SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
PSIQUIATRIA
Un psiquiatra es médico —doctor en medicina o
doctor en osteopatía— que se especializa en la
salud mental. Este tipo un de médico puede tener
una subespecialidad en áreas como la psiquiatría de
niños y adolescentes, geriátrica y de las adicciones.
Los psiquiatras pueden hacer lo siguiente:
•Diagnosticar y tratar trastornos de salud mental
•Brindar terapia psicológica, también denominada
«psicoterapia»
•Recetar medicamento.
PSICOLOGIA
Un psicólogo tiene capacitación en psicología, una ciencia que
estudia los pensamientos, las emociones y los comportamientos.
Por lo general, los psicólogos tienen un doctorado (Ph.D., Psy.D.,
Ed.D.). Un psicólogo:
•Puede diagnosticar y tratar varios trastornos de salud mental, y
brindar terapia psicológica, de forma grupal o individual
•No puede recetar medicamentos a menos que tenga licencia
para hacerlo
•De ser necesario, puede trabajar con otro proveedor que pueda
recetar medicamentos
Personal de enfermería psiquiátrica
El personal de enfermería psiquiátrica es un personal diplomado de
enfermería con capacitación en problemas de salud mental. Un personal
diplomado de enfermería con práctica avanzada en psiquiatría tiene al
menos una maestría en enfermería especializada en salud mental
psiquiátrica. Otros tipos de personal de enfermería con práctica
avanzada que prestan servicios de salud mental son los especialistas en
enfermería clínica, el personal de enfermería especializada certificado o
el personal con doctorado en enfermería.
El personal de enfermería especializado en salud mental:
•Ofrece distintos servicios que pueden variar en función de la educación,
el nivel de capacitación, la experiencia y las leyes estatales
•Puede evaluar, diagnosticar y tratar enfermedades mentales en función
de la educación, la capacitación y la experiencia
•Si las leyes estatales lo permiten, puede recetar medicamentos si se
trata de personal de enfermería con práctica avanzada
FLUXOGRAMA DE ATENCION EN
SALUD MENTAL
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
Las comunidades terapéuticas (CT) son una forma de
tratamiento residencial a largo plazo para los
trastornos de las adicciones que surgió a finales de la
década de 1950, a raíz del movimiento de
recuperación por autoayuda de grupos como
Alcohólicos Anónimos. Durante la década de 1960, la
primera generación de CT para las adicciones se
extendió por todos los Estados Unidos y,
posteriormente, por todo el mundo. Hoy en día, el
sistema de las CT se ha adoptado en más de 65
paíse
DEFINICION
La comunidad terapéutica forma una micro-sociedad
en la cual, los residentes y el equipo, en el rol de
facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a
reglas claras, diseñadas para promover el proceso de
transición de los residentes”.
El objetivo de las comunidades terapéuticas es
abordar de forma intensiva y global los problemas de
adicción o de otro tipo, con actividades de tipo
psicoterapéutico, ocupacional, socioeducativo y
médico-sanitario.
Por lo que se refiere a los principios de
una comunidad terapéutica:
•Debe ser un sistema de puertas abiertas. El paciente debe tener la
posibilidad de elegir sobre su entrada o su salida en cualquier momento.
Pueden existir medidas de presión para que permanezca en la
comunidad, pero debe quedarse de forma voluntaria.
•Prohibición de la violencia. No se debe permitir ningún tipo de
agresión o violencia en la comunidad terapéutica.
•Debe haber rendición de cuentas. Tanto a nivel clínico como
administrativo.
Otro aspecto importante de las comunidades terapéuticas es el tiempo
de permanencia. Por lo general, son centros en los que se permanece todo
el día y los internos y los miembros del equipo conviven de forma continua.
La permanencia en el centro suele tener una duración determinada ya
definida con anterioridad en base a criterios temporales o en base a la
consecución de logros, pero siembre debe existir un límite máximo.
Beneficios
Asistir a una comunidad terapéutica puede reportar beneficios por lo que respecta a la
modificación de hábitos y de conducta, especialmente en entornos sociales. Es un
tratamiento útil a medio y a largo plazo, siempre y cuando el paciente se comprometa
a cumplir con las normas establecidas y a trabajar aquellos aspectos que suponen una
debilidad. Hay determinados elementos que pueden ayudar a las personas afectadas
a progresar.
1.Incentivos sociales. En la comunidad terapéutica se presta atención a los
progresos logrados por cada individuo pero, también a los que logra el grupo. Para
mantener la motivación de los miembros de la comunidad se emplean estímulos de
forma constante.
2.Pautas de comportamiento. Los profesionales del centro facilitan pautas de
actuación ante situaciones que pueden propiciar el consumo y afectar negativamente
al tratamiento de la adicción. Los pacientes obtienen indicaciones e información,
además de guiarse también por el ejemplo de los demás.
3. Prevención de recaídas. Uno de los principales beneficios de las
comunidades terapéuticas es que, al no exponer a los pacientes a
situaciones que propicien el consumo, se genera un contexto social donde se
previenen las recaídas. Esto es importante realizarlo en las primeras fases
del tratamiento de una adicción.
4. Autorregulación de emociones y de la conducta. Las comunidades
terapéuticas proporcionan herramientas para que las personas que padecen
una adicción puedan, a medida que avanza el tratamiento, aprender a
identificar sus emociones y a regular aquellas que afectan negativamente a
su día a día. También facilita habilidades para modificar la conducta y los
hábitos que causan la adicción
Beneficios
Grupal
ABORDAJE
Individual Familiar
Propuesta personalizada
social
psicológico
psiquiátrico
ASPECTOS
Artístico Actividad Física
Nutricional Clínico
ORIENTADO AL CAMBIO
Mantenimiento del contacto del sujeto con su entorno
TIPOS DE TRATAMIENTO
ADMISIÓN
AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO
Objetivo:




 Establecer un Diagnóstico Integral del consultante y de su
red de apoyo socio – familiar.
Analizar la demanda y retener al paciente en tratamiento.
Conocer las áreas donde es más necesario e inmediato
realizar cambios.
Conocer las áreas donde hay que realizar cambios a mediano
plazo.
Planificación de los cambios y Estrategias a realizar a través
del tratamiento.
Se tiene en cuenta:
 Motivación para el cambio, Estadios de cambio, Recursos
disponibles, Red social de contención, Tratamientos previos,
Información de los tratamientos disponibles, tratamiento que
considera que necesita, Conocer quién está implicado en la
demanda, por qué, etc.
Abordaje Técnico:



Evaluación y análisis funcional:
Entrevista Motivacional, Escalas para
evaluar aspectos motivacionales y
estadios de cambio. Auto informes.
Establecimiento de indicadores personales
y familiares de cambio.
Evaluación psiquiátrica, Entrevista clínica,
Entrevista Social, Psicodiagnóstico,
Abordaje familiar.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
AMBULATORIO
AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO
Diferenciado para:
Adultos y Adolescentes, y según el objeto que determina la
problemática adictiva:



Programa para alcoholismo
Programa para jugadores compulsivos
Programa para drogodependientes
Perfil de ingreso:





Compromiso con el tratamiento.
Acompañamiento familiar y/o de redes cercanas significativas.
Posibilidad mínima de autocontrol con respecto a la conducta
adictiva.
Realización de actividades que favorecen un estado de salud
personal y familiar; y que se han sostenido a lo largo del
tiempo.
Situaciones particulares que impliquen que, a pesar de
necesitar un Programa de Internación, no es posible por el
momento.
Se tiene en cuenta:
 El o las sustancias y/o conductas adictivas, específicas
de cada consultante.
 Autocontrol, Autoeficacia, Autonomía.
 Sostenimiento de actividades cotidianas: laborales,
educativas, recreativas.
Abordaje Técnico:
 Psicoterapia, Control psiquiátrico, Seguimiento social.,
Control clínico y nutricional según cada caso.
 Grupos de Desarrollo de posibilidades.
 Grupos de Prevención de Recaídas
 Grupo de Familiares.
PROGRAMA DE INTERNACIÓN
PROLONGADA (Más de tres meses)
AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO
Perfil de ingreso:







Imposibilidad de sostener un nivel de abstinencia mínimo
adecuado para posibilitar la evolución terapéutica mediante un
Programa ambulatorio.
Ausencia de actividades que posibiliten un desarrollo saludable, o
deterioro de las mismas a partir del consumo sostenido de la
sustancia y/o de la conducta adictiva.
Deterioro de las relaciones socio familiares significativas a raíz de
la imposibilidad de sostener la abstinencia.
Recursos internos suficientes para poder aprender e incorporar
pautas básicas de convivencia.
Capacidad de reflexión sobre sus propios actos y los de los
demás.
Nivel Motivacional adecuado que prevea el sostenimiento de la
residencia continua.
Conocimiento y aceptación de las pautas de convivencia
institucionales.
Abordaje Técnico:








Residencia permanente
Todo el abordaje terapéutico individual, grupal y
familiar planteado en los tratamientos anteriores,
Educación física,
Seminarios socioeducativos,
Jornadas terapéuticas intensivas (con y sin la
familia)
Espacios recreativos. Actividades artísticas
Asesoramiento nutricional.
Evaluación interdisciplinaria continua del proceso
terapéutico.
PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO
DE VÍNCULOS SOCIALES
Objetivo:



 Reconstrucción de las redes personales, familiares y sociales;
orientándolas hacia una forma de vida saludable
integralmente.
Redefinición del proyecto de vida.
Establecimiento de redes laborales, formativas y recreativas.
Desarrollo de una vida saludable.
Perfil de ingreso:
 Sujetos que, habiendo concluido el tratamiento propiamente
dicho, en cualquiera de sus modalidades, inician una etapa
final cuyo objetivo sea el de insertarse activa y
saludablemente a su entorno social. Independientemente de
que dicho proceso se haya llevado a cabo en “Cable a Tierra”
u otra Institución de Rehabilitación.
Abordaje Técnico:
AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO






 Grupo de desarrollo de habilidades integrales:
Asertividad, Resolución de conflictos, etc.
Espacios de planificación y evaluación de
proyectos,
Terapia ocupacional, Programa psicoeducativo
Espacios individuales de orientación sociofamiliar,
Conformación y restablecimiento de redes,
Terapia individual y seguimiento psiquiátrico
Según se requiera, Acompañamiento terapéutico.
 La programación sugerida, está sujeta a cambios
según el diseño particular de cada grupo de
residentes, y de horarios de los diferentes
profesionales a cargo.


En el transcurso de cada día, cada uno de los
residentes, recibirá paralelamente, la atención
individual, familiar y de grupos específicos,
correspondiente.
Los fines de semana, se incorporan las visitas de
familiares y actividades previamente programadas
para ese momento, así como las salidas de los
residentes, según el momento particular del
tratamiento en que se encuentren.
EL TRABAJO GRUPAL EN LAS
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
EJE SUSTANCIAL DE LA PROPUESTA
AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO
GRUPO
Pichon Riviere
 “Conjunto restringido de personas, que
ligadas por constantes de tiempo y
espacio, y articuladas por su mutua
representación interna, se proponen en
forma explícita o implícita, una tarea que
constituye su finalidad, y estas personas
interactúan a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación
de roles”
En la C.T. la tarea
 Rehabilitación y Reinserción social de
adictos.
OBSTACULOS
 Resistencia al
cambio
TIPOS DE GRUPO
Dinámicas de desarrollo personal
 Autoconocimiento
 Autoestima
 Integración grupal
 Historia Familiar
 Autocontrol
 Autoeficacia
Talleres
 Creatividad
 Habilidades sociales
 Recreativos
 Video-debates
Grupos de proyectos
 Planificación diaria, semanal
 Proyecto y evaluación del fin de
semana
 Proyecto de vida
 Se trabaja: dificultades posibles y
estrategias de afrontamiento para el
cumplimiento de la meta.
Grupos socio críticos
 Análisis crítico de la realidad social,
pasada y presente, del contexto
local e internacional. Abre un
espacio de cultura general.
 Propuestas: visitas a museos,
muestras de arte, Resumen
semanal de los acontecimientos
sociopolíticos a través de la lectura
del diario, educación cívica, etc.
Seminarios educativos


El coordinador desarrolla un tema
previamente preparado. Luego se hace un
espacio para preguntas y opiniones. Se
deja un breve resumen del tema para que
cada residente vaya armando una carpeta
con lo aprendido
Temas: SIDA, Comunicación, Sexualidad
responsable, Pautas y normas de
convivencia, Tiempo libre, Inteligencia
emocional, etc.
ASAMBLEAS
 Espacio igualitario con todos los
miembros de la CT, para revisar y
organizar las actividades y vivencias
cotidianas.
Otros grupos
 Grupos de estudio
 Grupos de reflexión
 Grupos de prevención de recaídas
Dificultades cotidianas










Ausencia de redes de contención
Conflictos con la autoridad
La manipulación, la mentira
El no compromiso
Falta de comunicación funcional
Descuido de hábitos básicos: higiene,
alimentación, cuidado del entorno
Distribución del tiempo y valoración del trabajo
Boicot interno y externo
Sobre adaptación
Altas precipitadas
Modos de abordaje
 Desde el trabajo individual y grupal
cotidiano
 Desde la propuesta sistematizada
de las actividades diarias: objetivos
claros, valores explícitos (contrato
inicial), organización de actividades
y tiempo libre, etc.
PARA TRABAJAR TODOS JUNTOS…
OBITUARIO
 El día ……
 Murió por …..
 Lo recordamos por …..
 Lo que lo caracterizó ……
 Su máximo logro fue ….
 Siempre quiso …..
 Asistieron a su entierro ….
 En su lápida decía ….
Autoconocimiento
 Presentación por analogías, con
producción grupal final
 Las 10 cosas que quisiera lograr en
mi vida
 Carta desde el futuro
Para el afianzamiento grupal
 El ciego y el lazarillo
 Abanico de virtudes
Proyecto de vida
 Plano de ruta:
Cada grupo deberá elaborar, como si
fuese un plano, la ruta necesaria
para llegar a la meta de recibirse.
Para ello deberán colocar los pasos
necesarios, las estaciones de
combustible, los posibles
obstáculos, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=ehWb9w1kYow
¿Qué son los trastornos mentales?
Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la
distinción entre normalidad y anormalidad mental, tampoco se
conocen claramente todas las causas de los desequilibrios en este
campo. Sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones
de trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V) que orientan
a los especialistas en la identificación de cuadros clínicos y definición
de diagnósticos. El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y
pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas
formas de pensamiento, percepciones, sentimientos,
comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas,
atendiendo a diferentes aspectos tales como:
1. Su duración. 2. Coexistencia (mezcla). 3. Intensidad.
4. Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en el
trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de relaciones con
otras personas).
¿Cuáles son los trastornos mentales
más comunes en el mundo?
Los trastornos mentales más comunes en el
mundo son los siguientes: depresión unipolar,
trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia,
consumo problemático de alcohol y otras
sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras
demencias, trastornos por estrés postraumático,
trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de
pánico e insomnio primario (WHO, 2001)
¿Qué son los problemas mentales?
Un problema de salud mental también afecta la
forma cómo una persona piensa, se siente, se
comporta y se relaciona con los demás, pero de
manera menos severa que un trastorno mental. Los
problemas mentales son más comunes y menos
persistentes en el tiempo. En algún momento de
nuestra vida experimentamos sentimientos de
tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que
pueden generarnos malestar y algunos
inconvenientes, pero que no llegan a provocar un
deterioro significativo en nuestra vida social,
laboral o en otras áreas importantes de nuestra
actividad cotidiana.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
DE LOS TRASTORNOS MENTALES
¿POR QUÉ
DIAGNOSTICAR?
¿Y que hay
sobre Jung?
¿Ha leído las
teorías de Freud?
¿Y de Adler?
¿Y Klein?
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES
ACTUALES
“Los dos lugares menos confortables del ámbito
psiquiátrico son los manicomios y el capítulo de
la nosología”.
López Sánchez
48
LA NOSOLOGÍA tiene como objeto:
El estudio del enfermar mental, de las formas de este y de su
curso.
Describe y ordena los trastornos
Constituye un elemento necesario para comprender las causas
de estos trastornos y las formas de tratarlos
Es la base de la etiología y la terapéutica
Es la base sobre la que se estructura la teoría y la práctica
psiquiátrica
Ante la dificultad de encontrar síntomas físicos, la psiquiatría
depende de la observación de los síntomas y síntomas
subjetivos referidos por los pacientes
49
Nosología psiquiátrica
DIAGNÓSTICO significa conocimiento profundo, lo cual
implica, una comprensión de las causas de los trastornos.
Los sistemas de clasificación para los diagnósticos psiquiátricos
tienen como objetivos: distinguir un diagnóstico psiquiátrico de
otro, proporcionar un lenguaje común y explorar las causas aún
desconocidas de muchos Trastornos Mentales
50
Diagnóstico psiquiátrico
Según la naturaleza se utilizan diversos términos:
Enfermedad como pérdida de la salud en la que existe una alteración
orgánica identificada
Trastorno como modificación del estado de salud aunque los síntomas
no sean necesariamente de naturaleza orgánica
Padecimiento es una alteración de la salud que supone sufrimiento
como angustia o dolor
Discapacidad la presencia de la enfermedad o trastorno provoca una
disminución de habilidades o pérdida de ellas
51
¿Qué es enfermar?
En la psicopatología clásica distinguían dos modos de
aprehender el acontecer psíquico patológico:
Explicar :a partir de la observación, estudian las correlaciones
y elaboran unas hipótesis causales (método de las ciencias de
la naturaleza)
Comprender: a partir de la observación de los fenómenos
elaboran relaciones de sentido con el individuo (método de las
ciencias de la cultura)
La explicación establece relaciones causales
La comprensión establece relaciones de sentido
52
Psicopatología
Es un debate abierto y se han propuesto diversos criterios:
La desviación estadística de conducta respecto a la población
general
La presencia de lesión o disfunción fisiológica
La desventaja biológica
La desviación del conjunto de creencias socialmente
aceptadas
53
¿Qué es un trastorno mental? ¿lo normal /lo
“anormal”
Se acepta que puede existir un trastorno mental cuando:
Hay una ausencia de salud o desviación de la norma ideal (OMS)
Desviación de la normalidad desde un punto de vista estadístico
Existencia de síntomas o disfunciones psicológicas tanto cognitivos,
afectivos, motivacionales
Presencia de sufrimiento, padecimiento o malestar psicológico
Hay un deterioro o discapacidad del funcionamiento social
Existen factores etiológicos claros
El conjunto de estos criterios permite determinar lo que es un
trastorno mental
54
Puede existir un trastorno mental
Organización Mundial de la Salud (OMS): Presencia de un
comportamiento o grupo de comportamientos, que en la
mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren
con la actividad del individuo(CIE 10)
Asociación Psiquiátrica Americana (APA): un síndrome,
patrón psicológico o conductual, clinicamente significativo, que
aparece en un individuo y que se asocia con un malestar o un
deterioro/discapacidad, con un riesgo significativamente mayor
de producir dolor, discapacidad, pérdida de libertad o
muerte.(DSM IV-R)
Ni las conductas desviadas ni los conflictos sociales
por si mismos son contemplados, salvo que sean una
síntomas de esa disfunción
55
Definición de trastorno mental
Según el modo de aparición o remisión de los síntomas y su
relación con la biografía del paciente
El proceso: Aparición de una modificación de la conducta del
paciente y es un fenómeno nuevo en la vida del paciente
El desarrollo: es un despliegue interno de ciertos caracteres
de la personalidad del paciente
El brote: inicio de unos síntomas que han de desarrollarse
más tarde y que previamente no existían
La fase: aparición de síntomas que previamente ya se habían
manifestado
56
Formas evolutivas de los trastornos mentales
La descripción, sistematización y clasificación de losTrastornos
Mentales con los objetivos de:
Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de
sus semejanzas y diferencias
Servir a la comunicación científica
Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas
Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas
Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al
tratamiento
57
¿Qué es la nosotaxia?
Necesidad de crear clasificaciones fiables, validas y
operativas, generó un consenso centrado en estos criterios:
Criterios de inclusión o descripción sindrómica con rasgos
característicos
Criterios de exclusión para diferenciar los distintos trastornos
Estudios familiares
Estudios de laboratorio
Estudios catamnésicoa para confirmar estabilidad del
diagnóstico
58
Criterios diagnósticos
Clasificación etiológica: según la causa o la etiología
Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y formas de
presentación
Clasificaciones categoriales: existencia de una categoría
morbosa claramente delimitada entre la normalidad u otros
trastornos
Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la
continuidad del trastorno o dimensión
Clasificación por jerarquías: en los casos en los que hay más
de un trastorno. Orgánico, generalizado, comorbilidad y dual
59
Tipos de clasificación
Convertir la propia clasificación en objeto de estudio
Centrarse en las manifestaciones que encajan en el patrón
Los criterios mínimos no ayudan a comprender por si solos lo
que suponen para la persona enferma
Estigmatizar a la persona enferma
60
Aspectos negativos de las clasificaciones
Las reacciones: son la adaptación del individuo frente a unos acontecimientos externos
perturbadores. Este estado no habría aparecido de no existir una causa y guarda relación
comprensible con ella. Cesa cuando desaparece.
Los trastornos de personalidad: rasgos de personalidad o patrones comportamentales
que originan sufrimiento en el paciente o los otros. Son estables desde la infancia, abarcan
múltiples aspectos de las funciones psicológicas, aunque generan tensión subjetiva son
experimentadas como propias.
Las neurosis: trastorno crónico recurrente, con manifestaciones clínicas muy diversas, sin
pérdida del criterio de realidad (psicoanálisis) no hay pérdida de la capacidad de
introspección.
Las psicosis: trastornos donde existe una pérdida del criterio de realidad y deterioro del
funcionamiento mental, con presencia de alucinaciones, delirios, confusión y deterioro de la
memoria como característica. Pérdida de la capacidad de introspección.
Los estados límite: cuando las características de los trastornos estaban entre las psicosis
y las neurosis o bien entre estos y los trastornos de la personalidad.
Las deficiencias y deterioros cognitivos: disminuciones intelectuales y de capacidades
superiores por falta de desarrollo o por pérdida.
En la actualidad las clasificaciones recogen : el trastorno mental, el trastorno
adaptativo, los trastornos de personalidad, los trastornos de inicio en la infancia
61
Clasificaciones psiquiátricas básicas
62
Clasificaciones multiaxiales actuales
En 1948 la OMS en su 6ª edición del CIE incluye un capitulo dedicado
a la clasificación de las enfermedades mentales CIE en 1952 la APA
publica la primera edición del DSM .
Nacen con el objetivo de unificar los criterios diagnósticos para mejorar
la fiabilidad del diagnóstico, permitir el acuerdo y facilitar la
comunicación entre profesionales.
Comparten una perspectiva ateórica, centrándose en la descripción de
los trastornos.
La CIE hace una descripción más general y con fines más clínicos y
estadísticos. El DSM es una descripción más precisa basada en
criterios de inclusión y exclusión y con fines clínicos además de
estadísticos y de investigación.
Ambas recogen en ejes distintos aspectos que confluyen en la
presentación de las enfermedades.
63
Diagnóstico multiaxial CIE 10 (OMS)
Eje A) diagnóstico clínico
Eje B) incapacidades
Eje C) situaciones psicosociales anormales, problemas ambientales y transitorios
Diagnóstico multiaxial del DSM IV-R (APA)
Eje I: trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
Eje II: retraso mental y trastornos de la personalidad.
Eje III: enfermedades médicas.
Eje IV: problemas psicosociales y ambientales.
Eje V: evaluación del funcionamiento global del individuo (psicológico, social y ocupacional).
Escala GAF.
64
Clasificación según gravedad del trastorno
• Leve. Pocos síntomas y provocan ligera alteración del
funcionamiento.
• Moderado. Los síntomas están entre leve y grave
• Grave. Hay muchos síntomas o varios particularmente graves
que perturban fuertemente el funcionamiento
• En remisión parcial. Anteriormente cumplía los criterios para el
trastorno, pero en la actualidad sólo hay algún síntoma
• En remisión completa. No hay síntomas ni signos del trastorno
pero es relevante señalar el trastorno.
65
CIE 10(OMS)
La CIE está publicada en 3 versiones
1. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Presenta un
sistema de 100 categorías psiquiátricas, agrupadas en 10 grandes
apartados. Sigue un código alfanúmerico (F20.00). Se indican
síntomas clínicos que son requisitos para el diagnóstico (seguro o
provisional)
2. Criterios diagnósticos de investigación. Son las mismas categorías
que para el diagnóstico pero con criterios más restrictivos, para
seleccionar poblaciones más homogéneas
3. Criterios para la atención primaria de salud. Consta de 25
categorias compatibles con las descripciones para el diagnóstico y
se presentan en forma de fichas fáciles y agiles de utilizar.
66
DSM IV-R (APA)
Manual diagnóstico y estadístico para la clínica, la investigación y fines
estadísticos.
Utiliza criterios diagnósticos compatibles con la CIE y es una
clasificación numérica (295.34)
Utiliza las jerarquías diagnósticas ( T. orgánico, T. generalizado)
Realiza una descripción de las características asociadas a cada uno de
los trastornos: edad, prevalencia, incidencia, riesgo, características
culturales, factores predisponentes, curso, deterioro, diagnóstico
diferencial, hallazgos de laboratorio o a la exploración física.
Fiabilidad y Validez
Una de las razones que ha impulsado el desarrollo de las
clasificaciones ha sido mejorar la fiabilidad y validez del diagnóstico.
Fiabilidad. Está relacionada con el grado de confianza que aporta una
prueba cuando se usa por distintos profesionales (Fiabilidad
interexaminadores) o por el mismo profesional en distintos momentos
(Fiabilidad test-retest). Para valorar la fiabilidad de una prueba o
criterios se utilizan índices estadísticos como porcentaje de
concordancia o variabilidad.
Validez. Es el grado en que la prueba o las categorías diagnósticas
miden o se refieren a aquello que quieren medir realmente.
Homogeneizar los modos de evaluación clínica es el primer paso para
el consenso entre los profesionales y por tanto mayor fiabilidad del
diagnóstico.
68
Métodos de entrevista
Se han desarrollado técnicas de entrevista de una manera
estructurada.Cuando el fin es epidemiológico se realiza con guiones
que tienen preguntas cerradas en forma de cuestionarios.
En la investigación clínica y en la práctica se utilizan entrevistas
semiestructuradas con preguntas más abiertas, que requieren mayor
entrenamiento y se utilizan normas para decidir si determinados
síntomas están presentes o no.
69
Criterios diagnósticos
Cuando se especifica los síntomas necesarios para el diagnóstico
tanto los patognomónicos como los característicos, estos criterios
descriptivos se convierten en criterios de inclusión o de exclusión
Son los criterios operativos
Tienen la ventaja de que aumentan la fiabilidad pero otros casos en la
clínica quedan sin diagnóstico o con diagnóstico no específicado.
70
Métodos diagnósticos estandarizados
La base del diagnóstico psiquiátrico es la anamnesis detallada y la
observación de la conducta del paciente.
La utilización de instrumentos de medida para determinar la intensidad
de ciertos síntomas ha ido en aumento, no sólo en la investigación,
también en la práctica clínica habitual.
Se han elaborado y se emplean frecuentemente cuestionarios,
escalas, test.
Las pruebas biológicas y las técnicas de neuroimagen que inicialmente
se utilizaban en los trastornos mentales orgánicos son hoy un
instrumento de diagnóstico en las esquizofrenias.
71
Diagnóstico y clasificación en la práctica
clínica
“Diagnóstico significa conocimiento profundo, lo cual implica,
una comprensión de las causas de los trastornos”
En la práctica clínica el diagnóstico se establece una vez realizada la
anamnesis y la exploración psicopatológica.
Se ha de hacer una valoración transversal (estado actual) del trastorno
y una valoración longitudinal(evolución) del trastorno.
Un primer diagnóstico es el sindrómico, seguido de un diagnóstico
diferencial. Cuando puedan hallarse factores causantes se hará un
diagnóstico etiológico y un diagnóstico dinámico permitirá entender
como se ha producido este trastorno en determinada persona. Además
se han de valorar los factores estresantes y el grado de funcionamiento
72
Características de una buena clasificación
•Exhaustividad
•Conceptualización o definición
•Denominación
•Criterios de clasificación
•Ordenamiento de la clasificación
73
Ventajas de la nosología descriptiva
Las clasificaciones utilizadas en la actualidad proponen un enfoque
descriptivo para el diagnóstico y son el consenso de especialistas y
asociaciones profesionales.
Con el fin de aumentar la fiabilidad del diagnóstico los criterios
diagnósticos se basan en:
•Descripción clínica
•Exámenes de laboratorio
•Diagnóstico diferencial
•Estudios catamnésicos
•Estudios familiares
•Respuesta al tratamiento
TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS
Consisten en todos aquellos trastornos de la vida mental
(pensamientos, memorias, emociones, autocontrol...)
producidos directamente por una lesión o enfermedad
orgánica del sistema nervioso central o que afecta
indirectamente al sistema nervioso central. Simplificando,
podemos hablar de trastornos mentales orgá-
nicos agudos y transitorios (habitualmente producidos por
una enfermedad o trastorno reversible) y trastornos mentales
orgánicos crónicos e irreversibles (habitualmente producidos
por enfermedades irreversibles). A los primeros los
denominamos delirium o síndrome confusional agudo y a los
segundos, demencias.
Delirium o síndrome confusional agudo
Es un síndrome plurietiológico, de causa orgánica conocida o sospechada,
inicio agudo, curso fluctuante, caracterizado fundamentalmente por un
trastorno de la conciencia (EIR) y
de otras funciones cognitivas (atención, orientación, memoria) así como del
pensamiento, psicomotricidad, humor y sueño vigilia. El curso es autolimitado
aunque en algunos casos puede dejar sintomatología residual. El delirium se
relaciona siempre con un sufrimiento cerebral: cualquier causa que
disminuya el metabolismo cerebral puede desencadenarlo. Por tanto, es un
cuadro que veremos asociado tanto a enfermedades sistémicas (con
afectación indirecta del cerebro) como cerebrales (con afectación directa). En
consecuencia, es un trastorno frecuente en ancianos, enfermos
y pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía y urgencias.
El delirium afecta a entre un 10-30% de pacientes hospitalizados. Estarán
predispuestos los enfermos con menor capacidad de resistencia al estrés del
metabolismo cerebral, como ancianos, demenciados, pacientes
inmunodeprimidos y/o pluripatológicos.
Clínica
Existen dos patrones de delirium según la alteración de la con-
ducta:
- Hiperactiva.
Más frecuente, con agitación psicomotriz.
- Hipoactiva.
Con confusión, somnolencia e inhibición motriz.
La clínica consiste en:
- Descenso y fluctuación del nivel de conciencia (a ratos
somnoliento, torpe, y a ratos hiperalerta, inquieto, agresivo)
e inatención (con marcadas dificultades para ejecutar tareas
que requieran atención como sumar o restar o recitar los
meses del año del revés).
- Inversión del ciclo vigilia/sueño (somnolencia diurna, empeo-
ramiento nocturno).
- Desorientación en tiempo y espacio. Falsos reconocimientos.
- Conforme se agrava el cuadro, aparece desestructuración del
pensamiento (incoherente, enlentecido, ideas delirantes) y
de la percepción (ilusiones y alucinaciones, sobre todo vi-
suales). Hay que recordar que las alucinaciones visuales son
típicas de trastornos orgánicos, mientras que las auditivas del
genuinamente psiquiátrico.
- El estado de ánimo oscila entre lo ansioso y lo depresivo. Es
un error frecuente considerar al anciano ingresado como de-
presivo cuando en realidad padece un delirium. Para diferen-
ciarlo, siempre hay que explorar el nivel de conciencia y la
capacidad de atención
- Déficit de memoria, con distorsiones (paramnesia o recuerdo
falso) y amnesia lacunar del episodio.
Demencias
Las demencias son síndromes caracterizados por un deterioro
crónico y global de las funciones mentales superiores (es decir,
no sólo la memoria, sino también el juicio, la inteligencia, la
personalidad, etc.).
La etiología es múltiple (de ahí que hablemos de demencias,
en plural): degenerativa (p. ej., la enfermedad de Alzheimer),
infecciosa o vascular.
La demencia es de origen intracerebral (a diferencia del de-
lirium, que en muchas ocasiones es sólo un reflejo del mal-
funcionamiento del resto del cuerpo) y adquirida (a diferencia
del retraso mental, que es un síndrome idéntico excepto por el
hecho de que es congénito).
Clínica
El síntoma típico por el que las reconocemos es el deterioro
intelectual con respecto al nivel previo. Pero no es el único sín-
toma, puesto que además suele acompañarse de alteraciones
en la conducta y en el estado de ánimo (EIR 10, 93; EIR 07, 89).
El síndrome se inicia con un deterioro de la memoria y cam-
bios en la personalidad, sin que el paciente tenga concien-
cia de sus cambios, que con frecuencia niega o disimula.
La clínica consiste en el llamado “síndrome de apraxia-afasia-
agnosia”, que proviene de la lesión de las principales áreas de
la corteza cerebral (apraxia: lóbulos parietales; afasia: lóbulos
frontales; agnosia: lóbulos parietales, temporales y occipitales).
La diferencia esencial con el delirium es que en las demencias se
observa un adecuado nivel de conciencia (no van alternando
somnolencia con hiperalerta), que sólo se pierde en la fase ter-
minal del síndrome. Su prevalencia aumenta con la edad.
Se producen cambios en múltiples áreas:
- Conducta.
• Desorganizada, inapropiada, descuidada, antisocial.
• Rutinas rígidas, disminución de intereses.
• Acciones catastróficas: explosión emocional que presenta el
paciente al tomar conciencia de sus déficits.
- Pensamiento.
• Empobrecido (disminución de la capacidad de análisis, abs-
tracción, etc.).
• Incoherente.
• Pueden aparecer ideas delirantes en relación con los defec-
tos (p. ej., al no recordar dónde dejó sus cosas, cree que su
familia o el personal sanitario se las han robado).
Ánimo.
• Depresivo en fases iniciales, más adelante aplanado.
- Cognición
• Primero olvidos, seguidos de alteración de la memoria re-
ciente, y por último de la remota.
Pseudodemencia depresiva
No es una demencia, sino un cuadro que se parece a una demencia. En la
depresión es relativamente frecuente hallar defectos en la evocación de
memorias y quejas sobre problemas de concentración.
En algunas ocasiones, el paciente depresivo aqueja como principal el problema
de falta de memoria, relegando a un plano secundario el malestar anímico, cosa
que puede llevar a confundir una depresión con una demencia. Aspectos
fundamentales de la atención del paciente con
una demencia
- Programar planes de cuidados individualizados con el objetivo de favorecer el
mantenimiento de las capacidades del paciente el mayor tiempo posible.
- Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario,para ayudarle a
funcionar con sus capacidades disminuidas.
- Evitar entrenar al paciente en conseguir habilidades perdidas, pues esto
incrementa la sensación el fracaso, la irritabilidad y les frustra, dando lugar a
reacciones catastróficas (EIR).
- Permitir al paciente comportamientos habituales, como el acaparamiento de
objetos o el vagabundeo, siempre que se realicen en un ambiente seguro.
- Valorar en el paciente signos y síntomas de depresión.
- Colocar etiquetas u otras ayudas visuales con el nombre de los objetos y
habitaciones, para ayudar a recordar su nombre y su función. Colocar un reloj y
un calendario grande en su cuarto y marcar con una X los días pasados, para
ayudarle a recordar la fecha correcta.
https://www.youtube.com/watch?v=69gRZSpkqn
E

Más contenido relacionado

Similar a MIERCOLES 02.pptx

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLAAnnyPea11
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
PSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdfPSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdfAyeeSoruco
 
Tratamiento cl 7298
Tratamiento cl 7298Tratamiento cl 7298
Tratamiento cl 7298deysita31
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinicoLiliana Flores
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptxCarlosMartinez435092
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011Miguel Rivera
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación kisbelduran
 

Similar a MIERCOLES 02.pptx (20)

Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Psicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdfPsicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdf
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Funciones del psicólogo
Funciones del psicólogoFunciones del psicólogo
Funciones del psicólogo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
PSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdfPSICOPATIA.pdf
PSICOPATIA.pdf
 
Tratamiento cl 7298
Tratamiento cl 7298Tratamiento cl 7298
Tratamiento cl 7298
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Mtra carmen caceres
Mtra carmen caceresMtra carmen caceres
Mtra carmen caceres
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Reinsercion social
Reinsercion socialReinsercion social
Reinsercion social
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxKatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxKatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 

Último

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

MIERCOLES 02.pptx

  • 1. PSIQUIATRIA Un psiquiatra es médico —doctor en medicina o doctor en osteopatía— que se especializa en la salud mental. Este tipo un de médico puede tener una subespecialidad en áreas como la psiquiatría de niños y adolescentes, geriátrica y de las adicciones. Los psiquiatras pueden hacer lo siguiente: •Diagnosticar y tratar trastornos de salud mental •Brindar terapia psicológica, también denominada «psicoterapia» •Recetar medicamento.
  • 2. PSICOLOGIA Un psicólogo tiene capacitación en psicología, una ciencia que estudia los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Por lo general, los psicólogos tienen un doctorado (Ph.D., Psy.D., Ed.D.). Un psicólogo: •Puede diagnosticar y tratar varios trastornos de salud mental, y brindar terapia psicológica, de forma grupal o individual •No puede recetar medicamentos a menos que tenga licencia para hacerlo •De ser necesario, puede trabajar con otro proveedor que pueda recetar medicamentos
  • 3. Personal de enfermería psiquiátrica El personal de enfermería psiquiátrica es un personal diplomado de enfermería con capacitación en problemas de salud mental. Un personal diplomado de enfermería con práctica avanzada en psiquiatría tiene al menos una maestría en enfermería especializada en salud mental psiquiátrica. Otros tipos de personal de enfermería con práctica avanzada que prestan servicios de salud mental son los especialistas en enfermería clínica, el personal de enfermería especializada certificado o el personal con doctorado en enfermería. El personal de enfermería especializado en salud mental: •Ofrece distintos servicios que pueden variar en función de la educación, el nivel de capacitación, la experiencia y las leyes estatales •Puede evaluar, diagnosticar y tratar enfermedades mentales en función de la educación, la capacitación y la experiencia •Si las leyes estatales lo permiten, puede recetar medicamentos si se trata de personal de enfermería con práctica avanzada
  • 4.
  • 5. FLUXOGRAMA DE ATENCION EN SALUD MENTAL
  • 7. Las comunidades terapéuticas (CT) son una forma de tratamiento residencial a largo plazo para los trastornos de las adicciones que surgió a finales de la década de 1950, a raíz del movimiento de recuperación por autoayuda de grupos como Alcohólicos Anónimos. Durante la década de 1960, la primera generación de CT para las adicciones se extendió por todos los Estados Unidos y, posteriormente, por todo el mundo. Hoy en día, el sistema de las CT se ha adoptado en más de 65 paíse
  • 8. DEFINICION La comunidad terapéutica forma una micro-sociedad en la cual, los residentes y el equipo, en el rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a reglas claras, diseñadas para promover el proceso de transición de los residentes”. El objetivo de las comunidades terapéuticas es abordar de forma intensiva y global los problemas de adicción o de otro tipo, con actividades de tipo psicoterapéutico, ocupacional, socioeducativo y médico-sanitario.
  • 9. Por lo que se refiere a los principios de una comunidad terapéutica: •Debe ser un sistema de puertas abiertas. El paciente debe tener la posibilidad de elegir sobre su entrada o su salida en cualquier momento. Pueden existir medidas de presión para que permanezca en la comunidad, pero debe quedarse de forma voluntaria. •Prohibición de la violencia. No se debe permitir ningún tipo de agresión o violencia en la comunidad terapéutica. •Debe haber rendición de cuentas. Tanto a nivel clínico como administrativo.
  • 10. Otro aspecto importante de las comunidades terapéuticas es el tiempo de permanencia. Por lo general, son centros en los que se permanece todo el día y los internos y los miembros del equipo conviven de forma continua. La permanencia en el centro suele tener una duración determinada ya definida con anterioridad en base a criterios temporales o en base a la consecución de logros, pero siembre debe existir un límite máximo.
  • 11. Beneficios Asistir a una comunidad terapéutica puede reportar beneficios por lo que respecta a la modificación de hábitos y de conducta, especialmente en entornos sociales. Es un tratamiento útil a medio y a largo plazo, siempre y cuando el paciente se comprometa a cumplir con las normas establecidas y a trabajar aquellos aspectos que suponen una debilidad. Hay determinados elementos que pueden ayudar a las personas afectadas a progresar. 1.Incentivos sociales. En la comunidad terapéutica se presta atención a los progresos logrados por cada individuo pero, también a los que logra el grupo. Para mantener la motivación de los miembros de la comunidad se emplean estímulos de forma constante. 2.Pautas de comportamiento. Los profesionales del centro facilitan pautas de actuación ante situaciones que pueden propiciar el consumo y afectar negativamente al tratamiento de la adicción. Los pacientes obtienen indicaciones e información, además de guiarse también por el ejemplo de los demás.
  • 12. 3. Prevención de recaídas. Uno de los principales beneficios de las comunidades terapéuticas es que, al no exponer a los pacientes a situaciones que propicien el consumo, se genera un contexto social donde se previenen las recaídas. Esto es importante realizarlo en las primeras fases del tratamiento de una adicción. 4. Autorregulación de emociones y de la conducta. Las comunidades terapéuticas proporcionan herramientas para que las personas que padecen una adicción puedan, a medida que avanza el tratamiento, aprender a identificar sus emociones y a regular aquellas que afectan negativamente a su día a día. También facilita habilidades para modificar la conducta y los hábitos que causan la adicción Beneficios
  • 13. Grupal ABORDAJE Individual Familiar Propuesta personalizada social psicológico psiquiátrico ASPECTOS Artístico Actividad Física Nutricional Clínico ORIENTADO AL CAMBIO Mantenimiento del contacto del sujeto con su entorno
  • 15. ADMISIÓN AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO Objetivo:      Establecer un Diagnóstico Integral del consultante y de su red de apoyo socio – familiar. Analizar la demanda y retener al paciente en tratamiento. Conocer las áreas donde es más necesario e inmediato realizar cambios. Conocer las áreas donde hay que realizar cambios a mediano plazo. Planificación de los cambios y Estrategias a realizar a través del tratamiento. Se tiene en cuenta:  Motivación para el cambio, Estadios de cambio, Recursos disponibles, Red social de contención, Tratamientos previos, Información de los tratamientos disponibles, tratamiento que considera que necesita, Conocer quién está implicado en la demanda, por qué, etc.
  • 16. Abordaje Técnico:    Evaluación y análisis funcional: Entrevista Motivacional, Escalas para evaluar aspectos motivacionales y estadios de cambio. Auto informes. Establecimiento de indicadores personales y familiares de cambio. Evaluación psiquiátrica, Entrevista clínica, Entrevista Social, Psicodiagnóstico, Abordaje familiar.
  • 17. PROGRAMA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO Diferenciado para: Adultos y Adolescentes, y según el objeto que determina la problemática adictiva:    Programa para alcoholismo Programa para jugadores compulsivos Programa para drogodependientes Perfil de ingreso:      Compromiso con el tratamiento. Acompañamiento familiar y/o de redes cercanas significativas. Posibilidad mínima de autocontrol con respecto a la conducta adictiva. Realización de actividades que favorecen un estado de salud personal y familiar; y que se han sostenido a lo largo del tiempo. Situaciones particulares que impliquen que, a pesar de necesitar un Programa de Internación, no es posible por el momento.
  • 18. Se tiene en cuenta:  El o las sustancias y/o conductas adictivas, específicas de cada consultante.  Autocontrol, Autoeficacia, Autonomía.  Sostenimiento de actividades cotidianas: laborales, educativas, recreativas. Abordaje Técnico:  Psicoterapia, Control psiquiátrico, Seguimiento social., Control clínico y nutricional según cada caso.  Grupos de Desarrollo de posibilidades.  Grupos de Prevención de Recaídas  Grupo de Familiares.
  • 19. PROGRAMA DE INTERNACIÓN PROLONGADA (Más de tres meses) AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO Perfil de ingreso:        Imposibilidad de sostener un nivel de abstinencia mínimo adecuado para posibilitar la evolución terapéutica mediante un Programa ambulatorio. Ausencia de actividades que posibiliten un desarrollo saludable, o deterioro de las mismas a partir del consumo sostenido de la sustancia y/o de la conducta adictiva. Deterioro de las relaciones socio familiares significativas a raíz de la imposibilidad de sostener la abstinencia. Recursos internos suficientes para poder aprender e incorporar pautas básicas de convivencia. Capacidad de reflexión sobre sus propios actos y los de los demás. Nivel Motivacional adecuado que prevea el sostenimiento de la residencia continua. Conocimiento y aceptación de las pautas de convivencia institucionales.
  • 20. Abordaje Técnico:         Residencia permanente Todo el abordaje terapéutico individual, grupal y familiar planteado en los tratamientos anteriores, Educación física, Seminarios socioeducativos, Jornadas terapéuticas intensivas (con y sin la familia) Espacios recreativos. Actividades artísticas Asesoramiento nutricional. Evaluación interdisciplinaria continua del proceso terapéutico.
  • 21. PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS SOCIALES Objetivo:     Reconstrucción de las redes personales, familiares y sociales; orientándolas hacia una forma de vida saludable integralmente. Redefinición del proyecto de vida. Establecimiento de redes laborales, formativas y recreativas. Desarrollo de una vida saludable. Perfil de ingreso:  Sujetos que, habiendo concluido el tratamiento propiamente dicho, en cualquiera de sus modalidades, inician una etapa final cuyo objetivo sea el de insertarse activa y saludablemente a su entorno social. Independientemente de que dicho proceso se haya llevado a cabo en “Cable a Tierra” u otra Institución de Rehabilitación.
  • 22. Abordaje Técnico: AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO        Grupo de desarrollo de habilidades integrales: Asertividad, Resolución de conflictos, etc. Espacios de planificación y evaluación de proyectos, Terapia ocupacional, Programa psicoeducativo Espacios individuales de orientación sociofamiliar, Conformación y restablecimiento de redes, Terapia individual y seguimiento psiquiátrico Según se requiera, Acompañamiento terapéutico.
  • 23.  La programación sugerida, está sujeta a cambios según el diseño particular de cada grupo de residentes, y de horarios de los diferentes profesionales a cargo.   En el transcurso de cada día, cada uno de los residentes, recibirá paralelamente, la atención individual, familiar y de grupos específicos, correspondiente. Los fines de semana, se incorporan las visitas de familiares y actividades previamente programadas para ese momento, así como las salidas de los residentes, según el momento particular del tratamiento en que se encuentren.
  • 24. EL TRABAJO GRUPAL EN LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EJE SUSTANCIAL DE LA PROPUESTA AUTOR: MGTER ANDREA AGRELO
  • 25. GRUPO Pichon Riviere  “Conjunto restringido de personas, que ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, y estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”
  • 26. En la C.T. la tarea  Rehabilitación y Reinserción social de adictos.
  • 28. TIPOS DE GRUPO Dinámicas de desarrollo personal  Autoconocimiento  Autoestima  Integración grupal  Historia Familiar  Autocontrol  Autoeficacia
  • 29. Talleres  Creatividad  Habilidades sociales  Recreativos  Video-debates
  • 30. Grupos de proyectos  Planificación diaria, semanal  Proyecto y evaluación del fin de semana  Proyecto de vida  Se trabaja: dificultades posibles y estrategias de afrontamiento para el cumplimiento de la meta.
  • 31. Grupos socio críticos  Análisis crítico de la realidad social, pasada y presente, del contexto local e internacional. Abre un espacio de cultura general.  Propuestas: visitas a museos, muestras de arte, Resumen semanal de los acontecimientos sociopolíticos a través de la lectura del diario, educación cívica, etc.
  • 32. Seminarios educativos   El coordinador desarrolla un tema previamente preparado. Luego se hace un espacio para preguntas y opiniones. Se deja un breve resumen del tema para que cada residente vaya armando una carpeta con lo aprendido Temas: SIDA, Comunicación, Sexualidad responsable, Pautas y normas de convivencia, Tiempo libre, Inteligencia emocional, etc.
  • 33. ASAMBLEAS  Espacio igualitario con todos los miembros de la CT, para revisar y organizar las actividades y vivencias cotidianas.
  • 34. Otros grupos  Grupos de estudio  Grupos de reflexión  Grupos de prevención de recaídas
  • 35. Dificultades cotidianas           Ausencia de redes de contención Conflictos con la autoridad La manipulación, la mentira El no compromiso Falta de comunicación funcional Descuido de hábitos básicos: higiene, alimentación, cuidado del entorno Distribución del tiempo y valoración del trabajo Boicot interno y externo Sobre adaptación Altas precipitadas
  • 36. Modos de abordaje  Desde el trabajo individual y grupal cotidiano  Desde la propuesta sistematizada de las actividades diarias: objetivos claros, valores explícitos (contrato inicial), organización de actividades y tiempo libre, etc.
  • 37. PARA TRABAJAR TODOS JUNTOS…
  • 38. OBITUARIO  El día ……  Murió por …..  Lo recordamos por …..  Lo que lo caracterizó ……  Su máximo logro fue ….  Siempre quiso …..  Asistieron a su entierro ….  En su lápida decía ….
  • 39. Autoconocimiento  Presentación por analogías, con producción grupal final  Las 10 cosas que quisiera lograr en mi vida  Carta desde el futuro
  • 40. Para el afianzamiento grupal  El ciego y el lazarillo  Abanico de virtudes
  • 41. Proyecto de vida  Plano de ruta: Cada grupo deberá elaborar, como si fuese un plano, la ruta necesaria para llegar a la meta de recibirse. Para ello deberán colocar los pasos necesarios, las estaciones de combustible, los posibles obstáculos, etc. https://www.youtube.com/watch?v=ehWb9w1kYow
  • 42. ¿Qué son los trastornos mentales? Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la distinción entre normalidad y anormalidad mental, tampoco se conocen claramente todas las causas de los desequilibrios en este campo. Sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos. El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos, comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas, atendiendo a diferentes aspectos tales como: 1. Su duración. 2. Coexistencia (mezcla). 3. Intensidad. 4. Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en el trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de relaciones con otras personas).
  • 43. ¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en el mundo? Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes: depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario (WHO, 2001)
  • 44. ¿Qué son los problemas mentales? Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana.
  • 45. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
  • 46. ¿POR QUÉ DIAGNOSTICAR? ¿Y que hay sobre Jung? ¿Ha leído las teorías de Freud? ¿Y de Adler? ¿Y Klein?
  • 47. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES ACTUALES
  • 48. “Los dos lugares menos confortables del ámbito psiquiátrico son los manicomios y el capítulo de la nosología”. López Sánchez 48
  • 49. LA NOSOLOGÍA tiene como objeto: El estudio del enfermar mental, de las formas de este y de su curso. Describe y ordena los trastornos Constituye un elemento necesario para comprender las causas de estos trastornos y las formas de tratarlos Es la base de la etiología y la terapéutica Es la base sobre la que se estructura la teoría y la práctica psiquiátrica Ante la dificultad de encontrar síntomas físicos, la psiquiatría depende de la observación de los síntomas y síntomas subjetivos referidos por los pacientes 49 Nosología psiquiátrica
  • 50. DIAGNÓSTICO significa conocimiento profundo, lo cual implica, una comprensión de las causas de los trastornos. Los sistemas de clasificación para los diagnósticos psiquiátricos tienen como objetivos: distinguir un diagnóstico psiquiátrico de otro, proporcionar un lenguaje común y explorar las causas aún desconocidas de muchos Trastornos Mentales 50 Diagnóstico psiquiátrico
  • 51. Según la naturaleza se utilizan diversos términos: Enfermedad como pérdida de la salud en la que existe una alteración orgánica identificada Trastorno como modificación del estado de salud aunque los síntomas no sean necesariamente de naturaleza orgánica Padecimiento es una alteración de la salud que supone sufrimiento como angustia o dolor Discapacidad la presencia de la enfermedad o trastorno provoca una disminución de habilidades o pérdida de ellas 51 ¿Qué es enfermar?
  • 52. En la psicopatología clásica distinguían dos modos de aprehender el acontecer psíquico patológico: Explicar :a partir de la observación, estudian las correlaciones y elaboran unas hipótesis causales (método de las ciencias de la naturaleza) Comprender: a partir de la observación de los fenómenos elaboran relaciones de sentido con el individuo (método de las ciencias de la cultura) La explicación establece relaciones causales La comprensión establece relaciones de sentido 52 Psicopatología
  • 53. Es un debate abierto y se han propuesto diversos criterios: La desviación estadística de conducta respecto a la población general La presencia de lesión o disfunción fisiológica La desventaja biológica La desviación del conjunto de creencias socialmente aceptadas 53 ¿Qué es un trastorno mental? ¿lo normal /lo “anormal”
  • 54. Se acepta que puede existir un trastorno mental cuando: Hay una ausencia de salud o desviación de la norma ideal (OMS) Desviación de la normalidad desde un punto de vista estadístico Existencia de síntomas o disfunciones psicológicas tanto cognitivos, afectivos, motivacionales Presencia de sufrimiento, padecimiento o malestar psicológico Hay un deterioro o discapacidad del funcionamiento social Existen factores etiológicos claros El conjunto de estos criterios permite determinar lo que es un trastorno mental 54 Puede existir un trastorno mental
  • 55. Organización Mundial de la Salud (OMS): Presencia de un comportamiento o grupo de comportamientos, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo(CIE 10) Asociación Psiquiátrica Americana (APA): un síndrome, patrón psicológico o conductual, clinicamente significativo, que aparece en un individuo y que se asocia con un malestar o un deterioro/discapacidad, con un riesgo significativamente mayor de producir dolor, discapacidad, pérdida de libertad o muerte.(DSM IV-R) Ni las conductas desviadas ni los conflictos sociales por si mismos son contemplados, salvo que sean una síntomas de esa disfunción 55 Definición de trastorno mental
  • 56. Según el modo de aparición o remisión de los síntomas y su relación con la biografía del paciente El proceso: Aparición de una modificación de la conducta del paciente y es un fenómeno nuevo en la vida del paciente El desarrollo: es un despliegue interno de ciertos caracteres de la personalidad del paciente El brote: inicio de unos síntomas que han de desarrollarse más tarde y que previamente no existían La fase: aparición de síntomas que previamente ya se habían manifestado 56 Formas evolutivas de los trastornos mentales
  • 57. La descripción, sistematización y clasificación de losTrastornos Mentales con los objetivos de: Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de sus semejanzas y diferencias Servir a la comunicación científica Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al tratamiento 57 ¿Qué es la nosotaxia?
  • 58. Necesidad de crear clasificaciones fiables, validas y operativas, generó un consenso centrado en estos criterios: Criterios de inclusión o descripción sindrómica con rasgos característicos Criterios de exclusión para diferenciar los distintos trastornos Estudios familiares Estudios de laboratorio Estudios catamnésicoa para confirmar estabilidad del diagnóstico 58 Criterios diagnósticos
  • 59. Clasificación etiológica: según la causa o la etiología Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y formas de presentación Clasificaciones categoriales: existencia de una categoría morbosa claramente delimitada entre la normalidad u otros trastornos Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la continuidad del trastorno o dimensión Clasificación por jerarquías: en los casos en los que hay más de un trastorno. Orgánico, generalizado, comorbilidad y dual 59 Tipos de clasificación
  • 60. Convertir la propia clasificación en objeto de estudio Centrarse en las manifestaciones que encajan en el patrón Los criterios mínimos no ayudan a comprender por si solos lo que suponen para la persona enferma Estigmatizar a la persona enferma 60 Aspectos negativos de las clasificaciones
  • 61. Las reacciones: son la adaptación del individuo frente a unos acontecimientos externos perturbadores. Este estado no habría aparecido de no existir una causa y guarda relación comprensible con ella. Cesa cuando desaparece. Los trastornos de personalidad: rasgos de personalidad o patrones comportamentales que originan sufrimiento en el paciente o los otros. Son estables desde la infancia, abarcan múltiples aspectos de las funciones psicológicas, aunque generan tensión subjetiva son experimentadas como propias. Las neurosis: trastorno crónico recurrente, con manifestaciones clínicas muy diversas, sin pérdida del criterio de realidad (psicoanálisis) no hay pérdida de la capacidad de introspección. Las psicosis: trastornos donde existe una pérdida del criterio de realidad y deterioro del funcionamiento mental, con presencia de alucinaciones, delirios, confusión y deterioro de la memoria como característica. Pérdida de la capacidad de introspección. Los estados límite: cuando las características de los trastornos estaban entre las psicosis y las neurosis o bien entre estos y los trastornos de la personalidad. Las deficiencias y deterioros cognitivos: disminuciones intelectuales y de capacidades superiores por falta de desarrollo o por pérdida. En la actualidad las clasificaciones recogen : el trastorno mental, el trastorno adaptativo, los trastornos de personalidad, los trastornos de inicio en la infancia 61 Clasificaciones psiquiátricas básicas
  • 62. 62 Clasificaciones multiaxiales actuales En 1948 la OMS en su 6ª edición del CIE incluye un capitulo dedicado a la clasificación de las enfermedades mentales CIE en 1952 la APA publica la primera edición del DSM . Nacen con el objetivo de unificar los criterios diagnósticos para mejorar la fiabilidad del diagnóstico, permitir el acuerdo y facilitar la comunicación entre profesionales. Comparten una perspectiva ateórica, centrándose en la descripción de los trastornos. La CIE hace una descripción más general y con fines más clínicos y estadísticos. El DSM es una descripción más precisa basada en criterios de inclusión y exclusión y con fines clínicos además de estadísticos y de investigación. Ambas recogen en ejes distintos aspectos que confluyen en la presentación de las enfermedades.
  • 63. 63 Diagnóstico multiaxial CIE 10 (OMS) Eje A) diagnóstico clínico Eje B) incapacidades Eje C) situaciones psicosociales anormales, problemas ambientales y transitorios Diagnóstico multiaxial del DSM IV-R (APA) Eje I: trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Eje II: retraso mental y trastornos de la personalidad. Eje III: enfermedades médicas. Eje IV: problemas psicosociales y ambientales. Eje V: evaluación del funcionamiento global del individuo (psicológico, social y ocupacional). Escala GAF.
  • 64. 64 Clasificación según gravedad del trastorno • Leve. Pocos síntomas y provocan ligera alteración del funcionamiento. • Moderado. Los síntomas están entre leve y grave • Grave. Hay muchos síntomas o varios particularmente graves que perturban fuertemente el funcionamiento • En remisión parcial. Anteriormente cumplía los criterios para el trastorno, pero en la actualidad sólo hay algún síntoma • En remisión completa. No hay síntomas ni signos del trastorno pero es relevante señalar el trastorno.
  • 65. 65 CIE 10(OMS) La CIE está publicada en 3 versiones 1. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Presenta un sistema de 100 categorías psiquiátricas, agrupadas en 10 grandes apartados. Sigue un código alfanúmerico (F20.00). Se indican síntomas clínicos que son requisitos para el diagnóstico (seguro o provisional) 2. Criterios diagnósticos de investigación. Son las mismas categorías que para el diagnóstico pero con criterios más restrictivos, para seleccionar poblaciones más homogéneas 3. Criterios para la atención primaria de salud. Consta de 25 categorias compatibles con las descripciones para el diagnóstico y se presentan en forma de fichas fáciles y agiles de utilizar.
  • 66. 66 DSM IV-R (APA) Manual diagnóstico y estadístico para la clínica, la investigación y fines estadísticos. Utiliza criterios diagnósticos compatibles con la CIE y es una clasificación numérica (295.34) Utiliza las jerarquías diagnósticas ( T. orgánico, T. generalizado) Realiza una descripción de las características asociadas a cada uno de los trastornos: edad, prevalencia, incidencia, riesgo, características culturales, factores predisponentes, curso, deterioro, diagnóstico diferencial, hallazgos de laboratorio o a la exploración física.
  • 67. Fiabilidad y Validez Una de las razones que ha impulsado el desarrollo de las clasificaciones ha sido mejorar la fiabilidad y validez del diagnóstico. Fiabilidad. Está relacionada con el grado de confianza que aporta una prueba cuando se usa por distintos profesionales (Fiabilidad interexaminadores) o por el mismo profesional en distintos momentos (Fiabilidad test-retest). Para valorar la fiabilidad de una prueba o criterios se utilizan índices estadísticos como porcentaje de concordancia o variabilidad. Validez. Es el grado en que la prueba o las categorías diagnósticas miden o se refieren a aquello que quieren medir realmente. Homogeneizar los modos de evaluación clínica es el primer paso para el consenso entre los profesionales y por tanto mayor fiabilidad del diagnóstico.
  • 68. 68 Métodos de entrevista Se han desarrollado técnicas de entrevista de una manera estructurada.Cuando el fin es epidemiológico se realiza con guiones que tienen preguntas cerradas en forma de cuestionarios. En la investigación clínica y en la práctica se utilizan entrevistas semiestructuradas con preguntas más abiertas, que requieren mayor entrenamiento y se utilizan normas para decidir si determinados síntomas están presentes o no.
  • 69. 69 Criterios diagnósticos Cuando se especifica los síntomas necesarios para el diagnóstico tanto los patognomónicos como los característicos, estos criterios descriptivos se convierten en criterios de inclusión o de exclusión Son los criterios operativos Tienen la ventaja de que aumentan la fiabilidad pero otros casos en la clínica quedan sin diagnóstico o con diagnóstico no específicado.
  • 70. 70 Métodos diagnósticos estandarizados La base del diagnóstico psiquiátrico es la anamnesis detallada y la observación de la conducta del paciente. La utilización de instrumentos de medida para determinar la intensidad de ciertos síntomas ha ido en aumento, no sólo en la investigación, también en la práctica clínica habitual. Se han elaborado y se emplean frecuentemente cuestionarios, escalas, test. Las pruebas biológicas y las técnicas de neuroimagen que inicialmente se utilizaban en los trastornos mentales orgánicos son hoy un instrumento de diagnóstico en las esquizofrenias.
  • 71. 71 Diagnóstico y clasificación en la práctica clínica “Diagnóstico significa conocimiento profundo, lo cual implica, una comprensión de las causas de los trastornos” En la práctica clínica el diagnóstico se establece una vez realizada la anamnesis y la exploración psicopatológica. Se ha de hacer una valoración transversal (estado actual) del trastorno y una valoración longitudinal(evolución) del trastorno. Un primer diagnóstico es el sindrómico, seguido de un diagnóstico diferencial. Cuando puedan hallarse factores causantes se hará un diagnóstico etiológico y un diagnóstico dinámico permitirá entender como se ha producido este trastorno en determinada persona. Además se han de valorar los factores estresantes y el grado de funcionamiento
  • 72. 72 Características de una buena clasificación •Exhaustividad •Conceptualización o definición •Denominación •Criterios de clasificación •Ordenamiento de la clasificación
  • 73. 73 Ventajas de la nosología descriptiva Las clasificaciones utilizadas en la actualidad proponen un enfoque descriptivo para el diagnóstico y son el consenso de especialistas y asociaciones profesionales. Con el fin de aumentar la fiabilidad del diagnóstico los criterios diagnósticos se basan en: •Descripción clínica •Exámenes de laboratorio •Diagnóstico diferencial •Estudios catamnésicos •Estudios familiares •Respuesta al tratamiento
  • 74. TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS Consisten en todos aquellos trastornos de la vida mental (pensamientos, memorias, emociones, autocontrol...) producidos directamente por una lesión o enfermedad orgánica del sistema nervioso central o que afecta indirectamente al sistema nervioso central. Simplificando, podemos hablar de trastornos mentales orgá- nicos agudos y transitorios (habitualmente producidos por una enfermedad o trastorno reversible) y trastornos mentales orgánicos crónicos e irreversibles (habitualmente producidos por enfermedades irreversibles). A los primeros los denominamos delirium o síndrome confusional agudo y a los segundos, demencias.
  • 75. Delirium o síndrome confusional agudo Es un síndrome plurietiológico, de causa orgánica conocida o sospechada, inicio agudo, curso fluctuante, caracterizado fundamentalmente por un trastorno de la conciencia (EIR) y de otras funciones cognitivas (atención, orientación, memoria) así como del pensamiento, psicomotricidad, humor y sueño vigilia. El curso es autolimitado aunque en algunos casos puede dejar sintomatología residual. El delirium se relaciona siempre con un sufrimiento cerebral: cualquier causa que disminuya el metabolismo cerebral puede desencadenarlo. Por tanto, es un cuadro que veremos asociado tanto a enfermedades sistémicas (con afectación indirecta del cerebro) como cerebrales (con afectación directa). En consecuencia, es un trastorno frecuente en ancianos, enfermos y pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía y urgencias. El delirium afecta a entre un 10-30% de pacientes hospitalizados. Estarán predispuestos los enfermos con menor capacidad de resistencia al estrés del metabolismo cerebral, como ancianos, demenciados, pacientes inmunodeprimidos y/o pluripatológicos.
  • 76. Clínica Existen dos patrones de delirium según la alteración de la con- ducta: - Hiperactiva. Más frecuente, con agitación psicomotriz. - Hipoactiva. Con confusión, somnolencia e inhibición motriz. La clínica consiste en: - Descenso y fluctuación del nivel de conciencia (a ratos somnoliento, torpe, y a ratos hiperalerta, inquieto, agresivo) e inatención (con marcadas dificultades para ejecutar tareas que requieran atención como sumar o restar o recitar los meses del año del revés). - Inversión del ciclo vigilia/sueño (somnolencia diurna, empeo- ramiento nocturno). - Desorientación en tiempo y espacio. Falsos reconocimientos.
  • 77. - Conforme se agrava el cuadro, aparece desestructuración del pensamiento (incoherente, enlentecido, ideas delirantes) y de la percepción (ilusiones y alucinaciones, sobre todo vi- suales). Hay que recordar que las alucinaciones visuales son típicas de trastornos orgánicos, mientras que las auditivas del genuinamente psiquiátrico. - El estado de ánimo oscila entre lo ansioso y lo depresivo. Es un error frecuente considerar al anciano ingresado como de- presivo cuando en realidad padece un delirium. Para diferen- ciarlo, siempre hay que explorar el nivel de conciencia y la capacidad de atención - Déficit de memoria, con distorsiones (paramnesia o recuerdo falso) y amnesia lacunar del episodio.
  • 78. Demencias Las demencias son síndromes caracterizados por un deterioro crónico y global de las funciones mentales superiores (es decir, no sólo la memoria, sino también el juicio, la inteligencia, la personalidad, etc.). La etiología es múltiple (de ahí que hablemos de demencias, en plural): degenerativa (p. ej., la enfermedad de Alzheimer), infecciosa o vascular. La demencia es de origen intracerebral (a diferencia del de- lirium, que en muchas ocasiones es sólo un reflejo del mal- funcionamiento del resto del cuerpo) y adquirida (a diferencia del retraso mental, que es un síndrome idéntico excepto por el hecho de que es congénito).
  • 79. Clínica El síntoma típico por el que las reconocemos es el deterioro intelectual con respecto al nivel previo. Pero no es el único sín- toma, puesto que además suele acompañarse de alteraciones en la conducta y en el estado de ánimo (EIR 10, 93; EIR 07, 89). El síndrome se inicia con un deterioro de la memoria y cam- bios en la personalidad, sin que el paciente tenga concien- cia de sus cambios, que con frecuencia niega o disimula. La clínica consiste en el llamado “síndrome de apraxia-afasia- agnosia”, que proviene de la lesión de las principales áreas de la corteza cerebral (apraxia: lóbulos parietales; afasia: lóbulos frontales; agnosia: lóbulos parietales, temporales y occipitales). La diferencia esencial con el delirium es que en las demencias se observa un adecuado nivel de conciencia (no van alternando somnolencia con hiperalerta), que sólo se pierde en la fase ter- minal del síndrome. Su prevalencia aumenta con la edad. Se producen cambios en múltiples áreas:
  • 80. - Conducta. • Desorganizada, inapropiada, descuidada, antisocial. • Rutinas rígidas, disminución de intereses. • Acciones catastróficas: explosión emocional que presenta el paciente al tomar conciencia de sus déficits. - Pensamiento. • Empobrecido (disminución de la capacidad de análisis, abs- tracción, etc.). • Incoherente. • Pueden aparecer ideas delirantes en relación con los defec- tos (p. ej., al no recordar dónde dejó sus cosas, cree que su familia o el personal sanitario se las han robado). Ánimo. • Depresivo en fases iniciales, más adelante aplanado. - Cognición • Primero olvidos, seguidos de alteración de la memoria re- ciente, y por último de la remota.
  • 81. Pseudodemencia depresiva No es una demencia, sino un cuadro que se parece a una demencia. En la depresión es relativamente frecuente hallar defectos en la evocación de memorias y quejas sobre problemas de concentración. En algunas ocasiones, el paciente depresivo aqueja como principal el problema de falta de memoria, relegando a un plano secundario el malestar anímico, cosa que puede llevar a confundir una depresión con una demencia. Aspectos fundamentales de la atención del paciente con una demencia - Programar planes de cuidados individualizados con el objetivo de favorecer el mantenimiento de las capacidades del paciente el mayor tiempo posible. - Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario,para ayudarle a funcionar con sus capacidades disminuidas. - Evitar entrenar al paciente en conseguir habilidades perdidas, pues esto incrementa la sensación el fracaso, la irritabilidad y les frustra, dando lugar a reacciones catastróficas (EIR). - Permitir al paciente comportamientos habituales, como el acaparamiento de objetos o el vagabundeo, siempre que se realicen en un ambiente seguro. - Valorar en el paciente signos y síntomas de depresión. - Colocar etiquetas u otras ayudas visuales con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a recordar su nombre y su función. Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una X los días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.