SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 1/11
Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del
enfoque de Desarrollo Humano
.
Sitio: FLACSO Virtual
Curso: 202 IX - Desarrollo Humano II - 2018
Clase: Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
Impreso por: ANDREA PARRA
Día: lunes, 16 de julio de 2018, 23:06
Tabla de contenidos
Introducción
Las nuevas perspectivas del desarrollo humano informacional
Tipología de modos de desarrollo
Temas estratégicos en la renovación de la perspectiva del desarrollo humano
Las capacidades de agencia del actor para un desarrollo humano centrado en la dignidad
El Indice de Dignidad
Conclusiones de la clase 5 - Mensaje audiovisual de Fernando Calderón
Enlaces ilustrativos
Más en la clase virtual de Fernando Calderón
Fuentes
Bibliografía
Introducción
En la primera clase vimos las transformaciones de los procesos de globalización en curso y la crisis del capitalismo
informacional vinculada con dichos procesos. La crisis multidimensional puso en tela de juicio los fundamentos del modelo
capitalista informacional global y por ello es que hablamos de una crisis que no fue sólo económica y financiera, sino
sustantiva, pues cuestiona una ética, los valores mismos según los cuales las sociedades “eligen” vivir.
Las respuestas desde la sociedad no se hicieron esperar. Fueron millones los que protestaron contra los problemas que
dejó al descubierto la crisis económica especialmente en Europa, y son millones los que continúan haciéndolo frente a las
consecuencias y fundamentos del “modelo” de la sociedad capitalista global: contra el consumo desmedido, la falta de
solidaridad, la impunidad de los poderes económicos, por una mejor calidad de vida, por mayor equidad, por una educación
que permita el desarrollo individual y colectivo, por un sistema representativo y democrático legítimo.
Así, la crisis y las demandas y protestas de los actores sociales pusieron en cuestión los modelos de desarrollo y estimulan
una relectura del enfoque de desarrollo humano. Precisamente ese es el objetivo de esta clase: intentar una nueva mirada
sobre el desarrollo humano.
La relectura que propongo parte de la idea de que el logro de autonomía del actor y la dignidad de las personas son las
principales metas del desarrollo así como las principales demandas de la gente. Esta es la idea central que habría que
considerar cuando se trata de pensar y evaluar políticas, así como de analizar los procesos sociales y políticos. Autonomía
y dignidad que se plantean como la conjugación de diversos campos: no se trata solamente de alcanzar un mejor pasar
económico, aunque por supuesto esto también importa; se trata de convivir mejor en todos los planos que están
intrínsecamente vinculados. Así, el cuidado del medioambiente no supone solamente protegerse de la contaminación que
en el presente puede afectar a una población local determinada, sino que implica una consideración sobre la ecología y la
relación de las personas y las sociedades con la naturaleza; el reconocimiento cultural de un grupo particular no supone
solamente el goce efectivo de un derecho, sino que habla de la capacidad de vivir entre diferentes; la ampliación de la
representación política no significa solamente la inclusión de un grupo específico postergado, sino la profundización de la
democracia en todos los niveles, desde el campo estrictamente representativo hasta los lazos sociales en la vida cotidiana.
Cuando hablamos del logro de mayor autonomía y dignidad estamos planteando una mirada que va más allá de analizar
las sociedades y sus procesos de desarrollo desde los ámbitos particulares, intentando un acercamiento amplio y
abarcador de tales procesos. Insistimos, en este sentido, que la dignidad es un valor clave desde el cual pretendemos
contribuir a una relectura del desarrollo humano, que se basa en el enfoque de la sociología del actor y en la experiencia de
trabajo en Informes de Desarrollo Humano regionales y nacionales.
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 2/11
Las nuevas perspectivas del desarrollo humano informacional
Vivimos un nuevo tipo de sociedad en la globalización, que se caracteriza por el peso del conocimiento y su relación con la
tecno-economía de la información y las redes de comunicación. Actores cada vez más globales como las transnacionales
financieras, las inteligencias científico-tecnológicas, los Estados, las redes de comunicación y poder global y los nuevos
movimientos y protestas en red, redefinen las situaciones y los horizontes históricos de nuestras sociedades. En los
primeros 30 años de cambio global el capital financiero global, como han demostrado varios estudios, ha sido el sector más
dinámico y avanzado en la red, pero también el factor que precipitó la crisis de la globalización, que dejó en evidencia la
complejización de las sociedades y las economías y la debilidad de las políticas y las instituciones para comprender y
actuar frente al cambio global. Ello supone límites fuertes a la democracias republicanas y coloca nuevamente el tema de la
crisis de gobernabilidad y de la sociedad de riesgo global de la que hablaba Beck.
Frente a esta situación se expandieron nuevas protestas y movimientos que funcionan entre la red y las calles y los
espacios públicos, con fuerte contenido ético y subjetivo. Colocaron en el centro del debate la cuestión de la dignidad, como
vimos en la Clase 2. Se trata de movimientos que tienden a ser espontáneos, horizontales, deliberativos, prácticos;
también virales (alternan en diferentes espacios), multiculturales, policéntricos, rizomáticos (viven y se reproducen
en la red). En suma, movimientos que demandan canales de expansión democrática y manifiestan una crítica al
poder.
La cuestión es: ¿cómo se traduce todo esto en términos de desarrollo humano?
A nuestro juicio, tales fenómenos recalifican y colocan en el centro del desarrollo humano no a las personas en genérico,
sino a la dignidad de las personas entendidas como objeto y sujetos del desarrollo. El desarrollo humano es visto así como
un paradigma que busca expandir con un sentido universal la dignidad de las personas, dignidad entendida como un valor
universal. Una vida digna significa una vida con dignidad. Esto está vinculado con una nueva subjetividad asociada a la
indivisibilidad de los derechos humanos.
Me parece, en este sentido, que hay tres conceptos básicos del enfoque que se tiene que repensar: i) el de libertad real,
para ser digno y optar por el desarrollo de las capacidades informacionales para poder definir el tipo de vida que se aspira
vivir en la sociedad informacional; ii) el de igualdad compleja en los distintos tiempos y espacios del desarrollo, que
supone la expansión de una ciudadanía activa y abierta, el reconocimiento de identidades, mayor justicia en la distribución y
una más amplia participación social; y iii) el de libertad cultural como condición de la dignidad humana, que implica la
relación con el otro en términos de una expansión fecunda entre igualdad y diferencia.
Pero además, el enfoque de desarrollo humano es normativo, crítico, empírico, interdisciplinario y universal. Es normativo
porque se basa en, y aspira a, un nuevo tipo de desarrollo centrado en el bienestar público; es crítico pues cuestiona un
desarrollo puramente focalizado en el mercado y en el Estado; es empírico porque reconstruye datos en base a formas
empíricas plurales que permiten acercarse a una realidad diversa y no meramente económica o institucional de las
variables del desarrollo; es interdisciplinario porque conjuga análisis históricos y políticos con económicos, socioculturales y
ecológicos; es universal porque solo reconoce el desarrollo de la humanidad en su conjunto, y no únicamente el de algunos
seres humanos. Está centrado en la dignidad de las personas y ellas son los sujetos del desarrollo. No es posible un
desarrollo humano pleno si la miseria y la desigualdad imperan en el mundo.
Es en este contexto empírico y teórico que proponemos revisar el enfoque de desarrollo humano, enfoque que se diferencia
claramente de otros sobre el desarrollo, como se presenta en la tabla siguiente.
Tipología de modos de desarrollo
Presentamos una tipología de modos de desarrollo que ilustra los rasgos de, y las diferencias entre, distintos modelos de
desarrollo: humano, desarrollista y neoliberal. (La tipología puede verse en F. Calderón (2016), “Reconsideración del
desarrollo humano”, en: M. Castells y P. Himanen (Eds.), 2016, Reconceptualización del desarrollo en la era global de la
información, FCE, Santiago de Chile, pp. 282-283).
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 3/11
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 4/11
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 5/11
Temas estratégicos en la renovación de la perspectiva del desarrollo
humano
Deseo colocar cuatro temas estratégicos que exigen una renovación del enfoque del desarrollo humano: el
informacionalismo, el ecologismo, la desigualdad compleja y la nueva gramática de los conflictos.
1) Respecto del informacionalismo, como ha analizado Castells en La era de la información y como veremos con más
detalle en la próxima clase, la economía internacional se ha globalizado mediante las transformaciones de los sistemas
productivos, organizacionales, culturales e institucionales, a partir de una revolución tecnológica sustentada en la creación
de nuevas formas de información y comunicación. El “Informacionalismo [es la combinación entre] productividad,
competitividad, eficiencia, comunicación y poder a partir de la capacidad tecnológica de procesar información y generar
conocimiento” (Castells, 1997, La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, p. 19).
El mundo se ha articulado como una unidad en tiempo real y ello ha modificado todos los ámbitos de la actividad humana.
Esta nueva dinámica se desarrolla a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación que incluyen todo lo que
aumenta su valor y excluyen a todo lo que deja de tener valor en su lógica. Así, los mercados y la rentabilidad se trasforman
en los criterios que determinan qué se excluye o incluye en las redes globales. Sin embargo junto a esta dinámica se
expanden de manera compleja identidades multiculturales como principios centrales de organización social y acción
política. En esta dinámica también se vienen desarrollando nuevas identidades individuales “auto construidas” en torno a
proyectos personales muchas veces familiares y emancipatorios como los movimientos y protestas que mencionamos.
2) En relación con el ecologismo, el tema de la sostenibilidad del desarrollo vinculado con la degradación ambiental y el
cambio climático plantea un desafío específico pero a la vez universal referido a la necesidad de generalización de políticas
y enfoques de desarrollo humano. Los últimos Informes de Desarrollo Humano globales han insistido en una suerte de
paradoja entre los avances en el desarrollo humano, particularmente en los países con mayor índice, y el enorme impacto
que estos mismos países provocan en la degradación ambiental en el resto del mundo. Es simple: con variaciones, a mayor
desarrollo, mayor contaminación, revelando de esta manera la insostenibilidad de los actuales patrones de crecimiento
económico en el mediano y largo plazo (Ref: El habitante promedio de un país con un índice de desarrollo humano muy alto
emite 4 veces más dióxido de carbono y el doble de metano y óxido nitroso que los personas que viven en países con
índices bajo, medio y alto, y unas 30 veces las emisiones de una persona de un país con un índice de desarrollo humano
bajo (Informe Mundial de Desarrollo Humano 2011, p. 3).). En el largo plazo la insostenibilidad es evidente para todos,
aunque el impacto sería mayor entre los países de menores niveles de desarrollo humano. En el Informe Mundial de
Desarrollo Humano 2007-2008 se calculó que si todos los habitantes de la tierra generaran la misma cantidad de gases de
efecto invernadero de algunos países desarrollados, se necesitarían nueve planetas (Ref: Informe Mundial de Desarrollo
Humano 2007-2008, p. 3.). Existiría, según estos estudios, una correlación positiva entre equidad y sostenibilidad del
desarrollo. Así, a mayor equidad global, mayor sostenibilidad ambiental de todos (Ref: Al respecto ver Informe Mundial de
Desarrollo Humano 2011.). Y la equidad está asociada no sólo con mejores logros de bienestar, sino con el
empoderamiento de los actores del desarrollo y la búsqueda de dignidad de las personas.
La cuestión actual consiste en cómo enfrentar este problema: si se lo hace con políticas de transformación en la lógica
actual del desarrollo mundial o con opciones de otros patrones de desarrollo. La pregunta política, nuevamente, indaga
sobre qué es posible en las circunstancias actuales y qué consecuencias tendrán las decisiones del “sistema político
mundial” sobre el medio ambiente global. Todo parece indicar que se opta por el primer camino.
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 6/11
3) La desigualdad compleja supone la superposición de diferencias y el crecimiento vergonzoso de nuevas formas de
concentraciones de poder en la producción y en la reproducción social. El mundo es cada vez más desigual y cada vez más
la riqueza está concentrada en algunos pocos. (Vean al respecto los gráficos del informe sobre los más ricos del mundo del
Credit Suisse en: http://elpais.com/elpais/2015/10/13/media/1444754300_420807.html)
Para Sen, con razón, la exclusión debe comprenderse dentro del contexto más amplio de las relaciones sociales y de la
pobreza, entendida en términos de privación de capacidades. Asimismo, la pobreza no puede considerarse únicamente
como carencia de ingresos, sino como “vida empobrecida”, es decir desde una perspectiva relacional y que tome en
consideración sus múltiples dimensiones. Según este enfoque, las personas no sólo valoran y precisan ingresos, sino que
aspiran a no ser excluidas de las relaciones sociales y de sus capacidades de acción; de allí que la exclusión social integra
la pobreza de capacidades (Ref: Para profundizar este asunto pueden ver A. Sen (2000), Social Exclusion: Concept,
Application and Scrutiny. Social Development Papers N°1, Manila, Asian Development Bank.). Si la exclusión es parte de la
pobreza, entonces se vuelve central poder participar de la vida social e interactuar con otros; la imposibilidad de hacerlo
constituye así una privación en sí misma. La exclusión, además, puede ser vista desde una perspectiva cultural y política
como la imposibilidad o los límites para optar por un modo de vida (Ref: UNDP (2004), Human Development Report 2004.
Cultural Liberty in Today’s Diverse World, New York, UNDP.).
A su vez, ser excluido de las relaciones sociales puede derivar en otras privaciones económicas, limitando todavía más las
posibilidades de las personas. Por ejemplo, el desempleo puede generar empobrecimiento en términos económicos, lo cual,
a su vez, puede generar privaciones, por ejemplo, de acceso a conocimientos. Así, se establece una suerte de círculo
vicioso en el que un tipo de exclusión lleva a otro. En suma, los distintos tipos de exclusión (económica, social, educativa,
cultural, laboral, territorial, generacional, etc.) con frecuencia se retroalimentan y llevan a la exclusión de la posibilidad de
vivir una vida digna y una ciudadanía plena.
Es preciso considerar, además, el dinamismo que adquiere la exclusión -y la inclusión desigual- en un mundo que cambia
velozmente. Los procesos de globalización e informacionalismo y comunicación en red incorporan permanentemente
nuevos grupos a la interacción económica, social y cultural, limitando el acceso a otros. En este sentido, la globalización
presenta una cara de riesgos y otra de posibilidades, a las que no acceden quienes tienen una inclusión parcial o limitada.
Los procesos de globalización deberían pensarse en función del desarrollo humano universal. En el enfoque que
proponemos aquí, además de ser un derecho básico, el trabajo da reconocimiento social y es el núcleo en torno al cual se
construye la dignidad social asociada a un sistema de valores inclusivo: quienes tienen empleo son miembros de una
comunidad social y cultural, son reconocidos como ciudadanos plenos. Por ello, como sostiene Sen (2000), la carencia de
ingresos no es el único efecto desfavorable de la pérdida de empleo, sino también lo que ella significa en términos de
pérdida de habilidades, de ruptura de vínculos sociales y de disminución de libertades y capacidades individuales. El trabajo
genera identidad, refuerza la dignidad de las personas y puede elevar las capacidades de agencia o acción social.
En América Latina por ejemplo, la desigualdad y la exclusión social son los efectos negativos más importantes de la
aplicación de las reformas estructurales asociadas a las experiencias heterogéneas de globalización (Ref: Ver al respecto
PNUD (2004), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Buenos Aires,
Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara (p. 42, Cuadro “Reformas y Realidades”) y F. Calderón (2007), “La inflexión política en el
cambio sociocultural de América Latina”, en: PNUD-PAPEP (2008b), Escenarios políticos en América Latina. Cuadernos de
gobernabilidad democrática. Vol. 2, Buenos Aires, Siglo XXI.). Como tendencia general, la dinámica económica de las
últimas décadas fue excluyente; buena parte de los jóvenes han sido excluidos (Ref: Como si se tratara de trabajadores
prescindibles. Ver M. Castells (1998), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza) o incluidos
de manera desfavorable (Ref: “La inestabilidad que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo es el mecanismo más
importante que permite la cristalización de los procesos de exclusión social y de transmisión hacia las generaciones
venideras”. Kostzer (2008), Juventud, trabajo y desarrollo humano: un triángulo escaleno, Documento presentado en el
Taller Interno IRDH realizado en Buenos Aires, junio de 2008.). Si bien en los últimos años la situación mejoró, sobre todo
porque disminuyó la pobreza -y, aunque más lentamente, también la desigualdad-, Latinoamérica sigue siendo la región
más desigual del mundo.
4) La gramática de los conflictos sociales constituye el referente de los cambios y temas mencionados. Como vimos a
principio del curso, los conflictos sociales actuales están siendo redefinidos por los impactos de la globalización. Aún más,
son principalmente una expresión de una pugna distributiva por los resultados de la globalización. La crisis a escala global
en sus variadas dimensiones -desde la crisis financiera y sus consecuencias en el campo social hasta las políticas que
favorecen al capital financiero internacional y la emergencia de un mundo multipolar- ha redefinido el conflicto. Hoy se
experimenta un cambio en el sistema político global de toma de decisiones que afecta las diversas matrices del orden
social. Asimismo, la crisis del multi-culturalismo y las limitaciones de una convivencia intercultural, de las que hablamos en
la Clase 3, adquieren muchas formas en Europa, Estados Unidos y sobre todo entre el Occidente y el mundo árabe
musulmán. Finalmente, la crisis ecológica y las serias dificultades por parte de las economías centrales para lograr
acuerdos políticos respecto de los impactos del cambio climático, también redefinen los conflictos hoy.
Todos estos cambios y conflictos tienden a tener efectos sistémicos y globales. En este sentido, por ejemplo, un estudio en
Latinoamérica concluyó que no sólo se mantienen amplios e intensos conflictos por la reproducción y la inclusión social, la
legitimidad institucional y el orden multicultural, sino que los conflictos combinan una lógica nacional contra los Estados y
los poderes internacionales con otra de carácter global en función de una anti o alter globalización. Además, la mayor parte
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 7/11
de las agendas de poder, las opciones políticas y las narrativas de los conflictos, se construyen en un nuevo
espacio público de redes de comunicación crecientemente interactivas e informatizadas (Ref: PAPEP-UNIR (2012),
F. Calderón Coordinador: La protesta social en América Latina Buenos Aires, Siglo XXI.).
En general, los informes y la teoría del desarrollo humano le han dado poco espacio al papel estratégico que tienen los
conflictos en el desarrollo. La misma teoría de la agencia social hace escasa referencia al peso de los conflictos en la
viabilidad de las estrategias de desarrollo y cambio. Más bien ha sido a nivel subregional o nacional donde el tema de los
conflictos ha aflorado como uno de los factores centrales del desarrollo.
Las capacidades de agencia del actor para un desarrollo humano centrado
en la dignidad
Retomo ahora la idea de agencia y dignidad del actor. El concepto dinámico es el de agencia del actor para un desarrollo
humano centrado en la dignidad.
La capacidad de agencia se relaciona directamente con la habilidad de un actor para combinar sus metas (orientadas por
valores) con sus identidades y con los problemas o conflictos involucrados en el logro de dichas metas. En particular, el
estudio del actor (inspirado en la teoría de Alain Touraine) permite determinar al menos cuatro campos de desarrollo:
Todo actor busca ciertas orientaciones, a partir de las cuales vive una experiencia participativa. Los niveles y las formas
de participación de un actor determinan la fortaleza de sus metas.
Todo actor tiene un horizonte temporal propio, definido principalmente por sus acciones frente al sistema de relaciones
de exclusión-inclusión. Por ende, aún cuando los actores tienen una historia y vivencias particulares, los momentos de
inflexión, crisis y conflictos definen su orientación o motivación principal.
Los actores muestran unas dinámicas heterogéneas asociadas a sus diferentes identidades, grados de desarrollo
desigual en términos de información, conciencia, organización y economía personal, de su localidad o comunidad.
Los actores inciden sobre las relaciones sociales y sobre la sociedad, pero no sólo debido a acciones aisladas, sino por
participar en un campo de conflicto en el cual se modifican a sí mismos para lograr una meta (Ref: A. Touraine (1984),
Le retour de l’acteur. Essai de sociologie, Paris, Fayard; y A. Touraine (2005), Un nouveau paradigme, Paris, Fayard.).
Los actores, como ciudadanos y como personas, buscan alcanzar y construir su dignidad colectivamente en su sociedad. Al
respecto, Sen identifica las condiciones para ser agente y la relación entre agencia, libertad personal y compromisos
colectivos (Ref: A. Sen (1998), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Ediciones Paidós.). La libertad de bienestar es una
libertad particular y, por lo tanto, se define como la capacidad de una persona para disponer de diversos logros y disfrutar
del consecuente bienestar.
La libertad de bienestar se debe diferenciar de la libertad de agencia del actor, que alude a lo que una persona es libre de
hacer y obtener en la búsqueda de las metas o los valores que estime relevantes. La faceta de actor de una persona o de
un colectivo no puede entenderse sin considerar sus objetivos, propósitos y obligaciones y su concepción del bien. Mientras
que la libertad de bienestar es aquélla que permite conseguir algo en particular, la libertad de agencia del actor es más
general: es la libertad para conseguir cualquier cosa que la persona, en tanto actor responsable, decida conseguir.
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 8/11
La libertad supone el reconocimiento de la pluralidad constitutiva de las sociedades modernas y se comprende tomando en
cuenta dos aspectos diferenciados: poder y control. En cuanto al primero, la libertad de una persona puede ser valorada en
función del poder que tenga para lograr lo que desea, sin considerar los procedimientos de control que pueden afectar el
logro de sus metas. Desde el punto de vista del poder no importa cómo se llevan a cabo las elecciones: sólo interesa
conseguir los resultados deseados. Asimismo, el poder efectivo "actúa" en relación con el conocimiento que se tenga de lo
que los individuos elegirían si pudieran controlar los resultados de sus elecciones. El control, en cambio, se refiere a la
capacidad de gestionar los procedimientos y mecanismos utilizados. En democracia ello supone el ejercicio de los derechos
y obligaciones del ciudadano. Supone, en suma, una cultura de solidaridad en los procedimientos. Un fin no puede estar
separado de los medios para obtenerlo o, mejor aun, los resultados están asociados a los procedimientos para alcanzarlos.
Para concluir este tema, y planteada como propuesta conceptual, vale la pena detenerse en la idea ética de los derechos y
la dignidad como fuerza histórica del cambio, como "lugar" de construcción de sentidos.
Para poder constituirse como tales, hoy los actores deben luchar contra fuerzas que limitan su subjetividad (el mercado y la
publicidad, lógicas fundamentalistas o escencialistas, restricciones a la expresión de identidades diversas, etc.). Desde la
perspectiva de un desarrollo humano renovado podría pensarse que la capacidad de agencia de un actor se construiría
sobre la base de la subjetividad y de los derechos humanos. El actor está asociado a un posicionamiento social. Como
grupo o como persona, el actor puede convertirse en sujeto cuando cuestiona una lógica alienante que tiende a reproducir
su posición subordinada en las relaciones de poder. A partir de sus capacidades y de su subjetividad, el actor se moviliza
para lograr sus metas y a la vez interviene para producir cambios en su entorno. Cuando existen condiciones y cuando
existe el deseo de los distintos actores de transformar su sociedad y de transformase a sí mismos puede hablarse de la
capacidad de una sociedad de emancipación.
Por otra parte, el reconocimiento político de la igualdad entre diferentes supone una sociedad de comunicación intercultural.
La cuestión es cómo desarrollar actores autónomos con vocación de cambio en las relaciones de poder.
Capacidades de agencia del actor
Quisiera resaltar que la subjetividad, los derechos y la dignidad cobran especial importancia como contraparte de los
procesos de transformación tecno-económica y globalización. Las múltiples manifestaciones culturales y subjetivas
constituyen hoy una fuerza que se opone y entra en tensión con una lógica instrumental y cosificadora de la globalización,
el mercado y la tecno-economía de la información. En suma, la subjetividad y una nueva politicidad se oponen a las nuevas
lógicas del poder global. O mejor, disputan el sentido de la globalización.
La globalización, particularmente a través de las transformaciones de la industria y el mercado cultural y de las
comunicaciones, ha incidido en la expansión y multiplicación de las subjetividades, en un nuevo pluralismo constitutivo de
las sociedades y del propio proceso de globalización. La subjetividad como “espacio” productor de sentido y las diversas
demandas de dignidad, por su parte, son la mejor garantía para una renovación de la política y de la ciudadanía.
Hoy los actores y los nuevos movimientos socioculturales, entre los cuales destaca por todo lo dicho la participación de los
jóvenes y su búsqueda de una nueva politicidad, se construyen en relación con la expansión de sus propias subjetividades,
en la que los nuevos dominios de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la sociedad red, tienen un rol clave. Tales
subjetividades plantean una tensión intrínseca al propio devenir de la globalización. Cabalmente por ello, la construcción de
sentidos que constituye a los sujetos, su búsqueda de dignidad y las orientaciones de los procesos de globalización, no son
fenómenos separados; se hacen en relación con nuevas tensiones históricas y culturales en el marco de las cuales se
ubican las sociedades contemporáneas.
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 9/11
Como decía José María Arguedas: “Lo utópico es lo que todavía no es pero es algo que está”….
El Indice de Dignidad
El Indice de Dignidad, que presentamos a continuación, es un aporte para poder medir los alcances de un desarrollo
vinculado a la dignidad de las personas y sus sociedades. Se trata de un índice propuesto recientemente, elaborado en el
marco de una discusión conceptual sobre el desarrollo humano en pro de una renovación del enfoque. Con él cerramos
esta clase.
El índice de dignidad (ID)
La dignidad es un principio valorado por todas las culturas. Ella se vincula con la libertad, la justicia y la vida digna, que a la
vez son ideas centrales que fundamentan el desarrollo humano. De acuerdo con Himanen (2014), la libertad se asocia a las
capacidades que tengan las personas y sus colectividades para lograr cada vez mayor dignidad, la justicia a la equidad y la
vida digna a la sostenibilidad humana y ecológica. La dignidad, en esta perspectiva, está asociada además a una cultura de
creatividad y de solidaridad que requiere de un entorno ecológica y económicamente sustentable que permita lograr un
bienestar sostenible.
Una crítica al desarrollo humano desde esta mirada es que en su nombre puede alcanzarse un desarrollo que no sólo no
considere la sostenibilidad del entorno ecológico, sino que lo destruya y al hacerlo limite el mismo bienestar del que en
mayor o menor medida gocemos. En este sentido, un asunto clave es que ningún país puede alcanzar un valor alto en el ID
si para lograr mayor “desarrollo” destruye el medioambiente o no considera su sostenibilidad. El ID intenta ofrecer una
medida que de cuenta de un enfoque holístico del desarrollo y se basó en tres criterios: i) un argumento ético del desarrollo,
ii) un conocimiento actualizado de la teoría social sobre el desarrollo fundamentada con datos empíricos, ii) una orientación
práctica para elaborar políticas públicas teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de cada país (Himanen, 2016:
305).
El Cuadro 4 sintetiza de manera esquemática los fundamentos de este enfoque.
Fuente: Himanen (2016: 321-322).
Así, desde el punto de vista ético, la dignidad como desarrollo se fundamenta en la libertad, la justicia y la vida digna.
Desde el punto de vista de las culturas, la dignidad supone auto-realización, solidaridad y una cultura de vida. Como
filosofía de vida, la dignidad implica objetivos de bienestar (entendido como felicidad), prosperidad (entendida como
realización individual) y de dar un sentido a la experiencia humana.
El ID, que calcula el desarrollo sustentable o el desarrollo como dignidad, considera tres dimensiones y nueve indicadores.
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 10/11
Para ser más precisos, estos indicadores se nutren de varios sub indicadores. Por ejemplo, para medir el desarrollo
económico se combina el PIB per cápita con, entre otros indicadores, la productividad. Para medir la justicia (entendida
como cultura de solidaridad) se combinan indicadores de equidad de género y apego a las leyes, entre otros. En el texto de
M. Castells y P. Himanen (Eds.), Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información, que incluye el texto
de Himanen al que hacemos referencia, el autor explica con detalle la construcción y las bases argumentales de este
índice.
El ID fue aplicado en varios países y permite una visualización de las debilidades en cada país en términos de desarrollo
informacional, humano y cultural. Por ejemplo, el ID de Chile fue medio mientras que el ID de Sudáfrica fue bajo. Ya que:
Fuente: Himanen (2016: 333-336).
En la Clase 7 retomaremos este índice para analizar casos específicos a partir de los cuales podamos hacer un ejercicio de
reflexión sobre los alcances de un desarrollo humano informacional.
Conclusiones de la clase 5 - Mensaje audiovisual de Fernando Calderón
Enlaces ilustrativos
Con la intención de medir mejor la pobreza y los problemas vinculados al desarrollo, se ha hecho un esfuerzo los últimos
años en términos de construir Indices más complejos y abarcadores. Entre ellos, destacan el de Pobreza Multidimensional y
el de Progreso Social.
Indice de Pobreza Multidimensional
http://hdr.undp.org/en/node/2515
Michael Green: What the Social Progress Index can reveal about your country
http://www.ted.com/talks/michael_green_what_the_social_progress_index_can_reveal_about_your_country#t-102691
Este link es parte de los TED Talks y está subtitulado en español. En la charla se presenta el índice de progreso social
como una medición más amplia del progreso y el desarrollo que aquélla vinculada a la medición del PIB.
Índice De Progreso Social
https://www.socialprogressindex.com/
Sitio del Índice de Progreso Social. Ofrece datos, análisis y resultados de las ultimas tres mediciones del índice. Disponible
en español.
Más en la clase virtual de Fernando Calderón
Fuentes
Esta clase se basa en las siguientes fuentes:
Calderón, F. (2014), “New Challenges and Perspectives for the Human Development Approach”, en: M. Castells y P.
Himanen (Eds.), Reconceptualizing Development in the Global Information Age, Oxford University Press.
Bibliografía
16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 11/11
Bibliografía obligatoria
Calderón, F. (2016), “Reconsideración del desarrollo humano”, en Castells, M. y Himanen, P.
(Eds.), Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información, Fondo de Cultura Económica, Santiago
de Chile (pp. 265-303).
Bibliografía complementaria
Habermas, J. (2010)*, “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”, en Diánoia, Vol.
LV, Nro. 64 (mayo). (p. 3-25).
PNUD (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a
un mundo dividido. PNUD / Ediciones Mundi-Prensa Libros, Madrid. Capítulo: “Perspectiva general” (pp. 1-18).
Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_20072008_sp_complete_nostats.pdf
PNUD (2011), Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. PNUD /
Ediciones Mundi-Prensa Libros, Madrid. Capítulo: “Perspectiva general” (pp. 1-23). Disponible en:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfalromer
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejapuntodocente
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Diego Fernando Cárdenas Rendón
 
Valores y democracia
Valores y democraciaValores y democracia
Valores y democraciaChris Jerez
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresbeliatio
 
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...alexarevalosalinas
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANOLuis Alberto Cañola Rosas
 
Catastrofe o nueva sociedad modelo mundial latinoamericano por centro inter...
Catastrofe o nueva sociedad   modelo mundial latinoamericano por centro inter...Catastrofe o nueva sociedad   modelo mundial latinoamericano por centro inter...
Catastrofe o nueva sociedad modelo mundial latinoamericano por centro inter...Graciela Mariani
 
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadTendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadSistemadeEstudiosMed
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesandreac1989
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Yulieth Guerrero
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo XxiMichael Bravo
 
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
Teorías del desarrollo ensayo luismurgasTeorías del desarrollo ensayo luismurgas
Teorías del desarrollo ensayo luismurgasLuis Murgas
 

La actualidad más candente (18)

LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
 
Valores y democracia
Valores y democraciaValores y democracia
Valores y democracia
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadores
 
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
 
Catastrofe o nueva sociedad modelo mundial latinoamericano por centro inter...
Catastrofe o nueva sociedad   modelo mundial latinoamericano por centro inter...Catastrofe o nueva sociedad   modelo mundial latinoamericano por centro inter...
Catastrofe o nueva sociedad modelo mundial latinoamericano por centro inter...
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la PostmodernidadTendencias Curriculares en la Postmodernidad
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi
 
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
Teorías del desarrollo ensayo luismurgasTeorías del desarrollo ensayo luismurgas
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 

Similar a Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano

Colonialidad y desarrollo en África
Colonialidad y desarrollo en ÁfricaColonialidad y desarrollo en África
Colonialidad y desarrollo en Áfricasaberesafricanos
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptxWillmTnt
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosCade Argentina
 
Capitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopezCapitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopezMario Lopez
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdadIADERE
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyosbyronabril
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxVictorBermudez34
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaFlora
 
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhJose Torres
 
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio ConectaDEL
 
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2alterextractivismocol
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOMayraGualli
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioGiovanni Vel R
 
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxi
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxiVii la gestion_publica_en_el_siglo_xxi
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxijuankarlitos23
 

Similar a Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano (20)

Colonialidad y desarrollo en África
Colonialidad y desarrollo en ÁfricaColonialidad y desarrollo en África
Colonialidad y desarrollo en África
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
Capitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopezCapitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopez
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdad
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
 
ALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMO
ALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMOALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMO
ALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMO
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfh
 
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Antologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyesAntologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyes
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
 
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
 
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLO
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
 
Valores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscarValores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscar
 
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxi
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxiVii la gestion_publica_en_el_siglo_xxi
Vii la gestion_publica_en_el_siglo_xxi
 
Reflexiones y desafíos rrpp
Reflexiones y desafíos rrppReflexiones y desafíos rrpp
Reflexiones y desafíos rrpp
 

Más de Jairo Ricardo Yepez

Proyecto de sistematizacion nelson caiza
Proyecto de sistematizacion nelson caizaProyecto de sistematizacion nelson caiza
Proyecto de sistematizacion nelson caizaJairo Ricardo Yepez
 
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Jairo Ricardo Yepez
 
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016Jairo Ricardo Yepez
 
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueado
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueadoManual sistematizacion participativa_esp-desbloqueado
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueadoJairo Ricardo Yepez
 

Más de Jairo Ricardo Yepez (7)

Codigo de etica (1)
Codigo de etica (1)Codigo de etica (1)
Codigo de etica (1)
 
Proyecto de sistematizacion nelson caiza
Proyecto de sistematizacion nelson caizaProyecto de sistematizacion nelson caiza
Proyecto de sistematizacion nelson caiza
 
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
 
T uce-0005-102-2016
T uce-0005-102-2016T uce-0005-102-2016
T uce-0005-102-2016
 
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
 
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueado
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueadoManual sistematizacion participativa_esp-desbloqueado
Manual sistematizacion participativa_esp-desbloqueado
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 

Último

PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 

Último (20)

PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 

Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano

  • 1. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 1/11 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano . Sitio: FLACSO Virtual Curso: 202 IX - Desarrollo Humano II - 2018 Clase: Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano Impreso por: ANDREA PARRA Día: lunes, 16 de julio de 2018, 23:06 Tabla de contenidos Introducción Las nuevas perspectivas del desarrollo humano informacional Tipología de modos de desarrollo Temas estratégicos en la renovación de la perspectiva del desarrollo humano Las capacidades de agencia del actor para un desarrollo humano centrado en la dignidad El Indice de Dignidad Conclusiones de la clase 5 - Mensaje audiovisual de Fernando Calderón Enlaces ilustrativos Más en la clase virtual de Fernando Calderón Fuentes Bibliografía Introducción En la primera clase vimos las transformaciones de los procesos de globalización en curso y la crisis del capitalismo informacional vinculada con dichos procesos. La crisis multidimensional puso en tela de juicio los fundamentos del modelo capitalista informacional global y por ello es que hablamos de una crisis que no fue sólo económica y financiera, sino sustantiva, pues cuestiona una ética, los valores mismos según los cuales las sociedades “eligen” vivir. Las respuestas desde la sociedad no se hicieron esperar. Fueron millones los que protestaron contra los problemas que dejó al descubierto la crisis económica especialmente en Europa, y son millones los que continúan haciéndolo frente a las consecuencias y fundamentos del “modelo” de la sociedad capitalista global: contra el consumo desmedido, la falta de solidaridad, la impunidad de los poderes económicos, por una mejor calidad de vida, por mayor equidad, por una educación que permita el desarrollo individual y colectivo, por un sistema representativo y democrático legítimo. Así, la crisis y las demandas y protestas de los actores sociales pusieron en cuestión los modelos de desarrollo y estimulan una relectura del enfoque de desarrollo humano. Precisamente ese es el objetivo de esta clase: intentar una nueva mirada sobre el desarrollo humano. La relectura que propongo parte de la idea de que el logro de autonomía del actor y la dignidad de las personas son las principales metas del desarrollo así como las principales demandas de la gente. Esta es la idea central que habría que considerar cuando se trata de pensar y evaluar políticas, así como de analizar los procesos sociales y políticos. Autonomía y dignidad que se plantean como la conjugación de diversos campos: no se trata solamente de alcanzar un mejor pasar económico, aunque por supuesto esto también importa; se trata de convivir mejor en todos los planos que están intrínsecamente vinculados. Así, el cuidado del medioambiente no supone solamente protegerse de la contaminación que en el presente puede afectar a una población local determinada, sino que implica una consideración sobre la ecología y la relación de las personas y las sociedades con la naturaleza; el reconocimiento cultural de un grupo particular no supone solamente el goce efectivo de un derecho, sino que habla de la capacidad de vivir entre diferentes; la ampliación de la representación política no significa solamente la inclusión de un grupo específico postergado, sino la profundización de la democracia en todos los niveles, desde el campo estrictamente representativo hasta los lazos sociales en la vida cotidiana. Cuando hablamos del logro de mayor autonomía y dignidad estamos planteando una mirada que va más allá de analizar las sociedades y sus procesos de desarrollo desde los ámbitos particulares, intentando un acercamiento amplio y abarcador de tales procesos. Insistimos, en este sentido, que la dignidad es un valor clave desde el cual pretendemos contribuir a una relectura del desarrollo humano, que se basa en el enfoque de la sociología del actor y en la experiencia de trabajo en Informes de Desarrollo Humano regionales y nacionales.
  • 2. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 2/11 Las nuevas perspectivas del desarrollo humano informacional Vivimos un nuevo tipo de sociedad en la globalización, que se caracteriza por el peso del conocimiento y su relación con la tecno-economía de la información y las redes de comunicación. Actores cada vez más globales como las transnacionales financieras, las inteligencias científico-tecnológicas, los Estados, las redes de comunicación y poder global y los nuevos movimientos y protestas en red, redefinen las situaciones y los horizontes históricos de nuestras sociedades. En los primeros 30 años de cambio global el capital financiero global, como han demostrado varios estudios, ha sido el sector más dinámico y avanzado en la red, pero también el factor que precipitó la crisis de la globalización, que dejó en evidencia la complejización de las sociedades y las economías y la debilidad de las políticas y las instituciones para comprender y actuar frente al cambio global. Ello supone límites fuertes a la democracias republicanas y coloca nuevamente el tema de la crisis de gobernabilidad y de la sociedad de riesgo global de la que hablaba Beck. Frente a esta situación se expandieron nuevas protestas y movimientos que funcionan entre la red y las calles y los espacios públicos, con fuerte contenido ético y subjetivo. Colocaron en el centro del debate la cuestión de la dignidad, como vimos en la Clase 2. Se trata de movimientos que tienden a ser espontáneos, horizontales, deliberativos, prácticos; también virales (alternan en diferentes espacios), multiculturales, policéntricos, rizomáticos (viven y se reproducen en la red). En suma, movimientos que demandan canales de expansión democrática y manifiestan una crítica al poder. La cuestión es: ¿cómo se traduce todo esto en términos de desarrollo humano? A nuestro juicio, tales fenómenos recalifican y colocan en el centro del desarrollo humano no a las personas en genérico, sino a la dignidad de las personas entendidas como objeto y sujetos del desarrollo. El desarrollo humano es visto así como un paradigma que busca expandir con un sentido universal la dignidad de las personas, dignidad entendida como un valor universal. Una vida digna significa una vida con dignidad. Esto está vinculado con una nueva subjetividad asociada a la indivisibilidad de los derechos humanos. Me parece, en este sentido, que hay tres conceptos básicos del enfoque que se tiene que repensar: i) el de libertad real, para ser digno y optar por el desarrollo de las capacidades informacionales para poder definir el tipo de vida que se aspira vivir en la sociedad informacional; ii) el de igualdad compleja en los distintos tiempos y espacios del desarrollo, que supone la expansión de una ciudadanía activa y abierta, el reconocimiento de identidades, mayor justicia en la distribución y una más amplia participación social; y iii) el de libertad cultural como condición de la dignidad humana, que implica la relación con el otro en términos de una expansión fecunda entre igualdad y diferencia. Pero además, el enfoque de desarrollo humano es normativo, crítico, empírico, interdisciplinario y universal. Es normativo porque se basa en, y aspira a, un nuevo tipo de desarrollo centrado en el bienestar público; es crítico pues cuestiona un desarrollo puramente focalizado en el mercado y en el Estado; es empírico porque reconstruye datos en base a formas empíricas plurales que permiten acercarse a una realidad diversa y no meramente económica o institucional de las variables del desarrollo; es interdisciplinario porque conjuga análisis históricos y políticos con económicos, socioculturales y ecológicos; es universal porque solo reconoce el desarrollo de la humanidad en su conjunto, y no únicamente el de algunos seres humanos. Está centrado en la dignidad de las personas y ellas son los sujetos del desarrollo. No es posible un desarrollo humano pleno si la miseria y la desigualdad imperan en el mundo. Es en este contexto empírico y teórico que proponemos revisar el enfoque de desarrollo humano, enfoque que se diferencia claramente de otros sobre el desarrollo, como se presenta en la tabla siguiente. Tipología de modos de desarrollo Presentamos una tipología de modos de desarrollo que ilustra los rasgos de, y las diferencias entre, distintos modelos de desarrollo: humano, desarrollista y neoliberal. (La tipología puede verse en F. Calderón (2016), “Reconsideración del desarrollo humano”, en: M. Castells y P. Himanen (Eds.), 2016, Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información, FCE, Santiago de Chile, pp. 282-283).
  • 3. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 3/11
  • 4. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 4/11
  • 5. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 5/11 Temas estratégicos en la renovación de la perspectiva del desarrollo humano Deseo colocar cuatro temas estratégicos que exigen una renovación del enfoque del desarrollo humano: el informacionalismo, el ecologismo, la desigualdad compleja y la nueva gramática de los conflictos. 1) Respecto del informacionalismo, como ha analizado Castells en La era de la información y como veremos con más detalle en la próxima clase, la economía internacional se ha globalizado mediante las transformaciones de los sistemas productivos, organizacionales, culturales e institucionales, a partir de una revolución tecnológica sustentada en la creación de nuevas formas de información y comunicación. El “Informacionalismo [es la combinación entre] productividad, competitividad, eficiencia, comunicación y poder a partir de la capacidad tecnológica de procesar información y generar conocimiento” (Castells, 1997, La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, p. 19). El mundo se ha articulado como una unidad en tiempo real y ello ha modificado todos los ámbitos de la actividad humana. Esta nueva dinámica se desarrolla a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación que incluyen todo lo que aumenta su valor y excluyen a todo lo que deja de tener valor en su lógica. Así, los mercados y la rentabilidad se trasforman en los criterios que determinan qué se excluye o incluye en las redes globales. Sin embargo junto a esta dinámica se expanden de manera compleja identidades multiculturales como principios centrales de organización social y acción política. En esta dinámica también se vienen desarrollando nuevas identidades individuales “auto construidas” en torno a proyectos personales muchas veces familiares y emancipatorios como los movimientos y protestas que mencionamos. 2) En relación con el ecologismo, el tema de la sostenibilidad del desarrollo vinculado con la degradación ambiental y el cambio climático plantea un desafío específico pero a la vez universal referido a la necesidad de generalización de políticas y enfoques de desarrollo humano. Los últimos Informes de Desarrollo Humano globales han insistido en una suerte de paradoja entre los avances en el desarrollo humano, particularmente en los países con mayor índice, y el enorme impacto que estos mismos países provocan en la degradación ambiental en el resto del mundo. Es simple: con variaciones, a mayor desarrollo, mayor contaminación, revelando de esta manera la insostenibilidad de los actuales patrones de crecimiento económico en el mediano y largo plazo (Ref: El habitante promedio de un país con un índice de desarrollo humano muy alto emite 4 veces más dióxido de carbono y el doble de metano y óxido nitroso que los personas que viven en países con índices bajo, medio y alto, y unas 30 veces las emisiones de una persona de un país con un índice de desarrollo humano bajo (Informe Mundial de Desarrollo Humano 2011, p. 3).). En el largo plazo la insostenibilidad es evidente para todos, aunque el impacto sería mayor entre los países de menores niveles de desarrollo humano. En el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2007-2008 se calculó que si todos los habitantes de la tierra generaran la misma cantidad de gases de efecto invernadero de algunos países desarrollados, se necesitarían nueve planetas (Ref: Informe Mundial de Desarrollo Humano 2007-2008, p. 3.). Existiría, según estos estudios, una correlación positiva entre equidad y sostenibilidad del desarrollo. Así, a mayor equidad global, mayor sostenibilidad ambiental de todos (Ref: Al respecto ver Informe Mundial de Desarrollo Humano 2011.). Y la equidad está asociada no sólo con mejores logros de bienestar, sino con el empoderamiento de los actores del desarrollo y la búsqueda de dignidad de las personas. La cuestión actual consiste en cómo enfrentar este problema: si se lo hace con políticas de transformación en la lógica actual del desarrollo mundial o con opciones de otros patrones de desarrollo. La pregunta política, nuevamente, indaga sobre qué es posible en las circunstancias actuales y qué consecuencias tendrán las decisiones del “sistema político mundial” sobre el medio ambiente global. Todo parece indicar que se opta por el primer camino.
  • 6. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 6/11 3) La desigualdad compleja supone la superposición de diferencias y el crecimiento vergonzoso de nuevas formas de concentraciones de poder en la producción y en la reproducción social. El mundo es cada vez más desigual y cada vez más la riqueza está concentrada en algunos pocos. (Vean al respecto los gráficos del informe sobre los más ricos del mundo del Credit Suisse en: http://elpais.com/elpais/2015/10/13/media/1444754300_420807.html) Para Sen, con razón, la exclusión debe comprenderse dentro del contexto más amplio de las relaciones sociales y de la pobreza, entendida en términos de privación de capacidades. Asimismo, la pobreza no puede considerarse únicamente como carencia de ingresos, sino como “vida empobrecida”, es decir desde una perspectiva relacional y que tome en consideración sus múltiples dimensiones. Según este enfoque, las personas no sólo valoran y precisan ingresos, sino que aspiran a no ser excluidas de las relaciones sociales y de sus capacidades de acción; de allí que la exclusión social integra la pobreza de capacidades (Ref: Para profundizar este asunto pueden ver A. Sen (2000), Social Exclusion: Concept, Application and Scrutiny. Social Development Papers N°1, Manila, Asian Development Bank.). Si la exclusión es parte de la pobreza, entonces se vuelve central poder participar de la vida social e interactuar con otros; la imposibilidad de hacerlo constituye así una privación en sí misma. La exclusión, además, puede ser vista desde una perspectiva cultural y política como la imposibilidad o los límites para optar por un modo de vida (Ref: UNDP (2004), Human Development Report 2004. Cultural Liberty in Today’s Diverse World, New York, UNDP.). A su vez, ser excluido de las relaciones sociales puede derivar en otras privaciones económicas, limitando todavía más las posibilidades de las personas. Por ejemplo, el desempleo puede generar empobrecimiento en términos económicos, lo cual, a su vez, puede generar privaciones, por ejemplo, de acceso a conocimientos. Así, se establece una suerte de círculo vicioso en el que un tipo de exclusión lleva a otro. En suma, los distintos tipos de exclusión (económica, social, educativa, cultural, laboral, territorial, generacional, etc.) con frecuencia se retroalimentan y llevan a la exclusión de la posibilidad de vivir una vida digna y una ciudadanía plena. Es preciso considerar, además, el dinamismo que adquiere la exclusión -y la inclusión desigual- en un mundo que cambia velozmente. Los procesos de globalización e informacionalismo y comunicación en red incorporan permanentemente nuevos grupos a la interacción económica, social y cultural, limitando el acceso a otros. En este sentido, la globalización presenta una cara de riesgos y otra de posibilidades, a las que no acceden quienes tienen una inclusión parcial o limitada. Los procesos de globalización deberían pensarse en función del desarrollo humano universal. En el enfoque que proponemos aquí, además de ser un derecho básico, el trabajo da reconocimiento social y es el núcleo en torno al cual se construye la dignidad social asociada a un sistema de valores inclusivo: quienes tienen empleo son miembros de una comunidad social y cultural, son reconocidos como ciudadanos plenos. Por ello, como sostiene Sen (2000), la carencia de ingresos no es el único efecto desfavorable de la pérdida de empleo, sino también lo que ella significa en términos de pérdida de habilidades, de ruptura de vínculos sociales y de disminución de libertades y capacidades individuales. El trabajo genera identidad, refuerza la dignidad de las personas y puede elevar las capacidades de agencia o acción social. En América Latina por ejemplo, la desigualdad y la exclusión social son los efectos negativos más importantes de la aplicación de las reformas estructurales asociadas a las experiencias heterogéneas de globalización (Ref: Ver al respecto PNUD (2004), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Buenos Aires, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara (p. 42, Cuadro “Reformas y Realidades”) y F. Calderón (2007), “La inflexión política en el cambio sociocultural de América Latina”, en: PNUD-PAPEP (2008b), Escenarios políticos en América Latina. Cuadernos de gobernabilidad democrática. Vol. 2, Buenos Aires, Siglo XXI.). Como tendencia general, la dinámica económica de las últimas décadas fue excluyente; buena parte de los jóvenes han sido excluidos (Ref: Como si se tratara de trabajadores prescindibles. Ver M. Castells (1998), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza) o incluidos de manera desfavorable (Ref: “La inestabilidad que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo es el mecanismo más importante que permite la cristalización de los procesos de exclusión social y de transmisión hacia las generaciones venideras”. Kostzer (2008), Juventud, trabajo y desarrollo humano: un triángulo escaleno, Documento presentado en el Taller Interno IRDH realizado en Buenos Aires, junio de 2008.). Si bien en los últimos años la situación mejoró, sobre todo porque disminuyó la pobreza -y, aunque más lentamente, también la desigualdad-, Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo. 4) La gramática de los conflictos sociales constituye el referente de los cambios y temas mencionados. Como vimos a principio del curso, los conflictos sociales actuales están siendo redefinidos por los impactos de la globalización. Aún más, son principalmente una expresión de una pugna distributiva por los resultados de la globalización. La crisis a escala global en sus variadas dimensiones -desde la crisis financiera y sus consecuencias en el campo social hasta las políticas que favorecen al capital financiero internacional y la emergencia de un mundo multipolar- ha redefinido el conflicto. Hoy se experimenta un cambio en el sistema político global de toma de decisiones que afecta las diversas matrices del orden social. Asimismo, la crisis del multi-culturalismo y las limitaciones de una convivencia intercultural, de las que hablamos en la Clase 3, adquieren muchas formas en Europa, Estados Unidos y sobre todo entre el Occidente y el mundo árabe musulmán. Finalmente, la crisis ecológica y las serias dificultades por parte de las economías centrales para lograr acuerdos políticos respecto de los impactos del cambio climático, también redefinen los conflictos hoy. Todos estos cambios y conflictos tienden a tener efectos sistémicos y globales. En este sentido, por ejemplo, un estudio en Latinoamérica concluyó que no sólo se mantienen amplios e intensos conflictos por la reproducción y la inclusión social, la legitimidad institucional y el orden multicultural, sino que los conflictos combinan una lógica nacional contra los Estados y los poderes internacionales con otra de carácter global en función de una anti o alter globalización. Además, la mayor parte
  • 7. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 7/11 de las agendas de poder, las opciones políticas y las narrativas de los conflictos, se construyen en un nuevo espacio público de redes de comunicación crecientemente interactivas e informatizadas (Ref: PAPEP-UNIR (2012), F. Calderón Coordinador: La protesta social en América Latina Buenos Aires, Siglo XXI.). En general, los informes y la teoría del desarrollo humano le han dado poco espacio al papel estratégico que tienen los conflictos en el desarrollo. La misma teoría de la agencia social hace escasa referencia al peso de los conflictos en la viabilidad de las estrategias de desarrollo y cambio. Más bien ha sido a nivel subregional o nacional donde el tema de los conflictos ha aflorado como uno de los factores centrales del desarrollo. Las capacidades de agencia del actor para un desarrollo humano centrado en la dignidad Retomo ahora la idea de agencia y dignidad del actor. El concepto dinámico es el de agencia del actor para un desarrollo humano centrado en la dignidad. La capacidad de agencia se relaciona directamente con la habilidad de un actor para combinar sus metas (orientadas por valores) con sus identidades y con los problemas o conflictos involucrados en el logro de dichas metas. En particular, el estudio del actor (inspirado en la teoría de Alain Touraine) permite determinar al menos cuatro campos de desarrollo: Todo actor busca ciertas orientaciones, a partir de las cuales vive una experiencia participativa. Los niveles y las formas de participación de un actor determinan la fortaleza de sus metas. Todo actor tiene un horizonte temporal propio, definido principalmente por sus acciones frente al sistema de relaciones de exclusión-inclusión. Por ende, aún cuando los actores tienen una historia y vivencias particulares, los momentos de inflexión, crisis y conflictos definen su orientación o motivación principal. Los actores muestran unas dinámicas heterogéneas asociadas a sus diferentes identidades, grados de desarrollo desigual en términos de información, conciencia, organización y economía personal, de su localidad o comunidad. Los actores inciden sobre las relaciones sociales y sobre la sociedad, pero no sólo debido a acciones aisladas, sino por participar en un campo de conflicto en el cual se modifican a sí mismos para lograr una meta (Ref: A. Touraine (1984), Le retour de l’acteur. Essai de sociologie, Paris, Fayard; y A. Touraine (2005), Un nouveau paradigme, Paris, Fayard.). Los actores, como ciudadanos y como personas, buscan alcanzar y construir su dignidad colectivamente en su sociedad. Al respecto, Sen identifica las condiciones para ser agente y la relación entre agencia, libertad personal y compromisos colectivos (Ref: A. Sen (1998), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Ediciones Paidós.). La libertad de bienestar es una libertad particular y, por lo tanto, se define como la capacidad de una persona para disponer de diversos logros y disfrutar del consecuente bienestar. La libertad de bienestar se debe diferenciar de la libertad de agencia del actor, que alude a lo que una persona es libre de hacer y obtener en la búsqueda de las metas o los valores que estime relevantes. La faceta de actor de una persona o de un colectivo no puede entenderse sin considerar sus objetivos, propósitos y obligaciones y su concepción del bien. Mientras que la libertad de bienestar es aquélla que permite conseguir algo en particular, la libertad de agencia del actor es más general: es la libertad para conseguir cualquier cosa que la persona, en tanto actor responsable, decida conseguir.
  • 8. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 8/11 La libertad supone el reconocimiento de la pluralidad constitutiva de las sociedades modernas y se comprende tomando en cuenta dos aspectos diferenciados: poder y control. En cuanto al primero, la libertad de una persona puede ser valorada en función del poder que tenga para lograr lo que desea, sin considerar los procedimientos de control que pueden afectar el logro de sus metas. Desde el punto de vista del poder no importa cómo se llevan a cabo las elecciones: sólo interesa conseguir los resultados deseados. Asimismo, el poder efectivo "actúa" en relación con el conocimiento que se tenga de lo que los individuos elegirían si pudieran controlar los resultados de sus elecciones. El control, en cambio, se refiere a la capacidad de gestionar los procedimientos y mecanismos utilizados. En democracia ello supone el ejercicio de los derechos y obligaciones del ciudadano. Supone, en suma, una cultura de solidaridad en los procedimientos. Un fin no puede estar separado de los medios para obtenerlo o, mejor aun, los resultados están asociados a los procedimientos para alcanzarlos. Para concluir este tema, y planteada como propuesta conceptual, vale la pena detenerse en la idea ética de los derechos y la dignidad como fuerza histórica del cambio, como "lugar" de construcción de sentidos. Para poder constituirse como tales, hoy los actores deben luchar contra fuerzas que limitan su subjetividad (el mercado y la publicidad, lógicas fundamentalistas o escencialistas, restricciones a la expresión de identidades diversas, etc.). Desde la perspectiva de un desarrollo humano renovado podría pensarse que la capacidad de agencia de un actor se construiría sobre la base de la subjetividad y de los derechos humanos. El actor está asociado a un posicionamiento social. Como grupo o como persona, el actor puede convertirse en sujeto cuando cuestiona una lógica alienante que tiende a reproducir su posición subordinada en las relaciones de poder. A partir de sus capacidades y de su subjetividad, el actor se moviliza para lograr sus metas y a la vez interviene para producir cambios en su entorno. Cuando existen condiciones y cuando existe el deseo de los distintos actores de transformar su sociedad y de transformase a sí mismos puede hablarse de la capacidad de una sociedad de emancipación. Por otra parte, el reconocimiento político de la igualdad entre diferentes supone una sociedad de comunicación intercultural. La cuestión es cómo desarrollar actores autónomos con vocación de cambio en las relaciones de poder. Capacidades de agencia del actor Quisiera resaltar que la subjetividad, los derechos y la dignidad cobran especial importancia como contraparte de los procesos de transformación tecno-económica y globalización. Las múltiples manifestaciones culturales y subjetivas constituyen hoy una fuerza que se opone y entra en tensión con una lógica instrumental y cosificadora de la globalización, el mercado y la tecno-economía de la información. En suma, la subjetividad y una nueva politicidad se oponen a las nuevas lógicas del poder global. O mejor, disputan el sentido de la globalización. La globalización, particularmente a través de las transformaciones de la industria y el mercado cultural y de las comunicaciones, ha incidido en la expansión y multiplicación de las subjetividades, en un nuevo pluralismo constitutivo de las sociedades y del propio proceso de globalización. La subjetividad como “espacio” productor de sentido y las diversas demandas de dignidad, por su parte, son la mejor garantía para una renovación de la política y de la ciudadanía. Hoy los actores y los nuevos movimientos socioculturales, entre los cuales destaca por todo lo dicho la participación de los jóvenes y su búsqueda de una nueva politicidad, se construyen en relación con la expansión de sus propias subjetividades, en la que los nuevos dominios de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la sociedad red, tienen un rol clave. Tales subjetividades plantean una tensión intrínseca al propio devenir de la globalización. Cabalmente por ello, la construcción de sentidos que constituye a los sujetos, su búsqueda de dignidad y las orientaciones de los procesos de globalización, no son fenómenos separados; se hacen en relación con nuevas tensiones históricas y culturales en el marco de las cuales se ubican las sociedades contemporáneas.
  • 9. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 9/11 Como decía José María Arguedas: “Lo utópico es lo que todavía no es pero es algo que está”…. El Indice de Dignidad El Indice de Dignidad, que presentamos a continuación, es un aporte para poder medir los alcances de un desarrollo vinculado a la dignidad de las personas y sus sociedades. Se trata de un índice propuesto recientemente, elaborado en el marco de una discusión conceptual sobre el desarrollo humano en pro de una renovación del enfoque. Con él cerramos esta clase. El índice de dignidad (ID) La dignidad es un principio valorado por todas las culturas. Ella se vincula con la libertad, la justicia y la vida digna, que a la vez son ideas centrales que fundamentan el desarrollo humano. De acuerdo con Himanen (2014), la libertad se asocia a las capacidades que tengan las personas y sus colectividades para lograr cada vez mayor dignidad, la justicia a la equidad y la vida digna a la sostenibilidad humana y ecológica. La dignidad, en esta perspectiva, está asociada además a una cultura de creatividad y de solidaridad que requiere de un entorno ecológica y económicamente sustentable que permita lograr un bienestar sostenible. Una crítica al desarrollo humano desde esta mirada es que en su nombre puede alcanzarse un desarrollo que no sólo no considere la sostenibilidad del entorno ecológico, sino que lo destruya y al hacerlo limite el mismo bienestar del que en mayor o menor medida gocemos. En este sentido, un asunto clave es que ningún país puede alcanzar un valor alto en el ID si para lograr mayor “desarrollo” destruye el medioambiente o no considera su sostenibilidad. El ID intenta ofrecer una medida que de cuenta de un enfoque holístico del desarrollo y se basó en tres criterios: i) un argumento ético del desarrollo, ii) un conocimiento actualizado de la teoría social sobre el desarrollo fundamentada con datos empíricos, ii) una orientación práctica para elaborar políticas públicas teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de cada país (Himanen, 2016: 305). El Cuadro 4 sintetiza de manera esquemática los fundamentos de este enfoque. Fuente: Himanen (2016: 321-322). Así, desde el punto de vista ético, la dignidad como desarrollo se fundamenta en la libertad, la justicia y la vida digna. Desde el punto de vista de las culturas, la dignidad supone auto-realización, solidaridad y una cultura de vida. Como filosofía de vida, la dignidad implica objetivos de bienestar (entendido como felicidad), prosperidad (entendida como realización individual) y de dar un sentido a la experiencia humana. El ID, que calcula el desarrollo sustentable o el desarrollo como dignidad, considera tres dimensiones y nueve indicadores.
  • 10. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 10/11 Para ser más precisos, estos indicadores se nutren de varios sub indicadores. Por ejemplo, para medir el desarrollo económico se combina el PIB per cápita con, entre otros indicadores, la productividad. Para medir la justicia (entendida como cultura de solidaridad) se combinan indicadores de equidad de género y apego a las leyes, entre otros. En el texto de M. Castells y P. Himanen (Eds.), Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información, que incluye el texto de Himanen al que hacemos referencia, el autor explica con detalle la construcción y las bases argumentales de este índice. El ID fue aplicado en varios países y permite una visualización de las debilidades en cada país en términos de desarrollo informacional, humano y cultural. Por ejemplo, el ID de Chile fue medio mientras que el ID de Sudáfrica fue bajo. Ya que: Fuente: Himanen (2016: 333-336). En la Clase 7 retomaremos este índice para analizar casos específicos a partir de los cuales podamos hacer un ejercicio de reflexión sobre los alcances de un desarrollo humano informacional. Conclusiones de la clase 5 - Mensaje audiovisual de Fernando Calderón Enlaces ilustrativos Con la intención de medir mejor la pobreza y los problemas vinculados al desarrollo, se ha hecho un esfuerzo los últimos años en términos de construir Indices más complejos y abarcadores. Entre ellos, destacan el de Pobreza Multidimensional y el de Progreso Social. Indice de Pobreza Multidimensional http://hdr.undp.org/en/node/2515 Michael Green: What the Social Progress Index can reveal about your country http://www.ted.com/talks/michael_green_what_the_social_progress_index_can_reveal_about_your_country#t-102691 Este link es parte de los TED Talks y está subtitulado en español. En la charla se presenta el índice de progreso social como una medición más amplia del progreso y el desarrollo que aquélla vinculada a la medición del PIB. Índice De Progreso Social https://www.socialprogressindex.com/ Sitio del Índice de Progreso Social. Ofrece datos, análisis y resultados de las ultimas tres mediciones del índice. Disponible en español. Más en la clase virtual de Fernando Calderón Fuentes Esta clase se basa en las siguientes fuentes: Calderón, F. (2014), “New Challenges and Perspectives for the Human Development Approach”, en: M. Castells y P. Himanen (Eds.), Reconceptualizing Development in the Global Information Age, Oxford University Press. Bibliografía
  • 11. 16/7/2018 Clase 5 (9 al 18 de julio): Una relectura del enfoque de Desarrollo Humano http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=492521 11/11 Bibliografía obligatoria Calderón, F. (2016), “Reconsideración del desarrollo humano”, en Castells, M. y Himanen, P. (Eds.), Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile (pp. 265-303). Bibliografía complementaria Habermas, J. (2010)*, “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”, en Diánoia, Vol. LV, Nro. 64 (mayo). (p. 3-25). PNUD (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. PNUD / Ediciones Mundi-Prensa Libros, Madrid. Capítulo: “Perspectiva general” (pp. 1-18). Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_20072008_sp_complete_nostats.pdf PNUD (2011), Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. PNUD / Ediciones Mundi-Prensa Libros, Madrid. Capítulo: “Perspectiva general” (pp. 1-23). Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf