SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR                                                 SEDE IBARRA


NOMBRE: Giovanny Armendáriz

NIVEL: PRIMER

PARALELO: “B”




                             Métodos de Demostración.
Una demostración matemática consiste en que a partir de una proposición verdadera R y empleando las
tautologías anteriores, se demuestra que una proposición S es verdadera.


La demostración de un teorema consiste en mostrar una argumentación convincente de que el teorema en
consecuencia lógica de la hipótesis y teoremas ya demostrados.


Pero, ¿ qué significa que un teorema es consecuencia lógica de las hipótesis y teoremas ya demostrados?.
Como veremos a continuación, son precisamente las tautologías las que determinan esto; es decir, las
tautologías determinan las reglas de inferencia que se emplean para deducir un teorema a partir de
proposiciones conocidas.


El proceso de inferir una proposición t de las proposiciones s1,s2,....,sn se llama razonamiento y la podemos
representar de la siguiente manera:

Con esto se quiere decir que, como las proposiciones s1,s2,...,sn son verdaderas, por lo tanto, que lo
representamos simbólicamente         , t es verdadera. A las proposiciones s1,s2,...,sn se les llama premisas del
razonamiento y conclusión. Se dice que tal razonamiento es válido si, y solamente sí, la proposición (s1 ^ s2 ^ ...
^ sn) - - > t es una tautología.


Para ver claro esto, consideremos el siguiente razonamiento:

p: Luis se levanta a las siete.
p --> p1: Si Luis se levanta a las siete va a clase.
p1 --> q: Si Luis va a clase, entonces se graduará.
La tabla de verdad de este razonamiento es la siguiente:
p    p1   q       p --> p1   p1 --> q   p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q)   p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q) --> q
V    V    V       V          V          V                             V
V    V    F       V          F          F                             V
V    F    V       F          V          F                             V
V    F    F       F          V          F                             V
F    V    V       V          V          F                             V
F    V    F       V          F          F                             V
F    F    V       V          V          F                             V
F    F    F       V          V          F                             V

De la tabla anterior nos indica que el razonamiento es válido porque la proposición formada por la conjunción de
las premisas implica la conclusión, en otras palabras, la proposición [p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q)] --> q es una
tautología.

El razonamiento anterior lo podemos ver de una forma general, es decir:

p
    p --> p1
     p1 --> p2
     .
     .
     .
     pn --> q
       ________
              q

Al demostrar un teorema de la forma «si p entonces q» (p --> q), comúnmente se empieza suponiendo que p es
dado; después se construye una cadena de proposiciones de la forma p --> p1, p1 --> p2,...,pn --> q, cada una de
las cuales es una hipótesis dada de antemano o un teorema ya demostrado. Tan pronto se llega en esta cadena
a la proposición pn --> q, de ello se concluye q. Este razonamiento es válido, pero ¿ cómo se demuestra el
teorema, es decir, como se establece la verdad de la implicación p --> q ?. Para ver esto recuerda que en la
sección de condicional o implicación, vimos que precisamente que una implicación p --> q es falsa solamente
cuando p es verdadera y q es falsa; entonces todo lo que necesitamos para mostrar que p --> q es verdadera es
el caso en que p sea verdadera, y q necesariamente deberá ser verdadera. Esto es precisamente lo que el
razonamiento anterior determina, porque siendo un razonamiento válido la proposición formada por la
conjunción de las premisas implica la conclusión.

[p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> p2) ^ ...(pn --> q)] --> q
es una tautología. Y resulta que, como en la demostración de un teorema de la forma p --> q, cada una de las
proposiciones p, p --> p1, p1 --> p2, ... , pn --> q es verdadera, puesto que es una hipótesis dada o un teorema
demostrado. Así, si p es verdadera, p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> p2) ^ ... ^ (pn --> q) es verdadera, porque es una
conjunción de proposiciones verdaderas. Pero eso también quiere decir que q debe ser verdadera para que la
proposición [p ^ (p --> p1) ^ ... ^ (pn --> q)] --> q sea verdadera.


Un razonamiento del tipo anterior se puede emplear para demostrar un teorema de la forma «si p entoces q»
(p --> q). Se supone la hipótesis p, y después se construye una "cadena" de proposiciones conocidas (hipótesis
o definiciones dadas anteriormente, o teoremas demostrados y aplicaciones de éstos) que nos conducen de p
hasta q, y de lo cual podemos concluir q.

Veamos ahora un ejemplo de una demostración matemática muy sencilla, pero nos ayudará a entender cada
paso de lo ya expuesto hasta el momento.

Teorema: «Si a y b son números pares, entonces a + b es un número par.»
En otras palabras: «La suma de dos número pares, el resultado es un número par.» (p --> q)

La estructura de la demostración es la siguiente:

Supongamos que a y b son números pares.                            p

Entonces, sabemos por definición de número par
que 2 | a y 2 | b (un número par es divisible siempre por 2).      p --> p1

Esto significa que a = 2 * m y b = 2 * n para dos enteros m y n,
según la definición de lo que significa un número entero divide
a otro.                                                                p1 --> p2

Pero, si a = 2 * m y b = 2 * n, entonces a + b = 2 * m + 2 * n
= 2(m + n), por la propiedad distributiva.                             p2 --> p3

Como a + b = 2(m + n) y m + n es un número entero,
(la suma de dos números enteros, es entero), entonces
2 | (a + b).

 Si a + b es divisible por 2, esto quiere decir que es par,
según la definición de número par




Por lo tanto, a + b es un número par.

Como te puedes dar cuenta, la estructura de la demostración, viene dada por una serie de pasos de p hasta q,
pasos de los cuales son teoremas, definiciones..etc.

Un análisis de la demostración muestra que el razonamiento es válido. Establece el teorema, porque cada una
de sus proposiciones p --> p1, p1 --> p2, p2 --> p3, p3 --> p4 y p4 --> q es un resultado que ha sido enunciado o
demostrado anteriormente.

So el teorema que se va a demostrar no es de la forma p --> q, si no una proposición q, entonces se remplaza p
en el argumento anterior por una proposición apropiada p 1 que se conoce y después se construye una cadena
de proposiciones que van de p1 a q:
p1
p1 --> p2
p2 --> p3
...........

Este razonamiento establece la verdad de p1 --> q

Ahora veamos los métodos mas usados para la demostración matemática:

1. Demostración directa o por implicación.
Lo estudiado anteriormente describe el método de demostración directa. Es decir, si la proposición p es
verdadera y la implicación (p --> q) es verdadera, entonces q es verdadera.

2. Demostración indirecta.

El primer tipo de demostración indirecta se llama demostración por contraposición. Como su nombre lo indica,
consiste en que para demostrar un teorema de la forma «si p entonces q», demuestra su contra recíproco
(~q) --> (~p). En este caso se construye una cadena de proposiciones que conducen de (~q) a (~p), en vez de p
a q. Esta implicación es verdadera puesto que es fácil verificar que : (~q) --> (~p) es equivalente a p --> q.

Veamos un ejemplo para ilustrar este método de demostración:

Teorema.          Sean         a,       b       y            c   números            enteros    positivos.   Si
a + c < b + c, entonces a < b.

Demostración. A continuación se va a demostrar el contra recíproco o contra positiva, es decir,
si            a      b,             entonces             a        +             c         b         +       c.
Supongamos que a          b, entonces por propiedad tricotómica, a = b ó b < a. En el primer caso, si sumamos c
a ambos lados de la igualdad se tendría que a + c = b + c, y en el segundo caso si sumamos de nuevo c a ambos
lados de la desigualdad se tendría que, b + c < a + c; observamos que para cualquiera de los dos casos se
cumple                 que                  a                +          c            b          +            c.
Por tanto, si a        b, entonces a + c        b + c.

Veamos otro ejemplo:

Teorema. si x y y son enteros positivos y xy un número impar, entonces x y y son impares.

Demostración. Supongamos que x y y no son impares, entonces, uno de ellos, digamos x, es un número par, es
decir, x = 2z. Por tanto, xy = 2yz, que es un número par, que es lo que queriamos demostrar.

De esta demostración al escribirla en forma explícita, se tiene lo siguiente:
Dado:                               xy número impar                                p

Demostrar:                          x y y son impares                              q (p --> q)

Supongamos:                         x y y no son impares                           ~q

Entonces:                           xy es par                                      ~p (~q --> ~p)


Observación:

Las siguientes tautologías muestran que en el método indirecto de demostración se puede hacer uso de la
hipótesis original y la negación de q, es decir, ~q. La tercera muestra que la doble hipótesis p y ~q puede
conducir a una contradicción de la forma r ^ ~r, que es la demostración por contradicción o reducción al
absurdo.

(p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> ~p)]
(p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> ~q)]
(p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> (r ^ ~r)]

El segundo método de demostración indirecta de un teorema t consiste en establecer la verdad de
t, estableciendo la falsedad de su negación de la siguiente manera: se muestra que la negación de t, ~t, lleva a
una contradicción de la forma r ^ ~r. Este método se llama demostración por contradicción o por reducción al
absurdo.
Si se muestra que ~t implica tal contradicción, es decir, si se establece la verdad de la proposición (~t) --> (r ^
~r) para alguna proposición r, entonces en virtud de que r ^ ~r es falsa, se concluye que ~t también es falsa
(porque los únicos casos en que la implicación es verdadera son V --> V, F --> V, F --> F),y por tanto, t es
verdadera. El siguiente ejemplo ilustrará este método:

Teorema. Si S es el conjunto de todos los números primos, entonces S es un conjunto infinito. ( p --> q ).

Demostración.
Supongamos que no; es decir, que S, es el conjunto de todos los números primos y que S no es infinito. ( p ^ ~q
),         que          es            la          negación             de             (p            -->            q).
Entonces S es un conjunto finito, digamos S = {p1,p2,...,pk}. Como S es finito, el producto p1,p2,....pk de todos los
primos en S se puede hacer, y además formar el número b = (p 1.p2....pk) + 1.
Entonces existe un número primo p' tal que

p' divide a b. (r)
Como p' es primo y S contiene todos los números primos, se debe tener que p'E S. Sin embargo, ningún primo en
S divide a b; por tanto,
p' no divide a b. (~r)
Así hemos llegado a una contradicción (r ^ ~r). Puesto que la hipótesis de que el conjunto S no es infinito
conduce a la contradicción.
(p ^ ~q) --> (r ^ ~r)

que es falsa. Por tanto, si S es el conjunto de los números primos, entonces S es un conjunto infinito.
El silogismo está constituido por proposiciones enunciativas, llamadas también categóricas, el sujeto y el predicado de la
conclusión son términos que aparecen también cada uno de ellos en una de las premisas, el predicado o término mayor en
la llamada premisa mayor y el sujeto o término menor en la menor. El otro término del silogismo, el término medio, se
encuentra en ambas premisas y no en la conclusión. Según el lugar que el término medio ocupa en las premisas, se
originan las diversas figuras de silogismo, y según que cada proposición sea afirmativa o negativa, universal o particular.
Las tres proposiciones son universales y afirmativas, por lo que constituye el llamado silogismo categórico, elaborado por
Aristóteles y desarrollado por la tradición medieval, que lo consideró como la forma más perfecta de argumentar.
El silogismo se define como un razonamiento del estilo deductivo que llega a una conclusión final a partir de dos
afirmaciones denominadas premisas. Las premisas son proposiciones lingüísticas de valor verdadero o falso. La primera
premisa es llamada premisa mayor y la segunda premisa menor.
Ejemplo de silogismo:
Los planetas son redondos - primera premisa
La Tierra es un planeta - segunda premisa
Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión
Con base en lo anterior, les presento 6 ejemplos de silogismo:
1-
Si me duermo no podré concurrir a la sala de teatro.
Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener.
Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener

2-
Todos los mamíferos son animales.
Todos los hombres son mamíferos.
Conclusión: Todos los hombres son animales.

3-
Todos los vehículos cómodos son populares
Todas las carretillas son vehículos cómodos
Conclusión; Todas las carretillas son populares

4-
Platón era un gran filósofo
Todos los griegos eran grandes filósofos
Conclusión: Platón era griego

5-
La lectura de un buen libro me divierte
Me agrada mucho leer
Conclusión: Leer me divierte
SILOGISMOS
Todas las ranas son batracios
    René, es una rana
luego, René es un batracio
Silogismos Categóricos
(regulares)
DEFINICIÓN
    Es el raciocinio deductivo mediante el cual las premisas enlazan
dos términos con un tercero, y la conclusión expresa la relación de
estos dos términos entre sí.
ESTRUCTURA
El silogismo se compone de varios elementos, los cuales se agrupan en:
MATERIA Y FORMA
    La materia del silogismo esta integrada por las proposiciones y
los términos, y se divide en:
Materia del silogismo
     La materia del silogismo esta integrada por las proposiciones y
los términos, y se divide en:
próxima
PM (premisa mayor)
Pm (premisa menor)
C (conclusión)
remota
T (término mayor) Aparece en la premisa mayor
               y como predicado en la conclusión.
t (término menor) Se ubica en la premisa menor
                y como sujeto en la conclusión.
M (término medio) Relaciona los términos mayor
             y menor y solo se presenta en las dos
              premisas.

    PM Todo  sacerdote            es     consagrado
                 M                              T
    Pm Algún mexicano             es     sacerdote
                  t                            M
.·. C Algún mexicano             es      consagrado
                  t                             T

Ejercicios
PM Todo filósofo es humilde PM Algún futbolista es alcohólico
Pm Sócrates era filósofo      Pm Todo futbolista es deportista
.·.C Sócrates era humilde .·. C Algún deportista es alcohólico

PM Todo elefante es paquidermo      PM Todo ser honrado es justo
Pm Algún mamífero es paquidermo Pm Todo ser justo es bondadoso
.·.C Algún mamífero es elefante .·. C Todo ser bondadoso es honrado


FORMA DEL SILOGISMO
REGLAS
Para que un silogismo se desarrolle correctamente es indispensable
cumplir con las reglas establecidas, SON OCHO EN TOTAL:

LAS CUATRO PRIMERAS PARA LOS TÉRMINOS
1 El silogismo consta de tres términos
2 El término medio jamás pasa a la conclusión.
3 Ningún término quedará con mayor extensión en
    la conclusión, de la que tuvo en las premisas.
4 El término medio debe ser por lo
   menos una vez universal.
LAS CUATRO SIGUIENTES PARA LAS PROPOSICIONES
5 Dos premisas particulares no dan conclusión.
6 Dos premisas negativas no dan conclusión.
7 Dos premisas afirmativas no dan
   conclusión negativa.
8 La conclusión siempre sigue a la parte más
   débil, lo particular y lo negativo de cada premisa.
PUCE Ibarra métodos demostración matemática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO Jomar Burgos Palacios
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formalesnerdito
 
Estructura efrain palma
Estructura efrain palmaEstructura efrain palma
Estructura efrain palmaASIGNACIONUFT
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadpaquitogiron
 
Capitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasCapitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasMarrano Axqueroxix
 
Gregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad iGregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad i14879114
 
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaCompendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaLogicaUFM2012
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalMariexis Cova
 
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNEQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNPacheco Huarotto, Luis
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalJuliho Castillo
 

La actualidad más candente (20)

VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
 
Estructura wilfredy perez
Estructura wilfredy perezEstructura wilfredy perez
Estructura wilfredy perez
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formales
 
Unidad1 discreta
Unidad1 discretaUnidad1 discreta
Unidad1 discreta
 
Unidad 1 discreta
Unidad 1 discretaUnidad 1 discreta
Unidad 1 discreta
 
Estructura efrain palma
Estructura efrain palmaEstructura efrain palma
Estructura efrain palma
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
 
Como realizar una tablade verdad.
Como realizar una tablade verdad.Como realizar una tablade verdad.
Como realizar una tablade verdad.
 
Inferencia LóGica
Inferencia LóGicaInferencia LóGica
Inferencia LóGica
 
Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
 
Metodo Demostrativo
Metodo DemostrativoMetodo Demostrativo
Metodo Demostrativo
 
Capitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasCapitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicas
 
Gregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad iGregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad i
 
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaCompendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicional
 
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNEQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
 

Destacado

Libro Economía separación de color
Libro Economía separación de colorLibro Economía separación de color
Libro Economía separación de colornadia1489
 
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Tic
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De TicPor Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Tic
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Ticpilototematicas
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Liceo de Coronado
 
Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1rosibel_mejia
 
estruturas algébricas
estruturas algébricas estruturas algébricas
estruturas algébricas José Santos
 
Logica Unidad 1: Introduccion
Logica Unidad 1: IntroduccionLogica Unidad 1: Introduccion
Logica Unidad 1: Introduccionevilblackhand
 
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasMatemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasUlrich Schiel
 
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASnildalaudecina
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesAime Rodriguez
 
Libro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunMartin Alonso
 
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposicionesmiguelperezfontenla
 
Reglas y leyes lógica
Reglas y leyes lógicaReglas y leyes lógica
Reglas y leyes lógicaBertha Vega
 
proposiciones lógicas -matematica basica
  proposiciones  lógicas -matematica basica  proposiciones  lógicas -matematica basica
proposiciones lógicas -matematica basicaYanina C.J
 

Destacado (20)

Libro Economía separación de color
Libro Economía separación de colorLibro Economía separación de color
Libro Economía separación de color
 
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Tic
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De TicPor Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Tic
Por Que Es Importante El Plan De Gestion De Uso De Tic
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1
 
estruturas algébricas
estruturas algébricas estruturas algébricas
estruturas algébricas
 
Matematica discreta - estruturas algebricas
Matematica discreta -  estruturas algebricasMatematica discreta -  estruturas algebricas
Matematica discreta - estruturas algebricas
 
Proposiciones logicas
Proposiciones logicasProposiciones logicas
Proposiciones logicas
 
Logica Unidad 1: Introduccion
Logica Unidad 1: IntroduccionLogica Unidad 1: Introduccion
Logica Unidad 1: Introduccion
 
Modus Tollendo y Modus Ponendo
Modus Tollendo y Modus PonendoModus Tollendo y Modus Ponendo
Modus Tollendo y Modus Ponendo
 
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasMatemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
 
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
 
Lógica proposicional si
Lógica proposicional siLógica proposicional si
Lógica proposicional si
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposiciones
 
Libro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cun
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
 
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones
[Maths] 6.1.2 logica. algebra proposiciones
 
Reglas y leyes lógica
Reglas y leyes lógicaReglas y leyes lógica
Reglas y leyes lógica
 
proposiciones lógicas -matematica basica
  proposiciones  lógicas -matematica basica  proposiciones  lógicas -matematica basica
proposiciones lógicas -matematica basica
 
Lógica y Cálculo Proposicional I
Lógica y Cálculo Proposicional ILógica y Cálculo Proposicional I
Lógica y Cálculo Proposicional I
 

Similar a PUCE Ibarra métodos demostración matemática

Diapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaDiapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaGer Castillo
 
Diapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaDiapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaGer Castillo
 
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01yapa50
 
Asignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarbozaAsignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarbozaDeximar Boza
 
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203Trabajo colaborativo-dos-grupo-203
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203Erica Avila Caicedo
 
Introduccion a la logica simbolica
Introduccion a la logica simbolicaIntroduccion a la logica simbolica
Introduccion a la logica simbolicaUTEPSA, UAGRM
 
Método de demostración en matemáticaspo
Método de demostración en matemáticaspoMétodo de demostración en matemáticaspo
Método de demostración en matemáticaspoEustakiu Padilla
 
14118030 nociones-de-logica
14118030 nociones-de-logica14118030 nociones-de-logica
14118030 nociones-de-logicaMildred Palacios
 
Universidad fermin toro esctructura discreta
Universidad fermin toro esctructura discretaUniversidad fermin toro esctructura discreta
Universidad fermin toro esctructura discretaIvan Bernal
 
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168Erica Avila Caicedo
 
Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)pedrobombace
 
Proposiciones SAIA, UFT.
Proposiciones SAIA, UFT.Proposiciones SAIA, UFT.
Proposiciones SAIA, UFT.Frank Perez
 
Proposiciones SAIA, UFT
Proposiciones SAIA, UFTProposiciones SAIA, UFT
Proposiciones SAIA, UFTFrank Perez
 

Similar a PUCE Ibarra métodos demostración matemática (20)

Diapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaDiapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discreta
 
Diapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discretaDiapositivas estructura discreta
Diapositivas estructura discreta
 
Capitulo3: Leyes lógicas
Capitulo3: Leyes lógicasCapitulo3: Leyes lógicas
Capitulo3: Leyes lógicas
 
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
 
Asignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarbozaAsignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarboza
 
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203Trabajo colaborativo-dos-grupo-203
Trabajo colaborativo-dos-grupo-203
 
Introduccion a la logica simbolica
Introduccion a la logica simbolicaIntroduccion a la logica simbolica
Introduccion a la logica simbolica
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
Método de demostración en matemáticaspo
Método de demostración en matemáticaspoMétodo de demostración en matemáticaspo
Método de demostración en matemáticaspo
 
Matematica basica 01
Matematica basica 01Matematica basica 01
Matematica basica 01
 
14118030 nociones-de-logica
14118030 nociones-de-logica14118030 nociones-de-logica
14118030 nociones-de-logica
 
Estructura discreta
Estructura discretaEstructura discreta
Estructura discreta
 
FMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdfFMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdf
 
Universidad fermin toro esctructura discreta
Universidad fermin toro esctructura discretaUniversidad fermin toro esctructura discreta
Universidad fermin toro esctructura discreta
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemática
 
Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)
 
Proposiciones SAIA, UFT.
Proposiciones SAIA, UFT.Proposiciones SAIA, UFT.
Proposiciones SAIA, UFT.
 
Proposiciones SAIA, UFT
Proposiciones SAIA, UFTProposiciones SAIA, UFT
Proposiciones SAIA, UFT
 

Más de JuanMisshell

Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesJuanMisshell
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesJuanMisshell
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesJuanMisshell
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesJuanMisshell
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesJuanMisshell
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorJuanMisshell
 
Deber lógica matemática
Deber lógica matemáticaDeber lógica matemática
Deber lógica matemáticaJuanMisshell
 
Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2JuanMisshell
 
Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2JuanMisshell
 

Más de JuanMisshell (12)

Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentes
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentes
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentes
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentes
 
Todo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentesTodo los niños son inteligentes
Todo los niños son inteligentes
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Deber lógica matemática
Deber lógica matemáticaDeber lógica matemática
Deber lógica matemática
 
Tipos de ángulos
Tipos de ángulosTipos de ángulos
Tipos de ángulos
 
Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2
 
Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2Pontificia universidad católica del ecuador2
Pontificia universidad católica del ecuador2
 

PUCE Ibarra métodos demostración matemática

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA NOMBRE: Giovanny Armendáriz NIVEL: PRIMER PARALELO: “B” Métodos de Demostración. Una demostración matemática consiste en que a partir de una proposición verdadera R y empleando las tautologías anteriores, se demuestra que una proposición S es verdadera. La demostración de un teorema consiste en mostrar una argumentación convincente de que el teorema en consecuencia lógica de la hipótesis y teoremas ya demostrados. Pero, ¿ qué significa que un teorema es consecuencia lógica de las hipótesis y teoremas ya demostrados?. Como veremos a continuación, son precisamente las tautologías las que determinan esto; es decir, las tautologías determinan las reglas de inferencia que se emplean para deducir un teorema a partir de proposiciones conocidas. El proceso de inferir una proposición t de las proposiciones s1,s2,....,sn se llama razonamiento y la podemos representar de la siguiente manera: Con esto se quiere decir que, como las proposiciones s1,s2,...,sn son verdaderas, por lo tanto, que lo representamos simbólicamente , t es verdadera. A las proposiciones s1,s2,...,sn se les llama premisas del razonamiento y conclusión. Se dice que tal razonamiento es válido si, y solamente sí, la proposición (s1 ^ s2 ^ ... ^ sn) - - > t es una tautología. Para ver claro esto, consideremos el siguiente razonamiento: p: Luis se levanta a las siete. p --> p1: Si Luis se levanta a las siete va a clase. p1 --> q: Si Luis va a clase, entonces se graduará.
  • 2. La tabla de verdad de este razonamiento es la siguiente: p p1 q p --> p1 p1 --> q p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q) p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q) --> q V V V V V V V V V F V F F V V F V F V F V V F F F V F V F V V V V F V F V F V F F V F F V V V F V F F F V V F V De la tabla anterior nos indica que el razonamiento es válido porque la proposición formada por la conjunción de las premisas implica la conclusión, en otras palabras, la proposición [p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> q)] --> q es una tautología. El razonamiento anterior lo podemos ver de una forma general, es decir: p p --> p1 p1 --> p2 . . . pn --> q ________ q Al demostrar un teorema de la forma «si p entonces q» (p --> q), comúnmente se empieza suponiendo que p es dado; después se construye una cadena de proposiciones de la forma p --> p1, p1 --> p2,...,pn --> q, cada una de las cuales es una hipótesis dada de antemano o un teorema ya demostrado. Tan pronto se llega en esta cadena a la proposición pn --> q, de ello se concluye q. Este razonamiento es válido, pero ¿ cómo se demuestra el teorema, es decir, como se establece la verdad de la implicación p --> q ?. Para ver esto recuerda que en la sección de condicional o implicación, vimos que precisamente que una implicación p --> q es falsa solamente cuando p es verdadera y q es falsa; entonces todo lo que necesitamos para mostrar que p --> q es verdadera es el caso en que p sea verdadera, y q necesariamente deberá ser verdadera. Esto es precisamente lo que el razonamiento anterior determina, porque siendo un razonamiento válido la proposición formada por la conjunción de las premisas implica la conclusión. [p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> p2) ^ ...(pn --> q)] --> q es una tautología. Y resulta que, como en la demostración de un teorema de la forma p --> q, cada una de las proposiciones p, p --> p1, p1 --> p2, ... , pn --> q es verdadera, puesto que es una hipótesis dada o un teorema demostrado. Así, si p es verdadera, p ^ (p --> p1) ^ (p1 --> p2) ^ ... ^ (pn --> q) es verdadera, porque es una conjunción de proposiciones verdaderas. Pero eso también quiere decir que q debe ser verdadera para que la proposición [p ^ (p --> p1) ^ ... ^ (pn --> q)] --> q sea verdadera. Un razonamiento del tipo anterior se puede emplear para demostrar un teorema de la forma «si p entoces q»
  • 3. (p --> q). Se supone la hipótesis p, y después se construye una "cadena" de proposiciones conocidas (hipótesis o definiciones dadas anteriormente, o teoremas demostrados y aplicaciones de éstos) que nos conducen de p hasta q, y de lo cual podemos concluir q. Veamos ahora un ejemplo de una demostración matemática muy sencilla, pero nos ayudará a entender cada paso de lo ya expuesto hasta el momento. Teorema: «Si a y b son números pares, entonces a + b es un número par.» En otras palabras: «La suma de dos número pares, el resultado es un número par.» (p --> q) La estructura de la demostración es la siguiente: Supongamos que a y b son números pares. p Entonces, sabemos por definición de número par que 2 | a y 2 | b (un número par es divisible siempre por 2). p --> p1 Esto significa que a = 2 * m y b = 2 * n para dos enteros m y n, según la definición de lo que significa un número entero divide a otro. p1 --> p2 Pero, si a = 2 * m y b = 2 * n, entonces a + b = 2 * m + 2 * n = 2(m + n), por la propiedad distributiva. p2 --> p3 Como a + b = 2(m + n) y m + n es un número entero, (la suma de dos números enteros, es entero), entonces 2 | (a + b). Si a + b es divisible por 2, esto quiere decir que es par, según la definición de número par Por lo tanto, a + b es un número par. Como te puedes dar cuenta, la estructura de la demostración, viene dada por una serie de pasos de p hasta q, pasos de los cuales son teoremas, definiciones..etc. Un análisis de la demostración muestra que el razonamiento es válido. Establece el teorema, porque cada una de sus proposiciones p --> p1, p1 --> p2, p2 --> p3, p3 --> p4 y p4 --> q es un resultado que ha sido enunciado o demostrado anteriormente. So el teorema que se va a demostrar no es de la forma p --> q, si no una proposición q, entonces se remplaza p en el argumento anterior por una proposición apropiada p 1 que se conoce y después se construye una cadena de proposiciones que van de p1 a q:
  • 4. p1 p1 --> p2 p2 --> p3 ........... Este razonamiento establece la verdad de p1 --> q Ahora veamos los métodos mas usados para la demostración matemática: 1. Demostración directa o por implicación. Lo estudiado anteriormente describe el método de demostración directa. Es decir, si la proposición p es verdadera y la implicación (p --> q) es verdadera, entonces q es verdadera. 2. Demostración indirecta. El primer tipo de demostración indirecta se llama demostración por contraposición. Como su nombre lo indica, consiste en que para demostrar un teorema de la forma «si p entonces q», demuestra su contra recíproco (~q) --> (~p). En este caso se construye una cadena de proposiciones que conducen de (~q) a (~p), en vez de p a q. Esta implicación es verdadera puesto que es fácil verificar que : (~q) --> (~p) es equivalente a p --> q. Veamos un ejemplo para ilustrar este método de demostración: Teorema. Sean a, b y c números enteros positivos. Si a + c < b + c, entonces a < b. Demostración. A continuación se va a demostrar el contra recíproco o contra positiva, es decir, si a b, entonces a + c b + c. Supongamos que a b, entonces por propiedad tricotómica, a = b ó b < a. En el primer caso, si sumamos c a ambos lados de la igualdad se tendría que a + c = b + c, y en el segundo caso si sumamos de nuevo c a ambos lados de la desigualdad se tendría que, b + c < a + c; observamos que para cualquiera de los dos casos se cumple que a + c b + c. Por tanto, si a b, entonces a + c b + c. Veamos otro ejemplo: Teorema. si x y y son enteros positivos y xy un número impar, entonces x y y son impares. Demostración. Supongamos que x y y no son impares, entonces, uno de ellos, digamos x, es un número par, es decir, x = 2z. Por tanto, xy = 2yz, que es un número par, que es lo que queriamos demostrar. De esta demostración al escribirla en forma explícita, se tiene lo siguiente:
  • 5. Dado: xy número impar p Demostrar: x y y son impares q (p --> q) Supongamos: x y y no son impares ~q Entonces: xy es par ~p (~q --> ~p) Observación: Las siguientes tautologías muestran que en el método indirecto de demostración se puede hacer uso de la hipótesis original y la negación de q, es decir, ~q. La tercera muestra que la doble hipótesis p y ~q puede conducir a una contradicción de la forma r ^ ~r, que es la demostración por contradicción o reducción al absurdo. (p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> ~p)] (p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> ~q)] (p --> q) < - - > [((p ^ ~q) --> (r ^ ~r)] El segundo método de demostración indirecta de un teorema t consiste en establecer la verdad de t, estableciendo la falsedad de su negación de la siguiente manera: se muestra que la negación de t, ~t, lleva a una contradicción de la forma r ^ ~r. Este método se llama demostración por contradicción o por reducción al absurdo. Si se muestra que ~t implica tal contradicción, es decir, si se establece la verdad de la proposición (~t) --> (r ^ ~r) para alguna proposición r, entonces en virtud de que r ^ ~r es falsa, se concluye que ~t también es falsa (porque los únicos casos en que la implicación es verdadera son V --> V, F --> V, F --> F),y por tanto, t es verdadera. El siguiente ejemplo ilustrará este método: Teorema. Si S es el conjunto de todos los números primos, entonces S es un conjunto infinito. ( p --> q ). Demostración. Supongamos que no; es decir, que S, es el conjunto de todos los números primos y que S no es infinito. ( p ^ ~q ), que es la negación de (p --> q). Entonces S es un conjunto finito, digamos S = {p1,p2,...,pk}. Como S es finito, el producto p1,p2,....pk de todos los primos en S se puede hacer, y además formar el número b = (p 1.p2....pk) + 1. Entonces existe un número primo p' tal que p' divide a b. (r) Como p' es primo y S contiene todos los números primos, se debe tener que p'E S. Sin embargo, ningún primo en S divide a b; por tanto, p' no divide a b. (~r) Así hemos llegado a una contradicción (r ^ ~r). Puesto que la hipótesis de que el conjunto S no es infinito conduce a la contradicción. (p ^ ~q) --> (r ^ ~r) que es falsa. Por tanto, si S es el conjunto de los números primos, entonces S es un conjunto infinito.
  • 6. El silogismo está constituido por proposiciones enunciativas, llamadas también categóricas, el sujeto y el predicado de la conclusión son términos que aparecen también cada uno de ellos en una de las premisas, el predicado o término mayor en la llamada premisa mayor y el sujeto o término menor en la menor. El otro término del silogismo, el término medio, se encuentra en ambas premisas y no en la conclusión. Según el lugar que el término medio ocupa en las premisas, se originan las diversas figuras de silogismo, y según que cada proposición sea afirmativa o negativa, universal o particular. Las tres proposiciones son universales y afirmativas, por lo que constituye el llamado silogismo categórico, elaborado por Aristóteles y desarrollado por la tradición medieval, que lo consideró como la forma más perfecta de argumentar. El silogismo se define como un razonamiento del estilo deductivo que llega a una conclusión final a partir de dos afirmaciones denominadas premisas. Las premisas son proposiciones lingüísticas de valor verdadero o falso. La primera premisa es llamada premisa mayor y la segunda premisa menor. Ejemplo de silogismo: Los planetas son redondos - primera premisa La Tierra es un planeta - segunda premisa Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión Con base en lo anterior, les presento 6 ejemplos de silogismo: 1- Si me duermo no podré concurrir a la sala de teatro. Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener. Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener 2- Todos los mamíferos son animales. Todos los hombres son mamíferos. Conclusión: Todos los hombres son animales. 3- Todos los vehículos cómodos son populares Todas las carretillas son vehículos cómodos Conclusión; Todas las carretillas son populares 4- Platón era un gran filósofo Todos los griegos eran grandes filósofos Conclusión: Platón era griego 5- La lectura de un buen libro me divierte Me agrada mucho leer Conclusión: Leer me divierte SILOGISMOS Todas las ranas son batracios René, es una rana luego, René es un batracio Silogismos Categóricos (regulares) DEFINICIÓN Es el raciocinio deductivo mediante el cual las premisas enlazan dos términos con un tercero, y la conclusión expresa la relación de estos dos términos entre sí. ESTRUCTURA El silogismo se compone de varios elementos, los cuales se agrupan en: MATERIA Y FORMA La materia del silogismo esta integrada por las proposiciones y
  • 7. los términos, y se divide en: Materia del silogismo La materia del silogismo esta integrada por las proposiciones y los términos, y se divide en: próxima PM (premisa mayor) Pm (premisa menor) C (conclusión) remota T (término mayor) Aparece en la premisa mayor y como predicado en la conclusión. t (término menor) Se ubica en la premisa menor y como sujeto en la conclusión. M (término medio) Relaciona los términos mayor y menor y solo se presenta en las dos premisas. PM Todo sacerdote es consagrado M T Pm Algún mexicano es sacerdote t M .·. C Algún mexicano es consagrado t T Ejercicios PM Todo filósofo es humilde PM Algún futbolista es alcohólico Pm Sócrates era filósofo Pm Todo futbolista es deportista .·.C Sócrates era humilde .·. C Algún deportista es alcohólico PM Todo elefante es paquidermo PM Todo ser honrado es justo Pm Algún mamífero es paquidermo Pm Todo ser justo es bondadoso .·.C Algún mamífero es elefante .·. C Todo ser bondadoso es honrado FORMA DEL SILOGISMO REGLAS Para que un silogismo se desarrolle correctamente es indispensable cumplir con las reglas establecidas, SON OCHO EN TOTAL: LAS CUATRO PRIMERAS PARA LOS TÉRMINOS 1 El silogismo consta de tres términos 2 El término medio jamás pasa a la conclusión. 3 Ningún término quedará con mayor extensión en la conclusión, de la que tuvo en las premisas. 4 El término medio debe ser por lo menos una vez universal. LAS CUATRO SIGUIENTES PARA LAS PROPOSICIONES 5 Dos premisas particulares no dan conclusión. 6 Dos premisas negativas no dan conclusión. 7 Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa. 8 La conclusión siempre sigue a la parte más débil, lo particular y lo negativo de cada premisa.