SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 227
Descargar para leer sin conexión
“Las rosas de la resistencia nacen en el asfalto. Recibimos rosas, pero
estaremos con el puño cerrado hablando de nuestra existencia contra
los mandamientos y desmandamientos que afectan nuestras vidas”
Marielle Franco
Somos ​Estudiantes Al Frente, ​la actual conducción del Centro de Estudiantes de la FFyH
(CEFFyH). Somos estudiantes de distintas carreras de la facultad que participamos desde
diversos espacios: agrupaciones por escuela y departamentos, secretarías, comisiones,
reuniones abiertas, etc. Resignificamos la política como una herramienta para comprender lo
que nos sucede, transformar lo que nos indigna y luchar por nuestras necesidades. Que la
universidad se pinte de pueblo tiene que ser resultado del trabajo colectivo y creemos que el
centro de estudiantes es el espacio que tenemos para organizarnos.
¡Es tuyo: acercate y participá!
El Centro de Estudiantes debe ser una ​herramienta de transformación porque es donde,
como estudiantes, debemos organizarnos para poder ​defender nuestros derechos​, hacer valer
nuestras conquistas y avanzar sobre nuevas reivindicaciones. Nos consideramos un centro de
estudiantes presente, ya que generamos ​respuestas colectivas para los problemas
individuales​. Pero, además, el Centro de Estudiantes es una ​herramienta de transformación
social​. Si se aísla, si nadie lo ocupa o si sólo se ocupa de sí mismo, se convierte en una oficina
de atención al cliente o en el búnker de un partido político. En cambio, si se organiza, junto a
otros actores sociales -trabajadores, docentes, no docentes, egresadxs, estudiantes
secundarixs y estudiantes de otras facultades y universidades- nos permite operar
directamente sobre la realidad, trabajar en pos de los cambios que queremos para nuestra
Facultad, Universidad y País. Logramos muchas conquistas, y la mejor forma de defenderlas es
profundizándolas, defendiéndolas y consiguiendo nuevas.
A raíz de la crisis económica que atravesamos actualmente, sumado a los recortes
presupuestarios que, desde el gobierno nacional, afectan directamente a nuestra educación,
creemos que es necesario defender uno de los derechos más importantes y trascendentales de
nuestro país como lo es la educación pública y gratuita. Por eso nos comprometemos a dar la
disputa desde nuestra facultad, generando espacios de formación, discusión y debate, para que
todxs lxs estudiantes puedan participar activamente en la construcción del modelo de
Universidad que queremos. Entendemos que para que estas instancias sean enriquecedoras y
de aprendizaje es necesario vincularnos con todos los actores de la vida universitaria -tanto
estudiantes de distintas carreras de la UNC, como con los distintos claustros que la componen
(docentes, egresadxs y no docentes)- en instancias interfacultades e interclaustros.
Por otro lado, apostamos fuertemente a dar una ​disputa académica ​comprometida con nuestra
realidad social, porque entendemos que la Universidad, como generadora de conocimientos,
tiene que estar al tanto y pendiente de las necesidades de la sociedad que la sostiene,
aprendiendo a su vez de la misma. En este marco, pretendemos ampliar la participación
estudiantil en espacios de ​vinculación, extensión y prácticas académicas en territorio que nos
permitan generar una relación de diálogo con diferentes actores y así construir, entre todxs, un
conocimiento crítico y transformador.
Como agrupación participamos activamente en los espacios de cogobierno universitario, como
lo son los consejos de escuela o departamento y el Honorable Consejo Directivo de nuestra
Facultad. A través de estos espacios institucionales, hemos aprobado, entre otras cosas:
● El ​Régimen especial de cursado para alumnxs trabajadorxs o con hijxs/familiares a
cargo​, por el cual se flexibilizan los horarios de cursada, teniendo como principal
preocupación que ni trabajar, ni tener familia sea un impedimento para continuar y
finalizar una carrera de grado universitaria.
● La ​Extensión de la Regularidad y Promoción​, que sostiene las promociones por un año
y las regularidades por tres años.
● La ​Justificación de faltas por paro de transporte​ en exámenes, parciales y prácticos.
Como conducción del Centro de Estudiantes tenemos a cargo 5 secretarías, una herramienta
importante para llevar a cabo acciones que interpelen y generen un cambio en el transitar del
estudiante de la FFyH. Las secretarías son un ejemplo de las guías que nos sostienen como
espacio. Están todxs invitadxs a sumarse al trabajo de:
Facebook:​ Deporte FFyH
Instagram:​ @secdeportesffyh
Mail:​ secdeportesceffyh@gmail.com
La Secretaría de Deportes se encarga de acompañar e incentivar el desarrollo deportivo
de todxs lxs estudiantes de nuestra facultad. Para lograrlo tiene como principal tarea promover
la participación en los distintos equipos deportivos que representan a la FFyH, como así
también en cada una de las disciplinas individuales.
La actividad deportiva se realiza de forma libre y gratuita. Los predios necesarios los
brinda la UNC y se comparten con todas las otras facultades. Es importante recalcar que el
deporte universitario genera a través del vínculo inter-facultad una de las principales formas en
la que se manifiesta nuestra identidad como Universidad. El momento del año en el que este
vínculo se expresa con mayor plenitud es durante la Semana del estudiante, en la que se
desarrollan las Olimpíadas universitarias. Las Olimpíadas comienzan a fines de septiembre, y
consisten en la competencia deportiva a modo de torneo entre los distintos equipos de todas
las facultades.
La FFyH cuenta con una gran cantidad de deportistas que la representan en cada
disciplina; sin embargo, no todas son de fácil acceso a la comunidad universitaria ya que
algunas pocas requieren una mayor inversión económica para su práctica. En estos casos, en
los que la Universidad no puede cubrir la totalidad de lo necesario para el ideal desarrollo de la
disciplina, se efectúa un programa de ​becas deportivas ​que asiste a tal necesidad.
El programa de becas consiste en que cada facultad cuenta con una cantidad de becas
deportivas destinadas a reducir la inversión económica que cada estudiante tiene que hacer.
Para acceder al beneficio solo hay que acercarse al Centro de Estudiantes de nuestra facultad
a principio de año y solicitarla.
Desde el Ceffyh creemos que el Deporte es una actividad necesaria para la vida
universitaria, ya que nos brinda la oportunidad de relacionarnos con nuestrxs compañerxs de
una forma distendida al mismo tiempo que competitiva, y que nos permite disfrutar de todo
tipo de momentos y aprendizajes que no se dan dentro del aula.
Facebook:​ Secretaría De Inclusión Social CEFFyH
Esta secretaría sirve como herramienta para articular en conjunto con otros sectores de
la sociedad, desde la perspectiva de la extensión universitaria. Entendemos como extensión un
diálogo con la comunidad en la que se inserta la universidad, diálogo que nos permite construir
conocimiento aprendiendo de otras formas de organización social, sindicatos, espacios de
memoria, centros culturales, etc.
- Secretaría de DDHH y políticas de género(s) y diversidad
● Comisión Abierta de Derechos Humanos
Facebook:​ Comisión Abierta de Derechos Humanos- Ceffyh
BLOG:​ http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/programaderechoshumanos/
Esta comisión se conforma con el propósito de vincular y articular con distintos
organismos de DD.HH para seguir transitando el camino de las banderas de la Memoria, Verdad
y Justicia, que fue tomada por el pueblo para que sea realidad el Nunca Más.
Es un espacio abierto desde el cual nos movilizamos para visitar y participar en
actividades con los espacios de memoria de nuestra ciudad. Entendemos la política de DD.HH
como algo indivisible de las instituciones y que debe estar plasmada transversalmente en
nuestra construcción de conocimiento.
También desde esta comisión, coordinamos y articulamos actividades junto con el
Programa de DDHH de nuestra Facultad.
● Comisión Abierta de Género(s) y Diversidad: Diversidad al Frente
Facebook:​ Diversidad al Frente
Instagram:​ @diversidadalfrente
Mail:​ diversidadalfrente@gmail.com
Este espacio está conformado por militantes de nuestra organización y por
independientes de la FFyH, donde buscamos poder problematizar hechos cotidianos que
afectan gravemente a cualquier persona, debido al gran avasallamiento del patriarcado en
nuestras acciones, sentimientos, pensamientos, cuerpxs. Nos animamos a agregar que
también en las políticas públicas, y en la mayoría de los espacios, estas situaciones de
violencias son moneda corriente. Siendo éstas injusticias nuestras motivaciones que se
vuelven convicciones, acciones, y sobre todo nuestras banderas de lucha; trabajamos en esa
dirección, soñando una transformación con una patria grande ​que va a ser toda feminista​. Y por
eso desde esta perspectiva y desde el lugar de universitarixs, aportamos a nuestra sociedad.
También, desde este espacio, celebramos la creación de un Programa de Género en
nuestra Facultad que busca dar forma a nuevas perspectivas de educación y formación en
materia de educación sexual integral, género y diversidades, además de centralizar y
problematizar todos los casos de violencia de género que puedan surgir, sean o no
contemplados en el Plan de Acción dispuesto por la UNC.
El “​Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las Violencias de
Género en la UNC” ​fue aprobado por el Honorable Consejo Superior de la UNC en el año 2015
(Resolución Nº 1011/15).
1. ​Objetivo del Plan: promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de violencias de
género y discriminación de cualquier tipo por razones de género y/o identidad sexual.
2. ​Destinatarios/as
Toda la comunidad universitaria, docentes, no docentes y estudiantes, de pregrado, grado,
posgrado, de oficios y de los diferentes programas de la UNC; investigadoras/es, becarias/os o
egresadas/os, vinculados a la Universidad mediante beca, adscripción, equipo de investigación
o extensión, y que pertenezca en su condición a cualquiera de las unidades académicas,
colegios preuniversitarios o dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, incluyendo
museos, hospitales, bibliotecas, observatorios, Área Central, Complejo Vaquerías y Campo
Escuela. Como asimismo personas que presten servicios en los ámbitos de la UNC.
3. ​Líneas de Acción
-Prevención: sensibilización, capacitación, información e investigación.
-Sistematización de información y estadísticas.
-Intervención institucional ante situaciones o casos de violencias de género.
4.​ Principios rectores de la atención a personas afectadas por violencias de género:
a) Gratuidad
b) Respeto
c) Confidencialidad
d) Contención
e) No revictimización
f) Diligencia y Celeridad
5. ​Situaciones o casos de violencias de género:
a) Uso de palabras escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles, humillantes u
ofensivas para quien las reciba.
b) Agresiones físicas, acercamientos corporales u otras conductas físicas y/o sexuales,
indeseadas u ofensivas para quien los recibe.
c) Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas de un trato
preferencial respecto de la situación actual o futura de estudio/trabajo, proyecto de
investigación o extensión, de quien las recibe.
d) Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o expresas, que provoquen
daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo, estudio, utilización o
participación en un servicio administrativo, proyecto de investigación o acción social, de quien
la recibe.
e) Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica "Delitos contra la Integridad Sexual"
ubicados en el Libro Segundo, Título III del Código Penal argentino, denominados "abuso sexual
simple", “abuso sexual calificado", "abuso sexual con acceso carnal" o los que en el futuro
pudieren tipificarse.
f) Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del
Código Penal argentino y que configuren formas de acoso sexual.
g) Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique
hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos
sexuales no deseados o no consentidos.
Las situaciones presentes no limitan otras que pudieran surgir y tendrán que ser analizadas en
su particularidad.
6. ​Consultas y denuncias.
Deben ser realizadas en la ​Defensoría de la Comunidad Universitaria​, por la persona interesada
o por alguien con conocimiento directo de los hechos, en forma personal, telefónica, o por
correo electrónico. Serán receptadas por personas capacitadas para ello. Se garantizará un
espacio físico adecuado para la privacidad de las persona. Será respetado el hecho de que por
alguna causa la persona denunciante prefiere que otras personas no estén presentes. Y se
tramitará apoyo psicológico a la personas denunciantes, si así lo requieran.
La persona que denuncia deberá exponer las circunstancias, lugar, tiempo, partícipes y todo
elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho. Se conformará un acta de denuncia
donde conste fecha, nombre y apellido documento y domicilio de la de persona que denuncia
así como la declaración efectuada y las pruebas testimoniales o documentales si las hubiere.
El acta será leída en voz alta y firmada por todas las personas partícipes en el acto. En el caso
que la persona denunciante lo considere la denuncia podrá ser ampliada.
En caso de realizarse una denuncia, ésta será remitida a la Fiscalía Permanente de la UNC para
que inicie una investigación.
Importante:
-Es responsabilidad de todas las personas que tomen conocimiento por situaciones de
violencias de género la derivación y el acompañamiento a la Defensoría de la comunidad
Universitaria.
-La denuncia realizada en la defensoría ​no limita o excluye de la realización de una denuncia
en unidades judiciales de distrito​, en la línea gratuita o en la unidad judicial de violencia
familiar de la provincia de Córdoba.
7. ​Régimen sancionatorio
En caso de que se determinara culpable de ejercer cualquier tipo de violencia a la o las
personas acusadas, se sancionarán según consignan los artículos del punto 5 del Plan de
Acciones, en acuerdo con lo establecido en la Ordenanza del Honorable Consejo Superior 9/12
y su texto ordenado aprobado por Resolución Rectoral 204/2016.
En el caso de que la sanción sea aplicada a uno o más estudiantes, se respetará su derecho a
la educación establecido en la declaración 8/2009 de Derechos Estudiantiles.
En todos los casos, la reincidencia se considerará un agravante y se atenderán a las
circunstancias de tiempo, lugar y modo para el encuadramiento de la conducta.
¿Dónde realizar consultas y/o denuncias?
Oficina del Plan:
Consultorio 133, planta alta
Sede DASPU de Ciudad Universitaria
Atención: lunes y miércoles de 15 a 18 hs.,
martes y jueves de 9 a 12 hs.
Tel. 0351 – 5353629
Correo electrónico:
violenciasdegenero@seu.unc.edu.ar
- ​Defensoría de la Comunidad Universitaria
(Avenida Rogelio Nores Martínez 2200)
Teléfono: (0351) 433-4255 ó (0351)
535-3629
Horario de atención:​ 9 a 13 horas.
La UNC cuenta con dos comedores para estudiantes universitarios, uno en ciudad universitaria
detrás del Pabellón Argentina y otro en el centro de la ciudad, en la calle Belgrano 170. El
Comedor facilita a los universitarios en general, y a los estudiantes en particular, el acceso a
una dieta equilibrada y sana, a bajo costo todos los días, pero también es un espacio de
encuentro para estudiantes y docentes de todas las carreras de la UNC.
BECA DE COMEDOR:
Se puede percibir una beca desde el 1 de abril de 2019 y hasta el 31 marzo de 2020 con la
presentación de una situación socioeconómica que justifique la solicitud.
Para generar Nuevas Credenciales:
● Ingresar al sitio comedor.unc.edu.ar/formulario y completar el formulario online.
● En la oficina administrativa del comedor universitario se entregarán 100 números por
día para la realización de este trámite, se recuerda que se debe concurrir con el
certificado de alumno regular sin excepción (puede imprimirse desde Guaraní). Entrega
de credenciales de lunes a jueves de 8.30 a 14hs.
CÓMO COMPLETAR EL FORMULARIO ON LINE:
En el campo que dice “CUIP”, corresponde ingresar el número de CUIL; si no se posee
Pasaporte completar con el Número de DNI. Los estudiantes extranjeros que no tienen DNI
deberán colocar el número de pasaporte. En el campo “Dependencia” corresponde ingresar la
Facultad o Escuela a la que pertenecen. En el campo “Tipo de comensal” deberán colocar
“estudiante de grado”, “docente” o “no docente”, según corresponda. La foto que adjunten se
puede generar desde un archivo digitalizado o a partir del uso de una cámara; (no olvidar
seleccionar y cortar el área de la imagen).
La Biblioteca “Elma K. de Estrabou” es de acceso público y presta servicios a la Facultad de
Filosofía y Humanidades, a la Facultad de Psicología, comunidad universitaria y público en
general. Pueden ser socios los docentes, investigadores, alumnos, egresados, no docentes,
alumnos de intercambio de ambas Facultades y docentes, investigadores y no docentes de
otras Facultades de la UNC. Las inscripciones se realizan de lunes a viernes de 9:00 a 18:00hs
en el mostrador de atención al público.
El F.E.I.P. es un fondo anual, del 5% de los gastos de funcionamiento de la Facultad de
Filosofía y Humanidades, creado por Resolución del Honorable Consejo Directivo, para que los
estudiantes con menores ingresos obtengan becas que les permitan acceder a una ayuda
económica (materiales de estudio, alimento, etc.) para facilitar su inclusión y permanencia en
nuestra facultad.
E
El ​Boleto Educativo Gratuito (B.E.G.) está vigente y garantizado por la provincia de Córdoba. El
abono otorga viajes gratis tanto a estudiantes como a docentes y personal auxiliar de
instituciones del ámbito público y privado. El beneficio permite utilizar los colectivos urbanos y
el transporte interurbano. Este servicio no se encuentra habilitado al momento de comenzar el
dictado del Curso de Nivelación, en el mes de Febrero, sino que se lo habilita a mediados del
mes de Marzo, cuando comienzan las actividades Universitarias regulares.
Se debe tramitar después de la matriculación obligatoria en Marzo. A través del sistema
guaraní se realiza primero la inscripción a las materias que se cursarán durante ese
cuatrimestre, corroborando que en la agenda de cursadas del sistema salgan los horarios
correspondientes. En Trámites, ​se selecciona ​Tramitar BEG ​y se selecciona ​Guardar ​en la
vinculación de los datos del sistema guaraní y de la Secretaría de Transporte.
Luego se ingresa a la página del BEG y se selecciona la opción correspondiente (Nuevo
Beneficiario, Beneficiario ya registrado o Renovar Solicitud) para despues llenar el formulario y
acercarte a la sucursal de la Secretaría de Transporte que corresponda.
- INGRESANTES Letras 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Historia 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Antropología 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Geografía 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Cs de la Educ 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Filosofía 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Archivología 2019 – CEFFyH
- INGRESANTES Bibliotecología 2019 - CEFFyH
- ​Despacho de alumnxs
(Casa Verde)
Mail:​ ​despachocasaverde@gmail.com
Teléfono:​ 4334060 int 30
- ​Secretaría de Asuntos
Estudiantiles FFyH
(Patio de las Humanidades)
Mail:​ ​saefilo@ffyh.unc.edu.ar
Teléfono:​ (0351) 4334458
- ​Centro de Estudiantes
(Casa Verde)
Mail:
centrodelosestudiantes.ffyh@gmail.com
Facebook:​ Estudiantes al Frente
Facebook CEFFYH: Centro de Estudiantes-
CEFFyH
Instagram:​ @estudiantesalfrente
Twitter:​ @eafenelceffyh
VIAJE AL CENTRO DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA
“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar
ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus
representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de
realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la
capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.” 1
Cuando me preguntan qué es el Centro de Estudiantes, mi respuesta
siempre es: una herramienta de transformación política.... Pero en realidad es
mucho más que eso.
Un Centro de Estudiantes en una Facultad de la Universidad Nacional de
Córdoba es un espacio de organización que conlleva una historia, el derecho a
tener representación así como el deber -a quienes lo sostienen- de cumplir con el
objetivo de incluir, sumar, participar y ser un agente activo en dicha unidad
académica y en la sociedad de la que es parte.
En pocas palabras podemos decir que es el órgano gremial de lxs
estudiantes.
1. CENTRO DE ESTUDIANTES
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades
(CEFFyH) es el lugar donde se encuentra la representación estudiantil de todo el
alumnado de nuestra casa de estudios. Cada año, en el mes de mayo, lxs
estudiantes de las distintas carreras que componen nuestra facultad eligen a sus
representantes gremiales que llevarán adelante la tarea de conquistar derechos,
defenderlos y construir formas de organización abiertas y transversales de las
que todo el alumnado pueda ser parte.
1
Manifiesto Liminar, La Gaceta Universitaria. 1918
La creación de espacios de representación estudiantil en nuestra
universidad datan de los viejos barrios de la Ciudad de Córdoba donde, cercanos
a sus lugares de estudio, jóvenes llegaban de todas partes del país y del
continente a concluir sus estudios. Y es allí donde, al reunirse en grupos de varias
personas con las que se comparten espacios y objetivos comunes, denotaban el
principio básico de la organización.
Así es como, sin más preámbulos, se gestan las historias: grupos de
personas con la voluntad suficiente como para fundar, sostener y problematizar
piezas de la realidad.
1. REFORMA UNIVERSITARIA
El lugar: nuestra Universidad. El objetivo: actualizar una institución que
seguía repitiendo los mismos cantos milenarios que 200 años atrás habían
fundado una ciudad ya histórica.
En 1918 se gesta la Reforma Universitaria en la Universidad Nacional de
Córdoba en una realidad donde los espacios para que estudiantes pudiesen dar
su opinión dentro de la institución eran inexistentes. Por ese motivo se buscaron
salidas alternativas de expresión ante el descontento que generaba una
comunidad educativa retrasada en el tiempo, controlada por una casta
académica, católica y conservadora. Dichas alternativas se convertirían en el
germen de los primeros centros de estudiantes, de la Federación Universitaria de
Córdoba, y espacios de expresión estudiantil que generarían controversias entre
la sociedad tradicional cordobesa y lxs universitarixs, manifestándose en “La
Gaceta Universitaria”. Es en esta publicación donde se daría a conocer el
Manifiesto Liminar en ese histórico 21 de junio de 1918.
Aunque la Reforma nos dejó muchos temas pendientes, logró conquistar el
principio básico para ser capaces de concretarlos: el Cogobierno.
Esta palabra -clave en la política universitaria- establece que en los consejos
de la Universidad deben encontrarse representados todos los claustros que
componen la comunidad universitaria. Entonces, como estudiantes, vemos
institucionalizada una participación representativa de nuestro claustro, lo que nos
convierte y legitima como ciudadanxs universitarixs. Eligiendo y votando a lxs
estudiantes que nos representarán en el Consejo Superior de la Universidad, en el
Consejo Directivo de nuestra Facultad y en los Consejos de
Escuelas/Departamentos de nuestras carreras, es el modo en el que podemos y
debemos participar de las resoluciones que hacen al gobierno de la universidad,
en congruencia para con los claustros docente, no-docente y de egresadxs.
2. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
La Facultad de Filosofía y Humanidades se crea en 1946, siendo una revista
-“Randra”, publicada en 1958 con cuentos, poemas y ensayos de estudiantes- el
primer y único documento estudiantil que se recupera de esta época. En la
actualidad casi nada nos queda de ese pasado que buscó la fundación de una
facultad que regresara a las tradiciones religiosas y antirreformistas, alejada de
la política, encerrada en sí misma. A 72 años de la fundación de nuestra casa de
2
estudios, vivimos la conformación de una Facultad dispuesta a convertir toda
teoría en acción social, transformadora y política, dialogando con la sociedad que
la integra e interpela.
Como estudiantes, como ciudadanxs de esta facultad y universidad, la
historia nos deja con recuerdos, enseñanzas, legados, responsabilidades, pero
también nos deja con la certeza de que tenemos en nuestras manos la
posibilidad de seguir construyendo esa historia.
2
REQUENA, Pablo. “Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades” en
GORDILLO, Mónica y VALDEMARCA, Laura (Coordinadoras) Facultades de la UNC 1854 - 2011.
Saberes, procesos políticos e institucionales. Editorial de la UNC.2013 pp. 115 a 135.
-------------------------------------
3. ACTUALIDAD
Hacer un repaso histórico de una historia de un país y una provincia con
más bajos que altos, ligada directamente con la configuración de la universidad y
el desarrollo del movimiento estudiantil en esta Facultad, podrá ser una tarea que
me daré a futuro, cuando no ostente el condecorado título de ser estudiante.
Hoy, como representante gremial por mis compañerxs, sigo aprendiendo
cosas nuevas todos los días en un contexto donde la crisis económica se hace
sentir con el recorte en todo el sector educativo. ¿Cómo esperan que nos
formemos como futurxs profesionales? ¿Con la constante tergiversación
mediática que desvirtúa la lucha de nuestrxs docentes por un salario digno? ¿Con
compañerxs quedándose afuera por recortes de becas? ¿Con edificios que se
caen a pedazos por falta de presupuesto? ¿Con la falta de voluntad política para
generar nuevas discusiones en torno a las situaciones de violencia de género que
suceden en todos los ámbitos de la sociedad? ¿Con la precarización laboral en la
que se encuentran la mayoría de lxs estudiantes que tienen que sostener su
educación?
El año pasado, la Conferencia Regional de Educación Superior de América
Latina y el Caribe volvió a declarar que la Educación Superior es un Derecho
Humano. En Argentina, que el Estado sea garante de ese derecho es una tradición
política que este 2019 cumple sus 70 años, a razón del decreto presidencial
sobre la gratuidad universitaria de 1949. Pero para que podamos gozar de una
educación pública, gratuita, laica, inclusiva, feminista y de calidad debe tenerse
en cuenta que las demás instituciones del Estado deben poder acompañar esas
garantías. Como futurxs profesionales, es nuestra responsabilidad contribuir a
reafirmarlas para permitir que otrxs se formen en el futuro. De mi parte, sería
hipócrita mentir y decir que estamos en el camino de poder reafirmar esas
garantías.
En los últimos años el retroceso es tan enorme que, más que conquistar
nuevos derechos, apenas se puede luchar para defender los que tenemos, y es
por eso que me voy a detener, también, en la importancia que significa esa
defensa. De cómo la construcción de un Estado presente que es capaz de realizar
políticas en ampliación de derechos sociales, institucionalizando discusiones y
decisiones, hace que sea más complicado para nuevas avanzadas del poder
conservador en volver atrás sobre ciertas conquistas claves.
El 2019 nos recibe con nuevos desafíos y nuevas posibilidades. Para
ustedes, este es el comienzo de una nueva etapa; para toda la Universidad
Nacional de Córdoba, es el año en que vamos a elegir Rector de manera directa
por primera vez. Pero, como dije, la Universidad no puede estar aislada e ignorar
lo que nos pasa como sociedad. La responsabilidad política se hace presente un
año más a nivel país. Una responsabilidad que nos hace confiar, una vez más, en
las instituciones como herramientas de cambio, como formas de conquistar
derechos, construir sociedades más justas y definir la libertad, no como algo
individual sino como propia dentro del colectivo social que nos contiene y
conformamos.
Como juventud podremos vivir en trance de heroísmo, pero ya no podemos
proclamarnos pura, ni desinteresada. Sabemos lo que queremos como
generación. Hoy tenemos herramientas, instituciones, formas de participación.
Seamos parte de la construcción de nuevas formas del hacer político, del hacer
representativo. Seamos garantes de nuevas oportunidades para las generaciones
que nos precederán. Seamos la historia de cada día, con cada palabra escrita y
cada texto leído, con cada discusión de pasillo, con cada triunfo, con cada
derrota. Seamos creadores de nuevas tradiciones a las que nadie pueda ​traer
velas y sahumerios cuando sean fantasmas del pasado.3
El Centro de Estudiantes es uno de los tantos lugares donde podemos
intentar generar estos espacios, acompañadxs por la historia que contiene, de
estudiantes como nosotrxs que hoy están en las aulas del otro lado, o ya nos
dejaron, entre silencios de épocas oscuras y sonrisas de felicidades
instantáneas.
Porque es eso ¿no? Ser joven, sin importar los años, estudiante, sonriendo
entre los árboles de alguna plaza seca, con mil libros que leer pero ninguno que
contenga la discusión favorita del día, disfrutando el momento instantáneo de
alegría, ante la seriedad de una vida adulta que reflejará todo lo que alguna vez
fuimos y lo que le dejaremos a otrxs para ser.
Bienvenidos, bienvenidas, bienvenides a la Facultad de Filosofía y
Humanidades.
Francisca Mattoni
Estudiante de Historia
Presidenta del CEFFyH
3
ORGAZ, Arturo 1919
1
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Filosofía
Programa de:
Curso de Nivelación
(Cod. 102)
Año Lectivo:
2019
Carreras: Licenciatura en Filosofía y Profesorado en Filosofía Semestre: Inicio (Febrero/Marzo)
Escuela: Filosofía Carga Horaria: 100 hs
Planes: 1986/ 2005 Hs. Semanales: 20hs
Ubicación en la Currícula: Primer materia
de los planes de estudio
Equipo de Profesores:
Adjunta a cargo: Dra. Guadalupe Reinoso
Asistentes: Lic. Fernando Svetko, Lic. Laura García, Lic. Hernán García
Ayudante Alumnos: aún no designados
Los desacuerdos filosóficos
Las tradicionales disputas de los filósofos son, en su
mayoría, tan injustificables como infructuosas. El
modo más seguro de terminarlas consiste en
establecer incuestionablemente cuáles podrán ser
el objetivo y el método de una investigación
filosófica.
(A. J. Ayer, Lenguaje, verdad y lógica)
La filosofía constituye, al mismo tiempo, la más
sublime y la más trivial de las indagaciones
humanas. Ahonda en los más pequeños resquicios,
pero también abre las perspectivas más amplias.
‘No da de comer’, se suele decir, pero puede inspirar
valor a nuestras almas (…) en gran medida, la
historia de la filosofía es un choque entre
temperamentos humanos.
(W. James, Pragmatismo)
Fundamentación
En nuestra vida cotidiana nos topamos de modo regular con desacuerdos, por ejemplo, podemos
discrepar sobre el color o la forma de un objeto. Estas discrepancias suelen ser fáciles de
resolver. Basta acercarnos a los objetos para corroborar su forma, o bajo una luz adecuada
verificar su color. En algunas clases de discusiones científicas encontramos desacuerdos sobre
teorías alternativas que intentan explicar un mismo fenómeno. En este caso la posible solución se
basa en descartar las teorías, que a partir de los experimentos y de la evidencia obtenida,
resulten ser falsas. También parece que en filosofía es moneda corriente hallar una variedad de
2
posturas que discrepan entre sí. La historia de la filosofía parece demostrar que los filósofos
desarrollan su pensamiento o construyen sus sistemas filosóficos a partir de la crítica y el
desacuerdo con posturas o sistemas anteriores. Pero, a diferencia de los dos primeros, no resulta
tarea sencilla resolver los desacuerdos filosóficos. Existen, al menos, dos modos, como quedan
representados en los epígrafes elegidos, de explicar por qué el desacuerdo resulta esencial a la
filosofía. El primero, entiende que el desacuerdo se basa en no contar con un buen método que
resuelva las disputas. Si desarrollamos una metodología precisa, el acuerdo y el conocimiento en
filosofía son posibles. El segundo, asume que las diferentes tradiciones filosóficas se basan, en
último término, en los temperamentos o en las idiosincrasias de los individuos. De este modo,
más allá de la posibilidad de desarrollar un método siempre habrá desacuerdos pues se basan en
el carácter diferente de las personas. Pero entonces, ¿es posible la verdad y el conocimiento en
filosofía o siempre habrá desacuerdos irresolubles? Esta clase de desacuerdos filosóficos ¿se
diferencia de las discrepancias sobre gustos estéticos o sobre preferencias políticas?
Cuando no estamos de acuerdo con otras personas y deseamos resolver la discrepancia
planteada debemos determinar qué clase de desacuerdos se establece entre nosotros. Hay
desacuerdos que pueden darse porque uno de los participantes resulta deshonesto,
incompetente, irracional, o es un agente que no tuvo acceso a las pruebas pertinentes. Pero si
tenemos razones para sospechar de aquellos que discrepan con nosotros porque comenten
alguno de estos vicios epistémicos, no tomaríamos como un desafío serio nuestra incapacidad
para convencer al otro. En otras palabras, no se trataría de un desacuerdo legítimo. Pero cuando
consideramos al oponente como un par epistémico – es decir, un sujeto igualmente sincero y
competente a la hora de formar juicios, y que comparte la misma evidencia con relación al
problema en disputa-, enfrentamos lo que se denomina un desacuerdo radical o profundo. El
reto que plantea esta clase de desacuerdos es cómo convencemos a un par epistémico que, al
igual que nosotros, está bien informado sobre el asunto, es racionalmente competente y honesto
en la discusión pero que, sin embargo, sostiene una opinión enfrentada a la nuestra. En
particular, el reto de convencer a un par epistémico introduce la cuestión sobre la función que
deberían cumplir los argumentos cuando nos enfrentamos a esta clase de desacuerdos.
Los desacuerdos profundos - aquellos que, una vez descartados los posibles fallos o vicios
epistémicos de los participantes en el debate, subsisten- parecen ser los que afronta la filosofía.
Esta clase de discrepancias plantean un desafío en, por lo menos, dos niveles: por un lado, en un
nivel epistemológico, el desacuerdo nos hace -o nos debería hacer- cuestionar el sostenimiento
de nuestras creencias iniciales. Así, el desacuerdo estimula -o debería estimular- la corrección de
nuestras creencias y estándares epistémicos. Por el otro, en un nivel argumentativo, el
desacuerdo nos interroga sobre la calidad y la eficacia de los argumentos para sostener nuestra
postura pero también para lograr convencer a otro de cambiar la suya. Estas cuestiones
interpelan de modo especial a la filosofía. En primer lugar, la ponen en tensión porque si es
entendida como una disciplina definida por los desacuerdos profundos parece no ser posible
generar acuerdos y conocimiento; y en segundo lugar, la filosofía es una actividad que ha sido
definida principalmente como argumentativa, por lo tanto los desacuerdos profundos nos
interpelan sobre la calidad y función de los argumentos que ofrecemos para sostener y debatir
filosóficamente nuestras creencias.
El diseño de un programa para una instancia propedéutica como es el caso de los Cursos de
Nivelación supone un doble desafío: por un lado, la selección del material y de las actividades que
propicien el acercamiento a los contenidos disciplinares a la carrera universitaria elegida; y por
otro, la inclusión paulatina de los ingresantes a una nueva institución con reglas propias que
definen su funcionamiento, la convivencia de sus miembros y las producción de sus saberes. En
3
cuanto al primero, nos proponemos explorar a partir de la problemática de los desacuerdos
profundos las diferentes clases de desacuerdos existentes y el lugar especial que adoptan en el
quehacer filosófico. Así, detectar estos rasgos específicos de las clases de desacuerdos que
enfrentamos no sólo ilumina el modo en el surgen ciertos problemas filosóficos y la calidad de la
argumentación sostenida para lidiar con ellos, sino también abordar temas de actualidad como lo
es el problema de la “posverdad” -entendida como distorsión deliberada de una realidad con el
fin de persuadir y manipular la opinión pública. Un modo de ejemplificar esto es el fenómeno de
las “fake news” en el marco de una clase especial de desacuerdos profundos: los debates
políticos.
En cuanto al segundo, la incorporación progresiva y sistemática de los alumnos a la vida
universitaria descansa sobre el supuesto de cierta especificidad en el lenguaje académico que no
sólo depende de una lógica interna a cada disciplina sino de ciertos usos institucionales del
mismo que no siempre se explicitan dificultando no sólo la comprensión de los alumnos sino su
integración y movilidad en la institución. De ahí la importancia de no solo centrarse en los
vocabularios específicos de nuestra disciplina sino también en brindar información para el
correcto desempeño de los alumnos en la vida universitaria. Por todo ello se divide el presente
programa en las siguientes 5 unidades.
Unidad 1: Ingreso a la vida Universitaria
Esta unidad refiere al ingreso a la nueva institución: la Universidad Pública. Ésta posee una
organización propia y diferente que los alumnos deben conocer para su desenvolvimiento como
así también para estar al tanto de la regularización de las actividades en la que pueden participar,
sus derechos y obligaciones en tanto estudiantes universitarios. Asimismo posee una historia que
al ser estudiada permite entender su funcionamiento en el presente. Por otra parte, resulta
fundamental la reflexión sobre el ingreso a la especificidad de los campos disciplinares: las
humanidades.
-Manifiesto Liminar, Reforma Universitaria UNC, Córdoba, Argentina 1918
-TATIÁN, Diego (2013) Humanidades ¿para qué?
-GARCÍA, Diego e INCHAUSPE, Leandro (2018) Una breve historia de la UNC (1918-2018)
-Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe
(CRES-2018), 14 de junio de 2018, Córdoba, Argentina.
-AMÉRICO, Jerónimo Cristófalo, et al. Entrevista a Eduardo Rinesi. Exlibris, 2013, no 2, p. 196-
209.
Unidad 2: René Descartes (1590- 1650) La investigación de la verdad por la luz natural (1649-
50)
Escrito del filósofo francés en el que entablan un diálogo los personajes llamados Eudoxio,
Epistemón y Poliandro y que tiene por objetivo enseñar a cualquier hombre honesto lo necesario,
tanto para deshacerse de las malas doctrinas en las que está inmerso, como para establecer los
primeros fundamentos de una ciencia firme y descubrir todas las vías que le permitirán elevar su
conocimiento hasta el grado más alto que pueda alcanzar. De este modo, Descartes entiende que
es posible enfrentar los desacuerdos a partir de una clase de investigación filosófica pura.
DESCARTES, R., (2011) “La investigación de la verdad por la luz natural” en Descartes, Madrid:
Gredos.
4
Unidad 3: David Hume (1711-1776) Diálogos sobre la Religión Natural (1750/1776. Póstumos
1779). Selección.
Este texto, a través del diálogo, tres filósofos llamados Demea, Filón y Cleantes debaten la
naturaleza de la existencia de Dios. Se tratan cuestiones relativas a la relación entre la reflexión
filosófica y la religión a partir del análisis de los argumentos para probar la existencia de un ser
superior y sus atributos. Se plantea la tensión entre lo que resulta una tendencia natural y
cotidiana de los hombres a creer en un ser superior y la dificultad en dar con los fundamentos
racionales para sostener dicha creencia. Aquí parece darse un desacuerdo entre lo que sucede en
el plano de la vida cotidiana y lo que sucede en el plano de la reflexión filosófica. En el ámbito
filosófico, al discutir sobre la existencia de Dios, no parece posible alcanzar el acuerdo racional.
HUME, D., (1994) Diálogos sobre la religión natural, Madrid: Técnos.
Unidad 4: William James (1842-1910) La voluntad de creer (Conferencia dictada en las
Universidades de Yale y Brown, publicada en 1896)
En esta conferencia, James explora los desacuerdos sobre la posibilidad de adoptar la fe más allá
de la razón. Esta exploración abre una nueva perspectiva para evaluar no sólo las creencias
religiosas sino toda clase de creencias ya que supone una revisión crítica en el modo de entender
nuestra racionalidad a partir del lugar otorgado a la voluntad y a las pasiones. De esta forma, se
incorporan otros elementos para comprender las clases de desacuerdos con las que nos
enfrentamos.
JAMES (2009) La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular, Barcelona: Marbot.
Unidad 5: L. Wittgenstein (1889-1950) El Cuaderno Azul (Clases dictadas a los estudiantes de los
cursos en Cambridge 1933-34)
Estas clases exploran los alcances y limitaciones del proyecto filosófico de comienzos del siglo XX
que pretendía, a partir del análisis del lenguaje, “disolver los problemas filosóficos”. Dicha
perspectiva lingüística brinda elementos para analizar aspectos de la dimensión semántica de los
desacuerdos. Se buscará indagar sobre la distinción de los usos filosóficos y ordinarios del
lenguaje, y si esto implica un posible desacuerdo entre filosofía y sentido común. También
explorar el recurso del análisis de los “juegos del lenguaje” como propuesta para superar algunos
de los desacuerdos filosóficos.
WITTGENSTEIN, L., (1976) El cuaderno azul y marrón, Madrid: Técnos.
OBJETIVOS:
- Que puedan familiarizarse con el leguaje “universitario” que no sólo refiere al lenguaje
académico propio de la carrera de Filosofía sino también el lenguaje institucional específico de la
Universidad.
- Que diferencien las carreras que pueden cursase, a través de los planes de estudios,
duración de la carrera, exigencias y salida laboral específicas.
- Iniciarse en algunos de los principales tópicos de la carrera de Filosofía en lo que refiere al
contenido de problemas tradicionales y autores clásicos.
- Una primera aproximación a las herramientas metodológicas como la lectura crítica,
escritura académica, exposición y discusión que resultan imprescindible para asegurar sunormal
5
continuidad en la carrera.
- Reconocimiento progresivo de diferentes tipos de argumentos.
- Ejercitarse en la práctica de “dar y pedir razones”.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía teóricos:
Especificados en cada unidad.
Bibliografía Complementaria: [disponible en el Aula Virtual]
García, Laura Inés (2018) Si lo dice la ciencia..., material de cátedra (en prensa)
García Romanutti, Hernán (2018) La Reforma universitaria y la pregunta colectiva por el
conocimiento, material de cátedra (en prensa)
Marchesino, César (2018) Filosofar hoy, material de cátedra (en prensa)
Reinoso, Guadalupe (2018) El juego de la filosofía: lenguaje(s) y práctica(s) filosófica(s), material
de cátedra (en prensa)
Svetko, Fernando (2018) Filosofía y democracia: una apología del cine, material de cátedra (en
prensa)
REGIMEN DE CURSADO
Acorde al régimen de alumnos y régimen de alumnos trabajadores.
Promoción: se requiere un promedio mínimo de 7 (siete) para los parciales domiciliarios y los
parciales presenciales, y una nota no menor a 6 (seis) para cada uno de ellos. Podrán recuperarse
un parcial. Quienes promocionen rendirán el coloquio final en base a un esquema argumentativo
sobre una de las unidades desarrolladas en el programa.
Regularidad: se exige calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) para los parciales. Quienes
opten a la regularidad rendirán un examen final oral que tendrá en cuenta los temas vistos tanto
en los teóricos como en los prácticos.
EVALUACION:
Propuesta de evaluación: Atendiendo a las modalidades de trabajo se prevén evaluaciones
diferenciadas para la Unidad I a través del aula virtual y el resto de las unidades a través de
parciales presenciales. Se busca de esta forma introducir paulatinamente a los ingresantes a la
escritura filosófica. Habrá tres evaluaciones: la primera sobre la Unidad I, será grupal y deberán
hacer el envío a través del aula virtual. La segunda, evaluara las unidades II y III, será presencial y
grupal. La tercera y última, evaluará las unidades IV y V, será presencial e individual. Las
diferentes instancias de evaluación se concentrarán en la capacidad de los estudiantes para la
reconstrucción de argumentos. El examen final promocional constará de dos instancias, un
escrito a modo de esquema argumentativo en el que se exponga un problema y la instancia oral
de defensa del escrito.
CRONOGRAMA:
Teóricos: de 17hs a 19hs de
lunes a jueves
Prácticos por comisión: de
19hs a 21hs de lunes a jueves
Unidad Contenidos
Miércoles 6 de Febrero
De 17:00hs a 20:hs
Unidad 1 Bienvenida. Autoridades.
Universidad. La filosofía y las
humanidades. Presentación del
programa. Designación de las
comisiones.
Jueves 7 de Febrero Unidad 1 Introducción: Los desacuerdos
6
filosóficos
Lunes 11 de Febrero Unidad 2 R. Descartes
Martes 12 Unidad 2 R. Descartes
Miércoles 13 Panel Derechos Humanos PARCIAL AULA VIRTUAL (3)
Jueves 14 Unidad 3 D. Hume
Lunes 18 Unidad 3 D. Hume
Martes 19 Unidad 3 D. Hume
Miércoles 20 Parcial ( 2) 19 a 21hs
Jueves 21 Unidad 4 W. James
Lunes 25 Unidad 4 W. James
Martes 26 Unidad 5 L. Wittgenstein
Miércoles 27 Unidad 5 L. Wittgenstein
Jueves 28 Parcial (1) Taller lenguaje inclusivo
Lunes 4 CARNAVAL ------------------------------
Martes 5 CARNAVAL ------------------------------
Miércoles 6 Condiciones de cursado Firma de libretas promocionales
Horarios de consulta
Jueves 7
Cronograma exámenes Finales
Recuperatorio 17 a 19hs/
Firma de libretas
Taller de preparación esquemas
argumentativos para los
exámenes finales: 19 a 21hs
Martes 12 Exámenes promocionales
Miércoles 13 Exámenes promocionales
Viernes 15 Exámenes Regulares y Libres
Dra. Guadalupe Reinoso
MODULO
DE VIDA
UNIVERSITARIA
1
Manifiesto Liminar de Ia Reforma Universitaria
deI 21 de Junio de 1918
La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica.
Hombres de una República libre, acabamos de romper Ia última cadena que, en
pleno siglo XX, nos ataba a Ia antigua dominacióh monárquica y monástica. Hemos
resuelto Ilamar a todas Ias cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime.
Desde hoy contamos para el país con una vergüenza menos y una libertad más. Los
dolores que quedan son Ias libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, Ias
resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución,
estamos viviendo una hora americana.
La rebeldía estalIa a hora en Córdoba y es violenta porque ahí los tiranos se habían
ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los
contrarrevolucionarios de Mayo. Las Universidades han sido hasta aquí el refugio
secular de los mediocres, Ia renta de los ignorantes, Ia hospitalización segura de los
inválidos y lo que es peor- el lugar donde todas Ias formas de tiranizar y de
insensibilizar hallaron Ia cátedra que Ias dictara. Las Universidades han Ilegado a
ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer e!
triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que Ia ciencia, frente a estas
casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio
burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para
arrepentirse luego y hacerles imposible Ia vida en su recinto. Por eso es que, dentro
de semejante régimen, Ias fuerzas naturales Ilevan a mediocrizar Ia enseñanza, y el
ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto dei desarrollo
orgánico, sino el aliento de Ia periodicidad revolucionaria.
Nuestro régimen universitario aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado
sobre una especie de derecho divino; el derecho divino deI profesorado universitario.
Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La
2
federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra éste régimen y
entiende que en ello le va Ia vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y
sostiene que el demos universitario, Ia soberanía, el derecho a darse el gobierno
propio radica principalmente en los estudiantes. EI concepto de autoridad que
corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes
universitarios no puede apoyarse en Ia fuerza de disciplinas extrañas a Ia sustancia
misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiante, no se ejercita
mandando sino sugiriendo y amando: enseñando.
Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda
enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una obra de
amor a los que aprenden. Fundar Ia garantía de una paz fecunda en el artículo
conminatorio de un conminatorio reglamento o de un estatuto es, en todo caso,
amparar un régimen cuaternario, pero no una labor de ciencia. Mantener Ia actual
relación de gobernantes y gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos.
Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados
resortes de Ia autoridad que emanan de Ia fuerza no se avienen con lo que reclaman
el sentimiento y el concepto moderno de Ias Universidades. EI chasquido del látigo
sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única
actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia, es el del que escucha una
verdad o Ia del que experimenta para creerla o comprobarla.
Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro
concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda
tiranía y solo sirve para proteger criminalmente Ia falsa dignidad y Ia falsa
competencia. Ahora advertimos que Ia reciente reforma, sinceramente liberal,
aportada a Ia Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo, sólo ha
venido a probar que él era más afligente de lo que imaginábamos y que los antiguos
privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición.
La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado
el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los
mediocres han encontrado en ella inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de
insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que ver
3
con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y
embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a Ia insurrección.
Entonces Ia única puerta que nos queda abierta a Ia esperanza es el destino heroico
de la juventud. EI sacrificio es nuestro mejor estímulo; Ia redención espiritual de Ias
juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras
verdades lo son y dolorosas- de todo el continente. ¿Qué en nuestro país una ley se
dice-, Ia ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar Ia ley,
que nuestra salud moral lo está exigiendo.
La juventud vive en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido
tiempo de contaminarse. No se equivoca en Ia elección de sus propios maestros.
Ante los jóvenes no se hace rito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos
mismos elijan sus maestros y directores, seguro de que el acierto ha de coronar sus
determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en Ia futura república
universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de
belleza y de bien.
La juventud universitaria de Córdoba cree que ha Ilegado Ia hora de plantear este
grave problema a Ia consideración del país y de sus hombres representativos.
Los sucesos acaecidos recientemente en Ia Universidad de Córdoba, con motivo de
Ia elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en Ia manera de apreciar el
conflicto universitario. La federacíón universitaria de Córdoba cree que debe hacer
conocer al país , y a América Ias circunstancias de orden moral y jurídico que
invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. AI confesar los ideales y juicios
que mueven a Ia juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos
locales del conflicto y levantar bien alta Ia Ilama que está quemando el viejo reducto
de Ia opresión clerical. En Ia Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no
han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de
una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los
hombres libres del continente. Referimos a los sucesos para que se vea cuánta
razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a Ia cara Ia cobardía y Ia perfidia de
los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos, se
cumplían como el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un
4
alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre
esas ruinas. Aquellos representan también Ia medida de nuestra indignación en
presencia de Ia miseria moral, de Ia simulación y engaño artero que pretendía
filtrarse con Ias apariencias de Ia legalidad. EI sentido moral estaba oscurecido en
Ias clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de
ideales.
El espectáculo que ofrecía Ia asamblea universitaria era repugnante. Grupos de
amorales deseosos de captarse Ia buena voluntad del futuro exploraban los
contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía
asegurar el triunfo, sin recordar Ia adhesión públicamente empeñada, el compromiso
de honor contraído por los intereses de Ia Universidad. Otros los másen nombre del
sentimiento retigioso y bajo Ia advocación de Ia Compañía de Jesús, exhortaban a Ia
traición y al pronunciamiento subalterno. (Curiosa religión que enseña a
menospreciar el honor y deprimir Ia personalidad! Religión para vencidos o para
esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de la
juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de Ia garantía se apoderaban
los únicos enemigos de Ia reforma. En Ia sombra de los jesuitas habían preparado el
triunfo de una profunda inmoralidad. Consentiria habría comportado otra traición. A
Ia burla respondimos con Ia revolución. La mayoría expresaba Ia suma de Ia
represión, de Ia ignorancia y del vicio. Entonces dimos Ia única lección que cumplía
y espantamos para siempre Ia amenaza del dominio clerical.
La sanción moral es nuestra. EI derecho también. Aquellos pudieron obtener Ia
sanción jurídica, empotrarse en Ia ley. No se lo permitimos. Antes de que Ia
iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón
de actos y arrojamos a Ia calla, sólo entonces amedrentada, a Ia vera de los
claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación,
sesionado en el propio salón de actos Ia federación universitaria y haber firmado mil
estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, Ia declaración de huelga indefinida.
En efecto, los estatutos disponen que Ia elección de rector terminará en una sola
sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de
Ia boletas y aprobación dei acta respectiva. Afirmamos, sin temor a ser rectificados,
5
que Ias boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue
proclamado, y que, por consiguiente, para Ia ley, aún no existe rector en esta
Universidad.
La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni
de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente,
contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitan en beneficio de
determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de
que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy para ti,
mañana para mí", corría de boca en boca y asumía preeminencia de estatuto
universitario. Los métodos docentes estaban viciados en un estrecho dogmatismo,
contribuyendo a mantener a Ia Universidad apartada de Ia ciencia y de Ias
disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en Ia repetición interminable de
viejos textos, amparan el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios,
celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura Ia juventud,
creyendo que Ia conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de Ia
ciencia. Fue entonces cuando Ia oscura Universidad mediterránea cerró sus puertas
a Ferri, a Ferro, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su
plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a
nuestros pies.
Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo
menos Ia elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados,
contemplamos entonces cómo se Iban para arrebatar nuestra conquista los más
crudos reaccionarios.
No podemos dejar librada nuestra suerte a Ia tiranía de una secta religiosa, ni al
juego de los intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. EI que se titula
rector de Ia Universidad de San Carlos ha su primera palabra. "Prefiero antes de
renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras Ilenas de
piedad y de amor, de respeto reverencioso a Ia disciplina; palabras dignas del jefe
una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se
siente custodiado por Ia fuerza y se alza soberbio y amenazador. Armoniosa lección
que acaba de dar a Ia juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria!
6
Recojamos Ia Iección, compañeros de tqda América; acaso tenga el sentido de un
presagio glorioso Ia virtud de un Ilamamiento a Ia lucha suprema por Ia libertad; ella
nos muestra el verdadero carácter de Ia autoridad universitaria, tiránica y obcecada,
que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.
La juventud ya no pide. Exige que se reconozcan el derecho de exteriorizar ese
pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes.
Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz desconocérsela Ia
capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.
La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los
compañeros de América toda y les incita a colaborar en Ia obra de libertad que inicia.
Enrique F Barros, Horacio Vafdés, Ismael C. Bordabehere, Presidentes. -
Gumersindo Sayago, Affredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante,
Ceferino Garzón Maceda, Julio Mofina, Carlos Suaréz Pinto, Emilio R. Biagosch,
Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.
Homenaje a Ia Reforma
Universitaria de 1918
PRESENTACIÓN DE UNA HISTORIA DE LA UNC (1918-2018) DE DIEGO GARCÍA Y
LEANDRO INCHAUSPE
El texto “Una historia de la UNC (1918-2018)” ha sido preparado para vos por dos
profesores del Curso de Nivelación de Historia, con la idea de que encuentres
información básica sobre la Universidad Nacional de Córdoba. En él, se hace hincapié
en algunos momentos centrales de la Historia Argentina y de su vinculación con la
historia de la universidad. De este modo, se presenta una visión, entre otras posibles,
en la que se da cuenta de la trayectoria de esta institución científica y educativa desde
la Reforma Universitaria hasta la actualidad.
Actividades
Para introducirte en este tema, que puede llegar a ser muy apasionante, te pedimos
que realices lo siguiente:
A. Léelo para rastrear y ubicar, en cada momento histórico, cambios
fundamentales que hayan acontecido en la Universidad.
B. Escribí un texto breve (20 renglones como máximo) en el que organices la
información que extrajiste en el punto A. Lo que te pedimos en este ítem es que
realices una síntesis del artículo de García-Inchauspe, a partir de un eje
propuesto: los cambios fundamentales acontecidos en la Universidad. Tené en
cuenta que en esa síntesis estarás parafraseando a los autores. Una paráfrasis
consiste en desarrollar las ideas del texto fuente con otras palabras. Para
conseguirlo se requiere un proceso de reescritura porque se utiliza un lenguaje
diferente (un nuevo escrito) para expresar las mismas ideas contenidas en el
texto original. No consiste simplemente en cambiar algunas de las palabras por
sus sinónimos1.
C. Colocá un título a tu texto y fundamentá el porqué de tu elección.
D. Revisá tu texto y observá:
1 Un ejemplo de paráfrasis: Texto original: “La Asociación Estadounidense de Alzheimer refiere que, en
ese país, una de cada cinco personas la padecen, lo cual aumenta a dos de cada cinco en individuos
mayores de 85 años. Es también la cuarta causa de muerte, sólo después de las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares (embolias). Se trata de un mal
progresivo e irreversible que, por desgracia, hasta el momento es incurable” (Macías, 2002).
Paráfrasis: De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Alzheimer esta es una enfermedad que no
tiene cura, es progresiva y ataca a personar mayores de 80 años. Es la cuarta causa de fallecimientos
después del cáncer y las embolias (Macías, 2002). El Alzheimer es un mal que se encuentra latente y que
amenaza la calidad de vida de aquellos que logren sobrevivir a los ochenta años.
Fuente: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm
1. que esté dividido en párrafos2;
2. que las oraciones no sean muy largas (tres renglones como máximo, por
ejemplo);
3. que los párrafos e, internamente, las oraciones que los componen estén
relacionados;
4. que utilices conectores, es decir, palabras o frases que vinculen
oraciones y/o párrafos entre sí (por ejemplo: “de este modo”, “de esta
manera”, en consecuencia”, “por otra parte”, “por el contrario”, etc.).
E. Ahora que revisaste tu escrito y advertiste algunas cosas a corregir, reescribilo
atendiendo a los puntos 1 a 4. Considerá que la revisión de la escritura forma
parte de las actividades cotidianas del estudiante universitario.
F. Entregá el primer día de clase la versión definitiva, ya revisada y corregida por
vos.
G. Te sugerimos que explores los videos producidos en el marco de los festejos de
los 400 años de la UNC y de este modo te acerques, a partir de diferentes
lenguajes, a la historia de esta institución. Los relatos y las imágenes son
variados y descubrirás cómo fuimos construyendo esta historia entre todos.
Cuatrocientos (miniserie histórica hecha por la UNC en homenaje a los 400
años de su fundación):
1: http://www.youtube.com/watch?v=kMV45UyDtlI
2: http://www.youtube.com/watch?v=DS9oDCgbPlc
3: http://www.youtube.com/watch?v=KncynnCS-bU
4: http://www.youtube.com/watch?v=LyvyScEsK0Y
5: http://www.youtube.com/watch?v=Oenfhh8H11Y
6: http://www.youtube.com/watch?v=kf2Cx_JKaK0
7: http://www.youtube.com/watch?v=ZP3mUzMWkCg
8: http://www.youtube.com/watch?v=ViJ-hn0uysM
H. También te proponemos que veas este video del Canal Encuentro:
“Universidad: épocas de luces, épocas de sombras”
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?
rec_id=109177
2
Recordá que un párrafo, en la mayoría de los casos, se compone de varias oraciones relacionadas entre sí
por el abordaje de un mismo aspecto del tema global del texto, y por estar vinculadas mediante nexos.
Una breve historia de la UNC (1918-2018)
Diego García y Leandro Inchauspe
La Universidad, entre la reforma y el peronismo
Los sucesos de 1918 marcaron la entrada de la Universidad Nacional de Córdoba en el siglo XX. En
efecto, la Reforma Universitaria fue, antes que nada, un acontecimiento que afectó especialmente
a la institución universitaria local promoviendo su participación en una serie de procesos sociales y
políticos que conmovían de manera profunda al país, al continente y al mundo occidental. Casi de
inmediato la reforma generó un movimiento que se extendió más allá de los claustros
universitarios y de sus demandas específicas –defendiendo así un nuevo modo de articulación
entre la Universidad y la sociedad, pero también nuevas formas de imaginación política y social- y
se propagó geográficamente a las demás universidades argentinas y americanas. Fundó un
horizonte de sentido político y un marco institucional que va orientar la vida de las universidades
por varias décadas.
La Reforma
Desde finales de 1917 los estudiantes de la UNC venían elevando protestas en desacuerdo con
algunas decisiones del rectorado, denunciando además la situación general de la institución. No
era la primera vez que los estudiantes se movilizaban, ni tampoco era excepcional el diagnóstico
negativo que trazaban de la situación. La novedad de la situación radica en la creciente extensión
y radicalización de la protesta; en efecto, hacia marzo de 1918 los estudiantes organizan una serie
de ruidosas manifestaciones callejeras al no obtener ninguna respuesta de las autoridades.
¿Cuáles eran los reclamos? Por un lado se concentraban en el atraso científico y las formas de
enseñanza e investigación desactualizadas que promovían la mayoría de las cátedras; por el otro,
denunciaban el carácter elitista y arcaico del sistema de gobierno de la institución (cargos
vitalicios, nepotismo, etc.). Las manifestaciones derivan en una huelga estudiantil y, ante la
negativa de las autoridades a considerar los reclamos, en el pedido de intervención de la UNC por
parte del gobierno nacional. Hipólito Yrigoyen accede a la solicitud de los estudiantes y a lo largo
del año interviene en dos ocasiones la universidad satisfaciendo progresivamente sus reclamos; de
ese modo se introducen modificaciones sustanciales como la reforma de los estatutos, el fin del
carácter vitalicio de los cargos docentes -lo que permitió su renovación- la docencia libre, la
asistencia voluntaria a los cursos y, una de las modificaciones más importantes, la participación de
los estudiantes –junto con los docentes titulares y suplentes- en el gobierno universitario. El rol
decisivo de las intervenciones indica el modo en el que la Reforma se articula al proceso de
democratización que había llevado a Yrigoyen a la presidencia en 1916, tras haber ganado las
primeras elecciones luego de la reforma electoral de 1912 que había establecido el voto universal,
secreto y obligatorio. La intención de aquella ley electoral era la de dotar de una nueva legitimidad
a un régimen político hasta ese momento controlado por una minoría; más allá de sus límites –la
universalidad del voto no incluía a las mujeres- el carácter secreto y obligatorio –que revelaba que
el reclamo de participación, si bien existente en la sociedad argentina, no era hegemónico-
implicó que por primera vez los resultados electorales representaran la voluntad de los votantes.
El triunfo de la Unión Cívica Radical, llevó a la presidencia a H. Yrigoyen quien tuvo que enfrentar
los desafíos de hacer funcionar las instituciones de gobierno en el marco de una democracia de
partidos e intentar satisfacer las demandas de una sociedad que se había transformado y
complejizado en las últimas décadas por efecto de la inmigración masiva. Entre esas demandas –
que eran muy diversas y provenían de diferentes sectores- podemos ubicar las de los estudiantes
universitarios. Esto no significa, sin embargo, que la Reforma pueda identificarse sin más con la
UCR. La militancia política de los reformistas era variada: había radicales, demócratas, socialistas y
también católicos; en general podemos afirmar que todos se ubicaban bajo el arco del liberalismo.
Esa heterogeneidad nos indica que la inscripción político partidaria no era decisiva para la
integración del movimiento reformista; en cambio la identificación ideológica bajo el signo del
liberalismo era clave para enfrentar a un cuerpo de profesores identificado con el
conservadurismo católico. ¿Qué otro elemento generaba la cohesión del movimiento? La
oposición al grupo cerrado y tradicionalista que controlaba la dirección de la UNC desde hacía
tiempo se interpretaba, por otro lado, en términos generacionales: era la juventud de los
estudiantes, incontaminada y cargada de nuevos valores, la que venía a enfrentarse al quietismo y
la corrupción de las autoridades. El juvenilismo del movimiento, que entendía que el estudiantado
tenía una misión de renovación a la que no podía renunciar, remitía a un estado de la cultura
mucho más amplio que el local o el nacional. La destrucción y la matanza de la Primera Guerra
Mundial, que estalló en 1914, habían afectado profundamente la imagen de Europa como
sociedad civilizada que guiaba al resto del mundo en la vía del progreso. La apelación a la nueva
generación, que no era en sí misma novedosa, tomó fuerza y promovió la vinculación entre
juventud (como un actor social) y América Latina, como continente destinado a salvar lo mejor de
la herencia europea de su decadencia y, en el mismo movimiento, enfrentar el avance del
materialismo imperialista norteamericano… había llegado la “hora americana”.
La reforma tuvo un enorme impacto en el continente. Esquemáticamente, sin embargo, se puede
trazar una diferencia nítida en las modalidades que la iniciativa reformista adoptó en América
Latina. Mientras la tendencia que sostenía que las reformas debían limitarse a reivindicaciones
puramente académicas se imponía en Argentina, aquella que insistía en la necesidad de avanzar
en trasformaciones políticas y sociales más amplias era la dominante en Perú o Cuba. Sucede que
en Argentina la reforma se inscribe (y en cierta medida es un efecto) en el proceso previo de
renovación y democratización de la política, que tiene un punto clave en la ley de 1912. En la
mayoría de los países latinoamericanos, en cambio, la reforma exigía la transformación de las
estructuras políticas aún en manos de cerradas minorías.
La universidad reformista
El marco institucional que regulaba la vida universitaria se transformó a partir de la imposición de
los postulados del ’18. El consenso sobre los principios reformistas iba a ser dominante en la
universidad al menos hasta la década del ’40. ¿Cuáles fueron los cambios más notables? En primer
lugar la democratización del gobierno y de la administración de las universidades, ahora a cargo de
los protagonistas de la vida académica: profesores, estudiantes, graduados. En general para los
estudiantes esa participación partía del principio de la clara diferenciación entre la esfera
universitaria y el espacio de la política; principio que sin embargo se fue diluyendo tras el primer
golpe de Estado que llevó al General Uriburu a la presidencia por menos de dos años en 1930 y,
especialmente, a lo largo de la década del ’30. Es que tanto el golpe que destituyó a Yrigoyen,
como el ascenso del fascismo en Europa y, finalmente, la Guerra Civil Española fueron minando el
consenso liberal. La creciente politización promovió la participación más decidida de estudiantes y
profesores reformistas en partidos políticos que colaboraron en el campo antifascista,
especialmente en la UCR y el PS.
Asimismo se promovió en parte el acceso de los sectores medios a los estudios superiores, lo que
consolidó a la universidad como instancia decisiva de ascenso social. Este proceso es visible
también en la creación de una carrera académica: la renovación del profesorado no sólo modificó
la enseñanza y cubrió la demanda de una matrícula creciente, sino que profesionalizó al cuerpo
que, cada vez más, vivía de su práctica docente –a diferencia de los antiguos profesores que
ocupaban la cátedra universitaria por el prestigio que ésta otorgaba o por su importancia para
ascender en su carrera política. La transformación de las universidades en centros de
investigación, principio acoplado a la renovación docente –los profesores debían ser “enseñantes
e investigadores”- no tuvo más que éxitos dispersos: la universidad consolidó tras la reforma su
perfil de espacio de formación de profesionales. Estos cambios sugieren, en parte, las
posibilidades y los límites del modo en el que la universidad reformista va a relacionarse con la
sociedad. La autonomía universitaria –fortalecida por la tendencia de las universidades a reclutar
entre sus propios egresados el personal administrativo y docente- tuvo su correlato en la noción
de extensión. Considerada como tarea central de las Universidades desde la reforma, se buscaba
así “extender” su influencia sobre el medio social, en general a través de la divulgación científica o
cultural (cursos y seminarios abiertos, conferencias públicas, etc.) y en ocasiones con actividades
de un perfil más técnico y laboral (secretariado, mecánica, electricidad, etc.).
Como mencionamos más arriba, la crisis política abierta con el golpe de 1930, profundizada por los
efectos de la crisis económica y los acontecimientos internacionales, promovió la ruptura del
consenso liberal que había dominado en el país desde la el último tercio del siglo XIX. Al lado de
esas transformaciones políticas, la década promovió cambios económicos y sociales de
envergadura, que muchas veces pasaron desapercibidos para sus contemporáneos. Así la
economía argentina inició un proceso paulatino de industrialización vía sustitución de
importaciones, lo que a su vez generó un crecimiento sostenido de los sectores obreros,
promoviendo migraciones internas de zonas rurales a las grandes ciudades en busca de trabajo.
En el ámbito universitario, lo dijimos, los profesores y los estudiantes consideraron que era
necesario un compromiso mayor con una propuesta de transformación social y política más
amplia. Era una forma de responder al malestar que se generaba como consecuencia de los
balances de la reforma. Esa decisión implicó muchas veces la división y el enfrentamiento
ideológico de la comunidad académica, aunque nunca se llegó a una ruptura. También generó la
emergencia de una crítica nada nueva: las prácticas universitarias se confundían con las del comité
–y se alejaban de las académicas.
Como sea, la ruptura de ese horizonte (y ese marco institucional) abierto por la reforma y activo a
pesar de las disputas internas y sus logros ambivalentes fue el producto de fuerzas externas: una
nueva intervención militar que iba a derivar en la emergencia del peronismo, solución política que
supo interpretar los cambios sociales que había sufrido el país como ninguna de las demás
alternativas.
Peronismo
El golpe militar de 1943 tuvo una política muy agresiva hacia las universidades (y hacia el sistema
educativo en general). Intervino la mayoría de las casas de estudio, suspendió sus estatutos y
ubicó en su dirección a personalidades vinculadas con el nacionalismo conservador y católico de
corte anti-liberal y anti-reformista. Esto motivó la reacción inmediata de los estudiantes y
profesores: huelgas, movilizaciones y renuncias se sucedieron antes de las elecciones de febrero de
1946 que dividieron al campo político en dos opciones. Por un lado Juan Perón, candidato del
reciente Partido Laborista, identificado con el gobierno militar y apoyado por los sectores
nacionalistas, la Iglesia, las FFAA y –esta era la novedad en el equilibrio político argentino- los
sindicatos y la clase obrera; por el otro José Tamborini, candidato de la Unión Democrática, una
alianza que incluía a los radicales, socialistas, comunistas y demócratas y, entre ellos, a la
comunidad universitaria. El triunfo de Perón provocó nuevas intervenciones políticas en las
universidades, que generaron el apartamiento de alrededor de un tercio del profesorado de sus
cargos. De todos modos la situación se normalizó relativamente rápido, con la convocatoria a
concursos en donde los ganadores no fueron recién llegados: eran en general aquellos que
estaban por detrás de los profesores que habían sido separados o, en otros casos, egresados más
o menos recientes. Fue un proceso, en general, de renovación interna del profesorado, y no
pertenecían, por eso mismo, a los grupos católicos y nacionalistas que habían desembarcado en la
vida universitaria de la mano del golpe de 1943. En parte por los rasgos de esa renovación, y en
parte por la indefinición de un proyecto educativo y cultural homogéneo del gobierno nacional no
se produjo un cambio sustancial en los contenidos, en los programas ni en la organización
didáctica ni pedagógica de las carreras.
La novedad, sin embargo, era el cambio que el peronismo venía a introducir en las formas de
entender los vínculos entre la Universidad y el sistema político: el modelo de la autonomía
dominante desde la Reforma fue primero debilitado por las continuas intromisiones políticas y
luego desechado por una nueva Ley Universitaria que no lo contemplaba –y que además limitaba
al máximo la participación estudiantil en el gobierno universitario, como así también las
actividades políticas al interior de los claustros.
Otro de las novedades se vincula con la masificación de la matrícula universitaria. El estudiantado
se triplicó (de 50.000 a 140.000) entre 1946 y 1955, los diez años del gobierno peronista. Este
crecimiento acompañaba a uno semejante en la escuela media, lo que posibilitaba que el número
de estudiantes en condiciones de aspirar a estudios universitarios aumentara considerablemente.
Una serie de medidas, entre la que se destaca la supresión de aranceles a la educación superior
estimuló el proceso y permitió, tras consagrarse por primera vez la gratuidad de la enseñanza
universitaria, el acceso de sectores populares (entre un 10% y un 15% del estudiantado
universitario en esos años). Estos cambios, sin lugar a dudas, se insertan en el proceso más amplio
de integración y democratización social que impulsó el peronismo. En el caso universitario, de
todas formas, ese proceso tenía sus propias limitaciones: la planta docente no creció de acuerdo a
la nueva demanda estudiantil, y la alta deserción y la demora en el cursado generaban una
diferencia cada vez mayor entre el número de ingresantes y el de egresados.
En este marco el peronismo logró un apoyo pasivo del profesorado, pero nunca consiguió, a pesar
de reiterados esfuerzos, el de los estudiantes. A partir de los ’50 el enfrentamiento entre éstos y el
gobierno se hizo cada vez más marcado. En la segunda presidencia de Perón el Estado sumó
prerrogativas para intervenir en la administración interna de las universidades. Pero la
intensificada persecución (y hasta la represión y detención) que sufrieron los estudiantes provocó
su reorganización y politización creciente. De ese modo no sólo se reanudaron las protestas y las
movilizaciones, sino que además se articularon con las fuerzas políticas opositoras que
comenzaron a conspirar contra el gobierno. Esa politización, a su vez, generó una serie de
diferencias cada vez más notables hacia el interior del movimiento estudiantil; diferencias que se
harían explícitas una vez derrocado el régimen luego de un proceso de creciente enfrentamiento
político que derivó en un nuevo golpe de Estado en 1955. Diferencias que se superponían a la
división que desde el triunfo del peronismo había atravesado al cuerpo de profesores y que se iba
a mantener invariable luego de la caída de Perón.
La “desperonización”
El golpe de 1955 significó no solo una nueva ruptura del orden democrático; sino un intento por
eliminar la presencia del movimiento político que, no sin contradicciones, había transformado a la
Argentina a través de la ampliación de derechos para la clase obrera y los sectores populares. La
proscripción del peronismo se expresó en prohibiciones (incluida la mención de los nombres de
Perón y Eva Duarte) intervención de la CGT, persecución y cárcel para los dirigentes peronistas,
incluso el fusilamiento de militares y civiles que, en 1956, habían intentado forzar el retorno del
líder. Paralelamente, comenzó a configurarse un movimiento multiforme de Resistencia Peronista,
que a través de diversas acciones clandestinas intentaría el retorno de Perón. Si la violencia
política ya había sido moneda corriente en los años previos (en manos del Estado contra los
disidentes políticos, en particular, y también como medio de transformación política) comenzará
desde entonces a convertirse en algo habitual, normal y aceptado por amplios sectores de la
población.
Los principales partidos anti o no peronistas, por su parte, se verían sacudidos por la cuestión de
cómo enfrentar a aquel movimiento: la Unión Cívica Radical se dividirá en Intransigente – UCRI,
liderada por Frondizi, que llegaría a la presidencia luego de un acuerdo con Perón – y del Pueblo –
UCRP, de tendencia más antiperonista, colocaría en la presidencia a Arturo Illia, en 1963 ante la
abstención de los peronistas, impedidos de participar-. En la izquierda también se producirían
disidencias: el antiperonismo anterior del Partido Comunista será revisado, igualmente en sectores
del Partido Socialista. Después, la Revolución Cubana profundizará este proceso de división y
peronización de un sector.
Las universidades experimentaron tanto estos procesos de revanchismo gorila (antiperonista, en la
jerga política) – expresado en la exclusión de las cátedras de los docentes vinculados al anterior
régimen y el decreto ley 6403/55 que legalizaba la persecución política e ideológica– como las
rupturas: un sector de la izquierda del reformismo estudiantil se apartaría de la Libertadora, por
estas persecuciones y porque el mismo decreto legalizaba las universidades privadas.
Bajo el signo de la modernización
A tono con la tendencia latinoamericana, auspiciada por los EE.UU. en el marco de su guerra fría
contra el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, la modernización apareció en aquellos
años como la clave del progreso. La confianza en el desarrollo industrial y el avance científico –
tecnológico se expresaría en la reconfiguración del campo educativo con la creación de
organismos el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A nivel local,
esto se expresaría tanto en la construcción de la Ciudad Universitaria (sobre la base de la Ciudad
Universitaria Estudiantil de los años 40’) como en los Estatutos de la UNC.
Los conflictos, por su parte, se agudizarían en oportunidad que el nuevo gobierno de Frondizi
concretara la posibilidad de creación de universidades privadas en paridad con las estatales. En
tanto los sectores católicos se posicionaron en favor del proyecto de universidad Libre; la
oposición que defendía el monopolio estatal se aglutinaría bajo la denominación de Laica,
desatándose un conflicto que incluyó manifestaciones, resoluciones de los cuerpos de gobierno
universitarios y tomas de facultades.
1966: un nuevo golpe
El intento de desperonizar el país, a más de 10 años de iniciado, mostraba sus límites: la clase obrera
y sus organizaciones se mantenían en ese movimiento y luchaban por sus derechos sociales y
políticos. En forma paralela, el enfrentamiento entre los bloques ideológicos capitalista y comunista
adquiría en América Latina una nueva dimensión cuando la Revolución Cubana de las guerrillas de
Fidel Castro y el Che Guevara desafiaba el poderío estadounidense y estimulaba a las izquierdas a
buscar vías armadas para la toma del poder. Antiperonismo y anticomunismo se amalgamarían en el
golpe de junio de 1966, que intentaría ya no solo excluir a una partido en particular sino impedir la
actividad política en general y vería en las universidades uno de los focos principales de oposición.
De tal forma, el nuevo gobierno militar del general Onganía eliminaba la autonomía y el
cogobierno universitarios, prohibía las actividades políticas de los centros y las agrupaciones
estudiantiles y reprimía violentamente toda resistencia. En nuestra universidad, hacia el mes de
septiembre era asesinado por fuerzas policiales en una manifestación Santiago Pampillón, quién se
convertiría en símbolo de la represión estatal y la resistencia estudiantil. La tendencia tradicional-
clerical contra la que se había levantado la Reforma del ’18, volvía a conducir autoritariamente
nuestra Universidad.
Cordobazo y Viborazo: la Córdoba Combativa
Contra el autoritarismo se fue delineando un proceso de movilización social (fundamental, aunque
no exclusivamente, obrero y estudiantil) y radicalización política (crecimiento de las posturas
revolucionarias, en particular la peronización y el recurso a la lucha armada) que pondría en jaque
a los militares, en el cual Córdoba ocupó un lugar central. En efecto, los levantamientos del
Cordobazo de mayo del ’69 y el Viborazo de marzo del ’71, no solo forzaban recambios al interior
del régimen (Onganía reemplazado por Levingston y luego este por Lanusse) sino la proyección a
nivel nacional de un movimiento obrero cordobés movilizado, cuestionador, articulado con los
estudiantes, simbolizado en Agustín Tosco (Luz y Fuerza, identificado con la izquierda) y Atilio
López (UTA, peronista combativo). El Cordobazo requiere un párrafo en particular. Significó un claro
punto de inflexión en el proceso en curso (iniciando el derrotero final de la dictadura y de un alza de
la ofensiva obrera y popular) y se constituyó rápidamente en un mito, dotado de sentidos distintos,
según cada actor social y político. Para los sectores conservadores, la ratificación de que la Guerra
Fría se estaba librando en la Argentina. Para las diversas expresiones de la izquierda, que la clase
obrera se encontraba madura para iniciar un proceso revolucionario. Con el paso de los años, y
cambiando en cada contexto específico, el mito Cordobazo sería recurrentemente revisitado. De
hecho, en este año, con la particular fuerza de los aniversarios redondos, se realizarán actividades
que volverán a colocarnos frente a ese acontecimiento, que ha dejado una indudable marca en la
historia reciente argentina y, particularmente, cordobesa.
Volviendo a la etapa, la creciente activación (en que destacaba también la acción de las guerrillas
urbanas Montoneros, ERP, FAR, entre muchas otras) despejaría el camino a las elecciones, por
primera vez desde 1955 con la participación del peronismo (aunque se mantenía la prohibición de la
participación del propio Perón, exiliado en Madrid) y el retorno de autoridades democráticamente
electas.
En las aulas universitarias, además de participar en los acontecimientos políticos generales,
estudiantes y docentes experimentaban novedosas formas de revolucionar el conocimiento, como
el Taller Total de Arquitectura, experiencias de “contrainformación”, reforma de planes de estudio y
proyectos institucionales con perspectivas crítico-políticas, que intentaban dar a la UNC una
perspectiva nacional, popular y revolucionaria.
La corta primavera y el comienzo del Terror
Tanto a nivel nacional (con Héctor Cámpora en la presidencia) como provincial (con Obregón Cano y
Atilio López como en la gobernación), ganaría las elecciones el Frente Justicialista de Liberación
(FreJuLi) en el que se aglutinaban las tradiciones combativas del peronismo con las perspectivas de
izquierda (en desmedro de la derecha política y sindical de ese movimiento). La “primavera
camporista”, de movilizaciones masivas y optimismo revolucionario tendría corta duración, a medida
que quedaba claro que Perón respaldaba a la derecha de su movimiento. Para las universidades,
significó un corto período de retorno de los profesores expulsados, del cogobierno (incorporando a
los representantes de los trabajadores no docentes) y de intentos de ponerlas en sintonía con las
necesidades populares.
Quizás debido a que era un símbolo de la movilización, en nuestra provincia y ciudad se
adelantaría la represión ilegal estatal, a partir del golpe policial conocido como Navarrazo (también
llamado contracordobazo, mostrando desde una perspectiva inversa, la fuerza del acontecimiento
de mayo del 69 en los imaginarios políticos) de febrero del ’74, por el cual eran desplazados Obregón
y López. Primero bajo la forma de asesinatos selectivos de militantes populares (peronistas y de
izquierda) a manos de bandas parapoliciales (el Comando Libertadores de América, versión local de
la “Triple A”). Luego con detenciones ilegales, seguidas de tortura y muerte, en el “D2” de la policía
en el céntrico Cabildo Histórico y en la prisión militar de Campo de la Ribera. Hasta llegar, luego del
golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976, a un plan sistemático de secuestro y desaparición de
cualquier militante, tortura indefinida para obtener información, asesinato, apropiación de menores,
robo de sus pertenencias, junto a la negación de la responsabilidad militar (incluso, fraguando
enfrentamientos y comunicados para asignar los crímenes a las organizaciones armadas) en un
terror estatal simbolizado en el campo de concentración de La Perla
La dictadura y el retorno de la democracia
Como ha destacado una investigación, a pocos días del golpe, el entonces general Menéndez
acusaba a “los delincuentes subversivos infiltrados que procuran desde hace años envenenar el
alma de nuestros hijos destruyendo todo aquello con contenido nacional y restando cohesión y
solidaridad al Ser Argentino. Ellos serán eliminados, precisamente por esa causa” (La Voz del
Interior, 14/04/76, citado en Solis, 2010). En la universidad, esa concepción se expresó en la
intervención, anulación de su autonomía y cogobierno, expulsión de docentes y estudiantes y la
“depuración interna”. En palabras del delegado militar en la Secretaría General de la UNC: “Para la
técnica subversiva de penetración ideológica, es básico el desorden sistemático. Convertir, por
ejemplo, una clase ordenada en una reunión de camaradería, donde desaparece la clásica relación
de profesor y alumno y donde se niega el aprendizaje.” (Diario Córdoba, 7/05/76).
Según el Informe de la Delegación Córdoba de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP), los jóvenes de entre 15 y 30 años constituyeron el 65% de los
desaparecidos. De acuerdo a su ocupación, los estudiantes fueron casi el 31%, dando cuenta del
fuerte impacto represivo sobre los jóvenes en general y los estudiantes en particular.
Sin embargo, ya hacia 1981 y 1982 comenzaron a desarrollarse algunas actividades públicas (la
militancia que había logrado esquivar la feroz represión, mantuvo en los años previos espacios semi-
clandestinos de activismo estudiantil) y lentamente se reorganizaron los centros de estudiantes. En
1983 se reorganizó la Federación Universitaria de Córdoba y el estudiantado fue activo protagonista
del proceso de normalización universitario, recuperación de la autonomía y el cogobierno. El año
1984 fue de activa movilización, siendo la problemática del ingreso por examen la primera en
aparecer. En febrero, miles de estudiantes manifestaron frente al Rectorado de la UNC, protesta
que contó con la presencia de familiares de desaparecidos y diputados justicialistas. Fuera del
tema del ingreso, es de destacar la activa participación de la FUC en la denuncia de las violaciones a
los derechos humanos y su lucha por la justicia. En la naciente democracia, el papel de los
universitarios volvería a ser central en el escenariocordobés.
30 Años de Democracia: claroscuros en la UNC…
Para el siguiente apartado, que cierra este breve recorrido histórico, apelaremos principalmente a
los materiales publicados por la Universidad en un diario local - UNC 4OO AÑOS HISTORIA Y
FUTURO - en particular, el artículo de Victoria Chabrando “Entre la dictadura y la transición
democrática” (capítulo 9 del 24/10/ 12). Señala la autora que las prácticas represivas del
terrorismo de Estado y la posterior reapertura democrática propiciaron singulares formas de
intervención juvenil en el espacio público, no sólo al interior de la universidad sino también en la
vida política y social de Córdoba. Durante la transición democrática la participación de los
estudiantes estuvo atravesada por la tensión entre los legados de la década del ‘70 y las promesas
de construcción democrática. También por la influencia gravitante de las organizaciones partidarias.
A su vez, se debían sostener y definir nuevos canales de discusión. En otras palabras, una
permanente tensión entre reconstruir lo que había sido el movimiento estudiantil en los años
previos al ‘76 o pensar un nuevo modelo de organización y lucha.
Tras la acelerada descomposición de la dictadura luego de la derrota en Malvinas, la UNC comenzó
su normalización. La participación de los estudiantes, a través de representantes elegidos en de la
FUC, se dio en el consejo normalizador provisorio. Las discusiones más acaloradas se dieron en
torno de los estatutos de representación estudiantil. Franja Morada, el Partido Intransigente (PI) y
el Movimiento Nacional Reformista (MNR) promovieron la participación a través de una asamblea
general como órgano soberano de las decisiones. Para marzo de 1983, el claustro estudiantil
estuvo representado en el Consejo Superior Provisorio por las dos primeras fuerzas que
participaban de la FUC: Franja Morada y el PI. Entre los temas centrales a debatir, se encontraba el
problema edilicio y la falta de presupuesto, dos cuestiones que intentaron justificar el cupo que
limitaba el ingreso, rechazado por las agrupaciones. Así como el pago de aranceles, propuesta del
rector provisorio en 1982. En los primeros meses de 1983, los representantes estudiantiles, con el
apoyo de algunos docentes, en su mayoría cesanteados por la dictadura, se opusieron a estas
medidas y organizaron manifestaciones en repudio que lograron que se diera marcha atrás con el
arancelamiento. Unos meses más tarde, los aspirantes que no habían accedido a la matriculación
convocaron a una “masiva huelga estudiantil contra el ingreso restrictivo” que, si bien no tuvo
éxito inmediato, dio visibilidad a un movimiento estudiantil organizado y movilizado. Otra de las
prioridades –sobre todo en facultades como Derecho, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y
Medicina– fue la de desplazar a los profesores cómplices de la dictadura.
Como se señaló, Chabrando sostiene que la pertenencia o no a partidos políticos modificaba los
programas de cada agrupación y las pugnas por detentar espacios de poder al interior de la
Universidad estuvieron influenciadas por las discusiones extrauniversitarias. En este sentido, el
clima que se vivió en la UNC durante el primer quinquenio de los años ‘80 fue de entusiasmo e
ilusión política para los jóvenes universitarios, que se plasmaron –entre otras cosas– en la intensa
politización y entusiasta reorganización de la actividad estudiantil y la hegemonía por parte del
brazo estudiantil del partido radical, Franja Morada. El “fenómeno” alfonsinista en tanto expresión
mayoritaria de la política nacional se proyectó en los espacios universitarios. En 1984 la mayoría
de los centros estuvieron conducidos por Franja, con excepción del de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, en manos de una agrupación cercana a la Juventud Peronista (el GEFFyHL). Entre
1983 y 1986, la mayoría de los estudiantes se congregaron en torno de la figura presidencial,
aunque muchos de ellos no adscribían al partido radical sino que apoyaban algunas medidas
tomadas por el Presidente, hasta que al interior de Franja Morada comenzaron a evidenciarse las
primeras tensiones que, más adelante, produjeron rupturas y la creación de nuevos espacios,
como el Frente Estudiantil Santiago Pampillón, por las críticas a las medidas adoptadas por Alfonsín
respecto de la economía nacional y la política respecto a los militares acusados de violación de los
derechos humanos.
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf
curso de nivelación Filosofía 2019.pdf

Más contenido relacionado

Similar a curso de nivelación Filosofía 2019.pdf

Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Manuel Rauch Pradines
 
Comunicado asamblea hacia autoridades
Comunicado asamblea hacia autoridadesComunicado asamblea hacia autoridades
Comunicado asamblea hacia autoridades
DanteVallesH
 

Similar a curso de nivelación Filosofía 2019.pdf (20)

Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
 
Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013
 
Vértice - Programa Cecom
Vértice - Programa CecomVértice - Programa Cecom
Vértice - Programa Cecom
 
Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016
 
Programa feuda 2012 .... mae
Programa feuda 2012 .... maePrograma feuda 2012 .... mae
Programa feuda 2012 .... mae
 
Propuesta lista A
Propuesta lista APropuesta lista A
Propuesta lista A
 
Propuesta programática al Consejo Superior Estudiantil Avanza USCO #14
Propuesta programática al Consejo Superior Estudiantil Avanza USCO #14Propuesta programática al Consejo Superior Estudiantil Avanza USCO #14
Propuesta programática al Consejo Superior Estudiantil Avanza USCO #14
 
Programa lista B
Programa lista BPrograma lista B
Programa lista B
 
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformaciónPrograma Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
Programa Consejería Territorial Joao Acharan #CrecerEsTransformación
 
Propuesta y programa
Propuesta y programaPropuesta y programa
Propuesta y programa
 
Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1Paskin Rebeldía Nº1
Paskin Rebeldía Nº1
 
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
Lista E ''Encontremonos'' FEUCT 2017
 
Programa lista encontrémonos
Programa lista encontrémonosPrograma lista encontrémonos
Programa lista encontrémonos
 
Anímate
AnímateAnímate
Anímate
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Programa lista t préndete
Programa lista t préndetePrograma lista t préndete
Programa lista t préndete
 
Buenos días estudiantes
Buenos días estudiantesBuenos días estudiantes
Buenos días estudiantes
 
Comunicado asamblea hacia autoridades
Comunicado asamblea hacia autoridadesComunicado asamblea hacia autoridades
Comunicado asamblea hacia autoridades
 
Programa lista reacciona feubo 2013 2014
Programa lista reacciona feubo 2013 2014Programa lista reacciona feubo 2013 2014
Programa lista reacciona feubo 2013 2014
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 

curso de nivelación Filosofía 2019.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. “Las rosas de la resistencia nacen en el asfalto. Recibimos rosas, pero estaremos con el puño cerrado hablando de nuestra existencia contra los mandamientos y desmandamientos que afectan nuestras vidas” Marielle Franco Somos ​Estudiantes Al Frente, ​la actual conducción del Centro de Estudiantes de la FFyH (CEFFyH). Somos estudiantes de distintas carreras de la facultad que participamos desde diversos espacios: agrupaciones por escuela y departamentos, secretarías, comisiones, reuniones abiertas, etc. Resignificamos la política como una herramienta para comprender lo que nos sucede, transformar lo que nos indigna y luchar por nuestras necesidades. Que la universidad se pinte de pueblo tiene que ser resultado del trabajo colectivo y creemos que el centro de estudiantes es el espacio que tenemos para organizarnos. ¡Es tuyo: acercate y participá! El Centro de Estudiantes debe ser una ​herramienta de transformación porque es donde, como estudiantes, debemos organizarnos para poder ​defender nuestros derechos​, hacer valer nuestras conquistas y avanzar sobre nuevas reivindicaciones. Nos consideramos un centro de estudiantes presente, ya que generamos ​respuestas colectivas para los problemas individuales​. Pero, además, el Centro de Estudiantes es una ​herramienta de transformación social​. Si se aísla, si nadie lo ocupa o si sólo se ocupa de sí mismo, se convierte en una oficina de atención al cliente o en el búnker de un partido político. En cambio, si se organiza, junto a otros actores sociales -trabajadores, docentes, no docentes, egresadxs, estudiantes secundarixs y estudiantes de otras facultades y universidades- nos permite operar
  • 6. directamente sobre la realidad, trabajar en pos de los cambios que queremos para nuestra Facultad, Universidad y País. Logramos muchas conquistas, y la mejor forma de defenderlas es profundizándolas, defendiéndolas y consiguiendo nuevas. A raíz de la crisis económica que atravesamos actualmente, sumado a los recortes presupuestarios que, desde el gobierno nacional, afectan directamente a nuestra educación, creemos que es necesario defender uno de los derechos más importantes y trascendentales de nuestro país como lo es la educación pública y gratuita. Por eso nos comprometemos a dar la disputa desde nuestra facultad, generando espacios de formación, discusión y debate, para que todxs lxs estudiantes puedan participar activamente en la construcción del modelo de Universidad que queremos. Entendemos que para que estas instancias sean enriquecedoras y de aprendizaje es necesario vincularnos con todos los actores de la vida universitaria -tanto estudiantes de distintas carreras de la UNC, como con los distintos claustros que la componen (docentes, egresadxs y no docentes)- en instancias interfacultades e interclaustros. Por otro lado, apostamos fuertemente a dar una ​disputa académica ​comprometida con nuestra realidad social, porque entendemos que la Universidad, como generadora de conocimientos, tiene que estar al tanto y pendiente de las necesidades de la sociedad que la sostiene, aprendiendo a su vez de la misma. En este marco, pretendemos ampliar la participación estudiantil en espacios de ​vinculación, extensión y prácticas académicas en territorio que nos permitan generar una relación de diálogo con diferentes actores y así construir, entre todxs, un conocimiento crítico y transformador. Como agrupación participamos activamente en los espacios de cogobierno universitario, como lo son los consejos de escuela o departamento y el Honorable Consejo Directivo de nuestra Facultad. A través de estos espacios institucionales, hemos aprobado, entre otras cosas: ● El ​Régimen especial de cursado para alumnxs trabajadorxs o con hijxs/familiares a
  • 7. cargo​, por el cual se flexibilizan los horarios de cursada, teniendo como principal preocupación que ni trabajar, ni tener familia sea un impedimento para continuar y finalizar una carrera de grado universitaria. ● La ​Extensión de la Regularidad y Promoción​, que sostiene las promociones por un año y las regularidades por tres años. ● La ​Justificación de faltas por paro de transporte​ en exámenes, parciales y prácticos. Como conducción del Centro de Estudiantes tenemos a cargo 5 secretarías, una herramienta importante para llevar a cabo acciones que interpelen y generen un cambio en el transitar del estudiante de la FFyH. Las secretarías son un ejemplo de las guías que nos sostienen como espacio. Están todxs invitadxs a sumarse al trabajo de: Facebook:​ Deporte FFyH Instagram:​ @secdeportesffyh Mail:​ secdeportesceffyh@gmail.com La Secretaría de Deportes se encarga de acompañar e incentivar el desarrollo deportivo de todxs lxs estudiantes de nuestra facultad. Para lograrlo tiene como principal tarea promover
  • 8. la participación en los distintos equipos deportivos que representan a la FFyH, como así también en cada una de las disciplinas individuales. La actividad deportiva se realiza de forma libre y gratuita. Los predios necesarios los brinda la UNC y se comparten con todas las otras facultades. Es importante recalcar que el deporte universitario genera a través del vínculo inter-facultad una de las principales formas en la que se manifiesta nuestra identidad como Universidad. El momento del año en el que este vínculo se expresa con mayor plenitud es durante la Semana del estudiante, en la que se desarrollan las Olimpíadas universitarias. Las Olimpíadas comienzan a fines de septiembre, y consisten en la competencia deportiva a modo de torneo entre los distintos equipos de todas las facultades. La FFyH cuenta con una gran cantidad de deportistas que la representan en cada disciplina; sin embargo, no todas son de fácil acceso a la comunidad universitaria ya que algunas pocas requieren una mayor inversión económica para su práctica. En estos casos, en los que la Universidad no puede cubrir la totalidad de lo necesario para el ideal desarrollo de la disciplina, se efectúa un programa de ​becas deportivas ​que asiste a tal necesidad. El programa de becas consiste en que cada facultad cuenta con una cantidad de becas deportivas destinadas a reducir la inversión económica que cada estudiante tiene que hacer. Para acceder al beneficio solo hay que acercarse al Centro de Estudiantes de nuestra facultad a principio de año y solicitarla. Desde el Ceffyh creemos que el Deporte es una actividad necesaria para la vida universitaria, ya que nos brinda la oportunidad de relacionarnos con nuestrxs compañerxs de una forma distendida al mismo tiempo que competitiva, y que nos permite disfrutar de todo tipo de momentos y aprendizajes que no se dan dentro del aula.
  • 9. Facebook:​ Secretaría De Inclusión Social CEFFyH Esta secretaría sirve como herramienta para articular en conjunto con otros sectores de la sociedad, desde la perspectiva de la extensión universitaria. Entendemos como extensión un diálogo con la comunidad en la que se inserta la universidad, diálogo que nos permite construir conocimiento aprendiendo de otras formas de organización social, sindicatos, espacios de memoria, centros culturales, etc. - Secretaría de DDHH y políticas de género(s) y diversidad ● Comisión Abierta de Derechos Humanos Facebook:​ Comisión Abierta de Derechos Humanos- Ceffyh BLOG:​ http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/programaderechoshumanos/ Esta comisión se conforma con el propósito de vincular y articular con distintos organismos de DD.HH para seguir transitando el camino de las banderas de la Memoria, Verdad y Justicia, que fue tomada por el pueblo para que sea realidad el Nunca Más. Es un espacio abierto desde el cual nos movilizamos para visitar y participar en actividades con los espacios de memoria de nuestra ciudad. Entendemos la política de DD.HH
  • 10. como algo indivisible de las instituciones y que debe estar plasmada transversalmente en nuestra construcción de conocimiento. También desde esta comisión, coordinamos y articulamos actividades junto con el Programa de DDHH de nuestra Facultad. ● Comisión Abierta de Género(s) y Diversidad: Diversidad al Frente Facebook:​ Diversidad al Frente Instagram:​ @diversidadalfrente Mail:​ diversidadalfrente@gmail.com Este espacio está conformado por militantes de nuestra organización y por independientes de la FFyH, donde buscamos poder problematizar hechos cotidianos que afectan gravemente a cualquier persona, debido al gran avasallamiento del patriarcado en nuestras acciones, sentimientos, pensamientos, cuerpxs. Nos animamos a agregar que también en las políticas públicas, y en la mayoría de los espacios, estas situaciones de violencias son moneda corriente. Siendo éstas injusticias nuestras motivaciones que se vuelven convicciones, acciones, y sobre todo nuestras banderas de lucha; trabajamos en esa dirección, soñando una transformación con una patria grande ​que va a ser toda feminista​. Y por eso desde esta perspectiva y desde el lugar de universitarixs, aportamos a nuestra sociedad. También, desde este espacio, celebramos la creación de un Programa de Género en nuestra Facultad que busca dar forma a nuevas perspectivas de educación y formación en materia de educación sexual integral, género y diversidades, además de centralizar y problematizar todos los casos de violencia de género que puedan surgir, sean o no contemplados en el Plan de Acción dispuesto por la UNC.
  • 11. El “​Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las Violencias de Género en la UNC” ​fue aprobado por el Honorable Consejo Superior de la UNC en el año 2015 (Resolución Nº 1011/15). 1. ​Objetivo del Plan: promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de violencias de género y discriminación de cualquier tipo por razones de género y/o identidad sexual. 2. ​Destinatarios/as Toda la comunidad universitaria, docentes, no docentes y estudiantes, de pregrado, grado, posgrado, de oficios y de los diferentes programas de la UNC; investigadoras/es, becarias/os o egresadas/os, vinculados a la Universidad mediante beca, adscripción, equipo de investigación o extensión, y que pertenezca en su condición a cualquiera de las unidades académicas, colegios preuniversitarios o dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, incluyendo museos, hospitales, bibliotecas, observatorios, Área Central, Complejo Vaquerías y Campo Escuela. Como asimismo personas que presten servicios en los ámbitos de la UNC. 3. ​Líneas de Acción -Prevención: sensibilización, capacitación, información e investigación. -Sistematización de información y estadísticas. -Intervención institucional ante situaciones o casos de violencias de género. 4.​ Principios rectores de la atención a personas afectadas por violencias de género: a) Gratuidad b) Respeto c) Confidencialidad d) Contención e) No revictimización f) Diligencia y Celeridad 5. ​Situaciones o casos de violencias de género: a) Uso de palabras escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles, humillantes u
  • 12. ofensivas para quien las reciba. b) Agresiones físicas, acercamientos corporales u otras conductas físicas y/o sexuales, indeseadas u ofensivas para quien los recibe. c) Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas de un trato preferencial respecto de la situación actual o futura de estudio/trabajo, proyecto de investigación o extensión, de quien las recibe. d) Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o expresas, que provoquen daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo, estudio, utilización o participación en un servicio administrativo, proyecto de investigación o acción social, de quien la recibe. e) Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica "Delitos contra la Integridad Sexual" ubicados en el Libro Segundo, Título III del Código Penal argentino, denominados "abuso sexual simple", “abuso sexual calificado", "abuso sexual con acceso carnal" o los que en el futuro pudieren tipificarse. f) Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del Código Penal argentino y que configuren formas de acoso sexual. g) Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos. Las situaciones presentes no limitan otras que pudieran surgir y tendrán que ser analizadas en su particularidad. 6. ​Consultas y denuncias. Deben ser realizadas en la ​Defensoría de la Comunidad Universitaria​, por la persona interesada o por alguien con conocimiento directo de los hechos, en forma personal, telefónica, o por correo electrónico. Serán receptadas por personas capacitadas para ello. Se garantizará un espacio físico adecuado para la privacidad de las persona. Será respetado el hecho de que por alguna causa la persona denunciante prefiere que otras personas no estén presentes. Y se tramitará apoyo psicológico a la personas denunciantes, si así lo requieran. La persona que denuncia deberá exponer las circunstancias, lugar, tiempo, partícipes y todo elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho. Se conformará un acta de denuncia donde conste fecha, nombre y apellido documento y domicilio de la de persona que denuncia
  • 13. así como la declaración efectuada y las pruebas testimoniales o documentales si las hubiere. El acta será leída en voz alta y firmada por todas las personas partícipes en el acto. En el caso que la persona denunciante lo considere la denuncia podrá ser ampliada. En caso de realizarse una denuncia, ésta será remitida a la Fiscalía Permanente de la UNC para que inicie una investigación. Importante: -Es responsabilidad de todas las personas que tomen conocimiento por situaciones de violencias de género la derivación y el acompañamiento a la Defensoría de la comunidad Universitaria. -La denuncia realizada en la defensoría ​no limita o excluye de la realización de una denuncia en unidades judiciales de distrito​, en la línea gratuita o en la unidad judicial de violencia familiar de la provincia de Córdoba. 7. ​Régimen sancionatorio En caso de que se determinara culpable de ejercer cualquier tipo de violencia a la o las personas acusadas, se sancionarán según consignan los artículos del punto 5 del Plan de Acciones, en acuerdo con lo establecido en la Ordenanza del Honorable Consejo Superior 9/12 y su texto ordenado aprobado por Resolución Rectoral 204/2016. En el caso de que la sanción sea aplicada a uno o más estudiantes, se respetará su derecho a la educación establecido en la declaración 8/2009 de Derechos Estudiantiles. En todos los casos, la reincidencia se considerará un agravante y se atenderán a las circunstancias de tiempo, lugar y modo para el encuadramiento de la conducta. ¿Dónde realizar consultas y/o denuncias? Oficina del Plan: Consultorio 133, planta alta Sede DASPU de Ciudad Universitaria Atención: lunes y miércoles de 15 a 18 hs., martes y jueves de 9 a 12 hs. Tel. 0351 – 5353629 Correo electrónico: violenciasdegenero@seu.unc.edu.ar - ​Defensoría de la Comunidad Universitaria (Avenida Rogelio Nores Martínez 2200) Teléfono: (0351) 433-4255 ó (0351) 535-3629 Horario de atención:​ 9 a 13 horas.
  • 14. La UNC cuenta con dos comedores para estudiantes universitarios, uno en ciudad universitaria detrás del Pabellón Argentina y otro en el centro de la ciudad, en la calle Belgrano 170. El Comedor facilita a los universitarios en general, y a los estudiantes en particular, el acceso a una dieta equilibrada y sana, a bajo costo todos los días, pero también es un espacio de encuentro para estudiantes y docentes de todas las carreras de la UNC. BECA DE COMEDOR: Se puede percibir una beca desde el 1 de abril de 2019 y hasta el 31 marzo de 2020 con la presentación de una situación socioeconómica que justifique la solicitud. Para generar Nuevas Credenciales: ● Ingresar al sitio comedor.unc.edu.ar/formulario y completar el formulario online. ● En la oficina administrativa del comedor universitario se entregarán 100 números por día para la realización de este trámite, se recuerda que se debe concurrir con el certificado de alumno regular sin excepción (puede imprimirse desde Guaraní). Entrega de credenciales de lunes a jueves de 8.30 a 14hs. CÓMO COMPLETAR EL FORMULARIO ON LINE: En el campo que dice “CUIP”, corresponde ingresar el número de CUIL; si no se posee Pasaporte completar con el Número de DNI. Los estudiantes extranjeros que no tienen DNI deberán colocar el número de pasaporte. En el campo “Dependencia” corresponde ingresar la Facultad o Escuela a la que pertenecen. En el campo “Tipo de comensal” deberán colocar “estudiante de grado”, “docente” o “no docente”, según corresponda. La foto que adjunten se puede generar desde un archivo digitalizado o a partir del uso de una cámara; (no olvidar seleccionar y cortar el área de la imagen).
  • 15. La Biblioteca “Elma K. de Estrabou” es de acceso público y presta servicios a la Facultad de Filosofía y Humanidades, a la Facultad de Psicología, comunidad universitaria y público en general. Pueden ser socios los docentes, investigadores, alumnos, egresados, no docentes, alumnos de intercambio de ambas Facultades y docentes, investigadores y no docentes de otras Facultades de la UNC. Las inscripciones se realizan de lunes a viernes de 9:00 a 18:00hs en el mostrador de atención al público. El F.E.I.P. es un fondo anual, del 5% de los gastos de funcionamiento de la Facultad de Filosofía y Humanidades, creado por Resolución del Honorable Consejo Directivo, para que los estudiantes con menores ingresos obtengan becas que les permitan acceder a una ayuda económica (materiales de estudio, alimento, etc.) para facilitar su inclusión y permanencia en nuestra facultad. E El ​Boleto Educativo Gratuito (B.E.G.) está vigente y garantizado por la provincia de Córdoba. El abono otorga viajes gratis tanto a estudiantes como a docentes y personal auxiliar de instituciones del ámbito público y privado. El beneficio permite utilizar los colectivos urbanos y el transporte interurbano. Este servicio no se encuentra habilitado al momento de comenzar el dictado del Curso de Nivelación, en el mes de Febrero, sino que se lo habilita a mediados del mes de Marzo, cuando comienzan las actividades Universitarias regulares. Se debe tramitar después de la matriculación obligatoria en Marzo. A través del sistema guaraní se realiza primero la inscripción a las materias que se cursarán durante ese cuatrimestre, corroborando que en la agenda de cursadas del sistema salgan los horarios correspondientes. En Trámites, ​se selecciona ​Tramitar BEG ​y se selecciona ​Guardar ​en la vinculación de los datos del sistema guaraní y de la Secretaría de Transporte.
  • 16. Luego se ingresa a la página del BEG y se selecciona la opción correspondiente (Nuevo Beneficiario, Beneficiario ya registrado o Renovar Solicitud) para despues llenar el formulario y acercarte a la sucursal de la Secretaría de Transporte que corresponda. - INGRESANTES Letras 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Historia 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Antropología 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Geografía 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Cs de la Educ 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Filosofía 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Archivología 2019 – CEFFyH - INGRESANTES Bibliotecología 2019 - CEFFyH - ​Despacho de alumnxs (Casa Verde) Mail:​ ​despachocasaverde@gmail.com Teléfono:​ 4334060 int 30 - ​Secretaría de Asuntos Estudiantiles FFyH (Patio de las Humanidades) Mail:​ ​saefilo@ffyh.unc.edu.ar Teléfono:​ (0351) 4334458 - ​Centro de Estudiantes (Casa Verde) Mail: centrodelosestudiantes.ffyh@gmail.com Facebook:​ Estudiantes al Frente Facebook CEFFYH: Centro de Estudiantes- CEFFyH Instagram:​ @estudiantesalfrente Twitter:​ @eafenelceffyh
  • 17. VIAJE AL CENTRO DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA “La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.” 1 Cuando me preguntan qué es el Centro de Estudiantes, mi respuesta siempre es: una herramienta de transformación política.... Pero en realidad es mucho más que eso. Un Centro de Estudiantes en una Facultad de la Universidad Nacional de Córdoba es un espacio de organización que conlleva una historia, el derecho a tener representación así como el deber -a quienes lo sostienen- de cumplir con el objetivo de incluir, sumar, participar y ser un agente activo en dicha unidad académica y en la sociedad de la que es parte. En pocas palabras podemos decir que es el órgano gremial de lxs estudiantes. 1. CENTRO DE ESTUDIANTES El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CEFFyH) es el lugar donde se encuentra la representación estudiantil de todo el alumnado de nuestra casa de estudios. Cada año, en el mes de mayo, lxs estudiantes de las distintas carreras que componen nuestra facultad eligen a sus representantes gremiales que llevarán adelante la tarea de conquistar derechos, defenderlos y construir formas de organización abiertas y transversales de las que todo el alumnado pueda ser parte. 1 Manifiesto Liminar, La Gaceta Universitaria. 1918
  • 18. La creación de espacios de representación estudiantil en nuestra universidad datan de los viejos barrios de la Ciudad de Córdoba donde, cercanos a sus lugares de estudio, jóvenes llegaban de todas partes del país y del continente a concluir sus estudios. Y es allí donde, al reunirse en grupos de varias personas con las que se comparten espacios y objetivos comunes, denotaban el principio básico de la organización. Así es como, sin más preámbulos, se gestan las historias: grupos de personas con la voluntad suficiente como para fundar, sostener y problematizar piezas de la realidad. 1. REFORMA UNIVERSITARIA El lugar: nuestra Universidad. El objetivo: actualizar una institución que seguía repitiendo los mismos cantos milenarios que 200 años atrás habían fundado una ciudad ya histórica. En 1918 se gesta la Reforma Universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba en una realidad donde los espacios para que estudiantes pudiesen dar su opinión dentro de la institución eran inexistentes. Por ese motivo se buscaron salidas alternativas de expresión ante el descontento que generaba una comunidad educativa retrasada en el tiempo, controlada por una casta académica, católica y conservadora. Dichas alternativas se convertirían en el germen de los primeros centros de estudiantes, de la Federación Universitaria de Córdoba, y espacios de expresión estudiantil que generarían controversias entre la sociedad tradicional cordobesa y lxs universitarixs, manifestándose en “La Gaceta Universitaria”. Es en esta publicación donde se daría a conocer el Manifiesto Liminar en ese histórico 21 de junio de 1918. Aunque la Reforma nos dejó muchos temas pendientes, logró conquistar el principio básico para ser capaces de concretarlos: el Cogobierno.
  • 19. Esta palabra -clave en la política universitaria- establece que en los consejos de la Universidad deben encontrarse representados todos los claustros que componen la comunidad universitaria. Entonces, como estudiantes, vemos institucionalizada una participación representativa de nuestro claustro, lo que nos convierte y legitima como ciudadanxs universitarixs. Eligiendo y votando a lxs estudiantes que nos representarán en el Consejo Superior de la Universidad, en el Consejo Directivo de nuestra Facultad y en los Consejos de Escuelas/Departamentos de nuestras carreras, es el modo en el que podemos y debemos participar de las resoluciones que hacen al gobierno de la universidad, en congruencia para con los claustros docente, no-docente y de egresadxs. 2. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES La Facultad de Filosofía y Humanidades se crea en 1946, siendo una revista -“Randra”, publicada en 1958 con cuentos, poemas y ensayos de estudiantes- el primer y único documento estudiantil que se recupera de esta época. En la actualidad casi nada nos queda de ese pasado que buscó la fundación de una facultad que regresara a las tradiciones religiosas y antirreformistas, alejada de la política, encerrada en sí misma. A 72 años de la fundación de nuestra casa de 2 estudios, vivimos la conformación de una Facultad dispuesta a convertir toda teoría en acción social, transformadora y política, dialogando con la sociedad que la integra e interpela. Como estudiantes, como ciudadanxs de esta facultad y universidad, la historia nos deja con recuerdos, enseñanzas, legados, responsabilidades, pero también nos deja con la certeza de que tenemos en nuestras manos la posibilidad de seguir construyendo esa historia. 2 REQUENA, Pablo. “Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades” en GORDILLO, Mónica y VALDEMARCA, Laura (Coordinadoras) Facultades de la UNC 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales. Editorial de la UNC.2013 pp. 115 a 135.
  • 20. ------------------------------------- 3. ACTUALIDAD Hacer un repaso histórico de una historia de un país y una provincia con más bajos que altos, ligada directamente con la configuración de la universidad y el desarrollo del movimiento estudiantil en esta Facultad, podrá ser una tarea que me daré a futuro, cuando no ostente el condecorado título de ser estudiante. Hoy, como representante gremial por mis compañerxs, sigo aprendiendo cosas nuevas todos los días en un contexto donde la crisis económica se hace sentir con el recorte en todo el sector educativo. ¿Cómo esperan que nos formemos como futurxs profesionales? ¿Con la constante tergiversación mediática que desvirtúa la lucha de nuestrxs docentes por un salario digno? ¿Con compañerxs quedándose afuera por recortes de becas? ¿Con edificios que se caen a pedazos por falta de presupuesto? ¿Con la falta de voluntad política para generar nuevas discusiones en torno a las situaciones de violencia de género que suceden en todos los ámbitos de la sociedad? ¿Con la precarización laboral en la que se encuentran la mayoría de lxs estudiantes que tienen que sostener su educación? El año pasado, la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe volvió a declarar que la Educación Superior es un Derecho Humano. En Argentina, que el Estado sea garante de ese derecho es una tradición política que este 2019 cumple sus 70 años, a razón del decreto presidencial sobre la gratuidad universitaria de 1949. Pero para que podamos gozar de una educación pública, gratuita, laica, inclusiva, feminista y de calidad debe tenerse en cuenta que las demás instituciones del Estado deben poder acompañar esas garantías. Como futurxs profesionales, es nuestra responsabilidad contribuir a reafirmarlas para permitir que otrxs se formen en el futuro. De mi parte, sería
  • 21. hipócrita mentir y decir que estamos en el camino de poder reafirmar esas garantías. En los últimos años el retroceso es tan enorme que, más que conquistar nuevos derechos, apenas se puede luchar para defender los que tenemos, y es por eso que me voy a detener, también, en la importancia que significa esa defensa. De cómo la construcción de un Estado presente que es capaz de realizar políticas en ampliación de derechos sociales, institucionalizando discusiones y decisiones, hace que sea más complicado para nuevas avanzadas del poder conservador en volver atrás sobre ciertas conquistas claves. El 2019 nos recibe con nuevos desafíos y nuevas posibilidades. Para ustedes, este es el comienzo de una nueva etapa; para toda la Universidad Nacional de Córdoba, es el año en que vamos a elegir Rector de manera directa por primera vez. Pero, como dije, la Universidad no puede estar aislada e ignorar lo que nos pasa como sociedad. La responsabilidad política se hace presente un año más a nivel país. Una responsabilidad que nos hace confiar, una vez más, en las instituciones como herramientas de cambio, como formas de conquistar derechos, construir sociedades más justas y definir la libertad, no como algo individual sino como propia dentro del colectivo social que nos contiene y conformamos. Como juventud podremos vivir en trance de heroísmo, pero ya no podemos proclamarnos pura, ni desinteresada. Sabemos lo que queremos como generación. Hoy tenemos herramientas, instituciones, formas de participación. Seamos parte de la construcción de nuevas formas del hacer político, del hacer representativo. Seamos garantes de nuevas oportunidades para las generaciones que nos precederán. Seamos la historia de cada día, con cada palabra escrita y cada texto leído, con cada discusión de pasillo, con cada triunfo, con cada
  • 22. derrota. Seamos creadores de nuevas tradiciones a las que nadie pueda ​traer velas y sahumerios cuando sean fantasmas del pasado.3 El Centro de Estudiantes es uno de los tantos lugares donde podemos intentar generar estos espacios, acompañadxs por la historia que contiene, de estudiantes como nosotrxs que hoy están en las aulas del otro lado, o ya nos dejaron, entre silencios de épocas oscuras y sonrisas de felicidades instantáneas. Porque es eso ¿no? Ser joven, sin importar los años, estudiante, sonriendo entre los árboles de alguna plaza seca, con mil libros que leer pero ninguno que contenga la discusión favorita del día, disfrutando el momento instantáneo de alegría, ante la seriedad de una vida adulta que reflejará todo lo que alguna vez fuimos y lo que le dejaremos a otrxs para ser. Bienvenidos, bienvenidas, bienvenides a la Facultad de Filosofía y Humanidades. Francisca Mattoni Estudiante de Historia Presidenta del CEFFyH 3 ORGAZ, Arturo 1919
  • 23. 1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Programa de: Curso de Nivelación (Cod. 102) Año Lectivo: 2019 Carreras: Licenciatura en Filosofía y Profesorado en Filosofía Semestre: Inicio (Febrero/Marzo) Escuela: Filosofía Carga Horaria: 100 hs Planes: 1986/ 2005 Hs. Semanales: 20hs Ubicación en la Currícula: Primer materia de los planes de estudio Equipo de Profesores: Adjunta a cargo: Dra. Guadalupe Reinoso Asistentes: Lic. Fernando Svetko, Lic. Laura García, Lic. Hernán García Ayudante Alumnos: aún no designados Los desacuerdos filosóficos Las tradicionales disputas de los filósofos son, en su mayoría, tan injustificables como infructuosas. El modo más seguro de terminarlas consiste en establecer incuestionablemente cuáles podrán ser el objetivo y el método de una investigación filosófica. (A. J. Ayer, Lenguaje, verdad y lógica) La filosofía constituye, al mismo tiempo, la más sublime y la más trivial de las indagaciones humanas. Ahonda en los más pequeños resquicios, pero también abre las perspectivas más amplias. ‘No da de comer’, se suele decir, pero puede inspirar valor a nuestras almas (…) en gran medida, la historia de la filosofía es un choque entre temperamentos humanos. (W. James, Pragmatismo) Fundamentación En nuestra vida cotidiana nos topamos de modo regular con desacuerdos, por ejemplo, podemos discrepar sobre el color o la forma de un objeto. Estas discrepancias suelen ser fáciles de resolver. Basta acercarnos a los objetos para corroborar su forma, o bajo una luz adecuada verificar su color. En algunas clases de discusiones científicas encontramos desacuerdos sobre teorías alternativas que intentan explicar un mismo fenómeno. En este caso la posible solución se basa en descartar las teorías, que a partir de los experimentos y de la evidencia obtenida, resulten ser falsas. También parece que en filosofía es moneda corriente hallar una variedad de
  • 24. 2 posturas que discrepan entre sí. La historia de la filosofía parece demostrar que los filósofos desarrollan su pensamiento o construyen sus sistemas filosóficos a partir de la crítica y el desacuerdo con posturas o sistemas anteriores. Pero, a diferencia de los dos primeros, no resulta tarea sencilla resolver los desacuerdos filosóficos. Existen, al menos, dos modos, como quedan representados en los epígrafes elegidos, de explicar por qué el desacuerdo resulta esencial a la filosofía. El primero, entiende que el desacuerdo se basa en no contar con un buen método que resuelva las disputas. Si desarrollamos una metodología precisa, el acuerdo y el conocimiento en filosofía son posibles. El segundo, asume que las diferentes tradiciones filosóficas se basan, en último término, en los temperamentos o en las idiosincrasias de los individuos. De este modo, más allá de la posibilidad de desarrollar un método siempre habrá desacuerdos pues se basan en el carácter diferente de las personas. Pero entonces, ¿es posible la verdad y el conocimiento en filosofía o siempre habrá desacuerdos irresolubles? Esta clase de desacuerdos filosóficos ¿se diferencia de las discrepancias sobre gustos estéticos o sobre preferencias políticas? Cuando no estamos de acuerdo con otras personas y deseamos resolver la discrepancia planteada debemos determinar qué clase de desacuerdos se establece entre nosotros. Hay desacuerdos que pueden darse porque uno de los participantes resulta deshonesto, incompetente, irracional, o es un agente que no tuvo acceso a las pruebas pertinentes. Pero si tenemos razones para sospechar de aquellos que discrepan con nosotros porque comenten alguno de estos vicios epistémicos, no tomaríamos como un desafío serio nuestra incapacidad para convencer al otro. En otras palabras, no se trataría de un desacuerdo legítimo. Pero cuando consideramos al oponente como un par epistémico – es decir, un sujeto igualmente sincero y competente a la hora de formar juicios, y que comparte la misma evidencia con relación al problema en disputa-, enfrentamos lo que se denomina un desacuerdo radical o profundo. El reto que plantea esta clase de desacuerdos es cómo convencemos a un par epistémico que, al igual que nosotros, está bien informado sobre el asunto, es racionalmente competente y honesto en la discusión pero que, sin embargo, sostiene una opinión enfrentada a la nuestra. En particular, el reto de convencer a un par epistémico introduce la cuestión sobre la función que deberían cumplir los argumentos cuando nos enfrentamos a esta clase de desacuerdos. Los desacuerdos profundos - aquellos que, una vez descartados los posibles fallos o vicios epistémicos de los participantes en el debate, subsisten- parecen ser los que afronta la filosofía. Esta clase de discrepancias plantean un desafío en, por lo menos, dos niveles: por un lado, en un nivel epistemológico, el desacuerdo nos hace -o nos debería hacer- cuestionar el sostenimiento de nuestras creencias iniciales. Así, el desacuerdo estimula -o debería estimular- la corrección de nuestras creencias y estándares epistémicos. Por el otro, en un nivel argumentativo, el desacuerdo nos interroga sobre la calidad y la eficacia de los argumentos para sostener nuestra postura pero también para lograr convencer a otro de cambiar la suya. Estas cuestiones interpelan de modo especial a la filosofía. En primer lugar, la ponen en tensión porque si es entendida como una disciplina definida por los desacuerdos profundos parece no ser posible generar acuerdos y conocimiento; y en segundo lugar, la filosofía es una actividad que ha sido definida principalmente como argumentativa, por lo tanto los desacuerdos profundos nos interpelan sobre la calidad y función de los argumentos que ofrecemos para sostener y debatir filosóficamente nuestras creencias. El diseño de un programa para una instancia propedéutica como es el caso de los Cursos de Nivelación supone un doble desafío: por un lado, la selección del material y de las actividades que propicien el acercamiento a los contenidos disciplinares a la carrera universitaria elegida; y por otro, la inclusión paulatina de los ingresantes a una nueva institución con reglas propias que definen su funcionamiento, la convivencia de sus miembros y las producción de sus saberes. En
  • 25. 3 cuanto al primero, nos proponemos explorar a partir de la problemática de los desacuerdos profundos las diferentes clases de desacuerdos existentes y el lugar especial que adoptan en el quehacer filosófico. Así, detectar estos rasgos específicos de las clases de desacuerdos que enfrentamos no sólo ilumina el modo en el surgen ciertos problemas filosóficos y la calidad de la argumentación sostenida para lidiar con ellos, sino también abordar temas de actualidad como lo es el problema de la “posverdad” -entendida como distorsión deliberada de una realidad con el fin de persuadir y manipular la opinión pública. Un modo de ejemplificar esto es el fenómeno de las “fake news” en el marco de una clase especial de desacuerdos profundos: los debates políticos. En cuanto al segundo, la incorporación progresiva y sistemática de los alumnos a la vida universitaria descansa sobre el supuesto de cierta especificidad en el lenguaje académico que no sólo depende de una lógica interna a cada disciplina sino de ciertos usos institucionales del mismo que no siempre se explicitan dificultando no sólo la comprensión de los alumnos sino su integración y movilidad en la institución. De ahí la importancia de no solo centrarse en los vocabularios específicos de nuestra disciplina sino también en brindar información para el correcto desempeño de los alumnos en la vida universitaria. Por todo ello se divide el presente programa en las siguientes 5 unidades. Unidad 1: Ingreso a la vida Universitaria Esta unidad refiere al ingreso a la nueva institución: la Universidad Pública. Ésta posee una organización propia y diferente que los alumnos deben conocer para su desenvolvimiento como así también para estar al tanto de la regularización de las actividades en la que pueden participar, sus derechos y obligaciones en tanto estudiantes universitarios. Asimismo posee una historia que al ser estudiada permite entender su funcionamiento en el presente. Por otra parte, resulta fundamental la reflexión sobre el ingreso a la especificidad de los campos disciplinares: las humanidades. -Manifiesto Liminar, Reforma Universitaria UNC, Córdoba, Argentina 1918 -TATIÁN, Diego (2013) Humanidades ¿para qué? -GARCÍA, Diego e INCHAUSPE, Leandro (2018) Una breve historia de la UNC (1918-2018) -Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES-2018), 14 de junio de 2018, Córdoba, Argentina. -AMÉRICO, Jerónimo Cristófalo, et al. Entrevista a Eduardo Rinesi. Exlibris, 2013, no 2, p. 196- 209. Unidad 2: René Descartes (1590- 1650) La investigación de la verdad por la luz natural (1649- 50) Escrito del filósofo francés en el que entablan un diálogo los personajes llamados Eudoxio, Epistemón y Poliandro y que tiene por objetivo enseñar a cualquier hombre honesto lo necesario, tanto para deshacerse de las malas doctrinas en las que está inmerso, como para establecer los primeros fundamentos de una ciencia firme y descubrir todas las vías que le permitirán elevar su conocimiento hasta el grado más alto que pueda alcanzar. De este modo, Descartes entiende que es posible enfrentar los desacuerdos a partir de una clase de investigación filosófica pura. DESCARTES, R., (2011) “La investigación de la verdad por la luz natural” en Descartes, Madrid: Gredos.
  • 26. 4 Unidad 3: David Hume (1711-1776) Diálogos sobre la Religión Natural (1750/1776. Póstumos 1779). Selección. Este texto, a través del diálogo, tres filósofos llamados Demea, Filón y Cleantes debaten la naturaleza de la existencia de Dios. Se tratan cuestiones relativas a la relación entre la reflexión filosófica y la religión a partir del análisis de los argumentos para probar la existencia de un ser superior y sus atributos. Se plantea la tensión entre lo que resulta una tendencia natural y cotidiana de los hombres a creer en un ser superior y la dificultad en dar con los fundamentos racionales para sostener dicha creencia. Aquí parece darse un desacuerdo entre lo que sucede en el plano de la vida cotidiana y lo que sucede en el plano de la reflexión filosófica. En el ámbito filosófico, al discutir sobre la existencia de Dios, no parece posible alcanzar el acuerdo racional. HUME, D., (1994) Diálogos sobre la religión natural, Madrid: Técnos. Unidad 4: William James (1842-1910) La voluntad de creer (Conferencia dictada en las Universidades de Yale y Brown, publicada en 1896) En esta conferencia, James explora los desacuerdos sobre la posibilidad de adoptar la fe más allá de la razón. Esta exploración abre una nueva perspectiva para evaluar no sólo las creencias religiosas sino toda clase de creencias ya que supone una revisión crítica en el modo de entender nuestra racionalidad a partir del lugar otorgado a la voluntad y a las pasiones. De esta forma, se incorporan otros elementos para comprender las clases de desacuerdos con las que nos enfrentamos. JAMES (2009) La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular, Barcelona: Marbot. Unidad 5: L. Wittgenstein (1889-1950) El Cuaderno Azul (Clases dictadas a los estudiantes de los cursos en Cambridge 1933-34) Estas clases exploran los alcances y limitaciones del proyecto filosófico de comienzos del siglo XX que pretendía, a partir del análisis del lenguaje, “disolver los problemas filosóficos”. Dicha perspectiva lingüística brinda elementos para analizar aspectos de la dimensión semántica de los desacuerdos. Se buscará indagar sobre la distinción de los usos filosóficos y ordinarios del lenguaje, y si esto implica un posible desacuerdo entre filosofía y sentido común. También explorar el recurso del análisis de los “juegos del lenguaje” como propuesta para superar algunos de los desacuerdos filosóficos. WITTGENSTEIN, L., (1976) El cuaderno azul y marrón, Madrid: Técnos. OBJETIVOS: - Que puedan familiarizarse con el leguaje “universitario” que no sólo refiere al lenguaje académico propio de la carrera de Filosofía sino también el lenguaje institucional específico de la Universidad. - Que diferencien las carreras que pueden cursase, a través de los planes de estudios, duración de la carrera, exigencias y salida laboral específicas. - Iniciarse en algunos de los principales tópicos de la carrera de Filosofía en lo que refiere al contenido de problemas tradicionales y autores clásicos. - Una primera aproximación a las herramientas metodológicas como la lectura crítica, escritura académica, exposición y discusión que resultan imprescindible para asegurar sunormal
  • 27. 5 continuidad en la carrera. - Reconocimiento progresivo de diferentes tipos de argumentos. - Ejercitarse en la práctica de “dar y pedir razones”. BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía teóricos: Especificados en cada unidad. Bibliografía Complementaria: [disponible en el Aula Virtual] García, Laura Inés (2018) Si lo dice la ciencia..., material de cátedra (en prensa) García Romanutti, Hernán (2018) La Reforma universitaria y la pregunta colectiva por el conocimiento, material de cátedra (en prensa) Marchesino, César (2018) Filosofar hoy, material de cátedra (en prensa) Reinoso, Guadalupe (2018) El juego de la filosofía: lenguaje(s) y práctica(s) filosófica(s), material de cátedra (en prensa) Svetko, Fernando (2018) Filosofía y democracia: una apología del cine, material de cátedra (en prensa) REGIMEN DE CURSADO Acorde al régimen de alumnos y régimen de alumnos trabajadores. Promoción: se requiere un promedio mínimo de 7 (siete) para los parciales domiciliarios y los parciales presenciales, y una nota no menor a 6 (seis) para cada uno de ellos. Podrán recuperarse un parcial. Quienes promocionen rendirán el coloquio final en base a un esquema argumentativo sobre una de las unidades desarrolladas en el programa. Regularidad: se exige calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) para los parciales. Quienes opten a la regularidad rendirán un examen final oral que tendrá en cuenta los temas vistos tanto en los teóricos como en los prácticos. EVALUACION: Propuesta de evaluación: Atendiendo a las modalidades de trabajo se prevén evaluaciones diferenciadas para la Unidad I a través del aula virtual y el resto de las unidades a través de parciales presenciales. Se busca de esta forma introducir paulatinamente a los ingresantes a la escritura filosófica. Habrá tres evaluaciones: la primera sobre la Unidad I, será grupal y deberán hacer el envío a través del aula virtual. La segunda, evaluara las unidades II y III, será presencial y grupal. La tercera y última, evaluará las unidades IV y V, será presencial e individual. Las diferentes instancias de evaluación se concentrarán en la capacidad de los estudiantes para la reconstrucción de argumentos. El examen final promocional constará de dos instancias, un escrito a modo de esquema argumentativo en el que se exponga un problema y la instancia oral de defensa del escrito. CRONOGRAMA: Teóricos: de 17hs a 19hs de lunes a jueves Prácticos por comisión: de 19hs a 21hs de lunes a jueves Unidad Contenidos Miércoles 6 de Febrero De 17:00hs a 20:hs Unidad 1 Bienvenida. Autoridades. Universidad. La filosofía y las humanidades. Presentación del programa. Designación de las comisiones. Jueves 7 de Febrero Unidad 1 Introducción: Los desacuerdos
  • 28. 6 filosóficos Lunes 11 de Febrero Unidad 2 R. Descartes Martes 12 Unidad 2 R. Descartes Miércoles 13 Panel Derechos Humanos PARCIAL AULA VIRTUAL (3) Jueves 14 Unidad 3 D. Hume Lunes 18 Unidad 3 D. Hume Martes 19 Unidad 3 D. Hume Miércoles 20 Parcial ( 2) 19 a 21hs Jueves 21 Unidad 4 W. James Lunes 25 Unidad 4 W. James Martes 26 Unidad 5 L. Wittgenstein Miércoles 27 Unidad 5 L. Wittgenstein Jueves 28 Parcial (1) Taller lenguaje inclusivo Lunes 4 CARNAVAL ------------------------------ Martes 5 CARNAVAL ------------------------------ Miércoles 6 Condiciones de cursado Firma de libretas promocionales Horarios de consulta Jueves 7 Cronograma exámenes Finales Recuperatorio 17 a 19hs/ Firma de libretas Taller de preparación esquemas argumentativos para los exámenes finales: 19 a 21hs Martes 12 Exámenes promocionales Miércoles 13 Exámenes promocionales Viernes 15 Exámenes Regulares y Libres Dra. Guadalupe Reinoso
  • 30.
  • 31. 1 Manifiesto Liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918 La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica. Hombres de una República libre, acabamos de romper Ia última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a Ia antigua dominacióh monárquica y monástica. Hemos resuelto Ilamar a todas Ias cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país con una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son Ias libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, Ias resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalIa a hora en Córdoba y es violenta porque ahí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las Universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, Ia renta de los ignorantes, Ia hospitalización segura de los inválidos y lo que es peor- el lugar donde todas Ias formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron Ia cátedra que Ias dictara. Las Universidades han Ilegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer e! triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que Ia ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible Ia vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, Ias fuerzas naturales Ilevan a mediocrizar Ia enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto dei desarrollo orgánico, sino el aliento de Ia periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino deI profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La
  • 32. 2 federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra éste régimen y entiende que en ello le va Ia vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, Ia soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. EI concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en Ia fuerza de disciplinas extrañas a Ia sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiante, no se ejercita mandando sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una obra de amor a los que aprenden. Fundar Ia garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un conminatorio reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuaternario, pero no una labor de ciencia. Mantener Ia actual relación de gobernantes y gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de Ia autoridad que emanan de Ia fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de Ias Universidades. EI chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia, es el del que escucha una verdad o Ia del que experimenta para creerla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y solo sirve para proteger criminalmente Ia falsa dignidad y Ia falsa competencia. Ahora advertimos que Ia reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a Ia Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que él era más afligente de lo que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que ver
  • 33. 3 con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a Ia insurrección. Entonces Ia única puerta que nos queda abierta a Ia esperanza es el destino heroico de la juventud. EI sacrificio es nuestro mejor estímulo; Ia redención espiritual de Ias juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son y dolorosas- de todo el continente. ¿Qué en nuestro país una ley se dice-, Ia ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar Ia ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. La juventud vive en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo de contaminarse. No se equivoca en Ia elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace rito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguro de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en Ia futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha Ilegado Ia hora de plantear este grave problema a Ia consideración del país y de sus hombres representativos. Los sucesos acaecidos recientemente en Ia Universidad de Córdoba, con motivo de Ia elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en Ia manera de apreciar el conflicto universitario. La federacíón universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país , y a América Ias circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. AI confesar los ideales y juicios que mueven a Ia juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta Ia Ilama que está quemando el viejo reducto de Ia opresión clerical. En Ia Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referimos a los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a Ia cara Ia cobardía y Ia perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos, se cumplían como el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un
  • 34. 4 alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también Ia medida de nuestra indignación en presencia de Ia miseria moral, de Ia simulación y engaño artero que pretendía filtrarse con Ias apariencias de Ia legalidad. EI sentido moral estaba oscurecido en Ias clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales. El espectáculo que ofrecía Ia asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse Ia buena voluntad del futuro exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar Ia adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de Ia Universidad. Otros los másen nombre del sentimiento retigioso y bajo Ia advocación de Ia Compañía de Jesús, exhortaban a Ia traición y al pronunciamiento subalterno. (Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir Ia personalidad! Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de la juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de Ia garantía se apoderaban los únicos enemigos de Ia reforma. En Ia sombra de los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentiria habría comportado otra traición. A Ia burla respondimos con Ia revolución. La mayoría expresaba Ia suma de Ia represión, de Ia ignorancia y del vicio. Entonces dimos Ia única lección que cumplía y espantamos para siempre Ia amenaza del dominio clerical. La sanción moral es nuestra. EI derecho también. Aquellos pudieron obtener Ia sanción jurídica, empotrarse en Ia ley. No se lo permitimos. Antes de que Ia iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a Ia calla, sólo entonces amedrentada, a Ia vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos Ia federación universitaria y haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, Ia declaración de huelga indefinida. En efecto, los estatutos disponen que Ia elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de Ia boletas y aprobación dei acta respectiva. Afirmamos, sin temor a ser rectificados,
  • 35. 5 que Ias boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para Ia ley, aún no existe rector en esta Universidad. La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitan en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy para ti, mañana para mí", corría de boca en boca y asumía preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados en un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a Ia Universidad apartada de Ia ciencia y de Ias disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en Ia repetición interminable de viejos textos, amparan el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura Ia juventud, creyendo que Ia conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de Ia ciencia. Fue entonces cuando Ia oscura Universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferro, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros pies. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos Ia elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se Iban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada nuestra suerte a Ia tiranía de una secta religiosa, ni al juego de los intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. EI que se titula rector de Ia Universidad de San Carlos ha su primera palabra. "Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras Ilenas de piedad y de amor, de respeto reverencioso a Ia disciplina; palabras dignas del jefe una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por Ia fuerza y se alza soberbio y amenazador. Armoniosa lección que acaba de dar a Ia juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria!
  • 36. 6 Recojamos Ia Iección, compañeros de tqda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso Ia virtud de un Ilamamiento a Ia lucha suprema por Ia libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de Ia autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige que se reconozcan el derecho de exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz desconocérsela Ia capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en Ia obra de libertad que inicia. Enrique F Barros, Horacio Vafdés, Ismael C. Bordabehere, Presidentes. - Gumersindo Sayago, Affredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Mofina, Carlos Suaréz Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón. Homenaje a Ia Reforma Universitaria de 1918
  • 37. PRESENTACIÓN DE UNA HISTORIA DE LA UNC (1918-2018) DE DIEGO GARCÍA Y LEANDRO INCHAUSPE El texto “Una historia de la UNC (1918-2018)” ha sido preparado para vos por dos profesores del Curso de Nivelación de Historia, con la idea de que encuentres información básica sobre la Universidad Nacional de Córdoba. En él, se hace hincapié en algunos momentos centrales de la Historia Argentina y de su vinculación con la historia de la universidad. De este modo, se presenta una visión, entre otras posibles, en la que se da cuenta de la trayectoria de esta institución científica y educativa desde la Reforma Universitaria hasta la actualidad. Actividades Para introducirte en este tema, que puede llegar a ser muy apasionante, te pedimos que realices lo siguiente: A. Léelo para rastrear y ubicar, en cada momento histórico, cambios fundamentales que hayan acontecido en la Universidad. B. Escribí un texto breve (20 renglones como máximo) en el que organices la información que extrajiste en el punto A. Lo que te pedimos en este ítem es que realices una síntesis del artículo de García-Inchauspe, a partir de un eje propuesto: los cambios fundamentales acontecidos en la Universidad. Tené en cuenta que en esa síntesis estarás parafraseando a los autores. Una paráfrasis consiste en desarrollar las ideas del texto fuente con otras palabras. Para conseguirlo se requiere un proceso de reescritura porque se utiliza un lenguaje diferente (un nuevo escrito) para expresar las mismas ideas contenidas en el texto original. No consiste simplemente en cambiar algunas de las palabras por sus sinónimos1. C. Colocá un título a tu texto y fundamentá el porqué de tu elección. D. Revisá tu texto y observá: 1 Un ejemplo de paráfrasis: Texto original: “La Asociación Estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, una de cada cinco personas la padecen, lo cual aumenta a dos de cada cinco en individuos mayores de 85 años. Es también la cuarta causa de muerte, sólo después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares (embolias). Se trata de un mal progresivo e irreversible que, por desgracia, hasta el momento es incurable” (Macías, 2002). Paráfrasis: De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Alzheimer esta es una enfermedad que no tiene cura, es progresiva y ataca a personar mayores de 80 años. Es la cuarta causa de fallecimientos después del cáncer y las embolias (Macías, 2002). El Alzheimer es un mal que se encuentra latente y que amenaza la calidad de vida de aquellos que logren sobrevivir a los ochenta años. Fuente: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/1_utilizandoinformacion.htm
  • 38. 1. que esté dividido en párrafos2; 2. que las oraciones no sean muy largas (tres renglones como máximo, por ejemplo); 3. que los párrafos e, internamente, las oraciones que los componen estén relacionados; 4. que utilices conectores, es decir, palabras o frases que vinculen oraciones y/o párrafos entre sí (por ejemplo: “de este modo”, “de esta manera”, en consecuencia”, “por otra parte”, “por el contrario”, etc.). E. Ahora que revisaste tu escrito y advertiste algunas cosas a corregir, reescribilo atendiendo a los puntos 1 a 4. Considerá que la revisión de la escritura forma parte de las actividades cotidianas del estudiante universitario. F. Entregá el primer día de clase la versión definitiva, ya revisada y corregida por vos. G. Te sugerimos que explores los videos producidos en el marco de los festejos de los 400 años de la UNC y de este modo te acerques, a partir de diferentes lenguajes, a la historia de esta institución. Los relatos y las imágenes son variados y descubrirás cómo fuimos construyendo esta historia entre todos. Cuatrocientos (miniserie histórica hecha por la UNC en homenaje a los 400 años de su fundación): 1: http://www.youtube.com/watch?v=kMV45UyDtlI 2: http://www.youtube.com/watch?v=DS9oDCgbPlc 3: http://www.youtube.com/watch?v=KncynnCS-bU 4: http://www.youtube.com/watch?v=LyvyScEsK0Y 5: http://www.youtube.com/watch?v=Oenfhh8H11Y 6: http://www.youtube.com/watch?v=kf2Cx_JKaK0 7: http://www.youtube.com/watch?v=ZP3mUzMWkCg 8: http://www.youtube.com/watch?v=ViJ-hn0uysM H. También te proponemos que veas este video del Canal Encuentro: “Universidad: épocas de luces, épocas de sombras” http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma? rec_id=109177 2 Recordá que un párrafo, en la mayoría de los casos, se compone de varias oraciones relacionadas entre sí por el abordaje de un mismo aspecto del tema global del texto, y por estar vinculadas mediante nexos.
  • 39. Una breve historia de la UNC (1918-2018) Diego García y Leandro Inchauspe La Universidad, entre la reforma y el peronismo Los sucesos de 1918 marcaron la entrada de la Universidad Nacional de Córdoba en el siglo XX. En efecto, la Reforma Universitaria fue, antes que nada, un acontecimiento que afectó especialmente a la institución universitaria local promoviendo su participación en una serie de procesos sociales y políticos que conmovían de manera profunda al país, al continente y al mundo occidental. Casi de inmediato la reforma generó un movimiento que se extendió más allá de los claustros universitarios y de sus demandas específicas –defendiendo así un nuevo modo de articulación entre la Universidad y la sociedad, pero también nuevas formas de imaginación política y social- y se propagó geográficamente a las demás universidades argentinas y americanas. Fundó un horizonte de sentido político y un marco institucional que va orientar la vida de las universidades por varias décadas. La Reforma Desde finales de 1917 los estudiantes de la UNC venían elevando protestas en desacuerdo con algunas decisiones del rectorado, denunciando además la situación general de la institución. No era la primera vez que los estudiantes se movilizaban, ni tampoco era excepcional el diagnóstico negativo que trazaban de la situación. La novedad de la situación radica en la creciente extensión y radicalización de la protesta; en efecto, hacia marzo de 1918 los estudiantes organizan una serie de ruidosas manifestaciones callejeras al no obtener ninguna respuesta de las autoridades. ¿Cuáles eran los reclamos? Por un lado se concentraban en el atraso científico y las formas de enseñanza e investigación desactualizadas que promovían la mayoría de las cátedras; por el otro, denunciaban el carácter elitista y arcaico del sistema de gobierno de la institución (cargos vitalicios, nepotismo, etc.). Las manifestaciones derivan en una huelga estudiantil y, ante la negativa de las autoridades a considerar los reclamos, en el pedido de intervención de la UNC por parte del gobierno nacional. Hipólito Yrigoyen accede a la solicitud de los estudiantes y a lo largo del año interviene en dos ocasiones la universidad satisfaciendo progresivamente sus reclamos; de ese modo se introducen modificaciones sustanciales como la reforma de los estatutos, el fin del carácter vitalicio de los cargos docentes -lo que permitió su renovación- la docencia libre, la asistencia voluntaria a los cursos y, una de las modificaciones más importantes, la participación de los estudiantes –junto con los docentes titulares y suplentes- en el gobierno universitario. El rol decisivo de las intervenciones indica el modo en el que la Reforma se articula al proceso de democratización que había llevado a Yrigoyen a la presidencia en 1916, tras haber ganado las primeras elecciones luego de la reforma electoral de 1912 que había establecido el voto universal, secreto y obligatorio. La intención de aquella ley electoral era la de dotar de una nueva legitimidad a un régimen político hasta ese momento controlado por una minoría; más allá de sus límites –la universalidad del voto no incluía a las mujeres- el carácter secreto y obligatorio –que revelaba que el reclamo de participación, si bien existente en la sociedad argentina, no era hegemónico- implicó que por primera vez los resultados electorales representaran la voluntad de los votantes.
  • 40. El triunfo de la Unión Cívica Radical, llevó a la presidencia a H. Yrigoyen quien tuvo que enfrentar los desafíos de hacer funcionar las instituciones de gobierno en el marco de una democracia de partidos e intentar satisfacer las demandas de una sociedad que se había transformado y complejizado en las últimas décadas por efecto de la inmigración masiva. Entre esas demandas – que eran muy diversas y provenían de diferentes sectores- podemos ubicar las de los estudiantes universitarios. Esto no significa, sin embargo, que la Reforma pueda identificarse sin más con la UCR. La militancia política de los reformistas era variada: había radicales, demócratas, socialistas y también católicos; en general podemos afirmar que todos se ubicaban bajo el arco del liberalismo. Esa heterogeneidad nos indica que la inscripción político partidaria no era decisiva para la integración del movimiento reformista; en cambio la identificación ideológica bajo el signo del liberalismo era clave para enfrentar a un cuerpo de profesores identificado con el conservadurismo católico. ¿Qué otro elemento generaba la cohesión del movimiento? La oposición al grupo cerrado y tradicionalista que controlaba la dirección de la UNC desde hacía tiempo se interpretaba, por otro lado, en términos generacionales: era la juventud de los estudiantes, incontaminada y cargada de nuevos valores, la que venía a enfrentarse al quietismo y la corrupción de las autoridades. El juvenilismo del movimiento, que entendía que el estudiantado tenía una misión de renovación a la que no podía renunciar, remitía a un estado de la cultura mucho más amplio que el local o el nacional. La destrucción y la matanza de la Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914, habían afectado profundamente la imagen de Europa como sociedad civilizada que guiaba al resto del mundo en la vía del progreso. La apelación a la nueva generación, que no era en sí misma novedosa, tomó fuerza y promovió la vinculación entre juventud (como un actor social) y América Latina, como continente destinado a salvar lo mejor de la herencia europea de su decadencia y, en el mismo movimiento, enfrentar el avance del materialismo imperialista norteamericano… había llegado la “hora americana”. La reforma tuvo un enorme impacto en el continente. Esquemáticamente, sin embargo, se puede trazar una diferencia nítida en las modalidades que la iniciativa reformista adoptó en América Latina. Mientras la tendencia que sostenía que las reformas debían limitarse a reivindicaciones puramente académicas se imponía en Argentina, aquella que insistía en la necesidad de avanzar en trasformaciones políticas y sociales más amplias era la dominante en Perú o Cuba. Sucede que en Argentina la reforma se inscribe (y en cierta medida es un efecto) en el proceso previo de renovación y democratización de la política, que tiene un punto clave en la ley de 1912. En la mayoría de los países latinoamericanos, en cambio, la reforma exigía la transformación de las estructuras políticas aún en manos de cerradas minorías. La universidad reformista El marco institucional que regulaba la vida universitaria se transformó a partir de la imposición de los postulados del ’18. El consenso sobre los principios reformistas iba a ser dominante en la universidad al menos hasta la década del ’40. ¿Cuáles fueron los cambios más notables? En primer lugar la democratización del gobierno y de la administración de las universidades, ahora a cargo de los protagonistas de la vida académica: profesores, estudiantes, graduados. En general para los estudiantes esa participación partía del principio de la clara diferenciación entre la esfera
  • 41. universitaria y el espacio de la política; principio que sin embargo se fue diluyendo tras el primer golpe de Estado que llevó al General Uriburu a la presidencia por menos de dos años en 1930 y, especialmente, a lo largo de la década del ’30. Es que tanto el golpe que destituyó a Yrigoyen, como el ascenso del fascismo en Europa y, finalmente, la Guerra Civil Española fueron minando el consenso liberal. La creciente politización promovió la participación más decidida de estudiantes y profesores reformistas en partidos políticos que colaboraron en el campo antifascista, especialmente en la UCR y el PS. Asimismo se promovió en parte el acceso de los sectores medios a los estudios superiores, lo que consolidó a la universidad como instancia decisiva de ascenso social. Este proceso es visible también en la creación de una carrera académica: la renovación del profesorado no sólo modificó la enseñanza y cubrió la demanda de una matrícula creciente, sino que profesionalizó al cuerpo que, cada vez más, vivía de su práctica docente –a diferencia de los antiguos profesores que ocupaban la cátedra universitaria por el prestigio que ésta otorgaba o por su importancia para ascender en su carrera política. La transformación de las universidades en centros de investigación, principio acoplado a la renovación docente –los profesores debían ser “enseñantes e investigadores”- no tuvo más que éxitos dispersos: la universidad consolidó tras la reforma su perfil de espacio de formación de profesionales. Estos cambios sugieren, en parte, las posibilidades y los límites del modo en el que la universidad reformista va a relacionarse con la sociedad. La autonomía universitaria –fortalecida por la tendencia de las universidades a reclutar entre sus propios egresados el personal administrativo y docente- tuvo su correlato en la noción de extensión. Considerada como tarea central de las Universidades desde la reforma, se buscaba así “extender” su influencia sobre el medio social, en general a través de la divulgación científica o cultural (cursos y seminarios abiertos, conferencias públicas, etc.) y en ocasiones con actividades de un perfil más técnico y laboral (secretariado, mecánica, electricidad, etc.). Como mencionamos más arriba, la crisis política abierta con el golpe de 1930, profundizada por los efectos de la crisis económica y los acontecimientos internacionales, promovió la ruptura del consenso liberal que había dominado en el país desde la el último tercio del siglo XIX. Al lado de esas transformaciones políticas, la década promovió cambios económicos y sociales de envergadura, que muchas veces pasaron desapercibidos para sus contemporáneos. Así la economía argentina inició un proceso paulatino de industrialización vía sustitución de importaciones, lo que a su vez generó un crecimiento sostenido de los sectores obreros, promoviendo migraciones internas de zonas rurales a las grandes ciudades en busca de trabajo. En el ámbito universitario, lo dijimos, los profesores y los estudiantes consideraron que era necesario un compromiso mayor con una propuesta de transformación social y política más amplia. Era una forma de responder al malestar que se generaba como consecuencia de los balances de la reforma. Esa decisión implicó muchas veces la división y el enfrentamiento ideológico de la comunidad académica, aunque nunca se llegó a una ruptura. También generó la emergencia de una crítica nada nueva: las prácticas universitarias se confundían con las del comité –y se alejaban de las académicas.
  • 42. Como sea, la ruptura de ese horizonte (y ese marco institucional) abierto por la reforma y activo a pesar de las disputas internas y sus logros ambivalentes fue el producto de fuerzas externas: una nueva intervención militar que iba a derivar en la emergencia del peronismo, solución política que supo interpretar los cambios sociales que había sufrido el país como ninguna de las demás alternativas. Peronismo El golpe militar de 1943 tuvo una política muy agresiva hacia las universidades (y hacia el sistema educativo en general). Intervino la mayoría de las casas de estudio, suspendió sus estatutos y ubicó en su dirección a personalidades vinculadas con el nacionalismo conservador y católico de corte anti-liberal y anti-reformista. Esto motivó la reacción inmediata de los estudiantes y profesores: huelgas, movilizaciones y renuncias se sucedieron antes de las elecciones de febrero de 1946 que dividieron al campo político en dos opciones. Por un lado Juan Perón, candidato del reciente Partido Laborista, identificado con el gobierno militar y apoyado por los sectores nacionalistas, la Iglesia, las FFAA y –esta era la novedad en el equilibrio político argentino- los sindicatos y la clase obrera; por el otro José Tamborini, candidato de la Unión Democrática, una alianza que incluía a los radicales, socialistas, comunistas y demócratas y, entre ellos, a la comunidad universitaria. El triunfo de Perón provocó nuevas intervenciones políticas en las universidades, que generaron el apartamiento de alrededor de un tercio del profesorado de sus cargos. De todos modos la situación se normalizó relativamente rápido, con la convocatoria a concursos en donde los ganadores no fueron recién llegados: eran en general aquellos que estaban por detrás de los profesores que habían sido separados o, en otros casos, egresados más o menos recientes. Fue un proceso, en general, de renovación interna del profesorado, y no pertenecían, por eso mismo, a los grupos católicos y nacionalistas que habían desembarcado en la vida universitaria de la mano del golpe de 1943. En parte por los rasgos de esa renovación, y en parte por la indefinición de un proyecto educativo y cultural homogéneo del gobierno nacional no se produjo un cambio sustancial en los contenidos, en los programas ni en la organización didáctica ni pedagógica de las carreras. La novedad, sin embargo, era el cambio que el peronismo venía a introducir en las formas de entender los vínculos entre la Universidad y el sistema político: el modelo de la autonomía dominante desde la Reforma fue primero debilitado por las continuas intromisiones políticas y luego desechado por una nueva Ley Universitaria que no lo contemplaba –y que además limitaba al máximo la participación estudiantil en el gobierno universitario, como así también las actividades políticas al interior de los claustros. Otro de las novedades se vincula con la masificación de la matrícula universitaria. El estudiantado se triplicó (de 50.000 a 140.000) entre 1946 y 1955, los diez años del gobierno peronista. Este crecimiento acompañaba a uno semejante en la escuela media, lo que posibilitaba que el número de estudiantes en condiciones de aspirar a estudios universitarios aumentara considerablemente. Una serie de medidas, entre la que se destaca la supresión de aranceles a la educación superior estimuló el proceso y permitió, tras consagrarse por primera vez la gratuidad de la enseñanza
  • 43. universitaria, el acceso de sectores populares (entre un 10% y un 15% del estudiantado universitario en esos años). Estos cambios, sin lugar a dudas, se insertan en el proceso más amplio de integración y democratización social que impulsó el peronismo. En el caso universitario, de todas formas, ese proceso tenía sus propias limitaciones: la planta docente no creció de acuerdo a la nueva demanda estudiantil, y la alta deserción y la demora en el cursado generaban una diferencia cada vez mayor entre el número de ingresantes y el de egresados. En este marco el peronismo logró un apoyo pasivo del profesorado, pero nunca consiguió, a pesar de reiterados esfuerzos, el de los estudiantes. A partir de los ’50 el enfrentamiento entre éstos y el gobierno se hizo cada vez más marcado. En la segunda presidencia de Perón el Estado sumó prerrogativas para intervenir en la administración interna de las universidades. Pero la intensificada persecución (y hasta la represión y detención) que sufrieron los estudiantes provocó su reorganización y politización creciente. De ese modo no sólo se reanudaron las protestas y las movilizaciones, sino que además se articularon con las fuerzas políticas opositoras que comenzaron a conspirar contra el gobierno. Esa politización, a su vez, generó una serie de diferencias cada vez más notables hacia el interior del movimiento estudiantil; diferencias que se harían explícitas una vez derrocado el régimen luego de un proceso de creciente enfrentamiento político que derivó en un nuevo golpe de Estado en 1955. Diferencias que se superponían a la división que desde el triunfo del peronismo había atravesado al cuerpo de profesores y que se iba a mantener invariable luego de la caída de Perón. La “desperonización” El golpe de 1955 significó no solo una nueva ruptura del orden democrático; sino un intento por eliminar la presencia del movimiento político que, no sin contradicciones, había transformado a la Argentina a través de la ampliación de derechos para la clase obrera y los sectores populares. La proscripción del peronismo se expresó en prohibiciones (incluida la mención de los nombres de Perón y Eva Duarte) intervención de la CGT, persecución y cárcel para los dirigentes peronistas, incluso el fusilamiento de militares y civiles que, en 1956, habían intentado forzar el retorno del líder. Paralelamente, comenzó a configurarse un movimiento multiforme de Resistencia Peronista, que a través de diversas acciones clandestinas intentaría el retorno de Perón. Si la violencia política ya había sido moneda corriente en los años previos (en manos del Estado contra los disidentes políticos, en particular, y también como medio de transformación política) comenzará desde entonces a convertirse en algo habitual, normal y aceptado por amplios sectores de la población. Los principales partidos anti o no peronistas, por su parte, se verían sacudidos por la cuestión de cómo enfrentar a aquel movimiento: la Unión Cívica Radical se dividirá en Intransigente – UCRI, liderada por Frondizi, que llegaría a la presidencia luego de un acuerdo con Perón – y del Pueblo – UCRP, de tendencia más antiperonista, colocaría en la presidencia a Arturo Illia, en 1963 ante la abstención de los peronistas, impedidos de participar-. En la izquierda también se producirían disidencias: el antiperonismo anterior del Partido Comunista será revisado, igualmente en sectores
  • 44. del Partido Socialista. Después, la Revolución Cubana profundizará este proceso de división y peronización de un sector. Las universidades experimentaron tanto estos procesos de revanchismo gorila (antiperonista, en la jerga política) – expresado en la exclusión de las cátedras de los docentes vinculados al anterior régimen y el decreto ley 6403/55 que legalizaba la persecución política e ideológica– como las rupturas: un sector de la izquierda del reformismo estudiantil se apartaría de la Libertadora, por estas persecuciones y porque el mismo decreto legalizaba las universidades privadas. Bajo el signo de la modernización A tono con la tendencia latinoamericana, auspiciada por los EE.UU. en el marco de su guerra fría contra el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, la modernización apareció en aquellos años como la clave del progreso. La confianza en el desarrollo industrial y el avance científico – tecnológico se expresaría en la reconfiguración del campo educativo con la creación de organismos el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A nivel local, esto se expresaría tanto en la construcción de la Ciudad Universitaria (sobre la base de la Ciudad Universitaria Estudiantil de los años 40’) como en los Estatutos de la UNC. Los conflictos, por su parte, se agudizarían en oportunidad que el nuevo gobierno de Frondizi concretara la posibilidad de creación de universidades privadas en paridad con las estatales. En tanto los sectores católicos se posicionaron en favor del proyecto de universidad Libre; la oposición que defendía el monopolio estatal se aglutinaría bajo la denominación de Laica, desatándose un conflicto que incluyó manifestaciones, resoluciones de los cuerpos de gobierno universitarios y tomas de facultades. 1966: un nuevo golpe El intento de desperonizar el país, a más de 10 años de iniciado, mostraba sus límites: la clase obrera y sus organizaciones se mantenían en ese movimiento y luchaban por sus derechos sociales y políticos. En forma paralela, el enfrentamiento entre los bloques ideológicos capitalista y comunista adquiría en América Latina una nueva dimensión cuando la Revolución Cubana de las guerrillas de Fidel Castro y el Che Guevara desafiaba el poderío estadounidense y estimulaba a las izquierdas a buscar vías armadas para la toma del poder. Antiperonismo y anticomunismo se amalgamarían en el golpe de junio de 1966, que intentaría ya no solo excluir a una partido en particular sino impedir la actividad política en general y vería en las universidades uno de los focos principales de oposición. De tal forma, el nuevo gobierno militar del general Onganía eliminaba la autonomía y el cogobierno universitarios, prohibía las actividades políticas de los centros y las agrupaciones estudiantiles y reprimía violentamente toda resistencia. En nuestra universidad, hacia el mes de septiembre era asesinado por fuerzas policiales en una manifestación Santiago Pampillón, quién se convertiría en símbolo de la represión estatal y la resistencia estudiantil. La tendencia tradicional-
  • 45. clerical contra la que se había levantado la Reforma del ’18, volvía a conducir autoritariamente nuestra Universidad. Cordobazo y Viborazo: la Córdoba Combativa Contra el autoritarismo se fue delineando un proceso de movilización social (fundamental, aunque no exclusivamente, obrero y estudiantil) y radicalización política (crecimiento de las posturas revolucionarias, en particular la peronización y el recurso a la lucha armada) que pondría en jaque a los militares, en el cual Córdoba ocupó un lugar central. En efecto, los levantamientos del Cordobazo de mayo del ’69 y el Viborazo de marzo del ’71, no solo forzaban recambios al interior del régimen (Onganía reemplazado por Levingston y luego este por Lanusse) sino la proyección a nivel nacional de un movimiento obrero cordobés movilizado, cuestionador, articulado con los estudiantes, simbolizado en Agustín Tosco (Luz y Fuerza, identificado con la izquierda) y Atilio López (UTA, peronista combativo). El Cordobazo requiere un párrafo en particular. Significó un claro punto de inflexión en el proceso en curso (iniciando el derrotero final de la dictadura y de un alza de la ofensiva obrera y popular) y se constituyó rápidamente en un mito, dotado de sentidos distintos, según cada actor social y político. Para los sectores conservadores, la ratificación de que la Guerra Fría se estaba librando en la Argentina. Para las diversas expresiones de la izquierda, que la clase obrera se encontraba madura para iniciar un proceso revolucionario. Con el paso de los años, y cambiando en cada contexto específico, el mito Cordobazo sería recurrentemente revisitado. De hecho, en este año, con la particular fuerza de los aniversarios redondos, se realizarán actividades que volverán a colocarnos frente a ese acontecimiento, que ha dejado una indudable marca en la historia reciente argentina y, particularmente, cordobesa. Volviendo a la etapa, la creciente activación (en que destacaba también la acción de las guerrillas urbanas Montoneros, ERP, FAR, entre muchas otras) despejaría el camino a las elecciones, por primera vez desde 1955 con la participación del peronismo (aunque se mantenía la prohibición de la participación del propio Perón, exiliado en Madrid) y el retorno de autoridades democráticamente electas. En las aulas universitarias, además de participar en los acontecimientos políticos generales, estudiantes y docentes experimentaban novedosas formas de revolucionar el conocimiento, como el Taller Total de Arquitectura, experiencias de “contrainformación”, reforma de planes de estudio y proyectos institucionales con perspectivas crítico-políticas, que intentaban dar a la UNC una perspectiva nacional, popular y revolucionaria. La corta primavera y el comienzo del Terror Tanto a nivel nacional (con Héctor Cámpora en la presidencia) como provincial (con Obregón Cano y Atilio López como en la gobernación), ganaría las elecciones el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) en el que se aglutinaban las tradiciones combativas del peronismo con las perspectivas de izquierda (en desmedro de la derecha política y sindical de ese movimiento). La “primavera camporista”, de movilizaciones masivas y optimismo revolucionario tendría corta duración, a medida que quedaba claro que Perón respaldaba a la derecha de su movimiento. Para las universidades, significó un corto período de retorno de los profesores expulsados, del cogobierno (incorporando a los representantes de los trabajadores no docentes) y de intentos de ponerlas en sintonía con las necesidades populares. Quizás debido a que era un símbolo de la movilización, en nuestra provincia y ciudad se adelantaría la represión ilegal estatal, a partir del golpe policial conocido como Navarrazo (también llamado contracordobazo, mostrando desde una perspectiva inversa, la fuerza del acontecimiento de mayo del 69 en los imaginarios políticos) de febrero del ’74, por el cual eran desplazados Obregón y López. Primero bajo la forma de asesinatos selectivos de militantes populares (peronistas y de izquierda) a manos de bandas parapoliciales (el Comando Libertadores de América, versión local de la “Triple A”). Luego con detenciones ilegales, seguidas de tortura y muerte, en el “D2” de la policía en el céntrico Cabildo Histórico y en la prisión militar de Campo de la Ribera. Hasta llegar, luego del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976, a un plan sistemático de secuestro y desaparición de cualquier militante, tortura indefinida para obtener información, asesinato, apropiación de menores, robo de sus pertenencias, junto a la negación de la responsabilidad militar (incluso, fraguando enfrentamientos y comunicados para asignar los crímenes a las organizaciones armadas) en un
  • 46. terror estatal simbolizado en el campo de concentración de La Perla La dictadura y el retorno de la democracia Como ha destacado una investigación, a pocos días del golpe, el entonces general Menéndez acusaba a “los delincuentes subversivos infiltrados que procuran desde hace años envenenar el alma de nuestros hijos destruyendo todo aquello con contenido nacional y restando cohesión y solidaridad al Ser Argentino. Ellos serán eliminados, precisamente por esa causa” (La Voz del Interior, 14/04/76, citado en Solis, 2010). En la universidad, esa concepción se expresó en la intervención, anulación de su autonomía y cogobierno, expulsión de docentes y estudiantes y la “depuración interna”. En palabras del delegado militar en la Secretaría General de la UNC: “Para la técnica subversiva de penetración ideológica, es básico el desorden sistemático. Convertir, por ejemplo, una clase ordenada en una reunión de camaradería, donde desaparece la clásica relación de profesor y alumno y donde se niega el aprendizaje.” (Diario Córdoba, 7/05/76). Según el Informe de la Delegación Córdoba de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), los jóvenes de entre 15 y 30 años constituyeron el 65% de los desaparecidos. De acuerdo a su ocupación, los estudiantes fueron casi el 31%, dando cuenta del fuerte impacto represivo sobre los jóvenes en general y los estudiantes en particular. Sin embargo, ya hacia 1981 y 1982 comenzaron a desarrollarse algunas actividades públicas (la militancia que había logrado esquivar la feroz represión, mantuvo en los años previos espacios semi- clandestinos de activismo estudiantil) y lentamente se reorganizaron los centros de estudiantes. En 1983 se reorganizó la Federación Universitaria de Córdoba y el estudiantado fue activo protagonista del proceso de normalización universitario, recuperación de la autonomía y el cogobierno. El año 1984 fue de activa movilización, siendo la problemática del ingreso por examen la primera en aparecer. En febrero, miles de estudiantes manifestaron frente al Rectorado de la UNC, protesta que contó con la presencia de familiares de desaparecidos y diputados justicialistas. Fuera del tema del ingreso, es de destacar la activa participación de la FUC en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos y su lucha por la justicia. En la naciente democracia, el papel de los universitarios volvería a ser central en el escenariocordobés. 30 Años de Democracia: claroscuros en la UNC… Para el siguiente apartado, que cierra este breve recorrido histórico, apelaremos principalmente a los materiales publicados por la Universidad en un diario local - UNC 4OO AÑOS HISTORIA Y FUTURO - en particular, el artículo de Victoria Chabrando “Entre la dictadura y la transición democrática” (capítulo 9 del 24/10/ 12). Señala la autora que las prácticas represivas del terrorismo de Estado y la posterior reapertura democrática propiciaron singulares formas de intervención juvenil en el espacio público, no sólo al interior de la universidad sino también en la vida política y social de Córdoba. Durante la transición democrática la participación de los estudiantes estuvo atravesada por la tensión entre los legados de la década del ‘70 y las promesas
  • 47. de construcción democrática. También por la influencia gravitante de las organizaciones partidarias. A su vez, se debían sostener y definir nuevos canales de discusión. En otras palabras, una permanente tensión entre reconstruir lo que había sido el movimiento estudiantil en los años previos al ‘76 o pensar un nuevo modelo de organización y lucha. Tras la acelerada descomposición de la dictadura luego de la derrota en Malvinas, la UNC comenzó su normalización. La participación de los estudiantes, a través de representantes elegidos en de la FUC, se dio en el consejo normalizador provisorio. Las discusiones más acaloradas se dieron en torno de los estatutos de representación estudiantil. Franja Morada, el Partido Intransigente (PI) y el Movimiento Nacional Reformista (MNR) promovieron la participación a través de una asamblea general como órgano soberano de las decisiones. Para marzo de 1983, el claustro estudiantil estuvo representado en el Consejo Superior Provisorio por las dos primeras fuerzas que participaban de la FUC: Franja Morada y el PI. Entre los temas centrales a debatir, se encontraba el problema edilicio y la falta de presupuesto, dos cuestiones que intentaron justificar el cupo que limitaba el ingreso, rechazado por las agrupaciones. Así como el pago de aranceles, propuesta del rector provisorio en 1982. En los primeros meses de 1983, los representantes estudiantiles, con el apoyo de algunos docentes, en su mayoría cesanteados por la dictadura, se opusieron a estas medidas y organizaron manifestaciones en repudio que lograron que se diera marcha atrás con el arancelamiento. Unos meses más tarde, los aspirantes que no habían accedido a la matriculación convocaron a una “masiva huelga estudiantil contra el ingreso restrictivo” que, si bien no tuvo éxito inmediato, dio visibilidad a un movimiento estudiantil organizado y movilizado. Otra de las prioridades –sobre todo en facultades como Derecho, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Medicina– fue la de desplazar a los profesores cómplices de la dictadura. Como se señaló, Chabrando sostiene que la pertenencia o no a partidos políticos modificaba los programas de cada agrupación y las pugnas por detentar espacios de poder al interior de la Universidad estuvieron influenciadas por las discusiones extrauniversitarias. En este sentido, el clima que se vivió en la UNC durante el primer quinquenio de los años ‘80 fue de entusiasmo e ilusión política para los jóvenes universitarios, que se plasmaron –entre otras cosas– en la intensa politización y entusiasta reorganización de la actividad estudiantil y la hegemonía por parte del brazo estudiantil del partido radical, Franja Morada. El “fenómeno” alfonsinista en tanto expresión mayoritaria de la política nacional se proyectó en los espacios universitarios. En 1984 la mayoría de los centros estuvieron conducidos por Franja, con excepción del de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en manos de una agrupación cercana a la Juventud Peronista (el GEFFyHL). Entre 1983 y 1986, la mayoría de los estudiantes se congregaron en torno de la figura presidencial, aunque muchos de ellos no adscribían al partido radical sino que apoyaban algunas medidas tomadas por el Presidente, hasta que al interior de Franja Morada comenzaron a evidenciarse las primeras tensiones que, más adelante, produjeron rupturas y la creación de nuevos espacios, como el Frente Estudiantil Santiago Pampillón, por las críticas a las medidas adoptadas por Alfonsín respecto de la economía nacional y la política respecto a los militares acusados de violación de los derechos humanos.