Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ppt. Auditoria Financiera

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 89 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a ppt. Auditoria Financiera (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ppt. Auditoria Financiera

  1. 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela Profesional de Contabilidad
  2. 2. SLIDESHARE ppt. tarea para Web 2.0 CPCC. MARCO BAILA GEMIN
  3. 3. AUDITORIA FINANCIERA CURSO DE ACTUALIZACION PARA OBTENER TITULO DE CONTADOR PUBLICO
  4. 4. Auditoria Financiera : Algunos conceptos Comprobación de la legalidad y regularidad de la utilización de los recursos, llevada a cabo por auditores independientes, para determinar si las actividades y procedimientos organizativos se ajustan a las normas y criterios previamente establecidos y en qué medida.
  5. 5. Auditoria Financiera : Algunos conceptos Es el examen de los estados financieros en su conjunto, para expresar opinión acerca de si éstos presentan o no razonablemente la situación económica financiera y de resultados, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados (NIIF)
  6. 6. Auditoría Financiera Objetivos Asegurarse de la confiabilidad de los estados financieros y el de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en ellos. Servir como guía para las decisiones futuras de la administración respecto a asuntos tales como control, pronósticos, análisis e información
  7. 7. Estados Financieros auditados Para que los EEFF sean confiables debe verificarse que la información que contienen se encuentra libre de errores y desviaciones importantes. La auditoria constituye una herramienta que da una seguridad razonable a los usuarios, que la información auditada que leen, cumple con representar una situación real .
  8. 8. Obligación de auditar los estados financieros en el Perú
  9. 9. <ul><li>Diario Oficial El Peruano (25.06.2011) </li></ul><ul><li>Ley N° 29720 </li></ul><ul><li>… .. Artículo 5. Publicidad de información financiera de empresas no supervisadas </li></ul>
  10. 10. <ul><li>En adelante, las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de Conasev, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o presentación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, deberán presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú. </li></ul>Obligación de auditar los estados financieros en el Perú
  11. 11. <ul><li>Dicha presentación deberá realizarse conforme a las normas internacionales de información financiera y sujetándose a las disposiciones y plazos que determine la Conasev, siendo la UIT de referencia la vigente el 1 de enero de cada ejercicio, en cumplimiento de la Ley Nº 29720 . </li></ul>Obligación de auditar los estados financieros en el Perú
  12. 12. <ul><li>En caso de que la Conasev detecte que alguna de las sociedades o entidades ya citadas incumpla con la obligación de presentar los referidos estados financieros anuales, podrá, con criterio de razonabilidad y proporcionalidad, imponerle la sanción administrativa de amonestación o multa no menor de una ni mayor de 25 UIT. </li></ul>Obligación de auditar los estados financieros en el Perú Los estados financieros que se presenten al órgano supervisor serán de acceso al público
  13. 13. <ul><li>En consecuencia deben presentar información financiera auditada a CONASEV las entidades cuyos ingresos anuales por venta de bienes o presentación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, deberán presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>La presentación deberá realizarse conforme a las normas internacionales de información financiera, sujetándose a las disposiciones y plazos que determine la Conasev. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Ley General de Sociedades Ley N° 26887 </li></ul><ul><li>En su art. 226° se señala que esta obligación se generará en las siguientes situaciones que puedan presentarse: </li></ul><ul><li>Cuando se hubiera establecido expresamente en su pacto social o estatuto. </li></ul><ul><li>Cuando se hubiera decidido en su Junta General, mediante acuerdo adoptado por un mínimo del 10% de las acciones suscritas con derecho a voto. </li></ul><ul><li>Cuando por mandato legal deban efectuarla. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Ley General de Sociedades Ley N° 26887 </li></ul><ul><li>En su art. 226° se señala que esta obligación se generará en las siguientes situaciones que puedan presentarse: </li></ul><ul><li>Como ejemplo se tiene el caso las sociedades anónimas abiertas que de conformidad con el Artículo 260° de la Ley General de Sociedades que también necesariamente deben presentar información financiera auditada ante Conasev, según lo indicado en el párrafo anterior. </li></ul>
  17. 17. IMPORTANTE Obligación de auditar los estados financieros en el Perú <ul><li>Toda entidad debería auditar sus estados financieros para darles mayor confiabilidad, </li></ul>
  18. 18. Normas Internacionales de Auditoria (NIA)
  19. 19. Las Normas Internacionales de Auditoria <ul><li>Las NIA son ordenamientos internacionales para ser aplicados en la auditoria de estados financieros, y según sea necesario, a la auditoria de otra información y servicios relacionados. </li></ul><ul><li>Contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. </li></ul>
  20. 20. Normas Internacionales de Auditoria <ul><li>Para que los EEFF sean confiables debe verificarse que la información que contienen se encuentra libre de errores y desviaciones importantes. </li></ul><ul><li>La auditoria constituye una herramienta que da una seguridad razonable a los usuarios, que la información auditada que leen, cumple con representar una situación real . </li></ul>
  21. 21. <ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul>Principales NIA <ul><li>200- OBJETIVO Y PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AUDITORIA EEFF </li></ul><ul><li>NIA -500 EVIDENCIAS DE AUDITORIA </li></ul><ul><li>310- CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO </li></ul><ul><li>210- EL COMPROMISO DE AUDITORIA </li></ul><ul><li>NIA-400 EVALUACION DE RIESGOS </li></ul><ul><li>320- MATERIALIDAD </li></ul>
  22. 22. PRINCIPIOS ÉTICOS OBJETIVIDAD INTEGRIDAD CONFIDENCIALIDAD CONDUCTA PROFESIONAL COMPETENCIA Y CUIDADO PROFESIONAL PRINCIPIOS GENERALES DE UNA AUDITORIA FINANCIERA INDEPENDENCIA NORMATIVIDAD TÉCNICA
  23. 23. NIA 210- Compromiso de auditoria <ul><li>El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) es establecer normas y dar lineamientos sobre: </li></ul><ul><li>ponerse de acuerdo en los términos del compromiso con el cliente; y </li></ul><ul><li>la respuesta del auditor frente a requerimientos del cliente para cambiar los términos del compromiso a uno que brinde un menor nivel de seguridad </li></ul>
  24. 24. NIA 210- Compromiso de auditoria <ul><li>El auditor y el cliente deberán estar de acuerdo en los términos del compromiso. Seria necesario que los términos acordados sean registrados en una carta compromiso de auditoria u otra forma apropiada de contrato. </li></ul><ul><li>Esta NIA pretende ayudar al auditor en la preparación de cartas compromiso relacionadas a auditorias de estados financieros. Los lineamientos son también aplicables a servicios afines. En caso de la prestación de otros servicios como servicios de consultoría tributaria contable o asesoría a la gerencia, puede ser conveniente emitir cartas por separado. </li></ul>
  25. 25. CARTA COMPROMISO <ul><li>Es de interés, tanto del cliente como del auditor, que este último envíe una carta compromiso, de preferencia antes del inicio del trabajo, a fin de evitar interpretaciones equivocadas respecto al compromiso. </li></ul><ul><li>La carta compromiso sustenta y confirma la aceptación de la designación del auditor, el objetivo y alcance de la auditoria, el grado de la responsabilidad del auditor para con el cliente y los tipos de informes. </li></ul>
  26. 26. Contenido principal de la CARTA COMPROMISO <ul><li>El objetivo de la auditoria, responsabilidad de la gerencia; el alcance , haciendo referencia a la legislación aplicable, los tipos de informe, el hecho de que, a causa de la naturaleza de las pruebas y por otras limitaciones inherentes y del control interno, exista el riesgo inevitable de que quede sin detectar alguna distorsión material; acceso sin restricción a cualquier registro, documentación u otra información solicitada, para efectos de la auditoria. </li></ul>
  27. 27. Contenido principal de la CARTA COMPROMISO <ul><li>El auditor puede también incluir en la carta: los acuerdos sobre el planeamiento de la auditoria., expectativa de recibir de la gerencia una carta de representación hecha en relación con la auditoria, solicitar al cliente la confirmación de los términos del compromiso acusando recibo de la carta compromiso, descripción de cualquier otra carta o informe que el auditor prevea emitir para el cliente, bases sobre las que son calculados los honorarios y cronogramas de facturación, etc. </li></ul><ul><li>(VER MODELO EN ANEXO 01) </li></ul>
  28. 29. <ul><li>El riesgo de auditoria es el nivel de incertidumbre que un auditor acepta o admite como válido al momento de emitir su opinión. </li></ul>NIA-400 EVALUACIÓN DE RIESGOS
  29. 30. EL RIESGO DE AUDITORIA
  30. 31. RIESGO DE AUDITORIA, combinación de tres elementos <ul><li>La posibilidad de existencia de errores o irregularidades significativas en el objeto a auditar . </li></ul>2. La posibilidad de no detección o neutralización de la materialización de estos errores o irregularidades por el sistema de control interno del ente auditado. 3. La posibilidad de su no detección por parte del auditor, mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoria
  31. 32. <ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>RIESGOS DE AUDITORIA </li></ul><ul><li>RIESGO INHERENTE </li></ul><ul><li>RIESGO DE DETECCION </li></ul><ul><li>RIESGO DE CONTROL </li></ul>
  32. 33. <ul><li>ETAPAS PARA IDENTIFICAR EL RIESGO </li></ul><ul><li>Monitoreo </li></ul><ul><li>Medición o evaluación </li></ul><ul><li>Control </li></ul><ul><li>Identificación del riesgo </li></ul>
  33. 35. NIA-500 EVIDENCIA DE AUDITORIA <ul><li>Se deberá obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoria para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría. </li></ul><ul><li>La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos sustantivos. </li></ul>
  34. 36. EVIDENCIA DE AUDITORIA «Evidencia de auditoria» Significa la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoria. Las evidencias de auditoria comprenden: documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros e información corroborativa de otras fuentes
  35. 37. CONFIABILIDAD DE LAS EVIDENCIAS <ul><li>La confiabilidad de la evidencia de auditoria está influenciada: </li></ul><ul><li>por su fuente interna </li></ul><ul><li>o externa, y </li></ul><ul><li>por su naturaleza: </li></ul><ul><li>* visual, </li></ul><ul><li>* documentaria u </li></ul><ul><li>* oral. </li></ul>
  36. 38. EVIDENCIA DE AUDITORIA La evidencia de auditoria de fuentes externas (por ejemplo, la confirmación recibida de terceros) es más confiable que la generada internamente .
  37. 39. EVIDENCIA DE AUDITORIA La evidencia de auditoria generada internamente es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados operan efectivamente.
  38. 40. EVIDENCIA DE AUDITORIA La evidencia de auditoria obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida de la entidad ,
  39. 41. EVIDENCIA DE AUDITORIA La evidencia de auditoria en forma de documentos y representaciones escritas es más confiable que las representaciones orales.
  40. 42. CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS <ul><li>Las evidencias se clasifican en: </li></ul><ul><ul><ul><li>EVIDENCIA FISICA </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>EVIDENCIA DOCUMENTAL </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>EVIDENCIA TESTIMONIAL </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>EVIDENCIA ANALÍTICA </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>EVIDENCIA INFORMÁTICA </li></ul></ul></ul>
  41. 43. ATRIBUTOS DE LAS EVIDENCIAS DE AUDITORIA NIA-500 EVIDENCIAS DE AUDITORIA
  42. 44. ATRIBUTOS DE LAS EVIDENCIAS DE AUDITORIA El objetivo del auditor independiente es obtener evidencia con atributos de suficiencia y de competencia , que le suministre una base razonable para formarse una opinión de acuerdo con las circunstancias .
  43. 45. La evidencia suficiente tiene carácter cuantitativo en tanto que la evidencia competente tiene carácter cualitativo. La confluencia de ambos elementos, suficiencia y competencia, debe proporcionar el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen
  44. 46. <ul><li>NIA 300- </li></ul><ul><li>EL PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA </li></ul>
  45. 47. NIA -300 PLANEAMIENTO DE AUDITORIA
  46. 48. <ul><li>Planeamiento del trabajo : </li></ul><ul><li>El planeamiento adecuado del trabajo de auditoria ayuda a asegurar que se preste atención apropiada a las áreas importantes de la auditoria, que se identifiquen los problemas potenciales y que se concluya el trabajo expeditivamente. </li></ul>NIA -300 EL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA
  47. 49. <ul><li>Planeamiento del trabajo : </li></ul><ul><li>El planeamiento también asiste en la asignación adecuada de labores a los asistentes y en la coordinación del trabajo realizado por otros auditores y expertos. </li></ul>NIA -300 EL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA
  48. 50. <ul><li>El Plan Global de Auditoría: </li></ul><ul><li>El auditor debería desarrollar y documentar un Plan Global de auditoria describiendo el alcance y la conducción esperada de la auditoria. </li></ul><ul><li>El registro del plan global de auditoria tendrá que ser lo suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoria y su forma y contenido variará, dependiendo del tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoria y la metodología y tecnología especifica usadas por el auditor. </li></ul>NIA -300 EL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA
  49. 51. <ul><li>El Plan Global de Auditoría incluye: </li></ul><ul><ul><li>Conocimiento del negocio </li></ul></ul><ul><ul><li>Riesgo y materialidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Naturaleza, oportunidad y alcance de los </li></ul></ul><ul><ul><li>procedimientos </li></ul></ul><ul><ul><li>Coordinación, dirección, supervisión y revisión </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros asuntos </li></ul></ul><ul><li>  </li></ul>NIA -300 EL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA
  50. 52. <ul><li>NIA 310-CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO </li></ul>
  51. 53. <ul><li>El Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><li>Al realizar una auditoria de estados financieros, el auditor debería tener u obtener un conocimiento del negocio de la entidad, conocimiento suficiente como para permitirle identificar y entender eventos, transacciones y prácticas que, a juicio del auditor, puedan tener un efecto importante en los estados financieros y en el examen o en el dictamen. </li></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
  52. 54. <ul><li>Obtención del Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><ul><li>Antes de aceptar un compromiso, el auditor debería obtener un conocimiento preliminar de la industria y de los propietarios, de la gerencia y operaciones de la entidad a auditar, y debería considerar si puede obtener un nivel adecuado de conocimiento del negocio para llevar a cabo la auditoria. </li></ul></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
  53. 55. <ul><li>Obtención del Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><li>La obtención del conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y acumulativo de reunir y evaluar información y de relacionar los resultados del conocimiento con la evidencia y la información de auditoria en todas las etapas del trabajo. </li></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL N EGOCIO
  54. 56. <ul><li>Fuentes del Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><li>El auditor puede obtener un conocimiento de la industria: </li></ul><ul><li>De su experiencia previa con la entidad y su industria. </li></ul><ul><li>De discusión con directores y personal ejecutivo de operaciones, el personal de auditoria interna y revisión de los informes de auditoria interna, de otros auditores y asesores legales y otros que hayan prestado servicios a la entidad o en la industria. </li></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
  55. 57. <ul><li>Fuentes del Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><li>De discusión con economistas de la industria, ejecutivos de entes reguladores de la industria, clientes, proveedores, competidores, etc. </li></ul><ul><li>De publicaciones relacionadas a la industria: estadísticas gubernamentales, encuestas, textos, revistas de negocios, informes preparados por bancos y agentes de seguros, periódicos financieros, etc. </li></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
  56. 58. <ul><li>Fuentes del Conocimiento del negocio: </li></ul><ul><li>De las legislaciones y reglamentos que afectan en forma importante a la entidad. </li></ul><ul><li>De las visitas a los locales o plantas de producción de la entidad, etc. </li></ul><ul><li>De los documentos producidos por la entidad: actas de sesiones, material promocional, memorias anuales, presupuestos, informes de gerencia, manuales de políticas , manuales de control interno, etc.. </li></ul>NIA -310 EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
  57. 59. TECNICAS y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORI A
  58. 60. TÈCNICAS DE AUDITORIA <ul><li>Técnicas de auditoria son métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para obtener evidencias necesarias de auditoria , las que a su vez le sirven como base razonable que le permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros en el dictamen de auditoria. </li></ul>
  59. 61. TÈCNICAS DE AUDITORIA <ul><li>Durante la etapa del planeamiento y la programación de la auditoria se determina cuáles técnicas van a emplearse. Luego, éstas se convierten en procedimientos. </li></ul><ul><li>En nuestro país se utilizan diferentes técnicas de auditoria. </li></ul>
  60. 62. Técnicas de auditoria utilizadas en el pais:
  61. 63. PAPELES DE TRABAJO DEL AUDITOR
  62. 64. PAPELES DE TRABAJO
  63. 65. <ul><li>Los papeles de trabajo pueden incluir: programas de trabajo, análisis, memorándums, cartas de confirmación, resúmenes de documentos del cliente, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor. </li></ul><ul><li>Deben ser firmados por los encargados de su elaboración, revisión y supervisión. </li></ul>PAPELES DE TRABAJO
  64. 66. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PAPELES DE TRABAJO? Ayudar al auditor en la realización de su trabajo. Proveer un fundamento importante para la opini6n del auditor incluyendo su aseveraci6n acerca del cumplimiento con las normas de auditoria gene­ralmente aceptadas.
  65. 67. Propiedad y custodia de los papeles de trabajo El auditor independiente debe adoptar procedimientos razonables para la custodia de sus papeles de trabajo debiendo conservarlos por un período de tiempo suficiente de acuerdo con las necesidades de su práctica y, para satisfacer cualquier requerimiento legal con respecto a la conservación de los papeles.
  66. 68. PREPARACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO INDICAR LA FUENTE DE LOS DATOS SE DEBE FIRMAR Y FECHAR CADA HOJA PONGA TÍTULO A CADA PAPEL DE TRABAJO QUE SEAN EXACTOS QUE SE REDACTEN CON LIMPIEZA.
  67. 69. PREPARACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO NO DEJAR PUNTOS O PREGUNTAS PENDIENTES QUE LA CIFRA FINAL CONCUERDE CON LA CIFRA EN EL BALANCE DE COMPROBACION UTILIZAR SÓLO EL ANVERSO REFERENCIA CRUZADA A OTROS PAPELES EXPLICAR LA SIMBOLOGÍA UTILIZADA
  68. 70. AUDITORIA FINANCIERA MODELOS PAPELES DE TRABAJO
  69. 71. PROGRAMAS DE AUDITORIA
  70. 72. PROGRAMA DE AUDITORIA Es el enunciado lógico, ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoria que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar
  71. 73. FINES de los Programas de Auditoria Servir como guía de Procedimientos a Seguir durante el curso de la auditoría Servir como registro del trabajo del auditor, evitando omisiones o duplicidad en la aplicación de procedimientos
  72. 74. <ul><li>En general, el programa incluye primero los procedimientos generales de auditoria y luego los procedimientos específicos para la verificación de cada clase de activos, pasivos, ingresos y gastos en el orden normal en que aparecen en el balance general. </li></ul>Contenido del Programa de Auditoría
  73. 75. FORMATO del Programa de Auditoría En el formato hay un espacio para las instrucciones detalladas, seguido por columnas en las que se registran las iniciales del auditor que logró el procedimiento, el periodo cubierto, volumen examinado, etc., y una referencia a los papeles de trabajo donde se encuentran los detalles del procedimiento
  74. 76. FORMATO del Programa de Auditoría
  75. 77. FORMATO del Programa de Auditoría
  76. 78. <ul><li>Ventajas </li></ul><ul><ul><li>Facilita la distribución de tareas </li></ul></ul><ul><ul><li>Provee seguridad al realizar pruebas </li></ul></ul><ul><ul><li>Se utiliza para supervisar el trabajo realizado </li></ul></ul>
  77. 80. EL INFORME DE AUDITORIA Y EL DICTAMEN DEL AUDITOR
  78. 81. Es el mensaje del auditor sobre el trabajo que ha hecho y cómo lo ha realizado, así como de los resultados obtenidos. Contiene la OPINION sobre la confiabilidad de los estados financieros.
  79. 82. La fase de información de un trabajo de auditoria empieza cuando los auditores independientes han completado su trabajo en el campo y se han aceptado los ajustes que propusieron y el cliente los ha registrado.
  80. 83. PASOS A SEGUIR ANTES DE ELABORAR EL INFORME <ul><li>Verificar que todas las cédulas sumarias estén cerradas y los saldos sean iguales a las centralizadoras o sumarias. </li></ul><ul><li>Verificar que los saldos de las centralizadoras coincidan con los saldos de los últimos estados financieros. </li></ul><ul><li>Verificar que todas las cédulas contengan las divulgaciones obligatorias. </li></ul><ul><li>Verificar que contamos con toda la información necesaria sobre la historia y operaciones de la empresa. </li></ul>
  81. 87. El informe del auditor es el medio a través del cual se emite un juicio técnico sobre los Estados Financieros que ha examinado.
  82. 88. <ul><li>Mediante este documento el auditor expresa: </li></ul><ul><ul><li>Que ha examinado los Estados Financieros de un ente, identificándolo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cómo llevó a cabo su examen, generalmente aplicando normas de auditoría, </li></ul></ul><ul><ul><li>y qué conclusión le merece su auditoria, indicando si dichos Estados Financieros cumplen con principios de contabilidad generalmente aceptados vigentes, las que constituyen su marco de referencia. </li></ul></ul>NIA 700 EL DICTAMEN DEL AUDITOR FINANCIERO
  83. 89. Contenido del Informe

×