SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
N° de teórica: 1 N° de Rote: 1
Docente: Dr. Molina
Escudería MENDEL – UROLOGÍA
Transcriptor: Añaguaya Torrez Pamela
Revisor: Abuná Jhamil a
SEMIOLOGÍA UROLÓGICA
1. Dolor
El dolor es una de las principales causas de consulta en urología,
pueden ser:
 Dolor Renal
 Cólico Renal
 Dolor Vesical
 Dolor Genital
 Dolor Prostático
 Dolor Lumbar *principal motivo de consulta en mujeres
El dolor lumbar es una causa común de consulta, pero no siempre
es urológico, los pacientes relacionan todo dolor de espalda con
problemas renales.
1.1. Dolor lumbar
Generalmente es de causa miogénica, no siempre es de causa renal.
Relacionar: bilateral, postura, ubicación, esfuerzos físicos
Causa miogénica El dolor lumbar es bilateral y el
renal mayormente no
- problema muscular relacionado
con la postura, donde el paciente
toma algunas posiciones
antiálgicas
- Esfuerzo físico, trabajo pesado o
posturas forzadas prolongadas.
Otras causas Es importante valorar la parte
visceral para definir el origen del
dolor lumbar, puede ser:
- Neurológico: como la hernia de
disco que genera dolor por
compresión de los nervios que
salen de la columna vertebral.
- Osteogénico: relacionado a la
columna vertebral
- Visceral: como la pancreatitis
aguda que puede dar un dolor
intenso bilateral, la apendicitis
retrocecal e incluso infecciones
Ubicación Posterior, en la fosa lumbar.
Irradiación Hacia la cara posterior de los
glúteos, muslos, piernas y hasta la
región plantar de los pies
La irradiación nos ayuda a
determinar que la causa no es
renal, ya que el dolor de causa
renal irradia a la cara anterior del
abdomen o hacia los genitales
Límites de la fosa lumbar:
SUP: el borde inferior de la duodécima costilla,
INF: la cresta Iliaca
INT: la columna vertebral
EXT línea axilar posterior; el dolor lumbar puede estar en cualquier lugar de
este Segmento.
Pese a la irradiación del dolor lumbar, no genera malestar marcado,
generalmente no está acompañado de síntomas neurovegetativos
(náuseas, vómitos o Sx de íleo paralítico) y nunca se acompaña de
molestias o alteraciones miccionales (polaquiuria, dolor miccional, nicturia,
hematuria, disuria, etc), este es un criterio importante para descartar
problema renal
2
1.2. Dolor Renal
Acompañada de alteraciones miccionales. El dolor renal se produce por
la distención de la capsula renal (por aumento de volumen en el
parénquima renal), por causas como: Pielonefritis aguda y Obstrucción
ureteral aguda con cólicos, intenso dolor a nivel renal. Es un dolor de
comienzo insidioso, sordo, constante, de intensidad moderada. Ubicación:
en el ángulo costovertebral, fuera del musculo sacroespinal, debajo de la 12
costilla y la columna vertebral; externamente se encuentra el punto
costomuscular relacionado con los músculos sacro espinales.
Características importantes que lo diferencian del cuadro del dolor lumbar:
Irradiación DOLOR RENAL
Puede estar ubicado
en la fosa lumbar.
Se irradia a la región
subcostal del lado
afectado, hacia el
ombligo o
parcialmente hacia el
cuadrante inferior del
abdomen, pero NO
IRRADIA MÁS ALLÁ
DE ESE
SEGMENTO.*No
genitales externos
excepto TESTICULO
DOLOR LUMBAR
Hacia la cara
posterior de los
glúteos, muslos,
piernas y hasta la
región plantar de los
pies.
Alteraciones
miccionales
SI NO
Puño percusión POSITIVA NEGATIVA
También, se debe tomar en cuenta que muchas enfermedades renales
son indoloras como:
CÁNCER, únicamente se da manifiesto cuando es grave y presenta otras
molestias
PIELONEFRITIS CRÓNICA, el riñón tiende a disminuir de tamaño, pero es
indoloro
CÁLCULOS CORALIFORMES, la pelvis renal y los cálices toman forma de
corales; INDOLOROS a menos que ocasione obstrucción; si llegan a
obstruir, el dolor es intenso como un cólico
RIÑONES POLIQUÍSTICOS, enfermedad adquirida o congénita donde hay
una distención con acumulo de líquido en el parénquima renal, es indolora
en principio o manifiesta otros síntomas
HIDRONEFROSIS por obstrucción crónica, patología muy dolorosa, pero
si es crónico el organismo se adapta a esa dilatación marcada no causando
molestias, como las estenosis pieloureterales que es desde nacimiento.
*DOLOR RENAL: irradiado a la región subcostal del lado afectado.
*DOLOR URETERAL: irradiado al cuadrante inferior, anterior del abdomen hasta
los genitales, irradia hacia la cara interna de los muslos al escroto (varones) o labios
mayores (mujeres) del lado afectado.
1.3. Cólico renal
URGENCIA MÉDICA. Este dolor generalmente no va más allá de la línea
media (unilateral) y permanece aún en reposo, a diferencia del dolor lumbar
o renal que pueden desaparecer en alguna posición antiálgica. Existe un
grado de fluctuaciones de dolor, donde no desaparece, pero puede ser
atenuado al permitir el paso de orina cuando se desobstruye parcialmente.
La duración es variable depende de la desobstrucción.
El lugar donde se suele obstruir generalmente es el uréter por ser delgado
y con segmentos fisiológicamente estrechos, como la unión pielo-ureteral,
el entrecruzamiento con los vasos iliacos y en la unión uréter – vejiga (lugar
más estrecho, mide 2 – 3 mm)
Cuando el uréter se obstruye, empieza a tener contracciones permanentes
tratando de eliminar ese proceso obstructivo, además se distiende
produciendo hidronefrosis, finalmente todo eso da lugar al dolor de tipo
cólico. Las causas más comunes son: litiasis (primero siempre pensar en
cálculos), coágulos por algún tipo de sangrado a nivel renal, pus en casos
como pielonefritis mal tratadas, complicadas y tejido necrótico cuando se
desprende de tumores renales o algún tumor a nivel ureteral, traumas
Complejo neurovegetativo: el cólico renal generalmente va estar
acompañado de un estado nauseoso (náuseas), vómitos, fiebre e inclusive
Íleo PARALITICO, debido a la ley de Stokes Adams, que dice “debajo de
toda serosa inflamada todo músculo liso se paraliza”. De este modo, el
peritoneo (serosa inflamada) que posteriormente se desdobla y cubre al
riñón para fijarlo, la capsula de Gerota, puede inflamarse ocasionando
3
parálisis en los músculos circundantes a esta serosa, dando lugar a un íleo
paralitico, náuseas y/o vómitos; síntomas que pueden simular una
peritonitis, importante diferenciarlo porque es urgencia que debe ser
solucionada rápido.
El dolor de fondo en el cólico renal es debido a la distensión pielocalicial
y de la capsula, además de las contracciones permanentes y cada vez
más intensas del uréter que trata de eliminar la obstrucción. Muchas veces
al tratarse de contracciones en el uréter se los trata con Antiespasmódicos,
pero NO sirve, porque ellos actúan a nivel de musculatura lisa y el uréter
tiene musculatura estriada, en su lugar se debe dar DICLOFENACO (AINE),
muy útil para cólicos renales. ubicación inicialmente es en el ángulo
costovertebral, en la unión del borde de 12va costilla con la columna
vertebral, irradiándose al hipocondrio, fosa iliaca del lado afectado,
testículos (varones) o labios mayores (mujeres) y hasta la cara interna
de los muslos. *ocasionado por hiperperistalsis y espasmos del uréter
Dependiendo de la irradiación, semiológicamente se puede ubicar el lugar
del problema:
- Cuando el cálculo esta superiormente en la unión de la pelvis con el uréter
(1ra estrechez), se irradia solo al testículo, porque el testículo y el riñón
tienen el mismo origen embrionario de inervación (el riñón asciende y el
testículo desciende, pero mantienen su inervación).
- Cuando el cálculo está en la posición media del uréter, se piensa que
puede irradiar al punto de McBurney (punto apendicular) llevando a una
confusión con apendicitis.
- Cuando el cálculo está cerca de la vejiga (inferior) se produce
inflamación y edema del orificio ureteral, produciendo síntomas de irritación
vesical permanente (Sx cístico miccional como la polaquiuria, disuria,
estranguria, tenesmo, nicturia) Mayormente el cálculo se encuentra en la
porción inferior
Estrecheces fisiológicas del uréter
1ra: unión del uréter con la pelvis
2da: entrecruzamiento del uréter con los vasos iliacos
3ro: al ingreso de la vejiga puede medir hasta 1 mm para atravesar uréter
hacia la vejiga
1.4. Dolor vesical
Por sobre distención vesical en pacientes con Retención Aguda De Orina
que presentan dolor intenso en el área suprapúbica. La vejiga vacía no es
palpable (se oculta detrás del pubis) ni dolorosa, sin embargo, cuando se
distiende (distención vesical) a partir de 180 - 200ml almacenados en la
vejiga, se puede palpar por encima de la sínfisis del pubis y hay dolor
vesical, como en pacientes con Retención Aguda De Orina que presentan
dolor intenso en el área suprapúbica.
Capacidad de vejiga:
Capacidad anatómica: varón: 350; mujer: 400 (debido a hábitos como
“aguantarse de orinar”) aprox. Cuando es mayor a 500 se palpa como un
globo invertido. (globo vesical)
Capacidad funcional: 200ml para ambos géneros
Otras causas:
- Cistitis intersticial: enfermedad autoinmune muy dolorosa, no infecciosa y
de difícil manejo (reemplazo vesical).
- Ulceraciones vesicales: comunes en nuestro medio, la TB vesical causa
ulceraciones vesicales muy dolorosas. Los pacientes con retención crónica
de orina pueden experimentar poco o ningún malestar, porque el cuerpo ya
se ha adaptado como en los casos de Vejiga neurogénica (distensión
permanente que puede suele manejarse con auto cateterismo) y
obstrucción del cuello vesical por la hiperplasia benigna de próstata (cuya
funcionalidad del M. detrusor prácticamente fue vencida y prácticamente no
tiene contracción).
La causa más común de dolor vesical es la inflamación o (Cistitis), el dolor
más intenso de la vejiga y asociado a procesos infecciosos.
1.5. Dolor genital
4
Evaluar desde la región inguinal para diferenciar de problemas como quistes
de cordón, hernias de patologías urológicas, testículos ectópicos,
criptorquidia, torsión testicular, etc.
El dolor genital puede producirse en las siguientes regiones:
Inguinal: dolor agudo, considerar patologías urológicas como quistes,
criptorquidia testicular, es decir causas urológicas
Epidídimo (epididimitis): ubicado en la parte supero externa del testículo,
tiene la facilidad de inflamarse, infectarse por la gran irrigación que tiene,
los traumas también son causas, dolor muy intenso, invalidante,
permanente y secundario a un trauma o inflamación (comúnmente
infeccioso); el dolor se produce por los cambios de posición que producen
una tracción y elongación del cordón espermático.
Para aliviar se debe hacer la maniobra de Prehn,
que consiste en elevar o suspender el testículo,
incluyendo la bolsa escrotal, hasta el pubis;
también sirve para diferenciarlo con una torsión
testicular o de cordón espermático, donde en la
Epididimitis Aguda se alivia el dolor y en cambio
en la torsión testicular se exacerba
Torsión testicular o de cordón espermático: es un dolor muy intenso que
puede producir lipotimia y pérdida de consciencia en los pacientes, una
urgencia médica, incluso se acompaña de síntomas como náuseas y
vómitos. Va torsionarse entre 90°,180°, o 360° una o dos veces y va dejar
de irrigar sangre al testículo, incluso producir necrosis, hasta la pérdida del
testículo (en este caso solo se tiene 6 horas para recuperar el testículo caso
contrario se retira) . Es importante hacer la diferenciación porque la
epididimitis no se trata quirúrgicamente, en cambio la torsión testicular sí.
Testículo: dolor sordo con sensación de pesadez, pero muy tolerable; se
produce en casos de hidrocele, varicocele, en Cáncer De Testículo (en esta
patología hay más sensación de pesadez) en Hidrocele (acumulación de
líquido entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal); y en
Varicocele (dilatación del plexo venoso pampiniforme donde no hay un
buen retorno venoso) que produce hipoxia y dolor en el testículo. Tumores
testiculares: inicialmente no son dolorosas, pero a medida que va creciendo
puede presentar dolor por distención de la albugínea.
Pene: las causas más importantes son:
- Priapismo (erección prolongada sin deseo sexual)
- Enfermedad De Peyronie, induración plástica del pene (pene
curvado durante la erección por una retracción o falta de elasticidad
de la albugínea que envuelve a los cuerpos cavernosos)
- ETS (varias de estas pueden producir dolor, desde las que causan
uretritis hasta aquellas que causan ulceras o verrugas, etc.)
Uretra: dolor únicamente en casos de inflamación, Infecciones, produce una
sensación de ardor, quemadura en micción+ pujo y tenesmo. Generalmente
relacionado a infecciones de la uretra, por lo que es importante diferenciar
una infección uretral de una infección urinaria.
- En varones jóvenes es raro encontrar infecciones urinarias y es común las
infecciones uretrales como las gonocócicas o clamidia. Por lo tanto si viene
con dichos síntomas y el paciente es varón joven pensar más en una uretritis
que en infección urinaria
- Las infecciones urinarias se presentan más en varones mayores (45-
50 años aprox.), un buen diagnóstico permitirá un buen tratamiento.
1.6. Dolor prostático
Es el “dolor de cabeza de los urólogos” porque el paciente primero va a un
médico general, donde no se le trata con los antibióticos correctos (que
actúen en próstata), con las dosificaciones y tiempo necesarios,
ocasionando Multirresistencia. El dolor se puede irradiar a la región sacra,
perineal, rectal, inguinal, también área genital siendo más frecuente en el
periné (crítico), dolor, permanente, ocasiona molestia o sensación de
opresión que aumenta al sentarse (cuando es crónico; si es agudo ni
siquiera permaneces sentados o echados). La principal causa del dolor
prostático son las uretritis o infecciones urinarias (por reflujo a través de la
uretra por los conductos eyaculadores deferentes, hacia el epidídimo y
próstata) no tratadas o mal tratadas que se complican como prostatitis
agudas bacterianas, pudiendo evolucionar a crónicas.
5
2. Examen físico Renal
Evaluar todo, desde anamnesis, examen físico general, segmentario,
examen urológico, en este último se hace énfasis en la parte Urológica. Por
ejemplo:
Pacientes que viven en lugares cálidos pueden tener cólicos renales
“que trabaja en hornos de fundición o panaderías puede tener cólicos
“que trabajan con añelina pueden tener cáncer de vejiga”.
“joven que realiza actividades deportivas puede tener traumas”
2.1. Inspección
El paciente se evalúa de pie y sentado: se tiene que ver si está tranquilo o
si busca alguna posición antiálgica, y con la ayuda de la epidemiologia
orientarse hacia un presunto diagnóstico, por ejemplo, si es joven pensar en
un problema lumbar o si es adulto en un problema renal.
● escoliosis: suele haber un grado de inclinación hacia el lado de
procesos inflamatorios, renales o perirrenales.
● contractura muscular: para inmovilizar al paciente, o el paciente viene
totalmente inquieto y no encuentra ninguna posición antiálgica (pensar en
cólico)
● edemas o tumoraciones a nivel del sacro asociado a vejigas
neurogénicas en niños sobre todo (como en meningocele o
mielomeningocele, dependiendo del contenido de ese saco) y masas
renales que son visibles en región lumbar cuando son de gran tamaño
(evaluar causas desde hidronefrosis, tumores, riñón poliquístico y demás).
2.2. Palpación
Todas las maniobras a mencionar son BI-MANUALES, a excepción de la
Maniobra de Glenard que es la única mono o UNI-MANUAL. El riñón NO
SE PALPA excepto en personas muy delgadas, si se palpa es
PATOLOGICO
2.2.1. Palpación de Guyon
La principal en ser descrita, tiene su variación, la Maniobra del Peloteo renal.
Posición: Paciente en decúbito dorsal
y el explorador se pone del lado del
riñón a evaluar; debido a que no se
puede evaluar del mismo lado ambos
riñones, cambiar de lado para la
evaluación del riñón contralateral.
Técnica: posicionar la mano posterior
a nivel lumbar en los puntos
costomuscular y costovertebral,
anteriormente ubicar la mano activa
debajo del reborde costal a nivel de la línea mamaria y paralelo a la línea
media, y pedir al paciente que inspire profundamente para que el diafragma
provoque el descenso del riñón; de este modo, entre ambas manos se
intenta palpar el riñón en cada inspiración. Normalmente los riñones de un
adulto sano no se palpan, excepto en personas de constitución muy delgada
o en niños en los cuales se debe realizar la maniobra precautelando no
reventar los riñones al intentar palparlos.
Peloteo renal: con la mano posterior extendida se dorsiflexiona la
articulación metacarpofalángica, doblando hacia arriba las falanges (no
doblar la articulación interfalángica porque posiciona la mano en garra), de
modo que se empuja hacia arriba la parte posterior para palpar en la región
anterior.
2.2.2. Palpación de Israel
La maniobra es muy similar a la de Guyon, varía
solo la posición del Paciente en decúbito lateral
y el examinador debe posicionar las manos al
igual que en la maniobra de Guyon en los puntos
costomuscular (dedo medio) y costovertebral
(dedo anular). La posición del paciente sirve
para relajar la musculatura y en caso de tratarse
de un Tumor peritoneal, este se desplaza totalmente hacia el peritoneo
dejando libre la fosa lumbar (la causa no será renal) ; mediante este
desplazamiento (también un riñón grande puede desplazarse) se puede
hacer Dx diferencial de tumores renales y tumores intraperitoneales. Por
otro lado, permite valorar el riñón desplazando las asas intestinales.
6
2.2.3. Palpación de Montenegro
Paciente está en decúbito ventral y el
examinador coloca las manos en las
mismas posiciones de las anteriores
maniobras, realizando el mismo
procedimiento. Esta variante permite
relajar la musculatura del abdomen y
también permite realizar el Dx diferencial
con patologías intraperitoneales.
2.2.4. Palpación de Goelet
El paciente de pie (la gravedad ayuda a
desplazar las asas intestinales hacia
abajo) con el miembro inferior, del lado del
riñón a ser evaluado, flexionado sobre un
taburete o silla para relajar la musculatura,
esto conjunto con la gravedad y la
inspiración del paciente desciende el riñón.
El evaluador con la misma posición realiza
el mismo procedimiento que las maniobras
anteriores, ya sea con o sin peloteo renal. En esta variante en algunos casos
se puede llegar a palar los riñones, más aún si son patológicos.
2.2.5. Palpación de Bellington
El paciente se encuentra de pie, no hay
necesidad de flexionarlos, pero inclina
ligeramente anterior el tronco de modo
que se apoya en la camilla, una silla o
mesa; esto para relajar la musculatura
abdominal, además la gravedad
desciende el riñón y se hace la palpación
de la misma manera que en las
anteriores maniobras.
2.2.6. Palpación de Glenard
Maniobra unimanual (exclusiva de ptosis renal o descenso renal), el
paciente en decúbito dorsal y el explorador con la mano a manera de
gancho o pinza que sostiene la parte anterior y posterior a la vez; el
pulgar se posiciona anterior y los restantes 4
dedos posteriormente. Mientras la otra mano solo
trata de relajar la musculatura. Esta maniobra sí
se puede realizar del mismo lado ambos riñones.
Esta maniobra tiene 3 pasos, que son:
1ro la mano en pinza al acecho del riñón
2do el paciente inspira y se captura el riñón
3ro el escape, cuando el paciente espira y el
riñón asciende a su posición normal.
Esta maniobra es exclusiva para ptosis renal o
descenso de riñón, y dependiendo de la parte del
riñón que se palpa se otorga un grado de descenso (si se realiza la
maniobra de pie, incluso se puede palpar a detalle el polo superior, la
parte media o el polo inferior)
2.2.7. Puntos renales dolorosos
Importantes para hacer el Dx diferencial con
patologías lumbares principalmente.
- Angulo costovertebral: formado por 12ma
costilla y la columna vertebral
- Angulo costomuscular: formado por 12ma
costilla y los músculos lumbares.
Los ángulos costovertebral y costo muscular son
patognomónicos para patología renal.
- Punto renal lateral suprailíaco: situado por
encima de la cresta iliaca que corresponde a la
rama perforante lateral del nervio intercostal. Este punto sirve para
diferenciar si se trata de patología renal o patologías neurológicas
que producen también dolor lumbar.
- Puntos renales anteriores: el infracostal está por debajo del reborde
costal de la 10ma costilla y corresponde a la rama perforante puede
ser anterior del nervio intercostal (ej sirve para dx diferencial de
patología biliar); y el punto supraespinoso que está por encima y
por dentro de la EIAS (espina iliaca antero-superior) y corresponde
a la rama perforante del nervio femoro-cutaneo; ambos también
apuntan a problema neurológico.
7
2.3. Auscultación
Poco utilizada, empleada solo para buscar soplos en la arteria renal en
casos de hipertensión arterial sin causa aparente; es secundaria
mayormente a una estenosis en la arteria renal se produce soplo sistólico
marcado en los puntos costomuscular, costovertebral, región anterior a la
altura del ombligo aprox. que puede ser la causa de HTA
2.4. Puño Percusión
2.4.1. Maniobra de Murphy
Se realiza dando golpes suaves con el
borde cubital del puño cerrado, de forma
descendente y unilateral hasta la cresta
iliaca (de un lado y posteriormente del
otro), NO HACER INTERCALADO
AMBOS LADOS. Generalmente duele
más en la parte alta, en la costomuscular
y costovertebral si se trata de patología renal
2.4.2. Maniobra de Giordano
Se realiza dando suaves golpes con el
borde cubital de la mano abierta (palma
extendida) de forma descendente de un
lado y posteriormente del otro.
2.4.3. Indirecta
Variante que realiza la puño percusión con la
interposición de la mano contralateral, se apoya
una mano directamente en la pared lumbar (mano
pasiva) y la mano activa con puño cerrado y el
borde cubital da golpes sobre el dorso de la mano
del explorador, pueden ser un poco más fuertes
sin temor a producir mayor dolor; se debe realizar de la misma forma
descendente de un lado y posteriormente del otro
2.4.4. Puntos ureterales
Superior: trazar una línea perpendicular
al ombligo, se mide 2 traveces de dedo
(puede variar en personas ej. si es
robusto tendrá dedos más grandes, pero
da una pauta) y buscar la intersección de
la línea perpendicular con el músculo
recto anterior del abdomen se encuentra
el punto ureteral superior. Realizar de un solo lado
Medio: trazar una línea entre las
dos espinas iliacas
anterosuperiores, dividirla en 3
segmentos (externo, medio, externo
contralateral), y en la unión del
segmento externo y medio se
corresponde al punto ureteral
medio, diferenciar del punto
apendicular de McBurney (línea que
va desde la EIAS hacia el ombligo y en la unión del tercio medio y el tercio
superior corresponde al punto apendicular). Técnica: Se debe realizar
presionando con un solo dedo primero el punto superior y luego el
medio del mismo lado, y posteriormente realizar presión del punto
superior y medio del otro lado.
Inferior: en cistitis, se realiza generalmente en
mujeres; mediante tacto rectal en varones es
complicado por la interposición de la próstata
o tacto vaginal (mujeres). En mujeres, el
cuello uterino divide el fondo de la vagina en 4
segmentos (2 laterales, superior e inferior); en
la unión del fondo de saco superior y lateral se
encuentra el punto ureteral inferior. Técnica:
paciente en decúbito dorsal; realizar con el
pulpejo del dedo hacia arriba y se trata de
empujar el dedo hacia la parte anterior para
encontrar la unión del uréter con la vejiga.
Si es doloroso es positivo.
8
3. Examen Vesical
Evaluar la presencia o persistencia (a manera de cuerda de PIANO) del
uraco (la alantoides que une el ombligo con la vejiga en la vida embrionaria),
este cordón entre el fondo de la vejiga y el ombligo puede ser grueso e
impermeable, pensar en TB; pero si se permeabiliza puede haber salida de
orina a través del ombligo o existir tumores del uraco.
3.1. Inspección valorar el volumen que se manifiesta en el
hipogastrio. Normalmente es vacía, excepto en casos de globo
vesical donde la parte superior es más distendida y la parte
inferior más angosta (forma ovoide).
3.2. Palpación: de forma ovoidea, se palpa cuando el volumen
supera 200ml.
3.3. Percusión: para la Talla Vesical siempre se debe delimitar
antes el globo vesical mediante la matidez (si es timpánico podría
ser intestino, distensión intestinal que al puncionarse puede
causar peritonitis)
4. Examen Genital
A través de este, se diagnostican lesiones locales como tumor testicular,
cáncer de pene, etc. Debe efectuarse siempre en cualquier especialidad del
médico.
5. Examen de la región inguinal
Útil para el diagnóstico diferencial de hernias con patologías urológicas,
5.1. Inspección en las hernias hay aumento de volumen
5.2. Palpación las hernias presentan un volumen, notorio pulsátil
cuando el paciente en bipedestación contrae la musculatura
abdominal mediante la maniobra de Valsalva, un
comportamiento coercible e incoercible que no ocurre en
patología urológica como quistes de cordón, testículos ectópicos,
criptorquidia, hidrocele, etc.
6. Examen de genitales externos
6.1. Examen de pene Se inicia la exploración retrayendo la piel del
prepucio hacia atrás para descubrir y observar la mucosa del
glande, el surco balanoprepucial y el meato uretral, este último
debe estar ubicado en el vértice del glande; se denomina
hipospadia cuando
está en la región
ventral y epispadia
cuando está en la
región dorsal. El pene
se explora en
posición erecta, la
parte pegada al pubis
es la región dorsal y la
región ventral es la
parte más blanda. Por ejemplo, en fimosis, se puede producir
edema, aumento del esmegma, secreciones, dolor y mal olor;
entonces se realiza circuncisión (en adultos es secundaria a
DM). Una vez ubicado el meato uretral, abrir entre el dedo índice
y el pulgar para observar la mucosa de la fosa navicular, es a
este nivel donde se puede encontrar enfermedades como
Condiloma acuminado, cálculos, tumores, canceres y otros,
por el cambio o transición de epitelios de la uretra y la parte más
distal de la fosa navicular.
6.2. Examen del escroto
Inspección: explorar en su totalidad para notar la presencia o
ausencia de los testículos, porque hay patologías en las que no
se encuentran en el escroto:
- Criptorquidia: se ubica en alguna parte del conducto inguinal,
que es su conducto de descenso embriológico.
- Ectopia testicular: si se halla fuera del conducto inguinal,
como ser la raíz del pene, periné o en cualquier otro lugar.
Palpación: palpar la piel que debe ser elástica, contráctil, retraída
y laxa; pero depende de la Tº, cuando hay mucho calor la piel es
muy laxa (a > t° se relaja), se estira y prácticamente es elástica,
pero en el frío es contráctil y retraída. Al examinar la piel,
extenderla como una servilleta para ver la parte anterior y
posterior, para buscar fistulas, cicatrices, quistes, inflamaciones
(piel de naranja), traumatismos (equimosis), tumores, entre
otros.
9
Técnica de exploración correcta: El
paciente en decúbito dorsal y el
examinador debe tomar el testículo entre
los dedos anular y medio de ambas
manos para inmovilizar el cordón y el
testículo; y con los pulgares e índices de
ambas manos palpar ambos polos y la
parte media del testículo, también
diferenciar el epidídimo (cabeza, cuerpo y
cola) del testículo (consistencia muy similar
a la del globo ocular).
En el escroto puedo observar una
fistula y debo pensar en una
tuberculosis. La hidrocele es muy
grande no permite la palpación y en el
quiste de cordón o del epidídimo (espermatocele) hay un aumento de
líquido en la cabeza del epidídimo.
La maniobra de Chevassu permite diferenciar quiste de
epidídimo de hidrocele, si No palpa el testículo es
hidrocele, si palpa el testículo es quiste de epidídimo.
Ejemplo: FÍSTULA, en nuestro medio cualquier fistula
escrotal pensar en TB (es común encontrar TB
epididimaria).
Transiluminación, útil para el diagnóstico diferencial
de una hidrocele con un hematocele, o tumores
sólidos. En un ambiente oscuro, se aplica la luz fría y
visualiza: si es que el contenido es líquido se va a
transiluminar, pasa la luz por todo el segmento; si no
es líquido se ve como sombra negra (en tumor, hematocele).
Hematoma de escroto, acumulación de sangre en cualquier segmento,
especialmente en el cremáster, el músculo puede
sangrar secundario a trauma y dependiendo el grado
puede comprometer hasta región del pubis. A diferencia
del hematoma, en hematocele la acumulación es entre
la capa visceral y parietal del escroto.
Hidrocele comunicante, generalmente en niños,
aumenta bastante el volumen del lado afectado
cuando aumenta la presión abdominal (ej el niño llora)
y en decúbito, reposo desaparece totalmente. El
conducto peritoneo vaginal se cierra habitualmente
entre los 1 y 2 años (máx. 2 años); pero si no cierra o
cuando el contenido no es líquido (como ser intestinal
y se convierte en hidrocele cerrado), se realiza Tto Qx.
se puede observar mediante transiluminación y analizar el contenido.
Varicocele, dilatación del
plexo pampiniforme (por
mal retorno venoso) hay
una dilatación muy
marcada, a la palpación es
como una bolsa de gusanos
y dependiendo de la
característica, cuanto más
contenido tenga sube el
grado del varicocele (0-3).
Hernia directa en el canal
inguinal, no compromete al
testículo pues no llega al escroto,
se queda en la región inguinal. Se
diferencia la hernia indirecta por
llegar al escroto. Útil para hacer las
Maniobras de Landivar para
diferenciarlas
Torsion testicular: *signo de prehn: asimetría patognomónica de torsión
testicular, útil para diferenciar de epididimitis; en la imagen el testículo
derecho es más vertical y el izquierdo es casi horizontal (el testículo primero
asciende y luego toma una posición horizontalizada).
Glándulas de tyson o “corona perlada”, no tiene valor
patológico, es totalmente normal y no
requieren ningún tratamiento. Son
pequeñas pápulas perladas, simétricas,
a lado del frenillo y pueden ser varias,
incluso pueden aparecer alrededor de
toda la base del glande. Diferenciar del condiloma
acuminado (ETS).
10
7. Tacto rectal: POSICIONES
Genupectoral o Plegaria Mahometana: es la
más fácil para un explorador sin experiencia, pero
es difícil de acomodar al paciente. Se expone toda
la región perianal; se puede observar eritema,
fisuras, grietas, fistulas, abscesos perianales,
hemorroides, prolapso rectal y otras patologías
proctológicas. Parte del ano, periné y recto están
elevados; el tronco hacia abajo, la cara apoyada a la camilla y el paciente
de rodillas
Decúbito lateral: paciente con la extremidad
superior flexionada y la inferior extendida, ambas
rodillas flexionadas y apoyadas sobre la camilla
para exponer parcialmente la región anal y
perianal. Es la más difícil, se realiza solo en
pacientes inconscientes o que no puedan
movilizarse
Decúbito dorsal: paciente con extremidades
inferiores flexionadas, parecido a posición
ginecológica, pero apoyando los talones en la camilla,
para realizar el tacto bimanual. Mientras se hace el
tacto rectal, la otra mano se posiciona en la región del
hipogastrio tratando indirectamente de tocarse con la
otra mano. Pueden palparse cálculos y tumores en la
vejiga
De pie: paciente con el tronco doblado y flexionado hacia
adelante apoyado sobre una camilla; antes se usaba para
hacer masaje prostático y tratar de eliminar secreciones
prostáticas en prostatitis, pero hoy en día con una
eyaculación se puede conseguir mayor eliminación del
contenido prostático.
Posición de litotomía avanzada: es la que más se
utiliza en Urología y es fácil de acomodar al paciente,
en decúbito dorsal con los miembros inferiores
flexionados, apoyando los muslos al tronco y
formando un ángulo de menos de 30 grados entre el
abdomen y los muslos; a diferencia de la litotomía
normal que forma un ángulo recto entre el muslo y el
tronco.
Técnica: Con el enguantado y lubricación correspondiente, el tacto rectal
(en Litotomía avanzada) se realiza con el pulpejo del dedo dirigido hacia la
parte superior. Mediante el coqueteo anal se relaja el esfínter, la
introducción del dedo debe ser suave, hay dolor del esfínter si es
hipertónico, hipotónico o atónico; esto nos puede dar pautas de enfermedad
neurológica (como vejiga neurogénica), si es espástico o flácida el esfínter
va ser atónico o hipertónico, en la prostatitis aguda es hipertónico y en el
resto de las patologías es normotónico. También evaluar la ampolla rectal y
la mucosa; las paredes deben ser de temperatura normal, es aumentada en
la prostatitis aguda.
8. Próstata
Forma: de castaña, cono truncado o corazón de naipes; su vértice está
dirigido hacia la uretra (hacia el exterior) y la base se une a la vejiga (más
distal del dedo al examinar).
Consistencia es firme, elástica e indolora.
- HPB: es fibroelástica
- Prostatitis aguda: dolor
SUPERFICIE: regular; sin embargo, en cáncer es ser irregular y con
nódulos, evaluar si son pétreas y duras.
-Tamaño: 3 transversal x 4 longitudinal x 2.5 espesor
-surcos: el que siempre se palpa es el medio que corresponde a la uretra
que divide a la próstata en dos lóbulos; por otro lado, los surcos laterales
normalmente no deben ser perceptibles a menos que haya crecimiento
como en HPB donde son bastante notorios.
-Temperatura normal, salvo en prostatitis aguda que es caliente. En casos
de cáncer prostático se debe realizar siempre el tacto rectal para valorar la
perdida de límites, y es de dureza pétrea, pero respeta la mucosa rectal
pues no metastatiza a este
9. Vesículas seminales
Normalmente no se palpan porque se encuentran detrás de la vejiga,
excepto en diseminación de cáncer de próstata hacia las vesículas
seminales, lo cual es un factor de mal pronóstico.
11
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la única maniobra renal unimanual?
Manobra de Glenard
2. La ley todo músculo liso presente debajo de una serosa inflamada se
paraliza. ¿Pertenece a?
Stokes Adams
3. ¿La maniobra de Chevassu, ayuda a diferenciar?
Quiste de epidídimo de hidrocele
4. ¿Cómo diferenciar hematocele de hidrocele?
Transiluminación
5. En la unión del fondo de saco superior y lateral, ¿qué se encuentra?
Punto ureteral inferior
6. ¿Cuál es la mayor causa de dolor lumbar?
R. de causa miogénica
7. Indique la irradiación del dolor renal
R. región subcostal del lado afectado, hacia el ombligo o parcialmente hacia
el cuadrante inferior del abdomen, pero no irradia más allá de ese segmento.
8 ¿Cuáles son las causas más comunes de cólico renal?
R. LITIASIS (primero siempre pensar en cálculos), coágulos, tejido necrótico
o algún tumor a nivel ureteral
9. El dolor de fondo en el cólico renal es debido a
la distensión pielocalicial y de la capsula
10. ¿Cuál es la diferencia entre la maniobra de Guyon y de Israel?
R. varía solo la posición del paciente ya que es en decúbito lateral
11. donde se encuentra el punto ureteral medio
R. trazar una línea entre las dos espinas iliacas anterosuperiores, dividirla
en 3 segmentos (externo, medio, externo contralateral), y en la unión del
segmento externo y medio.
12 maniobra exclusiva para ptosis renal o descenso de riñón
R.Palpación de Glenard
13.- ¿ Cual es la causa más común de dolor vesical?
la inflamación o (Cistitis)
14. Al realizar maniobra de Chevassu si se palpa el testículo se considera
R.quiste del escroto
15. Donde se encuentran los puntos renales dolorosos
-Angulo costovertebral: formado por 12ma costilla y la columna vertebral
-Angulo costomuscular: formado por 12ma costilla y los músculos lumbares.

Más contenido relacionado

Similar a UROLOGÍA SEMIOLOGICA

Dolor lumbar y ciatico (1)
Dolor lumbar y ciatico (1)Dolor lumbar y ciatico (1)
Dolor lumbar y ciatico (1)Dani Llanque S
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxWalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxFISIOMED1
 
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].pptexploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].pptAlberto Martinez Rodriguez
 
Cuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculosCuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculosCASCESAR
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptPaolaLizeth7
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comMario Arévalo
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]paola yenny villamizar
 
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxPielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxROCIOFREIRE6
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxROCIOFREIRE6
 
Doc. Nefrourologia
Doc. Nefrourologia Doc. Nefrourologia
Doc. Nefrourologia akane8
 
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolorturbotoscano
 

Similar a UROLOGÍA SEMIOLOGICA (20)

Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Dolor lumbar y ciatico (1)
Dolor lumbar y ciatico (1)Dolor lumbar y ciatico (1)
Dolor lumbar y ciatico (1)
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].pptexploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
 
Cuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculosCuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculos
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
 
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxPielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
 
C10 Rh Lumbago (1).pdf
C10 Rh Lumbago (1).pdfC10 Rh Lumbago (1).pdf
C10 Rh Lumbago (1).pdf
 
1488 1576-1-pb
1488 1576-1-pb1488 1576-1-pb
1488 1576-1-pb
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Doc. Nefrourologia
Doc. Nefrourologia Doc. Nefrourologia
Doc. Nefrourologia
 
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolor
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

UROLOGÍA SEMIOLOGICA

  • 1. 1 N° de teórica: 1 N° de Rote: 1 Docente: Dr. Molina Escudería MENDEL – UROLOGÍA Transcriptor: Añaguaya Torrez Pamela Revisor: Abuná Jhamil a SEMIOLOGÍA UROLÓGICA 1. Dolor El dolor es una de las principales causas de consulta en urología, pueden ser:  Dolor Renal  Cólico Renal  Dolor Vesical  Dolor Genital  Dolor Prostático  Dolor Lumbar *principal motivo de consulta en mujeres El dolor lumbar es una causa común de consulta, pero no siempre es urológico, los pacientes relacionan todo dolor de espalda con problemas renales. 1.1. Dolor lumbar Generalmente es de causa miogénica, no siempre es de causa renal. Relacionar: bilateral, postura, ubicación, esfuerzos físicos Causa miogénica El dolor lumbar es bilateral y el renal mayormente no - problema muscular relacionado con la postura, donde el paciente toma algunas posiciones antiálgicas - Esfuerzo físico, trabajo pesado o posturas forzadas prolongadas. Otras causas Es importante valorar la parte visceral para definir el origen del dolor lumbar, puede ser: - Neurológico: como la hernia de disco que genera dolor por compresión de los nervios que salen de la columna vertebral. - Osteogénico: relacionado a la columna vertebral - Visceral: como la pancreatitis aguda que puede dar un dolor intenso bilateral, la apendicitis retrocecal e incluso infecciones Ubicación Posterior, en la fosa lumbar. Irradiación Hacia la cara posterior de los glúteos, muslos, piernas y hasta la región plantar de los pies La irradiación nos ayuda a determinar que la causa no es renal, ya que el dolor de causa renal irradia a la cara anterior del abdomen o hacia los genitales Límites de la fosa lumbar: SUP: el borde inferior de la duodécima costilla, INF: la cresta Iliaca INT: la columna vertebral EXT línea axilar posterior; el dolor lumbar puede estar en cualquier lugar de este Segmento. Pese a la irradiación del dolor lumbar, no genera malestar marcado, generalmente no está acompañado de síntomas neurovegetativos (náuseas, vómitos o Sx de íleo paralítico) y nunca se acompaña de molestias o alteraciones miccionales (polaquiuria, dolor miccional, nicturia, hematuria, disuria, etc), este es un criterio importante para descartar problema renal
  • 2. 2 1.2. Dolor Renal Acompañada de alteraciones miccionales. El dolor renal se produce por la distención de la capsula renal (por aumento de volumen en el parénquima renal), por causas como: Pielonefritis aguda y Obstrucción ureteral aguda con cólicos, intenso dolor a nivel renal. Es un dolor de comienzo insidioso, sordo, constante, de intensidad moderada. Ubicación: en el ángulo costovertebral, fuera del musculo sacroespinal, debajo de la 12 costilla y la columna vertebral; externamente se encuentra el punto costomuscular relacionado con los músculos sacro espinales. Características importantes que lo diferencian del cuadro del dolor lumbar: Irradiación DOLOR RENAL Puede estar ubicado en la fosa lumbar. Se irradia a la región subcostal del lado afectado, hacia el ombligo o parcialmente hacia el cuadrante inferior del abdomen, pero NO IRRADIA MÁS ALLÁ DE ESE SEGMENTO.*No genitales externos excepto TESTICULO DOLOR LUMBAR Hacia la cara posterior de los glúteos, muslos, piernas y hasta la región plantar de los pies. Alteraciones miccionales SI NO Puño percusión POSITIVA NEGATIVA También, se debe tomar en cuenta que muchas enfermedades renales son indoloras como: CÁNCER, únicamente se da manifiesto cuando es grave y presenta otras molestias PIELONEFRITIS CRÓNICA, el riñón tiende a disminuir de tamaño, pero es indoloro CÁLCULOS CORALIFORMES, la pelvis renal y los cálices toman forma de corales; INDOLOROS a menos que ocasione obstrucción; si llegan a obstruir, el dolor es intenso como un cólico RIÑONES POLIQUÍSTICOS, enfermedad adquirida o congénita donde hay una distención con acumulo de líquido en el parénquima renal, es indolora en principio o manifiesta otros síntomas HIDRONEFROSIS por obstrucción crónica, patología muy dolorosa, pero si es crónico el organismo se adapta a esa dilatación marcada no causando molestias, como las estenosis pieloureterales que es desde nacimiento. *DOLOR RENAL: irradiado a la región subcostal del lado afectado. *DOLOR URETERAL: irradiado al cuadrante inferior, anterior del abdomen hasta los genitales, irradia hacia la cara interna de los muslos al escroto (varones) o labios mayores (mujeres) del lado afectado. 1.3. Cólico renal URGENCIA MÉDICA. Este dolor generalmente no va más allá de la línea media (unilateral) y permanece aún en reposo, a diferencia del dolor lumbar o renal que pueden desaparecer en alguna posición antiálgica. Existe un grado de fluctuaciones de dolor, donde no desaparece, pero puede ser atenuado al permitir el paso de orina cuando se desobstruye parcialmente. La duración es variable depende de la desobstrucción. El lugar donde se suele obstruir generalmente es el uréter por ser delgado y con segmentos fisiológicamente estrechos, como la unión pielo-ureteral, el entrecruzamiento con los vasos iliacos y en la unión uréter – vejiga (lugar más estrecho, mide 2 – 3 mm) Cuando el uréter se obstruye, empieza a tener contracciones permanentes tratando de eliminar ese proceso obstructivo, además se distiende produciendo hidronefrosis, finalmente todo eso da lugar al dolor de tipo cólico. Las causas más comunes son: litiasis (primero siempre pensar en cálculos), coágulos por algún tipo de sangrado a nivel renal, pus en casos como pielonefritis mal tratadas, complicadas y tejido necrótico cuando se desprende de tumores renales o algún tumor a nivel ureteral, traumas Complejo neurovegetativo: el cólico renal generalmente va estar acompañado de un estado nauseoso (náuseas), vómitos, fiebre e inclusive Íleo PARALITICO, debido a la ley de Stokes Adams, que dice “debajo de toda serosa inflamada todo músculo liso se paraliza”. De este modo, el peritoneo (serosa inflamada) que posteriormente se desdobla y cubre al riñón para fijarlo, la capsula de Gerota, puede inflamarse ocasionando
  • 3. 3 parálisis en los músculos circundantes a esta serosa, dando lugar a un íleo paralitico, náuseas y/o vómitos; síntomas que pueden simular una peritonitis, importante diferenciarlo porque es urgencia que debe ser solucionada rápido. El dolor de fondo en el cólico renal es debido a la distensión pielocalicial y de la capsula, además de las contracciones permanentes y cada vez más intensas del uréter que trata de eliminar la obstrucción. Muchas veces al tratarse de contracciones en el uréter se los trata con Antiespasmódicos, pero NO sirve, porque ellos actúan a nivel de musculatura lisa y el uréter tiene musculatura estriada, en su lugar se debe dar DICLOFENACO (AINE), muy útil para cólicos renales. ubicación inicialmente es en el ángulo costovertebral, en la unión del borde de 12va costilla con la columna vertebral, irradiándose al hipocondrio, fosa iliaca del lado afectado, testículos (varones) o labios mayores (mujeres) y hasta la cara interna de los muslos. *ocasionado por hiperperistalsis y espasmos del uréter Dependiendo de la irradiación, semiológicamente se puede ubicar el lugar del problema: - Cuando el cálculo esta superiormente en la unión de la pelvis con el uréter (1ra estrechez), se irradia solo al testículo, porque el testículo y el riñón tienen el mismo origen embrionario de inervación (el riñón asciende y el testículo desciende, pero mantienen su inervación). - Cuando el cálculo está en la posición media del uréter, se piensa que puede irradiar al punto de McBurney (punto apendicular) llevando a una confusión con apendicitis. - Cuando el cálculo está cerca de la vejiga (inferior) se produce inflamación y edema del orificio ureteral, produciendo síntomas de irritación vesical permanente (Sx cístico miccional como la polaquiuria, disuria, estranguria, tenesmo, nicturia) Mayormente el cálculo se encuentra en la porción inferior Estrecheces fisiológicas del uréter 1ra: unión del uréter con la pelvis 2da: entrecruzamiento del uréter con los vasos iliacos 3ro: al ingreso de la vejiga puede medir hasta 1 mm para atravesar uréter hacia la vejiga 1.4. Dolor vesical Por sobre distención vesical en pacientes con Retención Aguda De Orina que presentan dolor intenso en el área suprapúbica. La vejiga vacía no es palpable (se oculta detrás del pubis) ni dolorosa, sin embargo, cuando se distiende (distención vesical) a partir de 180 - 200ml almacenados en la vejiga, se puede palpar por encima de la sínfisis del pubis y hay dolor vesical, como en pacientes con Retención Aguda De Orina que presentan dolor intenso en el área suprapúbica. Capacidad de vejiga: Capacidad anatómica: varón: 350; mujer: 400 (debido a hábitos como “aguantarse de orinar”) aprox. Cuando es mayor a 500 se palpa como un globo invertido. (globo vesical) Capacidad funcional: 200ml para ambos géneros Otras causas: - Cistitis intersticial: enfermedad autoinmune muy dolorosa, no infecciosa y de difícil manejo (reemplazo vesical). - Ulceraciones vesicales: comunes en nuestro medio, la TB vesical causa ulceraciones vesicales muy dolorosas. Los pacientes con retención crónica de orina pueden experimentar poco o ningún malestar, porque el cuerpo ya se ha adaptado como en los casos de Vejiga neurogénica (distensión permanente que puede suele manejarse con auto cateterismo) y obstrucción del cuello vesical por la hiperplasia benigna de próstata (cuya funcionalidad del M. detrusor prácticamente fue vencida y prácticamente no tiene contracción). La causa más común de dolor vesical es la inflamación o (Cistitis), el dolor más intenso de la vejiga y asociado a procesos infecciosos. 1.5. Dolor genital
  • 4. 4 Evaluar desde la región inguinal para diferenciar de problemas como quistes de cordón, hernias de patologías urológicas, testículos ectópicos, criptorquidia, torsión testicular, etc. El dolor genital puede producirse en las siguientes regiones: Inguinal: dolor agudo, considerar patologías urológicas como quistes, criptorquidia testicular, es decir causas urológicas Epidídimo (epididimitis): ubicado en la parte supero externa del testículo, tiene la facilidad de inflamarse, infectarse por la gran irrigación que tiene, los traumas también son causas, dolor muy intenso, invalidante, permanente y secundario a un trauma o inflamación (comúnmente infeccioso); el dolor se produce por los cambios de posición que producen una tracción y elongación del cordón espermático. Para aliviar se debe hacer la maniobra de Prehn, que consiste en elevar o suspender el testículo, incluyendo la bolsa escrotal, hasta el pubis; también sirve para diferenciarlo con una torsión testicular o de cordón espermático, donde en la Epididimitis Aguda se alivia el dolor y en cambio en la torsión testicular se exacerba Torsión testicular o de cordón espermático: es un dolor muy intenso que puede producir lipotimia y pérdida de consciencia en los pacientes, una urgencia médica, incluso se acompaña de síntomas como náuseas y vómitos. Va torsionarse entre 90°,180°, o 360° una o dos veces y va dejar de irrigar sangre al testículo, incluso producir necrosis, hasta la pérdida del testículo (en este caso solo se tiene 6 horas para recuperar el testículo caso contrario se retira) . Es importante hacer la diferenciación porque la epididimitis no se trata quirúrgicamente, en cambio la torsión testicular sí. Testículo: dolor sordo con sensación de pesadez, pero muy tolerable; se produce en casos de hidrocele, varicocele, en Cáncer De Testículo (en esta patología hay más sensación de pesadez) en Hidrocele (acumulación de líquido entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal); y en Varicocele (dilatación del plexo venoso pampiniforme donde no hay un buen retorno venoso) que produce hipoxia y dolor en el testículo. Tumores testiculares: inicialmente no son dolorosas, pero a medida que va creciendo puede presentar dolor por distención de la albugínea. Pene: las causas más importantes son: - Priapismo (erección prolongada sin deseo sexual) - Enfermedad De Peyronie, induración plástica del pene (pene curvado durante la erección por una retracción o falta de elasticidad de la albugínea que envuelve a los cuerpos cavernosos) - ETS (varias de estas pueden producir dolor, desde las que causan uretritis hasta aquellas que causan ulceras o verrugas, etc.) Uretra: dolor únicamente en casos de inflamación, Infecciones, produce una sensación de ardor, quemadura en micción+ pujo y tenesmo. Generalmente relacionado a infecciones de la uretra, por lo que es importante diferenciar una infección uretral de una infección urinaria. - En varones jóvenes es raro encontrar infecciones urinarias y es común las infecciones uretrales como las gonocócicas o clamidia. Por lo tanto si viene con dichos síntomas y el paciente es varón joven pensar más en una uretritis que en infección urinaria - Las infecciones urinarias se presentan más en varones mayores (45- 50 años aprox.), un buen diagnóstico permitirá un buen tratamiento. 1.6. Dolor prostático Es el “dolor de cabeza de los urólogos” porque el paciente primero va a un médico general, donde no se le trata con los antibióticos correctos (que actúen en próstata), con las dosificaciones y tiempo necesarios, ocasionando Multirresistencia. El dolor se puede irradiar a la región sacra, perineal, rectal, inguinal, también área genital siendo más frecuente en el periné (crítico), dolor, permanente, ocasiona molestia o sensación de opresión que aumenta al sentarse (cuando es crónico; si es agudo ni siquiera permaneces sentados o echados). La principal causa del dolor prostático son las uretritis o infecciones urinarias (por reflujo a través de la uretra por los conductos eyaculadores deferentes, hacia el epidídimo y próstata) no tratadas o mal tratadas que se complican como prostatitis agudas bacterianas, pudiendo evolucionar a crónicas.
  • 5. 5 2. Examen físico Renal Evaluar todo, desde anamnesis, examen físico general, segmentario, examen urológico, en este último se hace énfasis en la parte Urológica. Por ejemplo: Pacientes que viven en lugares cálidos pueden tener cólicos renales “que trabaja en hornos de fundición o panaderías puede tener cólicos “que trabajan con añelina pueden tener cáncer de vejiga”. “joven que realiza actividades deportivas puede tener traumas” 2.1. Inspección El paciente se evalúa de pie y sentado: se tiene que ver si está tranquilo o si busca alguna posición antiálgica, y con la ayuda de la epidemiologia orientarse hacia un presunto diagnóstico, por ejemplo, si es joven pensar en un problema lumbar o si es adulto en un problema renal. ● escoliosis: suele haber un grado de inclinación hacia el lado de procesos inflamatorios, renales o perirrenales. ● contractura muscular: para inmovilizar al paciente, o el paciente viene totalmente inquieto y no encuentra ninguna posición antiálgica (pensar en cólico) ● edemas o tumoraciones a nivel del sacro asociado a vejigas neurogénicas en niños sobre todo (como en meningocele o mielomeningocele, dependiendo del contenido de ese saco) y masas renales que son visibles en región lumbar cuando son de gran tamaño (evaluar causas desde hidronefrosis, tumores, riñón poliquístico y demás). 2.2. Palpación Todas las maniobras a mencionar son BI-MANUALES, a excepción de la Maniobra de Glenard que es la única mono o UNI-MANUAL. El riñón NO SE PALPA excepto en personas muy delgadas, si se palpa es PATOLOGICO 2.2.1. Palpación de Guyon La principal en ser descrita, tiene su variación, la Maniobra del Peloteo renal. Posición: Paciente en decúbito dorsal y el explorador se pone del lado del riñón a evaluar; debido a que no se puede evaluar del mismo lado ambos riñones, cambiar de lado para la evaluación del riñón contralateral. Técnica: posicionar la mano posterior a nivel lumbar en los puntos costomuscular y costovertebral, anteriormente ubicar la mano activa debajo del reborde costal a nivel de la línea mamaria y paralelo a la línea media, y pedir al paciente que inspire profundamente para que el diafragma provoque el descenso del riñón; de este modo, entre ambas manos se intenta palpar el riñón en cada inspiración. Normalmente los riñones de un adulto sano no se palpan, excepto en personas de constitución muy delgada o en niños en los cuales se debe realizar la maniobra precautelando no reventar los riñones al intentar palparlos. Peloteo renal: con la mano posterior extendida se dorsiflexiona la articulación metacarpofalángica, doblando hacia arriba las falanges (no doblar la articulación interfalángica porque posiciona la mano en garra), de modo que se empuja hacia arriba la parte posterior para palpar en la región anterior. 2.2.2. Palpación de Israel La maniobra es muy similar a la de Guyon, varía solo la posición del Paciente en decúbito lateral y el examinador debe posicionar las manos al igual que en la maniobra de Guyon en los puntos costomuscular (dedo medio) y costovertebral (dedo anular). La posición del paciente sirve para relajar la musculatura y en caso de tratarse de un Tumor peritoneal, este se desplaza totalmente hacia el peritoneo dejando libre la fosa lumbar (la causa no será renal) ; mediante este desplazamiento (también un riñón grande puede desplazarse) se puede hacer Dx diferencial de tumores renales y tumores intraperitoneales. Por otro lado, permite valorar el riñón desplazando las asas intestinales.
  • 6. 6 2.2.3. Palpación de Montenegro Paciente está en decúbito ventral y el examinador coloca las manos en las mismas posiciones de las anteriores maniobras, realizando el mismo procedimiento. Esta variante permite relajar la musculatura del abdomen y también permite realizar el Dx diferencial con patologías intraperitoneales. 2.2.4. Palpación de Goelet El paciente de pie (la gravedad ayuda a desplazar las asas intestinales hacia abajo) con el miembro inferior, del lado del riñón a ser evaluado, flexionado sobre un taburete o silla para relajar la musculatura, esto conjunto con la gravedad y la inspiración del paciente desciende el riñón. El evaluador con la misma posición realiza el mismo procedimiento que las maniobras anteriores, ya sea con o sin peloteo renal. En esta variante en algunos casos se puede llegar a palar los riñones, más aún si son patológicos. 2.2.5. Palpación de Bellington El paciente se encuentra de pie, no hay necesidad de flexionarlos, pero inclina ligeramente anterior el tronco de modo que se apoya en la camilla, una silla o mesa; esto para relajar la musculatura abdominal, además la gravedad desciende el riñón y se hace la palpación de la misma manera que en las anteriores maniobras. 2.2.6. Palpación de Glenard Maniobra unimanual (exclusiva de ptosis renal o descenso renal), el paciente en decúbito dorsal y el explorador con la mano a manera de gancho o pinza que sostiene la parte anterior y posterior a la vez; el pulgar se posiciona anterior y los restantes 4 dedos posteriormente. Mientras la otra mano solo trata de relajar la musculatura. Esta maniobra sí se puede realizar del mismo lado ambos riñones. Esta maniobra tiene 3 pasos, que son: 1ro la mano en pinza al acecho del riñón 2do el paciente inspira y se captura el riñón 3ro el escape, cuando el paciente espira y el riñón asciende a su posición normal. Esta maniobra es exclusiva para ptosis renal o descenso de riñón, y dependiendo de la parte del riñón que se palpa se otorga un grado de descenso (si se realiza la maniobra de pie, incluso se puede palpar a detalle el polo superior, la parte media o el polo inferior) 2.2.7. Puntos renales dolorosos Importantes para hacer el Dx diferencial con patologías lumbares principalmente. - Angulo costovertebral: formado por 12ma costilla y la columna vertebral - Angulo costomuscular: formado por 12ma costilla y los músculos lumbares. Los ángulos costovertebral y costo muscular son patognomónicos para patología renal. - Punto renal lateral suprailíaco: situado por encima de la cresta iliaca que corresponde a la rama perforante lateral del nervio intercostal. Este punto sirve para diferenciar si se trata de patología renal o patologías neurológicas que producen también dolor lumbar. - Puntos renales anteriores: el infracostal está por debajo del reborde costal de la 10ma costilla y corresponde a la rama perforante puede ser anterior del nervio intercostal (ej sirve para dx diferencial de patología biliar); y el punto supraespinoso que está por encima y por dentro de la EIAS (espina iliaca antero-superior) y corresponde a la rama perforante del nervio femoro-cutaneo; ambos también apuntan a problema neurológico.
  • 7. 7 2.3. Auscultación Poco utilizada, empleada solo para buscar soplos en la arteria renal en casos de hipertensión arterial sin causa aparente; es secundaria mayormente a una estenosis en la arteria renal se produce soplo sistólico marcado en los puntos costomuscular, costovertebral, región anterior a la altura del ombligo aprox. que puede ser la causa de HTA 2.4. Puño Percusión 2.4.1. Maniobra de Murphy Se realiza dando golpes suaves con el borde cubital del puño cerrado, de forma descendente y unilateral hasta la cresta iliaca (de un lado y posteriormente del otro), NO HACER INTERCALADO AMBOS LADOS. Generalmente duele más en la parte alta, en la costomuscular y costovertebral si se trata de patología renal 2.4.2. Maniobra de Giordano Se realiza dando suaves golpes con el borde cubital de la mano abierta (palma extendida) de forma descendente de un lado y posteriormente del otro. 2.4.3. Indirecta Variante que realiza la puño percusión con la interposición de la mano contralateral, se apoya una mano directamente en la pared lumbar (mano pasiva) y la mano activa con puño cerrado y el borde cubital da golpes sobre el dorso de la mano del explorador, pueden ser un poco más fuertes sin temor a producir mayor dolor; se debe realizar de la misma forma descendente de un lado y posteriormente del otro 2.4.4. Puntos ureterales Superior: trazar una línea perpendicular al ombligo, se mide 2 traveces de dedo (puede variar en personas ej. si es robusto tendrá dedos más grandes, pero da una pauta) y buscar la intersección de la línea perpendicular con el músculo recto anterior del abdomen se encuentra el punto ureteral superior. Realizar de un solo lado Medio: trazar una línea entre las dos espinas iliacas anterosuperiores, dividirla en 3 segmentos (externo, medio, externo contralateral), y en la unión del segmento externo y medio se corresponde al punto ureteral medio, diferenciar del punto apendicular de McBurney (línea que va desde la EIAS hacia el ombligo y en la unión del tercio medio y el tercio superior corresponde al punto apendicular). Técnica: Se debe realizar presionando con un solo dedo primero el punto superior y luego el medio del mismo lado, y posteriormente realizar presión del punto superior y medio del otro lado. Inferior: en cistitis, se realiza generalmente en mujeres; mediante tacto rectal en varones es complicado por la interposición de la próstata o tacto vaginal (mujeres). En mujeres, el cuello uterino divide el fondo de la vagina en 4 segmentos (2 laterales, superior e inferior); en la unión del fondo de saco superior y lateral se encuentra el punto ureteral inferior. Técnica: paciente en decúbito dorsal; realizar con el pulpejo del dedo hacia arriba y se trata de empujar el dedo hacia la parte anterior para encontrar la unión del uréter con la vejiga. Si es doloroso es positivo.
  • 8. 8 3. Examen Vesical Evaluar la presencia o persistencia (a manera de cuerda de PIANO) del uraco (la alantoides que une el ombligo con la vejiga en la vida embrionaria), este cordón entre el fondo de la vejiga y el ombligo puede ser grueso e impermeable, pensar en TB; pero si se permeabiliza puede haber salida de orina a través del ombligo o existir tumores del uraco. 3.1. Inspección valorar el volumen que se manifiesta en el hipogastrio. Normalmente es vacía, excepto en casos de globo vesical donde la parte superior es más distendida y la parte inferior más angosta (forma ovoide). 3.2. Palpación: de forma ovoidea, se palpa cuando el volumen supera 200ml. 3.3. Percusión: para la Talla Vesical siempre se debe delimitar antes el globo vesical mediante la matidez (si es timpánico podría ser intestino, distensión intestinal que al puncionarse puede causar peritonitis) 4. Examen Genital A través de este, se diagnostican lesiones locales como tumor testicular, cáncer de pene, etc. Debe efectuarse siempre en cualquier especialidad del médico. 5. Examen de la región inguinal Útil para el diagnóstico diferencial de hernias con patologías urológicas, 5.1. Inspección en las hernias hay aumento de volumen 5.2. Palpación las hernias presentan un volumen, notorio pulsátil cuando el paciente en bipedestación contrae la musculatura abdominal mediante la maniobra de Valsalva, un comportamiento coercible e incoercible que no ocurre en patología urológica como quistes de cordón, testículos ectópicos, criptorquidia, hidrocele, etc. 6. Examen de genitales externos 6.1. Examen de pene Se inicia la exploración retrayendo la piel del prepucio hacia atrás para descubrir y observar la mucosa del glande, el surco balanoprepucial y el meato uretral, este último debe estar ubicado en el vértice del glande; se denomina hipospadia cuando está en la región ventral y epispadia cuando está en la región dorsal. El pene se explora en posición erecta, la parte pegada al pubis es la región dorsal y la región ventral es la parte más blanda. Por ejemplo, en fimosis, se puede producir edema, aumento del esmegma, secreciones, dolor y mal olor; entonces se realiza circuncisión (en adultos es secundaria a DM). Una vez ubicado el meato uretral, abrir entre el dedo índice y el pulgar para observar la mucosa de la fosa navicular, es a este nivel donde se puede encontrar enfermedades como Condiloma acuminado, cálculos, tumores, canceres y otros, por el cambio o transición de epitelios de la uretra y la parte más distal de la fosa navicular. 6.2. Examen del escroto Inspección: explorar en su totalidad para notar la presencia o ausencia de los testículos, porque hay patologías en las que no se encuentran en el escroto: - Criptorquidia: se ubica en alguna parte del conducto inguinal, que es su conducto de descenso embriológico. - Ectopia testicular: si se halla fuera del conducto inguinal, como ser la raíz del pene, periné o en cualquier otro lugar. Palpación: palpar la piel que debe ser elástica, contráctil, retraída y laxa; pero depende de la Tº, cuando hay mucho calor la piel es muy laxa (a > t° se relaja), se estira y prácticamente es elástica, pero en el frío es contráctil y retraída. Al examinar la piel, extenderla como una servilleta para ver la parte anterior y posterior, para buscar fistulas, cicatrices, quistes, inflamaciones (piel de naranja), traumatismos (equimosis), tumores, entre otros.
  • 9. 9 Técnica de exploración correcta: El paciente en decúbito dorsal y el examinador debe tomar el testículo entre los dedos anular y medio de ambas manos para inmovilizar el cordón y el testículo; y con los pulgares e índices de ambas manos palpar ambos polos y la parte media del testículo, también diferenciar el epidídimo (cabeza, cuerpo y cola) del testículo (consistencia muy similar a la del globo ocular). En el escroto puedo observar una fistula y debo pensar en una tuberculosis. La hidrocele es muy grande no permite la palpación y en el quiste de cordón o del epidídimo (espermatocele) hay un aumento de líquido en la cabeza del epidídimo. La maniobra de Chevassu permite diferenciar quiste de epidídimo de hidrocele, si No palpa el testículo es hidrocele, si palpa el testículo es quiste de epidídimo. Ejemplo: FÍSTULA, en nuestro medio cualquier fistula escrotal pensar en TB (es común encontrar TB epididimaria). Transiluminación, útil para el diagnóstico diferencial de una hidrocele con un hematocele, o tumores sólidos. En un ambiente oscuro, se aplica la luz fría y visualiza: si es que el contenido es líquido se va a transiluminar, pasa la luz por todo el segmento; si no es líquido se ve como sombra negra (en tumor, hematocele). Hematoma de escroto, acumulación de sangre en cualquier segmento, especialmente en el cremáster, el músculo puede sangrar secundario a trauma y dependiendo el grado puede comprometer hasta región del pubis. A diferencia del hematoma, en hematocele la acumulación es entre la capa visceral y parietal del escroto. Hidrocele comunicante, generalmente en niños, aumenta bastante el volumen del lado afectado cuando aumenta la presión abdominal (ej el niño llora) y en decúbito, reposo desaparece totalmente. El conducto peritoneo vaginal se cierra habitualmente entre los 1 y 2 años (máx. 2 años); pero si no cierra o cuando el contenido no es líquido (como ser intestinal y se convierte en hidrocele cerrado), se realiza Tto Qx. se puede observar mediante transiluminación y analizar el contenido. Varicocele, dilatación del plexo pampiniforme (por mal retorno venoso) hay una dilatación muy marcada, a la palpación es como una bolsa de gusanos y dependiendo de la característica, cuanto más contenido tenga sube el grado del varicocele (0-3). Hernia directa en el canal inguinal, no compromete al testículo pues no llega al escroto, se queda en la región inguinal. Se diferencia la hernia indirecta por llegar al escroto. Útil para hacer las Maniobras de Landivar para diferenciarlas Torsion testicular: *signo de prehn: asimetría patognomónica de torsión testicular, útil para diferenciar de epididimitis; en la imagen el testículo derecho es más vertical y el izquierdo es casi horizontal (el testículo primero asciende y luego toma una posición horizontalizada). Glándulas de tyson o “corona perlada”, no tiene valor patológico, es totalmente normal y no requieren ningún tratamiento. Son pequeñas pápulas perladas, simétricas, a lado del frenillo y pueden ser varias, incluso pueden aparecer alrededor de toda la base del glande. Diferenciar del condiloma acuminado (ETS).
  • 10. 10 7. Tacto rectal: POSICIONES Genupectoral o Plegaria Mahometana: es la más fácil para un explorador sin experiencia, pero es difícil de acomodar al paciente. Se expone toda la región perianal; se puede observar eritema, fisuras, grietas, fistulas, abscesos perianales, hemorroides, prolapso rectal y otras patologías proctológicas. Parte del ano, periné y recto están elevados; el tronco hacia abajo, la cara apoyada a la camilla y el paciente de rodillas Decúbito lateral: paciente con la extremidad superior flexionada y la inferior extendida, ambas rodillas flexionadas y apoyadas sobre la camilla para exponer parcialmente la región anal y perianal. Es la más difícil, se realiza solo en pacientes inconscientes o que no puedan movilizarse Decúbito dorsal: paciente con extremidades inferiores flexionadas, parecido a posición ginecológica, pero apoyando los talones en la camilla, para realizar el tacto bimanual. Mientras se hace el tacto rectal, la otra mano se posiciona en la región del hipogastrio tratando indirectamente de tocarse con la otra mano. Pueden palparse cálculos y tumores en la vejiga De pie: paciente con el tronco doblado y flexionado hacia adelante apoyado sobre una camilla; antes se usaba para hacer masaje prostático y tratar de eliminar secreciones prostáticas en prostatitis, pero hoy en día con una eyaculación se puede conseguir mayor eliminación del contenido prostático. Posición de litotomía avanzada: es la que más se utiliza en Urología y es fácil de acomodar al paciente, en decúbito dorsal con los miembros inferiores flexionados, apoyando los muslos al tronco y formando un ángulo de menos de 30 grados entre el abdomen y los muslos; a diferencia de la litotomía normal que forma un ángulo recto entre el muslo y el tronco. Técnica: Con el enguantado y lubricación correspondiente, el tacto rectal (en Litotomía avanzada) se realiza con el pulpejo del dedo dirigido hacia la parte superior. Mediante el coqueteo anal se relaja el esfínter, la introducción del dedo debe ser suave, hay dolor del esfínter si es hipertónico, hipotónico o atónico; esto nos puede dar pautas de enfermedad neurológica (como vejiga neurogénica), si es espástico o flácida el esfínter va ser atónico o hipertónico, en la prostatitis aguda es hipertónico y en el resto de las patologías es normotónico. También evaluar la ampolla rectal y la mucosa; las paredes deben ser de temperatura normal, es aumentada en la prostatitis aguda. 8. Próstata Forma: de castaña, cono truncado o corazón de naipes; su vértice está dirigido hacia la uretra (hacia el exterior) y la base se une a la vejiga (más distal del dedo al examinar). Consistencia es firme, elástica e indolora. - HPB: es fibroelástica - Prostatitis aguda: dolor SUPERFICIE: regular; sin embargo, en cáncer es ser irregular y con nódulos, evaluar si son pétreas y duras. -Tamaño: 3 transversal x 4 longitudinal x 2.5 espesor -surcos: el que siempre se palpa es el medio que corresponde a la uretra que divide a la próstata en dos lóbulos; por otro lado, los surcos laterales normalmente no deben ser perceptibles a menos que haya crecimiento como en HPB donde son bastante notorios. -Temperatura normal, salvo en prostatitis aguda que es caliente. En casos de cáncer prostático se debe realizar siempre el tacto rectal para valorar la perdida de límites, y es de dureza pétrea, pero respeta la mucosa rectal pues no metastatiza a este 9. Vesículas seminales Normalmente no se palpan porque se encuentran detrás de la vejiga, excepto en diseminación de cáncer de próstata hacia las vesículas seminales, lo cual es un factor de mal pronóstico.
  • 11. 11 CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la única maniobra renal unimanual? Manobra de Glenard 2. La ley todo músculo liso presente debajo de una serosa inflamada se paraliza. ¿Pertenece a? Stokes Adams 3. ¿La maniobra de Chevassu, ayuda a diferenciar? Quiste de epidídimo de hidrocele 4. ¿Cómo diferenciar hematocele de hidrocele? Transiluminación 5. En la unión del fondo de saco superior y lateral, ¿qué se encuentra? Punto ureteral inferior 6. ¿Cuál es la mayor causa de dolor lumbar? R. de causa miogénica 7. Indique la irradiación del dolor renal R. región subcostal del lado afectado, hacia el ombligo o parcialmente hacia el cuadrante inferior del abdomen, pero no irradia más allá de ese segmento. 8 ¿Cuáles son las causas más comunes de cólico renal? R. LITIASIS (primero siempre pensar en cálculos), coágulos, tejido necrótico o algún tumor a nivel ureteral 9. El dolor de fondo en el cólico renal es debido a la distensión pielocalicial y de la capsula 10. ¿Cuál es la diferencia entre la maniobra de Guyon y de Israel? R. varía solo la posición del paciente ya que es en decúbito lateral 11. donde se encuentra el punto ureteral medio R. trazar una línea entre las dos espinas iliacas anterosuperiores, dividirla en 3 segmentos (externo, medio, externo contralateral), y en la unión del segmento externo y medio. 12 maniobra exclusiva para ptosis renal o descenso de riñón R.Palpación de Glenard 13.- ¿ Cual es la causa más común de dolor vesical? la inflamación o (Cistitis) 14. Al realizar maniobra de Chevassu si se palpa el testículo se considera R.quiste del escroto 15. Donde se encuentran los puntos renales dolorosos -Angulo costovertebral: formado por 12ma costilla y la columna vertebral -Angulo costomuscular: formado por 12ma costilla y los músculos lumbares.