SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
Sexto Semestre
Economía
2022-2022
PLANIFICACIÓN
UNIDAD 3:
PLANIFICACIÓN
LOCAL,
SITUACIONAL Y
PROSPECTIVA
9.1. Planificación Prospectiva:
- Definición y características
- Procesos y Aplicación
- Software y modelos
10.1. El desarrollo local.
10.2. Prospectiva modelo territorial.
11.1. Procesos de descentralización.
11.2. Tipos de descentralización.
11.3. Descentralización de la planificación.
12.1. Herramientas de planeamiento público en
niveles de alta complejidad.
El mejor profeta del futuro es el pasado. (Lord Byron)
“Porque planificar no es otra cosa que el intento del hombre por crear su futuro y
no ser arrastrado por los hechos” (C. Matus)
El futuro no es un regalo, es una conquista.
(Robert Kennedy)
“(Del lat. prospicere, mirar).
1. Que se refiere al futuro.
2. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en
una determinada materia.
De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner
Heisemberg, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos
actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas
Prospectiva
9.1. Planificación Prospectiva: Definición y características
Primera: la visión de largo plazo
Soslayando las perspectivas de corto plazo
(de 1 a 5 años) donde las proyecciones
(no las prospecciones) han permitido
avanzar de manera más o menos asertiva.
Para definir una estrategia (“el mejor
camino”), lo más importante es establecer
para dónde vamos, que es el enfoque de
la prospectiva
Tiempo
Pasado Presente Futuro
N
Indicadores
del
fenómeno
estudiado
Tiempo
Pasado Presente Futuro
N
Indicadores
del
fenómeno
estudiado
La prospectiva, como opción metodológica, tiene como objeto el futuro, y se
apoya en tres grandes estrategias (Miklos y Arroyo 2008):
tiempo
N
futuro utópico
futurible
proyectivo
lógico
catastrófico
tiempo
N
futuro utópico
futurible
proyectivo
lógico
catastrófico
Futurible: que podría existir o producirse en el futuro,
especialmente si se diese una condición determinada.
Visión de largo plazo
Segunda: la cobertura holística
Visión del todo por encima de las partes. Permite ver el todo y sus partes a efecto de gestionar
mejor la complejidad que ha de presentarse, incluido un manejo más fino de los indicadores
adecuados. Al mismo tiempo, ayuda a detectar la relación de causalidad entre dichos
indicadores, identificando a la vez cuáles son más trascendentes, útiles o impactantes que otros. Es
por ello que constituye otro elemento esencial de la prospectiva.
Tercera: el concenso
Única forma de pasar del conocimiento y diseño a la construcción, y exige que haya
participación de los protagonistas; no excluye, sino incluye de tal manera que las decisiones sean
la toma de conciencia de un colectivo que será afectado por esa decisión. Esta planeación más
proactiva permitiría que las decisiones tengan fuerza (consenso + legitimidad); orientándose
hacia la obtención de un control sobre el futuro.
Conocer: engloba la identificación y conformación de los futuros posibles a partir de la información
diversa y dispersa que proviene de múltiples fuentes.
Diseñar: modelos de la realidad ante la cual habrán de tomarse las decisiones, y a la identificación
inteligente, razonada y consensuada del “futurible” (el mejor de los futuros posibles).
Construir: a partir del “futurible” se evalúa su pertinencia, se comprometen los actores sociales y se
cumplen los compromisos establecidos, dando seguimiento y adecuación permanentes de este
proceso.
Etapas de la metodología Prospectiva
Escuelas
La escuela determinística:
Reconoce comportamiento tendencial de determinados fenómenos. Aquellos con tendencias
fuertes pueden imponerse por encima de decisiones humanas. Ej: campo tecnológico: migración
de las actividades analógicas a digitales.
Megatendencias y “forecasting” norteamericano
La escuela voluntarista:
Se ubica la prospectiva estratégica. El futuro no es único, lineal y probable, sino múltiple e incierto.
No existe un solo futuro sino muchos futuros y, por tanto, además del “probable”, hay otros futuros
posibles llamados “futuribles”, asociación de los vocablos “futuros” y “posibles” (Jovenal, 1996).
El único
espacio sobre
el cual los seres
humanos
pueden tener
impacto es el
futuro
El pasado
pertenece a la
memoria, el
presente a la
acción y el
futuro a la
voluntad y a la
imaginación.
Se relaciona
directamente
con una forma
de
pensamiento,
el
pensamiento
estratégico
Construir un
futuro y no solo
anticiparlo.
Los estudios
del futuro son
una familia de
enfoques.
9.1. Planificación Prospectiva: Definición y características
Estado y situaciones de complejidad e indeterminación.
Mayor espacio para la interacción Socio-Gubernamental
Anticipación
Reflexión
prospectiva
Acción
Voluntad
estratégica
Apropiación
Motivación y
movilización
colectiva
El triángulo
griego
Los tres colores del triángulo griego y los tres tiempos de la
prospectiva territorial.
un libro azul. Este documento
tiene por objeto aportar una
visión global del entorno,
pasado, presente y futuro del
territorio. Se apoya sobre una
síntesis de cifras clave,
comporta elementos de
diagnóstico, remarca los puntos
controvertidos y señala las
tendencias probables, las
incertidumbres mayores y los
riesgos de ruptura posibles.
libros amarillos donde cada centro operativo formula las propuestas
de acción local para prepararse a los cambios globales presentidos
en el libro azul (pre-actividad), pero también para ir en el sentido de
los objetivos estratégicos y de los proyectos locales (pro-actividad).
un libro verde que propone
el plan estratégico global
del territorio, la región o la
ciudad a cada objetivo
asociado de las acciones y
viceversa. Este libro realiza
una síntesis del libro azul y
de los libros amarillos. El
libro verde de vocación
estratégica, implica a los
dirigentes y a los políticos.
La prospectiva se la define como un conjunto de conceptos, teorías, metodologías
y técnicas para analizar, prever, explicar y, especialmente, construir
anticipadamente futuros posibles y deseables de la acción humana. (ILPES, 2006)
“Las decisiones tienen que ser tomadas después de la concertación y el consenso que se logre
entre los dirigentes, teniendo en cuenta los modos de regulación propias a la cultura de cada
empresa y el temperamento y la personalidad de sus dirigentes.... ” (Godet, et al. 1996).
Preguntas del proceso de reflexión estratégica:
1. ¿En dónde estamos?
2. ¿Hacia donde vamos?
3. ¿Hacia dónde queremos ir?
4. ¿Hacia dónde podemos ir?
5. ¿Qué hacer ahora?
9.1. Planificación Prospectiva: Procesos y Aplicación
Metodología integrada por escenarios
según propuesta de Godet.
Separar con fines pedagógicos métodos
prospectivos de técnicas prospectivas:
- El método es el procedimiento que se sigue en
las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
- La técnica es el conjunto de procedimientos y
recursos de que se sirve una ciencia o un arte....
o la pericia o habilidad para usar de esos
procedimientos.
Tipos de escenarios
• Exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros
verosímiles
• Anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro,
podrán ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de forma
retroproyectiva. Godet (2007, p. 22)
No existe un método único en materia de escenarios; están los que han sido introducidos
por Herman Kahn en los Estados Unidos y por la Datar en Francia. (Godet , 2007, p. 22)
Métodos
Fuente: Godet, 2007
Herramientas o técnicas de la Prospectiva
Útiles para construir escenarios a futuro. Su empleo depende: enfoque metodológico , fase del
proceso prospectivo, de su propósito y de la selección de personas expertas que vayan a nutrir
con sus conocimientos la visión de largo plazo (Mideplan, 2015).
Cuantitativas: relacionadas con el manejo de datos e información estadística, se caracterizan
por ser objetivas, medibles y generalizables.
Cualitativas: promueven pensamiento creativo, comprensión y análisis a profundidad.
Caracterizadas por su apertura, flexibilidad y subjetividad.
Semi-cuantitativas
Herramientas
Extrapolación: visión determinista del comportamiento de la Prospectiva.
Uso de indicadores correlacionados: p.e: el empleo de energía eléctrica en las
industrias es, en ocasiones, un buen indicador de cuál es su actividad fabril e, incluso, de
cuál es su situación económica.
Empleo de modelos causales: cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de
variables puede establecerse un modelo estadístico.
Ej: regresión multivariante, ecuaciones estructurales con variables latentes: SEM (Modelos de
Estructuras de la Covarianza) y PLS (PLS-Path Modeling).
Empleo de modelos estadísticos causales: Ej: Regresión multivariante
Y=Bo + B1X1 + B2X2 +……+ BKXK + U
Curvas: lineal, logarítmica, inversa, cúbica, potencia,
compuesta, curva-s, logística, crecimiento, exponencial…..
Herramientas
9.1. Planificación Prospectiva: Software y modelos
1. INICIAR Y
SIMULAR EL
CONJUNTO
DEL PROCESO
•El método de
escenarios
•Los talleres de
prospectiva
estratégica
2. ESTABLECER
EL
DIAGNÓSTICO
COMPLETO DE
LA EMPRESA
FRENTE A SU
ENTORNO
•Los árboles de
competencia
•Los útiles de
análisis
estratégico
•El diagnóstico
estratégico
3. PLANTEAR
LAS BUENAS
PREGUNTAS E
IDENTIFICAR
LAS VARIABLES
CLAVE
•El análisis
estructural
4. ANALIZAR
LAS
ESTRATEGIAS
DE ACTORES
•El Método
Mactor
5. EXPLORAR EL
CAMPO DE LOS
POSIBLES Y
REDUCIR LA
INCERTIDUMBRE
•El análisis
morfológico
•Método Delphi
•El ábaco de
Regnier
•Impactos
cruzados
probabilizados-
Smic-Prob-Expert
6. EVALUAR
LAS
ELECCIONES Y
LAS OPCIONES
ESTRATÉGICAS
•Los árboles de
pertinencia
•Multipol
Fuente: Godet, 2007
Fuente: Godet, 2007
1.1.
Fuente: Godet, 2007
1.2.
2.1.
Fuente: Godet, 2007
2.1.
2.2.
LOS ÚTILES ANÁLISIS
ESTRATÉGICOS
2.3.
3.1.
EL ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
3.1.
El programa MICMAC, desarrollado por Lipsor,
facilita el análisis de variables.
Fuente: Godet, 2007
EL MÉTODO MACTOR
4.1.
Fase 4
Fase 6
4.1.
Fuente: Godet, 2007
4.1.
El programa MACTOR, desarrollado por Lipsor, facilita el
seguimiento de datos y el análisis del juego de actores.
Fuente: Godet, 2007
5.1.
EL ANÁLISIS
MORFOLÓGICO
5.1.
El programa MORPHOL, desarrollado por Lipsor,
facilita la exploración combinada de escenarios
Fuente: Godet, 2007
5.2.
5.3.
5.4.
5.4.
El programa SMIC-PROB-EXPERT, desarrollado por el Lipsor,
facilita el trabajo de probabilidad de escenarios.
Fuente: Godet, 2007
6.1.
Fuente: Godet, 2007
6.2.
Fuente: Godet, 2007
6.2.
El programa MULTIPOL, desarrollado por el Lipsor, facilita el
trabajo de análisis de las acciones según los criterios múltiples.
Fuente: Godet, 2007
Megatendencias del Siglo XXI
1. Priorización de los valores espirituales sobre los valores materiales.
2. Desplazamiento de las grandes tecnologías por el auge de las tecnologías en pequeña escala
3. Descentralización política y administrativa en el ámbito mundial y en cada uno de los países.
4. Reivindicación de la diversidad cultural y renacimiento de minorías étnicas y religiosas.
5. Consolidación de la dimensión ambiental del desarrollo y aparición de tecnologías basadas en
recursos renovables
6. Transición hacia la desconcentración urbana y regional
7. Desarrollo de la informática y sistemas en red.
8. Creciente participación de la mujer en los aspectos económicos y políticos.
9. Integración de actividades de trabajo, vivienda y educación
10. Ascenso del pluralismo político y el poder local.
Fuente: Naisbitt y Aburdene (1990).
Nuestros antepasados eran maestros en el arte de controlar el
medioambiente, simplemente porque sólo tomaban lo que necesitaban y
nada más que eso. Ahora en el mundo en que vivimos, todos toman todo
lo que pueden agarrar y, espero estar equivocado, nos dirigimos hacia una
situación desastrosa."
Norton Rickard, Tuscarora
Jefe de la tribu Tuscarora
10.1. El desarrollo local
De la planificación centralizada a la identidad local como base del desarrollo territorial
10.1. El desarrollo local
El crecimiento de las grandes industrias entró en crisis, junto a las respectivas políticas sectoriales
llevadas a cabo por los gobiernos centrales de América Latina. Ese modelo dio como resultado
la formación de grandes centros urbanos.
10.1. El desarrollo local
La planificación regional y su relación con el ámbito nacional
❖ En América Latina la planificación nacional tiene sus inicios en los años de la posguerra; por su
parte, la planificación regional surge en América Latina a fines de los años cincuenta del siglo
pasado.
❖ El proceso de regionalización que se trató de implementar en América Latina, a partir de los
años sesenta, no logró articular en un mismo marco los problemas conceptuales y de
definición con aquellos de naturaleza política y de orden práctico.
❖ Hasta los años setenta, todavía perduraba el crecimiento de la posguerra y la planificación
regional respondía a problemas fundamentales que el desarrollo latinoamericano enfrentaba
en el periodo, entre ellos su naturaleza de concentración en las zonas metropolitanas.
10.1. El desarrollo local
Para Elizalde (2003) el desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar
desde el territorio en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades
locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global,
capitalizando al máximo sus capacidades endógenas, a través de las estrategias individuales
pero articuladas de los diferentes actores en juego.
Una forma de entender la realidad de lo local es hacerlo usando como referencia la
comunidad, en la cual esencialmente existen elementos compartidos entre miembros de un
grupo de personas; es decir, todos los miembros tienen una misma idea generalizada en las
vivencias de cada uno.
10.1. El desarrollo local
La planificación regional y su relación con el ámbito nacional
❖ En la década de 1980 varios países de la región que estaban sujetos a regímenes autoritarios
de gobierno empiezan una transición hacia la democracia.
❖ En este proceso se observó la necesidad de organizar mejor las propuestas y negociaciones
con el Estado nacional. Al lograrse la región autónoma, el gobierno regional y las
organizaciones representativas deciden embarcarse en el primer intento de planificación
participativa (Plan Sauce: 1992) con herramientas de carácter normativo y tradicional.
❖ En América Latina no existe un proceso único de planificación regional; los caminos han sido
diferentes. Existe una tendencia en la región de ir incorporando planes estratégicos como
fórmula para ordenar el desarrollo, ya sean regionales o locales, como ha ocurrido
recientemente.
10.1. El desarrollo local
El papel de los gobiernos subnacionales en el desarrollo local
Los gobiernos subnacionales influyen en el desarrollo local de distintas maneras, que sirven de
complemento a las políticas nacionales. Pueden elevar su capacidad y atraer inversiones:
• Infraestructura
local de buena
calidad;
• Políticas y
reglamentos
que realcen la
eficiencia de las
empresas;
• El fomento de
servicios
fundamentales
para el
desarrollo en la
economía local;
El fomento de la
cooperación
entre empresas
a fin de lograr
más
rápidamente
economías de
escala.
10.1. El desarrollo local
La planificación del desarrollo regional y local tiene que considerar la prestación de
servicios sociales.
Elementos para lograr un proceso de desarrollo local exitoso
Enfoque multidimensional para escapar de los planes tradicionales que ponían mayor
énfasis en lo sectorial, sin olvidarse de nutrirse de experiencias anteriores.
Participación de todos los actores para poder contar con una masa crítica que
pueda repensar lo local.
Agentes e instituciones de desarrollo que pongan a disposición de actores
instrumentos y herramientas.
El agente público debe provocar contextos de desarrollo, ambientes industriales y
espacios de innovación para que la iniciativa privada encuentre atractivas
localizaciones para la inversión.
El gobierno local es capital para trasladar los valores, principios y criterios de la
globalización a lo concreto del municipio o provincia.
Elementos que retrasan el desarrollo local
Debilidad y poca convicción en el Gobierno Central sobre el papel de
la planificación estratégica.
Autoridades locales con débil percepción de la necesidad de crear en
consenso una visión de futuro.
Sectores productivos desvinculados de reales oportunidades de
desarrollo y del consenso local.
Líderes sectoriales con una visión cortoplacista.
Temor de abrir espacios de debate por posiciones políticas, autoridades
con una visión del desarrollo y estilo de gestión tradicionales.
De acuerdo con Suzigan (2001), los enfoques teóricos de análisis de las
aglomeraciones industriales poseen como base algunas categorías de análisis
entre las que se incluyen las siguientes:
El interés creciente que surge en los últimos años por las aglomeraciones industriales proviene de
las condiciones que proporcionan ventajas competitivas a las empresas que integran estos
sistemas industriales locales, principalmente aquellas relacionadas con las externalidades
específicas de ámbito local.
Las aglomeraciones industriales como elementos del desarrollo territorial
❖ La simple existencia de una aglomeración industrial en un determinado
local puede ser resultado de un “accidente histórico” (historia),
❖ Pequeños eventos, tales como innovaciones comerciales o
tecnológicas, o nuevos desarrollo en la organización industrial. Estos
eventos pueden crear una ruptura en la tendencia de la evolución de
las aglomeraciones industriales (innovación),
❖ Asociación de empresas locales, cooperativas, sindicatos y otras
organizaciones, así como otros tipos de instituciones locales,
generalmente juegan un papel importante en el desarrollo de
aglomeraciones exitosas (instituciones)
❖ Existencia de confianzas y de liderazgo local, que son esenciales para
la construcción institucional y la cooperación entre agentes privados y
de éstos con el sector público (capital social y cultura), y
❖ El apoyo del sector público, aunque no exclusivamente local, es
también fundamental para el éxito de una aglomeración.
10.1. El desarrollo local
Economía clásica: Smith,
Ricardo y Marx hicieron
del crecimiento
económico su tema
central.
Economía Neoclásica:
Marshall, Walras, Pareto,
Pigou y otros hicieron de
la distribución su tema
central.
Concepto de desarrollo
tiene sus raíces en la
economía neoclásica.
Concepto de desarrollo
es tópico de la
posguerra y de las
NNUU.
En inicio el concepto de
desarrollo fue asociado
al de crecimiento. (PIB
como medida corriente)
Dos décadas después el
PNUD inspirado el
Amartya Sen y otros
introduce una nueva
forma de medir el
desarrollo: IDH
10.1. El desarrollo local
El Desarrollo Local se conceptualiza
desde diferentes perspectivas, que van
desde las ideologías, enfoques teóricos
sobre el desarrollo, hasta las Estrategias
de Desarrollo asumidas por las regiones
que sustentan sus diferentes estilos o
modos de desarrollo.
Ideologías
• El retorno a formas sociales mejores, en las que se rescatarían los valores comunitarios de las sociedades
aldeanas y se generarían las mejores formas de democracia directa con canales de participación del
pueblo, de la base. (Arocena,1995)
• Evolucionismo: lo local es un principio negativo que debe suprimirse en nombre del progreso, del desarrollo
y de la evolución, pues las tradiciones locales son simples obstáculos a la introducción de técnicas
portadoras de desarrollo.
• Historicismo: centra su análisis en la noción de “especificidad”, destaca el carácter único y específico de
cada proceso de desarrollo.
• Estructuralismo: lo local es un lugar de reproducción de las grandes contradicciones que atraviesa lo
global.
Enfoques teóricos
• Alternativa ante la crisis fiscal del Estado, la exclusión social y política, etc, integrándose en ambas
estrategias los distintos matices del amplio marco sobre el Desarrollo Local.
• En la instancia económica, se apoya en los modelos de “desarrollo desde abajo”.
• En la instancia jurídico-político se basa en la generación de autonomías locales a través de procesos de
Descentralización.
Estrategias de desarrollo
• Para la Estrategia Neoliberal el Desarrollo Local constituye un objetivo que conlleva explícita e
implícitamente convertir “el mercado” en el motor de desarrollo, venciendo al vetusto Estado Benefactor.
• Para la Estrategia Neo-estructural el Desarrollo Local es una opción necesaria para el desarrollo y
profundización del crecimiento, la equidad y la Democracia como fin, y no sólo en el campo político
electivo sino también en el económico redistributivo, promoviendo implícitamente un modelo de
Democracia social para combatir la pobreza.
.
10.1. El desarrollo local
Desarrollo a escala humana, propuesta de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin
Hopenhayn:
Se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la
generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los
seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y
de la Sociedad Civil con el Estado.
Proliferación de desarrollos
10.2. Prospectiva modelo territorial
De que les vale a las naciones estar
orgullosas de su pasado si no luchan
por estarlo de su futuro.
Juanjo Gabiña
10.2. Prospectiva modelo territorial
Ciencia que estudia el futuro, con el
objeto de comprenderlo e intentar
influir en él, en su caso, intentar
adaptarse anticipadamente en lugar
que tener que sufrirlo.
TEORIA PROSPECTIVA
10.2. Prospectiva modelo territorial
La prospectiva:
Es una causa de una revolución del pensamiento
humano de cómo el hombre debe encarar el futuro.
Nos ayuda a construir futuro a través del fruto de nuestro
esfuerzo, trabajo y ambición.
10.2. Prospectiva modelo territorial
“Al observar el pasado, la voluntad del hombre es vana, su libertad
nula, su poder inexistente (...). El pasado es el lugar de los hechos
sobre los que no se puede hacer nada, es al mismo tiempo el lugar
de los hechos conocidos y constatados”. Mientras que, por el
contrario, “el futuro es para el hombre, por ser un sujeto dotado de
conocimiento y razón, espacio de incertidumbre, y por ser un sujeto
activo, espacio de libertad y de poder”.
Bertrand de Jouvenel
10.2. Prospectiva modelo territorial
1. LIBERTAD
No se inventa por lo tanto se construye. Si somos libres para poder construir un
futuro que nos permita optar por lo que nos conviene, entonces también será
posible encontrar la felicidad y ésta es la meta más importante que deberíamos
perseguir los seres humanos.
2. PODER
Ante la incertidumbre se debe tener una actitud prospectiva para garantizar el
poder: Proactiva: Provocar un cambio deseable influyendo en el futuro
Preactiva: Preparase frente a un cambio anticipándose.
EL FUTURO ES COMO UN ESPACIO DE:
10.2. Prospectiva modelo territorial
3. VOLUNTAD
Logra construir mediante acciones los sueños de los hombres para fecundar la realidad de
su futuro.
Debe integrarse con la razón para tener visión bifocal:
¿Qué debo hacer en el corto plazo para alcanzar el largo plazo?
10.2. Prospectiva modelo territorial
PROSPECTIVA TERRITORIAL
Conciliar una ordenación del territorio recogiendo herencia y
desequilibrios del pasado intentando corregirlos en consonancia con las
apuestas del futuro y la trayectoria que un escenario deseable nos
marca y establece. El principal esfuerzo consiste y de acuerdo a la
información que nos ofrece la prospectiva sobre los hechos, ideas y las
tendencias, portadores de futuro ajustar y adecuar el territorio a las
necesidades de la sociedad y de las actividades económicas del futuro.
Fuente: Gabiña (1999)
10.2. Prospectiva modelo territorial
PROSPECTIVA TERRITORIAL
• Se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio dado, con miras a
mejorar las elecciones que hará la sociedad para su adecuada utilización.
Por ejemplo
• Un departamento, región,
• bioregión,
• ciudad, localidad,
• zona especial de exportación,
• distrito industrial, entre otros
Fuente: Goux-Baudiment, 2006
Factores Impulsadores de la
Prospectiva Territorial en ALC
La experiencia latinoamericana y
del Caribe de Prospectiva Territorial
• Se forja en la segunda
generación (80`s, 90`s) y
• Se fortalece en la tercera
generación (2000’s).
El desafío actual para la cuarta
generación es:
• La innovación territorial
para afrontar el cambio
estructural global (2015- 2030)
Fuente: Medina, 2016
10.2. Prospectiva modelo territorial
• Cognitiva: Analiza y comprende las fuerzas ínter actuantes que estructuran el futuro de un
territorio, y se enfoca primordialmente en reconocer las tendencias pasadas y los hechos
portadores de futuro.
– Tendencia ALC. (Fortalecimiento Comunidad Académica, Bases de datos, Estudios,
Ejercicios, publicaciones)
• Estratégica: Busca anticipar las evoluciones del territorio para actuar dando forma al futuro
deseado.
- Tendencia ALC. (Dificultades de Conexión con decisores, cultura política,
discontinuidad de esfuerzos, ciclos de éxito y fracaso)
• Participativa: Pretende contribuir a facilitar el diálogo de los actores sociales y expresar sus
visiones de futuro
- Tendencia ALC. (Experiencias piloto, consolidación de procesos locales, cultura de
participación, metodologías creativas, con base TIC)
Tipos de Prospectiva Territorial en ALC
10.2. Prospectiva modelo territorial
Objetivos y Productos Principales de la Prospectiva Territorial en ALC
Fuente: Medina, 2016
• Objetivo Central:
– Promoción de la competitividad y el desarrollo integral de los
habitantes como objeto de ese tipo de prospectiva
– Articulación del territorio a las dinámicas globales
• Productos principales:
– Planes de desarrollo local y regional,
– Planes de ordenamiento territorial.
– Agendas regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología
e Innovación
– Planes de Vida de comunidades indígenas
Fuente: Medina, 2016
Ciclo de Trabajo: Interrogación sistemática y
organizada acerca de los futuros posibles del territorio
Aspectos Epistemológicos y Metodológicos destacados
Medina (2016) destaca los siguientes aspectos:
• Desde la práctica en los casos referenciados en Brasil, Argentina, Chile y Colombia, los
procesos prospectivos territoriales se han basado en metodologías europeas de autores
como Popper y De Jouvenel.
• Se configuraron con componentes de prospectiva y planeación estratégica,
comprendiendo también el contexto de política pública y las relaciones de poder de los
actores estratégicos.
• Las iniciativas surgen desde diferentes niveles de gobierno (nacional, regional o local);
demuestran que la prospectiva brinda a la planificación estratégica la posibilidad de
construir alternativas de futuro y comprender las grandes transformaciones de los territorios
• No se limitan simplemente a reproducir la misma acción gubernamental tendencial y
reiterativa, dibujan una visión holística enfocada en realizar cambios, concretos y
tangibles, en los factores de desarrollo y, por ende, en el modelo de desarrollo.
Fuente: Medina y Becerra (2016) sobre la base de Popper y Medina (2008)
Sistemas u formas de organización de la Prospectiva Territorial en el mundo
10.2. Prospectiva modelo territorial
PLAN PROSPECTIVO TERRITORIAL
❖Construir visión coherente del futuro es como se le permite a cada
uno situar su acción definir en un contexto delimitado sus propios
objetivos y comprender su propia identidad.
❖El futuro del territorio es una labor de todos sus ciudadanos.
Fuente: Gabiña (1999)
1.
Diagnóstico
variables
internas y
externas:
•Estado actual
del territorio a
través de
diagnóstico
dinámico y la
puesta en
marcha de un
modelo que
comience a
identificar
algunas delas
variables clave
que incidirán
sobre el futuro
del territorio.
2.
Delimitación
del sistema
territorial y
búsqueda
de las
variables
claves.
•Determinar
aquellas
variables que
condicionan la
evolución del
sistema en su
marcha hacia
el futuro.
3. Anticipar
y
comprender
juego de
actores.
•Identificar
cambios
importantes
probables,
temidos o
deseados y
analizar en
dichos
cambios la
estrategia de
los diferentes
actores.
4. Los
escenarios
prospectivos
del territorio:
•Elaboración
de escenarios
de tendencias
o escenario
más probable
que gravita
sobre el
territorio.
5. La
Elección de
las opciones
estratégicas:
•Elaborar un
plan de
actuación que
sea pertinente,
coherente,
transparente y
verosímil con el
escenario
apuesta y
permite
desarrollar el
territorio: - Un
proyecto
movilizador -
Unos objetivos
realista y
concretos -
Una voluntad
FASES PLAN PROSPECTIVO
Fuente: Gabiña (1999)
10.2. Prospectiva modelo territorial
ACTORES
Principalmente gobierno y territorio y sus diferentes Departamentos y Consejerías
y también:
• Representantes de empresas: agricultura, industria y servicios.
• Representantes sindicales, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y
organismos profesionales.
• Representantes de otras administraciones: gobierno central.
• Representantes de las universidades y centros de formación.
• Representantes de movimientos ciudadanos.
Fuente: Gabiña (1999)
CENTRALIZACIÓN
La Centralización es una tendencia concentrar
la autoridad de toma de decisiones en un
grupo reducido de personas; no hay
delegación.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Puede generar paquidermia en
la organización.
Por los bajos niveles de
autonomía, hay también bajos
niveles de autocontrol en la
medida en que los resultados
sólo dependen en pequeña
medida del nivel local.
La demora en la toma de
decisiones y en la atención las
necesidades de las actividades
primarias puede resultar muy
onerosa por los costos de un
personal que no puede actuar y
eventualmente de unos
ingresos que se dejan de
percibir.
Unidad de manejo y de criterios
en la organización y mayor
control.
Menores costos, por tener que
disponer de menor cantidad de
personal de apoyo repartido en
las actividades primarias.
Centralización del
desempeño
Centralización
departamental
TIPOS
La centralización
como un aspecto de
la administración
DESCENTRALIZACIÓN
Crisis de la Centralización
La descentralización y el cambio de paradigma
DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización es el proceso durante el
cual partes del poder gubernamental y de la
responsabilidad de éste se traspasa desde el
nivel central nacional a los niveles municipales
y/o estatales /provinciales.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Hace más difícil la aplicación de
una política uniforme..
Aumenta la complejidad de la
coordinación de unidades
organizacionales
descentralizadas
Fomenta el establecimiento el
uso de controles amplios que
pueden aumentar la
motivación.
Estimula la toma de decisiones
y la aceptación de autoridad y
responsabilidad.
Libera a la Alta Dirección de
parte de la carga en la toma de
decisiones y obliga a los
administradores de los niveles
superiores a delegar
La
descentralización
política
La
descentralización
operativa
TIPOS
CENTRALIZACIÓN
Puede estar limitada por la
disponibilidad de
administradores calificados
Puede quedar limitada por
técnicas de control inadecuadas
La
descentralización
económica
DESCONCENTRACIÓN
La desconcentración, hace relación a la
transferencia de potestades para la toma de
decisiones, a instancias o agencias que se
encuentran subordinadas al ente central, sin
que necesariamente, gocen de personería
jurídica, ni presupuesto, ni reglamento
administrativo propio
CARACTERISTICAS
La competencia se confiere en
forma exclusiva lo que significa
que ha de ejercerse
precisamente por el órgano
desconcentrado y no por otro.
La competencia se confiere a
un órgano medio o inferior
dentro de la jerarquía. Debe
recordarse, sin embargo que,
en cierta medida, personas
jurídicas pueden ser igualmente
sujetos de desconcentración
La atribución de competencias
se realiza directamente por el
ordenamiento jurídico.
La jurisprudencia de esta Corporación, se
ha referido a este concepto de
desconcentración, en los siguientes
términos: "La desconcentración en cierta
medida, es la variante práctica de la
centralización, y desde un punto de vista
dinámico, se ha definido como
transferencia de funciones administrativas
que corresponden a órganos de una
misma persona administrativa.
CONCENTRACIÓN
El superior jerárquico no
responde por los actos del
órgano desconcentrado más
allá de los poderes de
supervisión propios de la
relación jerárquica y no puede
reasumir la competencia sino
en virtud de nueva atribución
legal".
DELEGACIÓN
La delegación desde un punto de vista jurídico
y administrativo es la modalidad de
transferencia de funciones administrativas en
virtud de la cual, y en los supuestos
permitidos por la Ley se faculta a un sujeto u
órgano que hace transferencia
CARACTERISTICAS
La necesidad de la existencia
previa de autorización legal
La transferencia de funciones,
se realiza por el órgano titular
de la función.
La transferencia de funciones
de un órgano a otro.
De igual manera, es importante destacar,
que bien se trate de desconcentración o
de delegación de funciones, lo que se
busca con estas figuras, es el mismo fin:
descongestionar los órganos superiores
que conforman el aparato administrativo
y, facilitar y agilizar la gestión de los
asuntos administrativos, con el objeto de
realizar y desarrollar los fines del Estado
en beneficio de los administrados, en
cumplimiento y desarrollo de los
preceptos constitucionales.
DESCONCENTRACIÓN
El órgano que confiere la
Delegación puede siempre y en
cualquier momento reasumir la
competencia."
- Aproximación económica
El federalismo fiscal: Paul Samuelson
• La demanda geográficamente diferenciada de cada servicio correspondería con
una jurisdicción subnacional y que cada ciudadano contribuyera en función del
beneficio que recibe.
• Transferencias condicionadas (proporcionales a los niveles de prestación de un
servicio y por una suma globa) y no condicionadas a un uso predeterminado.
La opción pública: Dennis Mueller – “escuela de Virginia”
• Demostración de Pareto.
• Los bienes públicos serían soluciones cooperativas que resultan más eficientes que
las competitivas. Tienen costo (los impuestos)
El modelo principal-agente: Daniel Levinthal
• Interrelacionamiento entre dos organizaciones económicas.
• David Heymann
Neoinstitucionalismo y desarrollo local: Douglass North.
• Las normas y mecanismos de cumplimientos “las reglas del juego” y los jugadores,
los individuos que actúan en “equipos” serían las organizaciones.
Evolución del marco conceptual
- Aproximación política administrativa: La descentralización como reforma política.
•Principio es la elección de autoridades territoriales y si ejercicio se daría a
través de la planificación participativa: “gestión democrática y técnica
de los ciudadanos en el ejercicio de sus competencias de sus órganos
regionales y locales”.
Eduardo Palma (1983)
•Una opción progresista ante la crisis de los países socialistas como del
Estado del bienestar
•Principio de Tocqueville “todo aquello que pueda decidirse y gestionarse
a un nivel inferior no debe hacerse en un nivel superior”.
•Lo fundamental de la descentralización sería viabilizar la participación. Se
requiere para ello: sistemas de información, nuevos procedimientos
electorales, apoyo a todo tipo de asociaciones y formas de vida
colectiva, colaboración entre empresas y administración pública y
defensa de derechos tales como el medio ambiete, la información, la
salud.
Jordi Borja (1986)
Evolución del marco conceptual
- Aproximación política administrativa: La descentralización como reforma político-administrativa.
Descentralización política
• Transferencia de
competencias de
decisión para la provisión
de bienes públicos desde
gobiernos centrales a
procesos políticos
subnacionales. La
transferencia de
competencias podría
dirigirse tanto a
organizaciones del
Estado como a
organizaciones sociales
que también realizan
funciones de provisión.
Descentralización
operativa
•Transferencia de
competencias de
operación de decisiones
sobre provisión a
administraciones
territoriales, o a
administraciones
funcionales del mismo
nivel. La delegación sería
una forma de
descentralización
operativa territorial.
Descentralización
económica
•Transferencia de
procesos productivos
referidos a la provisión de
bienes públicos, a la
competencia
económica.
11.1. Tipos de descentralización
11.1. Tipos de descentralización
La descentralización se refiere a la provisión de bienes públicos, en la cual
cabe distinguir dos tipos de decisiones:
1. Qué, cuánto y con qué parte del ingreso proveer dichos bienes.
2. Cómo producir aquello que se va a proveer públicamente.
Este concepto se lo ha ido asociando con el concepto de autonomía
política.
11.1. Tipos de descentralización
Fuente: Finot (2001)
Provisión de bienes públicos
iii) Provisión de servicios públicos
básicos:
Vialidad
Electricidad
Agua
Alcantarillado
Disposición de desechos
sólidos…
Promoción y apoyo a la producción:
Información
Concertación público-privada
Sociales:
Salud
educación
i) Sistemas básicos:
jurídico y de justicia
de defensa
monetario
redistributivo
ii) Sistemas normativos y de control:
condiciones de competencia
pesos y medidas
sobre vialidad y sistemas de transporte
sobre telecomunicaciones
normas sanitarias
sobre servicios de salud
sobre servicios de educación
sobre aprovechamiento de recursos
naturales
sobre uso del suelo
11.1. Procesos de descentralización
En la literatura se denomina “asignación” al proceso por el cual se decide sobre qué, cuánto y con qué
recursos proveer (Richard y Peggy Musgrave, 1989) pero al aprobar un presupuesto también se está
decidiendo qué comprar y qué producir directamente y, además, otro tipo de asignación: aquella, de
carácter técnico, que se refiere a qué combinación de factores producir en este último caso.
Fuente: Finot (2001)
11.1. Procesos de descentralización
La descentralización de los procesos de asignación se plantea como una manera más eficiente de proveer
bienes públicos que la provisión centralizada. La descentralización política contribuiría a reducir la
ineficiencia asignativa y la económica, la productiva.
Descentralización política: procesos de provisión Descentralización económica: producción
11.1. Procesos de descentralización
Descentralización política
❖ Los bienes públicos cuya provisión se transfiere son denominados bienes
públicos locales.
❖ Dos aspectos esenciales de la descentralización política son el empoderamiento
local y la autonomía.
❖ La transferencia de competencias a distintos ámbitos está destinada a proveer
bienes públicos de distinto ámbito.
Fuente: Finot (2001)
11.1. Procesos de descentralización
Para Finot (2001) La descentralización política sería una manera de responder a la
“ineficiencia asignativa” característica de la provisión de bienes públicos:
frente al problema de
agregación de preferencias,
permite aproximarse mejor a
preferencias diferenciadas;
distribuye el proceso de
asignaciones político-
administrativas, facilitando así
la participación y reduciendo la
intermediación político-
administrativa en todos los
niveles;
en la medida en que abra
espacios efectivos para la
participación ciudadana en los
procesos de asignación
aumenta la eficiencia, no
solamente de la gestión pública
sino de la inversión en general;
en la medida en que la gestión
sea más transparente y
participativa y se establezca
normas de rendición de cuentas
se propiciará el control
ciudadano para reducir la
corrupción.
11.1. Procesos de descentralización
Descentralización administrativa
El proceso de provisión de bienes públicos puede ser analizado según la naturaleza de las
actividades comprendidas. Las de asignación y control son responsabilidad directa de los
gobiernos y los representantes, mientras que tanto la preparación de la información para
la adopción y control de decisiones como la ejecución de esas decisiones son tareas que
corresponden a administraciones. Estas tareas administrativas podrían recibir la
denominación genérica de “operativas” o administrativas respecto a las decisiones
adoptadas políticamente. (Finot, 2001).
11.1. Procesos de descentralización
Fuente: Finot (2001)
Fuente: Finot (2001)
Con la finalidad de hacer a la descentralización funcional respecto a objetivos de
equidad se requiere que ésta esté acompañada de sistemas redistributivos dirigidos
a reducir tanto las diferencias en términos de dotaciones iniciales como aquellas
que suscitará la propia descentralización.
Sistemas de
compensación
Básicos
Acompañan
directamente al
proceso de
descentralización.
- Impuestos de nivel
superior.
- Impuestos
coparticipados.
Complementarios
Dirigidos a
implementar políticas
sectoriales del GC.
11.1. Procesos de descentralización
Descentralización económica
La descentralización económica consiste básicamente en trasladar las decisiones sobre asignación de
factores de producción desde mecanismos político-administrativos hacia la competencia económica.
Ventajas:
(i) reducir la ineficiencia técnica y, al disminuir el número de asignaciones que deben ser objeto de
decisiones político-administrativas,
(ii) facilitar la eficiencia asignativa y
(iii) la participación ciudadana.
11.1. Procesos de descentralización
Fuente: Finot (2001)
11.1. Procesos de descentralización
Descentralización y participación
•Limitaciones creadas
por los hombres para
actuar entre sí y a
través de
organizaciones.
•Pueden ser formales
se informales.
Instituciones
11.1. Procesos de descentralización
Descentralización y participación
• Podrían ser clasificadas
en políticas, sociales y
económicas.
• Según estén orientadas
a producir bienes
públicos, colectivos o
privados
Organizaciones
11.1. Procesos de descentralización
Fuente: Finot (2001)
La descentralización como proceso para
facilitar la participación:
La participación se refiere siempre a
organizaciones. Es política si se hace efectiva en
o hacia organizaciones políticas (incluidas, por
supuesto, las estatales); social, si se practica en
y a través de organizaciones sociales, y
económica, si se refiere al proceso de
producción de bienes privados (strictu sensu).
La participación ciudadana se refiere a las
soluciones cooperativas ―en oposición a las
privadas― y por tanto comprende la
participación política y la social.
11.1. Procesos de descentralización
Fuente: Finot (2001)
La descentralización política implica una
multiplicación de centros subordinados
─donde cada centro es local respecto a otro
centro─ hasta llegar a las organizaciones
territoriales de base (OTB).
Participación
ciudadana
Provisión no
estatal
Gestionan
actividades
deportivas,
culturales,
religiosas,
ambientales.
Provisión
estatal
Participación en
la asignación y
control.
Directa: votación,
consultas y
sugerencias,
mecanismos de
control.
Indirecta: Mediante
representantes ante las
organizaciones
territoriales del estado,
mediante organizaciones
sociales.
Participación en
la
administración
Mecanismos
administrativos
Participación
económica
Selección de
establecimientos y
concurrencia de
productores en pcc
de b/s públicamente.
Organizaciones sociales
El papel de las organizaciones sociales:
(i) como proveedoras de bienes colectivos y públicos y
(ii) como órganos de participación.
Fuente: Finot (2001)
Hay dos formas básicas de descentralización: la política y la económica. La primera consiste en transferir a
procesos político-administrativos subnacionales las decisiones de asignación sobre provisión de bienes
públicos cuya demanda está geográficamente diferenciada; la segunda en transferir a la competencia
económica los procesos de asignación de factores e insumos para la producción de los bienes a proveer.
La participación ciudadana es indispensable para que la descentralización política favorezca la eficiencia, la
económica lo es en el caso de la descentralización económica.
Fuente: Finot (2001)
11.3. Descentralización de la planificación.
La planificación y
los planes
elaborados por las
instituciones deben
traducirse en
proyectos viables
articulados a la
participación
popular.
La participación da
legitimidad y fuerza
a los objetivos
nacionales
planificados, es
variada y real en
los escenarios
locales.
La participación
debe enfocarse n
espacios
territoriales y
sociales
11.3. Descentralización de la planificación.
La planificación local o descentralizada constituye la parte estratégica de la
implementación técnica y social de un proyecto político.
Es la integración de técnicas sectoriales, iniciativas comunitarias y
recursos privados y locales para un objetivo político y social común.
Se entiende a la planificación local como la implementación
descentralizada y participativa de un proyecto político, insertada y
coordinada con un proceso más amplio de carácter nacional y regional
Los GAD en su papel de gobiernos locales son el espacio donde el Estado y
la sociedad civil se articulan.
Gobierno
local
Organización
territorial y
espacial
Ordenamiento
territorial
Organización
económico
-social
¿Cuáles son los actores sociales y
políticos que actúan dentro de la
lógica descentralizadora?
Interrelación entre factores
representado en un triángulo
sistémico.
11.3. Descentralización de la planificación.
La planificación local tiene como principal
instrumento de acción, evaluación y
control de programas y proyectos locales,
y aquellos programas y proyectos
regionales y provinciales insertos en el
proceso de planificación nacional
La planificación local no es más que la
desagregación de la planificación global.
11.3. Descentralización de la planificación.
Plan de Desarrollo Local:
Supone conciliar e integrar los intereses y demandas de la población local con las políticas, planes y
proyectos de los organismos de planificación y servicios técnicos centrales.
Se lo puede definir como un conjunto de normas, objetivos y metas que permiten racionalizar,
programas, regular y orientar la acción del sector público, de los organismos de participación
comunitaria y del sector privado local en los aspectos socio-cultural, económico-financiero, físico
territorial o jurídico-administrativo, con el fin de utilizar en forma óptima los recursos existentes,
mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo local.
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
Diversos autores coinciden en definir al plan como una toma anticipada de decisiones destinada a
reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una
instrumentación reflexiva de medios.
“La planeación implica actividades futuras y concierne a las
decisiones que se proponen y el futuro resultado de las
decisiones del presente (...)” Guillermo Gómez Ceja (1976).
“Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero
también significa proveer los medios para alcanzarlo (...)”
Charles Hummel.
“La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar
una acción (...) es un proceso que se dirige hacia la producción
de uno o más futuros deseados (...) que no es muy probable
que ocurran a menos que se haga algo al respecto (...)”. Russell
Ackoff (1993)
Planear no es eliminar la intuición. Es eliminar la improvisación
(...). El planeamiento es un método de trabajo por medio del
cual las cosas se “preparan”, concomitantemente se acompaña
la acción y se aprende de lo que en realidad sucede”. Alberto
Levy (1981)
“La planeación provee un enfoque racional para lograr
objetivos preseleccionados (...), permite salvar la brecha que
nos separa del sitio al que queremos ir. La planeación es un
proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere
determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y
basar las decisiones en propósitos, conocimientos y
estimaciones bien definidos”. Harold Koontz y Heinz
Weihrich.(1995)
“Planificar es intentar modificar a partir de la voluntad humana
el curso de los acontecimientos” Uriel Leiferman (1996)
“Sus instrumentos (de la libertad y voluntad del hombre) (...)
son los planes (...) que bajo las formas más diversas tienen
como contenido común la conciencia y la intencionalidad,
opuestos a la fatalidad y al azar”. Pierre Massé (1966)
“Planificar significa prefijar la sucesión temporal de los
objetivos y de las medidas aptas para su consecución o sea,
determinar prioridades, es tarea de estructuración de la acción,
y como tal, a cargo de expertos llamados planificadores”.
Agustín Morello (1966)
“El plan es una apuesta y como tal tiene tanta incertidumbre
como demuestre el análisis de la solidez de las apuestas
parciales que lo componen y de la gran apuesta que lo
sintetiza”. Carlos Matus (1993)
Selectividad:
Elección de
objetivos, metas y
de medios para
alcanzarlos
Intencionalidad:
Esfuerzo voluntario
de construcción
conceptual y
práctica del futuro
deseado.
Anticipación:
Imaginación para la
ideación de futuros
posibles.
Direccionalidad:
Orientación de la
acción hacia un
sentido querido y
predeterminado.
Adaptabilidad:
Versatilidad para
adecuarse a los
cambios en el
contexto y
flexibilidad en la
acción.
Características
del Plan
Fuente: Ossorio, 2002
Fuente: Ossorio, 2002
Fuente: Ossorio, 2002
Fuente: Godet, 1979
1. hay leyes determinísticas y leyes no determinísticas que ofrecen al hombre distintas capacidades de
explorar el futuro
2. hay sistemas humanos que no siguen leyes, son creativos, donde apenas es posible una cierta
capacidad de previsión
3. El juego social es un sistema creativo y sólo, por excepción, tiene aspectos determinísticos
4. En el sistema social sólo es posible una capacidad de previsión cuasiestructurada, es decir imprecisa
y sujeta a errores de apreciación, y
5. El paradigma de la teoría social no puede sustentarse en la capacidad de predicción de una teoría,
sino en su capacidad de previsión limitada, acompañada de la capacidad de anticipar la dimensión de
los errores posibles de cálculo para calificar su grado de confiabilidad.
6. La distinción entre ciencia y metafísica reside en la capacidad de las ciencias de autoestimar su
margen de error.”
Entonces, podemos acordar con Matus que:
Fuente: Ossorio, 2002
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
La estrategia: Teoría de la Acción
Un clásico, Von Clausewitz utliza el concepto de plan
estratégico como el instrumento que traduce los
objetivos políticos al terreno de la acción bélica.
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
Planeamiento Estratégico Situacional (PES)
Carlos Matus, creador del PES, quien fuera considerado
uno de los mas importantes teóricos de la planificación
en organismos públicos, señala que la acción de gobierno
se articula en tres vértices de un sistema complejo
constituido por el proyecto de gobierno, la
gobernabilidad y la capacidad de gobierno.
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
Planeamiento Interactivo de Ackoff
Russel Ackoff establece una tipología de acuerdo con cuatro
perspectivas temporales. Ellas se enfocan:
1. al pasado (reactivista),
2. al presente (inactivistas),
3. al futuro (preactivistas) y
4. simultáneamente en todas las orientaciones (interactivista).
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
El planeamiento normativo
La visión del planeamiento de Hasan Ozbekhan participa de las ideas
centrales expuestas en el apartado de la planeación interactiva de
Ackoff.
Para Ozbekhan la planeación comienza por la reflexión prospectiva y la
definición de un futuro idealizado.
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
El pensamiento estratégico de Ohmae
Para Kenichi Ohmae el pensamiento estratégico es el sistema no lineal de
procesamiento de la realidad que hace posible determinar los factores clave
para enfrentar problemas que se muestran “al sentido común como un todo
integrado”.
Cerebro humano como herramienta fundamental del pensamiento no gradual.
Se utiliza la técnica de “tormenta de ideas” y encuestas de opinión.
12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
Planeamiento estratégico de Levy
Para Alberto Levy vivimos momentos de alta turbulencia en el
contexto que hacen imprescindible el planeamiento estratégico
de la conducta empresarial. La conducta estratégica de una
empresa, está constituida por dos procesos:
1. El proceso de interacción de ésta con el entorno y,
2. El proceso dinámico de cambio de su configuración interna
para una mejor interacción con el contexto (reorganización)
Revalorización del planeamiento como
enfoque y como herramienta
organizadora de la complejidad
creciente de la realidad social.
Herramientas técnicas para percibir y
desarrollar acciones con mayor eficacia
en un contexto complejo.
La planificación es una herramienta que
estimula las facultades de percepción de
las múltiples y complejas dimensiones y
dinamismos sociales con vistas a
incrementar la fecundidad y eficacia del
pensamiento y de la acción.
Tanto la planificación como el análisis y la
previsión, son consideradas herramientas
económicas, independientemente del
marco ideológico que las utilice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ackoff, R. (1993) “Rediseñando la empresa del futuro”,. Editorial Limusa, México.
• Ahumada, J. (1987). La planificación descentralizada como instrumento de gobierno municipal. ILPES. Santiago de Chile.
• Cárdenas, N. (2022). El desarrollo local su conceptualización y procesos Provincia, núm. 8, enero-junio, 2002, pp. 53-76 Universidad de los
Andes Mérida, Venezuela
• Finot, I. (2005). Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local. Revista de la CEPAL 86.
• Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. ILPES – CEPAL. Santiago de Chile.
• Gabiña, J. ( 1999) “Prospectiva y Planificación Territorial”. Alfaomega S.A. México D.F.
• Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Segunda edición. Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.
CNAM - 2 rue Conté - 75003 Paris.
• Gómez Ceja, G. (1976). “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México.
• Koontz, H. Y Weihrich,H. (1995). Administración, una perspectiva global”, Editorial Mc.Graw Hill, 4° Edición, México.
• Leiferman, U. (1996). Nociones organizacionales críticas para el proceso de planificación”, Ficha Técnica de Contenidos, INAP.
• Levy, A. (1981). Planeamiento Estratégico”, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
• Lira, L. (2006). Revaloración de la Planificación en la Gestión Pública. ILPES.
• Massé, P. (1966). El plan y el antiazar”. Ed. Nueva Colección Labor, Buenos Aires.
• Matus, C. (1993). Guía de análisis teórico, Seminario de Gobierno y Planificación, Método PES, Caracas.
• Medina, J. (2016). La Prospectiva Territorial en América Latina y el Caribe. ILPES – CEPAL, Gobierno de Corea, Santiago de Chile.
• Morello, A. (1966). Programa Argentino de Seguridad Social, PASS, Buenos Aires.
• Osorio, A. (2002). Planeamiento Estratégico. Instituto Nacional de la Administración Pública. Buenos Aires Argentina.

Más contenido relacionado

Similar a Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf

Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios  Generalidades.pptxProspectiva de Negocios  Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios Generalidades.pptxJaqueline Perdomo Campos
 
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)velasco1501
 
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)adolfo1203
 
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...Amadeus Pizza
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaJaime Suárez Tobar
 
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, MichoacánCurso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, MichoacánICADEP Icadep
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoDoralys Romero
 
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación EstratégicaClase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación EstratégicaAndres Schuschny, Ph.D
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrialmanuguerra2
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicahumerezvh
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónrcordova83
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavodaniela_22
 
Metodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectivaMetodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectivapaulabarrientosd
 
Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2David Guamán
 

Similar a Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf (20)

Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios  Generalidades.pptxProspectiva de Negocios  Generalidades.pptx
Prospectiva de Negocios Generalidades.pptx
 
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
 
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)Trabajo de planificación (gerencia industrial)
Trabajo de planificación (gerencia industrial)
 
Guia practica prospectiva
Guia practica prospectivaGuia practica prospectiva
Guia practica prospectiva
 
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
VIII planeacion estrategica y pensamiento estrategico en la sociedad y la eco...
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectiva
 
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, MichoacánCurso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del proceso
 
Nibel jennifer
Nibel jenniferNibel jennifer
Nibel jennifer
 
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación EstratégicaClase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Momento prospectivo
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavo
 
Metodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectivaMetodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectiva
 
Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2
 
3.7 la planif
3.7 la planif3.7 la planif
3.7 la planif
 

Último

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 

Último (20)

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 

Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf

  • 2. UNIDAD 3: PLANIFICACIÓN LOCAL, SITUACIONAL Y PROSPECTIVA 9.1. Planificación Prospectiva: - Definición y características - Procesos y Aplicación - Software y modelos 10.1. El desarrollo local. 10.2. Prospectiva modelo territorial. 11.1. Procesos de descentralización. 11.2. Tipos de descentralización. 11.3. Descentralización de la planificación. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad.
  • 3. El mejor profeta del futuro es el pasado. (Lord Byron) “Porque planificar no es otra cosa que el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos” (C. Matus) El futuro no es un regalo, es una conquista. (Robert Kennedy)
  • 4. “(Del lat. prospicere, mirar). 1. Que se refiere al futuro. 2. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia. De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisemberg, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas Prospectiva 9.1. Planificación Prospectiva: Definición y características
  • 5. Primera: la visión de largo plazo Soslayando las perspectivas de corto plazo (de 1 a 5 años) donde las proyecciones (no las prospecciones) han permitido avanzar de manera más o menos asertiva. Para definir una estrategia (“el mejor camino”), lo más importante es establecer para dónde vamos, que es el enfoque de la prospectiva Tiempo Pasado Presente Futuro N Indicadores del fenómeno estudiado Tiempo Pasado Presente Futuro N Indicadores del fenómeno estudiado La prospectiva, como opción metodológica, tiene como objeto el futuro, y se apoya en tres grandes estrategias (Miklos y Arroyo 2008):
  • 6. tiempo N futuro utópico futurible proyectivo lógico catastrófico tiempo N futuro utópico futurible proyectivo lógico catastrófico Futurible: que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada. Visión de largo plazo
  • 7. Segunda: la cobertura holística Visión del todo por encima de las partes. Permite ver el todo y sus partes a efecto de gestionar mejor la complejidad que ha de presentarse, incluido un manejo más fino de los indicadores adecuados. Al mismo tiempo, ayuda a detectar la relación de causalidad entre dichos indicadores, identificando a la vez cuáles son más trascendentes, útiles o impactantes que otros. Es por ello que constituye otro elemento esencial de la prospectiva. Tercera: el concenso Única forma de pasar del conocimiento y diseño a la construcción, y exige que haya participación de los protagonistas; no excluye, sino incluye de tal manera que las decisiones sean la toma de conciencia de un colectivo que será afectado por esa decisión. Esta planeación más proactiva permitiría que las decisiones tengan fuerza (consenso + legitimidad); orientándose hacia la obtención de un control sobre el futuro.
  • 8. Conocer: engloba la identificación y conformación de los futuros posibles a partir de la información diversa y dispersa que proviene de múltiples fuentes. Diseñar: modelos de la realidad ante la cual habrán de tomarse las decisiones, y a la identificación inteligente, razonada y consensuada del “futurible” (el mejor de los futuros posibles). Construir: a partir del “futurible” se evalúa su pertinencia, se comprometen los actores sociales y se cumplen los compromisos establecidos, dando seguimiento y adecuación permanentes de este proceso. Etapas de la metodología Prospectiva
  • 9. Escuelas La escuela determinística: Reconoce comportamiento tendencial de determinados fenómenos. Aquellos con tendencias fuertes pueden imponerse por encima de decisiones humanas. Ej: campo tecnológico: migración de las actividades analógicas a digitales. Megatendencias y “forecasting” norteamericano La escuela voluntarista: Se ubica la prospectiva estratégica. El futuro no es único, lineal y probable, sino múltiple e incierto. No existe un solo futuro sino muchos futuros y, por tanto, además del “probable”, hay otros futuros posibles llamados “futuribles”, asociación de los vocablos “futuros” y “posibles” (Jovenal, 1996).
  • 10. El único espacio sobre el cual los seres humanos pueden tener impacto es el futuro El pasado pertenece a la memoria, el presente a la acción y el futuro a la voluntad y a la imaginación. Se relaciona directamente con una forma de pensamiento, el pensamiento estratégico Construir un futuro y no solo anticiparlo. Los estudios del futuro son una familia de enfoques. 9.1. Planificación Prospectiva: Definición y características
  • 11. Estado y situaciones de complejidad e indeterminación.
  • 12. Mayor espacio para la interacción Socio-Gubernamental
  • 13. Anticipación Reflexión prospectiva Acción Voluntad estratégica Apropiación Motivación y movilización colectiva El triángulo griego Los tres colores del triángulo griego y los tres tiempos de la prospectiva territorial. un libro azul. Este documento tiene por objeto aportar una visión global del entorno, pasado, presente y futuro del territorio. Se apoya sobre una síntesis de cifras clave, comporta elementos de diagnóstico, remarca los puntos controvertidos y señala las tendencias probables, las incertidumbres mayores y los riesgos de ruptura posibles. libros amarillos donde cada centro operativo formula las propuestas de acción local para prepararse a los cambios globales presentidos en el libro azul (pre-actividad), pero también para ir en el sentido de los objetivos estratégicos y de los proyectos locales (pro-actividad). un libro verde que propone el plan estratégico global del territorio, la región o la ciudad a cada objetivo asociado de las acciones y viceversa. Este libro realiza una síntesis del libro azul y de los libros amarillos. El libro verde de vocación estratégica, implica a los dirigentes y a los políticos.
  • 14. La prospectiva se la define como un conjunto de conceptos, teorías, metodologías y técnicas para analizar, prever, explicar y, especialmente, construir anticipadamente futuros posibles y deseables de la acción humana. (ILPES, 2006) “Las decisiones tienen que ser tomadas después de la concertación y el consenso que se logre entre los dirigentes, teniendo en cuenta los modos de regulación propias a la cultura de cada empresa y el temperamento y la personalidad de sus dirigentes.... ” (Godet, et al. 1996). Preguntas del proceso de reflexión estratégica: 1. ¿En dónde estamos? 2. ¿Hacia donde vamos? 3. ¿Hacia dónde queremos ir? 4. ¿Hacia dónde podemos ir? 5. ¿Qué hacer ahora?
  • 15. 9.1. Planificación Prospectiva: Procesos y Aplicación Metodología integrada por escenarios según propuesta de Godet. Separar con fines pedagógicos métodos prospectivos de técnicas prospectivas: - El método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. - La técnica es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.... o la pericia o habilidad para usar de esos procedimientos.
  • 16. Tipos de escenarios • Exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros verosímiles • Anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, podrán ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de forma retroproyectiva. Godet (2007, p. 22) No existe un método único en materia de escenarios; están los que han sido introducidos por Herman Kahn en los Estados Unidos y por la Datar en Francia. (Godet , 2007, p. 22) Métodos
  • 18. Herramientas o técnicas de la Prospectiva Útiles para construir escenarios a futuro. Su empleo depende: enfoque metodológico , fase del proceso prospectivo, de su propósito y de la selección de personas expertas que vayan a nutrir con sus conocimientos la visión de largo plazo (Mideplan, 2015). Cuantitativas: relacionadas con el manejo de datos e información estadística, se caracterizan por ser objetivas, medibles y generalizables. Cualitativas: promueven pensamiento creativo, comprensión y análisis a profundidad. Caracterizadas por su apertura, flexibilidad y subjetividad. Semi-cuantitativas
  • 19. Herramientas Extrapolación: visión determinista del comportamiento de la Prospectiva. Uso de indicadores correlacionados: p.e: el empleo de energía eléctrica en las industrias es, en ocasiones, un buen indicador de cuál es su actividad fabril e, incluso, de cuál es su situación económica. Empleo de modelos causales: cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables puede establecerse un modelo estadístico. Ej: regresión multivariante, ecuaciones estructurales con variables latentes: SEM (Modelos de Estructuras de la Covarianza) y PLS (PLS-Path Modeling).
  • 20. Empleo de modelos estadísticos causales: Ej: Regresión multivariante Y=Bo + B1X1 + B2X2 +……+ BKXK + U Curvas: lineal, logarítmica, inversa, cúbica, potencia, compuesta, curva-s, logística, crecimiento, exponencial….. Herramientas
  • 21. 9.1. Planificación Prospectiva: Software y modelos 1. INICIAR Y SIMULAR EL CONJUNTO DEL PROCESO •El método de escenarios •Los talleres de prospectiva estratégica 2. ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO COMPLETO DE LA EMPRESA FRENTE A SU ENTORNO •Los árboles de competencia •Los útiles de análisis estratégico •El diagnóstico estratégico 3. PLANTEAR LAS BUENAS PREGUNTAS E IDENTIFICAR LAS VARIABLES CLAVE •El análisis estructural 4. ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS DE ACTORES •El Método Mactor 5. EXPLORAR EL CAMPO DE LOS POSIBLES Y REDUCIR LA INCERTIDUMBRE •El análisis morfológico •Método Delphi •El ábaco de Regnier •Impactos cruzados probabilizados- Smic-Prob-Expert 6. EVALUAR LAS ELECCIONES Y LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS •Los árboles de pertinencia •Multipol Fuente: Godet, 2007
  • 24. 2.1.
  • 27. 2.3.
  • 29. 3.1. El programa MICMAC, desarrollado por Lipsor, facilita el análisis de variables. Fuente: Godet, 2007
  • 32. 4.1. El programa MACTOR, desarrollado por Lipsor, facilita el seguimiento de datos y el análisis del juego de actores. Fuente: Godet, 2007
  • 34. 5.1. El programa MORPHOL, desarrollado por Lipsor, facilita la exploración combinada de escenarios Fuente: Godet, 2007
  • 35. 5.2.
  • 36. 5.3.
  • 37. 5.4.
  • 38. 5.4. El programa SMIC-PROB-EXPERT, desarrollado por el Lipsor, facilita el trabajo de probabilidad de escenarios. Fuente: Godet, 2007
  • 41. 6.2. El programa MULTIPOL, desarrollado por el Lipsor, facilita el trabajo de análisis de las acciones según los criterios múltiples. Fuente: Godet, 2007
  • 42. Megatendencias del Siglo XXI 1. Priorización de los valores espirituales sobre los valores materiales. 2. Desplazamiento de las grandes tecnologías por el auge de las tecnologías en pequeña escala 3. Descentralización política y administrativa en el ámbito mundial y en cada uno de los países. 4. Reivindicación de la diversidad cultural y renacimiento de minorías étnicas y religiosas. 5. Consolidación de la dimensión ambiental del desarrollo y aparición de tecnologías basadas en recursos renovables 6. Transición hacia la desconcentración urbana y regional 7. Desarrollo de la informática y sistemas en red. 8. Creciente participación de la mujer en los aspectos económicos y políticos. 9. Integración de actividades de trabajo, vivienda y educación 10. Ascenso del pluralismo político y el poder local. Fuente: Naisbitt y Aburdene (1990).
  • 43. Nuestros antepasados eran maestros en el arte de controlar el medioambiente, simplemente porque sólo tomaban lo que necesitaban y nada más que eso. Ahora en el mundo en que vivimos, todos toman todo lo que pueden agarrar y, espero estar equivocado, nos dirigimos hacia una situación desastrosa." Norton Rickard, Tuscarora Jefe de la tribu Tuscarora
  • 44. 10.1. El desarrollo local De la planificación centralizada a la identidad local como base del desarrollo territorial
  • 45. 10.1. El desarrollo local El crecimiento de las grandes industrias entró en crisis, junto a las respectivas políticas sectoriales llevadas a cabo por los gobiernos centrales de América Latina. Ese modelo dio como resultado la formación de grandes centros urbanos.
  • 46. 10.1. El desarrollo local La planificación regional y su relación con el ámbito nacional ❖ En América Latina la planificación nacional tiene sus inicios en los años de la posguerra; por su parte, la planificación regional surge en América Latina a fines de los años cincuenta del siglo pasado. ❖ El proceso de regionalización que se trató de implementar en América Latina, a partir de los años sesenta, no logró articular en un mismo marco los problemas conceptuales y de definición con aquellos de naturaleza política y de orden práctico. ❖ Hasta los años setenta, todavía perduraba el crecimiento de la posguerra y la planificación regional respondía a problemas fundamentales que el desarrollo latinoamericano enfrentaba en el periodo, entre ellos su naturaleza de concentración en las zonas metropolitanas.
  • 47. 10.1. El desarrollo local Para Elizalde (2003) el desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades endógenas, a través de las estrategias individuales pero articuladas de los diferentes actores en juego. Una forma de entender la realidad de lo local es hacerlo usando como referencia la comunidad, en la cual esencialmente existen elementos compartidos entre miembros de un grupo de personas; es decir, todos los miembros tienen una misma idea generalizada en las vivencias de cada uno.
  • 48. 10.1. El desarrollo local La planificación regional y su relación con el ámbito nacional ❖ En la década de 1980 varios países de la región que estaban sujetos a regímenes autoritarios de gobierno empiezan una transición hacia la democracia. ❖ En este proceso se observó la necesidad de organizar mejor las propuestas y negociaciones con el Estado nacional. Al lograrse la región autónoma, el gobierno regional y las organizaciones representativas deciden embarcarse en el primer intento de planificación participativa (Plan Sauce: 1992) con herramientas de carácter normativo y tradicional. ❖ En América Latina no existe un proceso único de planificación regional; los caminos han sido diferentes. Existe una tendencia en la región de ir incorporando planes estratégicos como fórmula para ordenar el desarrollo, ya sean regionales o locales, como ha ocurrido recientemente.
  • 49. 10.1. El desarrollo local El papel de los gobiernos subnacionales en el desarrollo local Los gobiernos subnacionales influyen en el desarrollo local de distintas maneras, que sirven de complemento a las políticas nacionales. Pueden elevar su capacidad y atraer inversiones: • Infraestructura local de buena calidad; • Políticas y reglamentos que realcen la eficiencia de las empresas; • El fomento de servicios fundamentales para el desarrollo en la economía local; El fomento de la cooperación entre empresas a fin de lograr más rápidamente economías de escala.
  • 50. 10.1. El desarrollo local La planificación del desarrollo regional y local tiene que considerar la prestación de servicios sociales.
  • 51. Elementos para lograr un proceso de desarrollo local exitoso Enfoque multidimensional para escapar de los planes tradicionales que ponían mayor énfasis en lo sectorial, sin olvidarse de nutrirse de experiencias anteriores. Participación de todos los actores para poder contar con una masa crítica que pueda repensar lo local. Agentes e instituciones de desarrollo que pongan a disposición de actores instrumentos y herramientas. El agente público debe provocar contextos de desarrollo, ambientes industriales y espacios de innovación para que la iniciativa privada encuentre atractivas localizaciones para la inversión. El gobierno local es capital para trasladar los valores, principios y criterios de la globalización a lo concreto del municipio o provincia.
  • 52. Elementos que retrasan el desarrollo local Debilidad y poca convicción en el Gobierno Central sobre el papel de la planificación estratégica. Autoridades locales con débil percepción de la necesidad de crear en consenso una visión de futuro. Sectores productivos desvinculados de reales oportunidades de desarrollo y del consenso local. Líderes sectoriales con una visión cortoplacista. Temor de abrir espacios de debate por posiciones políticas, autoridades con una visión del desarrollo y estilo de gestión tradicionales.
  • 53. De acuerdo con Suzigan (2001), los enfoques teóricos de análisis de las aglomeraciones industriales poseen como base algunas categorías de análisis entre las que se incluyen las siguientes: El interés creciente que surge en los últimos años por las aglomeraciones industriales proviene de las condiciones que proporcionan ventajas competitivas a las empresas que integran estos sistemas industriales locales, principalmente aquellas relacionadas con las externalidades específicas de ámbito local. Las aglomeraciones industriales como elementos del desarrollo territorial
  • 54. ❖ La simple existencia de una aglomeración industrial en un determinado local puede ser resultado de un “accidente histórico” (historia), ❖ Pequeños eventos, tales como innovaciones comerciales o tecnológicas, o nuevos desarrollo en la organización industrial. Estos eventos pueden crear una ruptura en la tendencia de la evolución de las aglomeraciones industriales (innovación), ❖ Asociación de empresas locales, cooperativas, sindicatos y otras organizaciones, así como otros tipos de instituciones locales, generalmente juegan un papel importante en el desarrollo de aglomeraciones exitosas (instituciones) ❖ Existencia de confianzas y de liderazgo local, que son esenciales para la construcción institucional y la cooperación entre agentes privados y de éstos con el sector público (capital social y cultura), y ❖ El apoyo del sector público, aunque no exclusivamente local, es también fundamental para el éxito de una aglomeración.
  • 55.
  • 56. 10.1. El desarrollo local Economía clásica: Smith, Ricardo y Marx hicieron del crecimiento económico su tema central. Economía Neoclásica: Marshall, Walras, Pareto, Pigou y otros hicieron de la distribución su tema central. Concepto de desarrollo tiene sus raíces en la economía neoclásica. Concepto de desarrollo es tópico de la posguerra y de las NNUU. En inicio el concepto de desarrollo fue asociado al de crecimiento. (PIB como medida corriente) Dos décadas después el PNUD inspirado el Amartya Sen y otros introduce una nueva forma de medir el desarrollo: IDH
  • 57. 10.1. El desarrollo local El Desarrollo Local se conceptualiza desde diferentes perspectivas, que van desde las ideologías, enfoques teóricos sobre el desarrollo, hasta las Estrategias de Desarrollo asumidas por las regiones que sustentan sus diferentes estilos o modos de desarrollo.
  • 58. Ideologías • El retorno a formas sociales mejores, en las que se rescatarían los valores comunitarios de las sociedades aldeanas y se generarían las mejores formas de democracia directa con canales de participación del pueblo, de la base. (Arocena,1995) • Evolucionismo: lo local es un principio negativo que debe suprimirse en nombre del progreso, del desarrollo y de la evolución, pues las tradiciones locales son simples obstáculos a la introducción de técnicas portadoras de desarrollo. • Historicismo: centra su análisis en la noción de “especificidad”, destaca el carácter único y específico de cada proceso de desarrollo. • Estructuralismo: lo local es un lugar de reproducción de las grandes contradicciones que atraviesa lo global. Enfoques teóricos • Alternativa ante la crisis fiscal del Estado, la exclusión social y política, etc, integrándose en ambas estrategias los distintos matices del amplio marco sobre el Desarrollo Local. • En la instancia económica, se apoya en los modelos de “desarrollo desde abajo”. • En la instancia jurídico-político se basa en la generación de autonomías locales a través de procesos de Descentralización. Estrategias de desarrollo • Para la Estrategia Neoliberal el Desarrollo Local constituye un objetivo que conlleva explícita e implícitamente convertir “el mercado” en el motor de desarrollo, venciendo al vetusto Estado Benefactor. • Para la Estrategia Neo-estructural el Desarrollo Local es una opción necesaria para el desarrollo y profundización del crecimiento, la equidad y la Democracia como fin, y no sólo en el campo político electivo sino también en el económico redistributivo, promoviendo implícitamente un modelo de Democracia social para combatir la pobreza. .
  • 59. 10.1. El desarrollo local Desarrollo a escala humana, propuesta de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn: Se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado. Proliferación de desarrollos
  • 60. 10.2. Prospectiva modelo territorial De que les vale a las naciones estar orgullosas de su pasado si no luchan por estarlo de su futuro. Juanjo Gabiña
  • 61. 10.2. Prospectiva modelo territorial Ciencia que estudia el futuro, con el objeto de comprenderlo e intentar influir en él, en su caso, intentar adaptarse anticipadamente en lugar que tener que sufrirlo. TEORIA PROSPECTIVA
  • 62. 10.2. Prospectiva modelo territorial La prospectiva: Es una causa de una revolución del pensamiento humano de cómo el hombre debe encarar el futuro. Nos ayuda a construir futuro a través del fruto de nuestro esfuerzo, trabajo y ambición.
  • 63. 10.2. Prospectiva modelo territorial “Al observar el pasado, la voluntad del hombre es vana, su libertad nula, su poder inexistente (...). El pasado es el lugar de los hechos sobre los que no se puede hacer nada, es al mismo tiempo el lugar de los hechos conocidos y constatados”. Mientras que, por el contrario, “el futuro es para el hombre, por ser un sujeto dotado de conocimiento y razón, espacio de incertidumbre, y por ser un sujeto activo, espacio de libertad y de poder”. Bertrand de Jouvenel
  • 64. 10.2. Prospectiva modelo territorial 1. LIBERTAD No se inventa por lo tanto se construye. Si somos libres para poder construir un futuro que nos permita optar por lo que nos conviene, entonces también será posible encontrar la felicidad y ésta es la meta más importante que deberíamos perseguir los seres humanos. 2. PODER Ante la incertidumbre se debe tener una actitud prospectiva para garantizar el poder: Proactiva: Provocar un cambio deseable influyendo en el futuro Preactiva: Preparase frente a un cambio anticipándose. EL FUTURO ES COMO UN ESPACIO DE:
  • 65.
  • 66. 10.2. Prospectiva modelo territorial 3. VOLUNTAD Logra construir mediante acciones los sueños de los hombres para fecundar la realidad de su futuro. Debe integrarse con la razón para tener visión bifocal: ¿Qué debo hacer en el corto plazo para alcanzar el largo plazo?
  • 67. 10.2. Prospectiva modelo territorial PROSPECTIVA TERRITORIAL Conciliar una ordenación del territorio recogiendo herencia y desequilibrios del pasado intentando corregirlos en consonancia con las apuestas del futuro y la trayectoria que un escenario deseable nos marca y establece. El principal esfuerzo consiste y de acuerdo a la información que nos ofrece la prospectiva sobre los hechos, ideas y las tendencias, portadores de futuro ajustar y adecuar el territorio a las necesidades de la sociedad y de las actividades económicas del futuro. Fuente: Gabiña (1999)
  • 68. 10.2. Prospectiva modelo territorial PROSPECTIVA TERRITORIAL • Se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio dado, con miras a mejorar las elecciones que hará la sociedad para su adecuada utilización. Por ejemplo • Un departamento, región, • bioregión, • ciudad, localidad, • zona especial de exportación, • distrito industrial, entre otros Fuente: Goux-Baudiment, 2006
  • 69. Factores Impulsadores de la Prospectiva Territorial en ALC La experiencia latinoamericana y del Caribe de Prospectiva Territorial • Se forja en la segunda generación (80`s, 90`s) y • Se fortalece en la tercera generación (2000’s). El desafío actual para la cuarta generación es: • La innovación territorial para afrontar el cambio estructural global (2015- 2030) Fuente: Medina, 2016
  • 70. 10.2. Prospectiva modelo territorial • Cognitiva: Analiza y comprende las fuerzas ínter actuantes que estructuran el futuro de un territorio, y se enfoca primordialmente en reconocer las tendencias pasadas y los hechos portadores de futuro. – Tendencia ALC. (Fortalecimiento Comunidad Académica, Bases de datos, Estudios, Ejercicios, publicaciones) • Estratégica: Busca anticipar las evoluciones del territorio para actuar dando forma al futuro deseado. - Tendencia ALC. (Dificultades de Conexión con decisores, cultura política, discontinuidad de esfuerzos, ciclos de éxito y fracaso) • Participativa: Pretende contribuir a facilitar el diálogo de los actores sociales y expresar sus visiones de futuro - Tendencia ALC. (Experiencias piloto, consolidación de procesos locales, cultura de participación, metodologías creativas, con base TIC) Tipos de Prospectiva Territorial en ALC
  • 71. 10.2. Prospectiva modelo territorial Objetivos y Productos Principales de la Prospectiva Territorial en ALC Fuente: Medina, 2016 • Objetivo Central: – Promoción de la competitividad y el desarrollo integral de los habitantes como objeto de ese tipo de prospectiva – Articulación del territorio a las dinámicas globales • Productos principales: – Planes de desarrollo local y regional, – Planes de ordenamiento territorial. – Agendas regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación – Planes de Vida de comunidades indígenas
  • 72. Fuente: Medina, 2016 Ciclo de Trabajo: Interrogación sistemática y organizada acerca de los futuros posibles del territorio
  • 73. Aspectos Epistemológicos y Metodológicos destacados Medina (2016) destaca los siguientes aspectos: • Desde la práctica en los casos referenciados en Brasil, Argentina, Chile y Colombia, los procesos prospectivos territoriales se han basado en metodologías europeas de autores como Popper y De Jouvenel. • Se configuraron con componentes de prospectiva y planeación estratégica, comprendiendo también el contexto de política pública y las relaciones de poder de los actores estratégicos. • Las iniciativas surgen desde diferentes niveles de gobierno (nacional, regional o local); demuestran que la prospectiva brinda a la planificación estratégica la posibilidad de construir alternativas de futuro y comprender las grandes transformaciones de los territorios • No se limitan simplemente a reproducir la misma acción gubernamental tendencial y reiterativa, dibujan una visión holística enfocada en realizar cambios, concretos y tangibles, en los factores de desarrollo y, por ende, en el modelo de desarrollo.
  • 74. Fuente: Medina y Becerra (2016) sobre la base de Popper y Medina (2008) Sistemas u formas de organización de la Prospectiva Territorial en el mundo
  • 75. 10.2. Prospectiva modelo territorial PLAN PROSPECTIVO TERRITORIAL ❖Construir visión coherente del futuro es como se le permite a cada uno situar su acción definir en un contexto delimitado sus propios objetivos y comprender su propia identidad. ❖El futuro del territorio es una labor de todos sus ciudadanos. Fuente: Gabiña (1999)
  • 76. 1. Diagnóstico variables internas y externas: •Estado actual del territorio a través de diagnóstico dinámico y la puesta en marcha de un modelo que comience a identificar algunas delas variables clave que incidirán sobre el futuro del territorio. 2. Delimitación del sistema territorial y búsqueda de las variables claves. •Determinar aquellas variables que condicionan la evolución del sistema en su marcha hacia el futuro. 3. Anticipar y comprender juego de actores. •Identificar cambios importantes probables, temidos o deseados y analizar en dichos cambios la estrategia de los diferentes actores. 4. Los escenarios prospectivos del territorio: •Elaboración de escenarios de tendencias o escenario más probable que gravita sobre el territorio. 5. La Elección de las opciones estratégicas: •Elaborar un plan de actuación que sea pertinente, coherente, transparente y verosímil con el escenario apuesta y permite desarrollar el territorio: - Un proyecto movilizador - Unos objetivos realista y concretos - Una voluntad FASES PLAN PROSPECTIVO Fuente: Gabiña (1999)
  • 77. 10.2. Prospectiva modelo territorial ACTORES Principalmente gobierno y territorio y sus diferentes Departamentos y Consejerías y también: • Representantes de empresas: agricultura, industria y servicios. • Representantes sindicales, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y organismos profesionales. • Representantes de otras administraciones: gobierno central. • Representantes de las universidades y centros de formación. • Representantes de movimientos ciudadanos. Fuente: Gabiña (1999)
  • 78. CENTRALIZACIÓN La Centralización es una tendencia concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. VENTAJAS DESVENTAJAS Puede generar paquidermia en la organización. Por los bajos niveles de autonomía, hay también bajos niveles de autocontrol en la medida en que los resultados sólo dependen en pequeña medida del nivel local. La demora en la toma de decisiones y en la atención las necesidades de las actividades primarias puede resultar muy onerosa por los costos de un personal que no puede actuar y eventualmente de unos ingresos que se dejan de percibir. Unidad de manejo y de criterios en la organización y mayor control. Menores costos, por tener que disponer de menor cantidad de personal de apoyo repartido en las actividades primarias. Centralización del desempeño Centralización departamental TIPOS La centralización como un aspecto de la administración DESCENTRALIZACIÓN
  • 79. Crisis de la Centralización
  • 80. La descentralización y el cambio de paradigma
  • 81. DESCENTRALIZACIÓN La descentralización es el proceso durante el cual partes del poder gubernamental y de la responsabilidad de éste se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o estatales /provinciales. VENTAJAS DESVENTAJAS Hace más difícil la aplicación de una política uniforme.. Aumenta la complejidad de la coordinación de unidades organizacionales descentralizadas Fomenta el establecimiento el uso de controles amplios que pueden aumentar la motivación. Estimula la toma de decisiones y la aceptación de autoridad y responsabilidad. Libera a la Alta Dirección de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a los administradores de los niveles superiores a delegar La descentralización política La descentralización operativa TIPOS CENTRALIZACIÓN Puede estar limitada por la disponibilidad de administradores calificados Puede quedar limitada por técnicas de control inadecuadas La descentralización económica
  • 82. DESCONCENTRACIÓN La desconcentración, hace relación a la transferencia de potestades para la toma de decisiones, a instancias o agencias que se encuentran subordinadas al ente central, sin que necesariamente, gocen de personería jurídica, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio CARACTERISTICAS La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha de ejercerse precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro. La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la jerarquía. Debe recordarse, sin embargo que, en cierta medida, personas jurídicas pueden ser igualmente sujetos de desconcentración La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento jurídico. La jurisprudencia de esta Corporación, se ha referido a este concepto de desconcentración, en los siguientes términos: "La desconcentración en cierta medida, es la variante práctica de la centralización, y desde un punto de vista dinámico, se ha definido como transferencia de funciones administrativas que corresponden a órganos de una misma persona administrativa. CONCENTRACIÓN El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado más allá de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y no puede reasumir la competencia sino en virtud de nueva atribución legal".
  • 83. DELEGACIÓN La delegación desde un punto de vista jurídico y administrativo es la modalidad de transferencia de funciones administrativas en virtud de la cual, y en los supuestos permitidos por la Ley se faculta a un sujeto u órgano que hace transferencia CARACTERISTICAS La necesidad de la existencia previa de autorización legal La transferencia de funciones, se realiza por el órgano titular de la función. La transferencia de funciones de un órgano a otro. De igual manera, es importante destacar, que bien se trate de desconcentración o de delegación de funciones, lo que se busca con estas figuras, es el mismo fin: descongestionar los órganos superiores que conforman el aparato administrativo y, facilitar y agilizar la gestión de los asuntos administrativos, con el objeto de realizar y desarrollar los fines del Estado en beneficio de los administrados, en cumplimiento y desarrollo de los preceptos constitucionales. DESCONCENTRACIÓN El órgano que confiere la Delegación puede siempre y en cualquier momento reasumir la competencia."
  • 84. - Aproximación económica El federalismo fiscal: Paul Samuelson • La demanda geográficamente diferenciada de cada servicio correspondería con una jurisdicción subnacional y que cada ciudadano contribuyera en función del beneficio que recibe. • Transferencias condicionadas (proporcionales a los niveles de prestación de un servicio y por una suma globa) y no condicionadas a un uso predeterminado. La opción pública: Dennis Mueller – “escuela de Virginia” • Demostración de Pareto. • Los bienes públicos serían soluciones cooperativas que resultan más eficientes que las competitivas. Tienen costo (los impuestos) El modelo principal-agente: Daniel Levinthal • Interrelacionamiento entre dos organizaciones económicas. • David Heymann Neoinstitucionalismo y desarrollo local: Douglass North. • Las normas y mecanismos de cumplimientos “las reglas del juego” y los jugadores, los individuos que actúan en “equipos” serían las organizaciones. Evolución del marco conceptual
  • 85. - Aproximación política administrativa: La descentralización como reforma política. •Principio es la elección de autoridades territoriales y si ejercicio se daría a través de la planificación participativa: “gestión democrática y técnica de los ciudadanos en el ejercicio de sus competencias de sus órganos regionales y locales”. Eduardo Palma (1983) •Una opción progresista ante la crisis de los países socialistas como del Estado del bienestar •Principio de Tocqueville “todo aquello que pueda decidirse y gestionarse a un nivel inferior no debe hacerse en un nivel superior”. •Lo fundamental de la descentralización sería viabilizar la participación. Se requiere para ello: sistemas de información, nuevos procedimientos electorales, apoyo a todo tipo de asociaciones y formas de vida colectiva, colaboración entre empresas y administración pública y defensa de derechos tales como el medio ambiete, la información, la salud. Jordi Borja (1986) Evolución del marco conceptual
  • 86. - Aproximación política administrativa: La descentralización como reforma político-administrativa.
  • 87. Descentralización política • Transferencia de competencias de decisión para la provisión de bienes públicos desde gobiernos centrales a procesos políticos subnacionales. La transferencia de competencias podría dirigirse tanto a organizaciones del Estado como a organizaciones sociales que también realizan funciones de provisión. Descentralización operativa •Transferencia de competencias de operación de decisiones sobre provisión a administraciones territoriales, o a administraciones funcionales del mismo nivel. La delegación sería una forma de descentralización operativa territorial. Descentralización económica •Transferencia de procesos productivos referidos a la provisión de bienes públicos, a la competencia económica. 11.1. Tipos de descentralización
  • 88. 11.1. Tipos de descentralización La descentralización se refiere a la provisión de bienes públicos, en la cual cabe distinguir dos tipos de decisiones: 1. Qué, cuánto y con qué parte del ingreso proveer dichos bienes. 2. Cómo producir aquello que se va a proveer públicamente. Este concepto se lo ha ido asociando con el concepto de autonomía política.
  • 89. 11.1. Tipos de descentralización Fuente: Finot (2001)
  • 90. Provisión de bienes públicos iii) Provisión de servicios públicos básicos: Vialidad Electricidad Agua Alcantarillado Disposición de desechos sólidos… Promoción y apoyo a la producción: Información Concertación público-privada Sociales: Salud educación i) Sistemas básicos: jurídico y de justicia de defensa monetario redistributivo ii) Sistemas normativos y de control: condiciones de competencia pesos y medidas sobre vialidad y sistemas de transporte sobre telecomunicaciones normas sanitarias sobre servicios de salud sobre servicios de educación sobre aprovechamiento de recursos naturales sobre uso del suelo
  • 91. 11.1. Procesos de descentralización En la literatura se denomina “asignación” al proceso por el cual se decide sobre qué, cuánto y con qué recursos proveer (Richard y Peggy Musgrave, 1989) pero al aprobar un presupuesto también se está decidiendo qué comprar y qué producir directamente y, además, otro tipo de asignación: aquella, de carácter técnico, que se refiere a qué combinación de factores producir en este último caso. Fuente: Finot (2001)
  • 92. 11.1. Procesos de descentralización La descentralización de los procesos de asignación se plantea como una manera más eficiente de proveer bienes públicos que la provisión centralizada. La descentralización política contribuiría a reducir la ineficiencia asignativa y la económica, la productiva. Descentralización política: procesos de provisión Descentralización económica: producción
  • 93. 11.1. Procesos de descentralización Descentralización política ❖ Los bienes públicos cuya provisión se transfiere son denominados bienes públicos locales. ❖ Dos aspectos esenciales de la descentralización política son el empoderamiento local y la autonomía. ❖ La transferencia de competencias a distintos ámbitos está destinada a proveer bienes públicos de distinto ámbito.
  • 94. Fuente: Finot (2001) 11.1. Procesos de descentralización
  • 95. Para Finot (2001) La descentralización política sería una manera de responder a la “ineficiencia asignativa” característica de la provisión de bienes públicos: frente al problema de agregación de preferencias, permite aproximarse mejor a preferencias diferenciadas; distribuye el proceso de asignaciones político- administrativas, facilitando así la participación y reduciendo la intermediación político- administrativa en todos los niveles; en la medida en que abra espacios efectivos para la participación ciudadana en los procesos de asignación aumenta la eficiencia, no solamente de la gestión pública sino de la inversión en general; en la medida en que la gestión sea más transparente y participativa y se establezca normas de rendición de cuentas se propiciará el control ciudadano para reducir la corrupción.
  • 96. 11.1. Procesos de descentralización Descentralización administrativa El proceso de provisión de bienes públicos puede ser analizado según la naturaleza de las actividades comprendidas. Las de asignación y control son responsabilidad directa de los gobiernos y los representantes, mientras que tanto la preparación de la información para la adopción y control de decisiones como la ejecución de esas decisiones son tareas que corresponden a administraciones. Estas tareas administrativas podrían recibir la denominación genérica de “operativas” o administrativas respecto a las decisiones adoptadas políticamente. (Finot, 2001).
  • 97. 11.1. Procesos de descentralización Fuente: Finot (2001)
  • 98. Fuente: Finot (2001) Con la finalidad de hacer a la descentralización funcional respecto a objetivos de equidad se requiere que ésta esté acompañada de sistemas redistributivos dirigidos a reducir tanto las diferencias en términos de dotaciones iniciales como aquellas que suscitará la propia descentralización. Sistemas de compensación Básicos Acompañan directamente al proceso de descentralización. - Impuestos de nivel superior. - Impuestos coparticipados. Complementarios Dirigidos a implementar políticas sectoriales del GC.
  • 99.
  • 100. 11.1. Procesos de descentralización Descentralización económica La descentralización económica consiste básicamente en trasladar las decisiones sobre asignación de factores de producción desde mecanismos político-administrativos hacia la competencia económica. Ventajas: (i) reducir la ineficiencia técnica y, al disminuir el número de asignaciones que deben ser objeto de decisiones político-administrativas, (ii) facilitar la eficiencia asignativa y (iii) la participación ciudadana.
  • 101. 11.1. Procesos de descentralización Fuente: Finot (2001)
  • 102. 11.1. Procesos de descentralización Descentralización y participación •Limitaciones creadas por los hombres para actuar entre sí y a través de organizaciones. •Pueden ser formales se informales. Instituciones
  • 103. 11.1. Procesos de descentralización Descentralización y participación • Podrían ser clasificadas en políticas, sociales y económicas. • Según estén orientadas a producir bienes públicos, colectivos o privados Organizaciones
  • 104. 11.1. Procesos de descentralización Fuente: Finot (2001) La descentralización como proceso para facilitar la participación: La participación se refiere siempre a organizaciones. Es política si se hace efectiva en o hacia organizaciones políticas (incluidas, por supuesto, las estatales); social, si se practica en y a través de organizaciones sociales, y económica, si se refiere al proceso de producción de bienes privados (strictu sensu). La participación ciudadana se refiere a las soluciones cooperativas ―en oposición a las privadas― y por tanto comprende la participación política y la social.
  • 105. 11.1. Procesos de descentralización Fuente: Finot (2001) La descentralización política implica una multiplicación de centros subordinados ─donde cada centro es local respecto a otro centro─ hasta llegar a las organizaciones territoriales de base (OTB).
  • 106. Participación ciudadana Provisión no estatal Gestionan actividades deportivas, culturales, religiosas, ambientales. Provisión estatal Participación en la asignación y control. Directa: votación, consultas y sugerencias, mecanismos de control. Indirecta: Mediante representantes ante las organizaciones territoriales del estado, mediante organizaciones sociales. Participación en la administración Mecanismos administrativos Participación económica Selección de establecimientos y concurrencia de productores en pcc de b/s públicamente.
  • 107. Organizaciones sociales El papel de las organizaciones sociales: (i) como proveedoras de bienes colectivos y públicos y (ii) como órganos de participación. Fuente: Finot (2001)
  • 108. Hay dos formas básicas de descentralización: la política y la económica. La primera consiste en transferir a procesos político-administrativos subnacionales las decisiones de asignación sobre provisión de bienes públicos cuya demanda está geográficamente diferenciada; la segunda en transferir a la competencia económica los procesos de asignación de factores e insumos para la producción de los bienes a proveer. La participación ciudadana es indispensable para que la descentralización política favorezca la eficiencia, la económica lo es en el caso de la descentralización económica.
  • 110. 11.3. Descentralización de la planificación. La planificación y los planes elaborados por las instituciones deben traducirse en proyectos viables articulados a la participación popular. La participación da legitimidad y fuerza a los objetivos nacionales planificados, es variada y real en los escenarios locales. La participación debe enfocarse n espacios territoriales y sociales
  • 111. 11.3. Descentralización de la planificación. La planificación local o descentralizada constituye la parte estratégica de la implementación técnica y social de un proyecto político. Es la integración de técnicas sectoriales, iniciativas comunitarias y recursos privados y locales para un objetivo político y social común. Se entiende a la planificación local como la implementación descentralizada y participativa de un proyecto político, insertada y coordinada con un proceso más amplio de carácter nacional y regional Los GAD en su papel de gobiernos locales son el espacio donde el Estado y la sociedad civil se articulan.
  • 112. Gobierno local Organización territorial y espacial Ordenamiento territorial Organización económico -social ¿Cuáles son los actores sociales y políticos que actúan dentro de la lógica descentralizadora? Interrelación entre factores representado en un triángulo sistémico.
  • 113. 11.3. Descentralización de la planificación. La planificación local tiene como principal instrumento de acción, evaluación y control de programas y proyectos locales, y aquellos programas y proyectos regionales y provinciales insertos en el proceso de planificación nacional La planificación local no es más que la desagregación de la planificación global.
  • 114. 11.3. Descentralización de la planificación. Plan de Desarrollo Local: Supone conciliar e integrar los intereses y demandas de la población local con las políticas, planes y proyectos de los organismos de planificación y servicios técnicos centrales. Se lo puede definir como un conjunto de normas, objetivos y metas que permiten racionalizar, programas, regular y orientar la acción del sector público, de los organismos de participación comunitaria y del sector privado local en los aspectos socio-cultural, económico-financiero, físico territorial o jurídico-administrativo, con el fin de utilizar en forma óptima los recursos existentes, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo local.
  • 115. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. Diversos autores coinciden en definir al plan como una toma anticipada de decisiones destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una instrumentación reflexiva de medios. “La planeación implica actividades futuras y concierne a las decisiones que se proponen y el futuro resultado de las decisiones del presente (...)” Guillermo Gómez Ceja (1976). “Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios para alcanzarlo (...)” Charles Hummel.
  • 116. “La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (...) es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados (...) que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (...)”. Russell Ackoff (1993) Planear no es eliminar la intuición. Es eliminar la improvisación (...). El planeamiento es un método de trabajo por medio del cual las cosas se “preparan”, concomitantemente se acompaña la acción y se aprende de lo que en realidad sucede”. Alberto Levy (1981) “La planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados (...), permite salvar la brecha que nos separa del sitio al que queremos ir. La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien definidos”. Harold Koontz y Heinz Weihrich.(1995)
  • 117. “Planificar es intentar modificar a partir de la voluntad humana el curso de los acontecimientos” Uriel Leiferman (1996) “Sus instrumentos (de la libertad y voluntad del hombre) (...) son los planes (...) que bajo las formas más diversas tienen como contenido común la conciencia y la intencionalidad, opuestos a la fatalidad y al azar”. Pierre Massé (1966) “Planificar significa prefijar la sucesión temporal de los objetivos y de las medidas aptas para su consecución o sea, determinar prioridades, es tarea de estructuración de la acción, y como tal, a cargo de expertos llamados planificadores”. Agustín Morello (1966) “El plan es una apuesta y como tal tiene tanta incertidumbre como demuestre el análisis de la solidez de las apuestas parciales que lo componen y de la gran apuesta que lo sintetiza”. Carlos Matus (1993)
  • 118. Selectividad: Elección de objetivos, metas y de medios para alcanzarlos Intencionalidad: Esfuerzo voluntario de construcción conceptual y práctica del futuro deseado. Anticipación: Imaginación para la ideación de futuros posibles. Direccionalidad: Orientación de la acción hacia un sentido querido y predeterminado. Adaptabilidad: Versatilidad para adecuarse a los cambios en el contexto y flexibilidad en la acción. Características del Plan
  • 119.
  • 124. 1. hay leyes determinísticas y leyes no determinísticas que ofrecen al hombre distintas capacidades de explorar el futuro 2. hay sistemas humanos que no siguen leyes, son creativos, donde apenas es posible una cierta capacidad de previsión 3. El juego social es un sistema creativo y sólo, por excepción, tiene aspectos determinísticos 4. En el sistema social sólo es posible una capacidad de previsión cuasiestructurada, es decir imprecisa y sujeta a errores de apreciación, y 5. El paradigma de la teoría social no puede sustentarse en la capacidad de predicción de una teoría, sino en su capacidad de previsión limitada, acompañada de la capacidad de anticipar la dimensión de los errores posibles de cálculo para calificar su grado de confiabilidad. 6. La distinción entre ciencia y metafísica reside en la capacidad de las ciencias de autoestimar su margen de error.” Entonces, podemos acordar con Matus que:
  • 126. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. La estrategia: Teoría de la Acción Un clásico, Von Clausewitz utliza el concepto de plan estratégico como el instrumento que traduce los objetivos políticos al terreno de la acción bélica.
  • 127. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. Planeamiento Estratégico Situacional (PES) Carlos Matus, creador del PES, quien fuera considerado uno de los mas importantes teóricos de la planificación en organismos públicos, señala que la acción de gobierno se articula en tres vértices de un sistema complejo constituido por el proyecto de gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de gobierno.
  • 128.
  • 129. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. Planeamiento Interactivo de Ackoff Russel Ackoff establece una tipología de acuerdo con cuatro perspectivas temporales. Ellas se enfocan: 1. al pasado (reactivista), 2. al presente (inactivistas), 3. al futuro (preactivistas) y 4. simultáneamente en todas las orientaciones (interactivista).
  • 130.
  • 131. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. El planeamiento normativo La visión del planeamiento de Hasan Ozbekhan participa de las ideas centrales expuestas en el apartado de la planeación interactiva de Ackoff. Para Ozbekhan la planeación comienza por la reflexión prospectiva y la definición de un futuro idealizado.
  • 132.
  • 133. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. El pensamiento estratégico de Ohmae Para Kenichi Ohmae el pensamiento estratégico es el sistema no lineal de procesamiento de la realidad que hace posible determinar los factores clave para enfrentar problemas que se muestran “al sentido común como un todo integrado”. Cerebro humano como herramienta fundamental del pensamiento no gradual. Se utiliza la técnica de “tormenta de ideas” y encuestas de opinión.
  • 134.
  • 135. 12.1. Herramientas de planeamiento público en niveles de alta complejidad. Planeamiento estratégico de Levy Para Alberto Levy vivimos momentos de alta turbulencia en el contexto que hacen imprescindible el planeamiento estratégico de la conducta empresarial. La conducta estratégica de una empresa, está constituida por dos procesos: 1. El proceso de interacción de ésta con el entorno y, 2. El proceso dinámico de cambio de su configuración interna para una mejor interacción con el contexto (reorganización)
  • 136.
  • 137. Revalorización del planeamiento como enfoque y como herramienta organizadora de la complejidad creciente de la realidad social. Herramientas técnicas para percibir y desarrollar acciones con mayor eficacia en un contexto complejo. La planificación es una herramienta que estimula las facultades de percepción de las múltiples y complejas dimensiones y dinamismos sociales con vistas a incrementar la fecundidad y eficacia del pensamiento y de la acción. Tanto la planificación como el análisis y la previsión, son consideradas herramientas económicas, independientemente del marco ideológico que las utilice.
  • 138. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Ackoff, R. (1993) “Rediseñando la empresa del futuro”,. Editorial Limusa, México. • Ahumada, J. (1987). La planificación descentralizada como instrumento de gobierno municipal. ILPES. Santiago de Chile. • Cárdenas, N. (2022). El desarrollo local su conceptualización y procesos Provincia, núm. 8, enero-junio, 2002, pp. 53-76 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela • Finot, I. (2005). Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local. Revista de la CEPAL 86. • Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. ILPES – CEPAL. Santiago de Chile. • Gabiña, J. ( 1999) “Prospectiva y Planificación Territorial”. Alfaomega S.A. México D.F. • Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Segunda edición. Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique. CNAM - 2 rue Conté - 75003 Paris. • Gómez Ceja, G. (1976). “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México. • Koontz, H. Y Weihrich,H. (1995). Administración, una perspectiva global”, Editorial Mc.Graw Hill, 4° Edición, México. • Leiferman, U. (1996). Nociones organizacionales críticas para el proceso de planificación”, Ficha Técnica de Contenidos, INAP. • Levy, A. (1981). Planeamiento Estratégico”, Ediciones Macchi, Buenos Aires. • Lira, L. (2006). Revaloración de la Planificación en la Gestión Pública. ILPES. • Massé, P. (1966). El plan y el antiazar”. Ed. Nueva Colección Labor, Buenos Aires. • Matus, C. (1993). Guía de análisis teórico, Seminario de Gobierno y Planificación, Método PES, Caracas. • Medina, J. (2016). La Prospectiva Territorial en América Latina y el Caribe. ILPES – CEPAL, Gobierno de Corea, Santiago de Chile. • Morello, A. (1966). Programa Argentino de Seguridad Social, PASS, Buenos Aires. • Osorio, A. (2002). Planeamiento Estratégico. Instituto Nacional de la Administración Pública. Buenos Aires Argentina.