SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
ZOONOSIS
ESTUDIANTES: BELTRÁN QUISPE SILVIA VANESA
CALLISAYA MAMANI PAOLA
POMA CHINCHERO JESSICA
YAPU GUTIERREZ NAYELI KEISSY
INTRODUCCIÓN
La zoonosis contribuye a un grupo de
enfermedades de los animales, que
son transmitidas al hombre por
contagio directo con animal enfermo, a
través de algún fluido corporal como
orina o saliva, o mediante la presencia
de algún intermediario como pueden
ser los mosquitos u otros insectos.
ANTECEDENTES
INTERNOS
• En Bolivia, desde 1992 al 2011 se
registraron 143 defunciones en
humanos por el virus de la rabia;
presentando mayor incidencia en 1992
(25) y 2005 (15), cuya distribución
porcentual, por grupos de edad, es la
siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14
años, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a
64, 14%, y de 65 y más años 6%. En la
gestión 2011 se registraron 3
fallecimientos: 2 en el departamento de
Cochabamba (Cercado) y 1 en
Chuquisaca (Sucre).
ANTECEDENTES
EXTERNOS
• En el año 1995 se detectaron los primeros casos de
hantavirus en el territorio chileno, existen estudios que
indican la existencia previa de casos en nuestro país.
• La letalidad cercana al 60%en sus inicios, ha
disminuido a cifras menores del 40% en los últimos 4
años productos de mayor conocimiento de la
enfermedad.
• En el año 2022, hasta la semana epidemiológica 46 se
confirmaron según fecha de inicio de síntomas 25 casos
de hantavirus (20 de ellos en hombre ). Del total de
casos, han fallecido 6. La tasa de incidencia alcanzo a
0.12 por cien mil habitantes. El rango de edad fue de 8 a
63 años con una mediana de 36 años.
DEFINICIÓN
La zoonosis es cualquier enfermedad
cuya causa es de origen bacteriano,
viral o parasitario, que se transmite al
hombre a partir de los animales que
actúan como reservorios.
Pueden ser transmitidas a través
del contacto con animales
infectados, sus secreciones y
excreciones, o por medio de
vectores como garrapatas,
mosquitos y moscas.
EXISTEN DOS TIPOS DE ZOONOSIS EN FUNCIÓN DE
SU MODO DE TRANSMISIÓN:
Zoonosis directa: corresponde a las
enfermedades que se contagian entre
animales y humanos por medios como la
saliva, las picaduras o el aire.
Zoonosis indirecta: aquellas
enfermedades que se transmiten gracias
a una especie intermedia, la cual se
conoce como vector y transporta el
agente patógeno de la enfermedad.
SEGÚN LA ENFERMEDAD QUE SE TRANSMITE DE
ANIMALES A HUMANOS O DE HUMANOS A ANIMALES, SE
CLASIFICA EN DIFERENTES GRUPOS DE ZOONOSIS:
Zoonosis víricas como la fiebre
amarilla, gripe aviar, rabia, ébola o
zika, entre otras.
Zoonosis Bacterianas como la
salmonelosis, tuberculosis o peste
bubónica entre otras.
Zoonosis fúngicas como la tiña,
criptococosis o histoplasmosis.
Zoonosis parasitarias como las
pulgas, anisakis, leishmaniasis,
sarna o toxocariasis entre otras.
DEFINICIÓN
La Fiebre Hemorrágica Boliviana
(FHB) es una enfermedad zoonótica,
viral, también conocida como tifus
negro. Es producida por el virus
Machupo (Miembro de la Familia
Arenaviridae, Género Arenavirus del
Nuevo Mundo.
Es transmitida por el contacto
directo con roedores o
inhalación de excretas de
roedores infectados. El virus
también es transmisible de
persona a persona.
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
El agente etiológico de la FHB es el virus
Machupo que pertenece a la familia
Arenaviridae, al igual que otros virus causantes
de fiebres hemorrágicas en diferentes países de
América, como Junin, Guanarito y Sabia, y en
África, el Lassa.
Tiene como reservorio a los ratones
peridomésticos calomys callosus, en estos el
virus desarrolla una infección crónica
persistente, eliminándose el virus al ambiente a
través de la sangre y las excretas.
El 28 de junio de 2019, el Ministerio de Salud recibió
el reporte de 3 casos de síndrome febril hemorrágico
de etiología desconocida, con sospecha de
transmisión de persona a persona. Hasta el 17 de
julio de 2019, se reporta un total de cinco casos,
incluidas tres defunciones. Del total de casos, tres
han sido confirmados por laboratorio (uno de ellos
falleció) y 2 fueron clasificados como casos probables
(los dos fallecieron).
Los casos, iniciaron síntomas entre el 29 de abril y el
29 de mayo de 2019.
Cuatro de los cinco casos son hombres, con edades
entre 21 y 65 años (mediana 42 años).
la exposición probablemente fue la comunidad de
Siliamo, municipio de Guanay, departamento de La
Paz, durante la cosecha de arroz.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGENICO
Reservorio:
calomys
callosus
Herpes: El ser
humano es un
huésped
accidental
Medio ambiente:
terrenos
Humedos
estanques rios,
roedores
PERIODO PATOGENICO
Horizonte clínico
Periodo de
latencia: El
periodo de
incubación de 7
a 14 días
CAMBIOS TISULARES:
cefalea e hipertermia
moderada, mialgias,
lumbalgias, artralgias, dolor
retrocular, epigastralgia,
mareos, náuseas y/o
vómitos.
SIGNOS Y SINTOMAS Las hemorragias
graves aparecen como hematemesis,
melena, hemoprisis, epistaxis, equimosis,
hematomas, metrorragias, hematuria y
también hemorragias intrapulmonares.
SECUELAS Y CONVALECENCIA
alopecia, astenia irritabilidad.
Su duración es variable, puede ser
entre1 a 2 meses para la recuperación
completa.
NIVELES DE
PREVENCIÓN
PROMOCION DE LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
REHABILITACIÓN
Promoción y
educación sobre las
causas Y
consecuencias de
la enfermedas
Promover el uso de
desinfectantes
Protecion de la
salud control de los
roedores cerca de
los hogares
Mejoría en las
condiciones
higiénicas y
sanitarias
Lavado de mano
Alimentos bien
cocidos
Proteger las fuentes
de agua de
consumo
• PCR
• Hemograma
completo
• Cultivo
• Serología de
Elisa
No hay un
tratamiento
específico aún, el
tratamiento es
sintomático.
• Analgésicos
• Antieméticos
• Antiácidos
• Antidiarreicos
El personal del
hospital de limpieza
y los manipuladores
de ropa deben usar
el EPI adecuado al
manipular o limpiar
el material o
superficies
potencialmente
contaminadas.
Rehabilitacion
física,social y
laboral.
Biologica En los
órganos dañados
por este organismo
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
MANEJO CLÍNICO
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
Seguimiento clínico durante
24 horas desde el inicio de la
febre, para observar la
persistencia de la febre, si se
agregan
síntomas como malestar
general, cefalea, mialgias y
artralgias,
referir inmediatamente a un
establecimiento de mayor
complejidad del área
endémica.
SE HIDRATARÁ AL
PACIENTE SÓLO
EN
CASO NECESARIO
Y BAJO
INDICACIÓN
DEL MÉDICO
TRATANTE
1.Hospitalizar al paciente (aislamiento).
2. Elaborar la Historia Clínica y la Ficha Clínica
Epidemiológica
3. Estabilizar al paciente, manejo de sostén.
4. Toma de muestra de sangre
5. Exámenes de laboratorio diarios
6. Notifcacion Epidemiológica inmediata y valoración
biopsicosocial para control de foco.
7. Normas de Bioseguridad para el personal de salud
8. Transferencia a tercer nivel según normas de
bioseguridad
y previa verifcación y disponibilidad de UCI.
9. Si se cuenta con las condiciones y el personal
capacitado en el Hospital y el paciente requiere, se
podra realizar
transfusión de plasma inmune según indicación de
médico
tratante.
1. Aplicar los puntos 1 al 5 del
segundo nivel.
2. Asegurar la disponibilidad de
UCI.
3. Manejo multidisciplinario
(Médico general, neurólogo,
neumólogo, dermatólogo,
anestesiólogo, microbiólogo,
hematólogo y equipo de medicina
preventiva experimentados.
4. Transfusión de plasma inmune
según indicación de médico
tratante.
CLINICO
EPIDEMIOLÓGICO
LABORATORIO
DIAGNÓSTICO
RECOLECCIÓN
DE MUESTRA
MATERIALES
TRATAMIENTO
Caso pobrable: paciente que cumple
los criterios clínicos y epidemiológicos
RABIA HUMANA
La rabia es una enfermedad que
afecta el sistema nervioso
central produciendo una
encefalitis producida por el virus
de la rabia, que penetra al
organismo a través de la
mordedura de un animal rabioso
doméstico o silvestre.
ETIOLOGIA
El agente causal de la enfermedad es un
virus pertenece a la familia Rhabdoviridae
Lyssavirus y es de genoma ARN que
tiene forma de bala
Propiedades físico – químicas del virus.
Sensibles: Agua
jabonosa, Luz
solar, Luz
ultravioleta, Calor,
Yodo Povidona
Resistente:
Antibiótico,
Quimioterápicos.
En Bolivia, desde 1992 al 2011 se registraron 143 defunciones en humanos por el virus de la rabia;
presentando mayor incidencia en 1992 (25) y 2005 (15), cuya distribución porcentual, por grupos de
edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14 años, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y
de 65 y más años 6%. En la gestión 2011 se registraron 3 fallecimientos: 2 en el departamento de
Cochabamba (Cercado) y 1 en Chuquisaca (Sucre).
Bolivia registró 69 casos de rabia canina en 2020 y 51 en 2021. Estos canes infectados se detectaron
en ocho de los nueve departamentos, a excepción de Pando (frontera con Brasil y Perú). En 2021 fue
justamente Cochabamba donde se registraron 38 de los 51 casos reportados en el nivel nacional. En
esta misma región, durante este año, se lamentó 4 casos de rabia humana. En hasta el 99% de los
casos humanos, el virus fue transmitido por perros domésticos. Una vez que aparecen los síntomas
clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos.
ANTECEDENTES
COMPORTAMIENTO DE LA TENDENCIA
SECULAR DE LA RABIA
EN HUMANOS
SEGÚN TASA DE INCIDENCIA POR 100.000
Bolivia, 1991-2011
SIGLO EPIDEMIOLOGICA DE LA TRASMISIÓN
DE LA RABIA
FISIOPATOLOGIA
CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA
Agente
causal
reservor
io
Puerta
de
salida
Vías de
transmisi
ón
Puerta
de
entrada
Suscepti
ble Enfermo
Virus
rábico
Animal
domestico / o
salvaje
Boca
del
animal
salvaje
A través
de la
saliva
arañazo
lamida
Herida
(piel y
mucosa)
Hombre
,animal
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGENICO
La persona esta sana hay equilibrio
entre el agente , el huésped y el
medio ambiente.
Huésped :mamíferos
(sangre caliente)
Medio ambiente :
reservorio(animales
silvestres y
domestico)
Agente: familia .
Rhabdoviridae ,
genero Lyssavirus
PUERTA DE
ENTRADA
Mordedura
contacto,
inhalación
PERIODO PATOGÉNICO
MUERTE: parálisis respiratoria
COMA O CONVULSIONES: meningoencefalitis rábica.
NEUROLOGÍCO AGUDO: 2-7 día. Comienza con ansiedad
confusiones , luego delirios alucinaciones, insomnio, espasmos
musculares ,alteraciones ritmo respiratorio y temblores.
PERIODO PRODRÓMICO: 2-7 días malestar general,
cefalea, fiebre baja , dolor de garganta, vómitos, dolor.
SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS :
asintomáticos , reacciones tisulares.
ETAPA
CLINICA
MECANISMO PATOGÉNICO MECANISMO DEFENSIVOS
VS.
PERIODO DE INCUBACION
Suele transmitirse con la saliva y se
adquiere por mordedura de un animal
rabioso.
No estimula una respuesta
inmunológica en el momento de
adquirió pero es susceptible a la
neutralización si existe anticuerpos.
Depende de la cantidad de virus recibido , sitio y gravedad dela infección . Se inicia a partir
del momento en que el virus entra en contacto con el huésped entre 15 días a 12 meses.
Inmediatamente después de la infección el virus de la rabia entra en una fase eclíptica,
durante la cual no es fácil detectarlo
Luego de varios días o meses el virus ingresa a los nervios periféricos y es transportado
al sistema nervioso central por flujo retrogrado en los axones. Luego de diseminarse
dentro del SNC donde se desarrollan los signos clínicos a medida que se infecta las
neuronas , el virus se distribuye a tejidos del virus se encuentran en los tejidos , glándulas
salivales , saliva y el fluido cerebroespinal.
ETAPA
SUBCLINICA
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVNCION
TERCIARIA
Objetivo conserva la salud del
individuo
Promoción de salud:
• Educar a la población sobre el riego
y prevención de la rabia evitando la
exposición a susceptibles (animales
salvajes, ganado , perro y gatos.)
• Informar sobre las curaciones de las
lesiones por animal sospechoso no
matar al perro o gato agresor (poner
bajo observación por 10 días)
• Respetar la reglamentación sobre
el cuidado de los animales
domésticos.
• Orientar sobre la vacunación
antirrábica en animales y humanos.
Protección especifica:
Vacunación antirrábica en personas
expuestas según la guía de la OMS y
sector salud.
Objetivo limitar el daño
Prueba diagnosticas:
En el reservorio:
 Inmunofluorescencia directa a inoculación
intracerebral.
En el huésped:
• Prueba : aislamiento del virus mediante cultivo
celular y detección de ARN viral.
• Inmunofluorescencia indirecta.
• ELISA.
Tratamiento
Tratamiento de la herida:
• Lavar con agua y jabón
• No suturar la herida
• indicar antibiótico y realizar profilaxis
antitetánica,.
• Herida amplia y cercana al cuello infiltrar
gammaglobulina especifica antirrábica.
Tratamiento de la rabia:
No existe tratamiento especifico de la enfermedad
una vez comenzada la sintomatología de la rabia
el tratamiento es de sostén:
control del dolor . Sedación, preservar los signos
vitales.
Objetivo reintegrar al
individuo a la sociedad
con el máximo de sus
capacidades
remanentes.
No existen medidas
establecidas para realizar
la prevención terciaria
debido a que su letalidad
es del 100% de casos
importante de realizar
medidas de prevención
primaria en el reservorio
en el humano y el medio
ambiente.
Periodo de
estadio
Periodo clínico Periodo de
incubación
Periodo
prodrómico
Fase de
excitación
Fase de
parálisis
Muerte
Duración
(promedio)
42 días (10 a
2meses)
3 a 6 días 3 a 5 días 1 a 2 días 65 días
Síntomas Ninguno Dolor ardor nivel
mordedura
(hormigueo)
Anorexia
Fiebre
Cefalea
Irritabilidad
Vómitos
Cambios de
conducta.
Ansiedad
Intranquilidad
Insomnio
Logorrea
Gritos
Espasmos de
laringe y
contracciones
musculare
Fiebre continua
Coma
muerte
Signo Ninguno Convulsiones
Hiperreflexia
taquicardia
hidrofobia
Aerofobia
Fotofobia
Sialorrea
hemiparesias
Parálisis Flácida
EXPOSICION PERIODO CLINICO
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN DE MORDEDURAS O
ARAÑASOS Y LAMEDURAS EN LA PIEL .
Exposiciones leves: Es causado lesión
sea única y superficial, localizadas en
cualquier
parte del cuerpo, excepto cara, cuello
manos o pies.
Exposiciones graves: Es
localizada en cabeza, cara y
cuello, mano y pie, región axilar y
genital.
caso sospechoso y confirmado de rabia humana
• Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de presentada la
notificación del caso.
• Investigación del estado vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y donde fue vacunado.
• Investigación de otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erosionada o hayan sido
agredidos por perro y/o gato positivo a rabia.
• En caso de no identificar al perro y/o gato, se realizara la vacunación mediante esquema clásico
completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico.
• Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso en
casos de rabia en perros o gatos.
• Identificar antecedentes del animal agresor.
• Vigilancia epidemiológica activa y pasiva
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DEFINICIONES OPERATIVAS
Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de rabia. Con
mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un perro o gato, que
no se pueda realizar la observación (muerto o desaparecido), animales
silvestres domesticados como monos o animales sospechosos o rabiosos y
animales silvestres.
DIAGNOSTICO CLINICO Y LABORATORIO
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO
Tipo de muestras para el
diagnóstico
de rabia
• Pruebas confirmatorias de rutina
para el diagnóstico de rabia:
• Inmunofluorescencia directa
• RT-PCR
• El diagnóstico de rabia POST
MORTEM
• - CEREBRO
• - CEREBELO
• - MEDULA
• • El diagnóstico de rabia IN VIVO
• - SUERO
• - SALIVA (líquido y torunda)
• - LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
• - BIOPSIA DE PIEL DE NUCA
TRATAMIENTO / MEDIDAS GENERALES
TERAPIA ESPECÍFICA:
Vacunas
Suero
VACUNA DE TEJIDO CEREBRAL
Vacuna Fuenzalida Palacios producida por INLASA,
Cada vacuna contiene 1ml.conservacion de +2+8 º c no
congelar: Se
• Aplica 1ml como dosis independientemente de la edad
peso sexo, estado de salud.
• Vía :Sub Cutánea deltoides, periumbilical o escapular
«no aplicar en glúteos» Confiere niveles de protección
desde la 5ta dosis de Aplicación.
• Presentación :frasco / vial unidosis, con 0.5ml de
diluyente liofilizada.
TIPOS DE SUERO
Suero Característi
cas
Dosificació
n
Vía de
aplicación
heterologo Inmunoglobuli
na obtenida
del plasma de
caballo asno o
mulas
equivalentes a
1000 UI (5ml)
Después de
abierto el vial
el producto
debe ser
utilizado
inmediatamen
te.
40UI por kg
de peso dosis
única.
Infiltrar
alrededor y
dentro de la
herida (punto
de inoculación
del virus).
Lo restante
administrar IM
En niños
menor de 2
años aplicar
en cara
externa del
muslo
Suero debe aplicarse hasta el 7mo
día de la agresión animal seguido
con la acuna
Suero Caracterís
ticas
Dosificaci
ón
Vía de
aplicación
Homologo Inmunoglo
bulina
antirrábica
de origen
humano
elaborado
con suero
de
humanos
hiperinmun
izados .
20 UI por
kg de peso
Dosis
única
Infiltrara
alrededor y
dentro de
la herida
(punto de
inoculación
del virus) lo
restante
administrar
IM.
CONDUCTA EN CASOS DE
ABANDONO DEL
TRATAMIENTO
Dosis aplicada 1,2,3,4,5. pasaron
menos de 10 días completar el
tratamiento.
Dosis aplicada 1,2,3,4,5
pasaron mas de 10 días
reiniciar el tratamiento
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES DE MORDEDURA QUE NO
REQUIEREN TRATAMIENTO
Condición del
animal
Sitio de la
mordedura
Gravedad de
la herida
Conducta Acciones
epidemiológic
as
Profilaxis
antirrábica a
seguir
Animal
conocido con o
sin vacuna (
animal
domestico)
Cualquier
región del
cuerpo menos
cabeza , cuello
manos.
Lesiones
superficiales.
No se vacuna
observación del
animal agresor
por 14 días.
observación
seguimiento
Observación
del animal
según norma
establecidas.
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE
MORDEDURA ESQUEMA REDUCIDO
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE MORDEDURA
ESQUEMA CLASICO
RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS
Definición. Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de sangre
caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura
ESCRIPCION
CLINICA
Periodo de incubación: es de 10 días a 2 meses después del
cual comienzan los síntomas de las 3 fases.
Fase prodrómica. Es después del periodo de incubación el estado prodrómico puede durar hasta 2 a 3
días.
Fase agresiva:
Se escapa de la casa
Anda errante aleja distancias
Ataca a otros animales o
personas
Excitado e irritado
Desconoce a su amo
Babeo abundante
Fase paralitica o muda:
Dificultad para la deglución
Rechaza agua y alimentos
Cambios en el ladrido
Busca lugar oscuro
Ojos enrojecidos
Mirada Extraviada
Babeo Abundante (mandíbula caída)
Parálisis que empieza en ext.
posteriores
Camina en Zig – Zag
HANTAVIRUS
Es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los
ratones de campo (principalmente las colilargas) lo transmiten a las
personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Es un
género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por
roedores infectados (zoonosis).
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE:
HANTAVIRUS
HUESPED:
ROEDOR COLILARGO
MEDIO AMBIENTE:
áreas rurales (bosques,
campos, granjas, etc.), donde
se pueden encontrar roedores
que albergan el virus,
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION
SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
PROMOCION
DE LA SALUD
PROTECCIO
N
ESPECIFICA
DIAGNOSTICO
PRECOZ Y
TRATAMIENTO
INMEDIATO
LIMITACI
ON DEL
DAÑO
REHABILITACION
Mantenga el exterior de
casas y bodegas libre
de maleza y basura.
Mantenga las bodegas
ventiladas y ordenadas,
sin materiales de
desechos. Selle y
desratice galpones y
bodegas. Mantenga los
alimentos y agua fuera
del alcance de los
roedores,
almacenándolos
siempre en envases
herméticos
Ventile por 30
minutos antes de
entrar a lugares
cerrados por largo
tiempo. Después de
ventilar, rocíe el
suelo y superficies
con agua y cloro.
Luego limpie y barra.
No existe un tratamiento
específico para el
Hantavirus. Los médicos
han estado administrando
ribavavirina, un
medicamento antiviral, de
manera experimental, a las
personas que sospechen
que sean víctimas de la
enfermedad.
Se puede
prevenir
reduciendo el
contacto de las
personas con
roedores y sus
excretas, en
combinación
con prácticas
higiénicas del
medio que
impidan a los
roedores
colonizar la
vivienda y los
sitios de recreo
y trabajo.
Prevenir reduciendo el contacto
de las personas con roedores y
sus excretas, en combinación con
prácticas higiénicas del medio
que impidan a los roedores
colonizar la vivienda y los sitios
de recreo y trabajo.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PATOGENICO
MUERTE: Síndrome pulmonar o shock
COMPLICACIONES : Baja de presión, edema pulmonar, y shock.
SIGNOS Y SINTOMAS: Hipotensión , Escalofríos, Friebe,Mialgias,
Tos seca, , Sensación de Indisposición, Dificultad respiratoria.
CAMBIOS TISULARES: Insuficiencia respiratoria o shock
SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS:
dolor de cabeza, Nauseas y Vómitos.
HORIZONTE
CLINICO
FISIOLOGIA
La enfermedad puede también ser transmitida por la inoculación
de las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto
de las manos contaminadas con excrementos o secreciones de
roedores infectados. Otra vía posible, aunque muy rara, es por
la ingestión de alimentos o agua contaminada con secreciones
infectadas o finalmente por la mordedura del roedor.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE CAUSAL:
Virus del hanta
RESERVORIO:
Roedor Colilargo
PUERTA DE SALIDA
Heces del roedor
VIA DE TRANSMISION:
DIRECTA –INDIRECTA Vía digestiva
PUERTA DE ENTRADA:
Vía respiratoria, Vía digestiva
HUESPED SUSCEPTIBLE:
Ser humano
Definición de caso
Caso sospechoso
Persona que presenta fiebre (superior a 38º C) con mialgias,
artralgias y/o cefalea y/o
síntomas gastrointestinales, tos y dificultad respiratoria, que
estuvo en zona endémica las últimas 6 semanas.
ó también
Persona con cuadro respiratorio inexplicable, que lleve a la muerte
sin una causa específica que haya estado en zona endémica las
últimas 6 semanas.
Caso confirmado
Corresponde a un caso sospechoso que ha sido
confirmado por el laboratorio de referencia (CENETROP)
en el que se demuestra infección aguda por hantavirus.
Expuestos y contactos
Se consideran expuestas aquellas personas que han
compartido con el caso (sospechoso o confirmado) la
exposición ambiental a la probable fuente de infección.
SIGNOS Y SINTOMAS
La infección puede ir desde una forma inaparente, infección con
manifestaciones leves hasta las formas graves que constituyen el
Síndrome Pulmonar por Hantavirus. El Síndrome Pulmonar por
Hantavirus evoluciona de la siguiente manera:
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 1 a 3 semanas de duración, pero que sin embargo puede
ser tan corto como de 3 días y tan largo como de 6 semanas.
• FIEBRE
• MIALGIAS
• CEFALEA
• NAUSEAS
• VOMITOS
• DIARREA O DOLOR
ABDOMINAL
•Trombocitopenia leve o intensa
•Hematocrito aumentado
•Leucocitosis con desviación a la
izquierda y presencia de
inmunoblastos (linfocitos atípicos).
SINTOMAS
FASE PRODOMICA
Caracterizada por aparición brusca de tos, disnea e
inestabilidad hemodinámica (hipotensión), siendo estos
últimos de instalación brusca y progresión rápida y son
resultado de un trastorno grave de la permeabilidad
capilar que afecta sobre todo al pulmón.
FASE CARDIOPULMONAR
6 a 10 DIAS
•Siembra y cosecha de granos y cañaverales.
•Ocupación y/o limpieza de viviendas deshabitadas, galpones,
depósitos y otros que han permanecido cerrados.
•Perturbación de áreas infestadas por ratones al realizar
caminatas o campamentos.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES MEDIO AMBIENTALES:
•Cambios estacionales, principalmente en caso de intensas
precipitaciones pluviales.
•Cambio en la dinámica poblacional de los roedores, debido
a competencias ínter especies y a la presencia de
depredadores.
•Inundaciones y riadas donde los roedores buscan zonas
altas y también alimentos.
Almacenamiento inadecuado de granos y caña de azúcar.
DIAGNOSTICO
La sospecha de hantavirus debe ser establecida en la etapa prodrómica.
Toda persona que consulte por fiebre, mialgias intensas, escalofríos, cefalea,
dolor lumbar, acompañado o no de vómitos, diarrea y dolor abdominal; con el
antecedente de que en las seis semanas anteriores al inicio de los síntomas
haya estado expuesto al contacto con roedores silvestres. Ante un paciente
con este cuadro clínico debe solicitarse de inmediato un hemograma y
radiografía de tórax.
Si encontramos en:
Hemograma:
Trombocitopenia (recuento de plaquetas < 150.000 por mm3)
Recuento de blancos con desviación a la izquierda, inmunoblastos
(linfocitos atípicos > 10%)
y/o
Hemoconcentración (hematocrito > 50%)
•Radiografía de Tórax:
Infiltrado intersticial uní o bilateral.
PRUEBAS DE LABORATORIO
•Ensayo inmunoenzimatico (ELISA) IgM {Muestras
pareadas}
•Ensayo inmunoenzimatico (ELISA) IgG
•Reacción de Cadena de la polimerasa (PCR)
RECOMENDACIONES:
Es importante tener en cuenta en la ficha epidemiológica el inicio de
síntomas y fecha de toma de muestras, para tener resultados
probables.
Se recomienda no congelar la muestra de suero antes de su envío,
manteniéndola refrigerada.
Para la toma de muestra de sangre y separación del suero
sanguíneo se deben cumplir las normas de bioseguridad
establecidas (uso de bata, guantes, barbijo y uso de hipoclorito de
sodio (lavandina) al 1%)
Evitar la manipulación innecesaria de las muestras, ya que puede
afectar en los resultados.
COMPLICACIONES
•El síndrome pulmonar por hantavirus puede poner en peligro la vida de manera rápida.
•Una enfermedad grave puede provocar que el corazón deje de suministrar oxígeno al
cuerpo.
•La gravedad de cada cepa del virus es diferente.
•La tasa de mortalidad debido a la cepa que trasmiten los ratons cirvo varia entre un 30 y
un 50 %.
TRATAMIENTO
Eln el Síndrome Pulmonar por Hantavirus es de sostén. En pacientes con enfermedad no confirmada y sin
edema pulmonar, se lo debe mantener en observación bajo control permanente, con un tratamiento
sintomático y manteniendo las medidas de bioseguridad para el personal de salud. Se debe solicitar lo
siguiente.
Datos de laboratorio
•Hemograma
•Recuento de plaquetas
•Saturación de oxigeno
Exámenes Complementarios
•Radiografía de tórax.
Antibióticos - Antivirales
Por la dificultad que se plantea para el diagnóstico diferencial con neumonías, se
recomienda administrar antibióticos a todos los pacientes hasta confirmar el diagnóstico:
asociación de cefalosporinas de tercera generación, Amoxicilina + Acido Clavulánico,
Macrólidos y Cloxacilina.
Según la experiencia en nuestro país (Tarija), el uso de corticoides como la hidrocortisona
a dosis 500 mg. cada 6 horas, ha favorecido la evolución de los pacientes.
Respecto a la Ribavirina, es eficaz in vitro contra los hantavirus.
Evolución
Si el paciente logra sobrevivir las primeras 48 horas de la fase
cardiopulmonar, generalmente se recupera, a menos que se
presenten complicaciones derivadas del tratamiento u otras
complicaciones infecciosas. En este proceso de recuperación, la
condición respiratoria y hemodinámica se estabiliza en 48 horas y
se normaliza durante la primera semana.
PREVENCION
Se debe evitar el acumulo de basura y trastos viejos en domicilio.
Desmalezar hasta 30 metros alrededor de la vivienda.
Ventilar por media a una hora, antes de ingresar a viviendas que
hayan permanecido cerradas por mucho tiempo.
Use guantes de goma para limpiar áreas infestadas por roedores u
objetos contaminados por orina, excretas o saliva de roedores.
Usar solución de hipoclorito de uso domestico (lavandina) para
limpiar los objetos.
Leptospirosis es una enfermedad que se debe a
especies patógenas de Leptospira y se
caracteriza por una amplia variedad de
manifestaciones clínicas, que van desde la
infección asintomática hasta la fulminantey letal.
puede manifestarse con síntomas inespecíficos,
como fiebre,cefalea y mialgia. La leptospirosis
grave, caracterizada por ictericia,disfunción
renal y diátesis hemorrágica, a menudo
sedenomina síndrome de Weil. Con o sin ictericia
DEFINICIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Periodo de incubación de 5 a 14
días hasta 3 semanas
LEPTOSPIROSIS GRAVE, ENFERMEDAD DE
WEIL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ZOONOSIS GRUPO  1 (k.S.P.Y.) (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx

Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaPedro Roberto Casanova
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxluiscarlos956805
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezMaritza Gonzalez
 
Chagas
ChagasChagas
Chagaszjon
 
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébolaEnsayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola969798
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxVanessaBaudatRios
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014Edwuard Ceballos
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Arlenisk Mariannys Salas Lugo
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAkmilo2609
 

Similar a ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx (20)

Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébolaEnsayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Lo que debe saber acerca del virus del Ebola
Lo que debe saber acerca del virus del EbolaLo que debe saber acerca del virus del Ebola
Lo que debe saber acerca del virus del Ebola
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
 
Ébola: Enfermedad y epidemia del 2014
Ébola: Enfermedad y epidemia del 2014Ébola: Enfermedad y epidemia del 2014
Ébola: Enfermedad y epidemia del 2014
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 

ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx

  • 1. ZOONOSIS ESTUDIANTES: BELTRÁN QUISPE SILVIA VANESA CALLISAYA MAMANI PAOLA POMA CHINCHERO JESSICA YAPU GUTIERREZ NAYELI KEISSY
  • 2. INTRODUCCIÓN La zoonosis contribuye a un grupo de enfermedades de los animales, que son transmitidas al hombre por contagio directo con animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
  • 3. ANTECEDENTES INTERNOS • En Bolivia, desde 1992 al 2011 se registraron 143 defunciones en humanos por el virus de la rabia; presentando mayor incidencia en 1992 (25) y 2005 (15), cuya distribución porcentual, por grupos de edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14 años, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y de 65 y más años 6%. En la gestión 2011 se registraron 3 fallecimientos: 2 en el departamento de Cochabamba (Cercado) y 1 en Chuquisaca (Sucre). ANTECEDENTES EXTERNOS • En el año 1995 se detectaron los primeros casos de hantavirus en el territorio chileno, existen estudios que indican la existencia previa de casos en nuestro país. • La letalidad cercana al 60%en sus inicios, ha disminuido a cifras menores del 40% en los últimos 4 años productos de mayor conocimiento de la enfermedad. • En el año 2022, hasta la semana epidemiológica 46 se confirmaron según fecha de inicio de síntomas 25 casos de hantavirus (20 de ellos en hombre ). Del total de casos, han fallecido 6. La tasa de incidencia alcanzo a 0.12 por cien mil habitantes. El rango de edad fue de 8 a 63 años con una mediana de 36 años.
  • 4. DEFINICIÓN La zoonosis es cualquier enfermedad cuya causa es de origen bacteriano, viral o parasitario, que se transmite al hombre a partir de los animales que actúan como reservorios. Pueden ser transmitidas a través del contacto con animales infectados, sus secreciones y excreciones, o por medio de vectores como garrapatas, mosquitos y moscas.
  • 5. EXISTEN DOS TIPOS DE ZOONOSIS EN FUNCIÓN DE SU MODO DE TRANSMISIÓN: Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por medios como la saliva, las picaduras o el aire. Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la enfermedad.
  • 6. SEGÚN LA ENFERMEDAD QUE SE TRANSMITE DE ANIMALES A HUMANOS O DE HUMANOS A ANIMALES, SE CLASIFICA EN DIFERENTES GRUPOS DE ZOONOSIS: Zoonosis víricas como la fiebre amarilla, gripe aviar, rabia, ébola o zika, entre otras. Zoonosis Bacterianas como la salmonelosis, tuberculosis o peste bubónica entre otras. Zoonosis fúngicas como la tiña, criptococosis o histoplasmosis. Zoonosis parasitarias como las pulgas, anisakis, leishmaniasis, sarna o toxocariasis entre otras.
  • 7.
  • 8.
  • 9. DEFINICIÓN La Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como tifus negro. Es producida por el virus Machupo (Miembro de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo. Es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados. El virus también es transmisible de persona a persona.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA El agente etiológico de la FHB es el virus Machupo que pertenece a la familia Arenaviridae, al igual que otros virus causantes de fiebres hemorrágicas en diferentes países de América, como Junin, Guanarito y Sabia, y en África, el Lassa. Tiene como reservorio a los ratones peridomésticos calomys callosus, en estos el virus desarrolla una infección crónica persistente, eliminándose el virus al ambiente a través de la sangre y las excretas. El 28 de junio de 2019, el Ministerio de Salud recibió el reporte de 3 casos de síndrome febril hemorrágico de etiología desconocida, con sospecha de transmisión de persona a persona. Hasta el 17 de julio de 2019, se reporta un total de cinco casos, incluidas tres defunciones. Del total de casos, tres han sido confirmados por laboratorio (uno de ellos falleció) y 2 fueron clasificados como casos probables (los dos fallecieron). Los casos, iniciaron síntomas entre el 29 de abril y el 29 de mayo de 2019. Cuatro de los cinco casos son hombres, con edades entre 21 y 65 años (mediana 42 años). la exposición probablemente fue la comunidad de Siliamo, municipio de Guanay, departamento de La Paz, durante la cosecha de arroz.
  • 11.
  • 12. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PREPATOGENICO Reservorio: calomys callosus Herpes: El ser humano es un huésped accidental Medio ambiente: terrenos Humedos estanques rios, roedores PERIODO PATOGENICO Horizonte clínico Periodo de latencia: El periodo de incubación de 7 a 14 días CAMBIOS TISULARES: cefalea e hipertermia moderada, mialgias, lumbalgias, artralgias, dolor retrocular, epigastralgia, mareos, náuseas y/o vómitos. SIGNOS Y SINTOMAS Las hemorragias graves aparecen como hematemesis, melena, hemoprisis, epistaxis, equimosis, hematomas, metrorragias, hematuria y también hemorragias intrapulmonares. SECUELAS Y CONVALECENCIA alopecia, astenia irritabilidad. Su duración es variable, puede ser entre1 a 2 meses para la recuperación completa.
  • 13. NIVELES DE PREVENCIÓN PROMOCION DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO REHABILITACIÓN Promoción y educación sobre las causas Y consecuencias de la enfermedas Promover el uso de desinfectantes Protecion de la salud control de los roedores cerca de los hogares Mejoría en las condiciones higiénicas y sanitarias Lavado de mano Alimentos bien cocidos Proteger las fuentes de agua de consumo • PCR • Hemograma completo • Cultivo • Serología de Elisa No hay un tratamiento específico aún, el tratamiento es sintomático. • Analgésicos • Antieméticos • Antiácidos • Antidiarreicos El personal del hospital de limpieza y los manipuladores de ropa deben usar el EPI adecuado al manipular o limpiar el material o superficies potencialmente contaminadas. Rehabilitacion física,social y laboral. Biologica En los órganos dañados por este organismo PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
  • 14. MANEJO CLÍNICO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Seguimiento clínico durante 24 horas desde el inicio de la febre, para observar la persistencia de la febre, si se agregan síntomas como malestar general, cefalea, mialgias y artralgias, referir inmediatamente a un establecimiento de mayor complejidad del área endémica. SE HIDRATARÁ AL PACIENTE SÓLO EN CASO NECESARIO Y BAJO INDICACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE 1.Hospitalizar al paciente (aislamiento). 2. Elaborar la Historia Clínica y la Ficha Clínica Epidemiológica 3. Estabilizar al paciente, manejo de sostén. 4. Toma de muestra de sangre 5. Exámenes de laboratorio diarios 6. Notifcacion Epidemiológica inmediata y valoración biopsicosocial para control de foco. 7. Normas de Bioseguridad para el personal de salud 8. Transferencia a tercer nivel según normas de bioseguridad y previa verifcación y disponibilidad de UCI. 9. Si se cuenta con las condiciones y el personal capacitado en el Hospital y el paciente requiere, se podra realizar transfusión de plasma inmune según indicación de médico tratante. 1. Aplicar los puntos 1 al 5 del segundo nivel. 2. Asegurar la disponibilidad de UCI. 3. Manejo multidisciplinario (Médico general, neurólogo, neumólogo, dermatólogo, anestesiólogo, microbiólogo, hematólogo y equipo de medicina preventiva experimentados. 4. Transfusión de plasma inmune según indicación de médico tratante.
  • 18. Caso pobrable: paciente que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. RABIA HUMANA La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo una encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre. ETIOLOGIA El agente causal de la enfermedad es un virus pertenece a la familia Rhabdoviridae Lyssavirus y es de genoma ARN que tiene forma de bala Propiedades físico – químicas del virus. Sensibles: Agua jabonosa, Luz solar, Luz ultravioleta, Calor, Yodo Povidona Resistente: Antibiótico, Quimioterápicos.
  • 23. En Bolivia, desde 1992 al 2011 se registraron 143 defunciones en humanos por el virus de la rabia; presentando mayor incidencia en 1992 (25) y 2005 (15), cuya distribución porcentual, por grupos de edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14 años, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y de 65 y más años 6%. En la gestión 2011 se registraron 3 fallecimientos: 2 en el departamento de Cochabamba (Cercado) y 1 en Chuquisaca (Sucre). Bolivia registró 69 casos de rabia canina en 2020 y 51 en 2021. Estos canes infectados se detectaron en ocho de los nueve departamentos, a excepción de Pando (frontera con Brasil y Perú). En 2021 fue justamente Cochabamba donde se registraron 38 de los 51 casos reportados en el nivel nacional. En esta misma región, durante este año, se lamentó 4 casos de rabia humana. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus fue transmitido por perros domésticos. Una vez que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos. ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO DE LA TENDENCIA SECULAR DE LA RABIA EN HUMANOS SEGÚN TASA DE INCIDENCIA POR 100.000 Bolivia, 1991-2011
  • 24. SIGLO EPIDEMIOLOGICA DE LA TRASMISIÓN DE LA RABIA FISIOPATOLOGIA
  • 25. CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA Agente causal reservor io Puerta de salida Vías de transmisi ón Puerta de entrada Suscepti ble Enfermo Virus rábico Animal domestico / o salvaje Boca del animal salvaje A través de la saliva arañazo lamida Herida (piel y mucosa) Hombre ,animal
  • 26. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PREPATOGENICO La persona esta sana hay equilibrio entre el agente , el huésped y el medio ambiente. Huésped :mamíferos (sangre caliente) Medio ambiente : reservorio(animales silvestres y domestico) Agente: familia . Rhabdoviridae , genero Lyssavirus PUERTA DE ENTRADA Mordedura contacto, inhalación
  • 27. PERIODO PATOGÉNICO MUERTE: parálisis respiratoria COMA O CONVULSIONES: meningoencefalitis rábica. NEUROLOGÍCO AGUDO: 2-7 día. Comienza con ansiedad confusiones , luego delirios alucinaciones, insomnio, espasmos musculares ,alteraciones ritmo respiratorio y temblores. PERIODO PRODRÓMICO: 2-7 días malestar general, cefalea, fiebre baja , dolor de garganta, vómitos, dolor. SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS : asintomáticos , reacciones tisulares. ETAPA CLINICA
  • 28. MECANISMO PATOGÉNICO MECANISMO DEFENSIVOS VS. PERIODO DE INCUBACION Suele transmitirse con la saliva y se adquiere por mordedura de un animal rabioso. No estimula una respuesta inmunológica en el momento de adquirió pero es susceptible a la neutralización si existe anticuerpos. Depende de la cantidad de virus recibido , sitio y gravedad dela infección . Se inicia a partir del momento en que el virus entra en contacto con el huésped entre 15 días a 12 meses. Inmediatamente después de la infección el virus de la rabia entra en una fase eclíptica, durante la cual no es fácil detectarlo Luego de varios días o meses el virus ingresa a los nervios periféricos y es transportado al sistema nervioso central por flujo retrogrado en los axones. Luego de diseminarse dentro del SNC donde se desarrollan los signos clínicos a medida que se infecta las neuronas , el virus se distribuye a tejidos del virus se encuentran en los tejidos , glándulas salivales , saliva y el fluido cerebroespinal. ETAPA SUBCLINICA
  • 29. PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVNCION TERCIARIA Objetivo conserva la salud del individuo Promoción de salud: • Educar a la población sobre el riego y prevención de la rabia evitando la exposición a susceptibles (animales salvajes, ganado , perro y gatos.) • Informar sobre las curaciones de las lesiones por animal sospechoso no matar al perro o gato agresor (poner bajo observación por 10 días) • Respetar la reglamentación sobre el cuidado de los animales domésticos. • Orientar sobre la vacunación antirrábica en animales y humanos. Protección especifica: Vacunación antirrábica en personas expuestas según la guía de la OMS y sector salud. Objetivo limitar el daño Prueba diagnosticas: En el reservorio:  Inmunofluorescencia directa a inoculación intracerebral. En el huésped: • Prueba : aislamiento del virus mediante cultivo celular y detección de ARN viral. • Inmunofluorescencia indirecta. • ELISA. Tratamiento Tratamiento de la herida: • Lavar con agua y jabón • No suturar la herida • indicar antibiótico y realizar profilaxis antitetánica,. • Herida amplia y cercana al cuello infiltrar gammaglobulina especifica antirrábica. Tratamiento de la rabia: No existe tratamiento especifico de la enfermedad una vez comenzada la sintomatología de la rabia el tratamiento es de sostén: control del dolor . Sedación, preservar los signos vitales. Objetivo reintegrar al individuo a la sociedad con el máximo de sus capacidades remanentes. No existen medidas establecidas para realizar la prevención terciaria debido a que su letalidad es del 100% de casos importante de realizar medidas de prevención primaria en el reservorio en el humano y el medio ambiente.
  • 30. Periodo de estadio Periodo clínico Periodo de incubación Periodo prodrómico Fase de excitación Fase de parálisis Muerte Duración (promedio) 42 días (10 a 2meses) 3 a 6 días 3 a 5 días 1 a 2 días 65 días Síntomas Ninguno Dolor ardor nivel mordedura (hormigueo) Anorexia Fiebre Cefalea Irritabilidad Vómitos Cambios de conducta. Ansiedad Intranquilidad Insomnio Logorrea Gritos Espasmos de laringe y contracciones musculare Fiebre continua Coma muerte Signo Ninguno Convulsiones Hiperreflexia taquicardia hidrofobia Aerofobia Fotofobia Sialorrea hemiparesias Parálisis Flácida EXPOSICION PERIODO CLINICO
  • 31. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN DE MORDEDURAS O ARAÑASOS Y LAMEDURAS EN LA PIEL . Exposiciones leves: Es causado lesión sea única y superficial, localizadas en cualquier parte del cuerpo, excepto cara, cuello manos o pies. Exposiciones graves: Es localizada en cabeza, cara y cuello, mano y pie, región axilar y genital. caso sospechoso y confirmado de rabia humana • Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de presentada la notificación del caso. • Investigación del estado vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y donde fue vacunado. • Investigación de otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erosionada o hayan sido agredidos por perro y/o gato positivo a rabia. • En caso de no identificar al perro y/o gato, se realizara la vacunación mediante esquema clásico completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico. • Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso en casos de rabia en perros o gatos. • Identificar antecedentes del animal agresor. • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
  • 32. DEFINICIONES OPERATIVAS Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de rabia. Con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un perro o gato, que no se pueda realizar la observación (muerto o desaparecido), animales silvestres domesticados como monos o animales sospechosos o rabiosos y animales silvestres.
  • 33. DIAGNOSTICO CLINICO Y LABORATORIO PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Tipo de muestras para el diagnóstico de rabia • Pruebas confirmatorias de rutina para el diagnóstico de rabia: • Inmunofluorescencia directa • RT-PCR • El diagnóstico de rabia POST MORTEM • - CEREBRO • - CEREBELO • - MEDULA • • El diagnóstico de rabia IN VIVO • - SUERO • - SALIVA (líquido y torunda) • - LIQUIDO CEFALORAQUIDEO • - BIOPSIA DE PIEL DE NUCA
  • 34. TRATAMIENTO / MEDIDAS GENERALES TERAPIA ESPECÍFICA: Vacunas Suero VACUNA DE TEJIDO CEREBRAL Vacuna Fuenzalida Palacios producida por INLASA, Cada vacuna contiene 1ml.conservacion de +2+8 º c no congelar: Se • Aplica 1ml como dosis independientemente de la edad peso sexo, estado de salud. • Vía :Sub Cutánea deltoides, periumbilical o escapular «no aplicar en glúteos» Confiere niveles de protección desde la 5ta dosis de Aplicación. • Presentación :frasco / vial unidosis, con 0.5ml de diluyente liofilizada.
  • 35. TIPOS DE SUERO Suero Característi cas Dosificació n Vía de aplicación heterologo Inmunoglobuli na obtenida del plasma de caballo asno o mulas equivalentes a 1000 UI (5ml) Después de abierto el vial el producto debe ser utilizado inmediatamen te. 40UI por kg de peso dosis única. Infiltrar alrededor y dentro de la herida (punto de inoculación del virus). Lo restante administrar IM En niños menor de 2 años aplicar en cara externa del muslo Suero debe aplicarse hasta el 7mo día de la agresión animal seguido con la acuna Suero Caracterís ticas Dosificaci ón Vía de aplicación Homologo Inmunoglo bulina antirrábica de origen humano elaborado con suero de humanos hiperinmun izados . 20 UI por kg de peso Dosis única Infiltrara alrededor y dentro de la herida (punto de inoculación del virus) lo restante administrar IM.
  • 36. CONDUCTA EN CASOS DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO Dosis aplicada 1,2,3,4,5. pasaron menos de 10 días completar el tratamiento. Dosis aplicada 1,2,3,4,5 pasaron mas de 10 días reiniciar el tratamiento
  • 37. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES DE MORDEDURA QUE NO REQUIEREN TRATAMIENTO Condición del animal Sitio de la mordedura Gravedad de la herida Conducta Acciones epidemiológic as Profilaxis antirrábica a seguir Animal conocido con o sin vacuna ( animal domestico) Cualquier región del cuerpo menos cabeza , cuello manos. Lesiones superficiales. No se vacuna observación del animal agresor por 14 días. observación seguimiento Observación del animal según norma establecidas.
  • 38. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE MORDEDURA ESQUEMA REDUCIDO
  • 39. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE MORDEDURA ESQUEMA CLASICO
  • 40. RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS Definición. Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de sangre caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura ESCRIPCION CLINICA Periodo de incubación: es de 10 días a 2 meses después del cual comienzan los síntomas de las 3 fases. Fase prodrómica. Es después del periodo de incubación el estado prodrómico puede durar hasta 2 a 3 días. Fase agresiva: Se escapa de la casa Anda errante aleja distancias Ataca a otros animales o personas Excitado e irritado Desconoce a su amo Babeo abundante Fase paralitica o muda: Dificultad para la deglución Rechaza agua y alimentos Cambios en el ladrido Busca lugar oscuro Ojos enrojecidos Mirada Extraviada Babeo Abundante (mandíbula caída) Parálisis que empieza en ext. posteriores Camina en Zig – Zag
  • 41. HANTAVIRUS Es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente las colilargas) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Es un género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por roedores infectados (zoonosis).
  • 42. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PREPATOGENICO AGENTE: HANTAVIRUS HUESPED: ROEDOR COLILARGO MEDIO AMBIENTE: áreas rurales (bosques, campos, granjas, etc.), donde se pueden encontrar roedores que albergan el virus,
  • 43. PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA PROMOCION DE LA SALUD PROTECCIO N ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO INMEDIATO LIMITACI ON DEL DAÑO REHABILITACION Mantenga el exterior de casas y bodegas libre de maleza y basura. Mantenga las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos. Selle y desratice galpones y bodegas. Mantenga los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméticos Ventile por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo. Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra. No existe un tratamiento específico para el Hantavirus. Los médicos han estado administrando ribavavirina, un medicamento antiviral, de manera experimental, a las personas que sospechen que sean víctimas de la enfermedad. Se puede prevenir reduciendo el contacto de las personas con roedores y sus excretas, en combinación con prácticas higiénicas del medio que impidan a los roedores colonizar la vivienda y los sitios de recreo y trabajo. Prevenir reduciendo el contacto de las personas con roedores y sus excretas, en combinación con prácticas higiénicas del medio que impidan a los roedores colonizar la vivienda y los sitios de recreo y trabajo. NIVELES DE PREVENCION
  • 44. PERIODO PATOGENICO MUERTE: Síndrome pulmonar o shock COMPLICACIONES : Baja de presión, edema pulmonar, y shock. SIGNOS Y SINTOMAS: Hipotensión , Escalofríos, Friebe,Mialgias, Tos seca, , Sensación de Indisposición, Dificultad respiratoria. CAMBIOS TISULARES: Insuficiencia respiratoria o shock SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS: dolor de cabeza, Nauseas y Vómitos. HORIZONTE CLINICO
  • 45. FISIOLOGIA La enfermedad puede también ser transmitida por la inoculación de las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto de las manos contaminadas con excrementos o secreciones de roedores infectados. Otra vía posible, aunque muy rara, es por la ingestión de alimentos o agua contaminada con secreciones infectadas o finalmente por la mordedura del roedor.
  • 46. CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL: Virus del hanta RESERVORIO: Roedor Colilargo PUERTA DE SALIDA Heces del roedor VIA DE TRANSMISION: DIRECTA –INDIRECTA Vía digestiva PUERTA DE ENTRADA: Vía respiratoria, Vía digestiva HUESPED SUSCEPTIBLE: Ser humano
  • 47. Definición de caso Caso sospechoso Persona que presenta fiebre (superior a 38º C) con mialgias, artralgias y/o cefalea y/o síntomas gastrointestinales, tos y dificultad respiratoria, que estuvo en zona endémica las últimas 6 semanas. ó también Persona con cuadro respiratorio inexplicable, que lleve a la muerte sin una causa específica que haya estado en zona endémica las últimas 6 semanas.
  • 48. Caso confirmado Corresponde a un caso sospechoso que ha sido confirmado por el laboratorio de referencia (CENETROP) en el que se demuestra infección aguda por hantavirus. Expuestos y contactos Se consideran expuestas aquellas personas que han compartido con el caso (sospechoso o confirmado) la exposición ambiental a la probable fuente de infección.
  • 49. SIGNOS Y SINTOMAS La infección puede ir desde una forma inaparente, infección con manifestaciones leves hasta las formas graves que constituyen el Síndrome Pulmonar por Hantavirus. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus evoluciona de la siguiente manera: PERIODO DE INCUBACIÓN: De 1 a 3 semanas de duración, pero que sin embargo puede ser tan corto como de 3 días y tan largo como de 6 semanas.
  • 50. • FIEBRE • MIALGIAS • CEFALEA • NAUSEAS • VOMITOS • DIARREA O DOLOR ABDOMINAL •Trombocitopenia leve o intensa •Hematocrito aumentado •Leucocitosis con desviación a la izquierda y presencia de inmunoblastos (linfocitos atípicos). SINTOMAS FASE PRODOMICA
  • 51. Caracterizada por aparición brusca de tos, disnea e inestabilidad hemodinámica (hipotensión), siendo estos últimos de instalación brusca y progresión rápida y son resultado de un trastorno grave de la permeabilidad capilar que afecta sobre todo al pulmón. FASE CARDIOPULMONAR 6 a 10 DIAS
  • 52. •Siembra y cosecha de granos y cañaverales. •Ocupación y/o limpieza de viviendas deshabitadas, galpones, depósitos y otros que han permanecido cerrados. •Perturbación de áreas infestadas por ratones al realizar caminatas o campamentos. FACTORES DE RIESGO
  • 53. FACTORES MEDIO AMBIENTALES: •Cambios estacionales, principalmente en caso de intensas precipitaciones pluviales. •Cambio en la dinámica poblacional de los roedores, debido a competencias ínter especies y a la presencia de depredadores. •Inundaciones y riadas donde los roedores buscan zonas altas y también alimentos. Almacenamiento inadecuado de granos y caña de azúcar.
  • 54. DIAGNOSTICO La sospecha de hantavirus debe ser establecida en la etapa prodrómica. Toda persona que consulte por fiebre, mialgias intensas, escalofríos, cefalea, dolor lumbar, acompañado o no de vómitos, diarrea y dolor abdominal; con el antecedente de que en las seis semanas anteriores al inicio de los síntomas haya estado expuesto al contacto con roedores silvestres. Ante un paciente con este cuadro clínico debe solicitarse de inmediato un hemograma y radiografía de tórax. Si encontramos en: Hemograma: Trombocitopenia (recuento de plaquetas < 150.000 por mm3) Recuento de blancos con desviación a la izquierda, inmunoblastos (linfocitos atípicos > 10%) y/o Hemoconcentración (hematocrito > 50%) •Radiografía de Tórax: Infiltrado intersticial uní o bilateral. PRUEBAS DE LABORATORIO •Ensayo inmunoenzimatico (ELISA) IgM {Muestras pareadas} •Ensayo inmunoenzimatico (ELISA) IgG •Reacción de Cadena de la polimerasa (PCR)
  • 55.
  • 56. RECOMENDACIONES: Es importante tener en cuenta en la ficha epidemiológica el inicio de síntomas y fecha de toma de muestras, para tener resultados probables. Se recomienda no congelar la muestra de suero antes de su envío, manteniéndola refrigerada. Para la toma de muestra de sangre y separación del suero sanguíneo se deben cumplir las normas de bioseguridad establecidas (uso de bata, guantes, barbijo y uso de hipoclorito de sodio (lavandina) al 1%) Evitar la manipulación innecesaria de las muestras, ya que puede afectar en los resultados.
  • 57. COMPLICACIONES •El síndrome pulmonar por hantavirus puede poner en peligro la vida de manera rápida. •Una enfermedad grave puede provocar que el corazón deje de suministrar oxígeno al cuerpo. •La gravedad de cada cepa del virus es diferente. •La tasa de mortalidad debido a la cepa que trasmiten los ratons cirvo varia entre un 30 y un 50 %.
  • 58. TRATAMIENTO Eln el Síndrome Pulmonar por Hantavirus es de sostén. En pacientes con enfermedad no confirmada y sin edema pulmonar, se lo debe mantener en observación bajo control permanente, con un tratamiento sintomático y manteniendo las medidas de bioseguridad para el personal de salud. Se debe solicitar lo siguiente. Datos de laboratorio •Hemograma •Recuento de plaquetas •Saturación de oxigeno Exámenes Complementarios •Radiografía de tórax.
  • 59. Antibióticos - Antivirales Por la dificultad que se plantea para el diagnóstico diferencial con neumonías, se recomienda administrar antibióticos a todos los pacientes hasta confirmar el diagnóstico: asociación de cefalosporinas de tercera generación, Amoxicilina + Acido Clavulánico, Macrólidos y Cloxacilina. Según la experiencia en nuestro país (Tarija), el uso de corticoides como la hidrocortisona a dosis 500 mg. cada 6 horas, ha favorecido la evolución de los pacientes. Respecto a la Ribavirina, es eficaz in vitro contra los hantavirus.
  • 60. Evolución Si el paciente logra sobrevivir las primeras 48 horas de la fase cardiopulmonar, generalmente se recupera, a menos que se presenten complicaciones derivadas del tratamiento u otras complicaciones infecciosas. En este proceso de recuperación, la condición respiratoria y hemodinámica se estabiliza en 48 horas y se normaliza durante la primera semana.
  • 61. PREVENCION Se debe evitar el acumulo de basura y trastos viejos en domicilio. Desmalezar hasta 30 metros alrededor de la vivienda. Ventilar por media a una hora, antes de ingresar a viviendas que hayan permanecido cerradas por mucho tiempo. Use guantes de goma para limpiar áreas infestadas por roedores u objetos contaminados por orina, excretas o saliva de roedores. Usar solución de hipoclorito de uso domestico (lavandina) para limpiar los objetos.
  • 62.
  • 63. Leptospirosis es una enfermedad que se debe a especies patógenas de Leptospira y se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que van desde la infección asintomática hasta la fulminantey letal. puede manifestarse con síntomas inespecíficos, como fiebre,cefalea y mialgia. La leptospirosis grave, caracterizada por ictericia,disfunción renal y diátesis hemorrágica, a menudo sedenomina síndrome de Weil. Con o sin ictericia DEFINICIÓN
  • 64. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Periodo de incubación de 5 a 14 días hasta 3 semanas
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.