SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
1
Producción de frutales
Dr. Damián C. Castro
Cátedra de Cultivos Intensivos
Cátedra de Dasonomía
Zonas productivas de la Argentina y principales cultivos
La argentina posee una gran variedad de suelos y climas a lo largo de todo su territorio.
Esto permite la producción de diversos tipos de frutales; tropicales (Papaya, Mango, Palta,
banano), subtropicales (Cítricos) y templados (frutales de carozo, de pepita, frutas finas).
Por otra parte esto permite la producción y comercialización de un variado “menú” de
frutas a lo largo de todo el año.
El sector frutícola funciona como un importante motorizador de las economías regionales.
Es por ello que pueden defirnirse 8 regiones productoras de frutales en nuestro país:
 Regíon Andina: constituida por las provincias de Catamarca, La Rioja, y el oeste
de Salta y Tucumán. En esta región, las principales especies producidas son el
olivo, la vid (para mesa, vino y pasas), nogal, cítricos y prunoideas (genero
Prunus: duraznos, ciruela, etc).
 Región Central: conformada por las provincias de Córdoba, La Pampa y Santiago
del Estero. En esta región se produce principalmente prunoideas tanto para
consumo local como para comercialización en los mercados concentradores.
 Región Cuyo: formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luís. En
esta zona se produce principalmente vid (para mesa, vino y pasas), prunoideas,
maloideas (manzano, pera y membrillo), olivo y nogal.
 Región Litoral: conformada por el litoral del río Paraná y delta del Paraná en las
provincias de Buenos Aires y Santa Fe y por el litoral atlántico de la provincia de
Buenos Aires. En esta zona se producen prunoideas, cítricos, arándanos y kiwis.
 Región Mesopotámica: conformada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y
Misiones. En esta región se produce principalmente cítricos, arándanos, y al norte
especies como mango, papaya, vid americana, manzanos de bajos requerimientos
de frío (a muy pequeña escala).
 Región Norte: conformada por las provincias de Chaco y Formosa. En esta región
se produce en gran medida cítricos y especies tropicales entre las cuales se
destaca el banano.
 Región Noroeste: conformada por las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Las
principales producciones involucran los cítricos, y en menor medida bananas, palta
y algo de arándanos en Tucumán.
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
2
 Región Sur: conformada por Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. En esta
zona se produce principalmente manzano, pera, membrillo, duraznos, damascos,
guindos, cerezos y otros “berries”.
El Ministerio de Agricultura de la Nación muestra las siguientes cifras productivas de los
principales cultivos de la Argentina:
 Cítricos: 3,3 millones de toneladas
 Frutales de pepita y carozo: 2,4 millones de toneladas
 Vitivinicola: 2,6 millones de toneladas
Para el año 2012, la Argentina era líder mundial en la exportación de jugo de limón y se
encotraba muy bien posicionada en otras producciones como frutas de pepita y uva y sus
derivados. A nivel mundial, las exportaciones del sector frutícola de Argentina se ubicaban
en las siguientes posiciones del ranking:
 1º a nivel mundial en la exportación de jugo de limón
 2º a nivel mundial en la producción de peras y membrillos para consumo “en
fresco” y en la producción de jugo de uva.
 4º puesto a nivel mundial en la producción de limones para consumo “en fresco”.
 7º puesto a nivel mundial en la producción de pasas de uva.
 8º puesto a nivel mundial en la producción de mandarinas para consumo “en
fresco” y vinos.
 9º puesto a nivel mundial en la producción de jugo de manzana.
 10º puesto a nivel mundial en la producción de manzanas para el mercado “en
fresco”.
Por otro lado, el sector frutícola genera superávits en la balanza comercial en la mayoría
de los productos producidos. Por ejemplo, la balanza comercial promedio para el período
2008-2012 generó un superávit de 600 millones de US$ en frutales de pepita, 500
millones de US$ en cítricos, 300 millones de US$ en vid, 100 millones de US$ en frutas
finas y frutales de carozo.
Morfología de las especies frutales arbóreas
Como toda planta, en los frutales se pueden identificar dentro de la porción aérea las
ramas, brotes y tronco y en la parte subterránea la raíz.
La copa se forma año a año a partir de estructuras vegetativas llamadas yemas. Estas
estructuras se forman todos los años y contienen en su interior las formas rudimentarias
de los futuros brotes. Las yemas protegen esas estructuras rudimentarias de las
inclemencias climáticas y aseguran su supervivencia hasta la época de brotación. Las
yemas pueden originar flores o inflorescencias (yemas florales), brotes (yemas
vegetativas) o ambas (yemas mixtas).
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
3
Las yemas vegetativas dan origen a los brotes que, conforme van creciendo, dan origen a
la estructura del árbol. Hay varios tipos de brotes:
 Brotes vegetativos: son brotes que dan origen a ramas estructurales de la copa, a
“chupones” que son brotes vegetativos de vigor exagerado, y a estructuras
potencialmente reproductivas (cuando no producen flores en un año determinado
se los llama brotes reproductivos “no coronados”)
 Brotes reproductivos: son brotes que dan origen a las distintas estructuras
reproductivas como flores, inflorescencias etc. Llevan solo yemas reproductivas y
cuando florecen se los denomina brotes reproductivos “coronados”).
 Brotes mixtos: producen tanto estructuras reproductivas como vegetativas.
Esta clasificación depende ampliamente de acuerdo a la especie, pero puede adaptarse
con modificaciones para la mayoría de las especies cultivadas.
Una vez que el brote vegetativo va creciendo en edad, va conformando las ramas. Es
importante reconocer bien los brotes vegetativos y reproductivos porque en la poda debe
producirse un balance entre estos tipos de brotes para lograr una producción óptima de
los árboles frutales leñosos. En los frutales herbáceos o sub-leñosos como el banano, vid,
la papaya o el higo esto no tiene tanta importancia o bien porque todas sus yemas son
mixtas (higos, vid) o bien porque no producen ramas, sino que tienen un crecimiento que
produce solo hojas, tronco y ramilletes florales (bananos, papaya).
Si en la poda eliminamos brotes reproductivos, se pierde rendimiento actual y se favorece
en exceso el crecimiento vegetativo, lo que también disminuye el rendimiento del próximo
año, dado que se perjudica la inducción de flores para el año siguiente. Si se eliminan
muchos brotes vegetativos en comparación con los reproductivos, provocamos un
debilitamiento de la planta, ya que tendrá muchos frutos y poca área foliar para sostener
su crecimiento. Esto además provocará o bien una merma en el rendimiento, o bien una
merma en al calidad de los frutos, o ambos.
 Brotes en frutales de carozo:
o Ramo mixto
o Chifona “coronada” o “no coronada”
o Ramo o ramillete de mayo “coronado” o “no coronado”
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
4
Figura 1. Estructuras reproductivas en ciruelos
Figura 2. Ramos mixtos en duraznero.
 Brotes en frutales de pepita:
o Ramo vegetativo
o Brindilla “coronada” o “no coronada”
o Dardo “coronado” o “no coronado”
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
5
Figura 3. Dardo coronado en manzano
Figura 4. Brindilla coronada en manzano
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
6
 Brotes en frutales cítricos:
o Ramillete floral (RF)
o Brote campanero (BC)
o Flor solitaria (FS)
o Ramo mixto (RM)
o Ramo vegetativo (BV)
Figura 5. Brotes en frutales cítricos
Requerimientos agroecológicos
 Radiación
La radiación solar es la energía emanada del sol y que es necesaria para la producción de
materia seca de las plantas. La energía solar es utilizada para convertir compuestos
inorgánicos (Nitrógeno, fosforo, potasio, carbono, etc) en compuestos orgánicos
necesarios para el crecimiento de las plantas. No toda la energía solar es utilizable por las
plantas, sino solo la porción que la clorofila es capaz de utilizar y que se ubica
aproximadamente en el rango visible del espectro de longitudes de onda (400-700
nanometros). Esta radiación es la que se denomina “radiación fotosintéticamente activa”
dado que es la que es capaz de exitar las moléculas de clorofila, es decir “energizarla”
para transformar esa energía solar en energía química contenida en compuestos
organicos.
La mayor parte de la clorofila en un árbol frutal se encuentra en sus hojas, por lo tanto la
capacidad de utilización de la radiación dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
7
superficie foliar que tenga la especie en cuestión, sumado a otros factores fisiológicos
como la capacidad de intercambio de gases de las hojas, el espesor de las hojas, el tipo
de metabolismo de la planta, la capacidad fotosintética, la duración de las hojas, etc. Por
lo mencionado anteriormente, se podría imaginar a las plantas en general y a los frutales
en particular como “paneles solares” donde, en parte, la cantidad de materia seca
producida depende de la capacidad para interceptar luz. Esta capacidad para interceptar
luz se cuantifica a partir del “índice de área foliar” (IAF) que es la relación entre la
superficie de hojas que posee la planta y la superficie del suelo que se encuentra
directamente debajo de la planta.
En resumen, la capacidad de producción de materia seca depende de:
 La cantidad de radiación interceptada: que está relacionada con el índice de
área foliar, la duración de las hojas, la densidad de las hojas
 La tasa fotosintética, que depende de cada especie
 La capacidad de intercambio de los gases necesarios para realizar la
fotosíntesis (CO2 y O2) que depende de la anatomía foliar.
 La capacidad para asimilar CO2
 Las “pérdidas” energía, que es la energía requerida para la respiración.
No todas las plantas tienen el mismo IAF y esto también varía entre frutales. Por ejemplo
el manzano produce hojas tempranamente al inicio de la estación de crecimiento, y tienen
un lento envejecimiento, por lo cual su IAF es muy alto, lo que le permite captar mucha
energía solar. Los frutales de carozo tienen una capacidad fotosintética parecida a la del
manzano, pero tienen una capacidad menor para asimilar el dióxido de carbono. Además
las hojas de los frutales de carozo tienen menos vida útil que las de manzano, por lo
tanto la producción de materia seca es menor.
Además, la radiación tiene efectos sobre la calidad de los frutos y su crecimiento. Los
frutos expuestos a la luz maduran antes y tienen una tasa de crecimiento mayor que los
frutos que se encuentran al interior de la copa y por lo tanto están más sombreados. Por
otro lado existen frutales donde la coloración del fruto depende de su exposición al sol
como en manzanos, durazneros, peras y otros donde la coloración no depende de la
exposición al sol como en las uvas. La radiación también puede tener efectos negativos
sobre los frutos expuestos continuamente al sol. En estos casos pueden observarse
daños por asoleamiento denominados “escaldados”. Las ramas de frutales de hojas
caducas también pueden presentar daños por escaldado, como es el caso del duraznero.
 Temperatura
En la mayoría de las especies frutales el rango de temperaturas óptimas para el
crecimiento se ubica entre los 20 ºC y los 30 ºC, y muchas especies de interés
agronómico tienen un buen comportamiento entre los -5 ºC y los 35 ºC.
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
8
Los frutales originarios de climas templados (manzano, peral, duraznero, ciruelo, nogal,
etc) entran en un período de reposo invernal denominado “dormición” o “latencia”; los
árboles frutales se preparan para la entrada en este período de latencia perdiendo
progresivamente sus hojas hasta quedar totalmente defoliados. Durante este período la
resistencia a los daños por bajas temperaturas es máxima, pudiendo soportar
temperaturas cercanas a los -20 ºC o más bajas, esto ocurre porque el metabolismo de la
planta se encuentra en niveles mínimos y ya no posee los órganos más sensibles a las
bajas temperaturas (hojas, flores y frutos). Para retomar el crecimiento, requieren de la
ocurrencia de un determinado período de tiempo de bajas temperaturas (entre 0 ºC y 7
ºC), este requerimiento se denomina “requerimiento de frío” y generalmente se mide en
horas de frío, unidades de frío o porciones de frío, de acuerdo al modelo biológico
utilizado para predecir dicha cantidad de frío. El frío actúa desbloqueando genes
relacionados con la brotación primaveral, así como también favoreciendo la degradación
de sustancias inhibidoras de la brotación, entre otros procesos. Cada especie tiene un
requerimiento de horas de frío determinado para producir la brotación primaveral y salir de
la latencia y dentro de las especies existen variedades que requieren poco frío
(variedades de bajos requerimientos de frío) y otras que requieren mucho frío (variedades
de altos requerimientos de frío). Por ejemplo, en manzano existen variedades que
requieren solo 250 horas de frío y otras que requieren 2500 horas de frío, en duraznero el
requerimiento de las distintas variedades va de 100 horas de frío a 1100 horas de frío
aproximadamente, en peral de 600 horas de frío a 1800, en nogal de pecan de 100-600
horas de frío, en ciruelo japonés de 500-1000 horas de frío, en kaki de 100-500 horas de
frío.
Lo importante de esto es que si en una localidad dada el frío disponible en el invierno es
de 300 horas de frío, una variedad que requiera 600 horas de frío no va a florecer, o
florecerá en determinados años, pero no producirá fruta.
En las especies de origen tropical esto no ocurre, dado que no presentan un período de
latencia, por lo tanto no están adaptadas a las bajas temperaturas. Por ejemplo, muchas
especies de cítricos como los limoneros no son tolerantes a los daños por bajas
temperaturas y heladas extremas causan daños graves en las hojas de las plantas,
causan severas pérdidas de rendimiento e incluso pueden llegar a matar a la planta en
casos extremos.
Lo expuesto anteriormente es el efecto de la temperatura del aire sobre el crecimiento de
los frutales. La temperatura del suelo también tiene efectos sobre el crecimiento de las
plantas, ya que modifica el comportamiento de la raíz. Hay especies como el arándano
cuyo crecimiento es limitada con temperaturas inferiores a 8 ºC y superiores a 18 ºC. En
cítricos la brotación de la parte aérea de la planta ocurre solo si la temperatura del suelo
es superior a los 12 ºC; por ello en climas tropicales los cítricos tienen más de una
producción por año, mientras que en zonas templadas se obtiene solo una cosecha por
año.
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
9
Tanto las altas, como las batas temperaturas (del aire) tienen efectos negativos sobre el
crecimiento de los árboles frutales, como se observa en el siguiente cuadro:
Temperaturas más altas que el óptimo Temperaturas más bajas que el óptimo
Reducción del rendimiento por merma en el
cuajado de frutos
Daño por enfriamiento, son los daños
producidos por temperaturas bajas, pero
sobre 0 ºC.
Producen un cierre de los estomas de la
planta que conduce a un marchitamiento
temporario
Daño por congelamiento, ocacionados por
temperaturas bajo cero.
Puede observarse una coloración
deficiente en frutos de determinadas
especies como el manzano
Disminución del cuajado de frutos
Disminución del crecimiento vegetativo en
especies como el Arándano
Disminución o pérdida de la calidad de
frutos
 Suelos
El óptimo de crecimiento de los frutales ocurre en suelos con buena calidad agrícola. La
mayoría de ellos requiere suelos con buen drenaje, bien aireados, y con buena textura y
estructura.
Las limitantes para la producción de frutales en cuanto a suelos incluyen el pH del suelo,
la salinidad y la textura.
El pH del suelo modifica la disponibilidad de nutrientes; el pH óptimo del suelo para los
frutales se ubica entre 5,5 (ligéramente ácido) y 8,5 (ligeramente alcalino) ya que la
mayoría de los nutrientes minerales se hayan disponibles en este rango de pH. Cuando el
pH baja (el suelo es más ácido) hay nutrientes cuyas sales se solubilizan más pudiendo
generarse problemas por exceso. Cuando el pH sube (el suelo es más alcalino) hay
nutrientes que dejan de estar disponibles para las plantas dado que sus sales precipitan,
como el calcio, el hierro, el cobre el manganeso y el zinc.
Es decir, aunque se haga un aporte adecuado de nutrientes mediante fertilización
organica o inorgánica, si el pH no se controla o si se aplican fertilizantes que acidifican o
alcalinizan el suelo, se pueden observar deficiencias de nutrientes, aunque estos estén
presentes en el suelo. Pueden estar presentes, pero tiene que estar disponibles para que
los absorban las raíces.
En cuanto a la salinidad, la mayoría de las especies frutales son sensibles. El olivo y la
higuera presentan una tolerancia intermedia, mientras que la palmera datilifera tiene una
alta tolerancia a la salinidad. El problema que ocaciona la salinidad es que interfiere,
dificulta o impide la absorción de agua por parte de las raíces, aunque no exista un déficit
hídrico evidente. Es decir, si la planta crece en un medio donde la cantidad de agua no es
limintante pero esta agua es salada, experimentará lo que se denomina “sequía
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
10
osmótica”, que hace referencia a que la planta no puede generar el diferencial de
potencial necesario en la raíz para que el agua se mueva del suelo a la raíz. Por lo tanto
tienden a marchitarse y en casos severos de salinidad a perder las hojas y morir. La
salinidad del suelo puede ser intrínseca cuando la roca madre tiene alta cantidad de
sales, o puede ser inducida por una mala fertilización. Sea cual fuere el origen de la
salinidad, es un problema difícil de corregir y la mejor estrategia es utilizar plantas
tolerantes.
Implantación del monte frutal y labores culturales
1. Implantación
La mayoría de las plantaciones frutales requiere de la protección de cortinas forestales o
cortinas rompeviento. Estas cortinas se componen de una o más hileras de arboles que
tienen la función de disminuir la velocidad del viento que las atraviesa. Una buena cortina
forestal no debe impedir el paso del viento, porque esto generará remolinos en el lado
opuesto a la cara de incidencia del viento, lo cual tiene efectos adversos sobre el monte
frutal. Estas cortinas tienen que plantarse uno o dos años antes, para que al momento de
implantación del monte ya cumplan en parte su función protectora.
Para una plantación exitosa es neceario;
 Elegir adecuadamente la combinación variedad/portainjerto en especies como
durazneros, manzanos, cítricos, perales, vid, ciruelos, etc. de acuerdo a las
condiciones agroecológicas del sitio a plantar
 Elegir adecuadamente el distanciamiento entre plantas dentro de la hilera de
plantación y entre hileras de plantación. Depende de la especie, del portainjerto
utilizado y de la forma que se le dará a la planta. Los márcos de plantación para
manzano son generalmente 3*4 m, 2,5*4 m etc. En nogal de pecán el marco de
plantación es de 10*10 m, en palta es de 6*6 m que luego, mediante la extracción
de plantas se lleva a 12*12 m. En higos puede ser de 3*4 m, en cítricos de 3*3 m.
En vid esta distancia puede ser de 1*3 m.
 Elegir la orientación norte-sur para la línea de plantación, ya que de este modo se
obtiene la máxima intercepción de luz cuando la distancia entre plantas es menor
que la distancia entre hileras de plantación.
 Realizar un desmalezado en la estación previa a la de plantación
 Una vez realizada la plantación hacer un riego de asiento, una fertilización de
arranque y una poda de plantación.
2. Labores culturales
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
11
 Control de malezas
Existen varias estrategias para realizar un manejo eficiente de las malezas, tales como el
uso de herbicidas sintéticos, el control mecánico de malezas, los cultivos de cobertura, y
las coberturas muertas tales como aserrín, viruta y hojarasca. Una buena estrategia de
manejo de malezas en huertos jóvenes sería la utilización de herbicidas (o control
mecánico) en los hoyos de plantación y la aplicación de coberturas muertas una vez por
año sobre la línea de cultivo (pudiendo abarcar el hoyo de plantación). En el espacio entre
líneas puede realizarse el cultivo de especies de interés, o si no existe ese objetivo,
directamente el control mecánico con desmalezadora.
 Poda y conducción
La conducción de una planta hace referencia a qué forma se le dará a la planta
productiva. Puede ser en “vaso”, “palmeta”, “líder central”, “parral” etc. No todas las
especies se adaptan a cualquier forma de conducción. Con cada una de estas formas se
busca maximizar la cantidad de radiación interceptada y facilitar los trabajos de manejo de
plangas y enfermedades, poda, cosecha, etc.
La forma de una planta puede lograrse a partir de;
o Poda: puede ser de formación, de producción, de rejuvenecimiento, etc.
o Doblado de ramas
o Atado de ramas
 Raleo de frutos
La mayoría de las plantas frutales produce una cantidad inicial de frutos que es mucho
mayor a la necesaria para obtener un buen rendimiento a cosecha. Si se dejaran todos los
frutos producidos incialmente hasta cosecha se ocasionarían una serie de efectos
negativos como:
o Una alta proporción de frutos de calidad baja
o Maduración anticipada de frutos
o Quebrado de ramas
o Bajo o nulo rendimiento de cosecha al año siguiente, dependiendo de la
especie (este proceso se llama “vecería” o “alternancia en la producción”)
o Disminución del crecimiento vegetativo
o Mayor incidencia de plagas
Por ello es necesario remover un porcentaje de esos frutos para mejorar la calidad de
los que queden y no ocasionar los efectos negativos antes mensionados. A esta
remoción de frutos se la denomina “raleo de frutos” y puede realizarse de tres formas:
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
12
o Manual: se remueven los frutos de manera manual dejando 1-2 frutos
por inflorescencia (manzanos y perales), 1 fruto cada 10-15 cm
(Durazneros) por ejemplo.
o Químico: solo se lo utiliza en manzanos y perales ya que en los demás
frutales no existen productos químicos que funcionen bien en todas las
variedades y/o todos los años. Se utilizan productos químicos que
provocan la caída de frutos, pero hay que controlar bien la dosis, el
momento de aplicación y las condiciones meteorológicas para obtener
los resultados deseados y no ocasionar pérdidas de rendimiento.
o Mecánico: se utilizan máquinas que producen la caída de frutos sin
dañar los remanentes u otras estructuras de la planta como ramas y
hojas.
 Riego y fertilización
Tanto el riego como la fertilización son necesarias para maximizar los rendimientos de
fruta cosechable. Sin embargo, para aplicarlos correctamente es necesario conocer
cuánta cantidad de nutrientes requiere la planta y en qué momento para aportarlos en
tiempo y forma. En árboles de hojas caducas la brotación inicial y el cuajado inicial en
primavera se dan a expensas de las reservas de nutrientes y carbono que se acumularon
desde la primavera hasta el otoño anterior. Por lo tanto es necesario hacer una buena
fertilización luego de la cosecha para este fin, teniendo en cuenta de que no se produzca
un desbalance en el crecimiento vegetativo (que la planta “no se vaya en vicio”). Una vez
que el fruto empieza a crecer, la planta ya empieza a absorver nutrientes del suelo,
porque la mayor parte de las reservas ya fueron consumidas. Por ende es posible realizar
fertilizaciones antes de la cosecha para aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos
y mejorar el crecimiento vegetativo, que sustentará la producción.
En árboles que no son de hojas caducas, también existe una brotación a partir de
reservas, pero estas se acumulan en las hojas y no en el tronco y ramas como en los
árboles de hojas caducas.
Por otro lado, para diseñar un esquema de riego es necesario conocer cuánta agua se
pierde del sistema, cuánta agua es capaz de aportar el suelo y cuáles son los momentos
críticos al déficit hídrico. Existen momentos del ciclo del cultivo en que se pueden
contemplar deficiencias moderadas de agua sin perjudicar la producción en términos cuali
y cuantitativos. El momento más sensible a déficits hídricos, es el período comprendido
desde la brotación hasta el cuajado inicial de los frutos. Por lo tanto en este período el
riego debe ser óptimo. En frutales de carozo (durazno, ciruela, olivo, etc) puede existir un
déficit hídrico en el momento donde se está formando el carozo y esto no afectará el
rendimiento.
Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias
13
Bibliografía consultada
Árboles Frutales. Ecofisoilogía, cultivo y aprovechamiento. 2006. Gabriel Sozzi (Editor).
Editorial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Cultivos frutales y hornamentales para zonas templado-cálidas. Experiencias en la zona
central de Santa Fe. 2014. Norberto Gariglio, Carlos Bouzo y Mariana Travadelo
(Editores). Editorial de la Universidad Nacional del Litoral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
El Cultivo de Semeruco
El Cultivo de SemerucoEl Cultivo de Semeruco
El Cultivo de Semeruco
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
BID - Toronjas marsh
BID - Toronjas marshBID - Toronjas marsh
BID - Toronjas marsh
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Zarzamora
ZarzamoraZarzamora
Zarzamora
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
 

Similar a 1. apunte frutales

Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 

Similar a 1. apunte frutales (20)

Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
presentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptxpresentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptx
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
PINAC S
PINAC SPINAC S
PINAC S
 
Cultivo de mango
Cultivo de mangoCultivo de mango
Cultivo de mango
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 

Último (20)

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 

1. apunte frutales

  • 1. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 1 Producción de frutales Dr. Damián C. Castro Cátedra de Cultivos Intensivos Cátedra de Dasonomía Zonas productivas de la Argentina y principales cultivos La argentina posee una gran variedad de suelos y climas a lo largo de todo su territorio. Esto permite la producción de diversos tipos de frutales; tropicales (Papaya, Mango, Palta, banano), subtropicales (Cítricos) y templados (frutales de carozo, de pepita, frutas finas). Por otra parte esto permite la producción y comercialización de un variado “menú” de frutas a lo largo de todo el año. El sector frutícola funciona como un importante motorizador de las economías regionales. Es por ello que pueden defirnirse 8 regiones productoras de frutales en nuestro país:  Regíon Andina: constituida por las provincias de Catamarca, La Rioja, y el oeste de Salta y Tucumán. En esta región, las principales especies producidas son el olivo, la vid (para mesa, vino y pasas), nogal, cítricos y prunoideas (genero Prunus: duraznos, ciruela, etc).  Región Central: conformada por las provincias de Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero. En esta región se produce principalmente prunoideas tanto para consumo local como para comercialización en los mercados concentradores.  Región Cuyo: formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luís. En esta zona se produce principalmente vid (para mesa, vino y pasas), prunoideas, maloideas (manzano, pera y membrillo), olivo y nogal.  Región Litoral: conformada por el litoral del río Paraná y delta del Paraná en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y por el litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires. En esta zona se producen prunoideas, cítricos, arándanos y kiwis.  Región Mesopotámica: conformada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En esta región se produce principalmente cítricos, arándanos, y al norte especies como mango, papaya, vid americana, manzanos de bajos requerimientos de frío (a muy pequeña escala).  Región Norte: conformada por las provincias de Chaco y Formosa. En esta región se produce en gran medida cítricos y especies tropicales entre las cuales se destaca el banano.  Región Noroeste: conformada por las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Las principales producciones involucran los cítricos, y en menor medida bananas, palta y algo de arándanos en Tucumán.
  • 2. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 2  Región Sur: conformada por Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. En esta zona se produce principalmente manzano, pera, membrillo, duraznos, damascos, guindos, cerezos y otros “berries”. El Ministerio de Agricultura de la Nación muestra las siguientes cifras productivas de los principales cultivos de la Argentina:  Cítricos: 3,3 millones de toneladas  Frutales de pepita y carozo: 2,4 millones de toneladas  Vitivinicola: 2,6 millones de toneladas Para el año 2012, la Argentina era líder mundial en la exportación de jugo de limón y se encotraba muy bien posicionada en otras producciones como frutas de pepita y uva y sus derivados. A nivel mundial, las exportaciones del sector frutícola de Argentina se ubicaban en las siguientes posiciones del ranking:  1º a nivel mundial en la exportación de jugo de limón  2º a nivel mundial en la producción de peras y membrillos para consumo “en fresco” y en la producción de jugo de uva.  4º puesto a nivel mundial en la producción de limones para consumo “en fresco”.  7º puesto a nivel mundial en la producción de pasas de uva.  8º puesto a nivel mundial en la producción de mandarinas para consumo “en fresco” y vinos.  9º puesto a nivel mundial en la producción de jugo de manzana.  10º puesto a nivel mundial en la producción de manzanas para el mercado “en fresco”. Por otro lado, el sector frutícola genera superávits en la balanza comercial en la mayoría de los productos producidos. Por ejemplo, la balanza comercial promedio para el período 2008-2012 generó un superávit de 600 millones de US$ en frutales de pepita, 500 millones de US$ en cítricos, 300 millones de US$ en vid, 100 millones de US$ en frutas finas y frutales de carozo. Morfología de las especies frutales arbóreas Como toda planta, en los frutales se pueden identificar dentro de la porción aérea las ramas, brotes y tronco y en la parte subterránea la raíz. La copa se forma año a año a partir de estructuras vegetativas llamadas yemas. Estas estructuras se forman todos los años y contienen en su interior las formas rudimentarias de los futuros brotes. Las yemas protegen esas estructuras rudimentarias de las inclemencias climáticas y aseguran su supervivencia hasta la época de brotación. Las yemas pueden originar flores o inflorescencias (yemas florales), brotes (yemas vegetativas) o ambas (yemas mixtas).
  • 3. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 3 Las yemas vegetativas dan origen a los brotes que, conforme van creciendo, dan origen a la estructura del árbol. Hay varios tipos de brotes:  Brotes vegetativos: son brotes que dan origen a ramas estructurales de la copa, a “chupones” que son brotes vegetativos de vigor exagerado, y a estructuras potencialmente reproductivas (cuando no producen flores en un año determinado se los llama brotes reproductivos “no coronados”)  Brotes reproductivos: son brotes que dan origen a las distintas estructuras reproductivas como flores, inflorescencias etc. Llevan solo yemas reproductivas y cuando florecen se los denomina brotes reproductivos “coronados”).  Brotes mixtos: producen tanto estructuras reproductivas como vegetativas. Esta clasificación depende ampliamente de acuerdo a la especie, pero puede adaptarse con modificaciones para la mayoría de las especies cultivadas. Una vez que el brote vegetativo va creciendo en edad, va conformando las ramas. Es importante reconocer bien los brotes vegetativos y reproductivos porque en la poda debe producirse un balance entre estos tipos de brotes para lograr una producción óptima de los árboles frutales leñosos. En los frutales herbáceos o sub-leñosos como el banano, vid, la papaya o el higo esto no tiene tanta importancia o bien porque todas sus yemas son mixtas (higos, vid) o bien porque no producen ramas, sino que tienen un crecimiento que produce solo hojas, tronco y ramilletes florales (bananos, papaya). Si en la poda eliminamos brotes reproductivos, se pierde rendimiento actual y se favorece en exceso el crecimiento vegetativo, lo que también disminuye el rendimiento del próximo año, dado que se perjudica la inducción de flores para el año siguiente. Si se eliminan muchos brotes vegetativos en comparación con los reproductivos, provocamos un debilitamiento de la planta, ya que tendrá muchos frutos y poca área foliar para sostener su crecimiento. Esto además provocará o bien una merma en el rendimiento, o bien una merma en al calidad de los frutos, o ambos.  Brotes en frutales de carozo: o Ramo mixto o Chifona “coronada” o “no coronada” o Ramo o ramillete de mayo “coronado” o “no coronado”
  • 4. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 4 Figura 1. Estructuras reproductivas en ciruelos Figura 2. Ramos mixtos en duraznero.  Brotes en frutales de pepita: o Ramo vegetativo o Brindilla “coronada” o “no coronada” o Dardo “coronado” o “no coronado”
  • 5. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 5 Figura 3. Dardo coronado en manzano Figura 4. Brindilla coronada en manzano
  • 6. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 6  Brotes en frutales cítricos: o Ramillete floral (RF) o Brote campanero (BC) o Flor solitaria (FS) o Ramo mixto (RM) o Ramo vegetativo (BV) Figura 5. Brotes en frutales cítricos Requerimientos agroecológicos  Radiación La radiación solar es la energía emanada del sol y que es necesaria para la producción de materia seca de las plantas. La energía solar es utilizada para convertir compuestos inorgánicos (Nitrógeno, fosforo, potasio, carbono, etc) en compuestos orgánicos necesarios para el crecimiento de las plantas. No toda la energía solar es utilizable por las plantas, sino solo la porción que la clorofila es capaz de utilizar y que se ubica aproximadamente en el rango visible del espectro de longitudes de onda (400-700 nanometros). Esta radiación es la que se denomina “radiación fotosintéticamente activa” dado que es la que es capaz de exitar las moléculas de clorofila, es decir “energizarla” para transformar esa energía solar en energía química contenida en compuestos organicos. La mayor parte de la clorofila en un árbol frutal se encuentra en sus hojas, por lo tanto la capacidad de utilización de la radiación dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de
  • 7. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 7 superficie foliar que tenga la especie en cuestión, sumado a otros factores fisiológicos como la capacidad de intercambio de gases de las hojas, el espesor de las hojas, el tipo de metabolismo de la planta, la capacidad fotosintética, la duración de las hojas, etc. Por lo mencionado anteriormente, se podría imaginar a las plantas en general y a los frutales en particular como “paneles solares” donde, en parte, la cantidad de materia seca producida depende de la capacidad para interceptar luz. Esta capacidad para interceptar luz se cuantifica a partir del “índice de área foliar” (IAF) que es la relación entre la superficie de hojas que posee la planta y la superficie del suelo que se encuentra directamente debajo de la planta. En resumen, la capacidad de producción de materia seca depende de:  La cantidad de radiación interceptada: que está relacionada con el índice de área foliar, la duración de las hojas, la densidad de las hojas  La tasa fotosintética, que depende de cada especie  La capacidad de intercambio de los gases necesarios para realizar la fotosíntesis (CO2 y O2) que depende de la anatomía foliar.  La capacidad para asimilar CO2  Las “pérdidas” energía, que es la energía requerida para la respiración. No todas las plantas tienen el mismo IAF y esto también varía entre frutales. Por ejemplo el manzano produce hojas tempranamente al inicio de la estación de crecimiento, y tienen un lento envejecimiento, por lo cual su IAF es muy alto, lo que le permite captar mucha energía solar. Los frutales de carozo tienen una capacidad fotosintética parecida a la del manzano, pero tienen una capacidad menor para asimilar el dióxido de carbono. Además las hojas de los frutales de carozo tienen menos vida útil que las de manzano, por lo tanto la producción de materia seca es menor. Además, la radiación tiene efectos sobre la calidad de los frutos y su crecimiento. Los frutos expuestos a la luz maduran antes y tienen una tasa de crecimiento mayor que los frutos que se encuentran al interior de la copa y por lo tanto están más sombreados. Por otro lado existen frutales donde la coloración del fruto depende de su exposición al sol como en manzanos, durazneros, peras y otros donde la coloración no depende de la exposición al sol como en las uvas. La radiación también puede tener efectos negativos sobre los frutos expuestos continuamente al sol. En estos casos pueden observarse daños por asoleamiento denominados “escaldados”. Las ramas de frutales de hojas caducas también pueden presentar daños por escaldado, como es el caso del duraznero.  Temperatura En la mayoría de las especies frutales el rango de temperaturas óptimas para el crecimiento se ubica entre los 20 ºC y los 30 ºC, y muchas especies de interés agronómico tienen un buen comportamiento entre los -5 ºC y los 35 ºC.
  • 8. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 8 Los frutales originarios de climas templados (manzano, peral, duraznero, ciruelo, nogal, etc) entran en un período de reposo invernal denominado “dormición” o “latencia”; los árboles frutales se preparan para la entrada en este período de latencia perdiendo progresivamente sus hojas hasta quedar totalmente defoliados. Durante este período la resistencia a los daños por bajas temperaturas es máxima, pudiendo soportar temperaturas cercanas a los -20 ºC o más bajas, esto ocurre porque el metabolismo de la planta se encuentra en niveles mínimos y ya no posee los órganos más sensibles a las bajas temperaturas (hojas, flores y frutos). Para retomar el crecimiento, requieren de la ocurrencia de un determinado período de tiempo de bajas temperaturas (entre 0 ºC y 7 ºC), este requerimiento se denomina “requerimiento de frío” y generalmente se mide en horas de frío, unidades de frío o porciones de frío, de acuerdo al modelo biológico utilizado para predecir dicha cantidad de frío. El frío actúa desbloqueando genes relacionados con la brotación primaveral, así como también favoreciendo la degradación de sustancias inhibidoras de la brotación, entre otros procesos. Cada especie tiene un requerimiento de horas de frío determinado para producir la brotación primaveral y salir de la latencia y dentro de las especies existen variedades que requieren poco frío (variedades de bajos requerimientos de frío) y otras que requieren mucho frío (variedades de altos requerimientos de frío). Por ejemplo, en manzano existen variedades que requieren solo 250 horas de frío y otras que requieren 2500 horas de frío, en duraznero el requerimiento de las distintas variedades va de 100 horas de frío a 1100 horas de frío aproximadamente, en peral de 600 horas de frío a 1800, en nogal de pecan de 100-600 horas de frío, en ciruelo japonés de 500-1000 horas de frío, en kaki de 100-500 horas de frío. Lo importante de esto es que si en una localidad dada el frío disponible en el invierno es de 300 horas de frío, una variedad que requiera 600 horas de frío no va a florecer, o florecerá en determinados años, pero no producirá fruta. En las especies de origen tropical esto no ocurre, dado que no presentan un período de latencia, por lo tanto no están adaptadas a las bajas temperaturas. Por ejemplo, muchas especies de cítricos como los limoneros no son tolerantes a los daños por bajas temperaturas y heladas extremas causan daños graves en las hojas de las plantas, causan severas pérdidas de rendimiento e incluso pueden llegar a matar a la planta en casos extremos. Lo expuesto anteriormente es el efecto de la temperatura del aire sobre el crecimiento de los frutales. La temperatura del suelo también tiene efectos sobre el crecimiento de las plantas, ya que modifica el comportamiento de la raíz. Hay especies como el arándano cuyo crecimiento es limitada con temperaturas inferiores a 8 ºC y superiores a 18 ºC. En cítricos la brotación de la parte aérea de la planta ocurre solo si la temperatura del suelo es superior a los 12 ºC; por ello en climas tropicales los cítricos tienen más de una producción por año, mientras que en zonas templadas se obtiene solo una cosecha por año.
  • 9. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 9 Tanto las altas, como las batas temperaturas (del aire) tienen efectos negativos sobre el crecimiento de los árboles frutales, como se observa en el siguiente cuadro: Temperaturas más altas que el óptimo Temperaturas más bajas que el óptimo Reducción del rendimiento por merma en el cuajado de frutos Daño por enfriamiento, son los daños producidos por temperaturas bajas, pero sobre 0 ºC. Producen un cierre de los estomas de la planta que conduce a un marchitamiento temporario Daño por congelamiento, ocacionados por temperaturas bajo cero. Puede observarse una coloración deficiente en frutos de determinadas especies como el manzano Disminución del cuajado de frutos Disminución del crecimiento vegetativo en especies como el Arándano Disminución o pérdida de la calidad de frutos  Suelos El óptimo de crecimiento de los frutales ocurre en suelos con buena calidad agrícola. La mayoría de ellos requiere suelos con buen drenaje, bien aireados, y con buena textura y estructura. Las limitantes para la producción de frutales en cuanto a suelos incluyen el pH del suelo, la salinidad y la textura. El pH del suelo modifica la disponibilidad de nutrientes; el pH óptimo del suelo para los frutales se ubica entre 5,5 (ligéramente ácido) y 8,5 (ligeramente alcalino) ya que la mayoría de los nutrientes minerales se hayan disponibles en este rango de pH. Cuando el pH baja (el suelo es más ácido) hay nutrientes cuyas sales se solubilizan más pudiendo generarse problemas por exceso. Cuando el pH sube (el suelo es más alcalino) hay nutrientes que dejan de estar disponibles para las plantas dado que sus sales precipitan, como el calcio, el hierro, el cobre el manganeso y el zinc. Es decir, aunque se haga un aporte adecuado de nutrientes mediante fertilización organica o inorgánica, si el pH no se controla o si se aplican fertilizantes que acidifican o alcalinizan el suelo, se pueden observar deficiencias de nutrientes, aunque estos estén presentes en el suelo. Pueden estar presentes, pero tiene que estar disponibles para que los absorban las raíces. En cuanto a la salinidad, la mayoría de las especies frutales son sensibles. El olivo y la higuera presentan una tolerancia intermedia, mientras que la palmera datilifera tiene una alta tolerancia a la salinidad. El problema que ocaciona la salinidad es que interfiere, dificulta o impide la absorción de agua por parte de las raíces, aunque no exista un déficit hídrico evidente. Es decir, si la planta crece en un medio donde la cantidad de agua no es limintante pero esta agua es salada, experimentará lo que se denomina “sequía
  • 10. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 10 osmótica”, que hace referencia a que la planta no puede generar el diferencial de potencial necesario en la raíz para que el agua se mueva del suelo a la raíz. Por lo tanto tienden a marchitarse y en casos severos de salinidad a perder las hojas y morir. La salinidad del suelo puede ser intrínseca cuando la roca madre tiene alta cantidad de sales, o puede ser inducida por una mala fertilización. Sea cual fuere el origen de la salinidad, es un problema difícil de corregir y la mejor estrategia es utilizar plantas tolerantes. Implantación del monte frutal y labores culturales 1. Implantación La mayoría de las plantaciones frutales requiere de la protección de cortinas forestales o cortinas rompeviento. Estas cortinas se componen de una o más hileras de arboles que tienen la función de disminuir la velocidad del viento que las atraviesa. Una buena cortina forestal no debe impedir el paso del viento, porque esto generará remolinos en el lado opuesto a la cara de incidencia del viento, lo cual tiene efectos adversos sobre el monte frutal. Estas cortinas tienen que plantarse uno o dos años antes, para que al momento de implantación del monte ya cumplan en parte su función protectora. Para una plantación exitosa es neceario;  Elegir adecuadamente la combinación variedad/portainjerto en especies como durazneros, manzanos, cítricos, perales, vid, ciruelos, etc. de acuerdo a las condiciones agroecológicas del sitio a plantar  Elegir adecuadamente el distanciamiento entre plantas dentro de la hilera de plantación y entre hileras de plantación. Depende de la especie, del portainjerto utilizado y de la forma que se le dará a la planta. Los márcos de plantación para manzano son generalmente 3*4 m, 2,5*4 m etc. En nogal de pecán el marco de plantación es de 10*10 m, en palta es de 6*6 m que luego, mediante la extracción de plantas se lleva a 12*12 m. En higos puede ser de 3*4 m, en cítricos de 3*3 m. En vid esta distancia puede ser de 1*3 m.  Elegir la orientación norte-sur para la línea de plantación, ya que de este modo se obtiene la máxima intercepción de luz cuando la distancia entre plantas es menor que la distancia entre hileras de plantación.  Realizar un desmalezado en la estación previa a la de plantación  Una vez realizada la plantación hacer un riego de asiento, una fertilización de arranque y una poda de plantación. 2. Labores culturales
  • 11. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 11  Control de malezas Existen varias estrategias para realizar un manejo eficiente de las malezas, tales como el uso de herbicidas sintéticos, el control mecánico de malezas, los cultivos de cobertura, y las coberturas muertas tales como aserrín, viruta y hojarasca. Una buena estrategia de manejo de malezas en huertos jóvenes sería la utilización de herbicidas (o control mecánico) en los hoyos de plantación y la aplicación de coberturas muertas una vez por año sobre la línea de cultivo (pudiendo abarcar el hoyo de plantación). En el espacio entre líneas puede realizarse el cultivo de especies de interés, o si no existe ese objetivo, directamente el control mecánico con desmalezadora.  Poda y conducción La conducción de una planta hace referencia a qué forma se le dará a la planta productiva. Puede ser en “vaso”, “palmeta”, “líder central”, “parral” etc. No todas las especies se adaptan a cualquier forma de conducción. Con cada una de estas formas se busca maximizar la cantidad de radiación interceptada y facilitar los trabajos de manejo de plangas y enfermedades, poda, cosecha, etc. La forma de una planta puede lograrse a partir de; o Poda: puede ser de formación, de producción, de rejuvenecimiento, etc. o Doblado de ramas o Atado de ramas  Raleo de frutos La mayoría de las plantas frutales produce una cantidad inicial de frutos que es mucho mayor a la necesaria para obtener un buen rendimiento a cosecha. Si se dejaran todos los frutos producidos incialmente hasta cosecha se ocasionarían una serie de efectos negativos como: o Una alta proporción de frutos de calidad baja o Maduración anticipada de frutos o Quebrado de ramas o Bajo o nulo rendimiento de cosecha al año siguiente, dependiendo de la especie (este proceso se llama “vecería” o “alternancia en la producción”) o Disminución del crecimiento vegetativo o Mayor incidencia de plagas Por ello es necesario remover un porcentaje de esos frutos para mejorar la calidad de los que queden y no ocasionar los efectos negativos antes mensionados. A esta remoción de frutos se la denomina “raleo de frutos” y puede realizarse de tres formas:
  • 12. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 12 o Manual: se remueven los frutos de manera manual dejando 1-2 frutos por inflorescencia (manzanos y perales), 1 fruto cada 10-15 cm (Durazneros) por ejemplo. o Químico: solo se lo utiliza en manzanos y perales ya que en los demás frutales no existen productos químicos que funcionen bien en todas las variedades y/o todos los años. Se utilizan productos químicos que provocan la caída de frutos, pero hay que controlar bien la dosis, el momento de aplicación y las condiciones meteorológicas para obtener los resultados deseados y no ocasionar pérdidas de rendimiento. o Mecánico: se utilizan máquinas que producen la caída de frutos sin dañar los remanentes u otras estructuras de la planta como ramas y hojas.  Riego y fertilización Tanto el riego como la fertilización son necesarias para maximizar los rendimientos de fruta cosechable. Sin embargo, para aplicarlos correctamente es necesario conocer cuánta cantidad de nutrientes requiere la planta y en qué momento para aportarlos en tiempo y forma. En árboles de hojas caducas la brotación inicial y el cuajado inicial en primavera se dan a expensas de las reservas de nutrientes y carbono que se acumularon desde la primavera hasta el otoño anterior. Por lo tanto es necesario hacer una buena fertilización luego de la cosecha para este fin, teniendo en cuenta de que no se produzca un desbalance en el crecimiento vegetativo (que la planta “no se vaya en vicio”). Una vez que el fruto empieza a crecer, la planta ya empieza a absorver nutrientes del suelo, porque la mayor parte de las reservas ya fueron consumidas. Por ende es posible realizar fertilizaciones antes de la cosecha para aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos y mejorar el crecimiento vegetativo, que sustentará la producción. En árboles que no son de hojas caducas, también existe una brotación a partir de reservas, pero estas se acumulan en las hojas y no en el tronco y ramas como en los árboles de hojas caducas. Por otro lado, para diseñar un esquema de riego es necesario conocer cuánta agua se pierde del sistema, cuánta agua es capaz de aportar el suelo y cuáles son los momentos críticos al déficit hídrico. Existen momentos del ciclo del cultivo en que se pueden contemplar deficiencias moderadas de agua sin perjudicar la producción en términos cuali y cuantitativos. El momento más sensible a déficits hídricos, es el período comprendido desde la brotación hasta el cuajado inicial de los frutos. Por lo tanto en este período el riego debe ser óptimo. En frutales de carozo (durazno, ciruela, olivo, etc) puede existir un déficit hídrico en el momento donde se está formando el carozo y esto no afectará el rendimiento.
  • 13. Tecnicatura en administración de empresas agropecuarias 13 Bibliografía consultada Árboles Frutales. Ecofisoilogía, cultivo y aprovechamiento. 2006. Gabriel Sozzi (Editor). Editorial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Cultivos frutales y hornamentales para zonas templado-cálidas. Experiencias en la zona central de Santa Fe. 2014. Norberto Gariglio, Carlos Bouzo y Mariana Travadelo (Editores). Editorial de la Universidad Nacional del Litoral.