SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Gestión
Pública y
“Producción
II”: El Pleito
de las
Calesas.
junio 26
2014
El 8 de setiembre de 1698 se produce en la tres veces Coronada Lima, Capital del
Virreinato del Perú, el “Pleito de la Calesas”, hecho que inspirará una célebre pintura
de don Teófilo Castillo y una Tradición de don Ricardo Palma, que por su gracia, se
cita parcialmente “Un día todo lo que Lima encerraba de aristocrático estaba
congregado en la iglesia de San Agustín para oír el sermón panegírico que, con motivo
de la fiesta de la Natividad de la Virgen, debía pronunciar uno de los frailes pico de oro
que abundaban en ese convento, foco de hombres de gran saber y de portentosa
elocuencia. Terminada la función, el señor de Sierrabella subió a su carruaje, y
queriendo de paso hacer una visita a la condesa de la Vega del Ren doña Josefa
Zorrilla de la Gándara, dio al fámulo la orden correspondiente. Al doblar éste la esquina
de Lártiga, se halló de sopetón con el carruaje del marqués de Santiago, también en
actitud de torcer la bocacalle de Lescano. Ambos cocheros detuvieron las bridas, y el
del conde dijo al otro: —¡A la izquierda, negro bruto!, —¡Déjame la derecha, negro
chicharrón! -contestó el auriga del marqués. Y los dos macuitos siguieron insultándose
de lo lindo. Los amos asomaron la cabeza por la portañuela y, al reconocerse, dijeron a
sus esclavos: —No cedas, negro, porque te mato a latigazos. Y siguió el escándalo, y
cuantos nobles salían de la iglesia rodearon las portañuelas de los coches. Allí estaba
la crema y nata de la tres veces coronada ciudad de los Reyes (…), iban los
caballeros, cuyos nombres he apuntado, y otros tantos que no estoy con humor para
mencionar, de uno a otro lado, proponiendo partidos para allanar el conflicto; pero el
asunto no admitía más soldadura que la de tomar uno de los contrincantes por la
izquierda, y precisamente en eso estaba el quid”. Tomamos esta joya literaria para
referirnos a la “carrera” en materia de diversidad productiva en la que coinciden Perú y
Chile, y que transita por un corredor compartido, pergaminos de resultados económicos
símiles y aspiraciones, ídem.
Articulo 48
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Por Mag. Econ. Alfredo Espinal
Curiosidades históricas.
El 8 de setiembre de 1698 se produce en la tres veces Coronada Lima, Capital del Virreinato del Perú, el “Pleito de la
Calesas”, hecho que inspirará una célebre pintura de don Teófilo Castillo y una Tradición de don Ricardo Palma, que por
su gracia, se cita1 parcialmente “Un día todo lo que Lima encerraba de aristocrático estaba congregado en la iglesia de
San Agustín para oír el sermón panegírico que, con motivo de la fiesta de la Natividad de la Virgen, debía pronunciar
uno de los frailes pico de oro que abundaban en ese convento, foco de hombres de gran saber y de portentosa
elocuencia. Terminada la función, el señor de Sierrabella subió a su carruaje, y queriendo de paso hacer una visita a la
condesa de la Vega del Ren doña Josefa Zorrilla de la Gándara, dio al fámulo la orden correspondiente. Al doblar éste la
esquina de Lártiga, se halló de sopetón con el carruaje del marqués de Santiago, también en actitud de torcer la
bocacalle de Lescano. Ambos cocheros detuvieron las bridas, y el del conde dijo al otro: —¡A la izquierda, negro bruto!,
—¡Déjame la derecha, negro chicharrón! -contestó el auriga del marqués. Y los dos macuitos siguieron insultándose de
lo lindo. Los amos asomaron la cabeza por la portañuela y, al reconocerse, dijeron a sus esclavos: —No cedas, negro,
porque te mato a latigazos. Y siguió el escándalo, y cuantos nobles salían de la iglesia rodearon las portañuelas de los
coches. Allí estaba la crema y nata de la tres veces coronada ciudad de los Reyes (…), iban los caballeros, cuyos
nombres he apuntado, y otros tantos que no estoy con humor para mencionar, de uno a otro lado, proponiendo partidos
para allanar el conflicto; pero el asunto no admitía más soldadura que la de tomar uno de los contrincantes por la
izquierda, y precisamente en eso estaba el quid. Este hecho que tornó litigio por asuntos de heráldica, apellido y lustre
que resultó de aquellas calesas cuyos látigos, aurigas o palafreneros, confrontados al transportar amos de subido linaje,
azuzados por ellos, ninguno se animó a ceder el paso al otro, terminan entonces dividiendo la ciudad en dos bandos
que toman partido y acuden al virrey en busca de algún arreglo, asunto este derivado de la mutua ojeriza que se
dispensaban el segundo marqués de Santiago D. Dionisio Pérez Manrique y Villagrán y el primer conde de Sierrabella
D.Cristóbal Mesía y Valenzuela, por los tiempos del virrey Melchor Antonio Portocarrero y Laso de la Vega, tercer conde
de Monclova (Madrid, 1636; Lima, 1705)”.
Tomamos esta joya literaria para referirnos a la “carrera” en materia de diversidad productiva en la que coinciden Perú y
Chile, y que transita por un corredor compartido, pergaminos de resultados económicos símiles y aspiraciones, ídem.
I. ¿Retrocediendo para el Salto Adelante?.
Coincidentemente, dos países sudamericanos y además de limítrofes entre sí, estrellas “económicas” y aspirando a una
condición de países plenamente desarrollados, Perú y Chile, han tornado sus planes de Gobierno hacia el impulso de la
producción, aunque bajo diferentes escenarios y condiciones políticas, con tendencias económicas asimétricas y con un
arsenal de herramientas de política económica con limitadas coincidencias.
Veamos algunas características que nos pueden orientar sobre las condiciones imperantes para tales decisiones.
Chile. Según el Análisis Económico al Segundo Trimestre 2014 del Banco Bilbao Viscaya de Chile (BBVA) se tiene una
condición “preocupante”, según describe el summary de ese análisis, en cuanto a inflación y desaceleración se refiere:
“El ciclo económico global se mantiene robusto al inicio de 2014. Según nuestras estimaciones, en el primer trimestre de
2014 el PIB global se habría acelerado muy levemente hasta niveles cercanos al 0,8% trimestral y esperamos que se
mantenga a este mismo ritmo durante la primera parte del año. Tras esta senda de recuperación global sostenida se
encuentra la mejora cíclica experimentada por las economías avanzadas, que ha compensado la desaceleración de
algunas economías emergentes en Asia y Latinoamérica. En particular para China, las dudas sobre la fortaleza cíclica
se han materializado con una desaceleración de la actividad durante el primer trimestre de 2014, si bien menor a la
anticipada por el consenso de los analistas. Los datos más recientes de indicadores tanto de demanda doméstica como
externa muestran la pérdida de inercia cíclica, mayor en inversión que en consumo. Por otro lado, el PIB de EEUU ha
mantenido una senda de crecimiento sostenido a principios de 2014 a pesar del impacto de unas condiciones
meteorológicas inusualmente adversas, y el mercado laboral ha ido mejorando. Por el lado europeo, nuestros modelos
de corto plazo apuntan a un aumento del crecimiento en el primer trimestre de 2014 en el entorno del 0,5% trimestral,
sin embargo el impulso del sector exterior podría verse moderado en los meses venideros por: i) la apreciación del euro;
ii) la menor demanda china; y iii) riesgos geopolíticos si la crisis de Ucrania se mantiene en el tiempo. Con todo,
mantenemos nuestras previsiones de crecimiento para la zona euro en 1,1% en 2014 y 1,9% en 2015. En el ámbito
local, proyectamos una expansión de 3,4% en el PIB, 0,6% inferior a la proyectada en el Situación anterior. Esta
1
Tomado de http://leyendasla.blogspot.com/2010/05/un-litigio-original.html
corrección se sustenta en la concreción de aquellos riesgos idiosincráticos vinculados a la confianza empresarial y de
consumidores, en conjunto con una menor estrechez del mercado laboral que consideramos será algo más persistente
ante vientos menos favorables para la inversión. En efecto, la principal corrección en nuestro escenario base está en el
componente de inversión total que esperamos se contraiga 1,5% el 2014, lo que se compara con una expansión anual
de 3,8% proyectada en enero pasado. Sin embargo, los factores positivos para el crecimiento permanecen vinculados al
mayor crecimiento mundial, relevante impulso fiscal y de inversión pública, normalización del ciclo de inventarios y
transmisión adicional de bajas en la TPM. Consideramos que los riesgos sobre actividad se encuentran equilibrados y
sería consistente con un crecimiento algo sobre 4% el último trimestre. El déficit de cuenta corriente ha dejado de ser un
problema para la concreción de recortes en la TPM, más aún ante la acelerada depreciación real y nominal del peso, y
la desaceleración ya evidente del consumo privado. En nuestro escenario base contemplamos que el menor dinamismo
del empleo, caídas en salarios reales e impacto adicional sobre confianza de los consumidores mantendrá cierta presión
sobre la expansión del consumo privado que crecería en torno a 3,5%. La inflación presenta riesgos equilibrados luego
de alzas sorpresivas vinculadas a la depreciación del peso y a factores de oferta que consideramos transitorios.
Corregimos levemente al alza nuestra proyección anual de inflación IPC desde 2,6% a 3,1% incorporando también alzas
en precios afectados por ajustes impositivos contemplados en la Reforma Tributaria que esperamos esté aprobada
hacia el III trimestre. En el contexto anterior, prevemos tres recortes adicionales en la TPM que consideramos
consistentes con el escenario base planteado en este informe. El timing de los recortes sería dependiente de la
mitigación en las sorpresas inflacionarias y una continuación de cifras débiles de actividad. A pesar de esta
condicionalidad, esperamos que la TPM se ubique en 3,25% hacia el tercer trimestre del año. (…) Desaceleración
mayor a la prevista en inversión explica nuestra corrección a la baja en crecimiento esperado 2014-2015. Sin embargo,
continuamos anticipando que expansión del PIB se sustente en una mayor contribución relativa del sector externo, un
relevante impulso fiscal y efectos de bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Por su parte, la mayor persistencia y
magnitud de la desaceleración nos llevan a corregir a la baja crecimiento 2015 a 4,3%”.
Debe resaltarse que en Marzo 11, 2014, se da inicio al Segundo periodo de Gobierno de la Presidenta Bachelet, tras su
triunfo en segunda vuelta, y se procede a poner en vigencia una serie de medidas de su Base Programática que, como
compromiso político se denominara “50 Compromisos para mejorar la calidad de vida en el Chile de todos. 100 primeros
días de Gobierno”, formalizado públicamente en Octubre 2013, siendo el Compromiso 47: “Porque nuestra economía ha
perdido competitividad, dinamismo y sigue basada en la explotación de materias primas, entregaremos la Agenda de
Productividad, Innovación y Crecimiento Económico que se pondrá en marcha a contar de 2014 y que busca que Chile
tenga una economía realmente moderna y dinámica”.
Como informa2 el Diario El Libertador, de Chile, “La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó la Agenda
de Productividad, Crecimiento e Innovación, que contempla una serie de medidas para seguir dinamizando la economía
del país. "Chile llegará a ser desarrollado sólo si fortalece nuevos sectores económicos e invierte en infraestructura
pública, estableciendo una estrecha coordinación entre el sector privado y el público", afirmó. La propuesta, que cuenta
con siete ejes de desarrollo, es un esfuerzo coordinado del Gobierno para enfrentar el desafío de la productividad y
avanzar en una transformación productiva que nos permita diversificar nuestra economía: produciendo nuevos bienes y
servicios, desarrollando nuevas industrias, generando nuevos polos de innovación que corresponde a la medida 47 de
los compromisos asumidos para los primeros 100 días. "Estamos apostando por mejorar nuestra productividad y
competitividad, mediante la innovación. Y es una apuesta ganadora, porque elige invertir en la mayor riqueza que
tenemos como país, que es la capacidad de las personas. Es una apuesta que surge del convencimiento de que Chile
llegará a ser desarrollado, sólo si tiene un Estado que juegue un rol activo, impulsando nuestros sectores productivos,
fortaleciendo la competencia e invirtiendo en infraestructura pública", señaló. Asimismo, destacó que los siete ejes de la
agenda beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas del país. "Tengo la certeza que con apoyo concreto a este
sector, las brechas existentes disminuirán exponencialmente durante los próximos años", sostuvo. Entre las medidas
concretas para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Mandataria anunció una capitalización de 450 millones
de dólares en BancoEstado, para la entrega de créditos a este sector. Además, se ampliará en 50 millones de dólares el
capital del Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios, Fogape. "Estas medidas nos van a permitir aumentar los
créditos del BancoEstado a las Pymes en orden de mil 500 millones de dólares y dos mil millones de dólares de créditos
para la vivienda", dijo la jefa de Estado. Los siete ejes de la agenda son inversiones estratégicas, infraestructura, apoyo
a la PYME, emprendimiento e innovación, tecnología y regulación, mejores mercados y nueva institucionalidad. Seis son
los ministerios que participan de esta agenda que estará coordinada por el Ministerio de Economía: Trabajo, Agricultura,
Minería, Hacienda y Energía. La hoja de ruta, enfocada en potenciar el crecimiento del país, está compuesta por siete
ejes de trabajo”.
Perú. Según el Análisis Económico al Segundo Trimestre 2014 del Banco Bilbao Viscaya de Perú (BBVA) se tiene una
situación de complicación en la política monetaria y riesgo a la baja, señalando: “El crecimiento económico mundial se
2
Gobierno destinará recursos por 1500 millones de dólares para Agenda pro Crecimiento y Productividad. http://www.diariolibertador.com/?q=noticia&id=10252
acelerará en los próximos dos años, pero algo menos de lo que preveíamos hace tres meses. A principios de año la
actividad global continúa recuperándose, en un entorno de mejora cíclica en las economías avanzadas. Estados Unidos,
por ejemplo, ha superado el impacto de un invierno inusualmente frío y el segundo trimestre inicia de un modo algo más
robusto que el primero, lo que es coherente con que estemos manteniendo nuestra previsión de crecimiento para esa
economía en 2,5% tanto para 2014 como para 2015. El panorama en las economías emergentes es distinto. Algunas de
ellas se vienen desacelerando. En China, en particular, el crecimiento se moderó a principios de año y los indicadores
apuntan a que pierde inercia cíclica, sobre todo por el lado del gasto de inversión. Al sumarle a ello el endurecimiento de
las regulaciones que afectan al sector financiero no bancario, la banca en la sombra, y protección del medio ambiente,
prevemos que la expansión de ese país estará más próxima al 7,2% en 2014 y al 7,0% en 2015, algo por debajo de lo
que anticipamos hace tres meses, lo que tendrá un impacto negativo sobre las cotizaciones internacionales de materias
primas. En síntesis, seguimos esperando que el crecimiento económico mundial se acelere en los próximos dos años,
pero de manera menos intensa que la que preveíamos en enero pasado, y que alcance un ritmo del 3,4% en 2014 y del
3,8% en 2015. En ese contexto, hemos revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía peruana, las
que ahora se ubican en 5,2% para el 2014 y en 5,6% para el 2015, entre tres y cuatro décimas menos de lo que
esperábamos en enero. Tres elementos explican este ajuste. El primero de ellos es que el producto habría avanzado
en el primer trimestre a un ritmo por debajo de lo previsto, vinculado con la debilidad de las exportaciones y del gasto
privado. Además, hemos recortado nuestro estimado de producción de minerales metálicos, sobre todo cobre, pues
el impacto de las menores leyes en algunos yacimientos será más acentuado, en tanto que el megaproyecto cuprífero
Toromocho tomará algo más que lo previsto en alcanzar la fase operativa de plena producción. Finalmente, la
desaceleración más pronunciada de China que ahora consideramos tendrá, por ejemplo, un impacto negativo sobre
los términos de intercambio. Estas tasas de crecimiento son menores que el ritmo de expansión promedio que la
economía peruana registró durante los últimos diez años y reflejan, de manera más estructural, que el avance de la
productividad y la competitividad han perdido dinamismo. Retomar un crecimiento similar al de los últimos años requiere
un impulso, con mayor ahínco, de medidas por el lado de la oferta. En primer lugar, es urgente mejorar aún más el
entorno para hacer empresa, evitando la duplicidad de trámites y reduciendo la demora de los mismos y sus costos.
Luego, hay que acelerar el trabajo en infraestructura, capital humano, y en la innovación de productos y procesos. El
primero de ellos es un aspecto en que Perú se encuentra rezagado dentro de la Alianza del Pacífico, lo que eleva los
costos empresariales. El segundo toma más tiempo, pero debe empezarse ya, y a ello sumarle que la capacitación de la
fuerza laboral se oriente a satisfacer lo que el mercado requiere. Y por el lado de la innovación de productos y procesos,
hay un gran espacio aún para favorecerla a través, por ejemplo, del cofinanciamiento con fondos públicos concursables,
lo que le dará empuje a los nuevos emprendimientos. Finalmente, es necesario incentivar la formalización, pues de lo
contrario las empresas no logran alcanzar su máximo potencial y la carga tributaria recae sobre solo unos pocos, lo que
perjudica su competitividad. La corrección a la baja en el crecimiento de China, que lleva a ajustar en el mismo sentido
los precios de exportaciones y con ello los términos de intercambio, lo que incidirá sobre las cuentas externas y fiscales
en los próximos años. Si bien el resultado que esperamos para 2014 en la cuenta corriente de la balanza de pagos no
ha cambiado sustancialmente respecto a lo que estimamos en enero último (debido a transferencias extraordinarias),
desde 2015 y en adelante sí prevemos un deterioro que alcanza en promedio las tres décimas de punto porcentual del
PIB. Con ello, el déficit externo se situará alrededor del 5% del producto en los siguientes dos años, un nivel que no se
observaba desde 1998. Es así un elemento de vulnerabilidad de la economía peruana, aunque esto se atenúa al tomar
en cuenta que su financiamiento será principalmente de largo plazo. A partir de 2016, con el ingreso en fase operativa
de los grandes proyectos mineros actualmente en construcción, el déficit externo se irá cerrando paulatinamente. Por el
lado de las cuentas públicas, el impacto de los menores precios de las materias primas sobre la recaudación fiscal será
acotado pues su dependencia en los ingresos que genera el sector minero ha disminuido. En este contexto, seguimos
previendo que el déficit fiscal no excederá el 0,5% del PIB en los próximos años y que la deuda pública bruta continuará
descendiendo, alcanzando un nivel de alrededor de 17% del producto en 2018. En cuanto a los mercados financieros,
estos han tendido a normalizarse luego de la turbulencia de principios de año. El apetito general por activos de
economías emergentes, dentro de las cuales el Perú destaca por su alto crecimiento, buenos fundamentos macro, y
atractivo carry trade, se ha fortalecido en los dos últimos meses. La moneda peruana ha sido una de las beneficiadas.
Sin embargo, el panorama cambiario ha sufrido cierto deterioro hacia adelante. La senda descendente del precio del
cobre, acentuada en esta revisión por el menor crecimiento chino, ha generado en el horizonte de previsión que (i) se
amplíe el déficit de la cuenta corriente y (ii) se reduzca el atractivo de la inversión minera, lo que moderará el influjo de
capitales. Como resultado, el tipo de cambio se verá algo más presionado al alza (la moneda local se debilitará), por lo
que ahora prevemos que cierre el año en 2,85 y que tienda hacia un nivel de 2,90 en el medio plazo. Por el lado de los
precios, seguimos previendo que la inflación descenderá en los próximos meses, aunque de manera menos
pronunciada por la inercia que le imprimirán algunos factores de oferta. El crecimiento que anticipamos para la actividad
en 2014 es menor al ritmo potencial, por lo que la brecha positiva del producto seguirá cerrándose. Con ello, la inflación
tenderá a disminuir en los próximos meses. Esperamos, sin embargo, que su trayectoria a la baja sea menos intensa de
lo que adelantamos en enero. Del lado externo, hemos corregido hacia arriba los precios de insumos alimentarios,
recogiendo así el impacto de las anomalías climáticas en Brasil. Localmente, la ausencia de lluvias en la costa norte a
principios de año llevará a que la siembra de productos como el azúcar y el arroz, intensivos en el uso de agua, se
resienta, lo que presionará sus precios al alza. En este contexto, la inflación cerrará el año más cerca del techo del
rango meta, alrededor de 2,7%. La política monetaria enfrenta así un dilema que acota su accionar en el corto plazo,
con una inflación aún elevada y un déficit en la cuenta corriente de 5% del PIB, y por otro lado con un crecimiento del
producto por debajo del ritmo potencial. No prevemos que en este entorno se modifique la tasa de interés de referencia
en lo que resta del año. En cuanto a los encajes, vemos poco espacio para seguirlos recortando debido a que la liquidez
en el mercado monetario (soles) ya no está siendo afectada por las intervenciones cambiarias del Banco Central y a que
el ritmo de expansión del crédito se ha incrementado de manera sustancial durante los últimos meses, contexto en el
cual la morosidad ha aumentado, lo que probablemente llevará a la banca a ser más cautelosa, acotando así el impacto
sobre el crédito de una eventual reducción adicional de encajes. Finalmente, el principal riesgo externo es una brusca
desaceleración de la economía china. Las fragilidades financieras que han ido aflorando en China dificultarían la
implementación de políticas contracíclicas en ese país. El impacto sobre la economía peruana sería más estructural,
afectando por un período más extenso las exportaciones de metales y sus cotizaciones internacionales, con lo que el
crecimiento sería menor y la moneda local se depreciaría aún más. Es importante mencionar, sin embargo, que Perú
continúa exhibiendo fortalezas por el lado fiscal y monetario que le permitirían implementar respuestas de política
económica para acomodar estos impactos. (…) A nivel de Lima Metropolitana, la tasa de desempleo ha empezado a
elevarse, luego de haber registrado niveles mínimos a inicios del año pasado. En cuanto a los ingresos, según datos del
INEI, para el caso de Lima Metropolitana, registraron una variación interanual de 4.9% en el primer trimestre, menor al
8,0% de fines del año pasado. Según una encuesta realizada por Apoyo Consultoría el pasado mes de marzo, la
moderación en el crecimiento del empleo y de los ingresos de los hogares ha inducido un ajuste en sus gastos: 18% de
los hogares encuestados manifiesta haber gastado menos en entretenimiento (cine, fiestas, viajes, paseos, etc.) y en
comidas fuera del hogar. Adicionalmente, los sectores de ingreso medios altos afirman que han reducido sus gastos en
equipamiento de las viviendas (muebles, electrodomésticos, etc.)”.
De igual forma que el Gobierno de Chile, el Ministerio de la Producción a través del Ministro Ghezzi3, anuncia el Plan de
Diversificación Productiva adelantado por el Presidente Humala4, indicando “Se llamaba inicialmente Plan Nacional de
Industrialización, pero por encargo del presidente de la República, Ollanta Humala, se cambió el nombre para que tenga
un mayor alcance. Pensamos que lo importante es que el país se diversifique, no solo en la industria manufacturera,
sino también en otros sectores como el de servicios. Como consecuencia de la crisis global y la caída de los precios
internacionales de las materias primas en los últimos tres años, en particular de los metales como la plata, el cobre y el
zinc, la economía peruana fue afectada. Por lo tanto, necesitamos identificar e impulsar nuevas actividades productivas
que sean motores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, permitan reducir su
vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener un crecimiento a largo plazo.
Estos nuevos motores deberían añadir 1.5 puntos porcentuales a la expansión del producto bruto interno (PBI) en los
siguientes años. En ese contexto, el objetivo del Plan de Diversificación Productiva es mantener el alto crecimiento de la
economía y aumentarlo en la medida de lo posible; reducir nuestra dependencia de las materias primas y generar
empleo formal y de calidad para los peruanos. Esta iniciativa complementa los tratados de libre comercio (TLC), porque
abre nuevos mercados en general, reduce aranceles y los costos de comercio internacional. Ahora, la idea es tener una
política comercial más estratégica, queremos identificar los países con los que podemos realizar un TLC y otros que
pueden abrir sus mercados a nuestros productos. También podemos aprovechar la Alianza del Pacífico, al proveer –por
ejemplo– insumos a productos manufactureros que se pueden ensamblar en México, con destino en el mercado
americano. En los últimos años, la manufactura empezó a cambiar y opera con cadenas de valor. En otras palabras, un
país que produce insumos no solo los exporta directamente, sino también puede ponerse de acuerdo con un grupo de
naciones para formar una cadena de valor global. Por ejemplo, para fabricar un Iphone en China solo se produce
localmente el 5% del valor agregado porque el resto de insumos se importa de Corea, Japón y Vietnam, que unen sus
competencias. Una mype tiene normalmente un sétimo de la productividad de una empresa mediana o grande porque
no cuenta con la tecnología adecuada, lo que se refleja en los ingresos para los trabajadores. Por lo tanto, queremos
establecer un programa de difusión y de transferencia tecnológica con los centros de innovación tecnológica (Cite).
Actualmente hay tres en el sector público (madera, calzado y agroindustrial) y doce privados en diversas regiones del
país. Aunque los Cite fueron exitosos, al ser pequeño su presupuesto, también es reducido su alcance. Entonces la idea
es tener 15 unidades descentralizadas en 2015. (…)Creemos que los potenciales adicionales de crecimiento de la
economía están justamente en las regiones, que en algunos casos se mantienen rezagadas en competitividad.
Buscamos un criterio de priorización. Es importante entender que no se escoge artificialmente un sector porque es un
error. Lo que se hace es que se empiezan a determinar rubros que puedan insertarse adecuadamente en cadenas de
valor basadas en estudios de demanda externa. Sectores que pueden ayudar a que las regiones crezcan más y rubros
3
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-plan-diversificacion-productivadinamizara-a-sierra-y-selva-18458.aspx#.U3oEg2cU-M8
4
El presidente Humala dijo el seis de mayo, en la inauguración del XXXV Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), que el Plan Nacional de Diversificación Productiva buscará resolver el problema que representa la matriz primaria exportadora y otorgar a los jóvenes
peruanos la oportunidad de contar con estudios que les permitan ser competitivos frente a otros jóvenes del mundo. “Sin educación no tendremos jóvenes que
sean mano de obra calificada, profesionales, jóvenes que no tendrán oportunidad de competir”, remarcó. Mencionó que la tarea del Gabinete Ministerial es la de
realizar aportes al plan, y luego exponerlo a las fuerzas políticas y sociedad para una tarea similar. Recordó que bajo la premisa de educación y la capacitación,
el país tiene el Programa Nacional de Becas, que registra más de 30,000 jóvenes beneficiarios. http://laprimeraperu.pe/2014/05/12/presentan-plan-nacional-de-
diversificacion-productiva/.
cercanos a los que ya se está produciendo y que tengan un potencial de despegue. Ya identificamos los primeros dos
sectores pilotos, que pueden cumplir este tipo de efecto inicial en las regiones, que son: metalmecánica y acuicultura.
En el Perú, del 100% de la producción pesquera, el 99% corresponde a extracción y el 1% a la acuicultura,
contrariamente a lo que se observa en el mundo, donde cada uno representa el 50%. Por lo tanto, nuestro margen de
crecimiento está en la acuicultura. Como Gobierno favorecemos la equidad y el consumo humano directo. Lo que debe
cambiar en algo es la normatividad para asegurar que la acuicultura tenga el despegue que mostraron los países
vecinos, como Brasil, Chile y Ecuador. Podemos repetir la experiencia de Brasil en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
También analizamos cadenas piloto donde puedan insertarse las regiones de la Sierra”.
Como resulta fácil de verificar, hay tres problemas comunes5 a ambos países, y argumentación que con la particularidad
del caso, constituye una línea indicativa plausible (inspiradora, en términos de la economía conductual) dado el contexto
de incertidumbre acerca de las tendencias de crecimiento y de condiciones para mejorar las condiciones internas para el
bienestar de cada país. Además de competir entre ambos por recursos de inversión y de lograr estructuras competitivas,
el resto del mundo también aspira a una mejor tajada de la torta mundial de comercio e inversiones.
Ese es el reto.
II. Las propuestas.
En el mismo orden expuesto, comencemos por analizar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento de Chile.
El documento hecho público el 14/05/2014 cita “Tiene como objeto sentar las bases para una nueva fase de desarrollo
de nuestra economía. Una que no dependa tan solo de la explotación y exportación de recursos naturales, sino que
abra espacio para que emerjan sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, desarrollar industrias y generar
polos de innovación. Para lograr este objetivo, la Agenda propone potenciar de manera estratégica y selectiva aquellos
sectores donde Chile tiene un alto potencial de crecimiento, pero que no han podido desarrollarse. También busca
incrementar la productividad de las empresas, especialmente las de menor tamaño, apoyándolas para que puedan
crecer, internacionalizarse, incrementar sus ingresos y ofrecer empleos de calidad. El éxito de esta tarea exige que el
Estado tenga un rol más activo, proveyendo infraestructura y bienes públicos que generen nuevas inversiones,
coordinando a los actores relevantes, e identificando y eliminando obstáculos que dificultan el emprendimiento. Para
garantizar que estos esfuerzos sean sostenidos en el tiempo, es clave contar con una institucionalidad adecuada que
permita adoptar decisiones con visión de largo plazo, y que también facilite e incentive una potente colaboración
público-privada”.
Esta Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico contiene siete (7) ejes estratégicos y 47 iniciativas
presentada por la presidenta Michelle Bachelet, según resume6 el Portal13, a ejecutarse en cuatro años:
1. Inversiones en sectores estratégicos
La mandataria señaló busca "impulsar y desarrollar sectores con alto potencial de crecimiento y ventajas comparativas",
entre ellos destacó la minería, pero también áreas como el turismo, la actividad agropecuaria, la pesca o la acuicultura.
En esa línea, adelantó se retomará la política de clúster y contará con un fondo de inversiones que financiará proyectos
con foco en sectores de alto potencial de crecimiento y también de creación de empleos.
- Fondo de Inversión Estratégica: la agenda compromete recursos para el financiamiento de inversiones estratégicas,
planes de desarrollo sectorial, y políticas de innovación y de emprendimiento, por US$1.000 millones para los próximos
cuatro años.
- Plan de Desarrollo turístico: se constituirá un fondo que financiará, entre otras, acciones de promoción e infraestructura
habilitante en zonas de alto potencial turístico. Con esto, se duplicarán los recursos destinados a la promoción turística
en Chile y el extranjero.
- Otras medidas: Encadenamiento y desarrollo productividad; Emprendimiento público-privado; Trazabilidad, sanidad y
calidad agropecuaria; Incentivo a la inversión forestal; y Clúster minero.
2. Desarrollo de infraestructura pública
Al respecto, Bachelet explicó busca "garantizar el desarrollo de infraestructura pública con visión de futuro para "facilitar
el crecimiento de nuestras empresas y proyectarlas hacia mercados externos". Entre ellos recalcó que se ejecutarán
proyectos de inversión que ofrezcan a Chile "conectividad de clase mundial", mientras en términos de infraestructura
material anunció que el objetivo es construir un puerto de gran escala de la zona central.
5
Desaceleración de la economía, de percepción incipiente en el caso peruano; aumento de la inflación, que en el caso peruano, se habría desacelerado en
abril, pero la anualizada aún superaría el rango meta; y, resultado de la cuenta corriente, con tendencia a niveles sostenibles en el caso de Chile y para Perú un
Déficit externo en cuenta corriente este año 2014 sería el más alto desde 1998 (Gestión, 09/05/2014).
6
http://www.13.cl/t13/nacional/los-siete-ejes-estrategicos-de-la-agenda-pro-crecimiento-del-gobierno-de-bachelet
- Puertos y Transporte multimodal: se acelerarán los estudios técnicos necesarios para el desarrollo de un puerto de
gran escala en la macrozona central. Además, este año se iniciarán los estudios técnicos y financieros para un corredor
multimodal de transporte de carga en ese territorio
- Desarrollo de telecomunicaciones: se aumentará el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones para financiar
proyectos de inversión para mejorar la transmisión de datos a nivel internacional, la cobertura de fibra óptica nacional y
reducir costos para usuarios.
- Otras medidas: Plan de Desarrollo del Transporte y Logística; y Obras de riego.
3. Apoyo a la pymes
La mandataria adelantó que aquí se han definido una serie de medidas que permitirán que "las empresas tengan más y
mejor financiamiento para inversiones", explicó la mandataria. Y adelantó que "hemos incorporado medidas específicas
que se preocupan directamente de las mujeres, que son quienes más dificultades tienen para acceder al crédito".
- Capitalización de BancoEstado: el organismo será capitalizado por US$450 millones para expandir el crédito que se
ofrece a las pymes y también destinado a compra de viviendas.
- Fondo de Pequeños Empresarios: se incrementará en US$50 millones el capital del Fondo de Garantía para Pequeños
Empresarios (FOGAPE) para facilitar la disponibilidad de créditos.
- Otras medidas: Banca Mujer Emprendedora y Autonomía financiera de la mujer; Sistema central de garantías;
Financiamiento emergente; se crearán 50 Centros de Desarrollo Empresarial y Centros Pyme Exporta en cada una de
las 15 regiones.
4. Impulsar el emprendimiento e innovación
Estos elementos fueron definidos como "claves" por la Presidenta para la creación y el desarrollo de las empresas, que
requieren de apoyo del Estado especialmente en su fase inicial.
- Regionalización Start-Up Chile: este programa será fortalecido incentivando al menos el 50% de los emprendedores
seleccionados se instalen en centro regionales.
- Innovación pública: se creará un laboratorio de innovación pública que diseñará y desarrollará proyectos innovadores.
- Otras medidas: Emprendimiento inicial; Apoyo a capital de riesgo temprano; Innovación empresarial; Difusión
tecnológica; e Innovación pública y social.
5. Tecnología y regulación
Con esto, sostuvo Bachelet se busca lograr el sector privado pueda "desplegar plenamente su potencial". Esto significa,
revisar regulaciones e introducir mejoras tecnológicas para facilitar trámites.
- Plan de Tecnología en servicios públicos: se ampliará el Programa Chile Atiende y se creará una plataforma integral
para la Pyme. Además, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial ampliará su plataforma.
- Otras medidas: Evaluación de la regulación pública, y Plataforma Electrónica Registral y Notarial.
6. Fortalecer la competencia
"Un mercado más competitivo se legitima ante la ciudadanía y estimula a las empresas a innovar para incrementar su
productividad", dijo la mandataria. Por ello, la importancia de que "el Estado vele para que la cancha esté nivelada para
todos los actores". En esa línea, se fortalecerá el sistema de defensa de libre competencia, de manera que haya mejor
control ante fusiones, se aumenten las multas y mejoren los modos de indemnización para los afectados por conductas
anticompetitivas.
- Protección de la libre competencia: se enviará un proyecto de ley al Congreso para el perfeccionamiento del sistema,
que fortalecerá la institucionalidad del Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) y Fiscalía Nacional Económica
(FNE).
- Otras medidas: Educación e inclusión financiera; Empresas sociales; y Fortalecimiento de cooperativas.
7. Fortalecer la institucionalidad
- Comisión de la Productividad: organismo independiente encargado de asesorar al gobierno en estas materias y
promover vínculos de coordinación pública-privada.
- Otras medidas: Estrategias de largo plazo; Agencia de atracción de las inversiones extranjeras; y Medición de la
Competitividad.
Por el lado peruano, el Plan Nacional de Diversificación Productiva (actualmente en fase de dominio público y consulta),
que se hizo público el 12/05/2014, señala: “El objetivo de la política de diversificación apunta a usar los beneficios
económicos derivados de los recursos naturales para brindarle a la economía peruana una mayor capacidad productiva
y transformadora. Sus objetivos específicos son los siguientes:
• Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo.
• Aumentar el empleo formal y de calidad.
• Reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias primas.
• Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de las economías de ingresos altos.
• Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía nacional.
Por otro lado, es importante señalar que el plan no pretende generar cambios en los principios del modelo económico, ni
abandonar las políticas responsables en materia fiscal. Tampoco es una forma de intervencionismo estatal ni busca
generar incentivos artificiales a ciertos sectores. No tendría ningún sentido arriesgar todo lo ganado en la últimas dos
décadas. Lo que esta propuesta pretende es abordar con rigor técnico los desafíos pendientes y mejorar las condiciones
de la economía peruana para su crecimiento y desarrollo. (…) Se creará el Consejo Nacional de Diversificación
Productiva (CNDP) como instancia de coordinación intersectorial de alto nivel ligada a los sectores productivos y que
será la encargada de implementar las políticas que propone este plan. El CNDP estará presidido por PRODUCE y será
integrado además por el MEF, el MINCENTUR, el MINAGRI, los Gobiernos regionales y representantes del sector
privado. Se contará con cuatro brazos ejecutores: • Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), • Fondo
de Investigación y Desarrollo para Competitividad (FIDECOM), • Instituto Tecnológico de Producción (ITP), e • Instituto
Peruano de la Calidad (IPECAL)
Sobre las medidas específicas, el documento señala:
Eje 1: Promoción de la diversificación productiva.
Objetivo: ampliar la canasta exportadora de la economía
Esto se logrará mediante la corrección de fallas de mercado que son sustantivas en sectores donde existe una
importante potencialidad exportadora. Este eje se centra en la expansión de las posibilidades tecnológicas de las
unidades productivas mediante el fortalecimiento de las actividades de innovación, el fomento del proceso de
autodescubrimiento de costos, así como la provisión de insumos esenciales y capacidad de coordinación desde el
Estado.
Medidas específicas: En este eje se busca insertar las unidades productivas en las cadenas de valor de la economía
global —no tratar de producir todo el valor internamente—. Para ello, se debe:
(i) Identificar cadenas de valor y demandas potenciales en coordinación con el sector privado, así como diseñar
mecanismos para identificar brechas de productividad por sector en relación a la economía global. En este punto será
esencial llevar a cabo estudios de diagnóstico de cadenas y estudios regionales.
(ii) Promover la innovación y el emprendimiento innovador. A 2015, por intermedio del FINCyT y el programa Innóvate
Perú, se pretende: a). Financiar 200 emprendimientos y 10 incubadoras de negocios con el programa Start-Up Perú; b).
Contar con 20 proyectos en empresas que comprendan innovaciones altamente disruptivas con el programa de
innovación de alto impacto; c). Contar con 15 agendas de innovación sectorial; d). Mejorar el marco regulatorio para
facilitar la entrada de los inversionistas ángeles.
(iii) Desarrollar la infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación. Se creará el Instituto Peruano de la
Calidad (IPECAL), que agrupará y dará mayor visibilidad a las oficinas existentes vinculadas al sistema de
normalización, acreditación y metrología (actualmente en el INDECOPI). A 2015, el IPECAL trabajará en incrementar en
25% el número de laboratorios acreditados y el número de empresas con certificaciones de calidad. Con este objetivo
se lanzarán líneas concurso para cofinanciar procesos de certificación empresarial.
(iv) Ejecutar diagnósticos regionales para resolver externalidades de información y de coordinación. Estos permitirán
identificar qué insumos complementarios es necesario proveer en la economía, así como qué mecanismos de manejo
de riesgos y y de coordinación entre los agentes de la economía pueden implementarse.
Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas
Objetivo: incrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante una mejor adecuación de las regulaciones
En la medida que las políticas de diversificación productiva pueden tener un sesgo hacia el sector exportador y a los
sectores más modernos de la economía, el eje orientado a reducir los sobrecostos actuará en ella de manera
transversal. Se trabajará en los ámbitos de empleo, salud, seguridad, medioambiente, entre otros.
Medidas específicas: Algunas líneas de acción que comprende este segundo eje incluyen:
(i) Hacer monitoreo de mejoras de la regulación. Por intermedio de la Dirección de Políticas y Regulación de PRODUCE,
y en estrecha coordinación con otros ministerios involucrados como con el sector privado, se propondrá perfeccionar las
regulaciones en tres áreas —laboral, salud y medioambiental—, a fin de identificar espacios de mejora. Una de las
primeras tareas será sugerir cambios en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se han identificado 46
obstáculos para realización de trámites y procesos, cuya solución deberá implementarse progresivamente en 2014 y
2015.
(ii) Simplificar los trámites del Viceministerio de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción: el compromiso es
reducir en 50% el tiempo estimado del trámite para la evaluación de los estudios de impacto ambiental en comercio
interno e industria.
(iii) Facilitar el pago de impuestos. Se definirá una agenda de reformas que simplifique la declaración de impuestos y el
pago de planilla, con énfasis en las MIPYME.
(iv) Sistematizar la demanda de información del Estado. Durante 2014 se implementará un nuevo sistema que buscará
optimizar las demandas de información pública al privado. El propósito es evitar solicitar información que ya haya sido
brindada a otra entidad.
Eje 3: Expansión de la productividad de la economía
Objetivo: incrementar la productividad de la economía y reducir la heterogeneidad. El primer eje del plan está enfocado
en el sector exportador (o potencialmente exportador). El segundo beneficia más a aquellas empresas cuya estructura
de costos es un obstáculo relevante para su producción. El tercero complementa la estrategia al dirigirse a todos los
sectores de la economía, incluyendo aquellos rezagados y de baja productividad. La persistencia de grandes diferencias
en productividad tiene múltiples causas: problemas de competencia en mercados de productos, laboral o de capitales;
problemas de diferenciación de productos; aspectos vinculados a localización geográfica de consumidores, productores
y proveedores, entre otros.
Medidas específicas: Dentro de este tercer eje, se incluyen las siguientes líneas de acción:
(i) Fortalecer el programa de difusión tecnológica para las MIPYME. Desde el Instituto Tecnológico de la Producción se
pretende contar con 15 Centros de Innovación Tecnológica (CITE) fortalecidos que a 2015 mejoren la productividad de
2,000 empresas.
(ii) Crear el programa de apoyo a clusters, que contará con la participación de los sectores público y privado. En una
primera etapa, identificará aquellos clusters que pueden surgir en las distintas regiones del país. Luego, brindará todas
las facilidades para su implementación y el mantenimiento en el tiempo. En 2014 se diseñarán las intervenciones
orientadas a promover el desarrollo de clusters que agrupen empresas que abastezcan a la economía doméstica bajo
un marco de acción coherente y articulado. En 2015 se convocará al primer concurso de financiamiento de clusters en el
Perú.
(iii) Crear el programa de desarrollo de proveedores para MIPYME, que facilitará la articulación vertical entre empresas
mediante la mejora de las capacidades técnicas y administrativas de las empresas proveedoras de insumos. La meta es
generar contratos de proveedores hasta por S/. 200 millones. Para ello, parte de la estrategia consiste en diseñar un
programa de capacitación laboral en procesos de certificación de la calidad para mejorar la productividad de las
MIPYME que abastecen a las empresas del sector no transable con el objetivo de elevar la calidad y reducir el costo de
los insumos. Este programa se pondrá en marcha en el periodo 2015-2016.
(iv) Promover la implementación de parques industriales para facilitar el acceso ordenado de los productores a una
zonificación industrial con bajos costos de bienes raíces, así como a servicios públicos de mejor calidad y menor precio
(banda ancha, electricidad). En 2014 se reglamentará la Ley de Parques Industriales Tecno-Ecológicos (Ley N° 30078).
(v) Llevar a cabo diagnósticos regionales para identificar las barreras al crecimiento de las MIPYME en las regiones.
Se han establecido tanto la oportunidad de anuncio de ambas plataformas, coincidentemente en mayo 2014, sus fases y
propuestas así como sus objetivos, y gracias a ello es posible establecer sus coincidencias y diferencias principales.
Las coincidencias, naturalmente en términos bastante generales y aproximados, se refieren, en términos de Plataformas
comparadas, a los siguientes ejes e iniciativas:
Chile Perú
Institucionalidad: Grupo de Control.
Se creará una Comisión Nacional de Productividad (CNP)
Institucionalidad: Grupo de Control.
Se creará el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP)
1. Inversiones en sectores
estratégicos
- Otras medidas: Encadenamiento y
desarrollo productividad;
Emprendimiento público-privado;
Trazabilidad, sanidad y calidad
agropecuaria; Incentivo a la
inversión forestal; y Clúster minero.
Eje 1: Promoción de la
diversificación productiva.
(i) Identificar cadenas de valor y
demandas potenciales en
coordinación con el sector privado,
así como diseñar mecanismos para
identificar brechas de productividad
por sector en relación a la economía
global.
4. Impulsar el emprendimiento e
innovación
- Regionalización Start-Up Chile
(ii) Promover la innovación y el
emprendimiento innovador.
Se creará el Instituto Peruano de la
Calidad (IPECAL)
2. Desarrollo de infraestructura
pública
- Puertos y Transporte multimodal
(iii) Desarrollar la infraestructura
para la calidad como soporte para la
diversificación.
5. Tecnología y regulación
- Otras medidas: Evaluación de la
regulación pública, y Plataforma
Electrónica Registral y Notarial.
Eje 2: Eliminación de
sobrecostos y de regulaciones
inadecuadas
(i) Hacer monitoreo de mejoras de la
regulación.
(ii) Simplificar los trámites del
Viceministerio de MYPE e Industria
del Ministerio de la Producción
(iv) Sistematizar la demanda de
información del Estado.
Elaboración: Del Autor.
Un aspecto interesante de resaltar es el referido a la empresa de menor escala (para evitar calificar de micro o pequeña
escala) en ambos planes, bajo una intervención institucionalizada y con claro enfoque de género en el caso chileno, con
una estructura de afianzamiento empresarial comparable a la experiencia italiana para interrelacionar a las empresas
mediante la promoción de consorcios de pequeñas y medianas empresas para la exportación (a diferencia de la lógica
empresarial americana, de franquicias como instrumento para transferir tecnología y gestión de las grandes empresas
franquiciadoras, creando miles de pequeñas empresas replicantes) e indicativa y de fomento en el caso peruano, con un
fuerte componente de diagnósticos y alianzas (la solución planteada en el Plan Nacional de Diversificación Productiva
no completa sinérgicamente el Plan Nacional para la Productividad y Competitividad de MyPE 2012-2021 – PRODUCE,
2012).
No es claro si para este segmento se apuesta por un modelo pro empleo vía una normativa especial, o creación y
maduración de empresas basadas en un modelo de consumo (valor por dinero, creadores de mercados, procesos de
alcance o de escala, etc) con soporte adicional de la cantidad demandada de bienes privados para uso público de la
propia estructura estatal y del conjunto de sus entidades.
Las diferencias sustanciales están por el lado del financiamiento, vectorial y específico para las acciones del Plan en el
caso de Chile (con US$ 1.500 millones “nuevos”) con inversión de riesgo y bancarización, y de inducción para el mejor
uso de recursos financieros preexistentes en fondos7 dedicados, para el caso peruano, el cual se espera complementar
con aporte de inversionistas privados y mecenas, además de financiamientos de COFIDE, una entidad de segundo piso.
III. Perspectivas de Perú: Epilogo.
Como señala un estudio publicado8 por el Banco Central de Reserva del Perú, la dimensión de la informalidad en Chile
es bastante menor a la del Perú (20% de PBI respecto al 60% de PBI; Grafico 1, basado en Schneider, Índice de
Economía Subterránea), lo cual debe conducir a herramientas diferentes en cuanto a política económica y dinámica del
modelo productivo, dado que las grandes empresas cuentan con mecanismos sólidos y suficientes.
Sin embargo, cabe resaltar algunos elementos que dependen fuertemente de la condición estructural y de la madurez
institucional, en especial en el caso peruano:
a. La naturaleza, y conceptualización, del Plan Nacional de Diversificación Productiva, incorpora como determinantes y
factores de éxito, aspectos propios a la implantación y desarrollo de la Gestión Pública (información, coordinación y
regulación) que son competencias y funciones permanentes que deben ser desarrollados con o sin este u otro Plan,
y a cuyo efecto existe un Equipo administrativo permanente de mejora continua, precisamente a estos efectos. El
énfasis del efecto “flexibilización” debería ser mejor precisado entre subsectores (aprovechar, como fuera analizado
en un trabajo anterior, “Gestión Pública y Producción: De la Filosofía a la cañería”) por ejemplo precisar la parte
industrial de la pesquería y adscribir está a Industria, o la parte industrial del agro o producción “ambiental”, entre las
muchas rendijas funcionales que requieren delimitación;
b. Los aspectos de tributación, referidos a “Facilitar el pago de impuestos. Se definirá una agenda de reformas que
simplifique la declaración de impuestos y el pago de planilla, con énfasis en las MIPYME” y que “El Estado puede
intervenir mediante la provisión de bienes o insumos públicos como, por ejemplo, leyes y regulaciones. Al mismo
tiempo, sus acciones pueden afectar los incentivos —y con ello, las decisiones— de los agentes de la economía,
como ocurre con la aplicación de impuestos y subsidios”, donde “énfasis” significa “no exclusiva, pero sí en lo
principal”, implica una revisión de la Función Distributiva9 del Estado, en materia impositiva fiscal, lo cual está en un
Sector Administrativo diferente (además de estar normado en sentido diferente en la Constitución) y no ir en el
sentido de la simetría y equidad tributaria;
c. Una ausencia notable se refiere a las distorsiones de mercado en una competencia que si resulta ser de Rectoría de
PRODUCE, referida al comercio interno que por mostrar persistente carencia de parámetros normalizados, implica
limites indeterminados respecto a los output de otros sectores con los que se vinculan transversalmente, o integran
en términos de la articulación insumo-producto;
d. La mención a aspectos de comercio exterior y finalidades bajo competencia del MINCETUR parecen redundantes al
estar este sector suficientemente maduro, estar ejecutando antes de la vigencia del Plan precisamente mecanismos
orientados a los mismos efectos declarados en este, y haber Acuerdos formales plasmados en decisiones con el
Sector Privado que más bien deberían ser lateralizados bajo el marco de los Acuerdos de Libre Comercio, al haber
ya procesos en desarrollo;
e. Los plazos para ejecutar este Plan encuentran algunas condiciones de rigidez (a diferencia del caso chileno, donde
al inicio del Gobierno se adopta la decisión e implanta mecanismos de ejecución incluyendo financiamiento, para el
plazo del mandato de la Administración) como una aprobación del plan concurrente con la del Presupuesto Fiscal
del año 2015, y la aplicación del enfoque precautorio en la ejecución del Presupuesto Fiscal 2016, en razón del
proceso electoral para el cambio de Administración.
Debemos mirar que el otro Plan comparado acentúa la participación del financiamiento fresco como medida de impulso
a la economía, se complementa con atracción de la inversión de escala e intercambios de tecnología aliada a esta, y
7
Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM): Gracias a un fondo de
US$ 3 millones, en 2014 se implementará un programa de becas que impulsará la repatriación de investigadores peruanos residentes en el extranjero,
especializados en gestión e innovación industrial, con el objetivo de insertarlos en empresas y universidades.
8
“Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, de Norman Loayza.
9
Generada a partir del cobro de impuestos en aquellos sectores con la mayor capacidad para contribuir, y la ejecución del gasto dirigido hacia quienes no
tienen la capacidad económica mínima para adquirir determinados bienes y servicios considerados de carácter sensible, y sustancialmente busca el ajuste entre
el ingreso y la riqueza de acuerdo con lo que la sociedad considera correcto.
creación de infraestructura y redes de atención al consumo externo. Esta es una pequeña aportación al análisis, pero
debemos igualmente repensar la dimensión del Estado y como por hacer algo bien, se estorba así mismo.
Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública.
Email: gobernaphenom@gmail.com
Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VIII - Nº 83, Junio 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú
(www.gestionpublica.org.pe)
Portada: Cuadro de Teófilo Castillo Guas: “Pleito de las Calesas de 1698”. http://lsiabala.wordpress.com/2013/11/05/pintor-para-la-
evocacion-2/el-pleito-de-las-calesa-t-castillo/

Más contenido relacionado

Similar a Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.

La vi cumbre y el espectáculo
La vi cumbre y el espectáculoLa vi cumbre y el espectáculo
La vi cumbre y el espectáculo
marinero22
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc806
 

Similar a Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas. (20)

Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
La vi cumbre y el espectáculo
La vi cumbre y el espectáculoLa vi cumbre y el espectáculo
La vi cumbre y el espectáculo
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
Minitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMinitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdf
 
MINITEMA 8.docx
MINITEMA 8.docxMINITEMA 8.docx
MINITEMA 8.docx
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
 
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfMINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
 
Mini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docxMini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docx
 
Minitema 8.docx
Minitema 8.docxMinitema 8.docx
Minitema 8.docx
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
Tema 8 Los austrias menores.docx
Tema 8 Los austrias menores.docxTema 8 Los austrias menores.docx
Tema 8 Los austrias menores.docx
 
tema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docxtema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docx
 
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docxMINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
 
Los desafíos abiertos de América Latina
Los desafíos abiertos de América LatinaLos desafíos abiertos de América Latina
Los desafíos abiertos de América Latina
 
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
 
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
TEMAilustrado  8 cris historia.pdfTEMAilustrado  8 cris historia.pdf
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Unidad 8: méxico contemporaneo
Unidad 8: méxico contemporaneoUnidad 8: méxico contemporaneo
Unidad 8: méxico contemporaneo
 

Más de Gobernaphenom

Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gobernaphenom
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Gobernaphenom
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Gobernaphenom
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gobernaphenom
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
Gobernaphenom
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gobernaphenom
 

Más de Gobernaphenom (20)

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Último (17)

calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 

Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.

  • 1. Gestión Pública y “Producción II”: El Pleito de las Calesas. junio 26 2014 El 8 de setiembre de 1698 se produce en la tres veces Coronada Lima, Capital del Virreinato del Perú, el “Pleito de la Calesas”, hecho que inspirará una célebre pintura de don Teófilo Castillo y una Tradición de don Ricardo Palma, que por su gracia, se cita parcialmente “Un día todo lo que Lima encerraba de aristocrático estaba congregado en la iglesia de San Agustín para oír el sermón panegírico que, con motivo de la fiesta de la Natividad de la Virgen, debía pronunciar uno de los frailes pico de oro que abundaban en ese convento, foco de hombres de gran saber y de portentosa elocuencia. Terminada la función, el señor de Sierrabella subió a su carruaje, y queriendo de paso hacer una visita a la condesa de la Vega del Ren doña Josefa Zorrilla de la Gándara, dio al fámulo la orden correspondiente. Al doblar éste la esquina de Lártiga, se halló de sopetón con el carruaje del marqués de Santiago, también en actitud de torcer la bocacalle de Lescano. Ambos cocheros detuvieron las bridas, y el del conde dijo al otro: —¡A la izquierda, negro bruto!, —¡Déjame la derecha, negro chicharrón! -contestó el auriga del marqués. Y los dos macuitos siguieron insultándose de lo lindo. Los amos asomaron la cabeza por la portañuela y, al reconocerse, dijeron a sus esclavos: —No cedas, negro, porque te mato a latigazos. Y siguió el escándalo, y cuantos nobles salían de la iglesia rodearon las portañuelas de los coches. Allí estaba la crema y nata de la tres veces coronada ciudad de los Reyes (…), iban los caballeros, cuyos nombres he apuntado, y otros tantos que no estoy con humor para mencionar, de uno a otro lado, proponiendo partidos para allanar el conflicto; pero el asunto no admitía más soldadura que la de tomar uno de los contrincantes por la izquierda, y precisamente en eso estaba el quid”. Tomamos esta joya literaria para referirnos a la “carrera” en materia de diversidad productiva en la que coinciden Perú y Chile, y que transita por un corredor compartido, pergaminos de resultados económicos símiles y aspiraciones, ídem. Articulo 48
  • 2. Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas. Por Mag. Econ. Alfredo Espinal Curiosidades históricas. El 8 de setiembre de 1698 se produce en la tres veces Coronada Lima, Capital del Virreinato del Perú, el “Pleito de la Calesas”, hecho que inspirará una célebre pintura de don Teófilo Castillo y una Tradición de don Ricardo Palma, que por su gracia, se cita1 parcialmente “Un día todo lo que Lima encerraba de aristocrático estaba congregado en la iglesia de San Agustín para oír el sermón panegírico que, con motivo de la fiesta de la Natividad de la Virgen, debía pronunciar uno de los frailes pico de oro que abundaban en ese convento, foco de hombres de gran saber y de portentosa elocuencia. Terminada la función, el señor de Sierrabella subió a su carruaje, y queriendo de paso hacer una visita a la condesa de la Vega del Ren doña Josefa Zorrilla de la Gándara, dio al fámulo la orden correspondiente. Al doblar éste la esquina de Lártiga, se halló de sopetón con el carruaje del marqués de Santiago, también en actitud de torcer la bocacalle de Lescano. Ambos cocheros detuvieron las bridas, y el del conde dijo al otro: —¡A la izquierda, negro bruto!, —¡Déjame la derecha, negro chicharrón! -contestó el auriga del marqués. Y los dos macuitos siguieron insultándose de lo lindo. Los amos asomaron la cabeza por la portañuela y, al reconocerse, dijeron a sus esclavos: —No cedas, negro, porque te mato a latigazos. Y siguió el escándalo, y cuantos nobles salían de la iglesia rodearon las portañuelas de los coches. Allí estaba la crema y nata de la tres veces coronada ciudad de los Reyes (…), iban los caballeros, cuyos nombres he apuntado, y otros tantos que no estoy con humor para mencionar, de uno a otro lado, proponiendo partidos para allanar el conflicto; pero el asunto no admitía más soldadura que la de tomar uno de los contrincantes por la izquierda, y precisamente en eso estaba el quid. Este hecho que tornó litigio por asuntos de heráldica, apellido y lustre que resultó de aquellas calesas cuyos látigos, aurigas o palafreneros, confrontados al transportar amos de subido linaje, azuzados por ellos, ninguno se animó a ceder el paso al otro, terminan entonces dividiendo la ciudad en dos bandos que toman partido y acuden al virrey en busca de algún arreglo, asunto este derivado de la mutua ojeriza que se dispensaban el segundo marqués de Santiago D. Dionisio Pérez Manrique y Villagrán y el primer conde de Sierrabella D.Cristóbal Mesía y Valenzuela, por los tiempos del virrey Melchor Antonio Portocarrero y Laso de la Vega, tercer conde de Monclova (Madrid, 1636; Lima, 1705)”. Tomamos esta joya literaria para referirnos a la “carrera” en materia de diversidad productiva en la que coinciden Perú y Chile, y que transita por un corredor compartido, pergaminos de resultados económicos símiles y aspiraciones, ídem. I. ¿Retrocediendo para el Salto Adelante?. Coincidentemente, dos países sudamericanos y además de limítrofes entre sí, estrellas “económicas” y aspirando a una condición de países plenamente desarrollados, Perú y Chile, han tornado sus planes de Gobierno hacia el impulso de la producción, aunque bajo diferentes escenarios y condiciones políticas, con tendencias económicas asimétricas y con un arsenal de herramientas de política económica con limitadas coincidencias. Veamos algunas características que nos pueden orientar sobre las condiciones imperantes para tales decisiones. Chile. Según el Análisis Económico al Segundo Trimestre 2014 del Banco Bilbao Viscaya de Chile (BBVA) se tiene una condición “preocupante”, según describe el summary de ese análisis, en cuanto a inflación y desaceleración se refiere: “El ciclo económico global se mantiene robusto al inicio de 2014. Según nuestras estimaciones, en el primer trimestre de 2014 el PIB global se habría acelerado muy levemente hasta niveles cercanos al 0,8% trimestral y esperamos que se mantenga a este mismo ritmo durante la primera parte del año. Tras esta senda de recuperación global sostenida se encuentra la mejora cíclica experimentada por las economías avanzadas, que ha compensado la desaceleración de algunas economías emergentes en Asia y Latinoamérica. En particular para China, las dudas sobre la fortaleza cíclica se han materializado con una desaceleración de la actividad durante el primer trimestre de 2014, si bien menor a la anticipada por el consenso de los analistas. Los datos más recientes de indicadores tanto de demanda doméstica como externa muestran la pérdida de inercia cíclica, mayor en inversión que en consumo. Por otro lado, el PIB de EEUU ha mantenido una senda de crecimiento sostenido a principios de 2014 a pesar del impacto de unas condiciones meteorológicas inusualmente adversas, y el mercado laboral ha ido mejorando. Por el lado europeo, nuestros modelos de corto plazo apuntan a un aumento del crecimiento en el primer trimestre de 2014 en el entorno del 0,5% trimestral, sin embargo el impulso del sector exterior podría verse moderado en los meses venideros por: i) la apreciación del euro; ii) la menor demanda china; y iii) riesgos geopolíticos si la crisis de Ucrania se mantiene en el tiempo. Con todo, mantenemos nuestras previsiones de crecimiento para la zona euro en 1,1% en 2014 y 1,9% en 2015. En el ámbito local, proyectamos una expansión de 3,4% en el PIB, 0,6% inferior a la proyectada en el Situación anterior. Esta 1 Tomado de http://leyendasla.blogspot.com/2010/05/un-litigio-original.html
  • 3. corrección se sustenta en la concreción de aquellos riesgos idiosincráticos vinculados a la confianza empresarial y de consumidores, en conjunto con una menor estrechez del mercado laboral que consideramos será algo más persistente ante vientos menos favorables para la inversión. En efecto, la principal corrección en nuestro escenario base está en el componente de inversión total que esperamos se contraiga 1,5% el 2014, lo que se compara con una expansión anual de 3,8% proyectada en enero pasado. Sin embargo, los factores positivos para el crecimiento permanecen vinculados al mayor crecimiento mundial, relevante impulso fiscal y de inversión pública, normalización del ciclo de inventarios y transmisión adicional de bajas en la TPM. Consideramos que los riesgos sobre actividad se encuentran equilibrados y sería consistente con un crecimiento algo sobre 4% el último trimestre. El déficit de cuenta corriente ha dejado de ser un problema para la concreción de recortes en la TPM, más aún ante la acelerada depreciación real y nominal del peso, y la desaceleración ya evidente del consumo privado. En nuestro escenario base contemplamos que el menor dinamismo del empleo, caídas en salarios reales e impacto adicional sobre confianza de los consumidores mantendrá cierta presión sobre la expansión del consumo privado que crecería en torno a 3,5%. La inflación presenta riesgos equilibrados luego de alzas sorpresivas vinculadas a la depreciación del peso y a factores de oferta que consideramos transitorios. Corregimos levemente al alza nuestra proyección anual de inflación IPC desde 2,6% a 3,1% incorporando también alzas en precios afectados por ajustes impositivos contemplados en la Reforma Tributaria que esperamos esté aprobada hacia el III trimestre. En el contexto anterior, prevemos tres recortes adicionales en la TPM que consideramos consistentes con el escenario base planteado en este informe. El timing de los recortes sería dependiente de la mitigación en las sorpresas inflacionarias y una continuación de cifras débiles de actividad. A pesar de esta condicionalidad, esperamos que la TPM se ubique en 3,25% hacia el tercer trimestre del año. (…) Desaceleración mayor a la prevista en inversión explica nuestra corrección a la baja en crecimiento esperado 2014-2015. Sin embargo, continuamos anticipando que expansión del PIB se sustente en una mayor contribución relativa del sector externo, un relevante impulso fiscal y efectos de bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Por su parte, la mayor persistencia y magnitud de la desaceleración nos llevan a corregir a la baja crecimiento 2015 a 4,3%”. Debe resaltarse que en Marzo 11, 2014, se da inicio al Segundo periodo de Gobierno de la Presidenta Bachelet, tras su triunfo en segunda vuelta, y se procede a poner en vigencia una serie de medidas de su Base Programática que, como compromiso político se denominara “50 Compromisos para mejorar la calidad de vida en el Chile de todos. 100 primeros días de Gobierno”, formalizado públicamente en Octubre 2013, siendo el Compromiso 47: “Porque nuestra economía ha perdido competitividad, dinamismo y sigue basada en la explotación de materias primas, entregaremos la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico que se pondrá en marcha a contar de 2014 y que busca que Chile tenga una economía realmente moderna y dinámica”. Como informa2 el Diario El Libertador, de Chile, “La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó la Agenda de Productividad, Crecimiento e Innovación, que contempla una serie de medidas para seguir dinamizando la economía del país. "Chile llegará a ser desarrollado sólo si fortalece nuevos sectores económicos e invierte en infraestructura pública, estableciendo una estrecha coordinación entre el sector privado y el público", afirmó. La propuesta, que cuenta con siete ejes de desarrollo, es un esfuerzo coordinado del Gobierno para enfrentar el desafío de la productividad y avanzar en una transformación productiva que nos permita diversificar nuestra economía: produciendo nuevos bienes y servicios, desarrollando nuevas industrias, generando nuevos polos de innovación que corresponde a la medida 47 de los compromisos asumidos para los primeros 100 días. "Estamos apostando por mejorar nuestra productividad y competitividad, mediante la innovación. Y es una apuesta ganadora, porque elige invertir en la mayor riqueza que tenemos como país, que es la capacidad de las personas. Es una apuesta que surge del convencimiento de que Chile llegará a ser desarrollado, sólo si tiene un Estado que juegue un rol activo, impulsando nuestros sectores productivos, fortaleciendo la competencia e invirtiendo en infraestructura pública", señaló. Asimismo, destacó que los siete ejes de la agenda beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas del país. "Tengo la certeza que con apoyo concreto a este sector, las brechas existentes disminuirán exponencialmente durante los próximos años", sostuvo. Entre las medidas concretas para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Mandataria anunció una capitalización de 450 millones de dólares en BancoEstado, para la entrega de créditos a este sector. Además, se ampliará en 50 millones de dólares el capital del Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios, Fogape. "Estas medidas nos van a permitir aumentar los créditos del BancoEstado a las Pymes en orden de mil 500 millones de dólares y dos mil millones de dólares de créditos para la vivienda", dijo la jefa de Estado. Los siete ejes de la agenda son inversiones estratégicas, infraestructura, apoyo a la PYME, emprendimiento e innovación, tecnología y regulación, mejores mercados y nueva institucionalidad. Seis son los ministerios que participan de esta agenda que estará coordinada por el Ministerio de Economía: Trabajo, Agricultura, Minería, Hacienda y Energía. La hoja de ruta, enfocada en potenciar el crecimiento del país, está compuesta por siete ejes de trabajo”. Perú. Según el Análisis Económico al Segundo Trimestre 2014 del Banco Bilbao Viscaya de Perú (BBVA) se tiene una situación de complicación en la política monetaria y riesgo a la baja, señalando: “El crecimiento económico mundial se 2 Gobierno destinará recursos por 1500 millones de dólares para Agenda pro Crecimiento y Productividad. http://www.diariolibertador.com/?q=noticia&id=10252
  • 4. acelerará en los próximos dos años, pero algo menos de lo que preveíamos hace tres meses. A principios de año la actividad global continúa recuperándose, en un entorno de mejora cíclica en las economías avanzadas. Estados Unidos, por ejemplo, ha superado el impacto de un invierno inusualmente frío y el segundo trimestre inicia de un modo algo más robusto que el primero, lo que es coherente con que estemos manteniendo nuestra previsión de crecimiento para esa economía en 2,5% tanto para 2014 como para 2015. El panorama en las economías emergentes es distinto. Algunas de ellas se vienen desacelerando. En China, en particular, el crecimiento se moderó a principios de año y los indicadores apuntan a que pierde inercia cíclica, sobre todo por el lado del gasto de inversión. Al sumarle a ello el endurecimiento de las regulaciones que afectan al sector financiero no bancario, la banca en la sombra, y protección del medio ambiente, prevemos que la expansión de ese país estará más próxima al 7,2% en 2014 y al 7,0% en 2015, algo por debajo de lo que anticipamos hace tres meses, lo que tendrá un impacto negativo sobre las cotizaciones internacionales de materias primas. En síntesis, seguimos esperando que el crecimiento económico mundial se acelere en los próximos dos años, pero de manera menos intensa que la que preveíamos en enero pasado, y que alcance un ritmo del 3,4% en 2014 y del 3,8% en 2015. En ese contexto, hemos revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía peruana, las que ahora se ubican en 5,2% para el 2014 y en 5,6% para el 2015, entre tres y cuatro décimas menos de lo que esperábamos en enero. Tres elementos explican este ajuste. El primero de ellos es que el producto habría avanzado en el primer trimestre a un ritmo por debajo de lo previsto, vinculado con la debilidad de las exportaciones y del gasto privado. Además, hemos recortado nuestro estimado de producción de minerales metálicos, sobre todo cobre, pues el impacto de las menores leyes en algunos yacimientos será más acentuado, en tanto que el megaproyecto cuprífero Toromocho tomará algo más que lo previsto en alcanzar la fase operativa de plena producción. Finalmente, la desaceleración más pronunciada de China que ahora consideramos tendrá, por ejemplo, un impacto negativo sobre los términos de intercambio. Estas tasas de crecimiento son menores que el ritmo de expansión promedio que la economía peruana registró durante los últimos diez años y reflejan, de manera más estructural, que el avance de la productividad y la competitividad han perdido dinamismo. Retomar un crecimiento similar al de los últimos años requiere un impulso, con mayor ahínco, de medidas por el lado de la oferta. En primer lugar, es urgente mejorar aún más el entorno para hacer empresa, evitando la duplicidad de trámites y reduciendo la demora de los mismos y sus costos. Luego, hay que acelerar el trabajo en infraestructura, capital humano, y en la innovación de productos y procesos. El primero de ellos es un aspecto en que Perú se encuentra rezagado dentro de la Alianza del Pacífico, lo que eleva los costos empresariales. El segundo toma más tiempo, pero debe empezarse ya, y a ello sumarle que la capacitación de la fuerza laboral se oriente a satisfacer lo que el mercado requiere. Y por el lado de la innovación de productos y procesos, hay un gran espacio aún para favorecerla a través, por ejemplo, del cofinanciamiento con fondos públicos concursables, lo que le dará empuje a los nuevos emprendimientos. Finalmente, es necesario incentivar la formalización, pues de lo contrario las empresas no logran alcanzar su máximo potencial y la carga tributaria recae sobre solo unos pocos, lo que perjudica su competitividad. La corrección a la baja en el crecimiento de China, que lleva a ajustar en el mismo sentido los precios de exportaciones y con ello los términos de intercambio, lo que incidirá sobre las cuentas externas y fiscales en los próximos años. Si bien el resultado que esperamos para 2014 en la cuenta corriente de la balanza de pagos no ha cambiado sustancialmente respecto a lo que estimamos en enero último (debido a transferencias extraordinarias), desde 2015 y en adelante sí prevemos un deterioro que alcanza en promedio las tres décimas de punto porcentual del PIB. Con ello, el déficit externo se situará alrededor del 5% del producto en los siguientes dos años, un nivel que no se observaba desde 1998. Es así un elemento de vulnerabilidad de la economía peruana, aunque esto se atenúa al tomar en cuenta que su financiamiento será principalmente de largo plazo. A partir de 2016, con el ingreso en fase operativa de los grandes proyectos mineros actualmente en construcción, el déficit externo se irá cerrando paulatinamente. Por el lado de las cuentas públicas, el impacto de los menores precios de las materias primas sobre la recaudación fiscal será acotado pues su dependencia en los ingresos que genera el sector minero ha disminuido. En este contexto, seguimos previendo que el déficit fiscal no excederá el 0,5% del PIB en los próximos años y que la deuda pública bruta continuará descendiendo, alcanzando un nivel de alrededor de 17% del producto en 2018. En cuanto a los mercados financieros, estos han tendido a normalizarse luego de la turbulencia de principios de año. El apetito general por activos de economías emergentes, dentro de las cuales el Perú destaca por su alto crecimiento, buenos fundamentos macro, y atractivo carry trade, se ha fortalecido en los dos últimos meses. La moneda peruana ha sido una de las beneficiadas. Sin embargo, el panorama cambiario ha sufrido cierto deterioro hacia adelante. La senda descendente del precio del cobre, acentuada en esta revisión por el menor crecimiento chino, ha generado en el horizonte de previsión que (i) se amplíe el déficit de la cuenta corriente y (ii) se reduzca el atractivo de la inversión minera, lo que moderará el influjo de capitales. Como resultado, el tipo de cambio se verá algo más presionado al alza (la moneda local se debilitará), por lo que ahora prevemos que cierre el año en 2,85 y que tienda hacia un nivel de 2,90 en el medio plazo. Por el lado de los precios, seguimos previendo que la inflación descenderá en los próximos meses, aunque de manera menos pronunciada por la inercia que le imprimirán algunos factores de oferta. El crecimiento que anticipamos para la actividad en 2014 es menor al ritmo potencial, por lo que la brecha positiva del producto seguirá cerrándose. Con ello, la inflación tenderá a disminuir en los próximos meses. Esperamos, sin embargo, que su trayectoria a la baja sea menos intensa de lo que adelantamos en enero. Del lado externo, hemos corregido hacia arriba los precios de insumos alimentarios, recogiendo así el impacto de las anomalías climáticas en Brasil. Localmente, la ausencia de lluvias en la costa norte a principios de año llevará a que la siembra de productos como el azúcar y el arroz, intensivos en el uso de agua, se resienta, lo que presionará sus precios al alza. En este contexto, la inflación cerrará el año más cerca del techo del
  • 5. rango meta, alrededor de 2,7%. La política monetaria enfrenta así un dilema que acota su accionar en el corto plazo, con una inflación aún elevada y un déficit en la cuenta corriente de 5% del PIB, y por otro lado con un crecimiento del producto por debajo del ritmo potencial. No prevemos que en este entorno se modifique la tasa de interés de referencia en lo que resta del año. En cuanto a los encajes, vemos poco espacio para seguirlos recortando debido a que la liquidez en el mercado monetario (soles) ya no está siendo afectada por las intervenciones cambiarias del Banco Central y a que el ritmo de expansión del crédito se ha incrementado de manera sustancial durante los últimos meses, contexto en el cual la morosidad ha aumentado, lo que probablemente llevará a la banca a ser más cautelosa, acotando así el impacto sobre el crédito de una eventual reducción adicional de encajes. Finalmente, el principal riesgo externo es una brusca desaceleración de la economía china. Las fragilidades financieras que han ido aflorando en China dificultarían la implementación de políticas contracíclicas en ese país. El impacto sobre la economía peruana sería más estructural, afectando por un período más extenso las exportaciones de metales y sus cotizaciones internacionales, con lo que el crecimiento sería menor y la moneda local se depreciaría aún más. Es importante mencionar, sin embargo, que Perú continúa exhibiendo fortalezas por el lado fiscal y monetario que le permitirían implementar respuestas de política económica para acomodar estos impactos. (…) A nivel de Lima Metropolitana, la tasa de desempleo ha empezado a elevarse, luego de haber registrado niveles mínimos a inicios del año pasado. En cuanto a los ingresos, según datos del INEI, para el caso de Lima Metropolitana, registraron una variación interanual de 4.9% en el primer trimestre, menor al 8,0% de fines del año pasado. Según una encuesta realizada por Apoyo Consultoría el pasado mes de marzo, la moderación en el crecimiento del empleo y de los ingresos de los hogares ha inducido un ajuste en sus gastos: 18% de los hogares encuestados manifiesta haber gastado menos en entretenimiento (cine, fiestas, viajes, paseos, etc.) y en comidas fuera del hogar. Adicionalmente, los sectores de ingreso medios altos afirman que han reducido sus gastos en equipamiento de las viviendas (muebles, electrodomésticos, etc.)”. De igual forma que el Gobierno de Chile, el Ministerio de la Producción a través del Ministro Ghezzi3, anuncia el Plan de Diversificación Productiva adelantado por el Presidente Humala4, indicando “Se llamaba inicialmente Plan Nacional de Industrialización, pero por encargo del presidente de la República, Ollanta Humala, se cambió el nombre para que tenga un mayor alcance. Pensamos que lo importante es que el país se diversifique, no solo en la industria manufacturera, sino también en otros sectores como el de servicios. Como consecuencia de la crisis global y la caída de los precios internacionales de las materias primas en los últimos tres años, en particular de los metales como la plata, el cobre y el zinc, la economía peruana fue afectada. Por lo tanto, necesitamos identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener un crecimiento a largo plazo. Estos nuevos motores deberían añadir 1.5 puntos porcentuales a la expansión del producto bruto interno (PBI) en los siguientes años. En ese contexto, el objetivo del Plan de Diversificación Productiva es mantener el alto crecimiento de la economía y aumentarlo en la medida de lo posible; reducir nuestra dependencia de las materias primas y generar empleo formal y de calidad para los peruanos. Esta iniciativa complementa los tratados de libre comercio (TLC), porque abre nuevos mercados en general, reduce aranceles y los costos de comercio internacional. Ahora, la idea es tener una política comercial más estratégica, queremos identificar los países con los que podemos realizar un TLC y otros que pueden abrir sus mercados a nuestros productos. También podemos aprovechar la Alianza del Pacífico, al proveer –por ejemplo– insumos a productos manufactureros que se pueden ensamblar en México, con destino en el mercado americano. En los últimos años, la manufactura empezó a cambiar y opera con cadenas de valor. En otras palabras, un país que produce insumos no solo los exporta directamente, sino también puede ponerse de acuerdo con un grupo de naciones para formar una cadena de valor global. Por ejemplo, para fabricar un Iphone en China solo se produce localmente el 5% del valor agregado porque el resto de insumos se importa de Corea, Japón y Vietnam, que unen sus competencias. Una mype tiene normalmente un sétimo de la productividad de una empresa mediana o grande porque no cuenta con la tecnología adecuada, lo que se refleja en los ingresos para los trabajadores. Por lo tanto, queremos establecer un programa de difusión y de transferencia tecnológica con los centros de innovación tecnológica (Cite). Actualmente hay tres en el sector público (madera, calzado y agroindustrial) y doce privados en diversas regiones del país. Aunque los Cite fueron exitosos, al ser pequeño su presupuesto, también es reducido su alcance. Entonces la idea es tener 15 unidades descentralizadas en 2015. (…)Creemos que los potenciales adicionales de crecimiento de la economía están justamente en las regiones, que en algunos casos se mantienen rezagadas en competitividad. Buscamos un criterio de priorización. Es importante entender que no se escoge artificialmente un sector porque es un error. Lo que se hace es que se empiezan a determinar rubros que puedan insertarse adecuadamente en cadenas de valor basadas en estudios de demanda externa. Sectores que pueden ayudar a que las regiones crezcan más y rubros 3 http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-plan-diversificacion-productivadinamizara-a-sierra-y-selva-18458.aspx#.U3oEg2cU-M8 4 El presidente Humala dijo el seis de mayo, en la inauguración del XXXV Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que el Plan Nacional de Diversificación Productiva buscará resolver el problema que representa la matriz primaria exportadora y otorgar a los jóvenes peruanos la oportunidad de contar con estudios que les permitan ser competitivos frente a otros jóvenes del mundo. “Sin educación no tendremos jóvenes que sean mano de obra calificada, profesionales, jóvenes que no tendrán oportunidad de competir”, remarcó. Mencionó que la tarea del Gabinete Ministerial es la de realizar aportes al plan, y luego exponerlo a las fuerzas políticas y sociedad para una tarea similar. Recordó que bajo la premisa de educación y la capacitación, el país tiene el Programa Nacional de Becas, que registra más de 30,000 jóvenes beneficiarios. http://laprimeraperu.pe/2014/05/12/presentan-plan-nacional-de- diversificacion-productiva/.
  • 6. cercanos a los que ya se está produciendo y que tengan un potencial de despegue. Ya identificamos los primeros dos sectores pilotos, que pueden cumplir este tipo de efecto inicial en las regiones, que son: metalmecánica y acuicultura. En el Perú, del 100% de la producción pesquera, el 99% corresponde a extracción y el 1% a la acuicultura, contrariamente a lo que se observa en el mundo, donde cada uno representa el 50%. Por lo tanto, nuestro margen de crecimiento está en la acuicultura. Como Gobierno favorecemos la equidad y el consumo humano directo. Lo que debe cambiar en algo es la normatividad para asegurar que la acuicultura tenga el despegue que mostraron los países vecinos, como Brasil, Chile y Ecuador. Podemos repetir la experiencia de Brasil en Loreto, Madre de Dios y Ucayali. También analizamos cadenas piloto donde puedan insertarse las regiones de la Sierra”. Como resulta fácil de verificar, hay tres problemas comunes5 a ambos países, y argumentación que con la particularidad del caso, constituye una línea indicativa plausible (inspiradora, en términos de la economía conductual) dado el contexto de incertidumbre acerca de las tendencias de crecimiento y de condiciones para mejorar las condiciones internas para el bienestar de cada país. Además de competir entre ambos por recursos de inversión y de lograr estructuras competitivas, el resto del mundo también aspira a una mejor tajada de la torta mundial de comercio e inversiones. Ese es el reto. II. Las propuestas. En el mismo orden expuesto, comencemos por analizar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento de Chile. El documento hecho público el 14/05/2014 cita “Tiene como objeto sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Una que no dependa tan solo de la explotación y exportación de recursos naturales, sino que abra espacio para que emerjan sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, desarrollar industrias y generar polos de innovación. Para lograr este objetivo, la Agenda propone potenciar de manera estratégica y selectiva aquellos sectores donde Chile tiene un alto potencial de crecimiento, pero que no han podido desarrollarse. También busca incrementar la productividad de las empresas, especialmente las de menor tamaño, apoyándolas para que puedan crecer, internacionalizarse, incrementar sus ingresos y ofrecer empleos de calidad. El éxito de esta tarea exige que el Estado tenga un rol más activo, proveyendo infraestructura y bienes públicos que generen nuevas inversiones, coordinando a los actores relevantes, e identificando y eliminando obstáculos que dificultan el emprendimiento. Para garantizar que estos esfuerzos sean sostenidos en el tiempo, es clave contar con una institucionalidad adecuada que permita adoptar decisiones con visión de largo plazo, y que también facilite e incentive una potente colaboración público-privada”. Esta Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico contiene siete (7) ejes estratégicos y 47 iniciativas presentada por la presidenta Michelle Bachelet, según resume6 el Portal13, a ejecutarse en cuatro años: 1. Inversiones en sectores estratégicos La mandataria señaló busca "impulsar y desarrollar sectores con alto potencial de crecimiento y ventajas comparativas", entre ellos destacó la minería, pero también áreas como el turismo, la actividad agropecuaria, la pesca o la acuicultura. En esa línea, adelantó se retomará la política de clúster y contará con un fondo de inversiones que financiará proyectos con foco en sectores de alto potencial de crecimiento y también de creación de empleos. - Fondo de Inversión Estratégica: la agenda compromete recursos para el financiamiento de inversiones estratégicas, planes de desarrollo sectorial, y políticas de innovación y de emprendimiento, por US$1.000 millones para los próximos cuatro años. - Plan de Desarrollo turístico: se constituirá un fondo que financiará, entre otras, acciones de promoción e infraestructura habilitante en zonas de alto potencial turístico. Con esto, se duplicarán los recursos destinados a la promoción turística en Chile y el extranjero. - Otras medidas: Encadenamiento y desarrollo productividad; Emprendimiento público-privado; Trazabilidad, sanidad y calidad agropecuaria; Incentivo a la inversión forestal; y Clúster minero. 2. Desarrollo de infraestructura pública Al respecto, Bachelet explicó busca "garantizar el desarrollo de infraestructura pública con visión de futuro para "facilitar el crecimiento de nuestras empresas y proyectarlas hacia mercados externos". Entre ellos recalcó que se ejecutarán proyectos de inversión que ofrezcan a Chile "conectividad de clase mundial", mientras en términos de infraestructura material anunció que el objetivo es construir un puerto de gran escala de la zona central. 5 Desaceleración de la economía, de percepción incipiente en el caso peruano; aumento de la inflación, que en el caso peruano, se habría desacelerado en abril, pero la anualizada aún superaría el rango meta; y, resultado de la cuenta corriente, con tendencia a niveles sostenibles en el caso de Chile y para Perú un Déficit externo en cuenta corriente este año 2014 sería el más alto desde 1998 (Gestión, 09/05/2014). 6 http://www.13.cl/t13/nacional/los-siete-ejes-estrategicos-de-la-agenda-pro-crecimiento-del-gobierno-de-bachelet
  • 7. - Puertos y Transporte multimodal: se acelerarán los estudios técnicos necesarios para el desarrollo de un puerto de gran escala en la macrozona central. Además, este año se iniciarán los estudios técnicos y financieros para un corredor multimodal de transporte de carga en ese territorio - Desarrollo de telecomunicaciones: se aumentará el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones para financiar proyectos de inversión para mejorar la transmisión de datos a nivel internacional, la cobertura de fibra óptica nacional y reducir costos para usuarios. - Otras medidas: Plan de Desarrollo del Transporte y Logística; y Obras de riego. 3. Apoyo a la pymes La mandataria adelantó que aquí se han definido una serie de medidas que permitirán que "las empresas tengan más y mejor financiamiento para inversiones", explicó la mandataria. Y adelantó que "hemos incorporado medidas específicas que se preocupan directamente de las mujeres, que son quienes más dificultades tienen para acceder al crédito". - Capitalización de BancoEstado: el organismo será capitalizado por US$450 millones para expandir el crédito que se ofrece a las pymes y también destinado a compra de viviendas. - Fondo de Pequeños Empresarios: se incrementará en US$50 millones el capital del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) para facilitar la disponibilidad de créditos. - Otras medidas: Banca Mujer Emprendedora y Autonomía financiera de la mujer; Sistema central de garantías; Financiamiento emergente; se crearán 50 Centros de Desarrollo Empresarial y Centros Pyme Exporta en cada una de las 15 regiones. 4. Impulsar el emprendimiento e innovación Estos elementos fueron definidos como "claves" por la Presidenta para la creación y el desarrollo de las empresas, que requieren de apoyo del Estado especialmente en su fase inicial. - Regionalización Start-Up Chile: este programa será fortalecido incentivando al menos el 50% de los emprendedores seleccionados se instalen en centro regionales. - Innovación pública: se creará un laboratorio de innovación pública que diseñará y desarrollará proyectos innovadores. - Otras medidas: Emprendimiento inicial; Apoyo a capital de riesgo temprano; Innovación empresarial; Difusión tecnológica; e Innovación pública y social. 5. Tecnología y regulación Con esto, sostuvo Bachelet se busca lograr el sector privado pueda "desplegar plenamente su potencial". Esto significa, revisar regulaciones e introducir mejoras tecnológicas para facilitar trámites. - Plan de Tecnología en servicios públicos: se ampliará el Programa Chile Atiende y se creará una plataforma integral para la Pyme. Además, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial ampliará su plataforma. - Otras medidas: Evaluación de la regulación pública, y Plataforma Electrónica Registral y Notarial. 6. Fortalecer la competencia "Un mercado más competitivo se legitima ante la ciudadanía y estimula a las empresas a innovar para incrementar su productividad", dijo la mandataria. Por ello, la importancia de que "el Estado vele para que la cancha esté nivelada para todos los actores". En esa línea, se fortalecerá el sistema de defensa de libre competencia, de manera que haya mejor control ante fusiones, se aumenten las multas y mejoren los modos de indemnización para los afectados por conductas anticompetitivas. - Protección de la libre competencia: se enviará un proyecto de ley al Congreso para el perfeccionamiento del sistema, que fortalecerá la institucionalidad del Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) y Fiscalía Nacional Económica (FNE). - Otras medidas: Educación e inclusión financiera; Empresas sociales; y Fortalecimiento de cooperativas. 7. Fortalecer la institucionalidad - Comisión de la Productividad: organismo independiente encargado de asesorar al gobierno en estas materias y promover vínculos de coordinación pública-privada. - Otras medidas: Estrategias de largo plazo; Agencia de atracción de las inversiones extranjeras; y Medición de la Competitividad. Por el lado peruano, el Plan Nacional de Diversificación Productiva (actualmente en fase de dominio público y consulta), que se hizo público el 12/05/2014, señala: “El objetivo de la política de diversificación apunta a usar los beneficios económicos derivados de los recursos naturales para brindarle a la economía peruana una mayor capacidad productiva y transformadora. Sus objetivos específicos son los siguientes: • Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo. • Aumentar el empleo formal y de calidad. • Reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias primas. • Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de las economías de ingresos altos. • Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía nacional. Por otro lado, es importante señalar que el plan no pretende generar cambios en los principios del modelo económico, ni abandonar las políticas responsables en materia fiscal. Tampoco es una forma de intervencionismo estatal ni busca generar incentivos artificiales a ciertos sectores. No tendría ningún sentido arriesgar todo lo ganado en la últimas dos décadas. Lo que esta propuesta pretende es abordar con rigor técnico los desafíos pendientes y mejorar las condiciones
  • 8. de la economía peruana para su crecimiento y desarrollo. (…) Se creará el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP) como instancia de coordinación intersectorial de alto nivel ligada a los sectores productivos y que será la encargada de implementar las políticas que propone este plan. El CNDP estará presidido por PRODUCE y será integrado además por el MEF, el MINCENTUR, el MINAGRI, los Gobiernos regionales y representantes del sector privado. Se contará con cuatro brazos ejecutores: • Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), • Fondo de Investigación y Desarrollo para Competitividad (FIDECOM), • Instituto Tecnológico de Producción (ITP), e • Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL) Sobre las medidas específicas, el documento señala: Eje 1: Promoción de la diversificación productiva. Objetivo: ampliar la canasta exportadora de la economía Esto se logrará mediante la corrección de fallas de mercado que son sustantivas en sectores donde existe una importante potencialidad exportadora. Este eje se centra en la expansión de las posibilidades tecnológicas de las unidades productivas mediante el fortalecimiento de las actividades de innovación, el fomento del proceso de autodescubrimiento de costos, así como la provisión de insumos esenciales y capacidad de coordinación desde el Estado. Medidas específicas: En este eje se busca insertar las unidades productivas en las cadenas de valor de la economía global —no tratar de producir todo el valor internamente—. Para ello, se debe: (i) Identificar cadenas de valor y demandas potenciales en coordinación con el sector privado, así como diseñar mecanismos para identificar brechas de productividad por sector en relación a la economía global. En este punto será esencial llevar a cabo estudios de diagnóstico de cadenas y estudios regionales. (ii) Promover la innovación y el emprendimiento innovador. A 2015, por intermedio del FINCyT y el programa Innóvate Perú, se pretende: a). Financiar 200 emprendimientos y 10 incubadoras de negocios con el programa Start-Up Perú; b). Contar con 20 proyectos en empresas que comprendan innovaciones altamente disruptivas con el programa de innovación de alto impacto; c). Contar con 15 agendas de innovación sectorial; d). Mejorar el marco regulatorio para facilitar la entrada de los inversionistas ángeles. (iii) Desarrollar la infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación. Se creará el Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL), que agrupará y dará mayor visibilidad a las oficinas existentes vinculadas al sistema de normalización, acreditación y metrología (actualmente en el INDECOPI). A 2015, el IPECAL trabajará en incrementar en 25% el número de laboratorios acreditados y el número de empresas con certificaciones de calidad. Con este objetivo se lanzarán líneas concurso para cofinanciar procesos de certificación empresarial. (iv) Ejecutar diagnósticos regionales para resolver externalidades de información y de coordinación. Estos permitirán identificar qué insumos complementarios es necesario proveer en la economía, así como qué mecanismos de manejo de riesgos y y de coordinación entre los agentes de la economía pueden implementarse. Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas Objetivo: incrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante una mejor adecuación de las regulaciones En la medida que las políticas de diversificación productiva pueden tener un sesgo hacia el sector exportador y a los sectores más modernos de la economía, el eje orientado a reducir los sobrecostos actuará en ella de manera transversal. Se trabajará en los ámbitos de empleo, salud, seguridad, medioambiente, entre otros. Medidas específicas: Algunas líneas de acción que comprende este segundo eje incluyen: (i) Hacer monitoreo de mejoras de la regulación. Por intermedio de la Dirección de Políticas y Regulación de PRODUCE, y en estrecha coordinación con otros ministerios involucrados como con el sector privado, se propondrá perfeccionar las regulaciones en tres áreas —laboral, salud y medioambiental—, a fin de identificar espacios de mejora. Una de las primeras tareas será sugerir cambios en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se han identificado 46 obstáculos para realización de trámites y procesos, cuya solución deberá implementarse progresivamente en 2014 y 2015. (ii) Simplificar los trámites del Viceministerio de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción: el compromiso es reducir en 50% el tiempo estimado del trámite para la evaluación de los estudios de impacto ambiental en comercio interno e industria. (iii) Facilitar el pago de impuestos. Se definirá una agenda de reformas que simplifique la declaración de impuestos y el pago de planilla, con énfasis en las MIPYME. (iv) Sistematizar la demanda de información del Estado. Durante 2014 se implementará un nuevo sistema que buscará optimizar las demandas de información pública al privado. El propósito es evitar solicitar información que ya haya sido brindada a otra entidad. Eje 3: Expansión de la productividad de la economía Objetivo: incrementar la productividad de la economía y reducir la heterogeneidad. El primer eje del plan está enfocado en el sector exportador (o potencialmente exportador). El segundo beneficia más a aquellas empresas cuya estructura de costos es un obstáculo relevante para su producción. El tercero complementa la estrategia al dirigirse a todos los
  • 9. sectores de la economía, incluyendo aquellos rezagados y de baja productividad. La persistencia de grandes diferencias en productividad tiene múltiples causas: problemas de competencia en mercados de productos, laboral o de capitales; problemas de diferenciación de productos; aspectos vinculados a localización geográfica de consumidores, productores y proveedores, entre otros. Medidas específicas: Dentro de este tercer eje, se incluyen las siguientes líneas de acción: (i) Fortalecer el programa de difusión tecnológica para las MIPYME. Desde el Instituto Tecnológico de la Producción se pretende contar con 15 Centros de Innovación Tecnológica (CITE) fortalecidos que a 2015 mejoren la productividad de 2,000 empresas. (ii) Crear el programa de apoyo a clusters, que contará con la participación de los sectores público y privado. En una primera etapa, identificará aquellos clusters que pueden surgir en las distintas regiones del país. Luego, brindará todas las facilidades para su implementación y el mantenimiento en el tiempo. En 2014 se diseñarán las intervenciones orientadas a promover el desarrollo de clusters que agrupen empresas que abastezcan a la economía doméstica bajo un marco de acción coherente y articulado. En 2015 se convocará al primer concurso de financiamiento de clusters en el Perú. (iii) Crear el programa de desarrollo de proveedores para MIPYME, que facilitará la articulación vertical entre empresas mediante la mejora de las capacidades técnicas y administrativas de las empresas proveedoras de insumos. La meta es generar contratos de proveedores hasta por S/. 200 millones. Para ello, parte de la estrategia consiste en diseñar un programa de capacitación laboral en procesos de certificación de la calidad para mejorar la productividad de las MIPYME que abastecen a las empresas del sector no transable con el objetivo de elevar la calidad y reducir el costo de los insumos. Este programa se pondrá en marcha en el periodo 2015-2016. (iv) Promover la implementación de parques industriales para facilitar el acceso ordenado de los productores a una zonificación industrial con bajos costos de bienes raíces, así como a servicios públicos de mejor calidad y menor precio (banda ancha, electricidad). En 2014 se reglamentará la Ley de Parques Industriales Tecno-Ecológicos (Ley N° 30078). (v) Llevar a cabo diagnósticos regionales para identificar las barreras al crecimiento de las MIPYME en las regiones. Se han establecido tanto la oportunidad de anuncio de ambas plataformas, coincidentemente en mayo 2014, sus fases y propuestas así como sus objetivos, y gracias a ello es posible establecer sus coincidencias y diferencias principales. Las coincidencias, naturalmente en términos bastante generales y aproximados, se refieren, en términos de Plataformas comparadas, a los siguientes ejes e iniciativas: Chile Perú Institucionalidad: Grupo de Control. Se creará una Comisión Nacional de Productividad (CNP) Institucionalidad: Grupo de Control. Se creará el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP) 1. Inversiones en sectores estratégicos - Otras medidas: Encadenamiento y desarrollo productividad; Emprendimiento público-privado; Trazabilidad, sanidad y calidad agropecuaria; Incentivo a la inversión forestal; y Clúster minero. Eje 1: Promoción de la diversificación productiva. (i) Identificar cadenas de valor y demandas potenciales en coordinación con el sector privado, así como diseñar mecanismos para identificar brechas de productividad por sector en relación a la economía global. 4. Impulsar el emprendimiento e innovación - Regionalización Start-Up Chile (ii) Promover la innovación y el emprendimiento innovador. Se creará el Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL) 2. Desarrollo de infraestructura pública - Puertos y Transporte multimodal (iii) Desarrollar la infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación. 5. Tecnología y regulación - Otras medidas: Evaluación de la regulación pública, y Plataforma Electrónica Registral y Notarial. Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas (i) Hacer monitoreo de mejoras de la regulación. (ii) Simplificar los trámites del Viceministerio de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (iv) Sistematizar la demanda de información del Estado. Elaboración: Del Autor. Un aspecto interesante de resaltar es el referido a la empresa de menor escala (para evitar calificar de micro o pequeña escala) en ambos planes, bajo una intervención institucionalizada y con claro enfoque de género en el caso chileno, con una estructura de afianzamiento empresarial comparable a la experiencia italiana para interrelacionar a las empresas mediante la promoción de consorcios de pequeñas y medianas empresas para la exportación (a diferencia de la lógica empresarial americana, de franquicias como instrumento para transferir tecnología y gestión de las grandes empresas franquiciadoras, creando miles de pequeñas empresas replicantes) e indicativa y de fomento en el caso peruano, con un fuerte componente de diagnósticos y alianzas (la solución planteada en el Plan Nacional de Diversificación Productiva no completa sinérgicamente el Plan Nacional para la Productividad y Competitividad de MyPE 2012-2021 – PRODUCE, 2012).
  • 10. No es claro si para este segmento se apuesta por un modelo pro empleo vía una normativa especial, o creación y maduración de empresas basadas en un modelo de consumo (valor por dinero, creadores de mercados, procesos de alcance o de escala, etc) con soporte adicional de la cantidad demandada de bienes privados para uso público de la propia estructura estatal y del conjunto de sus entidades. Las diferencias sustanciales están por el lado del financiamiento, vectorial y específico para las acciones del Plan en el caso de Chile (con US$ 1.500 millones “nuevos”) con inversión de riesgo y bancarización, y de inducción para el mejor uso de recursos financieros preexistentes en fondos7 dedicados, para el caso peruano, el cual se espera complementar con aporte de inversionistas privados y mecenas, además de financiamientos de COFIDE, una entidad de segundo piso. III. Perspectivas de Perú: Epilogo. Como señala un estudio publicado8 por el Banco Central de Reserva del Perú, la dimensión de la informalidad en Chile es bastante menor a la del Perú (20% de PBI respecto al 60% de PBI; Grafico 1, basado en Schneider, Índice de Economía Subterránea), lo cual debe conducir a herramientas diferentes en cuanto a política económica y dinámica del modelo productivo, dado que las grandes empresas cuentan con mecanismos sólidos y suficientes. Sin embargo, cabe resaltar algunos elementos que dependen fuertemente de la condición estructural y de la madurez institucional, en especial en el caso peruano: a. La naturaleza, y conceptualización, del Plan Nacional de Diversificación Productiva, incorpora como determinantes y factores de éxito, aspectos propios a la implantación y desarrollo de la Gestión Pública (información, coordinación y regulación) que son competencias y funciones permanentes que deben ser desarrollados con o sin este u otro Plan, y a cuyo efecto existe un Equipo administrativo permanente de mejora continua, precisamente a estos efectos. El énfasis del efecto “flexibilización” debería ser mejor precisado entre subsectores (aprovechar, como fuera analizado en un trabajo anterior, “Gestión Pública y Producción: De la Filosofía a la cañería”) por ejemplo precisar la parte industrial de la pesquería y adscribir está a Industria, o la parte industrial del agro o producción “ambiental”, entre las muchas rendijas funcionales que requieren delimitación; b. Los aspectos de tributación, referidos a “Facilitar el pago de impuestos. Se definirá una agenda de reformas que simplifique la declaración de impuestos y el pago de planilla, con énfasis en las MIPYME” y que “El Estado puede intervenir mediante la provisión de bienes o insumos públicos como, por ejemplo, leyes y regulaciones. Al mismo tiempo, sus acciones pueden afectar los incentivos —y con ello, las decisiones— de los agentes de la economía, como ocurre con la aplicación de impuestos y subsidios”, donde “énfasis” significa “no exclusiva, pero sí en lo principal”, implica una revisión de la Función Distributiva9 del Estado, en materia impositiva fiscal, lo cual está en un Sector Administrativo diferente (además de estar normado en sentido diferente en la Constitución) y no ir en el sentido de la simetría y equidad tributaria; c. Una ausencia notable se refiere a las distorsiones de mercado en una competencia que si resulta ser de Rectoría de PRODUCE, referida al comercio interno que por mostrar persistente carencia de parámetros normalizados, implica limites indeterminados respecto a los output de otros sectores con los que se vinculan transversalmente, o integran en términos de la articulación insumo-producto; d. La mención a aspectos de comercio exterior y finalidades bajo competencia del MINCETUR parecen redundantes al estar este sector suficientemente maduro, estar ejecutando antes de la vigencia del Plan precisamente mecanismos orientados a los mismos efectos declarados en este, y haber Acuerdos formales plasmados en decisiones con el Sector Privado que más bien deberían ser lateralizados bajo el marco de los Acuerdos de Libre Comercio, al haber ya procesos en desarrollo; e. Los plazos para ejecutar este Plan encuentran algunas condiciones de rigidez (a diferencia del caso chileno, donde al inicio del Gobierno se adopta la decisión e implanta mecanismos de ejecución incluyendo financiamiento, para el plazo del mandato de la Administración) como una aprobación del plan concurrente con la del Presupuesto Fiscal del año 2015, y la aplicación del enfoque precautorio en la ejecución del Presupuesto Fiscal 2016, en razón del proceso electoral para el cambio de Administración. Debemos mirar que el otro Plan comparado acentúa la participación del financiamiento fresco como medida de impulso a la economía, se complementa con atracción de la inversión de escala e intercambios de tecnología aliada a esta, y 7 Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM): Gracias a un fondo de US$ 3 millones, en 2014 se implementará un programa de becas que impulsará la repatriación de investigadores peruanos residentes en el extranjero, especializados en gestión e innovación industrial, con el objetivo de insertarlos en empresas y universidades. 8 “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, de Norman Loayza. 9 Generada a partir del cobro de impuestos en aquellos sectores con la mayor capacidad para contribuir, y la ejecución del gasto dirigido hacia quienes no tienen la capacidad económica mínima para adquirir determinados bienes y servicios considerados de carácter sensible, y sustancialmente busca el ajuste entre el ingreso y la riqueza de acuerdo con lo que la sociedad considera correcto.
  • 11. creación de infraestructura y redes de atención al consumo externo. Esta es una pequeña aportación al análisis, pero debemos igualmente repensar la dimensión del Estado y como por hacer algo bien, se estorba así mismo. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública. Email: gobernaphenom@gmail.com Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VIII - Nº 83, Junio 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: Cuadro de Teófilo Castillo Guas: “Pleito de las Calesas de 1698”. http://lsiabala.wordpress.com/2013/11/05/pintor-para-la- evocacion-2/el-pleito-de-las-calesa-t-castillo/