SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Marco Teórico de la Investigación
LA NUTRICION
Específicamente, el concepto de nutrición se refiere a una serie de procesos
metabólicos perfectamente coordinados que mantienen el equilibrio en nuestro
cuerpo. En esta unidad se explicará a detalle qué es la nutrición, así como los
nutrimentos que existen, cómo funciona el aparato digestivo y los diferentes tipos
de dietas. Lo importante es comprender el término de nutrición, ya que es un
concepto complejo, donde no sólo interviene el cuerpo, sino también el ambiente y
la mente, pero además es preciso aprender a conocer la comida. (Otero Lamas,
Nutricion, 2012, p. 10)
La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera
desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de
fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias
nutritivas”.1 Las sustancias nutritivas son conocidas como “nutrimentos que se
definen como unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el
metabolismo y que son provistas a través de la alimentación. (Otero Lamas, 2012,
p.
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas
del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una
mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2020) La nutrición hace referencia a la acción
de aprovechar los nutrientes obtenidos de los alimentos. Es un proceso biológico
mediante el cual se absorbe de los alimentos y líquidos los nutrientes que nuestro
cuerpo necesita para el buen crecimiento y desarrollo de las funciones vitales. La
nutrición también refiere al estudio de la relación entre los alimentos, la salud, y
la creación de una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico de forma regular.
(Concepto.de, 2020)
Con una buena alimentación pueden ser evitadas o en su defecto aliviadas muchas
de las enfermedades comunes o propensiones a tener determinada enfermedad,
como es el caso de la diabetes. Los estudiosos de la nutrición estudian cuáles son
aquellos nutrientes principales que no pueden faltar en una dieta saludable.
(Concepto.de, 2020)
Alimentación
“La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para
conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un
desarrollo equilibrado.” (Significados; descubrir lo que significa, conceptos y
definiciones, 2018)
La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un
proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos
para obtener de estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las
actividades necesarias del día a día. (Significados; descubrir lo que significa,
conceptos y definiciones, 2018)
“No obstante, existe diversidad de palabras parecidas o similares, es el caso de
nutrición, alimento, nutrientes son palabras que tienen que ver con el término de
alimentación, pero no son sinónimos, por lo tanto, no significan lo mismo.”
(Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018)
La nutrición es el proceso mediante el cual, luego de la alimentación, el organismo
busca los nutrientes en los alimentos consumidos para transformarlos en energía
para sobrevivir y subsistir, en cambio, alimentación se refiere al proceso de
consumir los alimentos que luego proveerán de nutrientes al organismo
(Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018)
Alimentación Balanceada
“La alimentación balanceada, conocida como alimentación completa o saludable, es
aquella que contiene un alimento de cada grupo alimenticio y es ingerido en
porciones adecuadas de acuerdo al peso, talla, sexo”. (Significados: descubrir lo
que significa, conceptos y definiciones, 2018)
“Los grupos alimenticios están clasificados en 5 categorías: carbohidratos,
proteínas, lácteos, frutas y vegetales y, por último grasas y azúcares. Los grupos
alimenticios suelen estar representados en la pirámide nutricional o pirámide
alimenticia”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones,
2018)
El ser humano no debe olvidar que una alimentación balanceada o completa trae
como consecuencia una lista de beneficios como: mínimas probabilidades de
desarrollar enfermedades, control del colesterol, aminora el riesgo de problemas
cardiacos, reduce la presión sanguínea, mejora el sistema inmunológica, entre
otros. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018)
garantizar el aporte de nutrientes a nuestro cuerpo ya que si elegimos ingerir una
alimentación balanceada vamos a tener menos probabilidades de contraer
enfermedades.
Pirámide alimenticia:
“La pirámide alimenticia, pirámide alimentaria, o también llamada pirámide
nutricional, es una referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de
alimentos que debemos consumir diariamente para mantenernos saludables”.
(Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019)
En nutrición, la pirámide alimenticia es una referencia a la proporción que nuestro
cuerpo necesita para mantener una dieta sana y balanceada. Se recomienda la
ingesta diaria de 55% de carbohidratos, 30% de grasas y 15% de proteínas,
vitaminas, minerales y fibras. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y
definiciones, 2019)
“La pirámide alimenticia es solo una referencia gráfica, ya que las cantidades ideales
de consumo dependerán de la edad, el peso, la altura, la contextura y actividad
física ejercida por cada individuo”. (Significados: descubrir lo que significa,
conceptos y definiciones, 2019)
La pirámide alimenticia y sus partes
“La pirámide alimenticia contiene las proporciones indicadas para los 5 o 6 grupos
alimenticios que se dividen en los siguientes”: (Significados: descubrir lo que
significa, conceptos y definiciones, 2019)
Alimentos hechos a base de granos: son la base de la pirámide y aporta los
carbohidratos necesarios para la energía diaria para el correcto funcionamiento del
cuerpo. En este grupo se encuentra el arroz, las masas, el pan, el maíz y las tortillas.
Se recomienda comer entre 6 a 11 porciones diarias. (Significados: descubrir lo que
significa, conceptos y definiciones, 2019)
Frutas y vegetales: se encuentran en el segundo nivel de la pirámide y proporciona
al organismo la fibra, las vitaminas y los minerales necesarios. Se recomienda
consumir 2 a 3 porciones de frutas y 3 a 5 porciones de vegetales por día.
(Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019)
“Lácteos y derivados: son fuente de vitaminas, fósforo y calcio necesarios para la
regeneración y fortalecimiento de los huesos y músculos. Se recomienda consumir
entre 2 a 3 porciones diarias”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y
definiciones, 2019)
“Carnes, pescados, huevos y legumbres: contienen aminoácidos esenciales para
crear nuestras propias proteínas y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Se
recomienda ingerir 2 porciones diarias”. (Significados: descubrir lo que significa,
conceptos y definiciones, 2019)
Las grasas, aceites y azúcares: forman el último nivel de la pirámide y se
recomienda ingerir 1 porción diaria. (Significados: descubrir lo que significa,
conceptos y definiciones, 2019)
un control y llevar una dieta balanceada, lo más importante es que nos encontremos
físicamente en buen estado y llevar una vida saludable, ya que saber acerca de la
pirámide alimenticia nos permite conocer los alimentos que nuestro organismo
necesita diariamente para estar bien, la Pirámide nos indica a través de graficas que
cantidades debemos ingerir de todos los alimentos.
Trastornos Alimenticios:
La alimentación es un proceso fundamental en el crecimiento, equilibrio y desarrollo
de los seres vivos, pero cuando existe una forma errada de alimentación, surgen
problemas, que pueden ocasionar daño a la salud y en el desarrollo de una vida
común y corriente. En referencia a lo anterior, existen diferentes tipos de
desórdenes alimentarios, dentro de los cuales podemos enumerar los siguientes:
(Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2018)
Comentario Personal: Entiendo que los trastornos alimenticios se refieren a los
problemas graves de salud mental, implica malas consecuencias sobre cómo se
piensa de la comida y la conducta alimenticia, se puede comer mucho o menos de
lo necesario, no es un estilo de vida, ya que afecta la capacidad del cuerpo al querer
obtener una nutrición adecuada, un trastorno alimentico nos puede causar serios
daños a nuestra salud porque nuestro cuerpo requiere de que llevemos una buena
alimentación.
Sobrepeso:
“El sobrepeso es una acumulación excesiva y anormal de grasa corporal
perjudicial para la salud. Hoy en día, el sobrepeso es un tema de salud pública.
Las tres formas de calcular el sobrepeso son”: (Significados: descubrir lo que
significa, conceptos y definiciones., 2020)
mediante el IMC o índice de masa corporal: el IMC se calcula mediante la fórmula
peso / altura². Por ejemplo, para una persona que mide 1.60 metros y pesa 70 kilos,
su IMC sería: (70/ (1.60 x 1.60)) = 70/ 2.56 = 27.34. Esto significa que la persona
está dentro de los rangos normales pero muy cerca del sobrepeso. (Significados:
descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020)
12
“mediante la circunferencia de la cintura: se considera sobrepeso si la
circunferencia de la cintura de una mujer mide más de 80 cm y la de un hombre más
de 94 cm”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020)
“mediante el índice cintura-cadera: Es la división del perímetro entre la cintura y la
cadera que suele ser medida por un médico ya que implica muchas variables”.
(Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020)
Tipos de desnutrición
Existen varios tipos de desnutrición y pueden agruparse de diferentes formas.
Puede clasificarse la desnutrición en función de las carencias que presenten
las personas que la padecen o también puede medirse en función de la relación
entre el peso y la talla. A continuación, explicamos cada uno de los casos:
1. Desnutrición en función de las carencias que presenten las personas
Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en personas
que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que
deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y
una delgadez muy elevada que puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras
consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento laboral o
académico.
Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya
dieta apenas contiene proteína y que se alimentan principalmente de carbohidratos.
Este tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las
infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel y problemas
hepáticos.
2. Desnutrición en función de la relación entre el peso y la talla
Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero
su talla es inferior a lo que debería.
Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición pesa
menos de lo que debería para su estatura.
Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del que
debería (es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven
alteradas. Se trata de una situación crítica con un alto riesgo de muerte para la
persona que la padece.
Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona no
puede llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas
que favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender.
Además, se pueden distinguir tres grados de desnutrición:
Grado 1 o leve. Se produce cuando el peso es normal para la edad, pero es bajo
para la talla.
Grado 2 o moderada. Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso que
corresponde a esa edad o cuando los niños de uno a cuatro años tienen poco peso
en relación con su talla.
Grado 3 o grave. Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso inferior
al 40% respecto al que corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un año
tiene un peso inferior al 30% en relación con el que le corresponde.
¿Qué efectos produce la desnutrición?
Para evitar la desnutrición, es necesario realizar inspecciones médicas periódicas.
Por otra parte, con herramientas tan sencillas como la cinta MUAC se puede saber
si un niño está desnutrido midiéndole el perímetro del brazo. Si está por debajo de
130-134 milímetros, podría tener desnutrición moderada y si lo está entre 104 y 108
milímetros, se trataría de desnutrición grave, teniendo en cuenta siempre la edad.
Entre los efectos de la desnutrición podemos destacar los siguientes:
Anemia;
Bajada de las defensas;
Trastornos en el aprendizaje;
Pérdida de masa muscular.
Como ves, son efectos graves que pueden afectar a la vida de quien padece
desnutrición y más si se trata de un niño.
Marco Histórico
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA
José María Bengoa Lecanda1
Los términos nutrición, desnutrición, malnutrición o cualquiera de sus derivados,
adquieren significados distintos en función de la perspectiva del profesional que lo
estudie. Las diferencias entre médicos, agrónomos, economistas, clínicos o
políticos pueden llegar a ser importantes. Un principio epidemio1ógico clásico indica
que, en el análisis de un problema de salud, la primera cuestión que debe plantearse
es la de definir «qué» o «cuál» es el sujeto de análisis. Si el objetivo no está claro,
¿de qué nos sirve hablar de cuántos, ¿dónde, quienes, por qué, y cómo? El carácter
multidisciplinario del problema alimentario-nutricional exige, por tanto, enfoques
procedentes de distintas disciplinas, aun cuando sea la salud pública la disciplina
mayormente responsable (l,2).
Desde la perspectiva que acabamos de plantear, el presente capítulo trata de
recoger algunos de los aspectos más relevantes de la historia más reciente en la
evolución de los problemas de la nutrición en salud pública en el mundo, en
Iberoamérica y en España.
1. Principales etapas en la evolución de los problemas nutricionales de los
países en desarrollo durante el siglo XX
Como ha estudiado F. Grande Covián, (3) durante los siglos XVIII y XIX, el interés
en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los
macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). De forma paralela a
todas aquellas investigaciones, en las décadas iniciales del siglo XX primera de las
etapas que consideraremos, persistían en varias zonas de la tierra una serie de
enfermedades de origen desconocido, que según unos autores se debían a
procesos infecciosos, mientras que otros pensaban más bien que respondían a
problemas relacionados con los alimentos consumidos. Estas patologías eran la
pelagra, el beriberi, el escorbuto, el raquitismo y algunas otras dolencias.
Algunas de las investigaciones llevadas a cabo sobre estas enfermedades, a
finales del siglo XIX y primer tercio del XX, resultaron modelos de investigación
epidemiológica que merecen ser recordados. Nos referimos a la pelagra,
enfermedad dominante en el siglo XIX y comienzos del XX, en el sur de los Estados
Unidos, en el norte de España, en Italia, en Yugoslavia y en otras zonas del
mediterráneo.
La primera descripción de la pelagra la realizó Gaspar Casal en Asturias, en 1763,
y su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el
monoconsumo de maíz (4). De hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la
introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba
a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y
carne constituía una parte esencial de la prevención.
En Estados Unidos de América el primer brote importante de pelagra se presentó
en 1907 y se propagó de forma epidémica en los años siguientes por la parte
meridional del país. En el curso de los años veinte llegó a provocar varios miles de
defunciones anuales. En aquel contexto, los estudios de Goldberger (5) resultarían
decisivos para esclarecer muchas de las incógnitas que persistían alrededor de la
pelagra. En 1909 ya se había identificado la enfermedad en 26 estados de la Unión.
El problema llegó a adquirir tal gravedad, que en 1919 la pelagra representaba la
segunda causa de muerte en Carolina del Sur. Goldberger estudió la enfermedad
de una forma muy peculiar. Lo primero que hizo fue observar las circunstancias bajo
las que se desarrollaba. En un asilo de huérfanos del Estado de Misisipi se encontró
con un hecho curioso. De los 211 niños internados, 68 estaban afectados de
pelagra, mientras que ninguno de los empleados había contraído la enfermedad.
Para Goldberger, la única explicación a esa peculiar excepción radicaba en la
diferencia de la dieta entre asilados y empleados. Procedió a estudiar los niños del
orfanato y le llamó la atención las desigualdades que existían entre las dietas que
recibían unos y otros. Los más pequeños consumían leche, mientras que los
mayores eran capaces de obtener algún alimento adicional a la dieta que les
suministraba el orfanato. Los niños de edad intermedia, por el contrario, ni recibían
leche, ni eran capaces de obtener alimentos extra. La dieta de este grupo consistía
en harina y granos de maíz, jarabe, caldo de carne y manteca de cerdo, es decir,
no contenía ni leche, ni carne, ni huevos. Este fue el tipo de dieta que encontró
Goldberger en las áreas en las que predominaba la pelagra. El científico propuso
comprobar su hipótesis mejorando la dieta del orfanato con carne y leche durante
dos años. En pocas semanas los enfermos se recuperaron y no aparecieron nuevos
casos. En un orfanato que utilizó como control no se mejoró la dieta, con lo que
continuaron apareciendo casos de pelagra.
Goldberger no se mostró satisfecho con sus observaciones y se propuso
comprobarlas experimentalmente. Solicitó permiso al Gobernador del estado para
llevar a cabo un experimento en seres humano utilizando una dieta deficiente. Utilizó
un grupo de doce presos que se ofrecieron voluntarios a cambio del perdón, y un
grupo de control de 80 presos que compartían las mismas condiciones, salvo la
dieta. El estudio se llevó a cabo durante el verano de 1915. Cinco de los doce presos
sometidos a restricciones dietéticas desarrollaron la pelagra. Goldberger solicitó la
opinión de un grupo de expertos para que confirmasen el diagnóstico y los presos,
finalmente, fueron perdonados y liberados.
A pesar de los resultados obtenidos, la hipótesis infecciosa de la pelagra estaba
tan arraigada en la mente de los médicos americanos, que no aceptaron las
conclusiones de Goldberger. Le pedían que confirmara que la pelagra no se
transmitía de persona a persona. Todos los intentos que se hicieron para transmitir
la enfermedad a los animales fracasaron. Llegó a intentar transmitir la enfermedad
a voluntarios. No se trataba de prisioneros, se trataba de él mismo, de su familia y
de sus amigos. Todos ellos se inyectaron sangre procedente de enfermos de
pelagra y secreciones de nariz y garganta, con resultados negativos. Como hemos
indicado desarrolló un estudio epidemiológico modélico.
Al finalizar las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, parecía
que los problemas ligados a la desnutrición estaban bajo control. En Estados Unidos
la mortalidad por pelagra había pasado de las 7.000 defunciones registradas en
1928 a las 260 que se contabilizaron en 1950. En Japón, la mortalidad por beriberi
había pasado de las 26.700 muertes de 1923 a las 4.000 que se registraron en
1950.
Al mismo tiempo que se controlaban todos estos problemas, el primer tercio del
siglo XX se caracterizó por ser una época de gran creatividad. Sucesivamente, pero
casi al mismo tiempo, se fueron identificando y aislando nuevas substancial
esenciales para la salud, tal como ocurrió con las vitaminas (Funk, 1911).
La segunda de las etapas estuvo marcada por la aparición en 1935 de un artículo
de C.D. Williams en la revista Lancet (6). En el mismo, la autora describía un «nuevo
síndrome» que denominó Kwashiorkor y que atribuyó a un déficit de proteínas en
las dietas de los niños. No hubo foro en las áreas de la salud, de la economía, de la
agricultura, e incluso de la política, donde no se debatiera la tragedia de los miles
de niños que a causa de la escasez de proteínas, fallecían en la mayor parte de los
países en desarrollo.
Pocos años después, sobre todo en la década de los años cuarenta y cincuenta,
comenzaron a publicarse numerosos trabajos en diferentes países en los que se
describían cuadros clínicos similares al Kwashiorkor pero con denominaciones
distintas. Trowell (1937) describía en Uganda la pelagra infantil, un cuadro que
coincide con el descrito por Williams. En Venezuela, Oropesa y Castillo (1937) lo
titulaban «Síndrome de carencia: Avitaminosis», aún cuando el énfasis lo colocaban
en el déficit de proteínas. En Chile, Scroggie (1941) hablaba del «Síndrome
Pluricarencial de la Infancia», y con el mismo nombre se le conocía en varios países
de América Latina. En Jamaica, Platt (1947) lo denominaba «Sugar Baby». En
realidad todos los autores se referían a un mismo síndrome con distintos nombres
(7).
¿Era en realidad el famoso Kwashiorkor descrito en 1933 por Cecily Williams,
una nueva enfermedad? Un breve recuento retrospectivo nos indica que el mismo
cuadro clínico había sido objeto de numerosas publicaciones muchos años antes,
aunque recibió otras denominaciones. En Europa se conocía este síndrome al
menos desde 1906. En aquel año, Czerny y Séller lo describían en Alemania bajo
el término «Mehlnahrschaden» o «distrofia farinácea». En Francia, Marfan (1910) lo
había descrito como «dystrophoie des farineux», y en Italia, Frontali (1927) como
«Distrofia da farine».
En octubre de 1952 se reunió en Gambia el Comité de Expertos FAO/OMS para
tratar exclusivamente el tema de la «desnutrición proteínica», nombre adoptado
provisionalmente para diferenciarla mejor de los síndromes causados por las
deficiencias vitamínicas. Los componentes del Comité, que procedían de diversos
países de Asia, Africa, Europa y América Latina, pudieron contrastar los distintos
puntos de vista y uniformar criterios y tratamientos. Sin embargo, el nombre
finalmente adoptado fue el de Kwashiorkor, aún cuando el Comité de Expertos
FAO/OMS no lo propusiese oficialmente.
La denominación de Kwashiorkor intrigó a los antropólogos, quienes trataron de
descifrar su significado. En un principio (1935), se pensó que podría significar «niño
rojo», tal como lo conocían en Camerún. Después se supo que en el lenguaje de
las madres de Ghana el término Kwashiorkor venía a significar «la enfermedad del
primer hijo cuando nace el segundo». Si fuera así, habría que decir que por primera
vez en la historia de la medicina, la denominación de una patología reflejaba su
etiología social. Era pues, el niño de uno a tres años desplazado por su hermano
pequeño, el que se veía también desplazado en la alimentación y el afecto, y el que
acababa siendo objeto de la enfermedad.
Las fotografías de niños con Kwashiorkor invadieron las revistas y periódicos de
todo el mundo durante las décadas de 1950 y 1960. Llegó un momento en que se
asociaba la desnutrición en los países en desarrollo con los casos extremos de
Kwashiorkor. Las imágenes del «niño de Biafra» que transmitían con fuerza los
medios de comunicación social crearon un estado de alarma, pero no se explicó
que estas formas de desnutrición grave no eran más que la punta de un iceberg que
escondía un cuadro más sombrío al que no se le prestaba atención. No todo era
Kwashiorkor. En muchos países predominaban más las formas de desnutrición por
déficit calórico, lo que se conocía como "marasmo nutricional». Estaba servido un
nuevo debate internacional.
El niño con marasmo nutricional, ya no era el paciente de uno a tres años con
edemas y lesiones en la piel, ni con degeneración grasa del hígado; era otro niño,
por lo general de pocos meses, gravemente afectado también, pero hambriento, y
que en contraste con el niño de Kwashiorkor que fallecía o se curaba en pocas
semanas, permanecía en los hospitales durante meses. Ya no era sólo el déficit de
proteínas lo preocupante, sino el consumo global de alimentos medido en términos
de calorías. El cuadro fue denominado de «Malnutrición calórico- proteínica». Eran
niños que habían tenido un régimen hipocalórico, y por supuesto, simultáneamente
deficitario en proteínas. Pese a existir una cierta confusión. el problema nutricional
en el mundo estaba evolucionando hacía nuevos horizontes.
Como acabamos de comprobar, las décadas centrales del siglo XX se
caracterizaron por la importancia que se otorgó a las formas graves de desnutrición
que se asociaban a elevadas cifras de mortalidad. A partir de los años setenta se
inició una nueva etapa en la evolución de los problemas nutricionales en el mundo,
y con ella la aparición de nuevas incertidumbres e interrogantes.
AUTOR: Vivian Fajardo.
un 26% de desnutrición crónica (371.856 niños) (2); en Cuenca un estudio
observacional en niños escolares de 8 planteles educativos muestra que de 807
alumnos el 5,6% presenta desnutrición. (3). Sin un adecuado aporte nutricional
resulta imposible el desarrollo integral del niño tanto física como intelectualmente;
es así que la mala nutrición tiene relación directa con el inadecuado rendimiento
escolar lo que ha sido demostrado por diversos estudios (4, 5, 6), y esto a su vez
arrastra consigo problemas económicos y sociales pues el vínculo nutrición
educación es un eje imprescindible especialmente si se considera la educación
como indicador del desarrollo humano. Al problema de desnutrición no resuelto en
los países subdesarrollados de Latinoamérica se suma el de la obesidad y
sobrepeso que ya no es más una patología propia de los países desarrollados sino
que en los últimos años se ha venido incrementando incluso en países como
Argentina, Chile, Perú, el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
está en relación con el cambio de hábitos alimenticios como comidas rápidas,
golosinas, menos frutas y verduras en la dieta y estilos de vida en el niño como el
sedentarismo y el número de horas que utilizan para ver televisión, que a su vez
contribuye al sedentarismo y a la ingesta de más comida rica en grasa y
carbohidratos; todo este conjunto de cambios son resultantes de la industrialización,
problemas como la obesidad y sobrepeso, según un estudio realizado en 807 niños
escolares que muestra problemas de exceso de peso en el 21% de esto el 18% con
sobrepeso y el 3% presenta obesidad Cabe destacar además que, en un estudio
realizado por la Universidad Nacional de la Plata demuestra un bajo porcentaje de
desnutrición en contraste con la alta prevalencia de sobrepeso lo cual ha sido
también observado en otros estudios de poblaciones transicionales de América
Latina, donde la desnutrición está siendo reemplazada por la obesidad,
particularmente en los sectores más pobres de la sociedad. Al observar estas
estadísticas nace entre nosotros una pregunta cómo y en qué grado se afecta el
desarrollo intelectual y cognoscitivo de un niño con mal nutrición y si bien son
múltiples y complejos los factores que influyen en el rendimiento escolar, los
problemas de nutrición en general y en particular de desnutrición tienen un
importante papel en la variable educacional. Pero además es importante empezar
a considerar al sobrepeso y obesidad no solo en el contexto de problema de salud
pública como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles, sino también reconocerlos como determinante en el desempeño
escolar de los niños escolares como lo han considerado ya algunos estudios. En
vista de la alta prevalencia de desnutrición en el país y la creciente incidencia de
obesidad nos proponemos estudiar la frecuencia de mala nutrición en la población
conformada por los niños de la escuela “Julio Matovelle”; también nos planteamos
establecer la relación de los diversos estados de mala nutrición con el rendimiento
académico; se hace necesario realizar este tipo de estudio debido a que si bien es
de conocimiento general que la desnutrición se relaciona con bajo rendimiento
escolar, no se ha establecido una clara correlación entre sobrepeso y obesidad con
el rendimiento académico pues existen escasos estudios realizados en niños
escolares en el salvador.
AUTOR: Darwin Espinosa
Características de la intervención
La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), creada en Chile en 1975, tiene
por finalidad recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria
o secundaria. Desde 1993, este proyecto se extendió a la provincia de Mendoza
(Argentina), como Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), donde
se completó esta experiencia creando Centros de Prevención de Desnutrición.
CONIN se ha propuesto erradicar la desnutrición infantil mediante un proyecto de
trabajo sustentado en tres pilares básicos: docencia, asistencia e investigación y
para ello ha extendido sus fronteras creando nuevos centros en distintas provincias
de Argentina, en Paraguay, y próximamente en Perú (fig. 3). Estos tres pilares
básicos del trabajo de CONIN, docencia, asistencia e investigación, se desarrollan
en los Centros de Recuperación de niños desnutridos y en los Centros de
Prevención de la desnutrición infantil.
Centro de recuperación de niños desnutridos
En la actualidad existe un solo centro de recuperación en Mendoza (Argentina). Este
centro se creó siguiendo el exitoso modelo implementado en Chile, desde el año
197536-38. La creación de este tipo de centros se basa en las siguientes
consideraciones:
• Los niños desnutridos son inmunodeficientes y por eso los hospitales generales
son de alta peligrosidad para ellos, ya que allí habitualmente se infectan y mueren.
• La mortalidad infantil de un desnutrido en un hospital general es del 28%, el tiempo
de internación de 2 a 3 meses y el promedio de hospitalizaciones por año es de 2,8
lo que totaliza 120 días de internación anuales por niño39.
• Las sucesivas re-infecciones que determinan antibioticoterapias, radiografías,
análisis interconsultas, exámenes complementarios, enfermería, etc., hacen que el
coste operativo del tratamiento del desnutrido en un hospital general de alta
complejidad se aproxime a los 300 dólares por día/cama. Sin embargo, en los
centros de recuperación de niños desnutridos (como lo ha demostrado CONIN en
Chile)39, el tiempo de internación no sobrepasa el mes y medio, la recuperación es
uniforme y sorprendentemente más corta: sólo el 2% requieren reingreso
hospitalario, el coste operativo es de 30 dólares por día/cama y, lo más importante,
la mortalidad desciende significativamente sus índices, que ronda el 2%.
El Centro de recuperación de niños desnutridos de Mendoza, Argentina, tiene
capacidad para 50 niños de 0 a 3 años que padezcan desnutrición primaria y/o
secundaria, de 2.º y 3.º grado. Los niños son derivados de Centros de Atención
Primaria y Hospitales40. Las madres acompañan a sus hijos durante su internación,
ya que el éxito del tratamiento no sólo consiste en una adecuada ingesta, sino
también, del afecto y estimulación que el niño reciba. Por ello, se brinda una
atención especial a las madres a través de actividades educativas y formativas.
Durante el año 2004, el número de pacientes ingresados en este centro fue de 123
niños de 0 a 3 años y 106 madres, y el seguimiento y control de pacientes
ambulatorios fue de 123 niños de 0 a 3 años y 143 madres.
AUTOR: XIMENA BAMBA
Centro multidisciplinario de prevención de la desnutrición
La población que atiende el centro de prevención de Mendoza (Argentina) es de
muy escasos e inestables recursos, presentando altos índices de desocupación y
subocupación. Los ingresos de cada hogar provienen principalmente del trabajo en
hornos de fabricación de ladrillos (principal actividad económica de la zona), en
huertas o en trabajos eventuales. Las viviendas son deficitarias y sumamente
precarias, de un solo ambiente de usos múltiples. Las instalaciones sanitarias se
encuentran fuera de la casa en forma de letrinas, generalmente compartidas por
varias familias. Carecen de los servicios básicos (agua, gas, electricidad). El 100%
de las familias beneficiarias de los programas de CONIN no son propietarias de las
viviendas que habitan.
Los hogares presentan muy pobre comunicación familiar y escasa contención y
estimulación; los referentes adultos son analfabetos o no han completado el ciclo
primario, situación que se agrava en la población femenina (69%). Estas
características se reflejan en la pobre valoración de la educación, lo que se percibe
claramente en los altos índices de repetición y deserción escolar. Con respecto a
los niños podríamos mencionar que permanecen generalmente solos a lo largo del
día, carentes del cuidado y del afecto de un adulto. Presentan retrasos e
inconvenientes por la carencia de atención y falta de control sufridos ya durante el
embarazo de la madre, así como también la malnutrición y desnutrición durante los
primeros años de vida (producto de escasos ingresos, de malos hábitos
nutricionales y de priorizar las necesidades secundarias)41,42.
La creación de estos centros está basada en la idea de abordar la patología social
que da origen a la desnutrición,ya que de nada sirve alimentar a un niño si luego se
lo reintegra al ambiente desfavorable al que pertenece. En los centros de prevención
se potencia la familia y su entorno como base del correcto desarrollo físico e
intelectual del niño, unido a un aporte adecuado de nutrientes, tal como se
demuestra en los proyectos de UNICEF donde el trabajo con la familia en su propia
comunidad revierte la desnutrición y previene la desnutrición de los hermanos que
nacen posteriormente. En la actualidad estos centros se han extendido en distintas
provincias de Argentina, en Paraguay, y próximamente en Perú (fig. 3). En estos
centros se desarrollan estrategias de prevención y promoción de la salud a través
de diferentes programas y servicios43.
Servicio nutricional
• Diagnóstico Nutricional: consiste en evaluar a todos los niños de 0 a 5 años que
ingresan en el Centro, a través de la relación peso-talla para determinar el estado
nutricional de cada niño.
• Programa de Asistencia Alimentaria Complementaria: de acuerdo al resultado del
diagnóstico nutricional de cada niño y su respectivo grupo familiar, se determinan el
tipo y la cantidad de alimentos que se incluirán en un bolsón que se entrega
semanalmente a las familias del programa con productos básicos de la canasta
familiar. Este programa tiene como finalidad asistir a las familias de alto riesgo
social, y que consecuentemente, poseen un déficit nutricional. Las familias que
reciben este bolsón de alimentos deben abonar una mínima cantidad de dinero,
para no acostumbrar a la gente a la asistencia gratuita; que sólo genera más ocio,
más incapacidad y, por ende más dependencia. Igualmente, aquellas familias que
no cuentan con ese dinero retiran igualmente el bolsón a cambio de trabajo en el
centro.
• Control Nutricional: se efectúa un control semanal de cada niño, para valorar la
eficacia del Programa de Asistencia Alimentaria Complementaria y tomar las
medidas necesarias en cada caso.
• Asesoramiento Nutricional en el Taller de Artes Culinarios y al Programa de Huerta
Comunitaria: se brindan asesoramiento técnico a los docentes de los programas
antes mencionados, como así también a las madres sobre que tipos de
preparaciones pueden realizarse con los productos del bolsón de alimentos.
• Estimulación de la Lactancia Materna: este programa asiste a las madres que dan
el pecho a sus hijos. Tiene como objetivo estimular y recuperar la lactancia materna.
AUTOR: Martínez y Palma
Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y
niñas. Pero, más allá de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo
humano, teniendo entre sus efectos un impacto en el progreso social y económico
de los países, así como en el ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples
dimensiones. La carga sostenida de malnutrición en las mujeres y los niños de la
región afecta la capacidad de los países para lograr por lo menos ocho de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1].
La malnutrición, que incluye la desnutrición aguda, global y crónica [2] y el
sobrepeso y la obesidad, tiene diversas causas y consecuencias. Para entender la
malnutrición y sus causas debieran considerarse, al menos, tres dimensiones de
análisis. Primero, la seguridad alimentaria, que alude al hecho que toda la población
tenga acceso físico, económico y social a alimentos seguros y nutritivos y la
vulnerabilidad, que se refiere a la probabilidad de una disminución del consumo o
acceso a los alimentos y que depende también del riesgo existente según las
condiciones de la población y su capacidad de respuesta. En segundo lugar, la
transición demográfica, epidemiológica y nutricional que ha modificado la incidencia
de los problemas nutricionales; hoy en día, los cambios en la composición etaria,
las decisiones de consumo, los estilos de vida y actividad y la relación entre estos
han modificado las necesidades nutricionales de las personas. Por último, el ciclo
de vida es clave, ya que los problemas nutricionales y sus efectos se presentan a lo
largo de toda la vida de las personas, desde el momento de nacer (Martínez y
Fernández, 2006).
En términos generales, aun cuando en la región los niveles de desnutrición se han
reducido a más de la mitad desde 1990, en muchos países persisten altos niveles
de desnutrición y anemia y los promedios nacionales suelen esconder grandes
diferencias geográficas o entre grupos poblacionales según el nivel educacional, los
ingresos o la pertenencia étnica. Además, la región se ve afectada por un creciente
nivel de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes.
1.SITUACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN EN LA REGIÓN
La malnutrición es un problema que genera muertes y en el largo plazo afecta
también a quienes sobreviven. Hace más de dos décadas la región enfrentaba el
problema de la desnutrición con niños y niñas que sufrían de bajo peso y/o baja talla
en sus primeros años de vida. Esta situación se ha complejizado dada la irrupción
del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, así como la evidencia de déficit
de micronutrientes. La globalización y los mayores niveles de ingreso alcanzados
han producido cambios en los hábitos de la población, que incluyen mayor consumo
de alimentos procesados y sedentarismo, entre otros factores, lo que ha generado
nuevos desafíos para las políticas de salud.
Desnutrición
El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el peso al nacer es un indicador
del estado nutricional y de salud del recién nacido y de la madre. Aun cuando se ha
avanzando en la reducción del bajo peso al nacer (desnutrición), todavía hay países
donde esto se observa en más del 10% de los niños y niñas y 5% de estos nacen
con retardo de crecimiento intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y niñas
que pesan menos de 2,500 gramos al nacer tienen mayor riesgo de muerte.
Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos
más utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para
la edad o la desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda.
En la región existe una gran disparidad en la prevalencia de desnutrición. Por
ejemplo, como se observa en el gráfico 2, la Argentina, el Brasil, Chile y Jamaica
presentan prevalencia de desnutrición global bajo 2,5%, mientras que, en el otro
extremo, más del 10% de los niños y niñas en Guatemala, Guyana y Haití presentan
esta condición. La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países
(67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la región habría más de 7 millones
de niños y niñas con desnutrición crónica.
Tal y como existen diferencias entre países, la desigualdad también se observa al
interior de ellos. Por ejemplo, en el Perú hay una marcada brecha territorial en la
prevalencia de desnutrición crónica, la que en Huancavelica alcanzaba el 54,6%,
mientras que en Tacna llegaba a 3% (Martínez y Palma, 2014). Esas diferencias se
mantienen al analizar los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud Familiar
2016, que indicaba que en Tacna la prevalencia estaba en 2,3%, mientras que
Huancavelica registraba una prevalencia de 33,4% (INEI, 2016). En el Ecuador
también se observa una gran diferencia para el mismo año y en la provincia de
Chimborazo se encontró la más alta prevalencia de baja talla para la edad (52,6%),
en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la provincia de El Oro con 15,2%
(Martínez y Palma, 2014).
Otro eje clave alude a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la
población indígena. Como se informa en el Panorama Social 2016 (CEPAL, 2017),
los niños y niñas indígenas son quienes más sufren esta desigualdad. En torno a
2010, los datos para 7 países de la región indican que “la desnutrición crónica de
los niños y niñas indígenas menores de 5 años es algo más del doble que la de la
población infantil no indígena, con un rango que iba del 22,3% en Colombia al 58%
en Guatemala. Las brechas étnicas se incrementan en el caso de la desnutrición
crónica severa y respecto de los niveles de desnutrición” (CEPAL, 2017, pág. 162).
MARCO CONTEXTUAL
HIPOTESIS
 La mala alimentación, la forma social de vida de la familia y el uso excesivo
de la tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras
enfermedades graves.
 Si se comen solo alimentos procesados y nada de vegetales, entonces no se
podrá bajar de peso.
 Debido a la falta de conocimiento sobre la educación alimentaria la familia no
lleva un control sobre los alimentos que consume en su hogar.
 Los programas que orientan a familias sobre los buenos hábitos alimenticios,
ayudan a mejorar la condición de vida de las personas evitando que
contraigan enfermedades.
 En las escuelas pueden trasmitirse mensajes a los niños sobre la importancia
de lavar sus manos antes de ingerir alimentos para que no se enfermen.
 Existe la malnutrición en aquellos hogares donde las personas no son pobres
y pueden obtener alimentos suficientes para comer, pero por la falta de
conocimiento de no ingerir alimentos de buena calidad hace que las
personas aumenten de peso.
 Los niños en edad escolar y los jóvenes también deben seguir una dieta
sana y equilibrada.
 En la familia las personas de más edad necesitan menos alimentos pero aun
así de buena calidad.
 Las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentar al niño nuevos
alimentos y que el padre es el ejemplo si lleva una dieta saludable.
 Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está
disponible en la casa. Por eso, es importante controlar toda la comida
chatarra.
1. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de una mala alimentación en la
familia?
SI NO
90 10
Presentación de grafica de pregunta No. 1
2. ¿Conoce cuáles son las enfermedades que provoca ingerir alimentos
procesados?
SI NO
80 20
Presentación de grafica No. 2
90%
10%
¿Sabes cuales son las consecuencias de una
alimentacion en la familia?
SI
NO
3. ¿Sabes cuáles son los alimentos que debes consumir a mayor y menor
cantidad?
SI NO
50 50
Presentación de grafica No. 3
80%
20%
¿Conoces cuales son las enfermedades que
provoca ingerir alimentos procesados?
SI
NO
4. ¿Has visto alguna asociación o proyecto gubernamental trabajando para
reforzar la nutrición, en la familia?
SI NO
30 70
Presentación grafica No. 4
50%
50%
¿Sabes cuales son los alimentos que debes
consumir a mayor y menor cantidad?
SI
NO
Mapa
La desnutrición cada día aumenta el número de personas afectadas de
desnutrición la cual estaremos presentando en que área iremos a realizar
nuestra investigación, nuestra ubicación.
30%
70%
¿Has visto alguna asociacion o proyecto
gubernamental trabajando para reforzar la
nutricion en la familia?
SI
NO
Marco conceptual
FACTORES QUE INCIDEN EN LA NUTRICION
a) FACTOR SOCIAL:
Familia: La familia tiene una gran influencia en lo que es la nutrición ya
que desde que nacemos los encargados de velar por nuestras vidas, es decir
de alimentarnos es específicamente nuestra madre ya que desde la
concepción hasta el parto ella se encarga de alimentarnos a través de la
lactancia, y ya después nuestros padres ayudan con el crecimiento y el
desarrollo de nuestro cuerpo, ya que depende de cómo nos alimenten desde
nuestra niñez. Depende de nuestra familia como nos enseñen este tema ya
que es muy importante de cómo nos alimentemos ya que esto se refleja a
través de nuestra apariencia física, algunas familias están acostumbradas a
no cenar o no ingerir algunos alimentos que son nutrientes esenciales para
nuestra salud por ejemplo, están acostumbrados a solo comer comida
chatarra y piensan que hacen bien a sus hijos ingiriendo esto, es aquí donde
afecta a nuestro organismo y por eso la mayoría de personas sufre de
enfermedades causadas por una mala alimentación.
Sociedad: La nutrición en la sociedad es un tema que se requiere
aprender ya que nos damos cuenta a través de las personas en su diario vivir
que no llevan una buena alimentación, algunos tienen el dinero para poder
alimentarse de una mejor manera es
decir que tienen los recursos para poder adquirir los nutrientes necesarios
para estar sanos, pero así mismo también están las personas que no tienen
como alimentarse y estas tienen que buscar la manera de poder sobrevivir
ante la crisis económica. También es importante reconocer que por tener
malos hábitos no nos alimentamos bien, ya que por nuestra misma rutina
hacemos lo básico de comer alimentos de comida rápida, es decir que eso
nos causa trastornos alimenticios como el sobrepeso y otras enfermedades.
Comunidad: Se considera que la nutrición es una derecho humano ya
que el Ministerio de Salud deberá velar por las personas es decir para que
no tenga una mala nutrición, en nuestra comunidad debe de haber un centro
de salud el cual ayude a las familias de escasos recursos, también en la
escuelas deben alimentar a los niños porque vemos que en nuestro país la
desnutrición está presente en muchas familias y hay niños que llegan sin
desayunar a la escuela lo que causa que los niños se enfermen y no tengan
la fuerza para poder aprender. La nutricionista de salud pública
y comunidad dietistas trabajan con individuos y comunidades para mejorar
su bienestar nutricional, prevenir enfermedades, aumentar el acceso a los
alimentos y mejorar el control del personal de salud.
c) FACTOR ECONOMICO
El dinero es la causa de una alimentación poco saludable. Un estudio
revela que, si bien los habitantes el factor económico impide que consuman
alimentos sanos.
El costo de los alimentos es uno de los principales factores que determina la
elección de estos. Se ha observado que los grupos de población con ingresos
bajos muestran una mayor tendencia a seguir una alimentación no
equilibrada e ingieren pocas frutas y verduras. No obstante, el hecho de
disponer de mayores cantidades de dinero no se traduce en una alimentación
de mayor calidad, aunque la variedad de alimentos debería aumentar. La
accesibilidad a los centros comerciales es otro factor físico importante que
influye en la elección de alimentos, y depende de recursos tales como el
transporte y la ubicación geográfica. Cuando están disponibles dentro de
pueblos y ciudades, los alimentos saludables tienden a ser más caros que en
los supermercados.
Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin
embargo, las cifras económicas esconden una realidad que mina las
posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y
económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a
una vida limitada por los efectos de la malnutrición.
d) FACTOR CULTURAL
Todas las personas somos responsables de todos nuestros actos y en
este caso sabemos que si somos conscientes de los beneficios de una buena
nutrición no debemos seguir consumiendo de manera más frecuente la
comida chatarra, anteponiendo una gaseosa o una golosina a las frutas y
verduras, ya que nos traen malas consecuencias afectando nuestra salud,
aun cuando las familias tienen recursos limitados, el consumo de
alimentos, principalmente ha influido por las creencias, percepciones,
conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde
la educación y cultura juegan un papel importante.
La mayoría de personas por costumbres familiares tienden a alimentarse
de una forma incorrecta ya que a través de los años se ha convertido en
cultura las comidas, por ejemplo los almuerzos familiares donde se
acostumbra a hacer comidas cada domingo y así esto afecta a nuestro
cuerpo haciendo que no tengamos una buena alimentación porque si nos
ponemos a pensar que si lo hacemos seguido a la largo plazo nos podemos
enfermar, es importante reconocer que debemos llevar una vida saludable,
haciendo ejercicio y comiendo saludable.
e) FACTOR POLITICO
Abordamos los factores determinantes y los resultados de la seguridad
alimentaria y nutricional en Guatemala consideramos: El concepto a estudiar, La
forma de medir ese factor. Una caracterización sobre el tema es que el estado
nutricional es el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía
alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, de múltiples
determinantes en un espacio dado, representado por factores físicos, genéticos,
biológicos, culturales, psico-socio-económicos y ambientales. De esta forma son
tres las causas básicas de los problemas nutricionales: alimentación, salud y
cuidados. Debido a que las repercusiones de los cambios económicos en el estado
nutricional de la población no son inmediatas, que la seguridad alimentaria es solo
un factor del estado nutricional y que los individuos tienen diferentes mecanismos
de adaptación a las bajas ingestas, los indicadores nutricionales más adecuados en
los estudios de seguridad alimentaria y nutricional son los indicadores infantiles y
de tendencias históricas. La interpretación de los indicadores nutricionales plantea
tres problemas principales: determinar si se trata efectivamente de un problema de
seguridad alimentaria; establecer el grado de importancia del problema; y
determinar cuál podría ser la intervención normativa correcta. Los estudios del
estado nutricional en Guatemala indican mejoras considerables en los indicadores
antropométricos, destacando que las peores condiciones permanecen en la en la
zona rural. En lo relacionado con las deficiencias de micronutrientes se destaca la
ausencia de estudios con alcance nacional y los grandes avances en los programas
que afrontan estas deficiencias, principalmente la deficiencia de Yodo y la
Avitaminosis A.
La República de Guatemala se unió al Movimiento SUN en el 2010 y desde
entonces ha hecho avances importantes en su compromiso frente a la malnutrición,
reflejados en los indicadores de progreso del Movimiento: ampliar y mantener activa
una plataforma de sectores y actores relevantes a la nutrición, fortalecer e
institucionalizar medidas políticas efectivas que contribuyan a generar un ambiente
propicio a la nutrición, alcanzar consensos e implementar medidas bajo un marco
común de resultados y aumentar los recursos financieros para la nutrición. En línea
con el objetivo estratégico de mejorar e institucionalizar medidas políticas en favor
de la nutrición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicasAlimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicasGreenFacts
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3ALDEENFERMERIA
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas AlimentariasYesenia Garcia
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALEmmanuel Pineda
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióNmigg
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralCuerpomedicoinsn
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointjothy26
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
Sesión virtual 1. Calendario de alimentos
Sesión virtual 1. Calendario de alimentosSesión virtual 1. Calendario de alimentos
Sesión virtual 1. Calendario de alimentosCesar Augusto
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativasmonica11m
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricionalWilliam Pereda
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesPaolaGarcia307
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicasAlimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
Alimentación y nutrición - Prevención de enfermedades crónicas
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Deficit de nutrientes
Deficit de nutrientesDeficit de nutrientes
Deficit de nutrientes
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióN
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Nutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del ArteNutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del Arte
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Sesión virtual 1. Calendario de alimentos
Sesión virtual 1. Calendario de alimentosSesión virtual 1. Calendario de alimentos
Sesión virtual 1. Calendario de alimentos
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 

Similar a Nutrición equilibrada

Similar a Nutrición equilibrada (20)

La Alimentación
La AlimentaciónLa Alimentación
La Alimentación
 
Metabolismo
 Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentación
 
Carlos Martinez Bernal
Carlos Martinez BernalCarlos Martinez Bernal
Carlos Martinez Bernal
 
Carlos Martinez Bernal
Carlos Martinez BernalCarlos Martinez Bernal
Carlos Martinez Bernal
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Abraham
AbrahamAbraham
Abraham
 
El índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierataEl índice de masa corporal casa abierata
El índice de masa corporal casa abierata
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Vive Saludable
Vive SaludableVive Saludable
Vive Saludable
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Cómo mantener tu cuerpo sano. Alimentación
Cómo mantener tu cuerpo sano. AlimentaciónCómo mantener tu cuerpo sano. Alimentación
Cómo mantener tu cuerpo sano. Alimentación
 
Cabello
CabelloCabello
Cabello
 
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdfMANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
 
Nutrición Saludable
Nutrición SaludableNutrición Saludable
Nutrición Saludable
 
Trabajo hábitos saludables
Trabajo hábitos saludablesTrabajo hábitos saludables
Trabajo hábitos saludables
 
Marcos serrada
Marcos serradaMarcos serrada
Marcos serrada
 
estilo de vida saludable Estilo de vida saludable....
estilo de vida saludable Estilo de vida saludable....estilo de vida saludable Estilo de vida saludable....
estilo de vida saludable Estilo de vida saludable....
 

Último

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 

Último (20)

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 

Nutrición equilibrada

  • 1. Marco Teórico de la Investigación LA NUTRICION Específicamente, el concepto de nutrición se refiere a una serie de procesos metabólicos perfectamente coordinados que mantienen el equilibrio en nuestro cuerpo. En esta unidad se explicará a detalle qué es la nutrición, así como los nutrimentos que existen, cómo funciona el aparato digestivo y los diferentes tipos de dietas. Lo importante es comprender el término de nutrición, ya que es un concepto complejo, donde no sólo interviene el cuerpo, sino también el ambiente y la mente, pero además es preciso aprender a conocer la comida. (Otero Lamas, Nutricion, 2012, p. 10) La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas”.1 Las sustancias nutritivas son conocidas como “nutrimentos que se definen como unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son provistas a través de la alimentación. (Otero Lamas, 2012, p. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (Organizacion Mundial de la Salud, 2020) La nutrición hace referencia a la acción de aprovechar los nutrientes obtenidos de los alimentos. Es un proceso biológico mediante el cual se absorbe de los alimentos y líquidos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para el buen crecimiento y desarrollo de las funciones vitales. La nutrición también refiere al estudio de la relación entre los alimentos, la salud, y la creación de una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico de forma regular. (Concepto.de, 2020) Con una buena alimentación pueden ser evitadas o en su defecto aliviadas muchas de las enfermedades comunes o propensiones a tener determinada enfermedad, como es el caso de la diabetes. Los estudiosos de la nutrición estudian cuáles son aquellos nutrientes principales que no pueden faltar en una dieta saludable. (Concepto.de, 2020)
  • 2. Alimentación “La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado.” (Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos para obtener de estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las actividades necesarias del día a día. (Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) “No obstante, existe diversidad de palabras parecidas o similares, es el caso de nutrición, alimento, nutrientes son palabras que tienen que ver con el término de alimentación, pero no son sinónimos, por lo tanto, no significan lo mismo.” (Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) La nutrición es el proceso mediante el cual, luego de la alimentación, el organismo busca los nutrientes en los alimentos consumidos para transformarlos en energía para sobrevivir y subsistir, en cambio, alimentación se refiere al proceso de consumir los alimentos que luego proveerán de nutrientes al organismo (Significados; descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) Alimentación Balanceada “La alimentación balanceada, conocida como alimentación completa o saludable, es aquella que contiene un alimento de cada grupo alimenticio y es ingerido en porciones adecuadas de acuerdo al peso, talla, sexo”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) “Los grupos alimenticios están clasificados en 5 categorías: carbohidratos, proteínas, lácteos, frutas y vegetales y, por último grasas y azúcares. Los grupos alimenticios suelen estar representados en la pirámide nutricional o pirámide alimenticia”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) El ser humano no debe olvidar que una alimentación balanceada o completa trae como consecuencia una lista de beneficios como: mínimas probabilidades de desarrollar enfermedades, control del colesterol, aminora el riesgo de problemas
  • 3. cardiacos, reduce la presión sanguínea, mejora el sistema inmunológica, entre otros. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2018) garantizar el aporte de nutrientes a nuestro cuerpo ya que si elegimos ingerir una alimentación balanceada vamos a tener menos probabilidades de contraer enfermedades. Pirámide alimenticia: “La pirámide alimenticia, pirámide alimentaria, o también llamada pirámide nutricional, es una referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos que debemos consumir diariamente para mantenernos saludables”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) En nutrición, la pirámide alimenticia es una referencia a la proporción que nuestro cuerpo necesita para mantener una dieta sana y balanceada. Se recomienda la ingesta diaria de 55% de carbohidratos, 30% de grasas y 15% de proteínas, vitaminas, minerales y fibras. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) “La pirámide alimenticia es solo una referencia gráfica, ya que las cantidades ideales de consumo dependerán de la edad, el peso, la altura, la contextura y actividad física ejercida por cada individuo”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) La pirámide alimenticia y sus partes “La pirámide alimenticia contiene las proporciones indicadas para los 5 o 6 grupos alimenticios que se dividen en los siguientes”: (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) Alimentos hechos a base de granos: son la base de la pirámide y aporta los carbohidratos necesarios para la energía diaria para el correcto funcionamiento del cuerpo. En este grupo se encuentra el arroz, las masas, el pan, el maíz y las tortillas. Se recomienda comer entre 6 a 11 porciones diarias. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) Frutas y vegetales: se encuentran en el segundo nivel de la pirámide y proporciona al organismo la fibra, las vitaminas y los minerales necesarios. Se recomienda consumir 2 a 3 porciones de frutas y 3 a 5 porciones de vegetales por día. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019)
  • 4. “Lácteos y derivados: son fuente de vitaminas, fósforo y calcio necesarios para la regeneración y fortalecimiento de los huesos y músculos. Se recomienda consumir entre 2 a 3 porciones diarias”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) “Carnes, pescados, huevos y legumbres: contienen aminoácidos esenciales para crear nuestras propias proteínas y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Se recomienda ingerir 2 porciones diarias”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) Las grasas, aceites y azúcares: forman el último nivel de la pirámide y se recomienda ingerir 1 porción diaria. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones, 2019) un control y llevar una dieta balanceada, lo más importante es que nos encontremos físicamente en buen estado y llevar una vida saludable, ya que saber acerca de la pirámide alimenticia nos permite conocer los alimentos que nuestro organismo necesita diariamente para estar bien, la Pirámide nos indica a través de graficas que cantidades debemos ingerir de todos los alimentos. Trastornos Alimenticios: La alimentación es un proceso fundamental en el crecimiento, equilibrio y desarrollo de los seres vivos, pero cuando existe una forma errada de alimentación, surgen problemas, que pueden ocasionar daño a la salud y en el desarrollo de una vida común y corriente. En referencia a lo anterior, existen diferentes tipos de desórdenes alimentarios, dentro de los cuales podemos enumerar los siguientes: (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2018) Comentario Personal: Entiendo que los trastornos alimenticios se refieren a los problemas graves de salud mental, implica malas consecuencias sobre cómo se piensa de la comida y la conducta alimenticia, se puede comer mucho o menos de lo necesario, no es un estilo de vida, ya que afecta la capacidad del cuerpo al querer obtener una nutrición adecuada, un trastorno alimentico nos puede causar serios daños a nuestra salud porque nuestro cuerpo requiere de que llevemos una buena alimentación. Sobrepeso: “El sobrepeso es una acumulación excesiva y anormal de grasa corporal perjudicial para la salud. Hoy en día, el sobrepeso es un tema de salud pública. Las tres formas de calcular el sobrepeso son”: (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020)
  • 5. mediante el IMC o índice de masa corporal: el IMC se calcula mediante la fórmula peso / altura². Por ejemplo, para una persona que mide 1.60 metros y pesa 70 kilos, su IMC sería: (70/ (1.60 x 1.60)) = 70/ 2.56 = 27.34. Esto significa que la persona está dentro de los rangos normales pero muy cerca del sobrepeso. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020) 12 “mediante la circunferencia de la cintura: se considera sobrepeso si la circunferencia de la cintura de una mujer mide más de 80 cm y la de un hombre más de 94 cm”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020) “mediante el índice cintura-cadera: Es la división del perímetro entre la cintura y la cadera que suele ser medida por un médico ya que implica muchas variables”. (Significados: descubrir lo que significa, conceptos y definiciones., 2020) Tipos de desnutrición Existen varios tipos de desnutrición y pueden agruparse de diferentes formas. Puede clasificarse la desnutrición en función de las carencias que presenten las personas que la padecen o también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla. A continuación, explicamos cada uno de los casos: 1. Desnutrición en función de las carencias que presenten las personas Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en personas que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada que puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento laboral o académico. Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta apenas contiene proteína y que se alimentan principalmente de carbohidratos. Este tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel y problemas hepáticos. 2. Desnutrición en función de la relación entre el peso y la talla Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su talla es inferior a lo que debería. Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición pesa menos de lo que debería para su estatura. Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del que debería (es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven
  • 6. alteradas. Se trata de una situación crítica con un alto riesgo de muerte para la persona que la padece. Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona no puede llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender. Además, se pueden distinguir tres grados de desnutrición: Grado 1 o leve. Se produce cuando el peso es normal para la edad, pero es bajo para la talla. Grado 2 o moderada. Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso que corresponde a esa edad o cuando los niños de uno a cuatro años tienen poco peso en relación con su talla. Grado 3 o grave. Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso inferior al 40% respecto al que corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un año tiene un peso inferior al 30% en relación con el que le corresponde. ¿Qué efectos produce la desnutrición? Para evitar la desnutrición, es necesario realizar inspecciones médicas periódicas. Por otra parte, con herramientas tan sencillas como la cinta MUAC se puede saber si un niño está desnutrido midiéndole el perímetro del brazo. Si está por debajo de 130-134 milímetros, podría tener desnutrición moderada y si lo está entre 104 y 108 milímetros, se trataría de desnutrición grave, teniendo en cuenta siempre la edad. Entre los efectos de la desnutrición podemos destacar los siguientes: Anemia; Bajada de las defensas; Trastornos en el aprendizaje; Pérdida de masa muscular. Como ves, son efectos graves que pueden afectar a la vida de quien padece desnutrición y más si se trata de un niño.
  • 7. Marco Histórico HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA José María Bengoa Lecanda1 Los términos nutrición, desnutrición, malnutrición o cualquiera de sus derivados, adquieren significados distintos en función de la perspectiva del profesional que lo estudie. Las diferencias entre médicos, agrónomos, economistas, clínicos o políticos pueden llegar a ser importantes. Un principio epidemio1ógico clásico indica que, en el análisis de un problema de salud, la primera cuestión que debe plantearse es la de definir «qué» o «cuál» es el sujeto de análisis. Si el objetivo no está claro, ¿de qué nos sirve hablar de cuántos, ¿dónde, quienes, por qué, y cómo? El carácter multidisciplinario del problema alimentario-nutricional exige, por tanto, enfoques procedentes de distintas disciplinas, aun cuando sea la salud pública la disciplina mayormente responsable (l,2). Desde la perspectiva que acabamos de plantear, el presente capítulo trata de recoger algunos de los aspectos más relevantes de la historia más reciente en la evolución de los problemas de la nutrición en salud pública en el mundo, en Iberoamérica y en España. 1. Principales etapas en la evolución de los problemas nutricionales de los países en desarrollo durante el siglo XX Como ha estudiado F. Grande Covián, (3) durante los siglos XVIII y XIX, el interés en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). De forma paralela a todas aquellas investigaciones, en las décadas iniciales del siglo XX primera de las etapas que consideraremos, persistían en varias zonas de la tierra una serie de enfermedades de origen desconocido, que según unos autores se debían a procesos infecciosos, mientras que otros pensaban más bien que respondían a problemas relacionados con los alimentos consumidos. Estas patologías eran la pelagra, el beriberi, el escorbuto, el raquitismo y algunas otras dolencias. Algunas de las investigaciones llevadas a cabo sobre estas enfermedades, a finales del siglo XIX y primer tercio del XX, resultaron modelos de investigación epidemiológica que merecen ser recordados. Nos referimos a la pelagra, enfermedad dominante en el siglo XIX y comienzos del XX, en el sur de los Estados Unidos, en el norte de España, en Italia, en Yugoslavia y en otras zonas del mediterráneo. La primera descripción de la pelagra la realizó Gaspar Casal en Asturias, en 1763, y su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el monoconsumo de maíz (4). De hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la
  • 8. introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial de la prevención. En Estados Unidos de América el primer brote importante de pelagra se presentó en 1907 y se propagó de forma epidémica en los años siguientes por la parte meridional del país. En el curso de los años veinte llegó a provocar varios miles de defunciones anuales. En aquel contexto, los estudios de Goldberger (5) resultarían decisivos para esclarecer muchas de las incógnitas que persistían alrededor de la pelagra. En 1909 ya se había identificado la enfermedad en 26 estados de la Unión. El problema llegó a adquirir tal gravedad, que en 1919 la pelagra representaba la segunda causa de muerte en Carolina del Sur. Goldberger estudió la enfermedad de una forma muy peculiar. Lo primero que hizo fue observar las circunstancias bajo las que se desarrollaba. En un asilo de huérfanos del Estado de Misisipi se encontró con un hecho curioso. De los 211 niños internados, 68 estaban afectados de pelagra, mientras que ninguno de los empleados había contraído la enfermedad. Para Goldberger, la única explicación a esa peculiar excepción radicaba en la diferencia de la dieta entre asilados y empleados. Procedió a estudiar los niños del orfanato y le llamó la atención las desigualdades que existían entre las dietas que recibían unos y otros. Los más pequeños consumían leche, mientras que los mayores eran capaces de obtener algún alimento adicional a la dieta que les suministraba el orfanato. Los niños de edad intermedia, por el contrario, ni recibían leche, ni eran capaces de obtener alimentos extra. La dieta de este grupo consistía en harina y granos de maíz, jarabe, caldo de carne y manteca de cerdo, es decir, no contenía ni leche, ni carne, ni huevos. Este fue el tipo de dieta que encontró Goldberger en las áreas en las que predominaba la pelagra. El científico propuso comprobar su hipótesis mejorando la dieta del orfanato con carne y leche durante dos años. En pocas semanas los enfermos se recuperaron y no aparecieron nuevos casos. En un orfanato que utilizó como control no se mejoró la dieta, con lo que continuaron apareciendo casos de pelagra. Goldberger no se mostró satisfecho con sus observaciones y se propuso comprobarlas experimentalmente. Solicitó permiso al Gobernador del estado para llevar a cabo un experimento en seres humano utilizando una dieta deficiente. Utilizó un grupo de doce presos que se ofrecieron voluntarios a cambio del perdón, y un grupo de control de 80 presos que compartían las mismas condiciones, salvo la dieta. El estudio se llevó a cabo durante el verano de 1915. Cinco de los doce presos sometidos a restricciones dietéticas desarrollaron la pelagra. Goldberger solicitó la opinión de un grupo de expertos para que confirmasen el diagnóstico y los presos, finalmente, fueron perdonados y liberados. A pesar de los resultados obtenidos, la hipótesis infecciosa de la pelagra estaba tan arraigada en la mente de los médicos americanos, que no aceptaron las conclusiones de Goldberger. Le pedían que confirmara que la pelagra no se transmitía de persona a persona. Todos los intentos que se hicieron para transmitir la enfermedad a los animales fracasaron. Llegó a intentar transmitir la enfermedad
  • 9. a voluntarios. No se trataba de prisioneros, se trataba de él mismo, de su familia y de sus amigos. Todos ellos se inyectaron sangre procedente de enfermos de pelagra y secreciones de nariz y garganta, con resultados negativos. Como hemos indicado desarrolló un estudio epidemiológico modélico. Al finalizar las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, parecía que los problemas ligados a la desnutrición estaban bajo control. En Estados Unidos la mortalidad por pelagra había pasado de las 7.000 defunciones registradas en 1928 a las 260 que se contabilizaron en 1950. En Japón, la mortalidad por beriberi había pasado de las 26.700 muertes de 1923 a las 4.000 que se registraron en 1950. Al mismo tiempo que se controlaban todos estos problemas, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por ser una época de gran creatividad. Sucesivamente, pero casi al mismo tiempo, se fueron identificando y aislando nuevas substancial esenciales para la salud, tal como ocurrió con las vitaminas (Funk, 1911). La segunda de las etapas estuvo marcada por la aparición en 1935 de un artículo de C.D. Williams en la revista Lancet (6). En el mismo, la autora describía un «nuevo síndrome» que denominó Kwashiorkor y que atribuyó a un déficit de proteínas en las dietas de los niños. No hubo foro en las áreas de la salud, de la economía, de la agricultura, e incluso de la política, donde no se debatiera la tragedia de los miles de niños que a causa de la escasez de proteínas, fallecían en la mayor parte de los países en desarrollo. Pocos años después, sobre todo en la década de los años cuarenta y cincuenta, comenzaron a publicarse numerosos trabajos en diferentes países en los que se describían cuadros clínicos similares al Kwashiorkor pero con denominaciones distintas. Trowell (1937) describía en Uganda la pelagra infantil, un cuadro que coincide con el descrito por Williams. En Venezuela, Oropesa y Castillo (1937) lo titulaban «Síndrome de carencia: Avitaminosis», aún cuando el énfasis lo colocaban en el déficit de proteínas. En Chile, Scroggie (1941) hablaba del «Síndrome Pluricarencial de la Infancia», y con el mismo nombre se le conocía en varios países de América Latina. En Jamaica, Platt (1947) lo denominaba «Sugar Baby». En realidad todos los autores se referían a un mismo síndrome con distintos nombres (7). ¿Era en realidad el famoso Kwashiorkor descrito en 1933 por Cecily Williams, una nueva enfermedad? Un breve recuento retrospectivo nos indica que el mismo cuadro clínico había sido objeto de numerosas publicaciones muchos años antes, aunque recibió otras denominaciones. En Europa se conocía este síndrome al menos desde 1906. En aquel año, Czerny y Séller lo describían en Alemania bajo el término «Mehlnahrschaden» o «distrofia farinácea». En Francia, Marfan (1910) lo había descrito como «dystrophoie des farineux», y en Italia, Frontali (1927) como «Distrofia da farine».
  • 10. En octubre de 1952 se reunió en Gambia el Comité de Expertos FAO/OMS para tratar exclusivamente el tema de la «desnutrición proteínica», nombre adoptado provisionalmente para diferenciarla mejor de los síndromes causados por las deficiencias vitamínicas. Los componentes del Comité, que procedían de diversos países de Asia, Africa, Europa y América Latina, pudieron contrastar los distintos puntos de vista y uniformar criterios y tratamientos. Sin embargo, el nombre finalmente adoptado fue el de Kwashiorkor, aún cuando el Comité de Expertos FAO/OMS no lo propusiese oficialmente. La denominación de Kwashiorkor intrigó a los antropólogos, quienes trataron de descifrar su significado. En un principio (1935), se pensó que podría significar «niño rojo», tal como lo conocían en Camerún. Después se supo que en el lenguaje de las madres de Ghana el término Kwashiorkor venía a significar «la enfermedad del primer hijo cuando nace el segundo». Si fuera así, habría que decir que por primera vez en la historia de la medicina, la denominación de una patología reflejaba su etiología social. Era pues, el niño de uno a tres años desplazado por su hermano pequeño, el que se veía también desplazado en la alimentación y el afecto, y el que acababa siendo objeto de la enfermedad. Las fotografías de niños con Kwashiorkor invadieron las revistas y periódicos de todo el mundo durante las décadas de 1950 y 1960. Llegó un momento en que se asociaba la desnutrición en los países en desarrollo con los casos extremos de Kwashiorkor. Las imágenes del «niño de Biafra» que transmitían con fuerza los medios de comunicación social crearon un estado de alarma, pero no se explicó que estas formas de desnutrición grave no eran más que la punta de un iceberg que escondía un cuadro más sombrío al que no se le prestaba atención. No todo era Kwashiorkor. En muchos países predominaban más las formas de desnutrición por déficit calórico, lo que se conocía como "marasmo nutricional». Estaba servido un nuevo debate internacional. El niño con marasmo nutricional, ya no era el paciente de uno a tres años con edemas y lesiones en la piel, ni con degeneración grasa del hígado; era otro niño, por lo general de pocos meses, gravemente afectado también, pero hambriento, y que en contraste con el niño de Kwashiorkor que fallecía o se curaba en pocas semanas, permanecía en los hospitales durante meses. Ya no era sólo el déficit de proteínas lo preocupante, sino el consumo global de alimentos medido en términos de calorías. El cuadro fue denominado de «Malnutrición calórico- proteínica». Eran niños que habían tenido un régimen hipocalórico, y por supuesto, simultáneamente deficitario en proteínas. Pese a existir una cierta confusión. el problema nutricional en el mundo estaba evolucionando hacía nuevos horizontes. Como acabamos de comprobar, las décadas centrales del siglo XX se caracterizaron por la importancia que se otorgó a las formas graves de desnutrición que se asociaban a elevadas cifras de mortalidad. A partir de los años setenta se inició una nueva etapa en la evolución de los problemas nutricionales en el mundo, y con ella la aparición de nuevas incertidumbres e interrogantes.
  • 11. AUTOR: Vivian Fajardo. un 26% de desnutrición crónica (371.856 niños) (2); en Cuenca un estudio observacional en niños escolares de 8 planteles educativos muestra que de 807 alumnos el 5,6% presenta desnutrición. (3). Sin un adecuado aporte nutricional resulta imposible el desarrollo integral del niño tanto física como intelectualmente; es así que la mala nutrición tiene relación directa con el inadecuado rendimiento escolar lo que ha sido demostrado por diversos estudios (4, 5, 6), y esto a su vez arrastra consigo problemas económicos y sociales pues el vínculo nutrición educación es un eje imprescindible especialmente si se considera la educación como indicador del desarrollo humano. Al problema de desnutrición no resuelto en los países subdesarrollados de Latinoamérica se suma el de la obesidad y sobrepeso que ya no es más una patología propia de los países desarrollados sino que en los últimos años se ha venido incrementando incluso en países como Argentina, Chile, Perú, el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad está en relación con el cambio de hábitos alimenticios como comidas rápidas, golosinas, menos frutas y verduras en la dieta y estilos de vida en el niño como el sedentarismo y el número de horas que utilizan para ver televisión, que a su vez contribuye al sedentarismo y a la ingesta de más comida rica en grasa y carbohidratos; todo este conjunto de cambios son resultantes de la industrialización, problemas como la obesidad y sobrepeso, según un estudio realizado en 807 niños escolares que muestra problemas de exceso de peso en el 21% de esto el 18% con sobrepeso y el 3% presenta obesidad Cabe destacar además que, en un estudio realizado por la Universidad Nacional de la Plata demuestra un bajo porcentaje de desnutrición en contraste con la alta prevalencia de sobrepeso lo cual ha sido también observado en otros estudios de poblaciones transicionales de América Latina, donde la desnutrición está siendo reemplazada por la obesidad, particularmente en los sectores más pobres de la sociedad. Al observar estas estadísticas nace entre nosotros una pregunta cómo y en qué grado se afecta el desarrollo intelectual y cognoscitivo de un niño con mal nutrición y si bien son
  • 12. múltiples y complejos los factores que influyen en el rendimiento escolar, los problemas de nutrición en general y en particular de desnutrición tienen un importante papel en la variable educacional. Pero además es importante empezar a considerar al sobrepeso y obesidad no solo en el contexto de problema de salud pública como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, sino también reconocerlos como determinante en el desempeño escolar de los niños escolares como lo han considerado ya algunos estudios. En vista de la alta prevalencia de desnutrición en el país y la creciente incidencia de obesidad nos proponemos estudiar la frecuencia de mala nutrición en la población conformada por los niños de la escuela “Julio Matovelle”; también nos planteamos establecer la relación de los diversos estados de mala nutrición con el rendimiento académico; se hace necesario realizar este tipo de estudio debido a que si bien es de conocimiento general que la desnutrición se relaciona con bajo rendimiento escolar, no se ha establecido una clara correlación entre sobrepeso y obesidad con el rendimiento académico pues existen escasos estudios realizados en niños escolares en el salvador. AUTOR: Darwin Espinosa Características de la intervención La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), creada en Chile en 1975, tiene por finalidad recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria. Desde 1993, este proyecto se extendió a la provincia de Mendoza (Argentina), como Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), donde se completó esta experiencia creando Centros de Prevención de Desnutrición. CONIN se ha propuesto erradicar la desnutrición infantil mediante un proyecto de trabajo sustentado en tres pilares básicos: docencia, asistencia e investigación y para ello ha extendido sus fronteras creando nuevos centros en distintas provincias de Argentina, en Paraguay, y próximamente en Perú (fig. 3). Estos tres pilares básicos del trabajo de CONIN, docencia, asistencia e investigación, se desarrollan en los Centros de Recuperación de niños desnutridos y en los Centros de Prevención de la desnutrición infantil. Centro de recuperación de niños desnutridos En la actualidad existe un solo centro de recuperación en Mendoza (Argentina). Este centro se creó siguiendo el exitoso modelo implementado en Chile, desde el año 197536-38. La creación de este tipo de centros se basa en las siguientes consideraciones: • Los niños desnutridos son inmunodeficientes y por eso los hospitales generales son de alta peligrosidad para ellos, ya que allí habitualmente se infectan y mueren.
  • 13. • La mortalidad infantil de un desnutrido en un hospital general es del 28%, el tiempo de internación de 2 a 3 meses y el promedio de hospitalizaciones por año es de 2,8 lo que totaliza 120 días de internación anuales por niño39. • Las sucesivas re-infecciones que determinan antibioticoterapias, radiografías, análisis interconsultas, exámenes complementarios, enfermería, etc., hacen que el coste operativo del tratamiento del desnutrido en un hospital general de alta complejidad se aproxime a los 300 dólares por día/cama. Sin embargo, en los centros de recuperación de niños desnutridos (como lo ha demostrado CONIN en Chile)39, el tiempo de internación no sobrepasa el mes y medio, la recuperación es uniforme y sorprendentemente más corta: sólo el 2% requieren reingreso hospitalario, el coste operativo es de 30 dólares por día/cama y, lo más importante, la mortalidad desciende significativamente sus índices, que ronda el 2%. El Centro de recuperación de niños desnutridos de Mendoza, Argentina, tiene capacidad para 50 niños de 0 a 3 años que padezcan desnutrición primaria y/o secundaria, de 2.º y 3.º grado. Los niños son derivados de Centros de Atención Primaria y Hospitales40. Las madres acompañan a sus hijos durante su internación, ya que el éxito del tratamiento no sólo consiste en una adecuada ingesta, sino también, del afecto y estimulación que el niño reciba. Por ello, se brinda una atención especial a las madres a través de actividades educativas y formativas. Durante el año 2004, el número de pacientes ingresados en este centro fue de 123 niños de 0 a 3 años y 106 madres, y el seguimiento y control de pacientes ambulatorios fue de 123 niños de 0 a 3 años y 143 madres. AUTOR: XIMENA BAMBA Centro multidisciplinario de prevención de la desnutrición La población que atiende el centro de prevención de Mendoza (Argentina) es de muy escasos e inestables recursos, presentando altos índices de desocupación y subocupación. Los ingresos de cada hogar provienen principalmente del trabajo en hornos de fabricación de ladrillos (principal actividad económica de la zona), en huertas o en trabajos eventuales. Las viviendas son deficitarias y sumamente precarias, de un solo ambiente de usos múltiples. Las instalaciones sanitarias se encuentran fuera de la casa en forma de letrinas, generalmente compartidas por varias familias. Carecen de los servicios básicos (agua, gas, electricidad). El 100% de las familias beneficiarias de los programas de CONIN no son propietarias de las viviendas que habitan. Los hogares presentan muy pobre comunicación familiar y escasa contención y estimulación; los referentes adultos son analfabetos o no han completado el ciclo primario, situación que se agrava en la población femenina (69%). Estas características se reflejan en la pobre valoración de la educación, lo que se percibe claramente en los altos índices de repetición y deserción escolar. Con respecto a los niños podríamos mencionar que permanecen generalmente solos a lo largo del día, carentes del cuidado y del afecto de un adulto. Presentan retrasos e
  • 14. inconvenientes por la carencia de atención y falta de control sufridos ya durante el embarazo de la madre, así como también la malnutrición y desnutrición durante los primeros años de vida (producto de escasos ingresos, de malos hábitos nutricionales y de priorizar las necesidades secundarias)41,42. La creación de estos centros está basada en la idea de abordar la patología social que da origen a la desnutrición,ya que de nada sirve alimentar a un niño si luego se lo reintegra al ambiente desfavorable al que pertenece. En los centros de prevención se potencia la familia y su entorno como base del correcto desarrollo físico e intelectual del niño, unido a un aporte adecuado de nutrientes, tal como se demuestra en los proyectos de UNICEF donde el trabajo con la familia en su propia comunidad revierte la desnutrición y previene la desnutrición de los hermanos que nacen posteriormente. En la actualidad estos centros se han extendido en distintas provincias de Argentina, en Paraguay, y próximamente en Perú (fig. 3). En estos centros se desarrollan estrategias de prevención y promoción de la salud a través de diferentes programas y servicios43. Servicio nutricional • Diagnóstico Nutricional: consiste en evaluar a todos los niños de 0 a 5 años que ingresan en el Centro, a través de la relación peso-talla para determinar el estado nutricional de cada niño. • Programa de Asistencia Alimentaria Complementaria: de acuerdo al resultado del diagnóstico nutricional de cada niño y su respectivo grupo familiar, se determinan el tipo y la cantidad de alimentos que se incluirán en un bolsón que se entrega semanalmente a las familias del programa con productos básicos de la canasta familiar. Este programa tiene como finalidad asistir a las familias de alto riesgo social, y que consecuentemente, poseen un déficit nutricional. Las familias que reciben este bolsón de alimentos deben abonar una mínima cantidad de dinero, para no acostumbrar a la gente a la asistencia gratuita; que sólo genera más ocio, más incapacidad y, por ende más dependencia. Igualmente, aquellas familias que no cuentan con ese dinero retiran igualmente el bolsón a cambio de trabajo en el centro. • Control Nutricional: se efectúa un control semanal de cada niño, para valorar la eficacia del Programa de Asistencia Alimentaria Complementaria y tomar las medidas necesarias en cada caso. • Asesoramiento Nutricional en el Taller de Artes Culinarios y al Programa de Huerta Comunitaria: se brindan asesoramiento técnico a los docentes de los programas antes mencionados, como así también a las madres sobre que tipos de preparaciones pueden realizarse con los productos del bolsón de alimentos. • Estimulación de la Lactancia Materna: este programa asiste a las madres que dan el pecho a sus hijos. Tiene como objetivo estimular y recuperar la lactancia materna.
  • 15. AUTOR: Martínez y Palma Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas. Pero, más allá de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo humano, teniendo entre sus efectos un impacto en el progreso social y económico de los países, así como en el ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples dimensiones. La carga sostenida de malnutrición en las mujeres y los niños de la región afecta la capacidad de los países para lograr por lo menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1]. La malnutrición, que incluye la desnutrición aguda, global y crónica [2] y el sobrepeso y la obesidad, tiene diversas causas y consecuencias. Para entender la malnutrición y sus causas debieran considerarse, al menos, tres dimensiones de
  • 16. análisis. Primero, la seguridad alimentaria, que alude al hecho que toda la población tenga acceso físico, económico y social a alimentos seguros y nutritivos y la vulnerabilidad, que se refiere a la probabilidad de una disminución del consumo o acceso a los alimentos y que depende también del riesgo existente según las condiciones de la población y su capacidad de respuesta. En segundo lugar, la transición demográfica, epidemiológica y nutricional que ha modificado la incidencia de los problemas nutricionales; hoy en día, los cambios en la composición etaria, las decisiones de consumo, los estilos de vida y actividad y la relación entre estos han modificado las necesidades nutricionales de las personas. Por último, el ciclo de vida es clave, ya que los problemas nutricionales y sus efectos se presentan a lo largo de toda la vida de las personas, desde el momento de nacer (Martínez y Fernández, 2006). En términos generales, aun cuando en la región los niveles de desnutrición se han reducido a más de la mitad desde 1990, en muchos países persisten altos niveles de desnutrición y anemia y los promedios nacionales suelen esconder grandes diferencias geográficas o entre grupos poblacionales según el nivel educacional, los ingresos o la pertenencia étnica. Además, la región se ve afectada por un creciente nivel de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. 1.SITUACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN EN LA REGIÓN La malnutrición es un problema que genera muertes y en el largo plazo afecta también a quienes sobreviven. Hace más de dos décadas la región enfrentaba el problema de la desnutrición con niños y niñas que sufrían de bajo peso y/o baja talla en sus primeros años de vida. Esta situación se ha complejizado dada la irrupción del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, así como la evidencia de déficit de micronutrientes. La globalización y los mayores niveles de ingreso alcanzados han producido cambios en los hábitos de la población, que incluyen mayor consumo de alimentos procesados y sedentarismo, entre otros factores, lo que ha generado nuevos desafíos para las políticas de salud. Desnutrición El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el peso al nacer es un indicador del estado nutricional y de salud del recién nacido y de la madre. Aun cuando se ha avanzando en la reducción del bajo peso al nacer (desnutrición), todavía hay países donde esto se observa en más del 10% de los niños y niñas y 5% de estos nacen con retardo de crecimiento intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y niñas que pesan menos de 2,500 gramos al nacer tienen mayor riesgo de muerte. Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos más utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para la edad o la desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda. En la región existe una gran disparidad en la prevalencia de desnutrición. Por
  • 17. ejemplo, como se observa en el gráfico 2, la Argentina, el Brasil, Chile y Jamaica presentan prevalencia de desnutrición global bajo 2,5%, mientras que, en el otro extremo, más del 10% de los niños y niñas en Guatemala, Guyana y Haití presentan esta condición. La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la región habría más de 7 millones de niños y niñas con desnutrición crónica. Tal y como existen diferencias entre países, la desigualdad también se observa al interior de ellos. Por ejemplo, en el Perú hay una marcada brecha territorial en la prevalencia de desnutrición crónica, la que en Huancavelica alcanzaba el 54,6%, mientras que en Tacna llegaba a 3% (Martínez y Palma, 2014). Esas diferencias se mantienen al analizar los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud Familiar 2016, que indicaba que en Tacna la prevalencia estaba en 2,3%, mientras que Huancavelica registraba una prevalencia de 33,4% (INEI, 2016). En el Ecuador también se observa una gran diferencia para el mismo año y en la provincia de Chimborazo se encontró la más alta prevalencia de baja talla para la edad (52,6%), en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la provincia de El Oro con 15,2% (Martínez y Palma, 2014). Otro eje clave alude a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la población indígena. Como se informa en el Panorama Social 2016 (CEPAL, 2017), los niños y niñas indígenas son quienes más sufren esta desigualdad. En torno a 2010, los datos para 7 países de la región indican que “la desnutrición crónica de los niños y niñas indígenas menores de 5 años es algo más del doble que la de la población infantil no indígena, con un rango que iba del 22,3% en Colombia al 58% en Guatemala. Las brechas étnicas se incrementan en el caso de la desnutrición crónica severa y respecto de los niveles de desnutrición” (CEPAL, 2017, pág. 162).
  • 18. MARCO CONTEXTUAL HIPOTESIS  La mala alimentación, la forma social de vida de la familia y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades graves.  Si se comen solo alimentos procesados y nada de vegetales, entonces no se podrá bajar de peso.  Debido a la falta de conocimiento sobre la educación alimentaria la familia no lleva un control sobre los alimentos que consume en su hogar.  Los programas que orientan a familias sobre los buenos hábitos alimenticios, ayudan a mejorar la condición de vida de las personas evitando que contraigan enfermedades.  En las escuelas pueden trasmitirse mensajes a los niños sobre la importancia de lavar sus manos antes de ingerir alimentos para que no se enfermen.  Existe la malnutrición en aquellos hogares donde las personas no son pobres y pueden obtener alimentos suficientes para comer, pero por la falta de conocimiento de no ingerir alimentos de buena calidad hace que las personas aumenten de peso.  Los niños en edad escolar y los jóvenes también deben seguir una dieta sana y equilibrada.  En la familia las personas de más edad necesitan menos alimentos pero aun así de buena calidad.
  • 19.  Las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentar al niño nuevos alimentos y que el padre es el ejemplo si lleva una dieta saludable.  Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible en la casa. Por eso, es importante controlar toda la comida chatarra. 1. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de una mala alimentación en la familia? SI NO 90 10 Presentación de grafica de pregunta No. 1
  • 20. 2. ¿Conoce cuáles son las enfermedades que provoca ingerir alimentos procesados? SI NO 80 20 Presentación de grafica No. 2 90% 10% ¿Sabes cuales son las consecuencias de una alimentacion en la familia? SI NO
  • 21. 3. ¿Sabes cuáles son los alimentos que debes consumir a mayor y menor cantidad? SI NO 50 50 Presentación de grafica No. 3 80% 20% ¿Conoces cuales son las enfermedades que provoca ingerir alimentos procesados? SI NO
  • 22. 4. ¿Has visto alguna asociación o proyecto gubernamental trabajando para reforzar la nutrición, en la familia? SI NO 30 70 Presentación grafica No. 4 50% 50% ¿Sabes cuales son los alimentos que debes consumir a mayor y menor cantidad? SI NO
  • 23. Mapa La desnutrición cada día aumenta el número de personas afectadas de desnutrición la cual estaremos presentando en que área iremos a realizar nuestra investigación, nuestra ubicación. 30% 70% ¿Has visto alguna asociacion o proyecto gubernamental trabajando para reforzar la nutricion en la familia? SI NO
  • 24. Marco conceptual FACTORES QUE INCIDEN EN LA NUTRICION a) FACTOR SOCIAL:
  • 25. Familia: La familia tiene una gran influencia en lo que es la nutrición ya que desde que nacemos los encargados de velar por nuestras vidas, es decir de alimentarnos es específicamente nuestra madre ya que desde la concepción hasta el parto ella se encarga de alimentarnos a través de la lactancia, y ya después nuestros padres ayudan con el crecimiento y el desarrollo de nuestro cuerpo, ya que depende de cómo nos alimenten desde nuestra niñez. Depende de nuestra familia como nos enseñen este tema ya que es muy importante de cómo nos alimentemos ya que esto se refleja a través de nuestra apariencia física, algunas familias están acostumbradas a no cenar o no ingerir algunos alimentos que son nutrientes esenciales para nuestra salud por ejemplo, están acostumbrados a solo comer comida chatarra y piensan que hacen bien a sus hijos ingiriendo esto, es aquí donde afecta a nuestro organismo y por eso la mayoría de personas sufre de enfermedades causadas por una mala alimentación. Sociedad: La nutrición en la sociedad es un tema que se requiere aprender ya que nos damos cuenta a través de las personas en su diario vivir que no llevan una buena alimentación, algunos tienen el dinero para poder alimentarse de una mejor manera es decir que tienen los recursos para poder adquirir los nutrientes necesarios para estar sanos, pero así mismo también están las personas que no tienen como alimentarse y estas tienen que buscar la manera de poder sobrevivir ante la crisis económica. También es importante reconocer que por tener
  • 26. malos hábitos no nos alimentamos bien, ya que por nuestra misma rutina hacemos lo básico de comer alimentos de comida rápida, es decir que eso nos causa trastornos alimenticios como el sobrepeso y otras enfermedades. Comunidad: Se considera que la nutrición es una derecho humano ya que el Ministerio de Salud deberá velar por las personas es decir para que no tenga una mala nutrición, en nuestra comunidad debe de haber un centro de salud el cual ayude a las familias de escasos recursos, también en la escuelas deben alimentar a los niños porque vemos que en nuestro país la desnutrición está presente en muchas familias y hay niños que llegan sin desayunar a la escuela lo que causa que los niños se enfermen y no tengan la fuerza para poder aprender. La nutricionista de salud pública y comunidad dietistas trabajan con individuos y comunidades para mejorar su bienestar nutricional, prevenir enfermedades, aumentar el acceso a los alimentos y mejorar el control del personal de salud. c) FACTOR ECONOMICO
  • 27. El dinero es la causa de una alimentación poco saludable. Un estudio revela que, si bien los habitantes el factor económico impide que consuman alimentos sanos. El costo de los alimentos es uno de los principales factores que determina la elección de estos. Se ha observado que los grupos de población con ingresos bajos muestran una mayor tendencia a seguir una alimentación no equilibrada e ingieren pocas frutas y verduras. No obstante, el hecho de disponer de mayores cantidades de dinero no se traduce en una alimentación de mayor calidad, aunque la variedad de alimentos debería aumentar. La accesibilidad a los centros comerciales es otro factor físico importante que influye en la elección de alimentos, y depende de recursos tales como el transporte y la ubicación geográfica. Cuando están disponibles dentro de pueblos y ciudades, los alimentos saludables tienden a ser más caros que en los supermercados. Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin embargo, las cifras económicas esconden una realidad que mina las posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por los efectos de la malnutrición.
  • 28. d) FACTOR CULTURAL Todas las personas somos responsables de todos nuestros actos y en este caso sabemos que si somos conscientes de los beneficios de una buena nutrición no debemos seguir consumiendo de manera más frecuente la comida chatarra, anteponiendo una gaseosa o una golosina a las frutas y verduras, ya que nos traen malas consecuencias afectando nuestra salud, aun cuando las familias tienen recursos limitados, el consumo de alimentos, principalmente ha influido por las creencias, percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante. La mayoría de personas por costumbres familiares tienden a alimentarse de una forma incorrecta ya que a través de los años se ha convertido en cultura las comidas, por ejemplo los almuerzos familiares donde se acostumbra a hacer comidas cada domingo y así esto afecta a nuestro cuerpo haciendo que no tengamos una buena alimentación porque si nos ponemos a pensar que si lo hacemos seguido a la largo plazo nos podemos enfermar, es importante reconocer que debemos llevar una vida saludable, haciendo ejercicio y comiendo saludable.
  • 29. e) FACTOR POLITICO Abordamos los factores determinantes y los resultados de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala consideramos: El concepto a estudiar, La forma de medir ese factor. Una caracterización sobre el tema es que el estado nutricional es el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, de múltiples determinantes en un espacio dado, representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-económicos y ambientales. De esta forma son tres las causas básicas de los problemas nutricionales: alimentación, salud y cuidados. Debido a que las repercusiones de los cambios económicos en el estado nutricional de la población no son inmediatas, que la seguridad alimentaria es solo un factor del estado nutricional y que los individuos tienen diferentes mecanismos de adaptación a las bajas ingestas, los indicadores nutricionales más adecuados en los estudios de seguridad alimentaria y nutricional son los indicadores infantiles y de tendencias históricas. La interpretación de los indicadores nutricionales plantea tres problemas principales: determinar si se trata efectivamente de un problema de seguridad alimentaria; establecer el grado de importancia del problema; y determinar cuál podría ser la intervención normativa correcta. Los estudios del estado nutricional en Guatemala indican mejoras considerables en los indicadores antropométricos, destacando que las peores condiciones permanecen en la en la zona rural. En lo relacionado con las deficiencias de micronutrientes se destaca la
  • 30. ausencia de estudios con alcance nacional y los grandes avances en los programas que afrontan estas deficiencias, principalmente la deficiencia de Yodo y la Avitaminosis A. La República de Guatemala se unió al Movimiento SUN en el 2010 y desde entonces ha hecho avances importantes en su compromiso frente a la malnutrición, reflejados en los indicadores de progreso del Movimiento: ampliar y mantener activa una plataforma de sectores y actores relevantes a la nutrición, fortalecer e institucionalizar medidas políticas efectivas que contribuyan a generar un ambiente propicio a la nutrición, alcanzar consensos e implementar medidas bajo un marco común de resultados y aumentar los recursos financieros para la nutrición. En línea con el objetivo estratégico de mejorar e institucionalizar medidas políticas en favor de la nutrición.