SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
HOSPITAL MILITAR CENTRAL N 1 CAP. SAN. ROBERTO ORIHUELA TRABAJO DE INVESTIGACION TITULO
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE REHABILITACION PARA PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA TOTAL
CEMENTADA GESTION 2004 - 2005 NOMBRE: MRII DRA. SIONY MENDOZA S. MEDICINA FISICAY
REHABILITACION 2007 TUTORES: - Dr. Juan Carlos Medrano - Dr. José Bustillos - Dr. Jaime Zambrana


RESUMEN El objetivo de este estudio de investigación, es pretender establecer un protocolo de
rehabilitación para ser aplicados en pacientes operados de prótesis de cadera y de esta manera insertar
en forma oportuna al individuo a su vida familiar y social. Para tomar la muestra se baso este estudio en
la formula de error estándar que da los mismos resultados que el EPIINFO, tomando 32 casos que
presentan esta patología, que se consideran como una muestra representativa de calidad no de
cantidad. Dando como resultado final un protocolo de rehabilitación que se condicionara al paciente
operado de prótesis de cadera Pese a la existencia de todos los factores personales del paciente hemos
de tener en cuenta que este tratamiento suele dar buenos resultados, y estimula al paciente que padece
el problema a colaborar con el mismo. Los protocolos de rehabilitación en pacientes operados de
prótesis de cadera deben ser considerados primordiales y oportunos para tener una rehabilitación
precoz del paciente tomando en cuenta las características de cada prótesis y la calidad de vida que se le
puede ofrecer al paciente. Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, prevenir
las complicaciones post-operatorias tardías, restituir la funcionalidad de las actividades de la vida diaria
y de la marcha, mantener trofismo muscular y mejorar rangos articulares. Se recomienda
fortalecimiento muscular contra resistencia y reeducación de la marcha con retiro progresivo de las
ortesis (un bastón en sexta semana y ningún bastón en doce semanas). 5

TITULO: PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACION PARA PACIENTES CON PROTESIS DE
CADERA TOTAL CEMENTADA GESTION 2004 - 2005

INTRODUCCION
La expectativa de vida de la población en general ha incrementado las probabilidades del empleo de los
implantes de cadera en personas de la tercera edad. Con el incremento de la esperanza de vida, las
patologías degenerativas han ido adquiriendo protagonismo en la consulta diaria, y los avances
terapéuticos tienen como objetivo, cada vez más, paliar las consecuencias del envejecimiento y mejorar
la calidad de vida de las personas. El objetivo del presente trabajo es implementar un protocolo de
rehabilitación y describir la evolución temprana de la calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes portadores de Protesis de cadera, e identificar factores predictivos sobre el resultado final de
la calidad de vida relacionada con la salud. . Las prótesis de cadera se comenzaron a colocar a fines de la
década de los 60 constituyéndose como la más revolucionaria cirugía ortopédica del Siglo XX debido a
sus buenos resultados y al hecho de permitir una marcha indolora a muchos pacientes incapacitados por
la artrosis u otras causas. Dependiendo de la edad del paciente y de sus condiciones generales será el
tipo de prótesis a utilizar. Si el paciente es muy mayor o no tiene el hueso en buenas condiciones se usa
una prótesis cementada. La rehabilitación pre y postoperatoria inmediata tiene por objetivo mejorar la
calidad de vida de los adultos mayores sometidos a una artroplastía total de cadera, mediante la
prevención de las complicaciones pre y postoperatorias, y de la restitución de la funcionalidad en las
actividades de la vida diaria y de la marcha. El impacto psicológico y social de la rehabilitación en
pacientes con prótesis de cadera es muy amplio, ya que se basa en una pronta recuperación e
independencia además de una reintegración total a su vida familiar y social. La revisión sistemática de
registros multicéntricos en países desarrollados demuestra que la endoprótesis total de caderas
cementadas, híbridas y no cementadas presenta cohortes de más de diez años de seguimiento y
casuística acumulada. Entre ellos, destacan los registros nacionales con que cuentan los países OECD
(Suecia, Noruega, Dinamarca, Canadá) con estudios observacionales (cohortes) de hasta 25 años, que
representan un nivel de evidencia
PREGUNTA DE INVESTIGACION

Dentro del análisis realizado y en busca de una solución adecuada a nuestro planteamiento se ha
llegado a determinar la siguiente interrogante:

¿Es necesario establecer un protocolo de rehabilitación en pacientes con artroplastía de cadera que
son hospitalizados en el Hospital Militar Central?

MARCO TEÓRICO

ANATOMIA DE LA CADERA
La cadera es una diartrodia, de tipo enartrosis que posee dos superficies óseas, la cavidad cotiloidea y la
cabeza del fémur cubiertas por cartílago hialino, una cápsula y una membrana sinovial. Esta articulación
efectúa los siguientes movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación
externa y circunducción.
Partes óseas Las superficies óseas articulares son la cabeza esférica del fémur y la cavidad cotiloidea o
acetábulo del hueso coxal o innominado. El acetábulo está formado por el ílion, el isquion y el pubis, en
él se articula más de la mitad de la cabeza femoral. El acetábulo consta de una superficie articular
semiesférica y su borde, la ceja cotiloidea, presenta en su parte inferior una muesca denominada
escotadura isquiopubiana. Distal a la cabeza del fémur se encuentra el cuello femoral, el cual se une a la
región trocantereana y esta a la vez se continúa con la diáfisis femoral. La parte inferior del cuello se
denomina calcar cuya cortical se encuentra engrosada. El ángulo entre la diáfisis y el cuello femoral es
de aproximadamente 135 grados en el plano frontal y tiene un ángulo de anteversión de alrededor de
15 grados en el plano lateral.
Cápsula articular En sentido proximal, se fija en el contorno de la cavidad cotiloidea y distalmente viene
a insertarse por delante en la línea oblicua o intertrocanterea del fémur y por detrás cruza la parte
media del cuello de este hueso. Por lo tanto, la superficie anterior del cuello del fémur en su totalidad,
es intracapsular mientras que solamente se encuentra dentro de la cápsula la mitad medial de la
superficie posterior. Además de sus fuertes fibras intrínsecas propias, la cápsula de la articulación de la
cadera se halla reforzada por otros ligamentos.
a. Ligamento iliofemoral
b. Ligamento pubofemoral
c. Ligamento isquiofemoral

También existe el ligamento redondo del fémur, que se inserta en la fovea de la cabeza femoral y que
contiene la arteria del ligamento redondo derivada de la arteria obturatriz. El reborde del cotilo se
encuentra reforzado por un rodete cotiloideo o labrum que se completa en su parte inferior con el
ligamento transverso que cierra la escotadura acetabular. Sinovial Tapiza la cara interna de la cápsula.
En sentido proximal, cubre ambas superficies del rodete cotiloideo.


ANATOMIA MUSCULAR MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. Flexión o anteversión,
extensión o retroversión, aduccion, abducción, pronación y supinación, en conjunto circunducción.
MÚSCULOS DE LA CADERA.
A. MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS


MÚSCULO                   ORIGEN                     INSERCIÓN                  ACCIÓN
Piramidal                 Cara anterior del sacro    Trocánter mayor            Rotador externo
Cuadrado crural           Cara externa del           Trocánter mayor            Rotador externo
                          isquion
Obturador interno         Borde interno del          Trocánter mayor            Rotador externo
                          agujero obturador
Géminos superior e        Escotadura ciática         Trocánter mayor            Rotador externo
inferior de la cadera     menor
(2)
Obturador externo         Borde externo del          Trocánter mayor               Rotador externo
                          agujero obturador          pasando por debajo
                                                     del cuello del fémur

B. MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES


MÚSCULO                    ORIGEN                       INSERCIÓN                    ACCIÓN
Psoas                      Vértebra dorsal 12 y         Trocánter menor              Flexor
                           lumbar 5, en las
                           apófisis transversas de
                           dichas vértebras
Ilíaco                     Fosa ilíaca interna          Junto al músculo psoas       Flexor de cadera


C. MÚSCULOS POSTERIORES

MÚSCULO                      ORIGEN                        INSERCIÓN                      ACCIÓN

Glúteo mayor                 Cara posterior del hueso      Línea áspera del fémur y       Retroversor o extensor
                             sacro y del coxis             en la fascia lapa              de cadera
Glúteo mediano               Fosa ilíaca externa           Trocánter mayor                Abductor (separador)
Glúteo menor                 Fosa ilíaca externa           Trocánter mayor                Separador y rotador
                                                                                          interno

D. MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA Son cinco, están localizados en la parte interna
del muslo y s e van a insertar en el fémur sobre la línea áspera, en el borde interno.

MÚSCULO                    ORIGEN                       INSERCIÓN                     ACCIÓN
Pectíneo                   Cresta pectínea (borde       Línea áspera del fémur        Aductor y anteversor
                           del isquion)                 cerca del trocánter
                                                        menor
Aductor menor              Rama isquiopubiana           Línea áspera del fémur        Aductor
Aductor mediano            Sínfisis del pubis           Línea áspera del fémur        Aductor
                                                        por debajo de los
                                                        anteriores
Recto interno              Rama isquiopubiana           Tuberosidad interna de        Aductor
                           (delante de los              la tibia (pata de ganso)
                           anteriores)
Aductor mayor              Haz mediano y vertical       Haz mediano en la línea       Aductor
                           en la rama                   áspera del fémur (mitad
                           isquiopubiana                del fémur hasta la
                                                        extremidad distal). Haz
                                                        vertical en el cóndilo
                                                        interno (parte superior)




ANATOMIA VASCULAR

Vascularización de la cadera Las arterias de la articulación de la cadera proceden de las circunflejas
externa o anterior e interna o posterior, ramas de la femoral. La arteria obturatriz rama de la ilíaca
interna (hipogástrica) da origen a la arteria del ligamento redondo llegando a la cabeza del fémur pero
su participación en la irrigación de la cabeza femoral es mínima. Las arterias circunfleja anterior y
posterior forman un anillo a nivel de la base del cuello femoral y de allí dan ramas hacia él, perforando la
inserción capsular. La arteria circunfleja posterior a través de los vasos posterosuperiores otorga la
mayor irrigación a la epífisis femoral. Desde las arterias epifisiarias nacen microarteriolas que en forma
de arcadas terminan por irrigar hasta la superficie de la cabeza femoral

Inervación
En la cadera, como en otras articulaciones, se cumple también la ley de Hilton, según la cual los nervios
que inervan los músculos que actúan sobre la articulación inervan también esta articulación. Por lo
tanto, la cadera recibe ramas de los nervios obturador, crural e isquiático mayor; estos mismos nervios
inervan también la articulación de la rodilla



BIOMECANICA DE LA CADERA La cadera es la articulación proximal del miembro inferior: situada en su
raíz su función es la de orientarlo en todas direcciones del espacio, para lo que está dotada de 3 ejes y 3
sentidos de libertada de movimiento:
s Un eje transversal: situado en un plano frontal, alrededor del cual se efectúan los movimientos de
flexión y extensión.
f Un eje anteroposterior, situado en un plano sagital que pasa por el centro de la articulación, alrededor
del cual se efectúan los movimientos de abducción y aduccion.
dUn eje vertical, que cuando la cadera esta en posición normal se confunde con el eje longitudinal del
miembro inferior. Este eje longitudinal permite los movimientos de rotación interna y externa.

Una sola articulación tiene a su cargo los movimientos de la cadera: la articulación coxofemoral, que es
una enartrosis de coaptación muy firme. La coxofemoral posee una menor amplitud de movimientos,
compensada en cierta medida, por la columna lumbar, y goza de una estabilidad mayor que la de
hombro, ya que es una articulación difícil de luxar de todas las que existen. Estas características de la
cadera están condicionadas por la función de soporte del peso corporal y por la locomoción, propias del
MMII.
 Movimiento de flexión de la cadera: El movimiento de flexión de la cadera es el moviendo que lleva la
cara anterior del muslo al encuentro del tronco, de tal modo que el muslo y el MI, en conjunto quedan
colocados por delante del plano frontal que pasa por la articulación. La amplitud de la flexión de la
cadera depende de varios factores:
cEn conjunto, la flexión activa de la cadera no es tan amplia como la pasiva. La posición de la rodilla
interviene así mismo en la amplitud de la flexión: cuando la rodilla esta en extensión, la flexión alcanza
tan solo los 90 grados, mientras que con la rodilla en flexión alcanza e incluso sobrepasa los 120 grados.
t En lo que atañe a la flexión pasiva, su amplitud su amplitud sobrepasa siempre los 120 grados, pero
también la posición de la rodilla es importante en ella; si está se halla en extensión, la flexión en menos
acusada que con la rodilla en flexión; en este ultimo caso la amplitud sobrepasa los 140 grados y el
muslo llega casi a tomar contacto con el tórax.
m i flexionamos ambas caderas a pasiva y simultaneo, con las rodilla así mismo en flexión, la cara
   S
anterior de los muslos establece un amplio contacto con el tronco ya que a la flexión de las
coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por enderezamiento de la lordosis lumbar.

Extensión de la cadera: La extensión conduce al MI por detrás del plano frontal.
La amplitud de extensión de la cadera es mucho mas reducida que la de flexión y se halla limitada por la
tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.
t La extensión activa: de menor amplitud que la pasiva. Cuando la rodilla se encuentra en extensión, la
extensión es mas amplia 20 grados que cuando se halla en flexión: esto obedece a que los músculos
isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte
importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.
i La extensión pasiva: que tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante mientras el
otro permanece inmóvil, la amplitud es solo de 20 grados. Si estiramos con fuerza el MI hacia atrás,
conseguiremos una extensión.
cLa extensión de cadera: la extensión de cadera aumenta de modo notable por la inclinación de la pelvis
hacia delante, gracias a una hiperlordosis lumbar.
Abducción de la cadera: La abducción lleva al MI en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de simetría
del cuerpo. A los 30 grados amplitud en la que empezamos a apreciar el moviendo basculante de la
pelvis por la inclinación de la línea que une las dos fositas lumbares laterales e inferiores. Cuando
llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los 2 MI es de 90 grados.
Encontramos la simetría de abducción de ambas caderas, de lo cual se deduce que la amplitud máxima
de abducción de una cadera es de 45grados. Hay que señalar que la pelvis en este momento tiene una
inclinación de 45 grados sobre la horizontal, en el lado del punto de apoyo. El raquis en conjunto
compensa esta inclinación de la pelvis mediante una incurvación cuya convexidad mira hacia el lado de
apoyo. La abducción esta limitada por el choque óseo del cuello del fémur con la ceja cotiloidea, pero
mucho antes de que eso suceda intervienen los músculos aductores y los ligamentos iliofemorales y
pubofemorales.
Aduccion de la cadera: La aduccion lleva al MI hacia dentro y lo aproxima al plano de simetría del
cuerpo. Dado que en la posición de referencia los 2 MMII se hallan en contacto, el movimiento de
aduccion no existe. Existen movimientos de aducción relativa, cuando a partir de una posición de
abducción llevamos en MI hacia dentro. Existen movimientos de aduccion combinados con extensión de
la cadera y con flexión de cadera. Existe aduccion de una cadera combinados con abducción de la
opuesta, van acompañados de inclinación de la pelvis y de una incurvación del caquis. En todos los
movimientos de aduccion combinada, la amplitud máxima de la aduccion es de 30 grados.
Rotación longitudinal de la cadera: Se efectúan alrededor del eje mecánico del MI. En la oposición de
alineación normal, este se confunde con el eje vertical de la coxofemoral. La rotación externa es el
moviendo que conduce la punta del pie hacia fuera, en tanto que la rotación interna lleva la punta del
pie hacia dentro. Cuando la rodilla esta en extensión completa, no existe a su nivel ninguna movimiento
e rotación. Con el sujeto acostado boca abajo, es la posición de eferencia, se obtiene cuando la pierna
en flexión de 90 grados sobre el muslo, esta vertical. A partir de esta posición, cuando la pierna se
inclina hacia fuera, mediamos la rotación interna, cuya amplitud total es de 30 a 40 grados. Cuando la
pierna se inclina hacia dentro, medimos la rotación externa, cuya amplitud total es de 60 grados.
Circunducción de la cadera: Es la combinación simultanea de los movimientos elementales realizados
alrededor de lo tres ejes. Cuando la circunducción se lleva a su amplitud extrema, el eje del MI describe
en al espacio un cono cuyo vértice esta ocupado por el centro de la articulación coxofemoral; es el cono
de la circunducción. La trayectoria descrita por el extremo distal del miembro inferior no es una
circunferencia sino una curva sinuosa que recorre el espacio, sectores diferentes determinados por la
intersección de los tres planos de referencia:
i Plano sagital: se efectúan movimientos de flexión y extensión
PPlano frontal: abducción y aduccion.
PPlano horizontal

Orientación de la cabeza femoral y del cotilo La articulación coxofemoral es una enartrosis: sus
superficies articulares son esféricas. La cabeza femoral: esta constituida por los dos tercios de una
esfera de 40 a 50 mm de diámetro. Por su centro geométrico 0 pasan los 3 ejes de la articulación: eje
horizontal, eje vertical, eje anteroposterior. El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y
asegura su unión con la diálisis. El eje del cuello del fémur es oblicuo hacia arriba, hacia dentro y hacia
delante; de este modo forma con eje diafisiario, un ángulo llamado de inclinación de 125 grados en le
adulto: con el plano frontal forma un ángulo de 10 a 30 grados llamado de declinación, abierto hacia
dentro y hacia delante; recibe también el nombre del ángulo de anteversion. De este modo el plano
frontal vertical al pasar por el centro de la cabeza femoral y del eje de los condilos, deja tras si la casi
totalidad de la diafisis femoral y su extremo superior; dicho plano P contiene el eje mecánico del MI, que
con el eje diafisiario forman un ángulo de 5 a 7 grados.
La forma de la cabeza y el cuello es muy variable según los individuos. Se distinguen dos tipos:
LUn tipo longuilineo: en el cual la cabeza representa mas de los 2/3 de esfera y donde los ángulos
cervicodiafisiarios son máximos (I: 115 grados D: 25 grados). La diafisis femoral es delgada y la pelvis
pequeña y alta.
pTipo brevilineo: la cabeza apenas sobrepasa la hemiesfera, los ángulos están disminuidos ( I: 115
grados D: 10 agrados), la diafisis es mas gruesa y la pelvis maciza y ancha.

La cavidad cotiloidea: recibe la cabeza femoral: esta situada en la cara externa del hueso iliaco, en la
unión de las tres partes constitutivas. Tiene forma de hemiesfera, limitada en su contorno por la ceja
cotiloidea. Tan solo la periferia del cotilo esta incrustada de cartílago; se trata de media luna articular
interrumpida en su parte inferior por la profunda escotadura isquiopubiana. La posición central del
cotilo esta retraída respecto a la media luna articular y por tanto no entra en contacto con la cabeza
femoral: recibe el nombre de transfondo cotiloideo, al que una delgada lamina separa de la cara
endopelvica del hueso iliaco.
 Relaciones de las superficies articulares: Cuando la cadera esta en posición de alineación normal, lo
que corresponde a la posición de pie, la cabeza femoral no se halla del todo recubierta por el cotilo; sino
que sobresale toda la parte anterosuperior de su cartílago debido a que el eje del cuello femoral,
oblicuo hacia arriba, hacia delante y hacia dentro, no se halla en la prolongación del eje del cotilo,
oblicuo hacia abajo, hacia delante y hacia fuera.
Ligamentos de la cadera La cabeza coxofemoral esta reforzada por ligamentos potentes situados en sus
caras anterior y posterior:
A. Cara anterior:
ALigamento iliofemoral o De Bertin: abanico fibroso cuyo vértice se inserta arriba en el borde anterior
del hueso iliaco, por debajo de la espina iliaca anteroinferior, y cuya base se adhiere al fémur, a lo largo
de toda la línea intertrocanterea anterior, sus 2 bordes están engrosados por: fascículo superior o
iliopetrocantereo, y un fascículo inferior.
i Ligamento pubofemoral: se inserta por arriba en la eminencia ileopectinea y en el labio anterior del
canal infrapubico en donde sus fibras se entrecruzan con las del músculo pectíneo.

B. Cara posterior:
BLigamento isquiofemoral: su inserción interna ocupa la parte posterior de la ceja y del rodete
cotiloideo y en el trocánter mayor.
Intervención de los ligamentos en la flexión – extensión
I En la extensión de cadera: se tensan todos los ligamentos, puesto que se enrollan en torno al cuello
femoral, el que mas se tensa es el fascículo ileopetrocantereo del lig. De Bertin por su posición casi
vertical, este ligamento es el que limita la inclinación hacia atrás de la pelvis.
vEn la flexión de cadera: ocurre todo lo contrario, se distienden todos los ligamentos tanto el
isquiofemoral como el pubofemoral y iliofemoral.

Intervención de los ligamentos en la rotación externa – rotación interna
I Cuando la cadera gira en rotación externa, la línea intertrocanterea anterior se aleja de la ceja
cotiloidea de esto se deduce que toso los ligamentos anteriores de la cadera se hallaran en tensión y por
lo tanto, esta es máxima a nivel de los fascículos de dirección horizontal es decir del fascículo
ileotrocantereo y del ligamento pubofemoral.
i En la rotación interna, ocurre lo contrario: se distienden todos los ligamentos anteriores en especial el
fascículo iliopretroantereo y el ligamento `pubofemoral mientras que el ligamento isquiofemoral se
tensa.

Intervención de los ligamentos en la abducción y aduccion A partir de la posición de alineación normal,
en la que los ligamentos anteriores están en tensión moderada es fácil de comprobar que:
eEn los movimientos de aduccion, el fascículo iliopretrocantereo se tensa y el ligamento pubofemoral se
distiende, en cuanto al fascículo iliopretrocantiniano se tensa moderadamente.
dEn los movimientos de abducción, sucede lo contrario el ligamento pubofemoral se tensa de manera
considerable en tanto que el fascículo iliopretrocantereo se distiende como lo hace aunque algo menos,
el fascículo iliopretrocantiniano
eEn lo que respecta al ligamento isquiofemoral, visible tan solo en la cara posterior, se distiende en la
aduccion t y se tensa durante la abducción.

Factores musculares y óseos de la estabilidad de la cadera
FEl papel de los músculos en la estabilidad de la cadera a condición desde luego de que su dirección sea
transversal. Los músculos cuya dirección es semejante a la del cuello sujetan la cabeza al cotilo así
sucede con los pelvitrocantereos, lo mismo sucede con el glúteo menor y mediano, debido a su potencia
desempeñan un papel primordial, por lo que reciben el nombre de músculos sujetadores de la cadera
dPor el contrario los músculos de dirección longitudinal como los aductores tienden a luxar la cabeza
femoral por encima del cotilo
f La orientación del cuello femoral interviene en la estabilidad de la cadera.
15
Los músculos flexores de la cadera Son los músculos situados por delante del plano frontal que pasa por
el centro de la articulación, todos ellos pasan por delante del eje flexión y extensión. Los músculos
flexores de la cadera son numerosos los mas importantes:
f El psoas y el iliaco, cuyos tendones unidos se fijan al trocánter menor tras prefijarse en la eminencia
ileopectinea. De todos los flexores es el de mayor potencia y el de recorrido mas largo. Su acción.
i El sartorio: es sobre todo flexor de la cadera, de manera accesoria abductor y rotador externo.
EEl Recto anterior: es un flexor potente pero su acción en la cadera depende d el grado de flexión de la
rodilla. Interviene sobre todo en los movimientos de extensión de la rodilla y flexión de la cadera.
r El tensor de fascia lata: además de su acción estabilizadora de la pelvis y de su potente acción
abductora, posee un componente de flexión muy importante..

Músculos que poseen de modo secundario acción sobre la flexión de la cadera:
M ectineo: que antes que nada es aductor, lo mismo que el
  P
PAductor mediano. Que conduce la flexión hasta un cierto punto
AEl recto interno
ELos fascículos mas anteriores de los glúteos medianos y menor

Los músculos extensores de la cadera Están situados por detrás del p’lano frontal que pasa por el
centro de la articulación, plano que contiene el eje transversal de flexión extensión. Se distinguen 2
grandes grupos de músculos extensores según se inserten en el extremo superior del fémur o en las
proximidades de la rodilla.
pEn el primer grupo el mas importante es el glúteo mayor músculo mas potente del cuerpo, el de mayor
tamaño, recibe ayuda de los fascículos posteriores de los glúteos medianos y menor estos músculos son
además rotadotes internos y externos.
aEn el segundo grupo, los isquiotibiales, bíceps largo, semitendinoso y semimenbranoso. Son músculos
biarticulares y su potencia depende de la posición de la rodilla, la extensión fija de la rodilla favorece su
acción extensora sobre la cadera; existe una relación antagonista - sinergia entre los isquiotibiales y el
cuadriceps crural
cLos músculos extensores de la cadera desempeñan un papel esencial en la estabilidad de la pelvis en
un sentido anteropostrior.

Los músculos abductores de la cadera Son músculos situados por fuera del plano sagital que pasa por el
centro de la articulación y cuyo trayecto discurre por fuera y por encima del eje anteroposterior de
abducción – aduccion contenido en dicho plano.
El principal músculo abductor es el glúteo medio. También el glúteo menor desempeña un papel
esencial en la estabilidad transversal de la pelvis.
eGlúteo menor: esencialmente abductor
GTensor de la fascia lata: es abductor. Además de ser estabilizador de la pelvis
TGlúteo mayor es solo abductor a través de sus fascículos mas superiores
GEl piramidal de la pelvis que posee una acción abductora innegable.

Músculos aductores de la cadera Generalmente están situados por dentro del plano sagital que pasa
por el centro de la articulación. Los músculos aductores tienen la forma de un abanico muy ancho que se
extienden a todo lo largo del fémur:
eAductor mayor: es el mas potente, sus fibras mas internas de la rama isquiopubiana, tienen una
inserción alta en el fémur, mientras que las fibras mas externas en el hueso iliaco termina mas abajo en
la línea áspera.
l El recto interno: forma el borde interno del abanico muscular
ESemimembranoso, semitendinoso y el bíceps largo, aunque son músculos isquiotibales extensores de
la cadera en esencia, y flexores de la rodilla, tienen un componente importante de aduccion.
l Glúteo mayor: aductor en casi su totalidad.
GCuadrado crural: es aductor rotador interno.
CObturador interno: con la ayuda de los geminos pelvianos.
OObturador externo: poseen un componente de aduccion.
Músculos rotadores externos de la cadera En su trayecto cruzan por detrás del eje vertical de la cadera.
Los rotadores externos son:
LPiramidal de la pelvis: se inserta en el borde superior del trocánter mayor
PObturador interno
OObturador externo

Músculos rotadores internos de la cadera Su trayectoria pasa por delante del eje vertical de la cadera.
Los músculos rotadores internos son:
LTensor de la fascia lata, que se dirige hacia la espina iliaca anterosuperior.
TGlúteo menor, rotador interno en casi toda su totalidad.
GGlúteo mediano, solo lo es por sus fascículos anteriores


CAUSAS PARA COLOCACION DE PROTESIS

COXARTROSIS: La Artrosis es una enfermedad articular caracterizada por una alteración inicial a nivel
del condrocito, asociada a una reacción reparadora proliferativa del hueso subcondral y a un proceso
inflamatorio ocasional de la membrana sinovial es decir del cartílago articular de la cadera, bien por
causas mecánicas, metabólicas o combinadas (mecánico-metabólicas).

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. Una de las causas que observamos con mayor frecuencia, es la
secuela de luxación congénita de cadera. Esta enfermedad, ya sea porque no se diagnosticó, porque no
se trató, porque fue mal o insuficientemente tratada, deja una luxación o una subluxación de cadera que
facilita la génesis de la artrosis. La situación más frecuente es la subluxación, en que la cabeza femoral
está insuficientemente cubierta por el cótilo, por lo que la carga por unidad de superficie está
aumentada.
 FRACTURA DE CADERA: Las fracturas de cabeza femoral son lesiones importantes que generalmente se
dan asociadas a luxaciones de cadera tras accidentes de trafico graves. Los pacientes típicos son
jóvenes. El 82% de las luxaciones de cadera son posteriores y el 18% de ellas se asocian a fractura de la
cabeza femoral. Las fracturas de la cabeza femoral se dividen en 2 tipos:
c El tipo mas frecuente es una fractura parcial por cisallamiento asociada con una luxación posterior de
la cadera. La cabeza femoral se fractura cuando su superficie entra en contacto con el borde acetabular
en el momento de la luxación.
e El otro tipo son fracturas por estallido de la cabeza femoral asociadas con fracturas – luxaciones
centrales de la cabeza femoral. El impacto de la cabeza en su cuadrante superolateral con el borde
pélvico intacto produce una depresión o fractura impresión del cartílago articular y del hueso esponjoso
de la cabeza femoral. Es infrecuente.

ARTRITIS REUMATICA:
NECROSIS DE CABEZA FEMORAL:
DISPLASIA DE CADERA: La displasia de cadera es cuando la cabeza se deforma levemente, se alarga, se
aplasta ligeramente y sobresale del borde del cótilo, o se puede profundizar en él. Empieza a aparecer
osteofitos en los bordes del cótilo y de la cabeza femoral. La alteración de la movilidad lleva a posiciones
viciosas de la cadera, las más frecuentes son las actitudes en flexoaducción y en rotación externa.
Menos frecuente es observar abducción o rotación interna.
Cuando la actitud es en flexoaducción se produce un acortamiento relativo de la extremidad
comprometida, ya que para mantener la posibilidad de marcha, el paciente debe inclinar la pelvis
levantándola de ese lado, lo que da el acortamiento relativo. Si se pone la pelvis horizontal (con las
crestas iliacas a la misma altura), la extremidad afectada quedará sobre la sana cruzándola1.

1 Anatomía Humana de Latarjet - Biomecánica de Kapangi 3. Traumatología de Campbell
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Entre las alternativas de tratamiento, para las causas mencionadas
anteriormente se encuentran las:
aOsteotomías pélvicas:

Existen 2 tipos de osteotomías, la esférica acetabular y la periacetabular son técnicas eficaces para
reorientar un acetábulo displásico que tiene una mala orientación funcional a pesar de que todavía
conserve una buena congruencia con la cabeza femoral.. Se supone que el espacio radiográfico
correspondiente al cartílago es razonablemente ancho, los signos de artrosis radiográficos son todavía
ligeros o están ausentes y se conserva un buena rango articular.2

2. Cadera de clement B. Stedge. M.D 3. Cadera de clement B. Stedge. M.D

2Osteotomía femoral:

La meta de la osteotomía femoral es mejorar el rango de movilidad.
Puede ser beneficiosa para tratar displasias desarrolladas, algunos trastornos traumáticos y necrosis
vasculares. En pacientes jóvenes y activos una osteotomía puede permitirles alcanzar sus necesidades
funcionales sin los riesgos que en este grupo de edad joven plantea la artroplastía total de cadera.3
f Artroplastias:

El conocimiento de la historia de la artroplastía de cadera es necesario para apreciar no solo su situación
actual sino también su futuro. El empleo de materiales biológicos e inorgánicos para la artroplastía de
cadera se hizo popular a comienzos del siglo XX. Antiguamente se inicia la ARTROPLASTIA POR
RESECCION CON GIRLESTON, basada fundamentalmente en el injerto del Tensor de fascia Lata y tejidos
blandos peri articulares. Otra forma consiste en resecar la cabeza y cuello femoral sin reemplazarla.
Prácticamente, no se usa en artrosis, sino en sus secuelas, como procesos infectados artritis específicas
(TBC) o inespecíficas (estafilocócicas). Sin embargo, lo más común es que se realice como rescate de
prótesis infectada (al retirar la prótesis, se deja la cadera sin el componente femoral, temporal o
definitivamente).
Luego el avance se enfoca en las ARTROPLASTIAS CON REEMPLAZO ARTICULAR, con Sir Robert Jones
que empleo una lámina de oro como interposición en 1912. Los resultados seguían siendo
impredecibles, la rigidez y el dolor residual como causas primarias de fracaso. En 1923 Smith Petersen,
introdujo el concepto de artroplastía de molde como una alternativa para la membrana de
interposición. Se eligió el cristal como material para el primer molde, después de que Smith Petersen
encontrara la membrana sinovial lisa alrededor de un cuerpo extraño de cristal extraído de la espalda de
un paciente, aunque todos los materiales de cristal se rompían a los pocos meses fueron
esperanzadores y llevaron a la búsqueda de materiales mas duraderos. Las versiones de Pirex, viscaloide
(un derivado celuloide) y Bakelite (baquelita), se desecharon también debido a la fragilidad y la reacción
al cuerpo extraño. Tras el desarrollo del Vitalium por Venable y Stuck en 1937, se dispuso de implantes
con duración suficiente. La artroplastía de copa de Smith Petersen, con modificaciones subsiguientes
por Eufrane, se convirtió en la referencia para la reconstrucción coxofemoral hasta la introducción de la
moderna artroplastía total de cadera, que evoluciono como mejoras en el diseño de una prótesis de
cabeza femoral. Los hermanos Judith usaron una prótesis de cabeza femoral acrílica termofraguada,
pero llevo a una destrucción ósea. Tanto Thompson como Moore desarrollaron endoprotesis metálicas
con vástagos medulares para fijación esquelética. Todos estos diseños se basaron en una fijación con
encaje a presión y producían grados variables de pérdida ósea femoral. Los implantes totales de cadera
tipo metal con metal diseñados por Uriost, Ring, Mckee Farrar y otros no resultaron satisfactorios
debido a la fricción y el desgaste del metal, que conducían a una incidencia inaceptable de desgaste y
dolor, Sir. Jones Charnley, un avance fundamental en la introducción del cemento acrílico de fraguado
en frió (Polimetilmetacrilato o ( PMMA), para fijación de los componentes. Luego Moore inserto una
prótesis y recubrió el acetábulo con una carcasa fina de politetrafluoretileno. Más tarde remodelo la
superficie del acetábulo con una cubierta de plástico y la cabeza femoral con una copa metálica, pero
abandono este método por la necrosis avascular de la cabeza femoral. Mas tarde cemento el vástago de
la prótesis femoral y la copa de plástico con polimetilmetacrilato para fijar con seguridad los
componentes en el hueso. Hacia 1970 varios investigadores de Estados Unidos, comunicaron que no se
producía desgaste excesivo con las copas de polietileno y que el alivio del dolor y la mejoría de la
función eran espectaculares. Solo con los estudios de seguimiento a largo plazo durante mas de 5 años
se comprobó que los problemas principales eran aflojamiento, y en menor grado dificultades para
fijación del trocánter y la protrusión de la copa. Los resultados obtenidos con la artroplastía total de
cadera de Charnley son la referencia para evaluar el rendimiento de otras artroplastias.. La investigación
sigue la ruta para eliminar el uso del cemento y para mejorar la cadera cementada. Aunque algunos
diseños de implante sin cemento iniciales han proporcionado grandes éxitos, otros han conducido a
fracaso prematuro y progresivo por fijación inicial inadecuada, desgaste excesivo, perdida ósea peri
protésica a causa de osteolisis inducidas por partículas.
Se están evaluando cabezas femorales y acetábulos de cerámica, ya que este material tiene un
coeficiente de fricción muy bajo y características de desgaste superiores. La aleación de titanio ha sido
reconocida como una de los materiales de implantes mas resistentes y biocompatibles4.

4. Camphel Traumatología

Dentro de las artroplastias de reemplazo articular se encuentran las:
D Prótesis totales:

1. Cementadas

Es el procedimiento que revolucionó el tratamiento de la artrosis de cadera a fines de la década del 50.
Muchos grandes ortopedistas ya lo habían intentado con prótesis de diferente forma y material, Smith,
Petersen, Judet, Mc Kee-Farrar, previo a la era de las prótesis modernas. Fue Charnley quién, en 1958,
inició la era actual del reemplazo total de cadera, para la artrosis. El tuvo la virtud de hacer una
experiencia para evaluar sus casos antes de publicar sus resultados. Diseñó una prótesis cementada.
Características Este cemento tiene dos componentes:
E Uno líquido (monomero) y otro en polvo (polimero), que al juntarse hacen una masa que, al
endurecerse, ancla ambos componentes y los fija al cotilo y al fémur respectivamente.
e Este cemento es metilmetacrilato, no es adhesivo, sino que al rellenar la cavidad fija los componentes
prótesicos.

La prótesis está formada por dos componentes:
L Una parte cotiloídea de polietileno de alto peso molecular de gran resistencia.
L
prótesis de baja fricción, lo que se logró realmente. .

Indicaciones:
I Pacientes de 65 años o mayores y aquellos pacientes a los cuales les resta 15 años o menos de vida
I Pacientes con pobre calidad ósea y que por lo tanto no soportarían el uso de fijación no cementada,
I Pacientes con historia antigua de infección que requieren reimplante, donde seria beneficioso un alto
nivel de antibiótico local mezclado con el cemento.
n Pacientes con neoplasias que afectan la cadera
n Pacientes que desean fijación cementada basada en consentimiento informado
n Paciente con dolor severo en cadera que le incapacita para la marcha.
n Fracaso de todos los tratamientos conservadores.
n Pacientes con artritis reumatoidea .

Contraindicaciones:
C Pacientes jóvenes menores de 35 años
C Peso por encima de 80 Kg.
C Vida activa (actividad que requiere carga).
C Varones

Protocolos de rehabilitación para prótesis total cementada de cadera Existen varios protocolos de
rehabilitación para este tipo de prótesis que ya han sido implementados en diferentes instituciones
medicas de varios países, de los cuales se obtendrán algunos puntos que serán incorporados en el
protocolo de rehabilitación que en una etapa final será propuesto.
. VER ANEXO 1: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada
P Fuente: Cadera de Clement B. Stedge. M.D.
VER ANEXO 2: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada
P Fuente: Fracturas de Hoppenfield

F VER ANEXO 3: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada
P Fuente: Rehabilitación del Hospital Obrero – Dr. Zeballos Humberto

F VER ANEXO 4: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada
P Fuente: CAMPBELL – Cirugía Ortopédica Editado por S. Ferry CANALE – Vol. Uno

F VER ANEXO 5: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada

P Fuente: Con la colaboración del Dr. Traumatología, clínica Las Condes

2. No cementadas:

2Se han confeccionado prótesis no cementadas, para eliminar el cemento, considerado como una de las
causas invocadas en el aflojamiento. Su resultado ha sido muy bueno en el cótilo, ya que la prótesis, sea
autorroscante o atornillada, tiene mucho menos aflojamiento que la prótesis cementada, por lo menos
en el corto tiempo que lleva en uso.

Características del material de la prótesis:
- Vastago femoral de aleación de Titanio o Cromocobalto
- Cabeza de Cerámica o Cromocobalto
- Cotilo de Polietileno de ultra alta densidad
- Otros cotilos

Existen diferentes tipos de prótesis con:
E Vastago recto o anatómico, con recubrimiento poroso y/o de Hidroxiapatita;
E Cotilos expansivos, ajustados (pressfit) o atornillados (mejor que roscados).

Indicaciones:
I Pacientes jóvenes
PEdad menor a 65 años
EPacientes con artrosis de cadera, especialmente secundaria a una luxación congénita de cadera
PPacientes con necrosis aséptica de cabeza femoral o traumatismo

Contraindicaciones:
C Historia de infección local
C Ausencia de hueso u hueso inadecuado
C Parálisis o enfermedad neuromuscular
C Artropatía de Charcot5

5. Cadera de clement B. Stedge. M.D. 6. Cadera de clement B. Stedge. M.D.
Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera no cementada Existen protocolos de rehabilitación
para este tipo de prótesis basado fundamentalmente en dos fases en una preoperatorio y otra la
postoperatoria establecidos en la literatura.
VER ANEXO 6: Protocolo de Rehabilitación para prótesis total cementada de cadera

3. Hibridas
C.- Prótesis híbrida
Estudios a largo plazo del grupo del Profesor Charnley, de Inglaterra, demostró que el componente
femoral se aflojó muy poco a 19 años plazo. Este hecho, unido a la experiencia que el cótilo no
cementado tenía excelente resultado, llevó a múltiples centros de cadera a realizar la artroplastía
híbrida, en que la copa cotiloídea se coloca sin cemento y el componente femoral es cementado.
Características
C Componente acetabular hemisférico de titanio recubierto con malla de fibra de titanio combinado con
vástago femoral cementado
v El componente femoral debe ser de cromo cobalto con un borde medial ancho7.

7. Cadera de clement B. Stedge. M.D. 8, Cadera de clement B. Stedge. M.D.
C VER ANEXO 7: Protocolo de rerhbailitacion para protesis hibridas de Cadera8

Métodos de evaluación funcional de la cadera Existen métodos de evaluación funcional de la cadera
post artroplastía de la misma que se encuentran certificadas para ser utilizadas, y que ya se han puesto
en práctica en diferentes instituciones medicas que siguen siendo corroboradas en sus resultados
positivos por diversos estudios de investigación.
VER ANEXO 9: “score funcional de cadera d’aubigné & postel”
VER ANEXO 10: métodos de evaluación funcional de la cadera para la evaluación de la capacidad
funcional se considera las variables “dolor” y “habilidad para caminar”.
VER ANEXO 11: método de evaluación de mejoría conseguida por la operación en afecciones de
cadera

JUSTIFICACIÓN
Implantar un Protocolo de Rehabilitación en el Hospital Militar Central de la Ciudad de La Paz, para
pacientes con prótesis total de cadera cementada cuyo propósito es disminuir el tiempo de incapacidad
funcional del paciente con una rehabilitación precoz y de esta manera disminuir el tiempo de estadía en
la institución y evitar conducir al paciente a la invalidez y discapacidad, con un impacto negativo en la
calidad de vida del adulto mayor, de su entorno familiar y social. DETERMINACION DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OEstablecer un protocolo de rehabilitación para pacientes sometidos a artroplastía de cadera que son
hospitalizados en el Hospital Militar Central.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Elaborar un protocolo de rehabilitación para pacientes sometidos a artroplastía de cadera.
2. Determinar la incidencia de prótesis de cadera.
3. Establecer el rango de edad y sexo mas frecuente en pacientes con prótesis de cadera.
4. Establecer las causas más relevantes que llevan al uso de las prótesis de cadera,
5. Determinar el tiempo de estadía de un paciente sometido a implante de prótesis de cadera

METODOLOGIA En esta parte se presentan los criterios, guías e instrumentos considerados para llevar a
cabo el proceso de recolección de datos. Es así, que se expone el cómo, por qué y para qué la elección y
posterior utilización de los diferentes instrumentos metodológicos, los mismos que fueron aplicados en
una muestra previamente seleccionada y delimitada de acuerdo a los objetivos planteados en la
investigación.
De igual manera, posterior a la recolección de datos, se presenta la información obtenida a través de la
utilización de las técnicas metodológicas, lo que permitió llegar al punto en el cual es posible exponer
resultados9.
9, Autor MRII: Dra. Siony Mendoza

DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO
 La presente investigación se configuro como un estudio:
LAnalítico, descriptivo y observacional: ya que se expusieron varios datos sobre la efectividad del
tratamiento. Es necesario mencionar que los estudios descriptivos buscan especificar o proporcionar
información u opiniones de los individuos con relación a su conducta.
i Retrospectivo transversal: porque se ha realizado un corte longitudinal.

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA UNIVERSO DE ESTUDIO El universo de estudio son 39
pacientes hospitalizados en el servicio de Traumatología que presentaban patología en cadera y que han
sido valorados por Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central en la gestión 2004 a
2005. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Se determino trabajar con una muestra “no probabilística donde el
procedimiento de selección es informal, pues no se consideran tanto la cantidad y la estandarización
como la calidad”. Esto debido a que se realizo el trabajo en base a la relación entre hojas de partes e
historias clínicas demostrándose que no existe una coordinación entre ambas, por lo que la muestra se
reduce a 32 casos representativos para prótesis de cadera.
Al utilizar este tipo de muestra, la ventaja no radica tanto en la representatividad de elementos de una
población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con cierta característica especificada
previamente en el planteamiento del problema10.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para la determinación del tamaño de la muestra se ha utilizado la formula de error estándar que calculo
a una población accesible de 39 pacientes hospitalizados por el Servicio de Traumatología que
presentaban alguna patología en cadera y de estos solo 32 se les realiza artroplastía de cadera y que han
sido atendidos por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Militar Central durante
las gestiones 2004 al 2005. 2004 De 18 pacientes hospitalizados en el Servicio de Traumatología que
presentaron alguna patología en cadera a solo 17 pacientes se les realiza artroplastía de cadera. 2005 De
un total de 21 pacientes hospitalizados en el Servicio de Traumatología que presentaron alguna
patología traumatológica en cadera, a solo 15 pacientes se les realiza artroplastía de cadera.
MATERIAL Y METODOS Autor: MRII: Dra. Siony Mendoza
En el estudio se vio por conveniente trabajar con una muestra constituida por Hojas de Parte de
pacientes con diagnostico de diferentes patologías de cadera, hojas obtenidas del Departamento de
Estadísticas del Hospital Militar Central, la decisión para hacer uso de esta fuente de selección estuvo
basado en un criterio que se considera una mejor identificación y distribución de los sujetos bajo
estudio.
 DETERMINACION DE VARIABLES:
VARIABLES DEPENDIENTE:
VImplementación de un protocolo de rehabilitación para pacientes con prótesis total cementada de
cadera

VARIABLE INDEPENDIENTE:
VPacientes con prótesis de cadera total cementada

ASPECTOS ETICOS Y DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Se ha considerado la confidencialidad por ser
un trabajo retrospectivo, guiados por médicos tutores. Es un trabajo estadístico que no amerita este
consentimiento por lo se han manejado los datos con reserva.



RESULTADOS

Tabla 1
Tabla 2




Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5




Tabla 6

Protocolo de Rehabilitación para Protesis de cadera total cementada propuesto

DISCUSION PROTOCOLOS: A Son protocolos que se han extraído de varias bibliografías, que son
usadas en los diferentes países, pero que no han tenido un seguimiento, para analizar resultados ya
sean positivos o negativos sobre la calidad de vida del paciente, inserción social precoz del paciente
que llegan a representar un aspecto socio económico importante para la institución en que han sido
aplicados. PROTOCOLO: B Es el protocolo propuesto en este estudio de investigación, donde se ha
tomado en cuenta puntos bases importantes de los tratamientos que se han ido realizando en los
pacientes con prótesis de cadera cementada total durante la gestión 2004 y 2005 del Servicio de
Medicina Física y rehabilitación, además de incorporar a este protocolo puntos de los que carecían y
que se han rescatado de los protocolos mencionados anteriormente. 34

DISCUSION Estudio de Calidad de vida tras artroplastía de cadera

Autor/es: Navarro, M. J.[et al.] Revista: Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de
Rehabilitación y Medicina Física Año: 2001 Volumen: 35 Número: 5Páginas: 263-269 ISSN: 0048-7120

Material y método: Cohorte prospectiva de 89 pacientes intervenidos de prótesis total de cadera que
recibieron posteriormente tratamiento rehabilitador. Se valoró la calidad de vida (Medical Outcomes
Study Survey Form 36), en la primera visita y a los tres meses, analizándose los cambios entre ambos,
y factores asociados al mejor resultado final de la calidad de vida relacionada con la salud.

Resultados: Los pacientes experimentaron mejoría en cinco de las ocho dimensiones del Medical
Outes Study Survey From 36 (excepto en rol emocional y salud general y vitalidad) entre la situación
inicial y a los tres meses. La peor calidad de vida a los tres meses se asoció al diagnóstico de fracturas
(frente a coxartrosis), al sexo mujer, jubilados por invalidez, vivir en domicilio propio, padecer una o
más comorbilidades y estado civil viudo. No se hallaron diferencias respecto a la edad, nivel de
estudios, recibir ayuda social, tener apoyo social, el centro de atención (hospital o unidad básica de
rehabilitación extrahospitalaria), literalidad de la prótesis y haber recibido tratamiento en la unidad
de fisioterapia. Conclusiones: Los pacientes en rehabilitación tras intervención de prótesis de cadera
mejoran su calidad de vida. La identificación de factores de peor pronóstico sugiere la posibilidad de
tomar medidas preventivas y modificar/intensificar el tratamiento en algunos grupos de pacientes.
Resumen realizado por el/los autores recogido del propio artículo EN NUESTRO ESTUDIO:

R
artroplastía de cadera.

a De la misma manera también se verifico una mejor calidad de vida del paciente posterior a un
programa de rehabilitación tras la artroplastía de cadera, que se corrobora con el tiempo de estadía
en el hospital.

CONCLUSIONES De un total de 39 pacientes hospitalizados por el Servicio de Traumatología que
presentaban patología en cadera y de estos solo 32 fueron sometidos a artroplastía de cadera que
luego fueron atendidos por Medicina Física y Rehabilitación que son verificables en el diagnostico y
tratamiento, dando los siguientes resultados:

t TABLA 1: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EDAD GESTION 2004 - 2005



 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el grupo atareó mas afectado es de 61 a 70 años que equivale al 25%; seguido
de un 19% entre 51 a 60 años y un 16% entre 70 a 80 años.

d 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el grupo atareó mas afectado es de 51 a 60 años que equivale al 39%; seguido
de un 20% entre 41 a 50 años y un 13% entre 61 a 70 años.



d TABLA 2: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR SEXO GESTION 2004 - 2005



  2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el sexo predominante es el femenino con un 59%, seguido del sexo masculino
con un 41%.

c 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el sexo predominante es el femenino con un 67%, seguido del sexo masculino
con un 33%.
TABLA 3: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR LA CAUSA GESTION 2004 -
2005

2 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, la causa más frecuente para la colocación de prótesis de cadera es por
Fractura de cuello de fémur izquierdo con un 46%; seguido de un 18% por Fractura de cuello de fémur
derecho.

d 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, la causa más frecuente para la colocación de prótesis de cadera es por
Coxartrosis derecha con un 34%; seguido de un 33% por Fractura de cuello de fémur izquierdo y 20%
por Fractura de cuello de fémur derecho.

p TABLA 4: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EL TIEMPO DE ESTADIA
GESTION 2004 - 2005

G 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el tiempo de estadía en el hospital post operatorio es de 11 a 20 días
promedio con un 47%, seguido de un 41% de 21 a 30 días.

p 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el tiempo de estadía en el hospital post operatorio es de 11 a 20 días
promedio con un 40%.

p TABLA 5: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EL TIPO DE PROTESIS
UTILIZADA GESTION 2004 - 2005

U 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el tipo de prótesis mas usada ha sido la Protesis total cementada con un 59%,
seguido de un 29% para Clavos DHS.

s 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera
que equivalen al 100%, el tipo de prótesis mas usada ha sido la Protesis total cementada con un 67%,
seguido de un 20% para Protesis parcial de cadera.



s TABLA 6: PROTOCOLOS DE REHABILITACION EN PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA TOTAL
CEMENTADA

No existe un programa de rehabilitación postoperatorio universalmente aceptado después de
artroplastía total de cadera. Aunque se puede conseguir una cadera indolora con poco esfuerzo, un
programa de rehabilitación bien diseñando acelerara la recuperación del movimiento y la función,
disminuirá la claudicación y facilitara la vuelta a una vida independiente Por esta razón se propone un
Protocolo de rehabilitación integral en el que el paciente juega un rol fundamental para lograr su
pronta recuperación. Se deben considerar elementos en el pre operatorio, durante la operación y en
el post operatorio para lograr el éxito deseado, obteniendo una rápida recuperación del paciente.
Objetivos Específicos de la rehabilitación inmediata

O Prevenir las complicaciones respiratorias

P Prevenir complicaciones vasculares

P Prevenir las ulceras por decúbito
Objetivos Generales de la rehabilitación inmediata

O Prevenir luxación de la prótesis en cadera operada.

O Iniciar la activación progresiva de la extremidad operada.

O Mantener y mejorar los rangos articulares.

O Activar tronco, abdomen y extremidades remanentes.

r Aliviar el dolor.

A Mejorar la musculatura de la extremidad afectada e indemne.

MPrevenir y/o tratar edema de la extremidad operada.

P Iniciar etapa sedente.

I Bipedestar al paciente e iniciar descarga parcial según indicación médica o tipo de cirugía.

a Reeducar marcha con ayuda técnica (bastón o andador).

a Educar al paciente y la familia.



ANEXOS

1.- Protocolo de Rehabilitación para protesis total cementada de cadera

1 Examen físico del paciente con patología de cadera debe incluir:

Tratamiento preoperatorio



- Rango de movilidad de la cadera

- Marcha y fuerza motora de abductores, extensores, flexores y aductores de la cadera

- Longitud relativa de las extremidades

- Estado neuromuscular de ambas extremidades

- Estado de la rodilla, tobillo y pie ipsilateral

- Estado de la columna lumbar



Tratamiento postoperatorio:
Se aplican férulas, almohadas de abducción al miembro intervenido durante algunos días
tras la cirugía para proteger la cadera de las fuerzas laxantes

t 2do dia postoperatorio: permanecer de pie junto a la cama

 3er dia: deambulacion con descarga completa

 Ajustar al paciente mecanismos ambulatorios asistidos para la rehabilitación

 Alta hospitalaria a los 7 a 10 dias

 Programa de ejercicios para domicilio

 Uso de andador o 2 muletas el primer mes

 Retirar 1 muleta durante 1 mes mas y luego uso de bastón

 Uso de bastón por lo menos 2 meses después de la cirugía

 Ejercicios isométricos de abductores

 Evitar flexión aguda y rotación interna de la cadera

 Utilizar inodoros altos

 Evitar sillas bajas

 No inclinarse hacia delante desde la posición de sedestación

 No agacharse desde el ortostatismo

 Reeducacion de las actividades de la vida diaria


 Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D.


ANEXO 2

Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera

P Desde el primer día a 1 semana
PRECAUCIONES

 P Evitar la movilización pasiva

 P Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media

 MOVILIDAD

 MMovilización activa de cadera y rodilla

 FUERZA MUSCULAR

 F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps

 F Ejercicios isotónicos de tobillo

 ACTIVIDADES FUNCIONALES:

 A Traslados con apoyo sobre extremidad sana y deambulacion con dispositivos de
 apoyo: adaptadores para el baño y silla.

 CARGA:

 C Según tolerancia




                                                                                  C Dos
semanas

 PRECAUCIONES

 P Evitar la movilización pasiva

 o Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media

 MOVILIDAD

 MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla

 FUERZA MUSCULAR

 F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps

 F Ejercicios isotónicos de tobillo




ACTIVIDADES FUNCIONALES:

A Apoyo en una pierna y deambulacion con ayuda
CARGA:

C Según tolerancia

 Cuatro a seis semanas

PRECAUCIONES

P No realizar movimientos pasivos

P Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media

MOVILIDAD

MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla



FUERZA MUSCULAR

F Ejercicios isométricos de cadera y rodilla

E Ejercicios isotónicos de cadera y rodilla



ACTIVIDADES FUNCIONALES:

A Apoyo en una pierna y deambulacion con ayuda



CARGA:

C Según tolerancia

De ocho a doce semanas

PRECAUCIONES

P Evitar la aduccion excesiva y la rotación interna

MOVILIDAD

MMovilización pasiva , activa y activa asistida de cadera y rodilla

FUERZA MUSCULAR

F Ejercicios isotónicos e isocineticos de cadera y rodilla

F Iniciar ejercicios de resistencia

ACTIVIDADES FUNCIONALES:

A Carga asistida en traslado y marcha

CARGA:
Carga total según tolerancia

 De Doce a Dieciséis

 PRECAUCIONES

 P Evitar aduccion excesiva

 MOVILIDAD

 MMovilización activa completa y pasiva de la cadera y rodilla

 FUERZA MUSCULAR

 F Ejercicios isocineticos e isotónicos

 F Ejercicios progresivos de resistencia

 ACTIVIDADES FUNCIONALES:

 A Independiente para los traslados y marcha

 CARGA:

 C Carga total




                                                                                 D
urante los ejercicios para movilizar la cadera, evitar la aduccion que sobrepase la
línea media y la rotación interna porque pueden ocasionar la luxación de la
prótesis. Cuando el paciente está en la cama, conviene poner una almohada entre
las piernas.

Fuente: Fracturas de HOppenfield

ANEXO 3 -

Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera



PREOPERATORIO

P Cinesiterapia respiratoria los 3 tipos

 Ejercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps

 Ejercicios activos y activos asistidas de MMII

 Ejercicios activos y activos asistidos de cadera y rodilla
POSTOPERATORIO
Primer día a 1 semana

P No aduccion
P Colocar un cojín entre las piernas
P No movilización pasiva de cadera y rodilla
P No realizar rotación interna
P No sentarse en silla baja

Segundo día
SMovilizaciones activas asistidas de cadera 10 repeticiones 2 veces por día
MSe mantienen la cinesiterapia respiratoria
MEjercicios activos asistidos de cadera no pasar de 45 grados
MMovilizaciones activas de cadera, rodilla y tobillo de la extremidad sana
MEjercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps
E Reeducacion de la marcha con apoyo en la extremidad sana y a veces con descarga parcial del 10% en
el miembro afectado.


Tercer día

Reeducacion de la marcha con andador en tres puntos
R Utilizar adaptaciones altas para el baño y sillon alto.
R Realizar terapia ocupacional


Dos a cuatro semanas
DMovilización activas asistidas del miembro afectado, se puede llegar hasta los 60 grados
En el lado sano continuar:
    •   Movilización activas de cadera, rodilla y tobillo
    •   •Ejercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps en ambas extremidades.
    •   •Reeducación de la marcha en 3 puntos con descarga del 75%


Tercera y cuarta semana

T Marcha con muletas
T Subir y bajar gradas
T Se suspende la terapia ocupacional
T Reeducacion de las AVD
T Para acostarse de lado debe ser sobre el lado sano con un cojín entre las piernas
P Para el traslado en automóvil debe usar cojín en el asiento.
P No alzar objetos del piso doblegado el tronco
P No cruzar la piernas en posdicion sentada


Cuatro a seis semanas

C Cinesiterapia activa de MMII
C Ejercicios isométricos estáticos y dinámico de MMII
C Marcha con un bastón
C Marcha con descarga total del peso en el miembro afectado.
C Reincorporarse a sus AVD
Ocho a doce semanas

  Iniciar fortalecimiento muscular
  Marcha independiente
  Subir y bajar gradas independiente
S Iniciar caminatas
S Iniciar deportes de natación y bicicleta
S Abstinencia sexual por 2 a 3 meses post cirugía
S No conducir automóvil
S No correr , ni saltar


FUENTE. Rehabilitación del Hospital Obrero – Dr. Zeballos Humberto



ANEXO 4

4.- Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera

Tratamiento Preoperatorio
Desde el punto de vista ideal la rehabilitación debe iniciarse antes de la cirugía
D
  Enseñar al paciente los mecanismos apropiados para los traslados, uso de dispositivos de
traslado.

Como subir y bajar gradas, precauciones contra la luxación y el programa previsible para la
recuperación y el alta hospitalaria


Periodo postoperatorio inmediato,
P La cadera se posiciona en aproximadamente 15 grados de abducción mientras el paciente se está
recuperando de la anestesia.
r Se emplea una almohadilla triangular para mantener la abducción y prevenir la flexión extrema.. Este
dispositivo facilita este giro hacia el lado opuesto durante el periodo post operatorio precoz pero limita
en cierto grado el movimiento independiente.. Las cintas para fijar el dispositivo, al miembro se deben
colocar cuidadosamente, a fin de evitar la presión excesiva sobre el nervio peroneo.
c La cadera también puede ser mantenida en abducción colocando el miembro en suspensión
equilibrada.
e Se puede aplicar tracción cutánea ligera durante 24 horas o hasta que se haya recuperado el control
muscular.
m Se aconseja la movilidad independiente en la cama con suspensión equilibrada, pero el paciente no
podrá darse la vuelta con facilidad.
p También en este caso se debe evitar la presión de la férula de tracción sobre el nervio peroneo..


PRIMER Y SEGUNDO DIA
P La mayoría de los paciente se encuentran alerta y cómodos el primer día del post operatoria podrá
iniciar los ejercicio en la cama y al movilización limitada.
i Se inician los ejercicios de respiración profunda
i Movilización de los tobillos
i Ejercicios isométricos de cuadriles y glúteos y la rotación suave.
i La elevación de la pierna recta aunque beneficiosa después de la artroplastía total de rodilla, no es útil
tras artroplastía total de cadera. Muchas veces origina dolor en la ingle y este ejercicio también aplica
fuerza de rotación innecesaria sobre el componente femoral durante el periodo postoperatorio precoz.
f Se instruye a los pacientes para que hagan ejercicios durante algunos minutos cada hora mientras
están despiertos
e Los drenajes se retiran entre 24 a 48 horas después de la cirugía.
eEl paciente se puede sentar al borde de la cama o en una silla en posición semiincorporada. Uno o dos
cojines en el asiento de la silla ayudaran a prevenir la flexión excesiva
cCojín entre los muslos evita la aduccion y rotación interna.. Puestos que los periodos prolongados de
sentado son incómodos y favorecen la contractura en flexión, esta posición se debe limitar a
incrementos de media hora.
i El entrenamiento de la marcha puede iniciar en el 2do día.
dLa mayoría de los pacientes ancianos requieren un andador para obtener equilibrio y estabilidad.
LSujetos mas jóvenes solo necesitan andador durante pocos días y después pasan a emplear muletas.
SEl grado de apoyo en carga permitido sobre el miembro operado depende del medio de fijación de los
componentes, la presencia de injertos óseos estructurales, de zonas de concentración de carga en el
fémur y la osteotomía trocanterea.
f Si los componentes e cementaron, se permite el apoyo en carga precoz según tolerancia.
SCon, los implante poroso no cementados, muchos autores han recomendado un apoyo en carga
limitada durante 6 a 8 semanas.
l El entrenamientos de la marcha se realiza preferentemente en instalaciones del hospital.
EEl envió del paciente al servicio de fisioterapia en una silla de ruedas provoca con frecuencia cansancio
e incomodidad antes de comenzar los ejercicios.
eCuando el paciente es capaz de andar lo suficiente, para ir al cuarto de baño con supervisión, se
permite usar el cuarto de baño con un asiento de vater elevado.
pEjercicios de extensión de cadera, especialmente si existe deformidad de flexión.
E Pasar tiempo en posición supina cada día
P No usar almohadas debajo de las rodillas.


Tras unos pocos días se pueden iniciar:

T Ejercicios en decúbito prono para estirar los flexores de la cadera
E Girar sobre el lado opuesto con un cojín entre las piernas.
E Periodos de terapia ocupacional
E Reeducar las VAD
E Alta entre 3 a 6 días después de la cirugía cuando el paciente es capaz de acostarse y
levantarse sin ayuda, caminar sobre superficies planas y subir unos pocos escalones
l Control por consulta externa a la 6 semanas después de la cirugía, realizar radiografías
de control
d Si el paciente usa andador es el momento para indicar las muletas y descarga total.
S Ejercicios para fortalecer músculos abductores
S Los ejercicios de estiramientos se seguirán realizando hasta que el paciente sea capaz de
tocarse las punta de los pies o amarrarse el zapato.
t Se puede conducir a los 8 semanas
t Retronar al trabajo entre 6 a 8 semanas
R Control de seguimiento a los 3 meses, a los 6 meses y 1 año


FUENTE: CAMPBELL – Cirugía Ortopédica - Editado por S. Ferry CANALE – Vol. Uno



ANEXO 5
5.- Protocolo de rehabilitación para prótesis total cementada de cadera
Ejercicios preoperatorios

E Ejercicios antes de la cirugía.

Esto hará que su recuperación sea mucho mas rápida. A continuación se señalan 10 ejercicios que
deberá hacer hasta el día de la operación. Usted deberá hacerlos en 15 a 20 minutos y se recomienda
hacerlos todos 2 veces al día. Considere que esto es lo mínimo de ejercicio que debe hacer antes de la
cirugía. Recuerde que además de la pierna debe fortalecer toda la musculatura. Es importante que
fortalezca los brazos haciendo” push up” en una silla ( Ejercicio N° 8) debido a que deberá contar con sus
brazos para levantarse de la cama, de una silla, caminar y para hacer los ejercicios en el post operatorio


Si alguno de los ejercicios le provoca dolor, suspéndalo
PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA EL PREOPERATORIO
Tobillos                                20 dos veces al día
Cuadriceps (estirar las rodillas)       20 dos veces al día
Contracción de glúteos                  20 dos veces al día
Abducción/Aducción                      20 dos veces al día
Deslizar tobillos                       20 dos veces al día
Cuadriceps corto                        20 dos veces al día
Cuadriceps largo                        20 dos veces al día
Levantarse de la silla                  20 dos veces al día
Mini sentadillas                        20 1 vez al día
Elongación muslo sentado                5 dos veces al día


Tobillos Moverlos arriba abajo 20 veces




Cuadriceps (Empujar las rodillas hacia abajo) De espaldas, presionar las rodillas contra la cama,
contrayendo los muslos. No contener la respiración. Repetir 20 veces.




Contracción de glúteos ( Apretar las nalgas) Repetir 20 veces . No contener la respiración
Abducción y Aducción ( Deslizar los talones adentro y afuera) De espaldas, abrir la pierna deslizándola
hacia afuera, mantenga el pie recto y la rodilla estirada. Ciérrela y repita 20 veces




Deslizar los tobillos ( Atrás y adelante ) De espaldas en colchoneta o en la cama. Partir con la pierna
extendida y luego deslice el talón hacia la nalga. Repetir 20 veces




Cuadriceps Corto De espaldas, coloque una toalla enrollada debajo del muslo. Levante el pie estirando
la rodilla. No despegue el muslo de la toalla. Repetir 20 veces




Extensión de rodilla ( Cuadriceps Largo) Sentarse en una silla con la espalda apoyada. Estirar la pierna
Repetir 20 veces
Levantarse de la silla Este ejercicio ayudará a fortalecer sus brazos para caminar con el andador o
bastones. Siéntese en un sillón con brazos, ponga las manos en los brazos del sillón. Extienda los brazos
levantando los glúteos de la silla. Debe tener los pies apoyados en el suelo. Repita 20 veces.




Mini Sentadillas Sosteniéndose de un mueble firme y estable, flecte ligeramente las rodillas y estírelas
suavemente. Repita 20 veces




Elongación del muslo Sentado en una colchoneta o en la cama con la pierna extendida. Inclínese hacia
delante y lleve el tobillo hacia atrás, elongue hasta que sienta la tracción. Mantenga por 20-30
segundos. Mantenga la espalda recta. Relajar. Repetir 5 veces.




FUENTE: Con la colaboración del Dr. Marcelo Somarriva L. Departamento de Ortopedia y
Traumatología,Clínica Las Condes

ANEXO 6 Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera no cementada

Tratamiento preoperatorio:
T Primeras 6 semanas flexión de cadera menor de 70 grados
T Ejercicios de abducción en la colchoneta


Tratamiento postoperatorio
T 1er día postoperatorio se sienta al borde de la cama
2do día paciente pasa de la cama a la silla
 3er día se inicia la marcha
 Uso de dos muletas durante 1 mes, seguido de 1 mes con una muleta y otro mes usando un bastón
 Utilizar almohada de abducción durante las primeras seis semanas
 Si existe dolor a la descarga total aumenta el tiempo con la descarga parcial
 Uso de medias de compresión neumática
 Abducción activa contra gravedad
 Flexión activa asistida pasando de 90 grados
 Ejercicios para aumentar la rotación externa
 Evitar flexión combinada con aduccion y rotación interna
 Después de 6 semanas se permite al paciente interrumpir el uso de la almohada de abducción
 Ejercicios de natación
 Ejercicios en bicicleta estática



 Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D.


ANEXO 7
Protocolo de rehabilitación para prótesis híbrida de cadera

Tratamiento postoperatorio
T 2do día postoperatorio: bipedestación con carga completa
T Uso de andador y muleta con carga parcial
T Alta a los 7 días
T 4 a 5 semanas postoperatorias: Los pacientes sustituyen las dos muletas por una cuando realiza una
marcha normal sin dolor
m

Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D.


ANEXO 8 Protocolo de rehabilitación para placa DHS en cadera
A Tiempo previsto de consolidación ósea: 12 a 15 semanas
T Tiempo previsto de rehabilitación: 15 a 20 semanas

T Desde el primer Día a 1 semana
PRECAUCIONES
P Evitar la movilización pasiva: flexión, extensión, abducción y aduccion

MOVILIDAD
MMovilización activa de cadera y rodilla

FUERZA MUSCULAR
F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps

ACTIVIDADES FUNCIONALES:
A Traslados con apoyo sobre extremidad sana sino se permite la carga.
A Si se permite la carga puede utilizarse el miembro intervenido en los traslados
S Utilizar un suplemento de altura en el baño para disminuir la flexión de la cadera
U Para la marcha en dos o tres puntos de apoyo.

CARGA:
C Según tolerancia
Dos semanas
PRECAUSIONES
P Evitar mantenerse de pie sin apoyo
P Evitar movilizaciones pasivas en los rangos de movimiento

MOVILIDAD
MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla

FUERZA MUSCULAR

F Ejercicios isométricos de glúteos, cuadriceps y pata de ganso

ACTIVIDADES FUNCIONALES:
A Dependiendo de la fase de carga, el paciente realiza traslados con apoyo
sobre la extremidad sana o utiliza la lesionada.

CARGA:
C Según tolerancia


C Cuatro a seis semanas
PRECAUSIONES
P Evitar movimientos de torcion en el foco de la fractura

MOVILIDAD
MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla

FUERZA MUSCULAR
F Ejercicios isométricos de glúteos, cuadriceps y pata de ganso si se tolera la movilidad
E Ejercicios activos resistidos en cuadriceps, glúteos y pata de ganso
E La marcha se realiza con ayuda.

ACTIVIDADES FUNCIONALES:
A Depende de la carga se permite o no apoyo en la extremidad afectada durante los traslados.
  La marcha se realiza con ayuda.

CARGA:
C Según tolerancia
  De ocho a doce semanas

PRECAUSIONES

P Ninguna



MOVILIDAD
MContinuar con la movilización , activa y activa asistida de cadera y rodilla

FUERZA MUSCULAR
F Realiazar progresivamente ejercicios resistidos de cadera y rodilla

ACTIVIDADES FUNCIONALES:
A Debe utilizar el miembro afectado en todas las actividades de la marcha o cambios posturales
D Es necesario ir abandonando el soporte ortesico.

CARGA:
Carga total


ANEXO 9 “SCORE FUNCIONAL DE CADERA D’AUBIGNÉ & POSTEL”



                  Dolor (D)                         Movilidad                           Habilidad para Caminar
                                                                                        (C)
0                       Intenso y permanente        Anquilosis /mala posición de        No camina
                                                    cadera
1                       Severo con dolor nocturno   Cero; Ligera deformidada/ dolor     Solamente con muletas
2                       Severo cuando camina        Flexión < 40º                       Solamente con bastón.
3                       Tolerable con actividad     Flexión 40º-60º                     Solamente bastón, < 1
                        limitada                                                        hora.
4                       Dolor a caminata suave,     Flexión 60º-80º, puede tocarse el   Larga caminata con
                        no duele al descanso.       pie.                                bastón, caminata corta
                                                                                        sin bastón.
5                       Leve e inconstante,         Flexión 80-90º, abducción 15º.      No usa baston pero
                        actividad normal                                                claudicación
6                       Ausencia de dolor.          Flexión >90º, abducción a 30º.      Normal




ANEXO 10

Métodos de evaluación funcional de la cadera



Dolor (D)           Habilidad para Caminar (C)            Total (D+C)
Muy bueno                                                 De 11 a 12
6                   6                                     12                 Camina sin bastón, sin dolor ni
                                                                             claudicación
6                   5                                     11                 Camina sin bastón, sin dolor pero
                                                                             ligera claudicación
5                   6                                     11                 Camina sin bastón, no claudica
                                                                             pero duele al inicio del movimiento
Bueno                                                     10
5                   5                                     10                 Camina sin bastón, dolor y
                                                                             claudicación leve
4                   6                                     10                 Camina sin bastón, con dolor pero
                                                                             sin claudicación

6                   4                                     10                 Usa bastón fuera de la casa no
                                                                             duele
Moderado                                                  9

5                   4                                     9                  Dolor leve, usa bastón fuera de la
                                                                             casa
4                   5                                     9                  Duele unos minutos después de
                                                                             caminar; no usa bastón; con leve
                                                                             claudicación
6                3                                     9                   No duele; usa bastón todo el
                                                                           tiempo
Regular                                                8
5                3                                     8                   Dolor leve; usa bastón todo el
                                                                           tiempo
4                4                                     8                   Dolor después de caminar; usa
                                                                           bastón fuera de la casa
Pobre                                                  7 Ú menos
                                                                           Movilidad reducida




Para la Evaluación de la Capacidad Funcional se considera las variables “Dolor” y “Habilidad para
Caminar”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaMarcial Lezama Stgo
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaPablo Vollmar
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSMartin Moran
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesJacquelineCh
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular GriselleAziNamas
 
Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1IzamarZamoraAragon
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaAndrea Poveda
 
PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODOleire_19
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesDayana Inturias
 

La actualidad más candente (20)

El Tornillo. Estabilidad Absoluta
El Tornillo. Estabilidad AbsolutaEl Tornillo. Estabilidad Absoluta
El Tornillo. Estabilidad Absoluta
 
Fx Toracolumbares
Fx ToracolumbaresFx Toracolumbares
Fx Toracolumbares
 
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
 
Anatomia de mano
Anatomia de manoAnatomia de mano
Anatomia de mano
 
Luxación de codo
Luxación de codoLuxación de codo
Luxación de codo
 
Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODO
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionales
 

Similar a Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion

Luxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosLuxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosJorge Costanzo
 
Anatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro SuperiorAnatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro Superiorvict19
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis zulim| baeza
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAmeyali Perez-Huitron
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoSergio Morales
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINORockyVet
 
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxAnatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxRosmyperezg
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorCarlos ach
 
Resonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaResonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaelmer narvaez
 
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxBIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxAngelaAndrade55
 
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptxJoseTellezHuerta1
 
Fundamentos Biologicos
Fundamentos BiologicosFundamentos Biologicos
Fundamentos BiologicosJesús
 

Similar a Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion (20)

Luxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosLuxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninos
 
A bordajes en cirugia ortopedica mi
A bordajes en cirugia ortopedica  miA bordajes en cirugia ortopedica  mi
A bordajes en cirugia ortopedica mi
 
Anatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro SuperiorAnatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro Superior
 
Cadera
Cadera Cadera
Cadera
 
Anatomia oclusion
Anatomia oclusionAnatomia oclusion
Anatomia oclusion
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Osteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superiorOsteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superior
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxAnatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
 
Resonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaResonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodilla
 
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptxBIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
BIOMECANICA_CODO_ANTEBRAZO_converted.pptx
 
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx
(8) anatomia de la rodilla.pptx · versión 1.pptx
 
Fundamentos Biologicos
Fundamentos BiologicosFundamentos Biologicos
Fundamentos Biologicos
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
 

Más de Israel Kine Cortes

Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero ProximalIsrael Kine Cortes
 
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
L E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R AL E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R A
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R AIsrael Kine Cortes
 
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroReconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroIsrael Kine Cortes
 
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhLesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhIsrael Kine Cortes
 
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoInestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoIsrael Kine Cortes
 
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhHombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhIsrael Kine Cortes
 
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoDolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoIsrael Kine Cortes
 
Confiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroConfiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroIsrael Kine Cortes
 
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghAsociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghIsrael Kine Cortes
 
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralValidez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralIsrael Kine Cortes
 
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorRevision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorIsrael Kine Cortes
 
Lesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasLesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasIsrael Kine Cortes
 
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasFisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasIsrael Kine Cortes
 
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesFisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesIsrael Kine Cortes
 

Más de Israel Kine Cortes (20)

Lesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales SuperioresLesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales Superiores
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
L E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R AL E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R A
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
 
Revision sistematica hombro
Revision sistematica hombroRevision sistematica hombro
Revision sistematica hombro
 
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroReconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
 
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhLesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
 
Kine en fx_proxi_humero
Kine en fx_proxi_humeroKine en fx_proxi_humero
Kine en fx_proxi_humero
 
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoInestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
 
Hombro uso perican_marzo2005
Hombro uso perican_marzo2005Hombro uso perican_marzo2005
Hombro uso perican_marzo2005
 
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhHombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
 
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoDolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
 
Confiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroConfiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombro
 
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghAsociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
 
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralValidez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
 
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorRevision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
 
Lesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasLesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivas
 
Koth
KothKoth
Koth
 
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasFisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
 
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesFisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
 

Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion

  • 1. HOSPITAL MILITAR CENTRAL N 1 CAP. SAN. ROBERTO ORIHUELA TRABAJO DE INVESTIGACION TITULO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE REHABILITACION PARA PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA TOTAL CEMENTADA GESTION 2004 - 2005 NOMBRE: MRII DRA. SIONY MENDOZA S. MEDICINA FISICAY REHABILITACION 2007 TUTORES: - Dr. Juan Carlos Medrano - Dr. José Bustillos - Dr. Jaime Zambrana RESUMEN El objetivo de este estudio de investigación, es pretender establecer un protocolo de rehabilitación para ser aplicados en pacientes operados de prótesis de cadera y de esta manera insertar en forma oportuna al individuo a su vida familiar y social. Para tomar la muestra se baso este estudio en la formula de error estándar que da los mismos resultados que el EPIINFO, tomando 32 casos que presentan esta patología, que se consideran como una muestra representativa de calidad no de cantidad. Dando como resultado final un protocolo de rehabilitación que se condicionara al paciente operado de prótesis de cadera Pese a la existencia de todos los factores personales del paciente hemos de tener en cuenta que este tratamiento suele dar buenos resultados, y estimula al paciente que padece el problema a colaborar con el mismo. Los protocolos de rehabilitación en pacientes operados de prótesis de cadera deben ser considerados primordiales y oportunos para tener una rehabilitación precoz del paciente tomando en cuenta las características de cada prótesis y la calidad de vida que se le puede ofrecer al paciente. Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, prevenir las complicaciones post-operatorias tardías, restituir la funcionalidad de las actividades de la vida diaria y de la marcha, mantener trofismo muscular y mejorar rangos articulares. Se recomienda fortalecimiento muscular contra resistencia y reeducación de la marcha con retiro progresivo de las ortesis (un bastón en sexta semana y ningún bastón en doce semanas). 5 TITULO: PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACION PARA PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA TOTAL CEMENTADA GESTION 2004 - 2005 INTRODUCCION La expectativa de vida de la población en general ha incrementado las probabilidades del empleo de los implantes de cadera en personas de la tercera edad. Con el incremento de la esperanza de vida, las patologías degenerativas han ido adquiriendo protagonismo en la consulta diaria, y los avances terapéuticos tienen como objetivo, cada vez más, paliar las consecuencias del envejecimiento y mejorar la calidad de vida de las personas. El objetivo del presente trabajo es implementar un protocolo de rehabilitación y describir la evolución temprana de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes portadores de Protesis de cadera, e identificar factores predictivos sobre el resultado final de la calidad de vida relacionada con la salud. . Las prótesis de cadera se comenzaron a colocar a fines de la década de los 60 constituyéndose como la más revolucionaria cirugía ortopédica del Siglo XX debido a sus buenos resultados y al hecho de permitir una marcha indolora a muchos pacientes incapacitados por la artrosis u otras causas. Dependiendo de la edad del paciente y de sus condiciones generales será el tipo de prótesis a utilizar. Si el paciente es muy mayor o no tiene el hueso en buenas condiciones se usa una prótesis cementada. La rehabilitación pre y postoperatoria inmediata tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores sometidos a una artroplastía total de cadera, mediante la prevención de las complicaciones pre y postoperatorias, y de la restitución de la funcionalidad en las actividades de la vida diaria y de la marcha. El impacto psicológico y social de la rehabilitación en pacientes con prótesis de cadera es muy amplio, ya que se basa en una pronta recuperación e independencia además de una reintegración total a su vida familiar y social. La revisión sistemática de registros multicéntricos en países desarrollados demuestra que la endoprótesis total de caderas cementadas, híbridas y no cementadas presenta cohortes de más de diez años de seguimiento y casuística acumulada. Entre ellos, destacan los registros nacionales con que cuentan los países OECD (Suecia, Noruega, Dinamarca, Canadá) con estudios observacionales (cohortes) de hasta 25 años, que representan un nivel de evidencia
  • 2. PREGUNTA DE INVESTIGACION Dentro del análisis realizado y en busca de una solución adecuada a nuestro planteamiento se ha llegado a determinar la siguiente interrogante: ¿Es necesario establecer un protocolo de rehabilitación en pacientes con artroplastía de cadera que son hospitalizados en el Hospital Militar Central? MARCO TEÓRICO ANATOMIA DE LA CADERA La cadera es una diartrodia, de tipo enartrosis que posee dos superficies óseas, la cavidad cotiloidea y la cabeza del fémur cubiertas por cartílago hialino, una cápsula y una membrana sinovial. Esta articulación efectúa los siguientes movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción. Partes óseas Las superficies óseas articulares son la cabeza esférica del fémur y la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal o innominado. El acetábulo está formado por el ílion, el isquion y el pubis, en él se articula más de la mitad de la cabeza femoral. El acetábulo consta de una superficie articular semiesférica y su borde, la ceja cotiloidea, presenta en su parte inferior una muesca denominada escotadura isquiopubiana. Distal a la cabeza del fémur se encuentra el cuello femoral, el cual se une a la región trocantereana y esta a la vez se continúa con la diáfisis femoral. La parte inferior del cuello se denomina calcar cuya cortical se encuentra engrosada. El ángulo entre la diáfisis y el cuello femoral es de aproximadamente 135 grados en el plano frontal y tiene un ángulo de anteversión de alrededor de 15 grados en el plano lateral. Cápsula articular En sentido proximal, se fija en el contorno de la cavidad cotiloidea y distalmente viene a insertarse por delante en la línea oblicua o intertrocanterea del fémur y por detrás cruza la parte media del cuello de este hueso. Por lo tanto, la superficie anterior del cuello del fémur en su totalidad, es intracapsular mientras que solamente se encuentra dentro de la cápsula la mitad medial de la superficie posterior. Además de sus fuertes fibras intrínsecas propias, la cápsula de la articulación de la cadera se halla reforzada por otros ligamentos. a. Ligamento iliofemoral b. Ligamento pubofemoral c. Ligamento isquiofemoral También existe el ligamento redondo del fémur, que se inserta en la fovea de la cabeza femoral y que contiene la arteria del ligamento redondo derivada de la arteria obturatriz. El reborde del cotilo se encuentra reforzado por un rodete cotiloideo o labrum que se completa en su parte inferior con el ligamento transverso que cierra la escotadura acetabular. Sinovial Tapiza la cara interna de la cápsula. En sentido proximal, cubre ambas superficies del rodete cotiloideo. ANATOMIA MUSCULAR MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. Flexión o anteversión, extensión o retroversión, aduccion, abducción, pronación y supinación, en conjunto circunducción. MÚSCULOS DE LA CADERA. A. MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN Piramidal Cara anterior del sacro Trocánter mayor Rotador externo Cuadrado crural Cara externa del Trocánter mayor Rotador externo isquion Obturador interno Borde interno del Trocánter mayor Rotador externo agujero obturador Géminos superior e Escotadura ciática Trocánter mayor Rotador externo inferior de la cadera menor (2)
  • 3. Obturador externo Borde externo del Trocánter mayor Rotador externo agujero obturador pasando por debajo del cuello del fémur B. MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN Psoas Vértebra dorsal 12 y Trocánter menor Flexor lumbar 5, en las apófisis transversas de dichas vértebras Ilíaco Fosa ilíaca interna Junto al músculo psoas Flexor de cadera C. MÚSCULOS POSTERIORES MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN Glúteo mayor Cara posterior del hueso Línea áspera del fémur y Retroversor o extensor sacro y del coxis en la fascia lapa de cadera Glúteo mediano Fosa ilíaca externa Trocánter mayor Abductor (separador) Glúteo menor Fosa ilíaca externa Trocánter mayor Separador y rotador interno D. MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA Son cinco, están localizados en la parte interna del muslo y s e van a insertar en el fémur sobre la línea áspera, en el borde interno. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN Pectíneo Cresta pectínea (borde Línea áspera del fémur Aductor y anteversor del isquion) cerca del trocánter menor Aductor menor Rama isquiopubiana Línea áspera del fémur Aductor Aductor mediano Sínfisis del pubis Línea áspera del fémur Aductor por debajo de los anteriores Recto interno Rama isquiopubiana Tuberosidad interna de Aductor (delante de los la tibia (pata de ganso) anteriores) Aductor mayor Haz mediano y vertical Haz mediano en la línea Aductor en la rama áspera del fémur (mitad isquiopubiana del fémur hasta la extremidad distal). Haz vertical en el cóndilo interno (parte superior) ANATOMIA VASCULAR Vascularización de la cadera Las arterias de la articulación de la cadera proceden de las circunflejas externa o anterior e interna o posterior, ramas de la femoral. La arteria obturatriz rama de la ilíaca interna (hipogástrica) da origen a la arteria del ligamento redondo llegando a la cabeza del fémur pero su participación en la irrigación de la cabeza femoral es mínima. Las arterias circunfleja anterior y posterior forman un anillo a nivel de la base del cuello femoral y de allí dan ramas hacia él, perforando la
  • 4. inserción capsular. La arteria circunfleja posterior a través de los vasos posterosuperiores otorga la mayor irrigación a la epífisis femoral. Desde las arterias epifisiarias nacen microarteriolas que en forma de arcadas terminan por irrigar hasta la superficie de la cabeza femoral Inervación En la cadera, como en otras articulaciones, se cumple también la ley de Hilton, según la cual los nervios que inervan los músculos que actúan sobre la articulación inervan también esta articulación. Por lo tanto, la cadera recibe ramas de los nervios obturador, crural e isquiático mayor; estos mismos nervios inervan también la articulación de la rodilla BIOMECANICA DE LA CADERA La cadera es la articulación proximal del miembro inferior: situada en su raíz su función es la de orientarlo en todas direcciones del espacio, para lo que está dotada de 3 ejes y 3 sentidos de libertada de movimiento: s Un eje transversal: situado en un plano frontal, alrededor del cual se efectúan los movimientos de flexión y extensión. f Un eje anteroposterior, situado en un plano sagital que pasa por el centro de la articulación, alrededor del cual se efectúan los movimientos de abducción y aduccion. dUn eje vertical, que cuando la cadera esta en posición normal se confunde con el eje longitudinal del miembro inferior. Este eje longitudinal permite los movimientos de rotación interna y externa. Una sola articulación tiene a su cargo los movimientos de la cadera: la articulación coxofemoral, que es una enartrosis de coaptación muy firme. La coxofemoral posee una menor amplitud de movimientos, compensada en cierta medida, por la columna lumbar, y goza de una estabilidad mayor que la de hombro, ya que es una articulación difícil de luxar de todas las que existen. Estas características de la cadera están condicionadas por la función de soporte del peso corporal y por la locomoción, propias del MMII. Movimiento de flexión de la cadera: El movimiento de flexión de la cadera es el moviendo que lleva la cara anterior del muslo al encuentro del tronco, de tal modo que el muslo y el MI, en conjunto quedan colocados por delante del plano frontal que pasa por la articulación. La amplitud de la flexión de la cadera depende de varios factores: cEn conjunto, la flexión activa de la cadera no es tan amplia como la pasiva. La posición de la rodilla interviene así mismo en la amplitud de la flexión: cuando la rodilla esta en extensión, la flexión alcanza tan solo los 90 grados, mientras que con la rodilla en flexión alcanza e incluso sobrepasa los 120 grados. t En lo que atañe a la flexión pasiva, su amplitud su amplitud sobrepasa siempre los 120 grados, pero también la posición de la rodilla es importante en ella; si está se halla en extensión, la flexión en menos acusada que con la rodilla en flexión; en este ultimo caso la amplitud sobrepasa los 140 grados y el muslo llega casi a tomar contacto con el tórax. m i flexionamos ambas caderas a pasiva y simultaneo, con las rodilla así mismo en flexión, la cara S anterior de los muslos establece un amplio contacto con el tronco ya que a la flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por enderezamiento de la lordosis lumbar. Extensión de la cadera: La extensión conduce al MI por detrás del plano frontal. La amplitud de extensión de la cadera es mucho mas reducida que la de flexión y se halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral. t La extensión activa: de menor amplitud que la pasiva. Cuando la rodilla se encuentra en extensión, la extensión es mas amplia 20 grados que cuando se halla en flexión: esto obedece a que los músculos isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla. i La extensión pasiva: que tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante mientras el otro permanece inmóvil, la amplitud es solo de 20 grados. Si estiramos con fuerza el MI hacia atrás, conseguiremos una extensión. cLa extensión de cadera: la extensión de cadera aumenta de modo notable por la inclinación de la pelvis hacia delante, gracias a una hiperlordosis lumbar.
  • 5. Abducción de la cadera: La abducción lleva al MI en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de simetría del cuerpo. A los 30 grados amplitud en la que empezamos a apreciar el moviendo basculante de la pelvis por la inclinación de la línea que une las dos fositas lumbares laterales e inferiores. Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los 2 MI es de 90 grados. Encontramos la simetría de abducción de ambas caderas, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de abducción de una cadera es de 45grados. Hay que señalar que la pelvis en este momento tiene una inclinación de 45 grados sobre la horizontal, en el lado del punto de apoyo. El raquis en conjunto compensa esta inclinación de la pelvis mediante una incurvación cuya convexidad mira hacia el lado de apoyo. La abducción esta limitada por el choque óseo del cuello del fémur con la ceja cotiloidea, pero mucho antes de que eso suceda intervienen los músculos aductores y los ligamentos iliofemorales y pubofemorales. Aduccion de la cadera: La aduccion lleva al MI hacia dentro y lo aproxima al plano de simetría del cuerpo. Dado que en la posición de referencia los 2 MMII se hallan en contacto, el movimiento de aduccion no existe. Existen movimientos de aducción relativa, cuando a partir de una posición de abducción llevamos en MI hacia dentro. Existen movimientos de aduccion combinados con extensión de la cadera y con flexión de cadera. Existe aduccion de una cadera combinados con abducción de la opuesta, van acompañados de inclinación de la pelvis y de una incurvación del caquis. En todos los movimientos de aduccion combinada, la amplitud máxima de la aduccion es de 30 grados. Rotación longitudinal de la cadera: Se efectúan alrededor del eje mecánico del MI. En la oposición de alineación normal, este se confunde con el eje vertical de la coxofemoral. La rotación externa es el moviendo que conduce la punta del pie hacia fuera, en tanto que la rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro. Cuando la rodilla esta en extensión completa, no existe a su nivel ninguna movimiento e rotación. Con el sujeto acostado boca abajo, es la posición de eferencia, se obtiene cuando la pierna en flexión de 90 grados sobre el muslo, esta vertical. A partir de esta posición, cuando la pierna se inclina hacia fuera, mediamos la rotación interna, cuya amplitud total es de 30 a 40 grados. Cuando la pierna se inclina hacia dentro, medimos la rotación externa, cuya amplitud total es de 60 grados. Circunducción de la cadera: Es la combinación simultanea de los movimientos elementales realizados alrededor de lo tres ejes. Cuando la circunducción se lleva a su amplitud extrema, el eje del MI describe en al espacio un cono cuyo vértice esta ocupado por el centro de la articulación coxofemoral; es el cono de la circunducción. La trayectoria descrita por el extremo distal del miembro inferior no es una circunferencia sino una curva sinuosa que recorre el espacio, sectores diferentes determinados por la intersección de los tres planos de referencia: i Plano sagital: se efectúan movimientos de flexión y extensión PPlano frontal: abducción y aduccion. PPlano horizontal Orientación de la cabeza femoral y del cotilo La articulación coxofemoral es una enartrosis: sus superficies articulares son esféricas. La cabeza femoral: esta constituida por los dos tercios de una esfera de 40 a 50 mm de diámetro. Por su centro geométrico 0 pasan los 3 ejes de la articulación: eje horizontal, eje vertical, eje anteroposterior. El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la diálisis. El eje del cuello del fémur es oblicuo hacia arriba, hacia dentro y hacia delante; de este modo forma con eje diafisiario, un ángulo llamado de inclinación de 125 grados en le adulto: con el plano frontal forma un ángulo de 10 a 30 grados llamado de declinación, abierto hacia dentro y hacia delante; recibe también el nombre del ángulo de anteversion. De este modo el plano frontal vertical al pasar por el centro de la cabeza femoral y del eje de los condilos, deja tras si la casi totalidad de la diafisis femoral y su extremo superior; dicho plano P contiene el eje mecánico del MI, que con el eje diafisiario forman un ángulo de 5 a 7 grados. La forma de la cabeza y el cuello es muy variable según los individuos. Se distinguen dos tipos: LUn tipo longuilineo: en el cual la cabeza representa mas de los 2/3 de esfera y donde los ángulos cervicodiafisiarios son máximos (I: 115 grados D: 25 grados). La diafisis femoral es delgada y la pelvis pequeña y alta. pTipo brevilineo: la cabeza apenas sobrepasa la hemiesfera, los ángulos están disminuidos ( I: 115 grados D: 10 agrados), la diafisis es mas gruesa y la pelvis maciza y ancha. La cavidad cotiloidea: recibe la cabeza femoral: esta situada en la cara externa del hueso iliaco, en la unión de las tres partes constitutivas. Tiene forma de hemiesfera, limitada en su contorno por la ceja cotiloidea. Tan solo la periferia del cotilo esta incrustada de cartílago; se trata de media luna articular
  • 6. interrumpida en su parte inferior por la profunda escotadura isquiopubiana. La posición central del cotilo esta retraída respecto a la media luna articular y por tanto no entra en contacto con la cabeza femoral: recibe el nombre de transfondo cotiloideo, al que una delgada lamina separa de la cara endopelvica del hueso iliaco. Relaciones de las superficies articulares: Cuando la cadera esta en posición de alineación normal, lo que corresponde a la posición de pie, la cabeza femoral no se halla del todo recubierta por el cotilo; sino que sobresale toda la parte anterosuperior de su cartílago debido a que el eje del cuello femoral, oblicuo hacia arriba, hacia delante y hacia dentro, no se halla en la prolongación del eje del cotilo, oblicuo hacia abajo, hacia delante y hacia fuera. Ligamentos de la cadera La cabeza coxofemoral esta reforzada por ligamentos potentes situados en sus caras anterior y posterior: A. Cara anterior: ALigamento iliofemoral o De Bertin: abanico fibroso cuyo vértice se inserta arriba en el borde anterior del hueso iliaco, por debajo de la espina iliaca anteroinferior, y cuya base se adhiere al fémur, a lo largo de toda la línea intertrocanterea anterior, sus 2 bordes están engrosados por: fascículo superior o iliopetrocantereo, y un fascículo inferior. i Ligamento pubofemoral: se inserta por arriba en la eminencia ileopectinea y en el labio anterior del canal infrapubico en donde sus fibras se entrecruzan con las del músculo pectíneo. B. Cara posterior: BLigamento isquiofemoral: su inserción interna ocupa la parte posterior de la ceja y del rodete cotiloideo y en el trocánter mayor. Intervención de los ligamentos en la flexión – extensión I En la extensión de cadera: se tensan todos los ligamentos, puesto que se enrollan en torno al cuello femoral, el que mas se tensa es el fascículo ileopetrocantereo del lig. De Bertin por su posición casi vertical, este ligamento es el que limita la inclinación hacia atrás de la pelvis. vEn la flexión de cadera: ocurre todo lo contrario, se distienden todos los ligamentos tanto el isquiofemoral como el pubofemoral y iliofemoral. Intervención de los ligamentos en la rotación externa – rotación interna I Cuando la cadera gira en rotación externa, la línea intertrocanterea anterior se aleja de la ceja cotiloidea de esto se deduce que toso los ligamentos anteriores de la cadera se hallaran en tensión y por lo tanto, esta es máxima a nivel de los fascículos de dirección horizontal es decir del fascículo ileotrocantereo y del ligamento pubofemoral. i En la rotación interna, ocurre lo contrario: se distienden todos los ligamentos anteriores en especial el fascículo iliopretroantereo y el ligamento `pubofemoral mientras que el ligamento isquiofemoral se tensa. Intervención de los ligamentos en la abducción y aduccion A partir de la posición de alineación normal, en la que los ligamentos anteriores están en tensión moderada es fácil de comprobar que: eEn los movimientos de aduccion, el fascículo iliopretrocantereo se tensa y el ligamento pubofemoral se distiende, en cuanto al fascículo iliopretrocantiniano se tensa moderadamente. dEn los movimientos de abducción, sucede lo contrario el ligamento pubofemoral se tensa de manera considerable en tanto que el fascículo iliopretrocantereo se distiende como lo hace aunque algo menos, el fascículo iliopretrocantiniano eEn lo que respecta al ligamento isquiofemoral, visible tan solo en la cara posterior, se distiende en la aduccion t y se tensa durante la abducción. Factores musculares y óseos de la estabilidad de la cadera FEl papel de los músculos en la estabilidad de la cadera a condición desde luego de que su dirección sea transversal. Los músculos cuya dirección es semejante a la del cuello sujetan la cabeza al cotilo así sucede con los pelvitrocantereos, lo mismo sucede con el glúteo menor y mediano, debido a su potencia desempeñan un papel primordial, por lo que reciben el nombre de músculos sujetadores de la cadera dPor el contrario los músculos de dirección longitudinal como los aductores tienden a luxar la cabeza femoral por encima del cotilo f La orientación del cuello femoral interviene en la estabilidad de la cadera. 15
  • 7. Los músculos flexores de la cadera Son los músculos situados por delante del plano frontal que pasa por el centro de la articulación, todos ellos pasan por delante del eje flexión y extensión. Los músculos flexores de la cadera son numerosos los mas importantes: f El psoas y el iliaco, cuyos tendones unidos se fijan al trocánter menor tras prefijarse en la eminencia ileopectinea. De todos los flexores es el de mayor potencia y el de recorrido mas largo. Su acción. i El sartorio: es sobre todo flexor de la cadera, de manera accesoria abductor y rotador externo. EEl Recto anterior: es un flexor potente pero su acción en la cadera depende d el grado de flexión de la rodilla. Interviene sobre todo en los movimientos de extensión de la rodilla y flexión de la cadera. r El tensor de fascia lata: además de su acción estabilizadora de la pelvis y de su potente acción abductora, posee un componente de flexión muy importante.. Músculos que poseen de modo secundario acción sobre la flexión de la cadera: M ectineo: que antes que nada es aductor, lo mismo que el P PAductor mediano. Que conduce la flexión hasta un cierto punto AEl recto interno ELos fascículos mas anteriores de los glúteos medianos y menor Los músculos extensores de la cadera Están situados por detrás del p’lano frontal que pasa por el centro de la articulación, plano que contiene el eje transversal de flexión extensión. Se distinguen 2 grandes grupos de músculos extensores según se inserten en el extremo superior del fémur o en las proximidades de la rodilla. pEn el primer grupo el mas importante es el glúteo mayor músculo mas potente del cuerpo, el de mayor tamaño, recibe ayuda de los fascículos posteriores de los glúteos medianos y menor estos músculos son además rotadotes internos y externos. aEn el segundo grupo, los isquiotibiales, bíceps largo, semitendinoso y semimenbranoso. Son músculos biarticulares y su potencia depende de la posición de la rodilla, la extensión fija de la rodilla favorece su acción extensora sobre la cadera; existe una relación antagonista - sinergia entre los isquiotibiales y el cuadriceps crural cLos músculos extensores de la cadera desempeñan un papel esencial en la estabilidad de la pelvis en un sentido anteropostrior. Los músculos abductores de la cadera Son músculos situados por fuera del plano sagital que pasa por el centro de la articulación y cuyo trayecto discurre por fuera y por encima del eje anteroposterior de abducción – aduccion contenido en dicho plano. El principal músculo abductor es el glúteo medio. También el glúteo menor desempeña un papel esencial en la estabilidad transversal de la pelvis. eGlúteo menor: esencialmente abductor GTensor de la fascia lata: es abductor. Además de ser estabilizador de la pelvis TGlúteo mayor es solo abductor a través de sus fascículos mas superiores GEl piramidal de la pelvis que posee una acción abductora innegable. Músculos aductores de la cadera Generalmente están situados por dentro del plano sagital que pasa por el centro de la articulación. Los músculos aductores tienen la forma de un abanico muy ancho que se extienden a todo lo largo del fémur: eAductor mayor: es el mas potente, sus fibras mas internas de la rama isquiopubiana, tienen una inserción alta en el fémur, mientras que las fibras mas externas en el hueso iliaco termina mas abajo en la línea áspera. l El recto interno: forma el borde interno del abanico muscular ESemimembranoso, semitendinoso y el bíceps largo, aunque son músculos isquiotibales extensores de la cadera en esencia, y flexores de la rodilla, tienen un componente importante de aduccion. l Glúteo mayor: aductor en casi su totalidad. GCuadrado crural: es aductor rotador interno. CObturador interno: con la ayuda de los geminos pelvianos. OObturador externo: poseen un componente de aduccion.
  • 8. Músculos rotadores externos de la cadera En su trayecto cruzan por detrás del eje vertical de la cadera. Los rotadores externos son: LPiramidal de la pelvis: se inserta en el borde superior del trocánter mayor PObturador interno OObturador externo Músculos rotadores internos de la cadera Su trayectoria pasa por delante del eje vertical de la cadera. Los músculos rotadores internos son: LTensor de la fascia lata, que se dirige hacia la espina iliaca anterosuperior. TGlúteo menor, rotador interno en casi toda su totalidad. GGlúteo mediano, solo lo es por sus fascículos anteriores CAUSAS PARA COLOCACION DE PROTESIS COXARTROSIS: La Artrosis es una enfermedad articular caracterizada por una alteración inicial a nivel del condrocito, asociada a una reacción reparadora proliferativa del hueso subcondral y a un proceso inflamatorio ocasional de la membrana sinovial es decir del cartílago articular de la cadera, bien por causas mecánicas, metabólicas o combinadas (mecánico-metabólicas). LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. Una de las causas que observamos con mayor frecuencia, es la secuela de luxación congénita de cadera. Esta enfermedad, ya sea porque no se diagnosticó, porque no se trató, porque fue mal o insuficientemente tratada, deja una luxación o una subluxación de cadera que facilita la génesis de la artrosis. La situación más frecuente es la subluxación, en que la cabeza femoral está insuficientemente cubierta por el cótilo, por lo que la carga por unidad de superficie está aumentada. FRACTURA DE CADERA: Las fracturas de cabeza femoral son lesiones importantes que generalmente se dan asociadas a luxaciones de cadera tras accidentes de trafico graves. Los pacientes típicos son jóvenes. El 82% de las luxaciones de cadera son posteriores y el 18% de ellas se asocian a fractura de la cabeza femoral. Las fracturas de la cabeza femoral se dividen en 2 tipos: c El tipo mas frecuente es una fractura parcial por cisallamiento asociada con una luxación posterior de la cadera. La cabeza femoral se fractura cuando su superficie entra en contacto con el borde acetabular en el momento de la luxación. e El otro tipo son fracturas por estallido de la cabeza femoral asociadas con fracturas – luxaciones centrales de la cabeza femoral. El impacto de la cabeza en su cuadrante superolateral con el borde pélvico intacto produce una depresión o fractura impresión del cartílago articular y del hueso esponjoso de la cabeza femoral. Es infrecuente. ARTRITIS REUMATICA: NECROSIS DE CABEZA FEMORAL: DISPLASIA DE CADERA: La displasia de cadera es cuando la cabeza se deforma levemente, se alarga, se aplasta ligeramente y sobresale del borde del cótilo, o se puede profundizar en él. Empieza a aparecer osteofitos en los bordes del cótilo y de la cabeza femoral. La alteración de la movilidad lleva a posiciones viciosas de la cadera, las más frecuentes son las actitudes en flexoaducción y en rotación externa. Menos frecuente es observar abducción o rotación interna. Cuando la actitud es en flexoaducción se produce un acortamiento relativo de la extremidad comprometida, ya que para mantener la posibilidad de marcha, el paciente debe inclinar la pelvis levantándola de ese lado, lo que da el acortamiento relativo. Si se pone la pelvis horizontal (con las crestas iliacas a la misma altura), la extremidad afectada quedará sobre la sana cruzándola1. 1 Anatomía Humana de Latarjet - Biomecánica de Kapangi 3. Traumatología de Campbell
  • 9. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Entre las alternativas de tratamiento, para las causas mencionadas anteriormente se encuentran las: aOsteotomías pélvicas: Existen 2 tipos de osteotomías, la esférica acetabular y la periacetabular son técnicas eficaces para reorientar un acetábulo displásico que tiene una mala orientación funcional a pesar de que todavía conserve una buena congruencia con la cabeza femoral.. Se supone que el espacio radiográfico correspondiente al cartílago es razonablemente ancho, los signos de artrosis radiográficos son todavía ligeros o están ausentes y se conserva un buena rango articular.2 2. Cadera de clement B. Stedge. M.D 3. Cadera de clement B. Stedge. M.D 2Osteotomía femoral: La meta de la osteotomía femoral es mejorar el rango de movilidad. Puede ser beneficiosa para tratar displasias desarrolladas, algunos trastornos traumáticos y necrosis vasculares. En pacientes jóvenes y activos una osteotomía puede permitirles alcanzar sus necesidades funcionales sin los riesgos que en este grupo de edad joven plantea la artroplastía total de cadera.3 f Artroplastias: El conocimiento de la historia de la artroplastía de cadera es necesario para apreciar no solo su situación actual sino también su futuro. El empleo de materiales biológicos e inorgánicos para la artroplastía de cadera se hizo popular a comienzos del siglo XX. Antiguamente se inicia la ARTROPLASTIA POR RESECCION CON GIRLESTON, basada fundamentalmente en el injerto del Tensor de fascia Lata y tejidos blandos peri articulares. Otra forma consiste en resecar la cabeza y cuello femoral sin reemplazarla. Prácticamente, no se usa en artrosis, sino en sus secuelas, como procesos infectados artritis específicas (TBC) o inespecíficas (estafilocócicas). Sin embargo, lo más común es que se realice como rescate de prótesis infectada (al retirar la prótesis, se deja la cadera sin el componente femoral, temporal o definitivamente). Luego el avance se enfoca en las ARTROPLASTIAS CON REEMPLAZO ARTICULAR, con Sir Robert Jones que empleo una lámina de oro como interposición en 1912. Los resultados seguían siendo impredecibles, la rigidez y el dolor residual como causas primarias de fracaso. En 1923 Smith Petersen, introdujo el concepto de artroplastía de molde como una alternativa para la membrana de interposición. Se eligió el cristal como material para el primer molde, después de que Smith Petersen encontrara la membrana sinovial lisa alrededor de un cuerpo extraño de cristal extraído de la espalda de un paciente, aunque todos los materiales de cristal se rompían a los pocos meses fueron esperanzadores y llevaron a la búsqueda de materiales mas duraderos. Las versiones de Pirex, viscaloide (un derivado celuloide) y Bakelite (baquelita), se desecharon también debido a la fragilidad y la reacción al cuerpo extraño. Tras el desarrollo del Vitalium por Venable y Stuck en 1937, se dispuso de implantes con duración suficiente. La artroplastía de copa de Smith Petersen, con modificaciones subsiguientes por Eufrane, se convirtió en la referencia para la reconstrucción coxofemoral hasta la introducción de la moderna artroplastía total de cadera, que evoluciono como mejoras en el diseño de una prótesis de cabeza femoral. Los hermanos Judith usaron una prótesis de cabeza femoral acrílica termofraguada, pero llevo a una destrucción ósea. Tanto Thompson como Moore desarrollaron endoprotesis metálicas con vástagos medulares para fijación esquelética. Todos estos diseños se basaron en una fijación con encaje a presión y producían grados variables de pérdida ósea femoral. Los implantes totales de cadera tipo metal con metal diseñados por Uriost, Ring, Mckee Farrar y otros no resultaron satisfactorios debido a la fricción y el desgaste del metal, que conducían a una incidencia inaceptable de desgaste y dolor, Sir. Jones Charnley, un avance fundamental en la introducción del cemento acrílico de fraguado en frió (Polimetilmetacrilato o ( PMMA), para fijación de los componentes. Luego Moore inserto una prótesis y recubrió el acetábulo con una carcasa fina de politetrafluoretileno. Más tarde remodelo la superficie del acetábulo con una cubierta de plástico y la cabeza femoral con una copa metálica, pero abandono este método por la necrosis avascular de la cabeza femoral. Mas tarde cemento el vástago de la prótesis femoral y la copa de plástico con polimetilmetacrilato para fijar con seguridad los componentes en el hueso. Hacia 1970 varios investigadores de Estados Unidos, comunicaron que no se producía desgaste excesivo con las copas de polietileno y que el alivio del dolor y la mejoría de la función eran espectaculares. Solo con los estudios de seguimiento a largo plazo durante mas de 5 años
  • 10. se comprobó que los problemas principales eran aflojamiento, y en menor grado dificultades para fijación del trocánter y la protrusión de la copa. Los resultados obtenidos con la artroplastía total de cadera de Charnley son la referencia para evaluar el rendimiento de otras artroplastias.. La investigación sigue la ruta para eliminar el uso del cemento y para mejorar la cadera cementada. Aunque algunos diseños de implante sin cemento iniciales han proporcionado grandes éxitos, otros han conducido a fracaso prematuro y progresivo por fijación inicial inadecuada, desgaste excesivo, perdida ósea peri protésica a causa de osteolisis inducidas por partículas. Se están evaluando cabezas femorales y acetábulos de cerámica, ya que este material tiene un coeficiente de fricción muy bajo y características de desgaste superiores. La aleación de titanio ha sido reconocida como una de los materiales de implantes mas resistentes y biocompatibles4. 4. Camphel Traumatología Dentro de las artroplastias de reemplazo articular se encuentran las: D Prótesis totales: 1. Cementadas Es el procedimiento que revolucionó el tratamiento de la artrosis de cadera a fines de la década del 50. Muchos grandes ortopedistas ya lo habían intentado con prótesis de diferente forma y material, Smith, Petersen, Judet, Mc Kee-Farrar, previo a la era de las prótesis modernas. Fue Charnley quién, en 1958, inició la era actual del reemplazo total de cadera, para la artrosis. El tuvo la virtud de hacer una experiencia para evaluar sus casos antes de publicar sus resultados. Diseñó una prótesis cementada. Características Este cemento tiene dos componentes: E Uno líquido (monomero) y otro en polvo (polimero), que al juntarse hacen una masa que, al endurecerse, ancla ambos componentes y los fija al cotilo y al fémur respectivamente. e Este cemento es metilmetacrilato, no es adhesivo, sino que al rellenar la cavidad fija los componentes prótesicos. La prótesis está formada por dos componentes: L Una parte cotiloídea de polietileno de alto peso molecular de gran resistencia. L prótesis de baja fricción, lo que se logró realmente. . Indicaciones: I Pacientes de 65 años o mayores y aquellos pacientes a los cuales les resta 15 años o menos de vida I Pacientes con pobre calidad ósea y que por lo tanto no soportarían el uso de fijación no cementada, I Pacientes con historia antigua de infección que requieren reimplante, donde seria beneficioso un alto nivel de antibiótico local mezclado con el cemento. n Pacientes con neoplasias que afectan la cadera n Pacientes que desean fijación cementada basada en consentimiento informado n Paciente con dolor severo en cadera que le incapacita para la marcha. n Fracaso de todos los tratamientos conservadores. n Pacientes con artritis reumatoidea . Contraindicaciones: C Pacientes jóvenes menores de 35 años C Peso por encima de 80 Kg. C Vida activa (actividad que requiere carga). C Varones Protocolos de rehabilitación para prótesis total cementada de cadera Existen varios protocolos de rehabilitación para este tipo de prótesis que ya han sido implementados en diferentes instituciones medicas de varios países, de los cuales se obtendrán algunos puntos que serán incorporados en el protocolo de rehabilitación que en una etapa final será propuesto. . VER ANEXO 1: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada P Fuente: Cadera de Clement B. Stedge. M.D.
  • 11. VER ANEXO 2: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada P Fuente: Fracturas de Hoppenfield F VER ANEXO 3: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada P Fuente: Rehabilitación del Hospital Obrero – Dr. Zeballos Humberto F VER ANEXO 4: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada P Fuente: CAMPBELL – Cirugía Ortopédica Editado por S. Ferry CANALE – Vol. Uno F VER ANEXO 5: Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera total cementada P Fuente: Con la colaboración del Dr. Traumatología, clínica Las Condes 2. No cementadas: 2Se han confeccionado prótesis no cementadas, para eliminar el cemento, considerado como una de las causas invocadas en el aflojamiento. Su resultado ha sido muy bueno en el cótilo, ya que la prótesis, sea autorroscante o atornillada, tiene mucho menos aflojamiento que la prótesis cementada, por lo menos en el corto tiempo que lleva en uso. Características del material de la prótesis: - Vastago femoral de aleación de Titanio o Cromocobalto - Cabeza de Cerámica o Cromocobalto - Cotilo de Polietileno de ultra alta densidad - Otros cotilos Existen diferentes tipos de prótesis con: E Vastago recto o anatómico, con recubrimiento poroso y/o de Hidroxiapatita; E Cotilos expansivos, ajustados (pressfit) o atornillados (mejor que roscados). Indicaciones: I Pacientes jóvenes PEdad menor a 65 años EPacientes con artrosis de cadera, especialmente secundaria a una luxación congénita de cadera PPacientes con necrosis aséptica de cabeza femoral o traumatismo Contraindicaciones: C Historia de infección local C Ausencia de hueso u hueso inadecuado C Parálisis o enfermedad neuromuscular C Artropatía de Charcot5 5. Cadera de clement B. Stedge. M.D. 6. Cadera de clement B. Stedge. M.D. Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera no cementada Existen protocolos de rehabilitación para este tipo de prótesis basado fundamentalmente en dos fases en una preoperatorio y otra la postoperatoria establecidos en la literatura. VER ANEXO 6: Protocolo de Rehabilitación para prótesis total cementada de cadera 3. Hibridas C.- Prótesis híbrida Estudios a largo plazo del grupo del Profesor Charnley, de Inglaterra, demostró que el componente femoral se aflojó muy poco a 19 años plazo. Este hecho, unido a la experiencia que el cótilo no cementado tenía excelente resultado, llevó a múltiples centros de cadera a realizar la artroplastía híbrida, en que la copa cotiloídea se coloca sin cemento y el componente femoral es cementado.
  • 12. Características C Componente acetabular hemisférico de titanio recubierto con malla de fibra de titanio combinado con vástago femoral cementado v El componente femoral debe ser de cromo cobalto con un borde medial ancho7. 7. Cadera de clement B. Stedge. M.D. 8, Cadera de clement B. Stedge. M.D. C VER ANEXO 7: Protocolo de rerhbailitacion para protesis hibridas de Cadera8 Métodos de evaluación funcional de la cadera Existen métodos de evaluación funcional de la cadera post artroplastía de la misma que se encuentran certificadas para ser utilizadas, y que ya se han puesto en práctica en diferentes instituciones medicas que siguen siendo corroboradas en sus resultados positivos por diversos estudios de investigación. VER ANEXO 9: “score funcional de cadera d’aubigné & postel” VER ANEXO 10: métodos de evaluación funcional de la cadera para la evaluación de la capacidad funcional se considera las variables “dolor” y “habilidad para caminar”. VER ANEXO 11: método de evaluación de mejoría conseguida por la operación en afecciones de cadera JUSTIFICACIÓN Implantar un Protocolo de Rehabilitación en el Hospital Militar Central de la Ciudad de La Paz, para pacientes con prótesis total de cadera cementada cuyo propósito es disminuir el tiempo de incapacidad funcional del paciente con una rehabilitación precoz y de esta manera disminuir el tiempo de estadía en la institución y evitar conducir al paciente a la invalidez y discapacidad, con un impacto negativo en la calidad de vida del adulto mayor, de su entorno familiar y social. DETERMINACION DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OEstablecer un protocolo de rehabilitación para pacientes sometidos a artroplastía de cadera que son hospitalizados en el Hospital Militar Central. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar un protocolo de rehabilitación para pacientes sometidos a artroplastía de cadera. 2. Determinar la incidencia de prótesis de cadera. 3. Establecer el rango de edad y sexo mas frecuente en pacientes con prótesis de cadera. 4. Establecer las causas más relevantes que llevan al uso de las prótesis de cadera, 5. Determinar el tiempo de estadía de un paciente sometido a implante de prótesis de cadera METODOLOGIA En esta parte se presentan los criterios, guías e instrumentos considerados para llevar a cabo el proceso de recolección de datos. Es así, que se expone el cómo, por qué y para qué la elección y posterior utilización de los diferentes instrumentos metodológicos, los mismos que fueron aplicados en una muestra previamente seleccionada y delimitada de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación. De igual manera, posterior a la recolección de datos, se presenta la información obtenida a través de la utilización de las técnicas metodológicas, lo que permitió llegar al punto en el cual es posible exponer resultados9. 9, Autor MRII: Dra. Siony Mendoza DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO La presente investigación se configuro como un estudio: LAnalítico, descriptivo y observacional: ya que se expusieron varios datos sobre la efectividad del tratamiento. Es necesario mencionar que los estudios descriptivos buscan especificar o proporcionar información u opiniones de los individuos con relación a su conducta. i Retrospectivo transversal: porque se ha realizado un corte longitudinal. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA UNIVERSO DE ESTUDIO El universo de estudio son 39 pacientes hospitalizados en el servicio de Traumatología que presentaban patología en cadera y que han sido valorados por Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central en la gestión 2004 a 2005. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Se determino trabajar con una muestra “no probabilística donde el
  • 13. procedimiento de selección es informal, pues no se consideran tanto la cantidad y la estandarización como la calidad”. Esto debido a que se realizo el trabajo en base a la relación entre hojas de partes e historias clínicas demostrándose que no existe una coordinación entre ambas, por lo que la muestra se reduce a 32 casos representativos para prótesis de cadera. Al utilizar este tipo de muestra, la ventaja no radica tanto en la representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con cierta característica especificada previamente en el planteamiento del problema10. TAMAÑO DE LA MUESTRA Para la determinación del tamaño de la muestra se ha utilizado la formula de error estándar que calculo a una población accesible de 39 pacientes hospitalizados por el Servicio de Traumatología que presentaban alguna patología en cadera y de estos solo 32 se les realiza artroplastía de cadera y que han sido atendidos por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Militar Central durante las gestiones 2004 al 2005. 2004 De 18 pacientes hospitalizados en el Servicio de Traumatología que presentaron alguna patología en cadera a solo 17 pacientes se les realiza artroplastía de cadera. 2005 De un total de 21 pacientes hospitalizados en el Servicio de Traumatología que presentaron alguna patología traumatológica en cadera, a solo 15 pacientes se les realiza artroplastía de cadera. MATERIAL Y METODOS Autor: MRII: Dra. Siony Mendoza En el estudio se vio por conveniente trabajar con una muestra constituida por Hojas de Parte de pacientes con diagnostico de diferentes patologías de cadera, hojas obtenidas del Departamento de Estadísticas del Hospital Militar Central, la decisión para hacer uso de esta fuente de selección estuvo basado en un criterio que se considera una mejor identificación y distribución de los sujetos bajo estudio. DETERMINACION DE VARIABLES: VARIABLES DEPENDIENTE: VImplementación de un protocolo de rehabilitación para pacientes con prótesis total cementada de cadera VARIABLE INDEPENDIENTE: VPacientes con prótesis de cadera total cementada ASPECTOS ETICOS Y DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Se ha considerado la confidencialidad por ser un trabajo retrospectivo, guiados por médicos tutores. Es un trabajo estadístico que no amerita este consentimiento por lo se han manejado los datos con reserva. RESULTADOS Tabla 1
  • 16. Tabla 5 Tabla 6 Protocolo de Rehabilitación para Protesis de cadera total cementada propuesto DISCUSION PROTOCOLOS: A Son protocolos que se han extraído de varias bibliografías, que son usadas en los diferentes países, pero que no han tenido un seguimiento, para analizar resultados ya sean positivos o negativos sobre la calidad de vida del paciente, inserción social precoz del paciente que llegan a representar un aspecto socio económico importante para la institución en que han sido aplicados. PROTOCOLO: B Es el protocolo propuesto en este estudio de investigación, donde se ha tomado en cuenta puntos bases importantes de los tratamientos que se han ido realizando en los pacientes con prótesis de cadera cementada total durante la gestión 2004 y 2005 del Servicio de Medicina Física y rehabilitación, además de incorporar a este protocolo puntos de los que carecían y que se han rescatado de los protocolos mencionados anteriormente. 34 DISCUSION Estudio de Calidad de vida tras artroplastía de cadera Autor/es: Navarro, M. J.[et al.] Revista: Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física Año: 2001 Volumen: 35 Número: 5Páginas: 263-269 ISSN: 0048-7120 Material y método: Cohorte prospectiva de 89 pacientes intervenidos de prótesis total de cadera que recibieron posteriormente tratamiento rehabilitador. Se valoró la calidad de vida (Medical Outcomes
  • 17. Study Survey Form 36), en la primera visita y a los tres meses, analizándose los cambios entre ambos, y factores asociados al mejor resultado final de la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes experimentaron mejoría en cinco de las ocho dimensiones del Medical Outes Study Survey From 36 (excepto en rol emocional y salud general y vitalidad) entre la situación inicial y a los tres meses. La peor calidad de vida a los tres meses se asoció al diagnóstico de fracturas (frente a coxartrosis), al sexo mujer, jubilados por invalidez, vivir en domicilio propio, padecer una o más comorbilidades y estado civil viudo. No se hallaron diferencias respecto a la edad, nivel de estudios, recibir ayuda social, tener apoyo social, el centro de atención (hospital o unidad básica de rehabilitación extrahospitalaria), literalidad de la prótesis y haber recibido tratamiento en la unidad de fisioterapia. Conclusiones: Los pacientes en rehabilitación tras intervención de prótesis de cadera mejoran su calidad de vida. La identificación de factores de peor pronóstico sugiere la posibilidad de tomar medidas preventivas y modificar/intensificar el tratamiento en algunos grupos de pacientes. Resumen realizado por el/los autores recogido del propio artículo EN NUESTRO ESTUDIO: R artroplastía de cadera. a De la misma manera también se verifico una mejor calidad de vida del paciente posterior a un programa de rehabilitación tras la artroplastía de cadera, que se corrobora con el tiempo de estadía en el hospital. CONCLUSIONES De un total de 39 pacientes hospitalizados por el Servicio de Traumatología que presentaban patología en cadera y de estos solo 32 fueron sometidos a artroplastía de cadera que luego fueron atendidos por Medicina Física y Rehabilitación que son verificables en el diagnostico y tratamiento, dando los siguientes resultados: t TABLA 1: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EDAD GESTION 2004 - 2005 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el grupo atareó mas afectado es de 61 a 70 años que equivale al 25%; seguido de un 19% entre 51 a 60 años y un 16% entre 70 a 80 años. d 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el grupo atareó mas afectado es de 51 a 60 años que equivale al 39%; seguido de un 20% entre 41 a 50 años y un 13% entre 61 a 70 años. d TABLA 2: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR SEXO GESTION 2004 - 2005 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el sexo predominante es el femenino con un 59%, seguido del sexo masculino con un 41%. c 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el sexo predominante es el femenino con un 67%, seguido del sexo masculino con un 33%.
  • 18. TABLA 3: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR LA CAUSA GESTION 2004 - 2005 2 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, la causa más frecuente para la colocación de prótesis de cadera es por Fractura de cuello de fémur izquierdo con un 46%; seguido de un 18% por Fractura de cuello de fémur derecho. d 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, la causa más frecuente para la colocación de prótesis de cadera es por Coxartrosis derecha con un 34%; seguido de un 33% por Fractura de cuello de fémur izquierdo y 20% por Fractura de cuello de fémur derecho. p TABLA 4: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EL TIEMPO DE ESTADIA GESTION 2004 - 2005 G 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el tiempo de estadía en el hospital post operatorio es de 11 a 20 días promedio con un 47%, seguido de un 41% de 21 a 30 días. p 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el tiempo de estadía en el hospital post operatorio es de 11 a 20 días promedio con un 40%. p TABLA 5: PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE CADERA CLASIFICADOS POR EL TIPO DE PROTESIS UTILIZADA GESTION 2004 - 2005 U 2004: De un total de 17 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el tipo de prótesis mas usada ha sido la Protesis total cementada con un 59%, seguido de un 29% para Clavos DHS. s 2005: De un total de 15 casos que son la población estudio de pacientes con artroplastía de cadera que equivalen al 100%, el tipo de prótesis mas usada ha sido la Protesis total cementada con un 67%, seguido de un 20% para Protesis parcial de cadera. s TABLA 6: PROTOCOLOS DE REHABILITACION EN PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA TOTAL CEMENTADA No existe un programa de rehabilitación postoperatorio universalmente aceptado después de artroplastía total de cadera. Aunque se puede conseguir una cadera indolora con poco esfuerzo, un programa de rehabilitación bien diseñando acelerara la recuperación del movimiento y la función, disminuirá la claudicación y facilitara la vuelta a una vida independiente Por esta razón se propone un Protocolo de rehabilitación integral en el que el paciente juega un rol fundamental para lograr su pronta recuperación. Se deben considerar elementos en el pre operatorio, durante la operación y en el post operatorio para lograr el éxito deseado, obteniendo una rápida recuperación del paciente. Objetivos Específicos de la rehabilitación inmediata O Prevenir las complicaciones respiratorias P Prevenir complicaciones vasculares P Prevenir las ulceras por decúbito
  • 19. Objetivos Generales de la rehabilitación inmediata O Prevenir luxación de la prótesis en cadera operada. O Iniciar la activación progresiva de la extremidad operada. O Mantener y mejorar los rangos articulares. O Activar tronco, abdomen y extremidades remanentes. r Aliviar el dolor. A Mejorar la musculatura de la extremidad afectada e indemne. MPrevenir y/o tratar edema de la extremidad operada. P Iniciar etapa sedente. I Bipedestar al paciente e iniciar descarga parcial según indicación médica o tipo de cirugía. a Reeducar marcha con ayuda técnica (bastón o andador). a Educar al paciente y la familia. ANEXOS 1.- Protocolo de Rehabilitación para protesis total cementada de cadera 1 Examen físico del paciente con patología de cadera debe incluir: Tratamiento preoperatorio - Rango de movilidad de la cadera - Marcha y fuerza motora de abductores, extensores, flexores y aductores de la cadera - Longitud relativa de las extremidades - Estado neuromuscular de ambas extremidades - Estado de la rodilla, tobillo y pie ipsilateral - Estado de la columna lumbar Tratamiento postoperatorio:
  • 20. Se aplican férulas, almohadas de abducción al miembro intervenido durante algunos días tras la cirugía para proteger la cadera de las fuerzas laxantes t 2do dia postoperatorio: permanecer de pie junto a la cama 3er dia: deambulacion con descarga completa Ajustar al paciente mecanismos ambulatorios asistidos para la rehabilitación Alta hospitalaria a los 7 a 10 dias Programa de ejercicios para domicilio Uso de andador o 2 muletas el primer mes Retirar 1 muleta durante 1 mes mas y luego uso de bastón Uso de bastón por lo menos 2 meses después de la cirugía Ejercicios isométricos de abductores Evitar flexión aguda y rotación interna de la cadera Utilizar inodoros altos Evitar sillas bajas No inclinarse hacia delante desde la posición de sedestación No agacharse desde el ortostatismo Reeducacion de las actividades de la vida diaria Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D. ANEXO 2 Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera P Desde el primer día a 1 semana
  • 21. PRECAUCIONES P Evitar la movilización pasiva P Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media MOVILIDAD MMovilización activa de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps F Ejercicios isotónicos de tobillo ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Traslados con apoyo sobre extremidad sana y deambulacion con dispositivos de apoyo: adaptadores para el baño y silla. CARGA: C Según tolerancia C Dos semanas PRECAUCIONES P Evitar la movilización pasiva o Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media MOVILIDAD MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps F Ejercicios isotónicos de tobillo ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Apoyo en una pierna y deambulacion con ayuda
  • 22. CARGA: C Según tolerancia Cuatro a seis semanas PRECAUCIONES P No realizar movimientos pasivos P Evitar la rotación interna y aduccion que sobrepase la línea media MOVILIDAD MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de cadera y rodilla E Ejercicios isotónicos de cadera y rodilla ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Apoyo en una pierna y deambulacion con ayuda CARGA: C Según tolerancia De ocho a doce semanas PRECAUCIONES P Evitar la aduccion excesiva y la rotación interna MOVILIDAD MMovilización pasiva , activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isotónicos e isocineticos de cadera y rodilla F Iniciar ejercicios de resistencia ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Carga asistida en traslado y marcha CARGA:
  • 23. Carga total según tolerancia De Doce a Dieciséis PRECAUCIONES P Evitar aduccion excesiva MOVILIDAD MMovilización activa completa y pasiva de la cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isocineticos e isotónicos F Ejercicios progresivos de resistencia ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Independiente para los traslados y marcha CARGA: C Carga total D urante los ejercicios para movilizar la cadera, evitar la aduccion que sobrepase la línea media y la rotación interna porque pueden ocasionar la luxación de la prótesis. Cuando el paciente está en la cama, conviene poner una almohada entre las piernas. Fuente: Fracturas de HOppenfield ANEXO 3 - Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera PREOPERATORIO P Cinesiterapia respiratoria los 3 tipos Ejercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps Ejercicios activos y activos asistidas de MMII Ejercicios activos y activos asistidos de cadera y rodilla
  • 24. POSTOPERATORIO Primer día a 1 semana P No aduccion P Colocar un cojín entre las piernas P No movilización pasiva de cadera y rodilla P No realizar rotación interna P No sentarse en silla baja Segundo día SMovilizaciones activas asistidas de cadera 10 repeticiones 2 veces por día MSe mantienen la cinesiterapia respiratoria MEjercicios activos asistidos de cadera no pasar de 45 grados MMovilizaciones activas de cadera, rodilla y tobillo de la extremidad sana MEjercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps E Reeducacion de la marcha con apoyo en la extremidad sana y a veces con descarga parcial del 10% en el miembro afectado. Tercer día Reeducacion de la marcha con andador en tres puntos R Utilizar adaptaciones altas para el baño y sillon alto. R Realizar terapia ocupacional Dos a cuatro semanas DMovilización activas asistidas del miembro afectado, se puede llegar hasta los 60 grados En el lado sano continuar: • Movilización activas de cadera, rodilla y tobillo • •Ejercicios isométricos estáticos de glúteos y cuadriceps en ambas extremidades. • •Reeducación de la marcha en 3 puntos con descarga del 75% Tercera y cuarta semana T Marcha con muletas T Subir y bajar gradas T Se suspende la terapia ocupacional T Reeducacion de las AVD T Para acostarse de lado debe ser sobre el lado sano con un cojín entre las piernas P Para el traslado en automóvil debe usar cojín en el asiento. P No alzar objetos del piso doblegado el tronco P No cruzar la piernas en posdicion sentada Cuatro a seis semanas C Cinesiterapia activa de MMII C Ejercicios isométricos estáticos y dinámico de MMII C Marcha con un bastón C Marcha con descarga total del peso en el miembro afectado. C Reincorporarse a sus AVD
  • 25. Ocho a doce semanas Iniciar fortalecimiento muscular Marcha independiente Subir y bajar gradas independiente S Iniciar caminatas S Iniciar deportes de natación y bicicleta S Abstinencia sexual por 2 a 3 meses post cirugía S No conducir automóvil S No correr , ni saltar FUENTE. Rehabilitación del Hospital Obrero – Dr. Zeballos Humberto ANEXO 4 4.- Protocolo de rehabilitación para protesis total cementada de cadera Tratamiento Preoperatorio Desde el punto de vista ideal la rehabilitación debe iniciarse antes de la cirugía D Enseñar al paciente los mecanismos apropiados para los traslados, uso de dispositivos de traslado. Como subir y bajar gradas, precauciones contra la luxación y el programa previsible para la recuperación y el alta hospitalaria Periodo postoperatorio inmediato, P La cadera se posiciona en aproximadamente 15 grados de abducción mientras el paciente se está recuperando de la anestesia. r Se emplea una almohadilla triangular para mantener la abducción y prevenir la flexión extrema.. Este dispositivo facilita este giro hacia el lado opuesto durante el periodo post operatorio precoz pero limita en cierto grado el movimiento independiente.. Las cintas para fijar el dispositivo, al miembro se deben colocar cuidadosamente, a fin de evitar la presión excesiva sobre el nervio peroneo. c La cadera también puede ser mantenida en abducción colocando el miembro en suspensión equilibrada. e Se puede aplicar tracción cutánea ligera durante 24 horas o hasta que se haya recuperado el control muscular. m Se aconseja la movilidad independiente en la cama con suspensión equilibrada, pero el paciente no podrá darse la vuelta con facilidad. p También en este caso se debe evitar la presión de la férula de tracción sobre el nervio peroneo.. PRIMER Y SEGUNDO DIA P La mayoría de los paciente se encuentran alerta y cómodos el primer día del post operatoria podrá iniciar los ejercicio en la cama y al movilización limitada. i Se inician los ejercicios de respiración profunda i Movilización de los tobillos i Ejercicios isométricos de cuadriles y glúteos y la rotación suave. i La elevación de la pierna recta aunque beneficiosa después de la artroplastía total de rodilla, no es útil tras artroplastía total de cadera. Muchas veces origina dolor en la ingle y este ejercicio también aplica
  • 26. fuerza de rotación innecesaria sobre el componente femoral durante el periodo postoperatorio precoz. f Se instruye a los pacientes para que hagan ejercicios durante algunos minutos cada hora mientras están despiertos e Los drenajes se retiran entre 24 a 48 horas después de la cirugía. eEl paciente se puede sentar al borde de la cama o en una silla en posición semiincorporada. Uno o dos cojines en el asiento de la silla ayudaran a prevenir la flexión excesiva cCojín entre los muslos evita la aduccion y rotación interna.. Puestos que los periodos prolongados de sentado son incómodos y favorecen la contractura en flexión, esta posición se debe limitar a incrementos de media hora. i El entrenamiento de la marcha puede iniciar en el 2do día. dLa mayoría de los pacientes ancianos requieren un andador para obtener equilibrio y estabilidad. LSujetos mas jóvenes solo necesitan andador durante pocos días y después pasan a emplear muletas. SEl grado de apoyo en carga permitido sobre el miembro operado depende del medio de fijación de los componentes, la presencia de injertos óseos estructurales, de zonas de concentración de carga en el fémur y la osteotomía trocanterea. f Si los componentes e cementaron, se permite el apoyo en carga precoz según tolerancia. SCon, los implante poroso no cementados, muchos autores han recomendado un apoyo en carga limitada durante 6 a 8 semanas. l El entrenamientos de la marcha se realiza preferentemente en instalaciones del hospital. EEl envió del paciente al servicio de fisioterapia en una silla de ruedas provoca con frecuencia cansancio e incomodidad antes de comenzar los ejercicios. eCuando el paciente es capaz de andar lo suficiente, para ir al cuarto de baño con supervisión, se permite usar el cuarto de baño con un asiento de vater elevado. pEjercicios de extensión de cadera, especialmente si existe deformidad de flexión. E Pasar tiempo en posición supina cada día P No usar almohadas debajo de las rodillas. Tras unos pocos días se pueden iniciar: T Ejercicios en decúbito prono para estirar los flexores de la cadera E Girar sobre el lado opuesto con un cojín entre las piernas. E Periodos de terapia ocupacional E Reeducar las VAD E Alta entre 3 a 6 días después de la cirugía cuando el paciente es capaz de acostarse y levantarse sin ayuda, caminar sobre superficies planas y subir unos pocos escalones l Control por consulta externa a la 6 semanas después de la cirugía, realizar radiografías de control d Si el paciente usa andador es el momento para indicar las muletas y descarga total. S Ejercicios para fortalecer músculos abductores S Los ejercicios de estiramientos se seguirán realizando hasta que el paciente sea capaz de tocarse las punta de los pies o amarrarse el zapato. t Se puede conducir a los 8 semanas t Retronar al trabajo entre 6 a 8 semanas R Control de seguimiento a los 3 meses, a los 6 meses y 1 año FUENTE: CAMPBELL – Cirugía Ortopédica - Editado por S. Ferry CANALE – Vol. Uno ANEXO 5 5.- Protocolo de rehabilitación para prótesis total cementada de cadera
  • 27. Ejercicios preoperatorios E Ejercicios antes de la cirugía. Esto hará que su recuperación sea mucho mas rápida. A continuación se señalan 10 ejercicios que deberá hacer hasta el día de la operación. Usted deberá hacerlos en 15 a 20 minutos y se recomienda hacerlos todos 2 veces al día. Considere que esto es lo mínimo de ejercicio que debe hacer antes de la cirugía. Recuerde que además de la pierna debe fortalecer toda la musculatura. Es importante que fortalezca los brazos haciendo” push up” en una silla ( Ejercicio N° 8) debido a que deberá contar con sus brazos para levantarse de la cama, de una silla, caminar y para hacer los ejercicios en el post operatorio Si alguno de los ejercicios le provoca dolor, suspéndalo PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA EL PREOPERATORIO Tobillos 20 dos veces al día Cuadriceps (estirar las rodillas) 20 dos veces al día Contracción de glúteos 20 dos veces al día Abducción/Aducción 20 dos veces al día Deslizar tobillos 20 dos veces al día Cuadriceps corto 20 dos veces al día Cuadriceps largo 20 dos veces al día Levantarse de la silla 20 dos veces al día Mini sentadillas 20 1 vez al día Elongación muslo sentado 5 dos veces al día Tobillos Moverlos arriba abajo 20 veces Cuadriceps (Empujar las rodillas hacia abajo) De espaldas, presionar las rodillas contra la cama, contrayendo los muslos. No contener la respiración. Repetir 20 veces. Contracción de glúteos ( Apretar las nalgas) Repetir 20 veces . No contener la respiración
  • 28. Abducción y Aducción ( Deslizar los talones adentro y afuera) De espaldas, abrir la pierna deslizándola hacia afuera, mantenga el pie recto y la rodilla estirada. Ciérrela y repita 20 veces Deslizar los tobillos ( Atrás y adelante ) De espaldas en colchoneta o en la cama. Partir con la pierna extendida y luego deslice el talón hacia la nalga. Repetir 20 veces Cuadriceps Corto De espaldas, coloque una toalla enrollada debajo del muslo. Levante el pie estirando la rodilla. No despegue el muslo de la toalla. Repetir 20 veces Extensión de rodilla ( Cuadriceps Largo) Sentarse en una silla con la espalda apoyada. Estirar la pierna Repetir 20 veces
  • 29. Levantarse de la silla Este ejercicio ayudará a fortalecer sus brazos para caminar con el andador o bastones. Siéntese en un sillón con brazos, ponga las manos en los brazos del sillón. Extienda los brazos levantando los glúteos de la silla. Debe tener los pies apoyados en el suelo. Repita 20 veces. Mini Sentadillas Sosteniéndose de un mueble firme y estable, flecte ligeramente las rodillas y estírelas suavemente. Repita 20 veces Elongación del muslo Sentado en una colchoneta o en la cama con la pierna extendida. Inclínese hacia delante y lleve el tobillo hacia atrás, elongue hasta que sienta la tracción. Mantenga por 20-30 segundos. Mantenga la espalda recta. Relajar. Repetir 5 veces. FUENTE: Con la colaboración del Dr. Marcelo Somarriva L. Departamento de Ortopedia y Traumatología,Clínica Las Condes ANEXO 6 Protocolo de rehabilitación para prótesis de cadera no cementada Tratamiento preoperatorio: T Primeras 6 semanas flexión de cadera menor de 70 grados T Ejercicios de abducción en la colchoneta Tratamiento postoperatorio T 1er día postoperatorio se sienta al borde de la cama
  • 30. 2do día paciente pasa de la cama a la silla 3er día se inicia la marcha Uso de dos muletas durante 1 mes, seguido de 1 mes con una muleta y otro mes usando un bastón Utilizar almohada de abducción durante las primeras seis semanas Si existe dolor a la descarga total aumenta el tiempo con la descarga parcial Uso de medias de compresión neumática Abducción activa contra gravedad Flexión activa asistida pasando de 90 grados Ejercicios para aumentar la rotación externa Evitar flexión combinada con aduccion y rotación interna Después de 6 semanas se permite al paciente interrumpir el uso de la almohada de abducción Ejercicios de natación Ejercicios en bicicleta estática Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D. ANEXO 7 Protocolo de rehabilitación para prótesis híbrida de cadera Tratamiento postoperatorio T 2do día postoperatorio: bipedestación con carga completa T Uso de andador y muleta con carga parcial T Alta a los 7 días T 4 a 5 semanas postoperatorias: Los pacientes sustituyen las dos muletas por una cuando realiza una marcha normal sin dolor m Fuente: Cadera de clement B. Stedge. M.D. ANEXO 8 Protocolo de rehabilitación para placa DHS en cadera A Tiempo previsto de consolidación ósea: 12 a 15 semanas T Tiempo previsto de rehabilitación: 15 a 20 semanas T Desde el primer Día a 1 semana PRECAUCIONES P Evitar la movilización pasiva: flexión, extensión, abducción y aduccion MOVILIDAD MMovilización activa de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de glúteos y cuadriceps ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Traslados con apoyo sobre extremidad sana sino se permite la carga. A Si se permite la carga puede utilizarse el miembro intervenido en los traslados S Utilizar un suplemento de altura en el baño para disminuir la flexión de la cadera U Para la marcha en dos o tres puntos de apoyo. CARGA: C Según tolerancia
  • 31. Dos semanas PRECAUSIONES P Evitar mantenerse de pie sin apoyo P Evitar movilizaciones pasivas en los rangos de movimiento MOVILIDAD MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de glúteos, cuadriceps y pata de ganso ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Dependiendo de la fase de carga, el paciente realiza traslados con apoyo sobre la extremidad sana o utiliza la lesionada. CARGA: C Según tolerancia C Cuatro a seis semanas PRECAUSIONES P Evitar movimientos de torcion en el foco de la fractura MOVILIDAD MMovilización activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Ejercicios isométricos de glúteos, cuadriceps y pata de ganso si se tolera la movilidad E Ejercicios activos resistidos en cuadriceps, glúteos y pata de ganso E La marcha se realiza con ayuda. ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Depende de la carga se permite o no apoyo en la extremidad afectada durante los traslados. La marcha se realiza con ayuda. CARGA: C Según tolerancia De ocho a doce semanas PRECAUSIONES P Ninguna MOVILIDAD MContinuar con la movilización , activa y activa asistida de cadera y rodilla FUERZA MUSCULAR F Realiazar progresivamente ejercicios resistidos de cadera y rodilla ACTIVIDADES FUNCIONALES: A Debe utilizar el miembro afectado en todas las actividades de la marcha o cambios posturales D Es necesario ir abandonando el soporte ortesico. CARGA:
  • 32. Carga total ANEXO 9 “SCORE FUNCIONAL DE CADERA D’AUBIGNÉ & POSTEL” Dolor (D) Movilidad Habilidad para Caminar (C) 0 Intenso y permanente Anquilosis /mala posición de No camina cadera 1 Severo con dolor nocturno Cero; Ligera deformidada/ dolor Solamente con muletas 2 Severo cuando camina Flexión < 40º Solamente con bastón. 3 Tolerable con actividad Flexión 40º-60º Solamente bastón, < 1 limitada hora. 4 Dolor a caminata suave, Flexión 60º-80º, puede tocarse el Larga caminata con no duele al descanso. pie. bastón, caminata corta sin bastón. 5 Leve e inconstante, Flexión 80-90º, abducción 15º. No usa baston pero actividad normal claudicación 6 Ausencia de dolor. Flexión >90º, abducción a 30º. Normal ANEXO 10 Métodos de evaluación funcional de la cadera Dolor (D) Habilidad para Caminar (C) Total (D+C) Muy bueno De 11 a 12 6 6 12 Camina sin bastón, sin dolor ni claudicación 6 5 11 Camina sin bastón, sin dolor pero ligera claudicación 5 6 11 Camina sin bastón, no claudica pero duele al inicio del movimiento Bueno 10 5 5 10 Camina sin bastón, dolor y claudicación leve 4 6 10 Camina sin bastón, con dolor pero sin claudicación 6 4 10 Usa bastón fuera de la casa no duele Moderado 9 5 4 9 Dolor leve, usa bastón fuera de la casa 4 5 9 Duele unos minutos después de caminar; no usa bastón; con leve claudicación
  • 33. 6 3 9 No duele; usa bastón todo el tiempo Regular 8 5 3 8 Dolor leve; usa bastón todo el tiempo 4 4 8 Dolor después de caminar; usa bastón fuera de la casa Pobre 7 Ú menos Movilidad reducida Para la Evaluación de la Capacidad Funcional se considera las variables “Dolor” y “Habilidad para Caminar”.