SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 236
INSTITUTO SUPERIOR
            PEDAGÓGICO
    “CIUDAD DE SAN GABRIEL “




        PLAN
ESTRATÉGICO DE
 DESARROLLO
 INSTITUCIONAL
  2009 - 2014
  SAN GABRIEL – CARCHI - ECUADOR
CONSEJO DIRECTIVO




Dr. Jorge Renán de la Bastida
RECTOR (E) DEL ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL”




Dra. Teresa de Jesús Martínez Burgos.
VICERRECTORA (E) DEL ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL”




Lic. Fausto Renán Vizcaíno Ayala
PRIMER MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO.




Tlgo.Gary WadislaoJácomeCalderón.
SEGUNDO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO




Prof. Yolanda España.
TERCER MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO.




Dr. Luis Armando Jiménez Gonzáles.
PRIMER MIEMBRO SUPLENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES




En esta oportunidad estamos reconociendo de manera muy especial la colaboración, dedicación y
buena voluntad de docentes, personal administrativo, estudiantes y Padres de Familia que muy
amablemente atendieron las convocatorias realizadas en diferentes oportunidades por el Honorable
Consejo Directivo para la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2010 –
2014 y de antemano a quienes continuarán con su ejecución. A todos ellos mil gracias.




                                     Dra. Teresa Martínez B.


                                       VICERRECTORA




                                                               “En los sueños
                                                                empiezanlas
                                                                Responsabilida
                                                                     des”


                                                                  William
                                                                  ButlerY
                                                                    eats
                                                               PremioNobeldeL
                                                                 iteratura1923
PRESENTACIÓN




Continuando con el proceso de fortalecimiento del sistema a nivel nacional en los Institutos
Superiores Pedagógico en base al enfoque curricular Modelo Competencial, el Instituto Superior
Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” responsable de la formación de maestros/as de Educación
Básica de 2do a 7mo año, presenta a las autoridades respectivas , Ministerio de Educación y a la
sociedad en general un nuevo Plan Estratégico de desarrollo Institucional para el período 2010 -
2014, manteniendo como horizonte el mejoramiento de la calidad de la educación del país.

Este Plan es producto del trabajo participativo de todos los estamentos del Plantel, con proyectos
que involucran líneas de acción para toda la comunidad educativa y su área de influencia.

En el marco de los 29 años, me es grato presentar a la comunidad educativa del ISPED “Ciudad de
San Gabriel” el    PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL propuesto
para el periodo 2009– 2014, documento que contiene los lineamientos de tipo conceptual y
filosófico sobre los cuales la Universidad definirá su quehacer en los próximos 5 años. El Plan se
convierte en una guía, una bitácora a seguir, es un instrumento útil, que permitirá la toma de
decisiones y, con el concurso de la comunidad educativa emprender acciones que facilitará la
obtención de logros y el cumplimiento de objetivos propuestos en cada uno de los proyectos
formulados.

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, es fruto del esfuerzo colectivo de personas con altas
capacidades y cualidades profesionales quienes preocupados por el futuro humano, formativo,
académico y administrativo del Instituto, asistieron con mucha voluntad y responsabilidad a los
talleres citados y coordinados oportunamente por las autoridades de la Institución. Cabe resaltar la
asesoría externa por demás eficiente, del equipo de personas de la UNAE, quienes con sabiduría,
supieron   orientar de manera organizada la construcción de este documento tan necesario e
indispensable dentro de toda Institución Educativa.

De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos, fueron los interrogantes que permitieron
construir paso a paso los ideales y sueños del ISPED concebido éste como una gran familia que no
solamente educa a los jóvenes en una profesión sino en una escuela de vida. Es así como se obtuvo
al final de reflexiones y discusiones académicas, la conformación de seis capítulos lógicos y
coherentes con la realidad de la Institución:
En Situación De Contexto, se realiza la descripción de diferentes escenarios: económico, social,
político, educativo, cultural, a nivel global, nacional regional y local, destacando en cada uno de
ellos las tendencias y desafíos más relevantes para la sociedad actual. Los desafíos educativos del
presente siglo, se enmarcan dentro de un ámbito de pobreza, analfabetismo, inequidad social y falta
de oportunidades laborales, por una parte y por nuevos escenarios tecnológicos, económicos,
sociales y culturales, por otra. Será imposible eliminar la pobreza sin un aumento notable en la
calidad y cobertura de la educación y será difícil superar el subdesarrollo con carencia de
conocimientos y de capital humano capacitado, pues la educación es factor de desarrollo económico
y el bienestar de sus habitantes.

Marco Metodológico para la elaboración del Plan, se describe la metodología a seguir para
llegar a los resultados esperados, focalizando el Direccionamiento Estratégico, como una de las
herramientas más dinámicas y utilizadas por los dirigentes de hoy. Es imposible que una institución
y sus integrantes naveguen sin un norte claro y, más aún, dada la creciente competencia y la fuerte
dinámica de cambio que se vive prácticamente en todos los ámbitos.

En Identidad Institucional, se reflejan los elementos que identifican al Instituto, su filosofía,
las razones fundamentales de su existencia y el horizonte hacia donde se dirige todo esto definido
en la Misión, la Visión, los Principios, las políticas, las estrategias y los objetivos institucionales.

EL Instituto define en su Misión, formar profesionales integrales, humana y académicamente
competentes, con responsabilidad social, espíritu crítico y sentido ético, propiciando el diálogo
permanente entre ciencia, fe y cultura desde la espiritualidad de San Francisco, evangelio vivo de
Jesucristo, al estilo de la Beata Caridad Brader y se proyecta como una Universidad reconocida
Nacional e Internacionalmente por su proyecto pedagógico, por la calidad educativa, por la
excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social.

Quehacer Institucional, en donde se describen todas aquellas actividades que se realizarán en el
ISPED para lograr la excelencia, la sostenibilidad, la competitividad y un mayor posicionamiento
en el medio. De acuerdo con los análisis realizados al interior de la Institución, se identificaron seis
grandes líneas de desarrollo donde cada una se orienta al cumplimiento de la misión y la visión
institucional: Docencia, Administrativa y Financiera, Investigación, Bienestar Estudiantil, y
proyección social.
Proyección Institucional, se reflexiona sobre cuáles deberán ser las directrices orientadoras del
quehacer del ISPED para el período 2009 – 2014 y se definieron las siguientes:

Internacionalización de la Universidad, como programa fundamental para trascender las fronteras
geográficas locales en que se encuentra ubicado físicamente el Instituto.

Educación, calidad y competitividad, programa que pretende consolidar una propuesta pedagógica
propia para orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, además de establecer una cultura
de auto evaluación y autorregulación al interior de la Institución y con la capacitación adecuada de
docentes, lograr mejorar los resultados en las pruebas ECAES.

Formación humana desde el evangelio, como programa bandera para lograr inculturar el evangelio
y la espiritualidad de San Francisco al estilo de la Beata Caridad Brader, y así construir una
comunidad universitaria humanizante que integre razón, ciencia, fe y cultura en los procesos
formativos.

Investigación de Alta calidad, programa que articulará la formación profesional de los educandos
con la investigación, actividad fundamental en la academia por que hace posible el descubrimiento
y la consolidación de nuevos conocimientos y permite establecer contacto con la realidad; de otra
parte se pretende que los docentes actualicen sus conocimientos con la investigación en el área en la
que enseñan, logren escalafonarse en Colciencias y sean reconocidos por la comunidad académica,
porque la universidad es tal por sus investigaciones y sus docentes

Regionalización, cobertura y pertinencia, programa que liderará nuevos proyectos relacionados
con la creación de programas académicos pertinentes para la región a nivel de pregrado y
postgrado, a la par de las tendencias del momento como lo es la educación virtual. Y con el apoyo
de la formación académica de los educandos, hacer presencia institucional en la población más
vulnerable no únicamente en Nariño sino en otros departamentos.

Efectividad Administrativa, dentro de este programa se pretende realizar acciones para contar con
una organización administrativa moderna y eficiente. De igual manera se emprenderán obras de
modernización tecnológica y adecuación de infraestructura física para sustentar la creación de
nuevos programas académicos y soportar los existentes.

Plan Estratégico de Desarrollo, se consigna el resultado de las etapas abordadas, en donde las
directrices se convierten en programas y para cada uno de ellos se formulan los proyectos concretos
que reflejan el sentir y el querer de una comunidad académica comprometida, conocedora y
visionaria, con anhelos y sueños, con capacidades necesarias y suficientes para aprovechar las
oportunidades y enfrentar los retos y desafíos de renovarse a sí misma y participar en la solución de
los problemas regionales y nacionales.
RESUMEN EJECUTIVO




ANTECEDENTES

El Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” consciente de la importancia de llevar a
cabo y mantener procesos permanentes de planeación, decidió desde el año 2009, iniciar la
elaboración del nuevo plan de desarrollo para el próximo quinquenio y lo quiso hacer de forma
participativa.

Para ello convocó a un grupo de directivos y representantes de diferentes áreas – tanto académicas
como administrativas - para que de manera sistemática y organizada participasen de un proceso de
construcción     colectiva   bajo   una   metodología    definida   de   antemano     conocida   como
direccionamiento estratégico.

Es así que después de un trabajo riguroso - cuya duración fue de seis meses en que se desarrollaron
cinco talleres presenciales con duración de dieciséis horas cada uno – se logró obtener un producto
consensuado cuyos resultados se presentan para estudio, revisión, análisis y aprobación de sus
órganos directivos.




LA METODOLOGÍA

Se caracteriza por atender a dos momentos fundamentales y complementarios entre sí: el conceptual
o filosófico y el instrumental u operativo armonizándolos de manera secuencial y coherente, de tal
manera que la Institución quede direccionada claramente hacia la consecución de unos resultados
que permitan materializar o hacer tangible la visión que se defina para el período de la
referencia.

En estos dos momentos quedan involucrados aspectos que identifican a la Organización tales como
su misión, visión, políticas, objetivos, estrategias, valores y principios así como el plan propiamente
dicho, conformado por una serie de programas y proyectos de carácter estratégico.

Su esencia radica en lograr que todos estos elementos queden alineados estratégicamente para
garantizar la coherencia y pertinencia de los logros finales a obtener al final del período.
LOS ASPECTOS CONTEMPLADOS

Para la definición de los resultados institucionales que enmarcan la proyección del Plan, se tuvo la
necesidad de abordar previamente los siguientes aspectos:




ANÁLISIS DE CONTEXTO

Consistente en hacer una revisión y actualización de las situaciones existentes y las proyecciones
identificadas en los contextos internacionales, nacionales, regionales y locales, para formarse
una idea clara de las aspectos, tanto favorables como complejos que pueden afectar el desarrollo
y proyecciones del Instituto.




FORMULACIÓN DE DIRECTRICES INSTITUCIONALES

A la luz de las anteriores orientaciones se establecieron las directrices institucionales que
enmarcarán el quehacer del ISPED en el próximo período, directrices que deben envolver el trabajo
futuro de todas sus áreas y dependencias tanto académicas como administrativas. Como fruto de las
reflexiones grupales, las directrices definidas son:

        Internacionalización del Instituto
        Educación, calidad y competitividad
        Formación humana de los futuros docentes
        Investigación de alta calidad
        Regionalización, cobertura y pertinencia
        Efectividad administrativa.



ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Considerados el entorno y las directrices institucionales se hizo un cruce de información entre
ambos para identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, de tal manera que de las
listas resultantes se pudiese determinar claramente los puntos de focalización del trabajo futuro de
la Universidad. y a la vez formarse una idea de todos los aspecto - tanto positivos como restantes -
para enmarcar las diferentes acciones futuras.
Las matrices resultantes acompañan el estudio así como el análisis final efectuado.




FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Teniendo como referentes las directrices institucionales y los resultados del análisis FODA
llevado   a   cabo POR LA COMISIÒN DE Investigación Pedagógica del ISPED                se   pudieron
identificar   aquellos   factores considerados como claves, y que al enfocar los esfuerzos de la
Institución en asumirlos, se prevé el logro de aspectos tales como proyección, crecimiento,
posicionamiento, diversificación y mejora de su competitividad.




RESULTADOS INSTITUCIONALES

Una vez establecidos los factores claves de éxito para cada una de las directrices institucionales, se
procedió a la determinación de los resultados estratégicos a obtener en el próximo período,
resultados que permitirán la focalización del Plan y alrededor de los cuales se deben alinear las
demás definiciones, conceptos y acciones de la organización.




OBJETIVOS Y PROYECTOS

Definidos los resultados el siguiente paso consistió en establecer las acciones generales y
específicas requeridas para el logro de los mismos, acciones que dan origen a los respectivos
objetivos, permitiendo éstos a su vez la identificación de los proyectos que los soportan.




ARMONIZACIÓN DEL PLAN

Hecho todo el recorrido conceptual y reflexivo anterior quedó elaborado el Plan Estratégico de
Desarrollo del ISPED, requiriendo como etapa final la armonización del plan resultante con los
elementos que identifican Al Instituto como su misión, visión, políticas, estrategias, objetivos
institucionales, valores y principios quedando alineados estratégicamente, es decir alrededor de
resultados a obtener en el largo plazo.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

                                             2009 – 2014

                     Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”

                                        San Gabriel - Carchi




    1.   SITUACIÓN DE CONTEXTO

El plan de desarrollo es una guía para la acción, un instrumento útil que permite la toma de
decisiones para emprender acciones que faciliten la obtención de logros y el cumplimiento de
objetivos; es la mediación entre el presente y el futuro que comprometen a la institución en su
conjunto.

En este sentido, el análisis de los contextos, mundial, nacional, regional e institucional, facilita el
diseño y la definición de objetivos y metas de desarrollo en cualquier organización ya sea pública o
privada. A continuación se describen los posibles escenarios a los cuales se enfrentará el mundo en
el siglo XXI, y que serán de gran importancia por cuanto constituyen un norte para la reformulación
de la misión, la visión y las políticas internas del ISPED, y además servirán de base para el diseño
del marco general del Plan de Desarrollo Institucional del ISPED 2009 – 2014.




         1.1. ENTORNO GLOBAL

         Ante la idea de que la globalización, impuesta por la dinámica de las sociedades
         comandadas por los desarrollos científico-tecnológicos de punta, incluye sin contemplación
         a todas las sociedades de incipientes avances en estos ámbitos, se convoca a que, sin el
         atavismo de los fundamentalismos nacionalistas, se asuma la posibilidad de identificar en
         qué condiciones nuestras naciones y países se insertan competitivamente en la sociedad
         globalizada. Como lo advierte, Tunnermann, citando el Informe Delors, "La Educación para
         el Siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la "aldea planetaria" y a desear esa
         convivencia. Es el sentido del "aprender a vivir juntos" en la "aldea planetaria", uno de los
         pilares de la Educación para el Siglo XXI, de suerte de transformarnos en "ciudadanos del
         mundo", pero sin perder nuestras raíces".
Es indudable que el nuevo siglo estará influenciado por cambios acelerados y que ningún
país del mundo escapará a éstas transformaciones. Cambios a nivel económico, político,
social, cultural, ambiental, demográfico, educacional, regirán el destino de gobiernos,
empresas, instituciones educativas y muy especialmente del ser humano.

A continuación se describen algunas de las tendencias o escenarios más importantes que
en la actualidad son tratadas y estudiadas por autores como AlvinToeffler, en su obra “la
tercera ola” John Naisbit en “Mega tendencias año 2000” y Paul Kennedy en “Mega
tendencias siglo XXI”.

   1.1.1.   Escenario económico: Estamos al frente de una creciente globalización de la
            economía que provoca mayor interdependencia entre los estados nacionales,
            siendo la causa fundamental de la globalización, la predominación mundial de
            la economía liberal, lo que se refuerza en la práctica con una estructura mundial
            de información y comunicación; con la globalización desaparecen los sistemas
            centralizados, la rigidez, el autoritarismo y el dogmatismo. Se genera ahora la
            competencia intensa; no solamente a nivel de bloques económicos comerciales,
            sino también en todos los escenarios de la vida diaria. El nuevo sistema exige
            rapidez en las decisiones, innovación, alta flexibilidad y capacidad de
            adaptación de las organizaciones, renovación de conceptos tradicionales
            con una amplia visión de lo global y lo pluricultural.


   1.1.2.   Escenario social: La propia dinámica de cambio acelerado en la que nos
            encontramos reclama que se aborde el estudio de los procesos y tendencias
            desde una perspectiva prospectiva y de análisis de tendencias sociales (que nos
            permite identificar problemas, explicar desajustes y tensiones, detectar riesgos e
            incertidumbres, anticipar eventos y proporcionar información rigurosa que
            facilite la toma de decisiones adecuadas.


            En este aspecto se prevé una fuerte tendencia hacia la estratificación de los
            segmentos sociales es decir diferenciación de clases muy marcadas entre
            pobres y ricos. La pobreza se localizará claramente en regiones del
            planeta y en naciones. Se buscarán nuevas formas de organización para poder
            satisfacer las necesidades básicas; el modelo neoliberal no logrará satisfacerlas.
            Habrá un creciente flujo de capital intelectual del norte al sur del Planeta.
Los núcleos familiares comenzarán una desintegración paulatina por la salida
         de la mujer de la casa pues otra tendencia significativa es la participación
         femenina cada vez mayor en el campo laboral, sobretodo en las economías del
         sur. La interacción con otras culturas por el uso intensivo de medios de
         comunicación también repercutirá en una pérdida del valor de la familia. Los
         jóvenes tenderán a casarse a mayor edad, el promedio de divorcios aumentará
         considerablemente y el número de hijos disminuirá. Se prevé, según
         estadísticas   demográficas actuales, un crecimiento rápido de la población
         mundial en países del sur y envejecimiento en países del norte.
         Se espera para el año 2010 una tendencia a la urbanización, es decir, más
         del60% de la población mundial vivirá en ciudades intermedias, fenómeno que
         se puede explicar por la creciente industrialización de los países. Y debido a la
         creciente globalización en el mundo se espera que exista libre movilidad de los
         factores productivos especialmente el desplazamiento de grandes flujos de
         mano de obra “barata” proveniente de los países del sur hacia el norte.


1.1.3.   Escenario de ciencia y tecnología: Al unísono con la crisis y con el cambio, la
         globalización y el desarrollo tecnológico caracterizan la época. Estamos ante lo
         que algunos han denominado "learningsociety" o "sociedad del conocimiento",
         por el papel central que éste juega en el proceso productivo; otros prefieren
         llamarla "sociedad de la información". Hay quienes afirman que es más
         apropiado llamarla "sociedad del aprendizaje", por el papel clave que el
         aprendizaje permanente está llamado a desempeñar en la sociedad del siglo
         XXI, hasta el punto que, dicen algunos autores, la habilidad más competitiva en
         el futuro será la de aprender y el aprendizaje será la materia prima estratégica
         para el desarrollo de las naciones.


         En la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, las
         comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión,
         asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos
         localmente, o accesados del exterior hacia el interior de las sociedades. En este
         siglo la creación de riqueza se fundamentará cada vez más en la tecnología
         y en la información. Las tendencias tecnológicas se pueden resumir así:
Un mundo inalámbrico, un mundo sin cables, que permita la movilidad y la libertad, es la
tendencia tecnológica que ganó más terreno en 2003. Centros de navegación por
Internet (hot spots) sin estar conectado físicamente a una red local; esta tecnología
permitirá mantenerse en línea en cualquier lugar del planeta y llevar equipo portátil como
si se tratara de un accesorio más, tal y como se hace con el reloj, un bolígrafo o un teléfono
celular.
Nanotecnología: En la ciencia de lo más pequeño, comienza a centrarse las nuevas
expectativas científicas y médicas. El desarrollo de la escala nano posibilitará la tele
transportación, el aumento del almacenamiento digital, el desarrollo de técnicas médicas no
invasivas y la construcción de dispositivos más diminutos que la punta de un alfiler.
La biometría: La lucha contra el terrorismo y la delincuencia común tienen su gran aliado
en la biometría, que no es más que la identificación humana por medio de la voz, el rostro,
la retina y la huella dactilar, entre otras características. En todos los aeropuertos del mundo
se comenzará a utilizar la biometría para verificar la identidad de los inmigrantes. En
Colombia ya la usan las entidades correspondientes. Texto, así como la Internet, lograron
que el computador de escritorio o PC se convirtiera en un centro de entretenimiento, donde
con sólo dar un clic se puede escuchar en MP3 canciones, ver fotos en línea de un amigo
que se encuentra de vacaciones en Miami, oír la emisora preferida en FM o jugar en línea
con familiares o amigos que se encuentren en cualquier lugar del planeta.
La biotecnología: Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en
agricultura, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se puede definir como
toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos, procesos o partes de los mismos,
para mejorar plantas    o   animales    o   desarrollar   microorganismos     para   objetivos
específicos. La biotecnología permite clonar cualquier gen en un virus, microorganismo,
célula de animal o de plantas sin descartar la clonación del genoma humano.


En el sector agrícola, ya existen variedades transgénicas de tomates, algodón, tabaco y
soya, experimentadas al nivel de campo en pequeños cultivos que presentan características
de resistencia a herbicidas, virus, insectos y cualidades específicas. Hoy en día, la moderna
biotecnología es frecuentemente asociada con el uso de microorganismos alterados
genéticamente como el E. coli o levaduras para producir sustancias parecidas a la insulina o
antibióticos.
Pero así como existen ventajas por el uso de la tecnología y la ciencia, también existen
riesgos por ejemplo la alteración de los genes naturales de los cultivos puede conllevar a
que se generen insectos y plagas resistentes a las nuevas especies o también pueden afectar
la salud humana pues, los organismos genéticamente modificados podrían introducir
alergenos en el cuerpo difíciles de controlar.


     1.1.4.    Escenario político y cultural: La sociedad exige menos inversión en partidos
               políticos, poca burocracia y sueldos justos para los funcionarios. Se observa una
               tendencia al hartazgo de los partidos y hacia el surgimiento de candidatos
               ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en las decisiones; los aspectos de
               género transformarán el futuro.
Desarrollo sustentable. Las guerras por al agua; el agotamiento de los recursos naturales; el
calentamiento global, la búsqueda de fuentes alternas al petróleo, así como de alimentación,
provocarán conflictos de intereses entre desarrollo y respeto al medio ambiente.
Materias primas vs. manufacturas. Los países dependientes y poco desarrollados,
         teniendo poca tecnología y conocimiento, continuarán importando
manufacturas con alto contenido tecnológico, y exportando masivamente productos de poco
valor agregado; esto es, continuarán exportando materias primas.
Transferencias entre países. Las transferencias económicas de países con poco desarrollo
hacia los países de alto desarrollo continuará; las transferencias serán por los términos del
intercambio desigual, así como por el servicio de la deuda entre países.
Eliminación de fronteras y aparición de grandes bloques culturales civilizacionales.
Aunque las fronteras políticas aparentemente se perderán, las fronteras culturales seguirán
existiendo.
Las barreras técnicas. La aparición de barreras técnicas (no arancelarias) entre bloques se
inició en los años ochenta con los productos, siguió con los sistemas de calidad y llegará al
personal. Las certificaciones más importantes son:


a)   Certificación de Productos: Se refiere a los requisitos de los productos que deben
     cumplirse. Fueron necesarios en las primeras etapas del intercambio comercial entre
     países.
b) Certificación de Sistemas de Calidad: Cuando fue evidente que los productos cumplían
     con los requisitos, el énfasis se puso en los sistemas que están atrás de los productos;
     así nacieron en los años ochenta las normas internacionales.
c) Certificación de Personal: Los recursos humanos tendrán también que ser certificados y
    esto pondrá en desventajas a los países subdesarrollados. (Normas técnicas de
    competencia laboral)

El paisaje de la llamada Aldea Global, está cambiando de tres maneras distintas:

a) Reducción de espacio: La vida de la gente – sus empleos, sus ingresos y su salud – se
    ve afectada por los acontecimientos que tienen lugar en el otro lado del mundo, con
    frecuencia por acontecimientos que ni siquiera conocen.
b) Reducción del tiempo: Los mercados y las tecnologías cambian ahora con rapidez sin
    precedentes, con acción transcurrida a la distancia en tiempo real, con efecto sobre
    gente que vive muy lejos. Un ejemplo de ello es la rápida marcha atrás de las
    corrientes de capital desde los mercados del Asia oriental y su contagio desde
    Tailandia hasta Indonesia y Corea, así como a la lejana Sudáfrica.
c) Desaparición de frontera: Las fronteras nacionales están eliminándose, no sólo respecto
    del comercio, los capitales y la información, sino además respecto de las ideas, las
    normas, la cultura y los valores. El perfil de las grandes capitales del norte del mundo
    es ahora cosmopolita, multiétnico y multicultural.


   1.1.5.   Escenario educativo a nivel global: La post-modernidad se caracteriza por la
            adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción de modelos
            económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevos paradigmas y
            por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias
            tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones post-
            modernas. Mencionaremos algunas:


   a) Flexibilización de la oferta educativa hacia formas nuevas como la educación a
        distancia,
   b) Intensificación de la vinculación escuela-industria en forma de redes de
        colaboración,
   c) Flexibilización del currículum,
   d) Orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada; la
        escuela en la fábrica,
   e) El currículum enfocado a normas de competencia,
   f) Autoevaluación de Los Institutos y evaluación por pares académicos.
En medio de todo ello, el paradigma tradicional del ISPED cambiará, pues el concepto de
campus real emigra hacia el concepto de campus virtual. Así,nacerán instituciones
virtuales que transmitirán el conocimiento en formas nuevas e imaginativas; se conservará
el contenido y se modificarán los medios.El dilema será cómo mantener y acrecentar la
cultura nacional y los valores que sustentan la convivencia entre las personas. Si
efectivamente    los   modelos flexibles modificarán la oferta educativa y se tiende a
investigar, enseñar y difundir solamente para lo que se requiere en el entorno del sector
productivo, podría reducirse la función sustantiva de la educación.




1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL

Los indicadores de bienestar y calidad de vida de la población latinoamericana presentan
un   balance    negativo    en       materia     de    empleo,   salud,   vivienda, alimentación,
protección de los derechos humanos, violencia intrafamiliar, protección              del   medio
ambiente,    capital   intelectual     fugado,    es    decir,   jóvenes quienes buscan nuevas
oportunidades de vida en otros países por que en los propios no las encuentran y para
complementar un porcentaje elevado de analfabetismo.

Estas son consecuencias que se han generado de la inadecuada implementación económica
y política de sus gobernantes, quienes han caído en la trampa deimplementar estrategias de
desarrollo propias de países más avanzados con diferentes estructuras económicas.

Ecuador no está lejos de este panorama; el impacto de las reformas económicas
emprendidas en la década de los noventa: apertura del comercio, la liberalización financiera
y la privatización, han cambiado radicalmente las reglas del juego de acuerdo con las cuales
operan      empresas y trabajadores, y las exigencias educativas que se imponen como
respuesta a los nuevos procesos y cambios estructurales, es mayor en nuestros días.
A continuación se describe un breve panorama nacional:




           1.2.1.   Escenario económico: El desarrollo ecuatoriano se caracteriza por la presencia
                    de grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural. En
                    la zona urbana el ingreso per cápita, es cerca de dos veces y medio el sector
                    rural. El progreso de Ecuador es desigual no sólo entre áreas urbanas y rurales,
                    sino también entre provincias.
           1.2.2.   Escenario social: El actual gobierno ha mostrado avances y resultados muy
                    favorables en     la   construcción y conservación del        capital   humano,
                    particularmente focalizando la inversión en aquellos sectores poblacionales
                    pobres y vulnerables.Los fenómenos sociales que aquejan a la población
                    ecuatoriana son el desplazamiento, la pobreza, el hambre, la delincuencia,
                    el maltrato infantil, violación de derechos humanos entre otros; para lograr
                    minimizar este panorama el gobierno propone en el plan de Revolución con
                    herramientas de reactivación: protección y seguridad social, impulso a la
                    economía solidaria, manejo social del campo y de los servicios públicos, país
                    de propietarios, calidad de vida urbana y revolución educativa. Como elemento
                    adicional en la búsqueda de la reducción de la pobreza, el gobierno nacional ha
                    buscado la continuidad de los subsidios condicionados a través del programa
                    “familias en acción” y de la implementación de esta estrategia se derivan
                    resultados favorables como la participación laboral de mujeres cabeza de hogar
                    y la disminución del trabajo infantil.



DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El presente diagnóstico institucional del INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE
SAN GABRIEL” fue elaborado a partir de la evaluación y análisis de los siguientes elementos:
Gestión y Administración, Docente Pedagógico y Curricular, Clima Institucional y Desarrollo
Humano, Planta Física, Recursos e Infraestructura, Y Vinculación con la Comunidad
ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DE LA ENCUESTA DEL DIAGNÓSTICO
          INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO




Para cada uno de los elementos se planteó subelementos como:

1.       GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1.1.     Del Consejo Directivo

1.2.     Del Rector

1.3.     Del nivel Administrativo y de Apoyo

1.3.1.    Personal Administrativo y de Servicio.

1.3.2. De la Colecturía

1.4.     De los Servicios Generales

1.4.1. De la Biblioteca

1.4.2. De los ServiciosEstudiantiles

1.4.3. Técnico de Laboratorio Pedagógico




2.       DOCENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.

2.1.     Del Vicerrectorado

2.2.     Del Consejo de Coordinación Interdepartamental.

2.3.     De la Comisión de Evaluación Interna.

2.4.     Del Dpto. de Tecnología Docente.

2.4.1. De la Supervisión de la Práctica Docente.
2.4.2. De los Profesores Orientadores.

2.5.   Del Departamento de Investigación.




3.     CLIMA INSTITUCIONAL Y DESARROLLO HUMANO.

3.1.   Comunicación entre los maestros de la Comunidad Educativa.

3.2.   Compromiso con el bienestar de la Comunidad Educativa.

3.3.   Formación y Actualización educativa en el proceso

3.4.   Ambientes para la Democratización de los procesos educativos.

3.5.   Del Departamento de Orientación Educativa.

3.5.1. De la Sección de Seguimiento Estudiantil.

3.6.   De los Alumnos Maestros.




4.     PLANTA FÍSICA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA.

4.1.   Planeación y utilización de los recursos y espacios físicos de la Institución.

4.2.   Disponibilidad, adecuación y medios de seguridad en la utilización de la planta física

4.3.   Producción, mantenimiento y uso de los materiales, equipos y ayudas educativas.




5.     DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD.

5.1.   Ámbito de la interacción social

5.2.   Ámbito e impacto Institucional

A cada subelemento le fueron asignados indicadores extraídos de los artículos y literales del
reglamento de los Institutos Pedagógicos vigente, del CONESUP, Reglamentaciones internas de las
comisiones:
Los indicadores fueren ubicados en instrumentos de investigación mismos que fueron aplicados a:
Rector, Vicerrectora, Personal Administrativo y de Servicio, Profesores/as y estudiantes    del
Plantel, solicitando marcar en una escala de 1 a 5 el grado de satisfacción en los indicadores
planteados.
MATRIZ   FODA

                                          FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS


                                                         FORTALEZA    OPORTUNID   DEBILIDADE   AMENAZAS
                                                             S           ADES           S
Nª                INDICADORES                            1 2 3    4 5 1 2 3 4 5   1 2 3 4 5 1 2 3 4   5
     1 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
     ConsejoDirectivo


1    Planificación    Estratégica         y    planes                               X
     operativos
2    Conocimiento, seguimiento y evaluación
     de planes a nivel institucional.                                               X
3    Se contempla en el presupuesto recursos
     para la investigación y fuentes de consulta                                    X
4    Aplicación de normas y mecanismos de
     administración de los recursos humanos.                 X
        Del Rector
5    Cumplir y hacer cumplir las normas                           X
     legales.
6    Promover eventos de capacitación y
     mejoramiento     continuo      del       personal                                            X
docente.
7    Cursos de capacitación del CONESUP                         X
8    Establecer políticas y mecanismos de
     desempeño Institucional.                           X
9    Aprobar Distributivo de trabajo y horarios             X
10   Informar     y   remitir    documentos        al               X
     CONESUP
11   Implementación de estrategias de cuidado
     de los bienes y recursos de la Institución.        X
12   Permanencia en la Institución                      X
13   Ubicación de docentes y accidentales de
     acuerdo a normas legales y perfiles                    X
     profesionales.
     NIVEL ADMINISTRATIVO Y DE
     APOYO
     Secretaria
14   La atención que brinda se enmarca en el                X
     respeto
15   Relacionesinterpersonales                          X
16   Puntualidad                                                    X
17   Permanencia en la oficina                          X
     Contabilidad
18   La atención que brinda se enmarca en el       X
     respeto
19   Relacionesinterpersonales                     X
20   Puntualidad                                   X
21   Permanencia en la oficina                         X
     Auxiliar de Servicios
22   La atención que brinda se enmarca en el       X
     respeto
23   Relacionesinterpersonales                     X
24   Puntualidad                                       X
25   Permanencia en el Plantel.                        X
     Guardianía
26   La atención que brinda se enmarca en el           X
     respeto
27   Relacionesinterpersonales                     X
28   Puntualidad                                   X
29   Permanencia en la Institución                 X
     Colecturía
30   Informa al Rector y Consejo Directivo el
     plan de necesidades y estados financieros.            X
31   Informa y da de baja los bienes inservibles           X
32   Recauda con diligencia los fondos y
atiende oportunamente los egresos                            X
33   Puntualidad y permanencia                                X
34   Elaborainventarios                               X
     SERVICIOS GENERALES
     Biblioteca
35   La atención que brinda se enmarca en el
     respeto y buenas relaciones                      X
     interpersonales
36   Bibliotecaespecializada y equipada                           X
37   La biblioteca cuenta con normas de uso y         X
     préstamo de libros y documentos.
38   Horario de atención en biblioteca                X
39   Propiciar acciones que incentiven al                         X
     enriquecimiento y actualización de la
     biblioteca.
40   Brindar servicios a estudiantes de la zona
     de influencia                                X
41   Ofertas de otras entidades para la                   X
     cooperación entre biblioteca
     Técnico de LaboratorioPedagógico
42   Organizar y brindar el servicio a
     estudiantes que participan en seminarios,        X
exposiciones para dar solución a
     problemas
43   Realiza acciones de difusión técnico-
     educativa mediante boletines, periódicos u               X
     ocasionales para uso institucional y la
     comunidad.
44   La atención que brinda se enmarca en el
     respeto y buenas relaciones                      X
     interpersonales.
     ServicioMédico
45   Aporta en la solución de problemas                   X
46   Mantienebuenasrelaciones                             X
47   Nivel de conocimientos                           X
     ServicioOdontológico
48   Aporta en la solución de problemas               X
49   Mantienebuenasrelaciones                             X
50   Nivel de conocimientos                               X
     2   DOCENTE PEDAGÓGICO CURRICULAR
     Vicerrectorado
51   Diseño y aplicación curricular de acuerdo
     a necesidades profesionales.                 X
52   Responsabilizarse de la planificación
seguimiento, asesoramiento y                 X
     organización académica
53   Modelo educativo en concordancia con los                     X
     modelos educativos
     Consejo de CoordinaciónInterdepartamental.
54   Estudiar y presentar alternativas de                 X
     solución a problemas de orden académico
     problemas de orden académico.
55   Distributivo del trabajo docente de
     acuerdo con su formación, capacitación,          X
     perfil y experiencia profesional.
     Comisión de EvaluaciónInterna.
56   Diseñar un sistema de evaluación al                              X
     desempeño docente, currículo y
     aprendizajes de acuerdo a normas del
     CONESUP
57   Informar cuali- cuantitativa sobre los
     avances del proceso educativo.                               X
58   Utilización de resultados de la evaluación               X
     en capacitación y reconocimientos
     profesionales.
59   Generar y promover una cultura de
     evaluación Institucional                                             X
60   Promover y publicar los resultados de las
     evaluaciones que realiza la comisión de       X
     evaluación
     Departamento de TecnologíaDocente.
61   Programar, asesorar y evaluar el desarrollo
     de la práctica                                    X
62   Distribución a supervisores y alumnos
     maestros en las distintas instituciones           X
     educativas.
63   Adaptación y aplicación de Instrumentos
     Curriculares.                                 X
64   Establecer coordinación técnico-
     pedagógica y administrativa con la                X
     Dirección de Educación.
     Supervisoresde PrácticaDocente.
65   Asesoramiento a los estudiantes en la
     práctica docente.                                     X
66   La evaluación que realizan a los
     estudiantes en la práctica docente.                   X
67   La asistencia y permanencia en las
     escuelas donde realizan la supervisión.                   X
68   Intervención en la solución de problemas a
los estudiantes.                                         X
69   Dominio de los procesos metodológicos.               X
     ProfesoresOrientadores.
70   Asesoramiento a los estudiantes que están
     bajo la responsabilidad en la práctica                   X
     docente.
71   La evaluación que realizan a los
     estudiantes en la práctica docente.                      X
72   La asistencia y permanencia en las
     escuelas donde realizan la supervisión.          X
73   Colaboración con los organismos del
     ISPED                                                    X
74   Disponibilidad de los Instrumentos
     Curriculares.                                            X
75   Dominio de los procesos metodológicos.           X
     Departamento de InvestigaciónPedagógica
76   La investigación forma parte del currículo       X
77   Desarrollo de la investigación pedagógica
     y tecnológica.                                       X
78   Falta de involucramiento del personal
     docente en proyectos de investigación.       X
79   Difusión de resultados de la investigación
pedagógica y tecnológica en la solución de           X
     problemas comunitarios.
80   Proyectos en marcha de innovación
     pedagógica.                                  X
     3   CLIMA INSTITUCIONAL Y DESARROLLO HUMANO.
81   Comunicación entre los maestros del
     Plantel                                                  X
82   Intercambio de experiencias con otras                        X
     instituciones a fines.
83   Compromiso con el bienestar de la
     Comunidad Educativa.                                     X


83   Formación y Actualización educativa en
     los procesos educativos.                                 X
85   Ambientes para la Democratización de los
     procesos educativos.                                     X
     Departamento de OrientaciónEducativa.
86   Coordinar y programar la orientación
     educativa del Plantel                            X
87   Coordinación las funciones con
     estamentos del Plantel.                          X
88   Dirigir programas de seguimiento a
egresados                                                     X
89   Sugerir estímulos a estudiantes destacados
                                                           X
90   Capacitación a los docentes en la
     Aplicación de metodologías de                                     X
     seguimiento estudiantil
     SeguimientoEstudiantil.
91   Selección de aspirantes al ISPED                          X
92   Registrar datos estadísticos sobre
     rendimiento académico                                     X
     Estudiantes del ISPED
93   Asistencia puntual al ISPED y escuelas de
     práctica                                                  X
94   Participación del Gobierno Estudiantil en
     actividades científicas, literarias, artísticas   X
     y deportivas.
95   Contribuir a velar por el prestigio y buen
     nombre del Plantel                                                X
     4 PLANTA FÍSICA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA.
96   Planeación y utilización de los recursos y            X
     espacios físicos de la Institución.
97   Disponibilidad, adecuación y medios de                X
seguridad en la utilización de la planta
     física
98   Producción, mantenimiento y uso de los       X
     materiales, equipos y ayudas educativas.
     5 VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD.
     Ámbito de la Interacción Social
99   Proponer políticas con el medio social           x
10   Niveles de relación e intercambio con los        X
0    sectores productivos y sociales.
10   Elaborar proyectos de trabajo con los
1    Departamentos                                    X
10   Mantener coordinación con entidades              x
2    gubernamentales y no gubernamentales
10   Integración de docentes y estudiantes a la
3    investigación pedagógica y vinculación           X
     con la comunidad.
10   Políticas de mejoramiento pedagógico y           X
4    gestión comunitaria.
10   Convenios con Instituciones de Educación
5    Superior para mejoramiento profesional
     Ámbito e impactoInstitucional
10   Cumplir actividades de vinculación con la        X
6    comunidad
10   Demostración de honestidad,
7    responsabilidad, equidad y solidaridad de           X
     la comunidad educativa.
10   Falta de involucramiento de las
8    instituciones de práctica en la Misión,             X
     Visión y objetivos institucionales
10   Satisfacción de la comunidad en la oferta   X
9    académica.
11   Programas de pasantías e intercambio para       X
0    docentes y estudiante.
D                           O   F        A   ELEMENTOS             ESTRATEGIAS                                        PROYECTOS
D16.                            4,5,8,       GESTIÓN Y             Consolidar políticas, procedimientos y sistemas Seminariosmotivacionales.
Puntualidad            y                     ADMINISTRACIÓ         integrales para cumplir y hacer cumplir normas
permanencia       en   la                    N.                    legales, socializando los reportes mensuales del
institución                                  Rector, Secretaría.   reloj, direccionadas al cumplimiento de la
                                             Colecturía.           puntualidad.




D59.                                         GESTIÓN Y
Infraestructura                              ADMINISTRACIÓ         Comprometer a los organismos gubernamentales Terminación de la infraestructura
                                             N.                    y ONG`s para solventar las necesidades de del bar.
                                             Servicios de bar      infraestructura institucional.                     Adoquinado de la entrada del
                                                                                                                      ISPED.




D83.                            85           DOCENTE               Realizar monitoreos por el Dpto. de TD a través    Seminario de unificación de
Asesoramiento a los                          PEDAGÓGICO            de las diferentes modalidades de PD.               criterios a orientadores y
estudiantes que están                        CURRICULAR                                                               supervisores.
bajo la responsabilidad                      Supervisores,                                                            Proyecto de Pasantìas.
en la práctica docente.                      Profesores
Orientadores.




                                                       Asesorar al personal involucrado acerca de
                                                       interrelaciones.                                       Seminario de interrelaciones.


D 97.                                CLIMA
Formación                 y          INSTITUCIONAL Y
actualización                        DESARROLLO
educativa       en    los            HUMANO
procesos educativos



                              34,5   GESTIÓN Y
D31                                  ADMINISTRACIÓ     Facilitar la definición de roles y responsabilidades   Actualizar los inventarios y
Informa y da de baja                 N.                                                                       archivos.
los bienes inservibles.              Colecturía.



D32.                                                                                                          Organizar un sistema de control
Recauda con
diligencia los fondos y
atiende oportunamente
los egresos.




                                53,
D60.                            99,100   GESTIÓN Y         Asesorar al personal pertinente sobre nutrición y Curso de nutrición y control de
Calidad y variedad de                    ADMINISTRACIÓ     su variedad de menús.                               calidad.
productos.                               N
                                         Servicio de bar




D84.                                     DOCENTE           Realizar     asesoramiento    a   supervisores   y Eventos para establecer acuerdos
La evaluación que           7   5, 73,   PEDAGÓGICO        orientadores acerca de evaluación.                  y consensos.
realizan a los                  74       CURRICULAR
estudiantes en la                        Profesores
práctica docente                         Orientadores



D98                             99,100   CLIMA             Armonizar actividades académicas con todos los Eventos de integración
Interacción      de   los                INSTITUCIONAL Y   integrantes de la comunidad educativa.
procesos       educativos                DESARROLLO
con la comunidad.                        HUMANO
D66.                        DOCENTE          Fortalecer   procesos        pedagógicos     con    la Seminarios e
Realiza         eventos     PEDAGÓGICO       participación de Instituciones afines.                   intercambiospedagógicos.
pedagógicos          que    CURRICULAR
generen    aportes      y   Vicerrectorado
experiencias   en    los
diseños curriculares.




D86.                        DOCENTE          Promover actividades de camaradería y proyectos Charlas de:
Colaboración con los        PEDAGÓGICO       de   servicios   con    la   participación   de    los      -   relacioneshumanas
organismos           del    CURRICULAR       orientadores de práctica docente.                           -   Fortalecimiento
ISPED.                      Profesores                                                                       yactualizaciòn curricular.
                            Orientadores
CLIMA
D101.                      77,       INSTITUCIONAL Y        Promocionar al ISPED, haciendo conocer logros y Formar la asociación de
Dirigir programas de       100       DESARROLLO             necesidades entre egresados y la sociedad.          egresados.
seguimiento a                        HUMANO
egresados.                           Departamento      de
                                     Orientación
                                     Educativa.
DEBILIDAD          39:     34, 37,   GESTIÓN Y              Incrementar el uso apropiado de la tecnología y su Actualizar la biblioteca
PROPICIAR                  63        ADMINISTRACIÓ          diseminación en ofertas educativas.
ACCIONES         QUE                 N                                                                          Crear la biblioteca virtual
INCENTIVEN         AL                Biblioteca
ENRIQUECIMIENTO
Y ACTUALIZACIÓN
DE LA BIBLIOTECA
                                     Servicio informático                                                       Seminarios de capacitación en
Y       TECNOLOGÍA
                                                                                                                TICs.
INFORMÁTICA.

                                                                                                                Crear las aulas virtuales


DEBILIDAD          69: 7   5, 8,     DOCENTE                Consolidar el proceso de autoevaluación             Capacitaciónsobreevaluación.
DISEÑAR           UN       73        PEDAGÓGICO
SISTEMA            DE                CURRICULAR
EVALUACIÓN         AL                Comisión          de
DESEMPEÑO                       Evaluación Interna
DOCENTE,
CURRÍCULO        Y
APRENDIZAJES DE
ACUERDO          A
NORMAS        DEL
CONEA.

DEBILIDAD       87:   5, 8,     DOCENTE                   Promover     condiciones        institucionales     que Análisis de la normatividad
DISPONIBILIDAD        45, 64,   PEDAGÓGICO                aseguren    que    los      profesores     orientadores respectiva.
DE            LOS     69        CURRICULAR                emprendan      actividades      de       fortalecimiento
INSTRUMENTOS                    Profesores                profesional de los estudiantes maestros /as.
CURRICULARES                    Orientadores

DEBILIDAD       90:   8,9,59,   DOCENTE                   Consolidar las políticas y las estructuras para Asesorar al recurso humano para
DESARROLLO      DE    65, 67,   PEDAGÓGICO                realizar investigaciones.                                  la investigación.
LA                    68, 49    CURRICULAR
INVESTIGACIÓN         , 89      Departamento         de                                                              Ampliar y fortalecer la
PEDAGÓGICA       Y              Investigación                                                                        coordinación de las estructuras
TECNOLÓGICA                     Pedagógica                                                                           existentes para realizar
                                                                                                                     investigaciones e innovaciones
                                                                                                                     pedagógicas.
Velar por la sistematización,
                                                                                                         difusión y protección de las
                                                                                                         investigaciones realizadas.

DEBILIDAD 108:     4, 5, 8,   CLIMA                   Orientar la comunicación para crear una imagen Instituir el manual de
CONTRIBUIR A       13         INSTITUCIONAL Y         interna y externa que refleje la misión y la visión convivencia.
VELAR POR EL                  DESARROLLO              institucional.
PRESTIGIO Y BUEN              HUMANO
NOMBRE DEL                    Estudiantes del
PLANTEL                       ISPED


DEBILIDAD 110      108 b,     PLANTA        FÍSICA, Optimizar los recursos que dispone la institución    Ejecutarproyectoseducativosprodu
PRODUCCIÓN,        109        RECURSOS            E                                                      ctivos.
MANTENIMIENTO                 INFRAESTRUCTU
Y USO DE LOS                  RA
MATERIALES,                   Técnico            de
EQUIPOS Y                     laboratorio
AYUDAS                        Pedagógico
EDUCATIVAS
D113                              DOCENTE               Consolidar      la   dirección   de   programas   de Elaborar y ejecutarproyectos
Elaborar proyectos de             PEDAGÓGICO            desarrollo académico para lograr una orientación
trabajo con los                   CURRICULAR            y coordinación eficaz entre departamentos y
departamentos                     Vicerrectorado        comisiones.

D114                              VINCULACIÓN           Orientar la participación para crear una imagen       Establecerconvenios
Mantener                          CON              LA interna y externa que refleje la misión y visión
coordinación con las              COMUNIDAD             institucional
entidades
gubernamentales y no
gubernamentales.

D3                                GESTIÓN           Y Consolidar las políticas y las estructuras para Creación de partidapresupuestaria
Se contempla en el                ADMINISTRACIÓ         realizar investigaciones aplicadas
presupuesto recursos              N         CONSEJO
para la investigación y           DIRECTIVO
fuentes de consulta
D80                       5, 75   DOCENTE               Concientizar el rol de los supervisores               Seminario de capacitación
La asistencia y                   PEDAGÓGICO
permanencia en las                CURRICULAR
escuelas donde                    SUPERVISORES
realizan la supervisión           DE      PRÁCTICA
                                  DOCENTE
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS



MATRIZ DE PROPUESTA ESTRATÉGICA PROYECTOS:

     ELEMENTOS                   ESTRATEGIAS                     PROYECTOS               CRONOGRAMA   RESPONSABLES
GESTIÓN             Y Consolidar                 políticas, Seminarios                     Año 2012   Rector, Secretaría.
ADMINISTRACIÓN         procedimientos        y   sistemas    motivacionales                           Colecturía
                       integrales para cumplir y hacer
                       cumplir        normas      legales,
                       socializando        los   reportes
                       mensuales           del      reloj,
                       direccionadas al cumplimiento
                       de la puntualidad
                       Facilitar la definición de roles y Actualizar los                 Año 2012     Colecturía.
                       responsabilidades                     inventarios                              Contabilidad
                                                             Organizar un sistema
                                                             de control contable
                       Incrementar el uso apropiado de Actualizar la                     Año 2012
                       la tecnología y su diseminación biblioteca                                     Biblioteca
                       en ofertas educativas.                                                         Servicio
                                                             Crear     la   biblioteca                informático
                                                             virtual
                                                             Seminarios de
capacitación en TICs.      Año 2013
                                                          Mejorar el servicio de
                                                          Internet
                                                          Complementar el
                                                          laboratorio de
                                                          computación.
                                                          Crear las aulas
                                                          virtuales
                     Consolidar las políticas y las Creación de                      Año 2013
                     estructuras     para        realizar partidapresupuestaria                 ConsejoDirectivo
                     investigaciones aplicadas
DOCENTE PEDAGÓGICO   Realizar monitoreos por el Dpto.     Seminario de               Año 2010   Departamento de
CURRICULAR           de TD a través de las diferentes     unificación de criterios              Tecnología docente
                     modalidades de PD                    a orientadores y                      Vicerrectorado
                                                          supervisores
                     Realizar asesoramiento a             Eventos para               Año 2012   Vicerrectorado
                     supervisores y orientadores          establecer acuerdos y
                     acerca de evaluación                 consensos.
                     Fortalecer procesos                  Seminarios de              Año 2011   Vicerrectorado
                     pedagógicos con la participación     intercambios
                     de Instituciones afines.             pedagógicos.               Año 2011


                                                          Elaboración del
Vademecum de
                                    Problemas del
                                    Aprendizaje
Promover actividades de             Charlas de relaciones     Año 2013   Vicerrectorado
camaradería y proyectos de          humanas                              dpto. de
servicios con la participación de   Seguimiento a                        Orientación
los orientadores de práctica        egresados.
docente.                            Proyecto de
                                    emprendimiento
Consolidar el proceso de            Capacitación sobre        Año 2012   Comisión de
autoevaluación                      evaluación                           Evaluación Interna
                                    Proyecto de
                                    Acreditación.
Promover condiciones                Análisis de la            Año 2010   Departamento de
institucionales que aseguren que    normatividad                         Tecnología docente
los profesores orientadores         respectiva.                          Vicerrectorado
emprendan actividades de
fortalecimiento profesional de
los estudiantes maestros /as.
Consolidar las políticas y las      Asesorar al recurso       Año 2012   Departamento de
estructuras para realizar           humano para la                       Investigación
investigaciones.                    investigación.                       Pedagógica
                                    Ampliar y fortalecer la              Vicerrectorado
coordinación de las                        Dirección de la
                               estructuras existentes                     escuela
                               para realizar
                               investigaciones e
                               innovaciones
                               pedagógicas
                               Velar por la
                               sistematización,
                               difusión y protección
                               de las investigaciones
                               realizadas
Consolidar la dirección de     Elaborar y ejecutar      Año 2010 - 2014   Vicerrectorado
programas de desarrollo        proyectos de
académico para lograr una      aplicación pedagógica.
orientación y coordinación
eficaz entre departamentos y
comisiones.
Concientizar el rol de los     Seminario de             Año 2011          Departamento de
supervisores                   capacitación.                              Tecnología docente
                               Proyecto del nuevo                         Vicerrectorado
                               sistema de Supervisión
                               a través de Blogs.
CLIMA INSTITUCIONAL Y    Asesorar al personal involucrado Seminario de                  Año 2012   Departamento de
DESARROLLO HUMANO        acerca de interrelaciones                interrelaciones                  Orientación
                         Armonizar                actividades Eventos de integración    Año 2012   Departamento de
                         académicas     con       todos     los                                    Orientación
                         integrantes de la comunidad
                         educativa.
                         Promocionar        al       ISPED, Formar la asociación        Año 2013   Departamento de
                         haciendo     conocer      logros     y de egresados                       Orientación
                         necesidades entre egresados y la                                          Educativa
                         sociedad
                         Asesorar al personal pertinente Curso de nutrición y Año 2013             Departamento      de
                         sobre nutrición y su variedad de control de calidad                       Orientación
                         menús.                                                                    Educativa
                                                                                                   Servicio de bar
                         Orientar la comunicación para Instituir el manual de           Año 2013   Departamento de
                         crear una imagen interna y convivencia.                                   OrientaciónEducati
                         externa que refleje la misión y la                                        va
                         visión institucional.
PLANTA FÍSICA, RECURSOS Optimizar     los     recursos      que Ejecutarproyectoseduc   Año 2013   Técnico de recursos
E INFRAESTRUCTURA        dispone la institución                   ativosproductivos.               didácticos
                                                                                                   Rectorado
Comprometer a los organismos     Terminación       de     la Año 2012            Rector y Servicios
                         gubernamentales y ONG`s para infraestructura del bar.                            de bar
                         solventar las necesidades de Adoquinamiento              del
                         infraestructura institucional.   Ingreso al ISPED


VINCULACIÓN   CON   LA Orientar la participación para Establecer convenios              Año 2010 – 2011   Comisión de
COMUNIDAD                crear una imagen interna y Nacionales e                        – 2012 – 2013 y   vinculación con la
                         externa que refleje la misión y Internacionales.               2014.             comunidad
                         visión institucional             Proyecto de
                                                          Participación de la
                                                          Comunidad Educativa
                                                          en el contexto local,
                                                          cantonal y provincial.
1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

  Característica del montufareño ha sido siempre la bondad y la perseverancia para enaltecer
  su rincón patrio; describir y destacar los atributos de las instituciones forjadas con el
  esfuerzo colectivo; y, exaltar la valía de los hombres y mujeres que entregaron su vida a
  nobles causas, legándonos una herencia de honor y dignidad, consistente en un caudal de
  valores subjetivos; que nos impulsan inteligente, volitiva y afectivamente a la conquista de
  los más nobles ideales.

  Aplicando la definición de servicio a la comunidad, podríamos decir que Montúfar siempre
  está en camino, porque la trayectoria de San Gabriel como sede de las Instituciones de
  Formación Docente, ha sido ardua y compleja pero fructífera en sus resultados. La dedición
  de su gente por asegurar un futuro promisorio a su descendencia, jamás fijo límites en el
  esfuerzo.

  Es importante mencionar que, el ideal de superación y la predisposición a compartir el saber
  con los demás, data de muchísimos años atrás. El montufareño de antaño se preocupó de
  ampliar los conocimientos elementales recibidos en las incipientes escuelas de la Colonia a
  inicios de la República, convirtiéndose en autodidacta cuando le era imposible estudiar en
  otros lugares un nivel más avanzado; y, en el país no existían los Normales. De esta manera,
  alternando con profesores de Tulcán, Ibarra y Colombia, los ilustres ciudadanos
  montufareños de refinada cultura y las matronas de alma noble, comparten los destinos de
  las dos Escuelas centrales de San Gabriel que funcionaban en forma oficial desde el año de
  1873.

  El sueño de Montúfar es hacer realidad con el Normal Rural “José Julián Andrade”, creado
  en el año de 1938, gracias al esfuerzo y las gestiones de la ciudadanía progresista. Aunque
  la duración fue efímera, sus cuatro promociones entregaron a la provincia 92 Normalistas
  Rurales: hombres y mujeres que por su entereza profesional se constituyeron en el mayor
  soporte de la Educación Rural del Carchi.

  Nuevamente sale la juventud a los Normales de Pichincha e Imbabura y retornan a la
  provincia con el Título Docente. Pero, dada la cantidad de Escuelas que se fundan en los
  lugares más poblados, el número de normalistas no es suficiente, permitiendo el ingreso a
  las filas del Magisterio a Bachilleres en Humanidades Modernas. Posteriormente,, el
  Ministerio de Educación Pública organiza cursos de capacitación y nivelación de títulos, a
los que asisten con el mejor optimismo y los bachilleres y normalistas rurales; para egresar
con el título de Bachilleres en Ciencias de la Educación, otorgado por los Normales “Juan
Montalvo”, “Manuela Cañizares”, “Carlos Zambrano” y “Alfredo Pérez Guerrero”. De su
renovación pedagógica dan testimonio las acciones altamente positivas, desplegadas en el
entorno cantonal, provincial y nacional.

El Normal Particular Pablo Muñoz Vega” fundado en 1959 por las nuevas gestiones de la
ciudadanía sangabrieleña, entrega a la Patria 484 señoritas Bachilleres en Ciencias de la
Educación, producto de diez promociones consecutivas hasta el año 1972 – 1973 ; y, una
promoción numerosa de un Curso de Capacitación que permitió la nivelación del Título
aprofesores no docentes de la provincia.

En este proceso de “hacer y deshacer”, “estar y no estar”, la historia vuelve a repetirse y,
otra vez, la acción comunitaria logra la creación del Instituto Superior No 20 “Ciudad de
San Gabriel”, trayendo nuevas esperanzas a Montúfar y al Carchi en el década del 80. Es así
que, según Acuerdo Ministerial No.022642 y el pertinente decreto legislativo del 25 de
Junio de 1980, publicado en el Registro Oficial No 220 del 11 de Julio del mismo año,
dispone la creación de por lo menos un Instituto Normal en cada provincia del país, cuyo
funcionamiento fueron de cinco años de estudio post ciclo básico, que al término de los tres
primeros años, dichos planteles concedan el Título de Bachiller en Humanidades Modernas,
Especialización Normalista; y al concluir los cinco años el de Profesor de Educación
Primaria. Consecuentemente, llevadas con acierto todas les gestiones y trámites pertinentes,
el Instituto Normal No 20 inicia sus labores docentes el 4 de Enero de 1982 , con 76
alumnos distribuidos en dos paralelos, dando acogida para el desempeño de sus labores el
local de la Escuela “Abdón Calderón” fecha históricamente memorable dentro de la vida
institucional de este Plantel.

La modalidad en su denominación ha ido cambiando así, mediante Acuerdo Ministerial No
459 del 9 de Agosto de 1991 se eleva a la categoría de Instituto Pedagógico “Ciudad de San
Gabriel”, iniciándose así un proyecto piloto de 5 años en formación de maestros/as pre
primarios, primarios y áreas especiales.

Posteriormente se ha iniciado un nuevo proceso de reorientación de la formación docente
con tres años post bachillerato, divididos en seis quinquemestres terminales, de
conformidad con la nueva red curricular que tiene como intencionalidad mejorar la calidad
de la formación docente con profundo criterio humanista, científico y democrático.
En la actualidad nuestra institución está ubicada en el nivel superior bajo disposiciones
legales del CONESUP, evaluada por el CONEA y por decreto hoy se llama Instituto
Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”




1.1. AUTORIDADES Y COMISIONES DE LA INSTITUCIÓN


Rector Encargado:              Dr. Jorge Renán de la Bastida Navarrete
Vicerrectora Encargada:        Dra. Teresa de Jesús Martínez Burgos

CONSEJO DIRECTIVO

Primer Vocal Principal:        Lic. Fausto Renán Vizcaíno Ayala
Segundo Vocal Principal:       Tlgo. Gary Wladislao Jácome Calderón
Tercer Vocal Principal:        Prof. Carmela Yolanda España
Primer Vocal Suplente:         Dr. Luis Jiménez González
Segundo/a Vocal Suplente:      Lic. Fernanado Arteaga B.



COMISIONES Y DEPARTAMENTOS


Departamento de Investigación Pedagógica

Dra. María del Carmen Gáleas Narváez.- Jefa

Lic. Marco Navarrete

Departamento de Tecnología Docente

Dr. Arturo Salomón Espinoza Paredes - Jefe

Lic. Esthela Obando

Prof. Edgar Mena

Departamento de Orientación Educativa

Lic. Laura Elisa Palacios Enríquez - Jefa Encargada
Srta. Lenit Rosero - Trabajadora Social (Pasante de la Universidad Mariana de Pasto
Colombia)

Dr. Julio César Sigcha Báez – Médico

Comisión de Vinculación con la Colectividad

Lic. Hugo Alberto Toapanta – Coordinador

Dr. Luis Armando Jiménez González

Lic. Telmo Gerardo Camacás Delgado

Comisión de Evaluación Interna

Lic. Oliva Yolanda CatotaLanchimba – Coordinadora

Lic. Rolando Fernando Arteaga Bolaños

Lic. Renán Vizcaíno(Miembro del Consejo Directivo)

Comisión de Deportes

Dr. Arturo Espinoza

Dr. Luis Jiménez

Lic. Hugo Toapanta

Lic. Telmo Camacás

Lic. Patricio Pazmiño – Coordinador

Lic. Marco Navarrete

Prof. Luis Vázquez

Comisión Económica

Lic. Renán Vizcaíno.

Tlgo. Gary Jácome - Coordinador

Prof. Yolanda España
Sra. Marcia Mafla – Colectora

Sra. Sandra Cadena – Contadora




SERVICIOS ESTUDIANTILES

Bienestar Estudiantil

Médico:                    Dr. Julio Sigcha Báez

Odontólogo:                Dra. Janeth Vela

Trabajadora Social:        Srta. Lenit Rosero

Biblioteca

Lic.Fernando Arteaga Zurita.

Audiovisuales

Lic. Hugo Arteaga M.

Secretaría

Lic. Liliana Valencia C.

Lic. Susana Álvarez

Auxiliares de Servicios

Conserje: Sr: Cristian Jácome

Guardián: Sr. Oswaldo Mora
2. COMPONENTE CURRICULAR


  2.1. PARADIGMAS EDUCATIVOS EN LA FORMACION DE DOCENTES



    Si partimos del hecho de que toda la realidad existente constituye la interrelación de los
    tres mundos M1 el de los objetos animados e inanimados, M2 el de los sujetos de la
    humanidad y el M3 el de la ciencia, porque es teoría científica. Paradigma en educación
    es un conjunto de elementos técnicos de carácter filosófico – sociológico, pedagógico y
    epistemológico.

    En investigación paradigma es un esquema de interpretación básico, leyes y técnicas
    que adopta una comunidad concreta de científicos.

    Se considera además un modelo de acción es una forma de captar y entender el mundo
    de percibir todo lo que existe, parte por parte, esa realidad de los tres mundos.

    En la educación, el paradigma se encarga de orientar el contenido teórico, la acción y la
    investigación en el proceso de formación de los seres humanos.

    Es importante ubicar a la teoría científica en su contexto general, porque la educación
    ayuda a la comprensión de estos saberes científicos que aprenden los estudiantes y que
    impulsan el desarrollo de habilidades cognitivas, sicomotoras y latitudinales.

    La teoría es un conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas que son la base
    de una ciencia y sirve para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos.

    En educación están vigentes paradigmas cognitivo social y ambiental y en la formación
    de docentes predomina el paradigma de Análisis Crítico, que entre otros fundamenta el
    quehacer educativo del Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”
Mundo tres
     Realidad                         Mundo dos                  Ciencia                    Teoría.Científic
                                     Mundo uno                                                aprincipios




          Leyes y                  Categorías                   Conceptos                     Proposicio
           reglas
                                                                                                  nes




           2.1.1.   FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE



                            PARADIGMA DE ANALISIS CRÍTICO



FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO

El término epistemológico significa por su origen: teoría, estudio del conocimiento, ciencia de la
ciencia. Según Bunge (1985) la epistemología estudia la investigación científica y su producto el
conocimiento.

Lo que especifica la ciencia actual son los métodos, los modelos utilizados, la finalidad de
conocimiento objetivo de lo que se estudia y el consiguiente rigor y sistematización; con lo dicho
creemos conveniente atenderá estas condiciones, objetivadas por la teoría de la ciencia, para ser
calificada la didáctica de saber científico y con una entidad propia, como una ciencia mas entre las
ciencias aplicadas.

En los fundamentos del Paradigma de Análisis Crítico constan los lineamientos que propone la
Dialéctica. Esta corriente considera que el ser social determina la conciencia social. Es una tesis
fundamental que permite enfocar el desarrollo de la sociedad como un proceso histórico / cultural,
descubrir leyes objetivas del desarrollo inherentes a la sociedad, y comprender sus cambios.

El ser social es toda la producción material, intelectual, afectiva y valorativa que realizan los
hombres, de manera activa, participativa, cooperante, militante y decidida democráticamente por
consensos. La conciencia social es la forma de saber, pensar, actuar, crítica y reflexivamente en el
contexto de una determinada figura construida por la sociedad a través de un proceso histórico.
Existen varias formas de conciencia social: política, justicia, moral, religión, la filosofía, la estética,
la ciencia, etc. Se diferencie entre si por ser objeto, o sea, por la esfera de la realidad y sus aspectos,
que son motivo de reflexión; por las peculiaridades de su forme de construcción, por su misión
social y por las aéreas sociales que deben resolverse.

Este modo dialectico de pensar considera los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y
cambio, y la evolución de la naturaleza como resultado del desarrollo de las contradicciones
existentes en esta.

Los principios de esta corriente filosófica son los siguientes:

        Define el conocimiento como un reflejo activo e interpretativo de la realidad objetiva.
        El mundo por su propia naturaleza es cognoscible. No hay cosas incognoscibles si no aún
        desconocidas. Estas podrán ser concebidas en el futuro, de acuerdo al avance científico y
        tecnológico.
        El conocimiento es un proceso dialectico, contradictorio, en continuo cambio y
        reordenamiento, sustentado en la actividad practica entre el sujeto y el objeto.
        La practica social, en su conjunto, actúa en el proceso de conocimiento en tres aspectos
        inseparables así: 1.- Todo conocimiento se inicia en base al trabajo practico guiado por una
        teoría, conocemos a la realidad solamente cuando actuamos sobre ella y a la vez 2.- la
        práctica puede tomarse como criterio de verdad 3.- la práctica es el punto final del
        conocimiento en consecuencia no hay conocimiento posible sin la acción del mundo
        material sobre nuestra conciencia y la aprehensión de éste en la conciencia del hombre.
La posibilidad de conocimiento, es básicamente la capacidad de los docentes para estructurar
relaciones del contexto en que desarrolla su práctica docente y profesional, con las circunstancias en
que se desarrollan tales prácticas.

Esto nos lleva a potenciar las formas de razonamiento de los docentes, a la apropiación de la
conciencia que no equivale a aprender contenidos de la realidad construida, sino a potenciarlos para
enfrentar lo desconocido, que deviene pero es posible pensarlo-Potenciar las formas de
razonamiento, consiste en la capacidad de transformar la información en capacidad de pensar. El
planteamiento de la transformación del conocimiento en conciencia, parte del supuesto de que
existe una contradicción entre la necesidad de saber y la necesidad de darle sentido a lo que se sabe.
Es decir, Hay una contradicción entre la ciencia y la realidad en tanto que aquella está fragmentada
y esta requiere que se le dé un sentido inmediato. Los docentes, para mejorar su condición deben
distinguir entre el saber y el saber pensar y entre el saber pensar y saber darle sentido al
pensamiento, alude a la conciencia histórica.




FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO

La importancia y necesidad de este fundamento, viene impuesta por su misma finalidad educadora
al ser la persona que aprende un ser espiritual, educable y perfectible.

La didáctica como ciencia humana implica la asunción consciente de todas las dimensiones de la
persona a fin de conducirla al desarrollo pleno a través de la enseñanza y el aprendizaje y ayuda a la
formación intelectual del sujeto y le ofrece instrumentos y oportunidades de aprendizaje para que
sea capaz de gobernar su vida y construir su comunidad de valores universales y objetivos de
gratuidad, respeto y servicio.




SOCIOLÓGICOS

La sociedad es producto histórico de la interacción social de las personas. La interacción social es
un proceso recíproco que obra por medio de dos o más factores sociales dentro de un marco de un
solo proceso bajo ciertas condiciones de vida y lugar.

La concepción de la interacción social, especifica un sistema sucesivo de interacción de los aspectos
principales de la historia social, con énfasis sobre el aspecto económico como determinante.
Las relaciones que derivan de cierto sistema de interacción social se llaman relaciones sociales. Por
tanto, las relaciones sociales establecidas históricamente, bajo condiciones específicas de tiempo y
lugar. Ellas comprenden relaciones de clase, nacionales, de grupo, socio-psicológicas e
individuales.

Las relaciones humanas se basan en metas, patrones y normas; su carácter y sustancia son influidos
por formas sociales dentro de las cuales tienen efecto las actividades de la gente en la vida
industrial, agrícola, urbana, rural, familiar, escolar, etc.

Un cambio en las formas sociales de la interacción humana causa en forma inevitable un cambio en
las metas, valores, patrones, y normas, lo cual en última instancia determina las actitudes sociales
de las personas entre sí. Los cambios en las relaciones económicas determinan cambios en las
formas sociales.

Es importante comenzar reconociendo, la existencia de los sujetos dentro de una sociedad, de igual
forma que se debe concebir la subsistencia de cada una de los Estados, interactuando e
interrelacionando con las demás naciones de nuestro planeta; y sobre todo comprender que estamos
pasando por una transformación que cambiará el sentido de la política y la economía en el siglo
XXI.

En este contexto debe haber el análisis de las categorías de globalización, de postmodernismo, del
conocimiento, de la transnacionalización de la economía, de la planetarización de la cultura y de la
organización del mundo en bloques.

Si bien es cierto que desde el siglo pasado, el sistema capitalista organizó, las acciones de la
economía de los países para especializar a unos pocos en la producción industrial y a la mayoría en
la provisión de materia prima, incentivando las causas para que las brechas económicas, sociales,
culturales cada vez sean de mayor magnitud, en la actualidad, las naciones se han introducido en el
fenómeno de la globalización, la que aparece como una causa fundamental de cambios inexorables.

La globalización es considerada como un proceso ineludible, que avanza sin que nadie pueda
oponerse. Inclusive en los países pobres, la opinión de la mayoría es que es un fenómeno que tiene
consecuencias.

        El término globalización se utiliza con gran latitud; casi todo es atribuible a la
        globalización, aunque es necesario precisar, sus alcances, así;
         Una interpretación restringida, más técnica, habla de la globalización en las economías.
La interpretación amplia, habla de un proceso de homogenización que abarca gradualmente toda la
vida social, política, económica y cultural.

En cuanto a la educación podemos señalar que (lo educativo) dentro de la globalización es un solo
sistema subordinado a lo cultural, a lo político, económico; en consecuencia los cambios profundos
también ameritan realizarse en lo educativo. Las exigencias afectan también a su concepción, su
estructuración, al nivel valórico y actitudinal deseable de las personas, para nuevos procesos
productivos de aprendizaje de lo valórico, lo científico y lo psicomotriz.

Afecta finalmente a los roles de los actores de aprendizajes, a sus relaciones de poder en torno a la
construcción de los saberes y conocimientos objetivos.

Estas incidencias serán por tanto más profundas cuando menor poder tenga nuestro Estado/Nación
para modelar la identidad nacional y la generación de símbolos culturales homogenizados, y cuanto
más potentes son las emergencias de la cultura e identidades transnacionales hacia fuera de nuestros
límites y la eclosión de las entidades particulares con valores, normas de acción y filosofía de vida
contra distintas a la de los vecinos inmediatos hacia el interior de los estados, llamados entre
nosotros multi-culturales, multiétnicas, multinacionales.

Una propuesta de proyecto en el campo educativo dentro de la globalización debe estar enmarcada a
su oferta a lo transnacional, ya que en el futuro lo nacional, será cada vez menos inteligible, fuera
de los horizontes del mundo y sus exigencias.

La existencia de estos procesos del alcance universal conlleva a la planetarización de las
manifestaciones culturales y al debilitamiento de las identidades naciones, con la consiguiente
transformación de los valores y tradiciones que ha regido hasta hace poco los sistemas de
convivencia. En la sociedad ecuatoriana, que no es ajena a los procesos descritos, la educación
adquiere una importancia decisiva.

En la calidad y orientación de ésta se juega a la posibilidad que nuestro país pueda enfrentar
positiva y exitosamente los desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento.

En este contexto, las principales demandas que la sociedad hace hoy a la educación son:

        1. Formación ética y nuevas competencias para una sociedad cambiante.
        2. Igualdad de oportunidades en la educación como política de equidad.
        3. La formación de una ciudadanía para la democracia.
4. Una formación de calidad para participar en el desarrollo económico y la
            competitividad del país en un mundo cada vez más globalizado.
        5. Trabajar en equipo.

La sociedad del conocimiento o de la información, que está instalada ya en nuestras vidas, demanda
una información que supere el paradigma enciclopedista que ha dominado por muchos años el
quehacer educacional.

El cambio social que enfrentamos tiene en su base la incorporación de la herramienta informática
cuyo desarrollo, en conjunto con el de la temática y la robótica, induce a cambios en los modos de
ser, de vivir y de pensar en las personas.

Esto implica un desafío al sistema educacional, en tanto parece imprescindible lograr competencias
informáticas al nivel de usuarios en los alumnos y para la utilización de esta herramienta con fines
pedagógicos y administrativos por parte de los docentes.




SOCIO-AMBIENTAL

La importancia de los fundamentos sociales y ambientales de la enseñanza son algo evidente por sí
mismo ya que los individuos se desarrollan en sociedad, y de ahí recibirán las influencias, a través
de enseñanzas y aprendizajes, que les capacitarán para relacionarse con otros, construir su identidad
social y conformar los diferentes ambientes naturales y sociales. Además como afirma Guiddens
(1994), los ambientes en los que vivimos no se reducen sin mas a simples agrupaciones casuales de
acciones o hechos sino que aparecen estructurados de una manera orgánica.

La dimensión social nos acompaña toda la vida. El ser humano no puede situarse al margen de un
grupo: nacemos y somos educados una familia, nos instruimos y seguimos educándonos en la
escuela, nuestro trabajo, es un tipo de servicio a los demás-comunidad, vivimos en una ciudad,
somos de un pueblo. Lo social nos acompaña durante toda nuestra vida.

Los fundamentos socio ambientales tienen muchas implicaciones prácticas; contribuyen, en general,
a la crítica de la sociedad y de la reforma social de la enseñanza. Pero más particularmente, sus
implicaciones se dirigen, en primer lugar, a comprender las situaciones sociales en las que se
producen los procesos de enseñanza.
En segundo lugar para tomar conciencia de las diferencias culturales y sociales que ocurren en las
situaciones de enseñanza formal, informal y no formal. Para ello proporciona las bases para una
mejora de nuestra sensibilidad social.

En tercer lugar, porque es necesario valorar los efectos de las políticas         en los sistemas de
enseñanza: las explícitas y las encubiertas, sus consecuencias y posibilidades.

En cuarto lugar y parece ser el más relevante de todos, porque el fundamento socio ambiental puede
enseñar a la enseñanza cuestiones sobre ella misma desde la óptica social y ambiental, es decir,
colabora al aumento de su propio conocimiento y le proporciona retos estructurales y lecturas desde
con textos, que la hacen salir inevitablemente de su tendencia al aislamiento.

Y por último anima y promueve el papel de los educadores/as y docentes como refuerzos sociales,
como profesionales críticos y transformadores sociales que toman postura para trabajar a favor de
un currículo más igualitario y solidario, que da ventaja a los menos aventajados, a través de sus
acciones críticas y creativas para construir unas prácticas más justas y compartidas.




PSICOLÓGICOS

Se fundamenta en principios de las teorías cognitivas:

Los aportes de Piaget desde la corriente genética, se encuentran fundamentados sobre el carácter
consecutivo del conocimiento, una de ellas ha tenido gran repercusión en la pedagogía, esta es: “el
conocimiento no se da nunca en un sujeto pasivo, la adquisición de conocimientos supone la
ejecución de actividades por parte del sujeto”.

El constructivismo de Piaget, con la teoría del desarrollo cognitivo que sostiene la existencia de un
desarrollo cognitivo ordenado y progresivo, el cual ocurre a través de una serie de estadios
jerárquicos:

        Sensorio motor (nacimiento a dos años)
        Preoperacional (dos a seis años)
        Operacional concreto (siete a once años)
        Operacional formal (doce años en adelante)

El desarrollo psíquico es para Piaget, comparable al pensamiento orgánico, siendo al igual que este
último, esencialmente una marcha hacia el equilibrio (1974).
Esta teoría basada en la tendencia al equilibrio, tiene por objeto explicar cómo conocemos el
mundo y cómo cambia nuestro conocimiento sobre él. Para explicarlo toma en consideración dos
aspectos centrales para conocer el mundo: la asimilación y la acomodación.



                     INDIVIDUOS CON SUS ELEMENTOS
                     ESTRUCTURAS INTERNAS                       EXTERNOS AL
                     EN EVALUACIÓN                INDIVIDUO
                                                 ASIMILACIÓN




Proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los
esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo. Esto explica por qué un
mismo hecho es descrito de manera diferente por un niño, joven o adulto.



                                           ASIMILACIÓN
                      ACOMODACIÓN                         DE ESQUEMAS
                                                          INTERNOS




Proceso complementario a la asimilación, mediante el cual se modifican los esquemas teniendo en
cuenta la información asimilada, garantizando que la asimilación conduzca a una representación
acorde con, lo real y no a una fantasía.

                              El Aprendizaje Significativo de Ausubel

Manifiesta entre otras cosas que los aprendizajes significativos consiguen promover el desarrollo
personal de los alumnos a través de la relación sustancial de los significados nuevos con los que ya
conoce y para que se den estos aprendizajes se requiere de las siguientes condiciones.
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
                                  SIGNIFICATIVO




         Significatividad                   Significatividad                      Disposición

               Lógica                          Psicológica                         Favorable




APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR BRUNNER

El estudiante puede construir conocimientos en forma autónoma. Centra sus estudios en el
crecimiento cognitivo, la percepción, la acción, el pensamiento, y el lenguaje y manifiesta que para
desarrollar una actividad cognitiva en los sujetos, hay que desarrollar una motivación intrínseca.
Propone el diseño de un currículo en espiral para facilitar la comprensión de contenidos de
aprendizaje. Una estructura de conocimientos formados por una serie de proposiciones básicas y
organizadas que permitan al estudiante generar nuevas proposiciones.


                          APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO



                       1. Desarrollo de una motivación Intrínseca

                       2.-Currículo en espiral

                       3. Estructura global de conocimientos
LA TEORÍA SOCIO-HISTÓRICO CULTURAL DE VYGOTSKI

La Teoría de Vygotski se plantea desde el campo histórico cultural en el sentido de que la
adquisición de instrumentos cognitivos se contextualiza de acuerdo al medio social en que vive el
sujeto incidiendo de manera definitiva en las características del medio social.

Vigotski no toma en cuenta los estados evolutivos de Piaget, sino que plantea la existencia de la
zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial que se
determina a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz.

El proceso de desarrollo debe partir del umbral mínimo para hacerle caminar por la zona de
desarrollo próximo y construir el conocimiento, lo real y lo potencial se llama potencial de
aprendizaje.



                                 DESARROLLO POTENCIAL



               Pensamiento               PensamientoAutónomo
               Lenguaje
               Y contexto



                                           Zona de
                                           Desarrollo
                                           Próximo
                                                                Desarrollo
                                                                Real


                        DesarrolloPote
                        ncial
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"
Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Tomy Perez
 

La actualidad más candente (19)

Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Plan de conei 2017 ro man
Plan de conei 2017 ro manPlan de conei 2017 ro man
Plan de conei 2017 ro man
 
Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
 
Currículo regional ancash
Currículo regional   ancash Currículo regional   ancash
Currículo regional ancash
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Pci de ie huaca blanca 2018
Pci de  ie huaca blanca 2018Pci de  ie huaca blanca 2018
Pci de ie huaca blanca 2018
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCAPLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
 
Ejemplar de organización y funciones del Supervisor al Director de Centro.
Ejemplar de organización y funciones del Supervisor al Director de Centro. Ejemplar de organización y funciones del Supervisor al Director de Centro.
Ejemplar de organización y funciones del Supervisor al Director de Centro.
 
Convenio trabajo social para beneficio de todos
Convenio trabajo social  para beneficio de todosConvenio trabajo social  para beneficio de todos
Convenio trabajo social para beneficio de todos
 
PETE CEPEMM 2011-2012
PETE CEPEMM 2011-2012PETE CEPEMM 2011-2012
PETE CEPEMM 2011-2012
 
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia eureka 2019
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia  eureka 2019Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia  eureka 2019
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia eureka 2019
 
Cuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaCuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epja
 
Presentacion redes
Presentacion redesPresentacion redes
Presentacion redes
 
Plan de contingencia nacional Regular
Plan de contingencia nacional   RegularPlan de contingencia nacional   Regular
Plan de contingencia nacional Regular
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
Convenio trabajo social 2
Convenio trabajo social 2Convenio trabajo social 2
Convenio trabajo social 2
 

Similar a Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"

Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
Patxialdecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
Patxialdecoa
 

Similar a Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL" (20)

Plan estrategico 2012-2016 (3)
Plan estrategico 2012-2016 (3)Plan estrategico 2012-2016 (3)
Plan estrategico 2012-2016 (3)
 
Programa egresados
Programa egresadosPrograma egresados
Programa egresados
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
Clases. facultad enfermeria uncallao. plan estrategico-institucional-pei-2020...
Clases. facultad enfermeria uncallao. plan estrategico-institucional-pei-2020...Clases. facultad enfermeria uncallao. plan estrategico-institucional-pei-2020...
Clases. facultad enfermeria uncallao. plan estrategico-institucional-pei-2020...
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
 
Principios y fundamentos socioeducativos y filosóficos
Principios y fundamentos socioeducativos y filosóficos Principios y fundamentos socioeducativos y filosóficos
Principios y fundamentos socioeducativos y filosóficos
 
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptxProyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
PDI
PDIPDI
PDI
 
PDI
PDIPDI
PDI
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Planconsejoacademico
PlanconsejoacademicoPlanconsejoacademico
Planconsejoacademico
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Pedi isped "CIUDAD DE SAN GABRIEL"

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL “ PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 - 2014 SAN GABRIEL – CARCHI - ECUADOR
  • 2. CONSEJO DIRECTIVO Dr. Jorge Renán de la Bastida RECTOR (E) DEL ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL” Dra. Teresa de Jesús Martínez Burgos. VICERRECTORA (E) DEL ISPED “CIUDAD DE SAN GABRIEL” Lic. Fausto Renán Vizcaíno Ayala PRIMER MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO. Tlgo.Gary WadislaoJácomeCalderón. SEGUNDO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO Prof. Yolanda España. TERCER MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO. Dr. Luis Armando Jiménez Gonzáles. PRIMER MIEMBRO SUPLENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO.
  • 3. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES En esta oportunidad estamos reconociendo de manera muy especial la colaboración, dedicación y buena voluntad de docentes, personal administrativo, estudiantes y Padres de Familia que muy amablemente atendieron las convocatorias realizadas en diferentes oportunidades por el Honorable Consejo Directivo para la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2010 – 2014 y de antemano a quienes continuarán con su ejecución. A todos ellos mil gracias. Dra. Teresa Martínez B. VICERRECTORA “En los sueños empiezanlas Responsabilida des” William ButlerY eats PremioNobeldeL iteratura1923
  • 4. PRESENTACIÓN Continuando con el proceso de fortalecimiento del sistema a nivel nacional en los Institutos Superiores Pedagógico en base al enfoque curricular Modelo Competencial, el Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” responsable de la formación de maestros/as de Educación Básica de 2do a 7mo año, presenta a las autoridades respectivas , Ministerio de Educación y a la sociedad en general un nuevo Plan Estratégico de desarrollo Institucional para el período 2010 - 2014, manteniendo como horizonte el mejoramiento de la calidad de la educación del país. Este Plan es producto del trabajo participativo de todos los estamentos del Plantel, con proyectos que involucran líneas de acción para toda la comunidad educativa y su área de influencia. En el marco de los 29 años, me es grato presentar a la comunidad educativa del ISPED “Ciudad de San Gabriel” el PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL propuesto para el periodo 2009– 2014, documento que contiene los lineamientos de tipo conceptual y filosófico sobre los cuales la Universidad definirá su quehacer en los próximos 5 años. El Plan se convierte en una guía, una bitácora a seguir, es un instrumento útil, que permitirá la toma de decisiones y, con el concurso de la comunidad educativa emprender acciones que facilitará la obtención de logros y el cumplimiento de objetivos propuestos en cada uno de los proyectos formulados. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, es fruto del esfuerzo colectivo de personas con altas capacidades y cualidades profesionales quienes preocupados por el futuro humano, formativo, académico y administrativo del Instituto, asistieron con mucha voluntad y responsabilidad a los talleres citados y coordinados oportunamente por las autoridades de la Institución. Cabe resaltar la asesoría externa por demás eficiente, del equipo de personas de la UNAE, quienes con sabiduría, supieron orientar de manera organizada la construcción de este documento tan necesario e indispensable dentro de toda Institución Educativa. De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos, fueron los interrogantes que permitieron construir paso a paso los ideales y sueños del ISPED concebido éste como una gran familia que no solamente educa a los jóvenes en una profesión sino en una escuela de vida. Es así como se obtuvo al final de reflexiones y discusiones académicas, la conformación de seis capítulos lógicos y coherentes con la realidad de la Institución:
  • 5. En Situación De Contexto, se realiza la descripción de diferentes escenarios: económico, social, político, educativo, cultural, a nivel global, nacional regional y local, destacando en cada uno de ellos las tendencias y desafíos más relevantes para la sociedad actual. Los desafíos educativos del presente siglo, se enmarcan dentro de un ámbito de pobreza, analfabetismo, inequidad social y falta de oportunidades laborales, por una parte y por nuevos escenarios tecnológicos, económicos, sociales y culturales, por otra. Será imposible eliminar la pobreza sin un aumento notable en la calidad y cobertura de la educación y será difícil superar el subdesarrollo con carencia de conocimientos y de capital humano capacitado, pues la educación es factor de desarrollo económico y el bienestar de sus habitantes. Marco Metodológico para la elaboración del Plan, se describe la metodología a seguir para llegar a los resultados esperados, focalizando el Direccionamiento Estratégico, como una de las herramientas más dinámicas y utilizadas por los dirigentes de hoy. Es imposible que una institución y sus integrantes naveguen sin un norte claro y, más aún, dada la creciente competencia y la fuerte dinámica de cambio que se vive prácticamente en todos los ámbitos. En Identidad Institucional, se reflejan los elementos que identifican al Instituto, su filosofía, las razones fundamentales de su existencia y el horizonte hacia donde se dirige todo esto definido en la Misión, la Visión, los Principios, las políticas, las estrategias y los objetivos institucionales. EL Instituto define en su Misión, formar profesionales integrales, humana y académicamente competentes, con responsabilidad social, espíritu crítico y sentido ético, propiciando el diálogo permanente entre ciencia, fe y cultura desde la espiritualidad de San Francisco, evangelio vivo de Jesucristo, al estilo de la Beata Caridad Brader y se proyecta como una Universidad reconocida Nacional e Internacionalmente por su proyecto pedagógico, por la calidad educativa, por la excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social. Quehacer Institucional, en donde se describen todas aquellas actividades que se realizarán en el ISPED para lograr la excelencia, la sostenibilidad, la competitividad y un mayor posicionamiento en el medio. De acuerdo con los análisis realizados al interior de la Institución, se identificaron seis grandes líneas de desarrollo donde cada una se orienta al cumplimiento de la misión y la visión institucional: Docencia, Administrativa y Financiera, Investigación, Bienestar Estudiantil, y proyección social.
  • 6. Proyección Institucional, se reflexiona sobre cuáles deberán ser las directrices orientadoras del quehacer del ISPED para el período 2009 – 2014 y se definieron las siguientes: Internacionalización de la Universidad, como programa fundamental para trascender las fronteras geográficas locales en que se encuentra ubicado físicamente el Instituto. Educación, calidad y competitividad, programa que pretende consolidar una propuesta pedagógica propia para orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, además de establecer una cultura de auto evaluación y autorregulación al interior de la Institución y con la capacitación adecuada de docentes, lograr mejorar los resultados en las pruebas ECAES. Formación humana desde el evangelio, como programa bandera para lograr inculturar el evangelio y la espiritualidad de San Francisco al estilo de la Beata Caridad Brader, y así construir una comunidad universitaria humanizante que integre razón, ciencia, fe y cultura en los procesos formativos. Investigación de Alta calidad, programa que articulará la formación profesional de los educandos con la investigación, actividad fundamental en la academia por que hace posible el descubrimiento y la consolidación de nuevos conocimientos y permite establecer contacto con la realidad; de otra parte se pretende que los docentes actualicen sus conocimientos con la investigación en el área en la que enseñan, logren escalafonarse en Colciencias y sean reconocidos por la comunidad académica, porque la universidad es tal por sus investigaciones y sus docentes Regionalización, cobertura y pertinencia, programa que liderará nuevos proyectos relacionados con la creación de programas académicos pertinentes para la región a nivel de pregrado y postgrado, a la par de las tendencias del momento como lo es la educación virtual. Y con el apoyo de la formación académica de los educandos, hacer presencia institucional en la población más vulnerable no únicamente en Nariño sino en otros departamentos. Efectividad Administrativa, dentro de este programa se pretende realizar acciones para contar con una organización administrativa moderna y eficiente. De igual manera se emprenderán obras de modernización tecnológica y adecuación de infraestructura física para sustentar la creación de nuevos programas académicos y soportar los existentes. Plan Estratégico de Desarrollo, se consigna el resultado de las etapas abordadas, en donde las directrices se convierten en programas y para cada uno de ellos se formulan los proyectos concretos que reflejan el sentir y el querer de una comunidad académica comprometida, conocedora y
  • 7. visionaria, con anhelos y sueños, con capacidades necesarias y suficientes para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos y desafíos de renovarse a sí misma y participar en la solución de los problemas regionales y nacionales.
  • 8. RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES El Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” consciente de la importancia de llevar a cabo y mantener procesos permanentes de planeación, decidió desde el año 2009, iniciar la elaboración del nuevo plan de desarrollo para el próximo quinquenio y lo quiso hacer de forma participativa. Para ello convocó a un grupo de directivos y representantes de diferentes áreas – tanto académicas como administrativas - para que de manera sistemática y organizada participasen de un proceso de construcción colectiva bajo una metodología definida de antemano conocida como direccionamiento estratégico. Es así que después de un trabajo riguroso - cuya duración fue de seis meses en que se desarrollaron cinco talleres presenciales con duración de dieciséis horas cada uno – se logró obtener un producto consensuado cuyos resultados se presentan para estudio, revisión, análisis y aprobación de sus órganos directivos. LA METODOLOGÍA Se caracteriza por atender a dos momentos fundamentales y complementarios entre sí: el conceptual o filosófico y el instrumental u operativo armonizándolos de manera secuencial y coherente, de tal manera que la Institución quede direccionada claramente hacia la consecución de unos resultados que permitan materializar o hacer tangible la visión que se defina para el período de la referencia. En estos dos momentos quedan involucrados aspectos que identifican a la Organización tales como su misión, visión, políticas, objetivos, estrategias, valores y principios así como el plan propiamente dicho, conformado por una serie de programas y proyectos de carácter estratégico. Su esencia radica en lograr que todos estos elementos queden alineados estratégicamente para garantizar la coherencia y pertinencia de los logros finales a obtener al final del período.
  • 9. LOS ASPECTOS CONTEMPLADOS Para la definición de los resultados institucionales que enmarcan la proyección del Plan, se tuvo la necesidad de abordar previamente los siguientes aspectos: ANÁLISIS DE CONTEXTO Consistente en hacer una revisión y actualización de las situaciones existentes y las proyecciones identificadas en los contextos internacionales, nacionales, regionales y locales, para formarse una idea clara de las aspectos, tanto favorables como complejos que pueden afectar el desarrollo y proyecciones del Instituto. FORMULACIÓN DE DIRECTRICES INSTITUCIONALES A la luz de las anteriores orientaciones se establecieron las directrices institucionales que enmarcarán el quehacer del ISPED en el próximo período, directrices que deben envolver el trabajo futuro de todas sus áreas y dependencias tanto académicas como administrativas. Como fruto de las reflexiones grupales, las directrices definidas son: Internacionalización del Instituto Educación, calidad y competitividad Formación humana de los futuros docentes Investigación de alta calidad Regionalización, cobertura y pertinencia Efectividad administrativa. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Considerados el entorno y las directrices institucionales se hizo un cruce de información entre ambos para identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, de tal manera que de las listas resultantes se pudiese determinar claramente los puntos de focalización del trabajo futuro de la Universidad. y a la vez formarse una idea de todos los aspecto - tanto positivos como restantes - para enmarcar las diferentes acciones futuras.
  • 10. Las matrices resultantes acompañan el estudio así como el análisis final efectuado. FACTORES CLAVES DE ÉXITO Teniendo como referentes las directrices institucionales y los resultados del análisis FODA llevado a cabo POR LA COMISIÒN DE Investigación Pedagógica del ISPED se pudieron identificar aquellos factores considerados como claves, y que al enfocar los esfuerzos de la Institución en asumirlos, se prevé el logro de aspectos tales como proyección, crecimiento, posicionamiento, diversificación y mejora de su competitividad. RESULTADOS INSTITUCIONALES Una vez establecidos los factores claves de éxito para cada una de las directrices institucionales, se procedió a la determinación de los resultados estratégicos a obtener en el próximo período, resultados que permitirán la focalización del Plan y alrededor de los cuales se deben alinear las demás definiciones, conceptos y acciones de la organización. OBJETIVOS Y PROYECTOS Definidos los resultados el siguiente paso consistió en establecer las acciones generales y específicas requeridas para el logro de los mismos, acciones que dan origen a los respectivos objetivos, permitiendo éstos a su vez la identificación de los proyectos que los soportan. ARMONIZACIÓN DEL PLAN Hecho todo el recorrido conceptual y reflexivo anterior quedó elaborado el Plan Estratégico de Desarrollo del ISPED, requiriendo como etapa final la armonización del plan resultante con los elementos que identifican Al Instituto como su misión, visión, políticas, estrategias, objetivos institucionales, valores y principios quedando alineados estratégicamente, es decir alrededor de resultados a obtener en el largo plazo.
  • 11. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2009 – 2014 Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” San Gabriel - Carchi 1. SITUACIÓN DE CONTEXTO El plan de desarrollo es una guía para la acción, un instrumento útil que permite la toma de decisiones para emprender acciones que faciliten la obtención de logros y el cumplimiento de objetivos; es la mediación entre el presente y el futuro que comprometen a la institución en su conjunto. En este sentido, el análisis de los contextos, mundial, nacional, regional e institucional, facilita el diseño y la definición de objetivos y metas de desarrollo en cualquier organización ya sea pública o privada. A continuación se describen los posibles escenarios a los cuales se enfrentará el mundo en el siglo XXI, y que serán de gran importancia por cuanto constituyen un norte para la reformulación de la misión, la visión y las políticas internas del ISPED, y además servirán de base para el diseño del marco general del Plan de Desarrollo Institucional del ISPED 2009 – 2014. 1.1. ENTORNO GLOBAL Ante la idea de que la globalización, impuesta por la dinámica de las sociedades comandadas por los desarrollos científico-tecnológicos de punta, incluye sin contemplación a todas las sociedades de incipientes avances en estos ámbitos, se convoca a que, sin el atavismo de los fundamentalismos nacionalistas, se asuma la posibilidad de identificar en qué condiciones nuestras naciones y países se insertan competitivamente en la sociedad globalizada. Como lo advierte, Tunnermann, citando el Informe Delors, "La Educación para el Siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la "aldea planetaria" y a desear esa convivencia. Es el sentido del "aprender a vivir juntos" en la "aldea planetaria", uno de los pilares de la Educación para el Siglo XXI, de suerte de transformarnos en "ciudadanos del mundo", pero sin perder nuestras raíces".
  • 12. Es indudable que el nuevo siglo estará influenciado por cambios acelerados y que ningún país del mundo escapará a éstas transformaciones. Cambios a nivel económico, político, social, cultural, ambiental, demográfico, educacional, regirán el destino de gobiernos, empresas, instituciones educativas y muy especialmente del ser humano. A continuación se describen algunas de las tendencias o escenarios más importantes que en la actualidad son tratadas y estudiadas por autores como AlvinToeffler, en su obra “la tercera ola” John Naisbit en “Mega tendencias año 2000” y Paul Kennedy en “Mega tendencias siglo XXI”. 1.1.1. Escenario económico: Estamos al frente de una creciente globalización de la economía que provoca mayor interdependencia entre los estados nacionales, siendo la causa fundamental de la globalización, la predominación mundial de la economía liberal, lo que se refuerza en la práctica con una estructura mundial de información y comunicación; con la globalización desaparecen los sistemas centralizados, la rigidez, el autoritarismo y el dogmatismo. Se genera ahora la competencia intensa; no solamente a nivel de bloques económicos comerciales, sino también en todos los escenarios de la vida diaria. El nuevo sistema exige rapidez en las decisiones, innovación, alta flexibilidad y capacidad de adaptación de las organizaciones, renovación de conceptos tradicionales con una amplia visión de lo global y lo pluricultural. 1.1.2. Escenario social: La propia dinámica de cambio acelerado en la que nos encontramos reclama que se aborde el estudio de los procesos y tendencias desde una perspectiva prospectiva y de análisis de tendencias sociales (que nos permite identificar problemas, explicar desajustes y tensiones, detectar riesgos e incertidumbres, anticipar eventos y proporcionar información rigurosa que facilite la toma de decisiones adecuadas. En este aspecto se prevé una fuerte tendencia hacia la estratificación de los segmentos sociales es decir diferenciación de clases muy marcadas entre pobres y ricos. La pobreza se localizará claramente en regiones del planeta y en naciones. Se buscarán nuevas formas de organización para poder satisfacer las necesidades básicas; el modelo neoliberal no logrará satisfacerlas. Habrá un creciente flujo de capital intelectual del norte al sur del Planeta.
  • 13. Los núcleos familiares comenzarán una desintegración paulatina por la salida de la mujer de la casa pues otra tendencia significativa es la participación femenina cada vez mayor en el campo laboral, sobretodo en las economías del sur. La interacción con otras culturas por el uso intensivo de medios de comunicación también repercutirá en una pérdida del valor de la familia. Los jóvenes tenderán a casarse a mayor edad, el promedio de divorcios aumentará considerablemente y el número de hijos disminuirá. Se prevé, según estadísticas demográficas actuales, un crecimiento rápido de la población mundial en países del sur y envejecimiento en países del norte. Se espera para el año 2010 una tendencia a la urbanización, es decir, más del60% de la población mundial vivirá en ciudades intermedias, fenómeno que se puede explicar por la creciente industrialización de los países. Y debido a la creciente globalización en el mundo se espera que exista libre movilidad de los factores productivos especialmente el desplazamiento de grandes flujos de mano de obra “barata” proveniente de los países del sur hacia el norte. 1.1.3. Escenario de ciencia y tecnología: Al unísono con la crisis y con el cambio, la globalización y el desarrollo tecnológico caracterizan la época. Estamos ante lo que algunos han denominado "learningsociety" o "sociedad del conocimiento", por el papel central que éste juega en el proceso productivo; otros prefieren llamarla "sociedad de la información". Hay quienes afirman que es más apropiado llamarla "sociedad del aprendizaje", por el papel clave que el aprendizaje permanente está llamado a desempeñar en la sociedad del siglo XXI, hasta el punto que, dicen algunos autores, la habilidad más competitiva en el futuro será la de aprender y el aprendizaje será la materia prima estratégica para el desarrollo de las naciones. En la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior hacia el interior de las sociedades. En este siglo la creación de riqueza se fundamentará cada vez más en la tecnología y en la información. Las tendencias tecnológicas se pueden resumir así:
  • 14. Un mundo inalámbrico, un mundo sin cables, que permita la movilidad y la libertad, es la tendencia tecnológica que ganó más terreno en 2003. Centros de navegación por Internet (hot spots) sin estar conectado físicamente a una red local; esta tecnología permitirá mantenerse en línea en cualquier lugar del planeta y llevar equipo portátil como si se tratara de un accesorio más, tal y como se hace con el reloj, un bolígrafo o un teléfono celular. Nanotecnología: En la ciencia de lo más pequeño, comienza a centrarse las nuevas expectativas científicas y médicas. El desarrollo de la escala nano posibilitará la tele transportación, el aumento del almacenamiento digital, el desarrollo de técnicas médicas no invasivas y la construcción de dispositivos más diminutos que la punta de un alfiler. La biometría: La lucha contra el terrorismo y la delincuencia común tienen su gran aliado en la biometría, que no es más que la identificación humana por medio de la voz, el rostro, la retina y la huella dactilar, entre otras características. En todos los aeropuertos del mundo se comenzará a utilizar la biometría para verificar la identidad de los inmigrantes. En Colombia ya la usan las entidades correspondientes. Texto, así como la Internet, lograron que el computador de escritorio o PC se convirtiera en un centro de entretenimiento, donde con sólo dar un clic se puede escuchar en MP3 canciones, ver fotos en línea de un amigo que se encuentra de vacaciones en Miami, oír la emisora preferida en FM o jugar en línea con familiares o amigos que se encuentren en cualquier lugar del planeta. La biotecnología: Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se puede definir como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos, procesos o partes de los mismos, para mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos. La biotecnología permite clonar cualquier gen en un virus, microorganismo, célula de animal o de plantas sin descartar la clonación del genoma humano. En el sector agrícola, ya existen variedades transgénicas de tomates, algodón, tabaco y soya, experimentadas al nivel de campo en pequeños cultivos que presentan características de resistencia a herbicidas, virus, insectos y cualidades específicas. Hoy en día, la moderna biotecnología es frecuentemente asociada con el uso de microorganismos alterados genéticamente como el E. coli o levaduras para producir sustancias parecidas a la insulina o antibióticos.
  • 15. Pero así como existen ventajas por el uso de la tecnología y la ciencia, también existen riesgos por ejemplo la alteración de los genes naturales de los cultivos puede conllevar a que se generen insectos y plagas resistentes a las nuevas especies o también pueden afectar la salud humana pues, los organismos genéticamente modificados podrían introducir alergenos en el cuerpo difíciles de controlar. 1.1.4. Escenario político y cultural: La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, poca burocracia y sueldos justos para los funcionarios. Se observa una tendencia al hartazgo de los partidos y hacia el surgimiento de candidatos ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en las decisiones; los aspectos de género transformarán el futuro. Desarrollo sustentable. Las guerras por al agua; el agotamiento de los recursos naturales; el calentamiento global, la búsqueda de fuentes alternas al petróleo, así como de alimentación, provocarán conflictos de intereses entre desarrollo y respeto al medio ambiente. Materias primas vs. manufacturas. Los países dependientes y poco desarrollados, teniendo poca tecnología y conocimiento, continuarán importando manufacturas con alto contenido tecnológico, y exportando masivamente productos de poco valor agregado; esto es, continuarán exportando materias primas. Transferencias entre países. Las transferencias económicas de países con poco desarrollo hacia los países de alto desarrollo continuará; las transferencias serán por los términos del intercambio desigual, así como por el servicio de la deuda entre países. Eliminación de fronteras y aparición de grandes bloques culturales civilizacionales. Aunque las fronteras políticas aparentemente se perderán, las fronteras culturales seguirán existiendo. Las barreras técnicas. La aparición de barreras técnicas (no arancelarias) entre bloques se inició en los años ochenta con los productos, siguió con los sistemas de calidad y llegará al personal. Las certificaciones más importantes son: a) Certificación de Productos: Se refiere a los requisitos de los productos que deben cumplirse. Fueron necesarios en las primeras etapas del intercambio comercial entre países. b) Certificación de Sistemas de Calidad: Cuando fue evidente que los productos cumplían con los requisitos, el énfasis se puso en los sistemas que están atrás de los productos; así nacieron en los años ochenta las normas internacionales.
  • 16. c) Certificación de Personal: Los recursos humanos tendrán también que ser certificados y esto pondrá en desventajas a los países subdesarrollados. (Normas técnicas de competencia laboral) El paisaje de la llamada Aldea Global, está cambiando de tres maneras distintas: a) Reducción de espacio: La vida de la gente – sus empleos, sus ingresos y su salud – se ve afectada por los acontecimientos que tienen lugar en el otro lado del mundo, con frecuencia por acontecimientos que ni siquiera conocen. b) Reducción del tiempo: Los mercados y las tecnologías cambian ahora con rapidez sin precedentes, con acción transcurrida a la distancia en tiempo real, con efecto sobre gente que vive muy lejos. Un ejemplo de ello es la rápida marcha atrás de las corrientes de capital desde los mercados del Asia oriental y su contagio desde Tailandia hasta Indonesia y Corea, así como a la lejana Sudáfrica. c) Desaparición de frontera: Las fronteras nacionales están eliminándose, no sólo respecto del comercio, los capitales y la información, sino además respecto de las ideas, las normas, la cultura y los valores. El perfil de las grandes capitales del norte del mundo es ahora cosmopolita, multiétnico y multicultural. 1.1.5. Escenario educativo a nivel global: La post-modernidad se caracteriza por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción de modelos económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevos paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones post- modernas. Mencionaremos algunas: a) Flexibilización de la oferta educativa hacia formas nuevas como la educación a distancia, b) Intensificación de la vinculación escuela-industria en forma de redes de colaboración, c) Flexibilización del currículum, d) Orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada; la escuela en la fábrica, e) El currículum enfocado a normas de competencia, f) Autoevaluación de Los Institutos y evaluación por pares académicos.
  • 17. En medio de todo ello, el paradigma tradicional del ISPED cambiará, pues el concepto de campus real emigra hacia el concepto de campus virtual. Así,nacerán instituciones virtuales que transmitirán el conocimiento en formas nuevas e imaginativas; se conservará el contenido y se modificarán los medios.El dilema será cómo mantener y acrecentar la cultura nacional y los valores que sustentan la convivencia entre las personas. Si efectivamente los modelos flexibles modificarán la oferta educativa y se tiende a investigar, enseñar y difundir solamente para lo que se requiere en el entorno del sector productivo, podría reducirse la función sustantiva de la educación. 1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL Los indicadores de bienestar y calidad de vida de la población latinoamericana presentan un balance negativo en materia de empleo, salud, vivienda, alimentación, protección de los derechos humanos, violencia intrafamiliar, protección del medio ambiente, capital intelectual fugado, es decir, jóvenes quienes buscan nuevas oportunidades de vida en otros países por que en los propios no las encuentran y para complementar un porcentaje elevado de analfabetismo. Estas son consecuencias que se han generado de la inadecuada implementación económica y política de sus gobernantes, quienes han caído en la trampa deimplementar estrategias de desarrollo propias de países más avanzados con diferentes estructuras económicas. Ecuador no está lejos de este panorama; el impacto de las reformas económicas emprendidas en la década de los noventa: apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización, han cambiado radicalmente las reglas del juego de acuerdo con las cuales operan empresas y trabajadores, y las exigencias educativas que se imponen como respuesta a los nuevos procesos y cambios estructurales, es mayor en nuestros días.
  • 18. A continuación se describe un breve panorama nacional: 1.2.1. Escenario económico: El desarrollo ecuatoriano se caracteriza por la presencia de grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural. En la zona urbana el ingreso per cápita, es cerca de dos veces y medio el sector rural. El progreso de Ecuador es desigual no sólo entre áreas urbanas y rurales, sino también entre provincias. 1.2.2. Escenario social: El actual gobierno ha mostrado avances y resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos sectores poblacionales pobres y vulnerables.Los fenómenos sociales que aquejan a la población ecuatoriana son el desplazamiento, la pobreza, el hambre, la delincuencia, el maltrato infantil, violación de derechos humanos entre otros; para lograr minimizar este panorama el gobierno propone en el plan de Revolución con herramientas de reactivación: protección y seguridad social, impulso a la economía solidaria, manejo social del campo y de los servicios públicos, país de propietarios, calidad de vida urbana y revolución educativa. Como elemento adicional en la búsqueda de la reducción de la pobreza, el gobierno nacional ha buscado la continuidad de los subsidios condicionados a través del programa “familias en acción” y de la implementación de esta estrategia se derivan resultados favorables como la participación laboral de mujeres cabeza de hogar y la disminución del trabajo infantil. DIAGNOSTICO SITUACIONAL El presente diagnóstico institucional del INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” fue elaborado a partir de la evaluación y análisis de los siguientes elementos: Gestión y Administración, Docente Pedagógico y Curricular, Clima Institucional y Desarrollo Humano, Planta Física, Recursos e Infraestructura, Y Vinculación con la Comunidad
  • 19. ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DE LA ENCUESTA DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Para cada uno de los elementos se planteó subelementos como: 1. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1.1. Del Consejo Directivo 1.2. Del Rector 1.3. Del nivel Administrativo y de Apoyo 1.3.1. Personal Administrativo y de Servicio. 1.3.2. De la Colecturía 1.4. De los Servicios Generales 1.4.1. De la Biblioteca 1.4.2. De los ServiciosEstudiantiles 1.4.3. Técnico de Laboratorio Pedagógico 2. DOCENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR. 2.1. Del Vicerrectorado 2.2. Del Consejo de Coordinación Interdepartamental. 2.3. De la Comisión de Evaluación Interna. 2.4. Del Dpto. de Tecnología Docente. 2.4.1. De la Supervisión de la Práctica Docente.
  • 20. 2.4.2. De los Profesores Orientadores. 2.5. Del Departamento de Investigación. 3. CLIMA INSTITUCIONAL Y DESARROLLO HUMANO. 3.1. Comunicación entre los maestros de la Comunidad Educativa. 3.2. Compromiso con el bienestar de la Comunidad Educativa. 3.3. Formación y Actualización educativa en el proceso 3.4. Ambientes para la Democratización de los procesos educativos. 3.5. Del Departamento de Orientación Educativa. 3.5.1. De la Sección de Seguimiento Estudiantil. 3.6. De los Alumnos Maestros. 4. PLANTA FÍSICA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA. 4.1. Planeación y utilización de los recursos y espacios físicos de la Institución. 4.2. Disponibilidad, adecuación y medios de seguridad en la utilización de la planta física 4.3. Producción, mantenimiento y uso de los materiales, equipos y ayudas educativas. 5. DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD. 5.1. Ámbito de la interacción social 5.2. Ámbito e impacto Institucional A cada subelemento le fueron asignados indicadores extraídos de los artículos y literales del reglamento de los Institutos Pedagógicos vigente, del CONESUP, Reglamentaciones internas de las comisiones:
  • 21. Los indicadores fueren ubicados en instrumentos de investigación mismos que fueron aplicados a: Rector, Vicerrectora, Personal Administrativo y de Servicio, Profesores/as y estudiantes del Plantel, solicitando marcar en una escala de 1 a 5 el grado de satisfacción en los indicadores planteados.
  • 22. MATRIZ FODA FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS FORTALEZA OPORTUNID DEBILIDADE AMENAZAS S ADES S Nª INDICADORES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN ConsejoDirectivo 1 Planificación Estratégica y planes X operativos 2 Conocimiento, seguimiento y evaluación de planes a nivel institucional. X 3 Se contempla en el presupuesto recursos para la investigación y fuentes de consulta X 4 Aplicación de normas y mecanismos de administración de los recursos humanos. X Del Rector 5 Cumplir y hacer cumplir las normas X legales. 6 Promover eventos de capacitación y mejoramiento continuo del personal X
  • 23. docente. 7 Cursos de capacitación del CONESUP X 8 Establecer políticas y mecanismos de desempeño Institucional. X 9 Aprobar Distributivo de trabajo y horarios X 10 Informar y remitir documentos al X CONESUP 11 Implementación de estrategias de cuidado de los bienes y recursos de la Institución. X 12 Permanencia en la Institución X 13 Ubicación de docentes y accidentales de acuerdo a normas legales y perfiles X profesionales. NIVEL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO Secretaria 14 La atención que brinda se enmarca en el X respeto 15 Relacionesinterpersonales X 16 Puntualidad X 17 Permanencia en la oficina X Contabilidad
  • 24. 18 La atención que brinda se enmarca en el X respeto 19 Relacionesinterpersonales X 20 Puntualidad X 21 Permanencia en la oficina X Auxiliar de Servicios 22 La atención que brinda se enmarca en el X respeto 23 Relacionesinterpersonales X 24 Puntualidad X 25 Permanencia en el Plantel. X Guardianía 26 La atención que brinda se enmarca en el X respeto 27 Relacionesinterpersonales X 28 Puntualidad X 29 Permanencia en la Institución X Colecturía 30 Informa al Rector y Consejo Directivo el plan de necesidades y estados financieros. X 31 Informa y da de baja los bienes inservibles X 32 Recauda con diligencia los fondos y
  • 25. atiende oportunamente los egresos X 33 Puntualidad y permanencia X 34 Elaborainventarios X SERVICIOS GENERALES Biblioteca 35 La atención que brinda se enmarca en el respeto y buenas relaciones X interpersonales 36 Bibliotecaespecializada y equipada X 37 La biblioteca cuenta con normas de uso y X préstamo de libros y documentos. 38 Horario de atención en biblioteca X 39 Propiciar acciones que incentiven al X enriquecimiento y actualización de la biblioteca. 40 Brindar servicios a estudiantes de la zona de influencia X 41 Ofertas de otras entidades para la X cooperación entre biblioteca Técnico de LaboratorioPedagógico 42 Organizar y brindar el servicio a estudiantes que participan en seminarios, X
  • 26. exposiciones para dar solución a problemas 43 Realiza acciones de difusión técnico- educativa mediante boletines, periódicos u X ocasionales para uso institucional y la comunidad. 44 La atención que brinda se enmarca en el respeto y buenas relaciones X interpersonales. ServicioMédico 45 Aporta en la solución de problemas X 46 Mantienebuenasrelaciones X 47 Nivel de conocimientos X ServicioOdontológico 48 Aporta en la solución de problemas X 49 Mantienebuenasrelaciones X 50 Nivel de conocimientos X 2 DOCENTE PEDAGÓGICO CURRICULAR Vicerrectorado 51 Diseño y aplicación curricular de acuerdo a necesidades profesionales. X 52 Responsabilizarse de la planificación
  • 27. seguimiento, asesoramiento y X organización académica 53 Modelo educativo en concordancia con los X modelos educativos Consejo de CoordinaciónInterdepartamental. 54 Estudiar y presentar alternativas de X solución a problemas de orden académico problemas de orden académico. 55 Distributivo del trabajo docente de acuerdo con su formación, capacitación, X perfil y experiencia profesional. Comisión de EvaluaciónInterna. 56 Diseñar un sistema de evaluación al X desempeño docente, currículo y aprendizajes de acuerdo a normas del CONESUP 57 Informar cuali- cuantitativa sobre los avances del proceso educativo. X 58 Utilización de resultados de la evaluación X en capacitación y reconocimientos profesionales. 59 Generar y promover una cultura de evaluación Institucional X
  • 28. 60 Promover y publicar los resultados de las evaluaciones que realiza la comisión de X evaluación Departamento de TecnologíaDocente. 61 Programar, asesorar y evaluar el desarrollo de la práctica X 62 Distribución a supervisores y alumnos maestros en las distintas instituciones X educativas. 63 Adaptación y aplicación de Instrumentos Curriculares. X 64 Establecer coordinación técnico- pedagógica y administrativa con la X Dirección de Educación. Supervisoresde PrácticaDocente. 65 Asesoramiento a los estudiantes en la práctica docente. X 66 La evaluación que realizan a los estudiantes en la práctica docente. X 67 La asistencia y permanencia en las escuelas donde realizan la supervisión. X 68 Intervención en la solución de problemas a
  • 29. los estudiantes. X 69 Dominio de los procesos metodológicos. X ProfesoresOrientadores. 70 Asesoramiento a los estudiantes que están bajo la responsabilidad en la práctica X docente. 71 La evaluación que realizan a los estudiantes en la práctica docente. X 72 La asistencia y permanencia en las escuelas donde realizan la supervisión. X 73 Colaboración con los organismos del ISPED X 74 Disponibilidad de los Instrumentos Curriculares. X 75 Dominio de los procesos metodológicos. X Departamento de InvestigaciónPedagógica 76 La investigación forma parte del currículo X 77 Desarrollo de la investigación pedagógica y tecnológica. X 78 Falta de involucramiento del personal docente en proyectos de investigación. X 79 Difusión de resultados de la investigación
  • 30. pedagógica y tecnológica en la solución de X problemas comunitarios. 80 Proyectos en marcha de innovación pedagógica. X 3 CLIMA INSTITUCIONAL Y DESARROLLO HUMANO. 81 Comunicación entre los maestros del Plantel X 82 Intercambio de experiencias con otras X instituciones a fines. 83 Compromiso con el bienestar de la Comunidad Educativa. X 83 Formación y Actualización educativa en los procesos educativos. X 85 Ambientes para la Democratización de los procesos educativos. X Departamento de OrientaciónEducativa. 86 Coordinar y programar la orientación educativa del Plantel X 87 Coordinación las funciones con estamentos del Plantel. X 88 Dirigir programas de seguimiento a
  • 31. egresados X 89 Sugerir estímulos a estudiantes destacados X 90 Capacitación a los docentes en la Aplicación de metodologías de X seguimiento estudiantil SeguimientoEstudiantil. 91 Selección de aspirantes al ISPED X 92 Registrar datos estadísticos sobre rendimiento académico X Estudiantes del ISPED 93 Asistencia puntual al ISPED y escuelas de práctica X 94 Participación del Gobierno Estudiantil en actividades científicas, literarias, artísticas X y deportivas. 95 Contribuir a velar por el prestigio y buen nombre del Plantel X 4 PLANTA FÍSICA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA. 96 Planeación y utilización de los recursos y X espacios físicos de la Institución. 97 Disponibilidad, adecuación y medios de X
  • 32. seguridad en la utilización de la planta física 98 Producción, mantenimiento y uso de los X materiales, equipos y ayudas educativas. 5 VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD. Ámbito de la Interacción Social 99 Proponer políticas con el medio social x 10 Niveles de relación e intercambio con los X 0 sectores productivos y sociales. 10 Elaborar proyectos de trabajo con los 1 Departamentos X 10 Mantener coordinación con entidades x 2 gubernamentales y no gubernamentales 10 Integración de docentes y estudiantes a la 3 investigación pedagógica y vinculación X con la comunidad. 10 Políticas de mejoramiento pedagógico y X 4 gestión comunitaria. 10 Convenios con Instituciones de Educación 5 Superior para mejoramiento profesional Ámbito e impactoInstitucional 10 Cumplir actividades de vinculación con la X
  • 33. 6 comunidad 10 Demostración de honestidad, 7 responsabilidad, equidad y solidaridad de X la comunidad educativa. 10 Falta de involucramiento de las 8 instituciones de práctica en la Misión, X Visión y objetivos institucionales 10 Satisfacción de la comunidad en la oferta X 9 académica. 11 Programas de pasantías e intercambio para X 0 docentes y estudiante.
  • 34. D O F A ELEMENTOS ESTRATEGIAS PROYECTOS D16. 4,5,8, GESTIÓN Y Consolidar políticas, procedimientos y sistemas Seminariosmotivacionales. Puntualidad y ADMINISTRACIÓ integrales para cumplir y hacer cumplir normas permanencia en la N. legales, socializando los reportes mensuales del institución Rector, Secretaría. reloj, direccionadas al cumplimiento de la Colecturía. puntualidad. D59. GESTIÓN Y Infraestructura ADMINISTRACIÓ Comprometer a los organismos gubernamentales Terminación de la infraestructura N. y ONG`s para solventar las necesidades de del bar. Servicios de bar infraestructura institucional. Adoquinado de la entrada del ISPED. D83. 85 DOCENTE Realizar monitoreos por el Dpto. de TD a través Seminario de unificación de Asesoramiento a los PEDAGÓGICO de las diferentes modalidades de PD. criterios a orientadores y estudiantes que están CURRICULAR supervisores. bajo la responsabilidad Supervisores, Proyecto de Pasantìas. en la práctica docente. Profesores
  • 35. Orientadores. Asesorar al personal involucrado acerca de interrelaciones. Seminario de interrelaciones. D 97. CLIMA Formación y INSTITUCIONAL Y actualización DESARROLLO educativa en los HUMANO procesos educativos 34,5 GESTIÓN Y D31 ADMINISTRACIÓ Facilitar la definición de roles y responsabilidades Actualizar los inventarios y Informa y da de baja N. archivos. los bienes inservibles. Colecturía. D32. Organizar un sistema de control Recauda con diligencia los fondos y atiende oportunamente
  • 36. los egresos. 53, D60. 99,100 GESTIÓN Y Asesorar al personal pertinente sobre nutrición y Curso de nutrición y control de Calidad y variedad de ADMINISTRACIÓ su variedad de menús. calidad. productos. N Servicio de bar D84. DOCENTE Realizar asesoramiento a supervisores y Eventos para establecer acuerdos La evaluación que 7 5, 73, PEDAGÓGICO orientadores acerca de evaluación. y consensos. realizan a los 74 CURRICULAR estudiantes en la Profesores práctica docente Orientadores D98 99,100 CLIMA Armonizar actividades académicas con todos los Eventos de integración Interacción de los INSTITUCIONAL Y integrantes de la comunidad educativa. procesos educativos DESARROLLO con la comunidad. HUMANO
  • 37. D66. DOCENTE Fortalecer procesos pedagógicos con la Seminarios e Realiza eventos PEDAGÓGICO participación de Instituciones afines. intercambiospedagógicos. pedagógicos que CURRICULAR generen aportes y Vicerrectorado experiencias en los diseños curriculares. D86. DOCENTE Promover actividades de camaradería y proyectos Charlas de: Colaboración con los PEDAGÓGICO de servicios con la participación de los - relacioneshumanas organismos del CURRICULAR orientadores de práctica docente. - Fortalecimiento ISPED. Profesores yactualizaciòn curricular. Orientadores
  • 38. CLIMA D101. 77, INSTITUCIONAL Y Promocionar al ISPED, haciendo conocer logros y Formar la asociación de Dirigir programas de 100 DESARROLLO necesidades entre egresados y la sociedad. egresados. seguimiento a HUMANO egresados. Departamento de Orientación Educativa. DEBILIDAD 39: 34, 37, GESTIÓN Y Incrementar el uso apropiado de la tecnología y su Actualizar la biblioteca PROPICIAR 63 ADMINISTRACIÓ diseminación en ofertas educativas. ACCIONES QUE N Crear la biblioteca virtual INCENTIVEN AL Biblioteca ENRIQUECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA Servicio informático Seminarios de capacitación en Y TECNOLOGÍA TICs. INFORMÁTICA. Crear las aulas virtuales DEBILIDAD 69: 7 5, 8, DOCENTE Consolidar el proceso de autoevaluación Capacitaciónsobreevaluación. DISEÑAR UN 73 PEDAGÓGICO SISTEMA DE CURRICULAR EVALUACIÓN AL Comisión de
  • 39. DESEMPEÑO Evaluación Interna DOCENTE, CURRÍCULO Y APRENDIZAJES DE ACUERDO A NORMAS DEL CONEA. DEBILIDAD 87: 5, 8, DOCENTE Promover condiciones institucionales que Análisis de la normatividad DISPONIBILIDAD 45, 64, PEDAGÓGICO aseguren que los profesores orientadores respectiva. DE LOS 69 CURRICULAR emprendan actividades de fortalecimiento INSTRUMENTOS Profesores profesional de los estudiantes maestros /as. CURRICULARES Orientadores DEBILIDAD 90: 8,9,59, DOCENTE Consolidar las políticas y las estructuras para Asesorar al recurso humano para DESARROLLO DE 65, 67, PEDAGÓGICO realizar investigaciones. la investigación. LA 68, 49 CURRICULAR INVESTIGACIÓN , 89 Departamento de Ampliar y fortalecer la PEDAGÓGICA Y Investigación coordinación de las estructuras TECNOLÓGICA Pedagógica existentes para realizar investigaciones e innovaciones pedagógicas.
  • 40. Velar por la sistematización, difusión y protección de las investigaciones realizadas. DEBILIDAD 108: 4, 5, 8, CLIMA Orientar la comunicación para crear una imagen Instituir el manual de CONTRIBUIR A 13 INSTITUCIONAL Y interna y externa que refleje la misión y la visión convivencia. VELAR POR EL DESARROLLO institucional. PRESTIGIO Y BUEN HUMANO NOMBRE DEL Estudiantes del PLANTEL ISPED DEBILIDAD 110 108 b, PLANTA FÍSICA, Optimizar los recursos que dispone la institución Ejecutarproyectoseducativosprodu PRODUCCIÓN, 109 RECURSOS E ctivos. MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTU Y USO DE LOS RA MATERIALES, Técnico de EQUIPOS Y laboratorio AYUDAS Pedagógico EDUCATIVAS
  • 41. D113 DOCENTE Consolidar la dirección de programas de Elaborar y ejecutarproyectos Elaborar proyectos de PEDAGÓGICO desarrollo académico para lograr una orientación trabajo con los CURRICULAR y coordinación eficaz entre departamentos y departamentos Vicerrectorado comisiones. D114 VINCULACIÓN Orientar la participación para crear una imagen Establecerconvenios Mantener CON LA interna y externa que refleje la misión y visión coordinación con las COMUNIDAD institucional entidades gubernamentales y no gubernamentales. D3 GESTIÓN Y Consolidar las políticas y las estructuras para Creación de partidapresupuestaria Se contempla en el ADMINISTRACIÓ realizar investigaciones aplicadas presupuesto recursos N CONSEJO para la investigación y DIRECTIVO fuentes de consulta D80 5, 75 DOCENTE Concientizar el rol de los supervisores Seminario de capacitación La asistencia y PEDAGÓGICO permanencia en las CURRICULAR escuelas donde SUPERVISORES realizan la supervisión DE PRÁCTICA DOCENTE
  • 42. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS MATRIZ DE PROPUESTA ESTRATÉGICA PROYECTOS: ELEMENTOS ESTRATEGIAS PROYECTOS CRONOGRAMA RESPONSABLES GESTIÓN Y Consolidar políticas, Seminarios Año 2012 Rector, Secretaría. ADMINISTRACIÓN procedimientos y sistemas motivacionales Colecturía integrales para cumplir y hacer cumplir normas legales, socializando los reportes mensuales del reloj, direccionadas al cumplimiento de la puntualidad Facilitar la definición de roles y Actualizar los Año 2012 Colecturía. responsabilidades inventarios Contabilidad Organizar un sistema de control contable Incrementar el uso apropiado de Actualizar la Año 2012 la tecnología y su diseminación biblioteca Biblioteca en ofertas educativas. Servicio Crear la biblioteca informático virtual Seminarios de
  • 43. capacitación en TICs. Año 2013 Mejorar el servicio de Internet Complementar el laboratorio de computación. Crear las aulas virtuales Consolidar las políticas y las Creación de Año 2013 estructuras para realizar partidapresupuestaria ConsejoDirectivo investigaciones aplicadas DOCENTE PEDAGÓGICO Realizar monitoreos por el Dpto. Seminario de Año 2010 Departamento de CURRICULAR de TD a través de las diferentes unificación de criterios Tecnología docente modalidades de PD a orientadores y Vicerrectorado supervisores Realizar asesoramiento a Eventos para Año 2012 Vicerrectorado supervisores y orientadores establecer acuerdos y acerca de evaluación consensos. Fortalecer procesos Seminarios de Año 2011 Vicerrectorado pedagógicos con la participación intercambios de Instituciones afines. pedagógicos. Año 2011 Elaboración del
  • 44. Vademecum de Problemas del Aprendizaje Promover actividades de Charlas de relaciones Año 2013 Vicerrectorado camaradería y proyectos de humanas dpto. de servicios con la participación de Seguimiento a Orientación los orientadores de práctica egresados. docente. Proyecto de emprendimiento Consolidar el proceso de Capacitación sobre Año 2012 Comisión de autoevaluación evaluación Evaluación Interna Proyecto de Acreditación. Promover condiciones Análisis de la Año 2010 Departamento de institucionales que aseguren que normatividad Tecnología docente los profesores orientadores respectiva. Vicerrectorado emprendan actividades de fortalecimiento profesional de los estudiantes maestros /as. Consolidar las políticas y las Asesorar al recurso Año 2012 Departamento de estructuras para realizar humano para la Investigación investigaciones. investigación. Pedagógica Ampliar y fortalecer la Vicerrectorado
  • 45. coordinación de las Dirección de la estructuras existentes escuela para realizar investigaciones e innovaciones pedagógicas Velar por la sistematización, difusión y protección de las investigaciones realizadas Consolidar la dirección de Elaborar y ejecutar Año 2010 - 2014 Vicerrectorado programas de desarrollo proyectos de académico para lograr una aplicación pedagógica. orientación y coordinación eficaz entre departamentos y comisiones. Concientizar el rol de los Seminario de Año 2011 Departamento de supervisores capacitación. Tecnología docente Proyecto del nuevo Vicerrectorado sistema de Supervisión a través de Blogs.
  • 46. CLIMA INSTITUCIONAL Y Asesorar al personal involucrado Seminario de Año 2012 Departamento de DESARROLLO HUMANO acerca de interrelaciones interrelaciones Orientación Armonizar actividades Eventos de integración Año 2012 Departamento de académicas con todos los Orientación integrantes de la comunidad educativa. Promocionar al ISPED, Formar la asociación Año 2013 Departamento de haciendo conocer logros y de egresados Orientación necesidades entre egresados y la Educativa sociedad Asesorar al personal pertinente Curso de nutrición y Año 2013 Departamento de sobre nutrición y su variedad de control de calidad Orientación menús. Educativa Servicio de bar Orientar la comunicación para Instituir el manual de Año 2013 Departamento de crear una imagen interna y convivencia. OrientaciónEducati externa que refleje la misión y la va visión institucional. PLANTA FÍSICA, RECURSOS Optimizar los recursos que Ejecutarproyectoseduc Año 2013 Técnico de recursos E INFRAESTRUCTURA dispone la institución ativosproductivos. didácticos Rectorado
  • 47. Comprometer a los organismos Terminación de la Año 2012 Rector y Servicios gubernamentales y ONG`s para infraestructura del bar. de bar solventar las necesidades de Adoquinamiento del infraestructura institucional. Ingreso al ISPED VINCULACIÓN CON LA Orientar la participación para Establecer convenios Año 2010 – 2011 Comisión de COMUNIDAD crear una imagen interna y Nacionales e – 2012 – 2013 y vinculación con la externa que refleje la misión y Internacionales. 2014. comunidad visión institucional Proyecto de Participación de la Comunidad Educativa en el contexto local, cantonal y provincial.
  • 48. 1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. Característica del montufareño ha sido siempre la bondad y la perseverancia para enaltecer su rincón patrio; describir y destacar los atributos de las instituciones forjadas con el esfuerzo colectivo; y, exaltar la valía de los hombres y mujeres que entregaron su vida a nobles causas, legándonos una herencia de honor y dignidad, consistente en un caudal de valores subjetivos; que nos impulsan inteligente, volitiva y afectivamente a la conquista de los más nobles ideales. Aplicando la definición de servicio a la comunidad, podríamos decir que Montúfar siempre está en camino, porque la trayectoria de San Gabriel como sede de las Instituciones de Formación Docente, ha sido ardua y compleja pero fructífera en sus resultados. La dedición de su gente por asegurar un futuro promisorio a su descendencia, jamás fijo límites en el esfuerzo. Es importante mencionar que, el ideal de superación y la predisposición a compartir el saber con los demás, data de muchísimos años atrás. El montufareño de antaño se preocupó de ampliar los conocimientos elementales recibidos en las incipientes escuelas de la Colonia a inicios de la República, convirtiéndose en autodidacta cuando le era imposible estudiar en otros lugares un nivel más avanzado; y, en el país no existían los Normales. De esta manera, alternando con profesores de Tulcán, Ibarra y Colombia, los ilustres ciudadanos montufareños de refinada cultura y las matronas de alma noble, comparten los destinos de las dos Escuelas centrales de San Gabriel que funcionaban en forma oficial desde el año de 1873. El sueño de Montúfar es hacer realidad con el Normal Rural “José Julián Andrade”, creado en el año de 1938, gracias al esfuerzo y las gestiones de la ciudadanía progresista. Aunque la duración fue efímera, sus cuatro promociones entregaron a la provincia 92 Normalistas Rurales: hombres y mujeres que por su entereza profesional se constituyeron en el mayor soporte de la Educación Rural del Carchi. Nuevamente sale la juventud a los Normales de Pichincha e Imbabura y retornan a la provincia con el Título Docente. Pero, dada la cantidad de Escuelas que se fundan en los lugares más poblados, el número de normalistas no es suficiente, permitiendo el ingreso a las filas del Magisterio a Bachilleres en Humanidades Modernas. Posteriormente,, el Ministerio de Educación Pública organiza cursos de capacitación y nivelación de títulos, a
  • 49. los que asisten con el mejor optimismo y los bachilleres y normalistas rurales; para egresar con el título de Bachilleres en Ciencias de la Educación, otorgado por los Normales “Juan Montalvo”, “Manuela Cañizares”, “Carlos Zambrano” y “Alfredo Pérez Guerrero”. De su renovación pedagógica dan testimonio las acciones altamente positivas, desplegadas en el entorno cantonal, provincial y nacional. El Normal Particular Pablo Muñoz Vega” fundado en 1959 por las nuevas gestiones de la ciudadanía sangabrieleña, entrega a la Patria 484 señoritas Bachilleres en Ciencias de la Educación, producto de diez promociones consecutivas hasta el año 1972 – 1973 ; y, una promoción numerosa de un Curso de Capacitación que permitió la nivelación del Título aprofesores no docentes de la provincia. En este proceso de “hacer y deshacer”, “estar y no estar”, la historia vuelve a repetirse y, otra vez, la acción comunitaria logra la creación del Instituto Superior No 20 “Ciudad de San Gabriel”, trayendo nuevas esperanzas a Montúfar y al Carchi en el década del 80. Es así que, según Acuerdo Ministerial No.022642 y el pertinente decreto legislativo del 25 de Junio de 1980, publicado en el Registro Oficial No 220 del 11 de Julio del mismo año, dispone la creación de por lo menos un Instituto Normal en cada provincia del país, cuyo funcionamiento fueron de cinco años de estudio post ciclo básico, que al término de los tres primeros años, dichos planteles concedan el Título de Bachiller en Humanidades Modernas, Especialización Normalista; y al concluir los cinco años el de Profesor de Educación Primaria. Consecuentemente, llevadas con acierto todas les gestiones y trámites pertinentes, el Instituto Normal No 20 inicia sus labores docentes el 4 de Enero de 1982 , con 76 alumnos distribuidos en dos paralelos, dando acogida para el desempeño de sus labores el local de la Escuela “Abdón Calderón” fecha históricamente memorable dentro de la vida institucional de este Plantel. La modalidad en su denominación ha ido cambiando así, mediante Acuerdo Ministerial No 459 del 9 de Agosto de 1991 se eleva a la categoría de Instituto Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”, iniciándose así un proyecto piloto de 5 años en formación de maestros/as pre primarios, primarios y áreas especiales. Posteriormente se ha iniciado un nuevo proceso de reorientación de la formación docente con tres años post bachillerato, divididos en seis quinquemestres terminales, de conformidad con la nueva red curricular que tiene como intencionalidad mejorar la calidad de la formación docente con profundo criterio humanista, científico y democrático.
  • 50. En la actualidad nuestra institución está ubicada en el nivel superior bajo disposiciones legales del CONESUP, evaluada por el CONEA y por decreto hoy se llama Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel” 1.1. AUTORIDADES Y COMISIONES DE LA INSTITUCIÓN Rector Encargado: Dr. Jorge Renán de la Bastida Navarrete Vicerrectora Encargada: Dra. Teresa de Jesús Martínez Burgos CONSEJO DIRECTIVO Primer Vocal Principal: Lic. Fausto Renán Vizcaíno Ayala Segundo Vocal Principal: Tlgo. Gary Wladislao Jácome Calderón Tercer Vocal Principal: Prof. Carmela Yolanda España Primer Vocal Suplente: Dr. Luis Jiménez González Segundo/a Vocal Suplente: Lic. Fernanado Arteaga B. COMISIONES Y DEPARTAMENTOS Departamento de Investigación Pedagógica Dra. María del Carmen Gáleas Narváez.- Jefa Lic. Marco Navarrete Departamento de Tecnología Docente Dr. Arturo Salomón Espinoza Paredes - Jefe Lic. Esthela Obando Prof. Edgar Mena Departamento de Orientación Educativa Lic. Laura Elisa Palacios Enríquez - Jefa Encargada
  • 51. Srta. Lenit Rosero - Trabajadora Social (Pasante de la Universidad Mariana de Pasto Colombia) Dr. Julio César Sigcha Báez – Médico Comisión de Vinculación con la Colectividad Lic. Hugo Alberto Toapanta – Coordinador Dr. Luis Armando Jiménez González Lic. Telmo Gerardo Camacás Delgado Comisión de Evaluación Interna Lic. Oliva Yolanda CatotaLanchimba – Coordinadora Lic. Rolando Fernando Arteaga Bolaños Lic. Renán Vizcaíno(Miembro del Consejo Directivo) Comisión de Deportes Dr. Arturo Espinoza Dr. Luis Jiménez Lic. Hugo Toapanta Lic. Telmo Camacás Lic. Patricio Pazmiño – Coordinador Lic. Marco Navarrete Prof. Luis Vázquez Comisión Económica Lic. Renán Vizcaíno. Tlgo. Gary Jácome - Coordinador Prof. Yolanda España
  • 52. Sra. Marcia Mafla – Colectora Sra. Sandra Cadena – Contadora SERVICIOS ESTUDIANTILES Bienestar Estudiantil Médico: Dr. Julio Sigcha Báez Odontólogo: Dra. Janeth Vela Trabajadora Social: Srta. Lenit Rosero Biblioteca Lic.Fernando Arteaga Zurita. Audiovisuales Lic. Hugo Arteaga M. Secretaría Lic. Liliana Valencia C. Lic. Susana Álvarez Auxiliares de Servicios Conserje: Sr: Cristian Jácome Guardián: Sr. Oswaldo Mora
  • 53. 2. COMPONENTE CURRICULAR 2.1. PARADIGMAS EDUCATIVOS EN LA FORMACION DE DOCENTES Si partimos del hecho de que toda la realidad existente constituye la interrelación de los tres mundos M1 el de los objetos animados e inanimados, M2 el de los sujetos de la humanidad y el M3 el de la ciencia, porque es teoría científica. Paradigma en educación es un conjunto de elementos técnicos de carácter filosófico – sociológico, pedagógico y epistemológico. En investigación paradigma es un esquema de interpretación básico, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Se considera además un modelo de acción es una forma de captar y entender el mundo de percibir todo lo que existe, parte por parte, esa realidad de los tres mundos. En la educación, el paradigma se encarga de orientar el contenido teórico, la acción y la investigación en el proceso de formación de los seres humanos. Es importante ubicar a la teoría científica en su contexto general, porque la educación ayuda a la comprensión de estos saberes científicos que aprenden los estudiantes y que impulsan el desarrollo de habilidades cognitivas, sicomotoras y latitudinales. La teoría es un conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas que son la base de una ciencia y sirve para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos. En educación están vigentes paradigmas cognitivo social y ambiental y en la formación de docentes predomina el paradigma de Análisis Crítico, que entre otros fundamenta el quehacer educativo del Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”
  • 54. Mundo tres Realidad Mundo dos Ciencia Teoría.Científic Mundo uno aprincipios Leyes y Categorías Conceptos Proposicio reglas nes 2.1.1. FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE PARADIGMA DE ANALISIS CRÍTICO FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO El término epistemológico significa por su origen: teoría, estudio del conocimiento, ciencia de la ciencia. Según Bunge (1985) la epistemología estudia la investigación científica y su producto el conocimiento. Lo que especifica la ciencia actual son los métodos, los modelos utilizados, la finalidad de conocimiento objetivo de lo que se estudia y el consiguiente rigor y sistematización; con lo dicho creemos conveniente atenderá estas condiciones, objetivadas por la teoría de la ciencia, para ser calificada la didáctica de saber científico y con una entidad propia, como una ciencia mas entre las
  • 55. ciencias aplicadas. En los fundamentos del Paradigma de Análisis Crítico constan los lineamientos que propone la Dialéctica. Esta corriente considera que el ser social determina la conciencia social. Es una tesis fundamental que permite enfocar el desarrollo de la sociedad como un proceso histórico / cultural, descubrir leyes objetivas del desarrollo inherentes a la sociedad, y comprender sus cambios. El ser social es toda la producción material, intelectual, afectiva y valorativa que realizan los hombres, de manera activa, participativa, cooperante, militante y decidida democráticamente por consensos. La conciencia social es la forma de saber, pensar, actuar, crítica y reflexivamente en el contexto de una determinada figura construida por la sociedad a través de un proceso histórico. Existen varias formas de conciencia social: política, justicia, moral, religión, la filosofía, la estética, la ciencia, etc. Se diferencie entre si por ser objeto, o sea, por la esfera de la realidad y sus aspectos, que son motivo de reflexión; por las peculiaridades de su forme de construcción, por su misión social y por las aéreas sociales que deben resolverse. Este modo dialectico de pensar considera los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y la evolución de la naturaleza como resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en esta. Los principios de esta corriente filosófica son los siguientes: Define el conocimiento como un reflejo activo e interpretativo de la realidad objetiva. El mundo por su propia naturaleza es cognoscible. No hay cosas incognoscibles si no aún desconocidas. Estas podrán ser concebidas en el futuro, de acuerdo al avance científico y tecnológico. El conocimiento es un proceso dialectico, contradictorio, en continuo cambio y reordenamiento, sustentado en la actividad practica entre el sujeto y el objeto. La practica social, en su conjunto, actúa en el proceso de conocimiento en tres aspectos inseparables así: 1.- Todo conocimiento se inicia en base al trabajo practico guiado por una teoría, conocemos a la realidad solamente cuando actuamos sobre ella y a la vez 2.- la práctica puede tomarse como criterio de verdad 3.- la práctica es el punto final del conocimiento en consecuencia no hay conocimiento posible sin la acción del mundo material sobre nuestra conciencia y la aprehensión de éste en la conciencia del hombre.
  • 56. La posibilidad de conocimiento, es básicamente la capacidad de los docentes para estructurar relaciones del contexto en que desarrolla su práctica docente y profesional, con las circunstancias en que se desarrollan tales prácticas. Esto nos lleva a potenciar las formas de razonamiento de los docentes, a la apropiación de la conciencia que no equivale a aprender contenidos de la realidad construida, sino a potenciarlos para enfrentar lo desconocido, que deviene pero es posible pensarlo-Potenciar las formas de razonamiento, consiste en la capacidad de transformar la información en capacidad de pensar. El planteamiento de la transformación del conocimiento en conciencia, parte del supuesto de que existe una contradicción entre la necesidad de saber y la necesidad de darle sentido a lo que se sabe. Es decir, Hay una contradicción entre la ciencia y la realidad en tanto que aquella está fragmentada y esta requiere que se le dé un sentido inmediato. Los docentes, para mejorar su condición deben distinguir entre el saber y el saber pensar y entre el saber pensar y saber darle sentido al pensamiento, alude a la conciencia histórica. FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO La importancia y necesidad de este fundamento, viene impuesta por su misma finalidad educadora al ser la persona que aprende un ser espiritual, educable y perfectible. La didáctica como ciencia humana implica la asunción consciente de todas las dimensiones de la persona a fin de conducirla al desarrollo pleno a través de la enseñanza y el aprendizaje y ayuda a la formación intelectual del sujeto y le ofrece instrumentos y oportunidades de aprendizaje para que sea capaz de gobernar su vida y construir su comunidad de valores universales y objetivos de gratuidad, respeto y servicio. SOCIOLÓGICOS La sociedad es producto histórico de la interacción social de las personas. La interacción social es un proceso recíproco que obra por medio de dos o más factores sociales dentro de un marco de un solo proceso bajo ciertas condiciones de vida y lugar. La concepción de la interacción social, especifica un sistema sucesivo de interacción de los aspectos principales de la historia social, con énfasis sobre el aspecto económico como determinante.
  • 57. Las relaciones que derivan de cierto sistema de interacción social se llaman relaciones sociales. Por tanto, las relaciones sociales establecidas históricamente, bajo condiciones específicas de tiempo y lugar. Ellas comprenden relaciones de clase, nacionales, de grupo, socio-psicológicas e individuales. Las relaciones humanas se basan en metas, patrones y normas; su carácter y sustancia son influidos por formas sociales dentro de las cuales tienen efecto las actividades de la gente en la vida industrial, agrícola, urbana, rural, familiar, escolar, etc. Un cambio en las formas sociales de la interacción humana causa en forma inevitable un cambio en las metas, valores, patrones, y normas, lo cual en última instancia determina las actitudes sociales de las personas entre sí. Los cambios en las relaciones económicas determinan cambios en las formas sociales. Es importante comenzar reconociendo, la existencia de los sujetos dentro de una sociedad, de igual forma que se debe concebir la subsistencia de cada una de los Estados, interactuando e interrelacionando con las demás naciones de nuestro planeta; y sobre todo comprender que estamos pasando por una transformación que cambiará el sentido de la política y la economía en el siglo XXI. En este contexto debe haber el análisis de las categorías de globalización, de postmodernismo, del conocimiento, de la transnacionalización de la economía, de la planetarización de la cultura y de la organización del mundo en bloques. Si bien es cierto que desde el siglo pasado, el sistema capitalista organizó, las acciones de la economía de los países para especializar a unos pocos en la producción industrial y a la mayoría en la provisión de materia prima, incentivando las causas para que las brechas económicas, sociales, culturales cada vez sean de mayor magnitud, en la actualidad, las naciones se han introducido en el fenómeno de la globalización, la que aparece como una causa fundamental de cambios inexorables. La globalización es considerada como un proceso ineludible, que avanza sin que nadie pueda oponerse. Inclusive en los países pobres, la opinión de la mayoría es que es un fenómeno que tiene consecuencias. El término globalización se utiliza con gran latitud; casi todo es atribuible a la globalización, aunque es necesario precisar, sus alcances, así; Una interpretación restringida, más técnica, habla de la globalización en las economías.
  • 58. La interpretación amplia, habla de un proceso de homogenización que abarca gradualmente toda la vida social, política, económica y cultural. En cuanto a la educación podemos señalar que (lo educativo) dentro de la globalización es un solo sistema subordinado a lo cultural, a lo político, económico; en consecuencia los cambios profundos también ameritan realizarse en lo educativo. Las exigencias afectan también a su concepción, su estructuración, al nivel valórico y actitudinal deseable de las personas, para nuevos procesos productivos de aprendizaje de lo valórico, lo científico y lo psicomotriz. Afecta finalmente a los roles de los actores de aprendizajes, a sus relaciones de poder en torno a la construcción de los saberes y conocimientos objetivos. Estas incidencias serán por tanto más profundas cuando menor poder tenga nuestro Estado/Nación para modelar la identidad nacional y la generación de símbolos culturales homogenizados, y cuanto más potentes son las emergencias de la cultura e identidades transnacionales hacia fuera de nuestros límites y la eclosión de las entidades particulares con valores, normas de acción y filosofía de vida contra distintas a la de los vecinos inmediatos hacia el interior de los estados, llamados entre nosotros multi-culturales, multiétnicas, multinacionales. Una propuesta de proyecto en el campo educativo dentro de la globalización debe estar enmarcada a su oferta a lo transnacional, ya que en el futuro lo nacional, será cada vez menos inteligible, fuera de los horizontes del mundo y sus exigencias. La existencia de estos procesos del alcance universal conlleva a la planetarización de las manifestaciones culturales y al debilitamiento de las identidades naciones, con la consiguiente transformación de los valores y tradiciones que ha regido hasta hace poco los sistemas de convivencia. En la sociedad ecuatoriana, que no es ajena a los procesos descritos, la educación adquiere una importancia decisiva. En la calidad y orientación de ésta se juega a la posibilidad que nuestro país pueda enfrentar positiva y exitosamente los desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento. En este contexto, las principales demandas que la sociedad hace hoy a la educación son: 1. Formación ética y nuevas competencias para una sociedad cambiante. 2. Igualdad de oportunidades en la educación como política de equidad. 3. La formación de una ciudadanía para la democracia.
  • 59. 4. Una formación de calidad para participar en el desarrollo económico y la competitividad del país en un mundo cada vez más globalizado. 5. Trabajar en equipo. La sociedad del conocimiento o de la información, que está instalada ya en nuestras vidas, demanda una información que supere el paradigma enciclopedista que ha dominado por muchos años el quehacer educacional. El cambio social que enfrentamos tiene en su base la incorporación de la herramienta informática cuyo desarrollo, en conjunto con el de la temática y la robótica, induce a cambios en los modos de ser, de vivir y de pensar en las personas. Esto implica un desafío al sistema educacional, en tanto parece imprescindible lograr competencias informáticas al nivel de usuarios en los alumnos y para la utilización de esta herramienta con fines pedagógicos y administrativos por parte de los docentes. SOCIO-AMBIENTAL La importancia de los fundamentos sociales y ambientales de la enseñanza son algo evidente por sí mismo ya que los individuos se desarrollan en sociedad, y de ahí recibirán las influencias, a través de enseñanzas y aprendizajes, que les capacitarán para relacionarse con otros, construir su identidad social y conformar los diferentes ambientes naturales y sociales. Además como afirma Guiddens (1994), los ambientes en los que vivimos no se reducen sin mas a simples agrupaciones casuales de acciones o hechos sino que aparecen estructurados de una manera orgánica. La dimensión social nos acompaña toda la vida. El ser humano no puede situarse al margen de un grupo: nacemos y somos educados una familia, nos instruimos y seguimos educándonos en la escuela, nuestro trabajo, es un tipo de servicio a los demás-comunidad, vivimos en una ciudad, somos de un pueblo. Lo social nos acompaña durante toda nuestra vida. Los fundamentos socio ambientales tienen muchas implicaciones prácticas; contribuyen, en general, a la crítica de la sociedad y de la reforma social de la enseñanza. Pero más particularmente, sus implicaciones se dirigen, en primer lugar, a comprender las situaciones sociales en las que se producen los procesos de enseñanza.
  • 60. En segundo lugar para tomar conciencia de las diferencias culturales y sociales que ocurren en las situaciones de enseñanza formal, informal y no formal. Para ello proporciona las bases para una mejora de nuestra sensibilidad social. En tercer lugar, porque es necesario valorar los efectos de las políticas en los sistemas de enseñanza: las explícitas y las encubiertas, sus consecuencias y posibilidades. En cuarto lugar y parece ser el más relevante de todos, porque el fundamento socio ambiental puede enseñar a la enseñanza cuestiones sobre ella misma desde la óptica social y ambiental, es decir, colabora al aumento de su propio conocimiento y le proporciona retos estructurales y lecturas desde con textos, que la hacen salir inevitablemente de su tendencia al aislamiento. Y por último anima y promueve el papel de los educadores/as y docentes como refuerzos sociales, como profesionales críticos y transformadores sociales que toman postura para trabajar a favor de un currículo más igualitario y solidario, que da ventaja a los menos aventajados, a través de sus acciones críticas y creativas para construir unas prácticas más justas y compartidas. PSICOLÓGICOS Se fundamenta en principios de las teorías cognitivas: Los aportes de Piaget desde la corriente genética, se encuentran fundamentados sobre el carácter consecutivo del conocimiento, una de ellas ha tenido gran repercusión en la pedagogía, esta es: “el conocimiento no se da nunca en un sujeto pasivo, la adquisición de conocimientos supone la ejecución de actividades por parte del sujeto”. El constructivismo de Piaget, con la teoría del desarrollo cognitivo que sostiene la existencia de un desarrollo cognitivo ordenado y progresivo, el cual ocurre a través de una serie de estadios jerárquicos: Sensorio motor (nacimiento a dos años) Preoperacional (dos a seis años) Operacional concreto (siete a once años) Operacional formal (doce años en adelante) El desarrollo psíquico es para Piaget, comparable al pensamiento orgánico, siendo al igual que este último, esencialmente una marcha hacia el equilibrio (1974).
  • 61. Esta teoría basada en la tendencia al equilibrio, tiene por objeto explicar cómo conocemos el mundo y cómo cambia nuestro conocimiento sobre él. Para explicarlo toma en consideración dos aspectos centrales para conocer el mundo: la asimilación y la acomodación. INDIVIDUOS CON SUS ELEMENTOS ESTRUCTURAS INTERNAS EXTERNOS AL EN EVALUACIÓN INDIVIDUO ASIMILACIÓN Proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo. Esto explica por qué un mismo hecho es descrito de manera diferente por un niño, joven o adulto. ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN DE ESQUEMAS INTERNOS Proceso complementario a la asimilación, mediante el cual se modifican los esquemas teniendo en cuenta la información asimilada, garantizando que la asimilación conduzca a una representación acorde con, lo real y no a una fantasía. El Aprendizaje Significativo de Ausubel Manifiesta entre otras cosas que los aprendizajes significativos consiguen promover el desarrollo personal de los alumnos a través de la relación sustancial de los significados nuevos con los que ya conoce y para que se den estos aprendizajes se requiere de las siguientes condiciones.
  • 62. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Significatividad Significatividad Disposición Lógica Psicológica Favorable APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR BRUNNER El estudiante puede construir conocimientos en forma autónoma. Centra sus estudios en el crecimiento cognitivo, la percepción, la acción, el pensamiento, y el lenguaje y manifiesta que para desarrollar una actividad cognitiva en los sujetos, hay que desarrollar una motivación intrínseca. Propone el diseño de un currículo en espiral para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje. Una estructura de conocimientos formados por una serie de proposiciones básicas y organizadas que permitan al estudiante generar nuevas proposiciones. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO 1. Desarrollo de una motivación Intrínseca 2.-Currículo en espiral 3. Estructura global de conocimientos
  • 63. LA TEORÍA SOCIO-HISTÓRICO CULTURAL DE VYGOTSKI La Teoría de Vygotski se plantea desde el campo histórico cultural en el sentido de que la adquisición de instrumentos cognitivos se contextualiza de acuerdo al medio social en que vive el sujeto incidiendo de manera definitiva en las características del medio social. Vigotski no toma en cuenta los estados evolutivos de Piaget, sino que plantea la existencia de la zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial que se determina a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. El proceso de desarrollo debe partir del umbral mínimo para hacerle caminar por la zona de desarrollo próximo y construir el conocimiento, lo real y lo potencial se llama potencial de aprendizaje. DESARROLLO POTENCIAL Pensamiento PensamientoAutónomo Lenguaje Y contexto Zona de Desarrollo Próximo Desarrollo Real DesarrolloPote ncial