HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL

J
José Salvador Chamorro FernándezEngineer. Teacher. en Engineering/Education/Junta de Andalucía.

Son múltiples las herramientas Web 2.0 alojadas en plataformas académicas de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza que permiten la participación y el desarrollo del currículo. Para analizar la repercusión que tiene en la comunidad, se realiza un estudio a partir del método de casos múltiples de Stake o multicasos, con una perspectiva mayoritariamente cualitativa, complementada con la cuantitativa, el modelo quan-qual y la triangulación de resultados. El entorno de escenarios de aprendizajes invisibles de dicha comunidad se centra en el alumnado y se concreta con el análisis de los centros de educación secundaria de la capital malagueña.

Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL
José Salvador Chamorro Fernández
Profesor de Educación Secundaria de la Junta de Andalucía
josesalvadocente@gmail.com
Julio Ruiz Palmero
Universidad de Málaga
julio@uma.es
José Sánchez Rodríguez
Universidad de Málaga
josesanchez@uma.es
Chamorro Fernández, J. S., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez-Rodríguez, J. (2017).
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga
capital. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E.
(Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA
Editorial.
Resumen:
Son múltiples las herramientas Web 2.0 alojadas en plataformas académicas
de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza que
permiten la participación y el desarrollo del currículo. Para analizar la
repercusión que tiene en la comunidad, se realiza un estudio a partir del
método de casos múltiples de Stake o multicasos, con una perspectiva
mayoritariamente cualitativa, complementada con la cuantitativa, el modelo
quan-qual y la triangulación de resultados. El entorno de escenarios de
aprendizajes invisibles de dicha comunidad se centra en el alumnado y se
concreta con el análisis de los centros de educación secundaria de la capital
malagueña.
Palabras clave: Internet, estudiante de secundaria, estudio de caso, análisis
cuantitativo, análisis cualitativo.
1
Ilustración 1. Objetivo respecto del alumnado
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
1. INTRODUCCIÓN
La idea general es analizar la importancia de las opiniones de los
integrantes de la comunidad educativa, en está investigación el dramatis
personaes es el alumnado, cada uno bajo su contexto social, económico o
personal y sus ventajas y carencia en el dominio de las aplicaciones de la Web
2.0, siempre con un entorno reflexivo, sin perder el eje central sobre la Web
2.0. La indexicalidad y las interpretaciones subjetivas, como indican Rodríguez,
Gil y García (1996) y Stake (1999).
La investigación se realizó especialmente en los 5 cursos académicos
comprendidos entre 2010 y 2015, con 48 IES de la capital malagueña,
localizados por el listado de centros de la Junta de Andalucía mediante el
código identificativo de cada centro docente, en una fase inicial de 9 centros y
después el resto de ellos, apreciándose su evolución, cuyos resultados fueron
cotejados empíricamente por los datos recogidos entre unos y otros centros.
2. ANTECEDENTES
A la presente comunicación le procede del proyecto titulado, “Estudio del
impacto del proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes, en los
primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía”,
proyecto financiado por la Junta de Andalucía SEJ-462, de los investigadores
Cebrián, Ruiz, y Sánchez (2007) y recientemente citado en la portada, la tesis
doctoral “Aportaciones Didácticas de la Web 2.0, en los centros de Educación
Secundaria de Málaga Capital”.
3. OBJETIVO
Existen tres ejes muy importantes a desarrollar en el alumnado como el
autoconocimiento, la autoestima y el trabajo colaborativo, todo dentro de un
entorno de respeto, no solo dentro sino fuera de la comunidad educativa.
OBJETIVO RESPECTO DEL ALUMNADO
Objetivo:
Conocer y analizar el uso y buenas prácticas de las
herramientas Web 2.0.
2
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
Variables del objetivo: correcto uso, comunicación, redes sociales, ética,
satisfacción personal, etc.
Las ventajas del uso de la Web 2.0, ha traído pareja no solo una
agilización de los procesos tal y como se venían aplicando en la situación
convencional de asesoramiento escolar sino, sobre todo, una redefinición del
propio proceso educativo.
Sin duda, el alumnado, especialmente a muy temprana edad, comienzan
como “nativos digitales” de las nuevas tecnologías y del uso de la Web 2.0. La
acumulación de conocimiento en forma colaborativa y motivadora, hacen crecer
linealmente los conocimientos adquiridos. Como indican McIoughlin y Lee
(2011):
La Web 2.0 y las herramientas de software social pueden ser utilizadas
para promover la autonomía del alumnado e incrementar los niveles de
socialización y la interactividad, al tiempo que permite el usuario
controlar, pares a pares la creación de conocimientos y la investigación
basada en redes (p. 58).
Los programas de la Web 2.0, permiten el acceso a la comunicación del
alumnado con dificultades de movilidad y de habla, con sistemas de
procesamientos de voz, sistemas de acceso de entrada al ordenador, sistemas
de salida del ordenador, escáner lector de libros, tarjetas de voz, etc.
La autoevaluación del conocimiento del alumnado, debe tener
conciencia sobre la cantidad de información procesada y debe de servir para la
resolución de problemas, sabiendo la trayectoria para el correcto uso de esos
conocimientos.
Las herramientas 2.0 ofertadas dentro de Internet han ido creciendo de
forma vertiginosa, (Marín y Reche, 2012). Entre ellas encontramos redes
sociales, wikis, blogs, generadores de contenido, marcadores sociales, etc.
Las ventajas del uso de la Web 2.0, ha traído pareja no solo una
agilización de los procesos tal y como se venían aplicando en la situación
convencional de asesoramiento escolar, sino sobre todo una redefinición del
propio proceso educativo.
En la tabla 1 se indican las variables, metodología y técnicas de de
recogida de información utilizadas.
3
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
Tabla 1: Alumnado analizado. Web 2.0.
Objetivo: conocer y analizar el uso y buenas prácticas de las
herramientas Web 2.0.
Item. En función de... Metodología. Técnica, recogida datos.
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
1.1.8.
1.1.9.
1.1.10.
1.1.11.
1.1.12.
1.1.13.
1.1.14.
1.1.15.
1.1.16.
1.1.17.
1.1.18.
1.1.19.
1.1.20.
1.1.21.
1.1.22.
1.1.23.
1.1.24.
1.1.25.
1.1.26.
1.1.27.
1.1.28.
1.1.29.
1.1.30.
1.1.31.
1.1.32.
1.1.33.
1.1.34.
1.1.35.
1.1.36.
1.1.37.
1.1.38.
Su sexo.
Su nacionalidad.
Su edad.
Repetición de curso.
Su nivel de estudio.
Apoyo o NEE.
Acceso desde casa.
Antigüedad de la conexión.
Disponibilidad de ultraportátiles de la J.A.
Su uso principal.
Como se enteraron de su uso.
Su disposición de red social.
Uso habitual de la red social.
Uso de email y otros.
Su dominio de 0 a 10.
Su uso de S.O. de conexión.
Su dominio en orden creciente.
Disponibilidad de dominio propio.
Su blog personal.
Su conexión a las PDI.
Acceso con UP desde el IES.
Uso de programas de video.
Uso de programas de foto.
Uso de programas de descarga.
Diseño de portal web.
Lugar de descarga de música.
Frecuencia de visitas, plataforma
HELVIA.
Frecuencia de visitas, plataforma.
MOODLE.
Frecuencia de visitas, portal web del IES.
Lugar de acceso a la web.
Uso de buscadores.
Aprovechamiento educativo.
Uso de áreas.
Ventajas e inconvenientes.
Tendencias a las redes sociales en el IES.
Uso de plataforma PASEN.
Ventajas, inconven. de la platafor. PASEN.
Opinión del portal web del IES.
ESTUDIO DE CASOS
COLECTIVOS:
(Stake, 1998) o ‘estudio
de casos múltiple’,
(Bogdan y Biklen,
1982), (Rodríguez, Gil
y García, 1996).
MÉTODO:
en su mayoría
cualitativo.
TRIANGULACIÓN:
(Olsen, 2004)
tendencias detectadas
en un determinado
grupo.
IES MATRIZ o DE
REFERENCIA:
IES Torre Atalaya.
(Barriada de Teatinos).
IES DE APOYO:
IES Carlinda.
(Barriada de Carlinda).
IES Huelin.
(Barriada de Huelin).
IES Torre del Prado.
(Barriada de
Campanillas).
FEED BACK:
a 3 fases de la
investigación y a 3
niveles de estudio de
profundidad.
DIARIO DE CAMPO:
es uno de los
instrumentos que día a
día nos permite
organizar los datos
adquiridos. Descripción,
argumentación e
interpretación.
ENTREVISTA:
se recogen datos
imposibles de obtener
mediante la observación
y los cuestionarios y
permite innumerables
variaciones.
OBSERVACIÓN:
visualización y
percepción de ideas,
circunstancias y
entornos, para afinar el
resto de técnicas.
CUESTIONARIO:
tiene la consideración de
una entrevista, con la
formulación de
preguntas con un
objetivo prefijado,
pasado al alumnado en
sus aulas.
ENCUESTA ON LINE:
se ha empleado la
plataforma LimeSurvey,
accesible al alumnado,
de los centros
implicados.
FASES DE INMERSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN.
4
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
El alumnado, como indica Chamorro (2015):
Sin la tutela de los mayores pueden caer en los problemas asociados al
mal uso de las tecnologías, así, el rol de las familias, es evitar que se
conviertan en “huérfanos digitales”, las familias deberían acompañar a
sus hijos e hijas y propiciar un ambiente familiar de confianza, usar
conjuntamente Internet, hablar con libertad de las normas y acuerdos de
uso y estimular una gestión responsable del mismo (p. 61).
Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión
indica numerosas maneras en las que la Web 2.0 promueve lo indicado, de
acuerdo con los ejemplos y la simulación, apoyando la reflexión del alumnado y
el asentamiento del conocimiento en el proceso de “aprender haciendo”, como
indica (Jonassen, 2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar
a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron
a aprenderlo.
Las técnicas de e-Learning, en educación secundaria y al hilo de los
términos de conclusión adelantada con Van Ark (2011), el avance exitoso del e-
Learning en la educación sigue dependiendo del grado en que la brecha digital
sea reducida, aprovechando que los nativos digitales poseen una gran
capacidad y rapidez de aprendizaje, incluso en ocasiones mayor que el
profesorado.
Se pretende facilitar la integración con unos medios menos
memorísticos y más intuitivos. De acuerdo con Barroso y Llorente (2006), “El
rol del alumnado mucho más activo, comprensivo y menos memorístico. Por
otra parte, las barreras espacio-temporales son más difusas, los contenidos
educativos más variados en formatos y mucho menos rígidos” (p. 215).
4. METODOLOGÍA
La metodología gira entorno al método de multicasos, al cual también se
le ha llamado “estudio de casos colectivos” o “estudio de casos múltiple”, del
investigador Stake (2005) y más recientemente el trabajo titulado,
“Herramientas para la investigación en tecnologías de la información y la
comunicación”, del investigador Ruiz (2011).
Siempre que se plantea una investigación surge la disyuntiva de seguir una u
otra línea de trabajo: la cualitativa y la cuantitativa. La diferencia entre dichas
líneas, son indicadas por el investigador Stake (1999):
La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación
5
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
cualitativa estriba en el tipo de conocimiento que se pretende. Aunque
parezca extraño, la distinción no está relacionada directamente con la
diferencia entre datos cuantitativos y datos cualitativos, sino con una
diferencia entre la búsqueda de causas frente a búsqueda de
acontecimientos. Los investigadores cuantitativos destacan la
explicación y el control; los investigadores cualitativos destacan la
comprensión de las relaciones entre todo lo que existe (p.42).
Mientras que la investigación cualitativa es inductiva con perspectiva
holística, considerando el fenómeno como un todo, la investigación cuantitativa
es de tipo numérica, con un abordaje de datos de tipo estático y estadístico.
De esta forma, se introduce cierto orden en las cuestiones que están
siendo analizada Olsen (2004). La dirección teórica de la secuencia de
triangulación puede ser deductiva o inductiva, en el primero de los casos, un
método cuantitativo precederá a la utilización de un método cualitativo (Quan a
Qual). En el segundo, la metodología cualitativa, será la que oriente el
desarrollo de la investigación cuantitativa (Qual a Quan).
Se utiliza la triangulación de orientación inductiva de datos y categorías
cualitativas que incluyen como categorías nominales las técnicas de
investigación cuantitativas como la encuesta, otro ejemplo es el cuestionario,
siendo esta otra de las líneas que se siguen en la investigación.
Se realiza una triangulación de datos en base a diversos apoyos:
a) Datos. Entrevistas, encuestas plataformas, diario de campo, etc.
b) Investigadores. Alumnado, coordinadores TIC, equipos directivos, etc.
c) Metodológica o arquetipo de triangulación. Mediante Intramétodos e
Intermétodos.
4.1. FASES DEL ESTUDIO DE CASOS
1ª. Fase, preactiva o preparatoria. Inmersión (reducción).
Se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que enmarcan la
investigación o caso, se determinar los objetivos pretendidos, se delimita la
información de que se dispone, los fundamentos de selección de los casos, las
influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos
humanos, técnicos, documentales, las técnicas que se han de necesitar y una
temporalización aproximada.
6
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
2ª. Fase interactiva o de campo. Profundización (disposición y transformación).
Se realiza el trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del
estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas, desde la toma de contacto y
negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador,
hasta las entrevistas, la observación y las evidencias documentales.
3ª. Fase postactiva. Conclusión (análisis de datos).
En esta se elaboran los informes del estudio final en que se detallan las
reflexiones críticas sobre los objetivos, como dificultades respecto a la
confidencialidad de los datos, pues debe salvaguardarse la identidad de
aquellos sujetos que se investigan, salvo que en el estudio se acuerde que es
importante desvelarlos.
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA, PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS
La muestra de población no es uniforme ni homogénea, ya que en
Málaga capital existen un total de 48 IES públicos repartidos en diferentes
distritos, que atienden a un alumnado procedente de diversas zonas, en este
estudio se analiza una muestra de 27808 alumnos.
Las diferencias son importantes en base a la barriada en la que se
encuentre el IES, zona céntrica, periférica, en desarrollo o marginal, por lo que
los entornos sociales, económicos, culturales y familiares son relevantes, e
influyen en el rendimiento académico del alumnado.
Tomando el modelo de Goetz y LeComte (1988): “estudiar la totalidad de
las poblaciones es demasiado complejo y costosos, consume demasiado
tiempo o simplemente es innecesario” (p. 88). Del mismo modo se recurre a un
muestreo de la población total del alumnado de los IES matriculados en centros
públicos de Málaga capital.
Centros participantes en la triangulación de la investigación:
a) Centro de Referencia o Matriz. “IES TORRE ATALAYA”.
b) Centro elegido-I. “IES Mª VICTORIA ATENCIA”.
c) Centro elegido-II. “IES HUELIN¨.
d) Centro elegido-III. “IES CARLINDA”.
e) Resto de centros de la capital malagueña, 44.
7
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
4.3. NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN Y PROCESOS
Son tres los niveles de profundización, el Nivel I es el centro matriz o de
referencia del estudio, el Nivel II son tres centros elegidos para la realización de
triangulaciones y el Nivel III el resto de centros de Málaga capital.
Definición de niveles:
Nivel 1: resultados obtenidos mediante diversas técnicas e instrumentos
desde el centro de referencia, IES Torre Atalaya.
Nivel 2: resultados obtenidos de los centros elegidos, que se comparan
con el matriz o de referencia, IES Carlinda, IES Huelin e IES M.ª Victoria
Atencia.
Nivel 3: comparación de resultados tras la comparación de los niveles 1
y 2, con el resto de centros de Málaga capital.
Se realizan múltiples triangulaciones de datos con las opiniones
obtenidas del alumnado de los centros participantes, con doble feedback en (1)
-(2) y (3)-(4).
5. CONCLUSIONES
Del estudio realizado se concluye con las siguientes afirmaciones:
1º. Las buenas prácticas promueven la autoestima y la motivación en la
8
Ilustración 2. Feedback sobre los niveles
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
aplicación de contenidos a consecuencia de un aprendizaje más significativo.
2ª. Las redes sociales logran la integración y transformación del alumnado.
3º. Aumento del trabajo colaborativo y la autocrítica con el uso de la e-learning.
4º. Aumento del número de nativos digitales.
5º. El 86,47% del alumnado pertenece a una red social, con un 60,68% que
habitualmente utiliza Tuenti, siendo un medio de comunicación para estar al día
y no quedarse desfasado con las amistades y las noticias de actualidad.
6º. Las ventajas de la red no son únicamente el uso de herramientas que se
ponen al servicio de la comunidad educativa, sino la preparación de los
usuarios para la correcta educación y cultura digital en el uso de la Web 2.0.
7º. Cuando el alumnado se conecta a la redes sociales, el mayor uso que les
da a ellas es chatear, con un 45,03%, y lo hacen a diario, a la salida de las
clases y por la noche.
8º. Entre los datos obtenidos el 77,89% del alumnado utiliza habitualmente el
Sistema Operativo Windows, la Junta de Andalucía apostó hace ya 12 años por
el uso del Sistema Operativo Guadalinex en los centros docentes, dicho
sistema apenas se ha llevado a los hogares, aunque se sigue manteniendo en
los IES, al menos el uso del software libre en cuanto a paquetes ofimáticos,
como LibreOffice, si son algo más utilizado en los hogares.
9º. El 70,19% del alumnado indica que no tiene blog y que la mayoría del
tiempo de conexión los hacen con el chat, correos electrónicos y noticias.
10.º El alumnado de los IES en un 42,91%, no usan los ordenadores portátiles,
en gran medida por el alto grado de ordenadores no operativos, superior al
70%, gran culpa de ello lo tiene el hecho de que más del 90% esta fuera de
garantía y el servicio de reposición no funciona.
6. REFERENCIAS
Barroso, J., y Llorente, M. (2006). La utilización de las herramientas de
comunicación sincrónica y asincrónica para la teleformación. En J.
Cabero y P. Román (Coords.). E-actividades. Un referente básico para la
formación en Internet (pp. 215-231). Sevilla: Eduforma.
Bogdan, R., Biklen, S. (1982). Qualitative Research for Education: an
Introduction to Theory and Methods. Boston: Allyn & Bacon, Inc.
9
Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital
Cebrián, M., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2007). Estudio del impacto del proyecto
TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes, en los primeros
años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Grupo de
Investigación en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (GTEA),
Junta de Andalucía.
Chamorro (2015). “Aportaciones Didácticas de la Web 2.0, en los centros de
Educación Secundaria de Málaga Capital pertenecientes a la Junta de
Andalucia”. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
Goetz, J., y LeComte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Morata.
Jonassen, D.H. (2000). Toward a design theory of problem solving. Educational
Technology: Research & Development, 48(4), 63-85.
Marín, V., y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las tic
del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio
de la UCO. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 40, 197-211.
McIoughlin, C., y Lee, M. (2011). Pedagogy 2.0: critical challenges and
responses to web 2.0 and social software in tertiary teaching. En M. Lee
&, C. Mcloughlin. Web 2.0. Based e-learning applijing social informatics
for tertiary teaching (pp. 43-69). New York: Information Science
Reference.
Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative
Methods Can Really be Mixed. En M. Holborn, Development in
Sociology. Causeway Press (en prensa).
Rodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Archidona: Aljibe.
Ruiz, J. (2011). Herramientas para la investigación en tecnologías de la
información y la comunicación. Casos de estudios. Málaga: Universidad
de Málaga.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Van Ark, B. (2011). Un mundo conectado. Las TIC transforman
sociedades,culturas y economías. Madrid: Fundación Telefónica y Ariel.
10

Recomendados

HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL por
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITALHERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITALJosé Salvador Chamorro Fernández
5 vistas10 diapositivas
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL por
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITALHERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL
HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITALJosé Salvador Chamorro Fernández
57 vistas10 diapositivas
Aplicación de herramientas web (ugma) por
Aplicación de herramientas web (ugma)Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Crispina Laya
3.5K vistas31 diapositivas
Uso de herramientas web como recurso en el aula por
Uso de herramientas web como recurso en el aulaUso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaquimfmc
1.7K vistas31 diapositivas
S4 tarea4 pamej por
S4 tarea4 pamejS4 tarea4 pamej
S4 tarea4 pamejJUANCHITOLOPEZ
101 vistas8 diapositivas
Fase 4 en y con tec final por
Fase 4 en y con tec finalFase 4 en y con tec final
Fase 4 en y con tec finalDanielArturoCorbaDaz
84 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL

Redes sociales y ccbb digital por
Redes sociales y ccbb digitalRedes sociales y ccbb digital
Redes sociales y ccbb digitalLlama Montaigne
943 vistas52 diapositivas
Jacosta propuesta investigativa 5 por
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5Jose Acosta
190 vistas20 diapositivas
SACC - Las NTIC en la educación universitaria por
SACC - Las NTIC en la educación universitariaSACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitariapedrosangulo
321 vistas8 diapositivas
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN por
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓNUSO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓNorquilis
252 vistas13 diapositivas
Proyecto de aula 23461 por
Proyecto de aula 23461Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461JOHANNA
1.8K vistas19 diapositivas
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono... por
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...SamiraRoas
317 vistas4 diapositivas

Similar a HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL(20)

Jacosta propuesta investigativa 5 por Jose Acosta
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5
Jose Acosta190 vistas
SACC - Las NTIC en la educación universitaria por pedrosangulo
SACC - Las NTIC en la educación universitariaSACC - Las NTIC en la educación universitaria
SACC - Las NTIC en la educación universitaria
pedrosangulo321 vistas
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN por orquilis
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓNUSO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
USO DE LA TECNOLOGÍA WEB 2.O.EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
orquilis252 vistas
Proyecto de aula 23461 por JOHANNA
Proyecto de aula 23461Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461
JOHANNA 1.8K vistas
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono... por SamiraRoas
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
SamiraRoas317 vistas
I unidad aplicacion de las tic en el contexto educativo por Ramon Idiaquez
I unidad aplicacion de las tic en el contexto educativoI unidad aplicacion de las tic en el contexto educativo
I unidad aplicacion de las tic en el contexto educativo
Ramon Idiaquez224 vistas
Curso Web 2.0 FAREM - Carazo por Danielguido
Curso Web 2.0 FAREM - CarazoCurso Web 2.0 FAREM - Carazo
Curso Web 2.0 FAREM - Carazo
Danielguido209 vistas
E actividades por Eloy 3000
E actividadesE actividades
E actividades
Eloy 3000883 vistas
Presentación de tesis Maestría en Educación por Msc.Diego Yépez
Presentación de tesis Maestría en EducaciónPresentación de tesis Maestría en Educación
Presentación de tesis Maestría en Educación
Msc.Diego Yépez416 vistas
Las tic en farem carazo por connymendieta
Las tic en farem carazoLas tic en farem carazo
Las tic en farem carazo
connymendieta303 vistas
Propuesta de línea de investigación para incorporar U-learning en el Sistema ... por lparada_0306
Propuesta de línea de investigación para incorporar U-learning en el Sistema ...Propuesta de línea de investigación para incorporar U-learning en el Sistema ...
Propuesta de línea de investigación para incorporar U-learning en el Sistema ...
lparada_0306200 vistas
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica por DianaMarcelaHernande20
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaProyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X por tonydecaso
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
tonydecaso439 vistas

Más de José Salvador Chamorro Fernández

TYKHOL. por
TYKHOL.TYKHOL.
TYKHOL.José Salvador Chamorro Fernández
9 vistas1 diapositiva
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. por
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.José Salvador Chamorro Fernández
9 vistas10 diapositivas
IMPLANTACIÓN DE LA WEB 2.0, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. por
IMPLANTACIÓN DE LA WEB 2.0, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.IMPLANTACIÓN DE LA WEB 2.0, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
IMPLANTACIÓN DE LA WEB 2.0, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.José Salvador Chamorro Fernández
8 vistas10 diapositivas
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS TIyC ́s EN LOS IES ́s, PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y ... por
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS TIyC ́s EN LOS IES ́s, PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y ...APROVECHAMIENTO DE RECURSOS TIyC ́s EN LOS IES ́s, PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y ...
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS TIyC ́s EN LOS IES ́s, PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y ...José Salvador Chamorro Fernández
8 vistas10 diapositivas
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf por
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdfPLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdfJosé Salvador Chamorro Fernández
22 vistas10 diapositivas
DUA en 5 pasos. por
DUA en 5 pasos.DUA en 5 pasos.
DUA en 5 pasos.José Salvador Chamorro Fernández
80 vistas1 diapositiva

Más de José Salvador Chamorro Fernández(11)

Último

PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vistas503 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vistas6 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vistas6 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
31 vistas1 diapositiva
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 vistas19 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL

  • 1. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital HERRAMIENTAS WEB 2.0 DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MÁLAGA CAPITAL José Salvador Chamorro Fernández Profesor de Educación Secundaria de la Junta de Andalucía josesalvadocente@gmail.com Julio Ruiz Palmero Universidad de Málaga julio@uma.es José Sánchez Rodríguez Universidad de Málaga josesanchez@uma.es Chamorro Fernández, J. S., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial. Resumen: Son múltiples las herramientas Web 2.0 alojadas en plataformas académicas de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza que permiten la participación y el desarrollo del currículo. Para analizar la repercusión que tiene en la comunidad, se realiza un estudio a partir del método de casos múltiples de Stake o multicasos, con una perspectiva mayoritariamente cualitativa, complementada con la cuantitativa, el modelo quan-qual y la triangulación de resultados. El entorno de escenarios de aprendizajes invisibles de dicha comunidad se centra en el alumnado y se concreta con el análisis de los centros de educación secundaria de la capital malagueña. Palabras clave: Internet, estudiante de secundaria, estudio de caso, análisis cuantitativo, análisis cualitativo. 1
  • 2. Ilustración 1. Objetivo respecto del alumnado Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital 1. INTRODUCCIÓN La idea general es analizar la importancia de las opiniones de los integrantes de la comunidad educativa, en está investigación el dramatis personaes es el alumnado, cada uno bajo su contexto social, económico o personal y sus ventajas y carencia en el dominio de las aplicaciones de la Web 2.0, siempre con un entorno reflexivo, sin perder el eje central sobre la Web 2.0. La indexicalidad y las interpretaciones subjetivas, como indican Rodríguez, Gil y García (1996) y Stake (1999). La investigación se realizó especialmente en los 5 cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2015, con 48 IES de la capital malagueña, localizados por el listado de centros de la Junta de Andalucía mediante el código identificativo de cada centro docente, en una fase inicial de 9 centros y después el resto de ellos, apreciándose su evolución, cuyos resultados fueron cotejados empíricamente por los datos recogidos entre unos y otros centros. 2. ANTECEDENTES A la presente comunicación le procede del proyecto titulado, “Estudio del impacto del proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes, en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía”, proyecto financiado por la Junta de Andalucía SEJ-462, de los investigadores Cebrián, Ruiz, y Sánchez (2007) y recientemente citado en la portada, la tesis doctoral “Aportaciones Didácticas de la Web 2.0, en los centros de Educación Secundaria de Málaga Capital”. 3. OBJETIVO Existen tres ejes muy importantes a desarrollar en el alumnado como el autoconocimiento, la autoestima y el trabajo colaborativo, todo dentro de un entorno de respeto, no solo dentro sino fuera de la comunidad educativa. OBJETIVO RESPECTO DEL ALUMNADO Objetivo: Conocer y analizar el uso y buenas prácticas de las herramientas Web 2.0. 2
  • 3. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital Variables del objetivo: correcto uso, comunicación, redes sociales, ética, satisfacción personal, etc. Las ventajas del uso de la Web 2.0, ha traído pareja no solo una agilización de los procesos tal y como se venían aplicando en la situación convencional de asesoramiento escolar sino, sobre todo, una redefinición del propio proceso educativo. Sin duda, el alumnado, especialmente a muy temprana edad, comienzan como “nativos digitales” de las nuevas tecnologías y del uso de la Web 2.0. La acumulación de conocimiento en forma colaborativa y motivadora, hacen crecer linealmente los conocimientos adquiridos. Como indican McIoughlin y Lee (2011): La Web 2.0 y las herramientas de software social pueden ser utilizadas para promover la autonomía del alumnado e incrementar los niveles de socialización y la interactividad, al tiempo que permite el usuario controlar, pares a pares la creación de conocimientos y la investigación basada en redes (p. 58). Los programas de la Web 2.0, permiten el acceso a la comunicación del alumnado con dificultades de movilidad y de habla, con sistemas de procesamientos de voz, sistemas de acceso de entrada al ordenador, sistemas de salida del ordenador, escáner lector de libros, tarjetas de voz, etc. La autoevaluación del conocimiento del alumnado, debe tener conciencia sobre la cantidad de información procesada y debe de servir para la resolución de problemas, sabiendo la trayectoria para el correcto uso de esos conocimientos. Las herramientas 2.0 ofertadas dentro de Internet han ido creciendo de forma vertiginosa, (Marín y Reche, 2012). Entre ellas encontramos redes sociales, wikis, blogs, generadores de contenido, marcadores sociales, etc. Las ventajas del uso de la Web 2.0, ha traído pareja no solo una agilización de los procesos tal y como se venían aplicando en la situación convencional de asesoramiento escolar, sino sobre todo una redefinición del propio proceso educativo. En la tabla 1 se indican las variables, metodología y técnicas de de recogida de información utilizadas. 3
  • 4. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital Tabla 1: Alumnado analizado. Web 2.0. Objetivo: conocer y analizar el uso y buenas prácticas de las herramientas Web 2.0. Item. En función de... Metodología. Técnica, recogida datos. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9. 1.1.10. 1.1.11. 1.1.12. 1.1.13. 1.1.14. 1.1.15. 1.1.16. 1.1.17. 1.1.18. 1.1.19. 1.1.20. 1.1.21. 1.1.22. 1.1.23. 1.1.24. 1.1.25. 1.1.26. 1.1.27. 1.1.28. 1.1.29. 1.1.30. 1.1.31. 1.1.32. 1.1.33. 1.1.34. 1.1.35. 1.1.36. 1.1.37. 1.1.38. Su sexo. Su nacionalidad. Su edad. Repetición de curso. Su nivel de estudio. Apoyo o NEE. Acceso desde casa. Antigüedad de la conexión. Disponibilidad de ultraportátiles de la J.A. Su uso principal. Como se enteraron de su uso. Su disposición de red social. Uso habitual de la red social. Uso de email y otros. Su dominio de 0 a 10. Su uso de S.O. de conexión. Su dominio en orden creciente. Disponibilidad de dominio propio. Su blog personal. Su conexión a las PDI. Acceso con UP desde el IES. Uso de programas de video. Uso de programas de foto. Uso de programas de descarga. Diseño de portal web. Lugar de descarga de música. Frecuencia de visitas, plataforma HELVIA. Frecuencia de visitas, plataforma. MOODLE. Frecuencia de visitas, portal web del IES. Lugar de acceso a la web. Uso de buscadores. Aprovechamiento educativo. Uso de áreas. Ventajas e inconvenientes. Tendencias a las redes sociales en el IES. Uso de plataforma PASEN. Ventajas, inconven. de la platafor. PASEN. Opinión del portal web del IES. ESTUDIO DE CASOS COLECTIVOS: (Stake, 1998) o ‘estudio de casos múltiple’, (Bogdan y Biklen, 1982), (Rodríguez, Gil y García, 1996). MÉTODO: en su mayoría cualitativo. TRIANGULACIÓN: (Olsen, 2004) tendencias detectadas en un determinado grupo. IES MATRIZ o DE REFERENCIA: IES Torre Atalaya. (Barriada de Teatinos). IES DE APOYO: IES Carlinda. (Barriada de Carlinda). IES Huelin. (Barriada de Huelin). IES Torre del Prado. (Barriada de Campanillas). FEED BACK: a 3 fases de la investigación y a 3 niveles de estudio de profundidad. DIARIO DE CAMPO: es uno de los instrumentos que día a día nos permite organizar los datos adquiridos. Descripción, argumentación e interpretación. ENTREVISTA: se recogen datos imposibles de obtener mediante la observación y los cuestionarios y permite innumerables variaciones. OBSERVACIÓN: visualización y percepción de ideas, circunstancias y entornos, para afinar el resto de técnicas. CUESTIONARIO: tiene la consideración de una entrevista, con la formulación de preguntas con un objetivo prefijado, pasado al alumnado en sus aulas. ENCUESTA ON LINE: se ha empleado la plataforma LimeSurvey, accesible al alumnado, de los centros implicados. FASES DE INMERSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN. 4
  • 5. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital El alumnado, como indica Chamorro (2015): Sin la tutela de los mayores pueden caer en los problemas asociados al mal uso de las tecnologías, así, el rol de las familias, es evitar que se conviertan en “huérfanos digitales”, las familias deberían acompañar a sus hijos e hijas y propiciar un ambiente familiar de confianza, usar conjuntamente Internet, hablar con libertad de las normas y acuerdos de uso y estimular una gestión responsable del mismo (p. 61). Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión indica numerosas maneras en las que la Web 2.0 promueve lo indicado, de acuerdo con los ejemplos y la simulación, apoyando la reflexión del alumnado y el asentamiento del conocimiento en el proceso de “aprender haciendo”, como indica (Jonassen, 2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo. Las técnicas de e-Learning, en educación secundaria y al hilo de los términos de conclusión adelantada con Van Ark (2011), el avance exitoso del e- Learning en la educación sigue dependiendo del grado en que la brecha digital sea reducida, aprovechando que los nativos digitales poseen una gran capacidad y rapidez de aprendizaje, incluso en ocasiones mayor que el profesorado. Se pretende facilitar la integración con unos medios menos memorísticos y más intuitivos. De acuerdo con Barroso y Llorente (2006), “El rol del alumnado mucho más activo, comprensivo y menos memorístico. Por otra parte, las barreras espacio-temporales son más difusas, los contenidos educativos más variados en formatos y mucho menos rígidos” (p. 215). 4. METODOLOGÍA La metodología gira entorno al método de multicasos, al cual también se le ha llamado “estudio de casos colectivos” o “estudio de casos múltiple”, del investigador Stake (2005) y más recientemente el trabajo titulado, “Herramientas para la investigación en tecnologías de la información y la comunicación”, del investigador Ruiz (2011). Siempre que se plantea una investigación surge la disyuntiva de seguir una u otra línea de trabajo: la cualitativa y la cuantitativa. La diferencia entre dichas líneas, son indicadas por el investigador Stake (1999): La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación 5
  • 6. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital cualitativa estriba en el tipo de conocimiento que se pretende. Aunque parezca extraño, la distinción no está relacionada directamente con la diferencia entre datos cuantitativos y datos cualitativos, sino con una diferencia entre la búsqueda de causas frente a búsqueda de acontecimientos. Los investigadores cuantitativos destacan la explicación y el control; los investigadores cualitativos destacan la comprensión de las relaciones entre todo lo que existe (p.42). Mientras que la investigación cualitativa es inductiva con perspectiva holística, considerando el fenómeno como un todo, la investigación cuantitativa es de tipo numérica, con un abordaje de datos de tipo estático y estadístico. De esta forma, se introduce cierto orden en las cuestiones que están siendo analizada Olsen (2004). La dirección teórica de la secuencia de triangulación puede ser deductiva o inductiva, en el primero de los casos, un método cuantitativo precederá a la utilización de un método cualitativo (Quan a Qual). En el segundo, la metodología cualitativa, será la que oriente el desarrollo de la investigación cuantitativa (Qual a Quan). Se utiliza la triangulación de orientación inductiva de datos y categorías cualitativas que incluyen como categorías nominales las técnicas de investigación cuantitativas como la encuesta, otro ejemplo es el cuestionario, siendo esta otra de las líneas que se siguen en la investigación. Se realiza una triangulación de datos en base a diversos apoyos: a) Datos. Entrevistas, encuestas plataformas, diario de campo, etc. b) Investigadores. Alumnado, coordinadores TIC, equipos directivos, etc. c) Metodológica o arquetipo de triangulación. Mediante Intramétodos e Intermétodos. 4.1. FASES DEL ESTUDIO DE CASOS 1ª. Fase, preactiva o preparatoria. Inmersión (reducción). Se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que enmarcan la investigación o caso, se determinar los objetivos pretendidos, se delimita la información de que se dispone, los fundamentos de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos humanos, técnicos, documentales, las técnicas que se han de necesitar y una temporalización aproximada. 6
  • 7. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital 2ª. Fase interactiva o de campo. Profundización (disposición y transformación). Se realiza el trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas, desde la toma de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, hasta las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. 3ª. Fase postactiva. Conclusión (análisis de datos). En esta se elaboran los informes del estudio final en que se detallan las reflexiones críticas sobre los objetivos, como dificultades respecto a la confidencialidad de los datos, pues debe salvaguardarse la identidad de aquellos sujetos que se investigan, salvo que en el estudio se acuerde que es importante desvelarlos. 4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA, PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS La muestra de población no es uniforme ni homogénea, ya que en Málaga capital existen un total de 48 IES públicos repartidos en diferentes distritos, que atienden a un alumnado procedente de diversas zonas, en este estudio se analiza una muestra de 27808 alumnos. Las diferencias son importantes en base a la barriada en la que se encuentre el IES, zona céntrica, periférica, en desarrollo o marginal, por lo que los entornos sociales, económicos, culturales y familiares son relevantes, e influyen en el rendimiento académico del alumnado. Tomando el modelo de Goetz y LeComte (1988): “estudiar la totalidad de las poblaciones es demasiado complejo y costosos, consume demasiado tiempo o simplemente es innecesario” (p. 88). Del mismo modo se recurre a un muestreo de la población total del alumnado de los IES matriculados en centros públicos de Málaga capital. Centros participantes en la triangulación de la investigación: a) Centro de Referencia o Matriz. “IES TORRE ATALAYA”. b) Centro elegido-I. “IES Mª VICTORIA ATENCIA”. c) Centro elegido-II. “IES HUELIN¨. d) Centro elegido-III. “IES CARLINDA”. e) Resto de centros de la capital malagueña, 44. 7
  • 8. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital 4.3. NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN Y PROCESOS Son tres los niveles de profundización, el Nivel I es el centro matriz o de referencia del estudio, el Nivel II son tres centros elegidos para la realización de triangulaciones y el Nivel III el resto de centros de Málaga capital. Definición de niveles: Nivel 1: resultados obtenidos mediante diversas técnicas e instrumentos desde el centro de referencia, IES Torre Atalaya. Nivel 2: resultados obtenidos de los centros elegidos, que se comparan con el matriz o de referencia, IES Carlinda, IES Huelin e IES M.ª Victoria Atencia. Nivel 3: comparación de resultados tras la comparación de los niveles 1 y 2, con el resto de centros de Málaga capital. Se realizan múltiples triangulaciones de datos con las opiniones obtenidas del alumnado de los centros participantes, con doble feedback en (1) -(2) y (3)-(4). 5. CONCLUSIONES Del estudio realizado se concluye con las siguientes afirmaciones: 1º. Las buenas prácticas promueven la autoestima y la motivación en la 8 Ilustración 2. Feedback sobre los niveles
  • 9. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital aplicación de contenidos a consecuencia de un aprendizaje más significativo. 2ª. Las redes sociales logran la integración y transformación del alumnado. 3º. Aumento del trabajo colaborativo y la autocrítica con el uso de la e-learning. 4º. Aumento del número de nativos digitales. 5º. El 86,47% del alumnado pertenece a una red social, con un 60,68% que habitualmente utiliza Tuenti, siendo un medio de comunicación para estar al día y no quedarse desfasado con las amistades y las noticias de actualidad. 6º. Las ventajas de la red no son únicamente el uso de herramientas que se ponen al servicio de la comunidad educativa, sino la preparación de los usuarios para la correcta educación y cultura digital en el uso de la Web 2.0. 7º. Cuando el alumnado se conecta a la redes sociales, el mayor uso que les da a ellas es chatear, con un 45,03%, y lo hacen a diario, a la salida de las clases y por la noche. 8º. Entre los datos obtenidos el 77,89% del alumnado utiliza habitualmente el Sistema Operativo Windows, la Junta de Andalucía apostó hace ya 12 años por el uso del Sistema Operativo Guadalinex en los centros docentes, dicho sistema apenas se ha llevado a los hogares, aunque se sigue manteniendo en los IES, al menos el uso del software libre en cuanto a paquetes ofimáticos, como LibreOffice, si son algo más utilizado en los hogares. 9º. El 70,19% del alumnado indica que no tiene blog y que la mayoría del tiempo de conexión los hacen con el chat, correos electrónicos y noticias. 10.º El alumnado de los IES en un 42,91%, no usan los ordenadores portátiles, en gran medida por el alto grado de ordenadores no operativos, superior al 70%, gran culpa de ello lo tiene el hecho de que más del 90% esta fuera de garantía y el servicio de reposición no funciona. 6. REFERENCIAS Barroso, J., y Llorente, M. (2006). La utilización de las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para la teleformación. En J. Cabero y P. Román (Coords.). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet (pp. 215-231). Sevilla: Eduforma. Bogdan, R., Biklen, S. (1982). Qualitative Research for Education: an Introduction to Theory and Methods. Boston: Allyn & Bacon, Inc. 9
  • 10. Herramientas Web 2.0 del alumnado de Educación Secundaria de Málaga capital Cebrián, M., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2007). Estudio del impacto del proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes, en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Grupo de Investigación en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (GTEA), Junta de Andalucía. Chamorro (2015). “Aportaciones Didácticas de la Web 2.0, en los centros de Educación Secundaria de Málaga Capital pertenecientes a la Junta de Andalucia”. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Goetz, J., y LeComte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Jonassen, D.H. (2000). Toward a design theory of problem solving. Educational Technology: Research & Development, 48(4), 63-85. Marín, V., y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las tic del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio de la UCO. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 40, 197-211. McIoughlin, C., y Lee, M. (2011). Pedagogy 2.0: critical challenges and responses to web 2.0 and social software in tertiary teaching. En M. Lee &, C. Mcloughlin. Web 2.0. Based e-learning applijing social informatics for tertiary teaching (pp. 43-69). New York: Information Science Reference. Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. En M. Holborn, Development in Sociology. Causeway Press (en prensa). Rodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Aljibe. Ruiz, J. (2011). Herramientas para la investigación en tecnologías de la información y la comunicación. Casos de estudios. Málaga: Universidad de Málaga. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Van Ark, B. (2011). Un mundo conectado. Las TIC transforman sociedades,culturas y economías. Madrid: Fundación Telefónica y Ariel. 10