SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
OCTUBRE
2018
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
MECANICADESUELOSAPLICADAA LA CIMENTACIONY VIASDE TRANSPORTE
TEMA:
CIMENTACIONES EN SUELOS ARCILLOSOS Y SUELOS ARCILLOSOS
SUSCEPTIBLES DE PROBLEMAS DE EXPANSION Y CONTRACCION
DOCENTE:
IRENE DEL ROSARIO RAVINES A.
CICLO:
X
TURNO:
MANANA
INTEGRANTES:
 BRIONES RUIZ, JOSE GILMER
 COTRINA SANCHEZ, MILAGRITOS DEL SOCORRO
 CRUZADO PORTAL, SANTOS
 CRUZADO VELASQUEZ, HECTOR GEINEER
 SALDAÑA BRIONES, CARMELA
 VALLEJOS RAVINES, DANNY JHOEL
2
Índice
I. INTRODUCCION....................................................................................................4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................5
2.1. Objetivo General: ............................................................................................5
2.2. Objetivos Específicos: ....................................................................................5
III. MARCO TEORICO.............................................................................................5
3.1. Suelo Arcilloso: ................................................................................................5
3.2. Suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y
contracción: .................................................................................................................6
3.2.1. Arcillas:..............................................................................................................6
3.2.2. Suelos Expansivos:.........................................................................................6
o Depósitos arcillosos no saturados................................................................6
o Depósitos arcillosos........................................................................................6
3.2.3. Comportamiento de Suelos Expansivos: ....................................................7
3.2.4. Causas de la expansión:................................................................................7
3.2.5. Problemas de expansión o contracción:......................................................7
3.2.6. Daños en suelos expansivos:........................................................................7
3.2.7. Soluciones para cimentaciones en suelos expansivos:............................8
3.2.8. Cimentaciones en suelos arcillosos: ............................................................9
3.2.8.1. Cimentación flotante:...............................................................................9
A. Losas de Cimentación tipo Waffle:...............................................................9
B. Cimentaciones con Pilotes: .........................................................................10
3.2.9. Movimientos de un suelo expansivo: .........................................................10
Movimientos Irreversibles ............................................................................10
Movimientos Estacionales ...........................................................................11
3.2.10. Ecuaciones empíricas para evaluar el potencial de expansión......11
3.3. Ensayos en laboratorio para reconocimiento de suelos expansivos: ...11
3.4. Ensayos de consolidación: ..........................................................................12
3
3.4.1. Materiales: ......................................................................................................13
3.4.2. Procedimiento:...............................................................................................13
3.5. Deformación diferida:....................................................................................15
3.5.1. Retracción: .....................................................................................................16
3.5.2. Fluencia: .........................................................................................................17
3.6. Asentamientos ...............................................................................................17
3.6.1. Tipos de asentamientos........................................................................17
Inmediatos......................................................................................................18
Por densificación...........................................................................................18
Por flujo lateral...............................................................................................18
3.6.2. Causas de los asentamientos ..............................................................18
Cargas estáticas............................................................................................18
Cargas dinámicas: ........................................................................................18
Erosión del subsuelo ....................................................................................18
Variaciones del nivel del agua ....................................................................18
3.6.3. Efectos de los asentamientos ..............................................................18
Determinación del asentamiento total: ......................................................18
3.6.4. Cálculos de Asentamientos:.................................................................18
Ecuación para el cálculo de cambios de vacíos ......................................18
Calculo de asentamiento en una capa: .....................................................19
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................19
4.1. Conclusiones..................................................................................................19
4.2. Recomendaciones ........................................................................................19
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................20
4
I. INTRODUCCION
El presente trabajo se trata de los suelos arcillosos como suelos que tienen
potencial para la expansión y la contracción en condiciones de humedad. El
cambio de volumen resultante de la expansión y contracción provoca daños a
las estructuras asentadas sobre ellos. El área de suelo expansivo incluye casi
todos los esquemas agrícolas y la mayoría de los proyectos de desarrollo en
el país.
Los daños causados a las estructuras por suelos arcillosos se han registrado
en diferentes ubicaciones con presencia de arcilla. Los daños incluyen
edificios, carreteras, fábricas, estructuras hidráulicas, etc. y se atribuyeron a
la falta de identificación y clasificación de suelos arcillosos y el diseño
inadecuado de los cimientos de las estructuras dañadas.
Es por ello la importancia del conocimiento de los caracteres propios del suelo
se pone de manifiesto desde el momento de la propia ejecución de la obra por
su influencia sobre la seguridad de los trabajadores en la realización de
excavaciones y movimientos de tierras, así como en la de los elementos
auxiliares de la construcción: cimbras, encofrados, pozos y zanjas de
cimentación líneas enterradas, etc.
Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o calculada
se traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio como las fincas
colindantes sufran asientos diferenciales con el consiguiente deterioro de los
mismos pudiendo llegar incluso al colapso.
m
Figura 1: Grietas producidas en fachadas
de edificios por asientos diferenciales
5
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
 Comprender el tema de cimentaciones en suelos arcillosos.
2.2. Objetivos Específicos:
 Investigar cómo se realiza el cálculo para asentamientos.
 Investigar sobre los ensayos de consolidación.
 Investigar sobre los suelos arcillosos susceptibles de problemas de
expansión y contracción.
III. MARCO TEORICO
3.1. Suelo Arcilloso:
En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas de
cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm., tamaño para el cual
empiezan a tener influencia las acciones fisicoquímicas. Los terrenos
arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar. En ellos se
pueden producir grandes asientos en un largo o aun larguísimo plazo de
tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento bajo
cargas ha progresado más en los últimos años. Experimentalmente se
determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es
proporcional al cuadrado de su espesor, es decir, que, si por ejemplo la
fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2 metros de
espesor y el asiento se produce en cuatro años, esta duración seria de
16 años si el espesor fuera de cuatro metros y de 100 años si el espesor
fuera de diez metros. (Jimenez, 2003)
6
3.2. Suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y
contracción:
3.2.1. Arcillas:
Las arcillas son partículas muy finas y forman barro cuando
están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no
drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas
de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando
están muy secos. (Lambe, 1999)
3.2.2. Suelos Expansivos:
Los suelos expansivos son un tipo de arcilla que tienen la
propiedad de incorporar moléculas de agua y generan cambios
volumétricos de su estado natural del suelo de cimentación.
Siendo la motmorillonita el material con mayor potencial
expansivo.
El fenómeno de expansión de suelos es conocido como el
“desastre silencioso” pues presenta igual o mayor poder
destructivo que los terremotos huracanes u otros fenómenos
catastróficos.
Dichos suelos pueden dividirse en dos categorías:
o Depósitos arcillosos no saturados, de origen eólico
cuyos grumos alcanzan el tamaño de los limos. Son
susceptibles de expansión bajo humedecimiento y de
asentamientos bajo carga y saturación.
o Depósitos arcillosos, de origen residual, altamente
reactivos a los cambios de humedad; presentan expansión
bajo saturación, y contracción en ambiente seco.
(Lambe, 1999)
7
3.2.3. Comportamiento de Suelos Expansivos:
Los suelos expansivos se caracterizan por tener el siguiente
comportamiento mecánico.
 Contracción de las arcillas debido al secado
 Expansión de las arcillas al humedecerse.
 Desarrollo de presiones de expansión cuando esta
confinada y no puede expandirse.
 Disminución de su resistencia al corte y de sus
capacidades de soporte al expandirse. (Jimenez, 2003)
3.2.4. Causas de la expansión:
 Inundación localizada.
 Elevación capilar del agua proveniente de un nivel freático.
 Periodos concentrados de alta precipitación combinados
con drenajes deficientes.
 Presencia de vegetación próxima a las edificaciones.
 Variación del contenido de humedad de las arcillas por
construcción de una estructura sobre ella. (Jimenez, 2003)
3.2.5. Problemas de expansión o contracción:
 El problema más grave en este tipo de suelos ocurre en las
construcciones ligeras, pavimentos, taludes, etc. que no se
estudian a fondo.
 Problemas causados por suelos expansivos es por
asentamientos y levantamientos
 Es importante que el Ing. Civil disponga de criterios
inmediatos sencillos y económicos para detectar la
presencia de este tipo de suelos. (Jimenez, 2003)
3.2.6. Daños en suelos expansivos:
 Hinchamiento del suelo bajo el edificio por aumento de
humedad (no existe evaporación)
 Retracción periférica del terreno (construido en poca
humedad)
8
 Variación de volumen debido a modificaciones del nf (por
bombeo, drenajes, etc.)
 escasa profundidad de fundación (dentro de zona activa)
 Defectos debido a efectos estructurales (para absorber
movimientos diferenciales)
 Retracción por desecación debidas a raíces de arboles
 Hinchamientos por eliminación de arboles
 Rotura de tuberías de agua
 Defectos de drenajes periféricos (Jimenez, 2003)
3.2.7. Soluciones para cimentaciones en suelos expansivos:
1. Alterar el suelo. por ejemplo, agregando limos, cales, u
otras mezclas que reducirían o eliminarían la contracción o
expansión.
2. Control de expansión. permitido que el suelo se expanda
dentro de las cavidades de la cimentación, los movimientos
de una cimentación pueden ser reducidos a un nivel
tolerable. un tipo de cimentación comúnmente utilizado es
el llamado. “losa de cimentación con contratrabe” donde las
contratrabes soportan la construcción y las cavidades
permiten la expansión del suelo cono se muestra.
3. Control de la humedad. el suelo debe ser excavado a la
misma profundidad que el peso del suelo contrarreste el
levantamiento del mismo, se pondrá un material plástico
sobre toda la superficie de la excavación. la humedad
alojada a una profundidad igual al cambio de volumen es
controlada por el peso del material sobrepuesto y el peso
de la edificación. la humedad superficial podrá controlarse.
por medio de una capa de arena graduada de 0.3 y 1m o
tal vez un poco más gruesa que permitirá el flujo del agua
en forma capilar. y mantendrá una uniformidad del
contenido del agua en la arcilla.
4. Ignorar el levantamiento, acomodando zapatas a una
suficiente profundidad y/o levantamiento del material en la
9
zona de expansión entre la superficie del terreno y la base
de la construcción, puede ocurrir hinchamiento sin causar
movimientos perjudiciales. Un procedimiento común es el
uso de pilotes con punta de campana. Con la punta de
campana a una suficiente profundidad en el suelo esa
acción de flecha contraria hace que los cambios de
volumen del suelo no empujen los pilotes y así no levanta
por completo al sistema de cimentación.
Podrían usarcé también con punta en forma de plato pilotes
cortos con punta en forma de plato para sostener y aislar
pequeñas estructuras de suelos expansivos. Los pilotes
podrían ser tan pequeños como sea posible evitar altos
esfuerzos debido a la presión de expansión y la adhesión, tal
que la primera intención del pilote es transmitir la carga de
construcción debajo de la zona de expansión.
Para evitar la adhesión de las arcillas en la cimentación es
usual aislar los pilotes con arenas después de su hinchamiento
como se muestra. (Fernandez, 2015)
En conclusión, podemos decir:
 Para la estructura
 Estructura flexible
 Palafito
 Estructura rígida o semirígida
 Para el suelo
 Sustitución
 Aislamiento
 Estabilización química
3.2.8. Cimentaciones en suelos arcillosos:
3.2.8.1. Cimentación flotante:
A. Losas de Cimentación tipo Waffle:
La losa con contratrabes (vigas de cimentación) se emplea
cuando los claros y las cargas son elevadas y se convierte en
10
una estructura en cajón con losa en la parte inferior y superior
de la contratrabe. Otra modalidad es una losa con contratrabe
inferiores en la que el lecho superior es plano.
Son Losas de cimentación aligerada, caracterizada por
disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido a que solo
se emplea el espesor determinado en las secciones criticas
obviamente determinadas en el diseño; ya que el resto se
disminuirá hasta donde permita el esfuerzo cortante
involucrado en el diseño. (Marsal, 1964)
B. Cimentaciones con Pilotes:
1. Cimentación tipo palafito.
2. Solución de cierre del espacio de expansión, para mejor
su aspecto y limpieza
Aquí Vemos un ejemplo de una forma errónea y correcta
para el diseño de una estructura adaptable a suelos
expansivos. (Marsal, 1964)
3.2.9. Movimientos de un suelo expansivo:
 Movimientos Irreversibles: Aquellos que provocan
levantamientos progresivos de diferentes partes de la
edificación. Logran un equilibrio final de expansión.
11
 Movimientos Estacionales: Tienen su origen en los
cambios del clima lluvioso o variación estacional. Son
procesos cíclicos. (Julca, 2014)
3.2.10. Ecuaciones empíricas para evaluar el potencial de
expansión: (Julca, 2014)
3.3. Ensayos en laboratorio para reconocimiento de suelos expansivos:
 Normas ASTM D4546-96
o Descripción:
A. Expansión libre en Consolidómetro (Sin consolidación):
Contiene tres métodos alternativos de laboratorio para la
determinación de la magnitud del hinchamiento o
asentamiento de un suelo cohesivo relativamente inalterado o
compactado. Los métodos de prueba se pueden usar para
determinar:
a) La magnitud de hinchamiento bajo una presión vertical
(axial) conocida.
b) la magnitud de la presión vertical necesaria para
mantener sin cambio de volumen especímenes
confinados lateralmente y cargados sobre un eje axial.
(Ankz, 2015)
12
3.4. Ensayos de consolidación:
El ensayo de consolidación de un suelo, es uniaxial y la probeta se
mantiene sin ningún respaldo lateral mientras soporta la compresión
vertical. Este ensayo es muy parecido al tradicional de un cilindro de
hormigón, salvo que las probetas son muchas más pequeñas, así como
las cargas necesarias para romperlas. Se realiza corrientemente sobre
una muestra inalterada de suelo con el contenido natural de humedad.
Este ensayo se limita a suelos cohesivos, ya que los que no tiene
cohesión (tal como la arena seca) no pueden permanecer sin algo que
lo sostenga.
La carga se aplica por medio de una manivela de mano y una caja de
engranaje de precisión. La velocidad de deformación se puede regular
girando la manivela a la velocidad conveniente. (Valera, 2011)
13
3.4.1. Materiales:
 Molde del Consolidómetro, de sección igual a 100 cm2 el
cual está compuesto por:
o Base de bronce con canales para permitir el drenaje
del agua.
o Anillo de bronce que contiene la muestra de arcilla
saturada.
o Anillo de bronce, de sujeción, que vincula la base con
el que contiene la muestra mediante tornillos.
o Tornillos de fijación y juntas de goma para sellar las
uniones.
o Tubos laterales que se comunican a través de los
canales de la base con la piedra porosa inferior.
 Juego de dos piedras porosas.
 Papel de filtro para ser utilizado entre la muestra de suelo
y la piedra porosa.
 Cabezal de carga.
 Mecanismo de transmisión de carga a palancas.
 Extensiómetro con precisión 0,001¨.
 Balanza de laboratorio sensibilidad 0,01 gr.
 Horno de secado.
 Elementos menores (cuchillo o espátula cortante, probeta,
pesa filtros, etc.) (Valera, 2011)
3.4.2. Procedimiento:
 Se coloca en el interior de la base del molde del
Consolidómetro la piedra porosa inferior y sobre ésta un
papel de filtro.
 Luego se introduce el anillo que contiene la muestra de
suelo a ensayar, colocándose sobre la muestra papel de
filtro y la piedra porosa superior.
 Posteriormente se fija con los tornillos correspondientes el
anillo de sujeción de la piedra porosa superior, el que
permite mantener agua sobre la muestra, para evitar
14
pérdida de humedad por evaporación. Para prevenir que
las piedras porosas tomen humedad de la muestra, deben
estar libres de aire entrampado antes de montar la unidad.
Es importante centrar correctamente las piedras porosas
para prevenir el atascamiento contra el anillo durante la
prueba.
 Después de armado, el Consolidómetro se asienta sobre la
plataforma del mecanismo de transmisión de cargas,
ubicando el cabezal de carga sobre la piedra porosa
superior, y se llenan de agua los tubos laterales que
comunican con la piedra porosa inferior, comenzando la
saturación de la muestra.
 Cuando está preparado para iniciar el ensayo, el
Extensiómetro para medir las deformaciones verticales
debe ser puesto en cero, y la palanca de aplicación de
carga debe estar en posición horizontal.
 Se aplica una carga en el sistema de tal manera de obtener
una presión de 0,10 o 0,25 Kg/cm2 (10 o 25 KPa) en la
muestra de suelo y se comienza a tomar lecturas de tiempo
y deformaciones verticales, para conocer la deformación
correspondiente a distintos tiempos.
 Es útil utilizar la siguiente secuencia: 8 seg, 15 seg, 30 seg,
1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 hs, 2 hs, 4 hs,
8hs, 16 hs, 24 hs, etc.
Cabe recordar que la barra de suspensión frontal tiene una
multiplicación mecánica de 1 a 40, mientras que la barra de
suspensión posterior tiene una relación de 1 a 10.
Las mediciones se realizan hasta que la velocidad de
deformación se reduzca prácticamente a cero, o sea
cuando se haya sobrepasado la consolidación primaria y
se encuentra la consolidación secundaria, lo que podrá
determinarse en los gráficos de consolidación, realizados
durante la ejecución del mismo. Para la mayoría de las
15
arcillas el período necesario de aplicación de la carga para
obtener el cien por ciento de consolidación es de 24 hs.
 Luego de obtenida la lectura final de un escalón, se
prosigue el ensayo aplicando cargas en una progresión
geométrica con una relación incremental P/P=1,
registrándose lecturas de tiempo y de deformaciones
verticales como en el punto anterior.
Se sigue aplicando incrementos de carga hasta que en la
gráfica de compresibilidad se esté en el tramo recto o
virgen. Luego se podrá descargar en dos o tres
decrementos de carga hasta la presión inicial.
 Posteriormente se recargará hasta llegar a una presión
superior a la lograda en la etapa de carga, de manera de
ingresar a la prolongación del tramo virgen correspondiente
al primer ciclo de carga.
 Luego de retirada toda la carga, se deja que la muestra
expanda hasta que no se registre expansión en el
Extensiómetro por un período de 24 hs.
 Al terminar la prueba, se quita el Extensiómetro y se
desarma el Consolidómetro. Se seca el agua del anillo de
consolidación y de la superficie de la muestra, para
registrar el peso del conjunto. Luego de secado en horno
se conoce el peso seco de la muestra (Wd), con lo que
se puede calcular peso específico seco final. (Valera, 2011)
3.5. Deformación diferida:
Como es bien sabido, la deformación diferida en el hormigón se produce
a partir de dos fenómenos evolutivos en el tiempo: la retracción y la
fluencia.
Es interesante realizar un breve repaso de los principales factores que
influyen sobre cada uno de estos fenómenos, ya que, si bienla incidencia
de los diferentes factores en la magnitud de la deformación no es
uniforme, sería de esperar que estuviesen incorporados en la
formulación de los modelos de predicción. (Agranatti, 2008)
16
3.5.1. Retracción:
La retracción es un fenómeno provocado por la pérdida de
humedad del hormigón en estado fresco o endurecido. Se
exponen a continuación los factores que influyen sobre su
desarrollo:
 El contenido de árido es uno de los factores principales.
Aunque la retracción se produce en la pasta, la presencia del
árido actúa como freno a la deformación. Además, a mayor
contenido de árido en el hormigón, menor es el contenido de
pasta. Según el modelo de Newman y Choo (2003), un
incremento del volumen de árido del 71% al 74% induce una
disminución del 20% en la retracción. En general, a mayor
tamaño máximo del árido y a mayor contenido de árido
grueso respecto al volumen total de árido, también se
observa una rebaja de la retracción.
 La retracción crece con el incremento del contenido de agua,
del contenido de cemento y de la relación agua/cemento. La
sensibilidad que manifiesta la retracción del hormigón al
cambio de la relación agua/cemento es inferior a la que
manifiesta frente al cambio en el volumen de árido.
 Influencia de los aditivos. Se han identificado aumentos en
la retracción vinculados al uso de aditivos plastificantes y
súper plastificantes, aunque no existen resultados
concluyentes a este respecto.
17
 Los cambios en la humedad relativa del ambiente tienen un
considerable efecto sobre la retracción (en particular sobre
la retracción de secado). Existe una relación
aproximadamente lineal entre la retracción de la pasta de
hormigón y la humedad relativa.
 Tiempo y tipo de curado. El tiempo de curado no se ha
revelado como un factor crítico en la retracción. El empleo
de un curado al vapor puede reducir la retracción hasta un
30 %. (Agranatti, 2008)
3.5.2. Fluencia:
La fluencia es la deformación que se produce en el hormigón
bajo la aplicación de una carga constante. La fluencia y la
retracción, como deformaciones que se originan en la pasta del
hormigón y que son mermadas por la retención que induce la
presencia de áridos, presentan diversas semejanzas: en la
magnitud, en la curva de evolución temporal y en los factores
que las determinan. A continuación, se exponen los principales
factores que la determinan:
 A menor porosidad menor es la fluencia. La relación
agua/cemento está relacionada con la porosidad; así, al
reducir la relación a/c para un mismo volumen de pasta, se
logra una reducción de la porosidad, y por ende una rebaja
de la fluencia.
 La fluencia es inversamente proporcional a la resistencia del
hormigón a la edad de aplicación de la carga.
 Tipo de cemento. Su efecto sobre la fluencia está vinculado
a su incidencia sobre la resistencia del hormigón.
(Agranatti, 2008)
3.6. Asentamientos
Es la deformación vertical en la superficie de un terreno proveniente de
la aplicación de cargas o debido al peso propio de las capas. (Julca, 2014)
3.6.1. Tipos de asentamientos
18
 Inmediatos: por deformación elástica (suelos arenosos o suelos
arcillosos no saturados)
 Por densificación: debidos a la salida del agua del suelo
(suelos arcillosos)
 Por flujo lateral: desplazamiento de las partículas del suelo
desde las zonas más cargadas hacia las menos cargadas
(suelos no cohesivos) (Julca, 2014)
3.6.2. Causas de los asentamientos
 Cargas estáticas: presión transmitida por las estructuras, por el
propio peso del suelo, etc.
 Cargas dinámicas: clavado de estacas, terremotos, etc.
 Erosión del subsuelo
 Variaciones del nivel del agua: rebajes (Julca, 2014)
3.6.3. Efectos de los asentamientos
Daños a la estructura del suelo, cambios en la apariencia,
funcionalidad y estabilidad.
 Determinación del asentamiento total:
Cuando la capa del suelo sufre efecto de una sobrecarga, ella
se deforma y en consecuencia da la disminución de su índice de
vacíos (e0) hacia un valor final (ef) motivado por su
compresibilidad. Su espesor pasa por tanto desde un valor inicial
de H0 a un valor final Hf cuya diferencia (ΔH = H0 – Hf),
corresponde al asentamiento total sufrido. (Julca, 2014)
3.6.4. Cálculos de Asentamientos:
Como el asentamiento está relacionado al cambio en la presión de
poros primero debemos calcular el cambio en la relación de vacíos
del suelo debido a la carga aplicada. (Agranatti, 2008)
 Ecuación para el cálculo de cambios de vacíos
19
 Calculo de asentamiento en una capa:
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
 Se logró comprender el tema de cimentaciones en suelos
arcillosos.
 Se logró investigar cómo se realiza el cálculo para
asentamientos.
 Se logró investigar sobre los ensayos de consolidación.
 Se logró investigar sobre los suelos arcillosos susceptibles de
problemas de expansión y contracción.
4.2. Recomendaciones
 Reforzar el tema con el docente de aula.
20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Agranatti, G. (2008). Estudio sobre la aplicabilidad de los modelos de
cálculo de fluencia y retracción al hormigón autocompactable. . Madrid.
 Ankz, J. (17 de marzo de 2015). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/258994381/Informe-Contenido-de-Sales-
Solubles-en-Suelos
 Jimenez, E. (25 de 02 de 2003). Cimentaciones. Obtenido de
Cimentaciones: http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5-
anterior/CIMENTACIONES.htm
 Julca, G. (2014). Mecanica de Suelos I.
 Lambe, T. (1999). Mecanica de Suelos. Mexico: ISBN.
 Marsal, J. S. (1964). CimentacionesI. Mexico.
 Valera, R. (27 de 09 de 2011). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/257336304/Ensayo-de-Consolidacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
 
Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4
 
Colapsibilidad potencial
Colapsibilidad potencial Colapsibilidad potencial
Colapsibilidad potencial
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
 
Copia de exposición suelos ii grupo
Copia de exposición suelos ii grupoCopia de exposición suelos ii grupo
Copia de exposición suelos ii grupo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
 
Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1
 
Geotecnia diccionario básico 2012
Geotecnia   diccionario básico 2012Geotecnia   diccionario básico 2012
Geotecnia diccionario básico 2012
 
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
MecáNica De Suelos   Cap1   LecturaMecáNica De Suelos   Cap1   Lectura
MecáNica De Suelos Cap1 Lectura
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
56669579 construccion-i-tipos-de-suelos-en-la-construccion
56669579 construccion-i-tipos-de-suelos-en-la-construccion56669579 construccion-i-tipos-de-suelos-en-la-construccion
56669579 construccion-i-tipos-de-suelos-en-la-construccion
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 

Similar a Suelos

Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosLeiah JO
 
manual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdfmanual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdfAlexisChavez86
 
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCIONMANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCIONErickAbrahamChavezBe
 
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografiaOscarHuallpa1
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaJavier DV
 
Juan serrano p. historia c. (1)
Juan serrano p. historia c. (1)Juan serrano p. historia c. (1)
Juan serrano p. historia c. (1)luismendoza560
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiitsa civil
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentesxoseb
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaSegundo Silva Maguiña
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadlisaarteagam
 
2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavaciones2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavacionesRoberto Apablaza
 

Similar a Suelos (20)

Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidos
 
manual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdfmanual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdf
 
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCIONMANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
 
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
 
Juan serrano p. historia c. (1)
Juan serrano p. historia c. (1)Juan serrano p. historia c. (1)
Juan serrano p. historia c. (1)
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
 
Trabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 segTrabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 seg
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavaciones2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavaciones
 
2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavaciones2 manual de_seguridad_en_excavaciones
2 manual de_seguridad_en_excavaciones
 

Último

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 

Último (20)

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Suelos

  • 1. OCTUBRE 2018 “AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL” FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MECANICADESUELOSAPLICADAA LA CIMENTACIONY VIASDE TRANSPORTE TEMA: CIMENTACIONES EN SUELOS ARCILLOSOS Y SUELOS ARCILLOSOS SUSCEPTIBLES DE PROBLEMAS DE EXPANSION Y CONTRACCION DOCENTE: IRENE DEL ROSARIO RAVINES A. CICLO: X TURNO: MANANA INTEGRANTES:  BRIONES RUIZ, JOSE GILMER  COTRINA SANCHEZ, MILAGRITOS DEL SOCORRO  CRUZADO PORTAL, SANTOS  CRUZADO VELASQUEZ, HECTOR GEINEER  SALDAÑA BRIONES, CARMELA  VALLEJOS RAVINES, DANNY JHOEL
  • 2. 2 Índice I. INTRODUCCION....................................................................................................4 II. OBJETIVOS ............................................................................................................5 2.1. Objetivo General: ............................................................................................5 2.2. Objetivos Específicos: ....................................................................................5 III. MARCO TEORICO.............................................................................................5 3.1. Suelo Arcilloso: ................................................................................................5 3.2. Suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y contracción: .................................................................................................................6 3.2.1. Arcillas:..............................................................................................................6 3.2.2. Suelos Expansivos:.........................................................................................6 o Depósitos arcillosos no saturados................................................................6 o Depósitos arcillosos........................................................................................6 3.2.3. Comportamiento de Suelos Expansivos: ....................................................7 3.2.4. Causas de la expansión:................................................................................7 3.2.5. Problemas de expansión o contracción:......................................................7 3.2.6. Daños en suelos expansivos:........................................................................7 3.2.7. Soluciones para cimentaciones en suelos expansivos:............................8 3.2.8. Cimentaciones en suelos arcillosos: ............................................................9 3.2.8.1. Cimentación flotante:...............................................................................9 A. Losas de Cimentación tipo Waffle:...............................................................9 B. Cimentaciones con Pilotes: .........................................................................10 3.2.9. Movimientos de un suelo expansivo: .........................................................10 Movimientos Irreversibles ............................................................................10 Movimientos Estacionales ...........................................................................11 3.2.10. Ecuaciones empíricas para evaluar el potencial de expansión......11 3.3. Ensayos en laboratorio para reconocimiento de suelos expansivos: ...11 3.4. Ensayos de consolidación: ..........................................................................12
  • 3. 3 3.4.1. Materiales: ......................................................................................................13 3.4.2. Procedimiento:...............................................................................................13 3.5. Deformación diferida:....................................................................................15 3.5.1. Retracción: .....................................................................................................16 3.5.2. Fluencia: .........................................................................................................17 3.6. Asentamientos ...............................................................................................17 3.6.1. Tipos de asentamientos........................................................................17 Inmediatos......................................................................................................18 Por densificación...........................................................................................18 Por flujo lateral...............................................................................................18 3.6.2. Causas de los asentamientos ..............................................................18 Cargas estáticas............................................................................................18 Cargas dinámicas: ........................................................................................18 Erosión del subsuelo ....................................................................................18 Variaciones del nivel del agua ....................................................................18 3.6.3. Efectos de los asentamientos ..............................................................18 Determinación del asentamiento total: ......................................................18 3.6.4. Cálculos de Asentamientos:.................................................................18 Ecuación para el cálculo de cambios de vacíos ......................................18 Calculo de asentamiento en una capa: .....................................................19 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................19 4.1. Conclusiones..................................................................................................19 4.2. Recomendaciones ........................................................................................19 V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................20
  • 4. 4 I. INTRODUCCION El presente trabajo se trata de los suelos arcillosos como suelos que tienen potencial para la expansión y la contracción en condiciones de humedad. El cambio de volumen resultante de la expansión y contracción provoca daños a las estructuras asentadas sobre ellos. El área de suelo expansivo incluye casi todos los esquemas agrícolas y la mayoría de los proyectos de desarrollo en el país. Los daños causados a las estructuras por suelos arcillosos se han registrado en diferentes ubicaciones con presencia de arcilla. Los daños incluyen edificios, carreteras, fábricas, estructuras hidráulicas, etc. y se atribuyeron a la falta de identificación y clasificación de suelos arcillosos y el diseño inadecuado de los cimientos de las estructuras dañadas. Es por ello la importancia del conocimiento de los caracteres propios del suelo se pone de manifiesto desde el momento de la propia ejecución de la obra por su influencia sobre la seguridad de los trabajadores en la realización de excavaciones y movimientos de tierras, así como en la de los elementos auxiliares de la construcción: cimbras, encofrados, pozos y zanjas de cimentación líneas enterradas, etc. Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o calculada se traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio como las fincas colindantes sufran asientos diferenciales con el consiguiente deterioro de los mismos pudiendo llegar incluso al colapso. m Figura 1: Grietas producidas en fachadas de edificios por asientos diferenciales
  • 5. 5 II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General:  Comprender el tema de cimentaciones en suelos arcillosos. 2.2. Objetivos Específicos:  Investigar cómo se realiza el cálculo para asentamientos.  Investigar sobre los ensayos de consolidación.  Investigar sobre los suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y contracción. III. MARCO TEORICO 3.1. Suelo Arcilloso: En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas de cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm., tamaño para el cual empiezan a tener influencia las acciones fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar. En ellos se pueden producir grandes asientos en un largo o aun larguísimo plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento bajo cargas ha progresado más en los últimos años. Experimentalmente se determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es proporcional al cuadrado de su espesor, es decir, que, si por ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2 metros de espesor y el asiento se produce en cuatro años, esta duración seria de 16 años si el espesor fuera de cuatro metros y de 100 años si el espesor fuera de diez metros. (Jimenez, 2003)
  • 6. 6 3.2. Suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y contracción: 3.2.1. Arcillas: Las arcillas son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos. (Lambe, 1999) 3.2.2. Suelos Expansivos: Los suelos expansivos son un tipo de arcilla que tienen la propiedad de incorporar moléculas de agua y generan cambios volumétricos de su estado natural del suelo de cimentación. Siendo la motmorillonita el material con mayor potencial expansivo. El fenómeno de expansión de suelos es conocido como el “desastre silencioso” pues presenta igual o mayor poder destructivo que los terremotos huracanes u otros fenómenos catastróficos. Dichos suelos pueden dividirse en dos categorías: o Depósitos arcillosos no saturados, de origen eólico cuyos grumos alcanzan el tamaño de los limos. Son susceptibles de expansión bajo humedecimiento y de asentamientos bajo carga y saturación. o Depósitos arcillosos, de origen residual, altamente reactivos a los cambios de humedad; presentan expansión bajo saturación, y contracción en ambiente seco. (Lambe, 1999)
  • 7. 7 3.2.3. Comportamiento de Suelos Expansivos: Los suelos expansivos se caracterizan por tener el siguiente comportamiento mecánico.  Contracción de las arcillas debido al secado  Expansión de las arcillas al humedecerse.  Desarrollo de presiones de expansión cuando esta confinada y no puede expandirse.  Disminución de su resistencia al corte y de sus capacidades de soporte al expandirse. (Jimenez, 2003) 3.2.4. Causas de la expansión:  Inundación localizada.  Elevación capilar del agua proveniente de un nivel freático.  Periodos concentrados de alta precipitación combinados con drenajes deficientes.  Presencia de vegetación próxima a las edificaciones.  Variación del contenido de humedad de las arcillas por construcción de una estructura sobre ella. (Jimenez, 2003) 3.2.5. Problemas de expansión o contracción:  El problema más grave en este tipo de suelos ocurre en las construcciones ligeras, pavimentos, taludes, etc. que no se estudian a fondo.  Problemas causados por suelos expansivos es por asentamientos y levantamientos  Es importante que el Ing. Civil disponga de criterios inmediatos sencillos y económicos para detectar la presencia de este tipo de suelos. (Jimenez, 2003) 3.2.6. Daños en suelos expansivos:  Hinchamiento del suelo bajo el edificio por aumento de humedad (no existe evaporación)  Retracción periférica del terreno (construido en poca humedad)
  • 8. 8  Variación de volumen debido a modificaciones del nf (por bombeo, drenajes, etc.)  escasa profundidad de fundación (dentro de zona activa)  Defectos debido a efectos estructurales (para absorber movimientos diferenciales)  Retracción por desecación debidas a raíces de arboles  Hinchamientos por eliminación de arboles  Rotura de tuberías de agua  Defectos de drenajes periféricos (Jimenez, 2003) 3.2.7. Soluciones para cimentaciones en suelos expansivos: 1. Alterar el suelo. por ejemplo, agregando limos, cales, u otras mezclas que reducirían o eliminarían la contracción o expansión. 2. Control de expansión. permitido que el suelo se expanda dentro de las cavidades de la cimentación, los movimientos de una cimentación pueden ser reducidos a un nivel tolerable. un tipo de cimentación comúnmente utilizado es el llamado. “losa de cimentación con contratrabe” donde las contratrabes soportan la construcción y las cavidades permiten la expansión del suelo cono se muestra. 3. Control de la humedad. el suelo debe ser excavado a la misma profundidad que el peso del suelo contrarreste el levantamiento del mismo, se pondrá un material plástico sobre toda la superficie de la excavación. la humedad alojada a una profundidad igual al cambio de volumen es controlada por el peso del material sobrepuesto y el peso de la edificación. la humedad superficial podrá controlarse. por medio de una capa de arena graduada de 0.3 y 1m o tal vez un poco más gruesa que permitirá el flujo del agua en forma capilar. y mantendrá una uniformidad del contenido del agua en la arcilla. 4. Ignorar el levantamiento, acomodando zapatas a una suficiente profundidad y/o levantamiento del material en la
  • 9. 9 zona de expansión entre la superficie del terreno y la base de la construcción, puede ocurrir hinchamiento sin causar movimientos perjudiciales. Un procedimiento común es el uso de pilotes con punta de campana. Con la punta de campana a una suficiente profundidad en el suelo esa acción de flecha contraria hace que los cambios de volumen del suelo no empujen los pilotes y así no levanta por completo al sistema de cimentación. Podrían usarcé también con punta en forma de plato pilotes cortos con punta en forma de plato para sostener y aislar pequeñas estructuras de suelos expansivos. Los pilotes podrían ser tan pequeños como sea posible evitar altos esfuerzos debido a la presión de expansión y la adhesión, tal que la primera intención del pilote es transmitir la carga de construcción debajo de la zona de expansión. Para evitar la adhesión de las arcillas en la cimentación es usual aislar los pilotes con arenas después de su hinchamiento como se muestra. (Fernandez, 2015) En conclusión, podemos decir:  Para la estructura  Estructura flexible  Palafito  Estructura rígida o semirígida  Para el suelo  Sustitución  Aislamiento  Estabilización química 3.2.8. Cimentaciones en suelos arcillosos: 3.2.8.1. Cimentación flotante: A. Losas de Cimentación tipo Waffle: La losa con contratrabes (vigas de cimentación) se emplea cuando los claros y las cargas son elevadas y se convierte en
  • 10. 10 una estructura en cajón con losa en la parte inferior y superior de la contratrabe. Otra modalidad es una losa con contratrabe inferiores en la que el lecho superior es plano. Son Losas de cimentación aligerada, caracterizada por disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido a que solo se emplea el espesor determinado en las secciones criticas obviamente determinadas en el diseño; ya que el resto se disminuirá hasta donde permita el esfuerzo cortante involucrado en el diseño. (Marsal, 1964) B. Cimentaciones con Pilotes: 1. Cimentación tipo palafito. 2. Solución de cierre del espacio de expansión, para mejor su aspecto y limpieza Aquí Vemos un ejemplo de una forma errónea y correcta para el diseño de una estructura adaptable a suelos expansivos. (Marsal, 1964) 3.2.9. Movimientos de un suelo expansivo:  Movimientos Irreversibles: Aquellos que provocan levantamientos progresivos de diferentes partes de la edificación. Logran un equilibrio final de expansión.
  • 11. 11  Movimientos Estacionales: Tienen su origen en los cambios del clima lluvioso o variación estacional. Son procesos cíclicos. (Julca, 2014) 3.2.10. Ecuaciones empíricas para evaluar el potencial de expansión: (Julca, 2014) 3.3. Ensayos en laboratorio para reconocimiento de suelos expansivos:  Normas ASTM D4546-96 o Descripción: A. Expansión libre en Consolidómetro (Sin consolidación): Contiene tres métodos alternativos de laboratorio para la determinación de la magnitud del hinchamiento o asentamiento de un suelo cohesivo relativamente inalterado o compactado. Los métodos de prueba se pueden usar para determinar: a) La magnitud de hinchamiento bajo una presión vertical (axial) conocida. b) la magnitud de la presión vertical necesaria para mantener sin cambio de volumen especímenes confinados lateralmente y cargados sobre un eje axial. (Ankz, 2015)
  • 12. 12 3.4. Ensayos de consolidación: El ensayo de consolidación de un suelo, es uniaxial y la probeta se mantiene sin ningún respaldo lateral mientras soporta la compresión vertical. Este ensayo es muy parecido al tradicional de un cilindro de hormigón, salvo que las probetas son muchas más pequeñas, así como las cargas necesarias para romperlas. Se realiza corrientemente sobre una muestra inalterada de suelo con el contenido natural de humedad. Este ensayo se limita a suelos cohesivos, ya que los que no tiene cohesión (tal como la arena seca) no pueden permanecer sin algo que lo sostenga. La carga se aplica por medio de una manivela de mano y una caja de engranaje de precisión. La velocidad de deformación se puede regular girando la manivela a la velocidad conveniente. (Valera, 2011)
  • 13. 13 3.4.1. Materiales:  Molde del Consolidómetro, de sección igual a 100 cm2 el cual está compuesto por: o Base de bronce con canales para permitir el drenaje del agua. o Anillo de bronce que contiene la muestra de arcilla saturada. o Anillo de bronce, de sujeción, que vincula la base con el que contiene la muestra mediante tornillos. o Tornillos de fijación y juntas de goma para sellar las uniones. o Tubos laterales que se comunican a través de los canales de la base con la piedra porosa inferior.  Juego de dos piedras porosas.  Papel de filtro para ser utilizado entre la muestra de suelo y la piedra porosa.  Cabezal de carga.  Mecanismo de transmisión de carga a palancas.  Extensiómetro con precisión 0,001¨.  Balanza de laboratorio sensibilidad 0,01 gr.  Horno de secado.  Elementos menores (cuchillo o espátula cortante, probeta, pesa filtros, etc.) (Valera, 2011) 3.4.2. Procedimiento:  Se coloca en el interior de la base del molde del Consolidómetro la piedra porosa inferior y sobre ésta un papel de filtro.  Luego se introduce el anillo que contiene la muestra de suelo a ensayar, colocándose sobre la muestra papel de filtro y la piedra porosa superior.  Posteriormente se fija con los tornillos correspondientes el anillo de sujeción de la piedra porosa superior, el que permite mantener agua sobre la muestra, para evitar
  • 14. 14 pérdida de humedad por evaporación. Para prevenir que las piedras porosas tomen humedad de la muestra, deben estar libres de aire entrampado antes de montar la unidad. Es importante centrar correctamente las piedras porosas para prevenir el atascamiento contra el anillo durante la prueba.  Después de armado, el Consolidómetro se asienta sobre la plataforma del mecanismo de transmisión de cargas, ubicando el cabezal de carga sobre la piedra porosa superior, y se llenan de agua los tubos laterales que comunican con la piedra porosa inferior, comenzando la saturación de la muestra.  Cuando está preparado para iniciar el ensayo, el Extensiómetro para medir las deformaciones verticales debe ser puesto en cero, y la palanca de aplicación de carga debe estar en posición horizontal.  Se aplica una carga en el sistema de tal manera de obtener una presión de 0,10 o 0,25 Kg/cm2 (10 o 25 KPa) en la muestra de suelo y se comienza a tomar lecturas de tiempo y deformaciones verticales, para conocer la deformación correspondiente a distintos tiempos.  Es útil utilizar la siguiente secuencia: 8 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 hs, 2 hs, 4 hs, 8hs, 16 hs, 24 hs, etc. Cabe recordar que la barra de suspensión frontal tiene una multiplicación mecánica de 1 a 40, mientras que la barra de suspensión posterior tiene una relación de 1 a 10. Las mediciones se realizan hasta que la velocidad de deformación se reduzca prácticamente a cero, o sea cuando se haya sobrepasado la consolidación primaria y se encuentra la consolidación secundaria, lo que podrá determinarse en los gráficos de consolidación, realizados durante la ejecución del mismo. Para la mayoría de las
  • 15. 15 arcillas el período necesario de aplicación de la carga para obtener el cien por ciento de consolidación es de 24 hs.  Luego de obtenida la lectura final de un escalón, se prosigue el ensayo aplicando cargas en una progresión geométrica con una relación incremental P/P=1, registrándose lecturas de tiempo y de deformaciones verticales como en el punto anterior. Se sigue aplicando incrementos de carga hasta que en la gráfica de compresibilidad se esté en el tramo recto o virgen. Luego se podrá descargar en dos o tres decrementos de carga hasta la presión inicial.  Posteriormente se recargará hasta llegar a una presión superior a la lograda en la etapa de carga, de manera de ingresar a la prolongación del tramo virgen correspondiente al primer ciclo de carga.  Luego de retirada toda la carga, se deja que la muestra expanda hasta que no se registre expansión en el Extensiómetro por un período de 24 hs.  Al terminar la prueba, se quita el Extensiómetro y se desarma el Consolidómetro. Se seca el agua del anillo de consolidación y de la superficie de la muestra, para registrar el peso del conjunto. Luego de secado en horno se conoce el peso seco de la muestra (Wd), con lo que se puede calcular peso específico seco final. (Valera, 2011) 3.5. Deformación diferida: Como es bien sabido, la deformación diferida en el hormigón se produce a partir de dos fenómenos evolutivos en el tiempo: la retracción y la fluencia. Es interesante realizar un breve repaso de los principales factores que influyen sobre cada uno de estos fenómenos, ya que, si bienla incidencia de los diferentes factores en la magnitud de la deformación no es uniforme, sería de esperar que estuviesen incorporados en la formulación de los modelos de predicción. (Agranatti, 2008)
  • 16. 16 3.5.1. Retracción: La retracción es un fenómeno provocado por la pérdida de humedad del hormigón en estado fresco o endurecido. Se exponen a continuación los factores que influyen sobre su desarrollo:  El contenido de árido es uno de los factores principales. Aunque la retracción se produce en la pasta, la presencia del árido actúa como freno a la deformación. Además, a mayor contenido de árido en el hormigón, menor es el contenido de pasta. Según el modelo de Newman y Choo (2003), un incremento del volumen de árido del 71% al 74% induce una disminución del 20% en la retracción. En general, a mayor tamaño máximo del árido y a mayor contenido de árido grueso respecto al volumen total de árido, también se observa una rebaja de la retracción.  La retracción crece con el incremento del contenido de agua, del contenido de cemento y de la relación agua/cemento. La sensibilidad que manifiesta la retracción del hormigón al cambio de la relación agua/cemento es inferior a la que manifiesta frente al cambio en el volumen de árido.  Influencia de los aditivos. Se han identificado aumentos en la retracción vinculados al uso de aditivos plastificantes y súper plastificantes, aunque no existen resultados concluyentes a este respecto.
  • 17. 17  Los cambios en la humedad relativa del ambiente tienen un considerable efecto sobre la retracción (en particular sobre la retracción de secado). Existe una relación aproximadamente lineal entre la retracción de la pasta de hormigón y la humedad relativa.  Tiempo y tipo de curado. El tiempo de curado no se ha revelado como un factor crítico en la retracción. El empleo de un curado al vapor puede reducir la retracción hasta un 30 %. (Agranatti, 2008) 3.5.2. Fluencia: La fluencia es la deformación que se produce en el hormigón bajo la aplicación de una carga constante. La fluencia y la retracción, como deformaciones que se originan en la pasta del hormigón y que son mermadas por la retención que induce la presencia de áridos, presentan diversas semejanzas: en la magnitud, en la curva de evolución temporal y en los factores que las determinan. A continuación, se exponen los principales factores que la determinan:  A menor porosidad menor es la fluencia. La relación agua/cemento está relacionada con la porosidad; así, al reducir la relación a/c para un mismo volumen de pasta, se logra una reducción de la porosidad, y por ende una rebaja de la fluencia.  La fluencia es inversamente proporcional a la resistencia del hormigón a la edad de aplicación de la carga.  Tipo de cemento. Su efecto sobre la fluencia está vinculado a su incidencia sobre la resistencia del hormigón. (Agranatti, 2008) 3.6. Asentamientos Es la deformación vertical en la superficie de un terreno proveniente de la aplicación de cargas o debido al peso propio de las capas. (Julca, 2014) 3.6.1. Tipos de asentamientos
  • 18. 18  Inmediatos: por deformación elástica (suelos arenosos o suelos arcillosos no saturados)  Por densificación: debidos a la salida del agua del suelo (suelos arcillosos)  Por flujo lateral: desplazamiento de las partículas del suelo desde las zonas más cargadas hacia las menos cargadas (suelos no cohesivos) (Julca, 2014) 3.6.2. Causas de los asentamientos  Cargas estáticas: presión transmitida por las estructuras, por el propio peso del suelo, etc.  Cargas dinámicas: clavado de estacas, terremotos, etc.  Erosión del subsuelo  Variaciones del nivel del agua: rebajes (Julca, 2014) 3.6.3. Efectos de los asentamientos Daños a la estructura del suelo, cambios en la apariencia, funcionalidad y estabilidad.  Determinación del asentamiento total: Cuando la capa del suelo sufre efecto de una sobrecarga, ella se deforma y en consecuencia da la disminución de su índice de vacíos (e0) hacia un valor final (ef) motivado por su compresibilidad. Su espesor pasa por tanto desde un valor inicial de H0 a un valor final Hf cuya diferencia (ΔH = H0 – Hf), corresponde al asentamiento total sufrido. (Julca, 2014) 3.6.4. Cálculos de Asentamientos: Como el asentamiento está relacionado al cambio en la presión de poros primero debemos calcular el cambio en la relación de vacíos del suelo debido a la carga aplicada. (Agranatti, 2008)  Ecuación para el cálculo de cambios de vacíos
  • 19. 19  Calculo de asentamiento en una capa: IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones  Se logró comprender el tema de cimentaciones en suelos arcillosos.  Se logró investigar cómo se realiza el cálculo para asentamientos.  Se logró investigar sobre los ensayos de consolidación.  Se logró investigar sobre los suelos arcillosos susceptibles de problemas de expansión y contracción. 4.2. Recomendaciones  Reforzar el tema con el docente de aula.
  • 20. 20 V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Agranatti, G. (2008). Estudio sobre la aplicabilidad de los modelos de cálculo de fluencia y retracción al hormigón autocompactable. . Madrid.  Ankz, J. (17 de marzo de 2015). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/258994381/Informe-Contenido-de-Sales- Solubles-en-Suelos  Jimenez, E. (25 de 02 de 2003). Cimentaciones. Obtenido de Cimentaciones: http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5- anterior/CIMENTACIONES.htm  Julca, G. (2014). Mecanica de Suelos I.  Lambe, T. (1999). Mecanica de Suelos. Mexico: ISBN.  Marsal, J. S. (1964). CimentacionesI. Mexico.  Valera, R. (27 de 09 de 2011). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/257336304/Ensayo-de-Consolidacion