SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
PARASITOLOGIA CLINICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
ASIGNATURA: TECNICAS DE ANALISIS CLINICO Y BIOLOGICO (OEES)
SEMESTRE 2022 - I
La parasitología estudia la relación existente entre los organismos
parásitos y sus huéspedes, relación que se caracteriza por la
asociación de dos o más especies en donde un individuo puede vivir
fuera o dentro de otro como medio de supervivencia, pudiendo o no
causar daños a su hospedador
Las clases importantes de parásitos que pueden provocar
enfermedades en los seres humanos son: protozoos, helmintos,
cestodos, trematodos y ectoparásitos.
Los posibles síntomas de parasitismo son:
1. Diarrea que dura más de unos pocos días.
2. Dolor abdominal.
3. Sangre o moco en las heces.
4. Náuseas y vómitos.
5. Gases.
6. Fiebre.
7. Bajar de peso.
PROTOZOOS
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden
ser de vida libre o de naturaleza parasitaria.
Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a
su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones
graves a partir de tan solo un organismo.
PROTOZOARIOS:
Giardia lamblia, Entamoeba hystolitica ,
Balantidium coli, Trichomonas vaginalis.
PROTOZOARIOS HEMOPARASITOS:
Plasmodium y Leishmania
Giardia lamblia
• Giardia lamblia es un protozoo flagelado, de distribución geográfica mundial, vive en forma de quiste, en el suelo, los
alimentos y el agua, y en forma de trofozoíto en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a
las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Alimentándose por fagocitosis y pinocitosis del contenido
intestinal a través de la superficie dorsal.
• Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes, que cuando son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al
duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente
en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.
• Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el estiércol y las heces humanas de semanas a meses
en ambientes fríos y húmedos, en cambio los trofozoítos no sobreviven en el ambiente exterior.
• su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y la forma
de vida libre e infectante (quiste).
• El Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una
simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, cuya función es la motilidad celular.
En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a
la superficie del epitelio intestinal. El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce por fisión binaria
longitudinal cada 9 a 12 horas
• El Quiste: presenta 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre
aparecen dispuestos en alguno de los polos. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como
químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia
Mecanismo de propagación y transmisión
• La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes presentes en el agua o los
alimentos contaminados. Una vez que la persona se ha infectado, el parásito vive en el intestino y se excreta
en las heces.
• Las moscas facilitan la dispersión y transmisión de los quistes mediante la contaminación de alimentos.
• El periodo de mayor contagio o transmisión es a finales del verano y principios de otoño.
• Los síntomas se manifiestan tras un periodo de incubación de siete a catorce días (la incubación puede durar
hasta cuarenta y cinco días) y comprenden: diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre, esteatorrea
(evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor epigástrico postprandial, distensión
abdominal, flatulencia y, ocasionalmente, cefalea, febrícula y manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias,
urticaria). En la mayoría de los casos la infección se resuelve espontáneamente al cabo de unas seis
semanas.
• Pueden darse infecciones crónicas, que duran meses o años, en las que se produce diarrea recurrente,
esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, lo que conduce a
la deshidratación, pérdida de peso y debilitamiento.
• Se ha asociado a Giardia con el síndrome de intestino irritable.
• La giardiasis es una de las causas más frecuentes de las enfermedades transmitidas por el agua, se
encuentran en lagos y arroyos en las zonas rurales, pero también en suministros públicos de agua, piscinas,
jacuzzis y pozos. También puede transmitirse a través de los alimentos
• Reservorio: Humano, suelo, agua, alimentos y fómites.
• Hospedadores: Humanos y otros mamíferos terrestres y marinos (por ejemplo: primates, cánidos, felinos,
ovinos, bovinos, porcinos, cérvidos, equinos, roedores y cetáceos).
• Dosis Infectiva Mínima (DIM): De 10 a 25 quistes son suficientes para causar una infección en humanos.
Complicaciones
La infección por Giardia casi nunca es mortal, aunque puede causar síntomas persistentes y complicaciones
graves, especialmente en bebés y niños, como:
∙ Deshidratación. La deshidratación, generalmente como resultado de la diarrea intensa, ocurre cuando el
cuerpo no tiene el agua suficiente para llevar a cabo las funciones normales.
∙ Retraso en el desarrollo. La diarrea crónica a causa de la infección por Giardia puede provocar malnutrición
y daño en el desarrollo mental y físico de los niños.
∙ Intolerancia a la lactosa. Muchas personas con infección por Giardia desarrollan intolerancia a la lactosa,
que es la incapacidad para digerir el azúcar de la leche de manera apropiada. El problema puede continuar
mucho tiempo después de que la infección haya desaparecido.
PROFILAXIS
La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, cuando no se esté seguro de su procedencia.
La Giardia es resistente a la desinfección química por cloración
La prevención requiere
∙ Tratamiento público apropiado del agua
∙ Preparación higiénica de alimentos
∙ Higiene fecal-oral apropiada
∙ Lavarse bien las manos después del contacto con las heces
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se establece mediante la identificación del microorganismo en heces recién eliminadas o en
contenidos duodenales, mediante ensayos para la detección del antígeno de Giardia o mediante pruebas
moleculares para la detección del ADN del parásito en las heces.
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica, causante de la amibiasis invasora humana, es un organismo unicelular con
ciclo de vida bifásico; es decir, presenta dos etapas biológicas en las cuales su forma es diferente.
Una de ellas es el trofozoíto, comúnmente llamado amiba, que habita, se nutre y multiplica dentro
del intestino del hospedero humano, la pared y la luz del colon, en especial el ciego, ascendente y
el rectosigmoide y es capaz de destruir cualquier tipo de célula y casi cualquier tejido. La otra es el
quiste, que asegura la persistencia del parásito en el ambiente externo y es la forma responsable
de iniciar la infección en nuevos hospederos cuando los quistes son ingeridos al consumir agua o
alimentos contaminados con ellos.
• Los trofozoítos de E. histolytica pueden adherirse a las células epiteliales del colon y a los
leucocitos polimorfonucleares (PMN) y destruirlos, produciendo una disentería
mucosanguinolenta, pero con escasos polimorfonucleares en las heces.
• Los trofozoítos pueden diseminarse a través de la circulación portal y causar abscesos hepáticos
necróticos. La infección puede diseminarse por extensión directa desde el hígado al espacio
pleural derecho, el pulmón o la piel, o rara vez a través del torrente sanguíneo al cerebro y otros
órganos.
• Los quistes predominan en las heces formadas y resisten la destrucción en el ambiente externo.
Pueden diseminarse directamente de una persona a otra indirectamente a través de los
alimentos o el agua.
CICLO DE VIDA
• El ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los quistes maduros son ingeridos por un hospedador, estos se
desenquistan en el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y se
desplazan hacia el intestino grueso.
• Tanto los quistes como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador. Una vez en el exterior, los trofozoítos no
sobreviven, sin embargo, los quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta meses en función de las condiciones
ambientales, pero solo los quistes maduros son infecciosos
• Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos intracelulares de las células que
destruye y además, fagocita los eritrocitos. Tiene proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de
las células humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le permite fijarse a las células de la mucosa, de
modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen enzimas proteasas de cisteína, que degradan el medio
extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos
• Trofozoíto
• Su tamaño varía entre 15 y 60 µm de diámetro. Su cuerpo se encuentra formado por un protoplasma, el cual se divide en
dos partes: el ectoplasma claro e hialino que se usa para formar los seudópodos, y el endoplasma de estructura granular
• Quiste
• Esta es la forma de resistencia y multiplicación. Pasa ileso por la ácida barrera del estómago, pasa sin sufrir modificaciones
a través del duodeno y el resto del intestino delgado, donde ocurre un desenquistamiento en el cual la cubierta de quitina del
quiste se rompe liberando cuatro células, las cuales se dividen inmediatamente originando las formas infectantes.
• La infección generalmente no genera inmunidad posterior.
• Son resistentes, sobreviviendo varias semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente.
MECANISMO DE PROPAGACION Y TRANSMISION
• La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados
con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes,
desde las heces hasta los alimentos.
• El principal foco de transmisión de la infección es el enfermo crónico o portador sano, que excreta con las heces formadas los
quistes, mientras que el enfermo con diarrea aguda elimina con las heces diarreicas los trofozoítos.
• Los artrópodos (insectos) facilitan la dispersión y transmisión de los quistes, mediante la contaminación de los alimentos.
Vías de entrada: Digestiva
• Reservorio: Humano (intestino), suelo húmedo, agua (aguas residuales), alimentos y fómites.
• Hospedadores: Humanos y otros mamíferos (primates no humanos y raramente en cánidos, felinos, porcinos, roedores,
bovinos)
• Dosis Infectiva Mínima (DIM): Se cree que la ingestión de un solo quiste puede causar la infección.
SINTOMAS
• A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la mucosa intestinal, con ruptura de los vasos
sanguíneos y destrucción de las células caliciformes que almacenan el moco.
• El sistema inmunitario rechaza su presencia generando focos diseminados de inflamación del intestino. El resultado es la
mala absorción de agua y nutrientes de los alimentos (debida a la destrucción de las vellosidades de los enterocitos) con
diarrea sanguinolenta y con moco.
• Otros síntomas frecuentes son los dolores intestinales, náuseas y vómitos.
• La formación de úlceras intestinales y las pérdidas de sangre pueden causar anemia por déficit de hierro, especialmente en
las mujeres.
• En el hígado destruyen hepatocitos y se forma un absceso que al crecer provoca problemas hepáticos.
DIAGNOSTICO
•El diagnóstico se logra mediante exámenes de laboratorio de la
materia fecal con microscopio óptico
Balantidium coli
Balantidium coli es un parásito ciliado, el único miembro de la
familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los
seres humanos.
•La infección es producida por transmisión fecal-oral.
•Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy
pocos presentan síntomas.
•Es el protozoario de mayor tamaño entre los que parasitan al
hombre; el trofozoíto puede llegar a medir hasta 170μm. Es el
único parásito ciliado que se encuentra en el hombre.
Presenta dos fases: quiste y trofozoíto.
Trofozoíto
• Forma piriforme u ovoide. Cilios colocados en hileras. Citostoma, en la parte anterior rodeada de cilios, que a su vez se
continúa con un conducto estrecho llamado citofaringe o esófago. Posee dos núcleos, un macronúcleo muy voluminoso en
forma de riñón u ovoide y un micronúcleo pequeño, esférico y alojado en la concavidad del macronúcleo. Posee vacuolas
digestivas y una o dos vacuolas contráctiles. En el extremo posterior se encuentra en la membrana celular un pequeño orificio
llamado citopigio o poro anal, por el cual el trofozoíto vacía periódicamente las vacuolas contráctiles.
• Tamaño: variación 40-150 x 25-120 µm.
Quiste
• Los quistes se forman fuera del hospedero. Estos tienen una gruesa pared quística de doble contorno y son redondeados.
Contienen el macronúcleo y una sola vacuola contráctil, que se pierde en los quistes más viejos.
• Tamaño: variación 50-60 µm / usual 60 µm.
CICLO DE VIDA
• Los quistes son la etapa infecciosa, responsables de la transmisión de la balantidiasis. El huésped generalmente adquiere el
quiste a través de agua o comida contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se produce en el intestino
delgado y los trofozoítos colonizan el intestino grueso.
• Tanto los quistes como los trofozoítos son identificables por un gran macronúcleo con "forma de riñón".
• Los trofozoítos residen en el lumen del intestino grueso, donde se reproducen por fisión binaria transversal, durante la
cual puede producirse conjugación. Algunos trofozoítos invaden la pared del colon usando enzimas proteolíticos, algunos de
los cuales retornan al lumen. En el lumen, los trofozoítos pueden desintegrarse o enquistarse.
• La enquistación es iniciada por la deshidratación del contenido intestinal que usualmente se produce en el intestino grueso,
pero también puede ocurrir en las heces fuera del huésped.
SINTOMATOLOGIA
• El tipo de lesión son úlceras similares a las producidas por E. histolytica. La ulceración del colon produce infiltración
linfocitaria y puede haber hemorragia e infección bacteriana secundaria.
• Puede invadir otros sectores del intestino: área rectosigmoidea, ciego, colon ascendente o apéndice, y son posibles las
lesiones extraintestinales: hígado, pulmón y órganos del aparato genitourinario.
• Sintomatología: existen 4 presentaciones clínicas:
1. Asintomática: en zonas endémicas, como Nueva Guinea.
2. Crónica: diarrea alterna con estreñimiento, heces mucosas, náuseas, vómito, anorexia, cefalea, astenia.
3. Aguda: disentería y múltiples deposiciones sanguinolentas y con pus, náuseas, dolor abdominal, tenesmo, pérdida de
peso, pujo, úlceras, fiebre, malestar general y deshidratación.
4. Fulminante: sólo en pacientes inmunocomprometidos. Diarreas mucosas y sanguinolentas, dolor abdominal, tenesmo y
complicaciones como hemorragia, perforación intestinal o peritonitis.
• Apendicitis balantidiana: puede aparecer en la infección crónica o aguda.
DIAGNÓSTICO.
• Identificación del organismo en el examen de las heces en fresco o con tinción de
hematoxilina férrica o en las biopsias de colon.
• Deben estudiarse varias muestras de diferentes días ya que la expulsión de
parásitos es irregular
Trichomonas vaginalis
• La tricomoniasis es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Los factores de
riesgo son tener varias parejas sexuales y no usar preservativo durante el acto sexual.
• Trichomonas vaginalis es un parásito de distribución cosmopolita que se localiza habitualmente en
la vagina de la mujer y en las glándulas prostáticas del varón.
• Los tricomónidos que carecen de citostoma, se alimentan por endocitosis: fagocitosis (leucocitos,
bacterias) y pinocitosis (fluidos corporales). Su reproducción es por fisión binaria sólo bajo la forma
de trofozoíto.
• Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado anaerobio y microaerofílico
perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital femenino y masculino
llegando a producir tricomoniasis urogenital.
• Trichomonas vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. y su ciclo
vital consta de una única forma de vida en, el trofozoíto.
• El trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme.
• Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del
cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene
porción libre del flagelo.
• Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco
tiempo. No presentan reproducción sexual
• T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana,
cuyo pH será de 4-4,5. Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la
alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. Desde este momento, los trofozoítos se dividirán incrementando su
número y podrán transmitirse por contacto directo al nuevo hospedador.
• T. vaginalis solo afecta a humanos, lo que implica la inexistencia de reservorios. Se considera que el varón es en la mayoría
de los casos un portador asintomático causante de la propagación de la infección.
SÍNTOMAS
• La mayoría de las personas con tricomoniasis no presenta signos ni síntomas. No obstante, los síntomas pueden aparecer
con el tiempo. Cuando aparecen signos y síntomas, son diferentes en los hombres y las mujeres.
• En las mujeres, los signos y síntomas de tricomoniasis incluyen lo siguiente:
• Una cantidad abundante de una secreción vaginal delgada y, a menudo, con olor desagradable, que puede ser de color
trasparente, blanco, gris, amarillo o verde
• Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales
• Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales
• Molestia en la parte inferior del estómago
• En los hombres, la tricomoniasis pocas veces ocasiona síntomas. Sin embargo, cuando estos aparecen, suelen ser los
siguientes:
• Picazón o irritación dentro del pene
• Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular
• Secreción proveniente del pene
• El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la parte exterior de los genitales (vulva), la vagina, la
abertura del útero (cuello del útero) y la abertura urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el interior del pene
(uretra).
•DIAGNOSTICO
•Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una
gota de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una
delgada lámina de cristal. Se observa bajo el microscopio a 40 aumentos
Plasmodium
•El paludismo es una enfermedad causada por un
parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la
picadura de un mosquito infectado. Sólo el género
anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los
síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito
y/o dolor de cabeza.
•El parásito siempre tiene dos hospedadores en su ciclo
vital: un mosquito que actúa como vector y un
hospedador vertebrado.
•Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que
provocan la malaria o paludismo:
P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las
cuales la primera es la más virulenta y la que produce
la mayor mortalidad.
SIGNOS Y SINTOMAS
El paludismo es una infección por especies de Plasmodium. Los signos y síntomas incluyen
fiebre (que puede. ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor abdominal,
dificultad respiratoria, confusión, convulsiones, anemia hemolítica, esplenomegalia y anomalías
renales
Las manifestaciones compartidas por todas las formas de paludismo son
• Fiebre y rigideces (paroxismo palúdico)
• Anemia
• Ictericia
• Esplenomegalia
• Hepatomegalia
• El paroxismo palúdico es causado por la hemólisis de los eritrocitos infectados, los
merozoítos liberados y otros antígenos del paludismo, y la respuesta inflamatoria que
provocan. El paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan
súbitamente y fiebre que se eleva hasta 39 a 41° C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea,
mialgia y náuseas. Entre 2 y 6 horas más tarde, la temperatura desciende y el paciente
experimenta sudoración profusa durante 2 o 3 horas, seguida por cansancio extremo. A
menudo, la fiebre al comienzo de la infección es héctica (con grandes oscilaciones diarias).
En las infecciones establecidas, los paroxismos palúdicos típicos se desarrollan cada 2 o 3
días, lo que depende de la especie.
• Las especies P. vivax, P. ovale y P. malariae no suelen comprometer órganos vitales.
Gravedad del paludismo
• El paludismo grave se define por la presencia de uno o más de los siguientes
elementos clínicos y de laboratorio. El paludismo grave más a menudo es causado
por P. falciparum.
Criterios clínicos del paludismo grave:
• Síndrome de dificultad respiratoria aguda/edema pulmonar
• Hemorragia
• Coma o deterioro de la conciencia
• Ictericia
• Convulsiones (recurrentes)
• Shock
Criterios de laboratorio para la malaria grave:
• Anemia (severa: < 7 g/dL [70 g/L])
• Coagulación intravascular diseminada (CID)
• Hemoglobinuria
• Acidosis metabólica
• Densidad de parásitos > 5%
• Insuficiencia renal
CICLO VITAL
En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles),
donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario
(el ser humano u otro animal) en el que se produce la reproducción asexual.
Los elementos básicos del ciclo vital son iguales para todas las especies de Plasmodium.
1. La transmisión comienza cuando el mosquito Anopheles hembra se alimenta de una
persona con paludismo e ingiere sangre contaminada con gametocitos.
2. Durante las siguientes 1 a 2 semanas, los gametocitos se reproducen en forma sexual
dentro del mosquito y producen esporozoitos infecciosos. Cuando el mosquito pica a
otro ser humano, inocula esporozoitos, que alcanzan el hígado rápidamente e infectan a
los hepatocitos.
3. El parásito madura para convertirse en esquizonte tisular dentro del hepatocito. Cada
esquizonte produce entre 10.000 y 30.000 merozoítos, que se liberan a el torrente
sanguíneo entre 1 y 3 semanas después, cuando el hepatocito se rompe. Cada merozoíto
puede invadir un eritrocito y allí transformarse en un trofozoíto.
4. Los trofozoítos crecen y la mayoría se convierten en esquizontes eritrocíticos; los
esquizontes producen más merozoítos, que 48 a 72 horas más tarde se destruyen y se
liberan en el plasma. Poco después, estos merozoítos invaden nuevos eritrocitos y
reinician el ciclo. Algunos trofozoítos se convierten en gametocitos, que son ingeridos por
un mosquito Anopheles. Se someten a una unión sexual en el intestino del mosquito, se
convierten en ovoquistes y liberan esporozoitos infecciosos que migran a las glándulas
salivales.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en la visualización de Plasmodium en un frotis de sangre
periférica y en pruebas de diagnóstico rápidas
∙ Microscopia óptica de una muestra de sangre (frotis fresco y de gota gruesa)
∙ Pruebas rápidas de diagnóstico para detectar antígenos de Plasmodium o
enzimas en sangre
∙ Si el frotis de sangre inicial es negativo, se deben repetir los frotis a intervalos
de 12 a 24 horas hasta que 3 frotis sean negativos.
Leishmania
La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas
causadas por protozoos del género Leishmania, diseminada por la picadura de un
mosquito infectado. Existen varias formas distintas de leishmaniasis. Las más
comunes son la cutánea y la visceral.
1. El tipo cutáneo conocido en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de
úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar
espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años causa llagas
en la piel
2. El tipo visceral afecta los órganos internos, tales como el bazo, el hígado y la
médula ósea. Las personas con esta enfermedad suelen tener fiebre, pérdida de
peso y aumento de tamaño del bazo y el hígado.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que
cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta una
inflamación grave del hígado y del bazo, afecta tanto a perros como a humanos. Sin
embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre
otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera
animales reservorios.
• La Leishmania se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de
hembras de los flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a
los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América,
de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, conocido como palomilla,
en Ecuador arenilla, en Perú jején, en Argentina torito, plumilla o carachai.
• La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma
extracelular y ubicado en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por tener un cuerpo
alargado y un flagelo que les permite el movimiento. Esta forma, al ser inoculada dentro de
los hospedadores, se transforma en el segundo estado morfológico conocido
como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia
del flagelo, de 2 a 4 μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura
mitocondrial especializada que contiene ADN). Esta forma aflagelada es la visualizada en
los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son
exclusivamente intracelulares, pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los
que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la célula hospedadora.
• Los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a órganos internos o a la
mucosa de la nasofaringe o diseminarse en la médula ósea, el bazo, el hígado y en
ocasiones otros órganos, lo que produce 3 formas clínicas principales de leishmaniasis:
1. Cutáneo
2. Mucosa
3. Visceral
1. La leishmaniasis cutánea también se denomina úlcera tropical u oriental, úlcera de Delhi o mal
de Aleppo, úlcera de uta o de los chicleros o frambesia o pián de los bosques. Las principales
especies causales son
∙ L. major y L. tropica en el sur de Europa, Asia y África
∙ L. mexicana y especies relacionadas en México, América Central y del Sur
∙ L. braziliensis y especies relacionadas en América Central y del Sur
2. La leishmaniasis mucosa (espundia) se debe sobre todo a la infección por L. braziliensis, pero
en ocasiones por otras especies de Leishmania. Se cree que los parásitos se diseminan desde la
lesión cutánea inicial a través de los linfáticos y la sangre hacia los tejidos nasofaríngeos. Los
signos y síntomas de la leishmaniasis mucosa generalmente se desarrollan meses o años
después de la aparición de la lesión cutánea.
3. La leishmaniasis visceral (kala-azar, fiebre de Dumdum) se debe típicamente a la infección
por L. donovani o L. infantum (antes conocida como L. chagasi en Latinoamérica) y se detecta en
India, África (en particular, Sudán), las regiones centrales de Asia, la cuenca del Mediterráneo,
América del Sur y Central y, con escasa frecuencia, en China. La mayoría de los casos se
encuentran en el nordeste de India. Los parásitos se diseminan desde el sitio de la picadura del
flebótomo en la piel hacia los ganglios linfáticos regionales, el bazo, el hígado y la médula ósea y
causan síntomas sistémicos. Las infecciones subclínicas son inusuales y sólo una proporción
minoritaria de los pacientes infectados desarrolla una enfermedad visceral progresiva. La
infección sintomática por L. infantum es más frecuente en niños que en adultos. La leishmaniasis
visceral es una infección oportunista en pacientes con sida y otras inmunodeficiencias
• El período de incubación en los seres humanos es de 2 a 3 meses en promedio, pero puede tener
períodos de incubación más cortos (2 semanas) o largos (dos años).
DIAGNOSTICO
Laboratorio: Pruebas parasitológicas para visualización del parásito. Las muestras pueden ser frotis o cultivos
del material obtenido de la lesión. Dado que no siempre es posible visualizar o aislar el parásito, el diagnóstico
puede ser clínico, complementado por pruebas inmunológicas específicas o histológicas.
Ascaris lumbricoides
Es un nematodo parásito del intestino delgado del ser humano, se le llama también lombriz
intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra.
• El contagio se produce por la ingestión de los huevos larvados de segundo estadio, que habían sido
eliminados con las heces; los huevos después de ser ingeridos eclosionan liberando las larvas las
cuales salen a la luz del intestino delgado y recorren la circulación y los pulmones (realizando dos
mudas y aumentando de tamaño), para retornar al intestino delgado donde se convierten en adultos.
Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que
pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados.
• Es el mayor nematodo que parasita al ser humano, pues llega a medir hasta 35 cm.
• Los individuos de Ascaris lumbricoides son cilíndricos con extremos puntiagudos, Su color es rosado
claro-nacarado. Poseen tres labios gruesos (uno ventral y dos dorso-laterales) en su extremidad
anterior.
• En el extremo posterior, la hembra termina en forma recta, y el macho en una curva con
dos espículas para copular.
• Los huevos fértiles de Ascaris lumbricoides tienen forma oval o redonda, con una cubierta protectora
formada por tres capas (una interna vitelina, una media transparente y una externa
mamelonada-albuminoide) y en el interior una masa granular de donde se originará la larva.
• Los huevos infértiles provienen de hembras no fecundadas y son menos frecuentes en observarse.
Son más irregulares y alargados y con una sola capa generalmente. No infectan, pero tienen
importancia diagnóstica
EL DIAGNÓSTICO
Se efectúa en el laboratorio por la identificación en heces de los huevos
característicos de áscaris. Aunque la producción de huevos no es constante, las
hembras suelen poner unos 200 000 huevos al día
HUEVO FERTIL HUEVO INFERTIL
Trichiuris trichiura
Trichiuris trichiura o tricocéfalo,
es una especie parásita de nematodo, agente causal de
la parasitosis conocida como trichuriasis. Conocido también como gusano látigo, por su parte
anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como el mango.
• Son gusanos alargados, miden de 3 a 5 cm, con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del
parásito. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se
encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen
forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en forma de espiral con
una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y glándulas seminales.
• Cuando los huevos de Trichiuris trichiura son expulsados con las heces del individuo infectado y
caen en un ambiente húmedo, sombreado y con una temperatura adecuada, prosiguen su
evolución. El huevo dura en el suelo aproximadamente entre 10 - 14 días, durante este tiempo se
desarrolla dentro de él una larva (estadio larvario 1 o L1), que será la forma infectante de este
parásito, si estos huevos larvados (forma infectante) son ingeridos, a nivel del duodeno la
maquinaria enzimática hace que estos huevos eclosionen, liberando a la luz del intestino delgado
la larva de primer estadio (L1)del parásito, esta larva realiza varias mudas y progresivamente se va
formando el estadio adulto del parásito, cuyo hábitat definitivo será el ciego, en el ciego los adultos
de Trichiuris trichiura se adhieren a la mucosa introduciendo su parte anterior en ella, en esta
etapa las hembras posterior a la copula comienzan la oviposición luego de 60 a 70 días después
de la ingestión de los huevos, los cuales son arrastrados al exterior con las heces para comenzar
de nuevo otro ciclo.
• En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) de 2000 a
10000 huevos no embrionados por día, los cuales aún no son infectantes, que son excretados en
las heces.
Enterobius vermicularis
Pequeño nematodo parásito del hombre, conocido popularmente como oxiuro,
Infecta principalmente a niños, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos
contaminados por manipulación, o debido a la dispersión de los huevos que
suele hacer un portador tras rascarse el ano por el prurito que produce la puesta
de los huevos en la zona perianal, que lleva a un nuevo portador a adquirirlos
por vía bucal, y que, al terminar eclosionando en el intestino, dan inicio a un
nuevo ciclo.
El macho mide 3-5 mm, la hembra es más grande, llegando a alcanzar los
12 mm
La contaminación por los huevos ocurre cuando estos son acarreados a
alimentos, utensilios de cocina o ropa, o bien directamente a la boca (fenómeno
conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel.
La onicofagia está muy asociada a la ingesta de los huevos, un mecanismo de
ano-mano-boca. Los huevos ingeridos eclosionan en el duodeno, y las larvas
experimentan dos mudas hasta convertirse en gusanos adultos mientras se
desplazan hacia el colon, ciego y apéndice vermicular. La hembra adulta vive
entre cinco y trece semanas y el macho unas siete semanas.
EL DIAGNÓSTICO en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por
la recuperación de los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de
la piel anal y perianal mediante el uso de la técnica de la cinta adhesiva (cinta
de Graham) a través de la cual se pueden observar al microscopio. Las
muestras deberán recogerse durante tres días consecutivos para que sean
representativas. Al contrario de otros nemátodos intestinales, los huevos de
los oxiuros no se encuentran en las heces, mientras que los gusanos adultos
pueden aparecer en las heces, o bien aparecer en la cinta adhesiva en el
momento del examen si el momento coincide con la deposición de huevos de
la hembra en las zonas anal y perianal.
TEST DE GRAHAM
Strongyloides stercolaris
• Es un parásito facultativo que es capaz de desarrollarse en dos ecosistemas, uno terrestre de vida
libre y otro en el ser humano. El parasitismo en el ser humano es ejercido por la hembra dentro de la
mucosa intestinal en ausencia del macho y se reproduce por un proceso
denominado partenogénesis.
• Por lo general, las personas se infectan al caminar descalzas en suelos contaminados como en la
hojarasca debajo de los árboles, o en los bordes de los riachuelos.
• La mayoría de las personas con esta infección no presentan ningún síntoma, pero en algunos casos
aparecen erupción, tos, sibilancias, dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso.
• Los gusanos Strongyloides adultos residen en el intestino delgado. Las hembras producen huevos,
que eclosionan y liberan larvas rabditoides. La mayor parte de las larvas se excretan en las heces.
Después de unos días en el suelo, las larvas evolucionan a una forma que puede causar infección
denominándose larvas filariformes, que entran en contacto con la piel desnuda de una persona, y
penetran en ella. Luego viajan a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones y ascienden por
las vías respiratorias hasta la garganta, son ingeridas y acaban en el intestino delgado, donde
maduran para convertirse en adultos al cabo de unas 2 semanas.
• Las larvas que no entran en contacto con las personas pueden convertirse en gusanos adultos que
se pueden reproducir en el suelo formando varias generaciones antes de que sus larvas entren en
contacto con una persona.
DIAGNOSTICO
• Análisis de una muestra de heces buscando larvas rabditoides
• Análisis de sangre (Hemograma con eosinofilia)
Taenia sp.
•Taenia es un género de platelmintos parásitos de
la clase Cestoda, conocidos vulgarmente
como ténias o solitarias, que causa dos tipos de
enfermedades parasitarias, según sean producidas por su
fase adulta o por su fase larvaria.
•Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus
formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped
definitivo, y
•cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas
larvales, intermedias o juveniles, al afectar a
los hospedadores intermediarios en sus tejidos u
órganos internos.
•De las treinta y dos especies de Taenia reconocidas que
parasitan a diversos animales, solo T. saginata, T. asiática y T.
solium causan enfermedad en los humanos.
FASE ADULTA
•En su forma adulta, son "gusanos" aplanados a lo ancho,
como una cinta su longitud varía, según las especies, desde
los 50 cm a más de 15 m.,
Son parásitos digestivos, hermafroditas, con poros genitales
irregularmente alternos en cada segmento o proglótide,
poseen los característicos órganos de fijación, llamados
ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento
anterior del parásito, que tiene también un rostelo que puede
presentar una o varias hileras de ganchos (ténias armadas
como la ténia solium), o no estar presentes (ténias inermes
como la ténia saginata) . Estos órganos, ventosas y garfios,
son los que les permiten fijarse a las paredes del intestino de
su hospedador.
Las formas adultas de Taenia solium provocan
parasitosis intestinal , que se produce tras la ingestión
de carne de cerdo contaminada. Pueden causar
síntomas gastrointestinales leves o la expulsión de un
segmento móvil a través de las heces.
Las formas adultas de Taenia saginata viven en las
primeras porciones del intestino delgado del ser
humano, donde alcanzan normalmente de 4 a 12 m de
longitud. Cuya fase intermedia transcurre en el
ganado vacuno, en el que produce
una infestación generalmente asintomática, localizada
en la musculatura del animal.
CICLO DE VIDA
Taenia solium Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador
intermediario (cerdo, jabalí y, ocasionalmente, el hombre) ingiere los
huevos embrionados (hexacanto u oncosfera) con la vegetación.
Una vez en el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la
mucosa intestinal y, por la circulación sanguínea, migra a diferentes tejidos y
órganos (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.),
donde se enquista (cisticerco o larva Cysticercus cellulosae).
Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la larva
enquistada, la larva se libera en el intestino, donde madura y alcanza la
forma adulta y, tras la cópula libera con las heces del hospedador las
proglótides grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo.
Las tenias adultas producen un promedio de 1.000 proglótides y 50.000
huevos por gusano
Supervivencia ambiental
Los huevos pueden permanecer viables en el medio ambiente durante meses
y sobreviven al tratamiento de depuración de aguas residuales.
.
Taenia saginata Su ciclo de vida comienza cuando el
hospedador intermediario (bovino) ingiere el huevo embrionado
(hexacanto u oncosfera) presente en la vegetación o en el agua.
En el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la
mucosa intestinal y migra por la circulación sanguínea hasta un
órgano o tejido (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos,
encéfalo, etc.), dónde se enquista (cisticerco).
Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne
con la larva enquistada, la larva se libera en el intestino del
hospedador definitivo, donde madura y alcanza la forma adulta y,
tras la cópula, libera con las heces del hospedador las proglótides
grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo,
Las tenias adultas producen de 1.000 a 2.000 proglótides y hasta
100.000 huevos por gusano.
Supervivencia ambiental
Los huevos pueden permanecer viables en el medio ambiente
durante meses y sobreviven al tratamiento de depuración de aguas
residuales.
TRATAMIENTO
Los gusanos adultos pueden erradicarse con
praciquantel o niclosamida.
El tratamiento de la neurocisticercosis
sintomática es complicado; consiste en
corticosteroides, anticonvulsivos y, en
algunas situaciones, albendazol o
praciquantel
Taenia solium huevo Taenia saginata huevo
FASE INTERMEDIA
•La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o
larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado multiceps. El
cisticerco es una vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior
un solo escólex; el cenuro es también una vesícula con contenido líquido, pero
de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están
formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se
invagina hacia el interior para formar los escólices.
•La cisticercosis es una infección por larvas de T. solium que se desarrolla
después de la ingesta de huevos excretados en las heces humanas. La
cisticercosis suele ser asintomática, salvo que las larvas invadan el sistema
nervioso central, lo que genera una neurocisticercosis, responsable de
convulsiones y de varios otros signos neurológicos. La neurocisticercosis puede
encontrarse en estudios de diagnóstico por imagen del encéfalo. Menos de la
mitad de los pacientes con neurocisticercosis presenta T. solium adultas en su
intestino y, en consecuencia, huevos o proglótidas en sus heces.
• La coenurosis, también llamada cenurosis, es una infección parasitaria ocasionada
por la forma larvaria de diferentes tipos de tenia, T. multiceps, T. serialis y T. brauni.
La enfermedad tiene lugar principalmente en ovejas y otros ungulados, pero de
forma ocasional puede afectar al hombre si ingiere accidentalmente huevos del
parásito. Los huéspedes definitivos de la tenia adulta son principalmente los cánidos,
incluyendo perros y zorros.
• En la especie humana, la infección puede provocar numerosos síntomas,
dependiendo del lugar del cuerpo en el que se alojen las larvas, formando quistes.
Estos quistes son al principio pequeños, pero aumentan progresivamente de tamaño
hasta alcanzar un diámetro de 6 cm. Con gran frecuencia se alojan en el cerebro,
provocando dolor de cabeza, vómitos y parálisis que afecta generalmente a la mitad
derecha o izquierda del cuerpo.
• El huésped definitivo de la forma adulta de la tenia, es el perro y otros cánidos. El
parásito vive habitualmente en el intestino de estos animales. El huésped intermedio
puede ser el conejo, cabra, oveja, caballo y en ocasiones el hombre. El hombre se
contagia accidentalmente al ingerir los huevos que expulsan los perros a través de
las heces, bien por contacto oral con manos sucias, o por la ingestión de alimentos o
agua contaminada por heces de perro. La enfermedad no es contagiosa de una
persona a otra.
Hymenolepis nana
Hymenolepis nana es una especie de parásito de la clase Cestoda (similar a la tenia) que
mide de 15 a 40 mm, afecta preferentemente a los niños.
Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis.
Es el único ciclofilídeo que infecta a las personas sin necesidad de un huésped
intermediario.
Sus huevos pueden sobrevivir más de 10 días en un ambiente externo.
Cuando son ingeridos por medio de agua contaminada, vegetales crudos, o manos
contaminadas por heces, son llevados hasta la mucosa intestinal de humanos y roedores,
donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y se transforman en cisticercos, o bien
son ingeridos por cucarachas, desarrollándose cisticercoides, siendo la vida media de estos
de 4 a 6 semanas.
Posteriormente estas larvas desarrollan el escólex y se transforman en tenias adultas en la
porción ileal del intestino delgado, a excepción del caso de las cucarachas, que deberán
pasar a uno de los hospedadores definitivos (humanos o roedores).
Por último, los huevos son expulsados a través del poro genital de
las proglótides grávidas (las cuales se desintegran), pasando estos a las heces producen
la Himenolepiasis,.
La himenolepiasis provoca agitación, insomnio, irritabilidad, síntomas
nerviosos, etc. Acción refleja y liberación de toxina: excitación del córtex
cerebral: ataques epilépticos. Gran producción de mucosidad con
acción inmunológica específica (humoral y celular), eosinofilia.
La infección severa del individuo puede causar fuerte diarrea, pérdida
de peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal.
DIAGNOSTICO
Se hace a través de la identificación microscópica de los huevos en las
heces, debiéndose repetir el examen cuantas veces sean necesarias
para cerrar el diagnóstico.
El tratamiento es eficaz con los medicamentos praziquantel, Teniacid
o niclosamida
Hymenolepis diminuta
Hymenolepis diminuta es una especie de cestodo del orden
Cyclophyllidea, infesta mamíferos utilizando insectos como huéspedes
intermediarios, y puede parasitar al ser humano causan himenolepiasis
El adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y la proglótide madura
es similar a la de H. nana, excepto por su mayor tamaño.
Los huevos también son ligeramente más grandes que los de H. nana.
• El ciclo comienza cuando un artrópodo ingiere huevos del parásito. Los artrópodos actúan como
huéspedes intermediarios. Una vez ingeridos, las oncosferas se transforman en cisticercos, que
penetran en su pared intestinal. Los roedores pueden infestarse al alimentarse de artrópodos,
especialmente las ratas, son huéspedes definitivos y reservorios naturales de H. diminuta
• Los humanos, y sobre todo los niños, pueden ingerir artrópodos e infestarse por el mismo
mecanismo.
• Los huéspedes intermediarios son artrópodos coprófagos (pulgas, lepidópteros, y coleópteros).
• Cuando el huésped definitivo ingiere al artrópodo infestado, los cisticercos presentes en su
cavidad corporal desarrollan el escólex y se transforman en gusanos adultos.
• Posteriormente, sus proglótides grávidas y huevos pasan a las heces. En estudios recientes, se
ha descubierto que la transmisión de H. diminuta entre escarabajos se puede producir a través
de las heces. De hecho, se producen más infestaciones por este mecanismo que por la
dispersión de los huevos.
• Huevos redondos ligeramente ovales, 70 a 86 um x 60 80 um membrana externa estriada,
membrana interna delgada, no tiene flagelos
• La proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto que es más grande, presenta en el
escólex su rostelo que no tiene ganchos.
• Se transmite por ingesta de pulgas, piojos y otros artrópodos que llevan la larva cisticercoide
dentro de ellos.
Echinococcus granulosus
• La tenia del perro o gusano de la hidátide (Echinococcus granulosus) es
una especie de platelminto de la clase Cestoda que, en su forma adulta, es parásito
del intestino delgado del perro (y ocasionalmente otros cánidos).
• En su fase larvaria parasita el ganado ovino o caprino (y ocasionalmente otros
herbívoros).
• De forma secundaria o accidental también puede ser parásito de otros animales,
incluyendo al ganado bovino, equino, porcino, algunos roedores, ciervos, alces,
marsupiales, primates y el hombre, produciendo la hidatidosis o quiste hidatidico. .
• El cestodo adulto es una de las tenias más pequeñas, ya que su estróbilo (cuerpo del
parásito) mide unos 5 milímetros de longitud (de 3 a 7 mm) y posee solo de 3 a 5
proglótides (segmentos), el último proglótide es más largo que ancho y es grávido.
• E. granulosus tiene cuatro ventosas en su escólex (cabeza), como todos
los ciclofilídeos, y posee un característico un rostellum con 28 a 50 ganchos
(usualmente 30 a 36), en doble hilera.
• La larva u oncosfera mide aproximadamente 2-7 mm de largo.
• Los huevos son esféricos, miden entre 30-50 micras (μm) de diámetro, están
estriados radialmente y en su interior se encuentra la oncosfera (hexacanto) que
tiene 6 ganchos retráctiles
Su ciclo de vida es indirecto en él participan distintos hospedadores. El ciclo
comienza cuando el hospedador intermediario ingiere los huevos presentes en
el ambiente (agua, suelo, vegetación, etc.). El huevo eclosiona en el intestino
delgado del hospedador y libera la larva u oncosfera, que atraviesa la pared
intestinal y migra por medio de la circulación sanguínea a los distintos órganos
diana. En los distintos órganos la oncosfera se convierte en quiste
(metacestodo). En el interior del quiste aumenta de tamaño y se desarrolla el
siguiente estado larvario, dando lugar a las protoescólices, que constituyen el
estado infectante del parásito para el hospedador definitivo. Cuando el
hospedador definitivo (cánido o felino) ingiere carne con el quiste, las
protoescólices se liberan y se adhieren a la mucosa intestinal del hospedador,
donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto al cabo de 32-80 días.
Después, la forma adulta produce y libera los huevos embrionados con la
oncosfera en su interior, que salen al exterior con las heces del hospedador
cerrándose el ciclo.
• Reservorio
Cánidos, como el perro, el zorro, el lobo, el coyote y el chacal; suelo, agua y
vegetación.
• Hospedadores
Cánidos, principalmente el perro y los grandes felinos como hospedadores
definitivos y principalmente ovinos (ciclo perro-oveja-perro) y, en menor medida,
caprinos, bovinos, porcinos, equinos, camélidos y cérvidos como hospedadores
intermediarios.
Los humanos son hospedadores intermediarios accidentales de las diferentes
especies del parásito.
En teoría, la ingesta de un único huevo puede causar la infección en humanos.
• Supervivencia ambiental
Los huevos sobreviven durante largos periodos de tiempo en el suelo, en la
superficie de objetos y adheridos a la vegetación, si la humedad es
relativamente alta. Además, soportan las bajas temperaturas, pudiendo
sobrevivir durante 8 meses a 18 ºC. Sin embargo, apenas sobreviven en
ambientes secos o cuando se exponen a la luz solar directa o a altas
temperaturas.
•Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental
de los huevos, como consecuencia del contacto (contacto
mano-boca) con superficies contaminadas y principalmente al
acariciar animales como perros, zorros o gatos (zoonosis). También,
por la ingesta de agua y alimentos, principalmente vegetales (frutas
y verduras) contaminados.
Las moscas, otros insectos y artrópodos y las aves carroñeras
favorecen la dispersión de los huevos.
•Vías de entrada
Digestiva.
•Distribución geográfica
Mundial, excepto en la Antártida. En Europa se encuentra
especialmente en la zona mediterránea (España, Portugal, Grecia,
Italia, Turquía, etc.), principalmente en zonas rurales de pastoreo,
donde los perros comen carne cruda (vísceras) de animales
infectados.
• Infección
Equinococosis: suele permanecer asintomática durante muchos años. Las
manifestaciones clínicas se deben a la formación de quistes y varían en
función del órgano afectado, el número de quistes, su tamaño, su desarrollo
(actividad o inactividad) y la presión que ejercen sobre los tejidos u órganos
adyacentes.
E. granulosus provoca equinococosis quística, equinococosis unilocular,
hidatidosis o quiste hidatídico: es la más frecuente; es debida a la formación
de quistes dañinos de crecimiento lento, normalmente en el hígado, seguido
de los pulmones y otros órganos (bazo, cerebro, corazón, riñones, ojos,
músculos, huesos), donde a menudo pasan inadvertidos durante años. Los
síntomas inespecíficos son anorexia, pérdida de peso y debilidad.
Cuando el quiste se encuentra en el hígado (equinococosis hepática) los
síntomas incluyen hepatomegalia, dolor epigástrico en el lado derecho,
náuseas y vómitos.
Si el quiste se encuentra en los pulmones, los síntomas suelen ser tos
crónica, dolor torácico, hemoptisis y disnea. La rotura del quiste y la liberación
de su contenido líquido puede provocar reacciones alérgicas e incluso la
muerte por shock anafiláctico, así como infecciones secundarias múltiples por
la propagación de las protoescólices.
HIGADO
PULMON
PARTES DE UN QUISTE HIDATIDICO
Fasciola hepática
La duela del hígado (Fasciola hepatica) es una especie de
platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea,
caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una
bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones
(digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo
anfibio y un mamífero.
Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de
herbívoros y omnívoros, incluido el ser humano
La fascioliasis (o fasciolosis), es la infección por la duela
Fasciola hepatica, que se contagia por la ingestión de berros u
otras plantas acuáticas contaminadas por estiércol de ganado
ovino o bovino, se encuentra en Europa, África, China y
Sudamérica
Las manifestaciones clínicas incluyen dolor abdominal y
hepatomegalia.
ESTADO ADULTO
La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos,
carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de
ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van
desde el cenizo hasta coloraciones parduzcas.
La porción anterior o cefálica presenta una
ventosa bucal que mide 1 mm
Aproximadamente y otra de mayor tamaño
en la zona ventral, de aproximadamente
1,6 mm.
Una Fasciola adulta puede poner una
Media de 3500 huevos al día
El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio ambiente,
inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La
superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando
numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la
absorción e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador
definitivo.
HUEVOS
Los huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de 130 a
150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen opérculo,
son de color amarillento, la cubierta formada por esclerotina (proliferol y
proteínas). Al ser eliminados con las heces todavía no son maduros (sin
embrionar). La maduración se efectúa en el agua a los 9 a 15 días a
temperatura de 22 a 25 °C.
• MIRACIDIO
Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los huevos.
Por acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen a
nadar libremente con movimientos activos que se favorecen por la
luz del sol; así encuentran al hospedador intermediario, un caracol
pulmonado de agua dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o
de la familia Lymnaeidae,
a los que deben encontrar
en unas 8 horas e invadirlos
por el pie, perforando las
células epiteliales y
subepiteliales del caracol.
ESPOROQUISTES Y REDIAS
Las larvas miracidio se transforman en esporoquistes o
esporocistos dentro del caracol. Los esporocistos originan la
primera generación de redias (sucede en unas 3 semanas)
Pasando una semana
más se forma la segunda
generación de redias
y posteriormente
aparecen las cercarias.
•CERCARIA
Las cercarias son larvas libres que nadan activamente en el agua, donde
maduran después de abandonar el caracol en grandes cantidades
(1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan con su cola,
durante 8 a 12 horas; se adhieren a plantas acuáticas, luego pierden la
cola, se hacen redondas y se enquistan formando la metacercaria.
• METACERCARIA
La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás animales que
sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la
vegetación acuática semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre
también acostumbra a ingerirlas. También se adquiere la infección tomando aguas
contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan liberando un parásito juvenil que
perfora la pared intestinal y en unas 3 horas, se aloja en la cavidad peritoneal en donde
pasa de 3 a 16 días; posteriormente avanza por el peritoneo, llega a la cápsula de Glisson
(es una capa de tejido conectivo que rodea al hígado envolviendo la arteria hepática, la
vena porta, y los conductos biliares que se encuentran dentro del hígado ),
la perfora, penetra al parénquima
hepático del cual se alimentan los
parásitos juveniles durante su migración
hacia los conductos biliares en donde se
desarrolla hasta el estado adulto, lo que
sucede en unos 2 meses; después
empezará a reproducir huevos que salen
al exterior con la bilis y materias fecales,
completando así el ciclo biológico.
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
•Galba (Galba) truncatula es una especie de caracol de agua
dulce que respira aire, de la familia Lymnaeidae, también conocidos
como caracoles de estanque. Anteriormente, esta especie era
conocida como Lymnaea truncatula.
•Galba truncatula es el principal vector epidemiológico implicado en la
transmisión de la enfermedad parasitaria fascioliasis a los seres
humanos
•HOSPEDADORES DEFINITIVOS
Fasciola hepática afecta principalmente
a bovinos, ovinos y caprinos, pero también puede
afectar a otros mamíferos herbívoros y omnívoros,
entre los que se encuentran los equinos,
los lagomorfos, los roedores y el ser humano,
siendo unas de las 20 principales enfermedades
parasitarias en el humano, dándose en ciertos
lugares parasitemias del 50% de la población, por
lo que ya no se puede considerar como un
problema propio del ganado, sino más bien un
problema de salud pública.
• DIAGNOSTICO
• Es importante tomar en consideración el período de la enfermedad, ya que
inicialmente no se podrían observar los parásitos ni sus huevos, pero la eosinofilia
elevada y antecedentes de ingestión de berros, puede ser una pista de peso para
sospechar de la enfermedad.
• Los métodos directos son los que mayor frecuencia establecen el diagnóstico de
fasciolosis ya sea por los parásitos adultos en vías biliares durante el acto quirúrgico o
por la demostración de los huevos en la bilis o en las materias fecales.
• Para detectar los huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y observación al
microscopio. En el método de la cuerda encapsulada, el hilo absorbe líquido
duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La porción del hilo se extiende en
un portaobjetos y se observa al microscopio.
• Se recomiendan exámenes coproparasitoscópicos seriados de concentración como
el de sedimentación rápida, además de repetir los análisis 10 días consecutivos.
• Alteración del hemograma: leucocitos con desviación a la izquierda y anemia.
La eosinofilia elevada 40-80% en el estado inicial y se estacionará en el periodo de
estado para descender a estados normales.
• Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas. Se eleva la bilirrubina en los casos
de migración, la fosfatasa alcalina también se encuentra elevada.
Las pruebas de detección de anticuerpos (ELISA
fasciDIG, COPROANTIGENOS) son particularmente
útiles en:
•Las primeras etapas de la infección antes de que se
creen huevos (la producción de huevos comienza
típicamente al menos 3 a 4 meses después de la
exposición)
•Infección crónica cuando la producción de huevos es
esporádica o baja
Los anticuerpos dejan de detectarse entre 6 y 12 meses
después de la curación.
Sarcoptes scabei
•El arador de la sarna (Sarcoptes scabiei) es una especie de ácaro de
la familia Sarcoptidae de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de
patas, La que afecta al hombre y provoca la sarna humana es el Sarcoptes
scabiei var hominis.
•La hembra mide 300-450 micras y el macho 150-250 micras.
•La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el
macho muere.
•La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando
túneles, esta va dejando los huevos a medida que penetra en la piel (2 a 3
huevos por día) en total 30 a 50 huevos, finalmente muere en el túnel a las 4
a 6 semanas.
•Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se
transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15
días. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.
•Se trata de un parásito obligado que necesita
penetrar en la piel de un huésped humano o
animal para desarrollar su ciclo de vida que
consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y
adulto.
•La larva que emerge de los huevos tiene sólo
3 pares de patas y al cabo de 3 o 4 días se
transforma en ninfa que tiene 4 pares de
patas; ambas formas son similares a los
adultos, pero más pequeñas. Los huevos son
ovalados, con un tamaño de 0,10-0,15 mm.
Su ciclo de vida comienza cuando los adultos se
aparean en la superficie de la piel.
•El apareamiento se produce una sola vez y deja a la
hembra fértil de por vida.
•Después, las hembras fecundadas inician la
construcción de surcos, donde van poniendo los
huevos (unos 2-3 huevos por día) hasta su muerte en
1 o 2 meses.
•De los huevos al cabo de 2 a 3 días emergen las
larvas, que cavan túneles laterales para migrar a la
superficie y en unos 17 días alcanzan el estado adulto
Mecanismo de propagación y transmisión
•La transmisión se produce principalmente por el contacto
directo, contacto repetido y prolongado de la piel del individuo
susceptible con la piel del infestado.
•También, en raros casos, normalmente en casos de sarna
noruega, se puede producir la transmisión por contacto
indirecto o fómites (contacto con la ropa interior, ropa de
cama, toallas), pero solo si se han usado recientemente (al
menos en los 2 últimos días).
•La fuente de infección son las escamas de piel infestada.
•La transmisión entre personas es rápida y frecuente, sobre
todo en condiciones de hacinamiento y precariedad o donde
es habitual el contacto estrecho piel con piel, como
hospitales, cuarteles, residencias, colegios, guarderías, etc.
•El riesgo de contagio es directamente proporcional a la
cantidad de parásitos presentes, siendo mayor en los casos
de sarna noruega.
•El paciente es contagioso desde el momento de incubación
de la enfermedad y mientras persistan los ácaros y sus
huevos.
•El periodo de incubación en personas sin exposición previa
a los ácaros es de 2-6 semanas antes de la aparición del
prurito.
•Las personas que ya han estado infestadas (la persona
puede volver a contagiarse, aunque haya pasado la
enfermedad anteriormente) manifiestan síntomas entre 1-4
días después de la nueva exposición.
Vías de entrada
•Dérmica.
Infección
•La escabiosis o sarna sarcóptica: se produce por
la infestación de la piel con Sarcoptes
scabiei var. Hominis, causa lesiones muy
pruriginosas con pápulas eritematosas y surcos en
los espacios interdigitales, muñecas, cintura y
genitales. El diagnóstico se realiza sobre la base
de la exploración física y los raspados.
Las manifestaciones clínicas pueden ser:
•Sarna común: los principales signos clínicos son la aparición de
pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos (que contienen los
ácaros y sus huevos); prurito intenso, especialmente por la noche
y arañazos debidos al intenso rascado.
•También puede darse una infección secundaria bacteriana en la
zona de rascado. Las infecciones bacterianas con Staphylococcus
aureus o estreptococos beta-hemolíticos puede provocar una
inflamación de los riñones llamada glomerulonefritis
postestreptocócica
Las zonas principalmente afectadas son los pliegues interdigitales,
la cara anterior de las muñecas y de los codos, los pliegues
axilares, la cintura, los muslos, los omóplatos, los órganos
genitales externos masculinos y las areolas mamarias de las
mujeres.
•En los niños también pueden estar afectadas la cara, el cuero
cabelludo, las palmas de las manos y la planta de los pies.
•PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Se confirma mediante el hallazgo de los ácaros, huevos,
o deyecciones del ácaro en el examen microscópico del
material del raspado de los surcos; con frecuencia no se
encuentra el ácaro, lo que no excluye la sarna.
Para obtener las muestras por raspado se coloca
glicerol, aceite mineral o aceite para inmersión sobre un
surco o una pápula (para evitar la dispersión de los
ácaros y el material durante el raspado), que luego se
destecha con el borde de un bisturí. Se coloca el
material en un portaobjetos y se cubre con un
cubreobjetos; debe evitarse el uso de hidróxido de
potasio, ya que disuelve las deyecciones.
•Los apoyos diagnósticos deben realizarse a
través de:
• Prueba de la cinta adhesiva.
• Raspado de piel.
• Biopsia por rasurado.
• Microscopia de bajo poder.
• Dermatoscopia.
•La prueba de la cinta adhesiva para la sarna
implica el uso de cinta adhesiva transparente con
adhesivo fuerte (ejemplo, cinta para empacar). La
cinta se pega directamente a una lesión y luego
se quita rápidamente.
Tratamiento
El tratamiento es con escabicidas tópicos o,
en raras ocasiones, ivermectina por vía oral.
Benzoato de bencilo (ASCABIOL®),
permetrina al 5 % (SARCOP), lindano
(Elenol®), ivermectina (STROMECTOL®).
Pthirus pubis
• Los piojos son insectos chupadores, ectoparásitos, producen la pediculosis púbica,
carecen de alas, poseen piezas bucales para morder y sufren metamorfosis simple.
• Tienen su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, la cabeza está provista de
dientes prestomales para fijarse a la piel y de tres estiletes como aparato chupador
que guardan retraídos en un saco desde donde los introducen en los vasos de la
dermis, con los cuales chupan sangre 2 a 3 veces al día.
Cuando es adulto, mide 1-2 mm de longitud v es casi tan largo como
ancho. Posee un par de antenas y tres pares de patas fuertes con garras
muy desarrolladas en el segundo y tercer par, adaptadas para asirse
firmemente a los pelos. morfología general por la cual se le ha llamado
piojo cangrejo. Cuatro piececillos cónicos provistos de finas cerdas,
están a cada lado del cuerpo.
•CICLO VITAL
Cada hembra produce entre treinta y cincuenta huevos denominados
liendres, durante su vida adulta, a razón de unos tres huevos diarios.
Las liendres miden 0,3-0,8 mm; son ovoides, opalescentes, con una
estructura en su polo superior llamada opérculo, constituido por una
serie de componentes hexagonales o aeropilos, con un poro central,
distribuidas en dos hileras que conforman una cúpula que brinda
protección y permite la oxigenación de la larva; este opérculo se
desprende cuando la ninfa abandona el caparazón.
• Las liendres se fijan por un cemento a los pelos luego de 7-8 días de incubación,
emerge la ninfa que se adhiere al pelo y empieza a alimentarse del huésped,
iniciándose así su metamorfosis incompleta para llegar a ser adulto luego de 3
mudas y de 13 a 17 días.
• El adulto se fija en la base de dos pelos pubianos contiguos para poder
alimentarse, lo cual hace introduciendo sus estiletes en los vasos de la dermis,
por lo cual es un solenófago o sea que se alimenta de los vasos sanguíneos y la
linfa.
• Es sedentario y no tiende a desplazarse. Por eso su presencia en áreas distintas
del vello pubiano y perineal es rara.
•Se ha visto en el abdomen, los muslos, las axilas, las
pestañas, las cejas, la barba y el pelo de la nuca, esta
localización se atribuye a implantación directa de estos
sitios o a su transporte por toallas o por el rascado del
huésped.
•Tanto las liendres como los adultos presentan poca
resistencia a las temperaturas extremas y a los climas
secos, así como a la inanición, lo cual ocurre cuando se
desprenden y caen en la ropa interior o en la de cama.
•Las ladillas son parásitos obligados, sin huéspedes
intermediarios. Requieren sangre humana para
sobrevivir; sin ella no resisten más de 24 horas
•Los piojos y las liendres se identifican con una lupa o
microscopio estereoscópico.
•También se pueden ver mejor al colocar una linterna que
ilumine lateralmente el vello pubiano.
•Las muestras de pelos para examen de laboratorio se pueden
enviar en fresco o conservadas en etanol al 75%.
La ivermectina es un ovicida y parasiticida eficaz, con
amplio rango de acción contra varios helmintos y
ectoparásitos
Las pediculosis humanas son la del cuero cabelludo
(Pediculus humanus capitis), corpórea (infestación
por Pediculus humanus corporis) y la púbica (infestación
por ladillas, Pthirus pubis).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍAGENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍACEREBROSITOMED
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)zZzai
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalmartinez06
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de HelmintosLaumadera
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O Sguestf5ea7e
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoFuria Argentina
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralisDavid Pelaéz
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-pptJUAMPI2019
 
Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨Diego Martínez
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
HyminolepiasisNay Yañez
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointlisandrojavier
 
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.camilayton
 

La actualidad más candente (20)

GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍAGENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
 
E. vermicularis
E. vermicularisE. vermicularis
E. vermicularis
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia natural
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de Helmintos
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Hepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientosHepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientos
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Generalidades Micología
Generalidades MicologíaGeneralidades Micología
Generalidades Micología
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
MADURACIÓN DE FAGOCITOS MONONUCLEARES Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
 
VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
 

Similar a Parasitología Clínica

Similar a Parasitología Clínica (20)

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
 
Ciliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coliCiliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coli
 
PARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANOPARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANO
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otros
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 

Último

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Parasitología Clínica

  • 1. PARASITOLOGIA CLINICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA ASIGNATURA: TECNICAS DE ANALISIS CLINICO Y BIOLOGICO (OEES) SEMESTRE 2022 - I
  • 2. La parasitología estudia la relación existente entre los organismos parásitos y sus huéspedes, relación que se caracteriza por la asociación de dos o más especies en donde un individuo puede vivir fuera o dentro de otro como medio de supervivencia, pudiendo o no causar daños a su hospedador Las clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos son: protozoos, helmintos, cestodos, trematodos y ectoparásitos. Los posibles síntomas de parasitismo son: 1. Diarrea que dura más de unos pocos días. 2. Dolor abdominal. 3. Sangre o moco en las heces. 4. Náuseas y vómitos. 5. Gases. 6. Fiebre. 7. Bajar de peso.
  • 3. PROTOZOOS Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. PROTOZOARIOS: Giardia lamblia, Entamoeba hystolitica , Balantidium coli, Trichomonas vaginalis. PROTOZOARIOS HEMOPARASITOS: Plasmodium y Leishmania
  • 4. Giardia lamblia • Giardia lamblia es un protozoo flagelado, de distribución geográfica mundial, vive en forma de quiste, en el suelo, los alimentos y el agua, y en forma de trofozoíto en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Alimentándose por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a través de la superficie dorsal. • Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes, que cuando son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital. • Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el estiércol y las heces humanas de semanas a meses en ambientes fríos y húmedos, en cambio los trofozoítos no sobreviven en el ambiente exterior. • su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y la forma de vida libre e infectante (quiste). • El Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, cuya función es la motilidad celular. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce por fisión binaria longitudinal cada 9 a 12 horas • El Quiste: presenta 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia
  • 5. Mecanismo de propagación y transmisión • La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes presentes en el agua o los alimentos contaminados. Una vez que la persona se ha infectado, el parásito vive en el intestino y se excreta en las heces. • Las moscas facilitan la dispersión y transmisión de los quistes mediante la contaminación de alimentos. • El periodo de mayor contagio o transmisión es a finales del verano y principios de otoño. • Los síntomas se manifiestan tras un periodo de incubación de siete a catorce días (la incubación puede durar hasta cuarenta y cinco días) y comprenden: diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre, esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor epigástrico postprandial, distensión abdominal, flatulencia y, ocasionalmente, cefalea, febrícula y manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria). En la mayoría de los casos la infección se resuelve espontáneamente al cabo de unas seis semanas. • Pueden darse infecciones crónicas, que duran meses o años, en las que se produce diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, lo que conduce a la deshidratación, pérdida de peso y debilitamiento. • Se ha asociado a Giardia con el síndrome de intestino irritable. • La giardiasis es una de las causas más frecuentes de las enfermedades transmitidas por el agua, se encuentran en lagos y arroyos en las zonas rurales, pero también en suministros públicos de agua, piscinas, jacuzzis y pozos. También puede transmitirse a través de los alimentos • Reservorio: Humano, suelo, agua, alimentos y fómites.
  • 6. • Hospedadores: Humanos y otros mamíferos terrestres y marinos (por ejemplo: primates, cánidos, felinos, ovinos, bovinos, porcinos, cérvidos, equinos, roedores y cetáceos). • Dosis Infectiva Mínima (DIM): De 10 a 25 quistes son suficientes para causar una infección en humanos. Complicaciones La infección por Giardia casi nunca es mortal, aunque puede causar síntomas persistentes y complicaciones graves, especialmente en bebés y niños, como: ∙ Deshidratación. La deshidratación, generalmente como resultado de la diarrea intensa, ocurre cuando el cuerpo no tiene el agua suficiente para llevar a cabo las funciones normales. ∙ Retraso en el desarrollo. La diarrea crónica a causa de la infección por Giardia puede provocar malnutrición y daño en el desarrollo mental y físico de los niños. ∙ Intolerancia a la lactosa. Muchas personas con infección por Giardia desarrollan intolerancia a la lactosa, que es la incapacidad para digerir el azúcar de la leche de manera apropiada. El problema puede continuar mucho tiempo después de que la infección haya desaparecido. PROFILAXIS La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, cuando no se esté seguro de su procedencia. La Giardia es resistente a la desinfección química por cloración La prevención requiere ∙ Tratamiento público apropiado del agua ∙ Preparación higiénica de alimentos ∙ Higiene fecal-oral apropiada ∙ Lavarse bien las manos después del contacto con las heces
  • 7. DIAGNOSTICO • El diagnóstico se establece mediante la identificación del microorganismo en heces recién eliminadas o en contenidos duodenales, mediante ensayos para la detección del antígeno de Giardia o mediante pruebas moleculares para la detección del ADN del parásito en las heces.
  • 8. Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica, causante de la amibiasis invasora humana, es un organismo unicelular con ciclo de vida bifásico; es decir, presenta dos etapas biológicas en las cuales su forma es diferente. Una de ellas es el trofozoíto, comúnmente llamado amiba, que habita, se nutre y multiplica dentro del intestino del hospedero humano, la pared y la luz del colon, en especial el ciego, ascendente y el rectosigmoide y es capaz de destruir cualquier tipo de célula y casi cualquier tejido. La otra es el quiste, que asegura la persistencia del parásito en el ambiente externo y es la forma responsable de iniciar la infección en nuevos hospederos cuando los quistes son ingeridos al consumir agua o alimentos contaminados con ellos. • Los trofozoítos de E. histolytica pueden adherirse a las células epiteliales del colon y a los leucocitos polimorfonucleares (PMN) y destruirlos, produciendo una disentería mucosanguinolenta, pero con escasos polimorfonucleares en las heces. • Los trofozoítos pueden diseminarse a través de la circulación portal y causar abscesos hepáticos necróticos. La infección puede diseminarse por extensión directa desde el hígado al espacio pleural derecho, el pulmón o la piel, o rara vez a través del torrente sanguíneo al cerebro y otros órganos. • Los quistes predominan en las heces formadas y resisten la destrucción en el ambiente externo. Pueden diseminarse directamente de una persona a otra indirectamente a través de los alimentos o el agua.
  • 9. CICLO DE VIDA • El ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los quistes maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan en el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y se desplazan hacia el intestino grueso. • Tanto los quistes como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador. Una vez en el exterior, los trofozoítos no sobreviven, sin embargo, los quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta meses en función de las condiciones ambientales, pero solo los quistes maduros son infecciosos • Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos intracelulares de las células que destruye y además, fagocita los eritrocitos. Tiene proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de las células humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le permite fijarse a las células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen enzimas proteasas de cisteína, que degradan el medio extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos • Trofozoíto • Su tamaño varía entre 15 y 60 µm de diámetro. Su cuerpo se encuentra formado por un protoplasma, el cual se divide en dos partes: el ectoplasma claro e hialino que se usa para formar los seudópodos, y el endoplasma de estructura granular • Quiste • Esta es la forma de resistencia y multiplicación. Pasa ileso por la ácida barrera del estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el resto del intestino delgado, donde ocurre un desenquistamiento en el cual la cubierta de quitina del quiste se rompe liberando cuatro células, las cuales se dividen inmediatamente originando las formas infectantes. • La infección generalmente no genera inmunidad posterior. • Son resistentes, sobreviviendo varias semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente.
  • 10. MECANISMO DE PROPAGACION Y TRANSMISION • La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes, desde las heces hasta los alimentos. • El principal foco de transmisión de la infección es el enfermo crónico o portador sano, que excreta con las heces formadas los quistes, mientras que el enfermo con diarrea aguda elimina con las heces diarreicas los trofozoítos. • Los artrópodos (insectos) facilitan la dispersión y transmisión de los quistes, mediante la contaminación de los alimentos. Vías de entrada: Digestiva • Reservorio: Humano (intestino), suelo húmedo, agua (aguas residuales), alimentos y fómites. • Hospedadores: Humanos y otros mamíferos (primates no humanos y raramente en cánidos, felinos, porcinos, roedores, bovinos) • Dosis Infectiva Mínima (DIM): Se cree que la ingestión de un solo quiste puede causar la infección. SINTOMAS • A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la mucosa intestinal, con ruptura de los vasos sanguíneos y destrucción de las células caliciformes que almacenan el moco. • El sistema inmunitario rechaza su presencia generando focos diseminados de inflamación del intestino. El resultado es la mala absorción de agua y nutrientes de los alimentos (debida a la destrucción de las vellosidades de los enterocitos) con diarrea sanguinolenta y con moco. • Otros síntomas frecuentes son los dolores intestinales, náuseas y vómitos. • La formación de úlceras intestinales y las pérdidas de sangre pueden causar anemia por déficit de hierro, especialmente en las mujeres. • En el hígado destruyen hepatocitos y se forma un absceso que al crecer provoca problemas hepáticos.
  • 11. DIAGNOSTICO •El diagnóstico se logra mediante exámenes de laboratorio de la materia fecal con microscopio óptico
  • 12. Balantidium coli Balantidium coli es un parásito ciliado, el único miembro de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos. •La infección es producida por transmisión fecal-oral. •Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas. •Es el protozoario de mayor tamaño entre los que parasitan al hombre; el trofozoíto puede llegar a medir hasta 170μm. Es el único parásito ciliado que se encuentra en el hombre. Presenta dos fases: quiste y trofozoíto.
  • 13. Trofozoíto • Forma piriforme u ovoide. Cilios colocados en hileras. Citostoma, en la parte anterior rodeada de cilios, que a su vez se continúa con un conducto estrecho llamado citofaringe o esófago. Posee dos núcleos, un macronúcleo muy voluminoso en forma de riñón u ovoide y un micronúcleo pequeño, esférico y alojado en la concavidad del macronúcleo. Posee vacuolas digestivas y una o dos vacuolas contráctiles. En el extremo posterior se encuentra en la membrana celular un pequeño orificio llamado citopigio o poro anal, por el cual el trofozoíto vacía periódicamente las vacuolas contráctiles. • Tamaño: variación 40-150 x 25-120 µm. Quiste • Los quistes se forman fuera del hospedero. Estos tienen una gruesa pared quística de doble contorno y son redondeados. Contienen el macronúcleo y una sola vacuola contráctil, que se pierde en los quistes más viejos. • Tamaño: variación 50-60 µm / usual 60 µm.
  • 14. CICLO DE VIDA • Los quistes son la etapa infecciosa, responsables de la transmisión de la balantidiasis. El huésped generalmente adquiere el quiste a través de agua o comida contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se produce en el intestino delgado y los trofozoítos colonizan el intestino grueso. • Tanto los quistes como los trofozoítos son identificables por un gran macronúcleo con "forma de riñón". • Los trofozoítos residen en el lumen del intestino grueso, donde se reproducen por fisión binaria transversal, durante la cual puede producirse conjugación. Algunos trofozoítos invaden la pared del colon usando enzimas proteolíticos, algunos de los cuales retornan al lumen. En el lumen, los trofozoítos pueden desintegrarse o enquistarse. • La enquistación es iniciada por la deshidratación del contenido intestinal que usualmente se produce en el intestino grueso, pero también puede ocurrir en las heces fuera del huésped. SINTOMATOLOGIA • El tipo de lesión son úlceras similares a las producidas por E. histolytica. La ulceración del colon produce infiltración linfocitaria y puede haber hemorragia e infección bacteriana secundaria. • Puede invadir otros sectores del intestino: área rectosigmoidea, ciego, colon ascendente o apéndice, y son posibles las lesiones extraintestinales: hígado, pulmón y órganos del aparato genitourinario. • Sintomatología: existen 4 presentaciones clínicas: 1. Asintomática: en zonas endémicas, como Nueva Guinea. 2. Crónica: diarrea alterna con estreñimiento, heces mucosas, náuseas, vómito, anorexia, cefalea, astenia. 3. Aguda: disentería y múltiples deposiciones sanguinolentas y con pus, náuseas, dolor abdominal, tenesmo, pérdida de peso, pujo, úlceras, fiebre, malestar general y deshidratación. 4. Fulminante: sólo en pacientes inmunocomprometidos. Diarreas mucosas y sanguinolentas, dolor abdominal, tenesmo y complicaciones como hemorragia, perforación intestinal o peritonitis. • Apendicitis balantidiana: puede aparecer en la infección crónica o aguda.
  • 15. DIAGNÓSTICO. • Identificación del organismo en el examen de las heces en fresco o con tinción de hematoxilina férrica o en las biopsias de colon. • Deben estudiarse varias muestras de diferentes días ya que la expulsión de parásitos es irregular
  • 16. Trichomonas vaginalis • La tricomoniasis es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Los factores de riesgo son tener varias parejas sexuales y no usar preservativo durante el acto sexual. • Trichomonas vaginalis es un parásito de distribución cosmopolita que se localiza habitualmente en la vagina de la mujer y en las glándulas prostáticas del varón. • Los tricomónidos que carecen de citostoma, se alimentan por endocitosis: fagocitosis (leucocitos, bacterias) y pinocitosis (fluidos corporales). Su reproducción es por fisión binaria sólo bajo la forma de trofozoíto. • Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado anaerobio y microaerofílico perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital femenino y masculino llegando a producir tricomoniasis urogenital. • Trichomonas vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. y su ciclo vital consta de una única forma de vida en, el trofozoíto. • El trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme. • Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo. • Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual
  • 17. • T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5. Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. Desde este momento, los trofozoítos se dividirán incrementando su número y podrán transmitirse por contacto directo al nuevo hospedador. • T. vaginalis solo afecta a humanos, lo que implica la inexistencia de reservorios. Se considera que el varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático causante de la propagación de la infección. SÍNTOMAS • La mayoría de las personas con tricomoniasis no presenta signos ni síntomas. No obstante, los síntomas pueden aparecer con el tiempo. Cuando aparecen signos y síntomas, son diferentes en los hombres y las mujeres. • En las mujeres, los signos y síntomas de tricomoniasis incluyen lo siguiente: • Una cantidad abundante de una secreción vaginal delgada y, a menudo, con olor desagradable, que puede ser de color trasparente, blanco, gris, amarillo o verde • Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales • Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales • Molestia en la parte inferior del estómago • En los hombres, la tricomoniasis pocas veces ocasiona síntomas. Sin embargo, cuando estos aparecen, suelen ser los siguientes: • Picazón o irritación dentro del pene • Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular • Secreción proveniente del pene • El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la parte exterior de los genitales (vulva), la vagina, la abertura del útero (cuello del útero) y la abertura urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el interior del pene (uretra).
  • 18. •DIAGNOSTICO •Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una gota de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una delgada lámina de cristal. Se observa bajo el microscopio a 40 aumentos
  • 19. Plasmodium •El paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. •El parásito siempre tiene dos hospedadores en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un hospedador vertebrado. •Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad.
  • 20. SIGNOS Y SINTOMAS El paludismo es una infección por especies de Plasmodium. Los signos y síntomas incluyen fiebre (que puede. ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor abdominal, dificultad respiratoria, confusión, convulsiones, anemia hemolítica, esplenomegalia y anomalías renales Las manifestaciones compartidas por todas las formas de paludismo son • Fiebre y rigideces (paroxismo palúdico) • Anemia • Ictericia • Esplenomegalia • Hepatomegalia • El paroxismo palúdico es causado por la hemólisis de los eritrocitos infectados, los merozoítos liberados y otros antígenos del paludismo, y la respuesta inflamatoria que provocan. El paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan súbitamente y fiebre que se eleva hasta 39 a 41° C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Entre 2 y 6 horas más tarde, la temperatura desciende y el paciente experimenta sudoración profusa durante 2 o 3 horas, seguida por cansancio extremo. A menudo, la fiebre al comienzo de la infección es héctica (con grandes oscilaciones diarias). En las infecciones establecidas, los paroxismos palúdicos típicos se desarrollan cada 2 o 3 días, lo que depende de la especie. • Las especies P. vivax, P. ovale y P. malariae no suelen comprometer órganos vitales.
  • 21. Gravedad del paludismo • El paludismo grave se define por la presencia de uno o más de los siguientes elementos clínicos y de laboratorio. El paludismo grave más a menudo es causado por P. falciparum. Criterios clínicos del paludismo grave: • Síndrome de dificultad respiratoria aguda/edema pulmonar • Hemorragia • Coma o deterioro de la conciencia • Ictericia • Convulsiones (recurrentes) • Shock Criterios de laboratorio para la malaria grave: • Anemia (severa: < 7 g/dL [70 g/L]) • Coagulación intravascular diseminada (CID) • Hemoglobinuria • Acidosis metabólica • Densidad de parásitos > 5% • Insuficiencia renal
  • 22. CICLO VITAL En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal) en el que se produce la reproducción asexual. Los elementos básicos del ciclo vital son iguales para todas las especies de Plasmodium. 1. La transmisión comienza cuando el mosquito Anopheles hembra se alimenta de una persona con paludismo e ingiere sangre contaminada con gametocitos. 2. Durante las siguientes 1 a 2 semanas, los gametocitos se reproducen en forma sexual dentro del mosquito y producen esporozoitos infecciosos. Cuando el mosquito pica a otro ser humano, inocula esporozoitos, que alcanzan el hígado rápidamente e infectan a los hepatocitos. 3. El parásito madura para convertirse en esquizonte tisular dentro del hepatocito. Cada esquizonte produce entre 10.000 y 30.000 merozoítos, que se liberan a el torrente sanguíneo entre 1 y 3 semanas después, cuando el hepatocito se rompe. Cada merozoíto puede invadir un eritrocito y allí transformarse en un trofozoíto. 4. Los trofozoítos crecen y la mayoría se convierten en esquizontes eritrocíticos; los esquizontes producen más merozoítos, que 48 a 72 horas más tarde se destruyen y se liberan en el plasma. Poco después, estos merozoítos invaden nuevos eritrocitos y reinician el ciclo. Algunos trofozoítos se convierten en gametocitos, que son ingeridos por un mosquito Anopheles. Se someten a una unión sexual en el intestino del mosquito, se convierten en ovoquistes y liberan esporozoitos infecciosos que migran a las glándulas salivales.
  • 23. DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en la visualización de Plasmodium en un frotis de sangre periférica y en pruebas de diagnóstico rápidas ∙ Microscopia óptica de una muestra de sangre (frotis fresco y de gota gruesa) ∙ Pruebas rápidas de diagnóstico para detectar antígenos de Plasmodium o enzimas en sangre ∙ Si el frotis de sangre inicial es negativo, se deben repetir los frotis a intervalos de 12 a 24 horas hasta que 3 frotis sean negativos.
  • 24. Leishmania La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania, diseminada por la picadura de un mosquito infectado. Existen varias formas distintas de leishmaniasis. Las más comunes son la cutánea y la visceral. 1. El tipo cutáneo conocido en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años causa llagas en la piel 2. El tipo visceral afecta los órganos internos, tales como el bazo, el hígado y la médula ósea. Las personas con esta enfermedad suelen tener fiebre, pérdida de peso y aumento de tamaño del bazo y el hígado. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta una inflamación grave del hígado y del bazo, afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera animales reservorios.
  • 25. • La Leishmania se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, conocido como palomilla, en Ecuador arenilla, en Perú jején, en Argentina torito, plumilla o carachai. • La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma extracelular y ubicado en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento. Esta forma, al ser inoculada dentro de los hospedadores, se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4 μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada que contiene ADN). Esta forma aflagelada es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son exclusivamente intracelulares, pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la célula hospedadora. • Los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a órganos internos o a la mucosa de la nasofaringe o diseminarse en la médula ósea, el bazo, el hígado y en ocasiones otros órganos, lo que produce 3 formas clínicas principales de leishmaniasis: 1. Cutáneo 2. Mucosa 3. Visceral
  • 26. 1. La leishmaniasis cutánea también se denomina úlcera tropical u oriental, úlcera de Delhi o mal de Aleppo, úlcera de uta o de los chicleros o frambesia o pián de los bosques. Las principales especies causales son ∙ L. major y L. tropica en el sur de Europa, Asia y África ∙ L. mexicana y especies relacionadas en México, América Central y del Sur ∙ L. braziliensis y especies relacionadas en América Central y del Sur 2. La leishmaniasis mucosa (espundia) se debe sobre todo a la infección por L. braziliensis, pero en ocasiones por otras especies de Leishmania. Se cree que los parásitos se diseminan desde la lesión cutánea inicial a través de los linfáticos y la sangre hacia los tejidos nasofaríngeos. Los signos y síntomas de la leishmaniasis mucosa generalmente se desarrollan meses o años después de la aparición de la lesión cutánea. 3. La leishmaniasis visceral (kala-azar, fiebre de Dumdum) se debe típicamente a la infección por L. donovani o L. infantum (antes conocida como L. chagasi en Latinoamérica) y se detecta en India, África (en particular, Sudán), las regiones centrales de Asia, la cuenca del Mediterráneo, América del Sur y Central y, con escasa frecuencia, en China. La mayoría de los casos se encuentran en el nordeste de India. Los parásitos se diseminan desde el sitio de la picadura del flebótomo en la piel hacia los ganglios linfáticos regionales, el bazo, el hígado y la médula ósea y causan síntomas sistémicos. Las infecciones subclínicas son inusuales y sólo una proporción minoritaria de los pacientes infectados desarrolla una enfermedad visceral progresiva. La infección sintomática por L. infantum es más frecuente en niños que en adultos. La leishmaniasis visceral es una infección oportunista en pacientes con sida y otras inmunodeficiencias • El período de incubación en los seres humanos es de 2 a 3 meses en promedio, pero puede tener períodos de incubación más cortos (2 semanas) o largos (dos años).
  • 27. DIAGNOSTICO Laboratorio: Pruebas parasitológicas para visualización del parásito. Las muestras pueden ser frotis o cultivos del material obtenido de la lesión. Dado que no siempre es posible visualizar o aislar el parásito, el diagnóstico puede ser clínico, complementado por pruebas inmunológicas específicas o histológicas.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Ascaris lumbricoides Es un nematodo parásito del intestino delgado del ser humano, se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra. • El contagio se produce por la ingestión de los huevos larvados de segundo estadio, que habían sido eliminados con las heces; los huevos después de ser ingeridos eclosionan liberando las larvas las cuales salen a la luz del intestino delgado y recorren la circulación y los pulmones (realizando dos mudas y aumentando de tamaño), para retornar al intestino delgado donde se convierten en adultos. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. • Es el mayor nematodo que parasita al ser humano, pues llega a medir hasta 35 cm. • Los individuos de Ascaris lumbricoides son cilíndricos con extremos puntiagudos, Su color es rosado claro-nacarado. Poseen tres labios gruesos (uno ventral y dos dorso-laterales) en su extremidad anterior. • En el extremo posterior, la hembra termina en forma recta, y el macho en una curva con dos espículas para copular. • Los huevos fértiles de Ascaris lumbricoides tienen forma oval o redonda, con una cubierta protectora formada por tres capas (una interna vitelina, una media transparente y una externa mamelonada-albuminoide) y en el interior una masa granular de donde se originará la larva. • Los huevos infértiles provienen de hembras no fecundadas y son menos frecuentes en observarse. Son más irregulares y alargados y con una sola capa generalmente. No infectan, pero tienen importancia diagnóstica
  • 31. EL DIAGNÓSTICO Se efectúa en el laboratorio por la identificación en heces de los huevos característicos de áscaris. Aunque la producción de huevos no es constante, las hembras suelen poner unos 200 000 huevos al día HUEVO FERTIL HUEVO INFERTIL
  • 32. Trichiuris trichiura Trichiuris trichiura o tricocéfalo, es una especie parásita de nematodo, agente causal de la parasitosis conocida como trichuriasis. Conocido también como gusano látigo, por su parte anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como el mango. • Son gusanos alargados, miden de 3 a 5 cm, con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en forma de espiral con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y glándulas seminales. • Cuando los huevos de Trichiuris trichiura son expulsados con las heces del individuo infectado y caen en un ambiente húmedo, sombreado y con una temperatura adecuada, prosiguen su evolución. El huevo dura en el suelo aproximadamente entre 10 - 14 días, durante este tiempo se desarrolla dentro de él una larva (estadio larvario 1 o L1), que será la forma infectante de este parásito, si estos huevos larvados (forma infectante) son ingeridos, a nivel del duodeno la maquinaria enzimática hace que estos huevos eclosionen, liberando a la luz del intestino delgado la larva de primer estadio (L1)del parásito, esta larva realiza varias mudas y progresivamente se va formando el estadio adulto del parásito, cuyo hábitat definitivo será el ciego, en el ciego los adultos de Trichiuris trichiura se adhieren a la mucosa introduciendo su parte anterior en ella, en esta etapa las hembras posterior a la copula comienzan la oviposición luego de 60 a 70 días después de la ingestión de los huevos, los cuales son arrastrados al exterior con las heces para comenzar de nuevo otro ciclo. • En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) de 2000 a 10000 huevos no embrionados por día, los cuales aún no son infectantes, que son excretados en las heces.
  • 33.
  • 34. Enterobius vermicularis Pequeño nematodo parásito del hombre, conocido popularmente como oxiuro, Infecta principalmente a niños, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados por manipulación, o debido a la dispersión de los huevos que suele hacer un portador tras rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos en la zona perianal, que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por vía bucal, y que, al terminar eclosionando en el intestino, dan inicio a un nuevo ciclo. El macho mide 3-5 mm, la hembra es más grande, llegando a alcanzar los 12 mm La contaminación por los huevos ocurre cuando estos son acarreados a alimentos, utensilios de cocina o ropa, o bien directamente a la boca (fenómeno conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel. La onicofagia está muy asociada a la ingesta de los huevos, un mecanismo de ano-mano-boca. Los huevos ingeridos eclosionan en el duodeno, y las larvas experimentan dos mudas hasta convertirse en gusanos adultos mientras se desplazan hacia el colon, ciego y apéndice vermicular. La hembra adulta vive entre cinco y trece semanas y el macho unas siete semanas.
  • 35. EL DIAGNÓSTICO en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la recuperación de los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de la piel anal y perianal mediante el uso de la técnica de la cinta adhesiva (cinta de Graham) a través de la cual se pueden observar al microscopio. Las muestras deberán recogerse durante tres días consecutivos para que sean representativas. Al contrario de otros nemátodos intestinales, los huevos de los oxiuros no se encuentran en las heces, mientras que los gusanos adultos pueden aparecer en las heces, o bien aparecer en la cinta adhesiva en el momento del examen si el momento coincide con la deposición de huevos de la hembra en las zonas anal y perianal.
  • 37. Strongyloides stercolaris • Es un parásito facultativo que es capaz de desarrollarse en dos ecosistemas, uno terrestre de vida libre y otro en el ser humano. El parasitismo en el ser humano es ejercido por la hembra dentro de la mucosa intestinal en ausencia del macho y se reproduce por un proceso denominado partenogénesis. • Por lo general, las personas se infectan al caminar descalzas en suelos contaminados como en la hojarasca debajo de los árboles, o en los bordes de los riachuelos. • La mayoría de las personas con esta infección no presentan ningún síntoma, pero en algunos casos aparecen erupción, tos, sibilancias, dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso. • Los gusanos Strongyloides adultos residen en el intestino delgado. Las hembras producen huevos, que eclosionan y liberan larvas rabditoides. La mayor parte de las larvas se excretan en las heces. Después de unos días en el suelo, las larvas evolucionan a una forma que puede causar infección denominándose larvas filariformes, que entran en contacto con la piel desnuda de una persona, y penetran en ella. Luego viajan a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones y ascienden por las vías respiratorias hasta la garganta, son ingeridas y acaban en el intestino delgado, donde maduran para convertirse en adultos al cabo de unas 2 semanas. • Las larvas que no entran en contacto con las personas pueden convertirse en gusanos adultos que se pueden reproducir en el suelo formando varias generaciones antes de que sus larvas entren en contacto con una persona.
  • 38. DIAGNOSTICO • Análisis de una muestra de heces buscando larvas rabditoides • Análisis de sangre (Hemograma con eosinofilia)
  • 39. Taenia sp. •Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como ténias o solitarias, que causa dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. •Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y •cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos. •De las treinta y dos especies de Taenia reconocidas que parasitan a diversos animales, solo T. saginata, T. asiática y T. solium causan enfermedad en los humanos.
  • 40. FASE ADULTA •En su forma adulta, son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a más de 15 m., Son parásitos digestivos, hermafroditas, con poros genitales irregularmente alternos en cada segmento o proglótide, poseen los característicos órganos de fijación, llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento anterior del parásito, que tiene también un rostelo que puede presentar una o varias hileras de ganchos (ténias armadas como la ténia solium), o no estar presentes (ténias inermes como la ténia saginata) . Estos órganos, ventosas y garfios, son los que les permiten fijarse a las paredes del intestino de su hospedador.
  • 41. Las formas adultas de Taenia solium provocan parasitosis intestinal , que se produce tras la ingestión de carne de cerdo contaminada. Pueden causar síntomas gastrointestinales leves o la expulsión de un segmento móvil a través de las heces. Las formas adultas de Taenia saginata viven en las primeras porciones del intestino delgado del ser humano, donde alcanzan normalmente de 4 a 12 m de longitud. Cuya fase intermedia transcurre en el ganado vacuno, en el que produce una infestación generalmente asintomática, localizada en la musculatura del animal.
  • 42. CICLO DE VIDA Taenia solium Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (cerdo, jabalí y, ocasionalmente, el hombre) ingiere los huevos embrionados (hexacanto u oncosfera) con la vegetación. Una vez en el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la mucosa intestinal y, por la circulación sanguínea, migra a diferentes tejidos y órganos (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.), donde se enquista (cisticerco o larva Cysticercus cellulosae). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la larva enquistada, la larva se libera en el intestino, donde madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula libera con las heces del hospedador las proglótides grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo. Las tenias adultas producen un promedio de 1.000 proglótides y 50.000 huevos por gusano Supervivencia ambiental Los huevos pueden permanecer viables en el medio ambiente durante meses y sobreviven al tratamiento de depuración de aguas residuales.
  • 43. . Taenia saginata Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (bovino) ingiere el huevo embrionado (hexacanto u oncosfera) presente en la vegetación o en el agua. En el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la mucosa intestinal y migra por la circulación sanguínea hasta un órgano o tejido (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.), dónde se enquista (cisticerco). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la larva enquistada, la larva se libera en el intestino del hospedador definitivo, donde madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula, libera con las heces del hospedador las proglótides grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo, Las tenias adultas producen de 1.000 a 2.000 proglótides y hasta 100.000 huevos por gusano. Supervivencia ambiental Los huevos pueden permanecer viables en el medio ambiente durante meses y sobreviven al tratamiento de depuración de aguas residuales.
  • 44. TRATAMIENTO Los gusanos adultos pueden erradicarse con praciquantel o niclosamida. El tratamiento de la neurocisticercosis sintomática es complicado; consiste en corticosteroides, anticonvulsivos y, en algunas situaciones, albendazol o praciquantel
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Taenia solium huevo Taenia saginata huevo
  • 51. FASE INTERMEDIA •La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado multiceps. El cisticerco es una vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo escólex; el cenuro es también una vesícula con contenido líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar los escólices. •La cisticercosis es una infección por larvas de T. solium que se desarrolla después de la ingesta de huevos excretados en las heces humanas. La cisticercosis suele ser asintomática, salvo que las larvas invadan el sistema nervioso central, lo que genera una neurocisticercosis, responsable de convulsiones y de varios otros signos neurológicos. La neurocisticercosis puede encontrarse en estudios de diagnóstico por imagen del encéfalo. Menos de la mitad de los pacientes con neurocisticercosis presenta T. solium adultas en su intestino y, en consecuencia, huevos o proglótidas en sus heces.
  • 52. • La coenurosis, también llamada cenurosis, es una infección parasitaria ocasionada por la forma larvaria de diferentes tipos de tenia, T. multiceps, T. serialis y T. brauni. La enfermedad tiene lugar principalmente en ovejas y otros ungulados, pero de forma ocasional puede afectar al hombre si ingiere accidentalmente huevos del parásito. Los huéspedes definitivos de la tenia adulta son principalmente los cánidos, incluyendo perros y zorros. • En la especie humana, la infección puede provocar numerosos síntomas, dependiendo del lugar del cuerpo en el que se alojen las larvas, formando quistes. Estos quistes son al principio pequeños, pero aumentan progresivamente de tamaño hasta alcanzar un diámetro de 6 cm. Con gran frecuencia se alojan en el cerebro, provocando dolor de cabeza, vómitos y parálisis que afecta generalmente a la mitad derecha o izquierda del cuerpo. • El huésped definitivo de la forma adulta de la tenia, es el perro y otros cánidos. El parásito vive habitualmente en el intestino de estos animales. El huésped intermedio puede ser el conejo, cabra, oveja, caballo y en ocasiones el hombre. El hombre se contagia accidentalmente al ingerir los huevos que expulsan los perros a través de las heces, bien por contacto oral con manos sucias, o por la ingestión de alimentos o agua contaminada por heces de perro. La enfermedad no es contagiosa de una persona a otra.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Hymenolepis nana Hymenolepis nana es una especie de parásito de la clase Cestoda (similar a la tenia) que mide de 15 a 40 mm, afecta preferentemente a los niños. Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. Es el único ciclofilídeo que infecta a las personas sin necesidad de un huésped intermediario. Sus huevos pueden sobrevivir más de 10 días en un ambiente externo. Cuando son ingeridos por medio de agua contaminada, vegetales crudos, o manos contaminadas por heces, son llevados hasta la mucosa intestinal de humanos y roedores, donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y se transforman en cisticercos, o bien son ingeridos por cucarachas, desarrollándose cisticercoides, siendo la vida media de estos de 4 a 6 semanas. Posteriormente estas larvas desarrollan el escólex y se transforman en tenias adultas en la porción ileal del intestino delgado, a excepción del caso de las cucarachas, que deberán pasar a uno de los hospedadores definitivos (humanos o roedores). Por último, los huevos son expulsados a través del poro genital de las proglótides grávidas (las cuales se desintegran), pasando estos a las heces producen la Himenolepiasis,.
  • 56. La himenolepiasis provoca agitación, insomnio, irritabilidad, síntomas nerviosos, etc. Acción refleja y liberación de toxina: excitación del córtex cerebral: ataques epilépticos. Gran producción de mucosidad con acción inmunológica específica (humoral y celular), eosinofilia. La infección severa del individuo puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. DIAGNOSTICO Se hace a través de la identificación microscópica de los huevos en las heces, debiéndose repetir el examen cuantas veces sean necesarias para cerrar el diagnóstico. El tratamiento es eficaz con los medicamentos praziquantel, Teniacid o niclosamida
  • 57.
  • 58. Hymenolepis diminuta Hymenolepis diminuta es una especie de cestodo del orden Cyclophyllidea, infesta mamíferos utilizando insectos como huéspedes intermediarios, y puede parasitar al ser humano causan himenolepiasis El adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y la proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto por su mayor tamaño. Los huevos también son ligeramente más grandes que los de H. nana.
  • 59. • El ciclo comienza cuando un artrópodo ingiere huevos del parásito. Los artrópodos actúan como huéspedes intermediarios. Una vez ingeridos, las oncosferas se transforman en cisticercos, que penetran en su pared intestinal. Los roedores pueden infestarse al alimentarse de artrópodos, especialmente las ratas, son huéspedes definitivos y reservorios naturales de H. diminuta • Los humanos, y sobre todo los niños, pueden ingerir artrópodos e infestarse por el mismo mecanismo. • Los huéspedes intermediarios son artrópodos coprófagos (pulgas, lepidópteros, y coleópteros). • Cuando el huésped definitivo ingiere al artrópodo infestado, los cisticercos presentes en su cavidad corporal desarrollan el escólex y se transforman en gusanos adultos. • Posteriormente, sus proglótides grávidas y huevos pasan a las heces. En estudios recientes, se ha descubierto que la transmisión de H. diminuta entre escarabajos se puede producir a través de las heces. De hecho, se producen más infestaciones por este mecanismo que por la dispersión de los huevos. • Huevos redondos ligeramente ovales, 70 a 86 um x 60 80 um membrana externa estriada, membrana interna delgada, no tiene flagelos • La proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto que es más grande, presenta en el escólex su rostelo que no tiene ganchos. • Se transmite por ingesta de pulgas, piojos y otros artrópodos que llevan la larva cisticercoide dentro de ellos.
  • 60. Echinococcus granulosus • La tenia del perro o gusano de la hidátide (Echinococcus granulosus) es una especie de platelminto de la clase Cestoda que, en su forma adulta, es parásito del intestino delgado del perro (y ocasionalmente otros cánidos). • En su fase larvaria parasita el ganado ovino o caprino (y ocasionalmente otros herbívoros). • De forma secundaria o accidental también puede ser parásito de otros animales, incluyendo al ganado bovino, equino, porcino, algunos roedores, ciervos, alces, marsupiales, primates y el hombre, produciendo la hidatidosis o quiste hidatidico. . • El cestodo adulto es una de las tenias más pequeñas, ya que su estróbilo (cuerpo del parásito) mide unos 5 milímetros de longitud (de 3 a 7 mm) y posee solo de 3 a 5 proglótides (segmentos), el último proglótide es más largo que ancho y es grávido. • E. granulosus tiene cuatro ventosas en su escólex (cabeza), como todos los ciclofilídeos, y posee un característico un rostellum con 28 a 50 ganchos (usualmente 30 a 36), en doble hilera. • La larva u oncosfera mide aproximadamente 2-7 mm de largo. • Los huevos son esféricos, miden entre 30-50 micras (μm) de diámetro, están estriados radialmente y en su interior se encuentra la oncosfera (hexacanto) que tiene 6 ganchos retráctiles
  • 61. Su ciclo de vida es indirecto en él participan distintos hospedadores. El ciclo comienza cuando el hospedador intermediario ingiere los huevos presentes en el ambiente (agua, suelo, vegetación, etc.). El huevo eclosiona en el intestino delgado del hospedador y libera la larva u oncosfera, que atraviesa la pared intestinal y migra por medio de la circulación sanguínea a los distintos órganos diana. En los distintos órganos la oncosfera se convierte en quiste (metacestodo). En el interior del quiste aumenta de tamaño y se desarrolla el siguiente estado larvario, dando lugar a las protoescólices, que constituyen el estado infectante del parásito para el hospedador definitivo. Cuando el hospedador definitivo (cánido o felino) ingiere carne con el quiste, las protoescólices se liberan y se adhieren a la mucosa intestinal del hospedador, donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto al cabo de 32-80 días. Después, la forma adulta produce y libera los huevos embrionados con la oncosfera en su interior, que salen al exterior con las heces del hospedador cerrándose el ciclo.
  • 62. • Reservorio Cánidos, como el perro, el zorro, el lobo, el coyote y el chacal; suelo, agua y vegetación. • Hospedadores Cánidos, principalmente el perro y los grandes felinos como hospedadores definitivos y principalmente ovinos (ciclo perro-oveja-perro) y, en menor medida, caprinos, bovinos, porcinos, equinos, camélidos y cérvidos como hospedadores intermediarios. Los humanos son hospedadores intermediarios accidentales de las diferentes especies del parásito. En teoría, la ingesta de un único huevo puede causar la infección en humanos. • Supervivencia ambiental Los huevos sobreviven durante largos periodos de tiempo en el suelo, en la superficie de objetos y adheridos a la vegetación, si la humedad es relativamente alta. Además, soportan las bajas temperaturas, pudiendo sobrevivir durante 8 meses a 18 ºC. Sin embargo, apenas sobreviven en ambientes secos o cuando se exponen a la luz solar directa o a altas temperaturas.
  • 63. •Mecanismo de propagación y transmisión La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los huevos, como consecuencia del contacto (contacto mano-boca) con superficies contaminadas y principalmente al acariciar animales como perros, zorros o gatos (zoonosis). También, por la ingesta de agua y alimentos, principalmente vegetales (frutas y verduras) contaminados. Las moscas, otros insectos y artrópodos y las aves carroñeras favorecen la dispersión de los huevos. •Vías de entrada Digestiva. •Distribución geográfica Mundial, excepto en la Antártida. En Europa se encuentra especialmente en la zona mediterránea (España, Portugal, Grecia, Italia, Turquía, etc.), principalmente en zonas rurales de pastoreo, donde los perros comen carne cruda (vísceras) de animales infectados.
  • 64. • Infección Equinococosis: suele permanecer asintomática durante muchos años. Las manifestaciones clínicas se deben a la formación de quistes y varían en función del órgano afectado, el número de quistes, su tamaño, su desarrollo (actividad o inactividad) y la presión que ejercen sobre los tejidos u órganos adyacentes. E. granulosus provoca equinococosis quística, equinococosis unilocular, hidatidosis o quiste hidatídico: es la más frecuente; es debida a la formación de quistes dañinos de crecimiento lento, normalmente en el hígado, seguido de los pulmones y otros órganos (bazo, cerebro, corazón, riñones, ojos, músculos, huesos), donde a menudo pasan inadvertidos durante años. Los síntomas inespecíficos son anorexia, pérdida de peso y debilidad. Cuando el quiste se encuentra en el hígado (equinococosis hepática) los síntomas incluyen hepatomegalia, dolor epigástrico en el lado derecho, náuseas y vómitos. Si el quiste se encuentra en los pulmones, los síntomas suelen ser tos crónica, dolor torácico, hemoptisis y disnea. La rotura del quiste y la liberación de su contenido líquido puede provocar reacciones alérgicas e incluso la muerte por shock anafiláctico, así como infecciones secundarias múltiples por la propagación de las protoescólices.
  • 65. HIGADO PULMON PARTES DE UN QUISTE HIDATIDICO
  • 66. Fasciola hepática La duela del hígado (Fasciola hepatica) es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el ser humano La fascioliasis (o fasciolosis), es la infección por la duela Fasciola hepatica, que se contagia por la ingestión de berros u otras plantas acuáticas contaminadas por estiércol de ganado ovino o bovino, se encuentra en Europa, África, China y Sudamérica Las manifestaciones clínicas incluyen dolor abdominal y hepatomegalia.
  • 67. ESTADO ADULTO La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduzcas. La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm Aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm. Una Fasciola adulta puede poner una Media de 3500 huevos al día
  • 68. El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio ambiente, inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la absorción e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador definitivo. HUEVOS Los huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de 130 a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen opérculo, son de color amarillento, la cubierta formada por esclerotina (proliferol y proteínas). Al ser eliminados con las heces todavía no son maduros (sin embrionar). La maduración se efectúa en el agua a los 9 a 15 días a temperatura de 22 a 25 °C.
  • 69. • MIRACIDIO Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los huevos. Por acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen a nadar libremente con movimientos activos que se favorecen por la luz del sol; así encuentran al hospedador intermediario, un caracol pulmonado de agua dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o de la familia Lymnaeidae, a los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por el pie, perforando las células epiteliales y subepiteliales del caracol.
  • 70. ESPOROQUISTES Y REDIAS Las larvas miracidio se transforman en esporoquistes o esporocistos dentro del caracol. Los esporocistos originan la primera generación de redias (sucede en unas 3 semanas) Pasando una semana más se forma la segunda generación de redias y posteriormente aparecen las cercarias.
  • 71. •CERCARIA Las cercarias son larvas libres que nadan activamente en el agua, donde maduran después de abandonar el caracol en grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas; se adhieren a plantas acuáticas, luego pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan formando la metacercaria.
  • 72. • METACERCARIA La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás animales que sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetación acuática semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre también acostumbra a ingerirlas. También se adquiere la infección tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan liberando un parásito juvenil que perfora la pared intestinal y en unas 3 horas, se aloja en la cavidad peritoneal en donde pasa de 3 a 16 días; posteriormente avanza por el peritoneo, llega a la cápsula de Glisson (es una capa de tejido conectivo que rodea al hígado envolviendo la arteria hepática, la vena porta, y los conductos biliares que se encuentran dentro del hígado ), la perfora, penetra al parénquima hepático del cual se alimentan los parásitos juveniles durante su migración hacia los conductos biliares en donde se desarrolla hasta el estado adulto, lo que sucede en unos 2 meses; después empezará a reproducir huevos que salen al exterior con la bilis y materias fecales, completando así el ciclo biológico.
  • 73. HOSPEDADOR INTERMEDIARIO •Galba (Galba) truncatula es una especie de caracol de agua dulce que respira aire, de la familia Lymnaeidae, también conocidos como caracoles de estanque. Anteriormente, esta especie era conocida como Lymnaea truncatula. •Galba truncatula es el principal vector epidemiológico implicado en la transmisión de la enfermedad parasitaria fascioliasis a los seres humanos
  • 74. •HOSPEDADORES DEFINITIVOS Fasciola hepática afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos, pero también puede afectar a otros mamíferos herbívoros y omnívoros, entre los que se encuentran los equinos, los lagomorfos, los roedores y el ser humano, siendo unas de las 20 principales enfermedades parasitarias en el humano, dándose en ciertos lugares parasitemias del 50% de la población, por lo que ya no se puede considerar como un problema propio del ganado, sino más bien un problema de salud pública.
  • 75. • DIAGNOSTICO • Es importante tomar en consideración el período de la enfermedad, ya que inicialmente no se podrían observar los parásitos ni sus huevos, pero la eosinofilia elevada y antecedentes de ingestión de berros, puede ser una pista de peso para sospechar de la enfermedad. • Los métodos directos son los que mayor frecuencia establecen el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los parásitos adultos en vías biliares durante el acto quirúrgico o por la demostración de los huevos en la bilis o en las materias fecales. • Para detectar los huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y observación al microscopio. En el método de la cuerda encapsulada, el hilo absorbe líquido duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La porción del hilo se extiende en un portaobjetos y se observa al microscopio. • Se recomiendan exámenes coproparasitoscópicos seriados de concentración como el de sedimentación rápida, además de repetir los análisis 10 días consecutivos. • Alteración del hemograma: leucocitos con desviación a la izquierda y anemia. La eosinofilia elevada 40-80% en el estado inicial y se estacionará en el periodo de estado para descender a estados normales. • Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas. Se eleva la bilirrubina en los casos de migración, la fosfatasa alcalina también se encuentra elevada.
  • 76. Las pruebas de detección de anticuerpos (ELISA fasciDIG, COPROANTIGENOS) son particularmente útiles en: •Las primeras etapas de la infección antes de que se creen huevos (la producción de huevos comienza típicamente al menos 3 a 4 meses después de la exposición) •Infección crónica cuando la producción de huevos es esporádica o baja Los anticuerpos dejan de detectarse entre 6 y 12 meses después de la curación.
  • 77. Sarcoptes scabei •El arador de la sarna (Sarcoptes scabiei) es una especie de ácaro de la familia Sarcoptidae de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas, La que afecta al hombre y provoca la sarna humana es el Sarcoptes scabiei var hominis. •La hembra mide 300-450 micras y el macho 150-250 micras.
  • 78. •La fecundación ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho muere. •La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando túneles, esta va dejando los huevos a medida que penetra en la piel (2 a 3 huevos por día) en total 30 a 50 huevos, finalmente muere en el túnel a las 4 a 6 semanas. •Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se transforman en ninfas en 3 a 8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.
  • 79. •Se trata de un parásito obligado que necesita penetrar en la piel de un huésped humano o animal para desarrollar su ciclo de vida que consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. •La larva que emerge de los huevos tiene sólo 3 pares de patas y al cabo de 3 o 4 días se transforma en ninfa que tiene 4 pares de patas; ambas formas son similares a los adultos, pero más pequeñas. Los huevos son ovalados, con un tamaño de 0,10-0,15 mm.
  • 80. Su ciclo de vida comienza cuando los adultos se aparean en la superficie de la piel. •El apareamiento se produce una sola vez y deja a la hembra fértil de por vida. •Después, las hembras fecundadas inician la construcción de surcos, donde van poniendo los huevos (unos 2-3 huevos por día) hasta su muerte en 1 o 2 meses. •De los huevos al cabo de 2 a 3 días emergen las larvas, que cavan túneles laterales para migrar a la superficie y en unos 17 días alcanzan el estado adulto
  • 81. Mecanismo de propagación y transmisión •La transmisión se produce principalmente por el contacto directo, contacto repetido y prolongado de la piel del individuo susceptible con la piel del infestado. •También, en raros casos, normalmente en casos de sarna noruega, se puede producir la transmisión por contacto indirecto o fómites (contacto con la ropa interior, ropa de cama, toallas), pero solo si se han usado recientemente (al menos en los 2 últimos días). •La fuente de infección son las escamas de piel infestada. •La transmisión entre personas es rápida y frecuente, sobre todo en condiciones de hacinamiento y precariedad o donde es habitual el contacto estrecho piel con piel, como hospitales, cuarteles, residencias, colegios, guarderías, etc.
  • 82. •El riesgo de contagio es directamente proporcional a la cantidad de parásitos presentes, siendo mayor en los casos de sarna noruega. •El paciente es contagioso desde el momento de incubación de la enfermedad y mientras persistan los ácaros y sus huevos. •El periodo de incubación en personas sin exposición previa a los ácaros es de 2-6 semanas antes de la aparición del prurito. •Las personas que ya han estado infestadas (la persona puede volver a contagiarse, aunque haya pasado la enfermedad anteriormente) manifiestan síntomas entre 1-4 días después de la nueva exposición.
  • 83. Vías de entrada •Dérmica. Infección •La escabiosis o sarna sarcóptica: se produce por la infestación de la piel con Sarcoptes scabiei var. Hominis, causa lesiones muy pruriginosas con pápulas eritematosas y surcos en los espacios interdigitales, muñecas, cintura y genitales. El diagnóstico se realiza sobre la base de la exploración física y los raspados.
  • 84. Las manifestaciones clínicas pueden ser: •Sarna común: los principales signos clínicos son la aparición de pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos (que contienen los ácaros y sus huevos); prurito intenso, especialmente por la noche y arañazos debidos al intenso rascado. •También puede darse una infección secundaria bacteriana en la zona de rascado. Las infecciones bacterianas con Staphylococcus aureus o estreptococos beta-hemolíticos puede provocar una inflamación de los riñones llamada glomerulonefritis postestreptocócica Las zonas principalmente afectadas son los pliegues interdigitales, la cara anterior de las muñecas y de los codos, los pliegues axilares, la cintura, los muslos, los omóplatos, los órganos genitales externos masculinos y las areolas mamarias de las mujeres. •En los niños también pueden estar afectadas la cara, el cuero cabelludo, las palmas de las manos y la planta de los pies.
  • 85.
  • 86. •PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Se confirma mediante el hallazgo de los ácaros, huevos, o deyecciones del ácaro en el examen microscópico del material del raspado de los surcos; con frecuencia no se encuentra el ácaro, lo que no excluye la sarna. Para obtener las muestras por raspado se coloca glicerol, aceite mineral o aceite para inmersión sobre un surco o una pápula (para evitar la dispersión de los ácaros y el material durante el raspado), que luego se destecha con el borde de un bisturí. Se coloca el material en un portaobjetos y se cubre con un cubreobjetos; debe evitarse el uso de hidróxido de potasio, ya que disuelve las deyecciones.
  • 87. •Los apoyos diagnósticos deben realizarse a través de: • Prueba de la cinta adhesiva. • Raspado de piel. • Biopsia por rasurado. • Microscopia de bajo poder. • Dermatoscopia. •La prueba de la cinta adhesiva para la sarna implica el uso de cinta adhesiva transparente con adhesivo fuerte (ejemplo, cinta para empacar). La cinta se pega directamente a una lesión y luego se quita rápidamente.
  • 88. Tratamiento El tratamiento es con escabicidas tópicos o, en raras ocasiones, ivermectina por vía oral. Benzoato de bencilo (ASCABIOL®), permetrina al 5 % (SARCOP), lindano (Elenol®), ivermectina (STROMECTOL®).
  • 89. Pthirus pubis • Los piojos son insectos chupadores, ectoparásitos, producen la pediculosis púbica, carecen de alas, poseen piezas bucales para morder y sufren metamorfosis simple. • Tienen su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, la cabeza está provista de dientes prestomales para fijarse a la piel y de tres estiletes como aparato chupador que guardan retraídos en un saco desde donde los introducen en los vasos de la dermis, con los cuales chupan sangre 2 a 3 veces al día.
  • 90. Cuando es adulto, mide 1-2 mm de longitud v es casi tan largo como ancho. Posee un par de antenas y tres pares de patas fuertes con garras muy desarrolladas en el segundo y tercer par, adaptadas para asirse firmemente a los pelos. morfología general por la cual se le ha llamado piojo cangrejo. Cuatro piececillos cónicos provistos de finas cerdas, están a cada lado del cuerpo.
  • 91. •CICLO VITAL Cada hembra produce entre treinta y cincuenta huevos denominados liendres, durante su vida adulta, a razón de unos tres huevos diarios. Las liendres miden 0,3-0,8 mm; son ovoides, opalescentes, con una estructura en su polo superior llamada opérculo, constituido por una serie de componentes hexagonales o aeropilos, con un poro central, distribuidas en dos hileras que conforman una cúpula que brinda protección y permite la oxigenación de la larva; este opérculo se desprende cuando la ninfa abandona el caparazón.
  • 92. • Las liendres se fijan por un cemento a los pelos luego de 7-8 días de incubación, emerge la ninfa que se adhiere al pelo y empieza a alimentarse del huésped, iniciándose así su metamorfosis incompleta para llegar a ser adulto luego de 3 mudas y de 13 a 17 días. • El adulto se fija en la base de dos pelos pubianos contiguos para poder alimentarse, lo cual hace introduciendo sus estiletes en los vasos de la dermis, por lo cual es un solenófago o sea que se alimenta de los vasos sanguíneos y la linfa. • Es sedentario y no tiende a desplazarse. Por eso su presencia en áreas distintas del vello pubiano y perineal es rara.
  • 93. •Se ha visto en el abdomen, los muslos, las axilas, las pestañas, las cejas, la barba y el pelo de la nuca, esta localización se atribuye a implantación directa de estos sitios o a su transporte por toallas o por el rascado del huésped. •Tanto las liendres como los adultos presentan poca resistencia a las temperaturas extremas y a los climas secos, así como a la inanición, lo cual ocurre cuando se desprenden y caen en la ropa interior o en la de cama. •Las ladillas son parásitos obligados, sin huéspedes intermediarios. Requieren sangre humana para sobrevivir; sin ella no resisten más de 24 horas
  • 94. •Los piojos y las liendres se identifican con una lupa o microscopio estereoscópico. •También se pueden ver mejor al colocar una linterna que ilumine lateralmente el vello pubiano. •Las muestras de pelos para examen de laboratorio se pueden enviar en fresco o conservadas en etanol al 75%.
  • 95. La ivermectina es un ovicida y parasiticida eficaz, con amplio rango de acción contra varios helmintos y ectoparásitos Las pediculosis humanas son la del cuero cabelludo (Pediculus humanus capitis), corpórea (infestación por Pediculus humanus corporis) y la púbica (infestación por ladillas, Pthirus pubis).