SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
UD1
Embriología e histología dentarias
Aspectos generales de la Embriología
La vida del nuevo individuo comienza con la
fecundación, que consiste en la penetración y unión
del espermatozoide con el óvulo que dará lugar al
cigoto.
Aproximadamente treinta horas después de la
fecundación, el ovocito (huevo) fecundado se divide
en dos células de igual tamaño, llamadas
blastómeros. Después de tres divisiones más, hay 16
células. En este punto, el grupo de células se
denomina mórula.
Fecundación
Implantación
Ovario
Fimbrias
Oviducto
Útero
Ovocito II
Aspectos generales de la Embriología
Durante la primera semana, las células de la mórula se reorganizan para formar una cavidad, conocida como cavidad del
blastocisto. A partir de este momento, la mórula se denomina blastocisto. Se compone de dos tipos de células diferentes:
⮚ Masa celular externa (trofoblasto): contacta con el endometrio del útero para facilitar la implantación y la
formación de la placenta.
⮚ Masa celular interna (MCI) - responsable de la formación del propio embrión.
Durante la segunda semana, el trofoblasto y el embrioblasto se dividen en tipos celulares cada vez más especializados.
✔ El trofoblasto se divide en sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al contactar con la pared uterina
✔ La MCI se divide en epiblasto e hipoblasto, formando una estructura de dos capas: el disco bilaminar. La
cavidad amniótica se forma dentro del epiblasto.
Blastómeros o
blastocitos
Cavidad
amniótica
Hipoblasto Epiblasto
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Endometrio (útero)
Disco bilaminar
Trofoblast
o
A partir de la 2ª semana, algunas células del
hipoblasto migran, formando una fina capa
celular que tapiza la capa interna del
citotrofoblasto: la membrana exocelómica.
Las células del hipoblasto, junto con la
membrana exocelómica, forman el saco vitelino.
Saco vitelino
El sincitiotrofoblasto y el
citotrofoblasto crecen más rápido que el
disco bilaminar.
A partir del día 12, se establece una
circulación maternoplacentaria a
partir del sincitiotrofoblasto y el
endometrio.
Circulación
maternoplacentaria
Una nueva población celular aparece
entre la capa interna del
citotrofoblasto y el saco vitelino:
Mesodermo extraembrionario
Mesodermo
extraembrionario
Se forma una cavidad coriónica a
partir del mesodermo
extraembrionario
Cavidad coriónica
Se crea un saco vitelino secundario, y
una banda de tejido mesodérmino
extraembriónico: tallo de conexión, el
futuro cordón umbilical
Tallo de conexión
Saco vitelino secundario
Tallo de
conexión
Se crea un saco vitelino secundario, y
una banda de tejido mesodérmino
extraembriónico: tallo de conexión, el
futuro cordón umbilical, que une el
disco bilaminar al trofoblasto
Tallo de conexión
Tallo de
conexión
Gastrulació
n
En la 3ª semana del desarrollo embrionario, las células del disco
bilaminar (epiblasto e hipoblasto) sufren la gastrulación.
El día 15 se forma la línea primitiva en la zona central del
epiblasto. Dentro de la línea primitiva se encuentra un nodo
primitivo en el extremo craneal, y dentro del nodo primitivo se
encuentra la fosa primitiva. La fosa primitiva se extiende hacia la
línea primitiva, formando el surco primitivo
Gastrulación
Células del epiblasto migran hacia el surco primitivo, hacia el
interior del embrión: invaginación
Éstas células invaden el hipoblasto, y las desplazan. Las células
del epiblasto forman el ENDODERMO definitivo.
Las células remanentes del epiblasto pasan a denominarse
ECTODERMO, la capa más externa.
Algunas de las células invaginadas del epiblasto permanecen entre
el ectodermo y el endodermo, y forman el MESODERMO
Estas tres capas celulares son las encargadas de formar los
diferentes tejidos del feto.
Gastrulación
Endodermo
Mesodermo
Ectodermo
Gástrula
Mórula
GASTRULACIÓN
La gastrulación es un
proceso de reordenación
celular que implica la
migración, invaginación y
diferenciación del epiblasto.
ESTRUCTURAS A LAS QUE DA LUGAR
ECTODERMO
En general, estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior:
■ El Sistema Nervioso Central.
■ El Sistema Nervioso Periferico.
■ El Epitelio sensorial del oido, nariz y ojo.
■ La epidermis de la piel y sus anexos (entre estas estructuras hace falta destacar la mayor parte del
epitelio bucal).
■ El esmalte dentario.
■ La hipofisis y la glandula mamaria.
MESODERMO
■ Membranas serosas del organismo (ejemplo, pleura).
■ Sistema urogenital.
■ Encefalo y medula espinal.
■ El mesodermo paraaxial forma una placa engrosada de tejido que se va dividiendo en segmentos
llamados somitas
■ Los tejidos de sostiene: Huesos y cartilagos.
■ Los musculos lisos y los estriados.
■ Las celulas sanguineas y linfaticas.
■ Las paredes del corazon y los vasos sanguineos y linfaticos.
■ Los rinones, las gonadas y sus conductos.
■ El bazo.
ENDODERMO
■ El revestimiento epitelial del intestino primitivo y las porciones del conduto vitelino que quedan
dentro del embrion.
■ El revestimiento epitelial del aparato respiratorio, vejiga, uretra, cavidad timpanica y trompa de
Eustaquio.
■ El parenquima de amigdalas, glandulas tiroide, paratiroide, timo, higado y pancreas.
Neurulación
Marca el comienzo de la formación del sistema nervioso central, y
es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural
Neurulación
Placa neural
Notocorda
Neurulación
Encéfalo
Médula
espinal
Hacia el final de la 3ª semana, los laterales de la
placa neural se elevan, formando los pliegues
neurales
Al surco entre estos pliegues neurales, se le llama
surco neural
Neurulación Pliegues
neurales
Surco neural
Los pliegues neurales se fusionan, y el surco
neural se transforma en el tubo neural, el
precursor del SNC
Neurulación
Tubo neural
El tubo neural se cierra, y células de los pliegues
neurales se separan, formando la cresta neural,
que formarán el SNP.
En este momento la neurulación está completa
Neurulación
Células de la
cresta neural
Proceso que lleva a la transformación del embrión plano
trilaminar a un embrión de forma cilíndrica en cuyo interior
se organizan cavidades que alojan a los órganos en desarrollo
El plegamiento se produce en los planos horizontal y medial.
Plegamiento embrionario
Plegamient
o en el
plano
Pliegues
laterales
El plegamiento en el plano medial produce los
pliegues craneal y caudal
Ambos plegamientos se producen de forma
simultánea
Plegamiento embrionario
en el plano medial
Intestino
primitivo
Membrana
orofaríngea
Dará lugar a la boca
DESARROLLO
EMBRIOLÓGICO DE LA CARA
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA
•Desde la 4° semana hasta la 8° semana
•En el desarrollo normal de la cara hay distintos procesos:
1. Migración celular
2. Proliferación celular
3. Elevación y horizontalización
4. Fusión de procesos
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA
•Los arcos branquiales inician su desarrollo a comienzos de la 4º semana, a medida que migran las
células de la cresta neural hacia las futuras regiones de la cabeza y cuello.
•Por lo tanto, contribuyen en gran medida a la formación de la cara, cavidades nasales, boca, laringe,
faringe y cuello.
•El primer par de arcos branquiales aparece como elevaciones superficiales a los lados de la faringe en
desarrollo.
•Luego aparecerán otros arcos con disposición oblicua en cada lado de las futuras regiones de la cabeza y
cuello.
•Los arcos están separados entre sí por las hendiduras faríngeas.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA
•La Membrana Bucofaríngea: Se reabsorbe el día 26 y forma la pared posterior del Estomodeo
•El estomodeo, en el embrión, es una invaginación del ectodermo situada en el intestino anterior que
dará origen a la boca, constituyendo la cavidad bucal primitiva.
•Comprende la cavidad oral como tal y la cavidad nasal, pues en ese período entre ambas no existe
ninguna separación.
•Posteriormente estas cavidades quedan limitadas por el paladar.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA
•Formación de 5 Primordios a partir de los arcos branquiales, que se encuentran alrededor del
ESTOMODEO que son:
• Proceso Frontonasal: Desarrollo del Mesénquima Ventral del Prosencéfalo, constituye el techo
del estomodeo. Formará el labio superior, y todo el paladar primario
• 2 Procesos Maxilares: Derivado del 1 Arco branquial, forma las paredes laterales del estomodeo.
Originará el maxilar superior, hueso cigomático y parte escamosa del hueso temporal.
• 2 Procesos Mandibulares: Deriva del 1er Arco Branquial y forma el suelo del estomodeo.
Formará la mandíbula
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA
•En una etapa posterior, estos procesos se fusionan entre sí.
•Las estructuras formadas por la fusión estos procesos reciben el nombre de Segmento intermaxilar y
consiste en:
•1) Filtrum labial o labio superior
•2) Maxilar superior, que lleva los cuatro incisivos
•3) Paladar primario
DESARROLLO LABIO-PALATINO
La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares
llamadas crestas palatinas.
• En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua.
• A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal.
• Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el
paladar secundario.
DESARROLLO LABIO-PALATINO
La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares
llamadas crestas palatinas.
• En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua.
• A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal.
• Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el
paladar secundario.
DESARROLLO LABIO-PALATINO
La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares
llamadas crestas palatinas.
• En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua.
• A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal.
• Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el
paladar secundario.
FUSIÓN
Lengua
crestas
palatinas
Vertical
Horizontal
Fusión
RESUMEN
Malformaciones del
desarrollo
–Labio Leporino–
FISURAS LABIOPALATINAS: LABIO LEPORINO
• El labio leporino es una anomalía congénita que afecta el labio superior y/o al paladar.
• En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos habituales
• La Fisura Labiopalatina es la malformación facial más frecuente (1/1100).
• Debido a la falta de fusión de los procesos maxilares.
• Afecta a la Musculatura del labio:
• Orbicular de los labios
• Elevador del labio superior
• Depresor del septo nasal
Embriología
dentaria
Embriología dentaria. Fases
- Embriologia dentaria. Es la ciencia que se encarga del estudio de la odontogénesis.
- Odontogénesis: Se denomina así al proceso continuo y complejo por el que se forman los tejidos de
los dientes temporales y definitivos cuyo resultado final es la formación de los dientes.
- Odontogénesis
- Es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas del estomodeo se invaginan para
formar estructuras, que junto con el ectomesénquima formarán los dientes
- Empieza a la 6ª semana de vida intrauterina.
- El desarrollo de los órganos dentarios se produce sucesivamente en dos clases de dientes: deciduos y
permanentes
• El feto de seis semanas presenta 10 lugares de
actividad epitelial sobre el margen oclusal del
maxilar y de la mandíbula en desarrollo.
• Estos lugares serán los lugares en los que se
localizarán los 20 dientes temporales en el
maxilar y en la mandíbula.
• Además de estos 20 dientes primarios, en cada
lugar proliferará una lámina dental que será la
responsable de la aparición y desarrollo de la
correspondiente pieza dentaria definitiva.
• Las dos capas germinativas que participan en la
formación del diente son:
○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE
○ Ectomesénquima →
■ Complejo dentinopulpar
■ Cemento
■ Ligamento periodontal
■ Hueso alveolar
• Las dos capas germinativas que participan en la
formación del diente son:
○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE
○ Ectomesénquima:
■ Complejo dentinopulpar
■ Cemento
■ Ligamento periodontal
■ Hueso alveolar
Células derivadas de la cresta neural que han
migrado hacia la región cefálica.
Ejercen su acción inductora sobre el epitelio bucal que
reviste el estomodeo o cavidad bucal primitiva
• Las dos capas germinativas que participan en la
formación del diente son:
○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE
○ Ectomesénquima:
■ Complejo dentinopulpar
■ Cemento
■ Ligamento periodontal
■ Hueso alveolar
Células derivadas de la cresta neural que han
migrado hacia la región cefálica.
Ejercen su acción inductora sobre el epitelio bucal que
reviste el estomodeo o cavidad bucal primitiva
FASES DE LA
ODONTOGÉNESIS
¿¿CÓMO
INTERPRETAR
UN CORTE
HISTOLÓGICO??
Fase de
brote
Fase de brote
- Consiste en la condensación del
mesénquima, en cada lámina dentaria
(futura arcada dental) que son los
estadios primitivos de los dientes
deciduos.
- Aparecen antes las piezas dentarias
inferiores que las piezas superiores.
- Al final de la 8a semana intrauterina ya
finaliza este proceso para todas las
piezas caducas
FASES DE LA ODONTOGÉNESIS
■ Formación de las láminas dentarias:
• El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras
piezas dentales en los maxilares).
■ Formación de las láminas dentarias:
• El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras
piezas dentales en los maxilares).
• Posteriormente, las células darán lugar a una lámina epitelial que se dispone en forma de herradura en
cada una de las mandíbulas en desarrollo: banda epitelial primaria
■ Formación de las láminas dentarias:
• El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras
piezas dentales en los maxilares).
• Posteriormente, las células darán lugar a una lámina epitelial que se dispone en forma de herradura en
cada una de las mandíbulas en desarrollo:
• Banda epitelial primaria, cuyo borde se divide en 2 procesos:
- Externo o banda bucal: Es la lámina vestibular.
- Interno: Es la lámina dentaria, origen de la porción ectodérmica de los dientes. En esta lamina
dentaria y, al poco de su constitución, se produce una rápida proliferación de las células lo que
provoca la formación de unas protuberancias redondeadas, cada una de las cuales sera el
órgano del esmalte de los dientes caducos (los primeros esbozos que aparecen son los de los
incisivos inferiores
Los molar permanentes (que no tienen
predecesores en la dentición caduca) surgen a
partir de una extensión distal de la lamina dentaria,
que se denomina lámina dental accesoria
Los sucesores de los dientes caducos surgen por
un incremento del crecimiento del borde libre
de la lamina dentaria, que está en situación
lingual con respecto al órgano del esmalte de cada
diente caduco.
A esta extensión se le llama lámina de relevo
(lámina de sustitución dental)
Lengua
Lámina vestibular
Lámina dental
Brote dental
Fase de
casquete
Fase de casquete:
- Coincide con la formación de la futura corona dentaria que adopta la
forma de un capuchón
- A partir de las yemas o brotes se diferenciara el órgano del esmalte
en la capa externa del capuchón
- En el mesénquima que queda rodeado por el órgano del esmalte,
empieza a diferenciarse la papila dental que dará lugar a la pulpa y a
la dentina.
- Alrededor del capuchón, en la zona más profunda en la que se
introduce en el mesénquima, este mesénquima se densifica y forma el
saco dentario que dará lugar al cemento y ligamento periodontal
del diente.
ODONTOGÉNESIS
Órgano del esmalte
Papila dental
Esmalte
Dentina
+
Pulpa
Saco dentario
Cemento
+
Ligamento
periodontal
Transición de la fase
de brote a la de
casquete
Órgano del esmalte
Lámina dental
Condensación del ectomesénquima
Fase de casquete
avanzada
Fase de
campana
Fase de campana
• Llamada así porque el órgano del esmalte llega a
parecerse a una campana a medida que la superficie
inferior de la capa epitelial se profundiza.
• Al comienzo de esta etapa ya se ha decidido la forma del
diente (morfodiferenciación).
• Durante esta etapa:
o Las células que formarán los tejidos duros de la
corona (ameloblastos y odontoblastos) adquieren
su fenotipo distintivo (histodiferenciación)
o La corona completa su morfodiferenciación y
alcanza su tamaño completo
Fase de campana
avanzada
Fase terminal
Fase terminal/de histodiferenciación o de folículo dentario/estadío aposicional
- En ella quedan conformados los distintos tejidos que formarán el diente erupcionado: se
mineralizan las matrices orgánicas de esmalte, dentina y cemento.
- Precisamente la formación del cemento da lugar a la formación de la raíz y se inicia la erupción
dentaria.
- También tiene lugar la formación del ligamento periodontal por la acción de los fibroblastos
presentes en la zona del saco dentario.
Lámina
dental
Lamina dental en proceso de desintegración
Órgano
del
esmalte
ameloblastos
esmalte
odontoblastos
y dentina
MESENQUIMA saco
dentario
ECTODERMO
En este enlace se puede observar de manera esquematica todo el procedimiento de la odontogenesis.
Periodo fetal
•La cabeza crece menos, en comparacion
con el que crece el resto del cuerpo.
•La cara adquiere rasgos humanos: Los
ojos pasan a una posición más anterior.
•Las orejas pasan a su posicion definitiva.
•Es posible identificar el sexo a partir de la
12a semana.
•Al final de la 3a semana ya se detecta
actividad muscular (pero la madre no la
nota).
•En el ultimo mes el craneo tiene la mayor
circunferencia del cuerpo (pesa entre 3.000
y 3.500 g).
Video: enlace
ANATOMÍA DEL
DIENTE
CORONA
RAÍZ
Esmalte
Dentina
Pulpa
Encía
Tejido conectivo
Hueso
Vaso sanguíneo
Nervio
Conducto radicular
CUELLO
Unión
amelocementaria
Unión
amelodentinaria
Esmalte
Es el tejido calcificado más duro del
organismo humano. Posee una configuración
que le permite absorber golpes o traumas sin
quebrarse. El elemento básico de su
constitución es el prisma adamantino, está
compuesto por cristales de hidroxiapatita.
Los cristales de hidroxiapatita son más
voluminosos que los que existen en la dentina
y en el tejido óseo
Esquema de un cristal de
hidroxiapatita y sus dimensiones.
Esmalte
Los cristales se unen entre sí para formar los
prismas, lo que da origen a un esmalte
prismático, que es mayoritario
Existe un esmalte en donde los cristales no se
organizan en prismas y forman el esmalte
aprismático, que se ubica preferentemente en la
periferia.
■ Esmalte prismático:
● En este tipo de esmalte los cristales de hidroxiapatita se agrupan
constituyendo unas estructuras denominadas prismas.
● Se disponen como bandas paralelas que dan lugar a formas
ovoideas que se continúan unas a otras como las escamas de un
pescado.
● Esta disposición de los prismas le da al esmalte una gran
resistencia.
● Los prismas se orientan desde la superficie de la dentina hacia la
superficie externa del diente, disponiéndose en filas o planos
circunferenciales alrededor del eje mayor dental.
● El conjunto de prismas del esmalte forma el esmalte prismático y
constituye la mayor parte del esmalte dental.
■ Esmalte aprismático:
● Es un tipo de esmalte que se sitúa en la periferia de la corona y en la unión amelocementaria (entre
el esmalte y el cemento)
● Los cristales de hidroxiapatita no se disponen formando prismas sino que se orientan
perpendicularmente a la superficie periférica del esmalte.
● En las piezas permanentes, esta capa periférica se localiza en la región cervical y en las fosas y
fisuras
Además de los prismas, en el esmalte se aprecian las
siguientes estructuras:
● Estrías de Retzius
● Líneas de imbricación
● Periquimatías
Fig. 9. A: Disposición de las estrías de Retzius en las distintas zonas del
esmalte, vistas en un corte longitudinal. B: Disposición de las estrías de
Retzius en el corte transversal. C: Periquematias y líneas de imbricación que
las estrías de Retzius determinan en la superficie del esmalte.
Estrias de Retzius:
● Son líneas que se forman en el esmalte que señalan las
sucesivas aposiciones de tejido en el proceso de
formación de la corona.
● Indican la existencia de periodos de reposo en el
proceso de secreción de la matriz del esmalte por los
ameloblastos.
● Son más frecuentes en la zona cervical de la corona.
Líneas de imbricación de Pickerill:
● Son surcos poco profundos que aparecen en la
superficie del esmalte, generalmente en la porción
cervical de la corona, y no son más que la imagen
producida por las estrías de Retzius en la superficie del
esmalte cuando llegan a ella
Periquematías:
● Son unas crestas bajas que quedan entre las líneas de imbricación.
● Son más visibles en los dientes erupcionados de poco pero desaparecen con la edad por el desgaste fisiológico
Unión o línea amelodentinaria (UAD o LAD):
● Línea de unión entre el esmalte y la dentina.
● Es un lugar clave para garantizar una retención firme del esmalte sobre la dentina.
Complejo dentino-pulpar
Dentina y pulpa constituyen una UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
Dentina
■ Materia orgánica: Su mayor parte es colágeno. Posee también pequeñas cantidades
de polisacáridos, lípidos y otros tipos de proteínas.
■ Materia inorgánica: Constituye el componente mineral de la dentina. Está
constituida por:
- Cristales de hidroxiapatita, que tienen una longitud inferior a los del
esmalte. Sonlos componentes mas abundantes de la porción inorgánica.
- Carbonatos.
- Sulfato de calcio.
- Elementos: Fluor, hierro, cobre, zinc, ... en pequenas cantidades.
La dentina presenta, en su constitución una gran cantidad de conductos que se llaman túbulos o conductos dentinarios,
ocupados en su interior por:
● Fibrillas de Tomes (prolongaciones odontoblásticas) que es una prolongación delgada y larga del cuerpo de una
célula ubicada en la pulpa y que, junto con los cuerpos celulares de las demás fibrillas de Tomes, tapiza la pared
interna de la dentina; estas células son los odontoblastos.
Túbulos
dentinarios
● Predentina: Es la matriz orgánica de dentina segregada por los odontoblastos que aún no se mineralizó adecuadamente
y tapiza por dentro a la dentina circumpulpar
Pulpa
● Es un tejido conectivo rico en líquido y muy
vascularizado, constituido por un conjunto
homogéneo de células, sustancia intercelular,
elementos fibrosos, vasos y nervios.
● Por ser un tejido conectivo tiene gran poder de
reparación.
● Es el único tejido blando del diente y se
encuentra dentro de una cavidad inextensible que
le impide aumentar de volumen.
Pulpa
La anatomía de la pulpa se divide en varias secciones para su mejor comprensión:
■ Cavidad pulpar: Esta cavidad es el receptáculo para el alojamiento de la pulpa. Presenta dos partes:
o Cámara pulpar
● Es la parte de la cavidad pulpar que contiene la pulpa que se sitúa en la corona del diente.
● En el momento de la erupción refleja la forma externa del esmalte.
o Techo
● Es la pared de la cámara pulpar que está más cerca de la superficieoclusal.
● En esta pared se encuentran los cuernos pulpares: prolongaciones de la cámara que se dirigen hacia el
interior de las cúspides de las coronas
■ Suelo, del que parten los conductos radiculares que penetran en las raíces.
■ Cuatro paredes laterales que se corresponden con las respectivas paredes de lacorona.
TECHO
o Conduto radicular
● Es la parte de la cavidad pulpar que contiene la
pulpa que se sitúa en la porción radicular del
diente.
● Se extienden desde la región cervical del diente
hasta el lugar donde acaba la raíz que se conoce con
el nombre de ápice radicular.
● El punto final del conducto es un orificio que se
denomina foramen apical.
D.- Dentina. C.- Cemento. CP.- Conducto principal radicular. CS-
Conduto secundario. FA .- Foramen apical.
TECHO
Anatomia de los forámenes:
Foramen apical:
● Orificio que aparece en la superficie del tercio apical
del diente
● Generalmente no tiene más de 1 mm de diámetro.
● Cuando hay varios orificios en la porción apical se le
da este nombre al de mayor diámetro y los demás se
denominan foraminas.
● Por el foramen apical penetra en el diente un nervio y
una arteria y salen las venas (generalmente dos).
Las funciones más importantes de la pulpa son:
■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca
entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y
regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina
secundaria).
■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos
dentinarios.
■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones
odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de
ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones.
■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa,
dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
Las funciones más importantes de la pulpa son:
■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca
entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y
regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina
secundaria).
■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos
dentinarios.
■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones
odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí
hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones.
■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa,
dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
Las funciones más importantes de la pulpa son:
■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca
entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y
regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina
secundaria).
■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos
dentinarios.
■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones
odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de
ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones.
■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa,
dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
Las funciones más importantes de la pulpa son:
■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca
entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y
regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina
secundaria).
■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos
dentinarios.
■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones
odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí
hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones.
■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa,
dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
Cemento
Es una delgada capa de tejido mineralizado que envuelve la raíz del diente y desempeña
un papel importante en el sistema de sostiene el diente en su alveolo. Las características
más importantes de este tejido son:
■ Su color blanco anacarado es más blanco que la dentina.
■ Es el único tejido dentario mineralizado que contiene células en su interior.
■ Carece de vasos sanguineos.
■ Es más espeso en el ápice y en las zonas de bifurcación de las raíces. Es más delgado en la
región cervical.
■ Se sitúa entre la dentina y el ligamento periodontal. Por su extremo coronal puede llegar a
estar en contacto con el esmalte y por el extremo apical puede llegar a conectar con la pulpa.
■ Su dureza es semejante a la del hueso laminar.
Según su estructura, el cemento puede ser:
■ Cemento acelular: Se comienza a formar antes de la
erupción de la pieza y tiene una matriz muy
mineralizada.
■ Cemento celular:
● Comienza su formación después de que el diente
consigue la oclusión, se forma mucho más
rápido y algunas de las células formadoras
(cementoblastos) quedan atrapadas dentro de las
áreas mineralizadas, pasando a llamarse
cementocitos.
● Su estructura es semejante a la del hueso.
● También presenta unos manojos de fibras
colágenas especiales que tienen como misión la
implantación del diente en el alveolo: Fibras de
Sharpey.
Las principales funciones del cemento son:
- Anclaje del diente en su alveolo.
- Reinserción de las fibras periodontales.
- Compensación del desgaste del diente por
tracción: Para ello se añaden nuevas capas de
cemento en la región apical de la zona de
bifurcación radicular para mantener el diente en
su plano de oclusión.
- Transmisión de las fuerzas de masticación al
hueso alveolar.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
1
2
3
ACTIVIDAD
Embriología.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Embriología.pptx

Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionmary pertuz
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxssuser20a496
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)panicat
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoMariana Navarro
 
Primera a 6 semana de desarollo embrionario
Primera a 6 semana de desarollo embrionarioPrimera a 6 semana de desarollo embrionario
Primera a 6 semana de desarollo embrionarioIrene Ir
 
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016Alicia
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Gustavo Moreno
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralClaudia Martínez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioPaola Apostol
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobarWilliamEscobar32
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masIlma Mejia
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
EmbriogénesisJedo0
 
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicina
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicinaDesarrollo embrionario para estudiandtes de medicina
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicinap0roband0123
 

Similar a Embriología.pptx (20)

Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Primera a 6 semana de desarollo embrionario
Primera a 6 semana de desarollo embrionarioPrimera a 6 semana de desarollo embrionario
Primera a 6 semana de desarollo embrionario
 
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
embriología
embriologíaembriología
embriología
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobar
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.
 
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicina
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicinaDesarrollo embrionario para estudiandtes de medicina
Desarrollo embrionario para estudiandtes de medicina
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

Embriología.pptx

  • 2.
  • 3. Aspectos generales de la Embriología La vida del nuevo individuo comienza con la fecundación, que consiste en la penetración y unión del espermatozoide con el óvulo que dará lugar al cigoto. Aproximadamente treinta horas después de la fecundación, el ovocito (huevo) fecundado se divide en dos células de igual tamaño, llamadas blastómeros. Después de tres divisiones más, hay 16 células. En este punto, el grupo de células se denomina mórula.
  • 5. Aspectos generales de la Embriología Durante la primera semana, las células de la mórula se reorganizan para formar una cavidad, conocida como cavidad del blastocisto. A partir de este momento, la mórula se denomina blastocisto. Se compone de dos tipos de células diferentes: ⮚ Masa celular externa (trofoblasto): contacta con el endometrio del útero para facilitar la implantación y la formación de la placenta. ⮚ Masa celular interna (MCI) - responsable de la formación del propio embrión. Durante la segunda semana, el trofoblasto y el embrioblasto se dividen en tipos celulares cada vez más especializados. ✔ El trofoblasto se divide en sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al contactar con la pared uterina ✔ La MCI se divide en epiblasto e hipoblasto, formando una estructura de dos capas: el disco bilaminar. La cavidad amniótica se forma dentro del epiblasto.
  • 7.
  • 9. A partir de la 2ª semana, algunas células del hipoblasto migran, formando una fina capa celular que tapiza la capa interna del citotrofoblasto: la membrana exocelómica. Las células del hipoblasto, junto con la membrana exocelómica, forman el saco vitelino. Saco vitelino
  • 10. El sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto crecen más rápido que el disco bilaminar. A partir del día 12, se establece una circulación maternoplacentaria a partir del sincitiotrofoblasto y el endometrio. Circulación maternoplacentaria
  • 11. Una nueva población celular aparece entre la capa interna del citotrofoblasto y el saco vitelino: Mesodermo extraembrionario Mesodermo extraembrionario
  • 12. Se forma una cavidad coriónica a partir del mesodermo extraembrionario Cavidad coriónica
  • 13. Se crea un saco vitelino secundario, y una banda de tejido mesodérmino extraembriónico: tallo de conexión, el futuro cordón umbilical Tallo de conexión Saco vitelino secundario Tallo de conexión
  • 14. Se crea un saco vitelino secundario, y una banda de tejido mesodérmino extraembriónico: tallo de conexión, el futuro cordón umbilical, que une el disco bilaminar al trofoblasto Tallo de conexión Tallo de conexión
  • 16. En la 3ª semana del desarrollo embrionario, las células del disco bilaminar (epiblasto e hipoblasto) sufren la gastrulación. El día 15 se forma la línea primitiva en la zona central del epiblasto. Dentro de la línea primitiva se encuentra un nodo primitivo en el extremo craneal, y dentro del nodo primitivo se encuentra la fosa primitiva. La fosa primitiva se extiende hacia la línea primitiva, formando el surco primitivo Gastrulación
  • 17. Células del epiblasto migran hacia el surco primitivo, hacia el interior del embrión: invaginación Éstas células invaden el hipoblasto, y las desplazan. Las células del epiblasto forman el ENDODERMO definitivo. Las células remanentes del epiblasto pasan a denominarse ECTODERMO, la capa más externa. Algunas de las células invaginadas del epiblasto permanecen entre el ectodermo y el endodermo, y forman el MESODERMO Estas tres capas celulares son las encargadas de formar los diferentes tejidos del feto. Gastrulación Endodermo Mesodermo Ectodermo
  • 18.
  • 19.
  • 20. Gástrula Mórula GASTRULACIÓN La gastrulación es un proceso de reordenación celular que implica la migración, invaginación y diferenciación del epiblasto.
  • 21. ESTRUCTURAS A LAS QUE DA LUGAR ECTODERMO En general, estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: ■ El Sistema Nervioso Central. ■ El Sistema Nervioso Periferico. ■ El Epitelio sensorial del oido, nariz y ojo. ■ La epidermis de la piel y sus anexos (entre estas estructuras hace falta destacar la mayor parte del epitelio bucal). ■ El esmalte dentario. ■ La hipofisis y la glandula mamaria. MESODERMO ■ Membranas serosas del organismo (ejemplo, pleura). ■ Sistema urogenital. ■ Encefalo y medula espinal. ■ El mesodermo paraaxial forma una placa engrosada de tejido que se va dividiendo en segmentos llamados somitas ■ Los tejidos de sostiene: Huesos y cartilagos. ■ Los musculos lisos y los estriados. ■ Las celulas sanguineas y linfaticas. ■ Las paredes del corazon y los vasos sanguineos y linfaticos. ■ Los rinones, las gonadas y sus conductos. ■ El bazo. ENDODERMO ■ El revestimiento epitelial del intestino primitivo y las porciones del conduto vitelino que quedan dentro del embrion. ■ El revestimiento epitelial del aparato respiratorio, vejiga, uretra, cavidad timpanica y trompa de Eustaquio. ■ El parenquima de amigdalas, glandulas tiroide, paratiroide, timo, higado y pancreas.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Marca el comienzo de la formación del sistema nervioso central, y es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural Neurulación Placa neural Notocorda
  • 27. Hacia el final de la 3ª semana, los laterales de la placa neural se elevan, formando los pliegues neurales Al surco entre estos pliegues neurales, se le llama surco neural Neurulación Pliegues neurales Surco neural
  • 28. Los pliegues neurales se fusionan, y el surco neural se transforma en el tubo neural, el precursor del SNC Neurulación Tubo neural
  • 29.
  • 30. El tubo neural se cierra, y células de los pliegues neurales se separan, formando la cresta neural, que formarán el SNP. En este momento la neurulación está completa Neurulación Células de la cresta neural
  • 31. Proceso que lleva a la transformación del embrión plano trilaminar a un embrión de forma cilíndrica en cuyo interior se organizan cavidades que alojan a los órganos en desarrollo El plegamiento se produce en los planos horizontal y medial. Plegamiento embrionario Plegamient o en el plano Pliegues laterales
  • 32. El plegamiento en el plano medial produce los pliegues craneal y caudal Ambos plegamientos se producen de forma simultánea Plegamiento embrionario en el plano medial
  • 35.
  • 36.
  • 38. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA •Desde la 4° semana hasta la 8° semana •En el desarrollo normal de la cara hay distintos procesos: 1. Migración celular 2. Proliferación celular 3. Elevación y horizontalización 4. Fusión de procesos
  • 39. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA •Los arcos branquiales inician su desarrollo a comienzos de la 4º semana, a medida que migran las células de la cresta neural hacia las futuras regiones de la cabeza y cuello. •Por lo tanto, contribuyen en gran medida a la formación de la cara, cavidades nasales, boca, laringe, faringe y cuello. •El primer par de arcos branquiales aparece como elevaciones superficiales a los lados de la faringe en desarrollo. •Luego aparecerán otros arcos con disposición oblicua en cada lado de las futuras regiones de la cabeza y cuello. •Los arcos están separados entre sí por las hendiduras faríngeas.
  • 40.
  • 41.
  • 42. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA •La Membrana Bucofaríngea: Se reabsorbe el día 26 y forma la pared posterior del Estomodeo •El estomodeo, en el embrión, es una invaginación del ectodermo situada en el intestino anterior que dará origen a la boca, constituyendo la cavidad bucal primitiva. •Comprende la cavidad oral como tal y la cavidad nasal, pues en ese período entre ambas no existe ninguna separación. •Posteriormente estas cavidades quedan limitadas por el paladar.
  • 43. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA •Formación de 5 Primordios a partir de los arcos branquiales, que se encuentran alrededor del ESTOMODEO que son: • Proceso Frontonasal: Desarrollo del Mesénquima Ventral del Prosencéfalo, constituye el techo del estomodeo. Formará el labio superior, y todo el paladar primario • 2 Procesos Maxilares: Derivado del 1 Arco branquial, forma las paredes laterales del estomodeo. Originará el maxilar superior, hueso cigomático y parte escamosa del hueso temporal. • 2 Procesos Mandibulares: Deriva del 1er Arco Branquial y forma el suelo del estomodeo. Formará la mandíbula
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA •En una etapa posterior, estos procesos se fusionan entre sí. •Las estructuras formadas por la fusión estos procesos reciben el nombre de Segmento intermaxilar y consiste en: •1) Filtrum labial o labio superior •2) Maxilar superior, que lleva los cuatro incisivos •3) Paladar primario
  • 48.
  • 49.
  • 50. DESARROLLO LABIO-PALATINO La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares llamadas crestas palatinas. • En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua. • A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal. • Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el paladar secundario.
  • 51.
  • 52. DESARROLLO LABIO-PALATINO La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares llamadas crestas palatinas. • En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua. • A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal. • Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el paladar secundario.
  • 53.
  • 54. DESARROLLO LABIO-PALATINO La porción principal de paladar definitivo es formada por unas elevaciones de los procesos maxilares llamadas crestas palatinas. • En la semana 6.5, las crestas palatinas están situadas en posición vertical a cada lado de la lengua. • A las 7,5 semanas la lengua ha descendido y las crestas palatinas tienen posición horizontal. • Durante la 10ª semana las dos crestas se han fusionado entre sí y con el tabique nasal, formando el paladar secundario.
  • 59. FISURAS LABIOPALATINAS: LABIO LEPORINO • El labio leporino es una anomalía congénita que afecta el labio superior y/o al paladar. • En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos habituales • La Fisura Labiopalatina es la malformación facial más frecuente (1/1100). • Debido a la falta de fusión de los procesos maxilares. • Afecta a la Musculatura del labio: • Orbicular de los labios • Elevador del labio superior • Depresor del septo nasal
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Embriología dentaria. Fases - Embriologia dentaria. Es la ciencia que se encarga del estudio de la odontogénesis. - Odontogénesis: Se denomina así al proceso continuo y complejo por el que se forman los tejidos de los dientes temporales y definitivos cuyo resultado final es la formación de los dientes.
  • 65. - Odontogénesis - Es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas del estomodeo se invaginan para formar estructuras, que junto con el ectomesénquima formarán los dientes - Empieza a la 6ª semana de vida intrauterina. - El desarrollo de los órganos dentarios se produce sucesivamente en dos clases de dientes: deciduos y permanentes
  • 66.
  • 67. • El feto de seis semanas presenta 10 lugares de actividad epitelial sobre el margen oclusal del maxilar y de la mandíbula en desarrollo. • Estos lugares serán los lugares en los que se localizarán los 20 dientes temporales en el maxilar y en la mandíbula. • Además de estos 20 dientes primarios, en cada lugar proliferará una lámina dental que será la responsable de la aparición y desarrollo de la correspondiente pieza dentaria definitiva.
  • 68. • Las dos capas germinativas que participan en la formación del diente son: ○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE ○ Ectomesénquima → ■ Complejo dentinopulpar ■ Cemento ■ Ligamento periodontal ■ Hueso alveolar
  • 69. • Las dos capas germinativas que participan en la formación del diente son: ○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE ○ Ectomesénquima: ■ Complejo dentinopulpar ■ Cemento ■ Ligamento periodontal ■ Hueso alveolar Células derivadas de la cresta neural que han migrado hacia la región cefálica. Ejercen su acción inductora sobre el epitelio bucal que reviste el estomodeo o cavidad bucal primitiva
  • 70. • Las dos capas germinativas que participan en la formación del diente son: ○ Epitelio ectodérmico → ESMALTE ○ Ectomesénquima: ■ Complejo dentinopulpar ■ Cemento ■ Ligamento periodontal ■ Hueso alveolar Células derivadas de la cresta neural que han migrado hacia la región cefálica. Ejercen su acción inductora sobre el epitelio bucal que reviste el estomodeo o cavidad bucal primitiva
  • 74. Fase de brote - Consiste en la condensación del mesénquima, en cada lámina dentaria (futura arcada dental) que son los estadios primitivos de los dientes deciduos. - Aparecen antes las piezas dentarias inferiores que las piezas superiores. - Al final de la 8a semana intrauterina ya finaliza este proceso para todas las piezas caducas FASES DE LA ODONTOGÉNESIS
  • 75.
  • 76. ■ Formación de las láminas dentarias: • El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras piezas dentales en los maxilares).
  • 77. ■ Formación de las láminas dentarias: • El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras piezas dentales en los maxilares). • Posteriormente, las células darán lugar a una lámina epitelial que se dispone en forma de herradura en cada una de las mandíbulas en desarrollo: banda epitelial primaria
  • 78. ■ Formación de las láminas dentarias: • El ectodermo se engrosa a lo largo de las crestas alveolares (zonas de implantación de las futuras piezas dentales en los maxilares). • Posteriormente, las células darán lugar a una lámina epitelial que se dispone en forma de herradura en cada una de las mandíbulas en desarrollo: • Banda epitelial primaria, cuyo borde se divide en 2 procesos: - Externo o banda bucal: Es la lámina vestibular. - Interno: Es la lámina dentaria, origen de la porción ectodérmica de los dientes. En esta lamina dentaria y, al poco de su constitución, se produce una rápida proliferación de las células lo que provoca la formación de unas protuberancias redondeadas, cada una de las cuales sera el órgano del esmalte de los dientes caducos (los primeros esbozos que aparecen son los de los incisivos inferiores
  • 79.
  • 80. Los molar permanentes (que no tienen predecesores en la dentición caduca) surgen a partir de una extensión distal de la lamina dentaria, que se denomina lámina dental accesoria Los sucesores de los dientes caducos surgen por un incremento del crecimiento del borde libre de la lamina dentaria, que está en situación lingual con respecto al órgano del esmalte de cada diente caduco. A esta extensión se le llama lámina de relevo (lámina de sustitución dental)
  • 83. Fase de casquete: - Coincide con la formación de la futura corona dentaria que adopta la forma de un capuchón - A partir de las yemas o brotes se diferenciara el órgano del esmalte en la capa externa del capuchón - En el mesénquima que queda rodeado por el órgano del esmalte, empieza a diferenciarse la papila dental que dará lugar a la pulpa y a la dentina. - Alrededor del capuchón, en la zona más profunda en la que se introduce en el mesénquima, este mesénquima se densifica y forma el saco dentario que dará lugar al cemento y ligamento periodontal del diente. ODONTOGÉNESIS
  • 84. Órgano del esmalte Papila dental Esmalte Dentina + Pulpa
  • 86. Transición de la fase de brote a la de casquete Órgano del esmalte Lámina dental Condensación del ectomesénquima
  • 87.
  • 90. Fase de campana • Llamada así porque el órgano del esmalte llega a parecerse a una campana a medida que la superficie inferior de la capa epitelial se profundiza. • Al comienzo de esta etapa ya se ha decidido la forma del diente (morfodiferenciación). • Durante esta etapa: o Las células que formarán los tejidos duros de la corona (ameloblastos y odontoblastos) adquieren su fenotipo distintivo (histodiferenciación) o La corona completa su morfodiferenciación y alcanza su tamaño completo
  • 93. Fase terminal/de histodiferenciación o de folículo dentario/estadío aposicional - En ella quedan conformados los distintos tejidos que formarán el diente erupcionado: se mineralizan las matrices orgánicas de esmalte, dentina y cemento. - Precisamente la formación del cemento da lugar a la formación de la raíz y se inicia la erupción dentaria. - También tiene lugar la formación del ligamento periodontal por la acción de los fibroblastos presentes en la zona del saco dentario.
  • 94. Lámina dental Lamina dental en proceso de desintegración Órgano del esmalte ameloblastos esmalte odontoblastos y dentina MESENQUIMA saco dentario ECTODERMO En este enlace se puede observar de manera esquematica todo el procedimiento de la odontogenesis.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Periodo fetal •La cabeza crece menos, en comparacion con el que crece el resto del cuerpo. •La cara adquiere rasgos humanos: Los ojos pasan a una posición más anterior. •Las orejas pasan a su posicion definitiva. •Es posible identificar el sexo a partir de la 12a semana. •Al final de la 3a semana ya se detecta actividad muscular (pero la madre no la nota). •En el ultimo mes el craneo tiene la mayor circunferencia del cuerpo (pesa entre 3.000 y 3.500 g). Video: enlace
  • 102. Esmalte Es el tejido calcificado más duro del organismo humano. Posee una configuración que le permite absorber golpes o traumas sin quebrarse. El elemento básico de su constitución es el prisma adamantino, está compuesto por cristales de hidroxiapatita. Los cristales de hidroxiapatita son más voluminosos que los que existen en la dentina y en el tejido óseo Esquema de un cristal de hidroxiapatita y sus dimensiones.
  • 103. Esmalte Los cristales se unen entre sí para formar los prismas, lo que da origen a un esmalte prismático, que es mayoritario Existe un esmalte en donde los cristales no se organizan en prismas y forman el esmalte aprismático, que se ubica preferentemente en la periferia.
  • 104. ■ Esmalte prismático: ● En este tipo de esmalte los cristales de hidroxiapatita se agrupan constituyendo unas estructuras denominadas prismas. ● Se disponen como bandas paralelas que dan lugar a formas ovoideas que se continúan unas a otras como las escamas de un pescado. ● Esta disposición de los prismas le da al esmalte una gran resistencia. ● Los prismas se orientan desde la superficie de la dentina hacia la superficie externa del diente, disponiéndose en filas o planos circunferenciales alrededor del eje mayor dental. ● El conjunto de prismas del esmalte forma el esmalte prismático y constituye la mayor parte del esmalte dental.
  • 105. ■ Esmalte aprismático: ● Es un tipo de esmalte que se sitúa en la periferia de la corona y en la unión amelocementaria (entre el esmalte y el cemento) ● Los cristales de hidroxiapatita no se disponen formando prismas sino que se orientan perpendicularmente a la superficie periférica del esmalte. ● En las piezas permanentes, esta capa periférica se localiza en la región cervical y en las fosas y fisuras
  • 106. Además de los prismas, en el esmalte se aprecian las siguientes estructuras: ● Estrías de Retzius ● Líneas de imbricación ● Periquimatías Fig. 9. A: Disposición de las estrías de Retzius en las distintas zonas del esmalte, vistas en un corte longitudinal. B: Disposición de las estrías de Retzius en el corte transversal. C: Periquematias y líneas de imbricación que las estrías de Retzius determinan en la superficie del esmalte.
  • 107. Estrias de Retzius: ● Son líneas que se forman en el esmalte que señalan las sucesivas aposiciones de tejido en el proceso de formación de la corona. ● Indican la existencia de periodos de reposo en el proceso de secreción de la matriz del esmalte por los ameloblastos. ● Son más frecuentes en la zona cervical de la corona. Líneas de imbricación de Pickerill: ● Son surcos poco profundos que aparecen en la superficie del esmalte, generalmente en la porción cervical de la corona, y no son más que la imagen producida por las estrías de Retzius en la superficie del esmalte cuando llegan a ella
  • 108. Periquematías: ● Son unas crestas bajas que quedan entre las líneas de imbricación. ● Son más visibles en los dientes erupcionados de poco pero desaparecen con la edad por el desgaste fisiológico Unión o línea amelodentinaria (UAD o LAD): ● Línea de unión entre el esmalte y la dentina. ● Es un lugar clave para garantizar una retención firme del esmalte sobre la dentina.
  • 109.
  • 110. Complejo dentino-pulpar Dentina y pulpa constituyen una UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Dentina ■ Materia orgánica: Su mayor parte es colágeno. Posee también pequeñas cantidades de polisacáridos, lípidos y otros tipos de proteínas. ■ Materia inorgánica: Constituye el componente mineral de la dentina. Está constituida por: - Cristales de hidroxiapatita, que tienen una longitud inferior a los del esmalte. Sonlos componentes mas abundantes de la porción inorgánica. - Carbonatos. - Sulfato de calcio. - Elementos: Fluor, hierro, cobre, zinc, ... en pequenas cantidades.
  • 111. La dentina presenta, en su constitución una gran cantidad de conductos que se llaman túbulos o conductos dentinarios, ocupados en su interior por: ● Fibrillas de Tomes (prolongaciones odontoblásticas) que es una prolongación delgada y larga del cuerpo de una célula ubicada en la pulpa y que, junto con los cuerpos celulares de las demás fibrillas de Tomes, tapiza la pared interna de la dentina; estas células son los odontoblastos.
  • 113.
  • 114. ● Predentina: Es la matriz orgánica de dentina segregada por los odontoblastos que aún no se mineralizó adecuadamente y tapiza por dentro a la dentina circumpulpar
  • 115. Pulpa ● Es un tejido conectivo rico en líquido y muy vascularizado, constituido por un conjunto homogéneo de células, sustancia intercelular, elementos fibrosos, vasos y nervios. ● Por ser un tejido conectivo tiene gran poder de reparación. ● Es el único tejido blando del diente y se encuentra dentro de una cavidad inextensible que le impide aumentar de volumen.
  • 116. Pulpa La anatomía de la pulpa se divide en varias secciones para su mejor comprensión: ■ Cavidad pulpar: Esta cavidad es el receptáculo para el alojamiento de la pulpa. Presenta dos partes: o Cámara pulpar ● Es la parte de la cavidad pulpar que contiene la pulpa que se sitúa en la corona del diente. ● En el momento de la erupción refleja la forma externa del esmalte. o Techo ● Es la pared de la cámara pulpar que está más cerca de la superficieoclusal. ● En esta pared se encuentran los cuernos pulpares: prolongaciones de la cámara que se dirigen hacia el interior de las cúspides de las coronas ■ Suelo, del que parten los conductos radiculares que penetran en las raíces. ■ Cuatro paredes laterales que se corresponden con las respectivas paredes de lacorona.
  • 117. TECHO
  • 118. o Conduto radicular ● Es la parte de la cavidad pulpar que contiene la pulpa que se sitúa en la porción radicular del diente. ● Se extienden desde la región cervical del diente hasta el lugar donde acaba la raíz que se conoce con el nombre de ápice radicular. ● El punto final del conducto es un orificio que se denomina foramen apical. D.- Dentina. C.- Cemento. CP.- Conducto principal radicular. CS- Conduto secundario. FA .- Foramen apical.
  • 119. TECHO
  • 120. Anatomia de los forámenes: Foramen apical: ● Orificio que aparece en la superficie del tercio apical del diente ● Generalmente no tiene más de 1 mm de diámetro. ● Cuando hay varios orificios en la porción apical se le da este nombre al de mayor diámetro y los demás se denominan foraminas. ● Por el foramen apical penetra en el diente un nervio y una arteria y salen las venas (generalmente dos).
  • 121. Las funciones más importantes de la pulpa son: ■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina secundaria). ■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos dentinarios. ■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones. ■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa, dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
  • 122. Las funciones más importantes de la pulpa son: ■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina secundaria). ■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos dentinarios. ■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones. ■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa, dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
  • 123. Las funciones más importantes de la pulpa son: ■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina secundaria). ■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos dentinarios. ■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones. ■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa, dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
  • 124. Las funciones más importantes de la pulpa son: ■ Formación de la dentina: Es la labor fundamental de la pulpa. Se establece una relación recíproca entre ectodermo y mesodermo, iniciando los odontoblastos la formación de la dentina. Esta formación y regeneración de dentina se enlentece con el paso del tiempo, pero generalmente no se detiene (dentina secundaria). ■ Nutritiva: Los odontoblastos se ocupan de la nutrición de la dentina a través de los túbulos dentinarios. ■ Sensorial: Se encarga de la inervación del diente. Esta función la ejercen las prolongaciones odontoblásticas (en el interior de los túbulos dentinarios), hacia los cuerpos de los odontoblastos y de ahí hacia los nervios sensitivos de la pulpa. La pulpa siempre responde con dolor a las lesiones. ■ Defensa del diente y de la propia pulpa: Se realiza a través de la formación de dentina reparativa, dentina terciaria, osteodentina, dentina por irritantes o dentina irregular.
  • 125. Cemento Es una delgada capa de tejido mineralizado que envuelve la raíz del diente y desempeña un papel importante en el sistema de sostiene el diente en su alveolo. Las características más importantes de este tejido son: ■ Su color blanco anacarado es más blanco que la dentina. ■ Es el único tejido dentario mineralizado que contiene células en su interior. ■ Carece de vasos sanguineos. ■ Es más espeso en el ápice y en las zonas de bifurcación de las raíces. Es más delgado en la región cervical. ■ Se sitúa entre la dentina y el ligamento periodontal. Por su extremo coronal puede llegar a estar en contacto con el esmalte y por el extremo apical puede llegar a conectar con la pulpa. ■ Su dureza es semejante a la del hueso laminar.
  • 126.
  • 127. Según su estructura, el cemento puede ser: ■ Cemento acelular: Se comienza a formar antes de la erupción de la pieza y tiene una matriz muy mineralizada. ■ Cemento celular: ● Comienza su formación después de que el diente consigue la oclusión, se forma mucho más rápido y algunas de las células formadoras (cementoblastos) quedan atrapadas dentro de las áreas mineralizadas, pasando a llamarse cementocitos. ● Su estructura es semejante a la del hueso. ● También presenta unos manojos de fibras colágenas especiales que tienen como misión la implantación del diente en el alveolo: Fibras de Sharpey.
  • 128. Las principales funciones del cemento son: - Anclaje del diente en su alveolo. - Reinserción de las fibras periodontales. - Compensación del desgaste del diente por tracción: Para ello se añaden nuevas capas de cemento en la región apical de la zona de bifurcación radicular para mantener el diente en su plano de oclusión. - Transmisión de las fuerzas de masticación al hueso alveolar.