miercoles 01.pptx

miercoles 01.pptx
 Acrofobia (acro: extremidad): Temor morboso de estar o permanecer a una gran
altura.
 Agorafobia: Temor y evitación marcada a estar solo o en lugares públicos de los
que sería difícil escapar o en los que no se podría recibir ayuda en caso de
incapacidad repentina, como en el transporte público (bus, Transmilenio, otro),
espacios abiertos (mercados, puentes), sitios cerrados (teatros, cines, tiendas), o al
hacer cola, estar en una multitud o estar fuera de casa solo.
 Afasia: Término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por
lesiones de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo.
 Agitación: Inquietud, actividad aumentada
 Agnosia: Imposibilidad de reconocer las personas u objetos. Hay varias formas
correspondientes a los diversos sentidos: auditiva, gustativa, olfativa, táctil y
visual.
 Ambivalencia: Sentimientos contradictorios como amor y odio, frente a una
persona u objeto.
 Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria
 Apoplejía: Accidente cerebro vascular que conduce a una parálisis
 Autognosis: Conocimiento adquirido por la observación de sí mismo.
 Autista: Encerrado en sí mismo.
 Ansiedad:Se trata de un proceso emocional que involucra reacciones corporales,
sensaciones y pensamientos. Es experimentado por todos los seres humanos y
permite la preparación para asumir un evento demandante. La ansiedad
patológica, por otro lado, se refiere a la alteración de este proceso de preparación,
siendo intenso y permanente en el tiempo ante eventos que no necesariamente
exigen esta respuesta.
 Ansiedad social: Hace referencia a la presencia de miedo o ansiedad ante
situaciones sociales. Las personas con este diagnóstico temen sentirse
avergonzados en situaciones donde deben hablar en público o conocer personas
nuevas.
 Autoagresividad: Conducta en la que una persona se causa daño intencionalmente;
existen diferentes tipos de autoagresividad, las más graves son las que pueden
terminar con el suicidio.
 Claustrofobia (claustro: cerrar): Temor morboso a permanecer en espacios cerrados
 Congénito: Innato, connatural
 Demencia: Locura
 Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) Parte de la medicina que tiene por objeto la
identificación de una enfermedad a través de sus síntomas
 Disfasia: Alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas
o enfermedades del cerebro
 .Dispraxia: Dificultad para ejecutar actos, aunque se conserve la fuerza muscular
 Electroencefalografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas que se desarrollan
en el encéfalo
 Depresión: Síndrome que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día,
disminución importante de interés o placer por actividades, pérdida importante de peso (sin dieta),
alteración en patrones de sueño, agitación o retraso psicomotor, fatiga o perdida de energía,
sentimientos de inutilidad o culpa, alteración en la capacidad para concentrarse y pensamientos de
muerte recurrentes.
 Enfermedad mental: Alteración en la forma en la que se experimentan y/o expresan las emociones, en
la forma en la que se entiende o se piensa sobre sí mismo, el mundo o los otros, o sobre la forma en la
que se interactúa con otros; la cual produce un sufrimiento o efecto negativo sobre la vida de la
persona.
 Endógeno: Originado dentro del organismo
 Eutanasia: Muerte tranquila, indolora 22. Fasia: Palabra. Lenguaje
 Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable)
 Herencia: Transferencia de características de padres a hijos
 Hiperestesia: Sensibilidad exagerada
 Hiperquinecia: Exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal
 Hipersensibilidad: Reacción exagerada ante estímulos
 Hipocondría: Preocupación exagerada por la salud
 Idiopatía: (patos: enfermedad) Enfermedad sin causa aparente
 Incontinencia: Incapacidad del control de los esfínteres
 Manía: Preocupación excesiva. (Por algún pensamiento o actividad).
 Megalomanía: Delirio de grandeza
Salud mental: Es un estado completo de bienestar en las diferentes áreas del ser humano,
no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino al estado de calidad de vida de la
sociedad, comunidades y personas.
Trastornos psicóticos: Enfermedad que se caracteriza por que la persona percibe o interpreta
el mundo de forma irreal usualmente sintiéndose perseguido o atacado; también puede tener
alteraciones sensoperceptivas como alucinaciones.
Pánico: Estado de miedo intenso y desproporcional que dura máximo unos minutos. Se
caracteriza por tener pensamientos o sensaciones corporales intensas asociadas con una
percepción de amenaza inminente.
Trastorno ansiedad generalizada (TAG): Trastorno mental de tipo ansioso en el cual la
persona presenta estados de ansiedad excesivos en relación con múltiples actividades del
diario vivir. Las preocupaciones de la persona pueden variar con frecuencia, pero la
percepción de amenaza suele ser alta. La persona tiende a encontrarse en estados frecuentes
de tensión por la dificultad o limitación de tener mecanismos de relajación, dificultando
algunas o varias áreas de su vida.
Trastorno estrés postraumático:Trastorno mental caracterizado por la presencia de un
trauma en la vida de la persona que ha causado secuelas importantes conllevando a que
dicha experiencia negativa, impacte en el comportamiento, emoción, sensaciones y
pensamientos de la persona más allá de que el evento ya no se esté presentando.
 Narcomanía: Avidez incontrolable por los narcóticos
 Necrofilia: Fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos
 Oligofrenia: Escasa o poca frente. Término que indica escasez o retraso de la capacidad
intelectual de un individuo
 Parestesia: Sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna
porción del cuerpo
 Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un fin determinado
 Sialorrea: Flujo excesivo de saliva. Sinónimo: tialismo, salivación
 Sonambulismo: Estado en que el individuo (estando dormido o porhipnosis) realiza
caminatas y actos motores habituales (vestirse, comer, escribir) que no recordará al
volver al estado normal
 Xenofobia (xeno: extranjero): Aversión o temor a lo extranjero o desconocido
 Trastorno bipolar: Los individuos con trastorno bipolar experimentan cambios
graves desde manía hasta depresión,, así como cambios en ideas y acciones. Los
episodios maníacos se suelen describir como períodos de alegría o entusiasmo
excesivos, mientras que los períodos depresivos pueden llevar a bajas fuertes de
energía y desesperanza.
 Trastorno alimenticio
 Un trastorno alimenticio es un término general que abarca trastornos más
específicos como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y
otros. Las personas con trastornos alimenticios pueden tener relaciones poco
saludables con la comida, el ejercicio, el peso o la imagen corporal, lo cual altera el
funcionamiento normal. Estos trastornos graves afectan a hombres y mujeres de
todas las edades, etnias y estatus socioeconómicos. Si no se tratan, los trastornos
alimenticios pueden causar daños de por vida o la muerte
Es la técnica de identificar de forma separada los distintos síntomas que
permiten el diagnóstico de trastornos mentales. Sería
análogo a la obtención de síntomas en la exploración física del
enfermo por parte del médico, aunque en este caso todos los
síntomas se localizan en el discurso del paciente o en su con-ducta.
Deben valorarse los distintos campos de la orientación:
 Respecto al lugar.
 Respecto al tiempo.
 Respecto de la propia persona.
 Se refiere a la conciencia sobre la unidad, la continuidad y la
 identidad de cada uno.
Alteraciones cuantitativas de la memoria.
 Hipermnesia/hipomnesia.: Aumento/disminución de la capacidad de memorizar.
 Amnesia: Pérdida de la capacidad de almacenar nueva informacióno de rememorar lo ya
aprendido. Puede ser retrógrada(impide rememorar lo sucedido en un periodo anterior a
un suceso) (EIR), o anterógrada (de fijación, impide aprender nuevos datos tras el suceso).
Alteraciones cualitativas de la memoria.
 •Paramnesia o alucinación del recuerdo: Se toman como recuerdos reales lo que tan sólo
son fantasías en su imaginación.
 Criptomnesia o alteración en el reconocimiento: Incluye los fenómenos “dejà vu” o “jamais
vu”.
 Hablamos de hiperprosexia, hipoprosexia y aprosexia refi-riéndonos al aumento,
disminución o abolición de la atención espectivamente.
 Dislalia :Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se denominan funcionales
cuando se afectan los órganos periféricos del habla, y orgánicas cuando hay o bien una
afectación de los centros del SNC (en cuyo caso se llama también disartria), o bien una
afectación de los órganos del habla (labios, paladar, lengua), llamándose en este caso
también disglosia).
 Disfemia: Alteración en la emisión de las palabras (tartamudez). Todos los órganos de
la expresión están conservados.
 Disfonía: Alteración en el tono y en el timbre de la voz.
 Taquilalia o verborrea:Hablar muy deprisa.
 Bradilalia: Hablar muy despacio.
 Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y fuera de lógica. Cabe distinguir:
 Ecolalia (EIR):Repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de
defensa en forma de apoyo.
 Palilalia: El sujeto repite solo la última silaba de la palabra.
 Logoclonía: Reiteración de una única sílaba.
 Mutismo:Negación a hablar.
 Musitaciones:Hablar en voz baja, murmullo.
 Monólogo o soliloquia.: Una persona habla consigo misma y se contesta.
 Neologismo :El sujeto crea palabras nuevas en una conversación o en un escrito.
 Jergafasia o jargonofasia: Emisión de palabras carentes de sentido y lógica.
 Pararrespuesta: Se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no
tiene nada que ver (p. ej., ¿hace frío? Son las tres).
 Estereotipia verbal: Introducción anormal y continua de cualquier tipo de palabra
en todas las frases que dice una persona. Un subtipo es la coprolalia (se dicen
vocablos de tipo soez).
 Lenguaje prolijo o circunstancial: Aporta numerosos detalles innecesarios.
 Lenguaje tangencial: La respuesta no se adapta exactamente a la pregunta.
 - Ilusión. Mala interpretación de una experiencia sensorial externa real. Puede darse
en personas normales en situación de ansiedad, en estados tóxicos o en la
esquizofrenia. Por ejemplo, inter- pretar la sombra de un árbol como la figura de un
asaltante.
 Alucinación (EIR). Percepción aparente de un objeto externo cuando no existe el real
correspondiente. Pueden aparecer por enfermedad cerebral orgánica, enfermedad
metabólica, drogas y agentes químicos. Por ejemplo, ver correr ratas por la habituación
o sobre las sábanas, como les sucede a los abstinentes graves del alcohol (delirium
tremens).
 Pseudoalucinación : Percepción de objeto irreal, con conciencia de realidad,
únicamente en el espacio interior: por ejemplo, en las voces oídas en la esquizofrenia,
cuando sólo se oyen “dentro de la cabeza”.
 -Alucinosis: Son percepciones sin objeto pero correctamente criticadas por el sujeto,
que tiene conciencia de lo anómalo del fenómeno (a diferencia de las alucinaciones).
miercoles 01.pptx
Alteraciones del contenido del pensamiento.
 Delirio o idea delirante. Idea o creencia falsa, en ocasiones (pero no siempre) de
contenido imposible, convicción irrebatible, e inmodificable por la experiencia o la
evidencia empírica . Según el contenido puede ser de perjuicio o persecución, de
referencia (sentirse observado o vigilado), celotípicos (de celos), erotomaníaco (de
enamoramiento), megalomaníacos (de grandeza), de culpa o condenación, de ruina
o pobreza, de infestación, de enfermedad, de alienación del pensamiento (robo,
inserción, control, lectura, o difusión del pensamiento).
 Idea sobrevalorada. Aquella que no llega a ser tan inaceptable (según procedencia
cultural o social) o que no es defendida con tanta
intensidad como la idea delirante. Por ejemplo, la necesidad de delgadez de una
paciente con anorexia nerviosa.
Alteraciones del curso del pensamiento.
 Fuga de ideas :Típico de la manía. Pensamiento acelerado y con excesode ideas, por lo que
al final descarrila y resulta escasamente comprensible al pasar con rapidez de una idea a
otra.
 Pensamiento inhibido. Se observa bradipsiquia (pensamiento enlentecido) y pobreza
ideativa. Típico de la depresión mayor.
 Pensamiento bloqueado (bloqueos del pensamiento). Pérdida brusca de la idea directriz del
pensamiento, el su- eto lo vive como si no pudiera terminar sus pensamientos. Típico de la
esquizofrenia.
 Pensamiento disgregado. Pérdida reiterada de la idea principal, apareciendo como falto de
lógica. Típico de la esquizofrenia.
 Pensamiento incoherente. Mezcla de las alteraciones del curso y el contenido del
pensamiento apareciendo una pérdida del hilo argumentaljunto con la incomprensión
semántica del lenguaje. Típico de la esquizofrenia o de la demencia.
 Pensamiento prolijo o circunstancial. Sobreabundancia de datos innecesarios y accesorios
entorno a una idea.
 Pensamiento perseverante. Reúne una escasez ideativa con una repetición monótonade las
ideas, expresadas con un lenguaje reiterativo.
 - Ánimo depresivo: Los síntomas predominantes son la tristeza, desesperanza e
infelicidad, junto con una disminución del impulso vital y desinterés por el
entorno. La anhedonia es la incapacidad para disfrutar o sentir placer con las
situaciones que anteriormente lo producían.
 Humor hipertímico o maníaco: Elevación del estado de ánimo o euforia, asociada a
taquipsiquia e hiperactividad psicomotriz. Suelen mostrarse
distraídos,expresando dificultades para poner freno a su hiperactividad.
 - Respecto a la ingesta.
 •Hiperfagia (aumento sostenido de la ingesta), bulimia (incremento episódico),
anorexia (disminución de la ingesta).
 • Adipsia y polidipsia, potomanía (hábito de beber grandes cantidades de líquido,
de origen psicógeno) y dipsomanía (ingesta de líquido de carácter impulsivo,
irresistible y transitorio).
 - Respecto al sueño.
 • Insomnio De conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. Muy rara es
la agripnia o ausencia total de sueño.
 • Hipersomnia: Exceso de horas de sueño o de la necesidad de dormir.
 Dentro de los equipos de Salud Mental, igual que en muchas otras especialidades,
el papel de enfermería cuenta con múltiples tareas, entre las que se encuentran la
investigación y la promoción y prevención de la salud mental
1 de 21

Recomendados

Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaOscar Ortega
1.6K vistas40 diapositivas
Clase 8 ezqClase 8 ezq
Clase 8 ezqnbvgbcfhbfgnghm
956 vistas17 diapositivas
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajeLeidy Palma Sipion
759 vistas22 diapositivas
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia juanvidela1081
25K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a miercoles 01.pptx

Tema00Tema00
Tema00mminoges
183 vistas41 diapositivas
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofreniaslisbeld
3.9K vistas41 diapositivas
Diccionario+de+psicologiaDiccionario+de+psicologia
Diccionario+de+psicologiaAlex C
1.1K vistas55 diapositivas
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxBennyChanMorales
2 vistas27 diapositivas
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaRocio Ro
9.4K vistas25 diapositivas

Similar a miercoles 01.pptx(20)

Tema00Tema00
Tema00
mminoges183 vistas
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
lisbeld3.9K vistas
Diccionario+de+psicologiaDiccionario+de+psicologia
Diccionario+de+psicologia
Alex C1.1K vistas
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
BennyChanMorales2 vistas
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Rocio Ro9.4K vistas
Psicofisiología (II Bimestre)Psicofisiología (II Bimestre)
Psicofisiología (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL1.5K vistas
TrastornosTrastornos
Trastornos
Harold Isai Silvestre Gomez77 vistas
TrastornosTrastornos
Trastornos
Harold Isai Silvestre Gomez58 vistas
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
dayiariza112 vistas
Final psiquiatriaFinal psiquiatria
Final psiquiatria
Daniel Borba2K vistas
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
LulianaSilvaVsquez12 vistas
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II794 vistas
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Tamara Chávez101.3K vistas
la esquizofreniala esquizofrenia
la esquizofrenia
MaryoriadelyHuamanma28 vistas
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Vanessa Herrera Lopez6.7K vistas

Más de KatherineCollahua(20)

ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
KatherineCollahua2 vistas
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua4 vistas
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
KatherineCollahua3 vistas
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua10 vistas
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua4 vistas
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua2 vistas
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
KatherineCollahua2 vistas
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua11 vistas
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua3 vistas
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua9 vistas
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua6 vistas
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua6 vistas

Último(20)

protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas100 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas

miercoles 01.pptx

  • 2.  Acrofobia (acro: extremidad): Temor morboso de estar o permanecer a una gran altura.  Agorafobia: Temor y evitación marcada a estar solo o en lugares públicos de los que sería difícil escapar o en los que no se podría recibir ayuda en caso de incapacidad repentina, como en el transporte público (bus, Transmilenio, otro), espacios abiertos (mercados, puentes), sitios cerrados (teatros, cines, tiendas), o al hacer cola, estar en una multitud o estar fuera de casa solo.  Afasia: Término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por lesiones de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo.  Agitación: Inquietud, actividad aumentada  Agnosia: Imposibilidad de reconocer las personas u objetos. Hay varias formas correspondientes a los diversos sentidos: auditiva, gustativa, olfativa, táctil y visual.  Ambivalencia: Sentimientos contradictorios como amor y odio, frente a una persona u objeto.  Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria  Apoplejía: Accidente cerebro vascular que conduce a una parálisis
  • 3.  Autognosis: Conocimiento adquirido por la observación de sí mismo.  Autista: Encerrado en sí mismo.  Ansiedad:Se trata de un proceso emocional que involucra reacciones corporales, sensaciones y pensamientos. Es experimentado por todos los seres humanos y permite la preparación para asumir un evento demandante. La ansiedad patológica, por otro lado, se refiere a la alteración de este proceso de preparación, siendo intenso y permanente en el tiempo ante eventos que no necesariamente exigen esta respuesta.  Ansiedad social: Hace referencia a la presencia de miedo o ansiedad ante situaciones sociales. Las personas con este diagnóstico temen sentirse avergonzados en situaciones donde deben hablar en público o conocer personas nuevas.
  • 4.  Autoagresividad: Conducta en la que una persona se causa daño intencionalmente; existen diferentes tipos de autoagresividad, las más graves son las que pueden terminar con el suicidio.  Claustrofobia (claustro: cerrar): Temor morboso a permanecer en espacios cerrados  Congénito: Innato, connatural  Demencia: Locura  Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) Parte de la medicina que tiene por objeto la identificación de una enfermedad a través de sus síntomas  Disfasia: Alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas o enfermedades del cerebro  .Dispraxia: Dificultad para ejecutar actos, aunque se conserve la fuerza muscular  Electroencefalografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas que se desarrollan en el encéfalo
  • 5.  Depresión: Síndrome que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, disminución importante de interés o placer por actividades, pérdida importante de peso (sin dieta), alteración en patrones de sueño, agitación o retraso psicomotor, fatiga o perdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, alteración en la capacidad para concentrarse y pensamientos de muerte recurrentes.  Enfermedad mental: Alteración en la forma en la que se experimentan y/o expresan las emociones, en la forma en la que se entiende o se piensa sobre sí mismo, el mundo o los otros, o sobre la forma en la que se interactúa con otros; la cual produce un sufrimiento o efecto negativo sobre la vida de la persona.  Endógeno: Originado dentro del organismo  Eutanasia: Muerte tranquila, indolora 22. Fasia: Palabra. Lenguaje  Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable)  Herencia: Transferencia de características de padres a hijos  Hiperestesia: Sensibilidad exagerada  Hiperquinecia: Exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal  Hipersensibilidad: Reacción exagerada ante estímulos  Hipocondría: Preocupación exagerada por la salud  Idiopatía: (patos: enfermedad) Enfermedad sin causa aparente  Incontinencia: Incapacidad del control de los esfínteres  Manía: Preocupación excesiva. (Por algún pensamiento o actividad).  Megalomanía: Delirio de grandeza
  • 6. Salud mental: Es un estado completo de bienestar en las diferentes áreas del ser humano, no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino al estado de calidad de vida de la sociedad, comunidades y personas. Trastornos psicóticos: Enfermedad que se caracteriza por que la persona percibe o interpreta el mundo de forma irreal usualmente sintiéndose perseguido o atacado; también puede tener alteraciones sensoperceptivas como alucinaciones. Pánico: Estado de miedo intenso y desproporcional que dura máximo unos minutos. Se caracteriza por tener pensamientos o sensaciones corporales intensas asociadas con una percepción de amenaza inminente. Trastorno ansiedad generalizada (TAG): Trastorno mental de tipo ansioso en el cual la persona presenta estados de ansiedad excesivos en relación con múltiples actividades del diario vivir. Las preocupaciones de la persona pueden variar con frecuencia, pero la percepción de amenaza suele ser alta. La persona tiende a encontrarse en estados frecuentes de tensión por la dificultad o limitación de tener mecanismos de relajación, dificultando algunas o varias áreas de su vida. Trastorno estrés postraumático:Trastorno mental caracterizado por la presencia de un trauma en la vida de la persona que ha causado secuelas importantes conllevando a que dicha experiencia negativa, impacte en el comportamiento, emoción, sensaciones y pensamientos de la persona más allá de que el evento ya no se esté presentando.
  • 7.  Narcomanía: Avidez incontrolable por los narcóticos  Necrofilia: Fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos  Oligofrenia: Escasa o poca frente. Término que indica escasez o retraso de la capacidad intelectual de un individuo  Parestesia: Sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna porción del cuerpo  Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un fin determinado  Sialorrea: Flujo excesivo de saliva. Sinónimo: tialismo, salivación  Sonambulismo: Estado en que el individuo (estando dormido o porhipnosis) realiza caminatas y actos motores habituales (vestirse, comer, escribir) que no recordará al volver al estado normal  Xenofobia (xeno: extranjero): Aversión o temor a lo extranjero o desconocido
  • 8.  Trastorno bipolar: Los individuos con trastorno bipolar experimentan cambios graves desde manía hasta depresión,, así como cambios en ideas y acciones. Los episodios maníacos se suelen describir como períodos de alegría o entusiasmo excesivos, mientras que los períodos depresivos pueden llevar a bajas fuertes de energía y desesperanza.  Trastorno alimenticio  Un trastorno alimenticio es un término general que abarca trastornos más específicos como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Las personas con trastornos alimenticios pueden tener relaciones poco saludables con la comida, el ejercicio, el peso o la imagen corporal, lo cual altera el funcionamiento normal. Estos trastornos graves afectan a hombres y mujeres de todas las edades, etnias y estatus socioeconómicos. Si no se tratan, los trastornos alimenticios pueden causar daños de por vida o la muerte
  • 9. Es la técnica de identificar de forma separada los distintos síntomas que permiten el diagnóstico de trastornos mentales. Sería análogo a la obtención de síntomas en la exploración física del enfermo por parte del médico, aunque en este caso todos los síntomas se localizan en el discurso del paciente o en su con-ducta.
  • 10. Deben valorarse los distintos campos de la orientación:  Respecto al lugar.  Respecto al tiempo.  Respecto de la propia persona.  Se refiere a la conciencia sobre la unidad, la continuidad y la  identidad de cada uno.
  • 11. Alteraciones cuantitativas de la memoria.  Hipermnesia/hipomnesia.: Aumento/disminución de la capacidad de memorizar.  Amnesia: Pérdida de la capacidad de almacenar nueva informacióno de rememorar lo ya aprendido. Puede ser retrógrada(impide rememorar lo sucedido en un periodo anterior a un suceso) (EIR), o anterógrada (de fijación, impide aprender nuevos datos tras el suceso). Alteraciones cualitativas de la memoria.  •Paramnesia o alucinación del recuerdo: Se toman como recuerdos reales lo que tan sólo son fantasías en su imaginación.  Criptomnesia o alteración en el reconocimiento: Incluye los fenómenos “dejà vu” o “jamais vu”.
  • 12.  Hablamos de hiperprosexia, hipoprosexia y aprosexia refi-riéndonos al aumento, disminución o abolición de la atención espectivamente.
  • 13.  Dislalia :Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se denominan funcionales cuando se afectan los órganos periféricos del habla, y orgánicas cuando hay o bien una afectación de los centros del SNC (en cuyo caso se llama también disartria), o bien una afectación de los órganos del habla (labios, paladar, lengua), llamándose en este caso también disglosia).  Disfemia: Alteración en la emisión de las palabras (tartamudez). Todos los órganos de la expresión están conservados.  Disfonía: Alteración en el tono y en el timbre de la voz.  Taquilalia o verborrea:Hablar muy deprisa.  Bradilalia: Hablar muy despacio.  Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y fuera de lógica. Cabe distinguir:  Ecolalia (EIR):Repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de defensa en forma de apoyo.  Palilalia: El sujeto repite solo la última silaba de la palabra.  Logoclonía: Reiteración de una única sílaba.  Mutismo:Negación a hablar.  Musitaciones:Hablar en voz baja, murmullo.
  • 14.  Monólogo o soliloquia.: Una persona habla consigo misma y se contesta.  Neologismo :El sujeto crea palabras nuevas en una conversación o en un escrito.  Jergafasia o jargonofasia: Emisión de palabras carentes de sentido y lógica.  Pararrespuesta: Se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no tiene nada que ver (p. ej., ¿hace frío? Son las tres).  Estereotipia verbal: Introducción anormal y continua de cualquier tipo de palabra en todas las frases que dice una persona. Un subtipo es la coprolalia (se dicen vocablos de tipo soez).  Lenguaje prolijo o circunstancial: Aporta numerosos detalles innecesarios.  Lenguaje tangencial: La respuesta no se adapta exactamente a la pregunta.
  • 15.  - Ilusión. Mala interpretación de una experiencia sensorial externa real. Puede darse en personas normales en situación de ansiedad, en estados tóxicos o en la esquizofrenia. Por ejemplo, inter- pretar la sombra de un árbol como la figura de un asaltante.  Alucinación (EIR). Percepción aparente de un objeto externo cuando no existe el real correspondiente. Pueden aparecer por enfermedad cerebral orgánica, enfermedad metabólica, drogas y agentes químicos. Por ejemplo, ver correr ratas por la habituación o sobre las sábanas, como les sucede a los abstinentes graves del alcohol (delirium tremens).  Pseudoalucinación : Percepción de objeto irreal, con conciencia de realidad, únicamente en el espacio interior: por ejemplo, en las voces oídas en la esquizofrenia, cuando sólo se oyen “dentro de la cabeza”.  -Alucinosis: Son percepciones sin objeto pero correctamente criticadas por el sujeto, que tiene conciencia de lo anómalo del fenómeno (a diferencia de las alucinaciones).
  • 17. Alteraciones del contenido del pensamiento.  Delirio o idea delirante. Idea o creencia falsa, en ocasiones (pero no siempre) de contenido imposible, convicción irrebatible, e inmodificable por la experiencia o la evidencia empírica . Según el contenido puede ser de perjuicio o persecución, de referencia (sentirse observado o vigilado), celotípicos (de celos), erotomaníaco (de enamoramiento), megalomaníacos (de grandeza), de culpa o condenación, de ruina o pobreza, de infestación, de enfermedad, de alienación del pensamiento (robo, inserción, control, lectura, o difusión del pensamiento).  Idea sobrevalorada. Aquella que no llega a ser tan inaceptable (según procedencia cultural o social) o que no es defendida con tanta intensidad como la idea delirante. Por ejemplo, la necesidad de delgadez de una paciente con anorexia nerviosa.
  • 18. Alteraciones del curso del pensamiento.  Fuga de ideas :Típico de la manía. Pensamiento acelerado y con excesode ideas, por lo que al final descarrila y resulta escasamente comprensible al pasar con rapidez de una idea a otra.  Pensamiento inhibido. Se observa bradipsiquia (pensamiento enlentecido) y pobreza ideativa. Típico de la depresión mayor.  Pensamiento bloqueado (bloqueos del pensamiento). Pérdida brusca de la idea directriz del pensamiento, el su- eto lo vive como si no pudiera terminar sus pensamientos. Típico de la esquizofrenia.  Pensamiento disgregado. Pérdida reiterada de la idea principal, apareciendo como falto de lógica. Típico de la esquizofrenia.  Pensamiento incoherente. Mezcla de las alteraciones del curso y el contenido del pensamiento apareciendo una pérdida del hilo argumentaljunto con la incomprensión semántica del lenguaje. Típico de la esquizofrenia o de la demencia.  Pensamiento prolijo o circunstancial. Sobreabundancia de datos innecesarios y accesorios entorno a una idea.  Pensamiento perseverante. Reúne una escasez ideativa con una repetición monótonade las ideas, expresadas con un lenguaje reiterativo.
  • 19.  - Ánimo depresivo: Los síntomas predominantes son la tristeza, desesperanza e infelicidad, junto con una disminución del impulso vital y desinterés por el entorno. La anhedonia es la incapacidad para disfrutar o sentir placer con las situaciones que anteriormente lo producían.  Humor hipertímico o maníaco: Elevación del estado de ánimo o euforia, asociada a taquipsiquia e hiperactividad psicomotriz. Suelen mostrarse distraídos,expresando dificultades para poner freno a su hiperactividad.
  • 20.  - Respecto a la ingesta.  •Hiperfagia (aumento sostenido de la ingesta), bulimia (incremento episódico), anorexia (disminución de la ingesta).  • Adipsia y polidipsia, potomanía (hábito de beber grandes cantidades de líquido, de origen psicógeno) y dipsomanía (ingesta de líquido de carácter impulsivo, irresistible y transitorio).  - Respecto al sueño.  • Insomnio De conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. Muy rara es la agripnia o ausencia total de sueño.  • Hipersomnia: Exceso de horas de sueño o de la necesidad de dormir.
  • 21.  Dentro de los equipos de Salud Mental, igual que en muchas otras especialidades, el papel de enfermería cuenta con múltiples tareas, entre las que se encuentran la investigación y la promoción y prevención de la salud mental