SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
IRM. Roger Murillo Galeas
IRM. Herlyn Chonillo Zúñiga
Dra. Mariuxi Bustamante Zambrano
Médico Pediatra
Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante
El concepto de RN sano va
más allá de la apariencia
que tiene un niño al nacer,
se relaciona con el estado
de la salud materna, y con
los cuidados prenatales.
Un RN sano es aquel que
llega al final de la
gestación (edad
gestacional ≥ 37 semanas),
sin riesgos perinatales, con
un examen físico y una
adaptación normal.
Para fomentar el
nacimiento de niños sanos
es necesario iniciar con un
adecuado cuidado en el
período prenatal.
Después del nacimiento, la
mayoría solo requieren
cuidados esenciales, que
permitan una exitosa
transición a la vida
extrauterina, evitando un
exceso de intervenciones,
que podrían llegar a ser
perjudiciales para el RN.
ATENCIÓN
DEL RECIÉN NACIDO SANO
Los cuidados médicos que se le proporcionan al niño, deben ser integrales:
Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo.
EJES DE ATENCIÓN:
•En la salud y en la enfermedad (preventivo-curativo-rehabilitatorio)
•En lo biológico, psicológico y social.
•En los aspectos individuales, familiares y comunitarios.
Conjunto de actividades destinadas a mantener la salud y el bienestar y a mejorar la calidad de vida.
LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
Se realiza mediante acciones que se dirigen a:
• Evitar la aparición de la enfermedad. (Atención primaria)
• Impedir o retrasar la progresión de la misma. (Prevención
secundaria)
• Prevenir la aparición y el progreso de las complicaciones,
secuelas o fenómenos incapacitantes y los efectos
indeseables de la terapéutica. (Prevención terciaria)
LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN
EN EL CUIDADO DEL RN SANO SON LAS SIGUIENTES:
1. Valoración de los
antecedentes maternos
•a. Preparación del personal y equipos
•b. Recepción del recién nacido
•c. Cuidado esencial inmediato
2. Cuidado del recién
nacido en sala de partos
•a. Monitoreo del periodo transicional
•b. Alimentación inicial – lactancia materna
•c. Profilaxis ocular
•d. Profilaxis con vitamina K
•e. Antropometría y clasificación del recién
nacido
•f. Examen físico
•g. Cuidado diario
3. Cuidado del recién
nacido en alojamiento
conjunto
4. Alta del recién nacido
VALORACIÓN DE
LOS ANTECEDENTES MATERNOS
• Antes de la recepción se debe revisar la HC haciendo énfasis en los antecedentes prenatales, de
acuerdo al formulario vigente, la cual es fundamental para la buena atención del recién nacido.
• Toda mujer embarazada con bajo riesgo debe tener mínimo 5 controles prenatales, para el
cumplimiento de todas las actividades que se registran en la HC materno perinatal.
• En este formulario se verificará:
• Datos de identificación y datos generales de la madre
• Antecedentes del embarazo actual: mínimo 5 controles prenatales
• Vacunación contra difteria, tétanos e influenza.
• Vigilancia del incremento ponderal y tamaño fetal.
• Patología y tipos de riesgo.
• Control odontológico.
• Educación prenatal
• Preparación para el parto de acuerdo al domicilio y perfil epidemiológico de la zona (plan de parto y
emergencia).
• Asesoría sobre la lactancia materna.
FACTORES DE RIESGO MATERNOS
ASOCIADOS CON LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN
CUIDADOS DEL RN
EN LA SALA DE PARTOS
Aproximadamente el 90% de los RN, no requieren ninguna intervención
en la transición de la vida intrauterina a extrauterina, un 10 % podría
requerir alguna asistencia para iniciar la respiración, y de este grupo, el
1% requerirá una reanimación avanzada.
Todo establecimiento de salud donde se atiendan partos debe tener los
recursos humanos y técnicos para ofrecer una reanimación neonatal
adecuada en el caso de ser necesaria.
PREPARACIÓN DEL PERSONAL Y EQUIPOS:
Se requiere que el personal de salud involucrado en la atención de partos, se encuentre capacitado
y certificado en reanimación neonatal básica y/o avanzada.
Importante garantizar, que la temperatura en sala de parto o quirófanos, este entre 23° a 25° C.
El personal, equipos, insumos y medicamentos deben estar listos y preparados en cada sala de
partos, antes de cada nacimiento, cumpliendo con las normas de higiene, limpieza y desinfección
de los equipos que se van a utilizar.
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO:
En la recepción del RN , se debe aplicar el flujograma “Atención inmediata a la
recién nacida o recién nacido” indicado en los Cuadros de procedimientos
AIEPI para neonatos y menores de dos meses”. En caso de requerir una
reanimación avanzada aplicar el flujograma del Programa de Reanimación
Neonatal (PRN).
CUIDADO ESENCIAL INMEDIATO
Un RN a término vigoroso es aquel que está llorando y con buen tono muscular.
• Contacto piel a piel con la madre: Si el estado de salud de la madre lo permite, debería
permanecer piel a piel al menos una hora sin interrupción, posponiendo la antropometría y la
exploración completa.
• Examen rápido descartando malformaciones evidentes que pueden interferir con una transición
normal y alimentación.
• Test de Apgar: se realiza junto a la madre mientras el recién nacido se encuentra piel a piel. No
es necesario separarlos si la valoración al primer minuto es de 7 o mayor, repitiendo la
valoración a los 5 minutos, luego del pinzamiento del cordón umbilical.
• Pinzamiento y corte del cordón umbilical: en RN sanos y vigorosos el pinzamiento y corte del
cordón umbilical se realizará de uno a tres minutos del nacimiento.
APGAR
• Califica y resume la respuesta del recién nacido al ambiente extrauterino y a la reanimación
• Debe ser asignado al minuto y a los 5 min del nacimiento
• Cuando es menor de 7 se asignan puntajes adicionales cada 5 min. hasta 20 min.
VALORACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN
• Valora el Síndrome de Dificultad Respiratoria
• Se toma al minuto y a los 5 min.
• Mayor puntuación = Mayor Gravedad
SITUACIONES CLÍNICAS MATERNAS
Y NEONATALES EN LAS QUE SE DEBE
REALIZAR UN PINZAMIENTO DE CORDÓN UMBILICAL INMEDIATO
IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
La correcta identificación del RN
inmediatamente después del parto es
responsabilidad del personal que lo recibe.
Se debe identificar al RN mediante una
pulsera en la muñeca izquierda en la que se
escribirán con tinta indeleble los siguientes
datos:
• Nombre y apellidos completos de la madre
• Número de la historia clínica materna
• Fecha y hora del nacimiento (0 - 24 horas)
• Sexo del recién nacido con palabras
completas: hombre o mujer.
• Sala y número de la cama de la madre
Se debe verificar la exactitud de los datos de
las pulseras y la tarjeta de identificación y/o
Libreta integral de salud con los padres en
las siguientes circunstancias:
• Traslado de pieza o sala
• Al separar por cualquier motivo al RN de su
madre
• Al entregar al RN a su madre, antes y al
momento del alta
• Al realizar cualquier procedimiento o
examen
MANIOBRAS CONTRAINDICADAS
EN LA RECEPCIÓN Y CUIDADO ESENCIAL INMEDIATO.
1. Dar palmadas en la espalda o nalgas, presionar el tórax, sacudir al recién nacido, colocar
compresas frías o calientes, para estimular el llanto son prácticas peligrosas y contraindicadas.
2. No se debe pasar sondas o perillas de succión por las fosas nasales, boca o ano de rutina para
la exploración del recién nacido.
3. El lavado o la aspiración gástrica después el nacimiento son prácticas no exentas de riesgo y
que no ofrecen ventajas. No debe realizarse de forma rutinaria.
4. Tomar la temperatura rectal en un recién nacido tiene riesgo de perforación rectal. Solamente
en caso de hipotermia de moderada a grave o alza térmica se realizará este procedimiento.
5. Los termómetros de mercurio ya no se recomiendan utilizar, por contener un metal tóxico
altamente contaminante para el ambiente.
6. No se recomienda el baño inmediatamente después del nacimiento.
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO
EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
El RN permanecerá
en alojamiento
conjunto durante su
estadía hospitalaria.
Monitoreo del periodo
transicional: El periodo de
transición corresponde al
cambio de la vida
intrauterina a la vida
extrauterina, en las
primeras 4 a 6 horas
después del nacimiento.
Es necesario el
monitoreo de
parámetros desde la
sala de partos y
continuar en el
alojamiento
conjunto:
T°: debe ser medida
con un termómetro
digital, en la axila
del RN (36.5 a
37.5ºC).
FR: la frecuencia
respiratoria normal
es entre 40 a 60
rpm
FC: el rango normal
es de 120 a 160
lpm
Saturación de
oxígeno: la SO2
normal es > o = a
90 %,
Tono: verificar el
tono muscular del
recién nacido.
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
Alimentación inicial – lactancia materna
• Se debe iniciar dentro de la 1era hora luego del nacimiento, antes de que la madre abandone la
sala de partos.
• El contacto piel a piel, favorece la lactancia temprana.
• El calostro, la primera leche postparto (alto contenido de inmunoglobulinas y nutrientes
necesarios para la alimentación del RN)
• El inicio temprano de la lactancia materna ayuda a prevenir la mortalidad neonatal y la
hemorragia materna, así como a establecer una lactancia materna exitosa.
• La justificación para suspender la lactancia materna se limita a un pequeño número de
afecciones maternas y del bebé.
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
• Aplicar ungüento oftálmico que contenga exclusivamente antibiótico
(eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1%).
Profilaxis ocular
• Para prevenir la enfermedad hemorrágica del RN, se administrará 1 mg. IM
de vitamina K en el muslo derecho por una sola vez en el caso de RN a
término y con un peso > a 1500 gramos. En recién nacidos con peso
inferior a 1500 gramos se administrará 0,5 mg.
Profilaxis con vitamina K
• Aplicar la vacuna por vía IM a todo RN de preferencia en las primeras 12
horas, máximo hasta las 24 horas de vida.
Vacunación contra hepatitis B (VHB)
• Se deben tomar los datos de peso, longitud, perímetro cefálico los cuales
se registrarán en el formulario del SNS vigente y se graficarán en las curvas
correspondientes.
• La antropometría se registrará en las gráficas de Fenton, para recién
nacido femenino y masculino.
Antropometría
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO
Examen físico
•Se realizará una exploración completa y minuciosa del RN, con toma de signos vitales.
•El primer Ex. físico se debe realizar en primeras 24h, posterior al periodo transicional, cuando el RN se encuentre estable.
•La edad gestacional se determinará a través de la FUM, cuando sea confiable, o con ecografía realizada en el 1er trimestre de embarazo. Para la
estimación de la EG del RN por Ex. físico se utilizará el método de Ballard modificado (“New Ballard”) o Capurro, de acuerdo a criterio clínico.
Vacunación contra la tuberculosis (BCG)
•Se debe administrar la vacuna contra la tuberculosis (BCG) por vía intradérmica desde el nacimiento hasta los 11 meses y 29 días de vida.
Cuidado diario
•Valoración de signos vitales y excretas
•Baño
•Vestido
•Alimentación
ALTA DEL RECIÉN NACIDO
• El tiempo de estadía del RN en el establecimiento de salud debe ser suficiente para
descartar problemas y asegurar que la madre sea capaz de proporcionar un
cuidado adecuado del RN.
• Si el alta se da antes de las 48 horas, debe existir un compromiso para dar
seguimiento en el establecimiento de salud más cercano al domicilio, a través de la
contrarreferencia, colocando la dirección de la unidad y la fecha en la que debe
acudir.
Tiempo superior a 48 horas cuando el nacimiento fue por parto normal o
superior a 72 horas cuando ha sido por cesárea.
Verificar la ausencia factores de riesgo perinatal.
El RN debe tener signos vitales en rangos normales y estables por lo
menos 12 horas antes del alta.
El porcentaje de pérdida de peso no supere el 10%
Diuresis y una deposición espontánea en las primeras 24 horas de vida.
El recién nacido debe por lo menos recibir dos alimentaciones adecuadas.
Si se han realizado procedimientos quirúrgicos en el recién nacido, se debe
verificar la ausencia de sangrado por lo menos dos horas.
Si existen factores de riesgo para infección o sepsis, los RN deben ser
monitoreados por un tiempo mayor.
ALTA DEL RN – CRITERIOS DE EGRESO DEL RN SANO
ALTA DEL RN – CRITERIOS DE EGRESO DEL RN SANO
Verificar la ausencia de ictericia patológica.
Se debe cumplir el tamizaje de sífilis, hepatitis B, VIH y otras infecciones, a través de la revisión de los
resultados de los exámenes maternos.
Verificar el resultado de tipo de sangre del RN si fue tomado antes del alta.
La madre debe demostrar competencia y recibir el entrenamiento adecuado sobre el cuidado del RN antes
del alta y registrar en la HC.
En caso de salir en automóvil particular recomendar que utilice un asiento de seguridad adecuado y
verificar a través de personal capacitado que la familia tenga la habilidad de colocar al recién nacido en
posición correcta.
Asegurar un contacto y registrarlo en la HC y en la libreta integral de salud o Carné único de vacunación,
para seguimiento post. al alta.
Se debe evaluar la existencia de riesgos sociales en el ambiente familiar y realizar el seguimiento de
acuerdo a los parámetros de trabajo social, si se detecta algún tipo de riesgo.
Es importante confirmar que las indicaciones e información que se provea a la madre, padre y/o
acompañantes sean claras para evitar errores de comprensión.
ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA
Realizar antropometría.
Examen físico completo.
Comprobar la vacunación contra hepatitis B y BCG
Tamizaje de cardiopatías congénitas
• Mediante oximetría de pulso, utilizando un sensor neonatal en la mano derecha y en cualquier pie, mientras el
recién nacido se encuentra en un ambiente tranquilo y con una FiO2 de 21% (ambiente) se realizará la evaluación.
ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA
El tamizaje de cardiopatías congénitas es útil para detectar:
• Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico.
• Atresia pulmonar.
• Tetralogía de Fallot.
• Drenaje pulmonar anómalo total.
• Trasposición de grandes vasos.
• Atresia tricúspidea.
• Tronco arterioso.
• Coartación de aorta.
Flujograma del tamizaje
de cardiopatías
congénitas
ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA
• Las emisiones otoacústicas permiten la detección no invasiva de hipoacusias
sensoriales y conductivas mayores a 40 decibeles. Si falla la prueba en al menos
un oído, se debe repetir en el primer control, si vuelve a fallar se debe referir
para realizar electroaudiometría diagnóstica (Baby Screen).
Tamizaje
auditivo
• Comprobar que se haya realizado la apertura de la HC del niño, realizar la
verificación cruzada, comparando los datos del brazalete de identificación del
RN con la información de la Libreta integral de salud o Carné único de
vacunación y con el brazalete de su madre
Registro de la
información
INDICACIONES A LOS PADRES Y LA FAMILIA
AL MOMENTO DEL ALTA DEL RN
Alimentación y lactancia
materna
Salud oral
Baño
Cuidado del cordón
umbilical
Piel y uñas
Exposición a luz solar
Reacción a la vacuna
BCG
• Prevención de infecciones
• Seguridad al dormir
• Prevención de caídas: indique a los
padres que:
• Prevención de quemaduras
• Prevención de lesiones de tránsito
• Prevención de maltrato infantil
• Prevención de la asfixia
• Signos de peligro
Prevención
de
enfermedade
s y lesiones:
VISITAS DOMICILIARIAS
• Población a visitar
• Nacimiento en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y monitoreo telefónico).
• RN en familias que estuvieron en seguimiento como familia de riesgo.
• RN hijos de madres con sífilis, virus de inmunodeficiencia humana, tuberculosis, con discapacidad.
• Familia con riesgo social.
• RN calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas y de evolución.
• Problemas relacionados con la lactancia.
• RN con alta precoz (antes de las 48 horas).
Frecuencia de las visitas
• Se realizará a los 2 a 3 días de vida o 24 a 48 horas del alta en todos los casos indicados
anteriormente.
VISITAS DOMICILIARIAS
Aspectos a considerar durante la visita:
•Verificación de la inscripción en el Registro Civil.
•La importancia de la captación e inscripción del recién nacido en el establecimiento de salud del área respectiva.
•Examen del recién nacido según normas y procedimientos.
•Relación entre ambiente familiar y recién nacido, (estímulo, cariño y aceptación).
•Alimentación y nutrición de la madre.
•Fomento y asesoría para la lactancia materna. Si existen problemas, aconsejar sobre las técnicas de lactancia y cuidados de las mamas.
•Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y ambientales.
•Medidas para prevenir enfermedades.
•Explicación de la importancia de la periodicidad de las consultas y asignar el día de la cita.
•Importancia de la vacunación y de los tamizajes.
•Importancia y orientación sobre estimulación temprana al recién nacido.
•En caso de parto en domicilio se debe realizar la visita domiciliaria en las primeras 48 horas luego del nacimiento.
ATENCIÓN AMBULATORIA A LOS NIÑOS
MENORES DE NUEVE AÑOS DE EDAD
La infancia es una fase crítica, donde se producen grandes cambios que impactan la
vida adulta.
2 primeros años de vida forman parte de los “mil primeros días de vida”, que con los
días del periodo de gestación constituyen una etapa crítica para la vida del niño.
Muchos factores pueden intervenir en esta época, por esta razón a los mil primeros
días de vida se los considera una “ventana de oportunidad y de riesgo”.
El control del niño sano, es una estrategia para realizar un seguimiento de la salud al
niño, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo vital en salud-
EL ESQUEMA DE CONTROLES
ES EL SIGUIENTE:
EL ESQUEMA DE CONTROLES
ES EL SIGUIENTE:
• Somatometría
• Peso, Talla, PC, IMC, TA
• P/E, T/E, P/T, IMC/E
• Alimentación
• Hábitos
• Neurodesarrollo
• Esquema de vacunación
• Actividad física
Detección oportuna de:
• Trastornos de aprendizaje
• Trastornos de lenguaje
• Trastornos de comunicación
• Trastornos del desarrollo emocional
QUÉ SE EVALÚA EN CADA CONSULTA
Criterios de referencia al segundo
nivel:
• Desnutrición grave
• Obesidad, sobrepeso
• Talla baja
• Retraso psicomotor
• Perímetro cefálico alterado
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento Desarrollo
Físico:
Clima y
Altura
Sociocultural:
Educaciónde los
padres, ingreso
familiar y composición
de la familia
Código Genético Medio Ambiente
Controlado por
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• CRECIMIENTO: Aumento del tamaño corporal producto de la multiplicación de las células y del
aumento del tamaño celular.
• DESARROLLO: Ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su organización en sistemas,
la adquisición gradual en especificidad y capacidad funcional semejante al adulto
Evaluación del
crecimiento
• Peso
• Talla
• Perímetro Cefálico
• IMC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CRECIMIENTO
Normalidad del
Crecimiento
Estadode Salud
del Niño
Peso T
alla
Circunferencia
Craneana
ExamenFísico
Pediátrico
PESO
R.N : 3.000Kgs
1-4 meses: 750 grs x mes
4-8meses: 500 grs x mes
8 meses-2 años: 250 grs x mes
Reglas mnemotécnicas relacionadas conel
peso:
Al nacer
Al 4° mes
Al año
A los 2 años
A los 6 años
A los 10 años
Entre los 2 y 5 años
Entre los 5 y 10 años
Entre los 10 y 13
años
3.0 Kg
Se duplica
Se triplica
Se multiplica x 4
Se multiplica x 6
Se multiplica x 10
(Edad x 2) + 8
(Edad x 2) + 10
(Edad x 2) + 13
COMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA
Alto Peso: mayor o igual a z-2
Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z-2.
Alerta Bajo Peso: menor o igual a z-1,5 y z-2. El alerta es un niño en la categoría de
adecuado, pero que debe recibir controles más frecuentes para evaluar la tendencia.
Bajo Peso: menor o igual a z-2 y mayor a z-3
Muy Bajo Peso: menor o igual a z-3
TALLA
RN: 50cms
1 mes -1 año: 75cms (2 cm/mes)
1 año -2 años: 82cms (0.8 cm/mes)
2 años – 12 años: (Edad x 6.5) +70 ±2
4 años: 1 metro
12 años: 1.50 m
Reglas mnemotécnicas relacionadas con la
talla
Al nacer
Al primer semestre
Al segundo semestre
Durante el 2º año
A los 2 años
A los 4 años
Entre los 2 y 7 años
Entre los 12 y 13
años
50 cm
Incrementa 16 cm
Incrementa 8 cm
Incrementa 1cm/mes
La mitad del adulto
Se duplica de RN
(Edad x 5) + 80
Se triplica de RN
TALLA ESPERADA
CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA
• Talla Alta: por mayor o igual ( ≥ ) a z 2
• Talla Adecuada: entre z -1,5 y z 2 .
• Talla Alerta: entre menor o igual ( ≤ ) a z -1,5 y mayor a z -2
• Talla Baja: menor o igual a z -2 y mayor a z -3
• Talla Muy Baja: igual o menor a z -3
PERIMETRO CEFALICO
• R.N: 35 cms
• 3 meses: 40 cms
• 6 meses: 44 cms
• 1 año: 46 cms
• 3 años: 50 cms
• Es el parámetro que mejor define la obesidad en el niño y adolescentes.
• Después de los 2 años.
• IMC= peso kg / talla m²
• El resultado se percentila a:
• Sobrepeso: ≥ percentil 75
• Obesidad: ≥ percentil 85
• Obesidad grave: ≥ percentil 97
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
IMC
OMS
CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA
Muy Alto Peso: con IMC mayor o igual a z 3
Alto Peso: mayor o igual a z 2 y menor a z 3
Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z 2.
Alerta Bajo Peso: menor o igual a z - 1,5 y z -2.
El alerta es un niño en la categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más
frecuentes para evaluar la tendencia.
Bajo Peso: menor o igual a z -2 y mayor a z -3
Muy Bajo Peso: menor o igual a z -3
DENTICIÓN
DENTICIÓN
Desidual o Caduca
Incisivoscentralessuperiorese inferiores 8° mes
Incisivoslaterales superiorese inferiores 10° mes
Primerosmolares 1 año
Caninos 18 meses
Segundosmolares 2 años
Definitiva
Primerosmolaresinf-sup 6-7 a
Incisivoscentralesinf y sup 6-7 a
Incisivoslateralesinf 6-7 a
Incisivoslateralessup 7-8 a
Primerospremolaressup 10 a
CaninosInferiores 10-11 a
Primerospremolaresinf 11 a
Segundospremolaressup 10-12 a
Caninossuperiores 11-12 a
Segundospremolaresinf 11-12 a
Segundosmolares 12 a
T
ercerosmolares 17-25 a
• La presión arterial en los niños debe examinarse en forma anual a partir de los 3 años y en
los siguientes casos especiales:
• Crisis convulsivas
• Infección de vías urinarias
• Edema
• Hematuria
• Sospecha de nefropatía o cardiopatía
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• Proceso dinámico de adquisición de funciones en un tiempo determinado.
• Diferenciación de células y tejidos y la complejidad creciente de la estructura, tanto
orgánica como funcional, con la adquisición de nuevas capacidades a través de un proceso
de maduración
• Funciones, adaptaciones, habilidades, destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y de
socialización.
DESARROLLO
Desarrollo psicomotor:
• Primera consulta identifica factores de riesgo
• Movimiento grueso
• Movimiento fino y adaptable
• Lenguaje
• Desarrollo personal y social
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
Escala de Denver:
Prueba diseñada para evaluar desarrollo en menores de 6 años.
Anormal: 2 o + áreas con 2 puntos no aprobados o 1 área con 2 puntos no aprobados
Normal: todas las áreas aprobadas o 1 área con 1 punto no aprobado
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
REFLEJOS DEL RN
REFLEJOS DEL RN
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
TAMIZAJE NEONATAL
HISTORIA
La historia del escrutinio de
los recién
identificar
metabolismo
nacidos para
errores del
inició con las
ideas de Garrol en 1902, quien
señaló la posibilidad de la
herencia de defectos químicos
específicos en el metabolismo.
• La fenilcetonuria, anormalidad descrita en
1934,fue la primera enfermedad que se
buscó identificar en forma temprana
durante la infancia, inicialmente a través
de tamizaje de la orina, utilizando cloruro
férrico.
• En 1961, el Dr. Robert Guthrie desarrolló
la prueba de tamiz mediante la
recolección de gotas de sangre en papel
filtro para la detección de fenilcetonuria.
En el año de 1963, Guthrie y Susi reportaron los
resultados del diagnóstico de errores congénitos
del metabolismo en la etapa perinatal con el uso
de un método rápido, que se podría utilizar
como prueba de escrutinio. A raíz de estos
hallazgos, tomó interés la implementación de las
pruebas de tamizaje neonatal.
La prueba de tamiz neonatal se inició en los
Estados Unidos de Norteamérica ese mismo
año.15
DEFINICIÓN
El tamiz neonatal se define como un
procedimiento que se realiza para descubrir
aquellos recién nacidos aparentemente sanos,
pero que ya tienen una enfermedad que con el
tiempo ocasionará daños graves, irreversibles,
antes de que éstos se manifiesten, con la
finalidad de poder tratarla, evitando o
aminorando sus consecuencias.
IMPORTANCIA
• diagnosticar y tratar oportunamente varias
anomalías metabólicas en el recién nacido
• Si las enfermedades son diagnosticadas y
tratadas durante el primer mes de vida se
evitan lesiones neurológicas irreversibles.
• Además, porser enfermedades
genéticas, tienen alto riesgo de
repeticiónen la familia y el diagnostico
adecuado permite el asesoramiento
genético familiar.
DEBEMOSCONSIDERAR LO SIGUIENTE:
• Paraquelaefectividad del tamiz neonatal sea
máximaenlaprevención deenfermedades,debe
ser realizado durante lasprimeras dos semanas
devidadel neonato (preferentemente entre
cuatro y siete díasde vida extrauterina); pero si
esto no esposible, estodavía útil hasta28Diasde
vida.
• Elneonato debehaber tenido por lo menos 24
horas de lactancia.
¿CÓMO SE REALIZA LA
PRUEBA?
• Se realiza con gotas de sangre fresca capilar,
usualmente obtenidas del talón, cuando los
niños tienen entre cuatro y siete días de vida
extrauterina.
• Se colocan de tres a cuatro gotas de esta
sangre sobre un papel filtro (SM905) específico
(tarjeta de Guthrie), que a su vez se pone en un
medio de cultivo especial que contiene Bacillus
subtilis, y se deja secar al medio ambiente.
• Se obtiene un disco de 3 mm de diámetro de la
mancha de sangre.
TARJETA DE
GUTHRIE
PROCEDIMIENTO
DE TOMA DE
MUESTRA
¿QUÉ ENFERMEDADES
DESCARTA EL TAMIZ
NEONATAL?
ENTRE LAS MÁS FRECUENTES:
• HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
• FENILCETONURIA
• GALACTOSEMIA
• HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
• DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6
FOSFATO DE HIDROGENASA)
¿QUÉ ENFERMEDADES
DESCARTA EL TAMIZ
NEONATAL?
• DEFICIENCIA DE BIOTINIDASA.
• FIBROSIS QUISTICA
• DIFERENTES TRASTORNOS EN EL
METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS
• DIFERENTES TRASTORNOS DEL
METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS Y
ÁCIDOS ORGÁNICOS.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
• Es la deficiencia en la producción de la hormona
tiroidea TSH, indispensable para el desarrollo
del cerebro y para el crecimiento. Está
enfermedad tiene una frecuencia de 1 en 3000
recién nacidos y es fácil de tratar si se
diagnostica precozmente.
FENILCETONURIA
• Es una falla del metabolismo del aminoácido fenilalanina, que al no ser utilizado, intoxica a
las neuronas del niño, causando convulsiones y retardo mental.
limita la
el daño
• Su tratamiento, con una dieta que
ingesta de esta aminoácido, evita
neurológico.
• Ausencia o deficiencia de la enzima hidroxilasa
de fenilalanina hepática, que provoca que la
fenilalanina no pueda convertirse en tirosina.
GALACTOSEMIA
• Es la incapacidad del organismo para utilizar el
azúcar de la leche. La galactosa, por ende no la
puede convertir en glucosa.
• El depósito de galactosa en diversos órganos,
lleva a retardo, cataratas e insuficiencia del
hígado. Puede presentarse ictericia hacia la
segunda semana de vida y, después de la lesión
del hígado, se produce esplenomegalia,
secundaria a la hipertensión portal.
• El tratamiento es una dieta sin leche.
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA
• Es un error en la producción de cortisona.
• No producen suficiente cantidad de las hormonas
cortisol y aldosterona, pero sí producen demasiados
andrógenos.
• En la mujer condiciona un cuadro de genitales
ambiguo o masculinización. En ambos sexos puede
presentar pérdida exagerada de sal y deshidratación,
que puede ser fatal. Existe tratamiento de reemplazo
hormonal.
• Síntomas en las niñas
• Genitales ambiguos
• Aparición temprana de vello púbico
y axilar
• Crecimiento excesivo de vello
• Voz grave
• Períodos menstruales anormales
• Ausencia de la menstruación
Síntomas en los niños
Genitales ambiguos
Musculatura bien
desarrollada
Desarrollo precoz de
características masculinas
Pene agrandado
Testículos pequeños
Aparición temprana de vello
púbico y axilar
DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6
FOSFATO DE HIDROGENASA)
• Es un error del metabolismo que produce
destrucción de los glóbulos rojos y anemia
aguda por ingesta de diversos alimentos o
medicamentos. El tratamiento consiste en
no consumir estas sustancias.
ALTERACIONES EN LOS GLÓBULOS
ROJOS EN VARIOS TIPOS DE
ANEMIA HEMOLÍTICA.
Panel A muestra hemólisis aguda en
deficiencia de glucosa 6
fosfatodeshidrogenasa (G6PD), con
células vacuoladas o fantasmas.
• En el panel B se muestra hemólisis
aguda en deficiencia de G6FD con dos
células “blister” o en “ampolla” (flecha),
así como macrocitos y células
contraídas irregularmente (cabeza de
flecha).
• El panel C muestra esferocitosis
hereditaria caracterizada por numerosos
esferocitos (células hipercromáticas
delineadas regularmente).
• El panel D muestra hemoglobinuria
paroxística por frio con eritrofagocitosis;
la flecha señala una célula roja que ha
sido fagocitada por un neutrófilo
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
DEFINICIONES EN
EL PAI
Vacuna
Suspensión de
microorganismos vivos,
inactivados o muertos,
fracciones de los
mismos o partículas
proteicas, que al ser
administrado inducen
una respuesta inmune
que previene la
enfermedad contra la
que está dirigida.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
VACUNAS
1. VACUNAS VIVAS
ATENUADAS
(REPLICATIVAS)
 Derivadas directamente del agente que causa la
enfermedad (
v
i
r
u
s
,bacteria).
 Constituidas por microorganismos que han perdido la
virulencia.
 La respuesta del sistema inmune es intensa y de
larga duración,semejante a la de la enfermedad natural.
 Pequeñas dosis producen respuesta inmune.
 L a inmunidad de estas vacunas puede ser interferida
por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (trasfusiones,
transplacentarios), y en estos casos, no hay respuesta a la
vacuna.
2. VACUNAS MUERTAS
O INACTIVADAS (NO
REPLICATIVAS)
Se obtiene inactivando los microorganismos por procedimientos
físicosoquímicos.
Porsermuertasnosereplican,nicausanlaenfermedadaún en
personasinmunocomprometidas.
 Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración
que laobtenidaconvacunasdemicroorganismosvivosatenuados.
 Serequierenvariasdosisparalaprimovacunación,ydosis derefuerzo para
mantenerunaconcentraciónadecuadadeanticuerpos.
CLASIFICACIÓ
N
 Polio oral
 BCG
 Triple viral
 Fiebre amarilla
 Rotavirus
 Varicela
 Polio inyectable
 DPT
 T.D. , Td y Tdap
 Influenza estacional
 Hepatitis A y B
 Pentavalente
 Neumococo
 VPH
1. Vacunas vivas atenuadas 2. Vacunas muertas o
inactivadas (replicativas) (no replicativas)
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Polio y
rotavirus
Repetir la dosis si el
niño presenta
vomito franco en
los siguientes 10
minutos después
de la
administración
VACUNAS
ORALES
BCG
Angulo de aplicación:
15°
Numero de aguja: 26G ó
27G
VACUNAS
INTRADÉRMICAS
Triple viral
Fiebre Amarilla
Varicela
Angulo de aplicación:
45°
Numero de aguja:
25G X 5/8
VACUNAS
SUBCUTÁNEAS
Pentavalente
Neumococo
Influenza DPT
Td –TD - TDaP
VPH
Hepatitis A
Ángulo de aplicación:
90°
NO CAMINADORES:
Cara anterolateral –
tercio medio del muslo
CAMINADORES
Región deltoidea
VACUNAS
INTRAMUSCULARES
BIOLÓGICOS
INCLUIDOS EN EL
ESQUEMA
NACIONAL
DE VACUNACIÓN
BCG
Inclinación de la aguja
Bisel hacia arriba
Debe quedar la pápula
BCG
Peso del recién nacido: A partir de los
2000g. Administración: Antes del egreso
hospitalario
Indicación: se aplica a los niños hasta
11 meses 29 días
Presentación: Liquida frasco por 10
dosis. Dosis: única 0,05 ml
Refuerzo: No tiene.
Calibre de la aguja: 26 G ó 27 G
Vía: Intradérmica
Sitio de aplicación: Región
supraescapular izquierda
BCG
Excepción epidemiológica
En algunos departamentos con
población indígena o rural
dispersa podrá aplicarse hasta los cinco años.
Se debe vacunar a todo niño que
no tenga soporte de haber sido vacunado
y que no tenga cicatriz .
DOSIS para mayores de un año: 0,1 ml
VACUNA CONTRA
HEPATITIS B
 Peso para la aplicación:
Independientemente del peso y la
edad gestacional al nacer
 Indicación: Todo recién nacido
(dentro de las primeras 12 horas del
nacimiento para evitar la transmisión
vertical madre – hijo. Norma técnica
atención al recién nacido Resolución
412/2000. En casos extremos se
podrá hasta el día 28.
VACUNA CONTRA
HEPATITIS B
 Presentación: Liquida frasco unidosis o
multidosis dependiendo de la casa
productora.
 Dosis: de recién nacido es obligatoria 0,5
ml.
 Calibre de la aguja: 23 Gx1
 Vía: Intramuscular
 Sitio de aplicación: tercio medio cara
anterolateral del muslo.
VACUNA ORAL CONTRA
POLIO
Presentación: Liquida frasco por 20
dosis.
Dosis: 2 gotas
Vía: oral
Número de dosis: 2
Edad de aplicación: 4 y 6 meses.
Refuerzos: Un año después de la
3ra. Dosis y a los 5 años de edad.
Repetir la dosis si el niño presenta vómito franco en los
siguientes 10 minutos después de la administración
VACUNA
INYECTABLE CONTRA
LA POLIOMIELITIS
Indicación en programa permanente:
Primera dosis para inicio de esquema
para todos los niños menores de 6
años de edad
Presentación: vial por 1 dosis.
Actualmente jeringa prellenada
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: 1
Edad de aplicación: 2 meses.
Calibre de la aguja: 23Gx1
Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación En niños caminadores
en zona deltoidea, en niños no caminadores
en tercio medio cara anterolateral del muslo.
VACUNA
INYECTABLE CONTRA
LA POLIOMIELITIS
Otras indicaciones:
Inmunocomprometidos.
Contactos de inmunocomprometidos.
Presentación: vial por 1 dosis
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: 3
Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses.
Refuerzos: Un año después de la 3ra. Dosis y a los 5 años de
edad.
Calibre de la aguja: 23Gx1
Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación En niños caminadores en zona deltoidea, en niños
no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
VACUNA PENTAVALENTE
DPT+HB+HIB
Presentación:
•Liquida frasco por 1 dosis ó
•Duo frasco liofilizado + frasco
líquido para reconstituir por 1 dosis
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: tres
Edad de aplicación: 2, 4 y 6
meses. Refuerzos: no tiene
Calibre de la aguja: 23
Gx1 Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación En niños caminadores en
zona deltoidea, en niños no caminadores en
tercio medio cara anterolateral del muslo.
VACUNA CONTRA DIFTERIA,
TOSFERINA Y TETANOS(DPT)
Indicación: para refuerzos, a los 18 meses (un
año después de la 3ra. Dosis) y a los 5
años de edad. También para completar
esquemas atrasados en niños de un año
en adelante.
Presentación: Líquida Frasco por 10 dosis.
Dosis: 0,5 ml.
Edad máxima de aplicación: 5 años 11 meses
y 29 días.
Calibre de la aguja: 23 Gx1
Vía: Intramuscular profunda.
Sitio de aplicación: En niños caminadores en
zona deltoidea, en no caminadores en el
tercio medio cara anterolateral del muslo.
TOXOIDE TETANICO DIFTERICO
PEDIÁTRICO (TD)
•Indicación: Para vacunación cuando se presentan
contraindicaciones
a la DPT
•Presentación: TD pediátrico, contiene toxoide tetánico
absorbido 10(lf), toxoide diftérico absorbido 10(lf). Líquida.
Dosis: 0.5 ml.
Edad máxima de aplicación: 6 años 11 meses 29 días.
Calibre de la aguja: 23 Gx1
Vía: Intramuscular profunda.
Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea, en no
caminadores en el tercio medio cara anterolateral del muslo.
• Presentación de la vacuna: Vial unidosis por 0.5 ml.
• Conservación Almacenar en el empaque original a temperatura de
refrigeración, entre +2°C y + 8°C. Descartar la vacuna si ha sido
congelada.
• Dosis y vía de administración: 0,5 ml por vía intramuscular
profunda.
DPT ACELULAR
PEDIATRICA: TDAP
VACUNA CONTRA
ROTAVIRUS
Presentación: Líquida uni-
dosis Dosis: 1,5 ml
Numero de dosis: dos
Edad de aplicación:
o Primera dosis: 2 meses
* En casos extremos hasta 3 meses y 21 días
o Segunda dosis: 4 meses.
* En casos extremos hasta 11 meses y 29 días
Refuerzos: No tiene
Vía: Oral
El esquema de vacunación con
Rotavirus debe terminarse con el
mismo tipo de
vacuna con la que se inició
el esquema.
Presentación: Líquida uni-
dosis Dosis : 0,5 ml
Numero de dosis: dos
Edad de aplicación: 2 y 4 meses.
Refuerzos: uno (1), al año de edad (12 meses hasta 23
meses)
Calibre de laaguja: 23
Gx1 Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona
deltoidea y en no caminadores en tercio medio
cara anterolateral del muslo.
VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL
PEDIATRICA
Presentación: Líquida por 10 dosis.
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: primovacunación 2
dosis con 4 semanas de intervalo.
Edad de aplicación: a partir de los 6 meses de
edad y
hasta los 23 meses y 29 días
Refuerzo: Después de la primovacunación,
dosis única anual
Calibre de la aguja: 23 G x1
Vía: intramuscular.
Sitio de aplicación: En niños caminadores en
zona deltoidea, en niños no caminadores tercio
medio cara anterolateral del muslo.
VACUNA
INFLUENZA
ESTACIONAL
PEDIÁTRICA
•PRECAUCIONES
• No administrar a personas con antecedente de anafilaxia a
• la proteína del huevo o a la Neomicina.
• En enfermedad febril severa o infección aguda se debe
aplazar.
VACUNA CONTRA
SARAMPION+RUBEOLA+PAROTIDITIS (SRP)
Presentación: Liofilizado Frasco por 1 ó
10 dosis.
Dosis: 0,5 ml.
Numero de dosis:
1
Edad de aplicación: 12
meses Refuerzo: a los 5
años de vida. Calibre de la
aguja: 25G 5/8 Vía:
Subcutánea
Sitio de aplicación: Región deltoidea.
No administrar a:
Inmunosuprimidos,
Embarazadas,
Enfermedades febriles agudas,
Hipersensibilidad comprobada a la Neomicina.
VACUNA CONTRA
SARAMPION+RUBEOLA+PAROTIDITIS
(SRP)
PRECAUCIONES
VACUNA FIEBRE
AMARILLA
Presentación: Frasco liofilizado por 5,
10,
20 ó 50 dosis para reconstituir
Dosis: 0.5 ml.
Numero de dosis: 1 para toda la vida
Edad de aplicación : Se aplica a
niños desde los 12 meses
Refuerzo: no se requiere
Calibre de la aguja: 25G X
5/8 Vía: Subcutánea
Sitio de aplicación: Región deltoidea
VACUNA FIEBRE
AMARILLA
PRECAUCIONES
Noadministrar en inmunosuprimidos
Noaplicar en menores de 6 meses de edad
Noaplicar en timectomizados
Noaplicar en mayores de 59 años 11 meses y 29 días.
No aplicar en hipersensibilidad conocida a sus
componentes (alérgicos a huevo de gallina y derivados)
Noaplicar en caso de enfermedad febril aguda
Noaplicar durante el embarazo (riesgo-beneficio)
VACUNA SARAMPIÓN /
RUBÉOLA
(SR)
Presentación
: dosis.
Liofilizada Frasco
por 10
Dosis: 0,5 ml.
Calibre de la aguja: 25G X
5/8 Vía: Subcutánea
Sitio de aplicación: Región
deltoidea
VACUNA CONTRA LA
HEPATITISA
Presentación:
• Liquida frasco por 1 dosis
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: una
Edad de aplicación: 12
meses. Refuerzos: no tiene
Calibre de la aguja: 23
Gx1 Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación En niños caminadores en
zona deltoidea, en niños no caminadores tercio
medio cara anterolateral del muslo.
VACUNA CONTRA LA
VARICELA
Presentación: Liofilizado Frasco por 1
dosis. Dosis: 0,5 ml.
Numero de dosis: 1
Edad de aplicación: 12
meses Refuerzo: a los 5
años de vida. Calibre de la
aguja: 25G 5/8 Vía:
Subcutánea
Sitio de aplicación: Región deltoidea.
VACUNA CONTRA LA
VARICELA
PRECAUCIONES
 Reacciones anafilácticas previas a algún componente
de la vacuna (gelatina y neomicina).
 No administrar en presencia de desordenes
sanguíneos o cualquier tipo de cáncer, administracion
de corticoides a dosis altas, inmunodeficiencia
inmunológica, tuberculosis activa, no tratada,
temperatura mayor de 38,5°C ni embarazo.
 Los vacunados con VARIVAX® deben evitar el uso de
salicilatos (más común, el ácido acetil salicílico)
durante las 6 semanas siguientes a la vacunación.
VACUNA CONTRA EL
VPH
Presentación:
• Liquida frasco por 1
dosis Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: dos entre 9-14 años
tres mayores de 14
años Edad de aplicación: 9 años en
adelante Esquema: 0 -6 ó 0- 6 - 60
meses
Primera dosis: Fecha elegida
Segunda dosis: 6 meses después de la primera
dosis Tercera dosis: 60 meses después de la
primera dosis Calibre de la aguja: 23 Gx1
Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación Zona deltoidea del brazo.
TOXOIDE TETANICO
DIFTERICO
(TD)
Presentación:
• Liquida frasco por 10 dosis
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: según antecedente con DPT
Edad de aplicación: a partir de los 7 años de
edad
Refuerzos: uno cada 10 años, después de la
quinta dosis.
Calibre de la aguja: 23
Gx1 Vía: Intramuscular
VACUNA TOXOIDE TETANICO
DIFTERICO (TD)
Antecedente de No.
de dosis de DPT
No. de dosis de esquema con
Td, a aplicar
Refuerzos
5 0 Un refuerzo cada 10
años, después de la
quinta dosis
4 1 –corresponde a la quinta dosis Un refuerzo cada 10
años,
después de la quinta
dosis
3 2 –ahora la cuarta dosis, y un año
después, la quinta dosis
Un refuerzo cada 10
años, después de la
quinta dosis
2 3 –ahora la tercera dosis; un año
después, la cuarta dosis; y un año
después; la quinta dosis
Un refuerzo cada 10
años, después de la
quinta dosis
1 4– ahora la segunda dosis; seis
meses después de la segunda, la
tercera dosis; un año después de la
Un refuerzo cada 10
años, después de la
quinta dosis
VACUNA TDAP (TÉTANOS - DIFTERIA -
TOS FERINA ACELULAR) GESTANTES
Población residente en área urbana: A partir de la
semana 26 de gestación.
Población rural dispersa: A partir de la
semana 20 de gestación.
Presentación: Líquida por 10 dosis o unidosis
por 0.5 mL.
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: Una por cada embarazo.
Calibre de la aguja: 22 G x ½ ó ¼
Vía: intramuscular.
Sitio de aplicación: Intramuscular en la región
deltoidea del brazo
VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL
GESTANTES
A partir de la semana 14 de
gestación.
Presentación: Líquida por 10 dosis.
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: Anual
Calibre de la aguja: 22 G x ½ ó ¼
Vía: intramuscular.
Sitio de aplicación:
Intramuscular en la región
deltoidea del brazo
VACUNA
INFLUENZA
ESTACIONAL
•PRECAUCIONES
• No administrar a personas con antecedente de anafilaxia a
• la proteína del huevo o a la Neomicina.
• En enfermedad febril severa o infección aguda se debe
aplazar.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO SANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoPaulina G Flores
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersenZelsibel Quinde
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidorobertiko13
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOAmanda Rosa
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido preterminodeliabarrios38
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroKaryn Camargo
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoDiana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Escala De Apgar
Escala De ApgarEscala De Apgar
Escala De Apgar
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacido
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 

Similar a Control del niño sano

PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxEdison Maldonado
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxikailam13
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptmajitost9
 
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptxATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptxAndreaKamo1
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptRobinson Acosta Guerra
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxdeni982738
 
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxDiegoCavana1
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxBanezaFlores
 
ATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptxATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptxmiguel851292
 
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptxAtención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptxGenesisVallecillo3
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfJimenaFuentes7
 
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptxASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptxAlejandroAldazAlbn
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...CICAT SALUD
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993chelo
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0MAHINOJOSA45
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Similar a Control del niño sano (20)

PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
 
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptxATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
 
ATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptxATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptx
 
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptxAtención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptxASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITALES Y CENTROS.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Último

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

Control del niño sano

  • 1. IRM. Roger Murillo Galeas IRM. Herlyn Chonillo Zúñiga Dra. Mariuxi Bustamante Zambrano Médico Pediatra Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante
  • 2. El concepto de RN sano va más allá de la apariencia que tiene un niño al nacer, se relaciona con el estado de la salud materna, y con los cuidados prenatales. Un RN sano es aquel que llega al final de la gestación (edad gestacional ≥ 37 semanas), sin riesgos perinatales, con un examen físico y una adaptación normal. Para fomentar el nacimiento de niños sanos es necesario iniciar con un adecuado cuidado en el período prenatal. Después del nacimiento, la mayoría solo requieren cuidados esenciales, que permitan una exitosa transición a la vida extrauterina, evitando un exceso de intervenciones, que podrían llegar a ser perjudiciales para el RN. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO SANO
  • 3. Los cuidados médicos que se le proporcionan al niño, deben ser integrales: Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. EJES DE ATENCIÓN: •En la salud y en la enfermedad (preventivo-curativo-rehabilitatorio) •En lo biológico, psicológico y social. •En los aspectos individuales, familiares y comunitarios. Conjunto de actividades destinadas a mantener la salud y el bienestar y a mejorar la calidad de vida. LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
  • 4. Se realiza mediante acciones que se dirigen a: • Evitar la aparición de la enfermedad. (Atención primaria) • Impedir o retrasar la progresión de la misma. (Prevención secundaria) • Prevenir la aparición y el progreso de las complicaciones, secuelas o fenómenos incapacitantes y los efectos indeseables de la terapéutica. (Prevención terciaria) LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
  • 5. LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN EN EL CUIDADO DEL RN SANO SON LAS SIGUIENTES: 1. Valoración de los antecedentes maternos •a. Preparación del personal y equipos •b. Recepción del recién nacido •c. Cuidado esencial inmediato 2. Cuidado del recién nacido en sala de partos •a. Monitoreo del periodo transicional •b. Alimentación inicial – lactancia materna •c. Profilaxis ocular •d. Profilaxis con vitamina K •e. Antropometría y clasificación del recién nacido •f. Examen físico •g. Cuidado diario 3. Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto 4. Alta del recién nacido
  • 6. VALORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS • Antes de la recepción se debe revisar la HC haciendo énfasis en los antecedentes prenatales, de acuerdo al formulario vigente, la cual es fundamental para la buena atención del recién nacido. • Toda mujer embarazada con bajo riesgo debe tener mínimo 5 controles prenatales, para el cumplimiento de todas las actividades que se registran en la HC materno perinatal. • En este formulario se verificará: • Datos de identificación y datos generales de la madre • Antecedentes del embarazo actual: mínimo 5 controles prenatales • Vacunación contra difteria, tétanos e influenza. • Vigilancia del incremento ponderal y tamaño fetal. • Patología y tipos de riesgo. • Control odontológico. • Educación prenatal • Preparación para el parto de acuerdo al domicilio y perfil epidemiológico de la zona (plan de parto y emergencia). • Asesoría sobre la lactancia materna.
  • 7. FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS CON LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN
  • 8. CUIDADOS DEL RN EN LA SALA DE PARTOS Aproximadamente el 90% de los RN, no requieren ninguna intervención en la transición de la vida intrauterina a extrauterina, un 10 % podría requerir alguna asistencia para iniciar la respiración, y de este grupo, el 1% requerirá una reanimación avanzada. Todo establecimiento de salud donde se atiendan partos debe tener los recursos humanos y técnicos para ofrecer una reanimación neonatal adecuada en el caso de ser necesaria.
  • 9. PREPARACIÓN DEL PERSONAL Y EQUIPOS: Se requiere que el personal de salud involucrado en la atención de partos, se encuentre capacitado y certificado en reanimación neonatal básica y/o avanzada. Importante garantizar, que la temperatura en sala de parto o quirófanos, este entre 23° a 25° C. El personal, equipos, insumos y medicamentos deben estar listos y preparados en cada sala de partos, antes de cada nacimiento, cumpliendo con las normas de higiene, limpieza y desinfección de los equipos que se van a utilizar.
  • 10. RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO: En la recepción del RN , se debe aplicar el flujograma “Atención inmediata a la recién nacida o recién nacido” indicado en los Cuadros de procedimientos AIEPI para neonatos y menores de dos meses”. En caso de requerir una reanimación avanzada aplicar el flujograma del Programa de Reanimación Neonatal (PRN).
  • 11. CUIDADO ESENCIAL INMEDIATO Un RN a término vigoroso es aquel que está llorando y con buen tono muscular. • Contacto piel a piel con la madre: Si el estado de salud de la madre lo permite, debería permanecer piel a piel al menos una hora sin interrupción, posponiendo la antropometría y la exploración completa. • Examen rápido descartando malformaciones evidentes que pueden interferir con una transición normal y alimentación. • Test de Apgar: se realiza junto a la madre mientras el recién nacido se encuentra piel a piel. No es necesario separarlos si la valoración al primer minuto es de 7 o mayor, repitiendo la valoración a los 5 minutos, luego del pinzamiento del cordón umbilical. • Pinzamiento y corte del cordón umbilical: en RN sanos y vigorosos el pinzamiento y corte del cordón umbilical se realizará de uno a tres minutos del nacimiento.
  • 12. APGAR • Califica y resume la respuesta del recién nacido al ambiente extrauterino y a la reanimación • Debe ser asignado al minuto y a los 5 min del nacimiento • Cuando es menor de 7 se asignan puntajes adicionales cada 5 min. hasta 20 min.
  • 13. VALORACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN • Valora el Síndrome de Dificultad Respiratoria • Se toma al minuto y a los 5 min. • Mayor puntuación = Mayor Gravedad
  • 14. SITUACIONES CLÍNICAS MATERNAS Y NEONATALES EN LAS QUE SE DEBE REALIZAR UN PINZAMIENTO DE CORDÓN UMBILICAL INMEDIATO
  • 15. IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO La correcta identificación del RN inmediatamente después del parto es responsabilidad del personal que lo recibe. Se debe identificar al RN mediante una pulsera en la muñeca izquierda en la que se escribirán con tinta indeleble los siguientes datos: • Nombre y apellidos completos de la madre • Número de la historia clínica materna • Fecha y hora del nacimiento (0 - 24 horas) • Sexo del recién nacido con palabras completas: hombre o mujer. • Sala y número de la cama de la madre Se debe verificar la exactitud de los datos de las pulseras y la tarjeta de identificación y/o Libreta integral de salud con los padres en las siguientes circunstancias: • Traslado de pieza o sala • Al separar por cualquier motivo al RN de su madre • Al entregar al RN a su madre, antes y al momento del alta • Al realizar cualquier procedimiento o examen
  • 16. MANIOBRAS CONTRAINDICADAS EN LA RECEPCIÓN Y CUIDADO ESENCIAL INMEDIATO. 1. Dar palmadas en la espalda o nalgas, presionar el tórax, sacudir al recién nacido, colocar compresas frías o calientes, para estimular el llanto son prácticas peligrosas y contraindicadas. 2. No se debe pasar sondas o perillas de succión por las fosas nasales, boca o ano de rutina para la exploración del recién nacido. 3. El lavado o la aspiración gástrica después el nacimiento son prácticas no exentas de riesgo y que no ofrecen ventajas. No debe realizarse de forma rutinaria. 4. Tomar la temperatura rectal en un recién nacido tiene riesgo de perforación rectal. Solamente en caso de hipotermia de moderada a grave o alza térmica se realizará este procedimiento. 5. Los termómetros de mercurio ya no se recomiendan utilizar, por contener un metal tóxico altamente contaminante para el ambiente. 6. No se recomienda el baño inmediatamente después del nacimiento.
  • 17. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO El RN permanecerá en alojamiento conjunto durante su estadía hospitalaria. Monitoreo del periodo transicional: El periodo de transición corresponde al cambio de la vida intrauterina a la vida extrauterina, en las primeras 4 a 6 horas después del nacimiento. Es necesario el monitoreo de parámetros desde la sala de partos y continuar en el alojamiento conjunto: T°: debe ser medida con un termómetro digital, en la axila del RN (36.5 a 37.5ºC). FR: la frecuencia respiratoria normal es entre 40 a 60 rpm FC: el rango normal es de 120 a 160 lpm Saturación de oxígeno: la SO2 normal es > o = a 90 %, Tono: verificar el tono muscular del recién nacido.
  • 18. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO Alimentación inicial – lactancia materna • Se debe iniciar dentro de la 1era hora luego del nacimiento, antes de que la madre abandone la sala de partos. • El contacto piel a piel, favorece la lactancia temprana. • El calostro, la primera leche postparto (alto contenido de inmunoglobulinas y nutrientes necesarios para la alimentación del RN) • El inicio temprano de la lactancia materna ayuda a prevenir la mortalidad neonatal y la hemorragia materna, así como a establecer una lactancia materna exitosa. • La justificación para suspender la lactancia materna se limita a un pequeño número de afecciones maternas y del bebé.
  • 19. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO • Aplicar ungüento oftálmico que contenga exclusivamente antibiótico (eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1%). Profilaxis ocular • Para prevenir la enfermedad hemorrágica del RN, se administrará 1 mg. IM de vitamina K en el muslo derecho por una sola vez en el caso de RN a término y con un peso > a 1500 gramos. En recién nacidos con peso inferior a 1500 gramos se administrará 0,5 mg. Profilaxis con vitamina K • Aplicar la vacuna por vía IM a todo RN de preferencia en las primeras 12 horas, máximo hasta las 24 horas de vida. Vacunación contra hepatitis B (VHB) • Se deben tomar los datos de peso, longitud, perímetro cefálico los cuales se registrarán en el formulario del SNS vigente y se graficarán en las curvas correspondientes. • La antropometría se registrará en las gráficas de Fenton, para recién nacido femenino y masculino. Antropometría
  • 20. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO Examen físico •Se realizará una exploración completa y minuciosa del RN, con toma de signos vitales. •El primer Ex. físico se debe realizar en primeras 24h, posterior al periodo transicional, cuando el RN se encuentre estable. •La edad gestacional se determinará a través de la FUM, cuando sea confiable, o con ecografía realizada en el 1er trimestre de embarazo. Para la estimación de la EG del RN por Ex. físico se utilizará el método de Ballard modificado (“New Ballard”) o Capurro, de acuerdo a criterio clínico. Vacunación contra la tuberculosis (BCG) •Se debe administrar la vacuna contra la tuberculosis (BCG) por vía intradérmica desde el nacimiento hasta los 11 meses y 29 días de vida. Cuidado diario •Valoración de signos vitales y excretas •Baño •Vestido •Alimentación
  • 21. ALTA DEL RECIÉN NACIDO • El tiempo de estadía del RN en el establecimiento de salud debe ser suficiente para descartar problemas y asegurar que la madre sea capaz de proporcionar un cuidado adecuado del RN. • Si el alta se da antes de las 48 horas, debe existir un compromiso para dar seguimiento en el establecimiento de salud más cercano al domicilio, a través de la contrarreferencia, colocando la dirección de la unidad y la fecha en la que debe acudir.
  • 22. Tiempo superior a 48 horas cuando el nacimiento fue por parto normal o superior a 72 horas cuando ha sido por cesárea. Verificar la ausencia factores de riesgo perinatal. El RN debe tener signos vitales en rangos normales y estables por lo menos 12 horas antes del alta. El porcentaje de pérdida de peso no supere el 10% Diuresis y una deposición espontánea en las primeras 24 horas de vida. El recién nacido debe por lo menos recibir dos alimentaciones adecuadas. Si se han realizado procedimientos quirúrgicos en el recién nacido, se debe verificar la ausencia de sangrado por lo menos dos horas. Si existen factores de riesgo para infección o sepsis, los RN deben ser monitoreados por un tiempo mayor. ALTA DEL RN – CRITERIOS DE EGRESO DEL RN SANO
  • 23. ALTA DEL RN – CRITERIOS DE EGRESO DEL RN SANO Verificar la ausencia de ictericia patológica. Se debe cumplir el tamizaje de sífilis, hepatitis B, VIH y otras infecciones, a través de la revisión de los resultados de los exámenes maternos. Verificar el resultado de tipo de sangre del RN si fue tomado antes del alta. La madre debe demostrar competencia y recibir el entrenamiento adecuado sobre el cuidado del RN antes del alta y registrar en la HC. En caso de salir en automóvil particular recomendar que utilice un asiento de seguridad adecuado y verificar a través de personal capacitado que la familia tenga la habilidad de colocar al recién nacido en posición correcta. Asegurar un contacto y registrarlo en la HC y en la libreta integral de salud o Carné único de vacunación, para seguimiento post. al alta. Se debe evaluar la existencia de riesgos sociales en el ambiente familiar y realizar el seguimiento de acuerdo a los parámetros de trabajo social, si se detecta algún tipo de riesgo. Es importante confirmar que las indicaciones e información que se provea a la madre, padre y/o acompañantes sean claras para evitar errores de comprensión.
  • 24. ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA Realizar antropometría. Examen físico completo. Comprobar la vacunación contra hepatitis B y BCG Tamizaje de cardiopatías congénitas • Mediante oximetría de pulso, utilizando un sensor neonatal en la mano derecha y en cualquier pie, mientras el recién nacido se encuentra en un ambiente tranquilo y con una FiO2 de 21% (ambiente) se realizará la evaluación.
  • 25. ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA El tamizaje de cardiopatías congénitas es útil para detectar: • Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. • Atresia pulmonar. • Tetralogía de Fallot. • Drenaje pulmonar anómalo total. • Trasposición de grandes vasos. • Atresia tricúspidea. • Tronco arterioso. • Coartación de aorta. Flujograma del tamizaje de cardiopatías congénitas
  • 26. ALTA DEL RN – ACTIVIDADES PREVIAS AL ALTA • Las emisiones otoacústicas permiten la detección no invasiva de hipoacusias sensoriales y conductivas mayores a 40 decibeles. Si falla la prueba en al menos un oído, se debe repetir en el primer control, si vuelve a fallar se debe referir para realizar electroaudiometría diagnóstica (Baby Screen). Tamizaje auditivo • Comprobar que se haya realizado la apertura de la HC del niño, realizar la verificación cruzada, comparando los datos del brazalete de identificación del RN con la información de la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y con el brazalete de su madre Registro de la información
  • 27. INDICACIONES A LOS PADRES Y LA FAMILIA AL MOMENTO DEL ALTA DEL RN Alimentación y lactancia materna Salud oral Baño Cuidado del cordón umbilical Piel y uñas Exposición a luz solar Reacción a la vacuna BCG • Prevención de infecciones • Seguridad al dormir • Prevención de caídas: indique a los padres que: • Prevención de quemaduras • Prevención de lesiones de tránsito • Prevención de maltrato infantil • Prevención de la asfixia • Signos de peligro Prevención de enfermedade s y lesiones:
  • 28. VISITAS DOMICILIARIAS • Población a visitar • Nacimiento en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y monitoreo telefónico). • RN en familias que estuvieron en seguimiento como familia de riesgo. • RN hijos de madres con sífilis, virus de inmunodeficiencia humana, tuberculosis, con discapacidad. • Familia con riesgo social. • RN calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas y de evolución. • Problemas relacionados con la lactancia. • RN con alta precoz (antes de las 48 horas). Frecuencia de las visitas • Se realizará a los 2 a 3 días de vida o 24 a 48 horas del alta en todos los casos indicados anteriormente.
  • 29. VISITAS DOMICILIARIAS Aspectos a considerar durante la visita: •Verificación de la inscripción en el Registro Civil. •La importancia de la captación e inscripción del recién nacido en el establecimiento de salud del área respectiva. •Examen del recién nacido según normas y procedimientos. •Relación entre ambiente familiar y recién nacido, (estímulo, cariño y aceptación). •Alimentación y nutrición de la madre. •Fomento y asesoría para la lactancia materna. Si existen problemas, aconsejar sobre las técnicas de lactancia y cuidados de las mamas. •Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y ambientales. •Medidas para prevenir enfermedades. •Explicación de la importancia de la periodicidad de las consultas y asignar el día de la cita. •Importancia de la vacunación y de los tamizajes. •Importancia y orientación sobre estimulación temprana al recién nacido. •En caso de parto en domicilio se debe realizar la visita domiciliaria en las primeras 48 horas luego del nacimiento.
  • 30. ATENCIÓN AMBULATORIA A LOS NIÑOS MENORES DE NUEVE AÑOS DE EDAD La infancia es una fase crítica, donde se producen grandes cambios que impactan la vida adulta. 2 primeros años de vida forman parte de los “mil primeros días de vida”, que con los días del periodo de gestación constituyen una etapa crítica para la vida del niño. Muchos factores pueden intervenir en esta época, por esta razón a los mil primeros días de vida se los considera una “ventana de oportunidad y de riesgo”. El control del niño sano, es una estrategia para realizar un seguimiento de la salud al niño, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo vital en salud-
  • 31. EL ESQUEMA DE CONTROLES ES EL SIGUIENTE:
  • 32. EL ESQUEMA DE CONTROLES ES EL SIGUIENTE:
  • 33. • Somatometría • Peso, Talla, PC, IMC, TA • P/E, T/E, P/T, IMC/E • Alimentación • Hábitos • Neurodesarrollo • Esquema de vacunación • Actividad física Detección oportuna de: • Trastornos de aprendizaje • Trastornos de lenguaje • Trastornos de comunicación • Trastornos del desarrollo emocional QUÉ SE EVALÚA EN CADA CONSULTA Criterios de referencia al segundo nivel: • Desnutrición grave • Obesidad, sobrepeso • Talla baja • Retraso psicomotor • Perímetro cefálico alterado
  • 34. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Crecimiento Desarrollo Físico: Clima y Altura Sociocultural: Educaciónde los padres, ingreso familiar y composición de la familia Código Genético Medio Ambiente Controlado por
  • 35. CRECIMIENTO Y DESARROLLO • CRECIMIENTO: Aumento del tamaño corporal producto de la multiplicación de las células y del aumento del tamaño celular. • DESARROLLO: Ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su organización en sistemas, la adquisición gradual en especificidad y capacidad funcional semejante al adulto Evaluación del crecimiento • Peso • Talla • Perímetro Cefálico • IMC
  • 36. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CRECIMIENTO Normalidad del Crecimiento Estadode Salud del Niño Peso T alla Circunferencia Craneana ExamenFísico Pediátrico
  • 37. PESO R.N : 3.000Kgs 1-4 meses: 750 grs x mes 4-8meses: 500 grs x mes 8 meses-2 años: 250 grs x mes Reglas mnemotécnicas relacionadas conel peso: Al nacer Al 4° mes Al año A los 2 años A los 6 años A los 10 años Entre los 2 y 5 años Entre los 5 y 10 años Entre los 10 y 13 años 3.0 Kg Se duplica Se triplica Se multiplica x 4 Se multiplica x 6 Se multiplica x 10 (Edad x 2) + 8 (Edad x 2) + 10 (Edad x 2) + 13
  • 38.
  • 39.
  • 40. COMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA Alto Peso: mayor o igual a z-2 Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z-2. Alerta Bajo Peso: menor o igual a z-1,5 y z-2. El alerta es un niño en la categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más frecuentes para evaluar la tendencia. Bajo Peso: menor o igual a z-2 y mayor a z-3 Muy Bajo Peso: menor o igual a z-3
  • 41. TALLA RN: 50cms 1 mes -1 año: 75cms (2 cm/mes) 1 año -2 años: 82cms (0.8 cm/mes) 2 años – 12 años: (Edad x 6.5) +70 ±2 4 años: 1 metro 12 años: 1.50 m Reglas mnemotécnicas relacionadas con la talla Al nacer Al primer semestre Al segundo semestre Durante el 2º año A los 2 años A los 4 años Entre los 2 y 7 años Entre los 12 y 13 años 50 cm Incrementa 16 cm Incrementa 8 cm Incrementa 1cm/mes La mitad del adulto Se duplica de RN (Edad x 5) + 80 Se triplica de RN
  • 43.
  • 44.
  • 45. CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA • Talla Alta: por mayor o igual ( ≥ ) a z 2 • Talla Adecuada: entre z -1,5 y z 2 . • Talla Alerta: entre menor o igual ( ≤ ) a z -1,5 y mayor a z -2 • Talla Baja: menor o igual a z -2 y mayor a z -3 • Talla Muy Baja: igual o menor a z -3
  • 46. PERIMETRO CEFALICO • R.N: 35 cms • 3 meses: 40 cms • 6 meses: 44 cms • 1 año: 46 cms • 3 años: 50 cms
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Es el parámetro que mejor define la obesidad en el niño y adolescentes. • Después de los 2 años. • IMC= peso kg / talla m² • El resultado se percentila a: • Sobrepeso: ≥ percentil 75 • Obesidad: ≥ percentil 85 • Obesidad grave: ≥ percentil 97 ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
  • 51. CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RELEVADA Muy Alto Peso: con IMC mayor o igual a z 3 Alto Peso: mayor o igual a z 2 y menor a z 3 Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z 2. Alerta Bajo Peso: menor o igual a z - 1,5 y z -2. El alerta es un niño en la categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más frecuentes para evaluar la tendencia. Bajo Peso: menor o igual a z -2 y mayor a z -3 Muy Bajo Peso: menor o igual a z -3
  • 53. DENTICIÓN Desidual o Caduca Incisivoscentralessuperiorese inferiores 8° mes Incisivoslaterales superiorese inferiores 10° mes Primerosmolares 1 año Caninos 18 meses Segundosmolares 2 años Definitiva Primerosmolaresinf-sup 6-7 a Incisivoscentralesinf y sup 6-7 a Incisivoslateralesinf 6-7 a Incisivoslateralessup 7-8 a Primerospremolaressup 10 a CaninosInferiores 10-11 a Primerospremolaresinf 11 a Segundospremolaressup 10-12 a Caninossuperiores 11-12 a Segundospremolaresinf 11-12 a Segundosmolares 12 a T ercerosmolares 17-25 a
  • 54. • La presión arterial en los niños debe examinarse en forma anual a partir de los 3 años y en los siguientes casos especiales: • Crisis convulsivas • Infección de vías urinarias • Edema • Hematuria • Sospecha de nefropatía o cardiopatía MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 55. • Proceso dinámico de adquisición de funciones en un tiempo determinado. • Diferenciación de células y tejidos y la complejidad creciente de la estructura, tanto orgánica como funcional, con la adquisición de nuevas capacidades a través de un proceso de maduración • Funciones, adaptaciones, habilidades, destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y de socialización. DESARROLLO
  • 56. Desarrollo psicomotor: • Primera consulta identifica factores de riesgo • Movimiento grueso • Movimiento fino y adaptable • Lenguaje • Desarrollo personal y social EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
  • 57. Escala de Denver: Prueba diseñada para evaluar desarrollo en menores de 6 años. Anormal: 2 o + áreas con 2 puntos no aprobados o 1 área con 2 puntos no aprobados Normal: todas las áreas aprobadas o 1 área con 1 punto no aprobado EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
  • 58.
  • 61. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
  • 63. HISTORIA La historia del escrutinio de los recién identificar metabolismo nacidos para errores del inició con las ideas de Garrol en 1902, quien señaló la posibilidad de la herencia de defectos químicos específicos en el metabolismo.
  • 64. • La fenilcetonuria, anormalidad descrita en 1934,fue la primera enfermedad que se buscó identificar en forma temprana durante la infancia, inicialmente a través de tamizaje de la orina, utilizando cloruro férrico.
  • 65. • En 1961, el Dr. Robert Guthrie desarrolló la prueba de tamiz mediante la recolección de gotas de sangre en papel filtro para la detección de fenilcetonuria.
  • 66. En el año de 1963, Guthrie y Susi reportaron los resultados del diagnóstico de errores congénitos del metabolismo en la etapa perinatal con el uso de un método rápido, que se podría utilizar como prueba de escrutinio. A raíz de estos hallazgos, tomó interés la implementación de las pruebas de tamizaje neonatal. La prueba de tamiz neonatal se inició en los Estados Unidos de Norteamérica ese mismo año.15
  • 67. DEFINICIÓN El tamiz neonatal se define como un procedimiento que se realiza para descubrir aquellos recién nacidos aparentemente sanos, pero que ya tienen una enfermedad que con el tiempo ocasionará daños graves, irreversibles, antes de que éstos se manifiesten, con la finalidad de poder tratarla, evitando o aminorando sus consecuencias.
  • 68. IMPORTANCIA • diagnosticar y tratar oportunamente varias anomalías metabólicas en el recién nacido • Si las enfermedades son diagnosticadas y tratadas durante el primer mes de vida se evitan lesiones neurológicas irreversibles. • Además, porser enfermedades genéticas, tienen alto riesgo de repeticiónen la familia y el diagnostico adecuado permite el asesoramiento genético familiar.
  • 69. DEBEMOSCONSIDERAR LO SIGUIENTE: • Paraquelaefectividad del tamiz neonatal sea máximaenlaprevención deenfermedades,debe ser realizado durante lasprimeras dos semanas devidadel neonato (preferentemente entre cuatro y siete díasde vida extrauterina); pero si esto no esposible, estodavía útil hasta28Diasde vida. • Elneonato debehaber tenido por lo menos 24 horas de lactancia.
  • 70. ¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA? • Se realiza con gotas de sangre fresca capilar, usualmente obtenidas del talón, cuando los niños tienen entre cuatro y siete días de vida extrauterina. • Se colocan de tres a cuatro gotas de esta sangre sobre un papel filtro (SM905) específico (tarjeta de Guthrie), que a su vez se pone en un medio de cultivo especial que contiene Bacillus subtilis, y se deja secar al medio ambiente. • Se obtiene un disco de 3 mm de diámetro de la mancha de sangre.
  • 73. ¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA EL TAMIZ NEONATAL? ENTRE LAS MÁS FRECUENTES: • HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO • FENILCETONURIA • GALACTOSEMIA • HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA • DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6 FOSFATO DE HIDROGENASA)
  • 74. ¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA EL TAMIZ NEONATAL? • DEFICIENCIA DE BIOTINIDASA. • FIBROSIS QUISTICA • DIFERENTES TRASTORNOS EN EL METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS • DIFERENTES TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS.
  • 75. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO • Es la deficiencia en la producción de la hormona tiroidea TSH, indispensable para el desarrollo del cerebro y para el crecimiento. Está enfermedad tiene una frecuencia de 1 en 3000 recién nacidos y es fácil de tratar si se diagnostica precozmente.
  • 76. FENILCETONURIA • Es una falla del metabolismo del aminoácido fenilalanina, que al no ser utilizado, intoxica a las neuronas del niño, causando convulsiones y retardo mental. limita la el daño • Su tratamiento, con una dieta que ingesta de esta aminoácido, evita neurológico. • Ausencia o deficiencia de la enzima hidroxilasa de fenilalanina hepática, que provoca que la fenilalanina no pueda convertirse en tirosina.
  • 77.
  • 78. GALACTOSEMIA • Es la incapacidad del organismo para utilizar el azúcar de la leche. La galactosa, por ende no la puede convertir en glucosa. • El depósito de galactosa en diversos órganos, lleva a retardo, cataratas e insuficiencia del hígado. Puede presentarse ictericia hacia la segunda semana de vida y, después de la lesión del hígado, se produce esplenomegalia, secundaria a la hipertensión portal. • El tratamiento es una dieta sin leche.
  • 79.
  • 80.
  • 81. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA • Es un error en la producción de cortisona. • No producen suficiente cantidad de las hormonas cortisol y aldosterona, pero sí producen demasiados andrógenos. • En la mujer condiciona un cuadro de genitales ambiguo o masculinización. En ambos sexos puede presentar pérdida exagerada de sal y deshidratación, que puede ser fatal. Existe tratamiento de reemplazo hormonal.
  • 82. • Síntomas en las niñas • Genitales ambiguos • Aparición temprana de vello púbico y axilar • Crecimiento excesivo de vello • Voz grave • Períodos menstruales anormales • Ausencia de la menstruación Síntomas en los niños Genitales ambiguos Musculatura bien desarrollada Desarrollo precoz de características masculinas Pene agrandado Testículos pequeños Aparición temprana de vello púbico y axilar
  • 83.
  • 84. DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6 FOSFATO DE HIDROGENASA) • Es un error del metabolismo que produce destrucción de los glóbulos rojos y anemia aguda por ingesta de diversos alimentos o medicamentos. El tratamiento consiste en no consumir estas sustancias.
  • 85. ALTERACIONES EN LOS GLÓBULOS ROJOS EN VARIOS TIPOS DE ANEMIA HEMOLÍTICA. Panel A muestra hemólisis aguda en deficiencia de glucosa 6 fosfatodeshidrogenasa (G6PD), con células vacuoladas o fantasmas. • En el panel B se muestra hemólisis aguda en deficiencia de G6FD con dos células “blister” o en “ampolla” (flecha), así como macrocitos y células contraídas irregularmente (cabeza de flecha). • El panel C muestra esferocitosis hereditaria caracterizada por numerosos esferocitos (células hipercromáticas delineadas regularmente). • El panel D muestra hemoglobinuria paroxística por frio con eritrofagocitosis; la flecha señala una célula roja que ha sido fagocitada por un neutrófilo
  • 87. DEFINICIONES EN EL PAI Vacuna Suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrado inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
  • 89. 1. VACUNAS VIVAS ATENUADAS (REPLICATIVAS)  Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad ( v i r u s ,bacteria).  Constituidas por microorganismos que han perdido la virulencia.  La respuesta del sistema inmune es intensa y de larga duración,semejante a la de la enfermedad natural.  Pequeñas dosis producen respuesta inmune.  L a inmunidad de estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (trasfusiones, transplacentarios), y en estos casos, no hay respuesta a la vacuna.
  • 90. 2. VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS (NO REPLICATIVAS) Se obtiene inactivando los microorganismos por procedimientos físicosoquímicos. Porsermuertasnosereplican,nicausanlaenfermedadaún en personasinmunocomprometidas.  Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que laobtenidaconvacunasdemicroorganismosvivosatenuados.  Serequierenvariasdosisparalaprimovacunación,ydosis derefuerzo para mantenerunaconcentraciónadecuadadeanticuerpos.
  • 91. CLASIFICACIÓ N  Polio oral  BCG  Triple viral  Fiebre amarilla  Rotavirus  Varicela  Polio inyectable  DPT  T.D. , Td y Tdap  Influenza estacional  Hepatitis A y B  Pentavalente  Neumococo  VPH 1. Vacunas vivas atenuadas 2. Vacunas muertas o inactivadas (replicativas) (no replicativas)
  • 93. Polio y rotavirus Repetir la dosis si el niño presenta vomito franco en los siguientes 10 minutos después de la administración VACUNAS ORALES
  • 94. BCG Angulo de aplicación: 15° Numero de aguja: 26G ó 27G VACUNAS INTRADÉRMICAS
  • 95. Triple viral Fiebre Amarilla Varicela Angulo de aplicación: 45° Numero de aguja: 25G X 5/8 VACUNAS SUBCUTÁNEAS
  • 96. Pentavalente Neumococo Influenza DPT Td –TD - TDaP VPH Hepatitis A Ángulo de aplicación: 90° NO CAMINADORES: Cara anterolateral – tercio medio del muslo CAMINADORES Región deltoidea VACUNAS INTRAMUSCULARES
  • 98. BCG Inclinación de la aguja Bisel hacia arriba Debe quedar la pápula
  • 99. BCG Peso del recién nacido: A partir de los 2000g. Administración: Antes del egreso hospitalario Indicación: se aplica a los niños hasta 11 meses 29 días Presentación: Liquida frasco por 10 dosis. Dosis: única 0,05 ml Refuerzo: No tiene. Calibre de la aguja: 26 G ó 27 G Vía: Intradérmica Sitio de aplicación: Región supraescapular izquierda
  • 100. BCG Excepción epidemiológica En algunos departamentos con población indígena o rural dispersa podrá aplicarse hasta los cinco años. Se debe vacunar a todo niño que no tenga soporte de haber sido vacunado y que no tenga cicatriz . DOSIS para mayores de un año: 0,1 ml
  • 101. VACUNA CONTRA HEPATITIS B  Peso para la aplicación: Independientemente del peso y la edad gestacional al nacer  Indicación: Todo recién nacido (dentro de las primeras 12 horas del nacimiento para evitar la transmisión vertical madre – hijo. Norma técnica atención al recién nacido Resolución 412/2000. En casos extremos se podrá hasta el día 28.
  • 102. VACUNA CONTRA HEPATITIS B  Presentación: Liquida frasco unidosis o multidosis dependiendo de la casa productora.  Dosis: de recién nacido es obligatoria 0,5 ml.  Calibre de la aguja: 23 Gx1  Vía: Intramuscular  Sitio de aplicación: tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 103. VACUNA ORAL CONTRA POLIO Presentación: Liquida frasco por 20 dosis. Dosis: 2 gotas Vía: oral Número de dosis: 2 Edad de aplicación: 4 y 6 meses. Refuerzos: Un año después de la 3ra. Dosis y a los 5 años de edad. Repetir la dosis si el niño presenta vómito franco en los siguientes 10 minutos después de la administración
  • 104. VACUNA INYECTABLE CONTRA LA POLIOMIELITIS Indicación en programa permanente: Primera dosis para inicio de esquema para todos los niños menores de 6 años de edad Presentación: vial por 1 dosis. Actualmente jeringa prellenada Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: 1 Edad de aplicación: 2 meses. Calibre de la aguja: 23Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 105. VACUNA INYECTABLE CONTRA LA POLIOMIELITIS Otras indicaciones: Inmunocomprometidos. Contactos de inmunocomprometidos. Presentación: vial por 1 dosis Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: 3 Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses. Refuerzos: Un año después de la 3ra. Dosis y a los 5 años de edad. Calibre de la aguja: 23Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 106. VACUNA PENTAVALENTE DPT+HB+HIB Presentación: •Liquida frasco por 1 dosis ó •Duo frasco liofilizado + frasco líquido para reconstituir por 1 dosis Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: tres Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses. Refuerzos: no tiene Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 107. VACUNA CONTRA DIFTERIA, TOSFERINA Y TETANOS(DPT) Indicación: para refuerzos, a los 18 meses (un año después de la 3ra. Dosis) y a los 5 años de edad. También para completar esquemas atrasados en niños de un año en adelante. Presentación: Líquida Frasco por 10 dosis. Dosis: 0,5 ml. Edad máxima de aplicación: 5 años 11 meses y 29 días. Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular profunda. Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea, en no caminadores en el tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 108. TOXOIDE TETANICO DIFTERICO PEDIÁTRICO (TD) •Indicación: Para vacunación cuando se presentan contraindicaciones a la DPT •Presentación: TD pediátrico, contiene toxoide tetánico absorbido 10(lf), toxoide diftérico absorbido 10(lf). Líquida. Dosis: 0.5 ml. Edad máxima de aplicación: 6 años 11 meses 29 días. Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular profunda. Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea, en no caminadores en el tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 109. • Presentación de la vacuna: Vial unidosis por 0.5 ml. • Conservación Almacenar en el empaque original a temperatura de refrigeración, entre +2°C y + 8°C. Descartar la vacuna si ha sido congelada. • Dosis y vía de administración: 0,5 ml por vía intramuscular profunda. DPT ACELULAR PEDIATRICA: TDAP
  • 110. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS Presentación: Líquida uni- dosis Dosis: 1,5 ml Numero de dosis: dos Edad de aplicación: o Primera dosis: 2 meses * En casos extremos hasta 3 meses y 21 días o Segunda dosis: 4 meses. * En casos extremos hasta 11 meses y 29 días Refuerzos: No tiene Vía: Oral El esquema de vacunación con Rotavirus debe terminarse con el mismo tipo de vacuna con la que se inició el esquema.
  • 111. Presentación: Líquida uni- dosis Dosis : 0,5 ml Numero de dosis: dos Edad de aplicación: 2 y 4 meses. Refuerzos: uno (1), al año de edad (12 meses hasta 23 meses) Calibre de laaguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea y en no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 112. VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL PEDIATRICA Presentación: Líquida por 10 dosis. Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: primovacunación 2 dosis con 4 semanas de intervalo. Edad de aplicación: a partir de los 6 meses de edad y hasta los 23 meses y 29 días Refuerzo: Después de la primovacunación, dosis única anual Calibre de la aguja: 23 G x1 Vía: intramuscular. Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 113. VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL PEDIÁTRICA •PRECAUCIONES • No administrar a personas con antecedente de anafilaxia a • la proteína del huevo o a la Neomicina. • En enfermedad febril severa o infección aguda se debe aplazar.
  • 114. VACUNA CONTRA SARAMPION+RUBEOLA+PAROTIDITIS (SRP) Presentación: Liofilizado Frasco por 1 ó 10 dosis. Dosis: 0,5 ml. Numero de dosis: 1 Edad de aplicación: 12 meses Refuerzo: a los 5 años de vida. Calibre de la aguja: 25G 5/8 Vía: Subcutánea Sitio de aplicación: Región deltoidea.
  • 115. No administrar a: Inmunosuprimidos, Embarazadas, Enfermedades febriles agudas, Hipersensibilidad comprobada a la Neomicina. VACUNA CONTRA SARAMPION+RUBEOLA+PAROTIDITIS (SRP) PRECAUCIONES
  • 116. VACUNA FIEBRE AMARILLA Presentación: Frasco liofilizado por 5, 10, 20 ó 50 dosis para reconstituir Dosis: 0.5 ml. Numero de dosis: 1 para toda la vida Edad de aplicación : Se aplica a niños desde los 12 meses Refuerzo: no se requiere Calibre de la aguja: 25G X 5/8 Vía: Subcutánea Sitio de aplicación: Región deltoidea
  • 117. VACUNA FIEBRE AMARILLA PRECAUCIONES Noadministrar en inmunosuprimidos Noaplicar en menores de 6 meses de edad Noaplicar en timectomizados Noaplicar en mayores de 59 años 11 meses y 29 días. No aplicar en hipersensibilidad conocida a sus componentes (alérgicos a huevo de gallina y derivados) Noaplicar en caso de enfermedad febril aguda Noaplicar durante el embarazo (riesgo-beneficio)
  • 118. VACUNA SARAMPIÓN / RUBÉOLA (SR) Presentación : dosis. Liofilizada Frasco por 10 Dosis: 0,5 ml. Calibre de la aguja: 25G X 5/8 Vía: Subcutánea Sitio de aplicación: Región deltoidea
  • 119. VACUNA CONTRA LA HEPATITISA Presentación: • Liquida frasco por 1 dosis Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: una Edad de aplicación: 12 meses. Refuerzos: no tiene Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación En niños caminadores en zona deltoidea, en niños no caminadores tercio medio cara anterolateral del muslo.
  • 120. VACUNA CONTRA LA VARICELA Presentación: Liofilizado Frasco por 1 dosis. Dosis: 0,5 ml. Numero de dosis: 1 Edad de aplicación: 12 meses Refuerzo: a los 5 años de vida. Calibre de la aguja: 25G 5/8 Vía: Subcutánea Sitio de aplicación: Región deltoidea.
  • 121. VACUNA CONTRA LA VARICELA PRECAUCIONES  Reacciones anafilácticas previas a algún componente de la vacuna (gelatina y neomicina).  No administrar en presencia de desordenes sanguíneos o cualquier tipo de cáncer, administracion de corticoides a dosis altas, inmunodeficiencia inmunológica, tuberculosis activa, no tratada, temperatura mayor de 38,5°C ni embarazo.  Los vacunados con VARIVAX® deben evitar el uso de salicilatos (más común, el ácido acetil salicílico) durante las 6 semanas siguientes a la vacunación.
  • 122. VACUNA CONTRA EL VPH Presentación: • Liquida frasco por 1 dosis Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: dos entre 9-14 años tres mayores de 14 años Edad de aplicación: 9 años en adelante Esquema: 0 -6 ó 0- 6 - 60 meses Primera dosis: Fecha elegida Segunda dosis: 6 meses después de la primera dosis Tercera dosis: 60 meses después de la primera dosis Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular Sitio de aplicación Zona deltoidea del brazo.
  • 123. TOXOIDE TETANICO DIFTERICO (TD) Presentación: • Liquida frasco por 10 dosis Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: según antecedente con DPT Edad de aplicación: a partir de los 7 años de edad Refuerzos: uno cada 10 años, después de la quinta dosis. Calibre de la aguja: 23 Gx1 Vía: Intramuscular
  • 124. VACUNA TOXOIDE TETANICO DIFTERICO (TD) Antecedente de No. de dosis de DPT No. de dosis de esquema con Td, a aplicar Refuerzos 5 0 Un refuerzo cada 10 años, después de la quinta dosis 4 1 –corresponde a la quinta dosis Un refuerzo cada 10 años, después de la quinta dosis 3 2 –ahora la cuarta dosis, y un año después, la quinta dosis Un refuerzo cada 10 años, después de la quinta dosis 2 3 –ahora la tercera dosis; un año después, la cuarta dosis; y un año después; la quinta dosis Un refuerzo cada 10 años, después de la quinta dosis 1 4– ahora la segunda dosis; seis meses después de la segunda, la tercera dosis; un año después de la Un refuerzo cada 10 años, después de la quinta dosis
  • 125. VACUNA TDAP (TÉTANOS - DIFTERIA - TOS FERINA ACELULAR) GESTANTES Población residente en área urbana: A partir de la semana 26 de gestación. Población rural dispersa: A partir de la semana 20 de gestación. Presentación: Líquida por 10 dosis o unidosis por 0.5 mL. Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: Una por cada embarazo. Calibre de la aguja: 22 G x ½ ó ¼ Vía: intramuscular. Sitio de aplicación: Intramuscular en la región deltoidea del brazo
  • 126. VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL GESTANTES A partir de la semana 14 de gestación. Presentación: Líquida por 10 dosis. Dosis: 0,5 ml Numero de dosis: Anual Calibre de la aguja: 22 G x ½ ó ¼ Vía: intramuscular. Sitio de aplicación: Intramuscular en la región deltoidea del brazo
  • 127. VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL •PRECAUCIONES • No administrar a personas con antecedente de anafilaxia a • la proteína del huevo o a la Neomicina. • En enfermedad febril severa o infección aguda se debe aplazar.
  • 128. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO SANO