SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
SECUENCIA DIDÁCTICA
Grupo: Defagot, María Constanza, Godoy Paez, Milagros y Grangetto, Giovanna.
Tema: Conformación del Estado Nacional Argentino.
Título de
secuencia
“La organización nacional del Estado argentino”
Grado 6°
Fundamentación Las ciencias sociales se hallan en permanente construcción y
tienen por objeto de estudio la realidad social en sus diversas
dimensiones.
Desde el punto de vista pedagógico didáctico se propone un
enfoque socioconstructivista que determina la organización del
proceso de enseñanza y aprendizaje de desde la perspectiva de
que el sujeto que aprende incluye los elementos contextuales para
el desarrollo de un conocimiento situado, abordado su objeto de
estudio mediante una propuesta explícita y conceptual , generando
una conciencia histórica y política.
Introduciendo a los sujetos en la reconstrucción del pasado lo que
permitirá indagar el proceso histórico argentino.
En América Latina, a partir de 1810, los líderes que moldeaban el
nuevo Estado asumieron como propias las propuestas de
modernización y progreso tratándose de distanciar en la mayor
medida posible de lo autóctono, de lo local.
Para nuestro país, la batalla de Caseros de 1852 implicó el fin del
proyecto rosista y un avance en la construcción del Estado
nacional. En 1853, el conjunto de las provincias, con excepción de
Buenos Aires, sancionó una constitución de corte federal. Ese
acuerdo abrió paso a una organización nacional definitiva.
Entre 1853 y 1862 la separación entre la Confederación Argentina
liderada por Urquiza y el Estado de Buenos Aires, liderado por los
autonomistas, revivió viejas disputas y volvió a fragmentar el
escenario político. Los enfrentamientos militares de Cepeda en
1859 y Pavón en 1861 dan cuenta del peso de esa discordia.
Finalmente, la unidad fue lograda. El triunfo del proyecto liberal
nacionalista permitió reconstruir la hegemonía porteña mediante la
creación de un Estado Nacional muy dinámico. Entre 1862 y 1880,
las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento
y Nicolás Avellaneda consolidaron esta política mediante una
estrategia que combinaba el acuerdo y la coerción. Sus fines
fueron alcanzar la subordinación a la autoridad central, la
organización institucional y la integración territorial.
Objetivo General Reconocer los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la
organización del Estado nacional argentino durante el período
1853-1880.
Objetivos
específicos
● Apropiarse de las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumento para aprender y compartir
conocimientos.
● Identificar distintos actores (individuales y colectivos)
intervinientes en la vida de las sociedades del pasado con
sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y
conflictos.
● Comprender la historia nacional desde la perspectiva de
procesos de corta, mediana y larga duración.
● Buscar y analizar la información contenida en diversas
fuentes (documentos cartográficos, testimonios orales y
escritos, restos materiales, internet, entre otras.
Eje de contenido LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Aprendizaje Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que
llevaron a la organización del Estado nacional argentino
durante el período 1853-1880.
Capacidades
fundamentales
● Abordaje y resolución de situaciones problemáticas:
★ Abordaje de la situación problemática:
➔ Reconocer los nuevos conocimientos y
relacionarlos con los ya apropiados.
● Pensamiento crítico y creativo:
★ Pensamiento crítico:
➔ Plantearse preguntas y problemáticas.
● Oralidad, lectura y escritura:
★ Oralidad:
➔ Intervenir en intercambios comunicativos
formales e informales
aportando ideas, opiniones, propuestas.
★ Lectura:
➔ Seleccionar información relevante.
Tópico o situación
problemática
Descubrir cuáles fueron los principales conflictos y acuerdos que
surgieron y que llevaron a cabo la organización del Estado.
Actividades Encuentro 1:
Primer Momento: Se les preguntará a los estudiantes, como
punto de partida: ¿Existió siempre la Argentina? Se escucharán las
respuestas de los estudiantes y luego se explicará que a mediados
del siglo XIX, la Argentina no era tal como la conocemos hoy. No
había un gobierno nacional que tuviera autoridad sobre todas las
provincias. Cada una de ellas gobernaba de forma autónoma.
Se solicitará a los estudiantes que escriban en una nube de ideas
lo que piensan y conocen acerca de la conformación del Estado,
Anteriormente se les preguntará si recuerdan qué era un Estado y
en caso de no hacerlo la docente explicará que se trata de una
forma de organización social, que cuenta con instituciones
soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.
La nube de ideas nos permitirá ver los conocimientos previos que
tienen los estudiantes acerca del tema a desarrollar. Se hará un
intercambio de la misma y luego se los invitará a investigar sobre
la conformación del Estado Nacional Argentino para conocer aún
más.
Segundo Momento: Se les mostrará a los estudiantes el siguiente
video para que tomen nota de lo más importante:
https://youtu.be/ElnGqz9mNrU?si=fS5fjrepI3Nekadc
Anteriormente colocarán la fecha y el siguiente título en sus
carpetas: “Conformación del Estado Nacional”
Luego, se agruparán a los estudiantes en grupos de tres a los
cuales se les asignará dos subtítulos de un texto el cual deberán
leer y tomar las ideas principales.
Subtítulos:
Grupo 1: Las provincias, entre la guerra y la paz.
Rosas y la Confederación Argentina.
Grupo 2: Comienza la organización nacional.
La constitución de 1853.
Grupo 3: Buenos Aires se separa de la confederación.
La unificación del Estado nacional.
Grupo 4: La acción de los gobiernos en la economía y la
educación.
Las resistencias al Estado nacional.
Grupo 5: La Guerra del Paraguay.
La federalización de Buenos Aires.
Grupo 6: La conquista de nuevos territorios.
La Guerra contra los indígenas.
Cierre: Los estudiantes, al finalizar, compartirán con sus
compañeros lo que tomaron de los textos y los demás deberán
tomar nota de lo mismo en sus carpetas. Se les aclarará a los
estudiantes que es necesario que todos presten atención ya que
esta puesta en común es la que va a permitir que todos los grupos
conozcan sobre los diferentes títulos.
A medida que los estudiantes vayan compartiendo sus tomas de
nota la docente irá haciendo una explicación oral para que no
queden dudas.
Como tarea se les pedirá que realicen, en sus hogares, carteles en
cartulina colocando los hechos más importantes que aparecieron
en los textos leídos en grupos, para realizar en la clase siguiente
una línea del tiempo.
Encuentro 2:
Primer Momento: Nos dirigiremos al patio de la escuela y se les
pedirá a los estudiantes que se ubiquen en ronda y que muestren
al resto de sus compañeros los carteles producidos.
Segundo momento: A partir de los carteles producidos los
estudiantes elaborarán, según lo leído y visto en el video, una línea
del tiempo acerca del proceso de conformación del Estado
Argentino. Para ello deberán dialogar y ponerse de acuerdo para
ubicar correctamente los carteles en un afiche.
Cierre: Se les pedirá a los estudiantes dirigirse a la sala de
computación, para digitalizar la línea del tiempo en la aplicación
Padlet, guiándose del afiche que fue realizado de manera grupal.
Los estudiantes imprimirán el mismo en sus hogares y lo colocarán
en la carpeta.
Encuentro 3:
Primer momento: Se llevará a cabo un juego en el cuál, en un
caja habrán papelitos con diferentes acontecimientos que se dieron
durante el proceso de conformación del Estado (Guerra del
Paraguay, Guerra contra los pueblos originarios Unificación del
Estado Nacional, Campaña del Desierto, federalización de Buenos
Aires, Acuerdo de San Nicolás.), se invitará a un estudiante a
pasar al frente y sacar un papelito de la caja, que lo leerá sin
mostrárselo a los demás estudiantes, y deberá dar pistas
relacionadas al acontecimiento que le tocó para que sus
compañeros adivinen a qué acontecimiento hace referencia. Se
realizará el juego con el objetivo de llevar a cabo un repaso de
todo lo visto hasta el momento.
Segundo momento: Nos dirigiremos a la sala de computación en
donde los estudiantes deberán recolectar más información acerca
de las tres primeras presidencias de la República Argentina (Mitre,
Sarmiento y Avellaneda). A esta actividad la realizarán en grupos
de 4 estudiantes.
Luego de recolectar la información los estudiantes deberán realizar
una infografía en la cual deberán plasmar todo lo visto sobre las
tres presidencias colocando:
● Fecha de inicio y finalización de la presidencia.
● Hechos relevantes de la misma.
● Conflictos durante el desarrollo de la misma.
● Primeras medidas tomadas.
● Imágenes.
Cierre: Los estudiantes les mostrarán al resto de los grupos sus
infografías y deberán contar qué colocaron en la misma y qué
tuvieron en cuenta al momento de realizarla.
Deberán imprimirla y colocarla en sus carpetas junto con la línea
del tiempo.
Monitoreo y
criterios de
evaluación
Se evaluará durante los tres momentos de las clases a través de la
observación y el análisis de los modos en los que los estudiantes
realicen las actividades, su participación en las mismas, el interés
que presten hacia las clases, sus aportes individuales al momento
de realizar trabajos en grupos y los intercambios comunicativos
para corroborar la correcta apropiación de los contenidos
brindados.
Recursos a utilizar Los recursos a utilizar a lo largo de la secuencia serán los
siguientes: nube de ideas, soporte digital: video, texto de manual,
línea de tiempo, aplicación Padlet, actividad lúdica: juego, sala de
computación con internet para realización de infografía.
Bibliografía. ● Ministerio de Educación Primaria de Córdoba, 2020, Diseño
Curricular de la Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades
Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización
Curricular.
● Manual Estrada “Primero en la escuela” 6, Buenos Aires,
2013, Editorial Estrada.
MAPA CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO
En el período de 1829 a 1852 se da el rosismo, gobernador de Bs. As, tuvo gran influencia y
poder de manera autoritaria, oponiéndose a la organización nacional y la sanción de la
constitución. Su poder llega a su fin con su derrota en la Batalla de Caseros en 1852. Sin
embargo, coexistían aún Bs. As y la confederación pero con la batalla de Pavón (1861) se
unifica el Estado. En esta batalla se enfrenta Urquiza (presidente de la confederación) con
Mitre (Bs. As). Esta batalla se produjo porque las provincias se encontraban en decadencia
económica. Si bien, Urquiza tenía todo para ganar se retira del campo de batalla triunfando
Bs.As pero Mitre decide la unificación del Estado.
Con la Batalla de Pavón comienza la unificación del territorio y la organización del Estado.
Las tres presidencias fundacionales fueron Mitre (1862/68) Sarmiento (1868/74) y
Avellaneda (1874/80).
Dentro de las transformaciones que se llevarona adelante fueron:
● Jurídicas/institucionales: se organizó el poder judicial, se creó la corte suprema de justicia
de la Nación, tribunales, se creó el código civil y comercial y se llevó adelante un censo
nacional.
● Económicas: se nacionalizó aduana, se extendió la red de ferrocarriles, se fundaron el
banco nacional y el hipotecario.
● Militares: se creó el colegio militar y la escuela naval.
● Relaciones exteriores: Reconocimiento de España a nuestra independencia.
● Educación: se crearon los colegios nacionales, la ley universitaria, la ley 1420 de
educación primaria, se crearon los institutos de formación docente (escuelas normales).
Todas estas reformas buscaban la unificación y homogeneización de la sociedad que era
diversa. Con esto buscaban fortalecer y construir una población con características iguales,
que comparten una historia en común y el sentido patriótico de pertenencia.
El período que comprende los años 1853-1880 comienza con un presidente que gobierna
desde Entre Ríos y termina con una guerra que instala la ciudad de Buenos Aires como la
Capital Nacional.
Bartolomé Mitre nace en Buenos Aires en 1821, de joven incursiona en el ejército, la política
y la escritura. Cuando Urquiza toma el control de Buenos Aires, debe huir a Montevideo,
pero al poco tiempo vuelve para protagonizar el levantamiento contra el entrerriano en
defensa de los intereses de Buenos Aires, el puerto y la aduana.
El 1 de Mayo de 1853 en Santa Fe el Congreso sanciona la nueva Constitución que adopta
el sistema de gobierno representativo, republicano y federal.
En 1854 es elegido como presidente, Urquiza. Desde Paraná se decide el destino de las
trece provincias que forman la confederación argentina, Buenos Aires se separa y forma un
estado aparte.
Las fuerzas porteñas y las de la confederación se enfrentan el 23 de octubre de 1859 en la
Cañada de Cepeda, en la batalla, Urquiza resulta vencedor y Mitre derrotado, el mismo
debe huir hacia Buenos Aires.
El conflicto finaliza el 11 de noviembre de 1859 con la firma del Pacto de Unión Nacional, en
el cual Buenos Aires se declara formalmente parte de la Confederación.
En 1860 Urquiza deja el poder y asume Santiago Derqui, en Buenos Aires gobierna Mitre.
Se rompen nuevamente las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación Nacional, las
tropas vuelven a alistarse y la batalla es inminente.
El 17 de septiembre del año 1861, en el sur de la provincia de Santa Fe se da el combate
nuevamente entre las tropas de Urquiza y Mitre: la Batalla de Pavón, una de las batallas
más trascendentales de la historia Argentina. Urquiza se retira y deja abandonado al
presidente Derqui, gana la batalla Mitre y el proyecto de la confederación argentina llega a
su fin. Después de Pavón, Bartolomé Mitre encabeza la organización del Estado Nacional
bajo el predominio porteño a sangre y fuego, pero los caudillos de las provincias van a
luchar para mantener en alto la bandera del federalismo.
La derrota de Urquiza pone fin al proyecto federal. El gobernador de Buenos Aires llama a
reunir a un nuevo congreso y asume el manejo de las relaciones exteriores. Por orden de
Mitre, las tropas porteñas avanzan por las provincias, decididas a derrotar a los caudillos y a
unificar el país bajo el proyecto liberal, llamado Campaña de Pacificación. Imponen su
fuerza con total brutalidad, desconocen las autonomías provinciales, imponen el modelo
económico de Buenos Aires y siembran el terror entre la población civil.
El 5 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre asume la presidencia. Cuando asume, las tropas
porteñas, controlan casi todo el territorio, pero la llamada pacificación no es completa
porque en La Rioja hay un líder federal que se resiste.
Al frente de la Campaña de pacificación están los coroneles uruguayos de Mitre que fusilan,
lancean, degüellan y torturan salvajemente a los gauchos, humillan al paisanaje, vejan a sus
mujeres e incendian pueblos enteros. La campaña pacificadora, esta guerra de policía
dirigida por Sarmiento es una misión de exterminio.
Mitre lleva al país a una situación aún más sangrienta: La guerra contra el Paraguay. El
estado Argentino une sus fuerzas con Brasil y con el gobierno ilegítimo de los colorados
uruguayos, para terminar con el único país de la región que busca un modelo independiente
de desarrollo. Mitre llama a todas las provincias a luchar contra el Paraguay.
A principios de 1868, la presidencia de Mitre está en la recta final. Buenos Aires avanza en
la conquista del país aliado a las élites provinciales.
En las elecciones de 1868, Sarmiento triunfa sobre Urquiza y se convierte en el nuevo
presidente de Argentina. Dos años después, Urquiza invita a Sarmiento a su lujoso palacio y
lo recibe con todos los honores. Este gesto es tomado como una traición y muy pronto
tendrá sus consecuencias.
Al asumir como jefe de estado la situación de Sarmiento no es la mejor, lleva 4 años fuera
del país, no pertenece oficialmente a ningún partido y Bartolomé Mitre lo ve como un traidor
porque se alió con los seguidores de Alsina, sus principales opositores en Buenos Aires. A
pesar de todos los inconvenientes, Sarmiento tiene un programa de gobierno concreto y
ambicioso: realizar profundas transformaciones políticas, económicas y también sociales.
Buscaba civilizar al país, su modelo a seguir era Estados Unidos.
Durante la presidencia de Sarmiento se aprueba el código civil, que busca actualizar las
leyes y dotar de seguridad jurídica a los nativo y extranjeros. Se hace el primer Censo
Nacional, se expanden los ferrocarriles, se inaugura el cable transoceánico que permite que
permite comunicarse con el mundo casi instantáneamente.
Sarmiento quiere implementar un proyecto de colonización agrícola para distribuir tierras
públicas entre pequeños propietarios.
La educación es clave, para instruir a la sociedad en el mundo moderno y capitalista al cual
pretende incorporar a la Argentina. Bajo esta premisa funda colegios normales y contrata
maestras Norteamericanas para que se encarguen de formar maestros modernos y
civilizados que lleven la luz del progreso a sus futuros alumnos en todo el país.
Sarmiento debe conducir a un país en guerra, un conflicto que lo tocó de cerca, en el perdió
a su propio hijo Dominguito. Tras 5 años, en 1870, concluye la guerra contra el Paraguay, la
devastación del país vecino es total. Su población se reduce de 500 mil a 100 mil habitantes
y los hombres casi desaparecen de su territorio.
El apoyo popular a Urquiza está en baja.. Creen que después de su retiro en Pavón, su
única preocupación es su fortuna personal. El encuentro con Sarmiento es el detonante, el
nombre que suena para reemplazarlo es Ricardo López Jordán. La revolución estalló el 11
de abril de 1870,Cuando ciento cuatro hombres armados irrumpen en el palacio San José,
Urquiza se desangra y muere.
Sarmiento dedicó gran parte de su último año de gobierno al parque 3 de febrero, más
conocido como los bosques de Palermo. Inspirado en el Central Park de Nueva York. Estas
tierras, sobre las que se diseña el parque, son las que pertenecieron a la estancia de Juan
Manuel de Rosas y el nombre 3 de febrero es el día decisivo de la batalla de Caseros de
1852, la derrota definitiva y el exilio del caudillo federal. A comienzos de 1874 se acerca el
final de su presidencia y es momento de elegir a su sucesor.
Apoyado por la mayoría de los gobernadores, el elegido es ministro de justicia e instrucción
de Sarmiento: Nicolás Avellaneda. En las elecciones de abril de 1874, Avellaneda triunfa
sobre los nacionalistas. Los mitristas desconocen el resultado y protagonizan un
levantamiento armado, pero son controlados por el ejército. Este ejército nacional
demuestra ser un arma política implacable, en los próximos años va a ser el responsable de
expandir la frontera del naciente estado argentino.
Avellaneda asume la presidencia de la Nación en 1874, durante su mandato se profundiza
la integración de nuestra economía al mercado mundial. Proceso que se viene dando desde
hace algunos 20 años. En este periodo la producción de granos tiene un crecimiento
exponencial, y para que este crecimiento sea sostenido, es necesario contar con mano de
obra. Para satisfacer esta demanda se sanciona la ley de inmigración y colonización que
busca fomentar la llegada de inmigrantes europeos con la promesa de tierra y trabajo. Se
impulsa la búsqueda de nuevas tierras, tierras que hasta ese momento y durante siglos han
sido ocupadas por los pueblos originarios.
Para avanzar en la frontera con el indio, Avellaneda se inclina por el plan defensivo que
propone Adolfo Alsina. Este proyecto consiste en la construcción de una zanja nacional, un
extenso foso en la frontera para impedir el paso de los indígenas. La muerte de Alsina en
1877 detiene su plan y deja la zanja sin concluir. En su reemplazo Avellaneda nombra a
Alejo Julio Argentino Roca, buen militar y gran político ambicioso e inteligente.
En 1874 cuando Avellaneda gana las elecciones, Roca derrota el levantamiento armado de
los mitristas. Por su desempeño el nuevo presidente Avellaneda lo asciende a general.
Roca le propone al presidente avanzar sobre la Patagonia en una campaña rápida y letal,
con el objetivo de controlar definitivamente los pueblos originarios y duplicar la superficie del
territorio nacional. La llaman Conquista del desierto. La cual es fundamental para los
intereses de la burguesía terrateniente, porque elimina definitivamente la amenaza de los
malones indios.
El 24 de mayo se tome posesión en Rio Negro, por lo que desde un primer momento la
campaña es considerada un éxito rotundo,a Roca le permite convertirse en el nuevo
presidente de la nación.
Con la llegada de Roca al poder y la federalización de Buenos Aires, concluye la guerra
civil. En este proceso Argentina logró la organización institucional del país, se incorporó a la
economía mundial como exportador de materias primas y consiguió la ocupación de todo el
territorio.

Más contenido relacionado

Similar a TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf

Estrategias de socialización rica para mi proyecto
Estrategias de socialización rica para mi proyectoEstrategias de socialización rica para mi proyecto
Estrategias de socialización rica para mi proyectoHumberto Martínez
 
Propuesta andragógica primera semana
Propuesta andragógica primera semanaPropuesta andragógica primera semana
Propuesta andragógica primera semanaMercedes Ávila
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxjosecolom3
 
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfFabiana804427
 
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfFabiana804427
 
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza ASecuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza AAlejandra Pedrueza
 
Escaleta para planeación de contenidos.
Escaleta para planeación de contenidos. Escaleta para planeación de contenidos.
Escaleta para planeación de contenidos. Yutza Salazar
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º añopepapompin
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolClarita Castrejon
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalCristina Marchante
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primaria
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primariaClase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primaria
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primariaFreddyRojas70
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaNeftali Maye
 
Situacion problema final
Situacion problema finalSituacion problema final
Situacion problema finalNayen Carballo
 
Situacion problema final
Situacion problema finalSituacion problema final
Situacion problema finalNayen Carballo
 

Similar a TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf (20)

Estrategias de socialización rica para mi proyecto
Estrategias de socialización rica para mi proyectoEstrategias de socialización rica para mi proyecto
Estrategias de socialización rica para mi proyecto
 
Propuesta andragógica primera semana
Propuesta andragógica primera semanaPropuesta andragógica primera semana
Propuesta andragógica primera semana
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
 
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
 
Guion 3
Guion 3Guion 3
Guion 3
 
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza ASecuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
 
Escaleta para planeación de contenidos.
Escaleta para planeación de contenidos. Escaleta para planeación de contenidos.
Escaleta para planeación de contenidos.
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Vivastfinal
VivastfinalVivastfinal
Vivastfinal
 
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primaria
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primariaClase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primaria
Clase sobre la Revolución Mexicana, sexto de primaria
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
 
Situacion problema final
Situacion problema finalSituacion problema final
Situacion problema final
 
Situacion problema final
Situacion problema finalSituacion problema final
Situacion problema final
 

Más de GiovannaGrangetto

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasGiovannaGrangetto
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfGiovannaGrangetto
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxGiovannaGrangetto
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxGiovannaGrangetto
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfGiovannaGrangetto
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfGiovannaGrangetto
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaGiovannaGrangetto
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoGiovannaGrangetto
 

Más de GiovannaGrangetto (13)

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
 
PLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdfPLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdf
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
 
Evaluación.docx
Evaluación.docxEvaluación.docx
Evaluación.docx
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
 
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docxTabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx
 
Rúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docxRúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docx
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA Grupo: Defagot, María Constanza, Godoy Paez, Milagros y Grangetto, Giovanna. Tema: Conformación del Estado Nacional Argentino. Título de secuencia “La organización nacional del Estado argentino” Grado 6° Fundamentación Las ciencias sociales se hallan en permanente construcción y tienen por objeto de estudio la realidad social en sus diversas dimensiones. Desde el punto de vista pedagógico didáctico se propone un enfoque socioconstructivista que determina la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje de desde la perspectiva de que el sujeto que aprende incluye los elementos contextuales para el desarrollo de un conocimiento situado, abordado su objeto de estudio mediante una propuesta explícita y conceptual , generando una conciencia histórica y política. Introduciendo a los sujetos en la reconstrucción del pasado lo que permitirá indagar el proceso histórico argentino. En América Latina, a partir de 1810, los líderes que moldeaban el nuevo Estado asumieron como propias las propuestas de modernización y progreso tratándose de distanciar en la mayor medida posible de lo autóctono, de lo local. Para nuestro país, la batalla de Caseros de 1852 implicó el fin del proyecto rosista y un avance en la construcción del Estado nacional. En 1853, el conjunto de las provincias, con excepción de Buenos Aires, sancionó una constitución de corte federal. Ese acuerdo abrió paso a una organización nacional definitiva. Entre 1853 y 1862 la separación entre la Confederación Argentina liderada por Urquiza y el Estado de Buenos Aires, liderado por los autonomistas, revivió viejas disputas y volvió a fragmentar el escenario político. Los enfrentamientos militares de Cepeda en 1859 y Pavón en 1861 dan cuenta del peso de esa discordia. Finalmente, la unidad fue lograda. El triunfo del proyecto liberal nacionalista permitió reconstruir la hegemonía porteña mediante la creación de un Estado Nacional muy dinámico. Entre 1862 y 1880, las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda consolidaron esta política mediante una estrategia que combinaba el acuerdo y la coerción. Sus fines fueron alcanzar la subordinación a la autoridad central, la organización institucional y la integración territorial. Objetivo General Reconocer los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880. Objetivos específicos ● Apropiarse de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para aprender y compartir conocimientos. ● Identificar distintos actores (individuales y colectivos)
  • 2. intervinientes en la vida de las sociedades del pasado con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. ● Comprender la historia nacional desde la perspectiva de procesos de corta, mediana y larga duración. ● Buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes (documentos cartográficos, testimonios orales y escritos, restos materiales, internet, entre otras. Eje de contenido LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO Aprendizaje Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880. Capacidades fundamentales ● Abordaje y resolución de situaciones problemáticas: ★ Abordaje de la situación problemática: ➔ Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya apropiados. ● Pensamiento crítico y creativo: ★ Pensamiento crítico: ➔ Plantearse preguntas y problemáticas. ● Oralidad, lectura y escritura: ★ Oralidad: ➔ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. ★ Lectura: ➔ Seleccionar información relevante. Tópico o situación problemática Descubrir cuáles fueron los principales conflictos y acuerdos que surgieron y que llevaron a cabo la organización del Estado. Actividades Encuentro 1: Primer Momento: Se les preguntará a los estudiantes, como punto de partida: ¿Existió siempre la Argentina? Se escucharán las respuestas de los estudiantes y luego se explicará que a mediados del siglo XIX, la Argentina no era tal como la conocemos hoy. No había un gobierno nacional que tuviera autoridad sobre todas las provincias. Cada una de ellas gobernaba de forma autónoma. Se solicitará a los estudiantes que escriban en una nube de ideas lo que piensan y conocen acerca de la conformación del Estado, Anteriormente se les preguntará si recuerdan qué era un Estado y en caso de no hacerlo la docente explicará que se trata de una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. La nube de ideas nos permitirá ver los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del tema a desarrollar. Se hará un intercambio de la misma y luego se los invitará a investigar sobre
  • 3. la conformación del Estado Nacional Argentino para conocer aún más. Segundo Momento: Se les mostrará a los estudiantes el siguiente video para que tomen nota de lo más importante: https://youtu.be/ElnGqz9mNrU?si=fS5fjrepI3Nekadc Anteriormente colocarán la fecha y el siguiente título en sus carpetas: “Conformación del Estado Nacional” Luego, se agruparán a los estudiantes en grupos de tres a los cuales se les asignará dos subtítulos de un texto el cual deberán leer y tomar las ideas principales. Subtítulos: Grupo 1: Las provincias, entre la guerra y la paz. Rosas y la Confederación Argentina. Grupo 2: Comienza la organización nacional. La constitución de 1853. Grupo 3: Buenos Aires se separa de la confederación. La unificación del Estado nacional. Grupo 4: La acción de los gobiernos en la economía y la educación. Las resistencias al Estado nacional. Grupo 5: La Guerra del Paraguay. La federalización de Buenos Aires. Grupo 6: La conquista de nuevos territorios. La Guerra contra los indígenas. Cierre: Los estudiantes, al finalizar, compartirán con sus compañeros lo que tomaron de los textos y los demás deberán tomar nota de lo mismo en sus carpetas. Se les aclarará a los estudiantes que es necesario que todos presten atención ya que esta puesta en común es la que va a permitir que todos los grupos conozcan sobre los diferentes títulos. A medida que los estudiantes vayan compartiendo sus tomas de nota la docente irá haciendo una explicación oral para que no queden dudas. Como tarea se les pedirá que realicen, en sus hogares, carteles en cartulina colocando los hechos más importantes que aparecieron en los textos leídos en grupos, para realizar en la clase siguiente una línea del tiempo. Encuentro 2: Primer Momento: Nos dirigiremos al patio de la escuela y se les pedirá a los estudiantes que se ubiquen en ronda y que muestren al resto de sus compañeros los carteles producidos. Segundo momento: A partir de los carteles producidos los estudiantes elaborarán, según lo leído y visto en el video, una línea del tiempo acerca del proceso de conformación del Estado Argentino. Para ello deberán dialogar y ponerse de acuerdo para ubicar correctamente los carteles en un afiche. Cierre: Se les pedirá a los estudiantes dirigirse a la sala de computación, para digitalizar la línea del tiempo en la aplicación
  • 4. Padlet, guiándose del afiche que fue realizado de manera grupal. Los estudiantes imprimirán el mismo en sus hogares y lo colocarán en la carpeta. Encuentro 3: Primer momento: Se llevará a cabo un juego en el cuál, en un caja habrán papelitos con diferentes acontecimientos que se dieron durante el proceso de conformación del Estado (Guerra del Paraguay, Guerra contra los pueblos originarios Unificación del Estado Nacional, Campaña del Desierto, federalización de Buenos Aires, Acuerdo de San Nicolás.), se invitará a un estudiante a pasar al frente y sacar un papelito de la caja, que lo leerá sin mostrárselo a los demás estudiantes, y deberá dar pistas relacionadas al acontecimiento que le tocó para que sus compañeros adivinen a qué acontecimiento hace referencia. Se realizará el juego con el objetivo de llevar a cabo un repaso de todo lo visto hasta el momento. Segundo momento: Nos dirigiremos a la sala de computación en donde los estudiantes deberán recolectar más información acerca de las tres primeras presidencias de la República Argentina (Mitre, Sarmiento y Avellaneda). A esta actividad la realizarán en grupos de 4 estudiantes. Luego de recolectar la información los estudiantes deberán realizar una infografía en la cual deberán plasmar todo lo visto sobre las tres presidencias colocando: ● Fecha de inicio y finalización de la presidencia. ● Hechos relevantes de la misma. ● Conflictos durante el desarrollo de la misma. ● Primeras medidas tomadas. ● Imágenes. Cierre: Los estudiantes les mostrarán al resto de los grupos sus infografías y deberán contar qué colocaron en la misma y qué tuvieron en cuenta al momento de realizarla. Deberán imprimirla y colocarla en sus carpetas junto con la línea del tiempo. Monitoreo y criterios de evaluación Se evaluará durante los tres momentos de las clases a través de la observación y el análisis de los modos en los que los estudiantes realicen las actividades, su participación en las mismas, el interés que presten hacia las clases, sus aportes individuales al momento de realizar trabajos en grupos y los intercambios comunicativos para corroborar la correcta apropiación de los contenidos brindados. Recursos a utilizar Los recursos a utilizar a lo largo de la secuencia serán los siguientes: nube de ideas, soporte digital: video, texto de manual, línea de tiempo, aplicación Padlet, actividad lúdica: juego, sala de computación con internet para realización de infografía. Bibliografía. ● Ministerio de Educación Primaria de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria.
  • 5. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular. ● Manual Estrada “Primero en la escuela” 6, Buenos Aires, 2013, Editorial Estrada. MAPA CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO En el período de 1829 a 1852 se da el rosismo, gobernador de Bs. As, tuvo gran influencia y poder de manera autoritaria, oponiéndose a la organización nacional y la sanción de la constitución. Su poder llega a su fin con su derrota en la Batalla de Caseros en 1852. Sin embargo, coexistían aún Bs. As y la confederación pero con la batalla de Pavón (1861) se unifica el Estado. En esta batalla se enfrenta Urquiza (presidente de la confederación) con Mitre (Bs. As). Esta batalla se produjo porque las provincias se encontraban en decadencia económica. Si bien, Urquiza tenía todo para ganar se retira del campo de batalla triunfando Bs.As pero Mitre decide la unificación del Estado.
  • 6. Con la Batalla de Pavón comienza la unificación del territorio y la organización del Estado. Las tres presidencias fundacionales fueron Mitre (1862/68) Sarmiento (1868/74) y Avellaneda (1874/80). Dentro de las transformaciones que se llevarona adelante fueron: ● Jurídicas/institucionales: se organizó el poder judicial, se creó la corte suprema de justicia de la Nación, tribunales, se creó el código civil y comercial y se llevó adelante un censo nacional. ● Económicas: se nacionalizó aduana, se extendió la red de ferrocarriles, se fundaron el banco nacional y el hipotecario. ● Militares: se creó el colegio militar y la escuela naval. ● Relaciones exteriores: Reconocimiento de España a nuestra independencia. ● Educación: se crearon los colegios nacionales, la ley universitaria, la ley 1420 de educación primaria, se crearon los institutos de formación docente (escuelas normales). Todas estas reformas buscaban la unificación y homogeneización de la sociedad que era diversa. Con esto buscaban fortalecer y construir una población con características iguales, que comparten una historia en común y el sentido patriótico de pertenencia. El período que comprende los años 1853-1880 comienza con un presidente que gobierna desde Entre Ríos y termina con una guerra que instala la ciudad de Buenos Aires como la Capital Nacional. Bartolomé Mitre nace en Buenos Aires en 1821, de joven incursiona en el ejército, la política y la escritura. Cuando Urquiza toma el control de Buenos Aires, debe huir a Montevideo, pero al poco tiempo vuelve para protagonizar el levantamiento contra el entrerriano en defensa de los intereses de Buenos Aires, el puerto y la aduana. El 1 de Mayo de 1853 en Santa Fe el Congreso sanciona la nueva Constitución que adopta el sistema de gobierno representativo, republicano y federal. En 1854 es elegido como presidente, Urquiza. Desde Paraná se decide el destino de las trece provincias que forman la confederación argentina, Buenos Aires se separa y forma un estado aparte. Las fuerzas porteñas y las de la confederación se enfrentan el 23 de octubre de 1859 en la Cañada de Cepeda, en la batalla, Urquiza resulta vencedor y Mitre derrotado, el mismo debe huir hacia Buenos Aires. El conflicto finaliza el 11 de noviembre de 1859 con la firma del Pacto de Unión Nacional, en el cual Buenos Aires se declara formalmente parte de la Confederación. En 1860 Urquiza deja el poder y asume Santiago Derqui, en Buenos Aires gobierna Mitre. Se rompen nuevamente las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación Nacional, las tropas vuelven a alistarse y la batalla es inminente. El 17 de septiembre del año 1861, en el sur de la provincia de Santa Fe se da el combate nuevamente entre las tropas de Urquiza y Mitre: la Batalla de Pavón, una de las batallas más trascendentales de la historia Argentina. Urquiza se retira y deja abandonado al presidente Derqui, gana la batalla Mitre y el proyecto de la confederación argentina llega a su fin. Después de Pavón, Bartolomé Mitre encabeza la organización del Estado Nacional bajo el predominio porteño a sangre y fuego, pero los caudillos de las provincias van a luchar para mantener en alto la bandera del federalismo. La derrota de Urquiza pone fin al proyecto federal. El gobernador de Buenos Aires llama a reunir a un nuevo congreso y asume el manejo de las relaciones exteriores. Por orden de Mitre, las tropas porteñas avanzan por las provincias, decididas a derrotar a los caudillos y a unificar el país bajo el proyecto liberal, llamado Campaña de Pacificación. Imponen su
  • 7. fuerza con total brutalidad, desconocen las autonomías provinciales, imponen el modelo económico de Buenos Aires y siembran el terror entre la población civil. El 5 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre asume la presidencia. Cuando asume, las tropas porteñas, controlan casi todo el territorio, pero la llamada pacificación no es completa porque en La Rioja hay un líder federal que se resiste. Al frente de la Campaña de pacificación están los coroneles uruguayos de Mitre que fusilan, lancean, degüellan y torturan salvajemente a los gauchos, humillan al paisanaje, vejan a sus mujeres e incendian pueblos enteros. La campaña pacificadora, esta guerra de policía dirigida por Sarmiento es una misión de exterminio. Mitre lleva al país a una situación aún más sangrienta: La guerra contra el Paraguay. El estado Argentino une sus fuerzas con Brasil y con el gobierno ilegítimo de los colorados uruguayos, para terminar con el único país de la región que busca un modelo independiente de desarrollo. Mitre llama a todas las provincias a luchar contra el Paraguay. A principios de 1868, la presidencia de Mitre está en la recta final. Buenos Aires avanza en la conquista del país aliado a las élites provinciales. En las elecciones de 1868, Sarmiento triunfa sobre Urquiza y se convierte en el nuevo presidente de Argentina. Dos años después, Urquiza invita a Sarmiento a su lujoso palacio y lo recibe con todos los honores. Este gesto es tomado como una traición y muy pronto tendrá sus consecuencias. Al asumir como jefe de estado la situación de Sarmiento no es la mejor, lleva 4 años fuera del país, no pertenece oficialmente a ningún partido y Bartolomé Mitre lo ve como un traidor porque se alió con los seguidores de Alsina, sus principales opositores en Buenos Aires. A pesar de todos los inconvenientes, Sarmiento tiene un programa de gobierno concreto y ambicioso: realizar profundas transformaciones políticas, económicas y también sociales. Buscaba civilizar al país, su modelo a seguir era Estados Unidos. Durante la presidencia de Sarmiento se aprueba el código civil, que busca actualizar las leyes y dotar de seguridad jurídica a los nativo y extranjeros. Se hace el primer Censo Nacional, se expanden los ferrocarriles, se inaugura el cable transoceánico que permite que permite comunicarse con el mundo casi instantáneamente. Sarmiento quiere implementar un proyecto de colonización agrícola para distribuir tierras públicas entre pequeños propietarios. La educación es clave, para instruir a la sociedad en el mundo moderno y capitalista al cual pretende incorporar a la Argentina. Bajo esta premisa funda colegios normales y contrata maestras Norteamericanas para que se encarguen de formar maestros modernos y civilizados que lleven la luz del progreso a sus futuros alumnos en todo el país. Sarmiento debe conducir a un país en guerra, un conflicto que lo tocó de cerca, en el perdió a su propio hijo Dominguito. Tras 5 años, en 1870, concluye la guerra contra el Paraguay, la devastación del país vecino es total. Su población se reduce de 500 mil a 100 mil habitantes y los hombres casi desaparecen de su territorio. El apoyo popular a Urquiza está en baja.. Creen que después de su retiro en Pavón, su única preocupación es su fortuna personal. El encuentro con Sarmiento es el detonante, el nombre que suena para reemplazarlo es Ricardo López Jordán. La revolución estalló el 11 de abril de 1870,Cuando ciento cuatro hombres armados irrumpen en el palacio San José, Urquiza se desangra y muere. Sarmiento dedicó gran parte de su último año de gobierno al parque 3 de febrero, más conocido como los bosques de Palermo. Inspirado en el Central Park de Nueva York. Estas tierras, sobre las que se diseña el parque, son las que pertenecieron a la estancia de Juan Manuel de Rosas y el nombre 3 de febrero es el día decisivo de la batalla de Caseros de
  • 8. 1852, la derrota definitiva y el exilio del caudillo federal. A comienzos de 1874 se acerca el final de su presidencia y es momento de elegir a su sucesor. Apoyado por la mayoría de los gobernadores, el elegido es ministro de justicia e instrucción de Sarmiento: Nicolás Avellaneda. En las elecciones de abril de 1874, Avellaneda triunfa sobre los nacionalistas. Los mitristas desconocen el resultado y protagonizan un levantamiento armado, pero son controlados por el ejército. Este ejército nacional demuestra ser un arma política implacable, en los próximos años va a ser el responsable de expandir la frontera del naciente estado argentino. Avellaneda asume la presidencia de la Nación en 1874, durante su mandato se profundiza la integración de nuestra economía al mercado mundial. Proceso que se viene dando desde hace algunos 20 años. En este periodo la producción de granos tiene un crecimiento exponencial, y para que este crecimiento sea sostenido, es necesario contar con mano de obra. Para satisfacer esta demanda se sanciona la ley de inmigración y colonización que busca fomentar la llegada de inmigrantes europeos con la promesa de tierra y trabajo. Se impulsa la búsqueda de nuevas tierras, tierras que hasta ese momento y durante siglos han sido ocupadas por los pueblos originarios. Para avanzar en la frontera con el indio, Avellaneda se inclina por el plan defensivo que propone Adolfo Alsina. Este proyecto consiste en la construcción de una zanja nacional, un extenso foso en la frontera para impedir el paso de los indígenas. La muerte de Alsina en 1877 detiene su plan y deja la zanja sin concluir. En su reemplazo Avellaneda nombra a Alejo Julio Argentino Roca, buen militar y gran político ambicioso e inteligente. En 1874 cuando Avellaneda gana las elecciones, Roca derrota el levantamiento armado de los mitristas. Por su desempeño el nuevo presidente Avellaneda lo asciende a general. Roca le propone al presidente avanzar sobre la Patagonia en una campaña rápida y letal, con el objetivo de controlar definitivamente los pueblos originarios y duplicar la superficie del territorio nacional. La llaman Conquista del desierto. La cual es fundamental para los intereses de la burguesía terrateniente, porque elimina definitivamente la amenaza de los malones indios. El 24 de mayo se tome posesión en Rio Negro, por lo que desde un primer momento la campaña es considerada un éxito rotundo,a Roca le permite convertirse en el nuevo presidente de la nación. Con la llegada de Roca al poder y la federalización de Buenos Aires, concluye la guerra civil. En este proceso Argentina logró la organización institucional del país, se incorporó a la economía mundial como exportador de materias primas y consiguió la ocupación de todo el territorio.