SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
494
Caracterización agroecológica de la finca La Casona en el Consejo Popular Buena
Vista, municipio Cienfuegos
Agro-ecological characterization of La Casona farm, Buena Vista
neighborhood, Cienfuegos municipality.
Minerva Almoguea Fernández1, Maritza Hernández Castellano1, Walfrido Terrero
Matos1
Resumen
La investigación se realizó en la finca La Casona, perteneciente a la Cooperativa de
Créditos y Servicios (CCS) Dionisio San Román; ubicada en el Consejo Popular Buena
Vista, del municipio Cienfuegos, con el objetivo de caracterizar el agroecosistema
existente determinando sus problemas, y posibles soluciones, teniendo en cuenta sus
posibilidades reales y las propiedades que lo conforman, productividad, estabilidad,
resiliencia y equidad. Se tomó como base la información existente en los registros de
ventas efectuadas hasta octubre 2014, se realizaron entrevistas, observación
participante, revisión documental y trabajo grupal. Para la caracterización del
agroecosistema, se describieron sus recursos naturales, además de los recursos
humanos y de producción. Los principales problemas identificados en la sostenibilidad
del agroecosistema están en la capacitación científico-técnica de los obreros y
productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas legales
para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos. Las propuestas
para la mejora del agroecosistema objeto de estudio se realizaron a partir de su
caracterización proponiendo un sistema de comercialización creando redes de
distribución popular y la capacitación de los obreros para la aplicación de
biofertilizantes, enmiendas agrícolas y residuos orgánicos al suelo para optimizar las
condiciones productivas del agroecosistema en armonía con el medio ambiente.
Palabras claves: agroecosistema, sostenibilidad, productividad, estabilidad, resiliencia
y equidad.
Abstract
The research was carried out at La Casona, belonging to the CCS Dionisio San Roman;
Cienfuegos municipality, in order to characterize the existing agrarian eco system
determining their problems and possible solutions, taking into account their real
possibilities and properties that comprise, productivity, stability, resilience and equity. It
was derived from the information in the records of sales made until October 2014,
interviews, participant observation, document reviews and a lot of group work were
finally made and had to be organized. For the characterization of the agrarian
ecosystem, natural resources were described, along with human resources and
production. The main problems identified in agrarian ecosystem sustainability were
those in the scientific-technical workers and farmers of the community, as well as the
1
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Email: malmoguea@ucf.edu.cu
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
495
training of the establishment of legal alternatives to ensure the target of production for
the benefit of all. The proposals for the improvement of agricultural ecosystem under
study conducted from its characterization proposing a marketing system creating
popular distribution networks and training of workers for the application of bio-fertilizers,
agricultural residues and organic amendments to the soil to optimize conditions in
productive agro-ecosystems in harmony with their environment.
Key words: agro-ecosystem, sustainability, productivity, stability, resilience and equity.
Introducción
El modelo productivo en el sector agropecuario cubano transita, inevitablemente, de una
agricultura convencional a una agricultura sostenible de bajos insumos químicos y
energéticos, en armonía con el medio ambiente, debido a las consecuencias
ecológicas, económicas y sociales de las prácticas convencionales de la agricultura
industrial (Rodríguez, 2012).
Sin negar quela agricultura convencional altamente industrializada generó inicialmente
elevación de los rendimientos en los cultivos y a veces produjo un falso crecimiento
económico en el sector (no así, un verdadero desarrollo socio-económico), no es menos
cierto que ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la humanidad (Funes, 2007).
Cuba, no está ajena a las consecuencias del impacto de los elementos expuestos
anteriormente, donde, las prácticas agrícolas inadecuadas como resultado de la
aplicación de las labores en que se sustenta la agricultura convencional que se han
aplicado, han traído como resultado, entre otros, la degradación delos suelos como
principal recurso agrícola(Rodríguez, 2012).
Como solución a estas y otras problemáticas ambientales y socioeconómicas, en los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se hace
énfasis en continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los
rendimientos.Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente,
potenciando el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas (PCC, 2011).
Las bases conceptuales de la agricultura sostenible han sido abordadas por diferentes
autores como Altieri (1999), Funes (2007), Gliessman (2008), quienes coinciden en que
la agroecología constituye el basamento científico metodológico de la agricultura
sostenible.
Según estos autores, la agroecología en esencia, constituye un grupo de principios y de
metodologías participativas que logran conjugar los conocimientos científicos con los
conocimientos de los agricultores y campesinos en aras de alcanzar la sostenibilidad en
los sistemas agropecuarios.
En investigaciones realizadas en el contexto latinoamericano relacionadas conla
sostenibilidad en los sistemas agropecuarios, (Machado, 2015; Candelaria, 2015;
Rodríguez, 2014; Hernández, 2004) han trabajado en la determinación de los
problemas, potencialidades y posibles soluciones de los agroecosistemas teniendo en
cuenta las propiedades que lo conforman.El proyecto de innovación agrícola para el
desarrollo local (PIAL) en la provincia Cienfuegos dentro de sus principales tareas está
alcanzar la sostenibilidad en los sistemas agropecuarios ya sea, a pequeña, mediana o
gran escala.
Sobre la base del análisis realizado surge la interrogante de en qué medida se alcanza
la sostenibilidad en el agroecosistema de la finca “La Casona”, perteneciente a la CCS
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
496
"Dionisio San Román”, del municipio de Cienfuegos, donde hasta la fecha no se
evidencian estudios al respecto.
La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar agroecológicamente
La finca La Casona, perteneciente a la CCS Dionisio San Román, en el Consejo
Popular Buena Vista, del municipio Cienfuegos.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el agroecosistema de la finca La Casona, perteneciente a
la CCS Dionisio San Román; ubicada en el Consejo Popular Buena Vista, del municipio
Cienfuegos. La información de la producción se obtuvo de los registros de ventas
efectuadas hasta la fecha, se realizaron entrevistas, observación participante y revisión
documental.
Para la caracterización del agroecosistema, se describieron recursos naturales
(climáticos, hídricos y edáficos), además de sus recursos humanos y de producción.
Los datos sobre el comportamiento del clima, se obtuvieron en el Centro
Meteorológico Provincial, donde se consultó el comportamiento de las variables
meteorológicas (la temperatura, humedad relativa y velocidad de los vientos) en un
periodo de 5 años (2010-2014) para el procesamiento de estos datos se utilizó el
paquete Microsoft Office 2010 específicamente el programa Excel.
La caracterización del suelo se realizó a partir de los datos obtenidos del MINAG
provincial. Para los recursos hídricos, de acuerdo a la fuente de abasto, solo se tuvo en
cuenta la entrevista al productor y la observación participante en el lugar en cuestión.En
la caracterización de los recursos humanos y de producción, se utilizaron los datos
obtenidos a partir de las entrevistas.Se realizó el inventario de todas las plantas,
definiendo nombre vulgar y científico, mediante la consulta de bibliografía al respecto.
El proceso investigativo se desarrolló en el mes de octubre del 2014, a partir del
intercambio con el productor principal y el coordinador de las actividades agropecuarias
en la finca.
Para la determinación de los principales problemas y las alternativas de solución para la
sostenibilidad del agroecosistema, participó un equipo de profesores de la Facultad de
Ciencias Agrarias con experiencia en el tema de investigación. Se desarrolló un primer
trabajo grupal donde se identificaron los problemas existentes y otro para diseñar la
propuesta de alternativas de solución, donde se tomaron en consideración las tres
dimensiones de la sostenibilidad (ecológica, económica y social) y las cuatro
propiedades de los agroecosistemas (productividad, estabilidad, resiliencia y equidad).
Durante el desarrollo del trabajo grupal el modelo utilizado respondió a los conceptos
básicos desarrollados en Centroamérica por Hünenemeyer, de Camino y Müller (1997)
para el análisis de la sostenibilidad.Para estas actividades se siguió la metodología
propuesta por Socorro et al., (2001) y Socorro et al. (2003) ponderando con valores del
1al 10 la evaluación de las propiedades del agroecosistema objeto de estudio en cada
dimensión de la sostenibilidad.
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
497
Resultados y discusión
Caracterización del agroecosistema de la finca La Casona según sus
componentes y recursos fundamentales.
Antes del primero de enero de 1959 las áreas donde se encuentra ubicada la finca“La
Casona”pertenecían a la familia Rivero; a partir de las transformaciones que tuvieron
lugar durante el proceso revolucionario, parte de dichas tierras pasaron a la Empresa de
Servicios Comunales, con el propósito de producir flores y plantas ornamentales, para
satisfacer las necesidades de la población y otros organismos en particular.
En el año 2011 teniendo en cuenta que dicha entidad Empresa de Servicios Comunales
no estaba haciendo uso adecuado de las tierras, el gobierno de la provincia decide
buscar un productor, que garantizara la producción de flores a niveles adecuados para
satisfacer las necesidades de los actos políticos, actos culturales, así como otros
eventos que precisan de este recurso que hasta el momento no se encontraba
disponible en el municipio y en muchas ocasiones se hicieron inversiones en provincias
vecinas por la carencia de ella en el municipio de Cienfuegos.
Es así que el productor al recibir la propuesta asume la actividad implementando un
vivero de plantas ornamentales en el reparto Tulipán y la finca "La Casona" en Buena
Vista; esta última con el propósito fundamental de producir frutales e intercalar aquellas
especies de flores más demandadas por la población.
Recursos Naturales
Clima
La temperatura media anual es de 25°C, favorecido por los vientos predominantes del
noreste, donde la velocidad media predominante es de 2,69 m/s que aportan alto
contenido de humedad (Tabla 1). Presenta dos estaciones bien diferenciadas, un
período lluvioso desde mayo hasta octubre y otro período poco lluvioso, desde
noviembre hasta abril, según datos obtenidos en el Centro Meteorológico Provincial de
Cienfuegos.
Tabla 1. Comportamiento de las variables meteorológicas, según la estación 78344.
Año
Tma
(0C)
Tmi
(0C)
Tm
(0C)
Hrm
(%)
Hrma
(%)
Hrmi
(%)
Vmv
(m/s)
2010 30,3 19,8 24,2 76 93 52 2,81
2011 31 20,6 25 77 94 53 2,78
2012 30,4 20,6 25 78 94 55 2,69
2013 30,7 21,2 25,2 78 94 54 2,67
2014 31,4 21,2 25,4 77 94 51 2,53
Leyenda: Tma- Temperatura máxima media, Tmi- Temperatura mínima media, Tm-
Temperatura media, Hrm- Humedad relativa media, Hrma- Humedad relativa máxima
media,Hrmi- Humedad relativa mínima media, Vmv-Velocidad media en la dirección
predominante del viento.
Al considerar que el clima es un factor determinante para la producción de frutales
tropicales y subtropicales se tuvo en cuenta que los rangos óptimos de temperatura
deben oscilar entre 24 y 27°Csegúnlo planteado por (Peña, 2006), lo cual se
corresponde con el agroecosistema objeto de estudio.
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
498
Suelo
Por la segunda clasificación genética de suelos (IS, 1973) se clasificó como Pardo con
Carbonatos; Típico; sobre Caliza suave más arenisca calcárea, carbonatado; profundo,
humificado, poco erosionado, carbonatado; arcilla loamosa, mediana
gravillosidad;profundidad efectiva 60 cm, casi llana (X A 7+84 p2h2e4l4/d x3. 60 t3). Al
actualizarse por la nueva versión (Hernández et all, 2015) le correspondió el tipo Pardo
Sialítico.
Formado a partir de proceso de evolución sialitización, la materia orgánica muestra
valor de 3,1% que se considera mediano, el pH de 5,8 por lo que es evaluado como
ligeramente ácido (FAO, 2009). El drenaje tanto interno como externo es bueno.
La clase textural es arcilla loamosa, con predominio del tipo arcilloso 2:1, por ello su
capacidad de cambio catiónico es de 25-55 cmol(+).Kg-1, considerada como ligeramente
alta a alta, así como la fertilidad natural.
El fosforo asimilable (P2O5) con valor de 2,87cmol(+).Kg-1,se evalúo como bajo;
mientras que el potasio asimilable (K2O) con 13,30 cmol(+).Kg-1,fue muy Bajo.
El suelo de la finca es apto para el cultivo de viandas, hortalizas, granos y frutales
(aguacate, mango y mamey)de acuerdo con (Peña, 2006). Según este autor las
plantaciones de frutales requieren de suelos profundos, permeables y con buena
aereación, lo que permite el desarrollo a plenitud del sistema radical.
Agua
El agua se garantiza del arroyo Inglés, ubicado en la parte sur de la finca, el que
arrastra las aguas albañales de la población vecina, la cual se hace llegar hasta las
áreas cultivadas mediante una turbina y con el uso de un regadío móvil (micro
aspersores, microyet).
El agua circula a través de una tubería, que proviene del arroyo y se acopla a una
turbina, desde donde el agua es conducida, por la acción de la fuerza de esta, a través
de tuberías hacia el sistema de riego.El agua para el consumo de la vivienda y los
obreros se obtiene de los servicios de agua potable que ofrece la empresa de
acueducto.
Teniendo en cuenta la fuente de abasto para el riego y los riesgos de contaminación
que pueden sufrir los obreros, se han tomado varias medidas para contrarrestar los
efectos negativos que pudieran afectar la salud de estos, como por ejemplo el uso de
ropa adecuada (botas y guantes).Uno de los obreros durante el riego se destina al
apagado y encendido de la turbina, durante los cambios permanece seco el tiempo que
sea necesario.
La finca solo posee 8,7 ha-1de área total, el relieve es ondulado, aspecto que lo hace
adecuado para establecer sistemas de riego convencionales, estando vinculado al
cultivo de algunos frutales y flores. Elrelievepor sus condicionespermite un drenaje
adecuado y al mismo tiempo evita las inundaciones, con excepción de las zonas más
cercanas al arroyo en el período de grandes lluvias.
Recursos Humanos
La finca cuenta con cuatro obreros de sexo masculino, uno de ellos vive en la finca, los
demás habitan a 200m de distancia, poseen un nivel escolar de noveno grado como
mínimo y promedio de edad de 45 años, todos ellos responden a las necesidades,
según la disponibilidad de tierra y otras condiciones naturales del agroecosistema.
En las relaciones laborales, que son regidas por las leyes estatales establecidas al
efecto, no se distinguen roles formales específicos para los miembros del colectivo,
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
499
aunque se identifica un coordinador de las actividades, tanto para las agrícolas como
para las no agrícolas, basado en el liderazgo natural. Esta condición ha posibilitado
incrementar la eficiencia y estabilidad económica en la finca aun cuando el
conocimiento que posee este productor no pasa de la empírea.
La remuneración salarial se realiza partiendo de la vinculación a un sistema de pago por
los resultados productivos de la finca (ingresos menos gastos) y condicionado de forma
individual por la disciplina mostrada en la ejecución de las actividades agrotécnicas y
zootécnicas.
Recursos de producción
Las 8,7 ha-1 se encuentran ocupadas con los siguientes cultivos (Frutales).
Tabla 2. Especies de frutales presentes en la finca por área que ocupan.
De aguacate (Persea americana Mill.) se tienen establecidas 3 variedades (Chacote,
Buena Fé y Buena Esperanza), con un marco de plantación de 10.0 x10.0 m; de
acuerdo con (MINAG, 2011) quien establece que en plantaciones asociadas con otras
especies de porte mediano se puede utilizar esta distancia para la plantación.Dentro del
cultivo del aguacate (Persea americana Mill.)se encuentran actualmente intercalados
0,31 ha-1 de rosas (Rosa moschataL.) y 0,31 ha-1 de azucena (Poliantestuberos Lin.).
Las variedades Bombón Rojo y Super Hadende mango (Mangifera indica Lin.) se
encuentran a una distancia de plantación de 10 x 10 m.A nivel de país lo recomendado
por (MINAG, 2011) para este cultivo coincide con el marco empleado en esta finca,
donde además se consideraron las características del suelo.
En la finca se cultivan otros frutales que por su discreta representatividad se encuentran
dispersos, que se estiman en las cantidades que a continuación aparecen en la Tabla 3.
Tabla 3.Especies de frutales presentes en la finca por número de plantas
Nombre vulgar Nombre científico Número de plantas
Coco Cocos nuciferas Lin. 100
Guanábana Annona muricata Lin. 25
Chirimoya Annona chirimolaMill. 6
Tamarindo Tamatindus indica Lin. 4
Mamoncillo Melicoccus bijugatus 4
Lima Citrus limetta Risso. 10
Naranja dulce Citrus sinensis Lin. 10
Limón francés Citrus jambhiri Lush. 10
Limón criollo Citrus x aurantiifolia 20
Los frutales todavía no producen pues la mayoría no llegan a los tres años de
plantados, en un futuro las producciones se venderán a la CCS Dionisio San Román;
aún no se han establecido planes de producción porque los frutales se encuentran en
proceso de crecimiento.
Nombre vulgar Nombre científico Área que ocupan (ha-1)
Aguacate Persea americana Mill. 2,19
Mango Mangifera indica Lin. 2,5
Mamey colorado Pouteriasapota 0,31
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
500
Las flores que se producen en la finca se venden a la Empresa de Servicios
Comunales; el rendimiento lo miden por docena, actualmente la producción diaria oscila
alrededor de 60 docenas de rosas. En los meses de enero a mayo del 2014 se
produjeron 70 000 docenas de flores de ellas 10 000 docenas de terciopelo (Celosia
cristata) y60 000 docenas de girasol(Helianthus annuus).Estas producciones de flores
fueron comercializadas con los siguientes precios 3,37 pesos cubanos (CUP) la docena
de terciopelo (Celosia cristata)y 2,37 CUP la docena de girasol(Helianthus annuus).
De mayo hasta octubre se vendieron terciopelo, girasol y rosas de la variedad Carlota,
de esta última las producciones comenzaron a partir del mes de junio; y se han
comercializado a 6,37 CUP.
Los restos de las cosechas se incorporan al suelo durante su preparación. Actualmente
tienen dos canteros de lombricultura con 5 m de largo. Las producciones que se
obtienen por este concepto no son suficientes, actualmente se está aplicando materia
orgánica bovina en completa descomposición que la dona un productor vecino.
La infraestructura cuenta con una vivienda construida de mampostería y tejas de Zinc.
Además existen otros recursos que son empleados para las labores que se realizan,
tanto con las plantas como con los animales: 1 turbina; 1 tractor con carrera; 1 sistema
de riego por aspersión y 1 máquina de estera.Para realizar el trabajo de la finca cuentan
con 5 caballos y una yunta de bueyes. Para la alimentación de los animales herbívoros
tienen un área predeterminada con pastos naturales y una pequeña área destinada a la
producción de caña de azúcar.
El desarrollo de la finca actualmente cumple con las expectativas planteadas desde sus
orígenes, actualmente se ha constatado que existen dificultades a la hora de establecer
los convenios con la Empresa de Servicios Comunales y con el gobierno del municipio
Cienfuegos, manifestado en la pérdida de 80 000 docenas de flores en el primer
trimestre del año.
Determinación de los fundamentales problemas de la sostenibilidad del
agroecosistema.
Derivado del trabajo grupal se hicieron valoraciones sobre la base de resultados
científicos y confrontando lo que sucede en la práctica desarrollada en la finca. Se
determinaron los siguientes problemas de la sostenibilidad del
agroecosistema:subutilización de la tierra; subutilización de residuos orgánicos; bajo
nivel de conocimiento sobre la protección de los recursos naturales y aplicación de
tecnologías con menor impacto ambiental; escasa asistencia técnica a productores;
baja diversidad genética; escasa diversidad de pastos y forrajes para la alimentación del
ganado y pérdida de cosechas por ausencia de convenios con entidades del municipio.
Sin embargo es oportuno señalar que la finca aun cuando quedan algunos aspectos
importantes a resolver para el desarrollo agrario y sostenible, existe voluntad por parte
de los decisores y obreros para la solución de las dificultades que hoy se plantean y
que constituyen limitantes para contribuir a la seguridad alimentaria del municipio
Cienfuegos.
Los principales problemas identificados en el agroecosistema de la finca “La
Casona”para las tres dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributos, aparece
un resumen en la Tabla 4.
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
501
Tabla 4. Principales problemas identificados de la sostenibilidad del agroecosistema de
la finca “La Casona”
Propiedades del Agroecosistema La Casona
Problemas Productividad Estabilidad Resiliencia Equidad
Ecológico Bajo nivel de
conocimientos
sobre la
protección de los
recursos naturales
y aplicación de
tecnologías con
menor impacto
ambiental.
Insuficiente
autosuficiencia
de los
agricultores y
la comunidad
circundante.
Los productos
secundarios o
desechos de las
producciones no
se convierten en
aportaciones a
otros.
Escasa
asistencia
técnica a
productores.
Económico Carencia de
convenios con
entidades
estatales y
particulares que
garanticen la
salida en tiempo
de las cosechas.
Baja diversidad
genética de
cultivos y
animales.
Insuficientes
barreras vivas
para disminuir
los efectos de
fenómenos
climáticos.
Deficiente
sistema de
comercialización
de las cosechas
(flores).
Social Ausencia de
puntos de ventas
de flores en el
reparto Buena
Vista.
Necesidad de
capacitación
de la
comunidad
para utilizar
sus patios
como una vía
para
superar los
problemas
sociales.
Desconocimiento
de cómo
enfrentar o
disminuir los
efectos de
fenómenos
climáticos.
Bajo grado de
instrucción.
La puntuación ponderada de los principales problemas identificados paralas tres
dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributosen el agroecosistema alcanzó
valores entre 6 y 7 en la dimensión ecológica, entre 5 y 8 para la dimensión económica
y social(Figura 1).De este análisis se puede inferir que las mayores dificultades están
en la capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así
como en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las
producciones en beneficio de todos.
Determinación de las fundamentales alternativas agroecológicas para la gestión
de sostenibilidad del agroecosistema.
En un segundo momento de trabajo grupal se diseñaron alternativas para dar solución a
los problemas identificados en el agroecosistema objeto de estudio que se presentan en
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
502
la Tabla 5.Resultando inminente la propuesta deun sistema de comercialización
creando redes de distribución popular y la capacitación científico-técnica de los
obrerosy productores de la comunidad para desarrollar una agricultura sostenible.
Tabla 5.Alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la
sostenibilidad del agroecosistema de la finca“La Casona”
Propiedades del Agroecosistema La Casona
Problemas Productividad Estabilidad Resiliencia Equidad
Ecológico Capacitar a los
obreros para la
aplicaciónde
biofertilizantes,
enmiendas
agrícolas y
residuos
orgánicos al
suelo para
mejorar sus
condiciones
productivas.
Incrementar las
especies de
frutales,
implementando
especies
oriundas de
Cuba como las
de la familia de
las
Annonaceae.
Utilizar los
productos
secundarios o
desechos de
las
producciones
en la
elaboración de
compost,
lombricultura u
otras formas de
elaboración de
biofertilizantes.
Emplear
diversas formas
de asistencia
técnica a
productores.
Económico Ejecutar la
firma de
convenios con
entidades
estatales y
particulares
que garanticen
la salida en
tiempo de las
cosechas.
Incrementar la
diversidad
genética de
cultivos y
animales, para
cumplir con los
objetivos
planteados en
la finca y el
autoconsumo
de los obreros.
Implementar el
uso barreras
vivas para
disminuir los
efectos de
fenómenos
climáticos,
relacionados
con la erosión
del suelo,
pérdidas de
cosechas etc.
Mejorar el
sistema de
comercialización
creando redes
de distribución
popular.
Social Implementar
puntos de
ventas de
flores en el
reparto Buena
Vista,
cementerio y
otras áreas que
precisen de
este servicio.
Socializar en la
comunidad las
experiencias
positivas de la
finca para que
utilicen sus
patios como
una vía para
superar los
problemas de
alimentación en
la población
Generalizar
vías para
minimizar los
efectos
negativos de
fenómenos
climáticos a los
cultivos,
animales y
comunidad en
general.
Propiciar la
participación de
la
comunidad en la
creación del
plan
dedesarrollo
dela finca.
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
503
circundante.
Una vez que se implementen las alternativas tecnológicas para mitigar los problemas
identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca La Casona, deben
moverse los resultados del desarrollo agrario y sostenible en las producciones, en la
capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así como
en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las
producciones en beneficio de todos (Figura 1).
Para la caracterización Agroecológica del agroecosistema objeto de estudio, la
metodología empleada se correspondió con la propuesta por Socorro et al. (2001)y
Socorro y Ojeda(2003)para los municipios de la provincia Cienfuegos, sin embargo
recogen las particularidades del contexto y en específico de la finca La Casona.
Figura 1. Comparación entre los principales problemas identificados y las alternativas
tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la sostenibilidad del
agroecosistema de la finca La Casona.
Al implementar las alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en
la sostenibilidad del agroecosistema de la finca “La Casona”, se moverá la puntuación
para las tres dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributos alcanzando valores
adecuados.
Conclusiones
1. Los principales problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema
de la finca “La Casona” están en la capacitación científico-técnica de los obreros
y productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas
legales para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos.
2. Las alternativas propuestas para la mejora del agroecosistema objeto de estudio
se realizaron a partir de su caracterización proponiendo un sistema de
comercialización creando redes de distribución popular y en la capacitación de
los obreros para desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio
ambiente, potenciando el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y
biopesticidas.
0
2
4
6
8
10
PE
Pec
PS
RE
Rec
RS
EE
Eec
ES
EqE
Eqec
EqS
Comportamiento de la sostenibilidad del
agroecosistema.
Estado actual
Estado deseado
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
504
Referencias bibliográficas
Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.
Habana, Cuba. Editorial Asociación Cubana de Agricultura Orgánica (ACAO)-CLADES.
Altieri, M. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura
sustentable.México D.F., México. ISBN 968-7913-04-X.
Candelaria, B., Flota, C., y Castillo, L.E. (2015). Caracterización de los
agroecosistemas con producción ovina en el oriente de Yucatán, México.Agronomía
Mesoamericana, volumen, 26, Nº 2,Costa Rica.
Funes-Monzote, F. (1998).Sistemas de producción integrados ganadería-agricultura con
bases agroecológicas. Análisis y situación perspectiva para la ganadería cubana. Tesis
de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía, España: 43
Gliessman, S. (2008). Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica:
Editorial Turrialba.
Hernández Calzadilla, E. R. (2004).Caracterización de la sostenibilidad de los
agroecosistemas del municipio Rodas. Tesis de Maestría. Cienfuegos, Cuba.
Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D. y Castro, N. (2015).Clasificación de los suelos
de cuba. La Habana, Cuba: Ediciones INCA. ISBN: 978-959-7023-77-7
Instituto de Suelos (IS). (1973). Génesis y Clasificación de los suelos de Cuba. La
Habana, Cuba: Editorial. CITMA.
Machado, M.M., Nicholls, C.I., Márquez, S.M., y Turbay, S. (2015).Caracterización de
nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque
agroecológico.IDESIA, volumen 33, Nº 1, Chile.
MINAG (2011). Instructivo técnico para el cultivo del aguacate. Instituto de
Investigaciones en Fruticultura Tropical.La Habana. Cuba.
MINAG (2011). Instructivo técnico para el cultivo del mango. Instituto de Investigaciones
en Fruticultura Tropical.La Habana. Cuba.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO),
(2009). Guía para la descripción de Suelos. Roma, Italia: FAO.
Partido Cominista de Cuba (PCC). (2011). Lineamientos de la Política Económica y
Social Del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La
Habana (Comité Central del PCC).
Peña, H., Díaz, J.A., y Martínez, T. (2006). Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba:
Editorial Félix Varela.
Rodríguez, A. M., Aro, V., y Castellanos, L. (2014). Caracterización del agroecosistema
de la parroquia Rincón Hondo del municipio Muñoz. Estado Apure, Venezuela.
Rodríguez Seijo, I. (2012).La preparación del docente de la especialidadAgropecuaria
para dirigir el desarrollo de las habilidades profesionales básicas de los técnicos de
Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015
505
nivel medio en Agronomía desde una concepción agroecológica y sostenible. Tesis de
Doctorado. Villa Clara, Cuba.
Socorro, A.R., Parets E., Soto R., Padrón W.R., Yero Y. (2001). Modelo Alternativo
parala Racionalidad Agrícola. Universo Sur. 145p.
Socorro A.R., Ojeda R. (2003). GESTION AGRARIA: un análisis multidimensional de su
sostenibilidad. Monografía. Universo Sur. p 1-17.
Urquiza, M.N., Alemán, C., Flores, L., Ricardo, M.P. y Aguilar, Y. (2011).Manual de
procedimientos para Manejo sostenible de tierras.La Habana, Cuba: Primera edición,
CIGEA.
Recibido: 27/06/2015
Aprobado: 28/11/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasLucy1009
 
Procedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servProcedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servturleziitho94
 
control interno
control internocontrol interno
control internoluiguesa90
 
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)elianahse
 
Auditorias en sistemas de gestion ambienta la
Auditorias en sistemas de gestion ambienta laAuditorias en sistemas de gestion ambienta la
Auditorias en sistemas de gestion ambienta laIngrid Mendez
 
Good documentation practice
Good documentation practiceGood documentation practice
Good documentation practiceM S K Anwar
 
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...miguelserrano5851127
 
Plan de auditoría distribuicion
Plan de auditoría distribuicionPlan de auditoría distribuicion
Plan de auditoría distribuicioncostosyauditorias
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfManuelAlarcon41
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditorialuis jimenez
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesgestiondecalidad2011
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Cuestionario de control internoAndres Mendoza
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl Interno
 
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.Leoncio Mier y Teran
 
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.ppt
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.pptCLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.ppt
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.pptabdo badr
 

La actualidad más candente (20)

planificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambientalplanificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambiental
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 
Procedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o servProcedimiento para el contl del prod o serv
Procedimiento para el contl del prod o serv
 
control interno
control internocontrol interno
control interno
 
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)
Anexo 9 procedimiento riesgos y opotunidades (1)
 
Auditoria integral
Auditoria integralAuditoria integral
Auditoria integral
 
3. auditoría ambiental
3. auditoría ambiental3. auditoría ambiental
3. auditoría ambiental
 
Auditorias en sistemas de gestion ambienta la
Auditorias en sistemas de gestion ambienta laAuditorias en sistemas de gestion ambienta la
Auditorias en sistemas de gestion ambienta la
 
Good documentation practice
Good documentation practiceGood documentation practice
Good documentation practice
 
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
 
Plan de auditoría distribuicion
Plan de auditoría distribuicionPlan de auditoría distribuicion
Plan de auditoría distribuicion
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidades
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Cuestionario de control interno
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
 
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
 
5. auditoria ambiental
5. auditoria ambiental5. auditoria ambiental
5. auditoria ambiental
 
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.ppt
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.pptCLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.ppt
CLEANING_VALIDATION_PRESENTATION.ppt
 
Preparing and handling an inspection
Preparing and handling an inspectionPreparing and handling an inspection
Preparing and handling an inspection
 

Similar a Caracterización agroecológica finca

Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeSostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeYoseph Ojeda
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017CITTED
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccionluiska08
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccionluisk08
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaKatharina Schiller
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxJhonKevinBonillaLen
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Stella Maris Gorosito
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaKimberlyn Piñeros Herrera
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceMarina Gutierrez
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceMarina Gutierrez
 

Similar a Caracterización agroecológica finca (20)

Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeSostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
El dpt 1
El dpt 1El dpt 1
El dpt 1
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccion
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccion
 
Artículo 2.pdf
Artículo 2.pdfArtículo 2.pdf
Artículo 2.pdf
 
basierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidadbasierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidad
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in Nicaragua
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
 

Más de JuanSalazarRojas

Fao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenesFao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenesJuanSalazarRojas
 
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasCaracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasJuanSalazarRojas
 
Agr pcm informe final huánuco
Agr pcm informe final   huánucoAgr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final huánucoJuanSalazarRojas
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)JuanSalazarRojas
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaJuanSalazarRojas
 

Más de JuanSalazarRojas (6)

Fao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenesFao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenes
 
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasCaracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
 
Agr pcm informe final huánuco
Agr pcm informe final   huánucoAgr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final huánuco
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajo
 

Último

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Caracterización agroecológica finca

  • 1. Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 494 Caracterización agroecológica de la finca La Casona en el Consejo Popular Buena Vista, municipio Cienfuegos Agro-ecological characterization of La Casona farm, Buena Vista neighborhood, Cienfuegos municipality. Minerva Almoguea Fernández1, Maritza Hernández Castellano1, Walfrido Terrero Matos1 Resumen La investigación se realizó en la finca La Casona, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Dionisio San Román; ubicada en el Consejo Popular Buena Vista, del municipio Cienfuegos, con el objetivo de caracterizar el agroecosistema existente determinando sus problemas, y posibles soluciones, teniendo en cuenta sus posibilidades reales y las propiedades que lo conforman, productividad, estabilidad, resiliencia y equidad. Se tomó como base la información existente en los registros de ventas efectuadas hasta octubre 2014, se realizaron entrevistas, observación participante, revisión documental y trabajo grupal. Para la caracterización del agroecosistema, se describieron sus recursos naturales, además de los recursos humanos y de producción. Los principales problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema están en la capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos. Las propuestas para la mejora del agroecosistema objeto de estudio se realizaron a partir de su caracterización proponiendo un sistema de comercialización creando redes de distribución popular y la capacitación de los obreros para la aplicación de biofertilizantes, enmiendas agrícolas y residuos orgánicos al suelo para optimizar las condiciones productivas del agroecosistema en armonía con el medio ambiente. Palabras claves: agroecosistema, sostenibilidad, productividad, estabilidad, resiliencia y equidad. Abstract The research was carried out at La Casona, belonging to the CCS Dionisio San Roman; Cienfuegos municipality, in order to characterize the existing agrarian eco system determining their problems and possible solutions, taking into account their real possibilities and properties that comprise, productivity, stability, resilience and equity. It was derived from the information in the records of sales made until October 2014, interviews, participant observation, document reviews and a lot of group work were finally made and had to be organized. For the characterization of the agrarian ecosystem, natural resources were described, along with human resources and production. The main problems identified in agrarian ecosystem sustainability were those in the scientific-technical workers and farmers of the community, as well as the 1 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Email: malmoguea@ucf.edu.cu
  • 2. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 495 training of the establishment of legal alternatives to ensure the target of production for the benefit of all. The proposals for the improvement of agricultural ecosystem under study conducted from its characterization proposing a marketing system creating popular distribution networks and training of workers for the application of bio-fertilizers, agricultural residues and organic amendments to the soil to optimize conditions in productive agro-ecosystems in harmony with their environment. Key words: agro-ecosystem, sustainability, productivity, stability, resilience and equity. Introducción El modelo productivo en el sector agropecuario cubano transita, inevitablemente, de una agricultura convencional a una agricultura sostenible de bajos insumos químicos y energéticos, en armonía con el medio ambiente, debido a las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de las prácticas convencionales de la agricultura industrial (Rodríguez, 2012). Sin negar quela agricultura convencional altamente industrializada generó inicialmente elevación de los rendimientos en los cultivos y a veces produjo un falso crecimiento económico en el sector (no así, un verdadero desarrollo socio-económico), no es menos cierto que ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la humanidad (Funes, 2007). Cuba, no está ajena a las consecuencias del impacto de los elementos expuestos anteriormente, donde, las prácticas agrícolas inadecuadas como resultado de la aplicación de las labores en que se sustenta la agricultura convencional que se han aplicado, han traído como resultado, entre otros, la degradación delos suelos como principal recurso agrícola(Rodríguez, 2012). Como solución a estas y otras problemáticas ambientales y socioeconómicas, en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se hace énfasis en continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los rendimientos.Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, potenciando el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas (PCC, 2011). Las bases conceptuales de la agricultura sostenible han sido abordadas por diferentes autores como Altieri (1999), Funes (2007), Gliessman (2008), quienes coinciden en que la agroecología constituye el basamento científico metodológico de la agricultura sostenible. Según estos autores, la agroecología en esencia, constituye un grupo de principios y de metodologías participativas que logran conjugar los conocimientos científicos con los conocimientos de los agricultores y campesinos en aras de alcanzar la sostenibilidad en los sistemas agropecuarios. En investigaciones realizadas en el contexto latinoamericano relacionadas conla sostenibilidad en los sistemas agropecuarios, (Machado, 2015; Candelaria, 2015; Rodríguez, 2014; Hernández, 2004) han trabajado en la determinación de los problemas, potencialidades y posibles soluciones de los agroecosistemas teniendo en cuenta las propiedades que lo conforman.El proyecto de innovación agrícola para el desarrollo local (PIAL) en la provincia Cienfuegos dentro de sus principales tareas está alcanzar la sostenibilidad en los sistemas agropecuarios ya sea, a pequeña, mediana o gran escala. Sobre la base del análisis realizado surge la interrogante de en qué medida se alcanza la sostenibilidad en el agroecosistema de la finca “La Casona”, perteneciente a la CCS
  • 3. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 496 "Dionisio San Román”, del municipio de Cienfuegos, donde hasta la fecha no se evidencian estudios al respecto. La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar agroecológicamente La finca La Casona, perteneciente a la CCS Dionisio San Román, en el Consejo Popular Buena Vista, del municipio Cienfuegos. Materiales y métodos La investigación se realizó en el agroecosistema de la finca La Casona, perteneciente a la CCS Dionisio San Román; ubicada en el Consejo Popular Buena Vista, del municipio Cienfuegos. La información de la producción se obtuvo de los registros de ventas efectuadas hasta la fecha, se realizaron entrevistas, observación participante y revisión documental. Para la caracterización del agroecosistema, se describieron recursos naturales (climáticos, hídricos y edáficos), además de sus recursos humanos y de producción. Los datos sobre el comportamiento del clima, se obtuvieron en el Centro Meteorológico Provincial, donde se consultó el comportamiento de las variables meteorológicas (la temperatura, humedad relativa y velocidad de los vientos) en un periodo de 5 años (2010-2014) para el procesamiento de estos datos se utilizó el paquete Microsoft Office 2010 específicamente el programa Excel. La caracterización del suelo se realizó a partir de los datos obtenidos del MINAG provincial. Para los recursos hídricos, de acuerdo a la fuente de abasto, solo se tuvo en cuenta la entrevista al productor y la observación participante en el lugar en cuestión.En la caracterización de los recursos humanos y de producción, se utilizaron los datos obtenidos a partir de las entrevistas.Se realizó el inventario de todas las plantas, definiendo nombre vulgar y científico, mediante la consulta de bibliografía al respecto. El proceso investigativo se desarrolló en el mes de octubre del 2014, a partir del intercambio con el productor principal y el coordinador de las actividades agropecuarias en la finca. Para la determinación de los principales problemas y las alternativas de solución para la sostenibilidad del agroecosistema, participó un equipo de profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias con experiencia en el tema de investigación. Se desarrolló un primer trabajo grupal donde se identificaron los problemas existentes y otro para diseñar la propuesta de alternativas de solución, donde se tomaron en consideración las tres dimensiones de la sostenibilidad (ecológica, económica y social) y las cuatro propiedades de los agroecosistemas (productividad, estabilidad, resiliencia y equidad). Durante el desarrollo del trabajo grupal el modelo utilizado respondió a los conceptos básicos desarrollados en Centroamérica por Hünenemeyer, de Camino y Müller (1997) para el análisis de la sostenibilidad.Para estas actividades se siguió la metodología propuesta por Socorro et al., (2001) y Socorro et al. (2003) ponderando con valores del 1al 10 la evaluación de las propiedades del agroecosistema objeto de estudio en cada dimensión de la sostenibilidad.
  • 4. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 497 Resultados y discusión Caracterización del agroecosistema de la finca La Casona según sus componentes y recursos fundamentales. Antes del primero de enero de 1959 las áreas donde se encuentra ubicada la finca“La Casona”pertenecían a la familia Rivero; a partir de las transformaciones que tuvieron lugar durante el proceso revolucionario, parte de dichas tierras pasaron a la Empresa de Servicios Comunales, con el propósito de producir flores y plantas ornamentales, para satisfacer las necesidades de la población y otros organismos en particular. En el año 2011 teniendo en cuenta que dicha entidad Empresa de Servicios Comunales no estaba haciendo uso adecuado de las tierras, el gobierno de la provincia decide buscar un productor, que garantizara la producción de flores a niveles adecuados para satisfacer las necesidades de los actos políticos, actos culturales, así como otros eventos que precisan de este recurso que hasta el momento no se encontraba disponible en el municipio y en muchas ocasiones se hicieron inversiones en provincias vecinas por la carencia de ella en el municipio de Cienfuegos. Es así que el productor al recibir la propuesta asume la actividad implementando un vivero de plantas ornamentales en el reparto Tulipán y la finca "La Casona" en Buena Vista; esta última con el propósito fundamental de producir frutales e intercalar aquellas especies de flores más demandadas por la población. Recursos Naturales Clima La temperatura media anual es de 25°C, favorecido por los vientos predominantes del noreste, donde la velocidad media predominante es de 2,69 m/s que aportan alto contenido de humedad (Tabla 1). Presenta dos estaciones bien diferenciadas, un período lluvioso desde mayo hasta octubre y otro período poco lluvioso, desde noviembre hasta abril, según datos obtenidos en el Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos. Tabla 1. Comportamiento de las variables meteorológicas, según la estación 78344. Año Tma (0C) Tmi (0C) Tm (0C) Hrm (%) Hrma (%) Hrmi (%) Vmv (m/s) 2010 30,3 19,8 24,2 76 93 52 2,81 2011 31 20,6 25 77 94 53 2,78 2012 30,4 20,6 25 78 94 55 2,69 2013 30,7 21,2 25,2 78 94 54 2,67 2014 31,4 21,2 25,4 77 94 51 2,53 Leyenda: Tma- Temperatura máxima media, Tmi- Temperatura mínima media, Tm- Temperatura media, Hrm- Humedad relativa media, Hrma- Humedad relativa máxima media,Hrmi- Humedad relativa mínima media, Vmv-Velocidad media en la dirección predominante del viento. Al considerar que el clima es un factor determinante para la producción de frutales tropicales y subtropicales se tuvo en cuenta que los rangos óptimos de temperatura deben oscilar entre 24 y 27°Csegúnlo planteado por (Peña, 2006), lo cual se corresponde con el agroecosistema objeto de estudio.
  • 5. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 498 Suelo Por la segunda clasificación genética de suelos (IS, 1973) se clasificó como Pardo con Carbonatos; Típico; sobre Caliza suave más arenisca calcárea, carbonatado; profundo, humificado, poco erosionado, carbonatado; arcilla loamosa, mediana gravillosidad;profundidad efectiva 60 cm, casi llana (X A 7+84 p2h2e4l4/d x3. 60 t3). Al actualizarse por la nueva versión (Hernández et all, 2015) le correspondió el tipo Pardo Sialítico. Formado a partir de proceso de evolución sialitización, la materia orgánica muestra valor de 3,1% que se considera mediano, el pH de 5,8 por lo que es evaluado como ligeramente ácido (FAO, 2009). El drenaje tanto interno como externo es bueno. La clase textural es arcilla loamosa, con predominio del tipo arcilloso 2:1, por ello su capacidad de cambio catiónico es de 25-55 cmol(+).Kg-1, considerada como ligeramente alta a alta, así como la fertilidad natural. El fosforo asimilable (P2O5) con valor de 2,87cmol(+).Kg-1,se evalúo como bajo; mientras que el potasio asimilable (K2O) con 13,30 cmol(+).Kg-1,fue muy Bajo. El suelo de la finca es apto para el cultivo de viandas, hortalizas, granos y frutales (aguacate, mango y mamey)de acuerdo con (Peña, 2006). Según este autor las plantaciones de frutales requieren de suelos profundos, permeables y con buena aereación, lo que permite el desarrollo a plenitud del sistema radical. Agua El agua se garantiza del arroyo Inglés, ubicado en la parte sur de la finca, el que arrastra las aguas albañales de la población vecina, la cual se hace llegar hasta las áreas cultivadas mediante una turbina y con el uso de un regadío móvil (micro aspersores, microyet). El agua circula a través de una tubería, que proviene del arroyo y se acopla a una turbina, desde donde el agua es conducida, por la acción de la fuerza de esta, a través de tuberías hacia el sistema de riego.El agua para el consumo de la vivienda y los obreros se obtiene de los servicios de agua potable que ofrece la empresa de acueducto. Teniendo en cuenta la fuente de abasto para el riego y los riesgos de contaminación que pueden sufrir los obreros, se han tomado varias medidas para contrarrestar los efectos negativos que pudieran afectar la salud de estos, como por ejemplo el uso de ropa adecuada (botas y guantes).Uno de los obreros durante el riego se destina al apagado y encendido de la turbina, durante los cambios permanece seco el tiempo que sea necesario. La finca solo posee 8,7 ha-1de área total, el relieve es ondulado, aspecto que lo hace adecuado para establecer sistemas de riego convencionales, estando vinculado al cultivo de algunos frutales y flores. Elrelievepor sus condicionespermite un drenaje adecuado y al mismo tiempo evita las inundaciones, con excepción de las zonas más cercanas al arroyo en el período de grandes lluvias. Recursos Humanos La finca cuenta con cuatro obreros de sexo masculino, uno de ellos vive en la finca, los demás habitan a 200m de distancia, poseen un nivel escolar de noveno grado como mínimo y promedio de edad de 45 años, todos ellos responden a las necesidades, según la disponibilidad de tierra y otras condiciones naturales del agroecosistema. En las relaciones laborales, que son regidas por las leyes estatales establecidas al efecto, no se distinguen roles formales específicos para los miembros del colectivo,
  • 6. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 499 aunque se identifica un coordinador de las actividades, tanto para las agrícolas como para las no agrícolas, basado en el liderazgo natural. Esta condición ha posibilitado incrementar la eficiencia y estabilidad económica en la finca aun cuando el conocimiento que posee este productor no pasa de la empírea. La remuneración salarial se realiza partiendo de la vinculación a un sistema de pago por los resultados productivos de la finca (ingresos menos gastos) y condicionado de forma individual por la disciplina mostrada en la ejecución de las actividades agrotécnicas y zootécnicas. Recursos de producción Las 8,7 ha-1 se encuentran ocupadas con los siguientes cultivos (Frutales). Tabla 2. Especies de frutales presentes en la finca por área que ocupan. De aguacate (Persea americana Mill.) se tienen establecidas 3 variedades (Chacote, Buena Fé y Buena Esperanza), con un marco de plantación de 10.0 x10.0 m; de acuerdo con (MINAG, 2011) quien establece que en plantaciones asociadas con otras especies de porte mediano se puede utilizar esta distancia para la plantación.Dentro del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.)se encuentran actualmente intercalados 0,31 ha-1 de rosas (Rosa moschataL.) y 0,31 ha-1 de azucena (Poliantestuberos Lin.). Las variedades Bombón Rojo y Super Hadende mango (Mangifera indica Lin.) se encuentran a una distancia de plantación de 10 x 10 m.A nivel de país lo recomendado por (MINAG, 2011) para este cultivo coincide con el marco empleado en esta finca, donde además se consideraron las características del suelo. En la finca se cultivan otros frutales que por su discreta representatividad se encuentran dispersos, que se estiman en las cantidades que a continuación aparecen en la Tabla 3. Tabla 3.Especies de frutales presentes en la finca por número de plantas Nombre vulgar Nombre científico Número de plantas Coco Cocos nuciferas Lin. 100 Guanábana Annona muricata Lin. 25 Chirimoya Annona chirimolaMill. 6 Tamarindo Tamatindus indica Lin. 4 Mamoncillo Melicoccus bijugatus 4 Lima Citrus limetta Risso. 10 Naranja dulce Citrus sinensis Lin. 10 Limón francés Citrus jambhiri Lush. 10 Limón criollo Citrus x aurantiifolia 20 Los frutales todavía no producen pues la mayoría no llegan a los tres años de plantados, en un futuro las producciones se venderán a la CCS Dionisio San Román; aún no se han establecido planes de producción porque los frutales se encuentran en proceso de crecimiento. Nombre vulgar Nombre científico Área que ocupan (ha-1) Aguacate Persea americana Mill. 2,19 Mango Mangifera indica Lin. 2,5 Mamey colorado Pouteriasapota 0,31
  • 7. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 500 Las flores que se producen en la finca se venden a la Empresa de Servicios Comunales; el rendimiento lo miden por docena, actualmente la producción diaria oscila alrededor de 60 docenas de rosas. En los meses de enero a mayo del 2014 se produjeron 70 000 docenas de flores de ellas 10 000 docenas de terciopelo (Celosia cristata) y60 000 docenas de girasol(Helianthus annuus).Estas producciones de flores fueron comercializadas con los siguientes precios 3,37 pesos cubanos (CUP) la docena de terciopelo (Celosia cristata)y 2,37 CUP la docena de girasol(Helianthus annuus). De mayo hasta octubre se vendieron terciopelo, girasol y rosas de la variedad Carlota, de esta última las producciones comenzaron a partir del mes de junio; y se han comercializado a 6,37 CUP. Los restos de las cosechas se incorporan al suelo durante su preparación. Actualmente tienen dos canteros de lombricultura con 5 m de largo. Las producciones que se obtienen por este concepto no son suficientes, actualmente se está aplicando materia orgánica bovina en completa descomposición que la dona un productor vecino. La infraestructura cuenta con una vivienda construida de mampostería y tejas de Zinc. Además existen otros recursos que son empleados para las labores que se realizan, tanto con las plantas como con los animales: 1 turbina; 1 tractor con carrera; 1 sistema de riego por aspersión y 1 máquina de estera.Para realizar el trabajo de la finca cuentan con 5 caballos y una yunta de bueyes. Para la alimentación de los animales herbívoros tienen un área predeterminada con pastos naturales y una pequeña área destinada a la producción de caña de azúcar. El desarrollo de la finca actualmente cumple con las expectativas planteadas desde sus orígenes, actualmente se ha constatado que existen dificultades a la hora de establecer los convenios con la Empresa de Servicios Comunales y con el gobierno del municipio Cienfuegos, manifestado en la pérdida de 80 000 docenas de flores en el primer trimestre del año. Determinación de los fundamentales problemas de la sostenibilidad del agroecosistema. Derivado del trabajo grupal se hicieron valoraciones sobre la base de resultados científicos y confrontando lo que sucede en la práctica desarrollada en la finca. Se determinaron los siguientes problemas de la sostenibilidad del agroecosistema:subutilización de la tierra; subutilización de residuos orgánicos; bajo nivel de conocimiento sobre la protección de los recursos naturales y aplicación de tecnologías con menor impacto ambiental; escasa asistencia técnica a productores; baja diversidad genética; escasa diversidad de pastos y forrajes para la alimentación del ganado y pérdida de cosechas por ausencia de convenios con entidades del municipio. Sin embargo es oportuno señalar que la finca aun cuando quedan algunos aspectos importantes a resolver para el desarrollo agrario y sostenible, existe voluntad por parte de los decisores y obreros para la solución de las dificultades que hoy se plantean y que constituyen limitantes para contribuir a la seguridad alimentaria del municipio Cienfuegos. Los principales problemas identificados en el agroecosistema de la finca “La Casona”para las tres dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributos, aparece un resumen en la Tabla 4.
  • 8. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 501 Tabla 4. Principales problemas identificados de la sostenibilidad del agroecosistema de la finca “La Casona” Propiedades del Agroecosistema La Casona Problemas Productividad Estabilidad Resiliencia Equidad Ecológico Bajo nivel de conocimientos sobre la protección de los recursos naturales y aplicación de tecnologías con menor impacto ambiental. Insuficiente autosuficiencia de los agricultores y la comunidad circundante. Los productos secundarios o desechos de las producciones no se convierten en aportaciones a otros. Escasa asistencia técnica a productores. Económico Carencia de convenios con entidades estatales y particulares que garanticen la salida en tiempo de las cosechas. Baja diversidad genética de cultivos y animales. Insuficientes barreras vivas para disminuir los efectos de fenómenos climáticos. Deficiente sistema de comercialización de las cosechas (flores). Social Ausencia de puntos de ventas de flores en el reparto Buena Vista. Necesidad de capacitación de la comunidad para utilizar sus patios como una vía para superar los problemas sociales. Desconocimiento de cómo enfrentar o disminuir los efectos de fenómenos climáticos. Bajo grado de instrucción. La puntuación ponderada de los principales problemas identificados paralas tres dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributosen el agroecosistema alcanzó valores entre 6 y 7 en la dimensión ecológica, entre 5 y 8 para la dimensión económica y social(Figura 1).De este análisis se puede inferir que las mayores dificultades están en la capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos. Determinación de las fundamentales alternativas agroecológicas para la gestión de sostenibilidad del agroecosistema. En un segundo momento de trabajo grupal se diseñaron alternativas para dar solución a los problemas identificados en el agroecosistema objeto de estudio que se presentan en
  • 9. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 502 la Tabla 5.Resultando inminente la propuesta deun sistema de comercialización creando redes de distribución popular y la capacitación científico-técnica de los obrerosy productores de la comunidad para desarrollar una agricultura sostenible. Tabla 5.Alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca“La Casona” Propiedades del Agroecosistema La Casona Problemas Productividad Estabilidad Resiliencia Equidad Ecológico Capacitar a los obreros para la aplicaciónde biofertilizantes, enmiendas agrícolas y residuos orgánicos al suelo para mejorar sus condiciones productivas. Incrementar las especies de frutales, implementando especies oriundas de Cuba como las de la familia de las Annonaceae. Utilizar los productos secundarios o desechos de las producciones en la elaboración de compost, lombricultura u otras formas de elaboración de biofertilizantes. Emplear diversas formas de asistencia técnica a productores. Económico Ejecutar la firma de convenios con entidades estatales y particulares que garanticen la salida en tiempo de las cosechas. Incrementar la diversidad genética de cultivos y animales, para cumplir con los objetivos planteados en la finca y el autoconsumo de los obreros. Implementar el uso barreras vivas para disminuir los efectos de fenómenos climáticos, relacionados con la erosión del suelo, pérdidas de cosechas etc. Mejorar el sistema de comercialización creando redes de distribución popular. Social Implementar puntos de ventas de flores en el reparto Buena Vista, cementerio y otras áreas que precisen de este servicio. Socializar en la comunidad las experiencias positivas de la finca para que utilicen sus patios como una vía para superar los problemas de alimentación en la población Generalizar vías para minimizar los efectos negativos de fenómenos climáticos a los cultivos, animales y comunidad en general. Propiciar la participación de la comunidad en la creación del plan dedesarrollo dela finca.
  • 10. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 503 circundante. Una vez que se implementen las alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca La Casona, deben moverse los resultados del desarrollo agrario y sostenible en las producciones, en la capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos (Figura 1). Para la caracterización Agroecológica del agroecosistema objeto de estudio, la metodología empleada se correspondió con la propuesta por Socorro et al. (2001)y Socorro y Ojeda(2003)para los municipios de la provincia Cienfuegos, sin embargo recogen las particularidades del contexto y en específico de la finca La Casona. Figura 1. Comparación entre los principales problemas identificados y las alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca La Casona. Al implementar las alternativas tecnológicas para mitigar los problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca “La Casona”, se moverá la puntuación para las tres dimensiones de la sostenibilidad y sus cuatro atributos alcanzando valores adecuados. Conclusiones 1. Los principales problemas identificados en la sostenibilidad del agroecosistema de la finca “La Casona” están en la capacitación científico-técnica de los obreros y productores de la comunidad, así como en el establecimiento de alternativas legales para garantizar el destino de las producciones en beneficio de todos. 2. Las alternativas propuestas para la mejora del agroecosistema objeto de estudio se realizaron a partir de su caracterización proponiendo un sistema de comercialización creando redes de distribución popular y en la capacitación de los obreros para desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, potenciando el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas. 0 2 4 6 8 10 PE Pec PS RE Rec RS EE Eec ES EqE Eqec EqS Comportamiento de la sostenibilidad del agroecosistema. Estado actual Estado deseado
  • 11. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 504 Referencias bibliográficas Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Habana, Cuba. Editorial Asociación Cubana de Agricultura Orgánica (ACAO)-CLADES. Altieri, M. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable.México D.F., México. ISBN 968-7913-04-X. Candelaria, B., Flota, C., y Castillo, L.E. (2015). Caracterización de los agroecosistemas con producción ovina en el oriente de Yucatán, México.Agronomía Mesoamericana, volumen, 26, Nº 2,Costa Rica. Funes-Monzote, F. (1998).Sistemas de producción integrados ganadería-agricultura con bases agroecológicas. Análisis y situación perspectiva para la ganadería cubana. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía, España: 43 Gliessman, S. (2008). Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Editorial Turrialba. Hernández Calzadilla, E. R. (2004).Caracterización de la sostenibilidad de los agroecosistemas del municipio Rodas. Tesis de Maestría. Cienfuegos, Cuba. Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D. y Castro, N. (2015).Clasificación de los suelos de cuba. La Habana, Cuba: Ediciones INCA. ISBN: 978-959-7023-77-7 Instituto de Suelos (IS). (1973). Génesis y Clasificación de los suelos de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial. CITMA. Machado, M.M., Nicholls, C.I., Márquez, S.M., y Turbay, S. (2015).Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque agroecológico.IDESIA, volumen 33, Nº 1, Chile. MINAG (2011). Instructivo técnico para el cultivo del aguacate. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.La Habana. Cuba. MINAG (2011). Instructivo técnico para el cultivo del mango. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.La Habana. Cuba. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), (2009). Guía para la descripción de Suelos. Roma, Italia: FAO. Partido Cominista de Cuba (PCC). (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social Del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana (Comité Central del PCC). Peña, H., Díaz, J.A., y Martínez, T. (2006). Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Rodríguez, A. M., Aro, V., y Castellanos, L. (2014). Caracterización del agroecosistema de la parroquia Rincón Hondo del municipio Muñoz. Estado Apure, Venezuela. Rodríguez Seijo, I. (2012).La preparación del docente de la especialidadAgropecuaria para dirigir el desarrollo de las habilidades profesionales básicas de los técnicos de
  • 12. Revista Agroecosistemas Vol.3 No.2: 494- 505, 2015 505 nivel medio en Agronomía desde una concepción agroecológica y sostenible. Tesis de Doctorado. Villa Clara, Cuba. Socorro, A.R., Parets E., Soto R., Padrón W.R., Yero Y. (2001). Modelo Alternativo parala Racionalidad Agrícola. Universo Sur. 145p. Socorro A.R., Ojeda R. (2003). GESTION AGRARIA: un análisis multidimensional de su sostenibilidad. Monografía. Universo Sur. p 1-17. Urquiza, M.N., Alemán, C., Flores, L., Ricardo, M.P. y Aguilar, Y. (2011).Manual de procedimientos para Manejo sostenible de tierras.La Habana, Cuba: Primera edición, CIGEA. Recibido: 27/06/2015 Aprobado: 28/11/2015