SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Instituto de Educación Superior Instituto de Educación Superior
“C A T A L I N A C A V I G L I A de V I S C A”
- Sociedad “Hijas del Divino Salvador” -
- Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza -
- Profesorado de Educación Inicial - Profesorado de Educación Primaria-
Colón 130 – Tel: 03532-420027 – C.P.: 5980 - Oliva (Cba.)
E-Mail: catalinacdevisca@hotmail.com
ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía
CURSO: Primer año.
CICLO LECTIVO: 2021
PROFESORA: Pezzatti, Fabiana
ESTUDIANTE: Grangetto, Giovanna.
PROFESORADO: Educación Primaria.
FECHA DE ENTREGA: 30 de septiembre.
A continuación, se llevará a cabo un texto explicativo en el que se desarrollarán las
relaciones entre la novela histórico-romántica “Mujer y Maestra en un mundo de hombres” de la
autora Viviana Rivero, y algunos aspectos de la pedagogía como el positivismo en la educación,
las políticas educativas, la Ley 1420, la conformación-consolidación del sistema educativo, el
surgimiento del magisterio y los maestros pioneros. Daremos cuenta de los distintos ámbitos que
se presentan en la novela anteriormente mencionada desde el punto de vista pedagógico, para
poder comprender cómo, en la conformación del campo educativo, se entrecruzaron distintas
dimensiones, como lo político, económico, social, cultural.
Se comenzará analizando el primer aspecto mencionado, el positivismo. Éste fue uno de
los movimientos pedagógicos más importantes en la estructuración de la historia, considerado
como toda filosofía que tiene una pretensión científica, materialista y utilitaria, que sólo admite
como válidos los conocimientos que provienen de las Ciencias Empíricas.
Fue un movimiento intelectual amplio, de gran alcance en la segunda mitad del siglo XIX
surgido en Francia por Augusto Comte, que incluía tanto una renovación filosófica como un plan
de regeneración social.
La hegemonía del positivismo coincide con la época en que se promulgaron las leyes de
obligatoriedad escolar, se sentaron las bases de la educación laica y republicana en varios países
europeos y americanos, se reformó la enseñanza media creando las ramas científicas y las de
humanidades modernas, y se extendió el modelo humboldtiano de la universidad como
productora de conocimientos.
El positivismo proponía una reforma social global. Con la Revolución Industrial y la
Revolución Francesa, la idea de que la sociedad progresaba de una forma positiva alentó a la
confección de programas que perfeccionaran y previeran el desarrollo.
En este contexto de cambio social acelerado, el temor a las revoluciones, de constitución
la esfera pública ciudadana y de la ampliación de la dominación occidental sobre el resto del
mundo, el papel de lo educativo, como formación de la conciencia social, paso a un primer plano.
Comte, analiza la cuestión de la enseñanza cuando se refiere a la difusión del positivismo
como programa social. Señala que es necesario erradicar la enseñanza literaria y teológica, que
solo produce ambiciones exorbitadas en el pueblo y que deforma a la elite dirigente. Sostiene
que la única escuela filosófica capaz de organizar a la sociedad, es el positivismo, y que su
enseñanza deberá dirigirse ante todo a las clases proletarias, clase que produce y está en lucha
contra la Naturaleza. Es a ellos a quienes más interesa la enseñanza positiva.
Además, para Comte, orden y progreso, estabilidad y actividad, son las dos condiciones
necesarias tanto para el funcionamiento intelectual como para el social.
En Argentina, el positivismo irrumpe en el año 1870 (dictando profundas consecuencias en
la educación del país) con el movimiento de la Escuela Normal de Paraná fundada por Sarmiento,
quien reunió a un grupo de Maestros apasionados por la educación y contaba con el aporte de
maestros norteamericanos.
Pedro Scalabrini, profesor de la Escuela Normal en el año 1872, inicia una difusión de los
principios comtianos y orienta la enseñanza por las bases científicas del positivismo europeo.
Por otro lado, nuestro país necesitaba un orden tras los años de anarquía que siguieron a
la independencia. “Integración hacia adentro” fue el proceso impulsado por el Estado, tendió a
formular y a implementar una gran variedad de políticas tendientes a lograr la estabilidad y el
orden interno. Orden que resultó ser la otra cara del progreso y que trajo una meta, conseguir la
unificación e integración territorial.
Para promover el ingreso de mano de obra y de capitales extranjeros era necesario “tener
la casa en orden” y en “paz”, de esta forma “Paz y Administración” conformaron un lema en el
gobierno de Roca, como es mencionado en la obra literaria de Viviana Rivero “Mujer y Maestra”:
“—Sobre Paz y Administración— La observó para ver si entendía de que hablaba y continuó: —
Que es el lema de nuestro presidente (…).” (Rivero, 2009, Cap.8)
Por otro lado, podemos encontrar que se menciona en varias ocasiones otros aspectos del
positivismo, como lo es el progreso que trajo consigo: “—(…) La instalación de teléfonos ha sido
algo maravilloso y nos ha cambiado la vida (…).
(…) La provincia está cambiando. Es época de progreso. ¿Y Buenos Aires, Manuel, cómo
están las cosas?
—¿Qué le puedo decir? Si bien los porteños todavía se quejan del presidente Roca por
considerarlo “provinciano invasor”, tienen que reconocer que está modernizando la nación. El
país entero está creciendo, se extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren
escuelas.” (Rivero, 2009, Cap. 8).
Como consecuencia a los grandes cambios que traía el positivismo, en el plano educativo
había que montar un sistema nacional de enseñanza compuesto por niveles diferenciados, según
distintos fines.
Perseguir la homogeneización mediante el desarrollo educativo, implicaba contar con un
sistema de enseñanza uniforme en toda la República.
La creación de un Consejo Nacional de Educación y la sanción de la Ley de Educación
Común, en los años 1881 y 1884, son dos hechos que ponen de manifiesto el surgimiento y
consolidación de un sistema educativo nacional.
Con respecto a la organización legal del aparato educativo, la Ley 1420 o Ley de Educación
Común o Básica, fijaba los lineamientos básicos, en materia de educación elemental. Establecía
la educación primaria común, gratuita, obligatoria, gradual y laica.
Con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y sólo se la
impartía en calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los
padres.
A este aspecto lo podemos encontrar en la novela cuando se menciona: “El colegio normal,
recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras, que le quitaba preferencia a la
Iglesia católica en la educación, más la ley 1420, que erradicaba por primera vez los contenidos
religiosos de los programas escolares, tenía a los cordobeses divididos a muerte (…)”. (Rivero,
2009, Cap,1).
Además, en la obra literaria podemos darnos cuenta, a causa de la eliminación de los
contenidos religiosos, la gran disputa con las personas católicas y las laicas: “(…) -Pero la
oposición de la Iglesia nos perjudica mucho.
-Sé que Doña Teresa García está llevando una verdadera guerra santa contra el normal.
La veo todos los días… Cuando cae la tarde, se para frente al establecimiento y se pone a rezar-
comentó otra de las presentes”. (Rivero, 2009, Cap. 2).
Como anteriormente se mencionó, había que montar en el país un sistema nacional de
enseñanza. La homogeneización de los saberes legítimos, la uniformidad de organizaciones y
métodos escolares, la reglamentación de títulos y profesiones, eran aspectos relevantes en el
montaje del sistema de enseñanza.
Desde que se firmó la constitución la educación estaba en manos de cada provincia.
El 1 de octubre de 1869 el Congreso dictó la ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a
implementar la creación de escuelas normales para formar a jóvenes que serían los futuros
maestros argentino. La ciudad del Paraná fue elegida y se erigió allí la primera Escuela Normal.
Para llevarlo a cabo, llegaron, a través de Sarmiento, maestras norteamericanas para
aplicar el sistema educativo vigente en Estados Unidos.
En el ámbito educativo, la sanción de la Ley de Educación Común (1884) —por la que se
proclamaba la laicidad de la enseñanza en las escuelas públicas— fue un hito en este proceso.
La convocatoria y realización de un Congreso Pedagógico en el año 1882, dejó expresados
y plasmados los principios básicos en materia de organización educativa.
Para hacer extensiva, a la vez efectiva, la influencia de la escuela en todo el territorio, debía
garantizarse la legitimidad de un Estado educador y su monopolio exclusivo en los sistemas de
inculcación. Este reconocimiento fue motivo de lucha entre las diferentes fracciones de poder.
Asegurar el papel activo del Estado desató una serie de conflictos con otras instituciones,
fundamentalmente frente a la Iglesia. El resultado final de la polémica Estado-Iglesia, el artículo
8 de la Ley 1420 pone de manifiesto ciertas limitaciones: “(…) La enseñanza religiosa sólo podrá
ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los
niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase” (Weinberg,1956).
Todo esto lo podemos encontrar explicado por la autora en el prólogo de su libro que dice:
“El mandatario traerá estas ideas al país y, para implementarlas entre 1869 y 1898, viajarán
desde Estados Unidos a la Argentina sesenta y cinco docentes. Ellos serán, junto a las primeras
mujeres argentinas con vocación de enseñar, los que fundarán en nuestro país las escuelas
normales, primeras instituciones educativas no religiosas. Hasta ese momento, la educación
había estado en manos de la Iglesia católica; y ahora, por primera vez, la impartirían seculares
empoderados por el gobierno. La iniciativa (aplaudida por el sector liberal de la nación y criticada
por los tradicionales) trajo discusiones, revueltas y movilizaciones.” (Rivero, 2009, Prólogo).
Además, se hace presente, cuando Viviana Rivero comienza a presentar sus personajes y
plasma la siguiente pregunta: “(…) ¿Cómo era posible que una chica de cuidada educación
apostólica romana apoyara este tipo de enseñanza nueva impuesta por el gobierno, y se
aventurara a servir de apoyo a <<las maestras de Sarmiento>>, tal como llamaban popularmente
a las docentes norteamericanas traídas por idea del educador?”. (Rivero, 2009, Cap.1).
Fue el propio Estado el encargado de crear instituciones especializadas para la preparación
del maestro, definir el tipo de formación y regular formas de acceso al ejercicio.
En el año 1870 se funda la Escuela Normal de Paraná, primera escuela normal argentina
regida por un plan de estudios que comprendía cuatro años de formación.
En 1874 se crearon en Buenos Aires dos escuelas, uno para mujeres y otro para hombres.
Por ley del 13 de octubre de 1875, el Poder Ejecutivo quedaba autorizado para: “establecer una
Escuela Normal de Maestros de instrucción primaria en la capital de las provincias que lo
solicitaran y que ofreciera como base un local apropiado, provincial o municipal.”
Para 1885 había dieciocho escuelas que formaban maestros.
En tanto se definía un tipo de formación especializada para el maestro, se producía una
serie de luchas entre distintas fracciones de poder. Además, había una necesidad de incrementar
el número de maestros formados, reduciendo el tiempo de preparación y limitando el acceso al
conocimiento.
En 1887 se decretó el plan propuesto por la Comisión Ministerial, por el cual se reducía a
tres años la duración de la carrera.
La Escuela Normal de Paraná se define en su origen como garantía de formación de los
maestros de todo el país y como modelo normalizador de la educación primaria. La misma se
constituyó en “modelo” a imitar por las instituciones creadas posteriormente, mientras que este
tomaba como modelo a la escuela de Oxford, en Estados Unidos, país donde Horace Mann
estableció en la mente del pueblo estadounidense que la educación debía ser universal y libre,
y no sectorial, que sus objetivos debían ser la eficiencia social y la virtud cívica en vez de mero
aprendizaje o el avance de los fines sectoriales.
Desde sus orígenes hubo escuelas de distinta “categoría” según el destinatario social. Este
rasgo no estuvo ausente al hombre a la hora de definir la formación de los maestros.
En la novela de Viviana Rivero podemos encontrar presente el Colegio Normal de Córdoba,
escuela en la que Mercedes Castro, la protagonista de la historia, formaba a sus estudiantes, a
las futuras maestras del país: “El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para
formar maestras (…)”. (Rivero, 2009, Cap. 1).
Además, en el prólogo de esta historia podemos leer cómo las escuelas normales formaban
a las primeras maestras para, de a poco, ir conformando el cuerpo magisterial de nuestra Nación:
“(…) las escuelas normales a cargo de las primeras maestras argentinas cumplieron su cometido
marcando la educación, dejando en nuestro sistema educacional una impronta, una huella
indeleble.” (Rivero, 2009, Prólogo).
También, la autora hace alusión al egreso de las primeras maestras del Colegio Normal de
Córdoba: “Y ver a las niñas con su título, listas para ir a educar al país, me ha dado tanta
satisfacción…” (Rivero, 2009, Cap.14).
Desde la inauguración de la Escuela Normal de Paraná hasta el año 1888, se crearon por
lo menos una escuela normal de varones y otra de mujeres o mixtas en todas las provincias de
la República. Tales establecimientos se ubican en las respectivas capitales.
Recién para 1909 se decreta la fundación de escuelas rurales. Mientras tanto, fue motivo
de preocupación la atracción de los sectores sociales que vivián en zonas apartadas, además lo
fue que las escuelas normales pudieran atraer a los niños o niñas pobres “con vocación”, “con
capacidad” o “con méritos”, ya que se consideraba a estos jóvenes menos proclives al abandono
de la tarea docente.
Varios autores estudiosos de este período señalan el problema que representó conformar
un “ejército” de maestros. Una vez que culminaba la formación docente los maestros normales,
en su gran mayoría aspiraban a ser doctores.
Se hallaron distintos intentos para incentivar el acceso de otros sectores sociales a las
normales. Entre tales iniciativas se encuentra el proyecto de convertir en régimen de internado
ciertas escuelas. La estrategia que finalmente se adoptó consistió en otorgar becas a jóvenes de
pobre de fortuna.
Hacia 1910, se crean las escuelas normales rurales, las cuales facilitarían la obra del
Consejo Nacional de Educación, formando maestros con jóvenes de la misma región que podrían
trasladarse a las escuelas.
La formación de una legión de “maestros patrioteros”, para combatir la ignorancia fue más
una frase metafórica que una característica de la realidad del normalismo argentino. El número
de alumnos egresados de las distintas escuelas normales se mantuvo notablemente bajo hasta
1910. El número de maestros capacitados por el Estado era insuficiente en relación con la
cantidad de escuelas primarias que el mismo Estado creaba.
Respecto a esto, se pueden encontrar distintas argumentaciones. Una de ellas es acerca
de que, la Nación al necesitar “buenos maestros”, se efectuaban exámenes con la mayor
escrupulosidad. Esta exigencia en las evaluaciones anuales cobraba “víctimas”.
Ciertas estrategias de acción fueron adoptadas por algunos funcionarios en vistas de
acrecentar las filas del “ejército” para combatir la ignorancia.
Entre las medidas tomadas, se encuentra la reducción del tiempo de formación docente y
la supresión de exámenes finales.
Se pueden considerar dos tipos de dificultades que jugaron en contra en la conformación
de “una legión de maestros patrioteros”. Una de ellas fue el abandono de la profesión, por parte
de aquellos que una vez obtenido el titulo docente ejercían otras ocupaciones y, otra de las
dificultades fue el “ritmo” lento con el que las escuelas normales daban sus frutos.
En Mercedes Castro, personaje principal de la historia “Mujer y Maestra” se puede notar
su gran vocación a educar a las futuras maestras del país: “-Señorita, ¿y su sueño cuál es?
Ella, sin pensar mucho, le respondió:
-Verlas a todas ustedes recibidas y a cargo de escuelas llenas de niños.” (Rivero, 2009, Cap. 6)
También, en el relato podemos encontrar el momento en el que las escuelas rurales
comenzaban a abrirse: “(…)-El paraje se encuentra alejado -reconoció-, así que sería una
<< escuela rural>>, como llaman ahora a estos nuevos establecimientos que se están abriendo”
(Rivero, 2009, Cap. 13).
En la obra literaria, a pesar de los conflictos que se presentaban, Mercedes pudo
finalmente, junto a sus compañeras, mantener en pie el Normal en la ciudad de Córdoba: “El
establecimiento sería uno de los normales fundados en el país del que saldrían los cientos de
docentes que regarían de educación la nación argentina.” (Rivero, 2009, Cap.13). Al final de la
historia, se da el egreso de las primeras maestras del normal: “Con voz emocionada abrió la
reunión y habló sobre la verdadera vocación y el amor a la patria. Lo hizo mirando, en todo
momento, a las graduadas, a la primera promoción de maestras del normal de los cientos que la
institución brindaría al país.” (Rivero, 2009, Cap. 14).
Para finalizar, las conclusiones que podemos extraer de lo analizado son múltiples. El
largo proceso que se llevó a cabo para lograr la conformación y consolidación del Sistema
Educativo Nacional dio sus frutos, pero aún se debe seguir trabajando, dando lo mejor de
nosotros para que la educación en nuestro país sea lo más optimo posible. Debemos, además,
reconocer el gran esfuerzo que, como el personaje Mercedes en la obra literaria así hubo
personas en la historia real de nuestro país, dieron lo mejor de sí y nunca se rindieron para llegar
al lugar en donde la educación se encuentra hoy. No hay que desvalorizar el esfuerzo de cada
individuo que contribuyó al sistema educativo, si no tomar el ejemplo y seguir apostando por la
educación de los niños de nuestro país.
Bibliografía:
Alliaud, Andrea, “Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino”,
Granica, Buenos Aires, 2007.
Rivero Viviana, “Mujer y Maestra en un Mundo de Hombres”, Emecé, Argentina,
2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres GabrielaLurgo
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicanoanellllll
 
Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombresMujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombresGabrielaLurgo
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundariaLa Academia
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelofundpsicoedu
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogíarodrigoman_3
 

La actualidad más candente (13)

Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombresMujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
Walter peñaloza
Walter peñaloza Walter peñaloza
Walter peñaloza
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
 

Similar a Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna

Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1MiliPaez2
 
Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaAgustinaFort
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Adan Ca
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía SaltitosIyj
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosquetzalli02
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónINSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesjuvenalpantoja
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaMaria Fabiola
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitrydimitry8888
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixALe Martinez
 

Similar a Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna (20)

Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 
Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogia
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultima
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Analisis historico
Analisis historicoAnalisis historico
Analisis historico
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xix
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 

Más de GiovannaGrangetto

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasGiovannaGrangetto
 
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdfTP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdfGiovannaGrangetto
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfGiovannaGrangetto
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxGiovannaGrangetto
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxGiovannaGrangetto
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfGiovannaGrangetto
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfGiovannaGrangetto
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoGiovannaGrangetto
 

Más de GiovannaGrangetto (13)

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
 
PLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdfPLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdf
 
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdfTP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
 
Evaluación.docx
Evaluación.docxEvaluación.docx
Evaluación.docx
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
 
Rúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docxRúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docx
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna

  • 1. Instituto de Educación Superior Instituto de Educación Superior “C A T A L I N A C A V I G L I A de V I S C A” - Sociedad “Hijas del Divino Salvador” - - Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza - - Profesorado de Educación Inicial - Profesorado de Educación Primaria- Colón 130 – Tel: 03532-420027 – C.P.: 5980 - Oliva (Cba.) E-Mail: catalinacdevisca@hotmail.com ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía CURSO: Primer año. CICLO LECTIVO: 2021 PROFESORA: Pezzatti, Fabiana ESTUDIANTE: Grangetto, Giovanna. PROFESORADO: Educación Primaria. FECHA DE ENTREGA: 30 de septiembre.
  • 2. A continuación, se llevará a cabo un texto explicativo en el que se desarrollarán las relaciones entre la novela histórico-romántica “Mujer y Maestra en un mundo de hombres” de la autora Viviana Rivero, y algunos aspectos de la pedagogía como el positivismo en la educación, las políticas educativas, la Ley 1420, la conformación-consolidación del sistema educativo, el surgimiento del magisterio y los maestros pioneros. Daremos cuenta de los distintos ámbitos que se presentan en la novela anteriormente mencionada desde el punto de vista pedagógico, para poder comprender cómo, en la conformación del campo educativo, se entrecruzaron distintas dimensiones, como lo político, económico, social, cultural. Se comenzará analizando el primer aspecto mencionado, el positivismo. Éste fue uno de los movimientos pedagógicos más importantes en la estructuración de la historia, considerado como toda filosofía que tiene una pretensión científica, materialista y utilitaria, que sólo admite como válidos los conocimientos que provienen de las Ciencias Empíricas. Fue un movimiento intelectual amplio, de gran alcance en la segunda mitad del siglo XIX surgido en Francia por Augusto Comte, que incluía tanto una renovación filosófica como un plan de regeneración social. La hegemonía del positivismo coincide con la época en que se promulgaron las leyes de obligatoriedad escolar, se sentaron las bases de la educación laica y republicana en varios países europeos y americanos, se reformó la enseñanza media creando las ramas científicas y las de humanidades modernas, y se extendió el modelo humboldtiano de la universidad como productora de conocimientos. El positivismo proponía una reforma social global. Con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la idea de que la sociedad progresaba de una forma positiva alentó a la confección de programas que perfeccionaran y previeran el desarrollo. En este contexto de cambio social acelerado, el temor a las revoluciones, de constitución la esfera pública ciudadana y de la ampliación de la dominación occidental sobre el resto del mundo, el papel de lo educativo, como formación de la conciencia social, paso a un primer plano. Comte, analiza la cuestión de la enseñanza cuando se refiere a la difusión del positivismo como programa social. Señala que es necesario erradicar la enseñanza literaria y teológica, que solo produce ambiciones exorbitadas en el pueblo y que deforma a la elite dirigente. Sostiene que la única escuela filosófica capaz de organizar a la sociedad, es el positivismo, y que su enseñanza deberá dirigirse ante todo a las clases proletarias, clase que produce y está en lucha contra la Naturaleza. Es a ellos a quienes más interesa la enseñanza positiva. Además, para Comte, orden y progreso, estabilidad y actividad, son las dos condiciones necesarias tanto para el funcionamiento intelectual como para el social. En Argentina, el positivismo irrumpe en el año 1870 (dictando profundas consecuencias en la educación del país) con el movimiento de la Escuela Normal de Paraná fundada por Sarmiento,
  • 3. quien reunió a un grupo de Maestros apasionados por la educación y contaba con el aporte de maestros norteamericanos. Pedro Scalabrini, profesor de la Escuela Normal en el año 1872, inicia una difusión de los principios comtianos y orienta la enseñanza por las bases científicas del positivismo europeo. Por otro lado, nuestro país necesitaba un orden tras los años de anarquía que siguieron a la independencia. “Integración hacia adentro” fue el proceso impulsado por el Estado, tendió a formular y a implementar una gran variedad de políticas tendientes a lograr la estabilidad y el orden interno. Orden que resultó ser la otra cara del progreso y que trajo una meta, conseguir la unificación e integración territorial. Para promover el ingreso de mano de obra y de capitales extranjeros era necesario “tener la casa en orden” y en “paz”, de esta forma “Paz y Administración” conformaron un lema en el gobierno de Roca, como es mencionado en la obra literaria de Viviana Rivero “Mujer y Maestra”: “—Sobre Paz y Administración— La observó para ver si entendía de que hablaba y continuó: — Que es el lema de nuestro presidente (…).” (Rivero, 2009, Cap.8) Por otro lado, podemos encontrar que se menciona en varias ocasiones otros aspectos del positivismo, como lo es el progreso que trajo consigo: “—(…) La instalación de teléfonos ha sido algo maravilloso y nos ha cambiado la vida (…). (…) La provincia está cambiando. Es época de progreso. ¿Y Buenos Aires, Manuel, cómo están las cosas? —¿Qué le puedo decir? Si bien los porteños todavía se quejan del presidente Roca por considerarlo “provinciano invasor”, tienen que reconocer que está modernizando la nación. El país entero está creciendo, se extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas.” (Rivero, 2009, Cap. 8). Como consecuencia a los grandes cambios que traía el positivismo, en el plano educativo había que montar un sistema nacional de enseñanza compuesto por niveles diferenciados, según distintos fines. Perseguir la homogeneización mediante el desarrollo educativo, implicaba contar con un sistema de enseñanza uniforme en toda la República. La creación de un Consejo Nacional de Educación y la sanción de la Ley de Educación Común, en los años 1881 y 1884, son dos hechos que ponen de manifiesto el surgimiento y consolidación de un sistema educativo nacional. Con respecto a la organización legal del aparato educativo, la Ley 1420 o Ley de Educación Común o Básica, fijaba los lineamientos básicos, en materia de educación elemental. Establecía la educación primaria común, gratuita, obligatoria, gradual y laica. Con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y sólo se la impartía en calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los padres.
  • 4. A este aspecto lo podemos encontrar en la novela cuando se menciona: “El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras, que le quitaba preferencia a la Iglesia católica en la educación, más la ley 1420, que erradicaba por primera vez los contenidos religiosos de los programas escolares, tenía a los cordobeses divididos a muerte (…)”. (Rivero, 2009, Cap,1). Además, en la obra literaria podemos darnos cuenta, a causa de la eliminación de los contenidos religiosos, la gran disputa con las personas católicas y las laicas: “(…) -Pero la oposición de la Iglesia nos perjudica mucho. -Sé que Doña Teresa García está llevando una verdadera guerra santa contra el normal. La veo todos los días… Cuando cae la tarde, se para frente al establecimiento y se pone a rezar- comentó otra de las presentes”. (Rivero, 2009, Cap. 2). Como anteriormente se mencionó, había que montar en el país un sistema nacional de enseñanza. La homogeneización de los saberes legítimos, la uniformidad de organizaciones y métodos escolares, la reglamentación de títulos y profesiones, eran aspectos relevantes en el montaje del sistema de enseñanza. Desde que se firmó la constitución la educación estaba en manos de cada provincia. El 1 de octubre de 1869 el Congreso dictó la ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a implementar la creación de escuelas normales para formar a jóvenes que serían los futuros maestros argentino. La ciudad del Paraná fue elegida y se erigió allí la primera Escuela Normal. Para llevarlo a cabo, llegaron, a través de Sarmiento, maestras norteamericanas para aplicar el sistema educativo vigente en Estados Unidos. En el ámbito educativo, la sanción de la Ley de Educación Común (1884) —por la que se proclamaba la laicidad de la enseñanza en las escuelas públicas— fue un hito en este proceso. La convocatoria y realización de un Congreso Pedagógico en el año 1882, dejó expresados y plasmados los principios básicos en materia de organización educativa. Para hacer extensiva, a la vez efectiva, la influencia de la escuela en todo el territorio, debía garantizarse la legitimidad de un Estado educador y su monopolio exclusivo en los sistemas de inculcación. Este reconocimiento fue motivo de lucha entre las diferentes fracciones de poder. Asegurar el papel activo del Estado desató una serie de conflictos con otras instituciones, fundamentalmente frente a la Iglesia. El resultado final de la polémica Estado-Iglesia, el artículo 8 de la Ley 1420 pone de manifiesto ciertas limitaciones: “(…) La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase” (Weinberg,1956). Todo esto lo podemos encontrar explicado por la autora en el prólogo de su libro que dice: “El mandatario traerá estas ideas al país y, para implementarlas entre 1869 y 1898, viajarán desde Estados Unidos a la Argentina sesenta y cinco docentes. Ellos serán, junto a las primeras mujeres argentinas con vocación de enseñar, los que fundarán en nuestro país las escuelas normales, primeras instituciones educativas no religiosas. Hasta ese momento, la educación
  • 5. había estado en manos de la Iglesia católica; y ahora, por primera vez, la impartirían seculares empoderados por el gobierno. La iniciativa (aplaudida por el sector liberal de la nación y criticada por los tradicionales) trajo discusiones, revueltas y movilizaciones.” (Rivero, 2009, Prólogo). Además, se hace presente, cuando Viviana Rivero comienza a presentar sus personajes y plasma la siguiente pregunta: “(…) ¿Cómo era posible que una chica de cuidada educación apostólica romana apoyara este tipo de enseñanza nueva impuesta por el gobierno, y se aventurara a servir de apoyo a <<las maestras de Sarmiento>>, tal como llamaban popularmente a las docentes norteamericanas traídas por idea del educador?”. (Rivero, 2009, Cap.1). Fue el propio Estado el encargado de crear instituciones especializadas para la preparación del maestro, definir el tipo de formación y regular formas de acceso al ejercicio. En el año 1870 se funda la Escuela Normal de Paraná, primera escuela normal argentina regida por un plan de estudios que comprendía cuatro años de formación. En 1874 se crearon en Buenos Aires dos escuelas, uno para mujeres y otro para hombres. Por ley del 13 de octubre de 1875, el Poder Ejecutivo quedaba autorizado para: “establecer una Escuela Normal de Maestros de instrucción primaria en la capital de las provincias que lo solicitaran y que ofreciera como base un local apropiado, provincial o municipal.” Para 1885 había dieciocho escuelas que formaban maestros. En tanto se definía un tipo de formación especializada para el maestro, se producía una serie de luchas entre distintas fracciones de poder. Además, había una necesidad de incrementar el número de maestros formados, reduciendo el tiempo de preparación y limitando el acceso al conocimiento. En 1887 se decretó el plan propuesto por la Comisión Ministerial, por el cual se reducía a tres años la duración de la carrera. La Escuela Normal de Paraná se define en su origen como garantía de formación de los maestros de todo el país y como modelo normalizador de la educación primaria. La misma se constituyó en “modelo” a imitar por las instituciones creadas posteriormente, mientras que este tomaba como modelo a la escuela de Oxford, en Estados Unidos, país donde Horace Mann estableció en la mente del pueblo estadounidense que la educación debía ser universal y libre, y no sectorial, que sus objetivos debían ser la eficiencia social y la virtud cívica en vez de mero aprendizaje o el avance de los fines sectoriales. Desde sus orígenes hubo escuelas de distinta “categoría” según el destinatario social. Este rasgo no estuvo ausente al hombre a la hora de definir la formación de los maestros. En la novela de Viviana Rivero podemos encontrar presente el Colegio Normal de Córdoba, escuela en la que Mercedes Castro, la protagonista de la historia, formaba a sus estudiantes, a las futuras maestras del país: “El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras (…)”. (Rivero, 2009, Cap. 1). Además, en el prólogo de esta historia podemos leer cómo las escuelas normales formaban a las primeras maestras para, de a poco, ir conformando el cuerpo magisterial de nuestra Nación:
  • 6. “(…) las escuelas normales a cargo de las primeras maestras argentinas cumplieron su cometido marcando la educación, dejando en nuestro sistema educacional una impronta, una huella indeleble.” (Rivero, 2009, Prólogo). También, la autora hace alusión al egreso de las primeras maestras del Colegio Normal de Córdoba: “Y ver a las niñas con su título, listas para ir a educar al país, me ha dado tanta satisfacción…” (Rivero, 2009, Cap.14). Desde la inauguración de la Escuela Normal de Paraná hasta el año 1888, se crearon por lo menos una escuela normal de varones y otra de mujeres o mixtas en todas las provincias de la República. Tales establecimientos se ubican en las respectivas capitales. Recién para 1909 se decreta la fundación de escuelas rurales. Mientras tanto, fue motivo de preocupación la atracción de los sectores sociales que vivián en zonas apartadas, además lo fue que las escuelas normales pudieran atraer a los niños o niñas pobres “con vocación”, “con capacidad” o “con méritos”, ya que se consideraba a estos jóvenes menos proclives al abandono de la tarea docente. Varios autores estudiosos de este período señalan el problema que representó conformar un “ejército” de maestros. Una vez que culminaba la formación docente los maestros normales, en su gran mayoría aspiraban a ser doctores. Se hallaron distintos intentos para incentivar el acceso de otros sectores sociales a las normales. Entre tales iniciativas se encuentra el proyecto de convertir en régimen de internado ciertas escuelas. La estrategia que finalmente se adoptó consistió en otorgar becas a jóvenes de pobre de fortuna. Hacia 1910, se crean las escuelas normales rurales, las cuales facilitarían la obra del Consejo Nacional de Educación, formando maestros con jóvenes de la misma región que podrían trasladarse a las escuelas. La formación de una legión de “maestros patrioteros”, para combatir la ignorancia fue más una frase metafórica que una característica de la realidad del normalismo argentino. El número de alumnos egresados de las distintas escuelas normales se mantuvo notablemente bajo hasta 1910. El número de maestros capacitados por el Estado era insuficiente en relación con la cantidad de escuelas primarias que el mismo Estado creaba. Respecto a esto, se pueden encontrar distintas argumentaciones. Una de ellas es acerca de que, la Nación al necesitar “buenos maestros”, se efectuaban exámenes con la mayor escrupulosidad. Esta exigencia en las evaluaciones anuales cobraba “víctimas”. Ciertas estrategias de acción fueron adoptadas por algunos funcionarios en vistas de acrecentar las filas del “ejército” para combatir la ignorancia. Entre las medidas tomadas, se encuentra la reducción del tiempo de formación docente y la supresión de exámenes finales. Se pueden considerar dos tipos de dificultades que jugaron en contra en la conformación de “una legión de maestros patrioteros”. Una de ellas fue el abandono de la profesión, por parte
  • 7. de aquellos que una vez obtenido el titulo docente ejercían otras ocupaciones y, otra de las dificultades fue el “ritmo” lento con el que las escuelas normales daban sus frutos. En Mercedes Castro, personaje principal de la historia “Mujer y Maestra” se puede notar su gran vocación a educar a las futuras maestras del país: “-Señorita, ¿y su sueño cuál es? Ella, sin pensar mucho, le respondió: -Verlas a todas ustedes recibidas y a cargo de escuelas llenas de niños.” (Rivero, 2009, Cap. 6) También, en el relato podemos encontrar el momento en el que las escuelas rurales comenzaban a abrirse: “(…)-El paraje se encuentra alejado -reconoció-, así que sería una << escuela rural>>, como llaman ahora a estos nuevos establecimientos que se están abriendo” (Rivero, 2009, Cap. 13). En la obra literaria, a pesar de los conflictos que se presentaban, Mercedes pudo finalmente, junto a sus compañeras, mantener en pie el Normal en la ciudad de Córdoba: “El establecimiento sería uno de los normales fundados en el país del que saldrían los cientos de docentes que regarían de educación la nación argentina.” (Rivero, 2009, Cap.13). Al final de la historia, se da el egreso de las primeras maestras del normal: “Con voz emocionada abrió la reunión y habló sobre la verdadera vocación y el amor a la patria. Lo hizo mirando, en todo momento, a las graduadas, a la primera promoción de maestras del normal de los cientos que la institución brindaría al país.” (Rivero, 2009, Cap. 14). Para finalizar, las conclusiones que podemos extraer de lo analizado son múltiples. El largo proceso que se llevó a cabo para lograr la conformación y consolidación del Sistema Educativo Nacional dio sus frutos, pero aún se debe seguir trabajando, dando lo mejor de nosotros para que la educación en nuestro país sea lo más optimo posible. Debemos, además, reconocer el gran esfuerzo que, como el personaje Mercedes en la obra literaria así hubo personas en la historia real de nuestro país, dieron lo mejor de sí y nunca se rindieron para llegar al lugar en donde la educación se encuentra hoy. No hay que desvalorizar el esfuerzo de cada individuo que contribuyó al sistema educativo, si no tomar el ejemplo y seguir apostando por la educación de los niños de nuestro país.
  • 8. Bibliografía: Alliaud, Andrea, “Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino”, Granica, Buenos Aires, 2007. Rivero Viviana, “Mujer y Maestra en un Mundo de Hombres”, Emecé, Argentina, 2009.