SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
LA ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA COMO CONCEPTO
ISABEL BERNAL ESCOBAR
Preguntarnos por la enseñabilidad de la filosofía nos remite a pensar posibilidades
de enseñar a filosofar y nos confronta con nuevas miradas que resignifican el enseñar
y el aprender; estas cuestiones son relevantes actualmente no sólo para quienes
enseñan filosofía en las instituciones académicas sino para también para docentes de
otras disciplinas y saberes en tanto involucran interrogantes relacionados con la
formación en las sociedades de la información y el conocimiento donde la
enseñabilidad, la educabilidad y la aprendibilidad emergen como nuevos campos de
indagación.1
Abordar la enseñabilidad es atreverse a pensar lo que parece evidente, es salir del
plano de los paradigmas o de modelos establecidos donde enseñar filosofía es un
asunto obvio o que se resuelve recurriendo a prescripciones didácticas o pautas
instrumentales. Así, el problema toma diferentes direcciones según el plano donde se
busquen las respuestas: por un lado, indagar por condiciones de posibilidad exige un
ejercicio de metareflexión y de reflexión conceptual en el que se visualicen nuevas
opciones para la enseñanza de ciencias, filosofía, arte y otros saberes; por otro lado,
preguntar solo por métodos remite a la consulta de teorías o modelos para obtener
pautas aplicables a cuestiones fácticas. La enseñabilidad exige reflexiones de
segundo orden en tanto se ocupa de presupuestos lógicos, epistemológicos y

Licenciada en Filosofía, Magister en Educación y Desarrollo Humano. Investigadora del Grupo de
investigación “SOFOS enseñabilidad de la filosofía”. Directora y docente del Programa de Filosofía de
la Universidad del Quindío, Armenia Colombia.
1
En Colombia, por ejemplo, aparecen en documentos oficiales sobre políticas gubernamentales y
lineamientos para la acreditación de calidad de instituciones que tienen como objetivo la formación de
profesionales de la educación. El Decreto 272 de 1998 las mencionan como núcleos básicos y comunes
del saber pedagógico:
“a). La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular, en sus dimensiones y
manifestaciones, según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y
aprendizaje.
b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus
dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenidos y estrategias
formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica la
evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio
de una segunda lengua.
c) La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y
de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación
pedagógica.
d) Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la
dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa”.
2
ontológicos que exceden lo instrumental de la enseñanza y la resignifican en la
perspectiva de nuevos retos y teorías para no correr el riesgo de subsumirla en
prácticas tradicionales y continuar con paradigmas en crisis.
Los interrogantes acerca de la posibilidad de enseñar filosofía no se resuelven con
modelos instruccionales legitimados como verdades científicas o formas hegemónicas
para definir el quehacer del docente puesto que su certeza no admite pensar la
complejidad y la multidimensionalidad de los procesos inherentes a la enseñanza y a
la filosofía como actividad. Cuando la pedagogía adopta estas pautas adquiere la
dinámica de un sistema cerrado, no toma distancia de su propia producción, ni admite
pensarse de otro modo: justifica hacer más de lo mismo.
Estamos ante un problema que exige la construcción de condiciones de posibilidad de
enseñar a filosofar, no condiciones trascendentales de posibilidad en el sentido
kantiano, sino condiciones de hacerla posible sin reducirla, sin predeterminarla, sin
prescribir; estas condiciones emergen en el concepto enseñabilidad de la Filosofía,
teniendo en cuenta que:
Los planos hay que hacerlos, y los problemas, plantearlos, del mismo modo que hay
que crear los conceptos…Por supuesto, los conceptos nuevos tienen que estar
relacionados con problemas que sean los nuestros , con nuestra historia, y sobre
todo con nuestros devenires. Pero qué significan conceptos de esta época o de una
época cualquiera? Los conceptos no son eternos, pero se vuelven acaso temporales
por ello? Cuál es la forma filosófica de los problemas de la época actual. ? Si un
concepto es mejor que uno anterior es porque permite escuchar variaciones nuevas
y resonancias desconocidas, porque efectúa reparticiones insólitas, porque aporta un
Acontecimiento que nos sobrevuela. Pero no es eso acaso lo que hacía ya el
anterior? ....¿ Y cuál es la mejor manera de seguir a los grandes filósofos, repetir lo
que dijeron o bien hacer lo que hicieron, es decir, crear conceptos para unos
problemas que necesariamente cambian? (Deleuze, G. y Guattari, F., 2001: 11)
El concepto 2
en la perspectiva de estos autores es un plano de conexiones,
interacciones y articulaciones entre conceptos que son sus componentes, que se
hacen indiscernibles, que dan lugar a dinámicas particulares y que tienen un punto de
coincidencia; “no puede ser de otro modo ya que cada concepto lleva a cabo una
nueva repartición, adquiere un perímetro nuevo, tiene que ser reactivado o recortado.”
(1993, pp. 23-24). Un concepto no es sustancia, ni esencia, ni definición, tampoco una
proposición; su naturaleza es fragmentaria y opera con una lógica diferente a la del
análisis, utilizado por los sistemas que buscan resolver los problemas aislando sus
componentes; la red conceptual también tiene la posibilidad de conectarse con otros
planos, con otros conceptos también construidos.
2
Algunos sistemas filosóficos, Hegel, por ejemplo o modelos pedagógicos como la denominada
pedagogía conceptual emplean esta expresión en sentidos diferentes.
3
En la red conceptual, la enseñabilidad de la filosofía se articula y se hace
inseparable de los conceptos que son sus componentes: “conocer“, “construcción de
realidades”, “comunicación” y “subjetivación”; con ellos se entrelaza en una trama que
se expande y reconfigura; en y con ellos es posible el filosofar, la creación, el
pensamiento, la filosofía como actividad,
El conocer se entiende como proceso de construcción de teorías, paradigmas o
cosmovisiones con las cuales el hombre ve y organiza un mundo donde vive y actúa
con otros sujetos que tienen la posibilidad de construir y vivir con otros paradigmas. En
este sentido, el conocimiento es provisional y la verdad opera por aproximación puesto
que ni las lógicas de los procesos cognitivos, ni las prescripciones de la epistemología
sistemática garantizan la necesariedad y universalidad de las verdades absolutas o las
esencias eternas e inmutables. En esta mirada epistemológica vuelve a cero el
conocimiento como representación, como producto de una relación sujeto-objeto, en la
que el observador ideal, capta o abstrae las características del objeto al observarlo,
despojándose de afectos, intereses o creencias.
Esta perspectiva epistemológica trae su compromiso ontológico: la realidad como
construcción: la realidad es construida por el sujeto que se involucra en ella como
constructor; así, lo real no está dado, ni se identifica con objetos físicos, los
acontecimientos o fenómenos que ocurren en el mundo y se reflejan en la mente del
sujeto como en un espejo; así, no se trata de una ontología que concibe lo real como
una entidad o sustancia que permanece inalterable a través de los tiempos y cuya
esencia corresponde al filósofo develar; la realidad se construye y por lo tanto, no es
única, ni eterna, ni inmutable.
El nuevo paradigma de la comunicación concibe el proceso comunicativo como
construcción de información en la interacción de lo individual y lo colectivo, en la
dinámica de fuerzas implicativas (lo que aporta cada sujeto) y fuerzas contextuales
(dadas en la cultura y formas sociales de conocimiento); en éste proceso emergen
nuevas formas de vida y mundos posibles en tanto, por un aparte, rescata la potencia
de los actos creativos para movilizar las organizaciones y la cultura y por otro,
reconoce los aportes de lo diferente a los procesos de construcción colectiva. Este
paradigma contrasta con la explicación tradicional de la comunicación según el
esquema Emisor – Mensaje - Receptor en el que es necesario controlar el mecanismo,
4
evitar los ruidos y mejorar los canales para lograr que el receptor reciba un mensaje
idéntico al emitido.
El concepto de la subjetivación como el conocimiento y cuidado de sí mismo, como el
hacerse a sí mismo con el otro y con lo otro, también participa en esta dinámica
reticular; la subjetivación reconoce el carácter único del sujeto, sus acciones, sus
vivencias, sus emociones e igualmente, afirma la potencia y la singularidad de la
diferencia y se aparta de homogenizaciones y generalizaciones con las que se
pretende dar cuenta de totalidades o esencias fijas y eternas. Este concepto conlleva
una mirada ontológica, ética y estética en la que el sujeto se construye en y con su
mundo y permite la sustitución de una concepción esencialista del hombre, del
individuo por “una visión de la subjetividad que está producida históricamente, donde
los sujetos se construyen a sí mismos mediante técnicas y se desplazan a través de
infinitas y múltiples posicionalidades que les sujetan.” (Rifá, 2005, p. 280)
En estas líneas, se visualiza el concepto “enseñabilidad de la filosofía” con una historia
que no lo ata, con un devenir y unas bifurcaciones que no lo dejan estático, con unos
componentes en una particular dinámica de conexiones no causales.
En un concepto hay, las más de las veces trozos o componentes procedentes de
otros conceptos, que respondían a otros problemas y suponían otros planos…
Todo concepto, puesto que tiene un número finito de componentes se bifurcará
sobre otros conceptos, compuestos de modo diferente, pero que constituyen otras
regiones del mismo plano, que responden a problemas que se pueden relacionar,
que son partícipes de una co-creación. Un concepto no solo exige un problema
bajo el cual modifica o sustituye a conceptos anteriores, sino una encrucijada de
problemas donde se junta con otros conceptos coexistentes. (Deleuze & Guattari,
1993, pp. 23-24)
Los conceptos componentes de la enseñabilidad de la filosofía tienen su punto de
coincidencia en una ontología del hacer en tanto nos hacemos como sujetos, nos
hacemos con el mundo, nos hacemos con otros, con quienes nos comunicamos. Los
conceptos no están separados de la acción, si bien, no describen situaciones, ni
prescriben procedimientos, ni hacen referencia a condiciones espacios-temporales,
ellos permean y se expresan en la cotidianidad, en lo singular y configuran acciones y
decisiones.
La plasticidad del concepto impide que la enseñabilidad de la Filosofía se convierta
en entidad acabada e inmodificable, es decir, que se cosifique; además, preserva a la
filosofía de caer en dogmatismos o sistemas absolutos que, como los llamados
metarrelatos, son compactos, responden todos los interrogantes, no dejan fisuras y
5
terminan por legitimarse como únicos parámetros de verdad, frente a los cuales solo
cabe conservarlos y protegerlos.
El campo de la enseñabilidad de la filosofía que configuran los conceptos enunciados
toma distancia de la concepción de la enseñanza como reproducción de verdades,
como transmisión de conocimientos; en éste se desterritorializa el aprendizaje en
tanto deja de ser el necesario correlato del saber del profesor; en el colectivo de la
academia y las culturas, todos aprendemos, todos nos hacemos con el otro, con lo que
conocemos. El profesor no es el único propietario del saber, con los estudiantes
aprendemos, preguntamos, conversamos y para el caso que nos ocupa, hacemos
filosofía.
La enseñabilidad de la filosofía no se fundamenta en el carácter eminentemente
racional del sujeto puesto que la imaginación y el sentimiento cuentan en la creación
de mundos, en la invención de nuevos paradigmas, en los procesos de subjetivación y
comunicación, en el filosofar, en la filosofía como conversación. Sin embargo, no se
trata de convertir el sentir y el pensar como contrarios a la razón, sino de superar la
escisión o dicotomía en la que nos ha mantenido el pensamiento occidental moderno
al privilegiar las certezas de los procesos lógicos y desconfiar de la imaginación y los
sentimientos porque desvían al sujeto de los ideales de ciencia, la racionalidad del
estado o los cánones de la religión.
En este campo conceptual enseñar y aprender a filosofar se aproximan a lo que
Saenz, siguiendo a Rorty, propone para pensar la pedagogía de otro modo: “que su
lenguaje deje de girar en torno a nociones de verdad, racionalidad y obligación moral,
y comience a girar en torno a las nociones de símbolo, metáfora y creación de sí
mismo.”(2003, pp. 253-254). En este sentido, la pregunta por las posibilidades de
enseñar o aprender filosofía es una cuestión filosófica de final abierto que posibilita la
filosofía como actividad, creación, edificación.
BIBLIOGRAFÍA
Berlin, I. (1983). “El objeto de la filosofía”. En, Conceptos y Categorías: Un ensayo
filosófico. (pp. 27-42) México: F.C.E.
Bernal, I., Ceballos, P., López, C.A. y Ospina; A.M. (2006). Espacios, sentidos y
dinámicas de la enseñanza de la Filosofía en el departamento del Quindío.
Armenia, Colombia: Universidad del Quindío, Programa de Filosofía
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
6
Ceberio, M. R. y Watzlawick, P. (1997). La construcción del universo. Conceptos
Introductorios sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico.
Barcelona: Herder
Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1994). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México. Siglo veintiuno editores.
Foucault, M. (2005). La Historia de la sexualidad. España: Siglo XXI
Freid, D. (Ed). (1998). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires:
Paidos.
Gallego, R y Pérez, R. Aprendibilidad- Enseñabilidad- Educabilidad: Una relación
Problemática. En: Revista Colombiana de Educación.
Gómez, A. L. (2006) ¿Enseñar filosofía? Cali: Universidad del Valle.
Gómez, M. A. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro.
Ibáñez, J. (Coord.). (1998). Nuevos avances en investigación social II. España:
Suplementos Anthropos.
Khun, T. S. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Larrosa, J. (Ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación Madrid: La Piqueta.
Lyotard, J. F. (2004). Por qué filosofar? Madrid: Paidós.
Maldonado, C. E. (1995). “La idea de formación del filósofo”. En Pensar a Foucault.
Bogotá: Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad
Nacional de Colombia.
Martínez B., A. (2003). “La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En, O,
Zuluaga, (Comp), Pedagogia y epistemología pp. (185_213) Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Maturana, H. (2002). La objetividad un argumento para obligar. Santiago: Dolmen
Moser, F. (2001). Pequeña filosofía para no filósofos. Barcelona: Herder.
Osorio, A.D. (2006). Filosofía, Filosofía de la Educación y Didáctica de la Filosofía.
Manizales: Universidad de Caldas
Rabossi, E. A. (1984). Enseñar filosofía y aprender a filosofar. Cuadernos de Filosofía
y Letras, N. Bogotá.
Restrepo V., Lady y Cardona R., Porfirio. Comp. (2004). Filosofía y Educación.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Rorty, R. (2001). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Teorema.
Saenz, J., (2003). Hacia una pedagogía de la subjetivación. En: O, Zuluaga, (Comp),
Pedagogia y epistemología pp. (243-269) Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Barcelona: Paidós.
Vargas G., G. (Ed.). (2007) ¡Enseñar Filosofía! Bogotá: Arfo.
Watzlawick, P. (1994) ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder.
Zuluaga, O. L., Noguera, C. E., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Sáenz, J., Martínez, B.
A., Marcelo, C., & et al. (2005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar
de otro modo. Bogotá: Magisterio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcpu libre
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalistajlangel30
 
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICO
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICOACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICO
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICOjeanmonster1992
 
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
PARADIGMA SOCIOCULTURALPARADIGMA SOCIOCULTURAL
PARADIGMA SOCIOCULTURALchmh
 
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogo
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogoQué es la pedagogía y que es ser un pedagogo
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogocinthyavillanazul
 
Racionalidad profesional (1)
Racionalidad profesional (1)Racionalidad profesional (1)
Racionalidad profesional (1)Jmaritzita Mata
 
Educabilidad trabajo de los alumnos
Educabilidad trabajo de los alumnos Educabilidad trabajo de los alumnos
Educabilidad trabajo de los alumnos Maria Veronica Politi
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalistavictoriakarla
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma socioculturalMIGUEL PERALTA
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
PARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTAPARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTAErick D´ Dios
 
El proceso educativo como enseñanza y aprendizaje
El proceso educativo como enseñanza y aprendizajeEl proceso educativo como enseñanza y aprendizaje
El proceso educativo como enseñanza y aprendizajeMarco Rocha
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicoskathleen1994
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Mapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaMapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaNormalistaV
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICO
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICOACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICO
ACTO PEDAGÓGICO Y PSEUDOPEDAGÓGICO
 
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
PARADIGMA SOCIOCULTURALPARADIGMA SOCIOCULTURAL
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
 
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogo
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogoQué es la pedagogía y que es ser un pedagogo
Qué es la pedagogía y que es ser un pedagogo
 
Racionalidad profesional (1)
Racionalidad profesional (1)Racionalidad profesional (1)
Racionalidad profesional (1)
 
Educabilidad trabajo de los alumnos
Educabilidad trabajo de los alumnos Educabilidad trabajo de los alumnos
Educabilidad trabajo de los alumnos
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
PARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTAPARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTA
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
El proceso educativo como enseñanza y aprendizaje
El proceso educativo como enseñanza y aprendizajeEl proceso educativo como enseñanza y aprendizaje
El proceso educativo como enseñanza y aprendizaje
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ? ¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ?
 
Trabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogiaTrabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogia
 
Mapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaMapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanza
 

Destacado

Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...
Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...
Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...Jhon Edison Quintero Santa
 
Esquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en líneaEsquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en líneaJorge Méndez
 
Presentracion 1 tema 1 tics
Presentracion 1 tema 1 ticsPresentracion 1 tema 1 tics
Presentracion 1 tema 1 ticspakitorosas
 
PosterDigital Guía rápida español
PosterDigital Guía rápida españolPosterDigital Guía rápida español
PosterDigital Guía rápida españolPosterDigital
 
Marc Araez - Cross de Ros Roca
Marc Araez - Cross de Ros RocaMarc Araez - Cross de Ros Roca
Marc Araez - Cross de Ros RocaMarc Aráez Raich
 
First tuesday the world champion of the hearts
First tuesday the world champion of the heartsFirst tuesday the world champion of the hearts
First tuesday the world champion of the heartsFirst Tuesday Bergen
 
Terminología técnica informática
Terminología técnica informáticaTerminología técnica informática
Terminología técnica informáticaanlisila
 
PageFair INMA 6 November 2015
PageFair INMA 6 November 2015PageFair INMA 6 November 2015
PageFair INMA 6 November 2015Johnny Ryan
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaKarolg12
 
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22nov
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22novMinuta de reunión Comité PRO-MA 22nov
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22novPartido Progresista
 
Negri & Cilia - El Germinador
Negri & Cilia - El GerminadorNegri & Cilia - El Germinador
Negri & Cilia - El Germinadorsanandresvirtual
 
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadora
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadoraLuis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadora
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadoraLuis Emilio Velutini
 

Destacado (20)

Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...
Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...
Libro “aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimen...
 
Esquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en líneaEsquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en línea
 
M6vlq
M6vlqM6vlq
M6vlq
 
Presentracion 1 tema 1 tics
Presentracion 1 tema 1 ticsPresentracion 1 tema 1 tics
Presentracion 1 tema 1 tics
 
PosterDigital Guía rápida español
PosterDigital Guía rápida españolPosterDigital Guía rápida español
PosterDigital Guía rápida español
 
Marc Araez - Cross de Ros Roca
Marc Araez - Cross de Ros RocaMarc Araez - Cross de Ros Roca
Marc Araez - Cross de Ros Roca
 
2014 Sycamore Brochure
2014 Sycamore Brochure2014 Sycamore Brochure
2014 Sycamore Brochure
 
First tuesday the world champion of the hearts
First tuesday the world champion of the heartsFirst tuesday the world champion of the hearts
First tuesday the world champion of the hearts
 
El maestro constructivista
El maestro constructivistaEl maestro constructivista
El maestro constructivista
 
Visibilidad web simo network 2009
Visibilidad web simo network 2009Visibilidad web simo network 2009
Visibilidad web simo network 2009
 
HORIBA Overview
HORIBA  Overview HORIBA  Overview
HORIBA Overview
 
Terminología técnica informática
Terminología técnica informáticaTerminología técnica informática
Terminología técnica informática
 
Intarget Intelligence
Intarget IntelligenceIntarget Intelligence
Intarget Intelligence
 
PageFair INMA 6 November 2015
PageFair INMA 6 November 2015PageFair INMA 6 November 2015
PageFair INMA 6 November 2015
 
Salmo 040
Salmo 040Salmo 040
Salmo 040
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad media
 
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22nov
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22novMinuta de reunión Comité PRO-MA 22nov
Minuta de reunión Comité PRO-MA 22nov
 
Negri & Cilia - El Germinador
Negri & Cilia - El GerminadorNegri & Cilia - El Germinador
Negri & Cilia - El Germinador
 
Message of eidul fitr
Message of  eidul fitrMessage of  eidul fitr
Message of eidul fitr
 
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadora
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadoraLuis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadora
Luis emilio velutini historia de la hormiga muy trabajadora
 

Similar a Enseñabilidad

T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blancoMABMBLANCO
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...virginiamusso5
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalFES Acatlán - UNAM
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptSandraVictoriaMogoll1
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxalejiitasanches
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativaVi00letha
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativaIvan Reiiezz
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativalobly
 

Similar a Enseñabilidad (20)

Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesional
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Felipe 2
 

Más de Jesús Vive

2.3.5.1.miedo a la_libertad.
2.3.5.1.miedo a la_libertad.2.3.5.1.miedo a la_libertad.
2.3.5.1.miedo a la_libertad.Jesús Vive
 
Articles 124745 archivo-pdf9
Articles 124745 archivo-pdf9Articles 124745 archivo-pdf9
Articles 124745 archivo-pdf9Jesús Vive
 
Articles 103274 archivo-pdf
Articles 103274 archivo-pdfArticles 103274 archivo-pdf
Articles 103274 archivo-pdfJesús Vive
 
Errores en la crianza de los niños (2)
Errores en la crianza de los niños (2)Errores en la crianza de los niños (2)
Errores en la crianza de los niños (2)Jesús Vive
 
La educacic3b3n-infatil-makarenko
La educacic3b3n-infatil-makarenkoLa educacic3b3n-infatil-makarenko
La educacic3b3n-infatil-makarenkoJesús Vive
 
Dorantes matus-dewey
Dorantes matus-deweyDorantes matus-dewey
Dorantes matus-deweyJesús Vive
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenJesús Vive
 

Más de Jesús Vive (10)

La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
2.3.5.1.miedo a la_libertad.
2.3.5.1.miedo a la_libertad.2.3.5.1.miedo a la_libertad.
2.3.5.1.miedo a la_libertad.
 
Pdf socrates
Pdf socratesPdf socrates
Pdf socrates
 
Gaztelera
GazteleraGaztelera
Gaztelera
 
Articles 124745 archivo-pdf9
Articles 124745 archivo-pdf9Articles 124745 archivo-pdf9
Articles 124745 archivo-pdf9
 
Articles 103274 archivo-pdf
Articles 103274 archivo-pdfArticles 103274 archivo-pdf
Articles 103274 archivo-pdf
 
Errores en la crianza de los niños (2)
Errores en la crianza de los niños (2)Errores en la crianza de los niños (2)
Errores en la crianza de los niños (2)
 
La educacic3b3n-infatil-makarenko
La educacic3b3n-infatil-makarenkoLa educacic3b3n-infatil-makarenko
La educacic3b3n-infatil-makarenko
 
Dorantes matus-dewey
Dorantes matus-deweyDorantes matus-dewey
Dorantes matus-dewey
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumen
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Enseñabilidad

  • 1. 1 LA ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA COMO CONCEPTO ISABEL BERNAL ESCOBAR Preguntarnos por la enseñabilidad de la filosofía nos remite a pensar posibilidades de enseñar a filosofar y nos confronta con nuevas miradas que resignifican el enseñar y el aprender; estas cuestiones son relevantes actualmente no sólo para quienes enseñan filosofía en las instituciones académicas sino para también para docentes de otras disciplinas y saberes en tanto involucran interrogantes relacionados con la formación en las sociedades de la información y el conocimiento donde la enseñabilidad, la educabilidad y la aprendibilidad emergen como nuevos campos de indagación.1 Abordar la enseñabilidad es atreverse a pensar lo que parece evidente, es salir del plano de los paradigmas o de modelos establecidos donde enseñar filosofía es un asunto obvio o que se resuelve recurriendo a prescripciones didácticas o pautas instrumentales. Así, el problema toma diferentes direcciones según el plano donde se busquen las respuestas: por un lado, indagar por condiciones de posibilidad exige un ejercicio de metareflexión y de reflexión conceptual en el que se visualicen nuevas opciones para la enseñanza de ciencias, filosofía, arte y otros saberes; por otro lado, preguntar solo por métodos remite a la consulta de teorías o modelos para obtener pautas aplicables a cuestiones fácticas. La enseñabilidad exige reflexiones de segundo orden en tanto se ocupa de presupuestos lógicos, epistemológicos y  Licenciada en Filosofía, Magister en Educación y Desarrollo Humano. Investigadora del Grupo de investigación “SOFOS enseñabilidad de la filosofía”. Directora y docente del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, Armenia Colombia. 1 En Colombia, por ejemplo, aparecen en documentos oficiales sobre políticas gubernamentales y lineamientos para la acreditación de calidad de instituciones que tienen como objetivo la formación de profesionales de la educación. El Decreto 272 de 1998 las mencionan como núcleos básicos y comunes del saber pedagógico: “a). La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular, en sus dimensiones y manifestaciones, según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje. b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenidos y estrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua. c) La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica. d) Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa”.
  • 2. 2 ontológicos que exceden lo instrumental de la enseñanza y la resignifican en la perspectiva de nuevos retos y teorías para no correr el riesgo de subsumirla en prácticas tradicionales y continuar con paradigmas en crisis. Los interrogantes acerca de la posibilidad de enseñar filosofía no se resuelven con modelos instruccionales legitimados como verdades científicas o formas hegemónicas para definir el quehacer del docente puesto que su certeza no admite pensar la complejidad y la multidimensionalidad de los procesos inherentes a la enseñanza y a la filosofía como actividad. Cuando la pedagogía adopta estas pautas adquiere la dinámica de un sistema cerrado, no toma distancia de su propia producción, ni admite pensarse de otro modo: justifica hacer más de lo mismo. Estamos ante un problema que exige la construcción de condiciones de posibilidad de enseñar a filosofar, no condiciones trascendentales de posibilidad en el sentido kantiano, sino condiciones de hacerla posible sin reducirla, sin predeterminarla, sin prescribir; estas condiciones emergen en el concepto enseñabilidad de la Filosofía, teniendo en cuenta que: Los planos hay que hacerlos, y los problemas, plantearlos, del mismo modo que hay que crear los conceptos…Por supuesto, los conceptos nuevos tienen que estar relacionados con problemas que sean los nuestros , con nuestra historia, y sobre todo con nuestros devenires. Pero qué significan conceptos de esta época o de una época cualquiera? Los conceptos no son eternos, pero se vuelven acaso temporales por ello? Cuál es la forma filosófica de los problemas de la época actual. ? Si un concepto es mejor que uno anterior es porque permite escuchar variaciones nuevas y resonancias desconocidas, porque efectúa reparticiones insólitas, porque aporta un Acontecimiento que nos sobrevuela. Pero no es eso acaso lo que hacía ya el anterior? ....¿ Y cuál es la mejor manera de seguir a los grandes filósofos, repetir lo que dijeron o bien hacer lo que hicieron, es decir, crear conceptos para unos problemas que necesariamente cambian? (Deleuze, G. y Guattari, F., 2001: 11) El concepto 2 en la perspectiva de estos autores es un plano de conexiones, interacciones y articulaciones entre conceptos que son sus componentes, que se hacen indiscernibles, que dan lugar a dinámicas particulares y que tienen un punto de coincidencia; “no puede ser de otro modo ya que cada concepto lleva a cabo una nueva repartición, adquiere un perímetro nuevo, tiene que ser reactivado o recortado.” (1993, pp. 23-24). Un concepto no es sustancia, ni esencia, ni definición, tampoco una proposición; su naturaleza es fragmentaria y opera con una lógica diferente a la del análisis, utilizado por los sistemas que buscan resolver los problemas aislando sus componentes; la red conceptual también tiene la posibilidad de conectarse con otros planos, con otros conceptos también construidos. 2 Algunos sistemas filosóficos, Hegel, por ejemplo o modelos pedagógicos como la denominada pedagogía conceptual emplean esta expresión en sentidos diferentes.
  • 3. 3 En la red conceptual, la enseñabilidad de la filosofía se articula y se hace inseparable de los conceptos que son sus componentes: “conocer“, “construcción de realidades”, “comunicación” y “subjetivación”; con ellos se entrelaza en una trama que se expande y reconfigura; en y con ellos es posible el filosofar, la creación, el pensamiento, la filosofía como actividad, El conocer se entiende como proceso de construcción de teorías, paradigmas o cosmovisiones con las cuales el hombre ve y organiza un mundo donde vive y actúa con otros sujetos que tienen la posibilidad de construir y vivir con otros paradigmas. En este sentido, el conocimiento es provisional y la verdad opera por aproximación puesto que ni las lógicas de los procesos cognitivos, ni las prescripciones de la epistemología sistemática garantizan la necesariedad y universalidad de las verdades absolutas o las esencias eternas e inmutables. En esta mirada epistemológica vuelve a cero el conocimiento como representación, como producto de una relación sujeto-objeto, en la que el observador ideal, capta o abstrae las características del objeto al observarlo, despojándose de afectos, intereses o creencias. Esta perspectiva epistemológica trae su compromiso ontológico: la realidad como construcción: la realidad es construida por el sujeto que se involucra en ella como constructor; así, lo real no está dado, ni se identifica con objetos físicos, los acontecimientos o fenómenos que ocurren en el mundo y se reflejan en la mente del sujeto como en un espejo; así, no se trata de una ontología que concibe lo real como una entidad o sustancia que permanece inalterable a través de los tiempos y cuya esencia corresponde al filósofo develar; la realidad se construye y por lo tanto, no es única, ni eterna, ni inmutable. El nuevo paradigma de la comunicación concibe el proceso comunicativo como construcción de información en la interacción de lo individual y lo colectivo, en la dinámica de fuerzas implicativas (lo que aporta cada sujeto) y fuerzas contextuales (dadas en la cultura y formas sociales de conocimiento); en éste proceso emergen nuevas formas de vida y mundos posibles en tanto, por un aparte, rescata la potencia de los actos creativos para movilizar las organizaciones y la cultura y por otro, reconoce los aportes de lo diferente a los procesos de construcción colectiva. Este paradigma contrasta con la explicación tradicional de la comunicación según el esquema Emisor – Mensaje - Receptor en el que es necesario controlar el mecanismo,
  • 4. 4 evitar los ruidos y mejorar los canales para lograr que el receptor reciba un mensaje idéntico al emitido. El concepto de la subjetivación como el conocimiento y cuidado de sí mismo, como el hacerse a sí mismo con el otro y con lo otro, también participa en esta dinámica reticular; la subjetivación reconoce el carácter único del sujeto, sus acciones, sus vivencias, sus emociones e igualmente, afirma la potencia y la singularidad de la diferencia y se aparta de homogenizaciones y generalizaciones con las que se pretende dar cuenta de totalidades o esencias fijas y eternas. Este concepto conlleva una mirada ontológica, ética y estética en la que el sujeto se construye en y con su mundo y permite la sustitución de una concepción esencialista del hombre, del individuo por “una visión de la subjetividad que está producida históricamente, donde los sujetos se construyen a sí mismos mediante técnicas y se desplazan a través de infinitas y múltiples posicionalidades que les sujetan.” (Rifá, 2005, p. 280) En estas líneas, se visualiza el concepto “enseñabilidad de la filosofía” con una historia que no lo ata, con un devenir y unas bifurcaciones que no lo dejan estático, con unos componentes en una particular dinámica de conexiones no causales. En un concepto hay, las más de las veces trozos o componentes procedentes de otros conceptos, que respondían a otros problemas y suponían otros planos… Todo concepto, puesto que tiene un número finito de componentes se bifurcará sobre otros conceptos, compuestos de modo diferente, pero que constituyen otras regiones del mismo plano, que responden a problemas que se pueden relacionar, que son partícipes de una co-creación. Un concepto no solo exige un problema bajo el cual modifica o sustituye a conceptos anteriores, sino una encrucijada de problemas donde se junta con otros conceptos coexistentes. (Deleuze & Guattari, 1993, pp. 23-24) Los conceptos componentes de la enseñabilidad de la filosofía tienen su punto de coincidencia en una ontología del hacer en tanto nos hacemos como sujetos, nos hacemos con el mundo, nos hacemos con otros, con quienes nos comunicamos. Los conceptos no están separados de la acción, si bien, no describen situaciones, ni prescriben procedimientos, ni hacen referencia a condiciones espacios-temporales, ellos permean y se expresan en la cotidianidad, en lo singular y configuran acciones y decisiones. La plasticidad del concepto impide que la enseñabilidad de la Filosofía se convierta en entidad acabada e inmodificable, es decir, que se cosifique; además, preserva a la filosofía de caer en dogmatismos o sistemas absolutos que, como los llamados metarrelatos, son compactos, responden todos los interrogantes, no dejan fisuras y
  • 5. 5 terminan por legitimarse como únicos parámetros de verdad, frente a los cuales solo cabe conservarlos y protegerlos. El campo de la enseñabilidad de la filosofía que configuran los conceptos enunciados toma distancia de la concepción de la enseñanza como reproducción de verdades, como transmisión de conocimientos; en éste se desterritorializa el aprendizaje en tanto deja de ser el necesario correlato del saber del profesor; en el colectivo de la academia y las culturas, todos aprendemos, todos nos hacemos con el otro, con lo que conocemos. El profesor no es el único propietario del saber, con los estudiantes aprendemos, preguntamos, conversamos y para el caso que nos ocupa, hacemos filosofía. La enseñabilidad de la filosofía no se fundamenta en el carácter eminentemente racional del sujeto puesto que la imaginación y el sentimiento cuentan en la creación de mundos, en la invención de nuevos paradigmas, en los procesos de subjetivación y comunicación, en el filosofar, en la filosofía como conversación. Sin embargo, no se trata de convertir el sentir y el pensar como contrarios a la razón, sino de superar la escisión o dicotomía en la que nos ha mantenido el pensamiento occidental moderno al privilegiar las certezas de los procesos lógicos y desconfiar de la imaginación y los sentimientos porque desvían al sujeto de los ideales de ciencia, la racionalidad del estado o los cánones de la religión. En este campo conceptual enseñar y aprender a filosofar se aproximan a lo que Saenz, siguiendo a Rorty, propone para pensar la pedagogía de otro modo: “que su lenguaje deje de girar en torno a nociones de verdad, racionalidad y obligación moral, y comience a girar en torno a las nociones de símbolo, metáfora y creación de sí mismo.”(2003, pp. 253-254). En este sentido, la pregunta por las posibilidades de enseñar o aprender filosofía es una cuestión filosófica de final abierto que posibilita la filosofía como actividad, creación, edificación. BIBLIOGRAFÍA Berlin, I. (1983). “El objeto de la filosofía”. En, Conceptos y Categorías: Un ensayo filosófico. (pp. 27-42) México: F.C.E. Bernal, I., Ceballos, P., López, C.A. y Ospina; A.M. (2006). Espacios, sentidos y dinámicas de la enseñanza de la Filosofía en el departamento del Quindío. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío, Programa de Filosofía Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
  • 6. 6 Ceberio, M. R. y Watzlawick, P. (1997). La construcción del universo. Conceptos Introductorios sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama. Foucault, M. (1994). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México. Siglo veintiuno editores. Foucault, M. (2005). La Historia de la sexualidad. España: Siglo XXI Freid, D. (Ed). (1998). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidos. Gallego, R y Pérez, R. Aprendibilidad- Enseñabilidad- Educabilidad: Una relación Problemática. En: Revista Colombiana de Educación. Gómez, A. L. (2006) ¿Enseñar filosofía? Cali: Universidad del Valle. Gómez, M. A. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro. Ibáñez, J. (Coord.). (1998). Nuevos avances en investigación social II. España: Suplementos Anthropos. Khun, T. S. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E. Larrosa, J. (Ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación Madrid: La Piqueta. Lyotard, J. F. (2004). Por qué filosofar? Madrid: Paidós. Maldonado, C. E. (1995). “La idea de formación del filósofo”. En Pensar a Foucault. Bogotá: Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Martínez B., A. (2003). “La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En, O, Zuluaga, (Comp), Pedagogia y epistemología pp. (185_213) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Maturana, H. (2002). La objetividad un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Moser, F. (2001). Pequeña filosofía para no filósofos. Barcelona: Herder. Osorio, A.D. (2006). Filosofía, Filosofía de la Educación y Didáctica de la Filosofía. Manizales: Universidad de Caldas Rabossi, E. A. (1984). Enseñar filosofía y aprender a filosofar. Cuadernos de Filosofía y Letras, N. Bogotá. Restrepo V., Lady y Cardona R., Porfirio. Comp. (2004). Filosofía y Educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Rorty, R. (2001). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Teorema. Saenz, J., (2003). Hacia una pedagogía de la subjetivación. En: O, Zuluaga, (Comp), Pedagogia y epistemología pp. (243-269) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Barcelona: Paidós. Vargas G., G. (Ed.). (2007) ¡Enseñar Filosofía! Bogotá: Arfo. Watzlawick, P. (1994) ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder. Zuluaga, O. L., Noguera, C. E., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Sáenz, J., Martínez, B. A., Marcelo, C., & et al. (2005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio.