SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
Ing. Grimaldo Peceros Matute
ARBOLES FRUTALES
•
•
Especies perennes productoras de fruta.
La fruticultura: es la ciencia encargada
del estudio de los árboles frutales; de su
manejo y producción. Es el cultivo de las
plantas que producen fruta.
• Fruta: ovario fecundado, desarrollado y
maduro, que se consumen en forma
directa, sin un proceso de cocción.
CARACTERÍSTICAS
• Son plantas perennes. Tallo bien
diferenciado y lignificado.
• Gran tamaño.
• Fases de vida largas, mayor tiempo en
llegar a producción.
• Propagación vegetativa. (Reducir período
juvenil)
• Almacenamiento y remoción de reservas.
• Periodicidad de los ciclos.
IMPORTANCIA DE LOS FRUTALES
siguientes puntos de vista.
carbohidratos, proteínas, sacarosa, vitaminas y otros
familia
mediante
campesina generando ingresos económicos
mandarina,
la exportación de las frutas (paltos,
nuestro campo, brindando bienes y servicios ambientales,
Los árboles frutales es de gran importancia desde los
Nutritivo: Aporta cantidades significativas de vitaminas,
complementos en la dieta diaria de los humanos.
Económico: A nivel micro, contribuye en el bienestar de la
sostenible; a nivel macro, genera divisas al erario nacional
uva de mesa, mango y derivados como néctares, licores).
Social: Genera mano de obra calificada y no calificada.
Ambiental: mejora el ecosistema, haciendo mas verde
mediante la captura de carbono.
Magnitud de la Producción
Frutícola Mundial
El sector frutícola mundial comprende la
producción, comercialización
de:
e industrialización
•
•
•
•
•
Cítricos
Bananas
Frutas tropicales
Frutas de carozo
Pomáceas o frutales de pepita.
Cítricos
La producción mundial de frutas es liderada por los cítricos, con 93,5
millones de toneladas con la siguiente distribución por especie:
Especie
Producción (en
%)
Naranjas 67
Mandarinas 18
Pomelos 10
Limones 5
Banana y plátano
La segunda producción de frutas, se encuentra encabezada por
las bananas y el plátano con 87,8 millones de toneladas, siendo
el 68% correspondiente a banana y el 32% a los plátanos.
La producción se halla concentrada en los continentes africano,
asiático y americano, por orden de importancia. India es el primer
país productor en el orden mundial, seguido de Brasil.
Manzana y pera
El tercer grupo de frutas en cuanto a su producción, corresponde a las
pomáceas en especial manzanas y peras, con un valor para ambas
especies que alcanza a 69,7 millones de toneladas,
millones pertenece a manzana, 13,3 a peras y el resto
menores (membrillo en especial).
En cuanto a la distribución de la producción la misma
siguiente forma:
de los cuales 56
a otras pomáceas
se presenta de la
Tipo de Destino Manzana (%) Pera (%)
Exportación fresco 9 11
Consumo domestico 60 77
Industria 19 11
Usos no Industriales (*) 12 1
(*) Desperdicios, Alimentos para Animales, Etc.)
A nivel de Regiones Productoras y para el caso de manzanas
47,8% se lleva a cabo en Asia, siguiendo Europa (sin la URSS),
con el 23,60%.
Cabe señalar que Argentina, ocupa el décimo lugar entre los
principales países productores y el cuarto exportador mundial.
Uvas
En cuarto lugar se encuentra la producción de uvas con 59,4
millones de toneladas que se distribuye de
según su destino de uso, expresado en %:
la siguiente manera
Europa produce el 49.1%, seguida de Asia
este en el cual Argentina se ubica como
y América, continente
el primer exportador
mundial de Jugo de uva y cuarto productor mundial de vinos.
Especie De Mesa (*) Pasas Jugos Vinificación
Uva 13 2 5 80
(*) Consumo en fresco
Frutas Tropicales
Las Frutas Tropicales en su conjunto, se encuentran en el
quinto puesto de importancia mundial, con una producción
total de 46.3 millones de toneladas.
(en %)
Especie (*)
Producción (en
millón/T)
Participación
Mango 22,0 47
Ananá (piña) 12,7 27
Papaya 5,0 11
Dátiles 4,5 10
Palta 2,0 5
(*) Se mencionan las especies de mayor peso e importancia en el comercio
mundial, ya que existen a niveles de países tropicales y subtropicales una amplia
variedad de tipos de frutas de este origen.
Detallando el origen para cada especie del cuadro anterior, se tiene
que en el caso del mango, el continente asiático es el primer
productor con el 78,4% de la producción, siguiéndole África y
Sudamérica con el 8,5% y 4,6% respectivamente.
El mercado de este producto es fundamentalmente doméstico y en
fresco, debido en especial a su perecibilidad, lo que no permite
grandes desplazamientos, representando el 90% de lo producido,
con el 7% destinado a industrialización y tan solo el 3% para
exportación, existiendo posibilidades de expansión en el sector de
la industrialización en especial jugos.
En el caso del ananá, también Asia es el continente productor por
excelencia con el 53% del total, siguiéndole América del Sur, con el
20%, siendo Brasil el principal país productor.
En cuanto a la palta, al ser originaria de América, este es el principal
productor con casi el 68% de lo producido, teniendo el norte y el centro del
continente cerca del 52% del total, manteniéndose su producción casi
estable en las ultimas cuatro
México es el principal país
Indonesia, Estados Unidos y
décadas (crece un 0,4% anual).
productor con el 30,3% del total, siguiendo
República Dominicana.
La exportación en fresco representa el 12% de la producción y en 30% se
estima su consumo domestico, siendo el resto destinado a la
industrialización, en virtud de la gran variedad de uso que se le da como
complemento de todo tipo de comidas, uso en industria farmacéutica y de
los cosméticos, por la extracción de su aceite.
A pesar de lo dicho en cuanto a la estabilidad de su producción, México ha
iniciado un aumento de su producción, en virtud del rápido crecimiento que
han tenido sus exportaciones en fresco, a través del NAFTA, lo que le
permitió un mejor acceso al mercado de Estados Unidos.
Frutales de carozo
La sexta producción frutícola de importancia corresponde a los Frutales
de Carozo, siendo la misma cercana a los 23 millones de T
oneladas, en
las cuales a duraznos y nectarinas (pelón), corresponde algo mas del
50%, el 31% a ciruelas, el 11% a damasco y un 8% a cerezas.
Para el caso de duraznos y nectarinas, Europa los valores productivos
alcanzan los 11,3 millones de toneladas, siendo la región líder de la
producción con el 39%, seguida de Asia con valor cercano al 37%.
Entre los países productores, se distingue China que cuenta con el 26,3%
de la producción total, encontrándose la Argentina en el décimo lugar, al
computar el 1,8% de la misma.
En relación ciruelas, su productividad alcanza los 7,4 millones de t, de los
cuales,
24,6%.
18,9%
los países asiáticos cuentan con el 45,1%, siguiendo Europa con el
Como primer país productor se encuentra también China, con
de lo producido en el mundo, seguida de Estados Unidos y
Dinamarca.
Con relación a su destino de mercado de uso, el cuadro siguiente
especifica en porcentaje sobre el particular:
Especie
Exportación en
Fresco
Consumo
Doméstico Industria
Durazno 8 62 30 (*)
Ciruela 5 80 15
Damasco (albaricoque) 19
Cereza 12
(*) El 20% de la producción total es tomado por la industria conservera, es decir que el 10% restante va a
dulce, jugos y purés.
ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LOS
FRUTALES EN EL MUNDO
Uno de los factores determinantes en la distribución de los
frutales en el mundo es el clima. Los centros de origen
(conocidos también como centros genéticos o centros de
diversidad genética), están ubicados en diversos países del
mundo. Así por ejemplo, los mangos son originarios de La India,
los paltos de Centroamérica y algunas regiones tropicales de
Sudamérica, los naranjos y el litchi de la China, el olivo del Asia
Menor o del Este del mediterráneo, el manzano de Afganistán, el
papayo del Perú, los pecanos de los Estados Unidos, el
tamarindo, el melón y la sandía del Africa, la macadamia de
Australia, etc.
Existen en el mundo dos zonas climáticas de particular
importancia en fruticultura y que se encuentran graficadas en la
figura 1: la tropical y la templada.
La zona tropical que se encuentra comprendida entre el trópico
de cáncer (23.5° latitud norte), y el trópico de capricornio (23.5°
latitud sur), se caracteriza por presentar un clima uniformemente
cálido todo el año y con poca diferencia de duración entre el día
y la noche durante todas las estaciones.
La zona templada se ubica por encima del trópico de cáncer y
por debajo del trópico de capricornio, hasta los 50° a 55° de
latitud norte y sur, aproximadamente. En ella son muy notorios
los cambios en la temperatura y la duración del día y la noche
en función de las estaciones del año.
Figura 1. Delimitación de las zonas tropical y templada en el mundo.
En la práctica, no todas las localidades ubicadas geográficamente
dentro de una u otra zona poseen las mismas características
climáticas. Es lo que ocurre en el caso de la costa y sierra del
Perú, cuyas condiciones ambientales teóricamente tropicales son
atenuadas, por efecto de la corriente marina fría de Humboldt y la
presencia de la cordillera de Los Andes, dando lugar a un clima
conocido como subtropical.
De todas maneras, las dos zonas climáticas, tropical y templada,
pueden considerarse como los dos grandes centros de origen de
los frutales. Esto da lugar a una clasificación de las referidas
especies en dos grupos: frutales siempreverdes y frutales
caducifolios.
CORDILLERA DE LOS ANDES
Altitud
(msnm)
Altura
Sierra
Selva
Costa
Corriente del Niño
Corriente peruana de Humbolt
DIAGRAMA PARA CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES DEL MUNDO
PISOS
ALTITUDINALES
REGIONES
LATITUDINALES
POLAR
NIVAL
67°22.5’ 1.5
Tundra
muy
Húmeda
4750 m
ALPINO
Tundra
Seca
Tundra
Húmeda
Tundra
Pluvial
SUBPOLAR
63°45’
3
Bosque Bosque Bosque 4500 m
SUB ALPINO
HúmedoMuyHúmedo Pluvial
Paramo
BOREAL Desierto Matorral
Desértico Puna| Paramo Pluvial
56°30’
6
4000 m
MONTANO
Bosque
Muy
Húmedo
Desierto Matorral
Desértico
Estepa Bosque
Húmedo
Bosque
Pluvial
TEMPLADA FRIA
42° 12
3000 m
MONTANO BAJO
Estepa
Espinosa
Monte
TEMPLADA CALIDA
27°30’
Bosque
Muy
Desierto Matorral Bosque Bosque Bosque
18
Desértico Seco Húmedo Pluvial 2000 m
PRE MONTANO
SUB TROPICAL Húmedo
Espinoso
13°
24
Matorral Monte Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque 1000 m
TROPICAL Desierto Espinoso Muy Seco Seco Húmedo Muy
Húmedo
Desértico Pluvial
Desecado Superarido Perarido Arido Semiarido Subhúmedo Húmedo Perhúmedo Superhúmedo Semisaturado Subsaturado Saturado
32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.5 0.25 0.125 0.062
PROVINCIAS DE HUMEDAD
Bio
Temperaatura
Media
Anual
°C
Grados
de
latitud
(extensión
aproximada)

Más contenido relacionado

Similar a 1 FRUTICULTURA.pptx

Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011owenprofesorado
 
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Luis Arana Castañeda
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxLisbethChavez19
 
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdf
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdfPaquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdf
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdfLeonardo942424
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica wordcecybone
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizasSilvi Sumire
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 Andres Ospino
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENWilliam Navarro
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasDIEGO DAYS.
 
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709JULISSAANCAJIMA
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 

Similar a 1 FRUTICULTURA.pptx (20)

Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011Producción fruticola 2011
Producción fruticola 2011
 
El Esparrago
El EsparragoEl Esparrago
El Esparrago
 
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
 
1. apunte frutales
1. apunte frutales1. apunte frutales
1. apunte frutales
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
 
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZAPROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
 
Expo comex
Expo comexExpo comex
Expo comex
 
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdf
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdfPaquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdf
Paquete tecnologico para la producción de fresa (2).pdf
 
Suiza ricos y pobres-
Suiza  ricos y pobres-Suiza  ricos y pobres-
Suiza ricos y pobres-
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Sv limon-persa
Sv limon-persaSv limon-persa
Sv limon-persa
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
 
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709
Fruticulturageneral capacidadterminali-170903013709
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 

Más de GrimaldoPecerosMatut

bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdfbases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdfGrimaldoPecerosMatut
 
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdfInforme_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdfGrimaldoPecerosMatut
 
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docxCONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docxGrimaldoPecerosMatut
 
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docxInforme De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docxGrimaldoPecerosMatut
 
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptxZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptxGrimaldoPecerosMatut
 
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdfGrimaldoPecerosMatut
 
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdfLey Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdfGrimaldoPecerosMatut
 
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdfComo escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdfGrimaldoPecerosMatut
 

Más de GrimaldoPecerosMatut (20)

PERSUAP.pdf
PERSUAP.pdfPERSUAP.pdf
PERSUAP.pdf
 
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdfbases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
 
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdfInforme_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
 
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdfTrabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
 
0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx
 
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
 
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
 
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docxCONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
 
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docxInforme De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
 
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
 
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptxZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
 
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
 
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
 
Tetrelite.pdf
Tetrelite.pdfTetrelite.pdf
Tetrelite.pdf
 
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdfLey Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
 
Concentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdfConcentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdf
 
Ficha Huia.doc
Ficha Huia.docFicha Huia.doc
Ficha Huia.doc
 
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdfComo escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
 
fgh.pdf
fgh.pdffgh.pdf
fgh.pdf
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 

1 FRUTICULTURA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA Ing. Grimaldo Peceros Matute
  • 2. ARBOLES FRUTALES • • Especies perennes productoras de fruta. La fruticultura: es la ciencia encargada del estudio de los árboles frutales; de su manejo y producción. Es el cultivo de las plantas que producen fruta. • Fruta: ovario fecundado, desarrollado y maduro, que se consumen en forma directa, sin un proceso de cocción.
  • 3. CARACTERÍSTICAS • Son plantas perennes. Tallo bien diferenciado y lignificado. • Gran tamaño. • Fases de vida largas, mayor tiempo en llegar a producción. • Propagación vegetativa. (Reducir período juvenil) • Almacenamiento y remoción de reservas. • Periodicidad de los ciclos.
  • 4.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS FRUTALES siguientes puntos de vista. carbohidratos, proteínas, sacarosa, vitaminas y otros familia mediante campesina generando ingresos económicos mandarina, la exportación de las frutas (paltos, nuestro campo, brindando bienes y servicios ambientales, Los árboles frutales es de gran importancia desde los Nutritivo: Aporta cantidades significativas de vitaminas, complementos en la dieta diaria de los humanos. Económico: A nivel micro, contribuye en el bienestar de la sostenible; a nivel macro, genera divisas al erario nacional uva de mesa, mango y derivados como néctares, licores). Social: Genera mano de obra calificada y no calificada. Ambiental: mejora el ecosistema, haciendo mas verde mediante la captura de carbono.
  • 6. Magnitud de la Producción Frutícola Mundial
  • 7. El sector frutícola mundial comprende la producción, comercialización de: e industrialización • • • • • Cítricos Bananas Frutas tropicales Frutas de carozo Pomáceas o frutales de pepita.
  • 8. Cítricos La producción mundial de frutas es liderada por los cítricos, con 93,5 millones de toneladas con la siguiente distribución por especie: Especie Producción (en %) Naranjas 67 Mandarinas 18 Pomelos 10 Limones 5
  • 9. Banana y plátano La segunda producción de frutas, se encuentra encabezada por las bananas y el plátano con 87,8 millones de toneladas, siendo el 68% correspondiente a banana y el 32% a los plátanos. La producción se halla concentrada en los continentes africano, asiático y americano, por orden de importancia. India es el primer país productor en el orden mundial, seguido de Brasil.
  • 10. Manzana y pera El tercer grupo de frutas en cuanto a su producción, corresponde a las pomáceas en especial manzanas y peras, con un valor para ambas especies que alcanza a 69,7 millones de toneladas, millones pertenece a manzana, 13,3 a peras y el resto menores (membrillo en especial). En cuanto a la distribución de la producción la misma siguiente forma: de los cuales 56 a otras pomáceas se presenta de la Tipo de Destino Manzana (%) Pera (%) Exportación fresco 9 11 Consumo domestico 60 77 Industria 19 11 Usos no Industriales (*) 12 1 (*) Desperdicios, Alimentos para Animales, Etc.)
  • 11. A nivel de Regiones Productoras y para el caso de manzanas 47,8% se lleva a cabo en Asia, siguiendo Europa (sin la URSS), con el 23,60%. Cabe señalar que Argentina, ocupa el décimo lugar entre los principales países productores y el cuarto exportador mundial.
  • 12. Uvas En cuarto lugar se encuentra la producción de uvas con 59,4 millones de toneladas que se distribuye de según su destino de uso, expresado en %: la siguiente manera Europa produce el 49.1%, seguida de Asia este en el cual Argentina se ubica como y América, continente el primer exportador mundial de Jugo de uva y cuarto productor mundial de vinos. Especie De Mesa (*) Pasas Jugos Vinificación Uva 13 2 5 80 (*) Consumo en fresco
  • 13. Frutas Tropicales Las Frutas Tropicales en su conjunto, se encuentran en el quinto puesto de importancia mundial, con una producción total de 46.3 millones de toneladas. (en %) Especie (*) Producción (en millón/T) Participación Mango 22,0 47 Ananá (piña) 12,7 27 Papaya 5,0 11 Dátiles 4,5 10 Palta 2,0 5 (*) Se mencionan las especies de mayor peso e importancia en el comercio mundial, ya que existen a niveles de países tropicales y subtropicales una amplia variedad de tipos de frutas de este origen.
  • 14. Detallando el origen para cada especie del cuadro anterior, se tiene que en el caso del mango, el continente asiático es el primer productor con el 78,4% de la producción, siguiéndole África y Sudamérica con el 8,5% y 4,6% respectivamente. El mercado de este producto es fundamentalmente doméstico y en fresco, debido en especial a su perecibilidad, lo que no permite grandes desplazamientos, representando el 90% de lo producido, con el 7% destinado a industrialización y tan solo el 3% para exportación, existiendo posibilidades de expansión en el sector de la industrialización en especial jugos. En el caso del ananá, también Asia es el continente productor por excelencia con el 53% del total, siguiéndole América del Sur, con el 20%, siendo Brasil el principal país productor.
  • 15. En cuanto a la palta, al ser originaria de América, este es el principal productor con casi el 68% de lo producido, teniendo el norte y el centro del continente cerca del 52% del total, manteniéndose su producción casi estable en las ultimas cuatro México es el principal país Indonesia, Estados Unidos y décadas (crece un 0,4% anual). productor con el 30,3% del total, siguiendo República Dominicana. La exportación en fresco representa el 12% de la producción y en 30% se estima su consumo domestico, siendo el resto destinado a la industrialización, en virtud de la gran variedad de uso que se le da como complemento de todo tipo de comidas, uso en industria farmacéutica y de los cosméticos, por la extracción de su aceite. A pesar de lo dicho en cuanto a la estabilidad de su producción, México ha iniciado un aumento de su producción, en virtud del rápido crecimiento que han tenido sus exportaciones en fresco, a través del NAFTA, lo que le permitió un mejor acceso al mercado de Estados Unidos.
  • 16. Frutales de carozo La sexta producción frutícola de importancia corresponde a los Frutales de Carozo, siendo la misma cercana a los 23 millones de T oneladas, en las cuales a duraznos y nectarinas (pelón), corresponde algo mas del 50%, el 31% a ciruelas, el 11% a damasco y un 8% a cerezas. Para el caso de duraznos y nectarinas, Europa los valores productivos alcanzan los 11,3 millones de toneladas, siendo la región líder de la producción con el 39%, seguida de Asia con valor cercano al 37%. Entre los países productores, se distingue China que cuenta con el 26,3% de la producción total, encontrándose la Argentina en el décimo lugar, al computar el 1,8% de la misma. En relación ciruelas, su productividad alcanza los 7,4 millones de t, de los cuales, 24,6%. 18,9% los países asiáticos cuentan con el 45,1%, siguiendo Europa con el Como primer país productor se encuentra también China, con de lo producido en el mundo, seguida de Estados Unidos y Dinamarca.
  • 17. Con relación a su destino de mercado de uso, el cuadro siguiente especifica en porcentaje sobre el particular: Especie Exportación en Fresco Consumo Doméstico Industria Durazno 8 62 30 (*) Ciruela 5 80 15 Damasco (albaricoque) 19 Cereza 12 (*) El 20% de la producción total es tomado por la industria conservera, es decir que el 10% restante va a dulce, jugos y purés.
  • 18. ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LOS FRUTALES EN EL MUNDO
  • 19. Uno de los factores determinantes en la distribución de los frutales en el mundo es el clima. Los centros de origen (conocidos también como centros genéticos o centros de diversidad genética), están ubicados en diversos países del mundo. Así por ejemplo, los mangos son originarios de La India, los paltos de Centroamérica y algunas regiones tropicales de Sudamérica, los naranjos y el litchi de la China, el olivo del Asia Menor o del Este del mediterráneo, el manzano de Afganistán, el papayo del Perú, los pecanos de los Estados Unidos, el tamarindo, el melón y la sandía del Africa, la macadamia de Australia, etc.
  • 20. Existen en el mundo dos zonas climáticas de particular importancia en fruticultura y que se encuentran graficadas en la figura 1: la tropical y la templada. La zona tropical que se encuentra comprendida entre el trópico de cáncer (23.5° latitud norte), y el trópico de capricornio (23.5° latitud sur), se caracteriza por presentar un clima uniformemente cálido todo el año y con poca diferencia de duración entre el día y la noche durante todas las estaciones. La zona templada se ubica por encima del trópico de cáncer y por debajo del trópico de capricornio, hasta los 50° a 55° de latitud norte y sur, aproximadamente. En ella son muy notorios los cambios en la temperatura y la duración del día y la noche en función de las estaciones del año.
  • 21. Figura 1. Delimitación de las zonas tropical y templada en el mundo.
  • 22. En la práctica, no todas las localidades ubicadas geográficamente dentro de una u otra zona poseen las mismas características climáticas. Es lo que ocurre en el caso de la costa y sierra del Perú, cuyas condiciones ambientales teóricamente tropicales son atenuadas, por efecto de la corriente marina fría de Humboldt y la presencia de la cordillera de Los Andes, dando lugar a un clima conocido como subtropical. De todas maneras, las dos zonas climáticas, tropical y templada, pueden considerarse como los dos grandes centros de origen de los frutales. Esto da lugar a una clasificación de las referidas especies en dos grupos: frutales siempreverdes y frutales caducifolios.
  • 23. CORDILLERA DE LOS ANDES Altitud (msnm) Altura Sierra Selva Costa
  • 24. Corriente del Niño Corriente peruana de Humbolt
  • 25.
  • 26. DIAGRAMA PARA CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES DEL MUNDO PISOS ALTITUDINALES REGIONES LATITUDINALES POLAR NIVAL 67°22.5’ 1.5 Tundra muy Húmeda 4750 m ALPINO Tundra Seca Tundra Húmeda Tundra Pluvial SUBPOLAR 63°45’ 3 Bosque Bosque Bosque 4500 m SUB ALPINO HúmedoMuyHúmedo Pluvial Paramo BOREAL Desierto Matorral Desértico Puna| Paramo Pluvial 56°30’ 6 4000 m MONTANO Bosque Muy Húmedo Desierto Matorral Desértico Estepa Bosque Húmedo Bosque Pluvial TEMPLADA FRIA 42° 12 3000 m MONTANO BAJO Estepa Espinosa Monte TEMPLADA CALIDA 27°30’ Bosque Muy Desierto Matorral Bosque Bosque Bosque 18 Desértico Seco Húmedo Pluvial 2000 m PRE MONTANO SUB TROPICAL Húmedo Espinoso 13° 24 Matorral Monte Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque 1000 m TROPICAL Desierto Espinoso Muy Seco Seco Húmedo Muy Húmedo Desértico Pluvial Desecado Superarido Perarido Arido Semiarido Subhúmedo Húmedo Perhúmedo Superhúmedo Semisaturado Subsaturado Saturado 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.5 0.25 0.125 0.062 PROVINCIAS DE HUMEDAD Bio Temperaatura Media Anual °C Grados de latitud (extensión aproximada)