miercoles 01.pptx

miercoles 01.pptx
 Acrofobia (acro: extremidad): Temor morboso de estar o permanecer a una gran
altura.
 Agorafobia: Temor y evitación marcada a estar solo o en lugares públicos de los
que sería difícil escapar o en los que no se podría recibir ayuda en caso de
incapacidad repentina, como en el transporte público (bus, Transmilenio, otro),
espacios abiertos (mercados, puentes), sitios cerrados (teatros, cines, tiendas), o al
hacer cola, estar en una multitud o estar fuera de casa solo.
 Afasia: Término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por
lesiones de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo.
 Agitación: Inquietud, actividad aumentada
 Agnosia: Imposibilidad de reconocer las personas u objetos. Hay varias formas
correspondientes a los diversos sentidos: auditiva, gustativa, olfativa, táctil y
visual.
 Ambivalencia: Sentimientos contradictorios como amor y odio, frente a una
persona u objeto.
 Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria
 Apoplejía: Accidente cerebro vascular que conduce a una parálisis
 Autognosis: Conocimiento adquirido por la observación de sí mismo.
 Autista: Encerrado en sí mismo.
 Ansiedad:Se trata de un proceso emocional que involucra reacciones corporales,
sensaciones y pensamientos. Es experimentado por todos los seres humanos y
permite la preparación para asumir un evento demandante. La ansiedad
patológica, por otro lado, se refiere a la alteración de este proceso de preparación,
siendo intenso y permanente en el tiempo ante eventos que no necesariamente
exigen esta respuesta.
 Ansiedad social: Hace referencia a la presencia de miedo o ansiedad ante
situaciones sociales. Las personas con este diagnóstico temen sentirse
avergonzados en situaciones donde deben hablar en público o conocer personas
nuevas.
 Autoagresividad: Conducta en la que una persona se causa daño intencionalmente;
existen diferentes tipos de autoagresividad, las más graves son las que pueden
terminar con el suicidio.
 Claustrofobia (claustro: cerrar): Temor morboso a permanecer en espacios cerrados
 Congénito: Innato, connatural
 Demencia: Locura
 Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) Parte de la medicina que tiene por objeto la
identificación de una enfermedad a través de sus síntomas
 Disfasia: Alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas
o enfermedades del cerebro
 .Dispraxia: Dificultad para ejecutar actos, aunque se conserve la fuerza muscular
 Electroencefalografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas que se desarrollan
en el encéfalo
 Depresión: Síndrome que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día,
disminución importante de interés o placer por actividades, pérdida importante de peso (sin dieta),
alteración en patrones de sueño, agitación o retraso psicomotor, fatiga o perdida de energía,
sentimientos de inutilidad o culpa, alteración en la capacidad para concentrarse y pensamientos de
muerte recurrentes.
 Enfermedad mental: Alteración en la forma en la que se experimentan y/o expresan las emociones, en
la forma en la que se entiende o se piensa sobre sí mismo, el mundo o los otros, o sobre la forma en la
que se interactúa con otros; la cual produce un sufrimiento o efecto negativo sobre la vida de la
persona.
 Endógeno: Originado dentro del organismo
 Eutanasia: Muerte tranquila, indolora 22. Fasia: Palabra. Lenguaje
 Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable)
 Herencia: Transferencia de características de padres a hijos
 Hiperestesia: Sensibilidad exagerada
 Hiperquinecia: Exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal
 Hipersensibilidad: Reacción exagerada ante estímulos
 Hipocondría: Preocupación exagerada por la salud
 Idiopatía: (patos: enfermedad) Enfermedad sin causa aparente
 Incontinencia: Incapacidad del control de los esfínteres
 Manía: Preocupación excesiva. (Por algún pensamiento o actividad).
 Megalomanía: Delirio de grandeza
Salud mental: Es un estado completo de bienestar en las diferentes áreas del ser humano,
no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino al estado de calidad de vida de la
sociedad, comunidades y personas.
Trastornos psicóticos: Enfermedad que se caracteriza por que la persona percibe o interpreta
el mundo de forma irreal usualmente sintiéndose perseguido o atacado; también puede tener
alteraciones sensoperceptivas como alucinaciones.
Pánico: Estado de miedo intenso y desproporcional que dura máximo unos minutos. Se
caracteriza por tener pensamientos o sensaciones corporales intensas asociadas con una
percepción de amenaza inminente.
Trastorno ansiedad generalizada (TAG): Trastorno mental de tipo ansioso en el cual la
persona presenta estados de ansiedad excesivos en relación con múltiples actividades del
diario vivir. Las preocupaciones de la persona pueden variar con frecuencia, pero la
percepción de amenaza suele ser alta. La persona tiende a encontrarse en estados frecuentes
de tensión por la dificultad o limitación de tener mecanismos de relajación, dificultando
algunas o varias áreas de su vida.
Trastorno estrés postraumático:Trastorno mental caracterizado por la presencia de un
trauma en la vida de la persona que ha causado secuelas importantes conllevando a que
dicha experiencia negativa, impacte en el comportamiento, emoción, sensaciones y
pensamientos de la persona más allá de que el evento ya no se esté presentando.
 Narcomanía: Avidez incontrolable por los narcóticos
 Necrofilia: Fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos
 Oligofrenia: Escasa o poca frente. Término que indica escasez o retraso de la capacidad
intelectual de un individuo
 Parestesia: Sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna
porción del cuerpo
 Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un fin determinado
 Sialorrea: Flujo excesivo de saliva. Sinónimo: tialismo, salivación
 Sonambulismo: Estado en que el individuo (estando dormido o porhipnosis) realiza
caminatas y actos motores habituales (vestirse, comer, escribir) que no recordará al
volver al estado normal
 Xenofobia (xeno: extranjero): Aversión o temor a lo extranjero o desconocido
 Trastorno bipolar: Los individuos con trastorno bipolar experimentan cambios
graves desde manía hasta depresión,, así como cambios en ideas y acciones. Los
episodios maníacos se suelen describir como períodos de alegría o entusiasmo
excesivos, mientras que los períodos depresivos pueden llevar a bajas fuertes de
energía y desesperanza.
 Trastorno alimenticio
 Un trastorno alimenticio es un término general que abarca trastornos más
específicos como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y
otros. Las personas con trastornos alimenticios pueden tener relaciones poco
saludables con la comida, el ejercicio, el peso o la imagen corporal, lo cual altera el
funcionamiento normal. Estos trastornos graves afectan a hombres y mujeres de
todas las edades, etnias y estatus socioeconómicos. Si no se tratan, los trastornos
alimenticios pueden causar daños de por vida o la muerte
Es la técnica de identificar de forma separada los distintos síntomas que
permiten el diagnóstico de trastornos mentales. Sería
análogo a la obtención de síntomas en la exploración física del
enfermo por parte del médico, aunque en este caso todos los
síntomas se localizan en el discurso del paciente o en su con-ducta.
Deben valorarse los distintos campos de la orientación:
 Respecto al lugar.
 Respecto al tiempo.
 Respecto de la propia persona.
 Se refiere a la conciencia sobre la unidad, la continuidad y la
 identidad de cada uno.
Alteraciones cuantitativas de la memoria.
 Hipermnesia/hipomnesia.: Aumento/disminución de la capacidad de memorizar.
 Amnesia: Pérdida de la capacidad de almacenar nueva informacióno de rememorar lo ya
aprendido. Puede ser retrógrada(impide rememorar lo sucedido en un periodo anterior a
un suceso) (EIR), o anterógrada (de fijación, impide aprender nuevos datos tras el suceso).
Alteraciones cualitativas de la memoria.
 •Paramnesia o alucinación del recuerdo: Se toman como recuerdos reales lo que tan sólo
son fantasías en su imaginación.
 Criptomnesia o alteración en el reconocimiento: Incluye los fenómenos “dejà vu” o “jamais
vu”.
 Hablamos de hiperprosexia, hipoprosexia y aprosexia refi-riéndonos al aumento,
disminución o abolición de la atención espectivamente.
 Dislalia :Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se denominan funcionales
cuando se afectan los órganos periféricos del habla, y orgánicas cuando hay o bien una
afectación de los centros del SNC (en cuyo caso se llama también disartria), o bien una
afectación de los órganos del habla (labios, paladar, lengua), llamándose en este caso
también disglosia).
 Disfemia: Alteración en la emisión de las palabras (tartamudez). Todos los órganos de
la expresión están conservados.
 Disfonía: Alteración en el tono y en el timbre de la voz.
 Taquilalia o verborrea:Hablar muy deprisa.
 Bradilalia: Hablar muy despacio.
 Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y fuera de lógica. Cabe distinguir:
 Ecolalia (EIR):Repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de
defensa en forma de apoyo.
 Palilalia: El sujeto repite solo la última silaba de la palabra.
 Logoclonía: Reiteración de una única sílaba.
 Mutismo:Negación a hablar.
 Musitaciones:Hablar en voz baja, murmullo.
 Monólogo o soliloquia.: Una persona habla consigo misma y se contesta.
 Neologismo :El sujeto crea palabras nuevas en una conversación o en un escrito.
 Jergafasia o jargonofasia: Emisión de palabras carentes de sentido y lógica.
 Pararrespuesta: Se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no
tiene nada que ver (p. ej., ¿hace frío? Son las tres).
 Estereotipia verbal: Introducción anormal y continua de cualquier tipo de palabra
en todas las frases que dice una persona. Un subtipo es la coprolalia (se dicen
vocablos de tipo soez).
 Lenguaje prolijo o circunstancial: Aporta numerosos detalles innecesarios.
 Lenguaje tangencial: La respuesta no se adapta exactamente a la pregunta.
 - Ilusión. Mala interpretación de una experiencia sensorial externa real. Puede darse
en personas normales en situación de ansiedad, en estados tóxicos o en la
esquizofrenia. Por ejemplo, inter- pretar la sombra de un árbol como la figura de un
asaltante.
 Alucinación (EIR). Percepción aparente de un objeto externo cuando no existe el real
correspondiente. Pueden aparecer por enfermedad cerebral orgánica, enfermedad
metabólica, drogas y agentes químicos. Por ejemplo, ver correr ratas por la habituación
o sobre las sábanas, como les sucede a los abstinentes graves del alcohol (delirium
tremens).
 Pseudoalucinación : Percepción de objeto irreal, con conciencia de realidad,
únicamente en el espacio interior: por ejemplo, en las voces oídas en la esquizofrenia,
cuando sólo se oyen “dentro de la cabeza”.
 -Alucinosis: Son percepciones sin objeto pero correctamente criticadas por el sujeto,
que tiene conciencia de lo anómalo del fenómeno (a diferencia de las alucinaciones).
miercoles 01.pptx
Alteraciones del contenido del pensamiento.
 Delirio o idea delirante. Idea o creencia falsa, en ocasiones (pero no siempre) de
contenido imposible, convicción irrebatible, e inmodificable por la experiencia o la
evidencia empírica . Según el contenido puede ser de perjuicio o persecución, de
referencia (sentirse observado o vigilado), celotípicos (de celos), erotomaníaco (de
enamoramiento), megalomaníacos (de grandeza), de culpa o condenación, de ruina
o pobreza, de infestación, de enfermedad, de alienación del pensamiento (robo,
inserción, control, lectura, o difusión del pensamiento).
 Idea sobrevalorada. Aquella que no llega a ser tan inaceptable (según procedencia
cultural o social) o que no es defendida con tanta
intensidad como la idea delirante. Por ejemplo, la necesidad de delgadez de una
paciente con anorexia nerviosa.
Alteraciones del curso del pensamiento.
 Fuga de ideas :Típico de la manía. Pensamiento acelerado y con excesode ideas, por lo que
al final descarrila y resulta escasamente comprensible al pasar con rapidez de una idea a
otra.
 Pensamiento inhibido. Se observa bradipsiquia (pensamiento enlentecido) y pobreza
ideativa. Típico de la depresión mayor.
 Pensamiento bloqueado (bloqueos del pensamiento). Pérdida brusca de la idea directriz del
pensamiento, el su- eto lo vive como si no pudiera terminar sus pensamientos. Típico de la
esquizofrenia.
 Pensamiento disgregado. Pérdida reiterada de la idea principal, apareciendo como falto de
lógica. Típico de la esquizofrenia.
 Pensamiento incoherente. Mezcla de las alteraciones del curso y el contenido del
pensamiento apareciendo una pérdida del hilo argumentaljunto con la incomprensión
semántica del lenguaje. Típico de la esquizofrenia o de la demencia.
 Pensamiento prolijo o circunstancial. Sobreabundancia de datos innecesarios y accesorios
entorno a una idea.
 Pensamiento perseverante. Reúne una escasez ideativa con una repetición monótonade las
ideas, expresadas con un lenguaje reiterativo.
 - Ánimo depresivo: Los síntomas predominantes son la tristeza, desesperanza e
infelicidad, junto con una disminución del impulso vital y desinterés por el
entorno. La anhedonia es la incapacidad para disfrutar o sentir placer con las
situaciones que anteriormente lo producían.
 Humor hipertímico o maníaco: Elevación del estado de ánimo o euforia, asociada a
taquipsiquia e hiperactividad psicomotriz. Suelen mostrarse
distraídos,expresando dificultades para poner freno a su hiperactividad.
 - Respecto a la ingesta.
 •Hiperfagia (aumento sostenido de la ingesta), bulimia (incremento episódico),
anorexia (disminución de la ingesta).
 • Adipsia y polidipsia, potomanía (hábito de beber grandes cantidades de líquido,
de origen psicógeno) y dipsomanía (ingesta de líquido de carácter impulsivo,
irresistible y transitorio).
 - Respecto al sueño.
 • Insomnio De conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. Muy rara es
la agripnia o ausencia total de sueño.
 • Hipersomnia: Exceso de horas de sueño o de la necesidad de dormir.
 Dentro de los equipos de Salud Mental, igual que en muchas otras especialidades,
el papel de enfermería cuenta con múltiples tareas, entre las que se encuentran la
investigación y la promoción y prevención de la salud mental
SALUD MENTAL
• S eres humanos llenos de
• A mor
• L ealtad
• U nión
• D inamismo
• M ansedumbre
• E mpatía
• N o conflictivos sino
• T enaces en resolver conflictos,
• A sertivos en su actuar y
• L uces que iluminan la vida de otros
DEFINICIÓN
Realizar
potencial
capacidades
miercoles 01.pptx
LA FORMULA DEL DESARROLLO HUMANO
= MEDIO SOCIAL + TIEMPO +
ACTIVIDAD
SM = MS + T + A
E
S
T
U
D
I
O
J
U
E
G
O
T
R
A
B
A
J
O
Relación
social
Relación
familiar
Relación
afectiva
recreación
cultura
educación
Relación
laboral
miercoles 01.pptx
Alto
Nivel
bienestar
Buena
salud
Salud
normal
Salud
mala
Salud
Extrema-
damente
mala
Muerte
BASE
SALUD ESPIRITUAL
SALUD SOCIAL
SALUD FÍSICA
Es todo lo que
hacemos,
sentimos y
pensamos
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
CONDUCTA
NORMAL
C
C
O
ON
ND
DU
U
C
CT
T
A
A
A
A
N
N
O
O
R
R
M
M
A
A
L
L
C
C
o
o
n
n
d
d
u
u
c
c
t
t
a
a
N
N
o
o
r
r
m
m
a
a
l
l
C
C
O
O
N
N
D
D
U
U
C
C
T
T
A
A
A
A
N
N
O
O
R
R
M
M
A
A
L
L
CONDUCTA
CONDUCTA
NORMAL
ANORMAL
¿La conducta anormal es cuando…?
1. Prevalece las conductas normales
2. Prevalece las conductas anormales
3. Tiene conductas normales y anormales
¿SABESLA RESPUESTA?
¡Muy bien!
…continua eitudiando
FACTORES DETERMINANTES DE SALUD MENTAL
Estado de salud
Repertorio
Genético: ojos,
valores
Interno:
Físico, casa, ropa
Externo:
Social, trato,
económico,
cultural
Servicios de salud
Problemas de salud
Productividad
y
prosperidad
Trae
Respuestas:
biológicas y
psicológicas
Depende
Puede
tener
Depende
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
¿Qué es un factor de riesgo y
factor protector?
¿SABESLA RESPUESTA?
*
Factores Protectores
Familia funcional
Adecuada autoestima
Proyecto de vida
Locus de control interno
Sentido de vida
Alta resiliencia
Permanencia en sistema
educativo
Factores de Riesgo
Familia disfuncional
Baja autoestima
Proyecto de vida débil
Locus de control externo
No sentido de vida
Baja resiliencia
Deserción escolar
Factores o conducta de
Protección
Usa cinturón de seguridad
*
No tiene relaciones sexuales
No Fuma
Relaciones sexuales con
condón
No consume alcohol
Evita amigos que consumen
drogas
Respeta las reglas peatonales
Daño Reducido o Evitado
Lesiones o muerte por
accidente
Embarazo, ETS, SIDA
Enfisema, cáncer pulmón
Embarazo, ETS, SIDA
Peleas conflictos con la ley
Inicio de consumo de drogas
Atropello, Accidentes
Daño Esperado
Factores o conducta de
Riesgo
Porta arma blanca
Manej*
a moto no usa casco
Amigas adolescentes
embarazadas
Embriaguez alcoholica
Ingesta excesiva de calorías
Depresión
Consumo de drogas
Riñas, Homicidio
Lesiones craneo encefálicas
Embarazo no deseado
Riñas, lesiones accidentes
Sobrepeso, obesidad
Intento de suicidio, suicidio
Dependencia
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
Disfrutar
de la vida
“Amado yo deseo que seas prosperado en todas las
cosasy que tengassalud ,así como tu alma está en
prosperidad”(3Juan 2)
1 de 54

Recomendados

Esquizofrenia - Oscar Ortega por
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaOscar Ortega
1.6K vistas40 diapositivas
Clase 8 ezq por
Clase 8 ezqClase 8 ezq
Clase 8 ezqnbvgbcfhbfgnghm
956 vistas17 diapositivas
El lenguaje por
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajeLeidy Palma Sipion
759 vistas22 diapositivas
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf por
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdfLuisCaillahua1
24 vistas25 diapositivas
Esquizofrenia por
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia juanvidela1081
25K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a miercoles 01.pptx

Tema00 por
Tema00Tema00
Tema00mminoges
183 vistas41 diapositivas
Esquizofrenias por
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofreniaslisbeld
3.9K vistas41 diapositivas
Diccionario+de+psicologia por
Diccionario+de+psicologiaDiccionario+de+psicologia
Diccionario+de+psicologiaAlex C
1.1K vistas55 diapositivas
FACTORES DE RIESGO.pptx por
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxBennyChanMorales
2 vistas27 diapositivas
Esquizofrenia por
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaRocio Ro
9.4K vistas25 diapositivas
Psicofisiología (II Bimestre) por
Psicofisiología (II Bimestre)Psicofisiología (II Bimestre)
Psicofisiología (II Bimestre)Videoconferencias UTPL
1.5K vistas85 diapositivas

Similar a miercoles 01.pptx(20)

Tema00 por mminoges
Tema00Tema00
Tema00
mminoges183 vistas
Esquizofrenias por lisbeld
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
lisbeld3.9K vistas
Diccionario+de+psicologia por Alex C
Diccionario+de+psicologiaDiccionario+de+psicologia
Diccionario+de+psicologia
Alex C1.1K vistas
Esquizofrenia por Rocio Ro
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Rocio Ro9.4K vistas
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx por dayiariza1
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
dayiariza118 vistas
Educación inclusiva. Glosario de términos. por José María
Educación inclusiva. Glosario de términos.Educación inclusiva. Glosario de términos.
Educación inclusiva. Glosario de términos.
José María316 vistas
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt por HellenMartnez6
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.pptManejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
HellenMartnez624 vistas
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental por Fernando Robles
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mentalEvaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Fernando Robles3.1K vistas
Semiología psiquiátrica por Tamara Chávez
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Tamara Chávez101.4K vistas
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar por guest3f1e08
Psicosis (Esquizofrenia)Para ModificarPsicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
guest3f1e084K vistas
Evaluacion de la conducta y el estado mental por Fernando Robles
Evaluacion de la conducta y el estado mentalEvaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Fernando Robles2.1K vistas

Más de KatherineCollahua

ADICCIONES.pptx por
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxKatherineCollahua
2 vistas40 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas35 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas19 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas9 diapositivas
miercoles 05.pptx por
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxKatherineCollahua
5 vistas63 diapositivas
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx por
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxKatherineCollahua
6 vistas14 diapositivas

Más de KatherineCollahua(20)

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx por KatherineCollahua
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx por KatherineCollahua
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx

Último

Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vistas12 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 vistas14 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 vistas31 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas

miercoles 01.pptx

  • 2.  Acrofobia (acro: extremidad): Temor morboso de estar o permanecer a una gran altura.  Agorafobia: Temor y evitación marcada a estar solo o en lugares públicos de los que sería difícil escapar o en los que no se podría recibir ayuda en caso de incapacidad repentina, como en el transporte público (bus, Transmilenio, otro), espacios abiertos (mercados, puentes), sitios cerrados (teatros, cines, tiendas), o al hacer cola, estar en una multitud o estar fuera de casa solo.  Afasia: Término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por lesiones de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo.  Agitación: Inquietud, actividad aumentada  Agnosia: Imposibilidad de reconocer las personas u objetos. Hay varias formas correspondientes a los diversos sentidos: auditiva, gustativa, olfativa, táctil y visual.  Ambivalencia: Sentimientos contradictorios como amor y odio, frente a una persona u objeto.  Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria  Apoplejía: Accidente cerebro vascular que conduce a una parálisis
  • 3.  Autognosis: Conocimiento adquirido por la observación de sí mismo.  Autista: Encerrado en sí mismo.  Ansiedad:Se trata de un proceso emocional que involucra reacciones corporales, sensaciones y pensamientos. Es experimentado por todos los seres humanos y permite la preparación para asumir un evento demandante. La ansiedad patológica, por otro lado, se refiere a la alteración de este proceso de preparación, siendo intenso y permanente en el tiempo ante eventos que no necesariamente exigen esta respuesta.  Ansiedad social: Hace referencia a la presencia de miedo o ansiedad ante situaciones sociales. Las personas con este diagnóstico temen sentirse avergonzados en situaciones donde deben hablar en público o conocer personas nuevas.
  • 4.  Autoagresividad: Conducta en la que una persona se causa daño intencionalmente; existen diferentes tipos de autoagresividad, las más graves son las que pueden terminar con el suicidio.  Claustrofobia (claustro: cerrar): Temor morboso a permanecer en espacios cerrados  Congénito: Innato, connatural  Demencia: Locura  Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) Parte de la medicina que tiene por objeto la identificación de una enfermedad a través de sus síntomas  Disfasia: Alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas o enfermedades del cerebro  .Dispraxia: Dificultad para ejecutar actos, aunque se conserve la fuerza muscular  Electroencefalografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas que se desarrollan en el encéfalo
  • 5.  Depresión: Síndrome que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, disminución importante de interés o placer por actividades, pérdida importante de peso (sin dieta), alteración en patrones de sueño, agitación o retraso psicomotor, fatiga o perdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, alteración en la capacidad para concentrarse y pensamientos de muerte recurrentes.  Enfermedad mental: Alteración en la forma en la que se experimentan y/o expresan las emociones, en la forma en la que se entiende o se piensa sobre sí mismo, el mundo o los otros, o sobre la forma en la que se interactúa con otros; la cual produce un sufrimiento o efecto negativo sobre la vida de la persona.  Endógeno: Originado dentro del organismo  Eutanasia: Muerte tranquila, indolora 22. Fasia: Palabra. Lenguaje  Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable)  Herencia: Transferencia de características de padres a hijos  Hiperestesia: Sensibilidad exagerada  Hiperquinecia: Exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal  Hipersensibilidad: Reacción exagerada ante estímulos  Hipocondría: Preocupación exagerada por la salud  Idiopatía: (patos: enfermedad) Enfermedad sin causa aparente  Incontinencia: Incapacidad del control de los esfínteres  Manía: Preocupación excesiva. (Por algún pensamiento o actividad).  Megalomanía: Delirio de grandeza
  • 6. Salud mental: Es un estado completo de bienestar en las diferentes áreas del ser humano, no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino al estado de calidad de vida de la sociedad, comunidades y personas. Trastornos psicóticos: Enfermedad que se caracteriza por que la persona percibe o interpreta el mundo de forma irreal usualmente sintiéndose perseguido o atacado; también puede tener alteraciones sensoperceptivas como alucinaciones. Pánico: Estado de miedo intenso y desproporcional que dura máximo unos minutos. Se caracteriza por tener pensamientos o sensaciones corporales intensas asociadas con una percepción de amenaza inminente. Trastorno ansiedad generalizada (TAG): Trastorno mental de tipo ansioso en el cual la persona presenta estados de ansiedad excesivos en relación con múltiples actividades del diario vivir. Las preocupaciones de la persona pueden variar con frecuencia, pero la percepción de amenaza suele ser alta. La persona tiende a encontrarse en estados frecuentes de tensión por la dificultad o limitación de tener mecanismos de relajación, dificultando algunas o varias áreas de su vida. Trastorno estrés postraumático:Trastorno mental caracterizado por la presencia de un trauma en la vida de la persona que ha causado secuelas importantes conllevando a que dicha experiencia negativa, impacte en el comportamiento, emoción, sensaciones y pensamientos de la persona más allá de que el evento ya no se esté presentando.
  • 7.  Narcomanía: Avidez incontrolable por los narcóticos  Necrofilia: Fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos  Oligofrenia: Escasa o poca frente. Término que indica escasez o retraso de la capacidad intelectual de un individuo  Parestesia: Sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna porción del cuerpo  Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un fin determinado  Sialorrea: Flujo excesivo de saliva. Sinónimo: tialismo, salivación  Sonambulismo: Estado en que el individuo (estando dormido o porhipnosis) realiza caminatas y actos motores habituales (vestirse, comer, escribir) que no recordará al volver al estado normal  Xenofobia (xeno: extranjero): Aversión o temor a lo extranjero o desconocido
  • 8.  Trastorno bipolar: Los individuos con trastorno bipolar experimentan cambios graves desde manía hasta depresión,, así como cambios en ideas y acciones. Los episodios maníacos se suelen describir como períodos de alegría o entusiasmo excesivos, mientras que los períodos depresivos pueden llevar a bajas fuertes de energía y desesperanza.  Trastorno alimenticio  Un trastorno alimenticio es un término general que abarca trastornos más específicos como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Las personas con trastornos alimenticios pueden tener relaciones poco saludables con la comida, el ejercicio, el peso o la imagen corporal, lo cual altera el funcionamiento normal. Estos trastornos graves afectan a hombres y mujeres de todas las edades, etnias y estatus socioeconómicos. Si no se tratan, los trastornos alimenticios pueden causar daños de por vida o la muerte
  • 9. Es la técnica de identificar de forma separada los distintos síntomas que permiten el diagnóstico de trastornos mentales. Sería análogo a la obtención de síntomas en la exploración física del enfermo por parte del médico, aunque en este caso todos los síntomas se localizan en el discurso del paciente o en su con-ducta.
  • 10. Deben valorarse los distintos campos de la orientación:  Respecto al lugar.  Respecto al tiempo.  Respecto de la propia persona.  Se refiere a la conciencia sobre la unidad, la continuidad y la  identidad de cada uno.
  • 11. Alteraciones cuantitativas de la memoria.  Hipermnesia/hipomnesia.: Aumento/disminución de la capacidad de memorizar.  Amnesia: Pérdida de la capacidad de almacenar nueva informacióno de rememorar lo ya aprendido. Puede ser retrógrada(impide rememorar lo sucedido en un periodo anterior a un suceso) (EIR), o anterógrada (de fijación, impide aprender nuevos datos tras el suceso). Alteraciones cualitativas de la memoria.  •Paramnesia o alucinación del recuerdo: Se toman como recuerdos reales lo que tan sólo son fantasías en su imaginación.  Criptomnesia o alteración en el reconocimiento: Incluye los fenómenos “dejà vu” o “jamais vu”.
  • 12.  Hablamos de hiperprosexia, hipoprosexia y aprosexia refi-riéndonos al aumento, disminución o abolición de la atención espectivamente.
  • 13.  Dislalia :Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se denominan funcionales cuando se afectan los órganos periféricos del habla, y orgánicas cuando hay o bien una afectación de los centros del SNC (en cuyo caso se llama también disartria), o bien una afectación de los órganos del habla (labios, paladar, lengua), llamándose en este caso también disglosia).  Disfemia: Alteración en la emisión de las palabras (tartamudez). Todos los órganos de la expresión están conservados.  Disfonía: Alteración en el tono y en el timbre de la voz.  Taquilalia o verborrea:Hablar muy deprisa.  Bradilalia: Hablar muy despacio.  Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y fuera de lógica. Cabe distinguir:  Ecolalia (EIR):Repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de defensa en forma de apoyo.  Palilalia: El sujeto repite solo la última silaba de la palabra.  Logoclonía: Reiteración de una única sílaba.  Mutismo:Negación a hablar.  Musitaciones:Hablar en voz baja, murmullo.
  • 14.  Monólogo o soliloquia.: Una persona habla consigo misma y se contesta.  Neologismo :El sujeto crea palabras nuevas en una conversación o en un escrito.  Jergafasia o jargonofasia: Emisión de palabras carentes de sentido y lógica.  Pararrespuesta: Se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no tiene nada que ver (p. ej., ¿hace frío? Son las tres).  Estereotipia verbal: Introducción anormal y continua de cualquier tipo de palabra en todas las frases que dice una persona. Un subtipo es la coprolalia (se dicen vocablos de tipo soez).  Lenguaje prolijo o circunstancial: Aporta numerosos detalles innecesarios.  Lenguaje tangencial: La respuesta no se adapta exactamente a la pregunta.
  • 15.  - Ilusión. Mala interpretación de una experiencia sensorial externa real. Puede darse en personas normales en situación de ansiedad, en estados tóxicos o en la esquizofrenia. Por ejemplo, inter- pretar la sombra de un árbol como la figura de un asaltante.  Alucinación (EIR). Percepción aparente de un objeto externo cuando no existe el real correspondiente. Pueden aparecer por enfermedad cerebral orgánica, enfermedad metabólica, drogas y agentes químicos. Por ejemplo, ver correr ratas por la habituación o sobre las sábanas, como les sucede a los abstinentes graves del alcohol (delirium tremens).  Pseudoalucinación : Percepción de objeto irreal, con conciencia de realidad, únicamente en el espacio interior: por ejemplo, en las voces oídas en la esquizofrenia, cuando sólo se oyen “dentro de la cabeza”.  -Alucinosis: Son percepciones sin objeto pero correctamente criticadas por el sujeto, que tiene conciencia de lo anómalo del fenómeno (a diferencia de las alucinaciones).
  • 17. Alteraciones del contenido del pensamiento.  Delirio o idea delirante. Idea o creencia falsa, en ocasiones (pero no siempre) de contenido imposible, convicción irrebatible, e inmodificable por la experiencia o la evidencia empírica . Según el contenido puede ser de perjuicio o persecución, de referencia (sentirse observado o vigilado), celotípicos (de celos), erotomaníaco (de enamoramiento), megalomaníacos (de grandeza), de culpa o condenación, de ruina o pobreza, de infestación, de enfermedad, de alienación del pensamiento (robo, inserción, control, lectura, o difusión del pensamiento).  Idea sobrevalorada. Aquella que no llega a ser tan inaceptable (según procedencia cultural o social) o que no es defendida con tanta intensidad como la idea delirante. Por ejemplo, la necesidad de delgadez de una paciente con anorexia nerviosa.
  • 18. Alteraciones del curso del pensamiento.  Fuga de ideas :Típico de la manía. Pensamiento acelerado y con excesode ideas, por lo que al final descarrila y resulta escasamente comprensible al pasar con rapidez de una idea a otra.  Pensamiento inhibido. Se observa bradipsiquia (pensamiento enlentecido) y pobreza ideativa. Típico de la depresión mayor.  Pensamiento bloqueado (bloqueos del pensamiento). Pérdida brusca de la idea directriz del pensamiento, el su- eto lo vive como si no pudiera terminar sus pensamientos. Típico de la esquizofrenia.  Pensamiento disgregado. Pérdida reiterada de la idea principal, apareciendo como falto de lógica. Típico de la esquizofrenia.  Pensamiento incoherente. Mezcla de las alteraciones del curso y el contenido del pensamiento apareciendo una pérdida del hilo argumentaljunto con la incomprensión semántica del lenguaje. Típico de la esquizofrenia o de la demencia.  Pensamiento prolijo o circunstancial. Sobreabundancia de datos innecesarios y accesorios entorno a una idea.  Pensamiento perseverante. Reúne una escasez ideativa con una repetición monótonade las ideas, expresadas con un lenguaje reiterativo.
  • 19.  - Ánimo depresivo: Los síntomas predominantes son la tristeza, desesperanza e infelicidad, junto con una disminución del impulso vital y desinterés por el entorno. La anhedonia es la incapacidad para disfrutar o sentir placer con las situaciones que anteriormente lo producían.  Humor hipertímico o maníaco: Elevación del estado de ánimo o euforia, asociada a taquipsiquia e hiperactividad psicomotriz. Suelen mostrarse distraídos,expresando dificultades para poner freno a su hiperactividad.
  • 20.  - Respecto a la ingesta.  •Hiperfagia (aumento sostenido de la ingesta), bulimia (incremento episódico), anorexia (disminución de la ingesta).  • Adipsia y polidipsia, potomanía (hábito de beber grandes cantidades de líquido, de origen psicógeno) y dipsomanía (ingesta de líquido de carácter impulsivo, irresistible y transitorio).  - Respecto al sueño.  • Insomnio De conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. Muy rara es la agripnia o ausencia total de sueño.  • Hipersomnia: Exceso de horas de sueño o de la necesidad de dormir.
  • 21.  Dentro de los equipos de Salud Mental, igual que en muchas otras especialidades, el papel de enfermería cuenta con múltiples tareas, entre las que se encuentran la investigación y la promoción y prevención de la salud mental
  • 23. • S eres humanos llenos de • A mor • L ealtad • U nión • D inamismo • M ansedumbre • E mpatía • N o conflictivos sino • T enaces en resolver conflictos, • A sertivos en su actuar y • L uces que iluminan la vida de otros
  • 26. LA FORMULA DEL DESARROLLO HUMANO = MEDIO SOCIAL + TIEMPO + ACTIVIDAD SM = MS + T + A
  • 31. Es todo lo que hacemos, sentimos y pensamos
  • 35. ¿La conducta anormal es cuando…? 1. Prevalece las conductas normales 2. Prevalece las conductas anormales 3. Tiene conductas normales y anormales ¿SABESLA RESPUESTA?
  • 38. FACTORES DETERMINANTES DE SALUD MENTAL Estado de salud Repertorio Genético: ojos, valores Interno: Físico, casa, ropa Externo: Social, trato, económico, cultural Servicios de salud Problemas de salud Productividad y prosperidad Trae Respuestas: biológicas y psicológicas Depende Puede tener Depende
  • 43. ¿Qué es un factor de riesgo y factor protector? ¿SABESLA RESPUESTA?
  • 44. * Factores Protectores Familia funcional Adecuada autoestima Proyecto de vida Locus de control interno Sentido de vida Alta resiliencia Permanencia en sistema educativo Factores de Riesgo Familia disfuncional Baja autoestima Proyecto de vida débil Locus de control externo No sentido de vida Baja resiliencia Deserción escolar
  • 45. Factores o conducta de Protección Usa cinturón de seguridad * No tiene relaciones sexuales No Fuma Relaciones sexuales con condón No consume alcohol Evita amigos que consumen drogas Respeta las reglas peatonales Daño Reducido o Evitado Lesiones o muerte por accidente Embarazo, ETS, SIDA Enfisema, cáncer pulmón Embarazo, ETS, SIDA Peleas conflictos con la ley Inicio de consumo de drogas Atropello, Accidentes
  • 46. Daño Esperado Factores o conducta de Riesgo Porta arma blanca Manej* a moto no usa casco Amigas adolescentes embarazadas Embriaguez alcoholica Ingesta excesiva de calorías Depresión Consumo de drogas Riñas, Homicidio Lesiones craneo encefálicas Embarazo no deseado Riñas, lesiones accidentes Sobrepeso, obesidad Intento de suicidio, suicidio Dependencia
  • 54. “Amado yo deseo que seas prosperado en todas las cosasy que tengassalud ,así como tu alma está en prosperidad”(3Juan 2)