SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 348
Descargar para leer sin conexión
Malagón Baquero · Malagón-Londoño
4
a
EDICIÓN
ISBN: 978-958-8443-30-0
Esta nueva edición presenta las actualizaciones más recientes en
manejo de dolor y de infecciones, oncología, odontoestética, reha-
bilitación de urgencias y atención de las complicaciones generales
dentro y fuera del consultorio. Los temas referentes a la farmacolo-
gía y a la terapéutica también fueron puestos al día, así como el de
la instrumentación odontológica para la resolución de emergencias
locales o generales del paciente.
Se incluyen además nuevos capítulos sobre educación continuada,
odontología pediátrica y situaciones de urgencia en el paciente
oncológico. Se destaca y se hace énfasis en la importancia de ceñirse
estrictamente a los principios éticos en la actividad profesional.
Desde la primera edición los autores consideraron necesario llevar
al odontólogo una herramienta práctica que le facilitara sortear dife-
rentes tipos de emergencias, no solo relacionadas directamente con
el diente, sino también con aquellas situaciones inesperadas que
pueden conducir a un compromiso general durante el desarrollo de
procedimientos en el consultorio o que pueden surgir a causa de los
procedimientos mismos.
Este libro es, en definitiva, un manual práctico y una herramienta
muy útil, tanto para la formación del estudiante como para el odontó-
logo en su ejercicio profesional, en lo relativo a un tema importante
y de consulta frecuente como son las urgencias odontológicas.
Malagón
Baquero
Malagón-Londoño
Malagón Baquero · Malagón-Londoño
Urgencias
Odontológicas
Urgencias
Odontológicas
Urgencias
Odontológicas
4a. EDICIÓN
4a. EDICIÓN
Real Academia Nacional de Medicina
Diccionario de Términos Médicos
1731 páginas / cartoné / 21 x 29 / 2012
La obra de referencia de lexicografía
médica en español.

cruzadas.



cerca de 7000 términos.



técnicas.





alertar al usuario.


actualizaciones permanentes.

profesionales de la salud.
erapéutica en Odontología
uía practica
/ 21 x 27 / 484 Paginas /
ínez


ompleta

Kdur
Urgencias odontológicas
Directores
Olga Marcela Malagón Baquero
Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Rehabilitación Oral,
Fundación CIEO - Universidad Militar Nueva Granada. Fellow, Epidemiología Clínica,
Consorci Hospitalari Parc Tauli, Barcelona, España. Docente, Universidad Militar
Nueva Granada. Coordinadora, Educación continuada, Fundación Universitaria
CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia.
Gustavo Malagón-Londoño
Médico cirujano. Especialista en Traumatología y Ortopedia,
Ponticia Universidad Javeriana. Profesor titular, Universidad Militar Nueva Granada.
Director de Posgrados en Gerencia de Servicios de Salud y Director de Diplomados
en Auditoría en Salud, Garantía de Calidad en Salud e Investigación Epidemiológica,
Universidad Sergio Arboleda. Miembro: Interamerican Medical and Health Association,
Academia Internacional de Ortopedia y American Ortopedic Surgeons. Miembro
de número Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Visite nuestra página web:
www.medicapanamericana.com
Urgencias odontológicas
4. edición
a
ISBN Versión electrónica
978-958-8443-40-9
Todos los derechos reservados.
Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos
ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ningu-
na forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso
previo de Editorial Médica Internacional Ltda.
© 2013 EDITORIAL MEDICA
INTERNACIONAL LTDA.
Carrera 7 A N° 69-19
a
Bogotá, D.C. Colombia
Corrección: Elvira Lucía Torres
Diagramación: Yolanda Velásquez
Diseño portada: Elkin Pimienta
Imágenes portada: Cortesía Dres. Jaime Enrique Donado
Manotas y Hernán Giraldo Cifuentes
Índice analítico: Elvira Lucía Torres
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro
conocimiento, se requieren modicaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta
obra han vericado toda la información con fuentes conables para asegurarse de que esta sea completa y acorde con los estándares
aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de
la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que
la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados
obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores conrmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se reco-
mienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en
este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración.
Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente
hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal n.
Gracias por comprar el original.
Este libro es producto del esfuerzo
de profesionales como usted, o de
sus profesores, si usted es estudiante.
Tenga en cuenta que fotocopiarlo es
una falta de respeto hacia ellos y un
robo de sus derechos intelectuales.
ARGENTINA
Marcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina
Tel.: (54-11) 4821-2066 / 5520
Fax: (54-11) 4821-1214
info@medicapanamericana.com
COLOMBIA
Carrera 7 A Nº 69-19
a
Bogotá D.C.
Tel.: (57-1) 345-4508 / 314-5014
Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0019
infomp@medicapanamericana.com.co
ESPAÑA
Quintanapalla, 8.4ª Planta 28050 Madrid.
Madrid
Tel.: (34) 91-1317800
Fax: (34) 91-1317805
info@medicapanamericana.es
Visite nuestra página web:
http://www.medicapanamericana.com
MÉXICO
Hegel N° 141, 2° piso
Colonia Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo
México D.F.
C.P. 11570
Tel.: (5255)5250-0664 5250-9470
Fax (5255) 2624-2827
infomp@medicapanamericana.com.mx
VENEZUELA
Edif. Polar, Torre Oeste, Piso 6, Ofic. 6C
Plaza Venezuela, Urbanización los
Caobos, Parroquia El Recreo,
Municipio Libertador,
Caracas Distrito Capital.
Tel.: (58-0212)793-6906/1666/5985
Fax (58-0212) 793-5885
infomp@medicapanamericana.com.ve
Colaboradores
CarlosArturoÁlvarez Moreno.MSc,DTM&H,
FIDSA
Médico infectólogo, Universidad Nacional de
Colombia. Magíster en Epidemiología Clínica,
Ponticia Universidad Javeriana. Especialista
en Medicina Tropical, Universidad Alabama,
Estados Unidos. Diplomado en Docencia Uni-
versitaria, Universidad El Bosque. Profesor
titular, Medicina, Universidad Nacional de
Colombia. Jefe de Infectología, Hospital San
Ignacio. Director, Departamento de Enfer-
medades Infecciosas de Colsánitas. Miembro
correspondiente, Academia Nacional de Me-
dicina. Miembro honorario (Fellow), Asocia-
ción Americana de Enfermedades Infecciosas
(IDSA). Bogotá, Colombia.
(Capítulo 10)
Carlos Enrique Amador Preciado
Odontólogo, Universidad Nacional de Colom-

Nueva Granada. Coordinador de Posgrado en
   
Javeriana. Profesor, Anomalías Dentofaciales,
Posgrado de Ortodoncia, Ponticia Universi-
dad Javeriana. Bogotá, Colombia.
(Capítulos 12, 20)
Juan Manuel Arango Gaviria
Doctor en Odontología, Ponticia Universidad
Javeriana. Rehabilitación Oral, CIEO. Espe-
cialista en Rehabilitación Oral, Universidad
Militar Nueva Granada. Diplomado en epide-
miología e investigación, Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Certicado

    
-
ta nacional e internacional. Bogotá, Colombia.
(Capítulos 7, 11, 13, 14, 15, 17)
Odel Chediak Barbur
Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.
Curso Integral de Capacitación en Implantolo-
gía Oral, Fundación Universitaria CIEO, So-
ciedad Odontológica colombiana de implantes
(SOCI). Especialista en Gerencia en Servicios
de Salud, Universidad Cooperativa de Colom-
bia. Especialista en Periodoncia y Oseointegra-
ción, Universidad Cooperativa de Colombia.
Odontólogo especialista del grupo de Oncolo-
gía Oral, Instituto Nacional de Cancerología.
Bogotá, Colombia.
(Capítulo 19)
María Ángeles Diez Palma
Odontóloga, Fundación Universitaria San
Martín. Especialista en Endodoncia, Ponticia
Universidad Javeriana. Docente, Fundación
Universitaria CIEO-UniCIEO. Coordinadora
Clínica, Posgrado de Endodoncia, Fundación
Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Co-
lombia.
(Capítulo 13)
Jaime Enrique Donado Manotas
Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.
Especialista en Endodoncia, Ponticia Uni-
viii URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
versidad Javeriana. Director, Posgrado de En-
dodoncia, Fundación Universitaria CIEO-

Posgrado de Endodoncia, Fundación Universi-
taria CIEO-UniCIEO. Bogota, Colombia.
(Capítulo 7)
María del Socorro Galvis Arbeláez
Psicóloga, Ponticia Universidad Javeriana.
Bioética, Ponticia Universidad Javeriana.
Docencia Universitaria, Universidad Militar
Nueva Granada. Psicóloga, Docente de Bioé-
tica y Humanidades, Fundación Universitaria
CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia.
(Capítulo 16)
Hernán Giraldo Cifuentes
Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.
Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación
CIEO-Universidad Militar Nueva Granada. Di-
rector, Postgrado de Rehabilitación Oral, Fun-
dación Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá,
Colombia.
(Capítulo 4)
Claudia Isabel Guevara Pérez. MSc
Odontóloga, Magíster en Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia. Especialidad en Control
y Evaluación de Dispositivos Médicos y Produc-
tos Biológicos, Universidad de Nantes-Francia.
Diplomado,GestiónySoportedeEquiposMédi-
cos, Universidad deVermont, Research Fellows-
hip en Biomateriales INSERM 99-03, Francia.
Posgrado, Evaluación de Tecnologías en Salud,
IECS, Buenos Aires, Argentina. Subdirectora,
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamen-
tos y Alimentos (INVIMA). Consultora, Banco
Interamericano de Desarrollo para el Ministerio
de la Protección Social. Consultora Asuntos Re-
gulatorios. Bogotá, Colombia,
(Capítulo 10)
Isauro Ramón Gutiérrez Vázquez
Médico Cirujano, Universidad Veracruzana. Es-
pecialista en Medicina Interna y Medicina del
Enfermo en Estado Crítico, Universidad Nacio-
-
pedéutica, Fisiopatología y Medicina General
    
Director,Hospital de Especialidades de la Ciudad

(Capítulo 18)
María Clara Jaramillo Campuzano
Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana.
-
tar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
(Capítulo 20)
Jorge Enrique Llano Rodríguez
Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.
Periodoncista, Ponticia Universidad Javeria-
na. Especialista en periodoncia, Hospital Mili-
tar Central. Bogotá, Colombia.
(Capítulos 7, 11, 15, 17)
Milton Alberto Lombana Quiñónez
Médico Especialista en Medicina Interna, Uni-
versidad del Cauca. Especialista en Hematología
y Oncología Clínica, Universidad Militar Nueva
Granada. Especialista en Epidemiología General,
Universidad El Bosque. Hematólogo-oncólogo,
Oncólogos Asociados de Imbanaco. Cali, Co-
lombia.
(Capítulo 8)
Olga Marcela Malagón Baquero
Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana.
Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación
CIEO - Universidad Militar Nueva Granada.
Fellow, Epidemiología Clínica, Consorci Hos-
pitalari Parc Tauli, Barcelona, España. Docente,
Universidad Militar Nueva Granada. Coordina-
dora, Educación continuada, Fundación Uni-
versitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia.
(Capítulos 1, 2, 3, 7, 13, 15, 17)
Gustavo Malagón-Londoño
Médico cirujano. Especialista en Traumato-
logía y Ortopedia, Ponticia Universidad Ja-
veriana. Profesor titular, Universidad Militar
Nueva Granada. Director de Postgrados en
Gerencia de Servicios de Salud y Director de
Diplomados en Auditoría en Salud, Garantía de
Calidad en Salud e Investigación Epidemioló-
gica, Universidad Sergio Arboleda. Miembro:
Interamerican Medical and Health Association,
Academia Internacional de Ortopedia y Ameri-
can Ortopedic Surgeons. Miembro de número
Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Co-
lombia.
(Capítulos 2, 5, 6, 7, 10, 12, 18)
Rafael Palencia Díaz
Odontólogo, Colegio Odontológico Colom-
biano. Farmacólogo, Asociación Odontológica
ix
Colaboradores
Argentina / Universidad de Buenos Aires. Pro-
fesor Farmacología y Terapéutica, Pregrado
y Posgrado, Control del Dolor y la Ansiedad
Pregrado, Institución Universitaria Colegios de
Colombia, UNICOC. Profesor, Farmacología y
Terapéutica, Pregrado. Fundación Universitaria
San Martín (FUSM). Profesor, Farmacología y
Terapéutica, Posgrado de Endodoncia. Univer-
sidad Santo Tomás (USTA). Conferencista na-
cional. Bogotá, Colombia.
(Capítuo 1)
Hugo Carlos Samacá Calderón
Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.
   
Javeriana. Bogotá, Colombia.
(Capítulo 20)
Manuel Torres Mosquera
Odontólogo, Universidad Nacional de Co-
-


Profesor Emérito, Hospital Militar Central.
    
Salud Oral de la Fundación Santa Fe. Bogotá,
Colombia.
(Capítulos 9, 11, 13)
Ángela María Tovar Chinchilla
Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana.
Odontopediatra, Ponticia Universidad Jave-
riana. Docente, Odontopediatría Clínica y Pre-
clínica, Facultad de Odontología, Ponticia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
(Capítulo 21)
Luis Javier Villamil Fernández
Médico, Universidad Militar Nueva Granada.
Alergista, Capitol Allergy Clinic, Milwaukee
Wisconsin, USA. Gerencia en Servicios de
Salud, Universidad Sergio Arboleda. Bogotá,
Colombia.
(Capítulo 18)
Prefacio
Desdelaprimeraediciónseconsiderónecesa-
rio llevar al odontólogo una herramienta práctica
que le facilitara sortear diferentes tipos de emer-
gencias, no solo relacionadas directamente con
el diente, sino también con aquellas situaciones
inesperadas que pueden conducir a un compro-
miso general durante el desarrollo de procedi-
mientos en el consultorio o que pueden surgir a
causa de los procedimientos mismos: las reaccio-
nes analácticas causadas por la anestesia local
o algunos antisépticos locales, o por materiales
   
las alergias a medicamentos, especialmente an-
tibióticos, u originadas por desequilibrios ho-
meostáticos eventuales de causa psicógena; el
desencadenamiento de crisis cardiocirculatorias;
eventos relacionados con patologías glucogéni-
cas; o problemas directamente ocasionados por
fallas en la bioseguridad y tantos otros que pue-
den presentarse en el consultorio.
    -
ciones variadas, un amplio panorama de even-
tualidades que si no son manejadas en forma
oportuna pueden tener consecuencias graves, e
incluso fatales. De ahí que se haya considerado
indispensable proporcionar al odontólogo una
guía lo más completa posible, sobre el arma-
mentario, los conocimientos y las aptitudes que
le faciliten actuar oportunamente para atender
situaciones de urgencia, en la medida en que
sus capacidades y su competencia lo permitan;
pues así como puede sortear varios problemas
si cuenta con la debida orientación, también
debe actuar con discreción y remitir en forma
inmediata al servicio de urgencias hospitalario
o al especialista indicado cuando la situación
lo requiera.
-
pias del ejercicio de la profesión odontológica,
otras accidentales durante el manejo del pa-
ciente, llevan a plantear en el libro las líneas de
acción que deben seguirse ante diferentes si-

profesional, cuando se vea abocado a ello, sepa
atenderlas y esté en capacidad de sortearlas con
serenidad, conocimiento y eciencia.
En una situación de emergencia, la vida del
paciente se encuentra en manos del profesio-
nal, bien sea para manejar el caso directamente
o para remitirlo sin pérdida de tiempo al nivel
de atención médica correspondiente.
Como el odontólogo dispone en su consul-

también la capacitación y las herramientas ne-
cesarias para que su colaboración en casos de
urgencia sea diligente y ecaz.
Siempre se ha armado que la competencia
del profesional se mide según el manejo que dé
a una situación de emergencia; no en otra forma
mejor pueden apreciarse su calidad, su destreza
y su habilidad.
Es estimulante haber llegado a la cuarta
edición de Urgencias odontológicas, movidos
por la demanda de sus lectores que, sin duda,
han encontrado en esta obra una herramienta
útil e interesante para el ejercicio de la profe-
sión odontológica.

Colaboradores
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Prefacio
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
PARTE I ASPECTOS GENERALES
Capítulo 1 Medicamentos e instrumental en urgencias
odontológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 2 Bioseguridad en la práctica odontológica . . . . . 38
Gustavo Malagón-Londoño, Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 3 Referencia y contrarreferencia de pacientes
odontológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 4 Educación continuada en odontología . . . . . . . . 52
Hernán Giraldo Cifuentes
Capítulo 5 Consideraciones médicas en urgencias
odontológicas de pacientes especiales . . . . . . . . 63
Gustavo Malagón-Londoño
PARTE II DOLOR
Capítulo 6 Fisiopatología del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Gustavo Malagón-Londoño
Capítulo 7 Principales causasdel dolor . . . . . . . . . . . . . . . 72
Jorge Enrique Llano Rodríguez, Juan Manuel Arango Gaviria,
Olga Marcela Malagón Baquero, Gustavo Malagón-Londoño,
Jaime Enrique Donado Manotas
Contenido
Kdur
xiv
PARTE III HEMORRAGIA
Capítulo 8 Fisiopatología de la hemorragia
y de la hemostasia en cirugía dental . . . . . . . . . 117
Milton Alberto Lombana Quiñónez
Capítulo 9 Hemorragia en odontología. . . . . . . . . . . . . . . . 125
Manuel Torres Mosquera
PARTE IV INFECCIONES
Capítulo 10 La infección en odontología . . . . . . . . . . . . . . . 133
Claudia Isabel Guevara Pérez, Carlos Arturo Álvarez Moreno,
Gustavo Malagón-Londoño
Capítulo 11 Situaciones específicas de infección . . . . . . . . . 167
Jorge Enrique Llano Rodríguez, Manuel Torres Mosquera,
Juan Manuel Arango Gaviria
PARTE V TRAUMATISMOS
Capítulo 12 Concepto general de traumatismos . . . . . . . . . . 181
Gustavo Malagón-Londoño, Carlos Enrique Amador Preciado
Capítulo 13 Situaciones específicas de traumatismos. . . . . . 196
Juan Manuel Arango Gaviria, Olga Marcela Malagón Baquero,
Manuel Torres Mosquera, María Ángeles Diez Palma
PARTE VI IMPLANTES
Capítulo 14 Generalidades sobre implantes . . . . . . . . . . . . 223
Juan Manuel Arango Gaviria
Capítulo 15 Situaciones de urgencias relacionadas
con implantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Jorge Enrique Llano Rodríguez, Olga Marcela Malagón Baquero,
Juan Manuel Arango Gaviria
PARTE VII ESTÉTICA
Capítulo 16 Aspectos psicológicos dela emergencia estética . 241
María del Socorro Galvis Arbeláez
Capítulo 17 Situaciones específicasen estética. . . . . . . . . . . 249
Olga Marcela Malagón Baquero, Juan Manuel Arango Gaviria,
Jorge Enrique Llano Rodríguez
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
xv
PARTE VIII MANEJO DE URGENCIAS EN PACIENTES
MÉDICAMENTE COMPROMETIDOS
Capítulo 18 Manejo de situaciones de emergencia . . . . . . . . 281
Luis Javier Villamil Fernández, Isauro Ramón Gutiérrez Vázquez,
Gustavo Malagón-Londoño
Capítulo 19 Atención de urgencias en pacientes tratados
con quimioterapia y radioterapia . . . . . . . . . . . 312
Odel Chediak Barbur
Capítulo 20 Necrosis de los maxilares relacionada con
bifosfonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Carlos Enrique Amador Preciado, María Clara Jaramillo Campuzano,
Hugo Carlos Samacá Calderón
PARTE IX MANEJO DE LAS URGENCIAS EN ODONTOPEDIATRÍA
Capítulo 21 Urgencias en odontopediatría . . . . . . . . . . . . . . 325
Ángela María Tovar Chinchilla
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Contenido
PARTE I
Capítulo 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas
Medicamentos para el control del dolor y la inflamación

(analgésicos y antiinflamatorios)
Rafael Palencia Díaz
Medicamentos para el tratamiento de las infecciones odontogénicas

(antimicrobianos)
Rafael Palencia Díaz
Medicamentos para el control de la ansiedad (ansiolíticos)

Rafael Palencia Díaz
Anestésicos locales

Rafael Palencia Díaz
Categorías de riesgo de teratogenicidad para uso en embarazo

Rafael Palencia Díaz
Instrumental y material necesarios para atender urgencias odontológicas

Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 2 Bioseguridad en la práctica odontológica
Gustavo Malagón-Londoño, Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 3 Referencia y contrarreferencia de pacientes
odontológicos
Olga Marcela Malagón Baquero
Capítulo 4 Educación continuada en odontología
Hernán Giraldo Cifuentes
Capítulo 5 Consideraciones médicas en urgencias odontológicas de
pacientes especiales
Gustavo Malagón-Londoño
Aspectos
generales
Kdur
Medicamentos e instrumental
en urgencias odontológicas
Capítulo 1
MEDICAMENTOS PARA EL
CONTROL DEL DOLOR Y LA
INFLAMACIÓN
(ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS)
Rafael Palencia Díaz
El odontólogo debe estar preparado para
solucionar la principal causa de consulta odon-
tológica: el dolor. Desde hace muchos siglos se
conocen los efectos medicinales de la corteza
del sauce. En el siglo XVIII, el reverendo Ed-
mund Stone pensó que si los sauces crecían en
las zonas húmedas y pantanosas debían tener
algo en su corteza que evitara las ebres y las
inamaciones, entonces observó los buenos re-
sultados obtenidos con la corteza del sauce para
curar ebres. En 1829, Leroux aisló el ingre-
diente activo: la salicina y después el ácido sa-
licílico. Luego Hoffman, de la compañía Bayer,
en 1889, le agregó un grupo acetilo para formar
el ácido acetilsalicílico (ASA), y diez años más
tarde, en 1899, el médico francés Dresser la usó
por primera vez en la medicina para el trata-
miento de la artritis reumatoidea. Desde estos
hallazgos, el manejo del dolor ha evolucionado,
sin embargo, a pesar de la aparición de nuevas
moléculas y de varias combinaciones analgé-
sicas efectivas, aún constituye un reto para la
medicina .
1
Según la Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor: “el dolor se dene como una
Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero
sensación consciente desagradable, producida
por una lesión real o potencial de los tejidos,
que involucra cinco tipos de respuestas: senso-
riales, motrices, emocionales, neurovegetativas
y de memoria” . Además, es una experiencia
2
desagradable que experimentan los pacientes,
asociada a diferentes situaciones producidas
por lesiones endodónticas, periodontales y por
cirugías dentales . El manejo adecuado del
3
dolor por parte del profesional es un aspecto
muy importante que debe considerarse para el
tratamiento de los pacientes, pues permite me-
jorar la calidad de atención desde el punto de
vista conductual y clínico.
Antiinflamatorios no esteroideos
La injuria de los tejidos no solo activa noci-
ceptores periféricos que producen efectos sig-
nicativos en el sistema nervioso central, sino
que la activación de mediadores químicos del
dolor como las prostaglandinas periféricas está
relacionada con hiperalgesia primaria que in-
crementa la sensibilización de los receptores
cutáneos4
. Por lo tanto, una estrategia efecti-
va para controlar el dolor es la administración
pre y posoperatoria de antiinamatorios no es-
teroideos (AINE), sustancias que inhiben la pro-
ducción de prostaglandinas mediante el blo-
queo especíco de la cicloxigenasa 1, 2 y 3
(COX-1, COX-2 y COX-3). Dentro de este
grupo de medicamentos tenemos los AINE tra-
Kdur
Medicamentos e instrumental
en urgencias odontológicas
Capítulo 1
MEDICAMENTOS PARA EL
CONTROL DEL DOLOR Y LA
INFLAMACIÓN
(ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS)
Rafael Palencia Díaz
El odontólogo debe estar preparado para
solucionar la principal causa de consulta odon-
tológica: el dolor. Desde hace muchos siglos se
conocen los efectos medicinales de la corteza
del sauce. En el siglo XVIII, el reverendo Ed-
mund Stone pensó que si los sauces crecían en
las zonas húmedas y pantanosas debían tener
algo en su corteza que evitara las ebres y las
inamaciones, entonces observó los buenos re-
sultados obtenidos con la corteza del sauce para
curar ebres. En 1829, Leroux aisló el ingre-
diente activo: la salicina y después el ácido sa-
licílico. Luego Hoffman, de la compañía Bayer,
en 1889, le agregó un grupo acetilo para formar
el ácido acetilsalicílico (ASA), y diez años más
tarde, en 1899, el médico francés Dresser la usó
por primera vez en la medicina para el trata-
miento de la artritis reumatoidea. Desde estos
hallazgos, el manejo del dolor ha evolucionado,
sin embargo, a pesar de la aparición de nuevas
moléculas y de varias combinaciones analgé-
sicas efectivas, aún constituye un reto para la
medicina .
1
Según la Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor: “el dolor se dene como una
Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero
sensación consciente desagradable, producida
por una lesión real o potencial de los tejidos,
que involucra cinco tipos de respuestas: senso-
riales, motrices, emocionales, neurovegetativas
y de memoria” . Además, es una experiencia
2
desagradable que experimentan los pacientes,
asociada a diferentes situaciones producidas
por lesiones endodónticas, periodontales y por
cirugías dentales . El manejo adecuado del
3
dolor por parte del profesional es un aspecto
muy importante que debe considerarse para el
tratamiento de los pacientes, pues permite me-
jorar la calidad de atención desde el punto de
vista conductual y clínico.
Antiinflamatorios no esteroideos
La injuria de los tejidos no solo activa noci-
ceptores periféricos que producen efectos sig-
nicativos en el sistema nervioso central, sino
que la activación de mediadores químicos del
dolor como las prostaglandinas periféricas está
relacionada con hiperalgesia primaria que in-
crementa la sensibilización de los receptores
cutáneos4
. Por lo tanto, una estrategia efecti-
va para controlar el dolor es la administración
pre y posoperatoria de antiinamatorios no es-
teroideos (AINE), sustancias que inhiben la pro-
ducción de prostaglandinas mediante el blo-
queo especíco de la cicloxigenasa 1, 2 y 3
(COX-1, COX-2 y COX-3). Dentro de este
grupo de medicamentos tenemos los AINE tra-
PARTE I ASPECTOS GENERALES
4
dicionales y los AINE inhibidores de la COX-2
(COXIB)5
.
Por lo general estos medicamentos son de
venta libre. Para denir una conducta adecuada
de manejo del dolor, es importante considerar
también las características individuales del pa-
ciente, su actitud y sus posibles miedos ante la
atención odontológica. Debe tenerse en cuenta
además que el umbral de dolor es diferente en
cada paciente, la percepción del dolor no es
igual en todas las personas y existen factores
como la depresión, el insomnio y la ansiedad
que pueden acentuar la percepción del dolor en
algunos casos.
Se puede considerar la administración ini-
cial de una dosis de carga y luego mantener al
paciente con la dosis usual durante 3 a 5 días.
Según la escala de dolor de la OMS6
podemos
utilizar la siguiente terapéutica escalonada, de
acuerdo con la situación particular del paciente
o la complejidad del procedimiento realizado,
y la intensidad del dolor:
1. Administración inicial oral preoperatoria y/o
posoperatoria de AINE.
2. Administración parenteral de AINE intra-
muscular (IM).
3. Administración de AINE combinados con
opioides.
4. Administración de analgésicos de mayor
potencia.
5. Administración de medicamentos coadyu-
vantes: corticoides como la dexametasona
o betametasona (dosis única IM) , benzo
7
-
diacepinas, antidepresivos y antihistamíni-
cos.
6. Bloqueos con procaína (terapia neurofocal).
7. Atenciónintrahospitalaria: administraciónde
infusiones intratecal o intravenosa con técni-
cas avanzadas que permiten a los pacientes
controlar el ingreso del analgésico (analgesia
controlada por el paciente: ACP).
Clasificación
En la tabla 1-1 se presenta la clasicación
de los AINE según Goodman y Gilman , basa-
2
da en su estructura molecular.
Farmacodinamia
Los AINE tradicionales bloquean la COX-1
y la COX-2, en tanto que los nuevos AINE so-
lamente bloquean la COX-2, disminuyendo la
síntesis de prostaglandinas en las membranas
celulares e inhiben la actividad de la nicotina-
mida dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH
oxidasa, por su sigla en inglés) en los neutró-
los.
Prostaglandinas y cicloxigenasas
Las prostaglandinas (PG), son ácidos gra-
sos sintetizados a partir de los fosfolípidos de
las membranas de las células que han sufrido
algún daño o estímulo nocivo. Entre los media-
dores químicos del dolor, las prostaglandinas
juegan un papel muy importante. Sin embar-
go, no todas las prostaglandinas son nocivas
y se sabe que intervienen en múltiples situa-
ciones siológicas como la vasodilatación, la
vasoconstricción, la proagregación plaquetaria,
la eliminación renal y la inhibición de secre-
Tabla 1-1
Clasificación de los AINE según su estructura química
Clase Principios activos
Derivados del paraminofenol acetaminofén (paracetamol)
Derivados del ácido salicílico ASA, diunisal
Ácidos indolacéticos indometacina, sulindac, etodolac
Ácidos heteroaril-acéticos tolmetin, diclofenaco, ketorolaco
Ácidos arilpropiónicos
ibuprofeno, naproxeno, urbiprofeno, ketoprofeno, fenopro-
feno, oxaprozina.
Ácidos tipo fenamatos ácido mefenámico y meclofenámico.
Ácidos enólicos
piroxicam, tenoxicam
pirazolonas: dipirona, pirazonona.
COX-2 selectivos meloxicam, nimesulide, valdecoxib, parecoxib, etoricoxib.
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 5
ción de ácido clorhídrico. Todas estas funcio-
nes son mediadas porque existen dos formas de
cicloxigenasas (COX), conocidas como COX-1
y COX-2, que actúan sobre el ácido araquidó-
nico.
La COX-1 (constitutiva) se sintetiza en
condiciones normales y es constituyente de las
células sanas, por ejemplo, en áreas donde las
prostaglandinas cumplen una función protecto-
ra como en la mucosa gástrica (PG E2), a nivel
renal y a nivel uterino. Se cree que la inhibi-
ción de la COX-1 a nivel gástrico explicaría, en
parte, los fenómenos adversos que complican
el tratamiento con AINE.
La COX-2 (inducible) no se encuentra
normalmente en el organismo, pero puede ser
inducida por algunos factores séricos, citoci-
nas y factores de crecimiento. Es la forma más
importante de enzima asociada con la inama-
ción. En 1971, Vane planteó que la aspirina
8
y los AINE impedían la biosíntesis de pros-
taglandinas a partir del ácido araquidónico,
ahora se sabe que bloquean con diferencia en la
selectividad, tanto la COX-1 como la COX-2.
El bloqueo selectivo de la COX-2 constituye un
aspecto terapéutico importante porque dicha
isoenzima interviene en la producción de pros-
traglandinas en el sitio de inamación, pero
no en otros como las vías gastrointestinales y
los riñones. En consecuencia, los medicamen-
tos inhibidores selectivos de la COX-2 como
el meloxicam, el nimesulide, el valdecoxib, el
parecoxib y el etoricoxib, entre otros, pueden
comportarse como antiinamatorios y analgé-
sicos ecaces sin presentar efectos adversos
como la disminución de la función renal o las
úlceras gástricas.
La COX-3 Es la nueva isoenzima en la fa-
milia COX. En 2002 Simmons y colabo-
radores, identicaron una nueva isoforma
de ciclooxigenasa la cual fue denominada
ciclooxigenasa-3. Esta deriva del gen que co-
dica la ciclooxigenasa-1, pero es estructural
y funcionalmente distinta. Se estableció que
su papel es a nivel de la producción de la e-
bre y el dolor a nivel central, y no a nivel de
la inamación. Al evaluar los medicamentos
que producen inhibición farmacológica se
identicó al acetaminofén, como el más
selectivo hacia ella. Luego de casi 60 años
se esclareció el mecanismo de acción de este
medicamento9
.
Efectos adversos que comparten los
antiinflamatorios no esteroideos
Úlcera e intolerancia en vías gastrointesti-
®
nales.
Bloqueo de la agregación plaquetaria (inhi-
®
bición de la síntesis de tromboxano A2).
Inhibición de la motilidad uterina (prolon-
®
gación de la gestación por bloqueo de la PG
F2 alfa).
Inhibición de la función renal mediada por
®
la inhibición en la producción de PG E2
(retención de agua, potasio y sodio).
Efectos en la hipertensión arterial (HTA):
®
todos los AINE, y particularmente la in-
dometacina, intereren con el control far-
macológico de la HTA y la falla cardiaca
en pacientes que están recibiendo beta blo-
queadores, diuréticos o inhibidores de la en-
zima convertidora de angiotensina (IECA).
Reacciones de hipersensibilidad, más noto-
®
ria con ASA.
Encefalopatía tóxica y daño hepático: aso-
®
ciado al consumo de ASA: “Síndrome de
Reye”10
. “Está contraindicado utilizar sali-
cilatos en niños o adolescentes con varicela
o inuenza”
Medicamentos para el manejo del dolor
de leve a moderado
Salicilatos (ASA). El ácido acetil salicílico
es el medicamento que más se ha utilizado
para el manejo del dolor y la inamación y
ha sido durante mucho tiempo el prototipo de
medicamentos analgésicos. Farmacológica-
mente actúa como analgésico, antipirético y
antiinamatorio. En dosis bajas, 100 mg/día,
tiene acción antitrombótica y anticoagulante.
Está contraindicado cuando el paciente reporta
antecedentes de hipersensibilidad al ASA o a
otro AINE, problemas gástricos, hipertensión o
asma, así como en pacientes anticoagulados
o embarazadas.
Acetaminofén (paracetamol). Este medi-
camento, junto con el ASA, es uno de los anal-
gésicos más utilizados para diferentes tipos de
dolores. Es útil cuando el paciente es alérgico al
ASA o a otrosAINE, cuando presenta problemas
gástricos, hipertensión o asma, y en pacientes
anticoagulados y embarazadas.
El acetaminofén inhibe la síntesis del óxido
nítrico, bloquea la hiperalgesia inducida por la
PARTE I ASPECTOS GENERALES
6
sustancia P, e inhibe débilmente la producción
de prostaglandinas periféricas.
Se sabe que el efecto analgésico y antipi-
rético del acetaminofén es ecaz, pero como
antiinamatorio es débil, esto se debe a que es
un inhibidor ecaz de las prostaglandinas del
SNC, pero la presencia de altas concentracio-
nes de peróxidos que aparecen en las lesiones
inamatorias debilita su capacidad para inhi-
bir las cicloxigenasas. El efecto adverso más
grave de la sobredosis de acetaminofén es la
necrosis hepática. Está contraindicado en casos
de insuciencia hepática, insuciencia renal e
hipersensibilidad a sus componentes.
Recientemente ha salido al mercado una com-
binación de acetaminofén con ácido algínico y
carbonato de calcio, esta forma farmacéutica con-
tiene un sistema de desintegrantes que optimiza
la disolución de la tableta, comparada con la que
presentan las tabletas estándar de acetaminofén.
La dosis usual de acetaminofén es de 500
mg cada 6 horas por vía oral.
Diclofenaco sódico. Este medicamento ha
presentado una ventaja sobre otros AINE, es-
pecialmente en el postoperatorio de exodoncias
de terceros molares . Existen en el mercado
11
formas de liberación retardada que suplen con
una sola dosis de 100 mg al día las necesidades
del paciente (AINE monodosis). También es
útil aplicado por vía IM en el tratamiento de
espasmos musculares tipo trismus o tortícolis.
La adición de vitamina B puede mejorar el efecto
analgésico del diclofenaco sódico12
. La dosis
usual es de 50 mg cada 8 horas por vía oral o
75 mg por vía IM cada 12 horas.
Diclofenaco potásico. La sal potásica, es de
acción más rápida, está indicada para el manejo
del dolor agudo y la dismenorrea primaria. Su
dosis usual es de 100 a 200 mg cada 8 horas
por vía oral.
Naproxeno sódico. Tradicionalmente el
naproxeno, junto con el ibuprofeno, ha sido de
gran utilidad la profesión odontológica, pero se
ha abusado de su utilización. Se ha demostrado
que estos dos medicamentos se comportan mejor
como antiinflamatorios que como analgési-
cos, sin embargo, es lógico concluir que si se
disminuye la inamación disminuirá el dolor.
Este medicamento es mejor tolerado que el
ibuprofeno. La dosis usual es de 550 mg cada
12 horas por vía oral.
Ibuprofeno. La eficacia analgésica del
ibuprofeno se ha investigado ampliamente.
Cooper13
la evaluó en cinco estudios en los que
utilizó un modelo de dolor dental. Estos estu-
dios demostraron que el ibuprofeno en dosis de
400 mg es signicativamente más ecaz que el
ASA y el acetaminofén. Cuando se administran
dosis de 800 mg, en algunos pacientes se han
observado dolores epigástricos, hipotensión,
mareos y desvanecimientos. LaAdministración
de Medicamentos y Alimentos de los Estados
Unidos (FDA, por su sigla en inglés) ha apro-
bado su uso en niños mayores de 6 meses para
el manejo de la ebre y no ha sido relacionado
con el síndrome de Reye. La dosis usual es de
400-600 mg cada 6 horas por vía oral.
Piroxicam. La ventaja principal de este
fármaco es su vida media larga (aproximada-
mente 50 horas). Para este medicamento se
han propuesto otros mecanismos de acción
antiinamatoria además de la inhibición de la
cicloxigenasa, entre ellos están la inhibición
de la proteoglucanasa y de la colagenasa en
cartílago. Su dosis usual es de 20 mg al día por
vía oral.
Ketorolaco trometamina. Es un potente
analgésico, pero posee una acción antiina-
matoria moderada. Este medicamento ha sido
probado en endodoncia para administración
local e intracanal en pacientes con dolor posins-
trumentación del conducto. Es uno de los pocos
AINE aprobados por la FDA para administra-
ción parenteral y puede remplazar a los analgé-
sicos opioides. Por ser un potente analgésico,
desde su lanzamiento en 1990, se ha abusado
de su utilización, y se han reportado numerosos
casos de complicaciones por insuciencia renal
aguda y hemorragias digestivas postoperatorias
causadas por su uso indiscriminado y prolon-
gado. Se recomienda una duración máxima de
2 días de tratamiento con ketorolaco cuando se
administra por vía parenteral y de 5 días si se
administra por vía oral. La dosis usual es de 10
mg cada 6 horas vía oral y 30 mg cada 8 horas
vía intramuscular.
Contraindicaciones de los AINE
Hipersensibilidad a cualquiera de sus com-
®
ponentes.
Pacientes con historia de alergia a la aspiri-
®
na o a otros AINE.
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 7
Úlcera gástrica, pólipos nasales, broncoes-
®
pasmo y angioedema.
Precauciones
Deben ingerirse con las comidas.
®
Puede aumentar la hemorragia por su acción
®
reversible sobre la agregación plaquetaria
(Excepto ASA, que inhibe irreversiblemen-
te la agregación).
Los inhibidores de la COX-2 producen
®
menos efectos secundarios sobre la función
renal, gástrica y otras.
ASA debe suspenderse 4-5 días antes de
®
una intervención quirúrgica y sustituirse
por acetaminofén, el cual debe suspenderse
1 día antes de la cirugía.
Cuando el paciente está tomando nifedipi-
®
na (agente vasodilatador) y warfarina/dicu-
marol (anticoagulantes orales), se aumenta
riesgo de hemorragia. En estos casos debe
utilizarse acetaminofén si se requiere anal-
gesia solamente .
14
Fármacos inhibidores de la
ciclooxigenasa-2 (COX-2)
(Nuevos AINE)
El descubrimiento de la COX-2 llevó a los
investigadores a sintetizar medicamentos se-
lectivos hacia esta enzima, con lo que se logró
inicialmente minimizar muchos efectos adver-
sos propios de los AINES tradicionales. Han
aparecido varios de estos medicamentos inhi-
bidores de la COX-2, pero ya algunos de ellos
han sido retirados del mercado farmacéutico
mundial por producir alteraciones cardiovascu-
lares importantes.
Nimesulida
Su efecto antiinamatorio es más potente
que el del ASA y la indometacina. En contraste
con otros AINE no afecta los niveles de prosta-
glandinas citoprotectoras a nivel de la mucosa
gástrica. La dosis usual es de 100 mg cada 12
horas por vía oral.
Indicaciones. Tratamiento de los síntomas
inamatorios en pacientes con osteoartritis y
enfermedades reumáticas. Alivio del dolor y
las molestias asociadas a trauma, odontalgias,
intervenciones quirúrgicas y dismenorrea. So-
lamente podrá ser usado en adultos para reducir
la ebre y/o el malestar asociado al resfriado
común y la gripe. Generalmente, el tratamiento
del dolor agudo y la ebre no debe exceder los
siete días.
Se ha demostrado que la nimesulida pre-
senta el mismo patrón farmacocinético en
pacientes con insuciencia renal moderada
(depuración de creatinina de 30-80 ml/minu-
to), que en voluntarios sanos. Por consiguiente
no se requiere reducir la dosis en pacientes con
insuciencia renal moderada. Sin embargo, no
debe ser administrada en casos de insuciencia
renal severa.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad co-
nocida a la nimesulida o historia de reacciones
de hipersensibilidad (por ejemplo: broncoes-
pasmo, rinitis, urticaria o angioedema) como
respuesta al ASA o a otros fármacos antiina-
matorios no esteroides, ulcera péptica activa,
historia de úlceras recurrentes con hemorragia
gastrointestinal o enfermedad intestinal ina-
matoria, trastornos graves de la coagulación, in-
suciencia renal severa e insuciencia hepática.
Los pacientes que presenten resultados previos
de laboratorio anormales en los parámetros de
la función hepática no deben ser tratados con
nimesulida; y en aquellos que desarrollen
síntomas compatibles con alteración hepática
durante el tratamiento (por ejemplo: anorexia,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga,
oscurecimiento de la orina e ictericia) se debe
suspender el tratamiento.
Meloxicam
Es uno de los nuevos medicamentos que
inhibe selectivamente la COX-2. Con esto se
puede reducir la inamación sin mostrar los
efectos adversos en riñones y vías gastroin-
testinales, los cuales son característicos de los
AINE. La dosis usual es de 7.5 mg /día y en
casos graves puede aumentarse a 15 mg/día15
.
Indicaciones. Está indicado en el tratamien-
to de los síntomas inamatorios en pacientes
con osteoartritis y enfermedades reumáticas y
para el alivio del dolor y las molestias asociadas
a trauma.
En pacientes con deterioro de la función
renal la dosis máxima diaria no debe exceder
de 7.5 mg/día. Si se requiere terapia por vía pa-
renteral se pueden administrar 15 mg por día
mediante aplicación IM profunda solamente y
durante los primeros días del tratamiento.
PARTE I ASPECTOS GENERALES
8
Contraindicaciones. Hipersensibilidad co-
nocida al meloxicam o a alguno de los exci-
pientes del medicamento. Existe el potencial
de sensibilidad cruzada con el ASA o con otros
AINE, ulcera péptica activa, trastornos severos
de la coagulación, insuciencia renal severa en
pacientes que no están siendo dializados, insu-
ciencia hepática severa, niños y adolescentes
menores de quince años, embarazo y lactancia.
El meloxicam no debe administrarse en pacien-
tes que han desarrollado signos de asma, pólipos
nasales, urticaria y angioedema como respuesta
al ASA o a otros AINE.
Parecoxib sódico
Es una prodroga, soluble en agua que se
transforma en valdecoxib en el organismo,
demuestra mayor selectividad por la COX-2.
Recientemente se aprobó su uso clínico en Eu-
ropa. Se encuentra disponible para uso por vía
intravenosa o intramuscular. La dosis usual es
de 20 a 40 mg cada 6 a 8 horas por cualquiera de
las dos vías.
Etoricoxib
Es considerado un COX-2 selectivo de se-
gunda generación, potente y de acción rápida.
La dosis usual es de 60 a 120 mg al día. Para
los ancianos y pacientes con compromiso renal
se recomienda la dosis menor.
Alertas sobre los inhibidores de la COX-2
En el 2004 salió del mercado el rofecoxib
®
(Vioxx®).LosresultadosdelEstudioAPRO-
VE mostraron que: “Un mecanismo único
(disminución de la PG I2), sería el respon-
sable del incremento de la presión arterial,
la aceleración de aterogénesis y la pre-
disposición de quienes reciben coxibs
a presentar una respuesta trombótica exa-
gerada ante la ruptura de una placa ate-
roesclerótica”15
.
El 12 de noviembre de 2008 el Instituto
®
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos de Colombia (INVIMA) emitió
una alerta sanitaria en la que anunciaba el
retiro preventivo del mercado del principio
activo Lumiracoxib debido a que su perl
riesgo-benecio es negativo, puesto que los
riesgos de toxicidad hepática que presenta
son superiores a los benecios que puede
ofrecer .
16
Las autoridades sanitarias españolas han
®
reevaluado el perl de seguridad de la ni-
mesulida, ya que se asocia a un mayor ries-
go de inducir lesiones hepáticas.
Combinaciones analgésicas
En el manejo del dolor agudo se pueden
usar medicamentos que actúan a nivel perifé-
rico y a nivel central o solamente a nivel cen-
tral para potencializar el efecto analgésico. Se
deben tener ciertas precauciones en condicio-
nes como: insuciencia hepática, insuciencia
renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), asma, embarazo, úlcera gástrica, en-
fermedad ácido péptica, hipertroa prostática y
antecedentes de abuso de psicofármacos. Como
consideraciones adicionales está la posibili-
dad de producir dependencia física y el que no
deben administrarse concomitantemente con
anticonvulsivantes17-20
.
Las siguientes son las combinaciones anal-
gésicas que pueden utilizarse con precaución:
Codeína más acetaminofén: cada tableta
®
contiene 500 mg de acetaminofén y 30 mg
de fosfato de codeína. Dosis usual: 1 a 2
tabletas, 3 a 4 veces al día.
Codeína más diclofenaco: comprimidos recu-
®
biertos que contiene 50 mg de diclofenaco y
50 mg de fosfato de codeína. Dosis usual: 1 a
3 comprimidos al día.
Ibuprofeno más codeína: cada tableta contie-
®
ne 200 mg de ibuprofeno y 30 mg de fosfato
de codeína. Dosis usual: 1 a 2 tabletas, 3 a 4
veces al día.
Tramadol más acetaminofén: cada tableta
®
contiene 325 mg de acetaminofén y 37.5 mg
de tramadol. Dosis usual: 1 a 2 tabletas, 3 a 4
veces al día.
Diclofenaco más tramadol: cada tableta con-
®
tiene 25 mg de diclofenaco y 25 mg de trama-
dol. Dosis usual:1 tableta cada 8 horas.
La cafeína es una xantina de origen natural,
®
presente en el café, utilizada como estimulan-
te del sistema nervioso central. Se ha combi-
nado con analgésicos para el tratamiento de la
migraña y otros tipos de cefalea. Esta sustan-
cia aumenta la absorción y biodisponibilidad
de paracetamol y ácido acetilsalicílico, por lo
tanto produce efectos analgésicos aditivos.
En 1994 se descubrió que la combinación de
aspirina, paracetamol y cafeína para el alivio
de la cefalea tensional era considerablemente
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 9
superior al paracetamol solo. Existen en el
mercado varias presentaciones comerciales
que contienen cafeínax21,22
.
Perspectivas y recomendaciones
La meta es obtener compuestos cuya ac-
tividad antiinamatoria sea similar a la de
los glucocorticoides, pero cuya toxicidad sea
menos frecuente e intensa que la que ellos tie-
nen, así como la identicación de compues-
tos orientados a la inhibición de la COX-2, la
forma inducible de la enzima. Se busca obtener
compuestos cuyos efectos analgésicos y anti-
inamatorios sean los más potentes y que los
efectos secundarios, como la intolerancia gás-
trica, desaparezcan por completo.
Es importante recordar que la inamación
constituye una serie de fenómenos homeostá-
ticos que evolucionaron para lograr la super-
vivencia del ser humano, en un medio lleno
de microorganismos patógenos. El bloqueo
de mecanismos siológicamente importantes
(mediados por prostaglandinas, leucotrienos,
moléculas de adherencia celular o citocinas),
tal vez conlleve algún grado de toxicidad celu-
lar. La terapéutica antiinamatoria entraña
el peligro de bloquear dichos fenómenos y
hacer más mal que bien.
Se debe esperar a que los inhibidores de
la COX-2 tengan más tiempo en el mercado
de la industria farmacéutica porque aún no se
han estudiado lo suciente sus efectos a largo
plazo.
Autoevaluación
¿Cuáles son las acciones farmacológicas más importan-
tes que tiene el acetaminofén?
________________________________________
________________________________________
¿Cuál es el efecto adverso más frecuente que produce
la sobredosis de acetaminofén?
________________________________________
________________________________________
¿Cuál medicamento administrado a niños con procesos
febriles se asocia al síndrome de Reye?
________________________________________
________________________________________
En el manejo de pacientes con compromiso renal cróni-
co es necesario tener precaución con el uso de los AINE.
¿Cuál de ellos considera usted que podría prescribir con
precaución a estos pacientes?
________________________________________
________________________________________
En algunos pacientes con compromiso sistémico es
necesario tener precaución con los medicamentos
que se prescriben porque pueden producir efectos
colaterales importantes. Por ejemplo, en pacientes as-
máticos algunos medicamentos pueden desencadenar
reacciones de broncoconstricción. ¿Cuál medicamento
tipo AINE está contraindicado en estos pacientes?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Qué acciones fisiológicas tiene la producción de pros-
taglandinas?
________________________________________
________________________________________
¿Qué diferencia existe entre la COX-1 y la COX-2?
________________________________________
________________________________________
¿Cuál es el mecanismo de acción o la farmacodinamia
de los AINE?
________________________________________
________________________________________
¿Qué AINE inhibidores de la COX-2 se encuentran en el
mercado farmacéutico?
________________________________________
________________________________________
¿Por qué cree usted que es válido utilizar combinacio-
nes analgésicas?
________________________________________
________________________________________
¿Qué combinaciones analgésicas se pueden usar en el
manejo del dolor?
________________________________________
________________________________________
¿Cómoenfocaríaustedelmanejodeldolorensuspacientes?
______________________________________
______________________________________
PARTE I ASPECTOS GENERALES
10
MEDICAMENTOS PARA
EL TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
(ANTIMICROBIANOS)
Rafael Palencia Díaz
El aumento en las infecciones, la resistencia
bacteriana y el mal uso de los medicamentos,
llevan a plantear un uso racional de los antibió-
ticos, el cual implica seleccionar el antibiótico
adecuado de acuerdo a la infección y a las carac-
terísticas del paciente. Debe procurarse además
que el tratamiento con este tipo de medicamen-
tos tenga una duración mínima de ocho días.
Se pueden presentar abscesos orofaciales,
desencadenados por la formación de abscesos
dentoalveolares, tanto durante el transcurso de
tratamientos convencionales de conductos como
luego de la realización de exodoncias. Muchos
de estos casos pueden comprometer la vida
del paciente y requieren atención hospitalaria,
e incluso llegan en ocasiones a necesitar aten-
ción especializada y cuidados intensivos. Tales
situaciones generan un alto costo económico, y
además, la posibilidad de que el profesional en-
frente una demanda penal23-25
.
Es importante que el odontólogo tenga
claridad sobre cuándo es necesario remitir un
paciente a un centro hospitalario. Deberá con-
siderarse esta posibilidad cuando el paciente
presente alguno de los siguientes signos o sín-
tomas:
Trismus severo.
®
Disnea.
®
Dicultad fonatoria o de deglución.
®
Invasión de los espacios aponeuróticos de
®
cara y cuello.
Compromiso general: ebre y leucocitosis.
®
Deshidratación.
®
Estudios de Hunt, Moening y Gill26,27
de-
muestran que se han aumentado las infecciones
por anaerobios. La mayoría de las infecciones
odontogénicas son causadas por necrosis pulpar,
problemas periodontales, pericoronitis, trau-
mas y procedimientos quirúrgicos. La ora que
se asocia es mixta, aerobia y anaerobia, repre-
sentada por cocos Gram positivos aerobios tipo
S. viridans y anaerobios como los peptoestrep-
tococos. Dentro de los cocos Gram negativos
anaerobios se encuentran peptococos, Prevote-
lla Fusobacteriumnucleatum
melaninogénicay .
También bacilos Gram negativos anaerobios
como los bacteroides y el .
Fusobacterium
Elección de un antimicrobiano:
uso racional
Para elegir el antibiótico correcto debe te-
nerse en cuenta lo siguiente:
Realizar un correcto diagnóstico clínico y
®
microbiológico.
Conocer el antimicrobiano que se va a pres-
®
cribir: su forma farmacéutica, dosis y fre-
cuencia de administración.
Utilizar el antibacteriano más selectivo y de
®
menor toxicidad.
Determinar si el microorganismo es sensi-
®
ble (susceptible), realizar antibiogramas en
la medida de lo posible.
Identicar la localización de la infección
®
y si hay signos de compromiso sistémico.
(Tener en cuenta que el dolor localizado sin
inamación no indica terapia antibiótica).
Analizar las características del paciente,
®
por ejemplo: edad, función renal y hepática.
Vericar si existen antecedentes de hiper-
sensibilidad o alergia a fármacos.
Costo del antimicrobiano.
®
Resistencia bacteriana
Las bacterias pueden adquirir la resistencia
a través de diversos mecanismos:
Mutación cromosómica que puede producir
®
un aumento en las enzimas inactivantes como
las beta-lactamasas (penicilinasas) y/o dis-
minución en la permeabilidad de la bacteria,
dicultando el ingreso del antibiótico.
Adquisiciónde nuevainformación genética:
®
la más común es la mediada por plásmidos
(material genético extracromosómico).
Uso indiscriminado de antibióticos.
®
Surgen nuevos patrones de resistencia.
®
Microorganismos poco conocidos tienen un
®
papel muy importante en las enfermedades
infecciosas28
.
Clasificación de los antibióticos
Betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas,
®
monobactámicos, carbapenemes.
Macrólidos: eritromicina, spiramicina, jo-
®
samicina, azitromicina, claritromicina, teli-
tromicina, miocamicina.
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 11
Lincosamidas: lincomicina y clindamicina.
®
Nitroimidazoles: secnidazol, ornidazol y
®
metronidazol.
Aminoglucósidos: amikacina, estreptomi-
®
cina, gentamicina, kanamicina, neomicina
y tobramicina.
Sulfonamidas: sulfametizol, sulfametoxa-
®
sol, sulfasalacina y sulsoxasol.
Tetraciclinas: demecloxiclina, doxiciclina,
®
minociclina, oxitetraciclina, y tetraciclina.
Fluorouinolonas:ciprooxacina,enoxacina,
®
esparoxacina, grepaoxacina, levooxa-
cina, lomeoxacina, moxioxacina, nor-
oxacina
Penicilinas
Las penicilinas actúan mediante la inhi-
bición de la síntesis de la pared bacteriana, al
unirse a unas proteínas jadoras de penicilina
(PBP, por su sigla en inglés —Penicillin Bin-
ding Proteins—) evitando la transpeptidación
o formación de enlaces cruzados en la pared
de la bacteria. Se han considerado tradicional-
mente antibióticos de primera elección para el
tratamiento de infecciones bucodentales. En la
tabla 1-2 se enumeran las diferentes clases de
penicilinas.
Penicilinas naturales
La penicilina G no es estable en medio
ácido y tiene una vida media menor de 20 mi-
nutos. Por esta razón, se han desarrollado sales
de depósito como el clemizol, que permite do-
sicar cada 24 horas; la sal procaínica, cada
8 a 12 horas; y la sal benzatínica, cada 3 a 4
semanas. La penicilina G benzatínica no tiene
ventajas frente a las otras penicilinas, ya que
su biodisponibildad es muy baja, los niveles
plasmáticos van descendiendo dramáticamente
y pierde actividad bactericida.
Penicilinas semisintéticas
Entre las penicilinas semisintéticas, la am-
picilina se absorbe entre el 30 y el 60%, mien-
tras que la amoxicilina se absorbe casi completa-
mente. La vida media plasmática está entre 1 y 2
horas, y se eliminan en forma activa, casi comple-
tamente por vía renal.
Amoxicilina
Absorción: estable en medio ácido, buena
®
absorción oral, los alimentos no alteran su
absorción. Su vida media es de 90-120 mi-
nutos.
Espectro antibacteriano: selectiva contra
®
microorganismos Gram positivos y Gram
negativos aerobios y anaerobios.
CIM: para el peptoestreptococo es de 0.2
®
mcg/ml.
Eliminación: vía renal por secreción tubular.
®
Usos clínicos: Infecciones de vías urina-
®
rias, respiratorias superiores e inferiores,
vías biliares, piel y tejidos blandos y otitis
media.
Dosis usual en adultos: 500 mg cada 8 horas.
®
Dosis en niños: 60-80 mg/kg/día, reparti-
®
dos en 3 tomas. En otitis severa 90 mg/kg/
día .
19,29,30
Tabla 1-2
Clases de penicilinas
Penicilinas naturales
 

(IV/IM) y para hacer la prueba de sensibilidad.
 

solamente.
 

pobre absorción y su vida media es corta.
Aminopenicilinas
 
 
penicilinas resistentes a la betalacta-
masa (penicilinasa)
 
 
 
 
Combinaciones antibióticas  
 
PARTE I ASPECTOS GENERALES
12
Interacciones medicamentosas
y precauciones
Las penicilinas no deben ser tomadas con-
®
juntamente con otros antibióticos como el
cloranfenicol, la eritromicina, las tetraci-
clinas o la neomicina, porque se reduce su
efectividad.
La administración de penicilinas por vía
®
oral disminuye el efecto de los anticoncep-
tivos orales.
Puede interferir con la absorción del ateno-
®
lol (beta-bloqueante).
Altas dosis de penicilinas puede potenciar el
®
efecto de los medicamentos anticoagulantes.
No se recomienda tomar refrescos carbo-
®
natados o ciertos jugos naturales, pues el
ambiente ácido de estas bebidas puede in-
activar la droga.
Las penicilinas orales deben ser ingeridas en
®
ayunas o unas 2 horas después de comer.
La amoxicilina puede ser administrada con
®
las comidas.
Concentraciones plasmáticas de algunas
penicilinas
300 000 UI de penicilina G sódica a la hora:
®
0.3 mcg/ml.
300 000 UI de penicilina G procaínica en 1
®
a 3 horas: 0.9 mcg/ml.
1.2 millones de UI de penicilina G benzatí-
í-
®
nica para el día 1: 0.09 mcg/ml, para el día
14: 0.002 mcg/ml.
250 mg de amoxicilina a las 2 horas: en
®
promedio 4 mcg/ml.
Efectos adversos
El efecto adverso más marcado son las re-
®
acciones de hipersensibilidad (rash, pruri-
to, urticaria y analaxia), en el 10% de los
pacientes .
31,32
La vía oral puede producir irritación gás-
®
trica, diarrea, colitis. También alteraciones
hematológicas, renales o hepáticas.
Usos terapéuticos
Antibiótico de primera elección en la ma-
®
yoría de infecciones odontogénicas.
Pericoronitis con sintomatología general.
®
Absceso periodontal cuando hay compro-
®
miso sistémico.
Comunicación oroantral.
®
Absceso orofacial o cervicofacial.
®
Avulsión dentaria.
®
Cirugías traumáticas: incluye cirugías en-
®
dodónticas y periodontales, exodoncias me-
diante método abierto, colocación de im-
plantes, drenaje de abscesos.
Fracturas de maxilar.
®
Osteomielitis.
®
Prolaxis antibiótica.
®
Actinomicosis.
®
Parotiditis aguda supurativa.
®
Penicilinas resistentes a la betalactamasa
La estructura química básica de las penici-
linas es: ácido 6 amino penicilánico; algunas
bacterias, entre ellas el estalococo aureus
(estalococo dorado), producen un tipo de en-
zimas denominadas betalactamasas, que abren
el anillo betalactámico que forma parte de esta
estructura química, lo que causa la inactivación
de las penicilinas.
Ciertas moléculas antibióticas se unen a
las betalactamasas producidas por este tipo de
microorganismos y no se dejan inactivar, así
evitan la destrucción del antibiótico betalac-
támico.
Por esta razón, la combinación de amoxi-
cilina más clavulanato de potasio y de ampi-
cilina más sulbactam, conforman un grupo de
medicamentos resistentes a la betalactamasa o
penicilinasa. A estos medicamentos se los ha
denominado inhibidores suicidas de las beta-
lactamasas.
Las combinaciones mencionadas son efec-
tivas porque mientras el clavulanato o el sul-
bactam se enfrentan a la enzima y distraen la
atención de la bacteria hacia ellos, la amoxicili-
na y la ampicilina cumplen con su objetivo.
Los antibióticos descritos anteriormente están
indicadosparaeltratamientodeinfeccionesbac-
terianas causadas por gérmenes productores de
betalactamasas (penicilinasas) sensibles a la
amoxicilina y ampicilina.
Forman parte de este grupo de penicilinas
resistentes a la betalactamasa los siguientes an-
tibióticos:
Ampicilina más sulbactam: para adminis-
®
tración oral y parenteral.
Amoxicilina más ácido clavulánico: para
®
administración oral y parenteral.
Oxacilina
®
Dicloxacilina
®
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 13
Contraindicaciones y precauciones
Hipersensibilidad a las penicilinas o cefa-
®
losporinas, ya que la estructura química es
similar, cefalosporinas: 7 amino cefalospo-
ránico y penicilinas: 6 amino penicilánico,
y el organismo no está en capacidad de di-
ferenciar si es 6 amino o 7 amino.
Historia de disfunción hepática asociada
®
a la administración de penicilinas o ácido
clavulánico.
Incrementan el metabolismo de los anticon-
®
ceptivos orales.
Macrólidos
El prototipo del grupo de los macrólidos es
la eritromicina, pero este medicamento tiene
desventajas frente a los nuevos macrólidos
como la azitromicina y la claritromicina, ya que
la eritromicina tiene mayores efectos adversos
y su vida media es muy corta. Lo importante es
que estos medicamentos remplazan típicamente
a las penicilinas: cuando los microorganismos
se han vuelto penicilinoresistentes y/o cuando
el paciente es alérgico a las penicilinas. Perte-
necen a este grupo los siguientes antimicrobia-
nos: eritromicina, claritromicina, azitromicina,
josamicina, miocamicina, roxitromicina, spira-
micina y telitromicina.
Con el desarrollo de los nuevos antibióticos
macrólidos se ha buscado: ampliar el espectro
hacia Gram negativos, aumentar su vida media.
mejorar la biodisponibilidad oral y disminuir la
intolerancia digestiva.
Las evaluaciones del uso de la azitromicina
para el tratamiento de las infecciones odontogé-
nicas han mostrado ecacia clínica al comparar-
la con otros antibióticos como la espiramicina y
la amoxicilina más ácido clavulánico33,34
.
Los macrólidos bloquean reversiblemente
la fracción 50 S ribosomal, e impiden la sín-
tesis de proteínas. Alcanzan altas concentra-
ciones intracelulares en polimorfonucleares y
macrófagos alveolares. Dentro de este grupo,
la azitromicina tiene una particularidad muy
importante: viaja en el macrófago y su efec-
to terapéutico se mantiene aproximadamente
durante 10 a 15 días. La vida media de la azi-
tromicina es de 68 horas aproximadamente, lo
que ha determinado que su administración se
pueda realizar cada 24 horas y por 3 a 5 días
solamente. Debe administrarse una hora antes
o dos horas después de las comidas.
Efectos adversos
Los efectos adversos de estos medicamen-
tos son poco marcados, pero se ha visto que
todos los macrólidos pueden afectar la función
hepática. Otros efectos pueden ser: dolor abdo-
minal, náusea, vómito, eventualmente alergias,
pérdida transitoria de la audición y leucopenia.
La claritromicina: puede producir además tras-
tornos del gusto, dispepsia, cefalea, glositis y
monilliasis.
Usos terapéuticos
Los macrólidos tienen básicamente la mis-
ma actividad antibacteriana de las penicilinas
y son alternativa importante en infecciones por
estreptococos, sílis, uretritis no gonococcica,
gastroenteritis y acné vulgaris. La claritromici-
na se ha usado para infecciones por gérmenes
sensibles, especialmente en infecciones de las
vías respiratorias altas y bajas, cavidad oral,
senos paranasales, oídos, piel y tejidos blandos
y en la erradicación del .
Helicobacter pylori
Dosis usual
Azitromicina: 500 mg cada 24 horas duran-
te tres días. En niños: 10mg/kg/día.
Claritromicina: 250-500 mg cada 12 horas.
En niños: 7.5 mg/kg/día.
Contraindicaciones
Alergia a los macrólidos.
®
Enfermedad hepática grave.
®
Embarazo.
®
Daño renal severo.
®
Arritmias.
®
Insuciencia renal.
®
Lincosamidas
Existen dos lincosamidas conocidas: lin-
comicina y clindamicina. Entre estos dos fár-
macos, se considera que la clindamicina es
superior, la adición de un átomo de cloro le
conere gran actividad contra anaerobios.
La clindamicina actúa mediante el bloqueo
de la subunidad 50 S ribosomal muy cerca del
sitio de acción de los macrólidos. Se cree que
facilita la opsonización, fagocitosis y destruc-
ción de la bacteria. Las lincosamidas tienen
una buena actividad frente a estalococos, S.
pyogenes B. fragilis
y bacterias anaerobias ( ).
Se absorben en un 90% a nivel gastrointesti-
PARTE I ASPECTOS GENERALES
14
nal y su administración intramuscular permite
niveles máximos a las 3 horas. Dentro de las
propiedades cinéticas de la clindamicina está
que se concentra en el hueso, propiedad que
determina que su elección en casos de osteo-
mielitis. La vida media es de 2 a 3 horas en
promedio.
Efectos adversos
Las lincosamidas siempre han enfrentado un
problema: susefectosadversos,dentrodelos cua-
les el principal es la diarrea, que se presenta en el
20 % de los casos de administración oral. Cuando
se produce, puede progresar a colitis seudomem-
branosa, enfermedad producida por la toxina que
produce el Clostridium difccile. El signo clínico
más importante es la diarrea mucosanguinolenta.
El tratamiento consiste en suspender la terapia
antibiótica y administrar vancomicina.
Otros efectos adversos que pueden presen-
tarse son: alergias, cambios hematológicos, au-
mento reversible de las trasnaminasas, bloqueo
neuromuscular, naúseas, ebre, dolor abdomi-
nal y hepatotoxicidad.
Usos terapéuticos
La clindamicina tiene buena actividad con-
®
tra aerobios y anaerobios presentes en cavi-
dad oral y se puede indicar en odontología
cuando los pacientes son alérgicos a la pe-
nicilina y/o necesiten terapia adicional por
vía intravenosa o intramuscular.
Puede reemplazar a la penicilina en in-
®
fecciones severas de las fascias profundas
(absceso orofacial/cervicofacial) .
35
Osteomielitis.
®
GUN.
®
Prolaxis antibiótica.
®
Dosis usual
Dosis oral: adultos 300 mg cada 6 horas.
Dosis parenteral (IM-IV): adultos: 300 a
600 mg cada 8 a12 horas, administrada por el
tiempo que sea necesario.
En niños: 20-40 mg/kg/día.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
®
Diarrea.
®
Alteraciones hepáticas
® 36,37
.
Cefalosporinas
Este grupo de antimicrobianos se clasica
®
por generaciones:
Primera generación: cefalotina, cefalexina,
®
cefadroxilo, cefradina, cefazolina.
Segunda generación: cefaclor, cefuroxima,
®
cefamandol, cefotaxima, cefoxitina.
Tercera generación: ceftazidima, cefopera-
®
zona.
Cuarta generación: cefepima, cefaclidina.
®
Quinta generación: ceftobiprole
®
La farmacodinamia de las cefalosporinas
consiste en inhibir la síntesis de la pared bac-
teriana, especícamente se unen a las proteí-
nas jadoras de cefalosporinas. La estructura
química corresponde al ácido 7-amino cefa-
losporánico.
Las cefalosporinas administradas por vía
oral presentan buena absorción en el tracto gas-
trointestinal (TGI), y alcanzan excelente pene-
tración en diferentes tejidos y uidos. La vida
media oscila entre 0.6 a 2.0 horas.
Efectos adversos
Pueden presentarse reacciones de hipersen-
sibilidad, rash, prurito, urticaria y analaxia.
Existe también la posibilidad de que se presen-
ten alergias cruzadas con las penicilinas ya que
la estructura química es similar. La administra-
ción oral puede presentar diarrea y enteroco-
litis.
Usos clínicos
Las cefalosporinas de primera generación
®
son útiles en infecciones por S. aureus,
estreptococos, E. coli, P. mirabilis y en
infecciones de piel, tejidos blandos y fa-
ringitis.
Las de segunda generación son más activas
®
que las de primera generación contra baci-
los Gram negativos. Son útiles en el trata-
miento de sinusitis y otitis media.
Las de tercera generación tienen un espec-
®
tro aumentado contra bacilos Gram negati-
vos aerobios. Se usan para tratar infecciones
severas a nivel intrahospitalario como: in-
fecciones complicadas del tracto urinario,
meningitis, chancroide, ebre tifoidea, abs-
ceso cerebral, infección por Salmonella y
endocarditis.
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 15
Contraindicaciones
Antecedentes de hipersensibilidad a las ce-
®
falosporinas o a las penicilinas.
Tetraciclinas
Son antibióticos bacteriostáticos de espec-
tro ampliado, indicados en infecciones produ-
cidas por Gram positivos y Gram negativos.
Las tetraciclinas actúan a través del bloqueo de
la subunidad 30S ribosomal. Según la duración
de su efecto se clasican en:
De efecto corto: oxitetraciclina y tetracicli-
®
na. Vida media corta.
De efecto prolongado: doxiciclina y minoci-
®
clina. Vida media larga, entre 18 y 24 horas.
Efectos adversos
Son teratogénicas porque atraviesan la
barrera placentaria y se acumulan en huesos
y dientes. En niños pueden producir hipo-
plasias permanentes en los dientes. Pueden
presentarse casos de hipersensibilidad, fo-
tosensibilidad, irritación gastrointestinal:
nauseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea,
leucopenia y candidiasis. Con la minociclina
puede haber toxicidad vestibular dosis de-
pendiente (vértigos).
Contraindicaciones
Lactancia.
®
Niños menores de 8 años.
®
Evitar exponerse a la luz solar durante el
®
tratamiento.
Usos clínicos
Las tetraciclinas combinadas con el trata-
®
miento local (raspaje y alisado radicular)
son útiles en casos de periodontitis agresi-
vas .
38
Infecciones por chlamydia, epididimitis,
®
conjuntivitis, acné juvenil.
Infecciones por espiroquetas.
®
Ulceras aftosas recurrentes
®
En trauma dentoalveolar (avulsión denta-
®
ria), se puede preparar una solución de te-
traciclina (diluir una cápsula de tetraciclina
en 20 ml de agua destilada) y colocar el
diente en ella durante cinco minutos para
evitar la colagenólisis posterior (reabsor-
ción radicular).
La doxiciclina es ecaz en el tratamiento de
®
la periodontitis por las siguientes propieda-
des únicas que posee:
En dosis bajas inhibe las bacterias en el

uido crevicular.
Se concentra en el uido gingival 2 a 10

veces más que en suero.
Las tetraciclinas semisintéticas inhiben

la colagenasa tisular y bacterial en mayor
grado que las tetraciclinas puras.
Tiene efectividad al suprimir a las bac-

terias Gram negativas anaerobias en la
placa subgingival.
Posee la habilidad de unirse o adherirse

al diente y luego ser liberada lentamen-
te, y así aumentar su efectividad porque
promueve al broblasto para mejorar la
inserción del tejido conectivo y del tejido
periodontal.
Sulfas/sulfonamidas
Son antimicrobianos bacteriostáticos que
inhiben el crecimiento bacteriano interriendo
con la síntesis de ácido fólico, impidiendo la
incorporación del ácido para aminobenzóico
(PABA).Tienen un amplio espectro. La combi-
nación de trimetoprim y sulfametoxasol poten-
cia la actividad frente a S.aureus, S. pyogenes,
E. coli, Shiguella, Salmonella, Neisseria gono-
rrhoeae, S. pneumoniae, H. inuenzae. Tienen
una vida media de entre 9 y 11 horas y una
buena distribución en todos los tejidos, incluso
en líquido cefaloraquídeo, sinovial y pleural.
El metabolismo es hepático y se eliminan por
vía renal.
Efectos adversos
Con la administración de sulfas pueden pre-
sentarse náuseas, vómito, diarrea, rash, cefalea,
hepatotoxicidad, anorexia, alergias (deben ad-
ministrarse con precaución en niños). Pueden
presentarse también: cristaluria, anemia hemo-
lítica y aplásica, trombocitopenia. colitis seu-
domembranosa. Estos medicamentos aumentan
la creatinina en suero.
Contraindicaciones y precauciones
Pacientes con hipersensibilidad a las sulfo-
®
namidas o al trimetoprim
Pacientes con lesiones hepáticas graves e
®
insuciencia renal severa.
PARTE I ASPECTOS GENERALES
16
No deben administrarse en neonatos, embara-
®
zo y en pacientes con discrasias sanguíneas.
El paciente debe mantener un aporte ade-
®
cuado de líquidos durante el tratamiento, ya
que estos fármacos tienen tendencia a cris-
talizarse en la orina y a depositarse en las
vías urinarias, generando dolor.
Usos clínicos
Infecciones del tracto urinario, gastrointes-
®
tinal (intoxicaciones alimenticias).
Toxoplasmosis, uretritis no gonocócica.
®
Neumonía, sinusistis, otitis media
® 39
.
Neumonía por
® Neumocistis jirovecci en pa-
cientes con sida.
Osteomielitis agudas y crónicas. (Uso odon-
®
tológico).
Quinolonas
A este grupo pertenecen el ácido nalidíxico,
la ciprooxacina, la noroxacina, la ooxaci-
na, y la esparoxacina, entre otras. Inactivan
la ADN girasa, interriendo con la replicación
del ADN, la segregación de cromosomas bac-
terianos, la transcripción y otros procesos ce-
lulares. Poseen una excelente potencia contra
la mayoría de enterobacteriáceas. Tienen ac-
ción bactericida y son de amplio espectro. Son
germicidas de casi todas las bacterias Gram
negativas que causan infecciones de las vías
urinarias.
Efectos adversos
En general suelen ser bien toleradas. Entre
las reacciones adversas más comunes se in-
cluyen: reacciones alérgicas como exantema,
prurito y ebre; ebitis en el sitio de infusión.
Náuseas, molestias abdominales, cefaleas, ma-
reos, leucopenia y falla renal aguda.
En pocas ocasiones se han presentado alu-
cinaciones, delirio y convulsiones en personas
que también reciben teolina o AINE.
Usos terapeúticos
Infecciones de las vías urinarias, prostatitis.
®
Infecciones de transmisión sexual: gonocó-
®
cica y chancroide.
Infecciones del tubo digestivo y abdomen,
®
diarrea por E. coli, Shiguella y Salmonella.
Infecciones de las vías respiratorias, infec-
®
ciones de huesos, articulaciones y tejidos
blandos.
También para tratar infecciones por mico-
®
bacterias atípicas como el Micobacterium
avium en pacientes con sida.
Se han utilizado como coadyuvantes en el
®
tratamiento de la enfermedad periodontal
(periodontitis agresivas).
Contraindicaciones
No deben ser administradas en pacientes con
®
antecedentes de alergia a las quinolonas.
Embarazo, lactancia y en niños.
®
Debe evitarse la administración concomi-
®
tante (simultánea) con AINE, antiácidos o
teolina.
Aminoglucósidos
Pertenencen al grupo de los aminoglucó-
sidos los siguientes fármacos: estreptomicina
(primer aminoglucósido usado para el trata-
miento de la tuberculosis) gentamicina, amika-
,
cina, netilmicina, neomicina, tobramicina. Son
selectivospara bacilos aerobios Grampositivos,
particularmente en infecciones por Pseudomo-
na aeruginosa Haemophilus
, enterobacterias, y
S. aureus. Tienen una pobre absorción gastroin-
testinal y se eliminan en un 99% por vía renal.
Su vida media es de 1.5 a 3.5 horas. Ejercen su
efecto batericida uniéndose irreversiblemente a
la subunidad 30S ribosomal.
Usos clínicos
Infecciones por bacilos aerobios Gram ne-
®
gativos, particularmente infecciones por
Pseudomona aeruginosa.
Tienen sinergismo con las penicilinas en el
®
tratamiento de la endocarditis estalocóci-
ca o por S. viridans.
Además son útiles en: bacteremias, endo-
®
carditis, infección intraabdominal, menin-
gitis, osteomielitis.
Tuberculosis, artritis séptica, neumonía.
®
Infecciones de transmisión sexual, infec-
®
ciones gonocócicas, pielonefritis.
Conjuntivitis (uso tópico de la gentamicina).
®
Se puede combinar con penicilina G crista-
®
lina IV en el tratamiento de abscesos cervi-
cofaciales.
Efectos adversos por el uso prolongado
Los más marcados son: nefrotoxicidad
(daño en el túbulo contorneado proximal) y
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 17
ototoxicidad (alteran el sistema cocleoves-
tibular). Además pueden producir bloqueo
neuromuscular, erupciones cutáneas, ebre,
cefalea, náuseas, vómito, aumento de tran-
saminasas, bloqueo neuromuscular, aumento
de fosfatasa alcalina y alteraciones electrolí-
ticas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a los aminoglu-
®
cósidos.
No asociar con medicamentos nefro o neu-
®
rotóxicos
Embarazo, antecedentes de alteraciones re-
®
nales, auditivas o del equilibrio.
Penetra poco en abscesos y líquido cefalo-
®
rraquídeo (LCR).
Nitromidazoles
Forman parte de este grupo el metronida-
zol, el ornidazol y el secnazol. Son selectivos
para bacterias Gram positivas y Gram negati-
vas anaerobias, parásitos, amebas, protozoos
(E. histolytica, Trichomonas vaginalis, Garde-
nerella, G. lamblia).
El mecanismo de acción es causar la pér-
dida del DNA. La enzima nitroreductasa des-
truye el ADN bacteriano y causa la muerte
celular, tienen buena absorción oral. Su vida
media es de 8 horas y se distribuye a todos los
tejidos y uidosy difunde bien a través de la
barrera hemato-encefálica, placentaria, cere-
bro y LCR.
Concentraciones plasmáticas: después de
haber ingerido 500 mg de metronidazol, 1 hora
después, las concentraciones en plasma en pro-
medio pueden ser de 10 mcg.
Efectos adversos
Pueden producir alergias en la piel, náuseas,
dispepsia, diarrea, ataxia, neuropatía periféri-
ca. Interaccionan con el alcohol causando una
reacción tipo disulram. Es necesario esperar
al menos cinco días después de consumir me-
tronidazol, para poder ingerir alcohol. También
pueden presentarse: colitis seudomembranosa,
pancreatitis,alteracionesgastrointestinales,neu-
tropenia. Convulsiones, urticaria y ginecomastia
(uso prolongado). A nivel oral: sabor metálico,
lengua saburral, glositis y estomatitis asociada
a cándida.
Usos clínicos del metronidazol
Es efectivo contra todos los anaerobios y
®
constituye una alternativa en infecciones de
origen odontogénico, producidas por anae-
robios productores de betalactamasa, o en
pacientes alérgicos a la penicilina .
40
Los estudios de Loesche y colaboradores en
®
199141
, mostraron que el metronidazol adi-
cionado al tratamiento mecánico (raspaje y
alisado radicular –RAR–) es efectivo en el
tratamiento de pacientes con periodontitis
del adulto severa.
También es útil en el tratamiento de la ami-
®
biasis intestinal.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia.
®
Enfermedades del SNC.
®
Antecedentesdediscrasiassanguíneasocon-
®
vulsiones.
No consumir alcohol durante el tratamiento.
®
Antifúngicos o antimicóticos
Son los medicamentos útiles para el trata-
miento de hongos. En el campo de la odontolo-
gía, su uso se orienta hacia el tratamiento de la
candidiasis oral.
Se clasican en poliénicos (anfotericina B
y nistatina) y azoles. Estos últimos a su vez,
se subdividen en imidazoles (clotrimazol, mi-
conazol, ketoconazol) y triazoles (uconazol,
itraconazol, saperconazol).
Los poliénicos actúan mediante la altera-
ción de la permeabilidad de la membrana del
hongo y los azoles inhiben una enzima depen-
diente del citocromo P450, que participa en
la síntesis de ergosterol, alterando igualmente
la permeabilidad de la membrana del hongo.
Usos terapéuticos
En el tratamiento de la candidiasis oral du-
®
rante mucho tiempo se ha utilizado la nis-
tatina.
Es importante saber que con alguna fre-
®
cuencia los individuos sanos desarrollan
candidiasis oral y más del 50 % de los adul-
tos sanos es portador de esta cepa como un
componente de la microora normal. La
candidiasis puede producirse por la terapia
antibiótica prolongada, en pacientes con
compromiso inmunológico como puede
ocurrir en pacientes: con leucemia, la dia-
PARTE I ASPECTOS GENERALES
18
betes, infección por HIV y por el uso pro-
longado de corticoides. La mayoría de los
signos y síntomas de la infección se resuel-
ven 2 o 3 días después de iniciado el tra-
tamiento, con una completa curación hacia
los 10 a 14 días. Si las lesiones permane-
cen después de este tiempo es probable que
haya una enfermedad superpuesta (liquen
plano, péngo, leucoplasia). El ketoconazol
ha sido un agente útil en el tratamiento de
hongos en pacientes con sida. En la candi-
diasis bucal se puede usar preferiblemente
el miconazol, ya que por ser un gel se man-
tiene más tiempo en contacto con la mucosa
bucal. Indicaciones: tratamiento curativo y
proláctico de la candidiasis de la cavidad
orofaríngea y del tracto gastrointestinal.
Posología: niños y adultos: ¼ de cucharada
4 veces al día. El gel debe mantenerse en la
boca el mayor tiempo posible. El tratamien-
to debe continuarse al menos una semana
después de desaparecidos los síntomas. En
candidiasis oral, las prótesis dentales deben
ser removidas durante la noche y cepilladas
con miconazol .
42
Profilaxis antibiótica
La prolaxis antibiótica considera bási-
camente la prevención de la endocarditis in-
fecciosa y la administración de antibióticos a
pacientes sin evidencia actual de infección.
Endocarditis infecciosa
Es una infección de origen bacteriano, viral
o micótico que afecta el endotelio de revesti-
miento del corazón. No es una enfermedad
frecuente pero sí fatal, y el odontólogo puede
ser el responsable de desencadenar esta pato-
logía. La incidencia de la endocarditis infec-
ciosa ha disminuido fundamentalmente debido
al empleo indiscriminado de antibióticos ante
cualquier infección y al uso de quimiopro-
laxis en pacientes con cardiopatía reumática o
primaria.
Agente etiológico
Aguda: Estalococo áureus.
Subaguda: Estreptococo alfa hemolítico.
Manifestaciones clínicas
La endocarditis infecciosa subaguda tiene
características de una infección generalizada
(ebre, cansancio, anorexia, fatiga, somnolen-
cia), en algunas ocasiones se maniesta con
infección valvular progresiva e insuciencia
cardíaca evolutiva.
Pacientes susceptibles o de alto riesgo
Se consideran susceptibles los pacientes
que presentan alguna de las siguientes condi-
ciones médicas:
Enfermedad valvular preexistente
®
Prolapso de la válvula mitral con insu-
®
ciencia.
Implantación de válvulas cardíacas proté-
®
sicas.
Antes de seis meses luego de: reparación
®
del septo auricular, ducto arterioso, cirugía
coronaria reciente (bypass).
Cardiopatías congénitas cianosantes.
®
Disfunción valvular como secuela de ebre
®
reumática o lupus eritematoso.
Antecedentes de endocarditis infecciosa.
®
Cardiomiopatía hipertróca
® 43-45
.
Bacteremia
La bacteremia transitoria (migración de
las bacterias al plasma sanguíneo) es secun-
daria a la manipulación de tejidos dentales en
los cuales habitan los distintos agentes infec-
ciosos; ocurre entre 1 y 5 minutos luego del
inicio de los procedimientos odontológicos
que producen sangrado y persiste hasta 15 o
30 minutos.
La administración de antibióticos prolác-
ticos es necesaria para prevenir la migración
de las bacterias al plasma sanguíneo (evitar la
bacteremia transitoria). Se administra amoxi-
cilina o clindamicina 1 hora antes porque la
vida media de estos medicamentos es relati-
vamente corta (90 a120 minutos), y se da una
dosis alta para que en el momento de la ciru-
gía las concentraciones plasmáticas sean su-
cientemente altas para prevenir la bacteremia
transitoria. En la tabla 1-3 se presentan las
diferentes alternativas de régimen antibiótico
para la prevención de la endocarditis bacte-
riana.
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 19
Tabla 1-3
Régimen antibiótico para la prevención de la endocarditis infecciosa
Vía oral Vía parenteral
No alérgicos a la penicilina
Adultos:
Amoxicilina, 2 g 1 hora antes
Ampicilina, 2 g IV/IM, 30-60 minutos antes del procedi-
miento dental.
Niños:
Amoxicilina, 50 mg/kg 1 hora antes
Ampicilina, 50 mg/kg, 30-60 minutos antes del procedi-
miento dental.
Alérgicos a la penicilina
Adultos:
Clindamicina, 600 mg 1 hora antes
Clindamicina, 600 mg IV, 30-60 minutos antes del proce-
dimiento dental.
Cefalexina/cefadroxil, 2 g1 hora antes Cefazolina, 1 g IV/IM, 30-60 minutos antes del procedi-
miento dental.
Azitromicina /Claritromicina, 500mg 1 hora antes
Niños:
Cindamicina, 20 mg/kg 1 hora antes
Azitromicina, 15 mg/kg 1 hora antes
Clindamicina, 20 mg/Kgm IV, 1 hora antes.
Autoevaluación
Usted atiende un paciente que consulta por dolor mo-
derado, inflamación y trismus en la hemimandíbula
derecha producido por un resto radicular del 47. En la
anamnesis el paciente reporta insuficiencia renal cró-
nica y alergia a la penicilina. Se diagnostica absceso
orofacial. Determine cuál es el tratamiento terapéutico
completo: fármaco(s), dosis y frecuencia.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Al frente del paciente pediátrico determine la dosis dia-
ria total de antibiótico (mg/kg) que requiere:
Paciente Antibiótico Dosis diaria total
15 kg Azitromicina mg
20 kg Amoxicilina mg
18 kg Clindamicina mg
Al frente de la situación clínica escriba qué medicamen-
to usaría:
Osteomielitis: _____________________________
________________________________________
Candidiasis bucal: __________________________
________________________________________
Infección por anaerobios: ____________________
________________________________________
El uso de antibióticos a nivel odontológico permite utili-
zar la clindamicina. ¿Cuáles cree que son las indicacio-
nes terapéuticas de este antibiótico?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
En el manejo de infecciones producidas por Stafiloco-
ccus aureus productor de beta lactamasas, el clavulanato
de potasio es un medicamento que nos ofrece grandes
ventajas. ¿Cuáles cree usted que son esas ventajas?
________________________________________
________________________________________
En el manejo de infecciones maxilofaciales es necesario
tener en cuenta la salud y la vida del paciente, por esta
razón ¿cuándo derivaría usted un paciente a un centro
hospitalario?
________________________________________
________________________________________
Al frente del medicamento escriba a que grupo tera-
péutico pertenece y la dosis usual:
Grupo Dosis usual
terapéutico (mg)
 
 
 
 
PARTE I ASPECTOS GENERALES
20
¿Qué antibióticos usaría usted en el manejo de la enfer-
medad periodontal?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Al frente del antibiótico o grupo terapéutico escriba
cuál es el efecto adverso más marcado:
Penicilina: ________________________________
Clindamicina: _____________________________
________________________________________
Aminoglucósidos: __________________________
________________________________________
¿Qué dosis de amoxicilina se utiliza para la prevención
de la endocarditis infecciosa (EI)? _______________
________________________________________
________________________________________
MEDICAMENTOS PARA EL
CONTROL DE LA ANSIEDAD
(ANSIOLÍTICOS)
Rafael Palencia Díaz
La sedación preoperatoria es una situación
clínica que el odontólogo general debe resol-
ver para facilitar el tratamiento en los pacientes
aprensivos. Existen dos grupos de medicamen-
tos que se pueden prescribir con relativa segu-
ridad para este n: las benzodiazepinas y los
antihistamínicos, medicamentos con activida-
des ansiolíticas y sedantes.
Benzodiazepinas
Constituyen el grupo de medicamentos
más indicados para producir sedación en los
pacientes odontológicos. Las benzodiazepinas
aumentan la capacidad inhibitoria del ácido
gama aminobutírico (GABA, por su sigla en
inglés), neurotransmisor inhibidor en el siste-
ma nervioso central, se unen al receptor GABA
y abren el canal del ion cloro, hiperpolarizan-
do la célula y haciéndola menos excitable. Los
efectos que producen son: sedación, hipnosis,
disminución de la ansiedad, relajación muscu-
lar, amnesia anterógrada y actividad anticon-
vulsionante.
Según la dosis que se administre, pueden
producir desde alivio de la angustia y seda-
ción, hasta depresión respiratoria y coma pro-
fundo. Las benzodiazepinas pueden generar
cierto grado de dependencia física y producir
el síndrome de abstinencia.Un nuevo grupo
de benzodiacepinas, entre ellas el alprazolam,
producen efectos antipánico y son útiles en el
tratamiento de la agorafobia.
Indicaciones
Trastornos de la ansiedad generalizada y
®
anticipatoria, trastornos fóbicos y obsesivo
compulsivo.
Delirium tremens y supresión alcohólica.
®
Insomnio, espasmo o trismus musculoes-
®
quelético.
Coadyuvante en el manejo del tétanos, anti-
®
convulsionante y medicación preanestésica.
Alternativa importante en el manejo del
®
dolor severo.
Inducción anestésica.
®
En niños se han realizado estudios que
®
comparan el uso de midazolam intranasal
y diazepam oral previo a procedimientos
odontológicos. Sin embargo, si se decide
usar benzodiacepinas en niños, debe contar-
se con la supervisión del médico pediatra.
Contraindicaciones
Hipotonía muscular por ser relajantes mus-
®
culares.
Evitar su uso durante el embarazo, ya que
®
son teratogénicas.
No combinar con otros medicamentos de-
®
presores del SNC.
Miastenia gravis, hipersensibilidad a las
®
benzodiacepinas.
Insuciencia hepática y respiratoria severa,
®
síndrome de apnea del sueño.
Pacientes con antecedentes de alcoholismo
®
y abuso de fármacos.
Glaucoma de ángulo estrecho.
®
Hepatopatía e insuciencia renal grave.
®
Efectos indeseables dosis-dependientes
Son el resultado de la depresión del SNC.
En dosis terapéuticas producen:
CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 21
Hipotensión, taquicardia, paro cardíaco y
®
respiratorio.
Somnolencia, ataxia, prolonga el tiempo de
®
reacción, trastornos del pensamiento.
Disminución de la libido, trastornos mens-
®
truales.
Altera coordinación motora y sequedad
®
bucal.
En un pequeño grupo de pacientes paradó-
®
jicamente produce excitación (niños y an-
cianos).
Dependencia sica o psicológica y el uso
®
prolongado crea tolerancia.
Intoxicación por benzodiacepinas
Depresión intensa del SNC y depresión car-
®
diorespiratoria.
Rara vez causa la muerte, solo si se combi-
®
na con alcohol.
Tratamiento: disminuir la absorción del fár-
®
maco y mantener la función respiratoria y
cardiovascular.
Clasificación
En la se describen las presenta-
tabla 1-4
ciones y las dosis habituales de las benzodiaze-
pinas más utilizadas.
Tabla 1-4
Clasificación de las benzodiazepinas
Benzodiazepinas
  
 
Útil en espasmos musculares y como coadyuvante en odontalgias severas cuando
ni los AINE o los analgésicos de acción central han solucionado el problema.
   
La dosis promedio en el tratamiento de la ansiedad es de 2 a 3 mg/día, adminis-
trada en tomas fraccionadas.
La dosis más alta debe tomarse antes de acostarse.
   
La dosis promedio es de 7.5 a 15 mg administrados 30 a 60 minutos antes del
procedimiento.
   
Administrar 1 tableta la noche anterior al procedimiento y 2 horas antes de la
cita.
Autoevaluación
¿Qué drogas sedantes se pueden usar en Odontología?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cuáles son las benzodiazepinas conocidas?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cuál es la farmacodinamia de las benzodiazepinas?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Diga los usos clínicos de la benzodiazepinas
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Qué contraindicaciones tiene el uso de las benzodia-
zepinas ?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturaciónVictor Pacheco
 
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTALINTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTALBenjaminAnilema
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesdavid arce jaramillo
 
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureComplejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureDenisse Venegas
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodontoclaudia cano
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioOmar Cantu
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesSAvito007
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaJohn Sisalima
 
Modelos De Fresas
Modelos De FresasModelos De Fresas
Modelos De FresasCat Lunac
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaMahtab Hatami
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalSelma Sacre
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
ArticuladoresCat Lunac
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismosicaro9
 

La actualidad más candente (20)

Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTALINTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
 
Pulpa dental
Pulpa dentalPulpa dental
Pulpa dental
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
 
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureComplejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Modelos De Fresas
Modelos De FresasModelos De Fresas
Modelos De Fresas
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 
Vertientes
VertientesVertientes
Vertientes
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 

Similar a 478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf

pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfjesner muñoz
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfCarlosAlbertoSandova17
 
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...Jerry Portocarrero Castillo
 
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdf
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdfLibro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdf
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdfSTEPHANNYGISSELLEARE
 
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdf
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdfAdministracion_de_medicamentos_y_calculo.pdf
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdfPatricioRodriguez78
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfKatelineMartinez
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01jaimetripas
 
Para paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoPara paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoAbrenim Díaz
 
Guia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadoGuia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadonAyblancO
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaYuzi Luna
 

Similar a 478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf (20)

Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
 
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdf
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdfLibro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdf
Libro de Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental..pdf
 
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdf
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdfAdministracion_de_medicamentos_y_calculo.pdf
Administracion_de_medicamentos_y_calculo.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
 
Para paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoPara paciente intoxicado
Para paciente intoxicado
 
Guia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadoGuia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicado
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
03005.pdf
03005.pdf03005.pdf
03005.pdf
 
FTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICIONFTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICION
 
EL NIÑO SANO
EL NIÑO SANOEL NIÑO SANO
EL NIÑO SANO
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf

  • 1. Malagón Baquero · Malagón-Londoño 4 a EDICIÓN ISBN: 978-958-8443-30-0 Esta nueva edición presenta las actualizaciones más recientes en manejo de dolor y de infecciones, oncología, odontoestética, reha- bilitación de urgencias y atención de las complicaciones generales dentro y fuera del consultorio. Los temas referentes a la farmacolo- gía y a la terapéutica también fueron puestos al día, así como el de la instrumentación odontológica para la resolución de emergencias locales o generales del paciente. Se incluyen además nuevos capítulos sobre educación continuada, odontología pediátrica y situaciones de urgencia en el paciente oncológico. Se destaca y se hace énfasis en la importancia de ceñirse estrictamente a los principios éticos en la actividad profesional. Desde la primera edición los autores consideraron necesario llevar al odontólogo una herramienta práctica que le facilitara sortear dife- rentes tipos de emergencias, no solo relacionadas directamente con el diente, sino también con aquellas situaciones inesperadas que pueden conducir a un compromiso general durante el desarrollo de procedimientos en el consultorio o que pueden surgir a causa de los procedimientos mismos. Este libro es, en definitiva, un manual práctico y una herramienta muy útil, tanto para la formación del estudiante como para el odontó- logo en su ejercicio profesional, en lo relativo a un tema importante y de consulta frecuente como son las urgencias odontológicas. Malagón Baquero Malagón-Londoño Malagón Baquero · Malagón-Londoño Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas 4a. EDICIÓN 4a. EDICIÓN Real Academia Nacional de Medicina Diccionario de Términos Médicos 1731 páginas / cartoné / 21 x 29 / 2012 La obra de referencia de lexicografía médica en español.  cruzadas.    cerca de 7000 términos.    técnicas.      alertar al usuario.   actualizaciones permanentes.  profesionales de la salud. erapéutica en Odontología uía practica / 21 x 27 / 484 Paginas / ínez   ompleta  Kdur
  • 2.
  • 4. Directores Olga Marcela Malagón Baquero Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación CIEO - Universidad Militar Nueva Granada. Fellow, Epidemiología Clínica, Consorci Hospitalari Parc Tauli, Barcelona, España. Docente, Universidad Militar Nueva Granada. Coordinadora, Educación continuada, Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia. Gustavo Malagón-Londoño Médico cirujano. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Ponticia Universidad Javeriana. Profesor titular, Universidad Militar Nueva Granada. Director de Posgrados en Gerencia de Servicios de Salud y Director de Diplomados en Auditoría en Salud, Garantía de Calidad en Salud e Investigación Epidemiológica, Universidad Sergio Arboleda. Miembro: Interamerican Medical and Health Association, Academia Internacional de Ortopedia y American Ortopedic Surgeons. Miembro de número Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.  Visite nuestra página web: www.medicapanamericana.com Urgencias odontológicas 4. edición a
  • 5. ISBN Versión electrónica 978-958-8443-40-9 Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ningu- na forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Internacional Ltda. © 2013 EDITORIAL MEDICA INTERNACIONAL LTDA. Carrera 7 A N° 69-19 a Bogotá, D.C. Colombia Corrección: Elvira Lucía Torres Diagramación: Yolanda Velásquez Diseño portada: Elkin Pimienta Imágenes portada: Cortesía Dres. Jaime Enrique Donado Manotas y Hernán Giraldo Cifuentes Índice analítico: Elvira Lucía Torres Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento, se requieren modicaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han vericado toda la información con fuentes conables para asegurarse de que esta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores conrmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se reco- mienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente. Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal n. Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. ARGENTINA Marcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina Tel.: (54-11) 4821-2066 / 5520 Fax: (54-11) 4821-1214 info@medicapanamericana.com COLOMBIA Carrera 7 A Nº 69-19 a Bogotá D.C. Tel.: (57-1) 345-4508 / 314-5014 Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0019 infomp@medicapanamericana.com.co ESPAÑA Quintanapalla, 8.4ª Planta 28050 Madrid. Madrid Tel.: (34) 91-1317800 Fax: (34) 91-1317805 info@medicapanamericana.es Visite nuestra página web: http://www.medicapanamericana.com MÉXICO Hegel N° 141, 2° piso Colonia Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Tel.: (5255)5250-0664 5250-9470 Fax (5255) 2624-2827 infomp@medicapanamericana.com.mx VENEZUELA Edif. Polar, Torre Oeste, Piso 6, Ofic. 6C Plaza Venezuela, Urbanización los Caobos, Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas Distrito Capital. Tel.: (58-0212)793-6906/1666/5985 Fax (58-0212) 793-5885 infomp@medicapanamericana.com.ve
  • 6. Colaboradores CarlosArturoÁlvarez Moreno.MSc,DTM&H, FIDSA Médico infectólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología Clínica, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Medicina Tropical, Universidad Alabama, Estados Unidos. Diplomado en Docencia Uni- versitaria, Universidad El Bosque. Profesor titular, Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Jefe de Infectología, Hospital San Ignacio. Director, Departamento de Enfer- medades Infecciosas de Colsánitas. Miembro correspondiente, Academia Nacional de Me- dicina. Miembro honorario (Fellow), Asocia- ción Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA). Bogotá, Colombia. (Capítulo 10) Carlos Enrique Amador Preciado Odontólogo, Universidad Nacional de Colom-  Nueva Granada. Coordinador de Posgrado en     Javeriana. Profesor, Anomalías Dentofaciales, Posgrado de Ortodoncia, Ponticia Universi- dad Javeriana. Bogotá, Colombia. (Capítulos 12, 20) Juan Manuel Arango Gaviria Doctor en Odontología, Ponticia Universidad Javeriana. Rehabilitación Oral, CIEO. Espe- cialista en Rehabilitación Oral, Universidad Militar Nueva Granada. Diplomado en epide- miología e investigación, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Certicado       - ta nacional e internacional. Bogotá, Colombia. (Capítulos 7, 11, 13, 14, 15, 17) Odel Chediak Barbur Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana. Curso Integral de Capacitación en Implantolo- gía Oral, Fundación Universitaria CIEO, So- ciedad Odontológica colombiana de implantes (SOCI). Especialista en Gerencia en Servicios de Salud, Universidad Cooperativa de Colom- bia. Especialista en Periodoncia y Oseointegra- ción, Universidad Cooperativa de Colombia. Odontólogo especialista del grupo de Oncolo- gía Oral, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia. (Capítulo 19) María Ángeles Diez Palma Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín. Especialista en Endodoncia, Ponticia Universidad Javeriana. Docente, Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO. Coordinadora Clínica, Posgrado de Endodoncia, Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Co- lombia. (Capítulo 13) Jaime Enrique Donado Manotas Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Endodoncia, Ponticia Uni-
  • 7. viii URGENCIAS ODONTOLÓGICAS versidad Javeriana. Director, Posgrado de En- dodoncia, Fundación Universitaria CIEO-  Posgrado de Endodoncia, Fundación Universi- taria CIEO-UniCIEO. Bogota, Colombia. (Capítulo 7) María del Socorro Galvis Arbeláez Psicóloga, Ponticia Universidad Javeriana. Bioética, Ponticia Universidad Javeriana. Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada. Psicóloga, Docente de Bioé- tica y Humanidades, Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia. (Capítulo 16) Hernán Giraldo Cifuentes Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación CIEO-Universidad Militar Nueva Granada. Di- rector, Postgrado de Rehabilitación Oral, Fun- dación Universitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia. (Capítulo 4) Claudia Isabel Guevara Pérez. MSc Odontóloga, Magíster en Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Especialidad en Control y Evaluación de Dispositivos Médicos y Produc- tos Biológicos, Universidad de Nantes-Francia. Diplomado,GestiónySoportedeEquiposMédi- cos, Universidad deVermont, Research Fellows- hip en Biomateriales INSERM 99-03, Francia. Posgrado, Evaluación de Tecnologías en Salud, IECS, Buenos Aires, Argentina. Subdirectora, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamen- tos y Alimentos (INVIMA). Consultora, Banco Interamericano de Desarrollo para el Ministerio de la Protección Social. Consultora Asuntos Re- gulatorios. Bogotá, Colombia, (Capítulo 10) Isauro Ramón Gutiérrez Vázquez Médico Cirujano, Universidad Veracruzana. Es- pecialista en Medicina Interna y Medicina del Enfermo en Estado Crítico, Universidad Nacio- - pedéutica, Fisiopatología y Medicina General      Director,Hospital de Especialidades de la Ciudad  (Capítulo 18) María Clara Jaramillo Campuzano Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana. - tar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. (Capítulo 20) Jorge Enrique Llano Rodríguez Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana. Periodoncista, Ponticia Universidad Javeria- na. Especialista en periodoncia, Hospital Mili- tar Central. Bogotá, Colombia. (Capítulos 7, 11, 15, 17) Milton Alberto Lombana Quiñónez Médico Especialista en Medicina Interna, Uni- versidad del Cauca. Especialista en Hematología y Oncología Clínica, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Epidemiología General, Universidad El Bosque. Hematólogo-oncólogo, Oncólogos Asociados de Imbanaco. Cali, Co- lombia. (Capítulo 8) Olga Marcela Malagón Baquero Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación CIEO - Universidad Militar Nueva Granada. Fellow, Epidemiología Clínica, Consorci Hos- pitalari Parc Tauli, Barcelona, España. Docente, Universidad Militar Nueva Granada. Coordina- dora, Educación continuada, Fundación Uni- versitaria CIEO-UniCIEO. Bogotá, Colombia. (Capítulos 1, 2, 3, 7, 13, 15, 17) Gustavo Malagón-Londoño Médico cirujano. Especialista en Traumato- logía y Ortopedia, Ponticia Universidad Ja- veriana. Profesor titular, Universidad Militar Nueva Granada. Director de Postgrados en Gerencia de Servicios de Salud y Director de Diplomados en Auditoría en Salud, Garantía de Calidad en Salud e Investigación Epidemioló- gica, Universidad Sergio Arboleda. Miembro: Interamerican Medical and Health Association, Academia Internacional de Ortopedia y Ameri- can Ortopedic Surgeons. Miembro de número Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Co- lombia. (Capítulos 2, 5, 6, 7, 10, 12, 18) Rafael Palencia Díaz Odontólogo, Colegio Odontológico Colom- biano. Farmacólogo, Asociación Odontológica
  • 8. ix Colaboradores Argentina / Universidad de Buenos Aires. Pro- fesor Farmacología y Terapéutica, Pregrado y Posgrado, Control del Dolor y la Ansiedad Pregrado, Institución Universitaria Colegios de Colombia, UNICOC. Profesor, Farmacología y Terapéutica, Pregrado. Fundación Universitaria San Martín (FUSM). Profesor, Farmacología y Terapéutica, Posgrado de Endodoncia. Univer- sidad Santo Tomás (USTA). Conferencista na- cional. Bogotá, Colombia. (Capítuo 1) Hugo Carlos Samacá Calderón Odontólogo, Ponticia Universidad Javeriana.     Javeriana. Bogotá, Colombia. (Capítulo 20) Manuel Torres Mosquera Odontólogo, Universidad Nacional de Co- -   Profesor Emérito, Hospital Militar Central.      Salud Oral de la Fundación Santa Fe. Bogotá, Colombia. (Capítulos 9, 11, 13) Ángela María Tovar Chinchilla Odontóloga, Ponticia Universidad Javeriana. Odontopediatra, Ponticia Universidad Jave- riana. Docente, Odontopediatría Clínica y Pre- clínica, Facultad de Odontología, Ponticia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. (Capítulo 21) Luis Javier Villamil Fernández Médico, Universidad Militar Nueva Granada. Alergista, Capitol Allergy Clinic, Milwaukee Wisconsin, USA. Gerencia en Servicios de Salud, Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. (Capítulo 18)
  • 9. Prefacio Desdelaprimeraediciónseconsiderónecesa- rio llevar al odontólogo una herramienta práctica que le facilitara sortear diferentes tipos de emer- gencias, no solo relacionadas directamente con el diente, sino también con aquellas situaciones inesperadas que pueden conducir a un compro- miso general durante el desarrollo de procedi- mientos en el consultorio o que pueden surgir a causa de los procedimientos mismos: las reaccio- nes analácticas causadas por la anestesia local o algunos antisépticos locales, o por materiales     las alergias a medicamentos, especialmente an- tibióticos, u originadas por desequilibrios ho- meostáticos eventuales de causa psicógena; el desencadenamiento de crisis cardiocirculatorias; eventos relacionados con patologías glucogéni- cas; o problemas directamente ocasionados por fallas en la bioseguridad y tantos otros que pue- den presentarse en el consultorio.     - ciones variadas, un amplio panorama de even- tualidades que si no son manejadas en forma oportuna pueden tener consecuencias graves, e incluso fatales. De ahí que se haya considerado indispensable proporcionar al odontólogo una guía lo más completa posible, sobre el arma- mentario, los conocimientos y las aptitudes que le faciliten actuar oportunamente para atender situaciones de urgencia, en la medida en que sus capacidades y su competencia lo permitan; pues así como puede sortear varios problemas si cuenta con la debida orientación, también debe actuar con discreción y remitir en forma inmediata al servicio de urgencias hospitalario o al especialista indicado cuando la situación lo requiera. - pias del ejercicio de la profesión odontológica, otras accidentales durante el manejo del pa- ciente, llevan a plantear en el libro las líneas de acción que deben seguirse ante diferentes si-  profesional, cuando se vea abocado a ello, sepa atenderlas y esté en capacidad de sortearlas con serenidad, conocimiento y eciencia. En una situación de emergencia, la vida del paciente se encuentra en manos del profesio- nal, bien sea para manejar el caso directamente o para remitirlo sin pérdida de tiempo al nivel de atención médica correspondiente. Como el odontólogo dispone en su consul-  también la capacitación y las herramientas ne- cesarias para que su colaboración en casos de urgencia sea diligente y ecaz. Siempre se ha armado que la competencia del profesional se mide según el manejo que dé a una situación de emergencia; no en otra forma mejor pueden apreciarse su calidad, su destreza y su habilidad. Es estimulante haber llegado a la cuarta edición de Urgencias odontológicas, movidos por la demanda de sus lectores que, sin duda, han encontrado en esta obra una herramienta útil e interesante para el ejercicio de la profe- sión odontológica. 
  • 10. Colaboradores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Prefacio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi PARTE I ASPECTOS GENERALES Capítulo 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 2 Bioseguridad en la práctica odontológica . . . . . 38 Gustavo Malagón-Londoño, Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 3 Referencia y contrarreferencia de pacientes odontológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 4 Educación continuada en odontología . . . . . . . . 52 Hernán Giraldo Cifuentes Capítulo 5 Consideraciones médicas en urgencias odontológicas de pacientes especiales . . . . . . . . 63 Gustavo Malagón-Londoño PARTE II DOLOR Capítulo 6 Fisiopatología del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Gustavo Malagón-Londoño Capítulo 7 Principales causasdel dolor . . . . . . . . . . . . . . . 72 Jorge Enrique Llano Rodríguez, Juan Manuel Arango Gaviria, Olga Marcela Malagón Baquero, Gustavo Malagón-Londoño, Jaime Enrique Donado Manotas Contenido Kdur
  • 11. xiv PARTE III HEMORRAGIA Capítulo 8 Fisiopatología de la hemorragia y de la hemostasia en cirugía dental . . . . . . . . . 117 Milton Alberto Lombana Quiñónez Capítulo 9 Hemorragia en odontología. . . . . . . . . . . . . . . . 125 Manuel Torres Mosquera PARTE IV INFECCIONES Capítulo 10 La infección en odontología . . . . . . . . . . . . . . . 133 Claudia Isabel Guevara Pérez, Carlos Arturo Álvarez Moreno, Gustavo Malagón-Londoño Capítulo 11 Situaciones específicas de infección . . . . . . . . . 167 Jorge Enrique Llano Rodríguez, Manuel Torres Mosquera, Juan Manuel Arango Gaviria PARTE V TRAUMATISMOS Capítulo 12 Concepto general de traumatismos . . . . . . . . . . 181 Gustavo Malagón-Londoño, Carlos Enrique Amador Preciado Capítulo 13 Situaciones específicas de traumatismos. . . . . . 196 Juan Manuel Arango Gaviria, Olga Marcela Malagón Baquero, Manuel Torres Mosquera, María Ángeles Diez Palma PARTE VI IMPLANTES Capítulo 14 Generalidades sobre implantes . . . . . . . . . . . . 223 Juan Manuel Arango Gaviria Capítulo 15 Situaciones de urgencias relacionadas con implantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Jorge Enrique Llano Rodríguez, Olga Marcela Malagón Baquero, Juan Manuel Arango Gaviria PARTE VII ESTÉTICA Capítulo 16 Aspectos psicológicos dela emergencia estética . 241 María del Socorro Galvis Arbeláez Capítulo 17 Situaciones específicasen estética. . . . . . . . . . . 249 Olga Marcela Malagón Baquero, Juan Manuel Arango Gaviria, Jorge Enrique Llano Rodríguez URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
  • 12. xv PARTE VIII MANEJO DE URGENCIAS EN PACIENTES MÉDICAMENTE COMPROMETIDOS Capítulo 18 Manejo de situaciones de emergencia . . . . . . . . 281 Luis Javier Villamil Fernández, Isauro Ramón Gutiérrez Vázquez, Gustavo Malagón-Londoño Capítulo 19 Atención de urgencias en pacientes tratados con quimioterapia y radioterapia . . . . . . . . . . . 312 Odel Chediak Barbur Capítulo 20 Necrosis de los maxilares relacionada con bifosfonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Carlos Enrique Amador Preciado, María Clara Jaramillo Campuzano, Hugo Carlos Samacá Calderón PARTE IX MANEJO DE LAS URGENCIAS EN ODONTOPEDIATRÍA Capítulo 21 Urgencias en odontopediatría . . . . . . . . . . . . . . 325 Ángela María Tovar Chinchilla Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Contenido
  • 13. PARTE I Capítulo 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas Medicamentos para el control del dolor y la inflamación  (analgésicos y antiinflamatorios) Rafael Palencia Díaz Medicamentos para el tratamiento de las infecciones odontogénicas  (antimicrobianos) Rafael Palencia Díaz Medicamentos para el control de la ansiedad (ansiolíticos)  Rafael Palencia Díaz Anestésicos locales  Rafael Palencia Díaz Categorías de riesgo de teratogenicidad para uso en embarazo  Rafael Palencia Díaz Instrumental y material necesarios para atender urgencias odontológicas  Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 2 Bioseguridad en la práctica odontológica Gustavo Malagón-Londoño, Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 3 Referencia y contrarreferencia de pacientes odontológicos Olga Marcela Malagón Baquero Capítulo 4 Educación continuada en odontología Hernán Giraldo Cifuentes Capítulo 5 Consideraciones médicas en urgencias odontológicas de pacientes especiales Gustavo Malagón-Londoño Aspectos generales Kdur
  • 14. Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas Capítulo 1 MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN (ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS) Rafael Palencia Díaz El odontólogo debe estar preparado para solucionar la principal causa de consulta odon- tológica: el dolor. Desde hace muchos siglos se conocen los efectos medicinales de la corteza del sauce. En el siglo XVIII, el reverendo Ed- mund Stone pensó que si los sauces crecían en las zonas húmedas y pantanosas debían tener algo en su corteza que evitara las ebres y las inamaciones, entonces observó los buenos re- sultados obtenidos con la corteza del sauce para curar ebres. En 1829, Leroux aisló el ingre- diente activo: la salicina y después el ácido sa- licílico. Luego Hoffman, de la compañía Bayer, en 1889, le agregó un grupo acetilo para formar el ácido acetilsalicílico (ASA), y diez años más tarde, en 1899, el médico francés Dresser la usó por primera vez en la medicina para el trata- miento de la artritis reumatoidea. Desde estos hallazgos, el manejo del dolor ha evolucionado, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevas moléculas y de varias combinaciones analgé- sicas efectivas, aún constituye un reto para la medicina . 1 Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: “el dolor se dene como una Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero sensación consciente desagradable, producida por una lesión real o potencial de los tejidos, que involucra cinco tipos de respuestas: senso- riales, motrices, emocionales, neurovegetativas y de memoria” . Además, es una experiencia 2 desagradable que experimentan los pacientes, asociada a diferentes situaciones producidas por lesiones endodónticas, periodontales y por cirugías dentales . El manejo adecuado del 3 dolor por parte del profesional es un aspecto muy importante que debe considerarse para el tratamiento de los pacientes, pues permite me- jorar la calidad de atención desde el punto de vista conductual y clínico. Antiinflamatorios no esteroideos La injuria de los tejidos no solo activa noci- ceptores periféricos que producen efectos sig- nicativos en el sistema nervioso central, sino que la activación de mediadores químicos del dolor como las prostaglandinas periféricas está relacionada con hiperalgesia primaria que in- crementa la sensibilización de los receptores cutáneos4 . Por lo tanto, una estrategia efecti- va para controlar el dolor es la administración pre y posoperatoria de antiinamatorios no es- teroideos (AINE), sustancias que inhiben la pro- ducción de prostaglandinas mediante el blo- queo especíco de la cicloxigenasa 1, 2 y 3 (COX-1, COX-2 y COX-3). Dentro de este grupo de medicamentos tenemos los AINE tra- Kdur
  • 15. Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas Capítulo 1 MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN (ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS) Rafael Palencia Díaz El odontólogo debe estar preparado para solucionar la principal causa de consulta odon- tológica: el dolor. Desde hace muchos siglos se conocen los efectos medicinales de la corteza del sauce. En el siglo XVIII, el reverendo Ed- mund Stone pensó que si los sauces crecían en las zonas húmedas y pantanosas debían tener algo en su corteza que evitara las ebres y las inamaciones, entonces observó los buenos re- sultados obtenidos con la corteza del sauce para curar ebres. En 1829, Leroux aisló el ingre- diente activo: la salicina y después el ácido sa- licílico. Luego Hoffman, de la compañía Bayer, en 1889, le agregó un grupo acetilo para formar el ácido acetilsalicílico (ASA), y diez años más tarde, en 1899, el médico francés Dresser la usó por primera vez en la medicina para el trata- miento de la artritis reumatoidea. Desde estos hallazgos, el manejo del dolor ha evolucionado, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevas moléculas y de varias combinaciones analgé- sicas efectivas, aún constituye un reto para la medicina . 1 Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: “el dolor se dene como una Rafael Palencia Díaz, Olga Marcela Malagón Baquero sensación consciente desagradable, producida por una lesión real o potencial de los tejidos, que involucra cinco tipos de respuestas: senso- riales, motrices, emocionales, neurovegetativas y de memoria” . Además, es una experiencia 2 desagradable que experimentan los pacientes, asociada a diferentes situaciones producidas por lesiones endodónticas, periodontales y por cirugías dentales . El manejo adecuado del 3 dolor por parte del profesional es un aspecto muy importante que debe considerarse para el tratamiento de los pacientes, pues permite me- jorar la calidad de atención desde el punto de vista conductual y clínico. Antiinflamatorios no esteroideos La injuria de los tejidos no solo activa noci- ceptores periféricos que producen efectos sig- nicativos en el sistema nervioso central, sino que la activación de mediadores químicos del dolor como las prostaglandinas periféricas está relacionada con hiperalgesia primaria que in- crementa la sensibilización de los receptores cutáneos4 . Por lo tanto, una estrategia efecti- va para controlar el dolor es la administración pre y posoperatoria de antiinamatorios no es- teroideos (AINE), sustancias que inhiben la pro- ducción de prostaglandinas mediante el blo- queo especíco de la cicloxigenasa 1, 2 y 3 (COX-1, COX-2 y COX-3). Dentro de este grupo de medicamentos tenemos los AINE tra-
  • 16. PARTE I ASPECTOS GENERALES 4 dicionales y los AINE inhibidores de la COX-2 (COXIB)5 . Por lo general estos medicamentos son de venta libre. Para denir una conducta adecuada de manejo del dolor, es importante considerar también las características individuales del pa- ciente, su actitud y sus posibles miedos ante la atención odontológica. Debe tenerse en cuenta además que el umbral de dolor es diferente en cada paciente, la percepción del dolor no es igual en todas las personas y existen factores como la depresión, el insomnio y la ansiedad que pueden acentuar la percepción del dolor en algunos casos. Se puede considerar la administración ini- cial de una dosis de carga y luego mantener al paciente con la dosis usual durante 3 a 5 días. Según la escala de dolor de la OMS6 podemos utilizar la siguiente terapéutica escalonada, de acuerdo con la situación particular del paciente o la complejidad del procedimiento realizado, y la intensidad del dolor: 1. Administración inicial oral preoperatoria y/o posoperatoria de AINE. 2. Administración parenteral de AINE intra- muscular (IM). 3. Administración de AINE combinados con opioides. 4. Administración de analgésicos de mayor potencia. 5. Administración de medicamentos coadyu- vantes: corticoides como la dexametasona o betametasona (dosis única IM) , benzo 7 - diacepinas, antidepresivos y antihistamíni- cos. 6. Bloqueos con procaína (terapia neurofocal). 7. Atenciónintrahospitalaria: administraciónde infusiones intratecal o intravenosa con técni- cas avanzadas que permiten a los pacientes controlar el ingreso del analgésico (analgesia controlada por el paciente: ACP). Clasificación En la tabla 1-1 se presenta la clasicación de los AINE según Goodman y Gilman , basa- 2 da en su estructura molecular. Farmacodinamia Los AINE tradicionales bloquean la COX-1 y la COX-2, en tanto que los nuevos AINE so- lamente bloquean la COX-2, disminuyendo la síntesis de prostaglandinas en las membranas celulares e inhiben la actividad de la nicotina- mida dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH oxidasa, por su sigla en inglés) en los neutró- los. Prostaglandinas y cicloxigenasas Las prostaglandinas (PG), son ácidos gra- sos sintetizados a partir de los fosfolípidos de las membranas de las células que han sufrido algún daño o estímulo nocivo. Entre los media- dores químicos del dolor, las prostaglandinas juegan un papel muy importante. Sin embar- go, no todas las prostaglandinas son nocivas y se sabe que intervienen en múltiples situa- ciones siológicas como la vasodilatación, la vasoconstricción, la proagregación plaquetaria, la eliminación renal y la inhibición de secre- Tabla 1-1 Clasificación de los AINE según su estructura química Clase Principios activos Derivados del paraminofenol acetaminofén (paracetamol) Derivados del ácido salicílico ASA, diunisal Ácidos indolacéticos indometacina, sulindac, etodolac Ácidos heteroaril-acéticos tolmetin, diclofenaco, ketorolaco Ácidos arilpropiónicos ibuprofeno, naproxeno, urbiprofeno, ketoprofeno, fenopro- feno, oxaprozina. Ácidos tipo fenamatos ácido mefenámico y meclofenámico. Ácidos enólicos piroxicam, tenoxicam pirazolonas: dipirona, pirazonona. COX-2 selectivos meloxicam, nimesulide, valdecoxib, parecoxib, etoricoxib.
  • 17. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 5 ción de ácido clorhídrico. Todas estas funcio- nes son mediadas porque existen dos formas de cicloxigenasas (COX), conocidas como COX-1 y COX-2, que actúan sobre el ácido araquidó- nico. La COX-1 (constitutiva) se sintetiza en condiciones normales y es constituyente de las células sanas, por ejemplo, en áreas donde las prostaglandinas cumplen una función protecto- ra como en la mucosa gástrica (PG E2), a nivel renal y a nivel uterino. Se cree que la inhibi- ción de la COX-1 a nivel gástrico explicaría, en parte, los fenómenos adversos que complican el tratamiento con AINE. La COX-2 (inducible) no se encuentra normalmente en el organismo, pero puede ser inducida por algunos factores séricos, citoci- nas y factores de crecimiento. Es la forma más importante de enzima asociada con la inama- ción. En 1971, Vane planteó que la aspirina 8 y los AINE impedían la biosíntesis de pros- taglandinas a partir del ácido araquidónico, ahora se sabe que bloquean con diferencia en la selectividad, tanto la COX-1 como la COX-2. El bloqueo selectivo de la COX-2 constituye un aspecto terapéutico importante porque dicha isoenzima interviene en la producción de pros- traglandinas en el sitio de inamación, pero no en otros como las vías gastrointestinales y los riñones. En consecuencia, los medicamen- tos inhibidores selectivos de la COX-2 como el meloxicam, el nimesulide, el valdecoxib, el parecoxib y el etoricoxib, entre otros, pueden comportarse como antiinamatorios y analgé- sicos ecaces sin presentar efectos adversos como la disminución de la función renal o las úlceras gástricas. La COX-3 Es la nueva isoenzima en la fa- milia COX. En 2002 Simmons y colabo- radores, identicaron una nueva isoforma de ciclooxigenasa la cual fue denominada ciclooxigenasa-3. Esta deriva del gen que co- dica la ciclooxigenasa-1, pero es estructural y funcionalmente distinta. Se estableció que su papel es a nivel de la producción de la e- bre y el dolor a nivel central, y no a nivel de la inamación. Al evaluar los medicamentos que producen inhibición farmacológica se identicó al acetaminofén, como el más selectivo hacia ella. Luego de casi 60 años se esclareció el mecanismo de acción de este medicamento9 . Efectos adversos que comparten los antiinflamatorios no esteroideos Úlcera e intolerancia en vías gastrointesti- ® nales. Bloqueo de la agregación plaquetaria (inhi- ® bición de la síntesis de tromboxano A2). Inhibición de la motilidad uterina (prolon- ® gación de la gestación por bloqueo de la PG F2 alfa). Inhibición de la función renal mediada por ® la inhibición en la producción de PG E2 (retención de agua, potasio y sodio). Efectos en la hipertensión arterial (HTA): ® todos los AINE, y particularmente la in- dometacina, intereren con el control far- macológico de la HTA y la falla cardiaca en pacientes que están recibiendo beta blo- queadores, diuréticos o inhibidores de la en- zima convertidora de angiotensina (IECA). Reacciones de hipersensibilidad, más noto- ® ria con ASA. Encefalopatía tóxica y daño hepático: aso- ® ciado al consumo de ASA: “Síndrome de Reye”10 . “Está contraindicado utilizar sali- cilatos en niños o adolescentes con varicela o inuenza” Medicamentos para el manejo del dolor de leve a moderado Salicilatos (ASA). El ácido acetil salicílico es el medicamento que más se ha utilizado para el manejo del dolor y la inamación y ha sido durante mucho tiempo el prototipo de medicamentos analgésicos. Farmacológica- mente actúa como analgésico, antipirético y antiinamatorio. En dosis bajas, 100 mg/día, tiene acción antitrombótica y anticoagulante. Está contraindicado cuando el paciente reporta antecedentes de hipersensibilidad al ASA o a otro AINE, problemas gástricos, hipertensión o asma, así como en pacientes anticoagulados o embarazadas. Acetaminofén (paracetamol). Este medi- camento, junto con el ASA, es uno de los anal- gésicos más utilizados para diferentes tipos de dolores. Es útil cuando el paciente es alérgico al ASA o a otrosAINE, cuando presenta problemas gástricos, hipertensión o asma, y en pacientes anticoagulados y embarazadas. El acetaminofén inhibe la síntesis del óxido nítrico, bloquea la hiperalgesia inducida por la
  • 18. PARTE I ASPECTOS GENERALES 6 sustancia P, e inhibe débilmente la producción de prostaglandinas periféricas. Se sabe que el efecto analgésico y antipi- rético del acetaminofén es ecaz, pero como antiinamatorio es débil, esto se debe a que es un inhibidor ecaz de las prostaglandinas del SNC, pero la presencia de altas concentracio- nes de peróxidos que aparecen en las lesiones inamatorias debilita su capacidad para inhi- bir las cicloxigenasas. El efecto adverso más grave de la sobredosis de acetaminofén es la necrosis hepática. Está contraindicado en casos de insuciencia hepática, insuciencia renal e hipersensibilidad a sus componentes. Recientemente ha salido al mercado una com- binación de acetaminofén con ácido algínico y carbonato de calcio, esta forma farmacéutica con- tiene un sistema de desintegrantes que optimiza la disolución de la tableta, comparada con la que presentan las tabletas estándar de acetaminofén. La dosis usual de acetaminofén es de 500 mg cada 6 horas por vía oral. Diclofenaco sódico. Este medicamento ha presentado una ventaja sobre otros AINE, es- pecialmente en el postoperatorio de exodoncias de terceros molares . Existen en el mercado 11 formas de liberación retardada que suplen con una sola dosis de 100 mg al día las necesidades del paciente (AINE monodosis). También es útil aplicado por vía IM en el tratamiento de espasmos musculares tipo trismus o tortícolis. La adición de vitamina B puede mejorar el efecto analgésico del diclofenaco sódico12 . La dosis usual es de 50 mg cada 8 horas por vía oral o 75 mg por vía IM cada 12 horas. Diclofenaco potásico. La sal potásica, es de acción más rápida, está indicada para el manejo del dolor agudo y la dismenorrea primaria. Su dosis usual es de 100 a 200 mg cada 8 horas por vía oral. Naproxeno sódico. Tradicionalmente el naproxeno, junto con el ibuprofeno, ha sido de gran utilidad la profesión odontológica, pero se ha abusado de su utilización. Se ha demostrado que estos dos medicamentos se comportan mejor como antiinflamatorios que como analgési- cos, sin embargo, es lógico concluir que si se disminuye la inamación disminuirá el dolor. Este medicamento es mejor tolerado que el ibuprofeno. La dosis usual es de 550 mg cada 12 horas por vía oral. Ibuprofeno. La eficacia analgésica del ibuprofeno se ha investigado ampliamente. Cooper13 la evaluó en cinco estudios en los que utilizó un modelo de dolor dental. Estos estu- dios demostraron que el ibuprofeno en dosis de 400 mg es signicativamente más ecaz que el ASA y el acetaminofén. Cuando se administran dosis de 800 mg, en algunos pacientes se han observado dolores epigástricos, hipotensión, mareos y desvanecimientos. LaAdministración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) ha apro- bado su uso en niños mayores de 6 meses para el manejo de la ebre y no ha sido relacionado con el síndrome de Reye. La dosis usual es de 400-600 mg cada 6 horas por vía oral. Piroxicam. La ventaja principal de este fármaco es su vida media larga (aproximada- mente 50 horas). Para este medicamento se han propuesto otros mecanismos de acción antiinamatoria además de la inhibición de la cicloxigenasa, entre ellos están la inhibición de la proteoglucanasa y de la colagenasa en cartílago. Su dosis usual es de 20 mg al día por vía oral. Ketorolaco trometamina. Es un potente analgésico, pero posee una acción antiina- matoria moderada. Este medicamento ha sido probado en endodoncia para administración local e intracanal en pacientes con dolor posins- trumentación del conducto. Es uno de los pocos AINE aprobados por la FDA para administra- ción parenteral y puede remplazar a los analgé- sicos opioides. Por ser un potente analgésico, desde su lanzamiento en 1990, se ha abusado de su utilización, y se han reportado numerosos casos de complicaciones por insuciencia renal aguda y hemorragias digestivas postoperatorias causadas por su uso indiscriminado y prolon- gado. Se recomienda una duración máxima de 2 días de tratamiento con ketorolaco cuando se administra por vía parenteral y de 5 días si se administra por vía oral. La dosis usual es de 10 mg cada 6 horas vía oral y 30 mg cada 8 horas vía intramuscular. Contraindicaciones de los AINE Hipersensibilidad a cualquiera de sus com- ® ponentes. Pacientes con historia de alergia a la aspiri- ® na o a otros AINE.
  • 19. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 7 Úlcera gástrica, pólipos nasales, broncoes- ® pasmo y angioedema. Precauciones Deben ingerirse con las comidas. ® Puede aumentar la hemorragia por su acción ® reversible sobre la agregación plaquetaria (Excepto ASA, que inhibe irreversiblemen- te la agregación). Los inhibidores de la COX-2 producen ® menos efectos secundarios sobre la función renal, gástrica y otras. ASA debe suspenderse 4-5 días antes de ® una intervención quirúrgica y sustituirse por acetaminofén, el cual debe suspenderse 1 día antes de la cirugía. Cuando el paciente está tomando nifedipi- ® na (agente vasodilatador) y warfarina/dicu- marol (anticoagulantes orales), se aumenta riesgo de hemorragia. En estos casos debe utilizarse acetaminofén si se requiere anal- gesia solamente . 14 Fármacos inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) (Nuevos AINE) El descubrimiento de la COX-2 llevó a los investigadores a sintetizar medicamentos se- lectivos hacia esta enzima, con lo que se logró inicialmente minimizar muchos efectos adver- sos propios de los AINES tradicionales. Han aparecido varios de estos medicamentos inhi- bidores de la COX-2, pero ya algunos de ellos han sido retirados del mercado farmacéutico mundial por producir alteraciones cardiovascu- lares importantes. Nimesulida Su efecto antiinamatorio es más potente que el del ASA y la indometacina. En contraste con otros AINE no afecta los niveles de prosta- glandinas citoprotectoras a nivel de la mucosa gástrica. La dosis usual es de 100 mg cada 12 horas por vía oral. Indicaciones. Tratamiento de los síntomas inamatorios en pacientes con osteoartritis y enfermedades reumáticas. Alivio del dolor y las molestias asociadas a trauma, odontalgias, intervenciones quirúrgicas y dismenorrea. So- lamente podrá ser usado en adultos para reducir la ebre y/o el malestar asociado al resfriado común y la gripe. Generalmente, el tratamiento del dolor agudo y la ebre no debe exceder los siete días. Se ha demostrado que la nimesulida pre- senta el mismo patrón farmacocinético en pacientes con insuciencia renal moderada (depuración de creatinina de 30-80 ml/minu- to), que en voluntarios sanos. Por consiguiente no se requiere reducir la dosis en pacientes con insuciencia renal moderada. Sin embargo, no debe ser administrada en casos de insuciencia renal severa. Contraindicaciones. Hipersensibilidad co- nocida a la nimesulida o historia de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo: broncoes- pasmo, rinitis, urticaria o angioedema) como respuesta al ASA o a otros fármacos antiina- matorios no esteroides, ulcera péptica activa, historia de úlceras recurrentes con hemorragia gastrointestinal o enfermedad intestinal ina- matoria, trastornos graves de la coagulación, in- suciencia renal severa e insuciencia hepática. Los pacientes que presenten resultados previos de laboratorio anormales en los parámetros de la función hepática no deben ser tratados con nimesulida; y en aquellos que desarrollen síntomas compatibles con alteración hepática durante el tratamiento (por ejemplo: anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, oscurecimiento de la orina e ictericia) se debe suspender el tratamiento. Meloxicam Es uno de los nuevos medicamentos que inhibe selectivamente la COX-2. Con esto se puede reducir la inamación sin mostrar los efectos adversos en riñones y vías gastroin- testinales, los cuales son característicos de los AINE. La dosis usual es de 7.5 mg /día y en casos graves puede aumentarse a 15 mg/día15 . Indicaciones. Está indicado en el tratamien- to de los síntomas inamatorios en pacientes con osteoartritis y enfermedades reumáticas y para el alivio del dolor y las molestias asociadas a trauma. En pacientes con deterioro de la función renal la dosis máxima diaria no debe exceder de 7.5 mg/día. Si se requiere terapia por vía pa- renteral se pueden administrar 15 mg por día mediante aplicación IM profunda solamente y durante los primeros días del tratamiento.
  • 20. PARTE I ASPECTOS GENERALES 8 Contraindicaciones. Hipersensibilidad co- nocida al meloxicam o a alguno de los exci- pientes del medicamento. Existe el potencial de sensibilidad cruzada con el ASA o con otros AINE, ulcera péptica activa, trastornos severos de la coagulación, insuciencia renal severa en pacientes que no están siendo dializados, insu- ciencia hepática severa, niños y adolescentes menores de quince años, embarazo y lactancia. El meloxicam no debe administrarse en pacien- tes que han desarrollado signos de asma, pólipos nasales, urticaria y angioedema como respuesta al ASA o a otros AINE. Parecoxib sódico Es una prodroga, soluble en agua que se transforma en valdecoxib en el organismo, demuestra mayor selectividad por la COX-2. Recientemente se aprobó su uso clínico en Eu- ropa. Se encuentra disponible para uso por vía intravenosa o intramuscular. La dosis usual es de 20 a 40 mg cada 6 a 8 horas por cualquiera de las dos vías. Etoricoxib Es considerado un COX-2 selectivo de se- gunda generación, potente y de acción rápida. La dosis usual es de 60 a 120 mg al día. Para los ancianos y pacientes con compromiso renal se recomienda la dosis menor. Alertas sobre los inhibidores de la COX-2 En el 2004 salió del mercado el rofecoxib ® (Vioxx®).LosresultadosdelEstudioAPRO- VE mostraron que: “Un mecanismo único (disminución de la PG I2), sería el respon- sable del incremento de la presión arterial, la aceleración de aterogénesis y la pre- disposición de quienes reciben coxibs a presentar una respuesta trombótica exa- gerada ante la ruptura de una placa ate- roesclerótica”15 . El 12 de noviembre de 2008 el Instituto ® Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (INVIMA) emitió una alerta sanitaria en la que anunciaba el retiro preventivo del mercado del principio activo Lumiracoxib debido a que su perl riesgo-benecio es negativo, puesto que los riesgos de toxicidad hepática que presenta son superiores a los benecios que puede ofrecer . 16 Las autoridades sanitarias españolas han ® reevaluado el perl de seguridad de la ni- mesulida, ya que se asocia a un mayor ries- go de inducir lesiones hepáticas. Combinaciones analgésicas En el manejo del dolor agudo se pueden usar medicamentos que actúan a nivel perifé- rico y a nivel central o solamente a nivel cen- tral para potencializar el efecto analgésico. Se deben tener ciertas precauciones en condicio- nes como: insuciencia hepática, insuciencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, embarazo, úlcera gástrica, en- fermedad ácido péptica, hipertroa prostática y antecedentes de abuso de psicofármacos. Como consideraciones adicionales está la posibili- dad de producir dependencia física y el que no deben administrarse concomitantemente con anticonvulsivantes17-20 . Las siguientes son las combinaciones anal- gésicas que pueden utilizarse con precaución: Codeína más acetaminofén: cada tableta ® contiene 500 mg de acetaminofén y 30 mg de fosfato de codeína. Dosis usual: 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces al día. Codeína más diclofenaco: comprimidos recu- ® biertos que contiene 50 mg de diclofenaco y 50 mg de fosfato de codeína. Dosis usual: 1 a 3 comprimidos al día. Ibuprofeno más codeína: cada tableta contie- ® ne 200 mg de ibuprofeno y 30 mg de fosfato de codeína. Dosis usual: 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces al día. Tramadol más acetaminofén: cada tableta ® contiene 325 mg de acetaminofén y 37.5 mg de tramadol. Dosis usual: 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces al día. Diclofenaco más tramadol: cada tableta con- ® tiene 25 mg de diclofenaco y 25 mg de trama- dol. Dosis usual:1 tableta cada 8 horas. La cafeína es una xantina de origen natural, ® presente en el café, utilizada como estimulan- te del sistema nervioso central. Se ha combi- nado con analgésicos para el tratamiento de la migraña y otros tipos de cefalea. Esta sustan- cia aumenta la absorción y biodisponibilidad de paracetamol y ácido acetilsalicílico, por lo tanto produce efectos analgésicos aditivos. En 1994 se descubrió que la combinación de aspirina, paracetamol y cafeína para el alivio de la cefalea tensional era considerablemente
  • 21. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 9 superior al paracetamol solo. Existen en el mercado varias presentaciones comerciales que contienen cafeínax21,22 . Perspectivas y recomendaciones La meta es obtener compuestos cuya ac- tividad antiinamatoria sea similar a la de los glucocorticoides, pero cuya toxicidad sea menos frecuente e intensa que la que ellos tie- nen, así como la identicación de compues- tos orientados a la inhibición de la COX-2, la forma inducible de la enzima. Se busca obtener compuestos cuyos efectos analgésicos y anti- inamatorios sean los más potentes y que los efectos secundarios, como la intolerancia gás- trica, desaparezcan por completo. Es importante recordar que la inamación constituye una serie de fenómenos homeostá- ticos que evolucionaron para lograr la super- vivencia del ser humano, en un medio lleno de microorganismos patógenos. El bloqueo de mecanismos siológicamente importantes (mediados por prostaglandinas, leucotrienos, moléculas de adherencia celular o citocinas), tal vez conlleve algún grado de toxicidad celu- lar. La terapéutica antiinamatoria entraña el peligro de bloquear dichos fenómenos y hacer más mal que bien. Se debe esperar a que los inhibidores de la COX-2 tengan más tiempo en el mercado de la industria farmacéutica porque aún no se han estudiado lo suciente sus efectos a largo plazo. Autoevaluación ¿Cuáles son las acciones farmacológicas más importan- tes que tiene el acetaminofén? ________________________________________ ________________________________________ ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente que produce la sobredosis de acetaminofén? ________________________________________ ________________________________________ ¿Cuál medicamento administrado a niños con procesos febriles se asocia al síndrome de Reye? ________________________________________ ________________________________________ En el manejo de pacientes con compromiso renal cróni- co es necesario tener precaución con el uso de los AINE. ¿Cuál de ellos considera usted que podría prescribir con precaución a estos pacientes? ________________________________________ ________________________________________ En algunos pacientes con compromiso sistémico es necesario tener precaución con los medicamentos que se prescriben porque pueden producir efectos colaterales importantes. Por ejemplo, en pacientes as- máticos algunos medicamentos pueden desencadenar reacciones de broncoconstricción. ¿Cuál medicamento tipo AINE está contraindicado en estos pacientes? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ¿Qué acciones fisiológicas tiene la producción de pros- taglandinas? ________________________________________ ________________________________________ ¿Qué diferencia existe entre la COX-1 y la COX-2? ________________________________________ ________________________________________ ¿Cuál es el mecanismo de acción o la farmacodinamia de los AINE? ________________________________________ ________________________________________ ¿Qué AINE inhibidores de la COX-2 se encuentran en el mercado farmacéutico? ________________________________________ ________________________________________ ¿Por qué cree usted que es válido utilizar combinacio- nes analgésicas? ________________________________________ ________________________________________ ¿Qué combinaciones analgésicas se pueden usar en el manejo del dolor? ________________________________________ ________________________________________ ¿Cómoenfocaríaustedelmanejodeldolorensuspacientes? ______________________________________ ______________________________________
  • 22. PARTE I ASPECTOS GENERALES 10 MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ODONTOGÉNICAS (ANTIMICROBIANOS) Rafael Palencia Díaz El aumento en las infecciones, la resistencia bacteriana y el mal uso de los medicamentos, llevan a plantear un uso racional de los antibió- ticos, el cual implica seleccionar el antibiótico adecuado de acuerdo a la infección y a las carac- terísticas del paciente. Debe procurarse además que el tratamiento con este tipo de medicamen- tos tenga una duración mínima de ocho días. Se pueden presentar abscesos orofaciales, desencadenados por la formación de abscesos dentoalveolares, tanto durante el transcurso de tratamientos convencionales de conductos como luego de la realización de exodoncias. Muchos de estos casos pueden comprometer la vida del paciente y requieren atención hospitalaria, e incluso llegan en ocasiones a necesitar aten- ción especializada y cuidados intensivos. Tales situaciones generan un alto costo económico, y además, la posibilidad de que el profesional en- frente una demanda penal23-25 . Es importante que el odontólogo tenga claridad sobre cuándo es necesario remitir un paciente a un centro hospitalario. Deberá con- siderarse esta posibilidad cuando el paciente presente alguno de los siguientes signos o sín- tomas: Trismus severo. ® Disnea. ® Dicultad fonatoria o de deglución. ® Invasión de los espacios aponeuróticos de ® cara y cuello. Compromiso general: ebre y leucocitosis. ® Deshidratación. ® Estudios de Hunt, Moening y Gill26,27 de- muestran que se han aumentado las infecciones por anaerobios. La mayoría de las infecciones odontogénicas son causadas por necrosis pulpar, problemas periodontales, pericoronitis, trau- mas y procedimientos quirúrgicos. La ora que se asocia es mixta, aerobia y anaerobia, repre- sentada por cocos Gram positivos aerobios tipo S. viridans y anaerobios como los peptoestrep- tococos. Dentro de los cocos Gram negativos anaerobios se encuentran peptococos, Prevote- lla Fusobacteriumnucleatum melaninogénicay . También bacilos Gram negativos anaerobios como los bacteroides y el . Fusobacterium Elección de un antimicrobiano: uso racional Para elegir el antibiótico correcto debe te- nerse en cuenta lo siguiente: Realizar un correcto diagnóstico clínico y ® microbiológico. Conocer el antimicrobiano que se va a pres- ® cribir: su forma farmacéutica, dosis y fre- cuencia de administración. Utilizar el antibacteriano más selectivo y de ® menor toxicidad. Determinar si el microorganismo es sensi- ® ble (susceptible), realizar antibiogramas en la medida de lo posible. Identicar la localización de la infección ® y si hay signos de compromiso sistémico. (Tener en cuenta que el dolor localizado sin inamación no indica terapia antibiótica). Analizar las características del paciente, ® por ejemplo: edad, función renal y hepática. Vericar si existen antecedentes de hiper- sensibilidad o alergia a fármacos. Costo del antimicrobiano. ® Resistencia bacteriana Las bacterias pueden adquirir la resistencia a través de diversos mecanismos: Mutación cromosómica que puede producir ® un aumento en las enzimas inactivantes como las beta-lactamasas (penicilinasas) y/o dis- minución en la permeabilidad de la bacteria, dicultando el ingreso del antibiótico. Adquisiciónde nuevainformación genética: ® la más común es la mediada por plásmidos (material genético extracromosómico). Uso indiscriminado de antibióticos. ® Surgen nuevos patrones de resistencia. ® Microorganismos poco conocidos tienen un ® papel muy importante en las enfermedades infecciosas28 . Clasificación de los antibióticos Betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas, ® monobactámicos, carbapenemes. Macrólidos: eritromicina, spiramicina, jo- ® samicina, azitromicina, claritromicina, teli- tromicina, miocamicina.
  • 23. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 11 Lincosamidas: lincomicina y clindamicina. ® Nitroimidazoles: secnidazol, ornidazol y ® metronidazol. Aminoglucósidos: amikacina, estreptomi- ® cina, gentamicina, kanamicina, neomicina y tobramicina. Sulfonamidas: sulfametizol, sulfametoxa- ® sol, sulfasalacina y sulsoxasol. Tetraciclinas: demecloxiclina, doxiciclina, ® minociclina, oxitetraciclina, y tetraciclina. Fluorouinolonas:ciprooxacina,enoxacina, ® esparoxacina, grepaoxacina, levooxa- cina, lomeoxacina, moxioxacina, nor- oxacina Penicilinas Las penicilinas actúan mediante la inhi- bición de la síntesis de la pared bacteriana, al unirse a unas proteínas jadoras de penicilina (PBP, por su sigla en inglés —Penicillin Bin- ding Proteins—) evitando la transpeptidación o formación de enlaces cruzados en la pared de la bacteria. Se han considerado tradicional- mente antibióticos de primera elección para el tratamiento de infecciones bucodentales. En la tabla 1-2 se enumeran las diferentes clases de penicilinas. Penicilinas naturales La penicilina G no es estable en medio ácido y tiene una vida media menor de 20 mi- nutos. Por esta razón, se han desarrollado sales de depósito como el clemizol, que permite do- sicar cada 24 horas; la sal procaínica, cada 8 a 12 horas; y la sal benzatínica, cada 3 a 4 semanas. La penicilina G benzatínica no tiene ventajas frente a las otras penicilinas, ya que su biodisponibildad es muy baja, los niveles plasmáticos van descendiendo dramáticamente y pierde actividad bactericida. Penicilinas semisintéticas Entre las penicilinas semisintéticas, la am- picilina se absorbe entre el 30 y el 60%, mien- tras que la amoxicilina se absorbe casi completa- mente. La vida media plasmática está entre 1 y 2 horas, y se eliminan en forma activa, casi comple- tamente por vía renal. Amoxicilina Absorción: estable en medio ácido, buena ® absorción oral, los alimentos no alteran su absorción. Su vida media es de 90-120 mi- nutos. Espectro antibacteriano: selectiva contra ® microorganismos Gram positivos y Gram negativos aerobios y anaerobios. CIM: para el peptoestreptococo es de 0.2 ® mcg/ml. Eliminación: vía renal por secreción tubular. ® Usos clínicos: Infecciones de vías urina- ® rias, respiratorias superiores e inferiores, vías biliares, piel y tejidos blandos y otitis media. Dosis usual en adultos: 500 mg cada 8 horas. ® Dosis en niños: 60-80 mg/kg/día, reparti- ® dos en 3 tomas. En otitis severa 90 mg/kg/ día . 19,29,30 Tabla 1-2 Clases de penicilinas Penicilinas naturales    (IV/IM) y para hacer la prueba de sensibilidad.    solamente.    pobre absorción y su vida media es corta. Aminopenicilinas     penicilinas resistentes a la betalacta- masa (penicilinasa)         Combinaciones antibióticas    
  • 24. PARTE I ASPECTOS GENERALES 12 Interacciones medicamentosas y precauciones Las penicilinas no deben ser tomadas con- ® juntamente con otros antibióticos como el cloranfenicol, la eritromicina, las tetraci- clinas o la neomicina, porque se reduce su efectividad. La administración de penicilinas por vía ® oral disminuye el efecto de los anticoncep- tivos orales. Puede interferir con la absorción del ateno- ® lol (beta-bloqueante). Altas dosis de penicilinas puede potenciar el ® efecto de los medicamentos anticoagulantes. No se recomienda tomar refrescos carbo- ® natados o ciertos jugos naturales, pues el ambiente ácido de estas bebidas puede in- activar la droga. Las penicilinas orales deben ser ingeridas en ® ayunas o unas 2 horas después de comer. La amoxicilina puede ser administrada con ® las comidas. Concentraciones plasmáticas de algunas penicilinas 300 000 UI de penicilina G sódica a la hora: ® 0.3 mcg/ml. 300 000 UI de penicilina G procaínica en 1 ® a 3 horas: 0.9 mcg/ml. 1.2 millones de UI de penicilina G benzatí- í- ® nica para el día 1: 0.09 mcg/ml, para el día 14: 0.002 mcg/ml. 250 mg de amoxicilina a las 2 horas: en ® promedio 4 mcg/ml. Efectos adversos El efecto adverso más marcado son las re- ® acciones de hipersensibilidad (rash, pruri- to, urticaria y analaxia), en el 10% de los pacientes . 31,32 La vía oral puede producir irritación gás- ® trica, diarrea, colitis. También alteraciones hematológicas, renales o hepáticas. Usos terapéuticos Antibiótico de primera elección en la ma- ® yoría de infecciones odontogénicas. Pericoronitis con sintomatología general. ® Absceso periodontal cuando hay compro- ® miso sistémico. Comunicación oroantral. ® Absceso orofacial o cervicofacial. ® Avulsión dentaria. ® Cirugías traumáticas: incluye cirugías en- ® dodónticas y periodontales, exodoncias me- diante método abierto, colocación de im- plantes, drenaje de abscesos. Fracturas de maxilar. ® Osteomielitis. ® Prolaxis antibiótica. ® Actinomicosis. ® Parotiditis aguda supurativa. ® Penicilinas resistentes a la betalactamasa La estructura química básica de las penici- linas es: ácido 6 amino penicilánico; algunas bacterias, entre ellas el estalococo aureus (estalococo dorado), producen un tipo de en- zimas denominadas betalactamasas, que abren el anillo betalactámico que forma parte de esta estructura química, lo que causa la inactivación de las penicilinas. Ciertas moléculas antibióticas se unen a las betalactamasas producidas por este tipo de microorganismos y no se dejan inactivar, así evitan la destrucción del antibiótico betalac- támico. Por esta razón, la combinación de amoxi- cilina más clavulanato de potasio y de ampi- cilina más sulbactam, conforman un grupo de medicamentos resistentes a la betalactamasa o penicilinasa. A estos medicamentos se los ha denominado inhibidores suicidas de las beta- lactamasas. Las combinaciones mencionadas son efec- tivas porque mientras el clavulanato o el sul- bactam se enfrentan a la enzima y distraen la atención de la bacteria hacia ellos, la amoxicili- na y la ampicilina cumplen con su objetivo. Los antibióticos descritos anteriormente están indicadosparaeltratamientodeinfeccionesbac- terianas causadas por gérmenes productores de betalactamasas (penicilinasas) sensibles a la amoxicilina y ampicilina. Forman parte de este grupo de penicilinas resistentes a la betalactamasa los siguientes an- tibióticos: Ampicilina más sulbactam: para adminis- ® tración oral y parenteral. Amoxicilina más ácido clavulánico: para ® administración oral y parenteral. Oxacilina ® Dicloxacilina ®
  • 25. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 13 Contraindicaciones y precauciones Hipersensibilidad a las penicilinas o cefa- ® losporinas, ya que la estructura química es similar, cefalosporinas: 7 amino cefalospo- ránico y penicilinas: 6 amino penicilánico, y el organismo no está en capacidad de di- ferenciar si es 6 amino o 7 amino. Historia de disfunción hepática asociada ® a la administración de penicilinas o ácido clavulánico. Incrementan el metabolismo de los anticon- ® ceptivos orales. Macrólidos El prototipo del grupo de los macrólidos es la eritromicina, pero este medicamento tiene desventajas frente a los nuevos macrólidos como la azitromicina y la claritromicina, ya que la eritromicina tiene mayores efectos adversos y su vida media es muy corta. Lo importante es que estos medicamentos remplazan típicamente a las penicilinas: cuando los microorganismos se han vuelto penicilinoresistentes y/o cuando el paciente es alérgico a las penicilinas. Perte- necen a este grupo los siguientes antimicrobia- nos: eritromicina, claritromicina, azitromicina, josamicina, miocamicina, roxitromicina, spira- micina y telitromicina. Con el desarrollo de los nuevos antibióticos macrólidos se ha buscado: ampliar el espectro hacia Gram negativos, aumentar su vida media. mejorar la biodisponibilidad oral y disminuir la intolerancia digestiva. Las evaluaciones del uso de la azitromicina para el tratamiento de las infecciones odontogé- nicas han mostrado ecacia clínica al comparar- la con otros antibióticos como la espiramicina y la amoxicilina más ácido clavulánico33,34 . Los macrólidos bloquean reversiblemente la fracción 50 S ribosomal, e impiden la sín- tesis de proteínas. Alcanzan altas concentra- ciones intracelulares en polimorfonucleares y macrófagos alveolares. Dentro de este grupo, la azitromicina tiene una particularidad muy importante: viaja en el macrófago y su efec- to terapéutico se mantiene aproximadamente durante 10 a 15 días. La vida media de la azi- tromicina es de 68 horas aproximadamente, lo que ha determinado que su administración se pueda realizar cada 24 horas y por 3 a 5 días solamente. Debe administrarse una hora antes o dos horas después de las comidas. Efectos adversos Los efectos adversos de estos medicamen- tos son poco marcados, pero se ha visto que todos los macrólidos pueden afectar la función hepática. Otros efectos pueden ser: dolor abdo- minal, náusea, vómito, eventualmente alergias, pérdida transitoria de la audición y leucopenia. La claritromicina: puede producir además tras- tornos del gusto, dispepsia, cefalea, glositis y monilliasis. Usos terapéuticos Los macrólidos tienen básicamente la mis- ma actividad antibacteriana de las penicilinas y son alternativa importante en infecciones por estreptococos, sílis, uretritis no gonococcica, gastroenteritis y acné vulgaris. La claritromici- na se ha usado para infecciones por gérmenes sensibles, especialmente en infecciones de las vías respiratorias altas y bajas, cavidad oral, senos paranasales, oídos, piel y tejidos blandos y en la erradicación del . Helicobacter pylori Dosis usual Azitromicina: 500 mg cada 24 horas duran- te tres días. En niños: 10mg/kg/día. Claritromicina: 250-500 mg cada 12 horas. En niños: 7.5 mg/kg/día. Contraindicaciones Alergia a los macrólidos. ® Enfermedad hepática grave. ® Embarazo. ® Daño renal severo. ® Arritmias. ® Insuciencia renal. ® Lincosamidas Existen dos lincosamidas conocidas: lin- comicina y clindamicina. Entre estos dos fár- macos, se considera que la clindamicina es superior, la adición de un átomo de cloro le conere gran actividad contra anaerobios. La clindamicina actúa mediante el bloqueo de la subunidad 50 S ribosomal muy cerca del sitio de acción de los macrólidos. Se cree que facilita la opsonización, fagocitosis y destruc- ción de la bacteria. Las lincosamidas tienen una buena actividad frente a estalococos, S. pyogenes B. fragilis y bacterias anaerobias ( ). Se absorben en un 90% a nivel gastrointesti-
  • 26. PARTE I ASPECTOS GENERALES 14 nal y su administración intramuscular permite niveles máximos a las 3 horas. Dentro de las propiedades cinéticas de la clindamicina está que se concentra en el hueso, propiedad que determina que su elección en casos de osteo- mielitis. La vida media es de 2 a 3 horas en promedio. Efectos adversos Las lincosamidas siempre han enfrentado un problema: susefectosadversos,dentrodelos cua- les el principal es la diarrea, que se presenta en el 20 % de los casos de administración oral. Cuando se produce, puede progresar a colitis seudomem- branosa, enfermedad producida por la toxina que produce el Clostridium difccile. El signo clínico más importante es la diarrea mucosanguinolenta. El tratamiento consiste en suspender la terapia antibiótica y administrar vancomicina. Otros efectos adversos que pueden presen- tarse son: alergias, cambios hematológicos, au- mento reversible de las trasnaminasas, bloqueo neuromuscular, naúseas, ebre, dolor abdomi- nal y hepatotoxicidad. Usos terapéuticos La clindamicina tiene buena actividad con- ® tra aerobios y anaerobios presentes en cavi- dad oral y se puede indicar en odontología cuando los pacientes son alérgicos a la pe- nicilina y/o necesiten terapia adicional por vía intravenosa o intramuscular. Puede reemplazar a la penicilina en in- ® fecciones severas de las fascias profundas (absceso orofacial/cervicofacial) . 35 Osteomielitis. ® GUN. ® Prolaxis antibiótica. ® Dosis usual Dosis oral: adultos 300 mg cada 6 horas. Dosis parenteral (IM-IV): adultos: 300 a 600 mg cada 8 a12 horas, administrada por el tiempo que sea necesario. En niños: 20-40 mg/kg/día. Contraindicaciones Hipersensibilidad. ® Diarrea. ® Alteraciones hepáticas ® 36,37 . Cefalosporinas Este grupo de antimicrobianos se clasica ® por generaciones: Primera generación: cefalotina, cefalexina, ® cefadroxilo, cefradina, cefazolina. Segunda generación: cefaclor, cefuroxima, ® cefamandol, cefotaxima, cefoxitina. Tercera generación: ceftazidima, cefopera- ® zona. Cuarta generación: cefepima, cefaclidina. ® Quinta generación: ceftobiprole ® La farmacodinamia de las cefalosporinas consiste en inhibir la síntesis de la pared bac- teriana, especícamente se unen a las proteí- nas jadoras de cefalosporinas. La estructura química corresponde al ácido 7-amino cefa- losporánico. Las cefalosporinas administradas por vía oral presentan buena absorción en el tracto gas- trointestinal (TGI), y alcanzan excelente pene- tración en diferentes tejidos y uidos. La vida media oscila entre 0.6 a 2.0 horas. Efectos adversos Pueden presentarse reacciones de hipersen- sibilidad, rash, prurito, urticaria y analaxia. Existe también la posibilidad de que se presen- ten alergias cruzadas con las penicilinas ya que la estructura química es similar. La administra- ción oral puede presentar diarrea y enteroco- litis. Usos clínicos Las cefalosporinas de primera generación ® son útiles en infecciones por S. aureus, estreptococos, E. coli, P. mirabilis y en infecciones de piel, tejidos blandos y fa- ringitis. Las de segunda generación son más activas ® que las de primera generación contra baci- los Gram negativos. Son útiles en el trata- miento de sinusitis y otitis media. Las de tercera generación tienen un espec- ® tro aumentado contra bacilos Gram negati- vos aerobios. Se usan para tratar infecciones severas a nivel intrahospitalario como: in- fecciones complicadas del tracto urinario, meningitis, chancroide, ebre tifoidea, abs- ceso cerebral, infección por Salmonella y endocarditis.
  • 27. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 15 Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad a las ce- ® falosporinas o a las penicilinas. Tetraciclinas Son antibióticos bacteriostáticos de espec- tro ampliado, indicados en infecciones produ- cidas por Gram positivos y Gram negativos. Las tetraciclinas actúan a través del bloqueo de la subunidad 30S ribosomal. Según la duración de su efecto se clasican en: De efecto corto: oxitetraciclina y tetracicli- ® na. Vida media corta. De efecto prolongado: doxiciclina y minoci- ® clina. Vida media larga, entre 18 y 24 horas. Efectos adversos Son teratogénicas porque atraviesan la barrera placentaria y se acumulan en huesos y dientes. En niños pueden producir hipo- plasias permanentes en los dientes. Pueden presentarse casos de hipersensibilidad, fo- tosensibilidad, irritación gastrointestinal: nauseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea, leucopenia y candidiasis. Con la minociclina puede haber toxicidad vestibular dosis de- pendiente (vértigos). Contraindicaciones Lactancia. ® Niños menores de 8 años. ® Evitar exponerse a la luz solar durante el ® tratamiento. Usos clínicos Las tetraciclinas combinadas con el trata- ® miento local (raspaje y alisado radicular) son útiles en casos de periodontitis agresi- vas . 38 Infecciones por chlamydia, epididimitis, ® conjuntivitis, acné juvenil. Infecciones por espiroquetas. ® Ulceras aftosas recurrentes ® En trauma dentoalveolar (avulsión denta- ® ria), se puede preparar una solución de te- traciclina (diluir una cápsula de tetraciclina en 20 ml de agua destilada) y colocar el diente en ella durante cinco minutos para evitar la colagenólisis posterior (reabsor- ción radicular). La doxiciclina es ecaz en el tratamiento de ® la periodontitis por las siguientes propieda- des únicas que posee: En dosis bajas inhibe las bacterias en el  uido crevicular. Se concentra en el uido gingival 2 a 10  veces más que en suero. Las tetraciclinas semisintéticas inhiben  la colagenasa tisular y bacterial en mayor grado que las tetraciclinas puras. Tiene efectividad al suprimir a las bac-  terias Gram negativas anaerobias en la placa subgingival. Posee la habilidad de unirse o adherirse  al diente y luego ser liberada lentamen- te, y así aumentar su efectividad porque promueve al broblasto para mejorar la inserción del tejido conectivo y del tejido periodontal. Sulfas/sulfonamidas Son antimicrobianos bacteriostáticos que inhiben el crecimiento bacteriano interriendo con la síntesis de ácido fólico, impidiendo la incorporación del ácido para aminobenzóico (PABA).Tienen un amplio espectro. La combi- nación de trimetoprim y sulfametoxasol poten- cia la actividad frente a S.aureus, S. pyogenes, E. coli, Shiguella, Salmonella, Neisseria gono- rrhoeae, S. pneumoniae, H. inuenzae. Tienen una vida media de entre 9 y 11 horas y una buena distribución en todos los tejidos, incluso en líquido cefaloraquídeo, sinovial y pleural. El metabolismo es hepático y se eliminan por vía renal. Efectos adversos Con la administración de sulfas pueden pre- sentarse náuseas, vómito, diarrea, rash, cefalea, hepatotoxicidad, anorexia, alergias (deben ad- ministrarse con precaución en niños). Pueden presentarse también: cristaluria, anemia hemo- lítica y aplásica, trombocitopenia. colitis seu- domembranosa. Estos medicamentos aumentan la creatinina en suero. Contraindicaciones y precauciones Pacientes con hipersensibilidad a las sulfo- ® namidas o al trimetoprim Pacientes con lesiones hepáticas graves e ® insuciencia renal severa.
  • 28. PARTE I ASPECTOS GENERALES 16 No deben administrarse en neonatos, embara- ® zo y en pacientes con discrasias sanguíneas. El paciente debe mantener un aporte ade- ® cuado de líquidos durante el tratamiento, ya que estos fármacos tienen tendencia a cris- talizarse en la orina y a depositarse en las vías urinarias, generando dolor. Usos clínicos Infecciones del tracto urinario, gastrointes- ® tinal (intoxicaciones alimenticias). Toxoplasmosis, uretritis no gonocócica. ® Neumonía, sinusistis, otitis media ® 39 . Neumonía por ® Neumocistis jirovecci en pa- cientes con sida. Osteomielitis agudas y crónicas. (Uso odon- ® tológico). Quinolonas A este grupo pertenecen el ácido nalidíxico, la ciprooxacina, la noroxacina, la ooxaci- na, y la esparoxacina, entre otras. Inactivan la ADN girasa, interriendo con la replicación del ADN, la segregación de cromosomas bac- terianos, la transcripción y otros procesos ce- lulares. Poseen una excelente potencia contra la mayoría de enterobacteriáceas. Tienen ac- ción bactericida y son de amplio espectro. Son germicidas de casi todas las bacterias Gram negativas que causan infecciones de las vías urinarias. Efectos adversos En general suelen ser bien toleradas. Entre las reacciones adversas más comunes se in- cluyen: reacciones alérgicas como exantema, prurito y ebre; ebitis en el sitio de infusión. Náuseas, molestias abdominales, cefaleas, ma- reos, leucopenia y falla renal aguda. En pocas ocasiones se han presentado alu- cinaciones, delirio y convulsiones en personas que también reciben teolina o AINE. Usos terapeúticos Infecciones de las vías urinarias, prostatitis. ® Infecciones de transmisión sexual: gonocó- ® cica y chancroide. Infecciones del tubo digestivo y abdomen, ® diarrea por E. coli, Shiguella y Salmonella. Infecciones de las vías respiratorias, infec- ® ciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos. También para tratar infecciones por mico- ® bacterias atípicas como el Micobacterium avium en pacientes con sida. Se han utilizado como coadyuvantes en el ® tratamiento de la enfermedad periodontal (periodontitis agresivas). Contraindicaciones No deben ser administradas en pacientes con ® antecedentes de alergia a las quinolonas. Embarazo, lactancia y en niños. ® Debe evitarse la administración concomi- ® tante (simultánea) con AINE, antiácidos o teolina. Aminoglucósidos Pertenencen al grupo de los aminoglucó- sidos los siguientes fármacos: estreptomicina (primer aminoglucósido usado para el trata- miento de la tuberculosis) gentamicina, amika- , cina, netilmicina, neomicina, tobramicina. Son selectivospara bacilos aerobios Grampositivos, particularmente en infecciones por Pseudomo- na aeruginosa Haemophilus , enterobacterias, y S. aureus. Tienen una pobre absorción gastroin- testinal y se eliminan en un 99% por vía renal. Su vida media es de 1.5 a 3.5 horas. Ejercen su efecto batericida uniéndose irreversiblemente a la subunidad 30S ribosomal. Usos clínicos Infecciones por bacilos aerobios Gram ne- ® gativos, particularmente infecciones por Pseudomona aeruginosa. Tienen sinergismo con las penicilinas en el ® tratamiento de la endocarditis estalocóci- ca o por S. viridans. Además son útiles en: bacteremias, endo- ® carditis, infección intraabdominal, menin- gitis, osteomielitis. Tuberculosis, artritis séptica, neumonía. ® Infecciones de transmisión sexual, infec- ® ciones gonocócicas, pielonefritis. Conjuntivitis (uso tópico de la gentamicina). ® Se puede combinar con penicilina G crista- ® lina IV en el tratamiento de abscesos cervi- cofaciales. Efectos adversos por el uso prolongado Los más marcados son: nefrotoxicidad (daño en el túbulo contorneado proximal) y
  • 29. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 17 ototoxicidad (alteran el sistema cocleoves- tibular). Además pueden producir bloqueo neuromuscular, erupciones cutáneas, ebre, cefalea, náuseas, vómito, aumento de tran- saminasas, bloqueo neuromuscular, aumento de fosfatasa alcalina y alteraciones electrolí- ticas. Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a los aminoglu- ® cósidos. No asociar con medicamentos nefro o neu- ® rotóxicos Embarazo, antecedentes de alteraciones re- ® nales, auditivas o del equilibrio. Penetra poco en abscesos y líquido cefalo- ® rraquídeo (LCR). Nitromidazoles Forman parte de este grupo el metronida- zol, el ornidazol y el secnazol. Son selectivos para bacterias Gram positivas y Gram negati- vas anaerobias, parásitos, amebas, protozoos (E. histolytica, Trichomonas vaginalis, Garde- nerella, G. lamblia). El mecanismo de acción es causar la pér- dida del DNA. La enzima nitroreductasa des- truye el ADN bacteriano y causa la muerte celular, tienen buena absorción oral. Su vida media es de 8 horas y se distribuye a todos los tejidos y uidosy difunde bien a través de la barrera hemato-encefálica, placentaria, cere- bro y LCR. Concentraciones plasmáticas: después de haber ingerido 500 mg de metronidazol, 1 hora después, las concentraciones en plasma en pro- medio pueden ser de 10 mcg. Efectos adversos Pueden producir alergias en la piel, náuseas, dispepsia, diarrea, ataxia, neuropatía periféri- ca. Interaccionan con el alcohol causando una reacción tipo disulram. Es necesario esperar al menos cinco días después de consumir me- tronidazol, para poder ingerir alcohol. También pueden presentarse: colitis seudomembranosa, pancreatitis,alteracionesgastrointestinales,neu- tropenia. Convulsiones, urticaria y ginecomastia (uso prolongado). A nivel oral: sabor metálico, lengua saburral, glositis y estomatitis asociada a cándida. Usos clínicos del metronidazol Es efectivo contra todos los anaerobios y ® constituye una alternativa en infecciones de origen odontogénico, producidas por anae- robios productores de betalactamasa, o en pacientes alérgicos a la penicilina . 40 Los estudios de Loesche y colaboradores en ® 199141 , mostraron que el metronidazol adi- cionado al tratamiento mecánico (raspaje y alisado radicular –RAR–) es efectivo en el tratamiento de pacientes con periodontitis del adulto severa. También es útil en el tratamiento de la ami- ® biasis intestinal. Contraindicaciones Embarazo, lactancia. ® Enfermedades del SNC. ® Antecedentesdediscrasiassanguíneasocon- ® vulsiones. No consumir alcohol durante el tratamiento. ® Antifúngicos o antimicóticos Son los medicamentos útiles para el trata- miento de hongos. En el campo de la odontolo- gía, su uso se orienta hacia el tratamiento de la candidiasis oral. Se clasican en poliénicos (anfotericina B y nistatina) y azoles. Estos últimos a su vez, se subdividen en imidazoles (clotrimazol, mi- conazol, ketoconazol) y triazoles (uconazol, itraconazol, saperconazol). Los poliénicos actúan mediante la altera- ción de la permeabilidad de la membrana del hongo y los azoles inhiben una enzima depen- diente del citocromo P450, que participa en la síntesis de ergosterol, alterando igualmente la permeabilidad de la membrana del hongo. Usos terapéuticos En el tratamiento de la candidiasis oral du- ® rante mucho tiempo se ha utilizado la nis- tatina. Es importante saber que con alguna fre- ® cuencia los individuos sanos desarrollan candidiasis oral y más del 50 % de los adul- tos sanos es portador de esta cepa como un componente de la microora normal. La candidiasis puede producirse por la terapia antibiótica prolongada, en pacientes con compromiso inmunológico como puede ocurrir en pacientes: con leucemia, la dia-
  • 30. PARTE I ASPECTOS GENERALES 18 betes, infección por HIV y por el uso pro- longado de corticoides. La mayoría de los signos y síntomas de la infección se resuel- ven 2 o 3 días después de iniciado el tra- tamiento, con una completa curación hacia los 10 a 14 días. Si las lesiones permane- cen después de este tiempo es probable que haya una enfermedad superpuesta (liquen plano, péngo, leucoplasia). El ketoconazol ha sido un agente útil en el tratamiento de hongos en pacientes con sida. En la candi- diasis bucal se puede usar preferiblemente el miconazol, ya que por ser un gel se man- tiene más tiempo en contacto con la mucosa bucal. Indicaciones: tratamiento curativo y proláctico de la candidiasis de la cavidad orofaríngea y del tracto gastrointestinal. Posología: niños y adultos: ¼ de cucharada 4 veces al día. El gel debe mantenerse en la boca el mayor tiempo posible. El tratamien- to debe continuarse al menos una semana después de desaparecidos los síntomas. En candidiasis oral, las prótesis dentales deben ser removidas durante la noche y cepilladas con miconazol . 42 Profilaxis antibiótica La prolaxis antibiótica considera bási- camente la prevención de la endocarditis in- fecciosa y la administración de antibióticos a pacientes sin evidencia actual de infección. Endocarditis infecciosa Es una infección de origen bacteriano, viral o micótico que afecta el endotelio de revesti- miento del corazón. No es una enfermedad frecuente pero sí fatal, y el odontólogo puede ser el responsable de desencadenar esta pato- logía. La incidencia de la endocarditis infec- ciosa ha disminuido fundamentalmente debido al empleo indiscriminado de antibióticos ante cualquier infección y al uso de quimiopro- laxis en pacientes con cardiopatía reumática o primaria. Agente etiológico Aguda: Estalococo áureus. Subaguda: Estreptococo alfa hemolítico. Manifestaciones clínicas La endocarditis infecciosa subaguda tiene características de una infección generalizada (ebre, cansancio, anorexia, fatiga, somnolen- cia), en algunas ocasiones se maniesta con infección valvular progresiva e insuciencia cardíaca evolutiva. Pacientes susceptibles o de alto riesgo Se consideran susceptibles los pacientes que presentan alguna de las siguientes condi- ciones médicas: Enfermedad valvular preexistente ® Prolapso de la válvula mitral con insu- ® ciencia. Implantación de válvulas cardíacas proté- ® sicas. Antes de seis meses luego de: reparación ® del septo auricular, ducto arterioso, cirugía coronaria reciente (bypass). Cardiopatías congénitas cianosantes. ® Disfunción valvular como secuela de ebre ® reumática o lupus eritematoso. Antecedentes de endocarditis infecciosa. ® Cardiomiopatía hipertróca ® 43-45 . Bacteremia La bacteremia transitoria (migración de las bacterias al plasma sanguíneo) es secun- daria a la manipulación de tejidos dentales en los cuales habitan los distintos agentes infec- ciosos; ocurre entre 1 y 5 minutos luego del inicio de los procedimientos odontológicos que producen sangrado y persiste hasta 15 o 30 minutos. La administración de antibióticos prolác- ticos es necesaria para prevenir la migración de las bacterias al plasma sanguíneo (evitar la bacteremia transitoria). Se administra amoxi- cilina o clindamicina 1 hora antes porque la vida media de estos medicamentos es relati- vamente corta (90 a120 minutos), y se da una dosis alta para que en el momento de la ciru- gía las concentraciones plasmáticas sean su- cientemente altas para prevenir la bacteremia transitoria. En la tabla 1-3 se presentan las diferentes alternativas de régimen antibiótico para la prevención de la endocarditis bacte- riana.
  • 31. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 19 Tabla 1-3 Régimen antibiótico para la prevención de la endocarditis infecciosa Vía oral Vía parenteral No alérgicos a la penicilina Adultos: Amoxicilina, 2 g 1 hora antes Ampicilina, 2 g IV/IM, 30-60 minutos antes del procedi- miento dental. Niños: Amoxicilina, 50 mg/kg 1 hora antes Ampicilina, 50 mg/kg, 30-60 minutos antes del procedi- miento dental. Alérgicos a la penicilina Adultos: Clindamicina, 600 mg 1 hora antes Clindamicina, 600 mg IV, 30-60 minutos antes del proce- dimiento dental. Cefalexina/cefadroxil, 2 g1 hora antes Cefazolina, 1 g IV/IM, 30-60 minutos antes del procedi- miento dental. Azitromicina /Claritromicina, 500mg 1 hora antes Niños: Cindamicina, 20 mg/kg 1 hora antes Azitromicina, 15 mg/kg 1 hora antes Clindamicina, 20 mg/Kgm IV, 1 hora antes. Autoevaluación Usted atiende un paciente que consulta por dolor mo- derado, inflamación y trismus en la hemimandíbula derecha producido por un resto radicular del 47. En la anamnesis el paciente reporta insuficiencia renal cró- nica y alergia a la penicilina. Se diagnostica absceso orofacial. Determine cuál es el tratamiento terapéutico completo: fármaco(s), dosis y frecuencia. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Al frente del paciente pediátrico determine la dosis dia- ria total de antibiótico (mg/kg) que requiere: Paciente Antibiótico Dosis diaria total 15 kg Azitromicina mg 20 kg Amoxicilina mg 18 kg Clindamicina mg Al frente de la situación clínica escriba qué medicamen- to usaría: Osteomielitis: _____________________________ ________________________________________ Candidiasis bucal: __________________________ ________________________________________ Infección por anaerobios: ____________________ ________________________________________ El uso de antibióticos a nivel odontológico permite utili- zar la clindamicina. ¿Cuáles cree que son las indicacio- nes terapéuticas de este antibiótico? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ En el manejo de infecciones producidas por Stafiloco- ccus aureus productor de beta lactamasas, el clavulanato de potasio es un medicamento que nos ofrece grandes ventajas. ¿Cuáles cree usted que son esas ventajas? ________________________________________ ________________________________________ En el manejo de infecciones maxilofaciales es necesario tener en cuenta la salud y la vida del paciente, por esta razón ¿cuándo derivaría usted un paciente a un centro hospitalario? ________________________________________ ________________________________________ Al frente del medicamento escriba a que grupo tera- péutico pertenece y la dosis usual: Grupo Dosis usual terapéutico (mg)        
  • 32. PARTE I ASPECTOS GENERALES 20 ¿Qué antibióticos usaría usted en el manejo de la enfer- medad periodontal? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Al frente del antibiótico o grupo terapéutico escriba cuál es el efecto adverso más marcado: Penicilina: ________________________________ Clindamicina: _____________________________ ________________________________________ Aminoglucósidos: __________________________ ________________________________________ ¿Qué dosis de amoxicilina se utiliza para la prevención de la endocarditis infecciosa (EI)? _______________ ________________________________________ ________________________________________ MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD (ANSIOLÍTICOS) Rafael Palencia Díaz La sedación preoperatoria es una situación clínica que el odontólogo general debe resol- ver para facilitar el tratamiento en los pacientes aprensivos. Existen dos grupos de medicamen- tos que se pueden prescribir con relativa segu- ridad para este n: las benzodiazepinas y los antihistamínicos, medicamentos con activida- des ansiolíticas y sedantes. Benzodiazepinas Constituyen el grupo de medicamentos más indicados para producir sedación en los pacientes odontológicos. Las benzodiazepinas aumentan la capacidad inhibitoria del ácido gama aminobutírico (GABA, por su sigla en inglés), neurotransmisor inhibidor en el siste- ma nervioso central, se unen al receptor GABA y abren el canal del ion cloro, hiperpolarizan- do la célula y haciéndola menos excitable. Los efectos que producen son: sedación, hipnosis, disminución de la ansiedad, relajación muscu- lar, amnesia anterógrada y actividad anticon- vulsionante. Según la dosis que se administre, pueden producir desde alivio de la angustia y seda- ción, hasta depresión respiratoria y coma pro- fundo. Las benzodiazepinas pueden generar cierto grado de dependencia física y producir el síndrome de abstinencia.Un nuevo grupo de benzodiacepinas, entre ellas el alprazolam, producen efectos antipánico y son útiles en el tratamiento de la agorafobia. Indicaciones Trastornos de la ansiedad generalizada y ® anticipatoria, trastornos fóbicos y obsesivo compulsivo. Delirium tremens y supresión alcohólica. ® Insomnio, espasmo o trismus musculoes- ® quelético. Coadyuvante en el manejo del tétanos, anti- ® convulsionante y medicación preanestésica. Alternativa importante en el manejo del ® dolor severo. Inducción anestésica. ® En niños se han realizado estudios que ® comparan el uso de midazolam intranasal y diazepam oral previo a procedimientos odontológicos. Sin embargo, si se decide usar benzodiacepinas en niños, debe contar- se con la supervisión del médico pediatra. Contraindicaciones Hipotonía muscular por ser relajantes mus- ® culares. Evitar su uso durante el embarazo, ya que ® son teratogénicas. No combinar con otros medicamentos de- ® presores del SNC. Miastenia gravis, hipersensibilidad a las ® benzodiacepinas. Insuciencia hepática y respiratoria severa, ® síndrome de apnea del sueño. Pacientes con antecedentes de alcoholismo ® y abuso de fármacos. Glaucoma de ángulo estrecho. ® Hepatopatía e insuciencia renal grave. ® Efectos indeseables dosis-dependientes Son el resultado de la depresión del SNC. En dosis terapéuticas producen:
  • 33. CAPÍTULO 1 Medicamentos e instrumental en urgencias odontológicas 21 Hipotensión, taquicardia, paro cardíaco y ® respiratorio. Somnolencia, ataxia, prolonga el tiempo de ® reacción, trastornos del pensamiento. Disminución de la libido, trastornos mens- ® truales. Altera coordinación motora y sequedad ® bucal. En un pequeño grupo de pacientes paradó- ® jicamente produce excitación (niños y an- cianos). Dependencia sica o psicológica y el uso ® prolongado crea tolerancia. Intoxicación por benzodiacepinas Depresión intensa del SNC y depresión car- ® diorespiratoria. Rara vez causa la muerte, solo si se combi- ® na con alcohol. Tratamiento: disminuir la absorción del fár- ® maco y mantener la función respiratoria y cardiovascular. Clasificación En la se describen las presenta- tabla 1-4 ciones y las dosis habituales de las benzodiaze- pinas más utilizadas. Tabla 1-4 Clasificación de las benzodiazepinas Benzodiazepinas      Útil en espasmos musculares y como coadyuvante en odontalgias severas cuando ni los AINE o los analgésicos de acción central han solucionado el problema.     La dosis promedio en el tratamiento de la ansiedad es de 2 a 3 mg/día, adminis- trada en tomas fraccionadas. La dosis más alta debe tomarse antes de acostarse.     La dosis promedio es de 7.5 a 15 mg administrados 30 a 60 minutos antes del procedimiento.     Administrar 1 tableta la noche anterior al procedimiento y 2 horas antes de la cita. Autoevaluación ¿Qué drogas sedantes se pueden usar en Odontología? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ¿Cuáles son las benzodiazepinas conocidas? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ¿Cuál es la farmacodinamia de las benzodiazepinas? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Diga los usos clínicos de la benzodiazepinas ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ¿Qué contraindicaciones tiene el uso de las benzodia- zepinas ? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________