SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Ayudantía 6
Repaso de contenidos esenciales y ejercicios
Probabilidad y Estadística
Ayudante Denise Hugo Pérez dhugop@udd.cl
Martes 11 de abril de 2023
Repaso para el certamen
• Técnicas de conteo
• Axiomas de probabilidad
• Probabilidad condicional
• Independencia estadística
• Teorema de probabilidad total
• Teorema de Bayes
• Función de probabilidad discreta
• Distribuciones de probabilidad
• Función de probabilidad continua
Espacio muestral S /
Conjunto de todos los posibles resultados de un experimento.
Contar la secuencia de caras y sellos que aparecen al arrojar 3 monedas
simultáneamente
Contar cuántas caras salen en cada tiro
Los elementos del espacio muestral no siempre son números,
también pueden ser nombres, colores, sabores entre otros.
Eventos
Son un subconjunto del espacio muestral (están contenidos en S).
Lanzar 3 monedas y que salga CCC
 Evento seguro: Es aquel que va a ocurrir
Evento imposible: no va a ocurrir. No existe sólo un evento imposible.
Eventos
Mutuamente excluyentes 𝑨 ∩ 𝑩 = ∅
Dos eventos son mutuamente excluyentes
si no pueden ocurrir al mismo tiempo.
Lanzar un dado y obtener un número par
Un número no puede ser par e impar a la
vez.
Lanzar una moneda y obtener una cara
No se puede obtener cara y sello al mismo
tiempo.
Colectivamente exhaustivos 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑺
Dos eventos son mutuamente colectivamente
exhaustivos si todo elemento del espacio
muestral se encuentra en A o en B.
Obtener un número par o uno impar en un dado
• Principio multiplicativo: sean A y B
conjuntos tales que #(A) = m y #(B)= n, el
número de formas de seleccionar un
elemento en A y un elemento en B está
dado por m*n.
• Factorial: n! = n*(n-1)! 0! = 1
Técnicas de conteo
Permutación
Selección en donde sí importa el orden en el que se escogen los
elementos.
n Cantidad de elementos del espacio muestral
k Cantidad de elementos a elegir
𝑃𝑘
𝑛
=
𝑛!
𝑛−𝑘 !
Ejercicio 1
Una familia está conformada por una mamá, un papá, una abuela,
una tía, 3 niños y 2 niñas. Todos se forman en una fila para entrar a la
casa.
a) ¿De cuántas maneras se pueden formar si no hay restricciones?
b) ¿De cuántas maneras se pueden formar si los niños y niñas deben
ir primero?
c) ¿De cuántas maneras se pueden formar si la abuela debe entrar
primero?
d) ¿De cuántas maneras se pueden formar si las mujeres deben
entrar primero?
Ejercicio 1
Una familia está conformada por una mamá, un papá, una
abuela, una tía, 3 niños y 2 niñas. Todos se forman en una fila
para entrar a la casa.
a) ¿De cuántas maneras se pueden formar si no hay
restricciones?
La familia tiene 9 personas. Si no hay restricciones, hay 362.880
formas de hacer la fila.
𝑃9
9
= 9! = 362.880
Ejercicio 1
b) ¿De cuántas maneras se pueden formar si los niños y niñas deben
ir primero?
Da lo mismo el orden en el que se formen, siempre que los niñ@s
estén al frente.
𝑃4
4
∙ 𝑃5
5
= 4! ∙ 5! = 2.880
Hay 2.880 formas de hacer la fila.
𝑃4
4
∙ 𝑃5
5
Ejercicio 1
c) ¿De cuántas maneras se pueden formar si la abuela debe
entrar primero?
Da lo mismo el orden en el que se formen, siempre la abuela esté al frente.
Hay 40.320 formas de hacer la fila.
𝑃8
8
∙ 𝑃1
1
𝑃8
8
∙ 𝑃1
1
= 8! ∙ 1! = 40.320
Ejercicio 1
d) ¿De cuántas maneras se pueden formar si las mujeres deben
entrar primero?
No importa de qué forma se ordenen los hombres o dé qué forma se
ordenen las mujeres, siempre que estas últimas vayan al frente.
Hay 2.880 formas de hacer la fila.
𝑃4
4
∙ 𝑃5
5
Permutación con repetición
Selección en donde sí importa el orden de los elementos, y estos
se pueden repetir.
𝑃𝑅𝑘
𝑛
= 𝑛𝑘
Ejercicio 2
¿De cuántas maneras podemos escribir una patente que tiene
primero 4 letras y, a continuación, 2 dígitos?
Permutación con elementos
indistinguibles
Indica la cantidad de selecciones distintas que se pueden hacer
de un conjunto n de elementos, entre los cuales hay algunos que
son distintos pero indistinguibles entre sí.
En este tipo de permutación se utiliza la totalidad de los
elementos (n), y su fórmula es:
𝑃𝐼𝑛
𝑛 =
𝑛!
𝑛1! ∙ 𝑛2 ! ∙ … ∙ 𝑛𝑘!
Ejercicio 3
En una urna hay 5 bolas del mismo tamaño y peso, de los
cuales, 3 son rojas y 2 son azules. ¿De cuántas maneras se
pueden extraer una a una las bolas de la urna?
𝑃𝐼5
5
=
5!
3!∙2!
= 10
Las bolas se pueden extraer de 10 maneras diferentes.
Combinación
Selección de elementos en donde el orden en el que se escogen no
es relevante. La combinación de un conjunto de n elementos donde
0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛 es:
𝐶𝑘
𝑛
=
𝑛!
𝑘! ∗ 𝑛 − 𝑘 !
Ejercicio 4
¿Cuántos grupos de 3 estudiantes se pueden formar con un total
de 10 estudiantes?
𝐶3
10
=
10!
3! ∗ 10 − 3 !
= 120
Axiomas de probabilidad
Si un conjunto X tiene n elementos y A es un evento, entonces la
probabilidad de que A ocurra está dada por:
𝑝 𝐴 =
#(𝐴)
#(𝑛)
=
𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Sea S el espacio muestral y A y B eventos:
 𝑝 𝐴 ≥ 0 Cualquier probabilidad siempre es un número +
𝑝 𝑆 = 1 El evento seguro es el espacio muestral
Si A y B son mutuamente excluyentes 𝑝 𝐴𝑈𝐵 = 𝑝 𝐴 + 𝑝 𝐵
𝑝 𝐴 ≤ 1 La cantidad de casos favorables no es mayor a la de posibles
Propiedades
 𝑝 ∅ = 0
 𝑝 𝐴𝑐 = 1 − 𝑝 𝐴 … 𝐴 ∪ 𝐴𝑐 = 𝑆, 𝐴 ∩ 𝐴𝑐 = ∅
 𝑝 𝐴 − 𝐵 = 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵𝑐
 𝑝 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝑝 𝐴 + 𝑝 𝐵 − 𝑃 𝐴 ∩ 𝐵
 𝑝 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶 = 𝑝 𝐴 + 𝑃 𝐵 + 𝑝 𝐶 − 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵 − 𝑝 𝐵 ∩ 𝐶 −
𝑝 𝐴 ∩ 𝐶 + 𝑝(𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶)
Ejercicio 5
Sean A, B y C tres eventos cualquiera de un espacio muestral. Suponga
que el evento B está contenido en el evento A y que los eventos A y C son
disjuntos, suponga además que el evento A es dos veces más probable que
el evento B y tres veces más probable que el evento C. Se sabe también,
que el evento A es un medio más probable que el evento Ac.
Encuentre justificando cada uno de sus cálculos:
a) 𝑃 𝐴 ∪ 𝐶
b) 𝑃(𝐵|𝐶)
Ejercicio 5
Probabilidad Condicional
Sean A y B eventos dentro del espacio
muestral S, con probabilidad mayor
que cero. Definimos la probabilidad
de A dado que B ocurrió por:
𝑝 𝐴 𝐵 =
𝑝(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃(𝐵)
# Observaciones:
1. 𝑝 𝐴 𝐵 ≠ 𝑃(𝐵|𝐴)
2. 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃 𝐴 𝐵 ∙ 𝑃 𝐵 = 𝑃(𝐵|𝐴) ∙ 𝑃(𝐴)
Probabilidad de padecer una
enfermedad dado que una persona es
mayor.
 El Alzheimer suele comenzar
después de los 60 años.
 El riesgo aumenta a medida que
la persona envejece.
Probabilidad de padecer una
enfermedad dado que los familiares de
la persona padecen la enfermedad.
 El riesgo es mayor si hay
personas en la familia que
tuvieron la enfermedad.
p.112
Ejercicio 6
El 76 % de los estudiantes de Ingeniería Civil han aprobado
resistencia de materiales y el 45 % aprobaron estática. Además,
el 30 % aprobaron resistencia de materiales y estática. Si Camilo
aprobó resistencia de materiales, ¿qué probabilidad tiene de
haber aprobado también estática?
Ejercicio 6
Independencia Estadística
Sean A y B eventos dentro del espacio muestral S. Si son eventos
independientes:
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴) ∙ 𝑃(𝐵)
# Observaciones:
1. 𝑝 𝐴 𝐵 = 𝑃(𝐴)
2. Mutuamente excluyentes ≠ independientes
3. Si A y B son independientes, A y BC
también son independientes.
Ejercicio 7
Un proceso de fabricación puede estar ajustado o desajustado. Cuando está
ajustado produce un 1% de piezas defectuosas y cuando está desajustado
un 10%. La probabilidad de desajuste es de 0,3. Se elige al azar una pieza.
a) ¿Son los eventos “pieza defectuosa” y “proceso de fabricación ajustado”
independientes? Justifique.
b) Calcular la probabilidad que la pieza elegida sea defectuosa o el proceso
esté ajustado.
C) Si la pieza resulta no defectuosa, ¿Cuál es la probabilidad que el proceso
esté desajustado?
Ejercicio 7a
Lo primero que hacemos es definir los eventos del espacio muestral.
𝐴 la pieza es producida en ajuste
𝐴𝑐 la pieza es producida en desajuste
𝐵 la pieza es defectuosa
Luego identificamos los datos que nos proporciona el enunciado
𝑃 𝐴 = 0,7 𝑃 𝐴𝑐 = 0,3 𝑃 𝐵 𝐴 = 0,01 𝑃 𝐵 𝐴𝑐 = 0,1
a) Nos preguntan si 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 = 𝑃(𝐵) ∙ 𝑃 𝐴 si los eventos son independientes
Primero calculamos la 𝑃 𝐵 utilizando el teorema de probabilidad total
𝑃 𝐵 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃 𝐵 𝐴 + 𝑃(𝐴𝑐) ∙ 𝑃(𝐵|𝐴𝑐)
𝑃 𝐵 = 0,7 ∙ 0,01 + 0,3 ∙ 0,1 = 0,037
Ejercicio 7a
Ahora despejamos 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 a partir de la probabilidad condicional:
𝑃 𝐵 𝐴 =
𝑃(𝐵 ∩ 𝐴)
𝑃(𝐴)
𝑃 𝐵 𝐴 ∙ 𝑃 𝐴 = 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴
0,01 ∙ 0,7 = 0,007
Ahora corroboramos si aplicando la condición de probabilidad
condicional obtenemos el mismo resultado:
𝑃 𝐵 ∙ 𝑃 𝐴 = 0
0,037 ∙ 0,7 = 0,0259
Como 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴) ≠ 0,0259, Los eventos A y B no son independientes.
Ejercicio 7b y c
b) Identificar que nos piden calcular 𝑃(𝐵 ∪ 𝐴)
𝑃 𝐵 ∪ 𝐴 = 𝑃 𝐵 + 𝑃 𝐴 − 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 = 0,73
La probabilidad de que la pieza sea defectuosa o el proceso esté
desajustado es de 0,73º 73%.
c) Identificar que nos piden calcular 𝑃 𝐴𝑐
𝐵𝑐
y lo hacemos mediante el
teorema de Bayes.
𝑃 𝐴𝑐
𝐵𝑐
=
𝑃(𝐴𝑐
) ∙ 𝑃(𝐵𝑐
|𝐴𝑐
)
𝑃(𝐵𝑐)
=
0,3 ∙ 𝑃(𝐵𝑐
|𝐴𝑐
)
1 − 0,037
= 0,2804
La probabilidad de que, dado que la pieza no sea defectuosa, el proceso
esté desajustado es de 0,2804 o 28,04%.
Partición de un espacio muestral
Sea S un espacio muestral, diremos que [𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛] es una partición de S
si:
1. S = 𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛 El espacio muestral se compone de estas partes
(eventos).
2. 𝐵𝑖 ∩ 𝐵𝑗 = ∅, ∀ 𝑖 ≠ 𝑗 Las particiones no se solapan entre sí.
𝐵1 𝐵2
𝐵3
𝐵4
𝐵5
S
p.141
Teorema de probabilidad total
Sea S un espacio muestral, y [𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛] una partición él tal que la probabilidad
de cada elemento de la partición es mayor a cero ( 𝑃 𝐵𝑖 > 0, 𝑖 = 1,2, … 𝑛),
Entonces, ∀ evento A perteneciente a S:
𝑃 𝐴 = 𝑃 (
𝑖=1
𝑛
𝐵𝑖 ∩ 𝐴)
= 𝑖=1
𝑛
𝑃(𝐵𝑖 ∩ 𝐴)
= 𝑖=1
𝑛
𝑃(𝐵𝑖) ∙ 𝑃(𝐴|𝐵𝑖)
𝐵1 𝐵2
𝐵3
𝐵4
𝐵5
S
𝐴
Ejercicio 8
Una empresa de computadores los fabrica de dos tipos, I y II.
Empíricamente, se ha comprobado que el 20% de los computadores del
tipo I son defectuosos, mientras que el 25% de los computadores de tipo II
son defectuosos. Se tiene un lote de 300 computadores y se sabe que si
seleccionamos un computador al azar de este lote, la probabilidad de que
éste sea defectuoso es de 13/60.
a) Determine cuántos elementos de cada tipo hay en el lote.
b) Si al extraer un computador, este resultó defectuoso, determine la
probabilidad de que haya sido del tipo I.
Sugerencia: Utilice la probabilidad de fabricar computadores del tipo I igual
a X.
Ejercicio 8a
Primero definimos los eventos:
𝐴 fabricar computadores del tipo I 𝐴𝑐 fabricar computadores del tipo II
𝐵 que el computador sea defectuoso
Identificamos los datos que se entregan en el enunciado
𝑃 𝐵 𝐴 = 0,2 𝑃(𝐵| 𝐴𝑐) = 0,25 𝑃 𝐴 = 𝑥 𝑃 𝐵 = 13/60
𝐴 𝐴𝑐
𝐵
Analizamos las particiones de
nuestro espacio muestral
Ejercicio 8a
Utilizando el teorema de la probabilidad total, calculamos 𝑃(𝐵)
𝑃 𝐵 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃 𝐵 𝐴 + 𝑃(𝐴𝑐) ∙ 𝑃(𝐵|𝐴𝑐)
Reemplazamos los valores conocidos y despejamos 𝑃(𝐴)
13
60
= 𝑃 𝐴 ∙ 0,2 + 1 − 𝑃 𝐴 ∙ 0,25
𝑃 𝐴 =
2
3
, 𝑃 𝐴𝑐 =
1
3
Finalmente, multiplicando el tamaño de la muestra por 𝑃 𝐴 𝑦 𝑃 𝐴𝑐
respectivamente, podemos calcular cuántos computadores de cada tipo hay en el
lote.
300 ∙
2
3
= 200 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐼
300 ∙
1
3
= 100 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐼𝐼
Ejercicio 8a – otra forma de resolverlo
Teorema de Bayes
Manteniendo las hipótesis del teorema anterior, ∀ 𝑟 = 1,2, … 𝑘 se cumple que:
𝑃 𝐵𝑟 𝐴 =
𝑃(𝐵𝑟) ∙ 𝑃(𝐴|𝐵𝑟)
𝑃(𝐴)
𝐵1 𝐵2
𝐵3
𝐵4
𝐵5
S
𝐴
Ejercicio 8b
Nos piden que calculemos 𝑃 𝐴 𝐵 para lo que utilizamos el teorema de
Bayes:
𝑃 𝐴 𝐵 =
𝑃 𝐴 ∙ 𝑃(𝐵|𝐴)
𝑃(𝐵)
=
2
3
∙ 0,2
13
60
≈ 0,62
La probabilidad de que al extraer un computador defectuoso, este sea del
tipo I es de 0,62 o 62%.
𝐴 𝐴𝑐
𝐵
Analizamos las particiones de
nuestro espacio muestral
Variable Aleatoria
Función matemática de un experimento
aleatorio. La distribución de probabilidad
define la estructura de la función de la variable
aleatoria. Según el rango de valores que
pueda tomar una variable aleatoria, se divide
en dos tipos: Variable aleatoria discreta y
Variable aleatoria continua. Para cada tipo de
variable existen varias distribuciones de
probabilidad (discretas y continuas
respectivamente).
Recordemos…
EXPERIMENTO ALEATORIO
Es aquel procedimiento con resultados
observables cuyo resultado puede
variar, aunque se replique bajo las
mismas condiciones, por lo que este no
puede predecirse con exactitud.
Variable Aleatoria Discreta
Variables aleatorias cuyo rango es finito o biyectivo con N (el valor de la variable se puede
representar mediante números naturales).
Sea X una V.A discreta, definimos su función de probabilidad como:
𝒇𝑿(𝒙) = 𝑷(𝑿 = 𝒙)
p.245
0 ≤ 𝑓𝑋(𝑥) ≤ 1
 𝑥∈𝑅𝑥
𝑓𝑋(𝑥) = 1
𝑃 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏 = 𝑥=𝑎
𝑥=𝑏
𝑓𝑋(𝑥)
La probabilidad de que la variable tome un valor x oscila entre 0 y 1.
La suma de las probabilidades de que la variable tome todos sus valores
posibles es 1 (espacio muestral).
La probabilidad de que la variable tome un valor entre
a y b, corresponde a la suma de la probabilidad de que
tome todos los valores entre a y b.
Valor esperado / Esperanza
El valor esperado, esperanza o media, corresponde a la media
aritmética de los valores que puede tomar la variable aleatoria,
es decir, la suma de los valores por sus probabilidades (las
probabilidades serían las frecuencias relativas de cada evento).
𝑬[𝑿] =
𝒙∈𝑹
𝒙 ∙ 𝒇𝑿(𝑿)
𝑬[𝑿] 𝒐 𝝁𝒙
Propiedades del Valor esperado
1. Si 𝑏 ∈ 𝑅, 𝐸 𝑏 = 𝑏 La Esperanza de una constante es la misma constante
2. 𝑆𝑖 𝑎 ∈ 𝑅, 𝐸 𝑎𝑋 = 𝑎 ∙ 𝐸 𝑋
3. 𝑆𝑖 𝑋 𝑒 𝑌 𝑠𝑜𝑛 𝑉. 𝐴. , 𝐸 𝑋 + 𝑌 = 𝐸 𝑋 + 𝐸 𝑌
4. 𝑆𝑖 𝑔 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎, 𝐸 𝑔(𝑥) = 𝑥∈𝑅 𝑔(𝑥) ∙ 𝑓𝑋(𝑋)
Varianza 𝑽 𝑿 𝒐 𝝈𝟐
La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad
de una serie de datos con respecto a su media.
Sea X una variable aleatoria discreta, su varianza se define por:
𝑽 𝑿 =
𝒙∈𝑹
(𝒙 − 𝑬[𝑿])𝟐 = 𝐄 𝑿𝟐 − 𝑬[𝑿]𝟐
Propiedades de la varianza
1. 𝑆𝑒𝑎 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑉 𝑏 = 0 La varianza de una constante es 0.
2. 𝑆𝑒𝑎 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑉 𝑎𝑋 = 𝑎2 ∙ 𝑉(𝑋) La cte. sale al cuadrado porque la varianza
está en unidades cuadradas.
3. 𝑉 𝑋 + 𝑌 = 𝑉 𝑋 + 𝑉 𝑌 , 𝑠𝑖 𝑋 𝑒 𝑌 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Desviación estándar 𝝈
Corresponde a la raíz cuadrada de la varianza. También es una medida
de dispersión.
𝝈 = 𝝈𝟐
Mientras más se alejan
los datos de la línea,
más dispersos están
La varianza no entrega información
comparable respecto a la media, ya
que se encuentra en unidades
cuadradas, por lo que se utiliza la
desviación estándar para interpretar la
variabilidad de los datos.
Ejercicio 9
Considere el experimento en el que se lanzan dos dados, uno en
primer lugar y luego el segundo.
Defina la variable X como el valor absoluto de la diferencia
entre el resultado de ambos dados.
a) Determine el espacio muestral S.
b) Determine el rango de X.
c) Determine la función de probabilidad de X.
d) Determine el valor esperado de X.
Ejercicio 9
Función de probabilidad acumulada
Sea X una V.A., su función de probabilidad acumulada se define como:
𝐹𝑋 𝑥 =
𝑦 ∈ 𝑅𝑋
𝑓𝑋(𝑦)
Ejemplo: Consideremos X una V.A. dada por:
Función de probabilidad Función de probabilidad acumulada
𝑿 0 1 2 3
𝑓𝑋(𝑋) 20
84
45
84
18
84
1
84
𝑿 0 1 2 3
𝐹𝑋(𝑋) 20
84
65
84
83
84
1
Propiedades de Función de probabilidad acumulada
1. 0 ≤ 𝐹𝑋 𝑥 ≤ 1, 𝑥 ∈ 𝑅
2. lim
𝑥→−∞
𝐹𝑋 𝑥 = 0, lim
𝑥→+∞
𝐹𝑋 𝑥 = 1
3. 𝑆𝑖 𝑎 ≤ 𝑏, 𝐹𝑋 𝑎 ≤ 𝐹𝑋 𝑏 La función es creciente
4. 𝑃 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏 = 𝐹𝑋 𝑏 − 𝐹𝑋 𝑎 + 𝑓𝑋 𝑎
Para incluir la P(X=a)
Ejercicio 10
Sea X una variable aleatoria discreta con función de pasa dada por:
𝑓𝑋 𝑥 =
𝑥 + 𝑘
10
, 𝑥 = 1,2,3,4; 𝑘 ∈ 𝑅
= 0 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
a) Calcule k de modo que 𝑓𝑋 𝑥 sea una función de probabilidad.
b) Calcule la esperanza de X.
c) Calcule la varianza de X.
d) Determine la función de probabilidad acumulada 𝐹𝑋.
Ejercicio 10
a) Calcule k de modo que 𝑓𝑋 𝑥 sea una función de probabilidad.
𝑥=1
4 𝑥+𝑘
10
=
1+𝑘
10
+
2+𝑘
10
+
3+𝑘
10
+
4+𝑘
10
=
10+4𝑘
10
1 , k=0
b) Calcule la esperanza de X.
𝐸 𝑋 = 1 ∙
1
10
+ 2 ∙
2
10
+ 3 ∙
3
10
+ 4 ∙
4
10
= 3
c) Calcule la varianza de X.
𝐸 𝑋 2 = 1 ∙
12
10
+ 2 ∙
22
10
+ 3 ∙
32
10
+ 4 ∙
42
10
= 10
𝑉 𝑋 = 10 − 32 = 1
d) Determine la función de probabilidad acumulada 𝐹𝑋.
x 1 2 3 4
𝐹𝑋(x) 1
10
3
10
6
10
10
10
Modelos de probabilidad discreta
Existen diversos problemas con características acotadas que se
pueden representar utilizando variables aleatorias discretas.
Según las propiedades de cada problema, existirá una
distribución de probabilidad para la V.A., que definirá su
función de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad discreta
1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝)
2 Distribución Binomial 𝑋~𝐵(𝑛, 𝑝)
3 Distribución de Geométrica 𝑋~𝐺(𝑝)
4 Distribución Binomial negativa 𝑋~𝐵𝑁(𝑟, 𝑝)
5 Distribución Hipergeométrica 𝑋~𝐻(𝑁, 𝑛, 𝑟)
6 Distribución de Poisson 𝑋~𝑃𝑜( )
1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝)
Es un experimento que tiene sólo dos resultados posibles, que se denominan
“éxito” (con probabilidad p) y “fracaso” (con probabilidad q = 1-p). El
primer nombre se utiliza para el evento de nuestro interés.
Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos en un ensayo de Bernoulli:
p.407
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1}
Puede haber 1 éxito o
ninguno.
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 = 𝒒 = 𝟏 − 𝒑, 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟎
= 𝒑, 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟏
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: lanzar una moneda y
esperar que salga cara
Éxito Fracaso
1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝)
Es un experimento que tiene sólo dos resultados posibles, que se denominan
“éxito” (con probabilidad p) y “fracaso” (con probabilidad q = 1-p). El
primer nombre se utiliza para el evento de nuestro interés.
Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos en un ensayo de Bernoulli:
p.407
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los [únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1}
Puede haber 1 éxito o
ninguno.
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 = 𝒑𝒙 ∙ (𝟏 − 𝒑)𝟏−𝒙
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: lanzar una moneda y
esperar que salga cara
Éxito Fracaso
2 Distribución Binomial 𝑋~𝐵(𝑛, 𝑝)
Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos de n ensayos de Bernoulli con
probabilidad de éxito p y probabilidad de fracaso q = 1-p :
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los [únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = [0, 𝑛]
Puede haber varios éxitos durante
los n ensayos de Bernoulli
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 = ∁𝒙
𝒏
∙ 𝒑𝒙
∙ (𝟏 − 𝒑)𝒏−𝒙
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: lanzar una moneda varias
veces y esperar que salga cara.
Éxito Fracaso
La distribución de Bernoulli y Binomial se diferencian por su cantidad de ensayos.
𝜇𝑋 = 𝑛 ∙ 𝑝
Valor esperado de X
𝜎𝑋
2
= 𝑛 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞
Varianza de X
3 Distribución Geométrica 𝑋~𝐺(𝑝)
Sea X la V.A. que cuenta el número de ensayos de Bernoulli necesarios para
obtener el primer éxito, se dice que X distribuye geométrica.
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = [0, 𝑛]
El experimento se detiene cuando
se llega al primer éxito
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 = 𝒑 ∙ 𝒒𝒙−𝟏
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: lanzar una moneda hasta
que salga cara.
Éxito Fracaso
𝜇𝑋 =
1
𝑝
Valor esperado de X
𝜎𝑋
2
=
𝑞
𝑝2
Varianza de X
4 Distribución Binomial negativa 𝑋~𝐵𝑁(𝑟, 𝑝)
Sea X la V.A. que cuenta el número de ensayos de Bernoulli necesarios para
obtener el r- ésimo éxito. p es la probabilidad de obtener éxito 1 ensayo de
Bernoulli, y r corresponde a la cantidad de éxitos que se busca obtener.
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = {𝑟, 𝑟 + 1, 𝑟 + 2 … }
Cantidad de ensayos efectuados.
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 = ∁𝒓−𝟏
𝒙−𝟏
∙ 𝒑𝒓 ∙ (𝟏 − 𝒑)𝒙−𝒓
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: lanzar una moneda varias
veces hasta que haya salido cara 3
veces.
Éxito Fracaso
𝜇𝑋 =
𝑟
𝑝
Valor esperado de X
𝜎𝑋
2
=
𝑟(1 − 𝑝)
𝑝2
Varianza de X
p. 445
Ejercicio 11
Suponga que, en una cierta familia, la probabilidad de que nazca
un varón es de 0,5. Suponga además que la pareja desea tener
exactamente dos hijas en su familia y que tendrán hijos hasta
que esta condición se satisfaga.
a) Determine la probabilidad de que la familia tenga 4 hijos.
b) Determine la probabilidad de que la familia tenga a lo más 3
hijos.
c) Determine el número de hijos que se espera que tenga la
pareja.
Ejercicio 11a
a) Determine la probabilidad de que la familia tenga 4 hijos.
X V.A. que cuenta la cantidad de hijos que tiene la familia hasta
tener dos hijas.
𝑋~𝐵𝑁(2, 0,5)
*Como la probabilidad de tener hijos es de 0,5, la probabilidad de tener hijas será 1-0,5=0,5.
𝑃 𝑋 = 4 = ∁𝟐−𝟏
𝟒−𝟏
∙ 𝟎, 𝟓𝟐 ∙ 𝟏 − 𝟎, 𝟓 𝟒−𝟐 = 0,1875
La probabilidad de que la familia tenga 4 hijos es de 0,1875 o 18,75%.
Ejercicio 11b
b) Determine la probabilidad de que la familia tenga a lo más 3 hijos.
𝑃 𝑋 ≤ 3 = 𝑃 𝑋 = 2 + 𝑃 𝑋 = 3
*La familia tendrá al menos dos hijos, por lo que empezamos a contar desde la probabilidad de que X=2.
𝑃 𝑋 ≤ 3 = ∁2−1
2−1
∙ 0,52 ∙ (1 − 0,5)2−2+ ∁2−1
3−1
∙ 0,52 ∙ 1 − 0,5 3−2 = 0,5
La probabilidad de que la familia tenga a lo más 3 hijos es de 0,5 o 50%.
Ejercicio 11c
c) Determine el número de hijos que se espera que tenga la
pareja.
𝐸 𝑋 =
2
0,5
= 4
Se espera que la pareja tenga 4 hijos.
5 Distribución Hipergeométrica 𝑋~𝐻(𝑁, 𝑛, 𝑟)
Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos muestrales (cuántos elementos de una muestra
cuentan con una característica deseada). N es el número de elementos de una población, n
el tamaño de la muestra y r el número de elementos que poseen una característica deseada
(éxitos poblacionales).
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1,2, . . , 𝑛}
El máximo de éxitos muestrales es
toda la muestra.
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 =
∁𝒙
𝒏∙∁𝒏−𝒙
𝑵−𝒓
∁𝒏
𝑵
= 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐
Ejemplo: sacar 3 pelotas de la caja y
que una esté pinchada.
𝜇𝑋 =
𝑛 ∙ 𝑟
𝑁
Valor esperado de X
𝜎𝑋
2
=
𝑛 ∙ 𝑟
𝑁
∙ 1 −
𝑟
𝑁
∙ (
𝑁 − 𝑛
𝑁 − 1
)
Varianza de X
Ejercicio 12
Para evitar que lo descubran en la aduana, un viajero ha agregado 6
tabletas de narcóticos a un frasco que contiene 9 tabletas de vitaminas que
son muy similares en apariencia. Si el oficial de aduana selecciones 3
tabletas al aleatoriamente para analizar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que todas las tabletas sean de narcóticos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el viajero sea arrestado por posesión
ilegal de narcóticos?
c) El viajero va a obtener una ganancia de US$30.000 por su cargamento
ilegal de tabletas. Sin embargo, va a perder US$10.000 por cada tableta
que aparezca en la fiscalización de la aduana. ¿Cuál es la ganancia
esperada por el cargamento?
Ejercicio 12
6 Distribución de Poisson 𝑋~𝑃𝑜( )
Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos de un proceso de Bernoulli en un intervalo de
tiempo determinado o en una región específica.
• El número de éxitos en una región es independiente del número de éxitos en cualquier otra.
• La probabilidad de que ocurran n éxitos depende de la longitud del intervalo de tiempo o de
la magnitud dela región.
• La probabilidad de que ocurra más de un resultado en un intervalo de tiempo corto o en una
región pequeña es insignificante.
El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹}
Los únicos resultados posibles
son éxito (E) y fracaso (F)
El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1,2, … }
El experimento se detiene
cuando se llega al primer éxito
La función de probabilidad de X esta dada por:
𝒇𝑿 𝒙 =
𝒆− ∙ 𝒙
𝒙!
= 𝟎, 𝒄. 𝒐. 𝒄.
𝜇𝑋 =
Valor esperado de X
𝜎𝑋
2
=
Varianza de X
Ejercicio 13
Se sabe que el agua de cierta laguna del sur de Chile contiene una proporción de bacterias
correspondiente a 4 bacterias por centímetro cúbico de agua. Se asume que la
contaminación del agua sigue un proceso de Poisson.
a) Si se toma una muestra de un centímetro cúbico, ¿Cuál es la probabilidad de que no
contenga ninguna bacteria?
b) Se toman 200 muestras de un centímetro cúbico, ¿Cuál es el número de muestras en
que se espera que aparezca, al menos, una bacteria? Considere las muestras
independientes.
c) Se empiezan a tomar muestras de medio centímetro cúbico, y la extracción no se
detiene hasta encontrarla primera que no contenga bacterias ¿Qué número de
muestras que se espera tener que tomar hasta detener el experimento? Considere las
muestras independientes.
Ejercicio 13
Se sabe que el agua de cierta laguna del sur de Chile contiene una proporción de bacterias
correspondiente a 4 bacterias por centímetro cúbico de agua. Se asume que la
contaminación del agua sigue un proceso de Poisson.
a) Si se toma una muestra de un centímetro cúbico, ¿Cuál es la probabilidad de que no
contenga ninguna bacteria?
𝑋 es la V.A. que cuenta el número de bacterias en un cm cúbico. 𝑥~𝑃(4)
𝑃 𝑥 = 0 =
𝑒−4 ∙ 40
0!
≈ 0,02
La probabilidad de que la muestra no contenga bacterias es de 0,02 o 2%.
Ejercicio 13
b) Se toman 200 muestras de un centímetro cúbico, ¿Cuál es el número de muestras en que
se espera que aparezca, al menos, una bacteria? Considere las muestras independientes.
𝑌 es la V.A. que cuenta el número de muestras en las que hay bacterias. 𝑌~𝐵 200, 𝑃 𝑋 ≥ 1
𝑃 𝑋 ≥ 1 = 1 − 𝑃 𝑋 < 1 = 1 − 𝑃 𝑥 = 0 = 1 − 0,02 = 0,98
𝑌~𝐵 200, 0,98
𝐸 𝑌 = 200 ∙ 0,98 = 196
Se espera que 196 muestras tengan, al menos, una bacteria.
Ejercicio 13
c) Se empiezan a tomar muestras de medio centímetro cúbico, y la extracción no se
detiene hasta encontrarla primera que no contenga bacterias ¿Qué número de muestras
que se espera tener que tomar hasta detener el experimento? Considere las muestras
independientes.
𝑍 es la V.A. que cuenta el número de bacterias en 1
2 cm cúbico. 𝑍~𝑃 2
𝑊 es la V.A. que cuenta el número de muestras de 1
2 cm cúbico tomadas hasta encontrar
la primera que no contiene bacterias. 𝑊~𝐺(𝑃 𝑧 = 0 )
Calculamos 𝑃(𝑧 = 0)
𝑃 𝑧 = 0 =
𝑒−2 ∙ 20
0!
≈ 0,135
Por lo tanto 𝑊~𝐺 𝑃 𝑧 = 0
𝐸 𝑊 =
1
0,135
≈ 7,4 ≈ 7
Se espera sacar 7 muestras hasta detener el experimento.
Variable aleatoria continua
Es aquella variable aleatoria cuyo rango es un
intervalo (toma todos los valores contenidos en él,
es decir, toma valores reales).
Sea X una V.A. continua, una función de
probabilidad cumple que:
1. 𝑓𝑋 𝑥 ≥ 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝑅𝑥
2. −∞
+∞
𝑓𝑋 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = 1
3. 𝑃 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 = 𝑎
𝑏
𝑓𝑋 𝑥 ∙ 𝑑𝑥
Sea X la variable aleatoria que
representa el número de
kilogramos que pierde una
persona al seguir una dieta
específica durante cierto
período. Es una variable
aleatoria continua, pues su
rango (los valores que puede
tomar)son todos los puntos de
un intervalo, por ejemplo [ 1,3 ] .
p. 277
Media y varianza
Sea X una V.A. continua y 𝑓𝑋 𝑥 su función de densidad:
Función de probabilidad acumulada
Sea X una V.A. continua con función de probabilidad 𝑓𝑋 𝑥 .
Definimos su función de probabilidad acumulada como:
𝐹𝑋 𝑥 =
−∞
𝑥
𝑓𝑋 𝑦 ∙ 𝑑𝑦
Ejercicio 14
Sea X una variable aleatoria continua con función de probabilidad
acumulada dada por:
a) Calcule el valor de K, de modo que la función 𝑓𝑋 𝑥 sea función de
probabilidad. Sugerencia: utilice el teorema fundamental del cálculo.
b) Calcule 𝑃 𝑋 ≥ 1
c) Calcule el valor esperado de la V.A. X.
Ejercicio 14

Más contenido relacionado

Similar a Ayudant%C3%ADa+6+_PPT.pptx

Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.dannyconye
 
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdf
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdfUnidad 1. 2021(2da Versión).pdf
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdfCristianButron4
 
Gamboa tareas
Gamboa tareasGamboa tareas
Gamboa tareasjoel399
 
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química semana 03 - 05
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química    semana 03 - 05Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química    semana 03 - 05
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química semana 03 - 05Joselyn Belen Matias Brañez
 
probabilidad
probabilidadprobabilidad
probabilidadmarthapm
 
Probabilidad.pptx
Probabilidad.pptxProbabilidad.pptx
Probabilidad.pptxJUAN4201
 
Suceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorioSuceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorioJose Manipa
 
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptxJuanSilva224553
 

Similar a Ayudant%C3%ADa+6+_PPT.pptx (20)

Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
 
Estadis trab fin
Estadis trab finEstadis trab fin
Estadis trab fin
 
Estadis trab fin
Estadis trab finEstadis trab fin
Estadis trab fin
 
Binomial probability
Binomial probabilityBinomial probability
Binomial probability
 
binomial probability.
binomial probability.binomial probability.
binomial probability.
 
Binomial probability
Binomial probabilityBinomial probability
Binomial probability
 
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.
 
319 ud 08-2011(2) (1)
319 ud 08-2011(2) (1)319 ud 08-2011(2) (1)
319 ud 08-2011(2) (1)
 
Probabilidad conjunta
Probabilidad conjuntaProbabilidad conjunta
Probabilidad conjunta
 
Guia III estadistica
Guia III estadisticaGuia III estadistica
Guia III estadistica
 
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdf
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdfUnidad 1. 2021(2da Versión).pdf
Unidad 1. 2021(2da Versión).pdf
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Gamboa tareas
Gamboa tareasGamboa tareas
Gamboa tareas
 
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química semana 03 - 05
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química    semana 03 - 05Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química    semana 03 - 05
Estadística aplicada aplicada a la ingeniería química semana 03 - 05
 
Probabilidad Conjunta
Probabilidad ConjuntaProbabilidad Conjunta
Probabilidad Conjunta
 
probabilidad
probabilidadprobabilidad
probabilidad
 
Probabilidad.pptx
Probabilidad.pptxProbabilidad.pptx
Probabilidad.pptx
 
Bligoo hoy
Bligoo hoyBligoo hoy
Bligoo hoy
 
Suceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorioSuceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorio
 
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx
06 Estadistica Aplicada a los Negocios I - Probabilidad.pptx
 

Último

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 

Último (20)

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 

Ayudant%C3%ADa+6+_PPT.pptx

  • 1. Ayudantía 6 Repaso de contenidos esenciales y ejercicios Probabilidad y Estadística Ayudante Denise Hugo Pérez dhugop@udd.cl Martes 11 de abril de 2023
  • 2. Repaso para el certamen • Técnicas de conteo • Axiomas de probabilidad • Probabilidad condicional • Independencia estadística • Teorema de probabilidad total • Teorema de Bayes • Función de probabilidad discreta • Distribuciones de probabilidad • Función de probabilidad continua
  • 3. Espacio muestral S / Conjunto de todos los posibles resultados de un experimento. Contar la secuencia de caras y sellos que aparecen al arrojar 3 monedas simultáneamente Contar cuántas caras salen en cada tiro Los elementos del espacio muestral no siempre son números, también pueden ser nombres, colores, sabores entre otros.
  • 4. Eventos Son un subconjunto del espacio muestral (están contenidos en S). Lanzar 3 monedas y que salga CCC  Evento seguro: Es aquel que va a ocurrir Evento imposible: no va a ocurrir. No existe sólo un evento imposible.
  • 5. Eventos Mutuamente excluyentes 𝑨 ∩ 𝑩 = ∅ Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir al mismo tiempo. Lanzar un dado y obtener un número par Un número no puede ser par e impar a la vez. Lanzar una moneda y obtener una cara No se puede obtener cara y sello al mismo tiempo. Colectivamente exhaustivos 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑺 Dos eventos son mutuamente colectivamente exhaustivos si todo elemento del espacio muestral se encuentra en A o en B. Obtener un número par o uno impar en un dado
  • 6. • Principio multiplicativo: sean A y B conjuntos tales que #(A) = m y #(B)= n, el número de formas de seleccionar un elemento en A y un elemento en B está dado por m*n. • Factorial: n! = n*(n-1)! 0! = 1
  • 8. Permutación Selección en donde sí importa el orden en el que se escogen los elementos. n Cantidad de elementos del espacio muestral k Cantidad de elementos a elegir 𝑃𝑘 𝑛 = 𝑛! 𝑛−𝑘 !
  • 9. Ejercicio 1 Una familia está conformada por una mamá, un papá, una abuela, una tía, 3 niños y 2 niñas. Todos se forman en una fila para entrar a la casa. a) ¿De cuántas maneras se pueden formar si no hay restricciones? b) ¿De cuántas maneras se pueden formar si los niños y niñas deben ir primero? c) ¿De cuántas maneras se pueden formar si la abuela debe entrar primero? d) ¿De cuántas maneras se pueden formar si las mujeres deben entrar primero?
  • 10. Ejercicio 1 Una familia está conformada por una mamá, un papá, una abuela, una tía, 3 niños y 2 niñas. Todos se forman en una fila para entrar a la casa. a) ¿De cuántas maneras se pueden formar si no hay restricciones? La familia tiene 9 personas. Si no hay restricciones, hay 362.880 formas de hacer la fila. 𝑃9 9 = 9! = 362.880
  • 11. Ejercicio 1 b) ¿De cuántas maneras se pueden formar si los niños y niñas deben ir primero? Da lo mismo el orden en el que se formen, siempre que los niñ@s estén al frente. 𝑃4 4 ∙ 𝑃5 5 = 4! ∙ 5! = 2.880 Hay 2.880 formas de hacer la fila. 𝑃4 4 ∙ 𝑃5 5
  • 12. Ejercicio 1 c) ¿De cuántas maneras se pueden formar si la abuela debe entrar primero? Da lo mismo el orden en el que se formen, siempre la abuela esté al frente. Hay 40.320 formas de hacer la fila. 𝑃8 8 ∙ 𝑃1 1 𝑃8 8 ∙ 𝑃1 1 = 8! ∙ 1! = 40.320
  • 13. Ejercicio 1 d) ¿De cuántas maneras se pueden formar si las mujeres deben entrar primero? No importa de qué forma se ordenen los hombres o dé qué forma se ordenen las mujeres, siempre que estas últimas vayan al frente. Hay 2.880 formas de hacer la fila. 𝑃4 4 ∙ 𝑃5 5
  • 14. Permutación con repetición Selección en donde sí importa el orden de los elementos, y estos se pueden repetir. 𝑃𝑅𝑘 𝑛 = 𝑛𝑘
  • 15. Ejercicio 2 ¿De cuántas maneras podemos escribir una patente que tiene primero 4 letras y, a continuación, 2 dígitos?
  • 16. Permutación con elementos indistinguibles Indica la cantidad de selecciones distintas que se pueden hacer de un conjunto n de elementos, entre los cuales hay algunos que son distintos pero indistinguibles entre sí. En este tipo de permutación se utiliza la totalidad de los elementos (n), y su fórmula es: 𝑃𝐼𝑛 𝑛 = 𝑛! 𝑛1! ∙ 𝑛2 ! ∙ … ∙ 𝑛𝑘!
  • 17. Ejercicio 3 En una urna hay 5 bolas del mismo tamaño y peso, de los cuales, 3 son rojas y 2 son azules. ¿De cuántas maneras se pueden extraer una a una las bolas de la urna? 𝑃𝐼5 5 = 5! 3!∙2! = 10 Las bolas se pueden extraer de 10 maneras diferentes.
  • 18. Combinación Selección de elementos en donde el orden en el que se escogen no es relevante. La combinación de un conjunto de n elementos donde 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛 es: 𝐶𝑘 𝑛 = 𝑛! 𝑘! ∗ 𝑛 − 𝑘 !
  • 19. Ejercicio 4 ¿Cuántos grupos de 3 estudiantes se pueden formar con un total de 10 estudiantes? 𝐶3 10 = 10! 3! ∗ 10 − 3 ! = 120
  • 20. Axiomas de probabilidad Si un conjunto X tiene n elementos y A es un evento, entonces la probabilidad de que A ocurra está dada por: 𝑝 𝐴 = #(𝐴) #(𝑛) = 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 Sea S el espacio muestral y A y B eventos:  𝑝 𝐴 ≥ 0 Cualquier probabilidad siempre es un número + 𝑝 𝑆 = 1 El evento seguro es el espacio muestral Si A y B son mutuamente excluyentes 𝑝 𝐴𝑈𝐵 = 𝑝 𝐴 + 𝑝 𝐵 𝑝 𝐴 ≤ 1 La cantidad de casos favorables no es mayor a la de posibles
  • 21. Propiedades  𝑝 ∅ = 0  𝑝 𝐴𝑐 = 1 − 𝑝 𝐴 … 𝐴 ∪ 𝐴𝑐 = 𝑆, 𝐴 ∩ 𝐴𝑐 = ∅  𝑝 𝐴 − 𝐵 = 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵𝑐  𝑝 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝑝 𝐴 + 𝑝 𝐵 − 𝑃 𝐴 ∩ 𝐵  𝑝 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶 = 𝑝 𝐴 + 𝑃 𝐵 + 𝑝 𝐶 − 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵 − 𝑝 𝐵 ∩ 𝐶 − 𝑝 𝐴 ∩ 𝐶 + 𝑝(𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶)
  • 22. Ejercicio 5 Sean A, B y C tres eventos cualquiera de un espacio muestral. Suponga que el evento B está contenido en el evento A y que los eventos A y C son disjuntos, suponga además que el evento A es dos veces más probable que el evento B y tres veces más probable que el evento C. Se sabe también, que el evento A es un medio más probable que el evento Ac. Encuentre justificando cada uno de sus cálculos: a) 𝑃 𝐴 ∪ 𝐶 b) 𝑃(𝐵|𝐶)
  • 24. Probabilidad Condicional Sean A y B eventos dentro del espacio muestral S, con probabilidad mayor que cero. Definimos la probabilidad de A dado que B ocurrió por: 𝑝 𝐴 𝐵 = 𝑝(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑃(𝐵) # Observaciones: 1. 𝑝 𝐴 𝐵 ≠ 𝑃(𝐵|𝐴) 2. 𝑝 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃 𝐴 𝐵 ∙ 𝑃 𝐵 = 𝑃(𝐵|𝐴) ∙ 𝑃(𝐴) Probabilidad de padecer una enfermedad dado que una persona es mayor.  El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años.  El riesgo aumenta a medida que la persona envejece. Probabilidad de padecer una enfermedad dado que los familiares de la persona padecen la enfermedad.  El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad. p.112
  • 25. Ejercicio 6 El 76 % de los estudiantes de Ingeniería Civil han aprobado resistencia de materiales y el 45 % aprobaron estática. Además, el 30 % aprobaron resistencia de materiales y estática. Si Camilo aprobó resistencia de materiales, ¿qué probabilidad tiene de haber aprobado también estática?
  • 27. Independencia Estadística Sean A y B eventos dentro del espacio muestral S. Si son eventos independientes: 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴) ∙ 𝑃(𝐵) # Observaciones: 1. 𝑝 𝐴 𝐵 = 𝑃(𝐴) 2. Mutuamente excluyentes ≠ independientes 3. Si A y B son independientes, A y BC también son independientes.
  • 28. Ejercicio 7 Un proceso de fabricación puede estar ajustado o desajustado. Cuando está ajustado produce un 1% de piezas defectuosas y cuando está desajustado un 10%. La probabilidad de desajuste es de 0,3. Se elige al azar una pieza. a) ¿Son los eventos “pieza defectuosa” y “proceso de fabricación ajustado” independientes? Justifique. b) Calcular la probabilidad que la pieza elegida sea defectuosa o el proceso esté ajustado. C) Si la pieza resulta no defectuosa, ¿Cuál es la probabilidad que el proceso esté desajustado?
  • 29. Ejercicio 7a Lo primero que hacemos es definir los eventos del espacio muestral. 𝐴 la pieza es producida en ajuste 𝐴𝑐 la pieza es producida en desajuste 𝐵 la pieza es defectuosa Luego identificamos los datos que nos proporciona el enunciado 𝑃 𝐴 = 0,7 𝑃 𝐴𝑐 = 0,3 𝑃 𝐵 𝐴 = 0,01 𝑃 𝐵 𝐴𝑐 = 0,1 a) Nos preguntan si 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 = 𝑃(𝐵) ∙ 𝑃 𝐴 si los eventos son independientes Primero calculamos la 𝑃 𝐵 utilizando el teorema de probabilidad total 𝑃 𝐵 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃 𝐵 𝐴 + 𝑃(𝐴𝑐) ∙ 𝑃(𝐵|𝐴𝑐) 𝑃 𝐵 = 0,7 ∙ 0,01 + 0,3 ∙ 0,1 = 0,037
  • 30. Ejercicio 7a Ahora despejamos 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 a partir de la probabilidad condicional: 𝑃 𝐵 𝐴 = 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴) 𝑃(𝐴) 𝑃 𝐵 𝐴 ∙ 𝑃 𝐴 = 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 0,01 ∙ 0,7 = 0,007 Ahora corroboramos si aplicando la condición de probabilidad condicional obtenemos el mismo resultado: 𝑃 𝐵 ∙ 𝑃 𝐴 = 0 0,037 ∙ 0,7 = 0,0259 Como 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴) ≠ 0,0259, Los eventos A y B no son independientes.
  • 31. Ejercicio 7b y c b) Identificar que nos piden calcular 𝑃(𝐵 ∪ 𝐴) 𝑃 𝐵 ∪ 𝐴 = 𝑃 𝐵 + 𝑃 𝐴 − 𝑃 𝐵 ∩ 𝐴 = 0,73 La probabilidad de que la pieza sea defectuosa o el proceso esté desajustado es de 0,73º 73%. c) Identificar que nos piden calcular 𝑃 𝐴𝑐 𝐵𝑐 y lo hacemos mediante el teorema de Bayes. 𝑃 𝐴𝑐 𝐵𝑐 = 𝑃(𝐴𝑐 ) ∙ 𝑃(𝐵𝑐 |𝐴𝑐 ) 𝑃(𝐵𝑐) = 0,3 ∙ 𝑃(𝐵𝑐 |𝐴𝑐 ) 1 − 0,037 = 0,2804 La probabilidad de que, dado que la pieza no sea defectuosa, el proceso esté desajustado es de 0,2804 o 28,04%.
  • 32. Partición de un espacio muestral Sea S un espacio muestral, diremos que [𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛] es una partición de S si: 1. S = 𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛 El espacio muestral se compone de estas partes (eventos). 2. 𝐵𝑖 ∩ 𝐵𝑗 = ∅, ∀ 𝑖 ≠ 𝑗 Las particiones no se solapan entre sí. 𝐵1 𝐵2 𝐵3 𝐵4 𝐵5 S p.141
  • 33. Teorema de probabilidad total Sea S un espacio muestral, y [𝐵1, 𝐵2, … , 𝐵𝑛] una partición él tal que la probabilidad de cada elemento de la partición es mayor a cero ( 𝑃 𝐵𝑖 > 0, 𝑖 = 1,2, … 𝑛), Entonces, ∀ evento A perteneciente a S: 𝑃 𝐴 = 𝑃 ( 𝑖=1 𝑛 𝐵𝑖 ∩ 𝐴) = 𝑖=1 𝑛 𝑃(𝐵𝑖 ∩ 𝐴) = 𝑖=1 𝑛 𝑃(𝐵𝑖) ∙ 𝑃(𝐴|𝐵𝑖) 𝐵1 𝐵2 𝐵3 𝐵4 𝐵5 S 𝐴
  • 34. Ejercicio 8 Una empresa de computadores los fabrica de dos tipos, I y II. Empíricamente, se ha comprobado que el 20% de los computadores del tipo I son defectuosos, mientras que el 25% de los computadores de tipo II son defectuosos. Se tiene un lote de 300 computadores y se sabe que si seleccionamos un computador al azar de este lote, la probabilidad de que éste sea defectuoso es de 13/60. a) Determine cuántos elementos de cada tipo hay en el lote. b) Si al extraer un computador, este resultó defectuoso, determine la probabilidad de que haya sido del tipo I. Sugerencia: Utilice la probabilidad de fabricar computadores del tipo I igual a X.
  • 35. Ejercicio 8a Primero definimos los eventos: 𝐴 fabricar computadores del tipo I 𝐴𝑐 fabricar computadores del tipo II 𝐵 que el computador sea defectuoso Identificamos los datos que se entregan en el enunciado 𝑃 𝐵 𝐴 = 0,2 𝑃(𝐵| 𝐴𝑐) = 0,25 𝑃 𝐴 = 𝑥 𝑃 𝐵 = 13/60 𝐴 𝐴𝑐 𝐵 Analizamos las particiones de nuestro espacio muestral
  • 36. Ejercicio 8a Utilizando el teorema de la probabilidad total, calculamos 𝑃(𝐵) 𝑃 𝐵 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃 𝐵 𝐴 + 𝑃(𝐴𝑐) ∙ 𝑃(𝐵|𝐴𝑐) Reemplazamos los valores conocidos y despejamos 𝑃(𝐴) 13 60 = 𝑃 𝐴 ∙ 0,2 + 1 − 𝑃 𝐴 ∙ 0,25 𝑃 𝐴 = 2 3 , 𝑃 𝐴𝑐 = 1 3 Finalmente, multiplicando el tamaño de la muestra por 𝑃 𝐴 𝑦 𝑃 𝐴𝑐 respectivamente, podemos calcular cuántos computadores de cada tipo hay en el lote. 300 ∙ 2 3 = 200 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐼 300 ∙ 1 3 = 100 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐼𝐼
  • 37. Ejercicio 8a – otra forma de resolverlo
  • 38. Teorema de Bayes Manteniendo las hipótesis del teorema anterior, ∀ 𝑟 = 1,2, … 𝑘 se cumple que: 𝑃 𝐵𝑟 𝐴 = 𝑃(𝐵𝑟) ∙ 𝑃(𝐴|𝐵𝑟) 𝑃(𝐴) 𝐵1 𝐵2 𝐵3 𝐵4 𝐵5 S 𝐴
  • 39. Ejercicio 8b Nos piden que calculemos 𝑃 𝐴 𝐵 para lo que utilizamos el teorema de Bayes: 𝑃 𝐴 𝐵 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃(𝐵|𝐴) 𝑃(𝐵) = 2 3 ∙ 0,2 13 60 ≈ 0,62 La probabilidad de que al extraer un computador defectuoso, este sea del tipo I es de 0,62 o 62%. 𝐴 𝐴𝑐 𝐵 Analizamos las particiones de nuestro espacio muestral
  • 40. Variable Aleatoria Función matemática de un experimento aleatorio. La distribución de probabilidad define la estructura de la función de la variable aleatoria. Según el rango de valores que pueda tomar una variable aleatoria, se divide en dos tipos: Variable aleatoria discreta y Variable aleatoria continua. Para cada tipo de variable existen varias distribuciones de probabilidad (discretas y continuas respectivamente). Recordemos… EXPERIMENTO ALEATORIO Es aquel procedimiento con resultados observables cuyo resultado puede variar, aunque se replique bajo las mismas condiciones, por lo que este no puede predecirse con exactitud.
  • 41. Variable Aleatoria Discreta Variables aleatorias cuyo rango es finito o biyectivo con N (el valor de la variable se puede representar mediante números naturales). Sea X una V.A discreta, definimos su función de probabilidad como: 𝒇𝑿(𝒙) = 𝑷(𝑿 = 𝒙) p.245 0 ≤ 𝑓𝑋(𝑥) ≤ 1  𝑥∈𝑅𝑥 𝑓𝑋(𝑥) = 1 𝑃 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏 = 𝑥=𝑎 𝑥=𝑏 𝑓𝑋(𝑥) La probabilidad de que la variable tome un valor x oscila entre 0 y 1. La suma de las probabilidades de que la variable tome todos sus valores posibles es 1 (espacio muestral). La probabilidad de que la variable tome un valor entre a y b, corresponde a la suma de la probabilidad de que tome todos los valores entre a y b.
  • 42. Valor esperado / Esperanza El valor esperado, esperanza o media, corresponde a la media aritmética de los valores que puede tomar la variable aleatoria, es decir, la suma de los valores por sus probabilidades (las probabilidades serían las frecuencias relativas de cada evento). 𝑬[𝑿] = 𝒙∈𝑹 𝒙 ∙ 𝒇𝑿(𝑿) 𝑬[𝑿] 𝒐 𝝁𝒙
  • 43. Propiedades del Valor esperado 1. Si 𝑏 ∈ 𝑅, 𝐸 𝑏 = 𝑏 La Esperanza de una constante es la misma constante 2. 𝑆𝑖 𝑎 ∈ 𝑅, 𝐸 𝑎𝑋 = 𝑎 ∙ 𝐸 𝑋 3. 𝑆𝑖 𝑋 𝑒 𝑌 𝑠𝑜𝑛 𝑉. 𝐴. , 𝐸 𝑋 + 𝑌 = 𝐸 𝑋 + 𝐸 𝑌 4. 𝑆𝑖 𝑔 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎, 𝐸 𝑔(𝑥) = 𝑥∈𝑅 𝑔(𝑥) ∙ 𝑓𝑋(𝑋)
  • 44. Varianza 𝑽 𝑿 𝒐 𝝈𝟐 La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos con respecto a su media. Sea X una variable aleatoria discreta, su varianza se define por: 𝑽 𝑿 = 𝒙∈𝑹 (𝒙 − 𝑬[𝑿])𝟐 = 𝐄 𝑿𝟐 − 𝑬[𝑿]𝟐
  • 45. Propiedades de la varianza 1. 𝑆𝑒𝑎 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑉 𝑏 = 0 La varianza de una constante es 0. 2. 𝑆𝑒𝑎 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑉 𝑎𝑋 = 𝑎2 ∙ 𝑉(𝑋) La cte. sale al cuadrado porque la varianza está en unidades cuadradas. 3. 𝑉 𝑋 + 𝑌 = 𝑉 𝑋 + 𝑉 𝑌 , 𝑠𝑖 𝑋 𝑒 𝑌 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 46. Desviación estándar 𝝈 Corresponde a la raíz cuadrada de la varianza. También es una medida de dispersión. 𝝈 = 𝝈𝟐 Mientras más se alejan los datos de la línea, más dispersos están La varianza no entrega información comparable respecto a la media, ya que se encuentra en unidades cuadradas, por lo que se utiliza la desviación estándar para interpretar la variabilidad de los datos.
  • 47. Ejercicio 9 Considere el experimento en el que se lanzan dos dados, uno en primer lugar y luego el segundo. Defina la variable X como el valor absoluto de la diferencia entre el resultado de ambos dados. a) Determine el espacio muestral S. b) Determine el rango de X. c) Determine la función de probabilidad de X. d) Determine el valor esperado de X.
  • 49. Función de probabilidad acumulada Sea X una V.A., su función de probabilidad acumulada se define como: 𝐹𝑋 𝑥 = 𝑦 ∈ 𝑅𝑋 𝑓𝑋(𝑦) Ejemplo: Consideremos X una V.A. dada por: Función de probabilidad Función de probabilidad acumulada 𝑿 0 1 2 3 𝑓𝑋(𝑋) 20 84 45 84 18 84 1 84 𝑿 0 1 2 3 𝐹𝑋(𝑋) 20 84 65 84 83 84 1
  • 50. Propiedades de Función de probabilidad acumulada 1. 0 ≤ 𝐹𝑋 𝑥 ≤ 1, 𝑥 ∈ 𝑅 2. lim 𝑥→−∞ 𝐹𝑋 𝑥 = 0, lim 𝑥→+∞ 𝐹𝑋 𝑥 = 1 3. 𝑆𝑖 𝑎 ≤ 𝑏, 𝐹𝑋 𝑎 ≤ 𝐹𝑋 𝑏 La función es creciente 4. 𝑃 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏 = 𝐹𝑋 𝑏 − 𝐹𝑋 𝑎 + 𝑓𝑋 𝑎 Para incluir la P(X=a)
  • 51. Ejercicio 10 Sea X una variable aleatoria discreta con función de pasa dada por: 𝑓𝑋 𝑥 = 𝑥 + 𝑘 10 , 𝑥 = 1,2,3,4; 𝑘 ∈ 𝑅 = 0 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 a) Calcule k de modo que 𝑓𝑋 𝑥 sea una función de probabilidad. b) Calcule la esperanza de X. c) Calcule la varianza de X. d) Determine la función de probabilidad acumulada 𝐹𝑋.
  • 52. Ejercicio 10 a) Calcule k de modo que 𝑓𝑋 𝑥 sea una función de probabilidad. 𝑥=1 4 𝑥+𝑘 10 = 1+𝑘 10 + 2+𝑘 10 + 3+𝑘 10 + 4+𝑘 10 = 10+4𝑘 10 1 , k=0 b) Calcule la esperanza de X. 𝐸 𝑋 = 1 ∙ 1 10 + 2 ∙ 2 10 + 3 ∙ 3 10 + 4 ∙ 4 10 = 3 c) Calcule la varianza de X. 𝐸 𝑋 2 = 1 ∙ 12 10 + 2 ∙ 22 10 + 3 ∙ 32 10 + 4 ∙ 42 10 = 10 𝑉 𝑋 = 10 − 32 = 1 d) Determine la función de probabilidad acumulada 𝐹𝑋. x 1 2 3 4 𝐹𝑋(x) 1 10 3 10 6 10 10 10
  • 53. Modelos de probabilidad discreta Existen diversos problemas con características acotadas que se pueden representar utilizando variables aleatorias discretas. Según las propiedades de cada problema, existirá una distribución de probabilidad para la V.A., que definirá su función de probabilidad.
  • 54. Distribuciones de probabilidad discreta 1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝) 2 Distribución Binomial 𝑋~𝐵(𝑛, 𝑝) 3 Distribución de Geométrica 𝑋~𝐺(𝑝) 4 Distribución Binomial negativa 𝑋~𝐵𝑁(𝑟, 𝑝) 5 Distribución Hipergeométrica 𝑋~𝐻(𝑁, 𝑛, 𝑟) 6 Distribución de Poisson 𝑋~𝑃𝑜( )
  • 55. 1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝) Es un experimento que tiene sólo dos resultados posibles, que se denominan “éxito” (con probabilidad p) y “fracaso” (con probabilidad q = 1-p). El primer nombre se utiliza para el evento de nuestro interés. Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos en un ensayo de Bernoulli: p.407 El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1} Puede haber 1 éxito o ninguno. La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = 𝒒 = 𝟏 − 𝒑, 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟎 = 𝒑, 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟏 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: lanzar una moneda y esperar que salga cara Éxito Fracaso
  • 56. 1 Distribución de Bernoulli 𝑋~𝐵𝑒𝑟(𝑝) Es un experimento que tiene sólo dos resultados posibles, que se denominan “éxito” (con probabilidad p) y “fracaso” (con probabilidad q = 1-p). El primer nombre se utiliza para el evento de nuestro interés. Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos en un ensayo de Bernoulli: p.407 El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los [únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1} Puede haber 1 éxito o ninguno. La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = 𝒑𝒙 ∙ (𝟏 − 𝒑)𝟏−𝒙 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: lanzar una moneda y esperar que salga cara Éxito Fracaso
  • 57. 2 Distribución Binomial 𝑋~𝐵(𝑛, 𝑝) Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos de n ensayos de Bernoulli con probabilidad de éxito p y probabilidad de fracaso q = 1-p : El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los [únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = [0, 𝑛] Puede haber varios éxitos durante los n ensayos de Bernoulli La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = ∁𝒙 𝒏 ∙ 𝒑𝒙 ∙ (𝟏 − 𝒑)𝒏−𝒙 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: lanzar una moneda varias veces y esperar que salga cara. Éxito Fracaso La distribución de Bernoulli y Binomial se diferencian por su cantidad de ensayos. 𝜇𝑋 = 𝑛 ∙ 𝑝 Valor esperado de X 𝜎𝑋 2 = 𝑛 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞 Varianza de X
  • 58. 3 Distribución Geométrica 𝑋~𝐺(𝑝) Sea X la V.A. que cuenta el número de ensayos de Bernoulli necesarios para obtener el primer éxito, se dice que X distribuye geométrica. El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = [0, 𝑛] El experimento se detiene cuando se llega al primer éxito La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = 𝒑 ∙ 𝒒𝒙−𝟏 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: lanzar una moneda hasta que salga cara. Éxito Fracaso 𝜇𝑋 = 1 𝑝 Valor esperado de X 𝜎𝑋 2 = 𝑞 𝑝2 Varianza de X
  • 59. 4 Distribución Binomial negativa 𝑋~𝐵𝑁(𝑟, 𝑝) Sea X la V.A. que cuenta el número de ensayos de Bernoulli necesarios para obtener el r- ésimo éxito. p es la probabilidad de obtener éxito 1 ensayo de Bernoulli, y r corresponde a la cantidad de éxitos que se busca obtener. El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = {𝑟, 𝑟 + 1, 𝑟 + 2 … } Cantidad de ensayos efectuados. La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = ∁𝒓−𝟏 𝒙−𝟏 ∙ 𝒑𝒓 ∙ (𝟏 − 𝒑)𝒙−𝒓 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: lanzar una moneda varias veces hasta que haya salido cara 3 veces. Éxito Fracaso 𝜇𝑋 = 𝑟 𝑝 Valor esperado de X 𝜎𝑋 2 = 𝑟(1 − 𝑝) 𝑝2 Varianza de X p. 445
  • 60. Ejercicio 11 Suponga que, en una cierta familia, la probabilidad de que nazca un varón es de 0,5. Suponga además que la pareja desea tener exactamente dos hijas en su familia y que tendrán hijos hasta que esta condición se satisfaga. a) Determine la probabilidad de que la familia tenga 4 hijos. b) Determine la probabilidad de que la familia tenga a lo más 3 hijos. c) Determine el número de hijos que se espera que tenga la pareja.
  • 61. Ejercicio 11a a) Determine la probabilidad de que la familia tenga 4 hijos. X V.A. que cuenta la cantidad de hijos que tiene la familia hasta tener dos hijas. 𝑋~𝐵𝑁(2, 0,5) *Como la probabilidad de tener hijos es de 0,5, la probabilidad de tener hijas será 1-0,5=0,5. 𝑃 𝑋 = 4 = ∁𝟐−𝟏 𝟒−𝟏 ∙ 𝟎, 𝟓𝟐 ∙ 𝟏 − 𝟎, 𝟓 𝟒−𝟐 = 0,1875 La probabilidad de que la familia tenga 4 hijos es de 0,1875 o 18,75%.
  • 62. Ejercicio 11b b) Determine la probabilidad de que la familia tenga a lo más 3 hijos. 𝑃 𝑋 ≤ 3 = 𝑃 𝑋 = 2 + 𝑃 𝑋 = 3 *La familia tendrá al menos dos hijos, por lo que empezamos a contar desde la probabilidad de que X=2. 𝑃 𝑋 ≤ 3 = ∁2−1 2−1 ∙ 0,52 ∙ (1 − 0,5)2−2+ ∁2−1 3−1 ∙ 0,52 ∙ 1 − 0,5 3−2 = 0,5 La probabilidad de que la familia tenga a lo más 3 hijos es de 0,5 o 50%.
  • 63. Ejercicio 11c c) Determine el número de hijos que se espera que tenga la pareja. 𝐸 𝑋 = 2 0,5 = 4 Se espera que la pareja tenga 4 hijos.
  • 64. 5 Distribución Hipergeométrica 𝑋~𝐻(𝑁, 𝑛, 𝑟) Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos muestrales (cuántos elementos de una muestra cuentan con una característica deseada). N es el número de elementos de una población, n el tamaño de la muestra y r el número de elementos que poseen una característica deseada (éxitos poblacionales). El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1,2, . . , 𝑛} El máximo de éxitos muestrales es toda la muestra. La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = ∁𝒙 𝒏∙∁𝒏−𝒙 𝑵−𝒓 ∁𝒏 𝑵 = 𝟎, 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐 Ejemplo: sacar 3 pelotas de la caja y que una esté pinchada. 𝜇𝑋 = 𝑛 ∙ 𝑟 𝑁 Valor esperado de X 𝜎𝑋 2 = 𝑛 ∙ 𝑟 𝑁 ∙ 1 − 𝑟 𝑁 ∙ ( 𝑁 − 𝑛 𝑁 − 1 ) Varianza de X
  • 65. Ejercicio 12 Para evitar que lo descubran en la aduana, un viajero ha agregado 6 tabletas de narcóticos a un frasco que contiene 9 tabletas de vitaminas que son muy similares en apariencia. Si el oficial de aduana selecciones 3 tabletas al aleatoriamente para analizar: a) ¿Cuál es la probabilidad de que todas las tabletas sean de narcóticos? b) ¿Cuál es la probabilidad de que el viajero sea arrestado por posesión ilegal de narcóticos? c) El viajero va a obtener una ganancia de US$30.000 por su cargamento ilegal de tabletas. Sin embargo, va a perder US$10.000 por cada tableta que aparezca en la fiscalización de la aduana. ¿Cuál es la ganancia esperada por el cargamento?
  • 67. 6 Distribución de Poisson 𝑋~𝑃𝑜( ) Sea X la V.A. que cuenta el número de éxitos de un proceso de Bernoulli en un intervalo de tiempo determinado o en una región específica. • El número de éxitos en una región es independiente del número de éxitos en cualquier otra. • La probabilidad de que ocurran n éxitos depende de la longitud del intervalo de tiempo o de la magnitud dela región. • La probabilidad de que ocurra más de un resultado en un intervalo de tiempo corto o en una región pequeña es insignificante. El espacio muestral 𝑠 = {𝐸, 𝐹} Los únicos resultados posibles son éxito (E) y fracaso (F) El rango de X es 𝑅𝑋 = {0,1,2, … } El experimento se detiene cuando se llega al primer éxito La función de probabilidad de X esta dada por: 𝒇𝑿 𝒙 = 𝒆− ∙ 𝒙 𝒙! = 𝟎, 𝒄. 𝒐. 𝒄. 𝜇𝑋 = Valor esperado de X 𝜎𝑋 2 = Varianza de X
  • 68. Ejercicio 13 Se sabe que el agua de cierta laguna del sur de Chile contiene una proporción de bacterias correspondiente a 4 bacterias por centímetro cúbico de agua. Se asume que la contaminación del agua sigue un proceso de Poisson. a) Si se toma una muestra de un centímetro cúbico, ¿Cuál es la probabilidad de que no contenga ninguna bacteria? b) Se toman 200 muestras de un centímetro cúbico, ¿Cuál es el número de muestras en que se espera que aparezca, al menos, una bacteria? Considere las muestras independientes. c) Se empiezan a tomar muestras de medio centímetro cúbico, y la extracción no se detiene hasta encontrarla primera que no contenga bacterias ¿Qué número de muestras que se espera tener que tomar hasta detener el experimento? Considere las muestras independientes.
  • 69. Ejercicio 13 Se sabe que el agua de cierta laguna del sur de Chile contiene una proporción de bacterias correspondiente a 4 bacterias por centímetro cúbico de agua. Se asume que la contaminación del agua sigue un proceso de Poisson. a) Si se toma una muestra de un centímetro cúbico, ¿Cuál es la probabilidad de que no contenga ninguna bacteria? 𝑋 es la V.A. que cuenta el número de bacterias en un cm cúbico. 𝑥~𝑃(4) 𝑃 𝑥 = 0 = 𝑒−4 ∙ 40 0! ≈ 0,02 La probabilidad de que la muestra no contenga bacterias es de 0,02 o 2%.
  • 70. Ejercicio 13 b) Se toman 200 muestras de un centímetro cúbico, ¿Cuál es el número de muestras en que se espera que aparezca, al menos, una bacteria? Considere las muestras independientes. 𝑌 es la V.A. que cuenta el número de muestras en las que hay bacterias. 𝑌~𝐵 200, 𝑃 𝑋 ≥ 1 𝑃 𝑋 ≥ 1 = 1 − 𝑃 𝑋 < 1 = 1 − 𝑃 𝑥 = 0 = 1 − 0,02 = 0,98 𝑌~𝐵 200, 0,98 𝐸 𝑌 = 200 ∙ 0,98 = 196 Se espera que 196 muestras tengan, al menos, una bacteria.
  • 71. Ejercicio 13 c) Se empiezan a tomar muestras de medio centímetro cúbico, y la extracción no se detiene hasta encontrarla primera que no contenga bacterias ¿Qué número de muestras que se espera tener que tomar hasta detener el experimento? Considere las muestras independientes. 𝑍 es la V.A. que cuenta el número de bacterias en 1 2 cm cúbico. 𝑍~𝑃 2 𝑊 es la V.A. que cuenta el número de muestras de 1 2 cm cúbico tomadas hasta encontrar la primera que no contiene bacterias. 𝑊~𝐺(𝑃 𝑧 = 0 ) Calculamos 𝑃(𝑧 = 0) 𝑃 𝑧 = 0 = 𝑒−2 ∙ 20 0! ≈ 0,135 Por lo tanto 𝑊~𝐺 𝑃 𝑧 = 0 𝐸 𝑊 = 1 0,135 ≈ 7,4 ≈ 7 Se espera sacar 7 muestras hasta detener el experimento.
  • 72. Variable aleatoria continua Es aquella variable aleatoria cuyo rango es un intervalo (toma todos los valores contenidos en él, es decir, toma valores reales). Sea X una V.A. continua, una función de probabilidad cumple que: 1. 𝑓𝑋 𝑥 ≥ 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝑅𝑥 2. −∞ +∞ 𝑓𝑋 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = 1 3. 𝑃 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 = 𝑎 𝑏 𝑓𝑋 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 Sea X la variable aleatoria que representa el número de kilogramos que pierde una persona al seguir una dieta específica durante cierto período. Es una variable aleatoria continua, pues su rango (los valores que puede tomar)son todos los puntos de un intervalo, por ejemplo [ 1,3 ] . p. 277
  • 73. Media y varianza Sea X una V.A. continua y 𝑓𝑋 𝑥 su función de densidad:
  • 74. Función de probabilidad acumulada Sea X una V.A. continua con función de probabilidad 𝑓𝑋 𝑥 . Definimos su función de probabilidad acumulada como: 𝐹𝑋 𝑥 = −∞ 𝑥 𝑓𝑋 𝑦 ∙ 𝑑𝑦
  • 75. Ejercicio 14 Sea X una variable aleatoria continua con función de probabilidad acumulada dada por: a) Calcule el valor de K, de modo que la función 𝑓𝑋 𝑥 sea función de probabilidad. Sugerencia: utilice el teorema fundamental del cálculo. b) Calcule 𝑃 𝑋 ≥ 1 c) Calcule el valor esperado de la V.A. X.