SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TÍTULO
El Impuesto a la Renta y su Influencia en la Liquidez de las Micro y Pequeñas
Empresas Industriales de Chimbote, 2013.
AUTOR:
Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco
ASESOR:
Dr. César Lip Licham
CHIMBOTE - PERÚ
2014
ii
Título del Informe
El Impuesto a la Renta y su Influencia en la
Liquidez de las Micro y Pequeñas Empresas
Industriales de Chimbote, 2013.
iii
JURADO Y ASESOR DEL INFORME
PRESIDENTE : Dr. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara
SECRETARIO : Dr. CPCC. Luis Torres García
MIEMBRO : Dr. CPCC. Roberto Reyna Márquez
iv
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general: identificar y describir la influencia del
impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas (MYPE) industriales de
Chimbote, en el año 2013. El diseño de la investigación fue no experimental, retrospectivo,
correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 MYPE
escogida de manera dirigida de una población de 187, a quienes se les aplicó un cuestionario
de 27 preguntas cerradas utilizando la técnica de la encuesta; obteniéndose los siguientes
resultados: El 78% de las MYPE encuestadas vienen funcionando 6 o más años en el sector
industrial; el 92% tienen entre 3 a 15 años como empresas formales; el 74% conocen las
leyes del impuesto a la renta y el 42% se dedican a desarrollar actividades relacionadas con
la pesca y el 70% d han pagado el impuesto a la renta en el año 2013 y el 30% no. Así
mismo, para el 74% el pago del impuesto a la renta ha reducido la liquidez de sus empresas
y el 76% tienen problemas con el capital de trabajo después que pagan el impuesto a la
renta de tercera categoría. Finalmente, se ha comprobado que existe relación significativa
entre el pago del impuesto a la renta por parte de las MYPE encuestadas y la liquidez de las
mismas, demostrando la hipótesis planteada como verdadera.
Palabras clave: Impuesto a la renta, liquidez, MYPE.
v
ABSTRACT
The present study had the general objective. Identify and describe the influence of income
taxes on the liquidity of the micro and small industrial enterprises in Chimbote, in 2013 The
research design was non-experimental, retrospective , correlational , of quantitatively . The
information was collected from a sample of 50 MSEs chosen so targeted a population of 187,
who have answered a questionnaire of 27 closed questions using the survey technique ; the
following results : 78% of MSEs are running 6 or more years in the industrial sector; 92% of
companies surveyed have between 3-15 years as formal firms ; 74 % of companies do know
the laws of the income tax and 42% engaged in fishing related activities. Likewise, 70% of
MSEs have paid the tax in 2013 and 50% no. For the 74 % payment of the income tax has
reduced the liquidity of their firms. Also, 76 % of MSEs have problems with working capital
of their companies after paying the income tax of the third category. Finally, it was found that
there is significant relationship between the payment of income tax by the MSE and the
liquidity of the same, showing the hypothesis as true.
Keywords: Income tax, liquidity, MSE.
vi
Contenido
Pág.
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8
II. REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................15
2.1 Bases teóricas y antecedentes............................................................................15-34
III. METODOLOGÍA.
3.1 Tipo y nivel de investigación....................................................................................34
3.2 Diseño de la investigación.......................................................................................34
3.3 Población y muestra................................................................................................34
3.4 Definición y operacionalización de las variables......................................................36
3.5 Plan de análisis…...................................................................................................38
IV. RESULTADOS...............................................................................................................38
4.1 Resultados...............................................................................................................38
4.2 Análisis de los resultados.........................................................................................53
V. CONCLUSIONES...........................................................................................................61
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………...64
Anexos...........................................................................................................................68
vii
Índice de cuadros o tablas
Pág.
Cuadro y Gráfico N° 01........................................................................................................38
Cuadro y Gráfico N° 02........................................................................................................39
Cuadro y Gráfico N° 03........................................................................................................39
Cuadro y Gráfico N° 04........................................................................................................40
Cuadro y Gráfico N° 05........................................................................................................40
Cuadro y Gráfico N° 06........................................................................................................41
Cuadro y Gráfico N° 07........................................................................................................41
Cuadro y Gráfico N° 08........................................................................................................42
Cuadro y Gráfico N° 09........................................................................................................42
Cuadro y Gráfico N° 10........................................................................................................43
Cuadro y Gráfico N° 11........................................................................................................43
Cuadro y Gráfico N° 12........................................................................................................44
Cuadro y Gráfico N° 13........................................................................................................44
Cuadro y Gráfico N° 14........................................................................................................45
Cuadro y Gráfico N° 15........................................................................................................45
Cuadro y Gráfico N° 16........................................................................................................46
Cuadro y Gráfico N° 17........................................................................................................46
Cuadro y Gráfico N° 18........................................................................................................47
Cuadro y Gráfico N° 19........................................................................................................47
Cuadro y Gráfico N° 20........................................................................................................48
Cuadro y Gráfico N° 21........................................................................................................48
Cuadro y Gráfico N° 22........................................................................................................49
Cuadro y Gráfico N° 23........................................................................................................49
Cuadro y Gráfico N° 24........................................................................................................50
Cuadro y Gráfico N° 25........................................................................................................50
Cuadro y Gráfico N° 26........................................................................................................51
Cuadro y Gráfico N° 27........................................................................................................51
8
I. INTRODUCCIÓN
Si se analiza la estructura productiva económica de cualquier país, sea desarrollado o
en proceso de desarrollo, se constata la existencia de empresas de distinta envergadura,
tales como: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Así mismo, si observamos
los distintos sectores económico-productivos de los diferentes países, también se da la
misma dinámica, en decir, también en los distintos sectores económicos hay micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas; primando siempre, las micro y las pequeñas
empresas. Al respecto, la evidencia empírica establece lo siguiente:
 las pequeñas empresas son una realidad indiscutible tanto en los países desarrollados
como en desarrollo, porque representan la absoluta mayoría de las empresas
existentes, ya que cerca del 99% del total de empresas del mundo son micro y
pequeñas empresas, las mismas que generan entre el 50 y el 80% del empleo y
entre el 40 y 70% del Producto Bruto Interno. (Villarán, 2007),
 la microempresa, representa el 95,2% del empresariado nacional y la pequeña
empresa el 4,8%. Las MYPE con ventas menores a 13 UIT son el 72,6% y en el
extremo superior las MYPE con ventas mayores a 1700 UIT representan tan solo el
0.74 por ciento. Así mismo, según la característica sobre el número de trabajadores
empleados: el 98,1% de las empresas se clasifican como microempresas y el 1,7 %
de las MYPE son pequeñas empresas. La mediana y gran empresa está representada
sólo por el 0,2%.del total de empresas. (Ministerio de la Producción, 2012)
 la distribución geográfica de las MYPE en el Perú muestra que el 72,8% se ubican
en las regiones de la Costa peruana, de las cuales, el 51,4 % se localiza en Lima y
Callao. Las regiones de la Sierra concentran el 21,1% de las MYPE y sólo el 6,1% se
ubican en las regiones de la Selva. (Villarán, 2007)
 tomando en cuenta la actividad económica: el 84,3% de las MYPE desarrollan
actividades en el sector terciario de la economía, (comercio 46,9% y servicios 37,4%)
en el sector secundario participa el 13,1% (manufactura 10% y construcción 3,1%)
y, en el sector primario intervienen el 2,1% (1,8% agropecuario, 0,5% minería y el
0,3% Pesca). (Villarán, 2007)
9
Por otra parte, diferentes autores señalan que uno de los principales problemas que
tienen las MYPE en el Perú es la falta de financiamiento crediticio, lo que Flores (2006)
atribuye a:
 las altas tasas de interés influyen en el costo de los créditos, lo que se constituye a
su vez en una barrera grande para acceder al financiamiento de las actividades
empresariales.
 que faltan instituciones que avalen y apoyen nuevos proyectos, así como una cultura
de riesgo en las inversiones. En general, los criterios que se aplican para otorgar
financiamiento son inadecuados, pues la mayoría de los esquemas de financiamiento
están diseñados para atender las necesidades de empresas grandes y medianas y no de
las MYPE; en consecuencia, la banca carece de especialistas que entiendan
cabalmente las necesidades y condiciones de las empresas pequeñas. De lo
establecido se infiere que el costo del financiamiento para las micro y pequeñas
empresas en comparación con las medianas y grandes empresas es más alto para las
MYPE que para las medianas y grandes empresas.
En tal sentido, se tiene que:
 Los esquemas fiscales se aplican igualmente para empresas grandes, medianas,
pequeñas y micro empresas, lo cual se considera un error, pues las últimas deberían
recibir un tratamiento especial.
 Los estímulos fiscales son prácticamente inexistentes.
 No se ha utilizado una política fiscal como agente modernizador que cambie las
conductas empresariales.
 Tampoco se contempla la posibilidad de generación de empleos.
 No hay una traducción de los impuestos en buenos servicios, lo cual significa que no
hay una retribución por parte del gobierno.
 La mayoría de las empresas considera que los servicios públicos son muy malos.
 La economía informal constituye una competencia desleal.
 Los empresarios perciben la existencia de un régimen de terrorismo fiscal en el que
se persigue al que paga y se tolera al que no lo hace.
10
 Los procedimientos fiscales son largos, burocráticos y demandan una considerable
inversión de tiempo y esfuerzo de los empresarios.
La situación descrita hasta aquí no es extraña en Ancash, particularmente en
Chimbote; lamentablemente, casi no existen estudios específicos que permitan corroborar
lo que está sucediendo en el Perú, Ancash y Chimbote con relación al financiamiento de
las MYPE.
Por otro lado, el estudio de las micro y pequeñas empresas ha cobrado un auge
renovado durante las últimas décadas, en particular en países en desarrollo como el
nuestro, debido a las características ya mencionadas y a la alta participación en la
estructura empresarial y de empleo, consideradas manifestaciones vivas del potencial
empresarial de las regiones.
Aunque estos negocios pueden ser una vía para la superación de la pobreza y el
fortalecimiento de la estructura empresarial, aunque sus actividades se ven limitadas por
varios factores, tales como: acceso desfavorable a mercados, competencia y restricciones
tecnológicas y de capital humano. Uno de los obstáculos principales es obtener
financiamiento que provea el capital inicial para el establecimiento de la empresa y la
realización de proyectos, que le impriman una dinámica de crecimiento posterior a la
puesta en marcha. De ello se deriva la importancia de mercados financieros eficientes,
para la canalización de créditos a negocios que le sirvan de palanca al desarrollo
empresarial. (Ramírez-Urday, Mungaray y Guzmán, 2009)
Cuando los mercados son reducidos y tienen niveles de competencia bajos entre
instituciones financieras hacen que los volúmenes de intermediación sean pequeños y los
créditos caros e inaccesibles, para una proporción considerable de empresas chicas. Por
otro lado, la condición de informalidad en que operan grandes segmentos de estos
negocios crea una barrera a los mercados formales de créditos. Si bien esto plantea el
riesgo de una restricción permanente de liquidez, es posible que algunas empresas puedan
atenuar el problema a través de otras fuentes de financiamiento informales: aprovechando
redes sociales (parientes y amigos), relaciones con proveedores, los mismos clientes,
prestamistas y empeños. También, hay fuentes formales, desvinculadas de la actividad
empresarial, como diversos tipos de créditos: al consumo, a familiares y al consumo de
tiendas de autoservicio o de artículos para el hogar, que mitigarán los problemas de
11
liquidez de las MYPE y relajan la percepción de los empresarios en torno al problema
(Ramírez-Urday, Mungaray y Guzmán, 2009).
Por otra parte, en toda economía de mercado y de régimen democrático se da lo
siguiente: por un lado, existe una infinidad de empresas (micro, pequeñas, medianas y
grandes) que necesitan (entre otros) recursos financieros (dinero) para desarrollar sus
actividades productivas y de comercio de bienes y servicios. Por otro lado, los Estados (a
través de los gobiernos de turno) para poder atender las necesidades de la población en
sus requerimientos de bienes y servicios públicos (salud, transporte, educación,
seguridad, etc.) requieren de ingresos fiscales, los cuales los obtienen a través del sistema
tributario que imponen como políticas fiscales y tributarias.
La situación descrita genera una disyuntiva entre el interés público y el interés
privado; es decir, si un determinado gobierno decide incrementar los tributos de manera
significativa, esto generará efectos contarios en los intereses privados, porque el Estado
les estará afectando el circuito monetario de producción de los agentes empresariales, más
concretamente, les estará reduciendo la disponibilidad de efectivo (liquidez) para el
desarrollo de sus actividades productivas y comerciales. Al respecto, los investigadores
que se ha dedicado a estudiar estos aspectos, indican lo siguiente:
 entre las causas de insolvencia de las empresas se considera: 1) La política tributaria
en el país, porque el Estado en su indiscutible esfuerzo que hace para mejorar la
posición de caja fiscal ha emitido normas legales antitécnicas que crean una barrera
para el desarrollo empresarial; 2) Las tasas de interés activas en los bancos son muy
elevadas en el Perú, de modo que los costos financieros de las empresas resultan por
lo general agobiantes. Estos, sumados a los sobre costos tributarios, laborales y a la
creación del impuesto del ITF, restan toda competitividad a la empresa nacional.
(Solórzano, 2008)
 desde el año 2002, las empresas vienen colaborando, ad honorem, con la Sunat en la
recaudación de los impuestos, conforme a los Sistemas de Pagos Adelantados del
impuesto general a las ventas -IGV- (retenciones, percepciones y detracciones), los
cuales vienen ocasionando diversos problemas a los contribuyentes, generándoles
sobrecostos y restándoles competitividad. No solo se trata de sistemas complicados y
12
dispersos, sino que además, afectan la liquidez de las empresas, pues los pagos
adelantados no se compensan automáticamente y su devolución está sujeta a un
trámite engorroso que puede durar varios meses. En ese contexto, sería muy grave
que la Administración Tributaria insista en aplicar la retención al uso de tarjetas de
crédito; así como en obligar a las empresas denominadas "grandes compradoras" a
que cobren los embargos tributarios de sus acreedores. (Alva, 2009)
En el año 2007, en la región Ancash existían 187 empresas industriales, las cuales
daban empleo a 16 498 trabajadores. De ellas, 58 empresas (31.02 % del total de
empresas) se dedican a la extracción de pesca, explotación de criaderos de peces y
granjas piscícolas y a otras actividades de servicios relacionadas con la pesca, 49
empresas (26.20%) se dedican a la elaboración y conservación de pescado y productos de
pescado (conservas de pescado). Las restantes 80 empresas (42.78%) se dedican a otras
actividades industriales, tales como: elaboración y conservación de frutas, legumbres y
hortalizas; elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal; elaboración de
productos de molinería; elaboración de productos de panadería; elaboración de productos
de panadería; elaboración de azúcar; elaboración de otros productos
alimenticios; elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales;
fabricación de otros productos minerales no metálicos; industrias básicas de hierro y
acero; fabricación de productos metálicos para uso estructural; generación, captación y
distribución de energía eléctrica; captación, depuración y distribución de
agua y construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería.
(Ministerio de Trabajo-Chimbote, CIIU).
El Ministerio de Trabajo, sede Chimbote, no tiene información actualizada. Según
versión de un funcionario de dicha institución, ahora la información correspondiente a las
empresas y a las MYPE las maneja el Ministerio de la Producción. Se desconoce si el
pago de del impuesto a la renta por parte de las empresas industriales de Chimbote,
influye o no en la liquidez de las misma
13
Por las razones expuestas y la poca información que se tiene sobre las unidades de
análisis de investigación, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:
¿Cómo influye el impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas
empresas industriales de Chimbote en el año 2013? Para dar respuesta a
este enunciado, se ha establecido el siguiente objetivo general: Identificar y describir la
influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas
industriales de Chimbote, en el año 2013, y para poder conseguir este objetivo,
planteamos los siguientes objetivos específicos:
1. Describir las principales características de las micro y pequeñas empresas
industriales de Chimbote, en el año 2013.
2. Describir las principales características de los tributos que pagan las micro y
pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013.
3. Describir las principales características de la liquidez financiera de las micro
y pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013.
4. Determinar si el pago del impuesto a la renta de tercera categoría por parte de las
micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote afectó su liquidez, en el año
2013.
La presente investigación se justifica por las siguientes razones:
 En el Perú, la gran mayoría de empresas son micro y pequeñas empresas, así por
ejemplo que las MYPE según el número de trabajadores son el 99.8%; en
consecuencia, sólo el 0.2% son medianas y grandes empresas. Desagregando esta
información se tiene: 98.1% son micro empresas, de las cuales el 96.3% tiene de 1a 5
trabajadores y el 1.8% tiene entre 6 a 10 trabajadores. Así mismo, 1.7% son pequeñas
empresas, de las cuales el 1% tiene de 11 a 20 trabajadores, el 0.5% de 21 a 50
trabajadores y el 0.2% de 51 a 100 trabajadores.
 Así mismo, la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa
(ley 28015, promulgada el 3 de julio de 2003), tiene por objeto la promoción de la
competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para
incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al
producto bruto interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su
contribución a la recaudación tributaria.
14
 También dicha ley define a la micro y pequeña empresa como una unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización
de bienes o prestación de servicios.
 Las Mype generan empleo para el 62% de la fuerza laboral del país, en tanto que la
mediana y gran empresa contribuye con el 7% de los empleos, el 19% corresponde a
los independientes, el 8% al sector público y el 4% a trabajadores del hogar.
 Por actividad económica, el 84.2% de las MYPE desarrollan actividades en el sector
terciario de la economía (47.2% en comercio y 37% en servicios); en el sector
secundario participan el 13.1 % (manufactura 10.3% y 2.8% en el sector
construcción); y en el sector primario, el 2.7 % (1.9% en el sector agropecuario, 0.5%
en minería y 0.3% en pesca).
 El Perú es considerado como uno de los países con mayor generación de iniciativas
emprendedoras en el mundo; también es el primer país en mortalidad de empresas, se
estima que el 50% de la MYPE quiebran antes de llegar al primer año, situación que
se origina por una falta de conocimiento de las herramientas de gestión y habilidades
gerenciales, y que se agrava por la elevada informalidad de sus operaciones,
improvisación, baja productividad y, en consecuencia baja competitividad, que
impacta en una menor rentabilidad, y termina con la quiebra. Los factores que más
inciden en esta problemática son la escasa capacidad operativa, la limitada capacidad
gerencial, los problemas para contar con información adecuada y oportuna, la
desarticulación empresarial, la inadecuada tecnología y la dificultad de acceso al
crédito (Ravello, s/f).
Las razones precedentes denotan que las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el
Perú son importantes desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Además, estas
empresas también se enfrentan al sistema tributario imperante en el País, el mismo que
seguramente en su aplicación y operatividad le genera mayores efectos que a las
medianas y grandes empresas, por el hecho de que las MYPE tienen serios problemas de
financiamiento, capacitación, competitividad y rentabilidad; por lo tanto, el pago de
impuestos les generarán mayores efectos negativos que a las medianas y grandes
empresas; en consecuencia, es importante estudiar la problemática que genera el pago de
15
tributos (impuestos) en los aspectos financieros (liquidez) de las micro y pequeñas
empresas industriales de Chimbote.
También la investigación se justifica, porque permitirá conocer en forma concreta y
precisa, la influencia del pago de impuestos a la renta en la liquidez de las Mype,
situación que seguramente es muy complicada (sobre todo para las microempresas) dado
sus limitados recursos de capital financiero y capital humano.
Respecto a la metodología: la investigación fue de tipo correlacional, de nivel
cuantitativo, de diseño no experimental, retrospectivo y correlacional. La población fue
de 187 micro y pequeñas empresas, de la cual en forma dirigida se escogió una muestra
de 50, a quienes se les aplicó para obtener los datos una encuesta a través de un
cuestionario de 22 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. Para el análisis de los datos
se aplicó la estadística descriptiva e inferencial a través del software Excel y SPSS.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 La tributación (impuestos)
2.1.1 El papel de la política fiscal en la economía
La Constitución Política de Perú establece que en el país se “ejerce una economía
social de mercado” art.53°. Los lineamientos básicos esenciales del modelo de
economía social de mercado caracterizan una configuración económica cuyos
principales rasgos, de acuerdo a Pfaller (1997) se describen enseguida, para ubicar el
problema que aborda este trabajo de investigación.
Es objetivo del Estado que un mercado funcione eficientemente, sobre la base de la
combinación del mercado con la propiedad privada de los medios de producción. Se
conceptúa que esta es la modalidad más eficiente para la coordinación económica, y
que es también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política.
El Estado le confiere al mercado un margen de acción suficiente y que por principio
se rige por la interacción de la oferta y la demanda; sin embargo, debiendo proteger la
libertad del mercado contra alguna transgresión el Estado oficia como instancia
suprema de coordinación y regulación en una sociedad para garantizar la seguridad de
16
la propiedad privada en contra de robo, extorsión, etc. y para asegurar que el acceso al
mercado no sea monopolizado.
El Estado garantiza que la información de los oferentes y los demandantes sea
confiable para una toma de decisiones racional y transparente, incluyendo el
comportamiento del mismo Estado. De esto, las injerencias del Estado en la
economía, dentro de lo cual se encuentra la tributación, deben ser consistentes para no
dificultar una planeación segura de los agentes económicos.
El concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que ni
siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una
sociedad, por lo cual se atribuye al Estado el derecho y el deber de intervenir
activamente dondequiera que se produzca un menoscabo de intereses sociales
legítimos. Esta obligación de intervenir del Estado abarca tres aspectos: restricción de
la libertad del mercado, compensación de fallas del mercado y corrección de
resultados generados por el mercado.
La restricción de la libertad del mercado se resume en la idea de poner los límites para
la consecución de beneficios (las reglas de juego) y evitar las externalidades en las
actividades de los agentes que intercambian en el mercado.
Para este trabajo de investigación resulta central comprender el papel del Estado
cuando interviene para compensar las fallas del mercado. Dicha compensación puede
entenderse como que el Estado deberá hacerse cargo de las actividades que son
necesarias para el bienestar de la población y que no realiza la actividad privada.
La corrección de resultados del mercado con la finalidad de asegurar la cohesión
social es la que resulta destacable ya que implica el objetivo de una sociedad justa.
Esto es, no se deja librada enteramente a los mecanismos del mercado el logro del
bienestar social, sino al contrario el Estado debe buscar un efecto redistributivo
independiente del mercado que asegure una asignación justa de los derechos de
consumo.
En el modelo de una economía social de mercado es tarea del Estado procurar una
distribución lo más amplia posible del patrimonio. Pero dado que la expropiación de
patrimonio existente es inadmisible, solo se podrá cumplir con la tarea a través de la
generación adicional de riqueza en la sociedad, tomando una parte de los ingresos
corrientes de amplios estratos de la población. Esta necesidad de corrección de los
17
resultados del mercado resguarda a los individuos de quedar totalmente desprotegidos
frente a los riesgos típicos de la vida, tales como vejez, enfermedad, ausencia del
sostén de la familia; igualmente respecto al riesgo del desempleo. Los aspectos
centrales de la redistribución que le corresponde organizar y financiar al Estado son
tres: a) el seguro de enfermedad, b) la formación escolar a través de la atención
directa o indirecta y el financiamiento de bienes públicos, y c) otros servicios estatales
a través de una tributación que se rija por el monto de los ingresos, el patrimonio y las
cargas familiares.
Así mismo, Tello (2002) afirma que la Teoría Económica le otorgó un papel
fundamental al Estado en cuanto a la generación y disposición de bienes públicos.,
como por ejemplo, la educación pública, la salud pública, la seguridad pública, etc.;
pero para que el Estado pueda cumplir con ello necesita disponer de recursos
financieros, y una forma es a través del mecanismo de la tributación que deben
realizar los agentes económicos de una sociedad determinada.
Sin embargo, el pago de tributos (impuestos) por parte de los agentes económicos
de una determinada economía (sociedad), genera inequidad la que luego se manifiesta
en un incremento de los costos de producción, lo que a su vez genera incremento de
precios en el mercado, lo que a su vez genera una reducción en la producción y en el
consumo de bienes y servicios. Siguiendo a Mankiw (2002), vamos a explicar lo que
acabamos de afirmar.
Figura 1
Fuente: Elaboración propia.
PX
O0
Pc
E1
P0
Pv
D0
0
Q0 Qx/tQ1
O1
A
B
C E0
18
En la figura 1 se observa los efectos de los impuestos dispuesto por el Estado (gobierno
de turno) a un bien “X” que se transa en un mercado competitivo. Enseguida se explica
los detalles de su composición y su uso:
 Situación Inicial: se parte de una situación inicial en donde el Estado todavía no
dispone que los agentes económicos (productores y consumidores) paguen
tributos o impuestos. En esta situación al precio Po que es fijado por el libre juego
de la oferta y la demanda de mercado, todos los que desean vender el producto
o bien “X” venden y todos los que desean comprar a dicho precio, compran. Es
decir, el mercado está en equilibrio en Eo; por lo tanto, al precio Po de equilibrio
(Eo) las cantidades que se transan en el mercado es Qo. En este caso, en este
mercado no hay pérdida de eficiencia social
 Situación con tributos-impuestos: supongamos ahora que el Estado (gobierno de
turno) dispone que los agentes económicos paguen impuestos, y que dichos
impuestos es en la magnitud A-B. En este caso el precio de compra Pc sube y el
precio de venta Pv baja ¿por qué se dá esta situación? Esta situación se da
porque el pago de impuestos es como si los costos de producción hubieran
subido, es por ello que la función (curva) de oferta disminuye (se traslada hacia
arriba) de Oo a O1, generando el equilibrio de mercado en E1. En este caso, el
monto de ingresos que el Estado percibe por los impuestos es igual al área Pc A
B Pv y la pérdida de eficiencia es igual al área A B Eo.
 ¿Cómo el impuesto afecta el bienestar de la sociedad? De la siguiente manera:
un impuesto sobre el bien “X” reduce el excedente del consumidor en el área Pc A
C Po + el área A C Eo (Figura 1). Así mismo, reduce el excedente del productor
en el área Po C B Pv + el área C Eo B. ¿Cuándo hay una pérdida de eficiencia
irrecuperable? Cuando el monto de los impuestos fiscales (área Pc A B Pv es
mayor a la pérdida de eficiencia (área A C B Eo). Por ejemplo, está pérdida de
eficiencia podría ser la disminución de la liquidez de las empresas que producen y
venden el bien “X”, así mismo a los que compran y consumen dicho bien.
2.1.2 Funciones de la Hacienda Pública
La Hacienda Pública es la parte de la Teoría Económica que estudia la
intervención del Estado en la economía, fundamentalmente, aunque no de forma
exclusiva, a través de los procesos de ingresos y gastos públicos, denominada de
19
conjunto actividad financiera del Estado. Esta ciencia permite entender sobre
todo la lógica económica que subyace a las actuaciones del sector público, en las
dos facetas básicas del análisis económico: cómo resuelve el sector público los
problemas de asignación y organización, y cómo esto afecta al resto del sistema
económico (Marrero, 2009).
Funciones de la Hacienda Pública:
Según Marrero (2009), las funciones de la Hacienda Pública son:
a) Función de asignación: el sector público realiza una serie de ajustes para
obtener, en última instancia, una asignación eficiente de los recursos siempre
tan escasos.
b) Función de redistribución: el sector público pretende corregir la distribución
de la renta y de la riqueza para tener una distribución más equitativa.
c) Función de estabilización y desarrollo: el sector público pretende garantizar
el funcionamiento de la economía impulsándola a conseguir niveles de
crecimiento y desarrollo adecuados.
d) Establecimiento del marco jurídico: esta función trasciende la teoría
económica misma; sin embargo, es una función del estado al ser éste quien
fija las reglas del mercado, la definición de la propiedad, las normas sobre los
contratos y las quiebras, las obligaciones mutuas de los sindicatos y los
empresarios y toda una variedad de leyes y reglamentaciones que limitan la
forma en que se interrelacionan los diferentes miembros de la sociedad.
2.1.3 Sistemas Tributarios
Para Gonzáles (2009) un sistema tributario es el conjunto de impuestos que se
aplican en un país, en un momento dado, y su configuración obedece a múltiples
razones, a saber: políticas, económicas, históricas, culturales, etc., de cada país.
Sin embargo, se puede afirmar que, a nivel internacional ha tenido una amplia
aceptación académica el Modelo Europeo de Tributación.
Según el autor citado, generalmente existen dos sistemas de tributación: el
sistema de tributación ortodoxo y el sistema de tributación heterodoxo. Para
Gonzáles (2009), el sistema tributario ortodoxo o modelo de tributación europeo,
20
está constituido por los impuestos directos e indirectos que establecen los
gobiernos de los países. Dentro de la imposición directa se incluye al impuesto
sobre la renta (personas físicas y jurídicas) y el impuesto al patrimonio. Dentro
la imposición indirecta se encuentra la tributación al consumo general
(impuesto tipo valor agregado), al consumo específico y al comercio exterior
(gravando a las importaciones).
2.1.3.1 Clasificación de los Tributos:
Según el Código Tributario del Perú, los tributos se clasifican en impuestos,
contribuciones y tasas. De estos tributos nos interesa los impuestos y dentro de
ellos el impuesto a la renta.
1. Impuesto a la Renta:
Según la Sunat (s/f), el Impuesto a la Renta es un tributo que se determina
anualmente y considera como “ejercicio gravable” aquel que comienza el 1 de
enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Este impuesto grava las rentas
que provienen de la explotación de un capital (bien mueble o inmueble), del
trabajo realizado en forma dependiente e independiente, las obtenidas de la
aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo), así como las ganancias
de capital.
Con la finalidad de determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales que
no realizan actividad empresarial, se separa tal determinación de la siguiente
manera:
1. Rentas de Capital de Primera Categoría: tributan de manera independiente y se
calcula el Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera
categoría.
2. Rentas de Capital de Segunda Categoría por ganancias de capital originadas por
la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley:
tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con una tasa de 6.25%
sobre la renta neta de segunda categoría.
21
3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas
acumulativas de 15%, 21% y 30%.
En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben
considerarse todas las rentas o ganancias que provengan de la actividad
empresarial, así como las rentas que se consideren como tales por mandato de la
propia Ley del Impuesto a la Renta.
2. Teorías del Impuesto a la Renta
De acuerdo con Nima, Gómez y Bobadilla (2007), son tres las teorías que
definen el concepto de renta, a saber:
La teoría de la renta producto, consiste en que la renta es la utilidad o
ganancia susceptible de obtenerse periódicamente de una fuente más o menos
durable en estado de explotación.
 La teoría del flujo de riqueza, donde el concepto de renta se identifica con
el beneficio o utilidad obtenida en un periodo determinado con
prescindencia de que provenga de una fuente periódica o durable.
 La teoría del consumo más incremento patrimonial, donde la renta se
determina en función de los cambios en el valor del patrimonio durante un
periodo determinado, debiéndose tener en cuenta los consumos realizados.
Rentas provenientes del trabajo
Las rentas pueden también provenir del trabajo realizado en forma
dependiente o independiente, así como de cualquier forma de prestación de
servicios personales. En este caso, es necesario precisar que al igual que
para las rentas provenientes del capital, el Impuesto a la Renta grava las
rentas provenientes del trabajo y no al trabajo mismo
Rentas provenientes del capital y del trabajo
Están gravados con el Impuesto a la Renta los ingresos provenientes de la
aplicación conjunta del capital y del trabajo, esto es, los originados de la
realización de una actividad empresarial.
22
Inafectaciones y Exoneraciones del Impuesto a la Renta:
1. lnafectaciones del Impuesto a la Renta
a) Sujetos inafectos del Impuesto a la Renta
b) Ingresos inafectos al Impuesto a la Renta
Por otro lado, Alva (s/f), señala las siguientes características del impuesto a la renta:
 Primera característica: la renta tiene el carácter de ser no trasladable, ello por el
hecho que afecta de manera directa y a la vez de forma definitiva al sujeto que la
Ley del Impuesto a la Renta determina. En este caso es el propio contribuyente
quien debe soportar la carga económica del impuesto por sí mismo.
 Segunda característica: en este caso el impuesto a la renta contempla la
aplicación del principio de equidad en sus dos vertientes (horizontal y vertical), al
No son sujetos
pasivos del
Impuesto a la
Renta
 Sector Público nacional, excepto las empresas conformantes
de la actividad empresarial del Estado.
 Fundaciones legalmente establecidas con los siguientes fines:
cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social
y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de la
empresa.
 Entidades de auxilio mutuo.
 Comunidades campesinas.
 Comunidades nativas.
Ingresos
inafectos al
Impuesto a la
Renta
• Indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales
vigentes.
• Indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o
incapacidad producida por muerte o enfermedad que se
originen el régimen de seguridad social, contrato de
seguro, sentencia judicial, en transacciones o en cualquier
forma.
• Compensación por tiempo de servicio.
• Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el
trabajo personal.
23
estar relacionada con la capacidad contributiva. Los índices básicos de capacidad
contributiva se resumen en tres: a) la renta que se obtiene, b) el capital que se
posee y c) el gasto o consumo que se realiza.
Esta característica, considera además que son tributos directos aquellos que
recaen sobre la riqueza o el patrimonio, ya que son estos referentes los que
constituyen verdaderas manifestaciones directas e inmediatas de la capacidad
contributiva.
 Tercera característica: el impuesto a la renta en términos económicos depende
de los momentos de crecimiento y desarrollo de los mercados y de las caídas o
recesos de los mismos; por lo tanto, cuando hay crecimiento los montos del
impuesto a la renta debe aumentar y cuando hay crisis estos montos tienden a
bajar.
 Cuarta característica: el impuesto a la renta grava una serie de hechos que
ocurren en un determinado espacio de tiempo, ello significa que tiene que haber
una sucesión de hechos económicos producidos en distintos momentos, respecto
de los cuales el legislador verifica que la hipótesis de incidencia tributaria se va a
configurar después que transcurra este período.
 Quinta característica: el impuesto a la renta puede ser de tipo global cuando el
tributo toma como referencia la totalidad de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar
en cuenta el origen de la renta.
El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría:
Según Sunat (s/f), el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta
obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las
personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la
participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.
A continuación (según Sunat, s/f) se enumeran algunas actividades que generan
rentas gravadas con este impuesto:
a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio
habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación
24
agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de
servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.
b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas
por:
 Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y
comisionistas mercantiles.
 Los Rematadores y Martilleros.
 Los Notarios.
 El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio.
c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia
o ingreso obtenido por las personas jurídicas.
Por su parte, Alva (2009) establece que la Legislación Tributaria Peruana ha
creado Los regímenes de pagos adelantados del Impuesto general a las ventas,
(Retenciones – Res. 037-2002-SUNAT, Percepciones Ley 28053 y Detracciones D.
Leg. 917), por ello desde que estos impuestos adelantados se implantaron en
nuestro país, las empresas importadoras se ha visto gravemente afectadas con
respecto a la liquidez, de esta manera se está desnaturalizando los impuestos
indirectos vulnerando los principios de igualdad, reserva de ley y no
confiscatoriedad, ya que estos pagos adelantados por concepto de percepciones a las
importaciones se debe pagar de manera inmediata de forma adicional a los
derechos aduaneros no formando parte de ninguna inversión con retorno.
Las empresas no cuentan con la liquidez necesaria para cumplir con las
obligaciones con los proveedores, ya que muchas veces esta se ve en la obligación
de tener liquidez mediante financiamientos de préstamos o pagares y hasta
hipotecas con las entidades financieras con tasas de intereses elevadas, la que por
consecuencia reflejara un gasto en la organización.
Por otro lado, el Decreto Legislativo No. 1120 de fecha 18-07-12 y que entró en
vigencia el 01-01-13, modificó el Art. 85º de la LIR, Tercera Disposición
Complementaria Final y Cuarta Disposición Complementaria Transitoria-Pagos a
25
Cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, en los siguientes términos:
respecto al denominado sistema b) o de porcentajes, se ha disminuido el porcentaje
del cálculo que se venía haciendo, pasando este del 2% al 1.5% mensual; por lo
tanto, dicha medida fue favorable al contribuyente, toda vez que contribuye al
cumplimiento de las obligaciones tributarias, sobre todo si se trata de incorporar a
los sectores donde los índices de evasión es alto. (Caballero Bustamante, s/f)
Así mismo, las medidas referidas a los tributos por parte de los contribuyentes no
han significado amento en las tasas, ni creación de nuevos impuestos. Sin embargo,
ello no es cierto ya que los dispositivos transitorios han convertido a las empresas
en recaudadoras tributarias, lo que genera disminución en la liquidez de las mismas
y se ha establecido una recaudación excesiva a la real capacidad de la economía de
las mismas. Estas formas implican una recaudación de impuestos a “ciegas”, puesto
que no toman en cuenta la cuantía el impuesto que el contribuyente está obligado a
pagar, por ejemplo, no se consideran los saldos a favor o créditos tributarios de que
dispone el contribuyente, a fin de determinar si existe o no tributo por pagar; lo cual
puede conllevar a exigir adelantos de impuestos a quienes no son deudores sino
acreedores del Estado. (Álvarez y Dionicio, 2008)
2.2 La liquidez empresarial:
La liquidez está ligada con la capacidad que tienen las empresas de pagar sus
obligaciones en los momentos específicos de su vencimiento. Una empresa se
encuentra en una situación permanente de liquidez si es capaz de satisfacer todos los
pagos a que está obligada, y además, dispone de saldos de dinero disponibles
adecuados en el activo del balance; por lo tanto, la empresa tiene que encontrarse
necesariamente en equilibrio financiero. Equilibrio financiero implica que en la
empresa durante largos periodos no se producen estrangulamientos de tesorería.
(Monzón, s/f)
2.2.1 El Dinero:
El dinero forma parte de la vida diaria de las personas naturales y jurídicas, ya que la
gran mayoría de los procesos de intercambio de mercancías y servicios se realiza
utilizando este instrumento. El dinero es un asunto que les preocupa a todas las
26
personas, independientemente de su estrato social, religión, estado civil, raza y
cultura. Es algo que todos necesitan en mayor o menor medida, siempre que tengan
algún tipo de relación comercial, por más pequeña que sea (Chamarro, Rivera y
Donneys, 2010).
En síntesis podría decirse que el dinero es una convención colectiva y social,
aceptada entre las personas de una comunidad, en la que se entrega un bien conocido
por todos y generalmente homogéneo para realizar sus transacciones comerciales. En
suma, es lo que se da o se recibe por la compra o la venta de artículos, servicios u
otras cosas.
2.2.2 Teorías de la Liquidez:
Teoría Keynesiana de las Preferencias por la Liquidez
La preferencia por la liquidez hace referencia a las ventajas eventuales de la liquidez,
es decir, a las ventajas de tener dinero en efectivo para poderlo gastar en cualquier
momento. Este concepto fue desarrollado por primera vez por Keynes en 1936.
Según Keynes (1936), la demanda por liquidez está determinada por tres motivos, a
saber:
 Motivo transacciones: la gente prefiere tener liquidez (dinero) para asegurar las
transacciones económicas corrientes, tanto de consumo personal como de negocios.
 Motivo precaución: la gente prefiere guardar dinero para afrontar dificultades
inesperadas que requieren gastos inusuales, o también para prevenir dificultades en el
empleo, la economía o la sociedad.
 Motivo especulación o especulativo: la gente mantiene dinero líquido esperando
aprovechar en el momento oportuno los movimientos del mercado. Así por ejemplo,
cuando la tasa de interés es baja, la gente trata de guardar más dinero en su poder
para cuando aumenten las tasas de interés.
Tasa de Interés:
Para Keynes (1936), la preferencia por la liquidez desempeña un papel fundamental
en la determinación de las tasas de interés. La economía convencional (neoclásica) ha
considerado que la tasa de interés representa el punto de equilibrio entre la demanda
27
de dinero y la oferta de ahorro, pero para Keynes esto es inexacto, porque la
variación de la demanda de capital o de la oferta de ahorro hacen fluctuar el ingreso y
solamente si se conoce la preferencia por la liquidez se podrá estimar la tasa de
interés.
Demanda de Dinero según la Teoría Keynesiana:
Según Keynes (1936), la demanda de dinero explica los motivos por la que los
individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando
a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos.
Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer
paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes
que se pueden adquirir con ese dinero. Por lo tanto, para entender la demanda de
dinero (según Keynes), es necesario recordar que la liquidez de un activo es la
facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. En
consecuencia, la definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la
economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir; por lo
tanto, la demanda de dinero es demanda de liquidez frente a otros activos más
rentables pero menos líquidos.
La demanda de dinero en el pensamiento económico neoclásico:
Para el pensamiento económico neoclásico, las razones para demandar dinero son
dos:
 Atender a las necesidades ordinarias sin incurrir en dificultades por falta de
numerario.
 Hacer frente a circunstancias imprevistas.
Para Keynes, la política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el
intervencionismo, la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el
modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones. Para ello es
necesario administrar y controlar la Economía (Torres, Riu y Ortiz, s/f).
28
Liquidez:
Consecuencias por la falta de liquidez:
 El crédito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con
consecuencias negativas para sus costes.
 La imagen de la empresa se ve perjudicada, disminuyendo la calidad de servicio
de los proveedores.
 Los saldos descubiertos provocan interés por demora.
 Se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las necesidades de
fondo inmediatos.
 Se produce alarma en el colectivo laboral de la empresa.
 Disminuye el control de la propiedad de la empresa.
Medición de la liquidez:
 Para medir y obtener una perspectiva completa de la liquidez lo mejor es
anticiparse a cualquier contingencia por falta de efectivo.
 La mejor herramienta es la realización de previsiones bajo hipótesis contempladas
como herramientas de gestión y control dela liquidez.
 Sin embargo, existen otras herramientas para medir la liquidez que son más
rápidas y sencillas de obtener. A continuación enunciamos brevemente las más
interesantes.
El fondo de maniobra:
Para calcular el fondo de maniobra se utiliza la siguiente ecuación:
Fondo de maniobra= Activo Circulante- Pasivo Circulante.
Los Ratios:
A diferencia del fondo de maniobra que nos proporciona una información con
valores absolutos, los ratios miden proporciones, indicando el margen de seguridad
del que dispone la empresa en un momento determinado para hacer frente a posibles
contingencias de pago.
Los ratios utilizados más habitualmente son:
 Los ratios de liquidez y tesorería.
 Los ratios de cobro.
29
 Los ratios de inventarios.
 Los ratios de pago.
La Solvencia:
La solvencia es la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus
compromisos adquiridos a largo plazo.
La solvencia es un concepto muy relacionado con la liquidez pero en diferente plazo
temporal.
Generalmente, cuando se habla de solvencia se está tratando de la situación de riesgo
permanente.
Las mejores herramientas para medir la solvencia son las que se basan en las
proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa. Serán menos fiable
cuando mayor sea el plazo temporal que se abarque, por una mera razón de
probabilidad de que este futuro se cumpla.
Sobre esta capacidad de soportar cargas financieras futuras debemos tener en cuenta
que existen aspectos importantes que las condicionan, estas son:
 A mayor proporción de deuda más altas serán las cargas fijas de gastos
financieros.
 El posible desequilibrio entre el Activo y el Pasivo, frecuentemente origina
problemas de solvencia.
 La naturaleza de los fondos de financiación general de la empresa, ya que no es de
idéntica seguridad estos activos por ser más líquidos que otros que lo son menos.
Medición de la Solvencia:
La solvencia se mide a través de:
Los ratios de apalancamiento, miden el efecto relativo entre el total de las
operaciones a financiar y su respaldo por el capital ordinario.
Los ratios de estructura financiera, son una medida dentro de la estructura
permanente (activos y pasivos circulantes), ajena a los movimientos de fondos a
corto plazo.
30
Los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos, indican hasta que
medida las fuentes de fondo están acompasados temporalmente con los empleos.
Los ratios de cobertura de gastos financieros, miden la proporción entre los
fondos generados y las cargas financieras que han de ser pagadas con estos fondos.
La Rentabilidad:
Es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al
compararse cuantitativamente con la inversión que la originó.
La obtención del mayor beneficio posible es el fin básico de la empresa; de hecho,
sino hay beneficios cualquier otro objetivo de largo plazo no se podrá cubrir. Así
pues, accionistas, empleados, clientes, proveedores, hacienda pública y cualquier otro
participante en el riesgo no verán cubiertas sus expectativas sino hay beneficios.
Los Márgenes en la Cuenta de Resultados:
Margen Bruto, nos informa qué porcentaje de cada sol vendido queda en la empresa
después que se han pagado los productos.
Margen Operativo, nos indica qué tiene la empresa si separamos los efectos de los
gastos no operativos.
Margen Neto, nos indica qué queda después de todas las deducciones por cada sol
vendido.
En ocasiones es significativo analizar el margen neto antes de impuestos.
Rentabilidad Económica:
Es junto con la rentabilidad financiera la medida más fundamental y completa de
evaluación de una empresa.
La rentabilidad económica o (en inglés) return on investment (ROI), representa la
relación medida en porcentaje, entre el beneficio antes de las cargas financieras e
impuestos sobre el beneficio y el volumen medio en el periodo considerado de los
activos o inversión que han sido dedicados a obtener el mejor beneficio.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Rentabilidad Económica, ROI (en %) = (BAII/Activos totales medios del periodo) X
100.
31
Rentabilidad Financiera:
Representa una última medida de la rentabilidad de una empresa, en el sentido de que
incluye todas las deducciones necesarias para cubrir los compromisos de la empresa,
sobre el beneficio neto después de impuestos.
Se define como la relación porcentual que existe entre el beneficio neto y el capital
invertido por los accionistas. Se denomina en inglés return of equity (ROE).
Se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:
Rentabilidad Financiera, ROE (en %) = (Beneficio Neto/Recursos Propios X 100.
La rentabilidad financiera depende de forma fundamental de la rentabilidad
económica, pero existen implicaciones relacionadas con la financiación empleada en
la empresa que llega a modificarla sensiblemente.
Para los objetivos de este trabajo, a los aspectos teóricos que se tratan en este acápite
es importante agregar resultados de estudios empíricos. Enseguida algunos de ellos
seleccionados por su pertinencia respecto al problema de investigación.
Álvarez y Dionicio (2008 demostraron que la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ha influido de manera negativa en
la situación económica y financiera de la empresa Transialdir SAC en el bienio 2006-
2007. Concluyendo que: (a) El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central como medida administrativa atenta contra el principio de no
confiscatoriedad, ya que las empresas sujetas al sistema no pueden disponer
libremente de sus fondos detraídos. (b) El Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central ha influido de manera negativa en la situación
económica y financiera de la empresa Transialdir S.A.C. de Trujillo. (c) El efecto
financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en la disminución significativa de los
indicadores de Liquidez general, Liquidez absoluta, Capital de trabajo y el Flujo de
caja, en tanto el efecto económico se aprecia en el incremento de los gastos
financieros como consecuencia de la necesidad de financiamiento externo; debido a
la falta de liquidez de la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros.
32
Berneo (2014 en Cuenca- Ecuador, llega a las siguientes conclusiones: (a) La
empresa Sanilsa (empresa de caso estudiada) es una empresa afectada en su
liquidez por el pago de anticipo del impuesto a la renta, ya que este rubro a
cancelar fue en dos partes. Además, en dos meses, la empresa no pueda comprar
más productos para su comercialización, o a su vez, no pueda cancelar sus
obligaciones con proveedores a tiempo. (b) Los impuestos en general, influyen en
gran medida en la liquidez de un ente económico, ya que son rubros que se deben
cancelar por el total de las compras o las ventas realizadas, sin tomar en cuenta
que las ventas son facturadas, dando varios días de plazo a los clientes, y por lo
tanto, los valores que se cancelan por obligaciones al fisco son de dinero destinado
al pago de acreedores o al pago por adquisición de mercadería. (c). Los valores
cancelados por obligaciones tributarias disminuyen la liquidez de la empresa, por
ende, afectan directamente el giro del negocio, es por ello que la empresa poco a
poco va perdiendo la capacidad de adquisición de productos, porque todas las
empresas necesitan liquidez para sobrellevar sus actividades normales, dar
crecimiento a la organización y aumentar las plazas de empleo para la ciudadanía.
La Sociedad Peruana de PYME (2013), establece que cada año en el Perú
surgen 12 mil Mype, pero sólo el 10% supera el año de actividad. Así mismo,
Román (2013), afirma que los errores más frecuentes que llevan a las Pyme al
fracaso son: no investigan, no evalúan a la competencia, no conocen los mercados,
hacen mal uso de los préstamos, no se controlan, no innovan y no escuchan a los
clientes.
Hagnauer, Rivera y Valcárcel (2001), afirman que la discriminación en contra del
sector agrícola en muchos países en desarrollo y la protección de los sectores
industriales ha fomentado la migración hacia las áreas urbanas, lo que ha
generado la proliferación del sector informal empresarial. Así mismo, la
globalización de la economía ha cambiado externamente el entorno para las
empresas de pequeña escala; en consecuencia, los ajustes estructurales realizados
para reducir el tamaño del sector público han aumentado el número de personas
que buscan la manera de ganarse la vida en el sector informal, hecho que se
agrava mucho más aún, porque el sector informal carece de financiamiento y
33
apoyo tecnológico, lo que coadyuva a la baja productividad de este sector, y
consecuentemente, afecta la competitividad.
Según la Superintendencia de Banca y Seguros (s/f), la tasa para préstamos en
soles a microempresas es de 31.07% anual, mientras que para las grandes
empresas es de 5.94%. Es otras palabras, en promedio, un crédito bancario a un
microempresario resulta cuatro veces más caro que para una gran empresa, y siete
veces más costoso que para una corporación.
Para el diario La República (2012), las Pymes pagará más del 50% del impuesto a
la renta. Frente a esta noticia, la Cámara de Comercio de Lima aseveró que esta
medida impuesta por el Poder Ejecutivo, afectará la liquidez y el capital de
trabajo de estas empresas.
En el CADE sobre Emprendedores 2012, la Ministra de la Producción Gladys
Triveño dijo: "Uno de los problemas por los que más reclaman las micro y
pequeñas empresas hoy en día es que en el sistema de las microfinanzas les
otorgan créditos con tasas de hasta el 112%. Es difícil sobrevivir, crecer y avanzar
con ese nivel de tasas, es imposible. Los empresarios saben que es imposible
trabajar con esos costos de capital financiero”. Por lo tanto, ello necesariamente
aumenta los costos de producción, afectando negativamente la liquidez de la
Mype. (Conexión Esan, 2012)
Según Alvornoz (2006), es importante mantener una relación positiva de capital
de trabajo, lo que a su vez generará una liquidez que proporcione un margen de
seguridad y reduzca la probabilidad de insolvencia y eventual quiebra de la
empresa. En oposición a esto, demasiada liquidez traerá aparejada la
subutilización de activos que se usan para generar ventas generando una baja
rotación de activos y de menor rentabilidad. Por lo tanto, la administración de
capital de trabajo debe permitir determinar correctamente los niveles tanto de
inversión en activos corrientes como de endeudamiento, que traerán aparejadas
decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo.
34
2.3 Empresas industriales
Son las empresas que se dedican a la explotación de los recursos económicos
mediante la transformación de las materias primas e insumos en productos
manufacturados elaborados por la mezcla, combinación de los elementos naturales y
químico de conformidad con la división de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas.
(Alvarez y Dionicio, 2008)
2.4 Hipótesis
El pago del impuesto a la renta por parte de las micro y pequeñas empresas
industriales de Chimbote influye significativamente en su liquidez financiera.
3 METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de la investigación
El tipo y el nivel de la investigación fue correlacional y cuantitativo. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010)
3.2. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación fue: no experimental, correlacional y retrospectivo.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
3.3 Población y muestra
3.2.1.Población
La población estuvo constituida por todas las 187 micro y pequeñas empresas
industriales inscritas de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU).
3.2.2.Muestra
La muestra estuvo constituida por todas las micro y pequeñas empresas
industriales de Chimbote que en forma voluntaria y espontánea estuvieron
dispuestas a proporcionar información relevante para el desarrollo de la
investigación. En otras palabras, la selección de la muestra de investigación fue
35
determinada en forma dirigida o por conveniencia. En total, se escogió 50
MYPE industriales.
Que corresponde a una muestra de una población de 187, con 95% de nivel de
confianza, intervalo de confianza de 50%, aceptando un error de 12.5%.
36
3.4.Operacionalización de las variables
Cuadro 1: Operacionalización de la variable independiente
OPERACIONALIZACIÓNDE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: Impuesto a la renta.
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
“Es el impuesto que deben pagar las
empresas por las rentas que
generan”.
Normativa
% de empresarios que
conocen la norma
sobre el impuesto a la
renta.
¿Es fácil conocer y
comprender el
Reglamento del
Impuesto a la Renta.
Encuesta a la muestra de
micro y .pequeños
empresarios escogida.
30% de la renta neta
generada.
¿Conoce los tipos y
los montos del
impuesto a la renta
que tiene que pagar?
Pago del Impuesto a la
Renta
% de empresarios que
pagan impuesto a la
renta.
¿Paga el IR en las
fechas establecidas
por la norma?
Meses del año que
pagan el IR
¿En qué meses del año
paga el IR?
37
Cuadro 2: Operacionalización de la variable dependiente
OPERACIONALIZACIÓNDE LA VARIABLE DEPENDIENTE: Liquidez
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Capacidad de una empresa para
atender a sus obligaciones a
corto plazo (un año).
Fuentes de
financiamiento
% de empresarios que
tienen problemas de
financiamiento.
¿El pago del IR le genera
problemas con el
financiamiento de
terceros? Encuesta a la muestra de
Clientes, empleados y
funcionarios.
Disminución de Liquidez % de empresarios
que ven disminuir la
liquidez por el pago
de IR.
¿El pago del IR
disminuye la liquidez
de su empresa?
% de empresarios que
tienen problemas con el
capital de trabajo
¿El pago del IR le genera
problemas en el capital
de trabajo de su empresa?
Falta de cumplimiento con
obligaciones con proveedores
% de empresarios que no
pueden cumplir con sus
obligaciones de pagos.
¿El pago del IR le genera
incumplimiento con el
pago a sus acreedores?
% de empresarios que no
tiene como pagar sus
obligaciones.
¿En algún momento no
puede pagar sus
obligaciones contraídas
por pagarFuente: elaboración propia.
38
3.5. Plan de análisis
Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hizo uso de la
estadística descriptiva e inferencial. Así mismo, para la tabulación y obtención de los
resultados, se hizo uso de los programas Excel ® y SPSS ®.
Para establecer si existe correlación entre las variables independiente y dependiente
se utilizó la prueba de chi cuadrado.
4. RESULTADOS Y ANALISÍS DE RESULTADOS (DISCUSIÓN)
4.1 Resultados
Resultados descriptivos de la aplicación del cuestionario a 50 MYPE industriales de
Chimbote
A. Aspectos generales:
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 01 se observa que el 78% de las empresas encuestadas tienen en el
sector industrial una antigüedad entre 6 a más años en el sector y el rubro y el 22% tienen
entre 3 a 5 años.
Tiempo Frecuencia Porcentaje
1 -2 años 0 0%
3- 5 años 11 22%
6 - 10 años 33 66%
10-15 años 6 12%
Más de 15 años 0 0%
Total 50 100%
TABLANº 01
¿Desde cuando su empresa esta en el sector
industrial?
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1 -2
años
3- 5
años
6 - 10
años
10-15
años
Más de
15 años
0%
22%
66%
12%
0%
GRÁFICO Nº 01
1 -2 años
3- 5 años
6 - 10 años
10-15 años
Más de 15 años
39
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 02 se observa que el 60% de las empresas encuestadas tienen entre 1 a
10 trabajadores y el 40% entre 11 y más.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 03 se observa que el 42% de las empresas encuestadas se dedican a
actividades relacionadas con la pesca, el resto (58%) se dedican a actividades de: cultivos
de productos agrícolas, fabricación de prendas de vestir, entre otras.
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1- 5 Trabajadores 31 62% 16 32%
6- 10 Trabajadores 15 30% 14 28%
11 - 15 trabajadores 4 8% 17 34%
Más de 15 trabajadores 0 0% 3 6%
Total 50 100% 50 100%
Eventuales
N° de trabajoadores
Permanentes
Cuantos trabajadores laboran en su empresa
TABLANº 02
0% 20% 40% 60% 80%
1- 5 Trabajadores
6- 10Trabajadores
11 - 15 trabajadores
Más de 15 trabajadores
62%
30%
8%
0%
32%
28%
34%
6%
GRÁFICON°02
Eventuales
Permanentes
Rubro Frecuencia Porcentaje
Actividades relacionadas
con la pesca 9 18%
Elaboracion del aceite de
pescado 10 20%
Cultivo de hortalizas y
legumbres 4 8%
Elaboración de azucar 3 6%
Fabricación de productos
textiles 4 8%
Elaboración de productos
de panaderia
4 8%
Fabricación de prendas de
vestir 5 10%
Cultivo de productos
agricolas 7 14%
Explotación de otras minas
y canteras 2 4%
Elaboración de conservas
de pescado 2 4%
Total 50 100%
TABLANº 03
Aque se dedica su empresa
0% 5% 10% 15% 20%
Actividades relacionadas con…
Elaboracion del aceitede…
Cultivo dehortalizas y…
Elaboración deazucar
Fabricación de productos…
Elaboración deproductos de…
Fabricación de prendas de…
Cultivo deproductos agricolas
Explotación de otras minas y…
Elaboración deconservas de…
18%
20%
8%
6%
8%
8%
10%
14%
4%
4%
GRÁFICON°03
Actividades relacionadas con la
pesca
Elaboracion del aceitede pescado
Cultivo dehortalizas y legumbres
Elaboración deazucar
Fabricación de productos textiles
Elaboración deproductos de
panaderia
Fabricación de prendas devestir
Cultivo deproductos agricolas
Explotación de otras minas y
canteras
Elaboración deconservas de
pescado
40
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 04 se observa que el 92% de las empresas encuestadas tiene entre 3 a
15 años como empresas formales y el 8% tienen entre 1 a 2 años.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 05 se observa que en promedio el 99% de las empresas encuestadas
han tenido utilidades en los 2 últimos años (2012, 2013).
Formalidad Frecuencia Porcentaje
1 -2 años 4 8%
3- 5 años 30 60%
6 - 10 años 14 28%
10-15 años 2 4%
Más de 15 años 0 0%
Total 50 100%
Desde cuando su empresa es formal
TABLANº 04
0% 50% 100%
1 -2 años
3- 5 años
6 - 10
años
10-15
años
Más de
15 años
8%
60%
28%
4%
0%
GRÁFICON°04
1 -2 años
3- 5 años
6 - 10 años
10-15 años
Más de 15 años
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 49 98% 49 98%
No 1 2% 1 2%
Total 50 100% 50 100%
Suempresaatenidoutilidadesenlosultimosaños
2012 2013
Utilidades
TABLANº05
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Si
No
98%
2%
98%
2%
GRÁFICON°05
2013
2012
41
B. Aspectos relacionados con la tributación:
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 06 se observa que el 74 % de las empresas encuestadas sí conocen las
leyes tributaria y el 26% no las conocen.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 07 se observa que el 74% de las empresas encuestadas sí conocen las
leyes del impuesto a la renta y el 26% no las conocen.
Conoce las Leyes
tributarias Frecuencia Porcentaje
Si 37 74%
No 13 26%
Total 50 100%
TABLANº 06
Conoce las leyes tributarias
0% 50% 100%
Si
No
74%
26%
GRÁFICO Nº 06
Si
No
Conoce las Leyes
del IR Frecuencia Porcentaje
Si 37 74%
No 13 26%
Total 50 100%
TABLANº 07
Conoce las leyes del Impuesto a la Renta
0%
50%
100%
Si No
74%
26%
GRÁFICO Nº 07
Si
No
42
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro y gráfico 08 se observa que el 76% de las empresas encuestadas no están de
acuerdo con el pago del impuesto a la renta y el 24% si están de acuerdo con dicho pago.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 09 se observa que el 76% de las empresas encuestadas han tenido en el
año 2012 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 24% no han
tenido ingresos netos.
Si 12 24%
No 38 76%
Total 50 100%
Esta de acuerdo Frecuencia Porcentaje
TABLANº 08
Esta de acuerdo con el pago del impuesto
a la renta (IR)
24%
76%
GRÁFICO N°08
Si
No
Ingresosnetos Frecuencia Porcentaje
Si 38 76%
No 12 24%
Total 50 100%
TABLANº09
Enelaño2012hatenidoingresosnetosen
laempresa
0% 20% 40% 60% 80%
Si
No
76%
24%
GRÁFICONª09
Si
No
43
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 10 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han tenido en el
año 2013 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 30% no han
tenido ingresos netos.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 11 se observa que el 80% de las empresas encuestadas han pagado el
impuesto a la renta en el año 2012 y el 20% no lo han hecho.
Ingresos netos Frecuencia Porcentaje
Si 35 70%
No 15 30%
Total 50 100%
TABLANº 10
En el año 2013 ha tenido ingresos netos en
la empresa
0%
20%
40%
60%
80%
Si No
70%
30%
GRÁFICO Nº 10
Si No
Si 40 80%
No 10 20%
Total 50 100%
Pago del IR Frecuencia Porcentaje
TABLANº 11
En el año 2012 ha pagado impuesto a la
Renta (IR)
0%
20%
40%
60%
80%
Si No
80%
20%
GRÁFICONº 11
Si
No
44
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 12 se observa que el 60% de las empresas encuestadas han pagado la
tasa de 1,5% mensual del impuesto a la renta y el 40% han pagado la tasa de 2% mensual.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 13 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han pagado el
impuesto a la renta en el año 2013 y el 30% no han pagado dicho impuesto.
No pago 0 0%
Tasa 1.5% 30 60%
Tasa 2% 20 40%
Total 50 100%
TABLANº 12
Que porcentaje pago de Impuesto a la
Renta en el 2012
Tasa Frecuencia Porcentaje
0%
60%
40%
GRÁFICO N°12
No pago
Tasa 1.5%
Tasa 2%
Si 35 70%
No 15 30%
Total 50 100%
En el año 2013 ha pagado impuesto a la
Renta (IR)
Pago del IR Frecuencia Porcentaje
TABLANº 13
70%
30%
GRÁFICO N°13
Si
No
45
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 14 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han pagado e
una tasa del 1.5% del impuesto a la renta y el 30% no precisa.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 15 se observa que el 74% de los empresarios encuestados dijeron que
el pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de la empresa y el 26% dijeron que reduce
el capital de trabajo.
No precisa 15 30%
Tasa 1.5% 35 70%
Total 50 100%
TABLAN° 14
Que porcentaje pago de Impuesto a la
Renta en el 2013
Tasa Frecuencia Porcentaje
30%
70%
GRÁFICO N°14
No precisa
Tasa 1.5%
Efectos del pago
del IR
Frecuencia Porcentaje
Reduce la liquidez
de la empresa 37 74%
Reduce el capital
de trabajo 13 26%
Total 50 100%
TABLANº 15
Qué efectos genera en su empresa el
pago del Impuesto a la Renta de tercera
categoria
74%
26%
GRÁFICONº15
Reducela
liquidez de la
empresa
Reduceel
capital de
trabajo
46
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 16 se observa que el 80% de las empresas encuestadas pagan el
impuesto a la renta adelantado y el 20% pagan a fin de año (anual).
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 17 se observa que el 64% de las empresas encuestadas no están de
acuerdo con el porcentaje del impuesto a la renta que pagan y el 36% sí están de acuerdo.
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 40 80% 10 20%
No 10 20% 40 80%
Total 50 100% 50 100%
Pao del IR
Adelantado Anual
Como paga el IR de tercera categoria
TABLANº 16
0% 20% 40% 60% 80%
Si
No
80%
20%
20%
80%
GRÁFICON°16
Anual
Adelantado
De acuerdo con el
(%)
Frecuencia Porcentaje
Si 18 36%
No 32 64%
Total 50 100%
TABLANº 17
Esta de acuerdo con el procentaje (%) del
IR que paga
0% 50% 100%
Si
No
36%
64%
GRÁFICON°17
Si
No
47
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 18 se observa que el 96% de los empresarios encuestados dijeron
que el pago del impuesto a la renta de tercera categoría sí les genera problemas en la
liquidez de sus empresas y sólo el 4% dijeron que no.
C. Aspectos relacionados con la liquidez:
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 19 se observa que el 100% de los empresarios encuestados dijeron
que sí solicitan créditos financieros a terceros.
Esta de acuerdo
con el pago
Frecuencia Porcentaje
Si 48 96%
No 2 4%
Total 50 100%
El pago del IR de tercera categoria le
genera problemas en la liquidez de su
empresa
TABLANº 18
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Si
No
96%
4%
GRÁFICONº 18
Si No
Solicita creditos Frecuencia Porcentaje
Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%
TABLANº 19
Su empresa solicita financiamiento crediticio
de terceros
0% 50% 100%
Si
No
100%
0%
GRÁFICON°19
Si
No
48
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 20 se observa que el 44 % de los empresarios encuestados dijeron
que el 56% solicitaron créditos financieros al sistema no bancario, el 44% lo hicieron al
sistema bancario y el 6% a ambos.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 21 se observa que el 80% de los empresarios encuestados dijeron
que sí tienen problemas de liquidez en el proceso productivo y de comercialización y el
20% dijeron que no.
Sistema financiero Frecuencia Porcentaje
Bancario 22 44%
No bancario 28 56%
A ambos 3 6%
A otro sistema 0 0%
Total 50 100%
Si la respuesta es si: Aqué sistema financiero
recurre
TABLANº 20
41%
53%
6%
0%
GRÁFICO N° 20
Bancario
No bancario
A ambos
A otro sistema
Problemas de
liquidez
Frecuencia Porcentaje
Si 40 80%
No 10 20%
Total 50 100%
TABLANº 21
Durante el proceso productivo y de
comercialización, su empresa tiene
problemas de liquidez
0% 50% 100%
Si
No
80%
20%
GRÁFICO N° 21
Si
No
49
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 22 se observa que el 76% de los empresarios encuestados dijeron
que después del pago del impuesto a la renta tienen problemas con el capital de trabajo en
sus empresas y el 24% dijeron que no.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 23 se observa que el 50% de los empresarios encuestados dijeron
que después de pagar el impuesto a la renta tienen problemas para pagar a sus acreedores y
el 50% dijeron que no.
Problemas con el
capital de trabajo
Frecuencia Porcentaje
Si 38 76%
No 12 24%
Total 50 100%
TABLANº 22
Despues del pago del IR, tiene problemas con
el capital de trabajo en su empresa
76%
24%
GRÁFICONº22
Si No
Problrmas con sus
acreedores
Frecuencia Porcentaje
Si 25 50%
No 25 50%
Total 50 100%
TABLANº 23
Despues que paga el IR, tiene problemas para
pagar a sus acreedores
50%
50%
GRÁFICONº 23
Si No
50
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 24 se observa que el 74% de los empresarios encuestados dijeron
que el pago del impuesto a la renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas y
el 26 % dijeron que no.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 25 se observa que el 80% de los empresarios encuestados dijeron
que el pago del impuesto a la renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas
en el año 2013 y el 20 % dijeron que no.
Disminución en su
empresa
Frecuencia Porcentaje
Si 37 74%
No 13 26%
Total 50 100%
TABLANº 24
En el año 2012: El pago del IR, le genera
disminucion en la liquidez de su empresa
0% 50% 100%
Si
No
74%
26%
GRÁFICO N° 24
Si
No
Disminución en su
empresa
Frecuencia Porcentaje
Si 40 80%
No 10 20%
Total 50 100%
TABLANº 25
En el año 2013: El pago del IR, le genera
disminucion en la liquidez de su empresa
0% 50% 100%
Si
No
80%
20%
GRÁFICO N° 25
Si
No
51
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 26 se observa que el 94% de los empresarios encuestados dijeron
que la disminución de la liquidez en sus empresas es significativo por el pago del impuesto
a la renta y el 6% dijeron que no.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla y gráfico 27 se observa que el 56% de los empresarios encuestados dijeron
que una solución al problema de la disminución de la liquidez por el pago del impuesto a la
renta es recurriendo al financiamiento de terceros y el 44% dijo que lo hacen a través de
autofinanciamiento.
Disminucion de la
liquidez
Frecuencia Porcentaje
Si 47 94%
No 3 6%
Total 50 100%
La disminución de la liquidez por el pago del
IR es significativo (importante)
TABLANº 26
0% 50% 100%
Si
No
94%
6%
GRÁFICONº26
Si No
Soluciones del
problema de
disminucion
Frecuencia Porcentaje
Recurre a
financiamiento de
terceros 28 56%
Autofinanciamiento 22 44%
Total 50 100%
TABLANº 27
Como solucionan el problema de la
siminucion de la liquidez de su empresa por
el IR
0% 20% 40% 60%
Recurre
a
financia
miento
de
terceros
Autofina
nciamie
nto
56%
44%
GRÁFICON° 27
Recurre a
financiamient
o de terceros
Autofinancia
miento
52
D) Aspectos relacionados con la Chi cuadrado:
Cálculo de la Chi Cuadrado
Tabla de contingencia
Liquidez (A)
Pago del Impuesto a la Renta (B)
TOTAL
Si No
Si disminuye 34 3 37
No disminuye 6 7 13
TOTAL 40 10 n=50
a. Hipótesis
H0: A es independiente de B.
Ha: A está relacionado con B.
Nivel de confianza: 95%
Nivel de significancia: 5%
b. Valor de Chi Cuadrado ( ) de prueba
Se encontró un chi cuadrado de 12.578, siendo -con un grado de libertad igual a uno- mayor
de 3.84, significa que se rechaza H0 y se acepta Ha; por lo tanto,
existe relación entre las variables pago del impuesto a la renta y la liquidez. .
53
Fuente: Elaboración propia
2.2 Análisis de resultados (discusión):
2.2.1 Respecto a los aspectos generales (objetivo específico 1):
1. El 78% de las empresas encuestadas tienen una antigüedad entre 6 y más años
en el sector industrial y el 22% tienen entre 3 a 5 años de antigüedad. Estos
resultados indican que las MYPE encuestadas tienen la antigüedad suficiente
para ser estables. ( Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. , s/f)
2. El 92% de las empresas encuestadas tiene entre 3 a 15 años como empresas
formales y el 8% tiene entre 1 a 2 años. Estos resultados indican que casi el
100% de la empresas encuestadas tienen la antigüedad suficiente como
empresas formales, lo que seguramente les genera ventajas en el acceso al
financiamiento, a participar para obtener la buena pro en concursos para
abastecer productos industriales al Estado, vender y comprar tanto en los
mercados internos como en los mercados internacionales. Sin embargo, la
formalización empresarial no necesariamente garantiza que las empresas
industriales sean competitivas en los mercados internacionales, porque las
54
exportaciones dependen fundamentalmente de: costos, precios y calidad de los
productos que se exportan. Por el contrario, es posible que por los impuestos
pagados (entre otros) estas empresas sean menos competitivas en dichos
mercados, lo que a su vez podría estar ocasionando falta de recursos para hacer
estudios de mercados, investigación, etc. ( Sociedad Peruana de PYME y
Román, 2013)
3. El 60% de las empresas encuestadas tiene entre 1 a 10 trabajadores y el 40%
tienen entre 11 y más trabajadores. Estos resultados indican que desde el punto
de vista del número de trabajadores, el 60% de las MYPE encuestadas son
microempresas y el 40% son pequeñas empresas. (Toledo, 2009)
4. El 42% de las empresas encuestadas se dedican a actividades relacionadas con la
pesca, el resto (58%) a otras actividades industriales, tales como: cultivos de
productos agrícolas, fabricación de prendas de vestir, panadería, entre otras.
5. En promedio, el 99% de las empresas encuestadas ha tenido utilidades en los 2
últimos años (2012, 2013). Estos resultados indican que casi el 100% de las
empresas encuestadas en los años 2012 y 2013 han tenido utilidades; por lo
tanto, tienen la obligación de pagar el impuesto a la renta., conforme lo
establece el Decreto Legislativo No. 1120 de fecha 18-07-12 y que entró en
vigencia el 01-01-13. Este Decreto modificó el Art. 85º de la LIR, Tercera
Disposición Complementaria Final y Cuarta Disposición Complementaria
Transitoria-Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, en los
siguientes términos: respecto al denominado sistema b) o de porcentajes, se ha
disminuido el porcentaje del cálculo que se venía haciendo, pasando este del 2%
al 1.5% mensual; por lo tanto, dicha medida fue favorable al contribuyente, toda
vez que contribuye al cumplimiento de las obligaciones tributarias, sobre todo si
se trata de incorporar a los sectores donde los índices de evasión es alto.
(Caballero Bustamante, s/f)
55
2.2.2 Respecto a los aspectos tributarios (objetivo específico 2):
1. El 74 % de las empresas encuestadas sí conoce las leyes tributarias y el 26% no
las conocen. Estos resultados indican que cerca de un tercio de las empresas
encuestadas no conocen las leyes tributarias, es posible que ello se deba a que
las leyes tributarias en el Perú son muy complejas y cambian continuamente.
(Caballero Bustamante, s/f)
2. El 74% de las empresas encuestadas sí conoce las leyes del impuesto a la renta y
el 26% no las conocen. Estos resultados son congruentes con los resultados del
ítem anterior.
3. El 76% de las empresas encuestadas no está de acuerdo con el pago del
impuesto a la renta y el 24% si están de acuerdo con dicho pago. Estos
resultados indican que más de dos tercios de las empresas encuestadas no están
de acuerdo con el pago del impuesto a la renta. Es posible que ello se deba a que
el pago de dicho impuesto genera problemas de liquidez en sus empresas, más
aún, por el hecho de que el pago del impuesto a la renta es de carácter
adelantado. (La Republica, 2012)
4. El 76% de las empresas encuestadas ha tenido en el año 2012 ingresos netos en
el desarrollo de sus actividades productivas y el 24% no han tenido ingresos
netos. Estos resultados indican que más de dos tercios (76%) de las empresas
encuestadas en el año 2012 ha tenido ingresos netos; por lo tanto, deberían haber
pagado impuesto a la renta porque el ingreso neto es la ganancia que tiene la
empresa después de deducir todos sus costos, incluido el pago de impuestos.
5. El 70% de las empresas encuestadas ha tenido en el año 2013 ingresos netos en
el desarrollo de sus actividades productivas y el 30% no han tenido ingresos
netos. Estos resultados indican que más de 2/3 (70%) de los empresarios
encuestados ha tenido ingresos netos en el año 2013; por lo tanto, ha tenido
utilidades y consecuentemente, tienen que haber pagado el impuesto a la renta.
56
Si se comparan estos resultados con los obtenidos el año 2012, se observa que el
año 2012 ha sido mejor que el 2013, porque más empresarios obtuvieron
utilidades (ingresos netos).
6. El 80% de las empresas encuestadas ha pagado el impuesto a la renta en el año
2012 y el 20% no lo han hecho. Estos resultados son congruentes con los
resultados obtenidos en la pregunta 9 (ver tabla y gráfico 09), en donde el 76%
de los empresarios encuestados dijo haber obtenido ingresos netos (utilidades)
en el año 2012; en consecuencia, estaba obligados a pagar el impuesto a la renta,
y es más, en lugar de 76%, ha pagado el impuesto a la renta el 80%.
7. El 60% de las empresas encuestadas ha pagado la tasa de 1,5% mensual del
impuesto a la renta y el 40% han pagado la tasa de 2% mensual. Estos resultados
estarían indicando los efectos del Decreto Legislativo N° 1120. (Caballero
Bustamante, 2013)
8. El 70% de las empresas encuestadas ha pagado el impuesto a la renta en el año
2013 y el 30% no han pagado dicho impuesto. Las implicancias del hecho de
que el 70% de las empresas en el año 2013 han pagado sus impuestos serían: por
un lado, no tendrán problemas de multas y amonestaciones por parte de Sunat;
en cambio, el 30% de empresarios que no ha pagado el impuesto a la renta sí
tendrán los problemas como los descritos.
9. El 70% de las empresas encuestadas ha pagado una tasa de 1.5 % del impuesto
a la renta y el 30% no precisan. Estos resultados estarían indicando también los
efectos del Decreto Legislativo N° 1120. (Caballero Bustamante, 2013)
10. El 74% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la
renta reduce la liquidez de la empresa y el 26% dijo que reduce el capital de
trabajo. Estos resultados estarían indicando que para el 100% de los empresarios
encuestados, el pago del impuesto reduce la liquidez de sus empresas, porque la
57
reducción del capital de trabajo es otra forma de decir que se reduce la liquidez.
( Albornoz, 2006)
11. El 80% de las empresas encuestadas paga el impuesto a la renta adelantado y el
20% pagan a fin de año (anual). Sin embargo, las implicancias de estos
resultados serían diferentes: para el 80% de empresarios que ha pagado el
impuesto a la renta de manera adelantada, los efectos en la liquidez serán
mayores; en cambio, el 20% de empresarios que ha pagado el impuesto a la
renta a fin de año, los efectos en la liquidez empresarial será menor que en el
primer caso. (Caballero Bustamante, 2013)
12. El 64% de las empresas encuestadas no está de acuerdo con el porcentaje del
impuesto a la renta que pagan y el 36% sí está de acuerdo. Las implicancias de
estos resultados podrían ser contradictorias; por un lado, para el 64% de
empresarios que han manifestado de que no está de acuerdo con el porcentaje de
impuesto que paga, es porque seguramente lo ha evidenciado en la práctica,
porque está acostumbrados a pagar el impuesto a la renta; en cambio, el 36%
que dice que no, posiblemente no paga impuesto, y si lo hace, es
esporádicamente.
13. El 96% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la
renta de tercera categoría sí les genera problemas en la liquidez de sus empresas
y sólo el 4% dijo que no. Estos resultados estarían confirmando lo que la teoría
establece y la evidencia empírica demuestra. (Berneo, 2014; Álvarez y Dionicio
2008; La República, 2012 y Conexión Esan, 2012 )
2.2.3 Respecto a los aspectos con la liquidez (objetivo específico 3):
14. Todos los empresarios encuestados dijeron que sí solicitan créditos financieros
a terceros. Estos resultados estarían implicando que los empresarios por el hecho
de ser formales y tener la mayoría más de 2 años como formales, no tienen
problemas para acceder al sistema financiero para obtener financiamiento
58
crediticio; sin embargo, ello no necesariamente garantiza de que los empresarios
hayan obtenido los créditos financieros en los montos solicitados y a las tasas de
interés adecuadas. (Superintendencia de Banca y seguro, s/f.)
15. El 44 % de MYPE solicitaron créditos al sistema bancario, el 56% solicitaron
créditos financieros al sistema no bancario y el 6% a ambos. Estos resultados
estarían indicando que más o menos la mitad de los empresarios recurren a
solicitar créditos financieros al sistema no bancario (Cajas Rurales, Cajas
Municipales, Edypymes, etc) y los obtienen; la otra mitad lo hicieron en el
sistema financiero bancario y en ambos. Sin embrago, las implicancias de estos
resultados podrían ser diferentes, por ejemplo, las empresas que obtienen
financiamiento en el sistema no bancario se enfrentan a tasas de interés más
altas que del sistema financiero bancario; en consecuencia, los primeros
tendrán costos más altos que los segundos; por lo tanto, también los efectos del
pago del impuesto a la renta en la liquidez serán diferentes. (Superintendencia
de Banca y seguro, s/f.)
16. El 80% de los empresarios encuestados dijo que sí tienen problemas de
liquidez en el proceso productivo y de comercialización, y el 20% dijeron que
no. Las implicancias de estos resultados podrían ser explicados con los mismos
argumentos establecidos en el ítem anterior.
17. El 76% de los empresarios encuestados dijo que después del pago del
impuesto a la renta sí tienen problemas con el capital de trabajo en sus empresas
y el 24% dijeron que no. Estos resultados estarían indicando que el pago del
impuesto a la renta: al 76% de los empresarios les ocasiona problemas con el
capital de trabajo de que disponen para el desarrollo cotidiano de sus
actividades productivas y de comercialización, y al 24% no les genera este tipo
de problemas. Estos resultados son más o menos congruentes con los resultados
del ítem anterior, porque en realidad, la liquidez y el capital de trabajo, en el
fondo son lo mismo, la diferencia es sólo de tecnicismo.
59
18. El 50% de los empresarios encuestados dijo que después de pagar el impuesto
a la renta tienen problemas para pagar a sus acreedores y el 50% dijeron que no.
Estos resultados estarían implicando que la mitad de los empresarios
encuestados si tienen problemas con sus acreedores por el hecho de pagar el
impuesto a la renta y la otra mitad no tienen problemas. Las posibles
explicaciones podrían ser: para las empresas que tienen problemas, podría ser
que la mayoría son micro y, por lo tanto, tienen dificultades para acceder a los
créditos en los montos solicitados; es posible que el rubro del negocio sea tal
que los flujos de retorno de dinero no sean continuos y permanentes; es posible
que los empresarios en cuestión tengan muchos acreedores, etc. Para los
empresarios que no tienen problemas, la explicación en sentido contrario.
19. El 74% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la
renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas y el 26 % dijeron
que no. En el caso del 74% de los empresarios que dijeron que el pago del
impuesto a la renta disminuye la liquidez de sus empresas, es congruente con lo
que establece la teoría y algunos trabajos empíricos revisados. (Berneo, 2014;
Álvarez y Dionicio 2008; La República, 2012 y Conexión Esan, 2012). Aquí el
problema es con el 26% de empresarios que dijeron que el pago del impuesto a
la renta no disminuye la rentabilidad de sus empresas, En este caso, se podría
especular diciendo que es posible que ello se deba a lo siguiente: son empresas
que tienen la suficiente liquidez en todos los procesos productivos involucrados,
contestaron la pregunta mecánicamente y dijeron que no, el rubro del negocio es
tal que permanentemente tienen flujos de ingreso de dinero, etc.
20. El 80% de los empresarios dijo que el pago del impuesto a la renta les generó
una disminución en la liquidez de sus empresas en el año 2013 y el 20 %
dijeron que no. Estos resultados confirman lo que dicen varios autores e
instituciones. ( Berneo, 2014; Alvarez y Dionicio 2008; La República, 2012 y
Conexión Esan, 2012)
60
21. El 94% de los empresarios encuestados dijo que la disminución de la liquidez
en sus empresas es significativo por el pago del impuesto a la renta y el 6%
dijeron que no. Estos resultados estarían indicando que, por el hecho de ser
micro y pequeñas empresas, generalmente tienen problemas para obtener
financiamiento apropiado (en los montos solicitados), situación que
seguramente agrava aún más la liquidez de sus empresas. (Conexión Esan,
2012)
22. El 56% de los empresarios encuestados dijeron que una solución al problema
de la disminución de la liquidez por el pago del impuesto a la renta es
recurriendo al financiamiento de terceros y el 44% dijo que lo hacen a través de
autofinanciamiento. Estos resultados indican que los empresarios por el hecho
de haber pagado el impuesto a la renta, ello ha generado una disminución en la
liquidez de sus empresas; frente a esta situación, el 56% de los empresarios
encuestados manifiestan de que han solucionado este problema recurriendo a
préstamos (endeudamiento) con terceros y el 44% manifiesta de que el
problema de la falta de liquidez lo han solucionado recurriendo al
autofinanciamiento. Esta forma de comportamiento de los empresarios frente a
la misma situación problemática (disminución de liquidez por pago del
impuesto a la renta), podría estar siendo explicada por el rubro del negocio, por
la disponibilidad de efectivo propio, o por los altos costos que implica el
financiamiento del sistema financiero (Conexión Esan, 2012)
2.2.4 Resultados de la aplicación de la chi cuadrado :
Los resultados de la chi cuadrado indican que existe relación significativa entre
el pago del impuesto a la renta y la liquidez de las micro y pequeñas empresas
industriales de Chimbote. Es decir, para los 50 empresarios encuestados se
encontró asociación (relación) estadísticamente significativa entre el pago del
61
impuesto a la renta y la liquidez de sus empresas, con un probabilidad de error
menor o igual al 5% . (
5. CONCLUSIONES:
5.1 Respecto al objetivo específico 1:
 Todas las MYPE industriales encuestadas de Chimbote tienen una antigüedad en el
sector de más de 3 años.
 Desde el punto de vista del número de trabajadores, en las MYPE encuestadas,
poco más de la mitad (60%) son micro empresas y el resto (40%), son pequeñas
empresas.
 Cerca de la mitad (42%) de las MYPE encuestadas se dedican a la industria
relacionada con la pesca y poco más de la mitad (58%), se dedican a otras
actividades industriales, tales como: cultivos y transformación de productos
agrícolas, fabricación de prendas de vestir, panadería, entre otras.
 El total de las empresas encuestadas (100%) son formales y tienen más de 2 años
como formales.
 Casi la totalidad de las MYPE encuetadas (99%), han tenido utilidades en los años
2012 y 2013.
5.2 Respecto al objetivo específico 2:
 Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), conocen las leyes tributarias y el
resto (26%), no las conocen.
 Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), conocen la ley del impuesto a la
renta y el resto (26%), no la conocen.
 Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), no están de acuerdo con el pago
del impuesto a la renta y el resto (26%), no están de acuerdo.
 En el año 2012 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (76%), han tenido
ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el resto (26%), no
han tenido ingresos netos.
62
 En el año 2013 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (70%) ha tenido ingresos
netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el resto (30%), no han tenido
ingresos netos.
 En el año 2012, la mayoría de las MYPE encuestadas (80%), han pagado el
impuesto a la renta y el resto (20%), no han pagado.
 Poco menos de 2/3 (60%) de las MYPE encuestadas, han pagado 1.5% mensual
como tasa del impuesto a la renta y el resto (40%), han pagado la tasa de 2%
mensual.
 En el año 2013 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (70%), han pagado el
impuesto a la renta y el resto (30%), no lo han hecho.
 Para poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), el pago del impuesto a la
renta reduce la liquidez de sus empresas y para el resto (26%), reduce el capital de
trabajo.
 La mayoría de las MYPE encuestadas (80%), pagan el impuesto a la renta
adelantada y el resto (20%), pagan a fin de año.
 Aproximadamente 2/3 de las MYPE encuestadas (64%), están de acuerdo con la
tasa que pagan del impuesto a la renta y el resto (36%), no están de acuerdo.
 Para casi la totalidad de las MYPE encuestadas (96%), el pago de la renta de tercera
categoría les genera problemas en la liquidez de sus empresas.
5.3.Respecto al objetivo específico 3:
 La totalidad de las MYPE encuestadas (100%), solicitan créditos financieros a
terceros.
 Poco más de la mitad de las MYPE encuestadas (56%), solicitan créditos
financieros al sistema no bancario y el resto (44%) lo hicieron en el sistema
bancario o en ambos.
 La mayoría de las MYPE encuestadas (80%) tienen problemas de liquidez en el
desarrollo de sus actividades productivas y de comercialización, el resto (20%) no
tienen dichos problemas.
63
 Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (76%) tienen problemas con el capital de
trabajo de sus empresas y el resto (24%), no tienen problemas.
 Para poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), el pago del impuesto a la
renta disminuye la liquidez de sus empresas y para el resto (26%), dicho pago no
disminuye la liquidez.
 En el año 2013, para la mayoría de las MYPE encuestadas (80%) el pago del
impuesto a la renta disminuye la liquidez de sus empresas y para el resto (20%) no.
 Casi para la totalidad de las MYPE encuestadas (94%), la disminución en la
liquidez de sus empresas fue significativa por el pago del impuesto a la renta.
 Poco más de la mitad de las MYPE encuestadas (56%), la disminución de la
liquidez de sus empresas la solucionan recurriendo a préstamos de terceros y el resto
(44%) lo hacen vía autofinanciamiento.
5. 4 Respecto al objetivo específico 4:
Existe relación significativa ente el pago del impuesto renta y la liquidez financiera de
las MYPE encuestadas.
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech
Modelo tesis uladech

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...
Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...
Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...Dalhin Escobar Villanueva
 
Apalancamientos
ApalancamientosApalancamientos
Apalancamientosovniovni26
 
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docx
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docxTRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docx
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docxsayraampueroramos
 
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L.  ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L.  ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Semana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen GeneralSemana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen Generaldcanahua
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalrafael caparo
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosTVPerú
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Edward Ccolque
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?senaju
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria FinancieraMARCO BAILA
 
Presentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vPresentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vCarmen Hevia Medina
 
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOLuis Segura Sanchez
 
Normas de control interno para el Sector Público
Normas de control interno para el Sector Público Normas de control interno para el Sector Público
Normas de control interno para el Sector Público Ministerio de Educación
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de contabilidad General
Mapa conceptual de contabilidad GeneralMapa conceptual de contabilidad General
Mapa conceptual de contabilidad General
 
Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...
Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...
Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de Personas Naturales con N...
 
Secreto Bancario
Secreto BancarioSecreto Bancario
Secreto Bancario
 
Apalancamientos
ApalancamientosApalancamientos
Apalancamientos
 
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docx
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docxTRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docx
TRABAJO FINAL DERECHO EMPRESARIAL.docx
 
Lavado de activos
Lavado de activos Lavado de activos
Lavado de activos
 
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L.  ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L.  ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
MODELO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA - E.I.R.L. ( EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONS...
 
Semana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen GeneralSemana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen General
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambiental
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
 
Tesis de contabilidad[1]
Tesis de contabilidad[1]Tesis de contabilidad[1]
Tesis de contabilidad[1]
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02
 
CARATULA UAC contabilidad.docx
CARATULA UAC contabilidad.docxCARATULA UAC contabilidad.docx
CARATULA UAC contabilidad.docx
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
 
Presentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vPresentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez v
 
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
 
CONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTALCONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTAL
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Normas de control interno para el Sector Público
Normas de control interno para el Sector Público Normas de control interno para el Sector Público
Normas de control interno para el Sector Público
 

Similar a Modelo tesis uladech

La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileParaEmprender
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda boltontbkiovpdoc
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Brunex Delgado
 
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes   2013 - i - iiManual estudio de las mypes   2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes 2013 - i - iiarelyaracelidiazrebaza
 
Contabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesContabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesLuis Lopez
 
Trabajo de mypes
Trabajo de mypesTrabajo de mypes
Trabajo de mypesmirkoleon1
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileDaniel Eugenin
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...Daniel Nole
 
U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional Luis Gerardo Debo
 
Boletin Económico Octubre 2011
Boletin Económico Octubre 2011Boletin Económico Octubre 2011
Boletin Económico Octubre 2011CámaraCIP
 
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdfTAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdfHenryVillamar2
 
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto voracioustransl83
 
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña EmpresaLa Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña EmpresaMitzi Linares Vizcarra
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 

Similar a Modelo tesis uladech (20)

01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
 
Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
 
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes   2013 - i - iiManual estudio de las mypes   2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Contabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesContabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymes
 
RecetaParaElExito
RecetaParaElExitoRecetaParaElExito
RecetaParaElExito
 
Trabajo de mypes
Trabajo de mypesTrabajo de mypes
Trabajo de mypes
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
 
U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional
 
Boletin Económico Octubre 2011
Boletin Económico Octubre 2011Boletin Económico Octubre 2011
Boletin Económico Octubre 2011
 
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdfTAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
 
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
 
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña EmpresaLa Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Modelo tesis uladech

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TÍTULO El Impuesto a la Renta y su Influencia en la Liquidez de las Micro y Pequeñas Empresas Industriales de Chimbote, 2013. AUTOR: Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco ASESOR: Dr. César Lip Licham CHIMBOTE - PERÚ 2014
  • 2. ii Título del Informe El Impuesto a la Renta y su Influencia en la Liquidez de las Micro y Pequeñas Empresas Industriales de Chimbote, 2013.
  • 3. iii JURADO Y ASESOR DEL INFORME PRESIDENTE : Dr. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara SECRETARIO : Dr. CPCC. Luis Torres García MIEMBRO : Dr. CPCC. Roberto Reyna Márquez
  • 4. iv RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo general: identificar y describir la influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas (MYPE) industriales de Chimbote, en el año 2013. El diseño de la investigación fue no experimental, retrospectivo, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 MYPE escogida de manera dirigida de una población de 187, a quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas utilizando la técnica de la encuesta; obteniéndose los siguientes resultados: El 78% de las MYPE encuestadas vienen funcionando 6 o más años en el sector industrial; el 92% tienen entre 3 a 15 años como empresas formales; el 74% conocen las leyes del impuesto a la renta y el 42% se dedican a desarrollar actividades relacionadas con la pesca y el 70% d han pagado el impuesto a la renta en el año 2013 y el 30% no. Así mismo, para el 74% el pago del impuesto a la renta ha reducido la liquidez de sus empresas y el 76% tienen problemas con el capital de trabajo después que pagan el impuesto a la renta de tercera categoría. Finalmente, se ha comprobado que existe relación significativa entre el pago del impuesto a la renta por parte de las MYPE encuestadas y la liquidez de las mismas, demostrando la hipótesis planteada como verdadera. Palabras clave: Impuesto a la renta, liquidez, MYPE.
  • 5. v ABSTRACT The present study had the general objective. Identify and describe the influence of income taxes on the liquidity of the micro and small industrial enterprises in Chimbote, in 2013 The research design was non-experimental, retrospective , correlational , of quantitatively . The information was collected from a sample of 50 MSEs chosen so targeted a population of 187, who have answered a questionnaire of 27 closed questions using the survey technique ; the following results : 78% of MSEs are running 6 or more years in the industrial sector; 92% of companies surveyed have between 3-15 years as formal firms ; 74 % of companies do know the laws of the income tax and 42% engaged in fishing related activities. Likewise, 70% of MSEs have paid the tax in 2013 and 50% no. For the 74 % payment of the income tax has reduced the liquidity of their firms. Also, 76 % of MSEs have problems with working capital of their companies after paying the income tax of the third category. Finally, it was found that there is significant relationship between the payment of income tax by the MSE and the liquidity of the same, showing the hypothesis as true. Keywords: Income tax, liquidity, MSE.
  • 6. vi Contenido Pág. I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8 II. REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................15 2.1 Bases teóricas y antecedentes............................................................................15-34 III. METODOLOGÍA. 3.1 Tipo y nivel de investigación....................................................................................34 3.2 Diseño de la investigación.......................................................................................34 3.3 Población y muestra................................................................................................34 3.4 Definición y operacionalización de las variables......................................................36 3.5 Plan de análisis…...................................................................................................38 IV. RESULTADOS...............................................................................................................38 4.1 Resultados...............................................................................................................38 4.2 Análisis de los resultados.........................................................................................53 V. CONCLUSIONES...........................................................................................................61 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………...64 Anexos...........................................................................................................................68
  • 7. vii Índice de cuadros o tablas Pág. Cuadro y Gráfico N° 01........................................................................................................38 Cuadro y Gráfico N° 02........................................................................................................39 Cuadro y Gráfico N° 03........................................................................................................39 Cuadro y Gráfico N° 04........................................................................................................40 Cuadro y Gráfico N° 05........................................................................................................40 Cuadro y Gráfico N° 06........................................................................................................41 Cuadro y Gráfico N° 07........................................................................................................41 Cuadro y Gráfico N° 08........................................................................................................42 Cuadro y Gráfico N° 09........................................................................................................42 Cuadro y Gráfico N° 10........................................................................................................43 Cuadro y Gráfico N° 11........................................................................................................43 Cuadro y Gráfico N° 12........................................................................................................44 Cuadro y Gráfico N° 13........................................................................................................44 Cuadro y Gráfico N° 14........................................................................................................45 Cuadro y Gráfico N° 15........................................................................................................45 Cuadro y Gráfico N° 16........................................................................................................46 Cuadro y Gráfico N° 17........................................................................................................46 Cuadro y Gráfico N° 18........................................................................................................47 Cuadro y Gráfico N° 19........................................................................................................47 Cuadro y Gráfico N° 20........................................................................................................48 Cuadro y Gráfico N° 21........................................................................................................48 Cuadro y Gráfico N° 22........................................................................................................49 Cuadro y Gráfico N° 23........................................................................................................49 Cuadro y Gráfico N° 24........................................................................................................50 Cuadro y Gráfico N° 25........................................................................................................50 Cuadro y Gráfico N° 26........................................................................................................51 Cuadro y Gráfico N° 27........................................................................................................51
  • 8. 8 I. INTRODUCCIÓN Si se analiza la estructura productiva económica de cualquier país, sea desarrollado o en proceso de desarrollo, se constata la existencia de empresas de distinta envergadura, tales como: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Así mismo, si observamos los distintos sectores económico-productivos de los diferentes países, también se da la misma dinámica, en decir, también en los distintos sectores económicos hay micro, pequeñas, medianas y grandes empresas; primando siempre, las micro y las pequeñas empresas. Al respecto, la evidencia empírica establece lo siguiente:  las pequeñas empresas son una realidad indiscutible tanto en los países desarrollados como en desarrollo, porque representan la absoluta mayoría de las empresas existentes, ya que cerca del 99% del total de empresas del mundo son micro y pequeñas empresas, las mismas que generan entre el 50 y el 80% del empleo y entre el 40 y 70% del Producto Bruto Interno. (Villarán, 2007),  la microempresa, representa el 95,2% del empresariado nacional y la pequeña empresa el 4,8%. Las MYPE con ventas menores a 13 UIT son el 72,6% y en el extremo superior las MYPE con ventas mayores a 1700 UIT representan tan solo el 0.74 por ciento. Así mismo, según la característica sobre el número de trabajadores empleados: el 98,1% de las empresas se clasifican como microempresas y el 1,7 % de las MYPE son pequeñas empresas. La mediana y gran empresa está representada sólo por el 0,2%.del total de empresas. (Ministerio de la Producción, 2012)  la distribución geográfica de las MYPE en el Perú muestra que el 72,8% se ubican en las regiones de la Costa peruana, de las cuales, el 51,4 % se localiza en Lima y Callao. Las regiones de la Sierra concentran el 21,1% de las MYPE y sólo el 6,1% se ubican en las regiones de la Selva. (Villarán, 2007)  tomando en cuenta la actividad económica: el 84,3% de las MYPE desarrollan actividades en el sector terciario de la economía, (comercio 46,9% y servicios 37,4%) en el sector secundario participa el 13,1% (manufactura 10% y construcción 3,1%) y, en el sector primario intervienen el 2,1% (1,8% agropecuario, 0,5% minería y el 0,3% Pesca). (Villarán, 2007)
  • 9. 9 Por otra parte, diferentes autores señalan que uno de los principales problemas que tienen las MYPE en el Perú es la falta de financiamiento crediticio, lo que Flores (2006) atribuye a:  las altas tasas de interés influyen en el costo de los créditos, lo que se constituye a su vez en una barrera grande para acceder al financiamiento de las actividades empresariales.  que faltan instituciones que avalen y apoyen nuevos proyectos, así como una cultura de riesgo en las inversiones. En general, los criterios que se aplican para otorgar financiamiento son inadecuados, pues la mayoría de los esquemas de financiamiento están diseñados para atender las necesidades de empresas grandes y medianas y no de las MYPE; en consecuencia, la banca carece de especialistas que entiendan cabalmente las necesidades y condiciones de las empresas pequeñas. De lo establecido se infiere que el costo del financiamiento para las micro y pequeñas empresas en comparación con las medianas y grandes empresas es más alto para las MYPE que para las medianas y grandes empresas. En tal sentido, se tiene que:  Los esquemas fiscales se aplican igualmente para empresas grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, lo cual se considera un error, pues las últimas deberían recibir un tratamiento especial.  Los estímulos fiscales son prácticamente inexistentes.  No se ha utilizado una política fiscal como agente modernizador que cambie las conductas empresariales.  Tampoco se contempla la posibilidad de generación de empleos.  No hay una traducción de los impuestos en buenos servicios, lo cual significa que no hay una retribución por parte del gobierno.  La mayoría de las empresas considera que los servicios públicos son muy malos.  La economía informal constituye una competencia desleal.  Los empresarios perciben la existencia de un régimen de terrorismo fiscal en el que se persigue al que paga y se tolera al que no lo hace.
  • 10. 10  Los procedimientos fiscales son largos, burocráticos y demandan una considerable inversión de tiempo y esfuerzo de los empresarios. La situación descrita hasta aquí no es extraña en Ancash, particularmente en Chimbote; lamentablemente, casi no existen estudios específicos que permitan corroborar lo que está sucediendo en el Perú, Ancash y Chimbote con relación al financiamiento de las MYPE. Por otro lado, el estudio de las micro y pequeñas empresas ha cobrado un auge renovado durante las últimas décadas, en particular en países en desarrollo como el nuestro, debido a las características ya mencionadas y a la alta participación en la estructura empresarial y de empleo, consideradas manifestaciones vivas del potencial empresarial de las regiones. Aunque estos negocios pueden ser una vía para la superación de la pobreza y el fortalecimiento de la estructura empresarial, aunque sus actividades se ven limitadas por varios factores, tales como: acceso desfavorable a mercados, competencia y restricciones tecnológicas y de capital humano. Uno de los obstáculos principales es obtener financiamiento que provea el capital inicial para el establecimiento de la empresa y la realización de proyectos, que le impriman una dinámica de crecimiento posterior a la puesta en marcha. De ello se deriva la importancia de mercados financieros eficientes, para la canalización de créditos a negocios que le sirvan de palanca al desarrollo empresarial. (Ramírez-Urday, Mungaray y Guzmán, 2009) Cuando los mercados son reducidos y tienen niveles de competencia bajos entre instituciones financieras hacen que los volúmenes de intermediación sean pequeños y los créditos caros e inaccesibles, para una proporción considerable de empresas chicas. Por otro lado, la condición de informalidad en que operan grandes segmentos de estos negocios crea una barrera a los mercados formales de créditos. Si bien esto plantea el riesgo de una restricción permanente de liquidez, es posible que algunas empresas puedan atenuar el problema a través de otras fuentes de financiamiento informales: aprovechando redes sociales (parientes y amigos), relaciones con proveedores, los mismos clientes, prestamistas y empeños. También, hay fuentes formales, desvinculadas de la actividad empresarial, como diversos tipos de créditos: al consumo, a familiares y al consumo de tiendas de autoservicio o de artículos para el hogar, que mitigarán los problemas de
  • 11. 11 liquidez de las MYPE y relajan la percepción de los empresarios en torno al problema (Ramírez-Urday, Mungaray y Guzmán, 2009). Por otra parte, en toda economía de mercado y de régimen democrático se da lo siguiente: por un lado, existe una infinidad de empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) que necesitan (entre otros) recursos financieros (dinero) para desarrollar sus actividades productivas y de comercio de bienes y servicios. Por otro lado, los Estados (a través de los gobiernos de turno) para poder atender las necesidades de la población en sus requerimientos de bienes y servicios públicos (salud, transporte, educación, seguridad, etc.) requieren de ingresos fiscales, los cuales los obtienen a través del sistema tributario que imponen como políticas fiscales y tributarias. La situación descrita genera una disyuntiva entre el interés público y el interés privado; es decir, si un determinado gobierno decide incrementar los tributos de manera significativa, esto generará efectos contarios en los intereses privados, porque el Estado les estará afectando el circuito monetario de producción de los agentes empresariales, más concretamente, les estará reduciendo la disponibilidad de efectivo (liquidez) para el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales. Al respecto, los investigadores que se ha dedicado a estudiar estos aspectos, indican lo siguiente:  entre las causas de insolvencia de las empresas se considera: 1) La política tributaria en el país, porque el Estado en su indiscutible esfuerzo que hace para mejorar la posición de caja fiscal ha emitido normas legales antitécnicas que crean una barrera para el desarrollo empresarial; 2) Las tasas de interés activas en los bancos son muy elevadas en el Perú, de modo que los costos financieros de las empresas resultan por lo general agobiantes. Estos, sumados a los sobre costos tributarios, laborales y a la creación del impuesto del ITF, restan toda competitividad a la empresa nacional. (Solórzano, 2008)  desde el año 2002, las empresas vienen colaborando, ad honorem, con la Sunat en la recaudación de los impuestos, conforme a los Sistemas de Pagos Adelantados del impuesto general a las ventas -IGV- (retenciones, percepciones y detracciones), los cuales vienen ocasionando diversos problemas a los contribuyentes, generándoles sobrecostos y restándoles competitividad. No solo se trata de sistemas complicados y
  • 12. 12 dispersos, sino que además, afectan la liquidez de las empresas, pues los pagos adelantados no se compensan automáticamente y su devolución está sujeta a un trámite engorroso que puede durar varios meses. En ese contexto, sería muy grave que la Administración Tributaria insista en aplicar la retención al uso de tarjetas de crédito; así como en obligar a las empresas denominadas "grandes compradoras" a que cobren los embargos tributarios de sus acreedores. (Alva, 2009) En el año 2007, en la región Ancash existían 187 empresas industriales, las cuales daban empleo a 16 498 trabajadores. De ellas, 58 empresas (31.02 % del total de empresas) se dedican a la extracción de pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y a otras actividades de servicios relacionadas con la pesca, 49 empresas (26.20%) se dedican a la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (conservas de pescado). Las restantes 80 empresas (42.78%) se dedican a otras actividades industriales, tales como: elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas; elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal; elaboración de productos de molinería; elaboración de productos de panadería; elaboración de productos de panadería; elaboración de azúcar; elaboración de otros productos alimenticios; elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales; fabricación de otros productos minerales no metálicos; industrias básicas de hierro y acero; fabricación de productos metálicos para uso estructural; generación, captación y distribución de energía eléctrica; captación, depuración y distribución de agua y construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería. (Ministerio de Trabajo-Chimbote, CIIU). El Ministerio de Trabajo, sede Chimbote, no tiene información actualizada. Según versión de un funcionario de dicha institución, ahora la información correspondiente a las empresas y a las MYPE las maneja el Ministerio de la Producción. Se desconoce si el pago de del impuesto a la renta por parte de las empresas industriales de Chimbote, influye o no en la liquidez de las misma
  • 13. 13 Por las razones expuestas y la poca información que se tiene sobre las unidades de análisis de investigación, el enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cómo influye el impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote en el año 2013? Para dar respuesta a este enunciado, se ha establecido el siguiente objetivo general: Identificar y describir la influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013, y para poder conseguir este objetivo, planteamos los siguientes objetivos específicos: 1. Describir las principales características de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013. 2. Describir las principales características de los tributos que pagan las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013. 3. Describir las principales características de la liquidez financiera de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, en el año 2013. 4. Determinar si el pago del impuesto a la renta de tercera categoría por parte de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote afectó su liquidez, en el año 2013. La presente investigación se justifica por las siguientes razones:  En el Perú, la gran mayoría de empresas son micro y pequeñas empresas, así por ejemplo que las MYPE según el número de trabajadores son el 99.8%; en consecuencia, sólo el 0.2% son medianas y grandes empresas. Desagregando esta información se tiene: 98.1% son micro empresas, de las cuales el 96.3% tiene de 1a 5 trabajadores y el 1.8% tiene entre 6 a 10 trabajadores. Así mismo, 1.7% son pequeñas empresas, de las cuales el 1% tiene de 11 a 20 trabajadores, el 0.5% de 21 a 50 trabajadores y el 0.2% de 51 a 100 trabajadores.  Así mismo, la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (ley 28015, promulgada el 3 de julio de 2003), tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al producto bruto interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.
  • 14. 14  También dicha ley define a la micro y pequeña empresa como una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.  Las Mype generan empleo para el 62% de la fuerza laboral del país, en tanto que la mediana y gran empresa contribuye con el 7% de los empleos, el 19% corresponde a los independientes, el 8% al sector público y el 4% a trabajadores del hogar.  Por actividad económica, el 84.2% de las MYPE desarrollan actividades en el sector terciario de la economía (47.2% en comercio y 37% en servicios); en el sector secundario participan el 13.1 % (manufactura 10.3% y 2.8% en el sector construcción); y en el sector primario, el 2.7 % (1.9% en el sector agropecuario, 0.5% en minería y 0.3% en pesca).  El Perú es considerado como uno de los países con mayor generación de iniciativas emprendedoras en el mundo; también es el primer país en mortalidad de empresas, se estima que el 50% de la MYPE quiebran antes de llegar al primer año, situación que se origina por una falta de conocimiento de las herramientas de gestión y habilidades gerenciales, y que se agrava por la elevada informalidad de sus operaciones, improvisación, baja productividad y, en consecuencia baja competitividad, que impacta en una menor rentabilidad, y termina con la quiebra. Los factores que más inciden en esta problemática son la escasa capacidad operativa, la limitada capacidad gerencial, los problemas para contar con información adecuada y oportuna, la desarticulación empresarial, la inadecuada tecnología y la dificultad de acceso al crédito (Ravello, s/f). Las razones precedentes denotan que las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú son importantes desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Además, estas empresas también se enfrentan al sistema tributario imperante en el País, el mismo que seguramente en su aplicación y operatividad le genera mayores efectos que a las medianas y grandes empresas, por el hecho de que las MYPE tienen serios problemas de financiamiento, capacitación, competitividad y rentabilidad; por lo tanto, el pago de impuestos les generarán mayores efectos negativos que a las medianas y grandes empresas; en consecuencia, es importante estudiar la problemática que genera el pago de
  • 15. 15 tributos (impuestos) en los aspectos financieros (liquidez) de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote. También la investigación se justifica, porque permitirá conocer en forma concreta y precisa, la influencia del pago de impuestos a la renta en la liquidez de las Mype, situación que seguramente es muy complicada (sobre todo para las microempresas) dado sus limitados recursos de capital financiero y capital humano. Respecto a la metodología: la investigación fue de tipo correlacional, de nivel cuantitativo, de diseño no experimental, retrospectivo y correlacional. La población fue de 187 micro y pequeñas empresas, de la cual en forma dirigida se escogió una muestra de 50, a quienes se les aplicó para obtener los datos una encuesta a través de un cuestionario de 22 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva e inferencial a través del software Excel y SPSS. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 La tributación (impuestos) 2.1.1 El papel de la política fiscal en la economía La Constitución Política de Perú establece que en el país se “ejerce una economía social de mercado” art.53°. Los lineamientos básicos esenciales del modelo de economía social de mercado caracterizan una configuración económica cuyos principales rasgos, de acuerdo a Pfaller (1997) se describen enseguida, para ubicar el problema que aborda este trabajo de investigación. Es objetivo del Estado que un mercado funcione eficientemente, sobre la base de la combinación del mercado con la propiedad privada de los medios de producción. Se conceptúa que esta es la modalidad más eficiente para la coordinación económica, y que es también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política. El Estado le confiere al mercado un margen de acción suficiente y que por principio se rige por la interacción de la oferta y la demanda; sin embargo, debiendo proteger la libertad del mercado contra alguna transgresión el Estado oficia como instancia suprema de coordinación y regulación en una sociedad para garantizar la seguridad de
  • 16. 16 la propiedad privada en contra de robo, extorsión, etc. y para asegurar que el acceso al mercado no sea monopolizado. El Estado garantiza que la información de los oferentes y los demandantes sea confiable para una toma de decisiones racional y transparente, incluyendo el comportamiento del mismo Estado. De esto, las injerencias del Estado en la economía, dentro de lo cual se encuentra la tributación, deben ser consistentes para no dificultar una planeación segura de los agentes económicos. El concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que ni siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una sociedad, por lo cual se atribuye al Estado el derecho y el deber de intervenir activamente dondequiera que se produzca un menoscabo de intereses sociales legítimos. Esta obligación de intervenir del Estado abarca tres aspectos: restricción de la libertad del mercado, compensación de fallas del mercado y corrección de resultados generados por el mercado. La restricción de la libertad del mercado se resume en la idea de poner los límites para la consecución de beneficios (las reglas de juego) y evitar las externalidades en las actividades de los agentes que intercambian en el mercado. Para este trabajo de investigación resulta central comprender el papel del Estado cuando interviene para compensar las fallas del mercado. Dicha compensación puede entenderse como que el Estado deberá hacerse cargo de las actividades que son necesarias para el bienestar de la población y que no realiza la actividad privada. La corrección de resultados del mercado con la finalidad de asegurar la cohesión social es la que resulta destacable ya que implica el objetivo de una sociedad justa. Esto es, no se deja librada enteramente a los mecanismos del mercado el logro del bienestar social, sino al contrario el Estado debe buscar un efecto redistributivo independiente del mercado que asegure una asignación justa de los derechos de consumo. En el modelo de una economía social de mercado es tarea del Estado procurar una distribución lo más amplia posible del patrimonio. Pero dado que la expropiación de patrimonio existente es inadmisible, solo se podrá cumplir con la tarea a través de la generación adicional de riqueza en la sociedad, tomando una parte de los ingresos corrientes de amplios estratos de la población. Esta necesidad de corrección de los
  • 17. 17 resultados del mercado resguarda a los individuos de quedar totalmente desprotegidos frente a los riesgos típicos de la vida, tales como vejez, enfermedad, ausencia del sostén de la familia; igualmente respecto al riesgo del desempleo. Los aspectos centrales de la redistribución que le corresponde organizar y financiar al Estado son tres: a) el seguro de enfermedad, b) la formación escolar a través de la atención directa o indirecta y el financiamiento de bienes públicos, y c) otros servicios estatales a través de una tributación que se rija por el monto de los ingresos, el patrimonio y las cargas familiares. Así mismo, Tello (2002) afirma que la Teoría Económica le otorgó un papel fundamental al Estado en cuanto a la generación y disposición de bienes públicos., como por ejemplo, la educación pública, la salud pública, la seguridad pública, etc.; pero para que el Estado pueda cumplir con ello necesita disponer de recursos financieros, y una forma es a través del mecanismo de la tributación que deben realizar los agentes económicos de una sociedad determinada. Sin embargo, el pago de tributos (impuestos) por parte de los agentes económicos de una determinada economía (sociedad), genera inequidad la que luego se manifiesta en un incremento de los costos de producción, lo que a su vez genera incremento de precios en el mercado, lo que a su vez genera una reducción en la producción y en el consumo de bienes y servicios. Siguiendo a Mankiw (2002), vamos a explicar lo que acabamos de afirmar. Figura 1 Fuente: Elaboración propia. PX O0 Pc E1 P0 Pv D0 0 Q0 Qx/tQ1 O1 A B C E0
  • 18. 18 En la figura 1 se observa los efectos de los impuestos dispuesto por el Estado (gobierno de turno) a un bien “X” que se transa en un mercado competitivo. Enseguida se explica los detalles de su composición y su uso:  Situación Inicial: se parte de una situación inicial en donde el Estado todavía no dispone que los agentes económicos (productores y consumidores) paguen tributos o impuestos. En esta situación al precio Po que es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda de mercado, todos los que desean vender el producto o bien “X” venden y todos los que desean comprar a dicho precio, compran. Es decir, el mercado está en equilibrio en Eo; por lo tanto, al precio Po de equilibrio (Eo) las cantidades que se transan en el mercado es Qo. En este caso, en este mercado no hay pérdida de eficiencia social  Situación con tributos-impuestos: supongamos ahora que el Estado (gobierno de turno) dispone que los agentes económicos paguen impuestos, y que dichos impuestos es en la magnitud A-B. En este caso el precio de compra Pc sube y el precio de venta Pv baja ¿por qué se dá esta situación? Esta situación se da porque el pago de impuestos es como si los costos de producción hubieran subido, es por ello que la función (curva) de oferta disminuye (se traslada hacia arriba) de Oo a O1, generando el equilibrio de mercado en E1. En este caso, el monto de ingresos que el Estado percibe por los impuestos es igual al área Pc A B Pv y la pérdida de eficiencia es igual al área A B Eo.  ¿Cómo el impuesto afecta el bienestar de la sociedad? De la siguiente manera: un impuesto sobre el bien “X” reduce el excedente del consumidor en el área Pc A C Po + el área A C Eo (Figura 1). Así mismo, reduce el excedente del productor en el área Po C B Pv + el área C Eo B. ¿Cuándo hay una pérdida de eficiencia irrecuperable? Cuando el monto de los impuestos fiscales (área Pc A B Pv es mayor a la pérdida de eficiencia (área A C B Eo). Por ejemplo, está pérdida de eficiencia podría ser la disminución de la liquidez de las empresas que producen y venden el bien “X”, así mismo a los que compran y consumen dicho bien. 2.1.2 Funciones de la Hacienda Pública La Hacienda Pública es la parte de la Teoría Económica que estudia la intervención del Estado en la economía, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a través de los procesos de ingresos y gastos públicos, denominada de
  • 19. 19 conjunto actividad financiera del Estado. Esta ciencia permite entender sobre todo la lógica económica que subyace a las actuaciones del sector público, en las dos facetas básicas del análisis económico: cómo resuelve el sector público los problemas de asignación y organización, y cómo esto afecta al resto del sistema económico (Marrero, 2009). Funciones de la Hacienda Pública: Según Marrero (2009), las funciones de la Hacienda Pública son: a) Función de asignación: el sector público realiza una serie de ajustes para obtener, en última instancia, una asignación eficiente de los recursos siempre tan escasos. b) Función de redistribución: el sector público pretende corregir la distribución de la renta y de la riqueza para tener una distribución más equitativa. c) Función de estabilización y desarrollo: el sector público pretende garantizar el funcionamiento de la economía impulsándola a conseguir niveles de crecimiento y desarrollo adecuados. d) Establecimiento del marco jurídico: esta función trasciende la teoría económica misma; sin embargo, es una función del estado al ser éste quien fija las reglas del mercado, la definición de la propiedad, las normas sobre los contratos y las quiebras, las obligaciones mutuas de los sindicatos y los empresarios y toda una variedad de leyes y reglamentaciones que limitan la forma en que se interrelacionan los diferentes miembros de la sociedad. 2.1.3 Sistemas Tributarios Para Gonzáles (2009) un sistema tributario es el conjunto de impuestos que se aplican en un país, en un momento dado, y su configuración obedece a múltiples razones, a saber: políticas, económicas, históricas, culturales, etc., de cada país. Sin embargo, se puede afirmar que, a nivel internacional ha tenido una amplia aceptación académica el Modelo Europeo de Tributación. Según el autor citado, generalmente existen dos sistemas de tributación: el sistema de tributación ortodoxo y el sistema de tributación heterodoxo. Para Gonzáles (2009), el sistema tributario ortodoxo o modelo de tributación europeo,
  • 20. 20 está constituido por los impuestos directos e indirectos que establecen los gobiernos de los países. Dentro de la imposición directa se incluye al impuesto sobre la renta (personas físicas y jurídicas) y el impuesto al patrimonio. Dentro la imposición indirecta se encuentra la tributación al consumo general (impuesto tipo valor agregado), al consumo específico y al comercio exterior (gravando a las importaciones). 2.1.3.1 Clasificación de los Tributos: Según el Código Tributario del Perú, los tributos se clasifican en impuestos, contribuciones y tasas. De estos tributos nos interesa los impuestos y dentro de ellos el impuesto a la renta. 1. Impuesto a la Renta: Según la Sunat (s/f), el Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como “ejercicio gravable” aquel que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Este impuesto grava las rentas que provienen de la explotación de un capital (bien mueble o inmueble), del trabajo realizado en forma dependiente e independiente, las obtenidas de la aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo), así como las ganancias de capital. Con la finalidad de determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales que no realizan actividad empresarial, se separa tal determinación de la siguiente manera: 1. Rentas de Capital de Primera Categoría: tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera categoría. 2. Rentas de Capital de Segunda Categoría por ganancias de capital originadas por la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley: tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de segunda categoría.
  • 21. 21 3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas acumulativas de 15%, 21% y 30%. En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben considerarse todas las rentas o ganancias que provengan de la actividad empresarial, así como las rentas que se consideren como tales por mandato de la propia Ley del Impuesto a la Renta. 2. Teorías del Impuesto a la Renta De acuerdo con Nima, Gómez y Bobadilla (2007), son tres las teorías que definen el concepto de renta, a saber: La teoría de la renta producto, consiste en que la renta es la utilidad o ganancia susceptible de obtenerse periódicamente de una fuente más o menos durable en estado de explotación.  La teoría del flujo de riqueza, donde el concepto de renta se identifica con el beneficio o utilidad obtenida en un periodo determinado con prescindencia de que provenga de una fuente periódica o durable.  La teoría del consumo más incremento patrimonial, donde la renta se determina en función de los cambios en el valor del patrimonio durante un periodo determinado, debiéndose tener en cuenta los consumos realizados. Rentas provenientes del trabajo Las rentas pueden también provenir del trabajo realizado en forma dependiente o independiente, así como de cualquier forma de prestación de servicios personales. En este caso, es necesario precisar que al igual que para las rentas provenientes del capital, el Impuesto a la Renta grava las rentas provenientes del trabajo y no al trabajo mismo Rentas provenientes del capital y del trabajo Están gravados con el Impuesto a la Renta los ingresos provenientes de la aplicación conjunta del capital y del trabajo, esto es, los originados de la realización de una actividad empresarial.
  • 22. 22 Inafectaciones y Exoneraciones del Impuesto a la Renta: 1. lnafectaciones del Impuesto a la Renta a) Sujetos inafectos del Impuesto a la Renta b) Ingresos inafectos al Impuesto a la Renta Por otro lado, Alva (s/f), señala las siguientes características del impuesto a la renta:  Primera característica: la renta tiene el carácter de ser no trasladable, ello por el hecho que afecta de manera directa y a la vez de forma definitiva al sujeto que la Ley del Impuesto a la Renta determina. En este caso es el propio contribuyente quien debe soportar la carga económica del impuesto por sí mismo.  Segunda característica: en este caso el impuesto a la renta contempla la aplicación del principio de equidad en sus dos vertientes (horizontal y vertical), al No son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta  Sector Público nacional, excepto las empresas conformantes de la actividad empresarial del Estado.  Fundaciones legalmente establecidas con los siguientes fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de la empresa.  Entidades de auxilio mutuo.  Comunidades campesinas.  Comunidades nativas. Ingresos inafectos al Impuesto a la Renta • Indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes. • Indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producida por muerte o enfermedad que se originen el régimen de seguridad social, contrato de seguro, sentencia judicial, en transacciones o en cualquier forma. • Compensación por tiempo de servicio. • Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal.
  • 23. 23 estar relacionada con la capacidad contributiva. Los índices básicos de capacidad contributiva se resumen en tres: a) la renta que se obtiene, b) el capital que se posee y c) el gasto o consumo que se realiza. Esta característica, considera además que son tributos directos aquellos que recaen sobre la riqueza o el patrimonio, ya que son estos referentes los que constituyen verdaderas manifestaciones directas e inmediatas de la capacidad contributiva.  Tercera característica: el impuesto a la renta en términos económicos depende de los momentos de crecimiento y desarrollo de los mercados y de las caídas o recesos de los mismos; por lo tanto, cuando hay crecimiento los montos del impuesto a la renta debe aumentar y cuando hay crisis estos montos tienden a bajar.  Cuarta característica: el impuesto a la renta grava una serie de hechos que ocurren en un determinado espacio de tiempo, ello significa que tiene que haber una sucesión de hechos económicos producidos en distintos momentos, respecto de los cuales el legislador verifica que la hipótesis de incidencia tributaria se va a configurar después que transcurra este período.  Quinta característica: el impuesto a la renta puede ser de tipo global cuando el tributo toma como referencia la totalidad de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar en cuenta el origen de la renta. El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría: Según Sunat (s/f), el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo. A continuación (según Sunat, s/f) se enumeran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto: a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación
  • 24. 24 agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc. b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:  Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.  Los Rematadores y Martilleros.  Los Notarios.  El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas jurídicas. Por su parte, Alva (2009) establece que la Legislación Tributaria Peruana ha creado Los regímenes de pagos adelantados del Impuesto general a las ventas, (Retenciones – Res. 037-2002-SUNAT, Percepciones Ley 28053 y Detracciones D. Leg. 917), por ello desde que estos impuestos adelantados se implantaron en nuestro país, las empresas importadoras se ha visto gravemente afectadas con respecto a la liquidez, de esta manera se está desnaturalizando los impuestos indirectos vulnerando los principios de igualdad, reserva de ley y no confiscatoriedad, ya que estos pagos adelantados por concepto de percepciones a las importaciones se debe pagar de manera inmediata de forma adicional a los derechos aduaneros no formando parte de ninguna inversión con retorno. Las empresas no cuentan con la liquidez necesaria para cumplir con las obligaciones con los proveedores, ya que muchas veces esta se ve en la obligación de tener liquidez mediante financiamientos de préstamos o pagares y hasta hipotecas con las entidades financieras con tasas de intereses elevadas, la que por consecuencia reflejara un gasto en la organización. Por otro lado, el Decreto Legislativo No. 1120 de fecha 18-07-12 y que entró en vigencia el 01-01-13, modificó el Art. 85º de la LIR, Tercera Disposición Complementaria Final y Cuarta Disposición Complementaria Transitoria-Pagos a
  • 25. 25 Cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, en los siguientes términos: respecto al denominado sistema b) o de porcentajes, se ha disminuido el porcentaje del cálculo que se venía haciendo, pasando este del 2% al 1.5% mensual; por lo tanto, dicha medida fue favorable al contribuyente, toda vez que contribuye al cumplimiento de las obligaciones tributarias, sobre todo si se trata de incorporar a los sectores donde los índices de evasión es alto. (Caballero Bustamante, s/f) Así mismo, las medidas referidas a los tributos por parte de los contribuyentes no han significado amento en las tasas, ni creación de nuevos impuestos. Sin embargo, ello no es cierto ya que los dispositivos transitorios han convertido a las empresas en recaudadoras tributarias, lo que genera disminución en la liquidez de las mismas y se ha establecido una recaudación excesiva a la real capacidad de la economía de las mismas. Estas formas implican una recaudación de impuestos a “ciegas”, puesto que no toman en cuenta la cuantía el impuesto que el contribuyente está obligado a pagar, por ejemplo, no se consideran los saldos a favor o créditos tributarios de que dispone el contribuyente, a fin de determinar si existe o no tributo por pagar; lo cual puede conllevar a exigir adelantos de impuestos a quienes no son deudores sino acreedores del Estado. (Álvarez y Dionicio, 2008) 2.2 La liquidez empresarial: La liquidez está ligada con la capacidad que tienen las empresas de pagar sus obligaciones en los momentos específicos de su vencimiento. Una empresa se encuentra en una situación permanente de liquidez si es capaz de satisfacer todos los pagos a que está obligada, y además, dispone de saldos de dinero disponibles adecuados en el activo del balance; por lo tanto, la empresa tiene que encontrarse necesariamente en equilibrio financiero. Equilibrio financiero implica que en la empresa durante largos periodos no se producen estrangulamientos de tesorería. (Monzón, s/f) 2.2.1 El Dinero: El dinero forma parte de la vida diaria de las personas naturales y jurídicas, ya que la gran mayoría de los procesos de intercambio de mercancías y servicios se realiza utilizando este instrumento. El dinero es un asunto que les preocupa a todas las
  • 26. 26 personas, independientemente de su estrato social, religión, estado civil, raza y cultura. Es algo que todos necesitan en mayor o menor medida, siempre que tengan algún tipo de relación comercial, por más pequeña que sea (Chamarro, Rivera y Donneys, 2010). En síntesis podría decirse que el dinero es una convención colectiva y social, aceptada entre las personas de una comunidad, en la que se entrega un bien conocido por todos y generalmente homogéneo para realizar sus transacciones comerciales. En suma, es lo que se da o se recibe por la compra o la venta de artículos, servicios u otras cosas. 2.2.2 Teorías de la Liquidez: Teoría Keynesiana de las Preferencias por la Liquidez La preferencia por la liquidez hace referencia a las ventajas eventuales de la liquidez, es decir, a las ventajas de tener dinero en efectivo para poderlo gastar en cualquier momento. Este concepto fue desarrollado por primera vez por Keynes en 1936. Según Keynes (1936), la demanda por liquidez está determinada por tres motivos, a saber:  Motivo transacciones: la gente prefiere tener liquidez (dinero) para asegurar las transacciones económicas corrientes, tanto de consumo personal como de negocios.  Motivo precaución: la gente prefiere guardar dinero para afrontar dificultades inesperadas que requieren gastos inusuales, o también para prevenir dificultades en el empleo, la economía o la sociedad.  Motivo especulación o especulativo: la gente mantiene dinero líquido esperando aprovechar en el momento oportuno los movimientos del mercado. Así por ejemplo, cuando la tasa de interés es baja, la gente trata de guardar más dinero en su poder para cuando aumenten las tasas de interés. Tasa de Interés: Para Keynes (1936), la preferencia por la liquidez desempeña un papel fundamental en la determinación de las tasas de interés. La economía convencional (neoclásica) ha considerado que la tasa de interés representa el punto de equilibrio entre la demanda
  • 27. 27 de dinero y la oferta de ahorro, pero para Keynes esto es inexacto, porque la variación de la demanda de capital o de la oferta de ahorro hacen fluctuar el ingreso y solamente si se conoce la preferencia por la liquidez se podrá estimar la tasa de interés. Demanda de Dinero según la Teoría Keynesiana: Según Keynes (1936), la demanda de dinero explica los motivos por la que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. Por lo tanto, para entender la demanda de dinero (según Keynes), es necesario recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. En consecuencia, la definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir; por lo tanto, la demanda de dinero es demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos. La demanda de dinero en el pensamiento económico neoclásico: Para el pensamiento económico neoclásico, las razones para demandar dinero son dos:  Atender a las necesidades ordinarias sin incurrir en dificultades por falta de numerario.  Hacer frente a circunstancias imprevistas. Para Keynes, la política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el intervencionismo, la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones. Para ello es necesario administrar y controlar la Economía (Torres, Riu y Ortiz, s/f).
  • 28. 28 Liquidez: Consecuencias por la falta de liquidez:  El crédito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas para sus costes.  La imagen de la empresa se ve perjudicada, disminuyendo la calidad de servicio de los proveedores.  Los saldos descubiertos provocan interés por demora.  Se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las necesidades de fondo inmediatos.  Se produce alarma en el colectivo laboral de la empresa.  Disminuye el control de la propiedad de la empresa. Medición de la liquidez:  Para medir y obtener una perspectiva completa de la liquidez lo mejor es anticiparse a cualquier contingencia por falta de efectivo.  La mejor herramienta es la realización de previsiones bajo hipótesis contempladas como herramientas de gestión y control dela liquidez.  Sin embargo, existen otras herramientas para medir la liquidez que son más rápidas y sencillas de obtener. A continuación enunciamos brevemente las más interesantes. El fondo de maniobra: Para calcular el fondo de maniobra se utiliza la siguiente ecuación: Fondo de maniobra= Activo Circulante- Pasivo Circulante. Los Ratios: A diferencia del fondo de maniobra que nos proporciona una información con valores absolutos, los ratios miden proporciones, indicando el margen de seguridad del que dispone la empresa en un momento determinado para hacer frente a posibles contingencias de pago. Los ratios utilizados más habitualmente son:  Los ratios de liquidez y tesorería.  Los ratios de cobro.
  • 29. 29  Los ratios de inventarios.  Los ratios de pago. La Solvencia: La solvencia es la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus compromisos adquiridos a largo plazo. La solvencia es un concepto muy relacionado con la liquidez pero en diferente plazo temporal. Generalmente, cuando se habla de solvencia se está tratando de la situación de riesgo permanente. Las mejores herramientas para medir la solvencia son las que se basan en las proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa. Serán menos fiable cuando mayor sea el plazo temporal que se abarque, por una mera razón de probabilidad de que este futuro se cumpla. Sobre esta capacidad de soportar cargas financieras futuras debemos tener en cuenta que existen aspectos importantes que las condicionan, estas son:  A mayor proporción de deuda más altas serán las cargas fijas de gastos financieros.  El posible desequilibrio entre el Activo y el Pasivo, frecuentemente origina problemas de solvencia.  La naturaleza de los fondos de financiación general de la empresa, ya que no es de idéntica seguridad estos activos por ser más líquidos que otros que lo son menos. Medición de la Solvencia: La solvencia se mide a través de: Los ratios de apalancamiento, miden el efecto relativo entre el total de las operaciones a financiar y su respaldo por el capital ordinario. Los ratios de estructura financiera, son una medida dentro de la estructura permanente (activos y pasivos circulantes), ajena a los movimientos de fondos a corto plazo.
  • 30. 30 Los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos, indican hasta que medida las fuentes de fondo están acompasados temporalmente con los empleos. Los ratios de cobertura de gastos financieros, miden la proporción entre los fondos generados y las cargas financieras que han de ser pagadas con estos fondos. La Rentabilidad: Es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al compararse cuantitativamente con la inversión que la originó. La obtención del mayor beneficio posible es el fin básico de la empresa; de hecho, sino hay beneficios cualquier otro objetivo de largo plazo no se podrá cubrir. Así pues, accionistas, empleados, clientes, proveedores, hacienda pública y cualquier otro participante en el riesgo no verán cubiertas sus expectativas sino hay beneficios. Los Márgenes en la Cuenta de Resultados: Margen Bruto, nos informa qué porcentaje de cada sol vendido queda en la empresa después que se han pagado los productos. Margen Operativo, nos indica qué tiene la empresa si separamos los efectos de los gastos no operativos. Margen Neto, nos indica qué queda después de todas las deducciones por cada sol vendido. En ocasiones es significativo analizar el margen neto antes de impuestos. Rentabilidad Económica: Es junto con la rentabilidad financiera la medida más fundamental y completa de evaluación de una empresa. La rentabilidad económica o (en inglés) return on investment (ROI), representa la relación medida en porcentaje, entre el beneficio antes de las cargas financieras e impuestos sobre el beneficio y el volumen medio en el periodo considerado de los activos o inversión que han sido dedicados a obtener el mejor beneficio. Se calcula mediante la siguiente fórmula: Rentabilidad Económica, ROI (en %) = (BAII/Activos totales medios del periodo) X 100.
  • 31. 31 Rentabilidad Financiera: Representa una última medida de la rentabilidad de una empresa, en el sentido de que incluye todas las deducciones necesarias para cubrir los compromisos de la empresa, sobre el beneficio neto después de impuestos. Se define como la relación porcentual que existe entre el beneficio neto y el capital invertido por los accionistas. Se denomina en inglés return of equity (ROE). Se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: Rentabilidad Financiera, ROE (en %) = (Beneficio Neto/Recursos Propios X 100. La rentabilidad financiera depende de forma fundamental de la rentabilidad económica, pero existen implicaciones relacionadas con la financiación empleada en la empresa que llega a modificarla sensiblemente. Para los objetivos de este trabajo, a los aspectos teóricos que se tratan en este acápite es importante agregar resultados de estudios empíricos. Enseguida algunos de ellos seleccionados por su pertinencia respecto al problema de investigación. Álvarez y Dionicio (2008 demostraron que la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ha influido de manera negativa en la situación económica y financiera de la empresa Transialdir SAC en el bienio 2006- 2007. Concluyendo que: (a) El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central como medida administrativa atenta contra el principio de no confiscatoriedad, ya que las empresas sujetas al sistema no pueden disponer libremente de sus fondos detraídos. (b) El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ha influido de manera negativa en la situación económica y financiera de la empresa Transialdir S.A.C. de Trujillo. (c) El efecto financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en la disminución significativa de los indicadores de Liquidez general, Liquidez absoluta, Capital de trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto económico se aprecia en el incremento de los gastos financieros como consecuencia de la necesidad de financiamiento externo; debido a la falta de liquidez de la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros.
  • 32. 32 Berneo (2014 en Cuenca- Ecuador, llega a las siguientes conclusiones: (a) La empresa Sanilsa (empresa de caso estudiada) es una empresa afectada en su liquidez por el pago de anticipo del impuesto a la renta, ya que este rubro a cancelar fue en dos partes. Además, en dos meses, la empresa no pueda comprar más productos para su comercialización, o a su vez, no pueda cancelar sus obligaciones con proveedores a tiempo. (b) Los impuestos en general, influyen en gran medida en la liquidez de un ente económico, ya que son rubros que se deben cancelar por el total de las compras o las ventas realizadas, sin tomar en cuenta que las ventas son facturadas, dando varios días de plazo a los clientes, y por lo tanto, los valores que se cancelan por obligaciones al fisco son de dinero destinado al pago de acreedores o al pago por adquisición de mercadería. (c). Los valores cancelados por obligaciones tributarias disminuyen la liquidez de la empresa, por ende, afectan directamente el giro del negocio, es por ello que la empresa poco a poco va perdiendo la capacidad de adquisición de productos, porque todas las empresas necesitan liquidez para sobrellevar sus actividades normales, dar crecimiento a la organización y aumentar las plazas de empleo para la ciudadanía. La Sociedad Peruana de PYME (2013), establece que cada año en el Perú surgen 12 mil Mype, pero sólo el 10% supera el año de actividad. Así mismo, Román (2013), afirma que los errores más frecuentes que llevan a las Pyme al fracaso son: no investigan, no evalúan a la competencia, no conocen los mercados, hacen mal uso de los préstamos, no se controlan, no innovan y no escuchan a los clientes. Hagnauer, Rivera y Valcárcel (2001), afirman que la discriminación en contra del sector agrícola en muchos países en desarrollo y la protección de los sectores industriales ha fomentado la migración hacia las áreas urbanas, lo que ha generado la proliferación del sector informal empresarial. Así mismo, la globalización de la economía ha cambiado externamente el entorno para las empresas de pequeña escala; en consecuencia, los ajustes estructurales realizados para reducir el tamaño del sector público han aumentado el número de personas que buscan la manera de ganarse la vida en el sector informal, hecho que se agrava mucho más aún, porque el sector informal carece de financiamiento y
  • 33. 33 apoyo tecnológico, lo que coadyuva a la baja productividad de este sector, y consecuentemente, afecta la competitividad. Según la Superintendencia de Banca y Seguros (s/f), la tasa para préstamos en soles a microempresas es de 31.07% anual, mientras que para las grandes empresas es de 5.94%. Es otras palabras, en promedio, un crédito bancario a un microempresario resulta cuatro veces más caro que para una gran empresa, y siete veces más costoso que para una corporación. Para el diario La República (2012), las Pymes pagará más del 50% del impuesto a la renta. Frente a esta noticia, la Cámara de Comercio de Lima aseveró que esta medida impuesta por el Poder Ejecutivo, afectará la liquidez y el capital de trabajo de estas empresas. En el CADE sobre Emprendedores 2012, la Ministra de la Producción Gladys Triveño dijo: "Uno de los problemas por los que más reclaman las micro y pequeñas empresas hoy en día es que en el sistema de las microfinanzas les otorgan créditos con tasas de hasta el 112%. Es difícil sobrevivir, crecer y avanzar con ese nivel de tasas, es imposible. Los empresarios saben que es imposible trabajar con esos costos de capital financiero”. Por lo tanto, ello necesariamente aumenta los costos de producción, afectando negativamente la liquidez de la Mype. (Conexión Esan, 2012) Según Alvornoz (2006), es importante mantener una relación positiva de capital de trabajo, lo que a su vez generará una liquidez que proporcione un margen de seguridad y reduzca la probabilidad de insolvencia y eventual quiebra de la empresa. En oposición a esto, demasiada liquidez traerá aparejada la subutilización de activos que se usan para generar ventas generando una baja rotación de activos y de menor rentabilidad. Por lo tanto, la administración de capital de trabajo debe permitir determinar correctamente los niveles tanto de inversión en activos corrientes como de endeudamiento, que traerán aparejadas decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo.
  • 34. 34 2.3 Empresas industriales Son las empresas que se dedican a la explotación de los recursos económicos mediante la transformación de las materias primas e insumos en productos manufacturados elaborados por la mezcla, combinación de los elementos naturales y químico de conformidad con la división de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas. (Alvarez y Dionicio, 2008) 2.4 Hipótesis El pago del impuesto a la renta por parte de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote influye significativamente en su liquidez financiera. 3 METODOLOGÍA 3.1. Tipo y nivel de la investigación El tipo y el nivel de la investigación fue correlacional y cuantitativo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) 3.2. Diseño de la investigación El diseño de la investigación fue: no experimental, correlacional y retrospectivo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) 3.3 Población y muestra 3.2.1.Población La población estuvo constituida por todas las 187 micro y pequeñas empresas industriales inscritas de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). 3.2.2.Muestra La muestra estuvo constituida por todas las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote que en forma voluntaria y espontánea estuvieron dispuestas a proporcionar información relevante para el desarrollo de la investigación. En otras palabras, la selección de la muestra de investigación fue
  • 35. 35 determinada en forma dirigida o por conveniencia. En total, se escogió 50 MYPE industriales. Que corresponde a una muestra de una población de 187, con 95% de nivel de confianza, intervalo de confianza de 50%, aceptando un error de 12.5%.
  • 36. 36 3.4.Operacionalización de las variables Cuadro 1: Operacionalización de la variable independiente OPERACIONALIZACIÓNDE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: Impuesto a la renta. CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN “Es el impuesto que deben pagar las empresas por las rentas que generan”. Normativa % de empresarios que conocen la norma sobre el impuesto a la renta. ¿Es fácil conocer y comprender el Reglamento del Impuesto a la Renta. Encuesta a la muestra de micro y .pequeños empresarios escogida. 30% de la renta neta generada. ¿Conoce los tipos y los montos del impuesto a la renta que tiene que pagar? Pago del Impuesto a la Renta % de empresarios que pagan impuesto a la renta. ¿Paga el IR en las fechas establecidas por la norma? Meses del año que pagan el IR ¿En qué meses del año paga el IR?
  • 37. 37 Cuadro 2: Operacionalización de la variable dependiente OPERACIONALIZACIÓNDE LA VARIABLE DEPENDIENTE: Liquidez CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones a corto plazo (un año). Fuentes de financiamiento % de empresarios que tienen problemas de financiamiento. ¿El pago del IR le genera problemas con el financiamiento de terceros? Encuesta a la muestra de Clientes, empleados y funcionarios. Disminución de Liquidez % de empresarios que ven disminuir la liquidez por el pago de IR. ¿El pago del IR disminuye la liquidez de su empresa? % de empresarios que tienen problemas con el capital de trabajo ¿El pago del IR le genera problemas en el capital de trabajo de su empresa? Falta de cumplimiento con obligaciones con proveedores % de empresarios que no pueden cumplir con sus obligaciones de pagos. ¿El pago del IR le genera incumplimiento con el pago a sus acreedores? % de empresarios que no tiene como pagar sus obligaciones. ¿En algún momento no puede pagar sus obligaciones contraídas por pagarFuente: elaboración propia.
  • 38. 38 3.5. Plan de análisis Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Así mismo, para la tabulación y obtención de los resultados, se hizo uso de los programas Excel ® y SPSS ®. Para establecer si existe correlación entre las variables independiente y dependiente se utilizó la prueba de chi cuadrado. 4. RESULTADOS Y ANALISÍS DE RESULTADOS (DISCUSIÓN) 4.1 Resultados Resultados descriptivos de la aplicación del cuestionario a 50 MYPE industriales de Chimbote A. Aspectos generales: Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 01 se observa que el 78% de las empresas encuestadas tienen en el sector industrial una antigüedad entre 6 a más años en el sector y el rubro y el 22% tienen entre 3 a 5 años. Tiempo Frecuencia Porcentaje 1 -2 años 0 0% 3- 5 años 11 22% 6 - 10 años 33 66% 10-15 años 6 12% Más de 15 años 0 0% Total 50 100% TABLANº 01 ¿Desde cuando su empresa esta en el sector industrial? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 1 -2 años 3- 5 años 6 - 10 años 10-15 años Más de 15 años 0% 22% 66% 12% 0% GRÁFICO Nº 01 1 -2 años 3- 5 años 6 - 10 años 10-15 años Más de 15 años
  • 39. 39 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 02 se observa que el 60% de las empresas encuestadas tienen entre 1 a 10 trabajadores y el 40% entre 11 y más. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 03 se observa que el 42% de las empresas encuestadas se dedican a actividades relacionadas con la pesca, el resto (58%) se dedican a actividades de: cultivos de productos agrícolas, fabricación de prendas de vestir, entre otras. Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 1- 5 Trabajadores 31 62% 16 32% 6- 10 Trabajadores 15 30% 14 28% 11 - 15 trabajadores 4 8% 17 34% Más de 15 trabajadores 0 0% 3 6% Total 50 100% 50 100% Eventuales N° de trabajoadores Permanentes Cuantos trabajadores laboran en su empresa TABLANº 02 0% 20% 40% 60% 80% 1- 5 Trabajadores 6- 10Trabajadores 11 - 15 trabajadores Más de 15 trabajadores 62% 30% 8% 0% 32% 28% 34% 6% GRÁFICON°02 Eventuales Permanentes Rubro Frecuencia Porcentaje Actividades relacionadas con la pesca 9 18% Elaboracion del aceite de pescado 10 20% Cultivo de hortalizas y legumbres 4 8% Elaboración de azucar 3 6% Fabricación de productos textiles 4 8% Elaboración de productos de panaderia 4 8% Fabricación de prendas de vestir 5 10% Cultivo de productos agricolas 7 14% Explotación de otras minas y canteras 2 4% Elaboración de conservas de pescado 2 4% Total 50 100% TABLANº 03 Aque se dedica su empresa 0% 5% 10% 15% 20% Actividades relacionadas con… Elaboracion del aceitede… Cultivo dehortalizas y… Elaboración deazucar Fabricación de productos… Elaboración deproductos de… Fabricación de prendas de… Cultivo deproductos agricolas Explotación de otras minas y… Elaboración deconservas de… 18% 20% 8% 6% 8% 8% 10% 14% 4% 4% GRÁFICON°03 Actividades relacionadas con la pesca Elaboracion del aceitede pescado Cultivo dehortalizas y legumbres Elaboración deazucar Fabricación de productos textiles Elaboración deproductos de panaderia Fabricación de prendas devestir Cultivo deproductos agricolas Explotación de otras minas y canteras Elaboración deconservas de pescado
  • 40. 40 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 04 se observa que el 92% de las empresas encuestadas tiene entre 3 a 15 años como empresas formales y el 8% tienen entre 1 a 2 años. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 05 se observa que en promedio el 99% de las empresas encuestadas han tenido utilidades en los 2 últimos años (2012, 2013). Formalidad Frecuencia Porcentaje 1 -2 años 4 8% 3- 5 años 30 60% 6 - 10 años 14 28% 10-15 años 2 4% Más de 15 años 0 0% Total 50 100% Desde cuando su empresa es formal TABLANº 04 0% 50% 100% 1 -2 años 3- 5 años 6 - 10 años 10-15 años Más de 15 años 8% 60% 28% 4% 0% GRÁFICON°04 1 -2 años 3- 5 años 6 - 10 años 10-15 años Más de 15 años Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Si 49 98% 49 98% No 1 2% 1 2% Total 50 100% 50 100% Suempresaatenidoutilidadesenlosultimosaños 2012 2013 Utilidades TABLANº05 0% 20% 40% 60% 80% 100% Si No 98% 2% 98% 2% GRÁFICON°05 2013 2012
  • 41. 41 B. Aspectos relacionados con la tributación: Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 06 se observa que el 74 % de las empresas encuestadas sí conocen las leyes tributaria y el 26% no las conocen. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 07 se observa que el 74% de las empresas encuestadas sí conocen las leyes del impuesto a la renta y el 26% no las conocen. Conoce las Leyes tributarias Frecuencia Porcentaje Si 37 74% No 13 26% Total 50 100% TABLANº 06 Conoce las leyes tributarias 0% 50% 100% Si No 74% 26% GRÁFICO Nº 06 Si No Conoce las Leyes del IR Frecuencia Porcentaje Si 37 74% No 13 26% Total 50 100% TABLANº 07 Conoce las leyes del Impuesto a la Renta 0% 50% 100% Si No 74% 26% GRÁFICO Nº 07 Si No
  • 42. 42 Fuente: Elaboración propia. En el cuadro y gráfico 08 se observa que el 76% de las empresas encuestadas no están de acuerdo con el pago del impuesto a la renta y el 24% si están de acuerdo con dicho pago. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 09 se observa que el 76% de las empresas encuestadas han tenido en el año 2012 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 24% no han tenido ingresos netos. Si 12 24% No 38 76% Total 50 100% Esta de acuerdo Frecuencia Porcentaje TABLANº 08 Esta de acuerdo con el pago del impuesto a la renta (IR) 24% 76% GRÁFICO N°08 Si No Ingresosnetos Frecuencia Porcentaje Si 38 76% No 12 24% Total 50 100% TABLANº09 Enelaño2012hatenidoingresosnetosen laempresa 0% 20% 40% 60% 80% Si No 76% 24% GRÁFICONª09 Si No
  • 43. 43 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 10 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han tenido en el año 2013 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 30% no han tenido ingresos netos. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 11 se observa que el 80% de las empresas encuestadas han pagado el impuesto a la renta en el año 2012 y el 20% no lo han hecho. Ingresos netos Frecuencia Porcentaje Si 35 70% No 15 30% Total 50 100% TABLANº 10 En el año 2013 ha tenido ingresos netos en la empresa 0% 20% 40% 60% 80% Si No 70% 30% GRÁFICO Nº 10 Si No Si 40 80% No 10 20% Total 50 100% Pago del IR Frecuencia Porcentaje TABLANº 11 En el año 2012 ha pagado impuesto a la Renta (IR) 0% 20% 40% 60% 80% Si No 80% 20% GRÁFICONº 11 Si No
  • 44. 44 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 12 se observa que el 60% de las empresas encuestadas han pagado la tasa de 1,5% mensual del impuesto a la renta y el 40% han pagado la tasa de 2% mensual. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 13 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han pagado el impuesto a la renta en el año 2013 y el 30% no han pagado dicho impuesto. No pago 0 0% Tasa 1.5% 30 60% Tasa 2% 20 40% Total 50 100% TABLANº 12 Que porcentaje pago de Impuesto a la Renta en el 2012 Tasa Frecuencia Porcentaje 0% 60% 40% GRÁFICO N°12 No pago Tasa 1.5% Tasa 2% Si 35 70% No 15 30% Total 50 100% En el año 2013 ha pagado impuesto a la Renta (IR) Pago del IR Frecuencia Porcentaje TABLANº 13 70% 30% GRÁFICO N°13 Si No
  • 45. 45 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 14 se observa que el 70% de las empresas encuestadas han pagado e una tasa del 1.5% del impuesto a la renta y el 30% no precisa. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 15 se observa que el 74% de los empresarios encuestados dijeron que el pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de la empresa y el 26% dijeron que reduce el capital de trabajo. No precisa 15 30% Tasa 1.5% 35 70% Total 50 100% TABLAN° 14 Que porcentaje pago de Impuesto a la Renta en el 2013 Tasa Frecuencia Porcentaje 30% 70% GRÁFICO N°14 No precisa Tasa 1.5% Efectos del pago del IR Frecuencia Porcentaje Reduce la liquidez de la empresa 37 74% Reduce el capital de trabajo 13 26% Total 50 100% TABLANº 15 Qué efectos genera en su empresa el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoria 74% 26% GRÁFICONº15 Reducela liquidez de la empresa Reduceel capital de trabajo
  • 46. 46 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 16 se observa que el 80% de las empresas encuestadas pagan el impuesto a la renta adelantado y el 20% pagan a fin de año (anual). Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 17 se observa que el 64% de las empresas encuestadas no están de acuerdo con el porcentaje del impuesto a la renta que pagan y el 36% sí están de acuerdo. Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Si 40 80% 10 20% No 10 20% 40 80% Total 50 100% 50 100% Pao del IR Adelantado Anual Como paga el IR de tercera categoria TABLANº 16 0% 20% 40% 60% 80% Si No 80% 20% 20% 80% GRÁFICON°16 Anual Adelantado De acuerdo con el (%) Frecuencia Porcentaje Si 18 36% No 32 64% Total 50 100% TABLANº 17 Esta de acuerdo con el procentaje (%) del IR que paga 0% 50% 100% Si No 36% 64% GRÁFICON°17 Si No
  • 47. 47 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 18 se observa que el 96% de los empresarios encuestados dijeron que el pago del impuesto a la renta de tercera categoría sí les genera problemas en la liquidez de sus empresas y sólo el 4% dijeron que no. C. Aspectos relacionados con la liquidez: Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 19 se observa que el 100% de los empresarios encuestados dijeron que sí solicitan créditos financieros a terceros. Esta de acuerdo con el pago Frecuencia Porcentaje Si 48 96% No 2 4% Total 50 100% El pago del IR de tercera categoria le genera problemas en la liquidez de su empresa TABLANº 18 0% 20% 40% 60% 80% 100% Si No 96% 4% GRÁFICONº 18 Si No Solicita creditos Frecuencia Porcentaje Si 50 100% No 0 0% Total 50 100% TABLANº 19 Su empresa solicita financiamiento crediticio de terceros 0% 50% 100% Si No 100% 0% GRÁFICON°19 Si No
  • 48. 48 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 20 se observa que el 44 % de los empresarios encuestados dijeron que el 56% solicitaron créditos financieros al sistema no bancario, el 44% lo hicieron al sistema bancario y el 6% a ambos. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 21 se observa que el 80% de los empresarios encuestados dijeron que sí tienen problemas de liquidez en el proceso productivo y de comercialización y el 20% dijeron que no. Sistema financiero Frecuencia Porcentaje Bancario 22 44% No bancario 28 56% A ambos 3 6% A otro sistema 0 0% Total 50 100% Si la respuesta es si: Aqué sistema financiero recurre TABLANº 20 41% 53% 6% 0% GRÁFICO N° 20 Bancario No bancario A ambos A otro sistema Problemas de liquidez Frecuencia Porcentaje Si 40 80% No 10 20% Total 50 100% TABLANº 21 Durante el proceso productivo y de comercialización, su empresa tiene problemas de liquidez 0% 50% 100% Si No 80% 20% GRÁFICO N° 21 Si No
  • 49. 49 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 22 se observa que el 76% de los empresarios encuestados dijeron que después del pago del impuesto a la renta tienen problemas con el capital de trabajo en sus empresas y el 24% dijeron que no. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 23 se observa que el 50% de los empresarios encuestados dijeron que después de pagar el impuesto a la renta tienen problemas para pagar a sus acreedores y el 50% dijeron que no. Problemas con el capital de trabajo Frecuencia Porcentaje Si 38 76% No 12 24% Total 50 100% TABLANº 22 Despues del pago del IR, tiene problemas con el capital de trabajo en su empresa 76% 24% GRÁFICONº22 Si No Problrmas con sus acreedores Frecuencia Porcentaje Si 25 50% No 25 50% Total 50 100% TABLANº 23 Despues que paga el IR, tiene problemas para pagar a sus acreedores 50% 50% GRÁFICONº 23 Si No
  • 50. 50 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 24 se observa que el 74% de los empresarios encuestados dijeron que el pago del impuesto a la renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas y el 26 % dijeron que no. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 25 se observa que el 80% de los empresarios encuestados dijeron que el pago del impuesto a la renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas en el año 2013 y el 20 % dijeron que no. Disminución en su empresa Frecuencia Porcentaje Si 37 74% No 13 26% Total 50 100% TABLANº 24 En el año 2012: El pago del IR, le genera disminucion en la liquidez de su empresa 0% 50% 100% Si No 74% 26% GRÁFICO N° 24 Si No Disminución en su empresa Frecuencia Porcentaje Si 40 80% No 10 20% Total 50 100% TABLANº 25 En el año 2013: El pago del IR, le genera disminucion en la liquidez de su empresa 0% 50% 100% Si No 80% 20% GRÁFICO N° 25 Si No
  • 51. 51 Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 26 se observa que el 94% de los empresarios encuestados dijeron que la disminución de la liquidez en sus empresas es significativo por el pago del impuesto a la renta y el 6% dijeron que no. Fuente: Elaboración propia. En la tabla y gráfico 27 se observa que el 56% de los empresarios encuestados dijeron que una solución al problema de la disminución de la liquidez por el pago del impuesto a la renta es recurriendo al financiamiento de terceros y el 44% dijo que lo hacen a través de autofinanciamiento. Disminucion de la liquidez Frecuencia Porcentaje Si 47 94% No 3 6% Total 50 100% La disminución de la liquidez por el pago del IR es significativo (importante) TABLANº 26 0% 50% 100% Si No 94% 6% GRÁFICONº26 Si No Soluciones del problema de disminucion Frecuencia Porcentaje Recurre a financiamiento de terceros 28 56% Autofinanciamiento 22 44% Total 50 100% TABLANº 27 Como solucionan el problema de la siminucion de la liquidez de su empresa por el IR 0% 20% 40% 60% Recurre a financia miento de terceros Autofina nciamie nto 56% 44% GRÁFICON° 27 Recurre a financiamient o de terceros Autofinancia miento
  • 52. 52 D) Aspectos relacionados con la Chi cuadrado: Cálculo de la Chi Cuadrado Tabla de contingencia Liquidez (A) Pago del Impuesto a la Renta (B) TOTAL Si No Si disminuye 34 3 37 No disminuye 6 7 13 TOTAL 40 10 n=50 a. Hipótesis H0: A es independiente de B. Ha: A está relacionado con B. Nivel de confianza: 95% Nivel de significancia: 5% b. Valor de Chi Cuadrado ( ) de prueba Se encontró un chi cuadrado de 12.578, siendo -con un grado de libertad igual a uno- mayor de 3.84, significa que se rechaza H0 y se acepta Ha; por lo tanto, existe relación entre las variables pago del impuesto a la renta y la liquidez. .
  • 53. 53 Fuente: Elaboración propia 2.2 Análisis de resultados (discusión): 2.2.1 Respecto a los aspectos generales (objetivo específico 1): 1. El 78% de las empresas encuestadas tienen una antigüedad entre 6 y más años en el sector industrial y el 22% tienen entre 3 a 5 años de antigüedad. Estos resultados indican que las MYPE encuestadas tienen la antigüedad suficiente para ser estables. ( Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. , s/f) 2. El 92% de las empresas encuestadas tiene entre 3 a 15 años como empresas formales y el 8% tiene entre 1 a 2 años. Estos resultados indican que casi el 100% de la empresas encuestadas tienen la antigüedad suficiente como empresas formales, lo que seguramente les genera ventajas en el acceso al financiamiento, a participar para obtener la buena pro en concursos para abastecer productos industriales al Estado, vender y comprar tanto en los mercados internos como en los mercados internacionales. Sin embargo, la formalización empresarial no necesariamente garantiza que las empresas industriales sean competitivas en los mercados internacionales, porque las
  • 54. 54 exportaciones dependen fundamentalmente de: costos, precios y calidad de los productos que se exportan. Por el contrario, es posible que por los impuestos pagados (entre otros) estas empresas sean menos competitivas en dichos mercados, lo que a su vez podría estar ocasionando falta de recursos para hacer estudios de mercados, investigación, etc. ( Sociedad Peruana de PYME y Román, 2013) 3. El 60% de las empresas encuestadas tiene entre 1 a 10 trabajadores y el 40% tienen entre 11 y más trabajadores. Estos resultados indican que desde el punto de vista del número de trabajadores, el 60% de las MYPE encuestadas son microempresas y el 40% son pequeñas empresas. (Toledo, 2009) 4. El 42% de las empresas encuestadas se dedican a actividades relacionadas con la pesca, el resto (58%) a otras actividades industriales, tales como: cultivos de productos agrícolas, fabricación de prendas de vestir, panadería, entre otras. 5. En promedio, el 99% de las empresas encuestadas ha tenido utilidades en los 2 últimos años (2012, 2013). Estos resultados indican que casi el 100% de las empresas encuestadas en los años 2012 y 2013 han tenido utilidades; por lo tanto, tienen la obligación de pagar el impuesto a la renta., conforme lo establece el Decreto Legislativo No. 1120 de fecha 18-07-12 y que entró en vigencia el 01-01-13. Este Decreto modificó el Art. 85º de la LIR, Tercera Disposición Complementaria Final y Cuarta Disposición Complementaria Transitoria-Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, en los siguientes términos: respecto al denominado sistema b) o de porcentajes, se ha disminuido el porcentaje del cálculo que se venía haciendo, pasando este del 2% al 1.5% mensual; por lo tanto, dicha medida fue favorable al contribuyente, toda vez que contribuye al cumplimiento de las obligaciones tributarias, sobre todo si se trata de incorporar a los sectores donde los índices de evasión es alto. (Caballero Bustamante, s/f)
  • 55. 55 2.2.2 Respecto a los aspectos tributarios (objetivo específico 2): 1. El 74 % de las empresas encuestadas sí conoce las leyes tributarias y el 26% no las conocen. Estos resultados indican que cerca de un tercio de las empresas encuestadas no conocen las leyes tributarias, es posible que ello se deba a que las leyes tributarias en el Perú son muy complejas y cambian continuamente. (Caballero Bustamante, s/f) 2. El 74% de las empresas encuestadas sí conoce las leyes del impuesto a la renta y el 26% no las conocen. Estos resultados son congruentes con los resultados del ítem anterior. 3. El 76% de las empresas encuestadas no está de acuerdo con el pago del impuesto a la renta y el 24% si están de acuerdo con dicho pago. Estos resultados indican que más de dos tercios de las empresas encuestadas no están de acuerdo con el pago del impuesto a la renta. Es posible que ello se deba a que el pago de dicho impuesto genera problemas de liquidez en sus empresas, más aún, por el hecho de que el pago del impuesto a la renta es de carácter adelantado. (La Republica, 2012) 4. El 76% de las empresas encuestadas ha tenido en el año 2012 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 24% no han tenido ingresos netos. Estos resultados indican que más de dos tercios (76%) de las empresas encuestadas en el año 2012 ha tenido ingresos netos; por lo tanto, deberían haber pagado impuesto a la renta porque el ingreso neto es la ganancia que tiene la empresa después de deducir todos sus costos, incluido el pago de impuestos. 5. El 70% de las empresas encuestadas ha tenido en el año 2013 ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el 30% no han tenido ingresos netos. Estos resultados indican que más de 2/3 (70%) de los empresarios encuestados ha tenido ingresos netos en el año 2013; por lo tanto, ha tenido utilidades y consecuentemente, tienen que haber pagado el impuesto a la renta.
  • 56. 56 Si se comparan estos resultados con los obtenidos el año 2012, se observa que el año 2012 ha sido mejor que el 2013, porque más empresarios obtuvieron utilidades (ingresos netos). 6. El 80% de las empresas encuestadas ha pagado el impuesto a la renta en el año 2012 y el 20% no lo han hecho. Estos resultados son congruentes con los resultados obtenidos en la pregunta 9 (ver tabla y gráfico 09), en donde el 76% de los empresarios encuestados dijo haber obtenido ingresos netos (utilidades) en el año 2012; en consecuencia, estaba obligados a pagar el impuesto a la renta, y es más, en lugar de 76%, ha pagado el impuesto a la renta el 80%. 7. El 60% de las empresas encuestadas ha pagado la tasa de 1,5% mensual del impuesto a la renta y el 40% han pagado la tasa de 2% mensual. Estos resultados estarían indicando los efectos del Decreto Legislativo N° 1120. (Caballero Bustamante, 2013) 8. El 70% de las empresas encuestadas ha pagado el impuesto a la renta en el año 2013 y el 30% no han pagado dicho impuesto. Las implicancias del hecho de que el 70% de las empresas en el año 2013 han pagado sus impuestos serían: por un lado, no tendrán problemas de multas y amonestaciones por parte de Sunat; en cambio, el 30% de empresarios que no ha pagado el impuesto a la renta sí tendrán los problemas como los descritos. 9. El 70% de las empresas encuestadas ha pagado una tasa de 1.5 % del impuesto a la renta y el 30% no precisan. Estos resultados estarían indicando también los efectos del Decreto Legislativo N° 1120. (Caballero Bustamante, 2013) 10. El 74% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de la empresa y el 26% dijo que reduce el capital de trabajo. Estos resultados estarían indicando que para el 100% de los empresarios encuestados, el pago del impuesto reduce la liquidez de sus empresas, porque la
  • 57. 57 reducción del capital de trabajo es otra forma de decir que se reduce la liquidez. ( Albornoz, 2006) 11. El 80% de las empresas encuestadas paga el impuesto a la renta adelantado y el 20% pagan a fin de año (anual). Sin embargo, las implicancias de estos resultados serían diferentes: para el 80% de empresarios que ha pagado el impuesto a la renta de manera adelantada, los efectos en la liquidez serán mayores; en cambio, el 20% de empresarios que ha pagado el impuesto a la renta a fin de año, los efectos en la liquidez empresarial será menor que en el primer caso. (Caballero Bustamante, 2013) 12. El 64% de las empresas encuestadas no está de acuerdo con el porcentaje del impuesto a la renta que pagan y el 36% sí está de acuerdo. Las implicancias de estos resultados podrían ser contradictorias; por un lado, para el 64% de empresarios que han manifestado de que no está de acuerdo con el porcentaje de impuesto que paga, es porque seguramente lo ha evidenciado en la práctica, porque está acostumbrados a pagar el impuesto a la renta; en cambio, el 36% que dice que no, posiblemente no paga impuesto, y si lo hace, es esporádicamente. 13. El 96% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la renta de tercera categoría sí les genera problemas en la liquidez de sus empresas y sólo el 4% dijo que no. Estos resultados estarían confirmando lo que la teoría establece y la evidencia empírica demuestra. (Berneo, 2014; Álvarez y Dionicio 2008; La República, 2012 y Conexión Esan, 2012 ) 2.2.3 Respecto a los aspectos con la liquidez (objetivo específico 3): 14. Todos los empresarios encuestados dijeron que sí solicitan créditos financieros a terceros. Estos resultados estarían implicando que los empresarios por el hecho de ser formales y tener la mayoría más de 2 años como formales, no tienen problemas para acceder al sistema financiero para obtener financiamiento
  • 58. 58 crediticio; sin embargo, ello no necesariamente garantiza de que los empresarios hayan obtenido los créditos financieros en los montos solicitados y a las tasas de interés adecuadas. (Superintendencia de Banca y seguro, s/f.) 15. El 44 % de MYPE solicitaron créditos al sistema bancario, el 56% solicitaron créditos financieros al sistema no bancario y el 6% a ambos. Estos resultados estarían indicando que más o menos la mitad de los empresarios recurren a solicitar créditos financieros al sistema no bancario (Cajas Rurales, Cajas Municipales, Edypymes, etc) y los obtienen; la otra mitad lo hicieron en el sistema financiero bancario y en ambos. Sin embrago, las implicancias de estos resultados podrían ser diferentes, por ejemplo, las empresas que obtienen financiamiento en el sistema no bancario se enfrentan a tasas de interés más altas que del sistema financiero bancario; en consecuencia, los primeros tendrán costos más altos que los segundos; por lo tanto, también los efectos del pago del impuesto a la renta en la liquidez serán diferentes. (Superintendencia de Banca y seguro, s/f.) 16. El 80% de los empresarios encuestados dijo que sí tienen problemas de liquidez en el proceso productivo y de comercialización, y el 20% dijeron que no. Las implicancias de estos resultados podrían ser explicados con los mismos argumentos establecidos en el ítem anterior. 17. El 76% de los empresarios encuestados dijo que después del pago del impuesto a la renta sí tienen problemas con el capital de trabajo en sus empresas y el 24% dijeron que no. Estos resultados estarían indicando que el pago del impuesto a la renta: al 76% de los empresarios les ocasiona problemas con el capital de trabajo de que disponen para el desarrollo cotidiano de sus actividades productivas y de comercialización, y al 24% no les genera este tipo de problemas. Estos resultados son más o menos congruentes con los resultados del ítem anterior, porque en realidad, la liquidez y el capital de trabajo, en el fondo son lo mismo, la diferencia es sólo de tecnicismo.
  • 59. 59 18. El 50% de los empresarios encuestados dijo que después de pagar el impuesto a la renta tienen problemas para pagar a sus acreedores y el 50% dijeron que no. Estos resultados estarían implicando que la mitad de los empresarios encuestados si tienen problemas con sus acreedores por el hecho de pagar el impuesto a la renta y la otra mitad no tienen problemas. Las posibles explicaciones podrían ser: para las empresas que tienen problemas, podría ser que la mayoría son micro y, por lo tanto, tienen dificultades para acceder a los créditos en los montos solicitados; es posible que el rubro del negocio sea tal que los flujos de retorno de dinero no sean continuos y permanentes; es posible que los empresarios en cuestión tengan muchos acreedores, etc. Para los empresarios que no tienen problemas, la explicación en sentido contrario. 19. El 74% de los empresarios encuestados dijo que el pago del impuesto a la renta les genera disminución en la liquidez de sus empresas y el 26 % dijeron que no. En el caso del 74% de los empresarios que dijeron que el pago del impuesto a la renta disminuye la liquidez de sus empresas, es congruente con lo que establece la teoría y algunos trabajos empíricos revisados. (Berneo, 2014; Álvarez y Dionicio 2008; La República, 2012 y Conexión Esan, 2012). Aquí el problema es con el 26% de empresarios que dijeron que el pago del impuesto a la renta no disminuye la rentabilidad de sus empresas, En este caso, se podría especular diciendo que es posible que ello se deba a lo siguiente: son empresas que tienen la suficiente liquidez en todos los procesos productivos involucrados, contestaron la pregunta mecánicamente y dijeron que no, el rubro del negocio es tal que permanentemente tienen flujos de ingreso de dinero, etc. 20. El 80% de los empresarios dijo que el pago del impuesto a la renta les generó una disminución en la liquidez de sus empresas en el año 2013 y el 20 % dijeron que no. Estos resultados confirman lo que dicen varios autores e instituciones. ( Berneo, 2014; Alvarez y Dionicio 2008; La República, 2012 y Conexión Esan, 2012)
  • 60. 60 21. El 94% de los empresarios encuestados dijo que la disminución de la liquidez en sus empresas es significativo por el pago del impuesto a la renta y el 6% dijeron que no. Estos resultados estarían indicando que, por el hecho de ser micro y pequeñas empresas, generalmente tienen problemas para obtener financiamiento apropiado (en los montos solicitados), situación que seguramente agrava aún más la liquidez de sus empresas. (Conexión Esan, 2012) 22. El 56% de los empresarios encuestados dijeron que una solución al problema de la disminución de la liquidez por el pago del impuesto a la renta es recurriendo al financiamiento de terceros y el 44% dijo que lo hacen a través de autofinanciamiento. Estos resultados indican que los empresarios por el hecho de haber pagado el impuesto a la renta, ello ha generado una disminución en la liquidez de sus empresas; frente a esta situación, el 56% de los empresarios encuestados manifiestan de que han solucionado este problema recurriendo a préstamos (endeudamiento) con terceros y el 44% manifiesta de que el problema de la falta de liquidez lo han solucionado recurriendo al autofinanciamiento. Esta forma de comportamiento de los empresarios frente a la misma situación problemática (disminución de liquidez por pago del impuesto a la renta), podría estar siendo explicada por el rubro del negocio, por la disponibilidad de efectivo propio, o por los altos costos que implica el financiamiento del sistema financiero (Conexión Esan, 2012) 2.2.4 Resultados de la aplicación de la chi cuadrado : Los resultados de la chi cuadrado indican que existe relación significativa entre el pago del impuesto a la renta y la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote. Es decir, para los 50 empresarios encuestados se encontró asociación (relación) estadísticamente significativa entre el pago del
  • 61. 61 impuesto a la renta y la liquidez de sus empresas, con un probabilidad de error menor o igual al 5% . ( 5. CONCLUSIONES: 5.1 Respecto al objetivo específico 1:  Todas las MYPE industriales encuestadas de Chimbote tienen una antigüedad en el sector de más de 3 años.  Desde el punto de vista del número de trabajadores, en las MYPE encuestadas, poco más de la mitad (60%) son micro empresas y el resto (40%), son pequeñas empresas.  Cerca de la mitad (42%) de las MYPE encuestadas se dedican a la industria relacionada con la pesca y poco más de la mitad (58%), se dedican a otras actividades industriales, tales como: cultivos y transformación de productos agrícolas, fabricación de prendas de vestir, panadería, entre otras.  El total de las empresas encuestadas (100%) son formales y tienen más de 2 años como formales.  Casi la totalidad de las MYPE encuetadas (99%), han tenido utilidades en los años 2012 y 2013. 5.2 Respecto al objetivo específico 2:  Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), conocen las leyes tributarias y el resto (26%), no las conocen.  Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), conocen la ley del impuesto a la renta y el resto (26%), no la conocen.  Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), no están de acuerdo con el pago del impuesto a la renta y el resto (26%), no están de acuerdo.  En el año 2012 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (76%), han tenido ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el resto (26%), no han tenido ingresos netos.
  • 62. 62  En el año 2013 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (70%) ha tenido ingresos netos en el desarrollo de sus actividades productivas y el resto (30%), no han tenido ingresos netos.  En el año 2012, la mayoría de las MYPE encuestadas (80%), han pagado el impuesto a la renta y el resto (20%), no han pagado.  Poco menos de 2/3 (60%) de las MYPE encuestadas, han pagado 1.5% mensual como tasa del impuesto a la renta y el resto (40%), han pagado la tasa de 2% mensual.  En el año 2013 poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (70%), han pagado el impuesto a la renta y el resto (30%), no lo han hecho.  Para poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), el pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de sus empresas y para el resto (26%), reduce el capital de trabajo.  La mayoría de las MYPE encuestadas (80%), pagan el impuesto a la renta adelantada y el resto (20%), pagan a fin de año.  Aproximadamente 2/3 de las MYPE encuestadas (64%), están de acuerdo con la tasa que pagan del impuesto a la renta y el resto (36%), no están de acuerdo.  Para casi la totalidad de las MYPE encuestadas (96%), el pago de la renta de tercera categoría les genera problemas en la liquidez de sus empresas. 5.3.Respecto al objetivo específico 3:  La totalidad de las MYPE encuestadas (100%), solicitan créditos financieros a terceros.  Poco más de la mitad de las MYPE encuestadas (56%), solicitan créditos financieros al sistema no bancario y el resto (44%) lo hicieron en el sistema bancario o en ambos.  La mayoría de las MYPE encuestadas (80%) tienen problemas de liquidez en el desarrollo de sus actividades productivas y de comercialización, el resto (20%) no tienen dichos problemas.
  • 63. 63  Poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (76%) tienen problemas con el capital de trabajo de sus empresas y el resto (24%), no tienen problemas.  Para poco más de 2/3 de las MYPE encuestadas (74%), el pago del impuesto a la renta disminuye la liquidez de sus empresas y para el resto (26%), dicho pago no disminuye la liquidez.  En el año 2013, para la mayoría de las MYPE encuestadas (80%) el pago del impuesto a la renta disminuye la liquidez de sus empresas y para el resto (20%) no.  Casi para la totalidad de las MYPE encuestadas (94%), la disminución en la liquidez de sus empresas fue significativa por el pago del impuesto a la renta.  Poco más de la mitad de las MYPE encuestadas (56%), la disminución de la liquidez de sus empresas la solucionan recurriendo a préstamos de terceros y el resto (44%) lo hacen vía autofinanciamiento. 5. 4 Respecto al objetivo específico 4: Existe relación significativa ente el pago del impuesto renta y la liquidez financiera de las MYPE encuestadas.