SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
VIGILANCIA
NUTRICIONAL
Jorge Sifuentes Marrufo.
VIGILANCIA NUTRICIONAL.
◦ El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción
de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las condiciones de vida son
favorables (físicas, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral y, por el
contrario, si éstas son desfavorables, la expresión se verá disminuida.
INTRODUCCION.
◦ La buena nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo normal. La dieta y sus contenidos influyen
en todas las esferas del desarrollo psicomotor desde las etapas más tempranas, situación justificada por el importante
crecimiento cerebral en los dos primeros años de la vida y el progreso de la mielinización.
◦ Los tres componentes que determinan el estado nutricional del menor de 5 años son:
◦ Ambiente.
◦ Madre, padre o cuidador.
◦ Factores inherentes al menor.
Bajo peso al nacimiento, la estatura de los padres, factores socioeconómicos, antecedentes de exposición a tóxicos, diversos
padecimientos, como son las enfermedades infecciosas y deficiencias mentales u hormonales, entre otros. La influencia de estos
factores genera una elevada mortalidad, que frecuentemente se asocia a problemas nutricionales.
◦ Investigar los factores que pueden influir en el estado nutricional, desde la primera consulta.
◦ Valorar el estado nutricional de la niña o del niño, en cada consulta
El sobrepeso y la obesidad, son condiciones que se relacionan con la susceptibilidad genética, con trastornos psicológicos, sociales
y metabólicos; que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo
2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon, próstata, entre
otros padecimientos.
México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y de manera particular, el primer lugar de obesidad infantil, siendo un
problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia.
◦ Habitualmente, para evaluar el estado de salud de una población se utilizan indicadores como: enfermedad y muerte. Para
evaluar el estado de salud de la población de los grupos de edad menores de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a
diecinueve es mejor un indicador positivo sensible que evalúe las condiciones de nutrición y crecimiento físico y permita
identificar oportunamente una alteración que incida en el futuro de éstos.
EPIDEMIOLOGIA.
◦ De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino ENSANUT MC 2016, realizada por el Instituto
Nacional de Salud Pública, se demuestra un aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y
adultos. La prevalencia combinada del sobrepeso y la obesidad en menores de 5 a 11 años de edad, disminuyó de 34.4% en
2012 a 33.2% en 2016, una reducción de 1.2 puntos porcentuales. La prevalencia del sobrepeso fue de 17.9% y de obesidad
15.3% en 2016, la cifra fue de 1.9 puntos porcentuales menor a la observada en 2012.
◦ En relación al sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica menor a 5 años, se ha registrado un ligero ascenso entre 1988
y 2012, el incremento fue de 7.8% a 9.7% respectivamente. El principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad, se observa en la región norte del país con un 12%.
El niño, en relación con la edad y su proceso
biológico, se clasifica en:
◦ Menor de 28 días (recién nacido)
◦ Menor de un año (lactante menor o infante)
◦ De uno a cuatro años (lactante mayor: un año a un año 11 meses y preescolar: dos a cuatro años)
◦ De cinco a nueve años (escolar)
◦ De diez a diecinueve años (adolescente)
SOMATOMETRIA.
◦ La vigilancia del estado de salud y nutricional del menor de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe
apoyarse en un estudio clínico minucioso y el uso de datos antropométricos.
◦ La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos
años utilizando el estadímetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros.
◦ Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse utilizando una báscula pesa bebé; en
los mayores de dos años, en una báscula de plataforma. El pesaje debe expresarse en kilogramos.
Valores de referencia para evaluar el peso y la talla en
niños y niñas menores de 5 años.
A partir de los 2 años
◦ El Índice de Masa Corporal (IMC) es el índice de la relación que resulta de dividir el peso de un niño expresada en kilogramos
entre la talla expresada en metros al cuadrado, o peso expresado en kilogramos entre talla expresada en centímetros por
10,000. Que tiene como objetivo clasificar el estado nutricional de un individuo.
◦ La fórmula es la siguiente:
◦ IMC= (peso [Kilogramos]/talla [metros] ²
◦ o IMC= (peso [Kilogramos]/talla [centímetros]/talla [centímetros])*10,000.
◦ Categoría Criterio Sobrepeso Cuando el valor del IMC es igual o mayor a la percentila a 75 Obesidad Cuando el valor es igual o
mayor de la percentila 85 Obesidad grave Cuando el valor es igual o por arriba de la percentila 97
DESNUTRICION.
◦ Desnutrición, al estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente
de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones
clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica.
◦ Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal).
◦ Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.
◦ Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones
estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
◦ Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones
estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
◦ Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo
con el indicador de peso para la edad.
Puntos de corte de los indicadores
antropométricos.
LACTANCIA
◦ A nivel mundial menos del 40% de lactantes menores de 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna.
◦ Todos los años se podrían salvar 800,000 vidas de menores de 5 años, si la lactancia materna fuera óptima en los primeros 23
meses de edad.
◦ La leche humana estimula la maduración del sistema inmune y confiere protección contra infecciones. Contiene gran número
de citocinas, factores antiinflamatorios, macrófagos, granulocitos, linfocitos T y B, así como anticuerpos reguladores. Estos
factores estimulan el sistema inmune de manera activa.
◦ La organización Mundial de la Salud (OMS), propone la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
◦ Los lactantes de seis a 12 meses muestran avances en la comprensión cognitiva y la comunicación, en esta edad ha descubierto
sus manos y pronto aprenderá a inspeccionar, manipular objetos, llevándoselos a la boca o bien los deja caer, la capacidad de
masticación se desarrolla alrededor de los seis meses, que junto con la capacidad de mantenerse sentado promueve la
deglución de alimentos espesos.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
(ABLACTACION).
◦ La introducción de otro tipo de alimentos diferentes a la leche materna, se inicia a partir de los 6 meses, para asegurar el
suficiente aporte de micronutrientes en la dieta.
◦ En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud definió la alimentación complementaria como todo aquel alimento líquido o
sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas lácteas infantiles.
OBJETIVOS
◦ Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular.
◦ Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio, vitamina D.
◦ Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así como a fomentar la aceptación de nuevos
alimentos.
◦ Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable.
◦ Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos.
◦ Conducir a la integración de la dieta familiar
◦ En la figura se muestran los requerimientos energéticos totales en niños de 0 a 23 meses de edad. En azul se ilustra el aporte
energético que la leche materna ofrece según la edad. En verde se indica la cantidad de energía que debe ser cubierta con
alimentos complementarios.
◦ Alrededor de los cuatro meses de vida, el tracto gastrointestinal ya ha desarrollado los mecanismos funcionales, que le
permiten metabolizar alimentos diferentes a la leche materna y las fórmulas lácteas infantiles.
◦ La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 mL; durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica
aumenta gradualmente, lo que le permite ingerir mayor cantidad de alimentos. De igual forma la motilidad gastrointestinal ha
alcanzado un grado de maduración adecuado, mejorando el tono del esfínter esofágico inferior y la contractilidad antro-
duodenal, lo que favorece un mejor vaciamiento gástrico, comparado con los meses previos.
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA
NIÑA Y DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.
◦ Se recomienda incorporar lenta y progresivamente la alimentación diferente a la lactancia a partir del sexto mes de edad;
iniciando con papillas de verduras, frutas y cereales sin gluten.
◦ Continuar con la leche materna entre los 6 y 23 meses de edad, e integrarlo a la dieta familiar en el primer año.
◦ La edad preescolar se caracteriza por disminución en la velocidad de crecimiento y la ganancia de peso, lo que implica menor
requerimiento calórico y se manifestará con disminución del apetito e interés por los alimentos, por lo que rechazan nuevos
alimentos y siempre quieren ingerir los mismos alimentos.
CONSEJERIA PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA
EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
◦ Alimentar a las niñas o niños solo con lactancia durante los primeros 6 meses y continuar amamantándolo hasta los 2 años o
más.
◦ A partir de los 6 meses es necesario complementar la lactancia, agregándole la dieta complementaria.
Dedicar el tiempo suficiente para darles de comer bien, con tranquilidad, ayudándoles a que
conozcan y prueben otros alimentos para que se acostumbren a ellos.
• Los padres o tutores tienen la responsabilidad de asegurar que las niñas o niños coman bien. En ocasiones, los niños se
desnutren por falta de atención de un adulto responsable que los atienda mientras comen.
• Es importante ofrecerle los alimentos con cariño, paciencia y perseverancia.
• Los niños y niñas necesitan “ayuda” para comer. Para conocer nuevos sabores y preparaciones necesitan ser estimulados y no
“forzados a comer”.
• Es recomendable ofrecerles varias veces la misma comida para que aprendan de sabores. • El ambiente en la mesa debe ser
tranquilo y en un espacio sin televisor, para favorecer la dinámica familiar.
Vigilancia de nutrición, crecimiento, desarrollo
psicomotor en el la niña y el niño menor de 5 años.
Deriva al segundo nivel de atención al menor con desnutrición grave y talla baja así como, con
sobrepeso y obesidad, si presenta uno o más factores de riesgo.
Bibliografía.
◦ Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5 años en el primer nivel de atención Guías de Práctica
Clínica: IMSS-029-08
◦ Actualidades en alimentación complementaria,Cuadros-Mendoza CAActa Pediatr Mex. 2017 may;38(3):182-201.
◦ NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasPaulina Dagnino
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágilBeatriz Parrilla
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud públicaArnaldo Garcia
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoCarolina Ochoa
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadGisela Machado
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Dave Pizarro
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)cielitobetancourtunach
 

La actualidad más candente (20)

Cred
CredCred
Cred
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Signos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometriaSignos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometria
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 

Similar a Vigilancia nutricional infantil

Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxEdgarSolisOrtiz2
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxKerlinMarbellaSaaved
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importanciayuli160696
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia yuli160696
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importanciayuli160696
 
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludableEducación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludableMariafusterangel
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Alimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar SanoAlimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar SanoRicardo Pérez
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfKevinBarquineroLopez1
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliMaryory Gomez
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacionPrinss Alvarez
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Jugar PES n mi Ps2
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel PrimarioVanessa Mercado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricionquimova
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014MAHINOJOSA45
 

Similar a Vigilancia nutricional infantil (20)

Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
 
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludableEducación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable
Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Alimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar SanoAlimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar Sano
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emili
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

Vigilancia nutricional infantil

  • 2. VIGILANCIA NUTRICIONAL. ◦ El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las condiciones de vida son favorables (físicas, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral y, por el contrario, si éstas son desfavorables, la expresión se verá disminuida.
  • 3. INTRODUCCION. ◦ La buena nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo normal. La dieta y sus contenidos influyen en todas las esferas del desarrollo psicomotor desde las etapas más tempranas, situación justificada por el importante crecimiento cerebral en los dos primeros años de la vida y el progreso de la mielinización.
  • 4. ◦ Los tres componentes que determinan el estado nutricional del menor de 5 años son: ◦ Ambiente. ◦ Madre, padre o cuidador. ◦ Factores inherentes al menor. Bajo peso al nacimiento, la estatura de los padres, factores socioeconómicos, antecedentes de exposición a tóxicos, diversos padecimientos, como son las enfermedades infecciosas y deficiencias mentales u hormonales, entre otros. La influencia de estos factores genera una elevada mortalidad, que frecuentemente se asocia a problemas nutricionales.
  • 5. ◦ Investigar los factores que pueden influir en el estado nutricional, desde la primera consulta. ◦ Valorar el estado nutricional de la niña o del niño, en cada consulta El sobrepeso y la obesidad, son condiciones que se relacionan con la susceptibilidad genética, con trastornos psicológicos, sociales y metabólicos; que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon, próstata, entre otros padecimientos. México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y de manera particular, el primer lugar de obesidad infantil, siendo un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia.
  • 6. ◦ Habitualmente, para evaluar el estado de salud de una población se utilizan indicadores como: enfermedad y muerte. Para evaluar el estado de salud de la población de los grupos de edad menores de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve es mejor un indicador positivo sensible que evalúe las condiciones de nutrición y crecimiento físico y permita identificar oportunamente una alteración que incida en el futuro de éstos.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA. ◦ De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino ENSANUT MC 2016, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, se demuestra un aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. La prevalencia combinada del sobrepeso y la obesidad en menores de 5 a 11 años de edad, disminuyó de 34.4% en 2012 a 33.2% en 2016, una reducción de 1.2 puntos porcentuales. La prevalencia del sobrepeso fue de 17.9% y de obesidad 15.3% en 2016, la cifra fue de 1.9 puntos porcentuales menor a la observada en 2012.
  • 8. ◦ En relación al sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica menor a 5 años, se ha registrado un ligero ascenso entre 1988 y 2012, el incremento fue de 7.8% a 9.7% respectivamente. El principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, se observa en la región norte del país con un 12%.
  • 9. El niño, en relación con la edad y su proceso biológico, se clasifica en: ◦ Menor de 28 días (recién nacido) ◦ Menor de un año (lactante menor o infante) ◦ De uno a cuatro años (lactante mayor: un año a un año 11 meses y preescolar: dos a cuatro años) ◦ De cinco a nueve años (escolar) ◦ De diez a diecinueve años (adolescente)
  • 10. SOMATOMETRIA. ◦ La vigilancia del estado de salud y nutricional del menor de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en un estudio clínico minucioso y el uso de datos antropométricos. ◦ La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros. ◦ Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años, en una báscula de plataforma. El pesaje debe expresarse en kilogramos.
  • 11. Valores de referencia para evaluar el peso y la talla en niños y niñas menores de 5 años.
  • 12.
  • 13. A partir de los 2 años ◦ El Índice de Masa Corporal (IMC) es el índice de la relación que resulta de dividir el peso de un niño expresada en kilogramos entre la talla expresada en metros al cuadrado, o peso expresado en kilogramos entre talla expresada en centímetros por 10,000. Que tiene como objetivo clasificar el estado nutricional de un individuo. ◦ La fórmula es la siguiente: ◦ IMC= (peso [Kilogramos]/talla [metros] ² ◦ o IMC= (peso [Kilogramos]/talla [centímetros]/talla [centímetros])*10,000.
  • 14. ◦ Categoría Criterio Sobrepeso Cuando el valor del IMC es igual o mayor a la percentila a 75 Obesidad Cuando el valor es igual o mayor de la percentila 85 Obesidad grave Cuando el valor es igual o por arriba de la percentila 97
  • 15.
  • 16. DESNUTRICION. ◦ Desnutrición, al estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica. ◦ Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). ◦ Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.
  • 17. ◦ Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. ◦ Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. ◦ Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
  • 18. Puntos de corte de los indicadores antropométricos.
  • 19. LACTANCIA ◦ A nivel mundial menos del 40% de lactantes menores de 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna. ◦ Todos los años se podrían salvar 800,000 vidas de menores de 5 años, si la lactancia materna fuera óptima en los primeros 23 meses de edad. ◦ La leche humana estimula la maduración del sistema inmune y confiere protección contra infecciones. Contiene gran número de citocinas, factores antiinflamatorios, macrófagos, granulocitos, linfocitos T y B, así como anticuerpos reguladores. Estos factores estimulan el sistema inmune de manera activa. ◦ La organización Mundial de la Salud (OMS), propone la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
  • 20. ◦ Los lactantes de seis a 12 meses muestran avances en la comprensión cognitiva y la comunicación, en esta edad ha descubierto sus manos y pronto aprenderá a inspeccionar, manipular objetos, llevándoselos a la boca o bien los deja caer, la capacidad de masticación se desarrolla alrededor de los seis meses, que junto con la capacidad de mantenerse sentado promueve la deglución de alimentos espesos.
  • 21. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (ABLACTACION). ◦ La introducción de otro tipo de alimentos diferentes a la leche materna, se inicia a partir de los 6 meses, para asegurar el suficiente aporte de micronutrientes en la dieta. ◦ En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud definió la alimentación complementaria como todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas lácteas infantiles.
  • 22. OBJETIVOS ◦ Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular. ◦ Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio, vitamina D. ◦ Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así como a fomentar la aceptación de nuevos alimentos. ◦ Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable. ◦ Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos. ◦ Conducir a la integración de la dieta familiar
  • 23. ◦ En la figura se muestran los requerimientos energéticos totales en niños de 0 a 23 meses de edad. En azul se ilustra el aporte energético que la leche materna ofrece según la edad. En verde se indica la cantidad de energía que debe ser cubierta con alimentos complementarios.
  • 24. ◦ Alrededor de los cuatro meses de vida, el tracto gastrointestinal ya ha desarrollado los mecanismos funcionales, que le permiten metabolizar alimentos diferentes a la leche materna y las fórmulas lácteas infantiles. ◦ La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 mL; durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica aumenta gradualmente, lo que le permite ingerir mayor cantidad de alimentos. De igual forma la motilidad gastrointestinal ha alcanzado un grado de maduración adecuado, mejorando el tono del esfínter esofágico inferior y la contractilidad antro- duodenal, lo que favorece un mejor vaciamiento gástrico, comparado con los meses previos.
  • 25. RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. ◦ Se recomienda incorporar lenta y progresivamente la alimentación diferente a la lactancia a partir del sexto mes de edad; iniciando con papillas de verduras, frutas y cereales sin gluten. ◦ Continuar con la leche materna entre los 6 y 23 meses de edad, e integrarlo a la dieta familiar en el primer año. ◦ La edad preescolar se caracteriza por disminución en la velocidad de crecimiento y la ganancia de peso, lo que implica menor requerimiento calórico y se manifestará con disminución del apetito e interés por los alimentos, por lo que rechazan nuevos alimentos y siempre quieren ingerir los mismos alimentos.
  • 26.
  • 27. CONSEJERIA PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA ◦ Alimentar a las niñas o niños solo con lactancia durante los primeros 6 meses y continuar amamantándolo hasta los 2 años o más. ◦ A partir de los 6 meses es necesario complementar la lactancia, agregándole la dieta complementaria.
  • 28. Dedicar el tiempo suficiente para darles de comer bien, con tranquilidad, ayudándoles a que conozcan y prueben otros alimentos para que se acostumbren a ellos. • Los padres o tutores tienen la responsabilidad de asegurar que las niñas o niños coman bien. En ocasiones, los niños se desnutren por falta de atención de un adulto responsable que los atienda mientras comen. • Es importante ofrecerle los alimentos con cariño, paciencia y perseverancia. • Los niños y niñas necesitan “ayuda” para comer. Para conocer nuevos sabores y preparaciones necesitan ser estimulados y no “forzados a comer”. • Es recomendable ofrecerles varias veces la misma comida para que aprendan de sabores. • El ambiente en la mesa debe ser tranquilo y en un espacio sin televisor, para favorecer la dinámica familiar.
  • 29. Vigilancia de nutrición, crecimiento, desarrollo psicomotor en el la niña y el niño menor de 5 años.
  • 30.
  • 31. Deriva al segundo nivel de atención al menor con desnutrición grave y talla baja así como, con sobrepeso y obesidad, si presenta uno o más factores de riesgo.
  • 32. Bibliografía. ◦ Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5 años en el primer nivel de atención Guías de Práctica Clínica: IMSS-029-08 ◦ Actualidades en alimentación complementaria,Cuadros-Mendoza CAActa Pediatr Mex. 2017 may;38(3):182-201. ◦ NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.