la observación directa, y la entrevista no estructurada como fuentes de información primarias, cabe señalar que la entrevista no estructurada se realizó si un guion previo ya que de acuerdo con Fidias Arias (2006), expresa que la entrevista no estructurada “es un instrumento que también se puede aplicar sin guion previo ya que la misma representa una conversación entre iguales” p. (29). Sin embargo, decidimos aplicar el mismo guion de preguntas en las dos técnicas de registro empleadas. Tabla 1 Guía de Observación ITEMS SI NO ¿Cuenta el sector con el servicio de agua potable? ¿Está operativa la bomba de agua del sector? ¿Está ubicada la bomba en un sitio seguro? Fuente: Equipo de Investigación 2022
  • 38. 29 Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis y de sistematización de información son las que permiten organizar la información obtenida que se genera de las técnicas empleadas y que permite cotejar la información y posteriormente tomar decisiones en función del logro de los objetivos. Según Arias Fidias, (2006), en cuanto a las técnicas de procedimiento y análisis de datos: en este punto se describe las distintas operaciones a las que serán sometido los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuera el caso. Las técnicas de recolección de datos basadas en la observación y participación, practicadas en entornos convencionales, consisten en la observación que realiza el investigador de la situación social en estudio, procurando para ello un análisis de forma directa, entera y en el momento en que dicha situación se lleva a cabo, y en donde su participación varía según el propósito y el diseño de investigación previstos. En base a esto puede decirse que en los entornos virtuales la participación y observación del investigador se desarrolla de forma similar, potencialmente con mayor dinamismo e interacción; indudablemente la participación constituye implícitamente la observación del investigador. RIE, vol. 24-1 (2006). El procedimiento de datos se realizó por el grupo de investigadores analizado toda la información recolectada de las conversaciones y de entrevista realizadas a los integrantes del sector San Miguel I, quienes suministraron, en diferentes ocasiones, toda la información básica para el desarrollo de la investigación.
  • 39. 30 ACCION SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA, (ASTI) Y/O ACCION SOCIO TERRITORIAL TECNOLOGICA, (ASTT) Planificación Integral de Objetivos (PIO) Para realizar la planificación integral de los objetivos (PIO) se desarrollaron los objetivos específicos relacionados con la metodología, las actividades y el producto obtenido, tal como se observa en la siguiente tabla:
  • 40. 31 Cuadro 6 Planificación Integral de Objetivos (PIO) Objetivo general: Elaborar un Plan para el mantenimiento de la bomba de agua perteneciente al sector san Miguel I, ubicado en El Tigre – Estado Anzoátegui Objetivos específicos Metodología Actividades Producto Determinar la situación actual del equipo Análisis situacional 1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento 2 Realizar entrevistas no estructuradas al personal representante de la comunidad 3. Verificar lista de chequeo Elaboración de diagnóstico de la situación real de la bomba de agua del pozo del sector San Miguel I- Examinar las posibles fallas del equipo Diagrama de Causa Efecto 1. Elaborar un registro de fallas 2. Desarrollar diagrama de Pareto 3. Analizar las fallas mediante el análisis causa efecto 4. Codificar el equipo Nivel de criticidad de la bomba sumergible del sector San Miguel I Establecer un plan de mantenimiento Plan de mantenimiento preventivo 1. Realizar ficha técnica. 2. Detallar los componentes del equipo 3. Diseñar el plan de mantenimiento Sistema integral de Organización de Mantenimiento de la bomba sumergible del sector San Miguel I Estipular los costos asociados a la propuesta Lista de verificación de costos 1. Tabular los costos de mano de obra 2. Presupuestar los costos de repuestos 3. Calcular los costos totales Diseño del presupuesto de costo.
  • 41. 32 EJECUCION DEL PLAN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS Para desarrollar este objetivo se realizaron las siguientes actividades con la finalidad de conocer las averías, fallas y la situación actual de la bomba sumergible Objetivo N° 1: Determinar la situación actual del equipo Actividad 1. Crear un equipo natural de trabajo de mantenimiento equipo Un equipo natural de trabajo es un conjunto de personas de diversas funciones dentro de la organización que trabajan juntas por un periodo de tiempo determinado, en un clima de potenciación de energía, para analizar los problemas comunes de distintos departamentos, apuntando al logro de un objetivo común. Se puede decir que este, está conformado principalmente por estudiantes Universitarios, docentes y sobre todo tutores encargados de suministrar información de gran utilidad en todo momento. Tutor Metodológico y Técnico: Su función es orientar al equipo natural de trabajo en cuanto a la metodología a utilizar en la elaboración y presentación de su proyecto. Asesor: Su función es guiar al equipo investigador en el proceso del desarrollo de su proyecto. Es el que se responsabiliza académicamente de un estudiante en la formación de un proyecto específico de investigación. Equipo investigador: Son los encargados de investigar, indagar y recopilar toda la información útil para la elaboración de su trabajo de investigación. Junta comunal: Son los encargados de asesorar al equipo natural de trabajo, a través del sector e ir proporcionándoles la información requerida sobre la problemática en el sector. El equipo natural de trabajo quedo conformado de la siguiente manera:
  • 42. 33 Fuente: Equipo de Investigación 2022 Actividad 2. Realizar entrevistas no estructuradas al personal representante de la comunidad Debido a la naturaleza informal de las entrevistas no estructuradas, se vuelve extremadamente fácil para los investigadores tratar de desarrollar una relación amistosa con los participantes, esto facilita obtener respuestas sencillas a las incógnitas necesarias para llevar a cabo la investigación. Tales como ¿Cuenta el sector con el servicio de agua potable? ¿Está operativa la bomba de agua del sector? o ¿Está ubicada la bomba en un sitio seguro? Una entrevista efectiva es aquella que proporciona a los investigadores los datos necesarios para conocer el objeto de estudio y que esta información sea aplicable a las decisiones que se tomen. Donde la mayoría respondió de manera resumida que, el sector no cuenta con el servicio al agua potable. La bomba de agua no está operativa. Y, la bomba de agua no está ubicada en un sitio seguro. Junta comunal. Tiapa, Yumary Machado, Narcy Díaz, José Blanco, Cesar German, Julio Hernández, Sobeida Blanco, Jesús Tutor metodológico y técnico. Hernández, Marianela Equipo investigador. González, Henry Julio, Paola León Gerardo Rodríguez Robert Asesor. Reinel Ortega ENT
  • 43. 34 Figura 2. Entrevista no estructurada al personal representante de la comunidad Actividad 3. Verificar lista de chequeo Consiste en un formato analógico que se utiliza en el momento de realizar acciones en los equipos la cual va a permitir tener establecido todos los componentes y fallas en ellos, para implementación de la lista se comprobará en forma ordena todos los requisitos establecidos en la misma. Sector San Miguel Fecha de inspección: Operador de maquina: Hora de entrada: Hora de salida: Bomba Sumergible Descripción Estado Observaciones Bueno Regular Malo
  • 44. 35 Carcasa X Impulsores X Anillos de desgaste X Se desgasta por mucho uso y normalmente no lo cambian Cojinetes: X Se encuentran con un deterioro bastante avanzado debido a altas temperaturas y falta de lubricación Protector Integral X Esto se debe a los desniveles de voltaje que se presentan de forma frecuente y no cuentan con un plan de mantenimiento adecuado. Fuente: Equipo de Investigación 2022
  • 45. 36 Objetivo N° 2 Examinar las posibles fallas del equipo Actividad 1: Elaborar un registro de fallas En la siguiente tabla se menciona los componentes de la bomba que presentan y las fallas. Lista que permitió la formulación del diagrama de Pareto. Tabla 2 Registro de fallas REGISTRO DE FALLA Pieza Falla Observación Registro Anual Desgaste del Rodamiento Oxidación Desgaste de la pieza Por excesivo uso, constantemente. 6 Ralladura y oxidación 4 Desgaste del Casquillo Protector del eje Corrosión Desgaste No hay observación 2 Sobrecarga en Conexiones Eléctricas. Desgaste por la antigüedad. Variación del voltaje eléctrico. Por uso, ya que es una pieza muy pequeña 9 Total 21 Fuente: Equipo de Investigación 2022
  • 46. 37 Actividad 2: Desarrollar diagrama de Pareto Grafica 1: Diagrama de Pareto Fuente: Equipo de Investigación 2022 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 0 2 4 6 8 10 Desgaste de rodamiento Sobrecarga en conexiones eléctricas Desgaste de casquillo protector del eje Ocurrencias Grafico de pareto Series1 Series2 Fallas presentadas por la bomba de agua Causas Ocurrencias % % acumulado Desgaste de rodamiento 10 47,62% 47,62% Sobrecarga en conexiones eléctricas 9 42,86% 90,48% Desgaste de casquillo protector del eje 2 9,52% 100% Total 21 100,00%
  • 47. 38 Mediante el diagrama se logró conocer los porcentajes de repetición de cada problema, el cual nos permite identificar las fallas que presenta con mayor frecuencia y poder tener conocimiento de cada objeto de estudio. Como se observa, la causa que producen la mayoría de las paradas de la bomba de agua, es el desgaste en los rodamientos y sería el factor a corregir. Actividad 3: Analizar las fallas mediante el análisis causa efecto El diagrama causa efecto es un análisis que va a permitir determinar las causas de las fallas estudiadas o arrojadas por el Diagrama de Pareto como vitales, esto se hace con la finalidad de eliminar o disminuir las causas y por lo tanto las fallas potenciales del equipo.
  • 48. 39 Fuente: Equipo de Investigación 2022 Según el diagrama causa-efecto realizada se estableció que la causa que genera la sobrecarga en conexiones eléctricas es debido al desgaste por antigüedad y falta de mantenimiento preventivo. Fuente: Equipo de Investigación 2022 En el presente diagrama causa-efecto se observó que, la causa que genera el desgaste del casquillo protector del eje se debe a la fuga de agua por los sellos, llegando a corroer, y ausencia de mantenimiento preventivo.
  • 49. 40 Fuente: Equipo de Investigación 2022 Con el diagrama causa-efecto se instituyó que la causa que genera el desgaste de rodamientos se debe a la oxidación por la falta de mantenimiento preventivo. Esta investigación se aplicó con la finalidad de determinar en las fallas potenciales que afectan directamente el suministro de agua al sector San Miguel I. Esta herramienta permitió conocer las causas que genera fallas en funcionamiento de la bomba, y en consecuencia se produjo el conocimiento para ofrecer alternativas de solución a través de un plan de mantenimiento.
  • 50. 41 Segunda y tercera letra inicial del nombre de la empresa Segunda y tercera letra del nombre del componente Actividad 4: Codificar el equipo. El inventario y la codificación del objeto en estudio se realiza utilizando como herramienta el Libro Teddy Milano que plantea un procedimiento para realizar la codificación y establecer los códigos designados a los elementos que posee la maquinaria, creando estos de la siguiente manera. La abreviación de la bomba centrifugado, la abreviación del componente designado y la asignación terminación 01. La codificación se puede organizar de forma alfanumérica para así llevar un control físico de cada uno de los componentes del equipo para facilitar así la búsqueda de los mismos. XXX-XXX-XXX Tabla 3 Equipo Marca Código Modelo Bomba de agua Franklin 2396248621 Franklin COMPONENTES CODIGO Carcasa Espiral FCE01 Tapa de presión FTdP01 Numerología asociada al componente Primera inicial de nombre de la empresa Primera letra del nombre del componente o equipo
  • 51. 42 Impulsor FI03 Junta Plana FJP04 Cierre Mecánico FCM05 Anillo de Desgaste FAdD06 Rodamiento FR07 Casquillo Protector del Eje FCPdE08 Conexiones Eléctricas FCE09 Arandela FA10 Motor eléctrico FME11 Tornillo de Cabeza Hexagonal FTdCH12 Tapón Roscado FTR13 Tornillo del Impulsor FTI14 Chaveta FCh15 Buje FB16 Fuente: Equipo de Investigación 2022
  • 52. 43 Objetivo N° 3. Establecer un plan de mantenimiento En este aspecto, y después de priorizar las necesidades del sector San Miguel I y de satisfacer todas las actividades planificadas en cada uno de los objetivos se procedió finalmente a la elaboración del plan de mantenimiento que a continuación se presenta. Actividad 1: Realizar ficha técnica. A continuación, se muestra una ficha técnica de la bomba sumergible, con el fin de conocer la información y especificaciones técnicas del equipo Tabla 4 Ficha técnica del equipo Sector San Miguel I Registro de Equipo Datos del Objeto de Mantenimiento Nombre Código Bomba Sumergible BC Marca Modelo Franklin 239 107 85 Área de Ubicación: Sector San Miguel I, El tigre estado Anzoátegui Fabricante: Franklin Electric Proveedor: Franklin Agua Características Peso: 75 kg Capacidades: Capacidad nominal: 175 hp @140 SPM Observaciones: Extracción de vital líquido para suministro de la comunidad. Fuente: Equipo investigador 2022
  • 53. 44 Actividad 2: Detallar componentes del equipo A continuación, se describe el funcionamiento de las partes de una bomba de agua: Carcasa o Armazón: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en su mayoría, su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no es sumergible. Entrada y salida: Como es obvio, debe existir una entrada por donde pase el fluido y luego una salida del mismo. Impulsor, Rotor o Rodetes: Es el dispositivo que usa para poder impulsar el fluido contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, alabes, etc. La idea es que impulsen el fluido. Sellos, Retenedores, y anillos: Es todo lo que hace que la bomba selle de manera correcta permitiendo cierta compresión interna Eje impulsor: Como también es obvio, es un eje que sostiene el impulsor para que no gire sobre él. Rodamientos: Para sostener adecuadamente el eje impulsor. Panel de control: Para accionar la bomba de agua, puede contener switches o botones para estar encendido, parada, entre otras. Motor: Es el dispositivo que permite mover el eje y a su vez el impulsor para que el fluido pueda pasar de un lado a otro. Dependiendo de la potencia del mismo, podrá movilizar más agua en el menor tiempo posible. El motor puede contener otras piezas como ventilador, bobina, imanes, etc.
  • 54. 45 Tabla 4. Despiece del equipo Nro. Componente Función 01 Carcasa Espiral Recoge el fluido propulsado radialmente por éste, dirigiéndolo hacia las tubuladuras (de tubo) de salida. 02 Tapa de presión La tapa está diseñada para mantener la presión del sistema de refrigeración, ya que el calor generado elevará el líquido refrigerante y evitará dejar escapar el fluido refrigerante. 03 Impulsor El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior. 04 Junta Plana Sirve para sellar bien la unión de las caras mecanizadas de los elementos de cierre de las cajas de transmisiones y genéricamente en cualquier elemento hidráulico y/o neumático, que llevan lubricante en su interior. 05 Cierre Mecánico Permite unir sistemas o mecanismos, evitando la fuga de fluidos, conteniendo la presión, o no permitiendo el ingreso de contaminación. 06 Anillo de Desgaste Sirven para disminuir los escurrimientos (recirculación) de los líquidos manejados por las bombas.
  • 55. 46 07 Rodamiento Reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a este por medio de una rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento. 09 Conexiones Eléctricas Tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes. 10 Arandela Su uso más frecuente es el sentar tuercas y cabezas de tornillos. Usualmente se utilizan para soportar una carga de apriete. 11 Motor eléctrico Convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. 12 Tornillo de Cabeza Hexagonal Se utilizan para la fijación o montaje de piezas, y tienen una gran capacidad de apriete.
  • 56. 47 13 Tapón Roscado Su función es bloquear o terminar con una línea de tubería. 14 Tornillo del Impulsor Varias industrias emplean estos tornillos tanto para garantizar que no se abran sus equipos, como para asegurar que los usuarios respeten las garantías. 15 Chaveta Transmite potencia y evita que se produzcan deslizamientos de una pieza sobre la otra. 16 Buje Antifricción de elementos metálicos en las máquinas. Minimiza las vibraciones, el desgaste, o los ruidos. Fuente: Equipo Investigador 2022.
  • 57. 48 Actividad 3: Diseñar el plan de mantenimiento. Nuestro plan de mantenimiento presenta el conjunto de tareas preventivas y predictivas a realizar en la bomba de agua sumergible con el fin de cumplir nuestros objetivos planteados PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA (Modelo Franklin) DEL SECTOR SAN MIGUEL I. Síntomas de falla Causa Posible Acción Ajuste del interruptor de protección del motor demasiado bajo Protección del motor mal ajustado Ajustar de nuevo el interruptor de protección de motor de acuerdo con la hoja técnica Desgaste Rodamiento Consumo de corriente del motor demasiado elevada Tensión demasiado baja o falta frecuencia Verificar la tensión de la red y la frecuencia PREDICTIVO Interrupción de una fase Verificar los fusibles Bomba a motor gira con dificultad Verificar si hay desperfectos en los cables de acometida Falta de tensión Fusible(s) fundida (s) Cambiar ellos fusibles Desgaste del casquillo Protector del Eje Cables(s) de acometida defectuoso (s) Cambiar ellos cables de acometida Protección del motor se ha disparado Buscar el motivo del disparo y reactivar el interruptor del motor Bomba bloqueada Suciedad en la bomba Demostrar y limpiar la bomba Fuente: Equipo Investigador 2022.
  • 58. 49 Fuente: Equipo Investigador 2022. En nuestra inspección de mantenimiento se evaluó la comprobación de las buenas condiciones de la bomba de agua usada con habitualidad, es una tarea que se realizó dentro de nuestra gestión de mantenimiento para la bomba de agua sumergible. Cuadro 6. Inspección de mantenimiento. ACTIVIDAD CONDICIÓN DEL EQUIPO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD DURACIÓN ESTIMADA DE LA ACTIVIDAD (MIN) FRECUENCIA RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD ENCEN. APAG. Inspección y medición de los rodamientos/ reemplazar si es necesario X 60 Semestral Operario Limpieza externa de la bomba X 15 Quincenal Operario Lubricación de rodamientos X 30 Mensual Operario Inspección visual de corrosión de la carcasa X 10 Semanal Operario Fuente: Equipo Investigador 2022. Características Acción Tiempo para la ejecución PREVENTIVOS Cojinetes Monitorear las temperaturas Cada 3 h Verificar el aceite en sus depósitos Mensualmente Sellos mecánicos Observar signos de fuga 40 a 60 gotasmin
  • 59. 50 Objetivo N° 4. Estipular los costos asociados a la propuesta El plan de costo se elaboró de acuerdo con los precios actuales de acuerdo correspondiente a los precios fluctuantes de costo. A continuación, se presenta el plan de costo Actividad 1: Tabular los costos de mano de obra En el siguiente formato se describe el sueldo del personal calificado para la ejecución de las instrucciones las cuales fueron un estimado del sueldo anual, el cual le da a conocer a la comunidad cuanto es el estimado apagar para realizar las actividades de mantenimiento y el del personal que se encargará del manejo del equipo. Tabla 5 Costo de mano de obra Cantidad Descripción Salario mensual Bs Monto anual Bs 1 Electricista 176.80 2121.60 1 Mecánico 176.80 2121.60 Total 4243.20 Fuente: Equipo Investigador 2022. Actividad 2: Presupuestar los costos de repuestos: Materiales insumos y repuestos De igual modo, se debe considerar los costos de los equipos que podrían reemplazarse. Esta actividad nos permitirá de forma detallada conocer costos y herramientas que son utilizadas para presupuestar el tipo de mantenimiento que se le hará a la bomba sumergible .
  • 60. 51 Tabla 6 Materiales, insumos y repuestos Cantidad Unidades Equipo Costo Unitario Bs 1 Unidad Juego de llaves 340.34 2 Unidad Guantes 79.56 1 Unidad Anillos 110.50 1 Unidad Estoperas, empaques y sellos 154.70 1 Unidad Protector 221.00 Total 906.10 Fuente: Equipo Investigador 2022. Actividad 3: Calcular los costos totales Tomando en cuenta los costos de mano de obra, materiales y repuestos requeridos para las actividades de mantenimiento, se determinó un costo final mediante la sumatoria de las inversiones mostradas anteriormente Tabla 7 Calculo de costos totales Descripción Costo Total Bs Costos de mano de obra 4243.20 Costos de materiales, insumos y repuestos 906.10 Total 5149.30 Fuente equipo investigador 2022
  • 61. 52 TERMINACIONES TERRITORIALES CONCLUSIONES. • Mediante la metodología del análisis situacional se conformó un equipo natural de trabajo, se realizaron visitas al sector, en diferentes oportunidades con la finalidad de conocer el estado en que se encontraba la bomba de agua, se procedió a la aplicación entrevista, no estructuradas a los representantes de la comunidad y a persona relacionadas con la empresa Hidrocaribe, acciones que permitieron elabora el diagnóstico de la situación real que presentaba la bomba de agua que transporta el vital líquido al sector, encontrándose que dicho equipo estaba inoperativo. • Una vez elaborado el diagnostico se pudo determinar que la bomba de agua de este sector presentaba fallas en cuanto a la parte mecánica de cuerpo de la bomba y fallas electromecánicas del motor, • Después de indagar sobre los precios de repuestos y costos de servicios se elaboró el presupuesto de costo. • Finalmente se procedió a diseñar el plan de mantenimiento operacional de la bomba de agua del sector San Miguel I.
  • 62. 53 EXHORTACIONES TERRITORIALES RECOMENDACIONES • Se le Incita a la comunidad la implementación de un plan de mantenimiento para la bomba de agua perteneciente al sector San Miguel I • Realizar revisiones periódicas del equipo para evitar posibles fallas, y se utilizaron herramientas como la ficha técnica y registro de fallas para establecer un orden de las actividades a realizar • Los operarios deben conocer la estructura interna y externa de la bomba hidráulica y sus respectivos problemas y poseer el plan de mantenimiento suministrado por nuestro proyecto • Verificar de forma trimestral la integridad del equipo y comprobar periódicamente la existencia de repuestos y materiales necesarios para dar solución inmediata a las futuras fallas que puedan presentar
  • 63. 54 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Dr. Rubén Álvarez Venegas Profesor de Posgrado de la Universidad Internacional. (2019) https://blogs.uninter.edu.mx/ENDECS/index.php/2019/08/01/estructura-de-una- tesis-o-proyecto-de-investigacion/ José Raúl Rojas SDB (2017) Investigación - Acción – Participativa. (2017) http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/L a%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf Ira Sánchez (2014) Marco Teórico-Referencial - Aula Virtual de Salud – Infomed http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/53617/mod_data/content/10569/Marco%20 te%C3%B3rico%20referencial%20y%20marco%20te%C3%B3rico%20conceptua l.pdf Franco Diaz (2015) https://es.slideshare.net/mobile/FrancoDiazVasquez Soc. Hernán José Puerta (2011) EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-investigacion-y- los.html?m=1 Ramón Marcano (2011) Estructura de un Proyecto de Investigación http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/estructura-de-un-proyecto- de.html?m=1 Iván Pérez (2010) Mantenimiento de rodamientos http://mrelectromecanica.blogspot.com/2010/10/mantenimiento-de-rodamientos- la.html Melendes Dugarte (2009) Cables de Bomba de agua https://www.yoreparo.com/es/bombas-de-agua/preguntas/1081479/conectar- cables-bomba-de-agua yoreparo.com
  • 64. 55