SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica
1er Certamen Asteria de Creación Artística-Fundación Pons.
Madrid: CERSA, 2014, p. 4-9
(ISBN: 978-84-942812-6-6)
El mito es dinámico, está en continua tensión, evoluciona. Posee una energía propia que
aparentemente lo recrea y lo destruye; en realidad solo lo transforma. Encontramos este dinamismo
ya en los orígenes del mito, a menudo bañados de incertidumbre, y en sus fases subsiguientes, donde
parece que adopta una forma fija, definitiva. Pero esta impresión es solo un espejismo: sus elementos
invariantes están sometidos a procesos múltiples: distorsión, desvirtuación, desmitificación e incluso
remitificación. El resultado de estas modificaciones es impredecible.
Vale aquí la analogía del árbol. La forma final depende en gran medida de la especie arbórea,
pero también dejan su huella la tierra, la irrigación y el clima. En sus primeros años el árbol presenta
un aspecto aparentemente uniforme con el de otros árboles, pero pronto las ramas parten en todas
direcciones; luego brotan las hojas sin orden ni concierto, e incluso el jardinero puede injertarle un
esqueje… Así el mito, dinámico en su nacimiento y desarrollo.
Este dinamismo mítico se pone de manifiesto de manera particular en el diálogo que entablan
todas las artes con la literatura: en mitología no hay compartimentos estancos. Muchas
manifestaciones de las artes son retellings de los mitos literarios: los cuentan de otra manera.
Ciertamente existen las versiones míticas propiamente dichas: La Odisea, una secuela moderna de
Nikos Kazantzakis (1938), retoma en sus 24 rapsodias otras tantas de la obra homérica, si bien el
contenido de ambas historias no discurre por idénticos caminos: en la novela moderna, el héroe
insatisfecho, por la vida tranquila de Ítaca, decide acometer nuevas aventuras. En este caso, una obra
literaria recrea otra obra literaria.
Interesa sobremanera que un mito literario encuentre su caldo de cultivo en otra disciplina
artística. Mas el proceso de adaptación mítica de un arte a otro es complejo.
En primer lugar (esto se aplica a toda versión mítica), porque cada mito posee una idiosincrasia.
Esta particularidad explica la resistencia del mito a una modificación excesiva que le despoje de sus
propiedades invariables, sin las cuales el mito queda irreconocible.
En segundo lugar (y esto ya es propio de la transferencia artística), porque cada arte presenta
unas características inconfundibles e impone unas condiciones apropiadas. Transferir mitos de un
arte a otro presupone la adaptación de unas y otras. Verbigracia: la discursividad literaria no existe en
la escultura, ni el color en la música, por muchas metáforas que inventemos sobre el cromatismo de
una voz o un instrumento.
Pero los reparos a la transferencia artística no son invencibles. Todas las artes son
relativamente flexibles, se acomodan según el deseo del artista. El mito de Tristán e Iseo,
primariamente literario, ha sido musicalizado por Wagner, que no ha dudado en modularlo
exclusivamente según su concepción del amor para la muerte: Tristan und Isolde (1859) elimina las
encantadoras anécdotas previas al enamoramiento de los protagonistas, presentes en las versiones
literarias, y se centra en la renuncia a los propios deberes de los amantes (caballeresco en Tristán,
principesco en Isolda) que se entregan a la muerte por amor. Como este, abundan los ejemplos de
mitos que nacen en un medio de expresión, habitualmente literario, y son trasvasados a otros medios
artísticos previa remodelación.
2
En estos casos el resultado ya no es únicamente literario; entonces incorpora, incrustados, los
elementos del soporte artístico receptor. El mito sigue siendo mito, pero ahora se adapta a un nuevo
medio.
Que el medio primigenio sea literario no prejuzga la calidad del producto final. La flexibilidad
del mito es tal que puede adaptarse a otro arte de tal modo que este parezca el más apropiado. Vale
el ejemplo mencionado del Tristán; valga también El trovador (1836), pieza de valía compuesta por
Antonio García Gutiérrez, pero de fama mundial gracias a la ópera de Verdi Il trovatore (1853), con
libreto parcial de Salvatore Cammarano.
Me detendré en una adaptación escultórica de una epopeya. En la Eneida (19 a.C.), Virgilio
cuenta cómo el sacerdote troyano Laocoonte rechaza el caballo que los griegos han dejado
abandonado: “Timeo Danaos et dona ferentes” (II, 49). Los troyanos desoyen su aviso y él procura quemar
el caballo de madera. Dos grandes serpientes emergen de las aguas y atacan a sus hijos. Cuando él se
lanza para salvarlos, también resulta estrangulado y envenenado.
El relato de Virgilio es sobrecogedor:
Las serpientes, sin titubear, se dirigen contra Laocoonte; primero rodean los cuerpos de sus dos tiernos
hijos, y atarazan a dentelladas sus miserables miembros. Cuando su padre se arroja armado con un dardo
a socorrerlos, las serpientes lo comprimen con grandes ligaduras; y aunque ceñidas ya con dos vueltas
sus escamosas espaldas a la mitad de su cuerpo, todavía sobresalen por encima sus cabezas y sus erguidas
cervices. Él pugna por desatar con ambas manos aquellos nudos, chorreando sangre y negro veneno
que le tiñe las ínfulas y elevando a los astros horrendos clamores, semejantes al mugido del toro cuando,
herido, huye del ara y sacude de la cerviz la segur atestada con golpe no certero… (II, v. 212-224).
Conocido entre los latinistas, este acontecimiento es hoy día más célebre aún por la escultura
del siglo I a.C. a la que dio lugar, conjunto escultórico atribuido por Plinio el Viejo a Agesandro,
Polidoro y Atenodoro (Naturalis historia, lib. 36, cap. 5, 37). La obra original, destinada a decorar la
Domus Aurea del emperador Nerón, era de bronce, en tanto que la copia conservada está esculpida
en un solo bloque de mármol blanco, de un tamaño algo mayor al natural, y tiene estructura oblicua
de bulto redondo. Actualmente se encuentra expuesta en el museo Pío-Clementino de Roma.
La poesía “casi” nos muestra la escena. Pero el conjunto escultórico basado en el texto de la
Eneida va más allá: nos la muestra realmente, nos la hace “ver”. El sacerdote es el eje central. Su figura
se equilibra con las de sus hijos, de menor tamaño, y representa las emociones humanas en su máxima
expresión patética, el dolor y la impotencia ante lo sobrehumano. Los escultores no siguen al pie de
la letra la descripción virgiliana, sin embargo representan vivamente el dolor en el rostro del sacerdote,
su impotencia al verse a sí mismo y ver a sus hijos en una situación desesperada. Es más, precisamente
esta desesperación los une: el nexo entre el padre y los suyos lo constituyen, paradójicamente, las
serpientes, de las que no pueden soltarse y que los unen fatídicamente.
Decía que la poesía casi nos mostraba la escena. La acción de mostrar es propia de la escultura,
arte por naturaleza demostrativo; la hipotiposis literaria es solo prestada. A partir de la poesía, el
escultor imagina la escena y nos la representa de manera que nosotros no hemos de imaginarla: nos
basta verla. (Evidentemente, en ambos casos se trata de una imitación: solo la vieron los troyanos
junto a la orilla del mar…). Esta transferencia de un soporte artístico a otro permite resaltar aspectos
ocultos del mito. En este caso, pone especialmente de relieve el amargor de la impotencia humana
frente a la nefasta voluntad divina.
La obra es de tal factura y potencia artísticas que ha dejado su influencia en Miguel Ángel o
Juan de Bolonia. Muchos pintores han propuesto reinterpretaciones de la escultura griega: Tiziano,
Alessandro Allori, el Greco, William Blake, Max Ernst, Giacometti… Se cuentan por centenares las
adaptaciones contemporáneas de la escultura (Settis). El conjunto ha sido objeto de las más variadas
3
modulaciones: reclamos publicitarios, alegatos políticos, transformaciones sexuales… Las múltiples
parodias le dan el marchamo de obra integrada definitivamente en el patrimonio común. El
Laocoonte se ha visto despojado de sus rasgos primigenios, ha adoptado otros: ya no es el sacerdote
castigado por sospechar de los griegos, sino el símbolo del dolor sobrehumanos, de las dificultades
de la vida, de los sufrimientos del individuo, de su soledad social, de su impotencia frente a las fuerzas
incontrolables del desarrollo científico o tecnológico.
El caso del Laocoonte es uno entre mil. Al mito le sienta bien el dinamismo interdisciplinar.
Hasta ahora, la mitocrítica, en sus diversas corrientes metodológicas, había procedido a la
identificación de los mitos dentro de las producciones literarias y artísticas de cada época. El enfoque
era eminentemente sincrónico o diacrónico y, por lo general, limitado a un único modo de expresión
literaria o artística. Ciertamente, la mitocrítica ilustraba la significación de los mitos a partir de su
función en los textos y en las obras de arte, pero no profundizaba en las razones de la utilización
simultánea de diversos medios. En la sociedad actual abundan las manifestaciones míticas en
multiplicidad de soportes. Por suerte, la mitocrítica contemporánea se entrega cada vez con más
ahínco a describir la versatilidad del mito y su utilización interdisciplinar: descubrir, analizar y explicar
los proteicos tratamientos de los mitos allá donde hay imbricación de al menos dos disciplinas.
***
Esta transferencia genérica entre las artes es posible por la unidad interna que las une, algo así
como esas serpientes que entrelazaban a Laocoonte con sus hijos. Más importante es otro nexo más
sutil pero más fecundo en nuestro estudio sobre el mito.
Todas las artes son capaces de trascender la inmanencia; “trascendencia” se entiende aquí solo
en su acepción etimológica, profana: los objetos artísticos se prestan a sobrepasar los límites de la
pura materialidad. Una obra de arte, dice Genette, no solo consiste en un bloque de mármol o un
óleo sobre lienzo, sino que significa algo, evoca “otro modo de existencia” (p. 21), trasciende su propia
consistencia y permite una pervivencia independiente de la presencia de la obra en cuestión. Este
hecho se pone de manifiesto de manera ejemplar en las obras de arte desaparecidas, que aún hoy día
conservan, aunque destruidas, una dimensión estética.
Pero mi reflexión va más allá de esta trascendencia… empobrecida, a ras de suelo. Las obras
de arte, cuando abordan los mitos, son susceptibles de evocar una trascendencia enriquecida, y esto
es posible gracias a las características particulares de la imagen mítica.
Entre los modos de representación se encuentran las imágenes plásticas y los sonidos. Son
propios de la mímesis, modos de designación imitativos. (Dejo de lado los sonidos). Hay varios
estadios de transformación y comunicación por la imagen plástica o icono, reproducción o figuración
de un objeto. Su examen ahora es lo de menos: nos interesa ante todo el tránsito de la imagen icónica
a la imagen simbólica. Lo que lleva a considerar el significado trascendente encerrado en toda imagen
mítica, o sea, su funcionalidad contextual. Será necesario abordar con cierto detenimiento unos
principios sobre las imágenes con objeto de mostrar la función vinculante de la imagen mítica entre
los mundos sensible y ultrasensible.
Ninguna imagen surge de la nada: tiene su origen en una serie de factores sensitivos y
psicológicos.
a) El factor sensitivo más importante es la impresión producida en nuestros sentidos por el
mundo exterior. La reacción de nuestros sentidos es un modo de conocer, menos perfecto que el
propio del entendimiento, pero indispensable incluso para este.
b) El factor psicológico más importante es nuestro razonamiento discursivo. Gracias al
entendimiento, nos permite conocer las cosas a partir de una abstracción por la que accedemos a los
conceptos universales.
4
La conjunción de estos factores sensitivos y psicológicos produce en nuestro psiquismo
imágenes de conocimiento.
Hay diversos tipos de imágenes de conocimiento.
a) La imagen mental propiamente dicha: el reflejo por impresión que, primeramente en
nuestros sentidos y seguidamente en nuestro pensamiento, producen las cosas exteriores. Esta
impresión puede ser visual (la más recurrida, al hablar de imagen), pero también auditiva, olfativa,
gustativa y táctil. Esta imagen es una representación neutra y fiel de un objeto externo (en la medida
en que nuestra imaginación y pensamiento no sufran anomalías).
b) La imagen producida a partir de esa imagen mental. Esta segunda imagen es una
representación modificada de la primera imagen mental: toda adaptación de la realidad externa a
nuestra imaginación requiere e impone una modificación en la que se conjugan los elementos de la
imagen mental y las condiciones de nuestra imaginación.
c) La imagen producida por nosotros en el mundo. También esta imagen es una representación
modificada, pero no solo de la primera imagen mental, sino también de la segunda: toda adaptación
de una imagen mental a la realidad externa requiere e impone una modificación en la que se combinan,
a los elementos ya conjugados de esa imagen mental y las condiciones de nuestra imaginación, las
condiciones del mundo exterior.
Entre las imágenes producidas por nosotros (tercer tipo de imágenes), cobra particular
relevancia en nuestro estudio la imagen literaria, es decir, la que recurre a la imitación poética en
sentido lato. Como consecuencia del complejo recorrido de su generación, la imagen literaria dista
mucho de las imágenes mentales producidas en nosotros a partir de los sentidos exteriores. Las
imágenes mentales (a y b) presentan una analogía de tipo neutro o literal. En cambio, las imágenes
literarias (c) confieren un sentido analógico de tipo simbólico (metafórico o metonímico) a un texto
según los casos.
En la mayoría de las imágenes, incluidas las literarias, hay analogía o contigüidad: guardan una
semejanza o una contextura con la cosa representada. La imagen que tenemos de un castillo no es
igual a una baraja de naipes colocados en forma de fortaleza, pero por substitución sémica nos permite
imaginarlo (metáfora); la imagen que tenemos de una almena no es un castillo, pero por traslación
sémica nos permite evocarlo (metonimia y sus derivados: sinécdoque, antonomasia…).
En sentido estricto, la imagen literaria es un procedimiento que consiste en remplazar un
término –denominado tema o comparado y que designa lo que se trata “en sentido propio”– sirviéndose
de otro término, que no mantiene con el primero sino una relación de analogía o una contigüidad
dejadas a la sensibilidad del autor y del lector. En la primera de estas relaciones, el término imaginado
es denominado foro (de ahí la palabra “metá-fora”) o término de comparación y se emplea para designar
la misma realidad mediante otra tomada “en sentido figurado”; en la segunda de estas relaciones, el
término imaginado es denominado con un nuevo nombre (de ahí la palabra “meto-nimia”, del griego
-ωνυμία, sufijo para nombrar figuras de la lengua) debido a la contextura interna existente entre dos
cosas.
No es cuestión de trazar ahora el trayecto histórico de la imagen literaria. Baste señalar
brevemente algunos pasos cruciales.
En el siglo XII, imago designaba la reproducción fiel de un modelo original. Salta a la vista la
limitación de este concepto de imagen: no existe una “fidelidad” absoluta al modelo original. A pesar
de este error, los medievales comprendían bien que toda imagen humana procede por imitación. Es
connatural al hombre proceder a la imitación de las imágenes mentales. Aristóteles ya había explicado
que “imitar es connatural al hombre desde la niñez” (Poética, 1448b). Esta mímesis está en la base de
nuestro modo analógico de conocer; decimos que conocemos a alguna estrella de la televisión cuando
5
hemos visto su fotografía, su reproducción. Cualquier realidad, por desconocida que sea, puede ser
descrita mediante el recurso a otras realidades conocidas.
A partir del siglo XVIII (aunque no faltan excepciones anteriores), la imagen literaria tiende a
convertirse en sinónimo de figura por analogía y por combinación, a evocar incluso toda forma de
figura o anomalía semántica: ya no se da la habitual correspondencia entre sentido propio y sentido
figurado, entre término combinado y término de combinación. A este propósito, es ilustrativo que
Gilson caracterice la concepción moderna de arte “como producción de seres bellos que todavía no
existían” (181). En este sentido puede ser interesante aportar el pensamiento de D’Alembert. En su
Discurso preliminar de la Enciclopedia, describe una primera clase de operaciones cognitivas consistente
en recibir y ligar “nociones directas” o “ideas primitivas”. Posteriormente dedica un lugar importante
a las “ideas” o imágenes que nosotros construimos:
Hay otra especie de conocimientos por reflexión. […] Consisten en las ideas que nos formamos a
nosotros mismos, imaginando y componiendo seres semejantes a los que son objeto de nuestras ideas
directas: es lo que se llama la imitación de la naturaleza, tan conocida y recomendada por los antiguos
(37-38).
De aquí toma pie para su exposición sobre las artes, desde las más imitativas (la pintura, la
escultura), pasando por otras donde la imitación es más compleja (la arquitectura), hasta las menos
“imitativas” y más “imaginativas” (la poesía, la música). Hablando en propiedad, convendría decir
que estas últimas artes no son menos imitativas, sino que suponen otro grado de imitación. De hecho,
la imitación poética puede diferenciarse en función de los medios, los objetos y los modos de imitar
el mundo: de ahí su clasificación en diversos géneros.
En el romanticismo el proceso se complica: en un texto pueden abundar imágenes difíciles de
descodificar tanto en sentido propio como en sentido figurado. El desciframiento de esas imágenes
requiere el recurso a otras imágenes que permitan establecer un esquema común mediante
repeticiones significativas (Galland, 369-370).
El simbolismo y el surrealismo van aún más lejos. Diversos factores (el empleo del verso libre,
la búsqueda de ritmos propios a cada poeta, el hermetismo en busca de una inmanencia trascendente)
convierten a la imagen en “el elemento más estable de la nueva poesía” (Germain, 219). Baste
considerar lo que estos dos movimientos hacen con la imagen relativa a una palabra que señala cosas
en relación de semejanza: el simbolismo suprime prácticamente el tema o término comparado; el
surrealismo lo suprime de modo continuo y deliberado.
En la época contemporánea prosigue la modificación del concepto de imagen. Así, según
Sartre,
La palabra imagen no designaría más que la relación entre la conciencia y el objeto; dicho de otra manera,
es la manera como el objeto se presenta a la conciencia o, si se prefiere, cierta manera que tiene la
conciencia de darse un objeto (21).
Con esta disquisición, el autor de El ser y la nada persigue dos objetivos, uno explícito y otro
implícito. El primero: evitar la “ilusión de inmanencia” a la que estamos sometidos por nuestra
costumbre de imaginar siempre en términos espaciales. El segundo: ignorar o negar cualquier entidad
a la imagen y, consiguientemente, a todo universal; cumple así con uno de los principios
existencialistas. A esta definición de imagen, Sartre añade una tipología. Según afirma, las imágenes
pueden ser de dos modos: sensoriales y mentales. A diferencia de la imagen sensorial (un retrato, una
caricatura, una mancha), la imagen mental solo puede referirse a una cosa, existente en el mundo de
la percepción, a través de un contenido psíquico: dotada de contenido psíquico pero privada de toda
exterioridad, la imagen mental tiene que constituirse ella misma en objeto para la conciencia. Esta
6
necesidad de constituirse en objeto de conciencia es la única “trascendencia” posible para Sartre: el
resto, nuestra costumbre de localizar contenidos en el espacio, es, de nuevo, “ilusión de
inmanencia”(110). De raigambre kantiana, el proceso sartriano niega, en última instancia, la capacidad
de la razón para conocer la realidad del mundo por medio de las imágenes.
Por suerte, el mundo no se resuelve en la pura materialidad. Tampoco se reduce a una
dispersión inconexa de cosas carentes de sentido. Existe una “armonía universal” (la expresión es de
Leibniz) gracias a la cual lo sensible puede constituirse en medio apto para la revelación auténtica de
lo invisible, incluso de lo espiritual. Existe una cadena sutil entre la estética analógica de tipo simbólico
y el razonamiento discursivo. Gracias a esta ligazón es posible enlazar la particularidad sensible de
cada ser y la universalidad suprasensible del todo. La dimensión sensible, limitada, de los seres, no
está en contraposición con la dimensión totalizadora del universo. Precisamente el nexo de unión
entre estas dos dimensiones es la imagen mítica que, en virtud de su carácter simultáneamente
analógico-simbólico (por su condición de imagen) y trascendente-espiritual (por su condición de
mito), actúa como factor de relación inmediata entre un acontecimiento particular y la totalidad
universal. Imagen mítica que, incluso en la multiplicidad de formas que adopta (literarias, pictóricas,
escultóricas…) expresa su aptitud para lo inconmensurable.
Particularidad material y universalidad espiritual parecían oponerse; sin embargo, la imagen
simbólica de cada mito, por aparentemente insignificante que parezca, provee precisamente de
sentido al mundo inabarcable:
Por un lado, resulta que incluso la formación mítica más inferior y primitiva es portadora de sentido:
porque ya está bajo el signo de esa “decisión” originaria que separa lo “sagrado” del mundo “profano”,
y que levanta una frontera entre ambos. Pero, por otro lado, esta “verdad” suprema del elemento
religioso queda unida a la existencia sensible, a la existencia de las imágenes y de las cosas (Cassirer, 319).
En efecto, la armonía entre la materialidad finita del mundo y su espiritualidad infinita se
encarna y toma vida en la imagen mítica, expresión particularmente adecuada del acontecimiento
extraordinario y trascendente. La literatura y las bellas artes, epítomes de toda imagen, parecen así los
medios más propicios para simbolizar, incluso a través de formas profanas, el misterio sagrado de
nuestro mundo.
Bibliografía
Aristóteles, Poética, ed. Valentín García Yebra, Gredos, 1974.
Cassirer, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, t. 2, Das mythische Denken, Bruno Cassirer, 1925.
D’Alembert, Œuvres, A. Belin et al., t. I, 1821.
Perrine Galand, “Image”, en Dictionnaire des genres et notions littéraires, Encyclopædia Universalis / Albin Michel,
1997.
Gérard Genette, L’Œuvre de l’art, Seuil, 2010.
Gabriel Germain, La Poésie corps et âme, Seuil, 1973.
Étienne Gilson, Introduction aux arts du beau, J. Vrin, 1963.
Jean-Paul Sartre, L’Imaginaire. Psychologie, phénoménologie de l’imagination, Gallimard, 1940.
Salvatore Settis, “La fortune du Laocoon au XXe siècle”, Revue Germanique Internationale, 19 (2003), p. 269-301.
Virgilio, Æneid. Selections from Books 1, 2, 4, 6, 10, and 12, ed. Barbara Weiden Boyd, Bolchazy-Carducci
Publishers, 2004, 2ª ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismoLolicanadilla
 
literatura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegaliteratura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegajcgarlop
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]aliciaafrica
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismoHELMANTICA
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiSayantonio Goku
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoAngela Cordova
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointJosé Perdomo
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosSebastian Godoy
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xxMaca Fabry
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticasjuan avalo
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramáticopuas25
 

La actualidad más candente (18)

Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
literatura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegaliteratura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griega
 
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literarios
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xx
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
01 alegoría
01 alegoría01 alegoría
01 alegoría
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramático
 

Similar a Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf

LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRALITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRAElena Arcaus de Labadie
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadomvidal10
 
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraCasona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraLara López
 
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraCasona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraLara López
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidadUNIQUINDÍO
 
El uso y la contemplación - Octavio Paz
El uso y la contemplación - Octavio PazEl uso y la contemplación - Octavio Paz
El uso y la contemplación - Octavio Pazesthermatomendez
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...Robertoolayuncalaros
 
PRESENTACIONES
PRESENTACIONESPRESENTACIONES
PRESENTACIONESEle RC
 
Tradición clásica en literatura
Tradición clásica en literaturaTradición clásica en literatura
Tradición clásica en literaturaJuanluisneoptolemo
 
La caja de Pandora. Sara González
La caja de Pandora. Sara GonzálezLa caja de Pandora. Sara González
La caja de Pandora. Sara Gonzálezrufasanchez
 
La prosa vanguardista
La prosa vanguardistaLa prosa vanguardista
La prosa vanguardistaJACKYQI
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 

Similar a Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf (20)

LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRALITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
La literatura y otras artes
La literatura y otras artesLa literatura y otras artes
La literatura y otras artes
 
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraCasona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
 
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primaveraCasona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
Casona alejandro-prohibido-suicidarse-en-primavera
 
La tragedia en_nosotros regazzoni
La tragedia en_nosotros regazzoniLa tragedia en_nosotros regazzoni
La tragedia en_nosotros regazzoni
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
 
El uso y la contemplación - Octavio Paz
El uso y la contemplación - Octavio PazEl uso y la contemplación - Octavio Paz
El uso y la contemplación - Octavio Paz
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
 
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATROLENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
 
PRESENTACIONES
PRESENTACIONESPRESENTACIONES
PRESENTACIONES
 
Cthulhu
CthulhuCthulhu
Cthulhu
 
Alegoria
AlegoriaAlegoria
Alegoria
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Tradición clásica en literatura
Tradición clásica en literaturaTradición clásica en literatura
Tradición clásica en literatura
 
La caja de Pandora. Sara González
La caja de Pandora. Sara GonzálezLa caja de Pandora. Sara González
La caja de Pandora. Sara González
 
La prosa vanguardista
La prosa vanguardistaLa prosa vanguardista
La prosa vanguardista
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...Universidad Complutense de Madrid
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Universidad Complutense de Madrid
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf

  • 1. 1 Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica 1er Certamen Asteria de Creación Artística-Fundación Pons. Madrid: CERSA, 2014, p. 4-9 (ISBN: 978-84-942812-6-6) El mito es dinámico, está en continua tensión, evoluciona. Posee una energía propia que aparentemente lo recrea y lo destruye; en realidad solo lo transforma. Encontramos este dinamismo ya en los orígenes del mito, a menudo bañados de incertidumbre, y en sus fases subsiguientes, donde parece que adopta una forma fija, definitiva. Pero esta impresión es solo un espejismo: sus elementos invariantes están sometidos a procesos múltiples: distorsión, desvirtuación, desmitificación e incluso remitificación. El resultado de estas modificaciones es impredecible. Vale aquí la analogía del árbol. La forma final depende en gran medida de la especie arbórea, pero también dejan su huella la tierra, la irrigación y el clima. En sus primeros años el árbol presenta un aspecto aparentemente uniforme con el de otros árboles, pero pronto las ramas parten en todas direcciones; luego brotan las hojas sin orden ni concierto, e incluso el jardinero puede injertarle un esqueje… Así el mito, dinámico en su nacimiento y desarrollo. Este dinamismo mítico se pone de manifiesto de manera particular en el diálogo que entablan todas las artes con la literatura: en mitología no hay compartimentos estancos. Muchas manifestaciones de las artes son retellings de los mitos literarios: los cuentan de otra manera. Ciertamente existen las versiones míticas propiamente dichas: La Odisea, una secuela moderna de Nikos Kazantzakis (1938), retoma en sus 24 rapsodias otras tantas de la obra homérica, si bien el contenido de ambas historias no discurre por idénticos caminos: en la novela moderna, el héroe insatisfecho, por la vida tranquila de Ítaca, decide acometer nuevas aventuras. En este caso, una obra literaria recrea otra obra literaria. Interesa sobremanera que un mito literario encuentre su caldo de cultivo en otra disciplina artística. Mas el proceso de adaptación mítica de un arte a otro es complejo. En primer lugar (esto se aplica a toda versión mítica), porque cada mito posee una idiosincrasia. Esta particularidad explica la resistencia del mito a una modificación excesiva que le despoje de sus propiedades invariables, sin las cuales el mito queda irreconocible. En segundo lugar (y esto ya es propio de la transferencia artística), porque cada arte presenta unas características inconfundibles e impone unas condiciones apropiadas. Transferir mitos de un arte a otro presupone la adaptación de unas y otras. Verbigracia: la discursividad literaria no existe en la escultura, ni el color en la música, por muchas metáforas que inventemos sobre el cromatismo de una voz o un instrumento. Pero los reparos a la transferencia artística no son invencibles. Todas las artes son relativamente flexibles, se acomodan según el deseo del artista. El mito de Tristán e Iseo, primariamente literario, ha sido musicalizado por Wagner, que no ha dudado en modularlo exclusivamente según su concepción del amor para la muerte: Tristan und Isolde (1859) elimina las encantadoras anécdotas previas al enamoramiento de los protagonistas, presentes en las versiones literarias, y se centra en la renuncia a los propios deberes de los amantes (caballeresco en Tristán, principesco en Isolda) que se entregan a la muerte por amor. Como este, abundan los ejemplos de mitos que nacen en un medio de expresión, habitualmente literario, y son trasvasados a otros medios artísticos previa remodelación.
  • 2. 2 En estos casos el resultado ya no es únicamente literario; entonces incorpora, incrustados, los elementos del soporte artístico receptor. El mito sigue siendo mito, pero ahora se adapta a un nuevo medio. Que el medio primigenio sea literario no prejuzga la calidad del producto final. La flexibilidad del mito es tal que puede adaptarse a otro arte de tal modo que este parezca el más apropiado. Vale el ejemplo mencionado del Tristán; valga también El trovador (1836), pieza de valía compuesta por Antonio García Gutiérrez, pero de fama mundial gracias a la ópera de Verdi Il trovatore (1853), con libreto parcial de Salvatore Cammarano. Me detendré en una adaptación escultórica de una epopeya. En la Eneida (19 a.C.), Virgilio cuenta cómo el sacerdote troyano Laocoonte rechaza el caballo que los griegos han dejado abandonado: “Timeo Danaos et dona ferentes” (II, 49). Los troyanos desoyen su aviso y él procura quemar el caballo de madera. Dos grandes serpientes emergen de las aguas y atacan a sus hijos. Cuando él se lanza para salvarlos, también resulta estrangulado y envenenado. El relato de Virgilio es sobrecogedor: Las serpientes, sin titubear, se dirigen contra Laocoonte; primero rodean los cuerpos de sus dos tiernos hijos, y atarazan a dentelladas sus miserables miembros. Cuando su padre se arroja armado con un dardo a socorrerlos, las serpientes lo comprimen con grandes ligaduras; y aunque ceñidas ya con dos vueltas sus escamosas espaldas a la mitad de su cuerpo, todavía sobresalen por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Él pugna por desatar con ambas manos aquellos nudos, chorreando sangre y negro veneno que le tiñe las ínfulas y elevando a los astros horrendos clamores, semejantes al mugido del toro cuando, herido, huye del ara y sacude de la cerviz la segur atestada con golpe no certero… (II, v. 212-224). Conocido entre los latinistas, este acontecimiento es hoy día más célebre aún por la escultura del siglo I a.C. a la que dio lugar, conjunto escultórico atribuido por Plinio el Viejo a Agesandro, Polidoro y Atenodoro (Naturalis historia, lib. 36, cap. 5, 37). La obra original, destinada a decorar la Domus Aurea del emperador Nerón, era de bronce, en tanto que la copia conservada está esculpida en un solo bloque de mármol blanco, de un tamaño algo mayor al natural, y tiene estructura oblicua de bulto redondo. Actualmente se encuentra expuesta en el museo Pío-Clementino de Roma. La poesía “casi” nos muestra la escena. Pero el conjunto escultórico basado en el texto de la Eneida va más allá: nos la muestra realmente, nos la hace “ver”. El sacerdote es el eje central. Su figura se equilibra con las de sus hijos, de menor tamaño, y representa las emociones humanas en su máxima expresión patética, el dolor y la impotencia ante lo sobrehumano. Los escultores no siguen al pie de la letra la descripción virgiliana, sin embargo representan vivamente el dolor en el rostro del sacerdote, su impotencia al verse a sí mismo y ver a sus hijos en una situación desesperada. Es más, precisamente esta desesperación los une: el nexo entre el padre y los suyos lo constituyen, paradójicamente, las serpientes, de las que no pueden soltarse y que los unen fatídicamente. Decía que la poesía casi nos mostraba la escena. La acción de mostrar es propia de la escultura, arte por naturaleza demostrativo; la hipotiposis literaria es solo prestada. A partir de la poesía, el escultor imagina la escena y nos la representa de manera que nosotros no hemos de imaginarla: nos basta verla. (Evidentemente, en ambos casos se trata de una imitación: solo la vieron los troyanos junto a la orilla del mar…). Esta transferencia de un soporte artístico a otro permite resaltar aspectos ocultos del mito. En este caso, pone especialmente de relieve el amargor de la impotencia humana frente a la nefasta voluntad divina. La obra es de tal factura y potencia artísticas que ha dejado su influencia en Miguel Ángel o Juan de Bolonia. Muchos pintores han propuesto reinterpretaciones de la escultura griega: Tiziano, Alessandro Allori, el Greco, William Blake, Max Ernst, Giacometti… Se cuentan por centenares las adaptaciones contemporáneas de la escultura (Settis). El conjunto ha sido objeto de las más variadas
  • 3. 3 modulaciones: reclamos publicitarios, alegatos políticos, transformaciones sexuales… Las múltiples parodias le dan el marchamo de obra integrada definitivamente en el patrimonio común. El Laocoonte se ha visto despojado de sus rasgos primigenios, ha adoptado otros: ya no es el sacerdote castigado por sospechar de los griegos, sino el símbolo del dolor sobrehumanos, de las dificultades de la vida, de los sufrimientos del individuo, de su soledad social, de su impotencia frente a las fuerzas incontrolables del desarrollo científico o tecnológico. El caso del Laocoonte es uno entre mil. Al mito le sienta bien el dinamismo interdisciplinar. Hasta ahora, la mitocrítica, en sus diversas corrientes metodológicas, había procedido a la identificación de los mitos dentro de las producciones literarias y artísticas de cada época. El enfoque era eminentemente sincrónico o diacrónico y, por lo general, limitado a un único modo de expresión literaria o artística. Ciertamente, la mitocrítica ilustraba la significación de los mitos a partir de su función en los textos y en las obras de arte, pero no profundizaba en las razones de la utilización simultánea de diversos medios. En la sociedad actual abundan las manifestaciones míticas en multiplicidad de soportes. Por suerte, la mitocrítica contemporánea se entrega cada vez con más ahínco a describir la versatilidad del mito y su utilización interdisciplinar: descubrir, analizar y explicar los proteicos tratamientos de los mitos allá donde hay imbricación de al menos dos disciplinas. *** Esta transferencia genérica entre las artes es posible por la unidad interna que las une, algo así como esas serpientes que entrelazaban a Laocoonte con sus hijos. Más importante es otro nexo más sutil pero más fecundo en nuestro estudio sobre el mito. Todas las artes son capaces de trascender la inmanencia; “trascendencia” se entiende aquí solo en su acepción etimológica, profana: los objetos artísticos se prestan a sobrepasar los límites de la pura materialidad. Una obra de arte, dice Genette, no solo consiste en un bloque de mármol o un óleo sobre lienzo, sino que significa algo, evoca “otro modo de existencia” (p. 21), trasciende su propia consistencia y permite una pervivencia independiente de la presencia de la obra en cuestión. Este hecho se pone de manifiesto de manera ejemplar en las obras de arte desaparecidas, que aún hoy día conservan, aunque destruidas, una dimensión estética. Pero mi reflexión va más allá de esta trascendencia… empobrecida, a ras de suelo. Las obras de arte, cuando abordan los mitos, son susceptibles de evocar una trascendencia enriquecida, y esto es posible gracias a las características particulares de la imagen mítica. Entre los modos de representación se encuentran las imágenes plásticas y los sonidos. Son propios de la mímesis, modos de designación imitativos. (Dejo de lado los sonidos). Hay varios estadios de transformación y comunicación por la imagen plástica o icono, reproducción o figuración de un objeto. Su examen ahora es lo de menos: nos interesa ante todo el tránsito de la imagen icónica a la imagen simbólica. Lo que lleva a considerar el significado trascendente encerrado en toda imagen mítica, o sea, su funcionalidad contextual. Será necesario abordar con cierto detenimiento unos principios sobre las imágenes con objeto de mostrar la función vinculante de la imagen mítica entre los mundos sensible y ultrasensible. Ninguna imagen surge de la nada: tiene su origen en una serie de factores sensitivos y psicológicos. a) El factor sensitivo más importante es la impresión producida en nuestros sentidos por el mundo exterior. La reacción de nuestros sentidos es un modo de conocer, menos perfecto que el propio del entendimiento, pero indispensable incluso para este. b) El factor psicológico más importante es nuestro razonamiento discursivo. Gracias al entendimiento, nos permite conocer las cosas a partir de una abstracción por la que accedemos a los conceptos universales.
  • 4. 4 La conjunción de estos factores sensitivos y psicológicos produce en nuestro psiquismo imágenes de conocimiento. Hay diversos tipos de imágenes de conocimiento. a) La imagen mental propiamente dicha: el reflejo por impresión que, primeramente en nuestros sentidos y seguidamente en nuestro pensamiento, producen las cosas exteriores. Esta impresión puede ser visual (la más recurrida, al hablar de imagen), pero también auditiva, olfativa, gustativa y táctil. Esta imagen es una representación neutra y fiel de un objeto externo (en la medida en que nuestra imaginación y pensamiento no sufran anomalías). b) La imagen producida a partir de esa imagen mental. Esta segunda imagen es una representación modificada de la primera imagen mental: toda adaptación de la realidad externa a nuestra imaginación requiere e impone una modificación en la que se conjugan los elementos de la imagen mental y las condiciones de nuestra imaginación. c) La imagen producida por nosotros en el mundo. También esta imagen es una representación modificada, pero no solo de la primera imagen mental, sino también de la segunda: toda adaptación de una imagen mental a la realidad externa requiere e impone una modificación en la que se combinan, a los elementos ya conjugados de esa imagen mental y las condiciones de nuestra imaginación, las condiciones del mundo exterior. Entre las imágenes producidas por nosotros (tercer tipo de imágenes), cobra particular relevancia en nuestro estudio la imagen literaria, es decir, la que recurre a la imitación poética en sentido lato. Como consecuencia del complejo recorrido de su generación, la imagen literaria dista mucho de las imágenes mentales producidas en nosotros a partir de los sentidos exteriores. Las imágenes mentales (a y b) presentan una analogía de tipo neutro o literal. En cambio, las imágenes literarias (c) confieren un sentido analógico de tipo simbólico (metafórico o metonímico) a un texto según los casos. En la mayoría de las imágenes, incluidas las literarias, hay analogía o contigüidad: guardan una semejanza o una contextura con la cosa representada. La imagen que tenemos de un castillo no es igual a una baraja de naipes colocados en forma de fortaleza, pero por substitución sémica nos permite imaginarlo (metáfora); la imagen que tenemos de una almena no es un castillo, pero por traslación sémica nos permite evocarlo (metonimia y sus derivados: sinécdoque, antonomasia…). En sentido estricto, la imagen literaria es un procedimiento que consiste en remplazar un término –denominado tema o comparado y que designa lo que se trata “en sentido propio”– sirviéndose de otro término, que no mantiene con el primero sino una relación de analogía o una contigüidad dejadas a la sensibilidad del autor y del lector. En la primera de estas relaciones, el término imaginado es denominado foro (de ahí la palabra “metá-fora”) o término de comparación y se emplea para designar la misma realidad mediante otra tomada “en sentido figurado”; en la segunda de estas relaciones, el término imaginado es denominado con un nuevo nombre (de ahí la palabra “meto-nimia”, del griego -ωνυμία, sufijo para nombrar figuras de la lengua) debido a la contextura interna existente entre dos cosas. No es cuestión de trazar ahora el trayecto histórico de la imagen literaria. Baste señalar brevemente algunos pasos cruciales. En el siglo XII, imago designaba la reproducción fiel de un modelo original. Salta a la vista la limitación de este concepto de imagen: no existe una “fidelidad” absoluta al modelo original. A pesar de este error, los medievales comprendían bien que toda imagen humana procede por imitación. Es connatural al hombre proceder a la imitación de las imágenes mentales. Aristóteles ya había explicado que “imitar es connatural al hombre desde la niñez” (Poética, 1448b). Esta mímesis está en la base de nuestro modo analógico de conocer; decimos que conocemos a alguna estrella de la televisión cuando
  • 5. 5 hemos visto su fotografía, su reproducción. Cualquier realidad, por desconocida que sea, puede ser descrita mediante el recurso a otras realidades conocidas. A partir del siglo XVIII (aunque no faltan excepciones anteriores), la imagen literaria tiende a convertirse en sinónimo de figura por analogía y por combinación, a evocar incluso toda forma de figura o anomalía semántica: ya no se da la habitual correspondencia entre sentido propio y sentido figurado, entre término combinado y término de combinación. A este propósito, es ilustrativo que Gilson caracterice la concepción moderna de arte “como producción de seres bellos que todavía no existían” (181). En este sentido puede ser interesante aportar el pensamiento de D’Alembert. En su Discurso preliminar de la Enciclopedia, describe una primera clase de operaciones cognitivas consistente en recibir y ligar “nociones directas” o “ideas primitivas”. Posteriormente dedica un lugar importante a las “ideas” o imágenes que nosotros construimos: Hay otra especie de conocimientos por reflexión. […] Consisten en las ideas que nos formamos a nosotros mismos, imaginando y componiendo seres semejantes a los que son objeto de nuestras ideas directas: es lo que se llama la imitación de la naturaleza, tan conocida y recomendada por los antiguos (37-38). De aquí toma pie para su exposición sobre las artes, desde las más imitativas (la pintura, la escultura), pasando por otras donde la imitación es más compleja (la arquitectura), hasta las menos “imitativas” y más “imaginativas” (la poesía, la música). Hablando en propiedad, convendría decir que estas últimas artes no son menos imitativas, sino que suponen otro grado de imitación. De hecho, la imitación poética puede diferenciarse en función de los medios, los objetos y los modos de imitar el mundo: de ahí su clasificación en diversos géneros. En el romanticismo el proceso se complica: en un texto pueden abundar imágenes difíciles de descodificar tanto en sentido propio como en sentido figurado. El desciframiento de esas imágenes requiere el recurso a otras imágenes que permitan establecer un esquema común mediante repeticiones significativas (Galland, 369-370). El simbolismo y el surrealismo van aún más lejos. Diversos factores (el empleo del verso libre, la búsqueda de ritmos propios a cada poeta, el hermetismo en busca de una inmanencia trascendente) convierten a la imagen en “el elemento más estable de la nueva poesía” (Germain, 219). Baste considerar lo que estos dos movimientos hacen con la imagen relativa a una palabra que señala cosas en relación de semejanza: el simbolismo suprime prácticamente el tema o término comparado; el surrealismo lo suprime de modo continuo y deliberado. En la época contemporánea prosigue la modificación del concepto de imagen. Así, según Sartre, La palabra imagen no designaría más que la relación entre la conciencia y el objeto; dicho de otra manera, es la manera como el objeto se presenta a la conciencia o, si se prefiere, cierta manera que tiene la conciencia de darse un objeto (21). Con esta disquisición, el autor de El ser y la nada persigue dos objetivos, uno explícito y otro implícito. El primero: evitar la “ilusión de inmanencia” a la que estamos sometidos por nuestra costumbre de imaginar siempre en términos espaciales. El segundo: ignorar o negar cualquier entidad a la imagen y, consiguientemente, a todo universal; cumple así con uno de los principios existencialistas. A esta definición de imagen, Sartre añade una tipología. Según afirma, las imágenes pueden ser de dos modos: sensoriales y mentales. A diferencia de la imagen sensorial (un retrato, una caricatura, una mancha), la imagen mental solo puede referirse a una cosa, existente en el mundo de la percepción, a través de un contenido psíquico: dotada de contenido psíquico pero privada de toda exterioridad, la imagen mental tiene que constituirse ella misma en objeto para la conciencia. Esta
  • 6. 6 necesidad de constituirse en objeto de conciencia es la única “trascendencia” posible para Sartre: el resto, nuestra costumbre de localizar contenidos en el espacio, es, de nuevo, “ilusión de inmanencia”(110). De raigambre kantiana, el proceso sartriano niega, en última instancia, la capacidad de la razón para conocer la realidad del mundo por medio de las imágenes. Por suerte, el mundo no se resuelve en la pura materialidad. Tampoco se reduce a una dispersión inconexa de cosas carentes de sentido. Existe una “armonía universal” (la expresión es de Leibniz) gracias a la cual lo sensible puede constituirse en medio apto para la revelación auténtica de lo invisible, incluso de lo espiritual. Existe una cadena sutil entre la estética analógica de tipo simbólico y el razonamiento discursivo. Gracias a esta ligazón es posible enlazar la particularidad sensible de cada ser y la universalidad suprasensible del todo. La dimensión sensible, limitada, de los seres, no está en contraposición con la dimensión totalizadora del universo. Precisamente el nexo de unión entre estas dos dimensiones es la imagen mítica que, en virtud de su carácter simultáneamente analógico-simbólico (por su condición de imagen) y trascendente-espiritual (por su condición de mito), actúa como factor de relación inmediata entre un acontecimiento particular y la totalidad universal. Imagen mítica que, incluso en la multiplicidad de formas que adopta (literarias, pictóricas, escultóricas…) expresa su aptitud para lo inconmensurable. Particularidad material y universalidad espiritual parecían oponerse; sin embargo, la imagen simbólica de cada mito, por aparentemente insignificante que parezca, provee precisamente de sentido al mundo inabarcable: Por un lado, resulta que incluso la formación mítica más inferior y primitiva es portadora de sentido: porque ya está bajo el signo de esa “decisión” originaria que separa lo “sagrado” del mundo “profano”, y que levanta una frontera entre ambos. Pero, por otro lado, esta “verdad” suprema del elemento religioso queda unida a la existencia sensible, a la existencia de las imágenes y de las cosas (Cassirer, 319). En efecto, la armonía entre la materialidad finita del mundo y su espiritualidad infinita se encarna y toma vida en la imagen mítica, expresión particularmente adecuada del acontecimiento extraordinario y trascendente. La literatura y las bellas artes, epítomes de toda imagen, parecen así los medios más propicios para simbolizar, incluso a través de formas profanas, el misterio sagrado de nuestro mundo. Bibliografía Aristóteles, Poética, ed. Valentín García Yebra, Gredos, 1974. Cassirer, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, t. 2, Das mythische Denken, Bruno Cassirer, 1925. D’Alembert, Œuvres, A. Belin et al., t. I, 1821. Perrine Galand, “Image”, en Dictionnaire des genres et notions littéraires, Encyclopædia Universalis / Albin Michel, 1997. Gérard Genette, L’Œuvre de l’art, Seuil, 2010. Gabriel Germain, La Poésie corps et âme, Seuil, 1973. Étienne Gilson, Introduction aux arts du beau, J. Vrin, 1963. Jean-Paul Sartre, L’Imaginaire. Psychologie, phénoménologie de l’imagination, Gallimard, 1940. Salvatore Settis, “La fortune du Laocoon au XXe siècle”, Revue Germanique Internationale, 19 (2003), p. 269-301. Virgilio, Æneid. Selections from Books 1, 2, 4, 6, 10, and 12, ed. Barbara Weiden Boyd, Bolchazy-Carducci Publishers, 2004, 2ª ed.