SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
1
Métodos
de
almacenaje
Métodos y técnicas
Dr. Primitivo Reyes Aguilar
sept. 2009
Sólo para uso didáctico, referencia Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de
logística integral.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 130.
http://site.ebrary.com/lib/bibfxcsp/Doc?id=10160062&ppg=145
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
2
1. Administración de inventarios............................................................................................3
2. Almacenaje de materias primas .........................................................................................4
3. Sistemas de almacenaje para productos agrícolas.............................................................7
4. Almacenaje industrial .........................................................................................................9
5. Principios de almacenaje..................................................................................................11
TIPOS DE ALMACENES ..................................................................................................12
ZONAS DE UN ALMACÉN ..............................................................................................13
Unidades de manipulación ...............................................................................................13
6. Distribución del almacén..................................................................................................18
Elementos de manipulación .............................................................................................24
Ubicación de las mercancías en el almacén.....................................................................29
Clasificación ABC de las referencias .................................................................................30
Paletización.......................................................................................................................34
7. Mejores prácticas de preparación de pedidos (Picking) ..................................................39
Carrusel horizontal................................................................................................................46
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
3
1. Administración de inventarios
El inventario es el conjunto de mercancías que poseen las empresas para poder
comercializarlas posteriormente; de forma contable decimos que estos inventarios
forman parte de los activos de dichas empresas.
La logística y el almacenaje aseguran que la
administración de los mismos se enfoca en cuatro aspectos fundamentales: la cantidad de
bienes que deberán producirse en un momento determinado, establecer el momento en
que debe realizarse el inventario, determinar cuáles son los artículos que merecen
atención especial, y por último, el cálculo de los posibles cambios en los costos de cada
artículo que forma parte del inventario. En conclusión decimos que la administración de
inventarios es lo que une a la logística y el almacenaje ya que proporciona la información
necesaria para evitar problemas factibles como los faltantes o las unidades falladas y
demás situaciones.
La logística y el almacenaje juntos pueden dar
excelentes resultados pero también pueden generar algunas desventajas; el principal
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
4
beneficio es la satisfacción absoluta de la demanda que se efectúa con gran rapidez. Entre
las posibles desventajas que pueden aparecer decimos que la primera de todas es la más
conocida: el costo alto, ya que para que un inventario funcione plenamente se debe
invertir en almacenamiento, manejo y rendimiento; la segunda desventaja es el riesgo de
obsolescencia.
2. Almacenaje de materias primas
El lugar o espacio físico donde los productos o materias primas son depositados recibe el
nombre de almacén, es donde aguardan a ser trasladados a la fabrica o bien, a su
comercialización. Es también el lugar donde se lleva el control de los movimientos de las
mercancías, la disponibilidad y el requerimiento de las mismas. Normalmente las
empresas, fabricas, utilizan predios bastante extensos ubicados en zonas industriales
destinados al almacenaje de materias primas. Estas instalaciones por lo general son
grandes construcciones equipadas para la carga y descarga de camiones, aunque algunas
veces están situados directamente en los puertos marítimos para la descarga directa de
los barcos, donde los depósitos están preparados con grúas y elevadores para la
descarga y almacenaje de materias primas para más tarde su distribución y
manufacturación.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
5
Algunos de estos almacenes se encuentran totalmente
automatizados, en donde prácticamente no hay más personal que el que controla las
maquinas especializadas que manipulan la mercancía, controladas por computadoras que
programan todo el software para las diferentes tareas que sea necesario. El almacenaje
de materias primas debe realizarse en condiciones que garanticen la correcta
conservación química y biológica y evitar la contaminación exterior. El lugar destinado al
depósito deberá contar con un diseño que facilite la colocación por orden para diferenciar
materias primas y productos manufacturados, los cuales deberán estar correctamente
clasificados y divididos según el tipo de material que sea para evitar posibles
equivocaciones, errores y confusiones. Este establecimiento también debe contar con un
área bien definida para los productos que se hallen contaminados, defectuosos o hayan
sido rechazados. Las materias primas que no se utilizan inmediatamente para producir
deben ser almacenadas correctamente según las condiciones de temperatura, humedad,
ventilación etc. las cuales son de verdadera importancia para que sean conservadas en el
mejor estado posible.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
6
Los establecimientos deben contar con un sistema
de estanterías destinadas para almacenar las materias primas, las cuales nunca deben
ser depositadas en el suelo ya que pueden ser alteradas fácilmente por factores externos
como el polvo y la humedad. El sistema de estanterías también suele facilitar el acceso al
producto, su clasificación y mantenimiento.
La luz natural no debe ingresar directamente hacia el producto ya que en algunos casos
puede también modificarlos o deteriorarlos El ambiente dentro del almacén debe estar
completamente higienizado y sin ningún tipo de plaga o acumulación de basura. Si bien
estos conceptos son los más aconsejables está claro que existen ciertas reglamentaciones
especiales reguladas por entes nacionales e internacionales para el correctoalmacenaje
de materias primas.
Lo que hacen los sistemas de almacenaje es
regular el flujo de mercancías entre dos conceptos básicos: la disponibilidad y la
demanda. Los sistemas de almacenaje son utilizados por fabricantes, importadores,
exportadores, comerciantes y hasta transportistas; para que funcionen correctamente
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
7
deben estar equipados con la última tecnología en maquinaria: grúas, elevadores, palets
estandarizados, etc.
3. Sistemas de almacenaje para productos agrícolas
Uno de los productos que más cuidado requiere en su almacenaje son los productos
agrícolas, estos se debe a que éstos se utilizan para la transformación de alimentos y bajo
ninguna circunstancia pueden dañarse o ser afectados por plagas. El sistema de
almacenaje que se utilice en esta área dependerá siempre del tipo de grano, el tiempo
de conservación necesario, los elementos disponibles, la capacidad tecnológica y las
condiciones climáticas de la región. Poniendo de ejemplo a Argentina, un país que se
destaca por su producción agraria, decimos que los sistemas de almacenaje más
recomendables son: silo subterráneo, granel a la intemperie, silo transitorio modular o silo
alambre. El primero es un pozo recubierto en polietileno, allí es donde ubicaremos los
granos, éstos se cubrirán con el polietileno y un poco de tierra; este sistema de
almacenaje es empleado para granos nobles o rústicos.
Los silos transitorios modulares son básicamente
paredes de contención fabricadas en chapa y sostenidas por vigas de madera, allí es
donde se almacena el grano; por lo general se cubren por mantas plásticas y son
excelentes para resistir los climas adversos. A estos silos también se los conoce con el
nombre de silos australianos y llegaron a Latinoamérica en la década del ’70, son fáciles de
transportar como también de armar. Los sistemas de almacenaje a través de silos de
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
8
alambre están confeccionados por una malla metálica y se instala bajo galpón, su uso
está destinado a los semilleros debido a su baja capacidad.
Por último contamos con el granel a la intemperie, aquí estamos haciendo referencia a
pilas de granos que se sitúan en lugares altos para evitar la acumulación de agua. De todos
los sistemas de almacenaje mencionados no podemos distinguir a uno como el más
eficiente, pero debemos poner especial atención a la conservación de los granos, siempre
debemos tenerlos secos, por debajo de la base de la humedad y con tratamientos
sanitarios eficientes. En caso de que deseemos constatar la calidad de la materia prima,
se recomienda realizar muestreos en cada uno de los sistemas de almacenaje utilizados.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
9
4. Almacenaje industrial
Históricamente, el almacén ha sido un espacio de la fábrica donde reposan las mercancías
y trabajan los empleados menos cualificados de la compañía. Sin embargo, el nuevo
entorno competitivo del siglo XXI ha vuelto obsoleto este planteamiento, ya que:
• Los clientes cada vez exigen un mejor servicio por parte de los almacenes. Esta
mayor exigencia se traduce, por ejemplo, en la necesidad de reducir plazos de
respuesta y roturas de inventario o existencias. En teoría, esto debería ser muy
fácil de conseguir, garantizando en todo momento suficiente nivel de inventario
que dé respuesta puntual a los clientes.
• No obstante, se debe tratar de ofrecer el mejor servicio posible, tratando de
aumentar, a su vez, la productividad del almacén. Y esto ya no es tan fácil. Para
ello, habrá que dimensionar el inventario o existencias de tal forma que garantice
la máxima rotación y productividad, por un lado, y un adecuado servicio a los
puntos de entrega, por otro.
• Además, la globalización de la competencia, la necesidad de segmentación de los
mercados y los cada vez más cambiantes hábitos de los consumidores, obligan a
las empresas a comercializar un mayor número de marcas y modelos, lo que se
traduce en una mayor cantidad de referencias a gestionar en el almacén.
• Volviendo con las exigencias de los clientes, éstos tienden a realizar pedidos cada
vez más frecuentes y de menor tamaño, lógicamente, en aras de no hacerse cargo
de los costos de posesión del inventario o existencias. Esto, además de suponer un
mayor número de líneas de pedido a preparar en el almacén, dificulta
sobremanera la optimización de la ocupación de los camiones, con lo que la
gestión del almacén se vuelve más compleja.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
10
En definitiva, esperamos haber dejado claro que el almacén ha dejado de ser un mero
espacio físico donde las mercancías esperan su salida. En este sentido, estamos en
disposición de asegurar que una mala gestión del almacén puede derrochar mucho dinero
y hacer perder muchos clientes. Por el contrario, una buena gestión del almacén, facilita
una reducción de los gastos y puede garantizar una buena calidad de servicio a los
clientes.
Uno de los factores más importantes del almacenaje es la administración correcta
sistematizada para lograr una pronta identificación y ubicación del producto, para ello se
utilizan los métodos mas modernos para almacenaje industrial.
Los controles del movimiento de productos y el
mismo almacenamiento deben ir a la altura de la tecnología para poder rendir al máximo
nivel. Como mencionábamos anteriormente, el almacenaje industrial se compone de un
conjunto de almacenes donde las empresas o industrias depositan sus materias primas o
productos terminados, ahora bien, existen varios tipos diferentes de almacenes. Existen
aquellos destinados al depósito de materias primas, estos están directamente
relacionados con el área de producción de la empresa.
En segundo término tenemos a los almacenes para productos semielaborados, donde se
destinan los materiales que han sido modificados de alguna manera durante el proceso de
producción. Existen otros tipos de predios para el almacenaje industrial no tan
relacionados con la producción, como los depósitos destinados para los productos
terminados, de donde serán entregados al cliente o entraran en la cadena de distribución
de la empresa. Por otro lado tenemos los almacenes para herramientas y distintos
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
11
elementos relacionados a los instrumentos o maquinarias de producción, también
conocidos como almacenes de mantenimiento. Por último intervienen los almacenes de
aprovisionamiento general, donde se guardan los insumos, combustibles, lubricantes y
distintos materiales que intervienen tanto en la producción como en el almacenaje
industrial.
5. Principios de almacenaje
A la hora de gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de principios básicos
que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo:
• Coordinación: el almacén no es un ente aislado del resto de la empresa. En este
sentido, la función de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de
aprovisionamiento, producción y distribución, entre otras, adoptando los
principios de la logística integral.
• Equilibrio: un almacén debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como
son el nivel de servicio y el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de
optimizar una de las variables se perjudica a la otra, por lo que se debe tratar de
buscar un equilibrio.
• Minimizar:
— El espacio empleado: el espacio físico disponible para almacenar los productos debe
ser aprovechado al máximo, de tal forma que la relación productos
almacenados/espacio empleado sea máxima.
• Flexibilidad: en el momento de diseñar un almacén, recomendamos siempre tener
en cuenta las posibles necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro,
para así poder adaptarlo a las nuevas situaciones que puedan surgir.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
12
TIPOS DE ALMACENES
Con el objetivo de realizar una primera clasificación de diferentes tipos de almacenes, los
podríamos agrupar atendiendo a dos criterios: Según la naturaleza de los artículos
almacenados, podríamos diferenciar:
• Almacén de materias primas.
• Almacén de productos semielaborados o work in process (WIP).
• Almacén de productos terminados.
• Almacén de piezas de recambio.
• Almacén de materiales auxiliares (baterías, combustible, aceite...).
Según la función logística que desempeñan los almacenes, se podría distinguir:
• Almacén de fábrica: se trata del almacén cuya ubicación se encuentra en las
propias instalaciones de la fábrica, desde donde recibe los productos y los
almacena hasta su despacho.
• Almacén regulador: normalmente se encuentra situado a pocos kilómetros de las
plantas de fabricación. Como su propio nombre indica, su función consiste en
regular el flujo de los productos a lo largo de los canales de distribución, recibiendo
los productos de fábrica y distribuyéndolos a los puntos de destino según las
necesidades.
• Delegación: también conocido con nombres como «almacén distribuidor»,
«almacén regional» o «almacén provincial», son almacenes de carácter más local,
cuya función consiste en dar servicio a una zona geográfica concreta.
• Plataforma de tránsito: se trata de espacios logísticos en los que la mercancía no se
establece de forma permanente, es decir, los productos transitan a través de las
plataformas (cross docking), permaneciendo en ellas unas pocas horas. Se utilizan
para operaciones de consolidación (plataformas de consolidación) y
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
13
desconsolidación (plataformas de distribución) de cargas, siempre con el objetivo
de optimizar el flujo logístico de los productos y la ocupación de los camiones.
ZONAS DE UN ALMACÉN
Unidades de manipulación
Algunas de las manipulaciones llevadas a cabo más frecuentemente en un centro logístico
son:
• Descarga de la mercancía.
• Paletización.
• Desplazamiento a la zona de almacenes.
• Almacenaje/Desalmacenaje.
• Desplazamiento a la zona de picking.
• Picking/Reposición.
• Desplazamiento a la zona de preparación.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
14
• Embalaje, etiquetaje, pesaje.
• Traslado a la zona de expedición.
• Agrupamiento de destinos.
• Carga de las mercancías.
• Expedición.
Las mercancías que provienen de proveedores pasan por las siguientes actividades:
• Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.
• Conformación del albarán y la factura.
• Control cuantitativo y cualitativo.
• Alta en inventario o existencias de las existencias y ubicación de las mismas.
• Devolución de los productos no hallados conformes.
Para identificar los productos se puede utilizar el código de barras UPC (Universal Product
Code) de EUA o el EAN (European Article Numbering) de Europa.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
15
Otra forma de identificación son las etiquetas RFID (Radio Freequency Identification) que
puede convivir con el código de barras.
Por tratar de explicarlo en pocas palabras, el RFID es un sistema compuesto por etiquetas
o tags inteligentes, lectores de radiofrecuencia y antenas, de tal forma que las primeras
son susceptibles de ser leídas y escritas por los segundos sin ningún contacto visual,
gracias a la función que desempeñan las terceras.
Algunos de los beneficios que se vislumbran a través del nuevo sistema de identificación
de productos y/o unidades de manipulación podrían ser los siguientes:
• La capacidad de memoria de almacenamiento de datos es significativamente mayor que
en el caso de los códigos de barras.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
16
La información contenida en los tags es variable, por lo que las etiquetas son reutilizables,
mientras que la información en los códigos de barras es estática.
El RFID permite la lectura de múltiples etiquetas de forma simultánea, mientras que los
códigos de barras deben ser leídos de uno en uno.
No es necesario que exista contacto visual entre el lector y la etiqueta, aspecto que
resulta imprescindible en la lectura de los códigos de barras.
En sentido contrario, cabe decir que hoy en día la comercialización e utilización del RFID
como sistema de identificación se está viendo frenada por el alto costo de las etiquetas,
así como por una falta de estandarización del sistema.
Debemos considerar varios tipos de unidades de manipulación:
• Unidad de consumo: La unidad de compra por parte del consumidor.
• Unidad de distribución: Agrupación de unidades de consumo para reducir el
número de manipulaciones.
• Unidad de expedición: Agrupación de unidades de distribución para facilitar la
carga y el transporte.
• Unidad de almacenaje: Definición de una unidad normalizada para el
aprovechamiento de las instalaciones de almacenaje.
En las operaciones logísticas y sus flujos físicos es muy importante disponer de un tipo
normalizado, de unidad de manipulación, que permita:
• Manipular el máximo de unidades en un solo movimiento.
• Normalizar el transporte y la tasa de ocupación de los vehículos.
• Utilizar las instalaciones del almacén en su máxima ocupación y capacidad.
Por ello, es necesario que se disponga de una concreta unidad normalizada en todo el
circuito logístico:
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
17
UNIDADES FÍSICAS LOGÍSTICAS CARACTERÍSTICAS LOGÍSTICAS
• VOLUMEN.
• PESO.
• FORMA (TOPOLOGÍA).
• UNIDADES CONTENIDAS/UNIDAD CONTINENTE.
• RESISTENCIA.
• ESTABILIDAD.
• MANEJABILIDAD: Medios de manipulación requeridos.
• ASPECTOS ECONÓMICOS.
• ASPECTOS ECOLÓGICOS: — Reutilización; retornabilidad. — Recuperación;
reproceso. — Eliminación de residuos.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
18
6. Distribución del almacén
Se tratará de describir cada uno de los sistemas y elementos utilizables en los almacenes,
indicando en cada caso las ventajas e inconvenientes que pueda acarrear su utilización.
Sistemas de almacenamiento en bloque, estiba o apilado
Tienen la ventaja de que no utilizan estructuras ni estanterías, con lo que se ahorra
espacio e infraestructuras. Como inconveniente se tiene la limitación del peso que pueda
soportar la base de la estiba para su estabilidad y puede dificultar el esquema FIFO, ya que
los primeros productos que entran se encuentran en la parte baja de la estiba.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
19
Almacenamiento en estanterías
Pueden ser: estanterías ligeras para productos de bajo peso; estantería de cargas largas
(cantiléver) para almacenar productos de forma alargada como tubos, perfiles, etc.;
estanterías especiales para tamaños y pesos no comunes y estanterías para pallets.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
20
Las ventajas de la estantería de Pallets es que alcanzan una mayor altura que las de
bloque y son accesibles a través de pasillos entre las estanterías, con lo que se puede
implementar el sistema FIFO. El mayor inconveniente de este sistema es que se pierde
espacio entre los “pasillos”.
Paletización compacta
En esta no existen pasillos entre estantes, pueden tener diferentes profundidades y los
montacargas las pueden acceder por el frente (Drive in) con un flujo de productos LIFO.
Los sistemas para acceso tanto por el frente como por atrás (Drive through) permiten
implementar el sistema FIFO:
Tienen la ventaja de alto índice de aprovechamiento de espacio por la eliminación de
pasillos “ociosos”. Aunque tiene los inconvenientes siguientes: no permiten un acceso
directo a todos los productos almacenados (por ejemplo un pallet de en medio); el acceso
frontal solo permite el esquema LIFO.
Paletización móvil
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
21
Es similar a la de bloques con la opción de apertura de pasillos para acceder a cualquier
producto.
Ventajas de este sistema de almacenamiento: El sistema de almacenamiento basado en
estanterías móviles combina las ventajas de la paletización convencional y la paletización
compacta, a saber:
• Permite un óptimo aprovechamiento del espacio, ya que, en esencia, se trata de
un sistema de almacenamiento compacto, es decir, sin pasillos.
• Precisamente su aspecto diferencial, la capacidad de apertura eventual de pasillos,
ofrece como beneficio el poder tener acceso directo a todos los productos.
Inconvenientes de este sistema de almacenamiento:
• Algunos usuarios de este tipo de sistemas de almacenamiento se quejan de la
lentitud en el proceso de apertura y cierre de los pasillos.
• El precio de las estanterías y el sistema, en comparación con la paletización
convencional y compacta, resulta económicamente menos viable.
El sistema de paletización móvil es bastante utilizado en los almacenes de temperatura
controlada y las cámaras frigoríficas, donde el m 2 resulta especialmente caro.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
22
Paletización dinámica
En ésta, los pallets se deslizan de un extremo a otro (Drive through) por gravedad,
aprovechando que los dos extremos se encuentran a alturas diferentes.
Se pueden lograr ahorros en la manipulación de pallets, en un bloque compacto se
aprovecha el espacio y el sistema obliga a un esquema FIFO. Tiene la desventaja de su alto
costo.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
23
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Almacenaje ordenado o a hueco fijo
Supone que cada referencia tiene una ubicación fija. Facilita el control de productos
almacenados y los huecos se pueden adaptar a las características físicas del producto.
Tiene el inconveniente de que se tienen que prever a capacidad máxima de productos,
que en muchos casos se desperdician estos huecos.
Almacenaje caótico o de hueco libre
Supone que a cada referencia le será asignada una ubicación variable en cada caso, en
función de los espacios disponibles en cada momento. De esta forma el almacén puede
ser diseñado a capacidad media y se aprovecha mejor el espacio ajustado a la realidad.
Tiene el inconveniente de que el control de los productos es más complejo por lo que se
requiere de un sistema informático.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
24
Elementos de manipulación
Montacargas manual
Se puede utilizar para carga y descarga de medios de transporte de tonelaje pequeño.
Montacargas eléctrico
Se tienen dos tipos: conductor a pie o conductor montado.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
25
Montacargas para estiba o apiladores
Tienen una gran capacidad de elevación
Montacargas
Tiene capacidad para manejar pesos elevados, para lo cual dispone de un contrapeso en la
parte posterior para evitar volcaduras. Tiene capacidad para elevar cargas hasta los 5 –
6m, requieren pasillos de 3,4 o 5 m para su maniobra.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
26
Montacargas retráctil
Tiene capacidad de retraer sus horquillas o “cuernos” para efectuar trabajos delicados de
precisión. Puede elevar cargas hasta los 10m y con menos ancho de pasillo de maniobras
de 2.5 a 3m.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
27
Montacargas trilateral
Tiene capacidad de elevar de 12 a 14 m con pasillo para maniobra de 1.8 a 1.9m.
Transelevadores automatizados
Se denominan transelevadores cuando manipulan pallets y mini-loads cuando manipulan
cajas pequeñas o contenedores.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
28
Las ventajas que puede ofrecer un sistema automático de manipulación de cargas como
éste pueden ser numerosas, a saber:
• Rapidez de movimientos, lo cual puede reducir los tiempos de respuesta a clientes.
• Mayor fiabilidad o, lo que es lo mismo, disminución de errores en la manipulación
de productos.
• Reducción de costos de personal, debido a la eliminación de la intervención
humana en la operaciones.
• Aprovechamiento máximo del espacio físico del almacén, ya que la capacidad de
elevación de los transelevadores parece ilimitada, y la anchura de pasillo que
requiere cada robot ronda los 1,2 metros.
AGV
Los AGV (Automated Guided Vehicle) o Vehículos de guiado automático, también
conocidos como carros filoguiados o vehículos de carga inteligente, están dotados de una
serie de sensores electromagnéticos capaces de seguir el rastro que produce un cable
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
29
enterrado en el suelo, de tal forma que siguen unas rutas prefijas de forma automática.
También existen otras tecnologías para guía como los Lasers.
Ubicación de las mercancías en el almacén
La disposición de los productos en sus lugares de almacenaje debe hacerse teniendo en
cuenta los factores que condicionan el funcionamiento óptimo del almacén, como pueden
ser:
• Máxima utilización del espacio disponible. La organización de la ubicación de los
productos en el almacén deberá garantizar el mejor aprovechamiento posible del
espacio físico de almacenamiento.
• Mínimos costos de manipulación. La ubicación de los productos en el almacén
deberá permitir reducir al máximo las manipulaciones soportadas por los mismos.
• Mínimos recorridos del personal operario. La distribución de los productos en el
almacén deberá permitir reducir al máximo los recorridos realizados por los
operarios para acceder a los mismos.
• Compatibilidad/Complementariedad. A la hora de ubicar los productos en el
almacén, deberá tenerse muy en cuenta cuáles de ellos pueden resultar
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
30
incompatibles en su almacenamiento (productos alimenticios y productos
químicos, por ejemplo) y para cuáles puede ser aconsejable un almacenamiento
común y mutuamente cercano (referencias que coinciden en los mismos pedidos).
• Máxima seguridad. El sistema de ubicación de los productos en el almacén deberá
garantizar la máxima seguridad en el recinto, tanto para el personal operario,
como para las propias mercancías y las instalaciones.
Clasificación ABC de las referencias1
Pasos para llevar a cabo una clasificación ABC de referencias
1. Ordenar todas las referencias de mayor a menor en función del criterio
seleccionado. Es decir, si se desea calcular un ABC en función del volumen de
inventario o existencias, se deberán clasificar las referencias, de mayor a menor,
atendiendo a este criterio.
2. Atendiendo al criterio seleccionado para la selección ABC, calcular el porcentaje de
cada referencia sobre la suma total.
3. Calcular los acumulados de los porcentajes calculados en el paso anterior.
4. Establecer la clasificación ABC. 2. 3. 4.
ABC en función del volumen de inventario o existencias
La clasificación ABC en función del volumen de inventario o existencias de cada
referencia, permite vislumbrar cuáles son aquellas pocas referencias que acumulan un
porcentaje elevado del volumen total del inventario o existencias gestionado en el
almacén, así como cuáles son aquellas muchas referencias que acumulan un porcentaje
reducido del volumen total.
1 Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 96.
http://site.ebrary.com/lib/bibfxcsp/Doc?id=10160062&ppg=111
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
31
De este modo, y a modo de referencia, podríamos establecer como:
• Referencias A: aquellas que suponiendo un 20% de las referencias totales del
almacén, acumulan un 80% del volumen total del inventario o existencias.
• Referencias B: aquellas que suponiendo un 30% de las referencias totales del
almacén, acumulan un 15% del volumen total del inventario o existencias.
• Referencias C: aquellas que suponiendo un 50% de las referencias totales del
almacén, acumulan un 5% del volumen total del inventario o existencias.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
32
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
33
Como se puede observar en esta tabla:
• Un 26% de las referencias acumulan aproximadamente un 80% del volumen
total del inventario o existencias almacenado.
• Un 18% de las referencias acumulan aproximadamente un 15% del volumen
total del inventario o existencias almacenado.
• Un 56% de las referencias representan solamente un 5% del volumen total del
inventario o existencias almacenado.
MANIPULACIONES DE ALMACÉN FACTORES A CONSIDERAR
1. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE MANIPULACIÓN ADECUADAS.
2. NORMALIZACIÓN:
• De unidades de manipulación.
• De intercambios de información.
• •Otros.
3. MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD (RACIONALIZACIÓN):
• Estudio de métodos y tiempos.
• Rediseño de procedimientos operativos.
4. MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES (UTILIZACIÓN DE
TECNOLOGÍAS).
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
34
Paletización
Tipos de palets:
• Por sus materiales: — — —
— Madera normal.
— Plástico. Metálicos.
—Poliuretano expandido.
—Madera prensada. Cartón. Etc.
• Por dimensiones:
800 x 1.200 Normalizado europalet ISO 1
1.000 x 1.200 Normalizado europalet ISO 2
800 x 600 Minipalet
1.200 x 1.200 Sacos- Bidones
1.100x1.200 Sector químico
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
35
1.050 x 1.050 Cerveza - Bebidas
• Por su base:
—Dos entradas.
—Cuatro entradas.
—Encajables.
—Etc.
Actualmente, el palet 800 x 1.200, cuatro entradas, es el de mayor uso en Europa, y sobre
todo en el sector de consumo y distribución comercial (85 % sobre el volumen total
utilizado.
Existen en el mercado varias empresas que se dedican al alquiler de palets (alquiler y
recompra) que eliminan las inversiones de industrias en la compra de palets, así como el
espacio ocupado por palets vacíos.
Asimismo, pueden disponerse de programas informáticos especiales para la paletización
de cajas y unidades de venta, que optimizan el aprovechamiento de los palets en
superficie, capas y su capacidad de soporte (PALTEC).
La paleta normalizada es el tipo de unidad de almacenaje y manipulación más apropiada,
por tanto, es de suma importancia que sea utilizada en todas las operaciones físicas de la
cadena logística.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
36
Ejemplo de estándares en Paletizado:
I. Dimensiones de la base: 800 x 1.200 mm
AECOC recomienda a fabricantes y distribuidores de productos de gran consumo el uso de
paleta estándar 800 x 1.200 mm. Sus especificaciones se ajustan a la norma de España
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
37
sobre fabricación de paletas de madera (Norma UNE 49-902-77, Parte III). De esta forma
se garantiza la absoluta compatibilidad con la paleta europea de 800 x 1.200 mm.
II. Peso
Sobre la paleta definida en el apartado anterior se limita la carga máxima a 1.000 kg.
III. Alturas
Todas las alturas que se citan a continuación deberán entenderse con paleta incluida. Se
establece como norma general una altura máxima de 1,45 m.
— Para el subsector de celulosa se establecen las siguientes alturas para las familias de
productos:
• Pañales, compresas y protectores de slips hasta 2 m.
• Servilletas, pañuelos, rollos de cocina, higiénicos y tampones hasta 1,35 m.
— Para el subsector aguas se establece una altura máxima de 1,70 m para el formato de
1,5 litros y garrafas de 5 litros.
— Para el subsector detergentes se establecen alturas comprendidas en el intervalo 1,45-
2,00 m, para las siguientes familias:
• Maleta 4 kg.
• Lavavajillas mano.
• Suavizantes diluidos de 1,5 litros, 2 litros, 3 litros y 4 litros.
• Limpiahogares líquidos. • Limpiahogares polvo.
• Lejías.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
38
En este subsector y para nuevos productos se aceptarán alturas a 1,45 m, siempre que el
formato sea igual a alguno de las familias aprobadas.
En todos los subsectores anteriores y para todas aquellas familias no mencionadas
explícitamente en este texto las alturas deberán ajustarse a la norma general. En todos los
casos se deberá mantener una buena estabilidad y calidad de entregas.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
39
7. Mejores prácticas de preparación de pedidos (Picking)
Entre las operaciones más comunes que componen la tarea de preparación de pedidos se
podrían destacar:
• Captura de datos y lanzamiento de órdenes de picking.
• Picking.
• Embalaje.
• Acondicionamiento de unidades de manipulación.
• Pesaje. Precintado. Etiquetado.
• Preparación de documentación para el transporte. (...).
Entre todas estas operaciones que componen la Preparación de Pedidos, este tema se va a
concentrar fundamentalmente en la actividad de picking, que podríamos definir como
sigue:
El picking (del verbo inglés to pick) consiste en seleccionar y extraer de sus lugares de
almacenaje las referencias que han sido solicitadas por los agentes posteriores de la
cadena.
Esta operación incluye una serie de subtareas, como pueden ser:
• Desplazamientos del personal por el almacén.
• Búsqueda y localización de los productos a extraer.
• Identificación de los productos y ubicaciones a/desde extraer.
• Operación de extracción del producto o unidad de manipulación.
• Control del inventario o existencias.
Por otro lado, la complejidad de la actividad del picking puede variar en función de
diferentes variables:
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
40
• Cuanto mayor sea el número de referencias gestionadas en el almacén, parece
lógico pensar que la actividad de picking sea más compleja.
• El diseño del almacén condicionará la mayor o menor complejidad del picking.
Factores como el número de pasillos, longitud de los mismos, el tipo de estanterías
utilizadas, la altura de los mismos, etc., deberán de tenerse siempre muy en
cuenta.
• Los elementos de manipulación (montacargass, transpaletas...) utilizados para
llevar a cabo el picking deberán ser seleccionados para poder realizar la actividad
de la forma más eficiente posible.
• El número de líneas de pedido recibidas por cada periodo de tiempo condicionará
muy mucho la complejidad del picking. Y hablamos del número de líneas de pedido
y no del número de pedidos recibidos.
Los objetivos principales de la actividad de picking se podrían resumir de la siguiente
manera:
• Minimización de recorridos. En aras de reducir el tiempo dedicado al picking de los
productos demandados y, en consecuencia reducir los costes de la actividad y los
plazos de entrega a los clientes, se deben tratar de minimizar los recorridos
realizados por el personal del almacén a la hora de extraer los productos de sus
lugares de almacenaje. Para ello, resultará muy útil la ubicación de los productos
atendiendo a una clasificación ABC en función de las líneas de pedido recibidas por
cada referencia.
• Minimización de manipulaciones. Con el fin de minimizar las manipulaciones a
realizar en el almacén, antes que nada se deberá tratar de que las mercancías sean
recibidas en la misma unidad de manipulación en que son almacenadas. Por otro
lado, a la hora de realizar el picking, deberán valorarse diferentes alternativas,
como el picking a bajo nivel, el picking a medio nivel y el picking a alto nivel, así
como la posibilidad de utilizar diferentes máquinas para llevarlo a cabo.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
41
• Rapidez. El plazo de entrega de los productos empieza a contar en el mismo
momento en que son recibidos los pedidos de los clientes. En consecuencia, la
rapidez con que se lleve a cabo el picking de las referencias solicitadas en el
almacén será un factor con una incidencia directa en el plazo de entrega
comprometido con los clientes.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
42
El objetivo es tener cero errores en el picking para evitar reclamaciones de clientes.
También es importante respetar el sistema FIFO y la caducidad y obsolescencia de los
productos cuando sea necesario.
SISTEMAS DE PICKING
La multitud de sistemas que existen para llevar a cabo la actividad del picking pueden ser
clasificadas en dos grandes grupos o familias:
• Sistemas operario a producto: el operario se desplaza físicamente, a pie o montado
en una máquina o carretilla, a lo largo de la zona de almacenamiento para la
selección y recogida de las referencias solicitadas por los clientes.
• Sistemas producto a operario: el operario no se desplaza físicamente a lo largo de
la zona de almacenamiento para realizar el picking de los productos, sino que son
los propios productos los que se desplazan de forma mecánica o automática hacia
el operario y la zona de preparación de pedidos.
Para el primer caso de sistema de operario a producto se utiliza la lista de verificación
Picking list:
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
43
Orden de picking/picking list.
(1) El número de control asignado al proceso de picking.
(2) La fecha de realización de la selección y extracción de los productos.
(3) El código, número... asignado al operario que realiza la tarea de picking.
4) Número, nombre... del almacén donde se lleva a cabo el picking.
(5) En esta casilla se hace constar si el pedido tiene carácter ordinario o urgente, u
otras observaciones referentes a la fragilidad de los productos, por ejemplo.
(6) La relación de códigos de cada uno de los pasillos que debe recorrer el operario
para extraer el conjunto de productos que componen la orden.
(7) Número, profundidad y nivel de la estantería en el que se encuentra la
referencia.
(8) Código EAN del producto, o el código interno utilizado en el almacén.
(9) Descripción de la mercancía; por ejemplo, Lejía Conejo Floral, 2L.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
44
(10) Número de unidades a seleccionar y extraer; por ejemplo, 3 cajas, 18
unidades.
(11) La cantidad de productos que quedan después de haber realizado el picking.
Resulta interesante conocer este dato para controlar el inventario y evitar roturas
de stock.
(12) Número de expedición, para que los productos, al llegar a la zona de
preparación de pedidos, se depositen en la paleta correspondiente.
(13) Firma del autorizado y responsable de la orden de picking.
(14) Firma de la persona que, una vez realizada la selección y recogida de
mercancías, entrega la orden en la zona de preparación de pedidos.
(15) Firma de la persona que recibe, en la zona de preparación de pedidos o
expedición, la mercancía procedente del picking..
A la hora de llevar a cabo una tarea de picking basada en la filosofía operario a producto,
ésta puede ser desarrollada de dos formas diferentes:
• Pedido a pedido: el picking pedido a pedido consiste en que cada pedido de un
cliente constituya una orden de picking individualizada, de tal forma que se
dispongan tantos pedidos como picking lists.
En este caso, se crearían tres órdenes de picking, una por cada pedido, de tal forma que: •
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
45
• Orden de picking 1: para recoger 5 unidades de A, 3 unidades de B y 2 unidades de
C.
• Orden de picking 2: para recoger 7 unidades de A y 1 unidad de C.
• Orden de picking 3: para recoger 4 unidades de A, 5 unidades de B y 2 unidades de
C.
• Extracción agrupada: en el picking mediante extracción agrupada, como su propio
nombre indica, se agrupan varios pedidos de clientes en una sola orden de picking.
De esta forma, si retomamos el ejemplo anterior, se crearía una única orden de
picking para seleccionar y extraer 16 unidades de A, 8 unidades de B y 5 unidades
de C. Parece bastante obvio que esta segunda alternativa resulta más adecuada
para alcanzar los objetivos de la gestión del picking, como pueden ser la
minimización de recorridos y la rapidez de operación.
Otra opción es extraer los productos de las ubicaciones señaladas mediante dispositivos
iluminados y una vez que extraiga la cantidad señalada pulsará un botón de confirmación
haciendo que se apague la luz y se confirme el picking a la computadora.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
46
Otra forma es el picking por reconocimiento de voz, le permite al operador a utilizar
ambas manos.
Para el segundo caso de producto a operario se utilizan sistemas de carruseles:
Carrusel horizontal
Los carruseles horizontales consisten en una serie de estanterías, diseñadas para
pequeñas piezas, que giran automática y horizontalmente mediante la acción de motores
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
47
eléctricos, de tal forma que las ubicaciones y productos solicitados por los operarios se
acercan hacia los puestos de preparación.
Normalmente permiten ser utilizados como estanterías compactas, ya que su carga y
descarga suele hacerse desde los extremos de la estantería.
Ventajas de este sistema de almacenamiento:
• Tienen capacidad para almacenar gran cantidad de referencias en poco espacio.
Los recorridos del personal se reducen al mínimo.
Inconvenientes de este sistema de almacenamiento:
• El mayor inconveniente de los carruseles horizontales puede ser la elevada inversión que
suponen.
La utilización de los carruseles horizontales resulta conveniente cuando se trata de
productos de tamaño reducido, aunque en los últimos años están apareciendo los
primeros carruseles horizontales para pallets. Asimismo, este sistema puede ser adecuado
cuando se dispone de muchas referencias en el almacén y los pedidos de los clientes se
componen de pocas líneas de pedido.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
48
Paternoster
El Paternoster o carrusel vertical es un sistema de almacenaje supercompacto, diseñado
normalmente para piezas de tamaño reducido. Está basado en una serie de pequeñas
estanterías que se mueven verticalmente en el interior de una especie de gran armario.
Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009
49
Para realizar las indicaciones relativas a las ventajas e inconvenientes de la utilización de
los sistemas paternoster, nos remitimos a lo comentado para los sistemas de carruseles
horizontales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónSuministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónclaudia rios
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenPaola Ocejo
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Recepción de alimentos en servicios de alimentación
Recepción de alimentos en servicios de alimentaciónRecepción de alimentos en servicios de alimentación
Recepción de alimentos en servicios de alimentaciónYury M. Caldera P.
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Ikramayer
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoluispega
 
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .LogisticaTrabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logisticajoseluissanjur
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacenCalur
 
Gestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completaGestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completajherrerasanchez2000
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministroFlakitho CaStillejos
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
Organizacion y logistica
Organizacion y logisticaOrganizacion y logistica
Organizacion y logisticaSergio Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Suministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónSuministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentación
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El Almacen
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
 
Recepción de alimentos en servicios de alimentación
Recepción de alimentos en servicios de alimentaciónRecepción de alimentos en servicios de alimentación
Recepción de alimentos en servicios de alimentación
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
 
cadena de suministros
cadena de suministros cadena de suministros
cadena de suministros
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
 
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .LogisticaTrabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
 
Ut 7
Ut 7Ut 7
Ut 7
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacen
 
Gestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completaGestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completa
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Organizacion y logistica
Organizacion y logisticaOrganizacion y logistica
Organizacion y logistica
 

Similar a Metodos almacenaje

Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoJulio Cesar
 
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.pptAdministración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.pptAugustoHernndezFranc
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAugusto Hernández Franco
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAugusto Hernández Franco
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...Jorge Armando Martínez Fiestas
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfFiorellaLaura2
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesDinner Mendoza Asencios
 
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)JhenacerArellano
 
Carga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejoCarga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejoMelinaNava1
 
¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?CEMEX
 
Unidad 3 2021 logistica
Unidad 3  2021 logisticaUnidad 3  2021 logistica
Unidad 3 2021 logisticarodrigo garcia
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3Juan Manuel Carrión Delgado
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivasmoralescecyte2
 

Similar a Metodos almacenaje (20)

Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.pptAdministración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes (martínez fiestas j...
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)
ensayo (envase,embalajes,carga unitaria y sistemas de almacenamiento)
 
Carga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejoCarga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejo
 
2. empaque, transporte y almacen
2. empaque, transporte y almacen2. empaque, transporte y almacen
2. empaque, transporte y almacen
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
 
¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?
 
Libro gestion-logistica-pdf
Libro gestion-logistica-pdfLibro gestion-logistica-pdf
Libro gestion-logistica-pdf
 
Unidad 3 2021 logistica
Unidad 3  2021 logisticaUnidad 3  2021 logistica
Unidad 3 2021 logistica
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 3
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivas
 

Último

que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 

Último (20)

que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 

Metodos almacenaje

  • 1. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 1 Métodos de almacenaje Métodos y técnicas Dr. Primitivo Reyes Aguilar sept. 2009 Sólo para uso didáctico, referencia Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 130. http://site.ebrary.com/lib/bibfxcsp/Doc?id=10160062&ppg=145
  • 2. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 2 1. Administración de inventarios............................................................................................3 2. Almacenaje de materias primas .........................................................................................4 3. Sistemas de almacenaje para productos agrícolas.............................................................7 4. Almacenaje industrial .........................................................................................................9 5. Principios de almacenaje..................................................................................................11 TIPOS DE ALMACENES ..................................................................................................12 ZONAS DE UN ALMACÉN ..............................................................................................13 Unidades de manipulación ...............................................................................................13 6. Distribución del almacén..................................................................................................18 Elementos de manipulación .............................................................................................24 Ubicación de las mercancías en el almacén.....................................................................29 Clasificación ABC de las referencias .................................................................................30 Paletización.......................................................................................................................34 7. Mejores prácticas de preparación de pedidos (Picking) ..................................................39 Carrusel horizontal................................................................................................................46
  • 3. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 3 1. Administración de inventarios El inventario es el conjunto de mercancías que poseen las empresas para poder comercializarlas posteriormente; de forma contable decimos que estos inventarios forman parte de los activos de dichas empresas. La logística y el almacenaje aseguran que la administración de los mismos se enfoca en cuatro aspectos fundamentales: la cantidad de bienes que deberán producirse en un momento determinado, establecer el momento en que debe realizarse el inventario, determinar cuáles son los artículos que merecen atención especial, y por último, el cálculo de los posibles cambios en los costos de cada artículo que forma parte del inventario. En conclusión decimos que la administración de inventarios es lo que une a la logística y el almacenaje ya que proporciona la información necesaria para evitar problemas factibles como los faltantes o las unidades falladas y demás situaciones. La logística y el almacenaje juntos pueden dar excelentes resultados pero también pueden generar algunas desventajas; el principal
  • 4. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 4 beneficio es la satisfacción absoluta de la demanda que se efectúa con gran rapidez. Entre las posibles desventajas que pueden aparecer decimos que la primera de todas es la más conocida: el costo alto, ya que para que un inventario funcione plenamente se debe invertir en almacenamiento, manejo y rendimiento; la segunda desventaja es el riesgo de obsolescencia. 2. Almacenaje de materias primas El lugar o espacio físico donde los productos o materias primas son depositados recibe el nombre de almacén, es donde aguardan a ser trasladados a la fabrica o bien, a su comercialización. Es también el lugar donde se lleva el control de los movimientos de las mercancías, la disponibilidad y el requerimiento de las mismas. Normalmente las empresas, fabricas, utilizan predios bastante extensos ubicados en zonas industriales destinados al almacenaje de materias primas. Estas instalaciones por lo general son grandes construcciones equipadas para la carga y descarga de camiones, aunque algunas veces están situados directamente en los puertos marítimos para la descarga directa de los barcos, donde los depósitos están preparados con grúas y elevadores para la descarga y almacenaje de materias primas para más tarde su distribución y manufacturación.
  • 5. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 5 Algunos de estos almacenes se encuentran totalmente automatizados, en donde prácticamente no hay más personal que el que controla las maquinas especializadas que manipulan la mercancía, controladas por computadoras que programan todo el software para las diferentes tareas que sea necesario. El almacenaje de materias primas debe realizarse en condiciones que garanticen la correcta conservación química y biológica y evitar la contaminación exterior. El lugar destinado al depósito deberá contar con un diseño que facilite la colocación por orden para diferenciar materias primas y productos manufacturados, los cuales deberán estar correctamente clasificados y divididos según el tipo de material que sea para evitar posibles equivocaciones, errores y confusiones. Este establecimiento también debe contar con un área bien definida para los productos que se hallen contaminados, defectuosos o hayan sido rechazados. Las materias primas que no se utilizan inmediatamente para producir deben ser almacenadas correctamente según las condiciones de temperatura, humedad, ventilación etc. las cuales son de verdadera importancia para que sean conservadas en el mejor estado posible.
  • 6. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 6 Los establecimientos deben contar con un sistema de estanterías destinadas para almacenar las materias primas, las cuales nunca deben ser depositadas en el suelo ya que pueden ser alteradas fácilmente por factores externos como el polvo y la humedad. El sistema de estanterías también suele facilitar el acceso al producto, su clasificación y mantenimiento. La luz natural no debe ingresar directamente hacia el producto ya que en algunos casos puede también modificarlos o deteriorarlos El ambiente dentro del almacén debe estar completamente higienizado y sin ningún tipo de plaga o acumulación de basura. Si bien estos conceptos son los más aconsejables está claro que existen ciertas reglamentaciones especiales reguladas por entes nacionales e internacionales para el correctoalmacenaje de materias primas. Lo que hacen los sistemas de almacenaje es regular el flujo de mercancías entre dos conceptos básicos: la disponibilidad y la demanda. Los sistemas de almacenaje son utilizados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciantes y hasta transportistas; para que funcionen correctamente
  • 7. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 7 deben estar equipados con la última tecnología en maquinaria: grúas, elevadores, palets estandarizados, etc. 3. Sistemas de almacenaje para productos agrícolas Uno de los productos que más cuidado requiere en su almacenaje son los productos agrícolas, estos se debe a que éstos se utilizan para la transformación de alimentos y bajo ninguna circunstancia pueden dañarse o ser afectados por plagas. El sistema de almacenaje que se utilice en esta área dependerá siempre del tipo de grano, el tiempo de conservación necesario, los elementos disponibles, la capacidad tecnológica y las condiciones climáticas de la región. Poniendo de ejemplo a Argentina, un país que se destaca por su producción agraria, decimos que los sistemas de almacenaje más recomendables son: silo subterráneo, granel a la intemperie, silo transitorio modular o silo alambre. El primero es un pozo recubierto en polietileno, allí es donde ubicaremos los granos, éstos se cubrirán con el polietileno y un poco de tierra; este sistema de almacenaje es empleado para granos nobles o rústicos. Los silos transitorios modulares son básicamente paredes de contención fabricadas en chapa y sostenidas por vigas de madera, allí es donde se almacena el grano; por lo general se cubren por mantas plásticas y son excelentes para resistir los climas adversos. A estos silos también se los conoce con el nombre de silos australianos y llegaron a Latinoamérica en la década del ’70, son fáciles de transportar como también de armar. Los sistemas de almacenaje a través de silos de
  • 8. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 8 alambre están confeccionados por una malla metálica y se instala bajo galpón, su uso está destinado a los semilleros debido a su baja capacidad. Por último contamos con el granel a la intemperie, aquí estamos haciendo referencia a pilas de granos que se sitúan en lugares altos para evitar la acumulación de agua. De todos los sistemas de almacenaje mencionados no podemos distinguir a uno como el más eficiente, pero debemos poner especial atención a la conservación de los granos, siempre debemos tenerlos secos, por debajo de la base de la humedad y con tratamientos sanitarios eficientes. En caso de que deseemos constatar la calidad de la materia prima, se recomienda realizar muestreos en cada uno de los sistemas de almacenaje utilizados.
  • 9. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 9 4. Almacenaje industrial Históricamente, el almacén ha sido un espacio de la fábrica donde reposan las mercancías y trabajan los empleados menos cualificados de la compañía. Sin embargo, el nuevo entorno competitivo del siglo XXI ha vuelto obsoleto este planteamiento, ya que: • Los clientes cada vez exigen un mejor servicio por parte de los almacenes. Esta mayor exigencia se traduce, por ejemplo, en la necesidad de reducir plazos de respuesta y roturas de inventario o existencias. En teoría, esto debería ser muy fácil de conseguir, garantizando en todo momento suficiente nivel de inventario que dé respuesta puntual a los clientes. • No obstante, se debe tratar de ofrecer el mejor servicio posible, tratando de aumentar, a su vez, la productividad del almacén. Y esto ya no es tan fácil. Para ello, habrá que dimensionar el inventario o existencias de tal forma que garantice la máxima rotación y productividad, por un lado, y un adecuado servicio a los puntos de entrega, por otro. • Además, la globalización de la competencia, la necesidad de segmentación de los mercados y los cada vez más cambiantes hábitos de los consumidores, obligan a las empresas a comercializar un mayor número de marcas y modelos, lo que se traduce en una mayor cantidad de referencias a gestionar en el almacén. • Volviendo con las exigencias de los clientes, éstos tienden a realizar pedidos cada vez más frecuentes y de menor tamaño, lógicamente, en aras de no hacerse cargo de los costos de posesión del inventario o existencias. Esto, además de suponer un mayor número de líneas de pedido a preparar en el almacén, dificulta sobremanera la optimización de la ocupación de los camiones, con lo que la gestión del almacén se vuelve más compleja.
  • 10. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 10 En definitiva, esperamos haber dejado claro que el almacén ha dejado de ser un mero espacio físico donde las mercancías esperan su salida. En este sentido, estamos en disposición de asegurar que una mala gestión del almacén puede derrochar mucho dinero y hacer perder muchos clientes. Por el contrario, una buena gestión del almacén, facilita una reducción de los gastos y puede garantizar una buena calidad de servicio a los clientes. Uno de los factores más importantes del almacenaje es la administración correcta sistematizada para lograr una pronta identificación y ubicación del producto, para ello se utilizan los métodos mas modernos para almacenaje industrial. Los controles del movimiento de productos y el mismo almacenamiento deben ir a la altura de la tecnología para poder rendir al máximo nivel. Como mencionábamos anteriormente, el almacenaje industrial se compone de un conjunto de almacenes donde las empresas o industrias depositan sus materias primas o productos terminados, ahora bien, existen varios tipos diferentes de almacenes. Existen aquellos destinados al depósito de materias primas, estos están directamente relacionados con el área de producción de la empresa. En segundo término tenemos a los almacenes para productos semielaborados, donde se destinan los materiales que han sido modificados de alguna manera durante el proceso de producción. Existen otros tipos de predios para el almacenaje industrial no tan relacionados con la producción, como los depósitos destinados para los productos terminados, de donde serán entregados al cliente o entraran en la cadena de distribución de la empresa. Por otro lado tenemos los almacenes para herramientas y distintos
  • 11. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 11 elementos relacionados a los instrumentos o maquinarias de producción, también conocidos como almacenes de mantenimiento. Por último intervienen los almacenes de aprovisionamiento general, donde se guardan los insumos, combustibles, lubricantes y distintos materiales que intervienen tanto en la producción como en el almacenaje industrial. 5. Principios de almacenaje A la hora de gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo: • Coordinación: el almacén no es un ente aislado del resto de la empresa. En este sentido, la función de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de aprovisionamiento, producción y distribución, entre otras, adoptando los principios de la logística integral. • Equilibrio: un almacén debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel de servicio y el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de optimizar una de las variables se perjudica a la otra, por lo que se debe tratar de buscar un equilibrio. • Minimizar: — El espacio empleado: el espacio físico disponible para almacenar los productos debe ser aprovechado al máximo, de tal forma que la relación productos almacenados/espacio empleado sea máxima. • Flexibilidad: en el momento de diseñar un almacén, recomendamos siempre tener en cuenta las posibles necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro, para así poder adaptarlo a las nuevas situaciones que puedan surgir.
  • 12. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 12 TIPOS DE ALMACENES Con el objetivo de realizar una primera clasificación de diferentes tipos de almacenes, los podríamos agrupar atendiendo a dos criterios: Según la naturaleza de los artículos almacenados, podríamos diferenciar: • Almacén de materias primas. • Almacén de productos semielaborados o work in process (WIP). • Almacén de productos terminados. • Almacén de piezas de recambio. • Almacén de materiales auxiliares (baterías, combustible, aceite...). Según la función logística que desempeñan los almacenes, se podría distinguir: • Almacén de fábrica: se trata del almacén cuya ubicación se encuentra en las propias instalaciones de la fábrica, desde donde recibe los productos y los almacena hasta su despacho. • Almacén regulador: normalmente se encuentra situado a pocos kilómetros de las plantas de fabricación. Como su propio nombre indica, su función consiste en regular el flujo de los productos a lo largo de los canales de distribución, recibiendo los productos de fábrica y distribuyéndolos a los puntos de destino según las necesidades. • Delegación: también conocido con nombres como «almacén distribuidor», «almacén regional» o «almacén provincial», son almacenes de carácter más local, cuya función consiste en dar servicio a una zona geográfica concreta. • Plataforma de tránsito: se trata de espacios logísticos en los que la mercancía no se establece de forma permanente, es decir, los productos transitan a través de las plataformas (cross docking), permaneciendo en ellas unas pocas horas. Se utilizan para operaciones de consolidación (plataformas de consolidación) y
  • 13. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 13 desconsolidación (plataformas de distribución) de cargas, siempre con el objetivo de optimizar el flujo logístico de los productos y la ocupación de los camiones. ZONAS DE UN ALMACÉN Unidades de manipulación Algunas de las manipulaciones llevadas a cabo más frecuentemente en un centro logístico son: • Descarga de la mercancía. • Paletización. • Desplazamiento a la zona de almacenes. • Almacenaje/Desalmacenaje. • Desplazamiento a la zona de picking. • Picking/Reposición. • Desplazamiento a la zona de preparación.
  • 14. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 14 • Embalaje, etiquetaje, pesaje. • Traslado a la zona de expedición. • Agrupamiento de destinos. • Carga de las mercancías. • Expedición. Las mercancías que provienen de proveedores pasan por las siguientes actividades: • Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles. • Conformación del albarán y la factura. • Control cuantitativo y cualitativo. • Alta en inventario o existencias de las existencias y ubicación de las mismas. • Devolución de los productos no hallados conformes. Para identificar los productos se puede utilizar el código de barras UPC (Universal Product Code) de EUA o el EAN (European Article Numbering) de Europa.
  • 15. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 15 Otra forma de identificación son las etiquetas RFID (Radio Freequency Identification) que puede convivir con el código de barras. Por tratar de explicarlo en pocas palabras, el RFID es un sistema compuesto por etiquetas o tags inteligentes, lectores de radiofrecuencia y antenas, de tal forma que las primeras son susceptibles de ser leídas y escritas por los segundos sin ningún contacto visual, gracias a la función que desempeñan las terceras. Algunos de los beneficios que se vislumbran a través del nuevo sistema de identificación de productos y/o unidades de manipulación podrían ser los siguientes: • La capacidad de memoria de almacenamiento de datos es significativamente mayor que en el caso de los códigos de barras.
  • 16. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 16 La información contenida en los tags es variable, por lo que las etiquetas son reutilizables, mientras que la información en los códigos de barras es estática. El RFID permite la lectura de múltiples etiquetas de forma simultánea, mientras que los códigos de barras deben ser leídos de uno en uno. No es necesario que exista contacto visual entre el lector y la etiqueta, aspecto que resulta imprescindible en la lectura de los códigos de barras. En sentido contrario, cabe decir que hoy en día la comercialización e utilización del RFID como sistema de identificación se está viendo frenada por el alto costo de las etiquetas, así como por una falta de estandarización del sistema. Debemos considerar varios tipos de unidades de manipulación: • Unidad de consumo: La unidad de compra por parte del consumidor. • Unidad de distribución: Agrupación de unidades de consumo para reducir el número de manipulaciones. • Unidad de expedición: Agrupación de unidades de distribución para facilitar la carga y el transporte. • Unidad de almacenaje: Definición de una unidad normalizada para el aprovechamiento de las instalaciones de almacenaje. En las operaciones logísticas y sus flujos físicos es muy importante disponer de un tipo normalizado, de unidad de manipulación, que permita: • Manipular el máximo de unidades en un solo movimiento. • Normalizar el transporte y la tasa de ocupación de los vehículos. • Utilizar las instalaciones del almacén en su máxima ocupación y capacidad. Por ello, es necesario que se disponga de una concreta unidad normalizada en todo el circuito logístico:
  • 17. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 17 UNIDADES FÍSICAS LOGÍSTICAS CARACTERÍSTICAS LOGÍSTICAS • VOLUMEN. • PESO. • FORMA (TOPOLOGÍA). • UNIDADES CONTENIDAS/UNIDAD CONTINENTE. • RESISTENCIA. • ESTABILIDAD. • MANEJABILIDAD: Medios de manipulación requeridos. • ASPECTOS ECONÓMICOS. • ASPECTOS ECOLÓGICOS: — Reutilización; retornabilidad. — Recuperación; reproceso. — Eliminación de residuos.
  • 18. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 18 6. Distribución del almacén Se tratará de describir cada uno de los sistemas y elementos utilizables en los almacenes, indicando en cada caso las ventajas e inconvenientes que pueda acarrear su utilización. Sistemas de almacenamiento en bloque, estiba o apilado Tienen la ventaja de que no utilizan estructuras ni estanterías, con lo que se ahorra espacio e infraestructuras. Como inconveniente se tiene la limitación del peso que pueda soportar la base de la estiba para su estabilidad y puede dificultar el esquema FIFO, ya que los primeros productos que entran se encuentran en la parte baja de la estiba.
  • 19. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 19 Almacenamiento en estanterías Pueden ser: estanterías ligeras para productos de bajo peso; estantería de cargas largas (cantiléver) para almacenar productos de forma alargada como tubos, perfiles, etc.; estanterías especiales para tamaños y pesos no comunes y estanterías para pallets.
  • 20. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 20 Las ventajas de la estantería de Pallets es que alcanzan una mayor altura que las de bloque y son accesibles a través de pasillos entre las estanterías, con lo que se puede implementar el sistema FIFO. El mayor inconveniente de este sistema es que se pierde espacio entre los “pasillos”. Paletización compacta En esta no existen pasillos entre estantes, pueden tener diferentes profundidades y los montacargas las pueden acceder por el frente (Drive in) con un flujo de productos LIFO. Los sistemas para acceso tanto por el frente como por atrás (Drive through) permiten implementar el sistema FIFO: Tienen la ventaja de alto índice de aprovechamiento de espacio por la eliminación de pasillos “ociosos”. Aunque tiene los inconvenientes siguientes: no permiten un acceso directo a todos los productos almacenados (por ejemplo un pallet de en medio); el acceso frontal solo permite el esquema LIFO. Paletización móvil
  • 21. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 21 Es similar a la de bloques con la opción de apertura de pasillos para acceder a cualquier producto. Ventajas de este sistema de almacenamiento: El sistema de almacenamiento basado en estanterías móviles combina las ventajas de la paletización convencional y la paletización compacta, a saber: • Permite un óptimo aprovechamiento del espacio, ya que, en esencia, se trata de un sistema de almacenamiento compacto, es decir, sin pasillos. • Precisamente su aspecto diferencial, la capacidad de apertura eventual de pasillos, ofrece como beneficio el poder tener acceso directo a todos los productos. Inconvenientes de este sistema de almacenamiento: • Algunos usuarios de este tipo de sistemas de almacenamiento se quejan de la lentitud en el proceso de apertura y cierre de los pasillos. • El precio de las estanterías y el sistema, en comparación con la paletización convencional y compacta, resulta económicamente menos viable. El sistema de paletización móvil es bastante utilizado en los almacenes de temperatura controlada y las cámaras frigoríficas, donde el m 2 resulta especialmente caro.
  • 22. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 22 Paletización dinámica En ésta, los pallets se deslizan de un extremo a otro (Drive through) por gravedad, aprovechando que los dos extremos se encuentran a alturas diferentes. Se pueden lograr ahorros en la manipulación de pallets, en un bloque compacto se aprovecha el espacio y el sistema obliga a un esquema FIFO. Tiene la desventaja de su alto costo.
  • 23. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 23 SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS Almacenaje ordenado o a hueco fijo Supone que cada referencia tiene una ubicación fija. Facilita el control de productos almacenados y los huecos se pueden adaptar a las características físicas del producto. Tiene el inconveniente de que se tienen que prever a capacidad máxima de productos, que en muchos casos se desperdician estos huecos. Almacenaje caótico o de hueco libre Supone que a cada referencia le será asignada una ubicación variable en cada caso, en función de los espacios disponibles en cada momento. De esta forma el almacén puede ser diseñado a capacidad media y se aprovecha mejor el espacio ajustado a la realidad. Tiene el inconveniente de que el control de los productos es más complejo por lo que se requiere de un sistema informático.
  • 24. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 24 Elementos de manipulación Montacargas manual Se puede utilizar para carga y descarga de medios de transporte de tonelaje pequeño. Montacargas eléctrico Se tienen dos tipos: conductor a pie o conductor montado.
  • 25. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 25 Montacargas para estiba o apiladores Tienen una gran capacidad de elevación Montacargas Tiene capacidad para manejar pesos elevados, para lo cual dispone de un contrapeso en la parte posterior para evitar volcaduras. Tiene capacidad para elevar cargas hasta los 5 – 6m, requieren pasillos de 3,4 o 5 m para su maniobra.
  • 26. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 26 Montacargas retráctil Tiene capacidad de retraer sus horquillas o “cuernos” para efectuar trabajos delicados de precisión. Puede elevar cargas hasta los 10m y con menos ancho de pasillo de maniobras de 2.5 a 3m.
  • 27. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 27 Montacargas trilateral Tiene capacidad de elevar de 12 a 14 m con pasillo para maniobra de 1.8 a 1.9m. Transelevadores automatizados Se denominan transelevadores cuando manipulan pallets y mini-loads cuando manipulan cajas pequeñas o contenedores.
  • 28. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 28 Las ventajas que puede ofrecer un sistema automático de manipulación de cargas como éste pueden ser numerosas, a saber: • Rapidez de movimientos, lo cual puede reducir los tiempos de respuesta a clientes. • Mayor fiabilidad o, lo que es lo mismo, disminución de errores en la manipulación de productos. • Reducción de costos de personal, debido a la eliminación de la intervención humana en la operaciones. • Aprovechamiento máximo del espacio físico del almacén, ya que la capacidad de elevación de los transelevadores parece ilimitada, y la anchura de pasillo que requiere cada robot ronda los 1,2 metros. AGV Los AGV (Automated Guided Vehicle) o Vehículos de guiado automático, también conocidos como carros filoguiados o vehículos de carga inteligente, están dotados de una serie de sensores electromagnéticos capaces de seguir el rastro que produce un cable
  • 29. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 29 enterrado en el suelo, de tal forma que siguen unas rutas prefijas de forma automática. También existen otras tecnologías para guía como los Lasers. Ubicación de las mercancías en el almacén La disposición de los productos en sus lugares de almacenaje debe hacerse teniendo en cuenta los factores que condicionan el funcionamiento óptimo del almacén, como pueden ser: • Máxima utilización del espacio disponible. La organización de la ubicación de los productos en el almacén deberá garantizar el mejor aprovechamiento posible del espacio físico de almacenamiento. • Mínimos costos de manipulación. La ubicación de los productos en el almacén deberá permitir reducir al máximo las manipulaciones soportadas por los mismos. • Mínimos recorridos del personal operario. La distribución de los productos en el almacén deberá permitir reducir al máximo los recorridos realizados por los operarios para acceder a los mismos. • Compatibilidad/Complementariedad. A la hora de ubicar los productos en el almacén, deberá tenerse muy en cuenta cuáles de ellos pueden resultar
  • 30. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 30 incompatibles en su almacenamiento (productos alimenticios y productos químicos, por ejemplo) y para cuáles puede ser aconsejable un almacenamiento común y mutuamente cercano (referencias que coinciden en los mismos pedidos). • Máxima seguridad. El sistema de ubicación de los productos en el almacén deberá garantizar la máxima seguridad en el recinto, tanto para el personal operario, como para las propias mercancías y las instalaciones. Clasificación ABC de las referencias1 Pasos para llevar a cabo una clasificación ABC de referencias 1. Ordenar todas las referencias de mayor a menor en función del criterio seleccionado. Es decir, si se desea calcular un ABC en función del volumen de inventario o existencias, se deberán clasificar las referencias, de mayor a menor, atendiendo a este criterio. 2. Atendiendo al criterio seleccionado para la selección ABC, calcular el porcentaje de cada referencia sobre la suma total. 3. Calcular los acumulados de los porcentajes calculados en el paso anterior. 4. Establecer la clasificación ABC. 2. 3. 4. ABC en función del volumen de inventario o existencias La clasificación ABC en función del volumen de inventario o existencias de cada referencia, permite vislumbrar cuáles son aquellas pocas referencias que acumulan un porcentaje elevado del volumen total del inventario o existencias gestionado en el almacén, así como cuáles son aquellas muchas referencias que acumulan un porcentaje reducido del volumen total. 1 Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 96. http://site.ebrary.com/lib/bibfxcsp/Doc?id=10160062&ppg=111
  • 31. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 31 De este modo, y a modo de referencia, podríamos establecer como: • Referencias A: aquellas que suponiendo un 20% de las referencias totales del almacén, acumulan un 80% del volumen total del inventario o existencias. • Referencias B: aquellas que suponiendo un 30% de las referencias totales del almacén, acumulan un 15% del volumen total del inventario o existencias. • Referencias C: aquellas que suponiendo un 50% de las referencias totales del almacén, acumulan un 5% del volumen total del inventario o existencias.
  • 32. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 32
  • 33. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 33 Como se puede observar en esta tabla: • Un 26% de las referencias acumulan aproximadamente un 80% del volumen total del inventario o existencias almacenado. • Un 18% de las referencias acumulan aproximadamente un 15% del volumen total del inventario o existencias almacenado. • Un 56% de las referencias representan solamente un 5% del volumen total del inventario o existencias almacenado. MANIPULACIONES DE ALMACÉN FACTORES A CONSIDERAR 1. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE MANIPULACIÓN ADECUADAS. 2. NORMALIZACIÓN: • De unidades de manipulación. • De intercambios de información. • •Otros. 3. MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD (RACIONALIZACIÓN): • Estudio de métodos y tiempos. • Rediseño de procedimientos operativos. 4. MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES (UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS).
  • 34. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 34 Paletización Tipos de palets: • Por sus materiales: — — — — Madera normal. — Plástico. Metálicos. —Poliuretano expandido. —Madera prensada. Cartón. Etc. • Por dimensiones: 800 x 1.200 Normalizado europalet ISO 1 1.000 x 1.200 Normalizado europalet ISO 2 800 x 600 Minipalet 1.200 x 1.200 Sacos- Bidones 1.100x1.200 Sector químico
  • 35. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 35 1.050 x 1.050 Cerveza - Bebidas • Por su base: —Dos entradas. —Cuatro entradas. —Encajables. —Etc. Actualmente, el palet 800 x 1.200, cuatro entradas, es el de mayor uso en Europa, y sobre todo en el sector de consumo y distribución comercial (85 % sobre el volumen total utilizado. Existen en el mercado varias empresas que se dedican al alquiler de palets (alquiler y recompra) que eliminan las inversiones de industrias en la compra de palets, así como el espacio ocupado por palets vacíos. Asimismo, pueden disponerse de programas informáticos especiales para la paletización de cajas y unidades de venta, que optimizan el aprovechamiento de los palets en superficie, capas y su capacidad de soporte (PALTEC). La paleta normalizada es el tipo de unidad de almacenaje y manipulación más apropiada, por tanto, es de suma importancia que sea utilizada en todas las operaciones físicas de la cadena logística.
  • 36. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 36 Ejemplo de estándares en Paletizado: I. Dimensiones de la base: 800 x 1.200 mm AECOC recomienda a fabricantes y distribuidores de productos de gran consumo el uso de paleta estándar 800 x 1.200 mm. Sus especificaciones se ajustan a la norma de España
  • 37. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 37 sobre fabricación de paletas de madera (Norma UNE 49-902-77, Parte III). De esta forma se garantiza la absoluta compatibilidad con la paleta europea de 800 x 1.200 mm. II. Peso Sobre la paleta definida en el apartado anterior se limita la carga máxima a 1.000 kg. III. Alturas Todas las alturas que se citan a continuación deberán entenderse con paleta incluida. Se establece como norma general una altura máxima de 1,45 m. — Para el subsector de celulosa se establecen las siguientes alturas para las familias de productos: • Pañales, compresas y protectores de slips hasta 2 m. • Servilletas, pañuelos, rollos de cocina, higiénicos y tampones hasta 1,35 m. — Para el subsector aguas se establece una altura máxima de 1,70 m para el formato de 1,5 litros y garrafas de 5 litros. — Para el subsector detergentes se establecen alturas comprendidas en el intervalo 1,45- 2,00 m, para las siguientes familias: • Maleta 4 kg. • Lavavajillas mano. • Suavizantes diluidos de 1,5 litros, 2 litros, 3 litros y 4 litros. • Limpiahogares líquidos. • Limpiahogares polvo. • Lejías.
  • 38. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 38 En este subsector y para nuevos productos se aceptarán alturas a 1,45 m, siempre que el formato sea igual a alguno de las familias aprobadas. En todos los subsectores anteriores y para todas aquellas familias no mencionadas explícitamente en este texto las alturas deberán ajustarse a la norma general. En todos los casos se deberá mantener una buena estabilidad y calidad de entregas.
  • 39. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 39 7. Mejores prácticas de preparación de pedidos (Picking) Entre las operaciones más comunes que componen la tarea de preparación de pedidos se podrían destacar: • Captura de datos y lanzamiento de órdenes de picking. • Picking. • Embalaje. • Acondicionamiento de unidades de manipulación. • Pesaje. Precintado. Etiquetado. • Preparación de documentación para el transporte. (...). Entre todas estas operaciones que componen la Preparación de Pedidos, este tema se va a concentrar fundamentalmente en la actividad de picking, que podríamos definir como sigue: El picking (del verbo inglés to pick) consiste en seleccionar y extraer de sus lugares de almacenaje las referencias que han sido solicitadas por los agentes posteriores de la cadena. Esta operación incluye una serie de subtareas, como pueden ser: • Desplazamientos del personal por el almacén. • Búsqueda y localización de los productos a extraer. • Identificación de los productos y ubicaciones a/desde extraer. • Operación de extracción del producto o unidad de manipulación. • Control del inventario o existencias. Por otro lado, la complejidad de la actividad del picking puede variar en función de diferentes variables:
  • 40. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 40 • Cuanto mayor sea el número de referencias gestionadas en el almacén, parece lógico pensar que la actividad de picking sea más compleja. • El diseño del almacén condicionará la mayor o menor complejidad del picking. Factores como el número de pasillos, longitud de los mismos, el tipo de estanterías utilizadas, la altura de los mismos, etc., deberán de tenerse siempre muy en cuenta. • Los elementos de manipulación (montacargass, transpaletas...) utilizados para llevar a cabo el picking deberán ser seleccionados para poder realizar la actividad de la forma más eficiente posible. • El número de líneas de pedido recibidas por cada periodo de tiempo condicionará muy mucho la complejidad del picking. Y hablamos del número de líneas de pedido y no del número de pedidos recibidos. Los objetivos principales de la actividad de picking se podrían resumir de la siguiente manera: • Minimización de recorridos. En aras de reducir el tiempo dedicado al picking de los productos demandados y, en consecuencia reducir los costes de la actividad y los plazos de entrega a los clientes, se deben tratar de minimizar los recorridos realizados por el personal del almacén a la hora de extraer los productos de sus lugares de almacenaje. Para ello, resultará muy útil la ubicación de los productos atendiendo a una clasificación ABC en función de las líneas de pedido recibidas por cada referencia. • Minimización de manipulaciones. Con el fin de minimizar las manipulaciones a realizar en el almacén, antes que nada se deberá tratar de que las mercancías sean recibidas en la misma unidad de manipulación en que son almacenadas. Por otro lado, a la hora de realizar el picking, deberán valorarse diferentes alternativas, como el picking a bajo nivel, el picking a medio nivel y el picking a alto nivel, así como la posibilidad de utilizar diferentes máquinas para llevarlo a cabo.
  • 41. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 41 • Rapidez. El plazo de entrega de los productos empieza a contar en el mismo momento en que son recibidos los pedidos de los clientes. En consecuencia, la rapidez con que se lleve a cabo el picking de las referencias solicitadas en el almacén será un factor con una incidencia directa en el plazo de entrega comprometido con los clientes.
  • 42. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 42 El objetivo es tener cero errores en el picking para evitar reclamaciones de clientes. También es importante respetar el sistema FIFO y la caducidad y obsolescencia de los productos cuando sea necesario. SISTEMAS DE PICKING La multitud de sistemas que existen para llevar a cabo la actividad del picking pueden ser clasificadas en dos grandes grupos o familias: • Sistemas operario a producto: el operario se desplaza físicamente, a pie o montado en una máquina o carretilla, a lo largo de la zona de almacenamiento para la selección y recogida de las referencias solicitadas por los clientes. • Sistemas producto a operario: el operario no se desplaza físicamente a lo largo de la zona de almacenamiento para realizar el picking de los productos, sino que son los propios productos los que se desplazan de forma mecánica o automática hacia el operario y la zona de preparación de pedidos. Para el primer caso de sistema de operario a producto se utiliza la lista de verificación Picking list:
  • 43. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 43 Orden de picking/picking list. (1) El número de control asignado al proceso de picking. (2) La fecha de realización de la selección y extracción de los productos. (3) El código, número... asignado al operario que realiza la tarea de picking. 4) Número, nombre... del almacén donde se lleva a cabo el picking. (5) En esta casilla se hace constar si el pedido tiene carácter ordinario o urgente, u otras observaciones referentes a la fragilidad de los productos, por ejemplo. (6) La relación de códigos de cada uno de los pasillos que debe recorrer el operario para extraer el conjunto de productos que componen la orden. (7) Número, profundidad y nivel de la estantería en el que se encuentra la referencia. (8) Código EAN del producto, o el código interno utilizado en el almacén. (9) Descripción de la mercancía; por ejemplo, Lejía Conejo Floral, 2L.
  • 44. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 44 (10) Número de unidades a seleccionar y extraer; por ejemplo, 3 cajas, 18 unidades. (11) La cantidad de productos que quedan después de haber realizado el picking. Resulta interesante conocer este dato para controlar el inventario y evitar roturas de stock. (12) Número de expedición, para que los productos, al llegar a la zona de preparación de pedidos, se depositen en la paleta correspondiente. (13) Firma del autorizado y responsable de la orden de picking. (14) Firma de la persona que, una vez realizada la selección y recogida de mercancías, entrega la orden en la zona de preparación de pedidos. (15) Firma de la persona que recibe, en la zona de preparación de pedidos o expedición, la mercancía procedente del picking.. A la hora de llevar a cabo una tarea de picking basada en la filosofía operario a producto, ésta puede ser desarrollada de dos formas diferentes: • Pedido a pedido: el picking pedido a pedido consiste en que cada pedido de un cliente constituya una orden de picking individualizada, de tal forma que se dispongan tantos pedidos como picking lists. En este caso, se crearían tres órdenes de picking, una por cada pedido, de tal forma que: •
  • 45. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 45 • Orden de picking 1: para recoger 5 unidades de A, 3 unidades de B y 2 unidades de C. • Orden de picking 2: para recoger 7 unidades de A y 1 unidad de C. • Orden de picking 3: para recoger 4 unidades de A, 5 unidades de B y 2 unidades de C. • Extracción agrupada: en el picking mediante extracción agrupada, como su propio nombre indica, se agrupan varios pedidos de clientes en una sola orden de picking. De esta forma, si retomamos el ejemplo anterior, se crearía una única orden de picking para seleccionar y extraer 16 unidades de A, 8 unidades de B y 5 unidades de C. Parece bastante obvio que esta segunda alternativa resulta más adecuada para alcanzar los objetivos de la gestión del picking, como pueden ser la minimización de recorridos y la rapidez de operación. Otra opción es extraer los productos de las ubicaciones señaladas mediante dispositivos iluminados y una vez que extraiga la cantidad señalada pulsará un botón de confirmación haciendo que se apague la luz y se confirme el picking a la computadora.
  • 46. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 46 Otra forma es el picking por reconocimiento de voz, le permite al operador a utilizar ambas manos. Para el segundo caso de producto a operario se utilizan sistemas de carruseles: Carrusel horizontal Los carruseles horizontales consisten en una serie de estanterías, diseñadas para pequeñas piezas, que giran automática y horizontalmente mediante la acción de motores
  • 47. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 47 eléctricos, de tal forma que las ubicaciones y productos solicitados por los operarios se acercan hacia los puestos de preparación. Normalmente permiten ser utilizados como estanterías compactas, ya que su carga y descarga suele hacerse desde los extremos de la estantería. Ventajas de este sistema de almacenamiento: • Tienen capacidad para almacenar gran cantidad de referencias en poco espacio. Los recorridos del personal se reducen al mínimo. Inconvenientes de este sistema de almacenamiento: • El mayor inconveniente de los carruseles horizontales puede ser la elevada inversión que suponen. La utilización de los carruseles horizontales resulta conveniente cuando se trata de productos de tamaño reducido, aunque en los últimos años están apareciendo los primeros carruseles horizontales para pallets. Asimismo, este sistema puede ser adecuado cuando se dispone de muchas referencias en el almacén y los pedidos de los clientes se componen de pocas líneas de pedido.
  • 48. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 48 Paternoster El Paternoster o carrusel vertical es un sistema de almacenaje supercompacto, diseñado normalmente para piezas de tamaño reducido. Está basado en una serie de pequeñas estanterías que se mueven verticalmente en el interior de una especie de gran armario.
  • 49. Métodos de Almacenaje Dr. P. Reyes / sept. 2009 49 Para realizar las indicaciones relativas a las ventajas e inconvenientes de la utilización de los sistemas paternoster, nos remitimos a lo comentado para los sistemas de carruseles horizontales.