SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
José Luis Brea 
El tercer Umbral 
Estatuto de las prácticas artísticas en las 
sociedades del capitalismo cultural (2003) 
UNA –DAM 
Eje 4: Las tecnologías digitales e 
interactivas. Hacia una nueva tipificación 
del concepto de arte 
2014
La condición de artista y la esfera del 
trabajo 
• Propósito: proponer una sucesión de 
articulacione sque recorren el desarrollo del arte 
contemporáneo, basándola en su relación: 
- con las transformaciones de la esfera del 
trabajo y la producción (no en la localización de 
cortes estilísticos y formales) 
- con las expectativas emancipatorias de la 
ciudadanía 
• 2 estadios y un umbral
Primer estadio: la era del capitalismo industrial 
y el horizonte de las vanguardias históricas 
• Correlación entre el proceso de transformación de los 
modos de producción del capitalismo industrial y el modo y 
función que adopta el artista en las primeras vanguardias. 
• Capitalismo industrial: la fábrica como modelo 
generalizado de organización del mundo 
• Artista: se aleja del papel tradicional de ilustrador de los 
ideales de la clase burguesa 
• Correlación entre industrialización de la producción y del 
trabajo artístico: revistas ilustradas y sobre todo el cine 
con su modo de recepción colectiva y simultánea.
. 
• Posición antagónica del artista o productor simbólico 
frente al mundo que hay. 
• “Traidor de clase”: asume el encargo de producir y 
defender relatos y valores fundamentalmente contrarios a 
los de la clase a cuyos aparatos debe su propia formación, y 
su posición social. Expectativas de revolución y reclamo 
ciudadano centrados en la lucha por la igualdad y la 
propiedad de los medios de producción. 
• Artista exhibe una distancia crítica con respecto a los 
aparatos de poder. Se encuentra frente al campo 
normalizado de la Academia que fija convenciones y 
estructuras rígidas. El discurso del artista aparece como 
contradiscurso. 
• El programa de la vanguardia se desarrolla como estética 
de la disonancia.
.
Segundo estadio: El capitalismo de consumo y 
las neovanguardias 
• La rigidez normativa de la academia acaba por ceder y su 
conjunto de códigos, tanto formales como morales, resulta 
pulverizado, de modo que el artista de la transgresión se queda 
sin negatividad contra la que definirse. 
• La burguesía se convierte en la más entusiasta protectora de las 
vanguardias. La retórica del contradiscurso se estabiliza como 
nueva norma. La vanguardia se vuelve hegemónica. 
• Se desplaza el horizonte de criticidad: ya no se dirigirá al 
lenguaje y signo artístico (códigos formales, sintácticos y 
semánticos ) sino a su “periferia”, a todo el conjunto de 
dispositivos, mediaciones que construyen la obra de arte como 
tal, la rodean y enmarcan dándole valor estético y social.
. • Fondo de contraste: deja de tenerlo en la 
Academia que ya no impone ni normaliza para 
reconocerla en la industria cultural, estructura 
central en las sociedades del capitalismo del 
consumo. 
• IC: dicta valores y hegemonía en el campo de las 
prácticas culturales. 
• La práctica crítica se decide como crítica de la IC y 
el ejercicio de su resistencia se ejerce contra las 
determinaciones de hegemonía que ella decide y 
los intereses a los que da cobertura.
• Capitalismo de consumo: me.rcados de consumo más allá 
de los bienes de necesidad e implementando el desarrollo 
de sectores cada vez más amplificados de consumo 
suntuario. La IC y el entretenimiento crece abrigada en ese 
contexto, contribuyendo a la emergencia de las sociedades 
del espectáculo 
• Las formas de alienación se desplazan desde el ámbito del 
trabajo al del consumo, ocio administrado. 
• Tres escenarios de acción: 
-el rechazo explícito al modelo de sobreproducción e 
incitación al consumo y su sustitución por la profundización 
en las dimensiones creativas. El arte como modelo de “no 
trabajo” creativo: Beyus, Fluxus, activismo artístico del 
situacionismo (neovanguardias) 
-Crítica a la organización del deseo y la vida de los afectos. 
-Crítica de la representación
. 
• El horizonte de contraste se ha desplazado del 
modelo academia a la industria cultural, la 
organización del trabajo desde el propio 
capitalismo industrial al de consumo y la forma 
de las expectativas de revolución y reclamo 
ciudadano desde la primera oleada centrada en 
la lucha por la igualdad y la propiedad de los 
medios de producción a esta segunda en que el 
campo extendido de batalla se proyecta en el 
rechazo del trabajo, la regulación de las 
economías del deseo y la crítica de la 
representación.
.
Tercer umbral- primera coordenada: la era del 
capitalismo cultural 
• La entrada del capitalismo en una nueva fase tiene lugar al 
producirse una colisión entre el sistema económico-productivo y 
el de las prácticas culturales y de representación. 
• Doble movimiento recíproco: el que trae la cultura hacia la 
economía (a partir del desarrollo de la IC) y el que en la dirección 
contraria aproxima la economía hacia la cultura, haciendo que 
ella se arrogue los caracteres tradicionalmente asignados a las 
prácticas culturales: todos aquellos que tienen el poder de 
investir identidad (producir sujeción, efectos de reconocimiento, 
socialidad, diferenciación, etc.) Esto se produce por la propia 
espectacularización de la economía (de la mercancía), que la 
extensión de los media hace posible, por medio de la publicidad.
• Poder de las marcas, de la m.ercancía: se trata del poder de 
investir identidad, de distribuir relatos e iconografías 
fundantes, objetos de reconocimiento recíproco y 
diferenciación, de articulación de formas de comunidad y 
subjetivación. Nuevos operadores de simbolicidad 
asociados a mecanismos de alta visibilidad. 
• Coincide con el tiempo de decadencia de las Grandes 
Máquinas bio-territoriales productoras de identidad –el 
Estado, la religión, la familia, la patria, la etnia, la clase, el 
género- sobre todo, debido al aumento de la movilidad 
característica de las nuevas sociedades. Movilidad de todo 
orden –social, económica, geográfica, afectiva, de 
creencias- que obedece a los grandes flujos migratorios y 
de información a causa del proceso de la globalización, 
también al carácter dúctil o inestable de los tejidos 
sociales, el mercado de trabajo. 
• Industrias del entretenimiento y el espectáculo como 
industrias de la subjetividad: invisten identidad.
La transformación de la esfera del trabajo: Los Know-workers 
• Nueva definición del trabajo ya no puede restringirse a la actividad material 
productora de mercancía, sino que ha de extenderse al trabajo inmaterial. 
• Trabajo inmaterial apunta a la puesta en circulación de información, de 
contenidos de conocimiento para satisfacer nuestra expectativas de sentido 
y emoción, de concepto y afecto. Las dos dimensiones básicas de este 
trabajo son la producción de ideas y la de efectos. 
• Sociedades del conocimiento: sólo cuando en su aproximación el receptor 
consigue una asimilación crítica de los contenidos de información podemos 
hablar en rigor de conocimiento, cuando contribuya a intensificar los modos 
de experiencia y favorezca el aumento de la capacidad de obrar. 
• Las prácticas artísticas se homologan así al trabajo inmaterial desarrollado 
por los nuevos know-workers. La separación simbólica que constituía al 
artista en una casta separada se desvanece.
Segunda coordenada: el sistema extendido de la 
imagen en las sociedades de la visualidad 
• El trabajo del artista se desplaza desde su “distante torre de marfil” 
a un nuevo escenario plenamente integrado en el marco de las 
industrias de la subjetividad. 
• Cambia el “fondo de contraste”: éste se referirá a la 
problematicidad crítica de la incrustación de la institución artística 
en las macroindustrias de la visualidad. 
• Sus producciones tenderán cada vez más a difundirse bajo 
economías de distribución, en las que no hay un cambio en cuanto 
a la propiedad del objeto, y la transacción económica se refiere 
exclusivamente al derecho al acceso a la información. A favor de 
este desplazamiento pesa la democratización de los procesos de 
distribución que alcanzarán a más receptores.
. • Al tratarse de producción inmaterial su transmisión no produce 
pérdida en el dador, por lo que pueden crearse en su ámbito 
entornos de distribución cooperativa, redes de intercambio y 
circulación “no lucrada” (modelo del software libre) 
• A su contra tiene todos los agentes cuyos potenciales de actuación 
se sostienen en la antigua economía de comercio, de objeto: 
mercado e instituciones públicas, galerías y museos. 
• Supone la difuminación del hecho artístico en las prácticas de 
comunicación visual, y se vería liberada de ocurrir en 
establecimientos específicos dándose en un perfil crecientemente 
medial y virtual, deslocalizado. 
• Pérdida de hegemonía de lo artístico frente a la expansión de la 
visualidad, frente a otras culturas y paradigmas antropológicos
. 
• ¿Cómo se vería redefinida la noción de criticidad en el marco 
del proceso de absorción e integración de las prácticas 
artísticas en el seno de las industrias del entretenimiento y el 
espectáculo? 
• Ese diferendo no se sitúa para el autor ni en el uso de uno u 
otros soportes, ni en el desarrollo de unas o otras sintaxis o 
mediaciones, sino básicamente en cuanto a las formas de 
subjetivación y producción de identidad que las prácticas 
contribuyan a implementar a su receptor.
Tercera coordenada: las políticas de identidad 
y el performativo visual 
• La principal demanda política de la ciudadanía en ese 
contexto se condensará en torno a la gran carencia que el 
ciudadano va a padecer: la de la autenticidad de la vida que 
vive. Este sentimiento compartido genera una instancia de 
reconocimiento y experiencia de comunidad. 
• Un programa político ha de afrontar la capacidad de 
proporcionarle al ciudadano dispositivos agenciadores de 
efectos de subjetivación y socialización : cómo instrumentar 
mediaciones que permitan a la ciudadanía el ejercicio de la 
libre decisión y conducción colectiva de los asuntos que le 
conciernen. Movimientos sociales ofrecen hoy algún tipo de 
esperanza.
. • Centralidad de la pregunta por el lugar de las prácticas de la visualidad en 
ese nuevo escenario político. 
• La constitución del campo de la visualidad está en todo momento 
atravesada por una compleja e intrincada maraña de relaciones de poder. 
La propia visibilidad pública de las imágenes es objeto de conflicto y 
confrontación de los intereses más diversos. El autor trata entonces de 
afirmar la encarnizada politización del espacio de la visualidad. 
• Responder al desplazamiento de lo político hacia el ámbito de la visualidad 
con una politización de lo visual, sobre todo en cuanto a la producción de 
efectos identitarios: micropolíticas de la identidad. 
• Carácter productor de realidad de los actos de enunciación y 
representación. En las prácticas visuales se producen actos que invisten 
identidad, en cuyo curso el sujeto es producido, como resultado de la 
acción de ver y ser visto (fotografía contemporánea de retrato, prácticas 
relacionales que mediante la construcción de situaciones exploran las 
experiencias de socialización y producción de comunidad)
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion Gombrich
LeilaGM
 
Trabajo en clase sobre Antonio Berni
Trabajo en clase sobre Antonio BerniTrabajo en clase sobre Antonio Berni
Trabajo en clase sobre Antonio Berni
violebron
 
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad FormalTeorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
fernando rodriguez
 
expresionismo abstracto e informalismo
expresionismo abstracto e informalismoexpresionismo abstracto e informalismo
expresionismo abstracto e informalismo
Lui Acevedo
 
Artes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoriaArtes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoria
jennypalma23
 
La pintura como medio de comunicación
La pintura como medio de comunicaciónLa pintura como medio de comunicación
La pintura como medio de comunicación
Paula
 

La actualidad más candente (20)

Arte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionalesArte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionales
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
 
Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion Gombrich
 
Diapo1ay2
Diapo1ay2Diapo1ay2
Diapo1ay2
 
El concepto del aura en la filosofía de Walter Benjamin
El concepto del aura en la filosofía de Walter BenjaminEl concepto del aura en la filosofía de Walter Benjamin
El concepto del aura en la filosofía de Walter Benjamin
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
Muerte O CrepúSculo Del Arte Vattimo
Muerte O CrepúSculo Del Arte  VattimoMuerte O CrepúSculo Del Arte  Vattimo
Muerte O CrepúSculo Del Arte Vattimo
 
Trabajo en clase sobre Antonio Berni
Trabajo en clase sobre Antonio BerniTrabajo en clase sobre Antonio Berni
Trabajo en clase sobre Antonio Berni
 
¿Qué es Cultura Visual?
¿Qué es Cultura Visual?¿Qué es Cultura Visual?
¿Qué es Cultura Visual?
 
Cómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arteCómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arte
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad FormalTeorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
 
2020 inicio parte v
2020 inicio parte v2020 inicio parte v
2020 inicio parte v
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
expresionismo abstracto e informalismo
expresionismo abstracto e informalismoexpresionismo abstracto e informalismo
expresionismo abstracto e informalismo
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
 
Artes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoriaArtes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoria
 
Arte Popular
Arte PopularArte Popular
Arte Popular
 
La pintura como medio de comunicación
La pintura como medio de comunicaciónLa pintura como medio de comunicación
La pintura como medio de comunicación
 

Similar a José luis brea

Pres Esm 09 10 Intro Antecedentes
Pres Esm 09 10 Intro AntecedentesPres Esm 09 10 Intro Antecedentes
Pres Esm 09 10 Intro Antecedentes
Rekerey
 
Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)
Eva María
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura Capitalismo
Gregorios
 
Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2
UdelaR
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Elizabeth Jang
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
guest7faaf2
 
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
Martha Guarin
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
Dano Baxter
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria cultural
abrilgonzz
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
kipirinai
 
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
HAV
 

Similar a José luis brea (20)

Pres Esm 09 10 Intro Antecedentes
Pres Esm 09 10 Intro AntecedentesPres Esm 09 10 Intro Antecedentes
Pres Esm 09 10 Intro Antecedentes
 
Arte y cultura libre
Arte y cultura libreArte y cultura libre
Arte y cultura libre
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
 
Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura Capitalismo
 
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezTrabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz González
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
 
El arte en las calles
El arte en las calles El arte en las calles
El arte en las calles
 
Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
 
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
 
Apocalípticos e Integrados
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integrados
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria cultural
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
 
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 

Más de Joaquín Cardoso

Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Joaquín Cardoso
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
Joaquín Cardoso
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Joaquín Cardoso
 

Más de Joaquín Cardoso (20)

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

José luis brea

  • 1. José Luis Brea El tercer Umbral Estatuto de las prácticas artísticas en las sociedades del capitalismo cultural (2003) UNA –DAM Eje 4: Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte 2014
  • 2. La condición de artista y la esfera del trabajo • Propósito: proponer una sucesión de articulacione sque recorren el desarrollo del arte contemporáneo, basándola en su relación: - con las transformaciones de la esfera del trabajo y la producción (no en la localización de cortes estilísticos y formales) - con las expectativas emancipatorias de la ciudadanía • 2 estadios y un umbral
  • 3. Primer estadio: la era del capitalismo industrial y el horizonte de las vanguardias históricas • Correlación entre el proceso de transformación de los modos de producción del capitalismo industrial y el modo y función que adopta el artista en las primeras vanguardias. • Capitalismo industrial: la fábrica como modelo generalizado de organización del mundo • Artista: se aleja del papel tradicional de ilustrador de los ideales de la clase burguesa • Correlación entre industrialización de la producción y del trabajo artístico: revistas ilustradas y sobre todo el cine con su modo de recepción colectiva y simultánea.
  • 4. . • Posición antagónica del artista o productor simbólico frente al mundo que hay. • “Traidor de clase”: asume el encargo de producir y defender relatos y valores fundamentalmente contrarios a los de la clase a cuyos aparatos debe su propia formación, y su posición social. Expectativas de revolución y reclamo ciudadano centrados en la lucha por la igualdad y la propiedad de los medios de producción. • Artista exhibe una distancia crítica con respecto a los aparatos de poder. Se encuentra frente al campo normalizado de la Academia que fija convenciones y estructuras rígidas. El discurso del artista aparece como contradiscurso. • El programa de la vanguardia se desarrolla como estética de la disonancia.
  • 5. .
  • 6. Segundo estadio: El capitalismo de consumo y las neovanguardias • La rigidez normativa de la academia acaba por ceder y su conjunto de códigos, tanto formales como morales, resulta pulverizado, de modo que el artista de la transgresión se queda sin negatividad contra la que definirse. • La burguesía se convierte en la más entusiasta protectora de las vanguardias. La retórica del contradiscurso se estabiliza como nueva norma. La vanguardia se vuelve hegemónica. • Se desplaza el horizonte de criticidad: ya no se dirigirá al lenguaje y signo artístico (códigos formales, sintácticos y semánticos ) sino a su “periferia”, a todo el conjunto de dispositivos, mediaciones que construyen la obra de arte como tal, la rodean y enmarcan dándole valor estético y social.
  • 7. . • Fondo de contraste: deja de tenerlo en la Academia que ya no impone ni normaliza para reconocerla en la industria cultural, estructura central en las sociedades del capitalismo del consumo. • IC: dicta valores y hegemonía en el campo de las prácticas culturales. • La práctica crítica se decide como crítica de la IC y el ejercicio de su resistencia se ejerce contra las determinaciones de hegemonía que ella decide y los intereses a los que da cobertura.
  • 8. • Capitalismo de consumo: me.rcados de consumo más allá de los bienes de necesidad e implementando el desarrollo de sectores cada vez más amplificados de consumo suntuario. La IC y el entretenimiento crece abrigada en ese contexto, contribuyendo a la emergencia de las sociedades del espectáculo • Las formas de alienación se desplazan desde el ámbito del trabajo al del consumo, ocio administrado. • Tres escenarios de acción: -el rechazo explícito al modelo de sobreproducción e incitación al consumo y su sustitución por la profundización en las dimensiones creativas. El arte como modelo de “no trabajo” creativo: Beyus, Fluxus, activismo artístico del situacionismo (neovanguardias) -Crítica a la organización del deseo y la vida de los afectos. -Crítica de la representación
  • 9. . • El horizonte de contraste se ha desplazado del modelo academia a la industria cultural, la organización del trabajo desde el propio capitalismo industrial al de consumo y la forma de las expectativas de revolución y reclamo ciudadano desde la primera oleada centrada en la lucha por la igualdad y la propiedad de los medios de producción a esta segunda en que el campo extendido de batalla se proyecta en el rechazo del trabajo, la regulación de las economías del deseo y la crítica de la representación.
  • 10. .
  • 11. Tercer umbral- primera coordenada: la era del capitalismo cultural • La entrada del capitalismo en una nueva fase tiene lugar al producirse una colisión entre el sistema económico-productivo y el de las prácticas culturales y de representación. • Doble movimiento recíproco: el que trae la cultura hacia la economía (a partir del desarrollo de la IC) y el que en la dirección contraria aproxima la economía hacia la cultura, haciendo que ella se arrogue los caracteres tradicionalmente asignados a las prácticas culturales: todos aquellos que tienen el poder de investir identidad (producir sujeción, efectos de reconocimiento, socialidad, diferenciación, etc.) Esto se produce por la propia espectacularización de la economía (de la mercancía), que la extensión de los media hace posible, por medio de la publicidad.
  • 12. • Poder de las marcas, de la m.ercancía: se trata del poder de investir identidad, de distribuir relatos e iconografías fundantes, objetos de reconocimiento recíproco y diferenciación, de articulación de formas de comunidad y subjetivación. Nuevos operadores de simbolicidad asociados a mecanismos de alta visibilidad. • Coincide con el tiempo de decadencia de las Grandes Máquinas bio-territoriales productoras de identidad –el Estado, la religión, la familia, la patria, la etnia, la clase, el género- sobre todo, debido al aumento de la movilidad característica de las nuevas sociedades. Movilidad de todo orden –social, económica, geográfica, afectiva, de creencias- que obedece a los grandes flujos migratorios y de información a causa del proceso de la globalización, también al carácter dúctil o inestable de los tejidos sociales, el mercado de trabajo. • Industrias del entretenimiento y el espectáculo como industrias de la subjetividad: invisten identidad.
  • 13. La transformación de la esfera del trabajo: Los Know-workers • Nueva definición del trabajo ya no puede restringirse a la actividad material productora de mercancía, sino que ha de extenderse al trabajo inmaterial. • Trabajo inmaterial apunta a la puesta en circulación de información, de contenidos de conocimiento para satisfacer nuestra expectativas de sentido y emoción, de concepto y afecto. Las dos dimensiones básicas de este trabajo son la producción de ideas y la de efectos. • Sociedades del conocimiento: sólo cuando en su aproximación el receptor consigue una asimilación crítica de los contenidos de información podemos hablar en rigor de conocimiento, cuando contribuya a intensificar los modos de experiencia y favorezca el aumento de la capacidad de obrar. • Las prácticas artísticas se homologan así al trabajo inmaterial desarrollado por los nuevos know-workers. La separación simbólica que constituía al artista en una casta separada se desvanece.
  • 14. Segunda coordenada: el sistema extendido de la imagen en las sociedades de la visualidad • El trabajo del artista se desplaza desde su “distante torre de marfil” a un nuevo escenario plenamente integrado en el marco de las industrias de la subjetividad. • Cambia el “fondo de contraste”: éste se referirá a la problematicidad crítica de la incrustación de la institución artística en las macroindustrias de la visualidad. • Sus producciones tenderán cada vez más a difundirse bajo economías de distribución, en las que no hay un cambio en cuanto a la propiedad del objeto, y la transacción económica se refiere exclusivamente al derecho al acceso a la información. A favor de este desplazamiento pesa la democratización de los procesos de distribución que alcanzarán a más receptores.
  • 15. . • Al tratarse de producción inmaterial su transmisión no produce pérdida en el dador, por lo que pueden crearse en su ámbito entornos de distribución cooperativa, redes de intercambio y circulación “no lucrada” (modelo del software libre) • A su contra tiene todos los agentes cuyos potenciales de actuación se sostienen en la antigua economía de comercio, de objeto: mercado e instituciones públicas, galerías y museos. • Supone la difuminación del hecho artístico en las prácticas de comunicación visual, y se vería liberada de ocurrir en establecimientos específicos dándose en un perfil crecientemente medial y virtual, deslocalizado. • Pérdida de hegemonía de lo artístico frente a la expansión de la visualidad, frente a otras culturas y paradigmas antropológicos
  • 16. . • ¿Cómo se vería redefinida la noción de criticidad en el marco del proceso de absorción e integración de las prácticas artísticas en el seno de las industrias del entretenimiento y el espectáculo? • Ese diferendo no se sitúa para el autor ni en el uso de uno u otros soportes, ni en el desarrollo de unas o otras sintaxis o mediaciones, sino básicamente en cuanto a las formas de subjetivación y producción de identidad que las prácticas contribuyan a implementar a su receptor.
  • 17. Tercera coordenada: las políticas de identidad y el performativo visual • La principal demanda política de la ciudadanía en ese contexto se condensará en torno a la gran carencia que el ciudadano va a padecer: la de la autenticidad de la vida que vive. Este sentimiento compartido genera una instancia de reconocimiento y experiencia de comunidad. • Un programa político ha de afrontar la capacidad de proporcionarle al ciudadano dispositivos agenciadores de efectos de subjetivación y socialización : cómo instrumentar mediaciones que permitan a la ciudadanía el ejercicio de la libre decisión y conducción colectiva de los asuntos que le conciernen. Movimientos sociales ofrecen hoy algún tipo de esperanza.
  • 18. . • Centralidad de la pregunta por el lugar de las prácticas de la visualidad en ese nuevo escenario político. • La constitución del campo de la visualidad está en todo momento atravesada por una compleja e intrincada maraña de relaciones de poder. La propia visibilidad pública de las imágenes es objeto de conflicto y confrontación de los intereses más diversos. El autor trata entonces de afirmar la encarnizada politización del espacio de la visualidad. • Responder al desplazamiento de lo político hacia el ámbito de la visualidad con una politización de lo visual, sobre todo en cuanto a la producción de efectos identitarios: micropolíticas de la identidad. • Carácter productor de realidad de los actos de enunciación y representación. En las prácticas visuales se producen actos que invisten identidad, en cuyo curso el sujeto es producido, como resultado de la acción de ver y ser visto (fotografía contemporánea de retrato, prácticas relacionales que mediante la construcción de situaciones exploran las experiencias de socialización y producción de comunidad)
  • 19. .