SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
DRA. ROCIO LOPEZ
ELECTRÓLITOS
CATEDRA DE MEDICINA I
Joel Gabriel Huallpa Condori
SEPTIEMBRE 2023
Introducción
Los electrolitos son minerales con carga
eléctrica
Ayudan a controlar la cantidad de líquidos
Equilibrio ácido-base en el cuerpo.
También ayudan a controlar la actividad
muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y
otras funciones importantes.
SODIO
El sodio es el determinante primario de la
osmolalidad plasmática y contribuye
a la regulación del volumen extracelular. Los
valores normales de sodio oscilan
entre 135 y 145 mmol/l..
Hiponatremia < 135 mmol/l
significado clínico <130 mmol/l y valores críticos < 120 mmol/l. Frecuente
Seudohiponatremia Hiponatremia verdadera
la osmolalidad plasmática no
La causa principal es una
hipertrigliceridemia intensa o
hiperproteinemia
desciende.
importante (como en el mieloma)
se acompaña de una
Puede deberse :
Disminución del volumen extracelular con mayor
déficit de sodio que de agua perdidas
Volumen extracelular normal o mínimamente
aumentado (exceso de agua sin edema) estres
Volumen extracelular aumentado con edemas
sindrome nefrtico, cirrosis
disminución de la osmolalidad plasmática.
1.
2.
3.
Hipernatremia > 145 mmol/l
valores críticos > 160 mmol/l. Puede producirse en las siguientes situaciones:
1 Pérdida de agua superior a la de
sodio con disminución VEC
2 Pérdida exclusiva de agua
3 Exceso de sodio
Por sudoración excesiva
Por diarreas (sobre todo infantiles) y,
en menor medida, vómitos.
Pérdidas renales: diuresis osmótica
inducida por manitol, glucosa o urea.
Pérdidas extrarrenales
Pérdidas renales: diabetes insípida central (defecto
total o parcial en la
síntesis y/o secreción de ADH hipofisaria) y diabetes
insípida nefrogénica
(insuficiente respuesta renal a la ADH).
Pérdidas extrarrenales: a través de la piel y la
respiración en los estados
hipercatabólicos y febriles
por administración de grandes cantidades de
bicarbonato sódico o acidosis lactica
por preparación inadecuada del líquido de diálisis
Hipocloremia
CLORURO PLASMÁTICO
Vómitos de repetición: estenosis pilórica, íleo
obstructivo, hiperemesis
gravídica, uremia, pancreatitis aguda.
Aspiración nasogástrica prolongada.
Diarreas copiosas o duraderas.
Fístulas digestivas altas (gástrica, duodenal, biliar,
pancreática).
cetoacidosis diabética, acidosis láctica
Nefropatías perdedoras de sal (tubulopatías).
Hipercloremia
menos frecuente
Hipercloremia con hipernatremia
Deshidratación de agua libre sin pérdida de sal
Infusiones parenterales salinas en cantidades
excesivas
Hipercloremia sin hipernatremia
Acidosis metabólicas hiperclorémicas
Síndrome nefrótico
Alcalosis respiratoria aguda
Su valor normal es de 96-109 mmol/l.
POTASIO
influencia sobre los mecanismos de activación
de los tejidos excitables, como el corazón, el
músculo esquelético y el músculo liso.
Las principales manifestaciones clínicas
asociadas a la hipopotasemia e
hiperpotasemia están provocadas por
alteraciones en los fenómenos eléctricos
transmembrana de los tejidos excitables
La concentración de potasio sérico normal
oscila entre 3,5 y 5 mmol/l.
Hiperpotasemia > 5 mmol/l,
valores críticos > 6 mmol/l. Es la más grave de las alteraciones
electrolíticas, porque puede provocar arritmias ventriculares
fatales de forma rápida.
ELEVACIÓN FICTICIA
Hemólisis in vitro, es la causa más
frecuente
Trombocitosis y leucocitosis intensas
HIPERPOTASEMIA VERDADERA
Defecto de eliminación renal
Insuficiencia renal aguda y crónica
Diuréticos ahorradores de potasio
Paso de potasio del compartimento intracelular al
extracelular
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
Hipopotasemia <3,5 mmol/l
Aumento de las
pérdidas de potasio
Entrada celular de
potasio desde el
espacio extracelular
Déficit de aporte o
absorción
niveles críticos < 2,5 mmol/l. Puede deberse a:
Malnutrición grave
Administración exógena de
grandes cantidades de insulina
(corrección de cetoacidosis
diabética).
Tratamiento con vitamina B12 o
ácido fólico en las anemias
megaloblásticas.
Extrarrenales
Vómitos de repetición
Diarreas agudas y continuadas
Abuso de laxantes
Renales
Diuréticos de asa
Diuresis osmótica
Causas asociadas a
hipertensión arterial
Más frecuente en clínica que la hipermagnesemia, se define por
valores de
magnesio sérico inferiores a 1,9 mg/dl. Existe una hipomagnesemia
fisiológica
durante el embarazo y la lactancia prolongada. De forma patológica,
suele ir
unida a situaciones de hipocalcemia e hipopotasemia. Clínicamente
se manifiesta
como astenia e hiperexcitabilidad muscular (fasciculaciones,
mioclonía, tetania).
Puede deberse a las siguientes situaciones:
Hipermagnesemia
Hipomagnesemia
>2,3 mg/dl.
Insuficiencia renal aguda. Es la causa
más frecuente
Iatrogénica: administración de
grandes cantidades de sulfato
magnésico intravenoso (en el
tratamiento de la eclampsia).
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
Síndrome de lisis tumoral, hemólisis
masivas y rabdomiólisis aguda.
Cetoacidosis diabética.
Insuficiencia suprarrenal.
Déficit de aporte: desnutrición,
dietas pobres en magnesio
Síndromes de malabsorción
Pérdidas intestinales:
l Diarrea aguda y crónica.
CALCIO PLASMÁTICO
Hipercalcemia > 10,5 mg/dl,
Hipocalcemia < a 8,5 mg/dl.
Deficiente aporte de calcio desde el
hueso: Hipoparatiroidismo
Deficiencia de vitamina D
Precipitación de calcio en el hueso o
los tejidos, o unión a quelantes del
calcio
en el compartimento intravascular
Seudohipercalcemia. La elevación del calcio
sérico se debe a un incremento de las
proteínas transportadoras de calcio:
Hiperalbuminemia:
Hipercalcemia verdadera: se produce
cuando la entrada de calcio en el torrente
sanguíneo es superior a su excreción renal:
Aumento de la resorción ósea:
Hiperparatiroidismo primario o secundario
diferenciar entre:
FOSFATO 2,5 Y 4,5 MG/DL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangre
Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangreInformatica 4.1: Tubos de extraccion de sangre
Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangreRaquelSCSC
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfpautokio
 
Proyecto De Urea En La Sangre
Proyecto De Urea En La SangreProyecto De Urea En La Sangre
Proyecto De Urea En La Sangrekaren
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Vanessa Prada
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Yocelyn Guerrero
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013Luis Almedo
 
Soluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticasSoluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticasIPN
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaJOSE LUIS
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxDanielReyes588747
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiarasayanilima
 

La actualidad más candente (20)

Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangre
Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangreInformatica 4.1: Tubos de extraccion de sangre
Informatica 4.1: Tubos de extraccion de sangre
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Proyecto De Urea En La Sangre
Proyecto De Urea En La SangreProyecto De Urea En La Sangre
Proyecto De Urea En La Sangre
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVO COPROCULTIVO
COPROCULTIVO
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
Soluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticasSoluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticas
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptx
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologia
 
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
 

Similar a Electrolitos.pdf (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 

Electrolitos.pdf

  • 1. DRA. ROCIO LOPEZ ELECTRÓLITOS CATEDRA DE MEDICINA I Joel Gabriel Huallpa Condori SEPTIEMBRE 2023
  • 2. Introducción Los electrolitos son minerales con carga eléctrica Ayudan a controlar la cantidad de líquidos Equilibrio ácido-base en el cuerpo. También ayudan a controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras funciones importantes.
  • 3. SODIO El sodio es el determinante primario de la osmolalidad plasmática y contribuye a la regulación del volumen extracelular. Los valores normales de sodio oscilan entre 135 y 145 mmol/l..
  • 4. Hiponatremia < 135 mmol/l significado clínico <130 mmol/l y valores críticos < 120 mmol/l. Frecuente Seudohiponatremia Hiponatremia verdadera la osmolalidad plasmática no La causa principal es una hipertrigliceridemia intensa o hiperproteinemia desciende. importante (como en el mieloma) se acompaña de una Puede deberse : Disminución del volumen extracelular con mayor déficit de sodio que de agua perdidas Volumen extracelular normal o mínimamente aumentado (exceso de agua sin edema) estres Volumen extracelular aumentado con edemas sindrome nefrtico, cirrosis disminución de la osmolalidad plasmática. 1. 2. 3.
  • 5. Hipernatremia > 145 mmol/l valores críticos > 160 mmol/l. Puede producirse en las siguientes situaciones: 1 Pérdida de agua superior a la de sodio con disminución VEC 2 Pérdida exclusiva de agua 3 Exceso de sodio Por sudoración excesiva Por diarreas (sobre todo infantiles) y, en menor medida, vómitos. Pérdidas renales: diuresis osmótica inducida por manitol, glucosa o urea. Pérdidas extrarrenales Pérdidas renales: diabetes insípida central (defecto total o parcial en la síntesis y/o secreción de ADH hipofisaria) y diabetes insípida nefrogénica (insuficiente respuesta renal a la ADH). Pérdidas extrarrenales: a través de la piel y la respiración en los estados hipercatabólicos y febriles por administración de grandes cantidades de bicarbonato sódico o acidosis lactica por preparación inadecuada del líquido de diálisis
  • 6. Hipocloremia CLORURO PLASMÁTICO Vómitos de repetición: estenosis pilórica, íleo obstructivo, hiperemesis gravídica, uremia, pancreatitis aguda. Aspiración nasogástrica prolongada. Diarreas copiosas o duraderas. Fístulas digestivas altas (gástrica, duodenal, biliar, pancreática). cetoacidosis diabética, acidosis láctica Nefropatías perdedoras de sal (tubulopatías). Hipercloremia menos frecuente Hipercloremia con hipernatremia Deshidratación de agua libre sin pérdida de sal Infusiones parenterales salinas en cantidades excesivas Hipercloremia sin hipernatremia Acidosis metabólicas hiperclorémicas Síndrome nefrótico Alcalosis respiratoria aguda Su valor normal es de 96-109 mmol/l.
  • 7. POTASIO influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables, como el corazón, el músculo esquelético y el músculo liso. Las principales manifestaciones clínicas asociadas a la hipopotasemia e hiperpotasemia están provocadas por alteraciones en los fenómenos eléctricos transmembrana de los tejidos excitables La concentración de potasio sérico normal oscila entre 3,5 y 5 mmol/l.
  • 8. Hiperpotasemia > 5 mmol/l, valores críticos > 6 mmol/l. Es la más grave de las alteraciones electrolíticas, porque puede provocar arritmias ventriculares fatales de forma rápida. ELEVACIÓN FICTICIA Hemólisis in vitro, es la causa más frecuente Trombocitosis y leucocitosis intensas HIPERPOTASEMIA VERDADERA Defecto de eliminación renal Insuficiencia renal aguda y crónica Diuréticos ahorradores de potasio Paso de potasio del compartimento intracelular al extracelular Acidosis metabólica Acidosis respiratoria
  • 9. Hipopotasemia <3,5 mmol/l Aumento de las pérdidas de potasio Entrada celular de potasio desde el espacio extracelular Déficit de aporte o absorción niveles críticos < 2,5 mmol/l. Puede deberse a: Malnutrición grave Administración exógena de grandes cantidades de insulina (corrección de cetoacidosis diabética). Tratamiento con vitamina B12 o ácido fólico en las anemias megaloblásticas. Extrarrenales Vómitos de repetición Diarreas agudas y continuadas Abuso de laxantes Renales Diuréticos de asa Diuresis osmótica Causas asociadas a hipertensión arterial
  • 10. Más frecuente en clínica que la hipermagnesemia, se define por valores de magnesio sérico inferiores a 1,9 mg/dl. Existe una hipomagnesemia fisiológica durante el embarazo y la lactancia prolongada. De forma patológica, suele ir unida a situaciones de hipocalcemia e hipopotasemia. Clínicamente se manifiesta como astenia e hiperexcitabilidad muscular (fasciculaciones, mioclonía, tetania). Puede deberse a las siguientes situaciones: Hipermagnesemia Hipomagnesemia >2,3 mg/dl. Insuficiencia renal aguda. Es la causa más frecuente Iatrogénica: administración de grandes cantidades de sulfato magnésico intravenoso (en el tratamiento de la eclampsia). Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. Síndrome de lisis tumoral, hemólisis masivas y rabdomiólisis aguda. Cetoacidosis diabética. Insuficiencia suprarrenal. Déficit de aporte: desnutrición, dietas pobres en magnesio Síndromes de malabsorción Pérdidas intestinales: l Diarrea aguda y crónica.
  • 11. CALCIO PLASMÁTICO Hipercalcemia > 10,5 mg/dl, Hipocalcemia < a 8,5 mg/dl. Deficiente aporte de calcio desde el hueso: Hipoparatiroidismo Deficiencia de vitamina D Precipitación de calcio en el hueso o los tejidos, o unión a quelantes del calcio en el compartimento intravascular Seudohipercalcemia. La elevación del calcio sérico se debe a un incremento de las proteínas transportadoras de calcio: Hiperalbuminemia: Hipercalcemia verdadera: se produce cuando la entrada de calcio en el torrente sanguíneo es superior a su excreción renal: Aumento de la resorción ósea: Hiperparatiroidismo primario o secundario diferenciar entre:
  • 12. FOSFATO 2,5 Y 4,5 MG/DL