SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
MANEJO DEL CULTIVO
SEMANA Nº11
• El manejo de cultivo es organizar o conducir cultivos, lo cual incluye
una serie de decisiones que el productor debe tomar, desde la
planificación de los cultivos a instalar, a como conducirlos. La
planificación permite escalonar, rotar adecuadamente los cultivos
para el uso sostenible de suelos, conocer el flujo de ingresos y
egresos de una unidad productiva, optimizar los recursos de insumos
y cantidad de mano de obra, como también permite asumir
compromisos comerciales con producción constante durante todo el
año.
a) Labores culturales Son todos los trabajos que se realizan desde la
siembra o trasplante hasta la cosecha y tiene por finalidad lograr un
buen desarrollo del cultivo.
• Recalce o replante: Esta labor se realiza a los 10 o 15 días del
trasplante para sustituir las plántulas que no prendieron, y así tener el
100 % de superficie cubierta. Se debe de utilizar plantas de la misma
bandeja germinadora que previamente se dejan para esta función.
• Binas y escardas
Son actividades que se hacen en forma simultánea (remoción de suelos y eliminación de
plantas arvenses), también sirve para permitir el fácil desarrollo del sistema radicular de la
planta.
• Riego
Cantidad de agua que se aplica al cultivo, es uniforme dentro del invernadero
Recomendaciones para las buenas prácticas en el uso del agua de riego:
• Los sectores de riego deben tener aproximadamente el mismo tamaño, si un sector es
más pequeño que otro este trabajará a mayor presión que uno más grande
• Es conveniente regar en las horas de menos calor; así se perderá menos agua por
evaporación.
Es recomendable comprobar el grado de humedad del suelo antes de regar. • Realizar
mantenimiento de los filtros del sistema de riego. • Monitorear las fuentes de agua de
riego. • Tener un programa de mantenimiento y análisis.
• b) Fertilización Las plantas al igual que los animales necesitan estar
bien alimentadas para asegurar su desarrollo y crear defensas y
repeler los ataques que reciben. Las plantas requieren
macronutrientes como el nitrógeno (N), fósforo (P), potásio (K),
magnésio (Mg), cálcio (Ca) y azufre (S); las plantas los necesitan en
cantidades relativamente grandes y micronutrientes en menor
proporción como son: hierro (Fe), manganeso, (Mn), cobre (Cu), zinc
(Zn), boro (Bo), cobalto (Co), mobidleno (Mb) y cloro (Ci).
• Recomendaciones de buenas prácticas para la fertilización del suelo: •
Realizar un análisis de suelos. • Dosificar adecuamente la cantidad de
nutrientes requeridas por la planta según análisis. • En caso de usar
abono orgánico (compost, humus, bocashi); estos deben tener
documentación que demuestre los riesgos potenciales, método y
tempo de compostaje. • Se puede usar abonos químicos en forma
complementaria. • Llevar un registro de la aplicación de fertilizantes
en la unidad productiva.
• c) Manejo integrado de plagas (MIP) El MIP es una estrategia que se
usa para disminuir poblaciones dañinas de plagas y enfermedades
cuando causan pérdidas al agricultor.
Plagas y enfermedades
• Todos los cultivos están expuestos al ataque de plagas y enfermedades que
pueden afectar el rendimiento y la calidad de la producción.
• Esta condición se presenta ya sea a campo abierto o en estructuras
protegidas.
• Aun y cuando una de las principales ventajas de la producción en
invernadero es la disminución en la utilización de insumos fitosanitarios, ya
que es posible el uso de mallas y cubiertas para evitar la entrada de
organismos indeseables, en estas estructuras se presentan condiciones
climatológicas y ambientales ideales para el establecimiento y desarrollo
de gran cantidad de insectos, enfermedades y malezas; que una vez dentro
del invernadero resulta difícil su control.
Recomendaciones para el control de plagas:
• Eliminación de malezas hospederas de plagas.
• Uso de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo).
• Uso de plaguicidas sintéticos y naturales.
• Eliminación de residuos de cosecha.
• Rotación de cultivos.
• Conocimiento de las plagas más comunes de la especie que se cultiva
y sus ciclos biológicos.
• Sistemas de monitoreo (trampas pegajosas) para saber que insectos se
encuentran presentes.
• Sanitización de equipo proveniente de otros campos (lavar y desinfectar el
equipo antes de introducirlo).
• Monitorear y llevar un registro de evaluación en campo a cargo del
productor y/o persona autorizada.
• Llevar un registro de todas las aplicaciones que se haga como norma de
BPA.
• Implementar una estrategia para evitar que las plagas o enfermedades
adquieran resistencia.
• Usar solo productos específicos y registrados en el país.
• El manejo integrado de Plagas (MIP) permite complementar el uso de los
fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, maximizando el uso de
otras prácticas sustentables para el medio ambiente. Se basa en los siguientes
cinco componentes:
a) Prácticas preventivas del cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las
variedades más apropiadas para las condiciones locales del cultivo y
mantenerlas sanas. No todas las variedades de una especie sirven para todas
las épocas del año.
b) Muestreo. La vigilancia constante es el pilar del Manejo integrado de plagas.
Después de cada muestreo tiene que decidirse el tipo de control a realizase.
c) Controles mecánicos. Consiste en cogerlos manualmente o poner barreras o
trampas; usar aspiradoras y remover el suelo para interrumpir su reproducción.
d) Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden
proveer control, con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo
costo.
e) El Control Biológico de Plagas es parte del Manejo Integrado de
Plagas y se refiere al uso de medios biológicos para el control de plagas.
• f) Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos (fitosanitarios)
solamente cuando es necesario y en la cantidad y momentos
adecuados. Es necesario indicar que cada aplicación debe de ser
justificada técnicamente y anotada en el cuaderno o registro de
campo.
COSECHA
• Para la cosecha se debe de tener un protocolo de higiene para evitar
la cruzada del producto cosechado. Tener un lavamanos cerca, así
como servicios higiénicos cercanos con iconografía visible del
procedimiento, cumpliendo con la norma BPA. La cosecha es
recomendable hacerla en horas de la mañana o últimas horas de la
tarde, ya que en estos momentos los cultivos están más fríos y frescos
y resulta más fácil su manejo, transporte y almacenamiento.
• La cosecha de las hortalizas es el punto final de todo nuestro trabajo
agrícola dentro del invernadero, por lo que debemos de poner todo el
empeño en cuidar nuestro producto final, para que llegue con las
mejores condiciones de calidad e inocuidad al mercado.
• Los materiales de cosecha como: cuchillos, tijeras deben ser de uso
exclusivo para la operación, estos materiales deben mantenerse limpios
desinfectados y lavados antes del uso para evitar la contaminación.
• Los recipientes para traslado de los productos finales deben ser de
cierre hermético.
• De preferencia cosechar el mismo día de entrega al cliente (evitar el
almacenamiento si no se tiene un lugar destinado).
• Para mantener la temperatura ideal durante el transporte, los
envases o jabas pueden contener botellas plásticas con agua congelada
y así lograr mantener temperaturas de +- 8°C dentro del contenedor y
evitar la deshidratación de las hortalizas más suceptibles. Lo ideal es
mantener en todo momento, temperaturas de 4°C y humedad relativa
del 90%.
• El tipo de envase es fundamental, ya que en estos permanecerán el
producto antes de su entrega al cliente, debe de ser el mejor
acondicionamiento, de lo contrario se pierde el trabajo de meses,
ejemplo de jaba utilizado.
• Deben evitarse los recipientes con superficies ásperas que causen
heridas a las hortalizas, tampoco se debe sobrecargar el recipiente
para evitar el deterioro. El deterioro post-cosecha puede reducirse
también evitando exponer las hortalizas a altas temperaturas, ya sea
dentro del invernadero, en el campo o durante el transporte. Apilar
las jabas correctamente para evitar su caída y daño del producto,
dentro del invernadero
Manejo de la temperatura y humedad en
invernaderos
• Es necesario tener en cuenta consideraciones mínimas sobre el
manejo de la temperatura (T°) y la humedad (H°) al interior del
invernadero.
• a) Temperatura En Cusco, la temperatura promedio requerida para las
plantas al interior de un invernadero es de 8-25oC, temperaturas por
encima y debajo de este rango son perjudiciales para el normal
desarrollo de la planta.
• b) Humedad La humedad del interior del invernadero es muy
importante para el desarrollo de las plantas. Interviene en el
crecimiento, en la transpiración, la fecundación de las flores y en el
desarrollo de enfermedades; cuando es excesiva favorece la
proliferación de enfermedades y cuando la humedad es baja ocurre
un estrés hídrico. La mayoría de las plantas prefieren una humedad
relativa del aire entre el 40 y el 80%.
• Para conocer la humedad relativa del aire se debe contar con un
higrómetro
Ventilación y otras alternativas para un adecuado
manejo de la T° y la H° Ventilación y flujo de aire
• La ventilación de un invernadero es un intercambio de aire entre la
atmósfera interior y exterior y cumple las siguientes funciones:
• El intercambio de Oxígeno y CO2 .
• El control de temperaturas (la eliminación del exceso de calor).
• El control de la humedad. Para que el crecimiento del cultivo al
interior de un invernadero sea óptimo es muy importante la
ventilación.
• Para mantener una temperatura adecuada dentro del invernadero,
debemos de manejar correctamente la apertura y el cerrado de las
ventanas del invernadero en el día.
• La ventilación a través de las paredes laterales es lo más
frecuentemente usado en los invernaderos de plástico. La mejor
manera de lograr una circulación de aire en forma natural, es la de
abrir las ventanas laterales y a lo largo de la cumbrera del
invernadero. La ventilación del invernadero se basa en entradas de
aire frio por las ventanas laterales,y la salida del aire caliente del
interior del invernadero se realiza por las lucarnas o aberturas en el
techo.
Malla de sombreo
El empleo de sombra es otra manera para reducir la temperatura
dentro del invernadero. Se puede hacer poniendo malla rashell ya
descrita. El sombreado con la malla nos permite coadyuvar la
temperatura y radiación solar, evitando efectos negativos sobre los
cultivos. Las mallas se colocan en las horas de máxima temperatura, y
se retiran cuando se necesite.
Manta térmica
Se usa cuando las temperaturas ambientales bajan debajo de 0°.
9Mitiga el efecto de las heladas. 9Ayuda a mantener la temperatura del
invernadero en horas de la noche.
Bienestar del trabajador y protección
ambiental
• El trabajador del invernadero debe gozar de buena salud.
• Contar con un plan de manejo de emergencias (botiquines).
• Plan de capacitación permanente documentado.
• No se debe permitir el ingreso de personas con enfermedades
infecciosas o heridas.
• Cada trabajador debe contar con un examen médico, el cual a servir
como evidencia.
• Tener un plan de eliminación de residuos.
• Mantener limpios los campos. 9Realizar un uso sostenible del agua y
el suelo.
Manejo de registros
• En cada invernadero debe existir un sistema de documentación
(trazabilidad/rastreabilidad). Que se define como la capacidad para
seguir el proceso de conducción de un producto a lo largo de toda la
producción. La trazabilidad está diseñada para identificar el origen de
un producto (localidad, parcela, fechas, siembra, cosecha,
aplicaciones), operaciones de la cadena de manejo y distribución
(transporte, almacenamiento, procesamiento, empaque, entrega al
cliente). Es importante mantener el registro como mínimo 2 años.
Importancia de la trazabilidad:
• Facilita la identificación y control de actividades y productos
utilizados.
• Permite determinar en todo momento el origen del producto.
• En caso de problemas, permite llegar hasta el problema (causa) y
tomar acciones correctivas.
Principales Registros:
En la implementación básica de Buenas Prácticas Agrícolas debe
realizarse los siguientes registros :
• Registro de cosecha.
• Ficha de actividades diarias.
• Registro de reclamaciones.
• Registro de aplicación de fertilizantes / abonos.
• Registro de aplicación de productos fitosanitarios.
Labores culturales
• Cuidados con realizar dicha labor
Esterilización del suelo para utilizar en un
vivero
• La desinfección del sustrato se hace para prevenir el ataque de
Damping-off (Padilla, 1983). Además se hace la desinfección para
eliminar semillas de malas hierbas, larvas de insectos y huevecillos
(Davey, 1984).
• La forma más común de desinfección es con bromuro de metilo, en
una dosis de una libra por metro cúbico (Padilla, 1983). Aunque lo
recomendable es una libra por cada 4 m3 de sustrato.
LABORES FUNDAMENTALES,
COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES
• No existe una teoría científica que explique el comportamiento del suelo
agrícola, ya sea por la gran variedad de casos y la acción de labores
mecánicas, como por los fenómenos atmosféricos y biológicos. De este
modo, las costumbres y las tradiciones que pesan sobre las prácticas
culturales junto a la llegada de nuevas herramientas, determinan un
sistema de laboreo con pluralidad de métodos y procedimientos.
• Lo que sí puede decirse es que en condiciones de campo, actualmente el
laboreo cero “labranza cero o siembra directa” en Horticultura
prácticamente no se ha desarrollado, y que un aumento progresivo de
labores a partir de cierta intensidad no lleva a un aumento de producción,
sino por el contrario, los resultados son negativos.
• Para clasificar a los suelos respecto a su aptitud se observarán los
requerimientos de los cultivos. Por ejemplo para tomate son
deseables los profundos, bien drenados y fértiles.
• Las limitaciones más importantes que pueden presentar los suelos
están dadas por escaso desarrollo del horizonte A, la presencia de
tosca, roca o un horizonte B textural que forma un manto continuo,
asimismo pueden estar deteriorados por procesos de erosión hídrica
en zonas con pendientes pronunciadas
• Las labores se pueden clasificar en: fundamentales, complementarias
y culturales.
LABORES FUNDAMENTALES
• Se refieren a las labores necesarias para la implantación del cultivo. La
preparación de la cama de siembra en agricultura está generalmente ligada al
laboreo del suelo que implica la acción mecánica sobre el mismo. En general el
objetivo principal de la labranza es el mejoramiento de la condición física,
química y biológica del suelo como ambiente propicio para el crecimiento de las
plantas
• Los objetivos de los laboreos del suelo en horticultura en general difieren de los
enunciados para los cultivos extensivos tradicionales ya que en este sistema
productivo el agua es un factor que en la mayoría de los casos es controlado y el
tiempo en que el suelo permanece sin cubierta vegetal es mínimo. Además
dependiendo del sistema de riego puede ser un requisito la nivelación del terreno
y con relación al pequeño tamaño de la semilla es también muy importante un
suelo lo suficientemente desmenuzado. En algunos casos dicha preparación se
hace extensiva a los aportes de fertilizantes, abonos, enmiendas y las operaciones
ligadas a la desinfección del suelo (almácigos – invernáculos con problemas).
• Una adecuada preparación de la cama de siembra es fundamental en
horticultura, tanto se trate de siembra de asiento o directa (en el
lugar definitivo hasta la cosecha); o de trasplante (de plantas
cultivadas en lugares protegidos o almácigos).
• Objetivos de la preparación del suelo:
• Favorecer el crecimiento de los microorganismos y en consecuencia
favorecer la nitrificación de la materia orgánica del suelo.
• Aumentar la aireación, elevando el contenido de oxígeno lo que
implica una mayor descomposición de la materia orgánica.
• Mejorar la estructura.
• Favorecer un íntimo contacto de la semilla u órgano vegetativo con
el suelo.
• Mejorar las condiciones edáficas para la penetración de las raíces.
• Disminuir la evapotranspiración por rotura de la capilaridad en la
capa superficial del suelo.
• Atenuar el daño por malezas e insectos del suelo.
• Corregir algunas propiedades químicas del suelo, mediante el
aporte de enmiendas, abonos, fertilizantes, etc.
LABORES COMPLEMENTARIAS
• La necesidad de efectuar labores complementarias depende del
cultivo, tipo de riego a utilizar, características geográficas de la región,
etc.
• Labores complementarias:
• a) Sistematización – Nivelación - Construcción de bordos – Surcado –
Platabandas. , como nivelación o surcado, están relacionadas al
sistema de siembra (plano, platabandas, en bordes, etc.).
• En el caso de construcción de bordos, surcado y platabandas, el
sistema de riego es por surcos, cuando hablamos de una nivelación
previa del área de siembra, el riego puede ser por manto o
inundación.
• b) Incorporación de abonos inorgánicos y/o orgánicos
• Las hortalizas necesitan gran cantidad de nutrientes debido a su rápido
desarrollo y corto período vegetativo. Los fertilizantes que se deben usar y
las cantidades, dependen de las reservas y disponibilidad de nutrientes del
suelo. Se recomienda programar las fertilizaciones, previo análisis del
suelo.
• En cuanto a los abonos orgánicos se pueden utilizar de distintos tipos: ave
(cama de pollo parrillero con un 30 -40 % de viruta, cáscara de cereales,
etc. o puro de ponedoras), bovino, ovino, harina de pescado, residuos de
frigorífico, etc. El más utilizado en la zona hortícola de Mar del Plata es
estiércol puro de ponedoras o cama de pollo. Se emplean 20-30 tn/ha (que
son aproximadamente 3 a¬4 camionadas de 12 -14 m3 c/u, incorporándolo
con rastra de discos, generalmente en otoño -¬invierno.
LABORES CULTURALES GENERALES
• Durante el ciclo del cultivo particularmente al aire libre es necesario
mantener las condiciones que favorecen el crecimiento y el desarrollo
de las plantas. Las labores culturales generales son las que se realizan
en casi todas las especies, cualquiera sea la forma de cultivo:
• Descortezado: consiste en pasar superficialmente el rastrillo o la
rastra liviana con los dientes hacia atrás, para no dañar las plántulas
próximas a emerger, con el fin de romper la corteza que se forma
después de la acción de la lluvia o riego por aspersión.
• Carpida: consiste en eliminar las malezas y remover superficialmente el suelo
alrededor de las plantas. Se efectúa con azadas, azadines, suncho, según la
distancia entre plantas y la especie.
• Escardillado: consiste en pasar una reja entre las hileras de plantas para eliminar
las malezas, remover la tierra lo que favorece la aireación y los procesos
biológicos del suelo, romper la capilaridad después de un riego o lluvia. En
superficies pequeñas se pueden utilizar cultivadores manuales.
• Aporque: Operación mediante la cual se arrima tierra al pie de la planta a los
fines de favorecer el sostén (maíz para choclo, tomate, pimiento, berenjena) o
alejar el surco de riego (cucurbitáceas) o cubrir con tierra los tubérculos para
evitar el verdeado de los mismos (papa). Se realiza con rejas tipo "Iister".
• Raleo: Operación que consiste en eliminar algunas plantas del surco, es muy
común en cultivos donde por ser muy pequeñas las semillas se ha sembrado en
surco y a chorrillo. De esta manera se evita la competencia entre las plantas.
• T ra splant e – repi ca j e : Consiste en sacar las plantas del almácigo para llevarlas a su
lugar definitivo, siendo aconsejable antes de realizarlo, colocarlas en un lugar reparado
pero algo expuesto a las inclemencias del tiempo para que se vallan justificando. lij:.
• Repos i c ión de f a l los : Reemplazar todas las plantas s eca s o en ma la s condi c iones (
es norma l reponer ha s t a el 1 0 % del cul t i vo) iill:liilllli
• Tratamientos químicos: consiste en aplicar productos fitosanitarios con la finalidad de
controlar malezas, plagas y enfermedades, y productos hormonales.
• Riego: En Horticultura es frecuente el uso de riego y en determinados casos se torna
imprescindible, especialmente en ciertos períodos del año. Los objetivos del riego
pueden ser diversos: al iniciar un cultivo se hace necesario un riego inmediato para
facilitar la germinación y obtener mayor cantidad de germinación y una emergencia
uniforme, para mantener el suelo dentro de un rango de contenido hídrico, si se forman
costras es recomendable realizar riegos frecuentes y de bajo volumen a fin de facilitar la
emergencia del cultivo, después de realizar el trasplante para facilitar el contacto de las
raíces con el suelo, etc.
• Cada especie tiene períodos críticos en cuanto a sus requerimientos
hídricos, ya que un estrés puede afectar el rendimiento en cantidad y
calidad; aunque en algunos casos un cierto nivel de estrés contribuye
a mejorar la calidad y facilita la conservación del producto.
• Los cultivos de hoja son muy sensibles al estrés hídrico durante todo
su ciclo, son frecuentes las quemaduras del borde de las hojas en días
cálidos con viento (alta demanda hídrica) y cuando el nivel de
salinidad del agua de riego es elevado. Por otro lado, ante situaciones
de mercado de precios altos, la fertilización nitrogenada y el riego
abundante permite incrementar la tasa de crecimiento de los cultivos
y adelantar la cosecha.
• En cultivos que se tutoran, como tomate y poroto para chaucha se realiza riego
por aspersión desde la siembra hasta el tutorado, luego se continúa con riego por
surco debido a la dificultad de mover cañerías y porque el riego por aspersión
mojaría todo el follaje generando microclimas favorables para el desarrollo de
enfermedades.
• Teniendo en cuenta la morfología de la planta y el órgano de cosecha, el riego por
goteo (o por surcos) y el uso de mulch es recomendable para cultivos como
cucurbitáceas y frutilla, ya que permite a los frutos desarrollarse en un
microambiente con poca humedad
• Los riegos presurizados localizados de alta frecuencia (goteo y microaspersión)
consisten en la distribución del agua en el terreno a regar, mediante una red de
tuberías con emisores que entregan pequeños volúmenes de agua. El caudal de
agua a aplicar se distribuye con cierta frecuencia, de acuerdo a las necesidades
hídricas del cultivo y a la capacidad de retención de agua del suelo.
LABORES CULTURALES ESPECIALES
• Son las labores que es necesario realizar en ciertos cultivos con
características especiales (no se realizan en la mayoría de las especies).
• Blanqueo: consiste en evitar que el órgano de interés comercial reciba luz,
por ejemplo en el apio que tradicionalmente se realizaba el "fajado"
(actualmente hay materiales genéticos con la capacidad de autoblanqueo);
también se puede usar el plástico negro.
• Tutorado: se realiza en especies de tallos decumbentes o trepadores, por
medio de cañas, palos, ramas, hilos plásticos y alambres. Hay diferentes
sistemas:
• En caballete: Se emplea principalmente en tomate de crecimiento
indeterminado en la región Litoral y Sur (tomate de época).
• Los surcos se distancian a 70 -140 cm y las plantas a unos 30 - 40 cm
entre sí. Se coloca en cada "cabecera" un poste (o tres estacas atadas
en su parte superior) bien enterrado, entre dos líneas de plantas, a
partir de los cuales se tensa un alambre acerado sobre el que se
cruzan de a pares los tutores o cañas, sujetándolos con otro alambre
más delgado, a una altura aproximada de 1,60 - 1,80m. Se debe
colocar una estaca enterrada con una rienda de alambre para
otorgarle más resistencia al poste o a las estacas. A cada planta le
corresponde un tutor, el que se entierra al lado de la misma. En
tomate la planta se va atando al tutor y se podan los brotes axilares,
dejando solamente el terminal (conducción a un solo tallo).
• En espaldera: Se emplea principalmente en tomate de crecimiento
indeterminado principalmente en el NOA y Corrientes (cultivos de
primicia).
• Se colocan los postes esquineros en forma similar al sistema anterior
pero en dirección a cada línea de plantas (Fig. 6). Se tensan 3 - 4
alambres en forma horizontal, el primer alambre a 50 cm del suelo y
los restantes cada 30 cm. Se disponen varillones, aproximadamente
cada 15 m los que le otorgan más resistencia a la estructura.
• Cuando la planta alcanza el primer alambre se ata con rafia o totora,
luego se conduce a dos o tres tallos y se atan al segundo alambre y así
sucesivamente.
• Existe otro sistema muy semejante, en el que se coloca una caña por
planta y los alambres superiores están más separados entre sí y con
respecto al primer alambre (60 cm). Las espalderas se construyen a
una distancia de 1,30 - 2 m con una densidad de 16.000 a 20.000
pl/ha, distanciando las plantas a 30-40 cm en la línea.
• Hay mayor exposición a la luz en el sistema de caballetes; se facilita el
control de malezas y la penetración de productos fitosanitarios. No es
conveniente utilizar este sistema en regiones con vientos intensos.
• Desbrote o poda: Mediante la poda se trata de dar una forma determinada
a las plantas para poder tutorarlas y para lograr una relación entre fuentes
(hojas) y destinos (frutos) que permita obtener un producto de mayor
uniformidad, tamaño, rendimiento y calidad, además de facilitar la
aplicación de los agroquímicos. Se realizan podas en especies como
tomate, pimiento, cucurbitáceas para la conducción a un tallo o dos (en las
dos últimas especies solamente en cultivos en invernáculo).
• En tomate de crecimiento indeterminado, mediante la poda se eliminan
ramas secundarias que nacen de las axilas de las hojas. También se pueden
eliminar las hojas basales una vez cosechados los primeros racimos, para
poder hacer el "bajado" de las plantas y para favorecer la ventilación.
También se puede eliminar el brote apical, para dar fin al ciclo de
producción, generalmente en otoño.
• Raleo de frutos: En las especies que tienen un número excesivo de frutos, se
eliminan los más chicos o deformes. Por ejemplo en tomate se dejan 4 o 5 frutos
en cada racimo,
• Cobertura o mulching: Antes del trasplante se cubre el suelo (generalmente
alomado) con polietileno (no transparente), para controlar malezas y obtener
frutos más limpios y sanos; además se incrementa la temperatura del suelo y se
hace más eficiente el uso del agua de riego. Se puede usar en un gran número de
cultivos a campo o en invernáculo: frutilla, tomate, pimiento, apio, lechuga,
zapallito de tronco.
• Atado: consiste en la fijación de la planta al tutor. Los elementos utilizados son de
rafia, totora, mimbre, tiras de género, cinta plástica, etc. Debe evitarse el daño a
los tallos y el posible estrangulamiento del mismo cuando las plantas avanzan en
el ciclo del cultivo. Las especies volubles necesitan tutor pero no ser atadas ya
que tienen zarcillos o son capaces de enroscarse.
• Raleo: cuando se siembra "al chorrillo", una vez establecido el cultivo
se elimina el excedente de plantas dejando la densidad de acuerdo a
la especie, forma de cultivo, etc. Esta labor suele combinarse con una
carpida (ej.: lechuga). También en las siembras a golpe una vez que
las plántulas tienen cierto desarrollo es conveniente eliminar algunas
dejando 1 o 2 por cada sitio de siembra.
COSECHA
• Es la operación mediante la cual los productos cultivados (frutos, hojas,
raíces, bulbos, vainas, etc.) son recolectados para su consumo, teniendo en
cuenta factores como madurez, sabor, frescura, presentación, rendimiento,
etc.
• La cosecha se hará con sumo cuidado, para no provocar lesiones,
machucones, cortes, etc., que no sólo son entrada de patógenos, sino que
deterioran la presentación del producto. Cortes y heridas provocan una
mayor respiración y producción de etileno que traen como resultado una
senescencia acelerada. Daños mecánicos se producen a lo largo de todo el
proceso: desde la cosecha, manipuleo, embalaje, transporte, etc.
• Para introducir cambios que amortigüen un manipuleo cuidadoso se deben
tener en cuenta:
Forma de realizar la cosecha
• El modo que se realiza la cosecha varía con la especie, destino del
producto, perecibilidad, disponibilidad de mano de obra, sistema de
comercialización, etc.
• Por el tipo de cosecha distinguimos entre las:
• Hortalizas de cosecha simultánea o sea de una sola vez: lechuga, apio,
cebolla verdeo, etc.
• De cosecha escalonada: como ser el tomate, arveja verde, poroto
chaucha, zapallito, achicoria de corte; es decir que se van haciendo varias
pasadas.
• Cosecha mixta; se hacen pasadas y luego en una última pasada se recoge
la totalidad: acelga, rabanito, remolacha.
• El modo que se realiza la cosecha varía con la especie, destino del
producto, perecibilidad, disponibilidad de mano de obra, sistema de
comercialización, etc.
• Por el tipo de cosecha distinguimos entre las:
• Hortalizas de cosecha simultánea o sea de una sola vez: lechuga, apio,
cebolla verdeo, etc.
• De cosecha escalonada: como ser el tomate, arveja verde, poroto
chaucha, zapallito, achicoria de corte; es decir que se van haciendo varias
pasadas.
• Cosecha mixta; se hacen pasadas y luego en una última pasada se recoge
la totalidad: acelga, rabanito, remolacha.
• En la zona la cosecha de hortalizas de hoja, tallos, inflorescencias es
generalmente manual. Utilizándose la de tipo mecánica o semi-
mecánica para el caso de cultivos extensivos de papa, batata,
remolacha, arveja para industria.
• La cosecha mecánica requiere que las plantas tengan una madurez
uniforme para lograr así una calidad pareja, además en el caso del
tomate para industria, por ej., utilizar variedades tipo determinadas.
En el caso de especies muy susceptibles las pérdidas por manipuleo,
por ej: lechuga, existen máquinas que asisten en la recolección (los
operarios hacen el corte de las cabezas de lechuga, poniéndolas sobre
una cinta transportadora que las conduce al acoplado o plataforma
donde son embaladas directamente en las cajas.
SEMANA 15
• Importancia y características de los viveros.
• 3.9 Criterios para el establecimiento de un vivero.
• P – 14: Sustentación de r

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de cultivos en invernadero

SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptDayaneRodriguez2
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoFrutosdePicaFrutos
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantineraCe Tumman
 
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueAgregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueusapeec_mexico
 
Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalesBpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalescarolina donoso de
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptxrun hhh
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosLiliam Cabrera
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosLiliam Cabrera
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptINTA
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Karla Carballo Valderrábano
 
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de Aromáticas
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de AromáticasCosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de Aromáticas
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de AromáticasACP Agroconsultora Plus
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoluis carlos saavedra
 

Similar a Manejo de cultivos en invernadero (20)

SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantinera
 
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueAgregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
 
Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalesBpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutales
 
Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalesBpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutales
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
 
Bioseguridad ptación
Bioseguridad ptaciónBioseguridad ptación
Bioseguridad ptación
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
 
Manual bpm
Manual bpmManual bpm
Manual bpm
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
 
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de Aromáticas
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de AromáticasCosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de Aromáticas
Cosecha y Manejo Poscosecha en Cultivos de Aromáticas
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editado
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 

Más de LITAMARGOTAYTEHUARAN

Más de LITAMARGOTAYTEHUARAN (7)

SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptxSEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
 
TUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptxTUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptx
 
PerfilTecnico de Haba.pptx
PerfilTecnico de Haba.pptxPerfilTecnico de Haba.pptx
PerfilTecnico de Haba.pptx
 
Introducción e historia al MIP.pptx
Introducción e historia al MIP.pptxIntroducción e historia al MIP.pptx
Introducción e historia al MIP.pptx
 
MIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptxMIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptx
 
1.1Diseños experimentales.pptx
1.1Diseños experimentales.pptx1.1Diseños experimentales.pptx
1.1Diseños experimentales.pptx
 
estudio de prospectiva (6).pptx
estudio de prospectiva (6).pptxestudio de prospectiva (6).pptx
estudio de prospectiva (6).pptx
 

Último

Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 

Último (20)

Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 

Manejo de cultivos en invernadero

  • 2. • El manejo de cultivo es organizar o conducir cultivos, lo cual incluye una serie de decisiones que el productor debe tomar, desde la planificación de los cultivos a instalar, a como conducirlos. La planificación permite escalonar, rotar adecuadamente los cultivos para el uso sostenible de suelos, conocer el flujo de ingresos y egresos de una unidad productiva, optimizar los recursos de insumos y cantidad de mano de obra, como también permite asumir compromisos comerciales con producción constante durante todo el año.
  • 3. a) Labores culturales Son todos los trabajos que se realizan desde la siembra o trasplante hasta la cosecha y tiene por finalidad lograr un buen desarrollo del cultivo. • Recalce o replante: Esta labor se realiza a los 10 o 15 días del trasplante para sustituir las plántulas que no prendieron, y así tener el 100 % de superficie cubierta. Se debe de utilizar plantas de la misma bandeja germinadora que previamente se dejan para esta función.
  • 4. • Binas y escardas Son actividades que se hacen en forma simultánea (remoción de suelos y eliminación de plantas arvenses), también sirve para permitir el fácil desarrollo del sistema radicular de la planta. • Riego Cantidad de agua que se aplica al cultivo, es uniforme dentro del invernadero Recomendaciones para las buenas prácticas en el uso del agua de riego: • Los sectores de riego deben tener aproximadamente el mismo tamaño, si un sector es más pequeño que otro este trabajará a mayor presión que uno más grande • Es conveniente regar en las horas de menos calor; así se perderá menos agua por evaporación. Es recomendable comprobar el grado de humedad del suelo antes de regar. • Realizar mantenimiento de los filtros del sistema de riego. • Monitorear las fuentes de agua de riego. • Tener un programa de mantenimiento y análisis.
  • 5. • b) Fertilización Las plantas al igual que los animales necesitan estar bien alimentadas para asegurar su desarrollo y crear defensas y repeler los ataques que reciben. Las plantas requieren macronutrientes como el nitrógeno (N), fósforo (P), potásio (K), magnésio (Mg), cálcio (Ca) y azufre (S); las plantas los necesitan en cantidades relativamente grandes y micronutrientes en menor proporción como son: hierro (Fe), manganeso, (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (Bo), cobalto (Co), mobidleno (Mb) y cloro (Ci).
  • 6. • Recomendaciones de buenas prácticas para la fertilización del suelo: • Realizar un análisis de suelos. • Dosificar adecuamente la cantidad de nutrientes requeridas por la planta según análisis. • En caso de usar abono orgánico (compost, humus, bocashi); estos deben tener documentación que demuestre los riesgos potenciales, método y tempo de compostaje. • Se puede usar abonos químicos en forma complementaria. • Llevar un registro de la aplicación de fertilizantes en la unidad productiva.
  • 7. • c) Manejo integrado de plagas (MIP) El MIP es una estrategia que se usa para disminuir poblaciones dañinas de plagas y enfermedades cuando causan pérdidas al agricultor.
  • 8. Plagas y enfermedades • Todos los cultivos están expuestos al ataque de plagas y enfermedades que pueden afectar el rendimiento y la calidad de la producción. • Esta condición se presenta ya sea a campo abierto o en estructuras protegidas. • Aun y cuando una de las principales ventajas de la producción en invernadero es la disminución en la utilización de insumos fitosanitarios, ya que es posible el uso de mallas y cubiertas para evitar la entrada de organismos indeseables, en estas estructuras se presentan condiciones climatológicas y ambientales ideales para el establecimiento y desarrollo de gran cantidad de insectos, enfermedades y malezas; que una vez dentro del invernadero resulta difícil su control.
  • 9. Recomendaciones para el control de plagas: • Eliminación de malezas hospederas de plagas. • Uso de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo). • Uso de plaguicidas sintéticos y naturales. • Eliminación de residuos de cosecha. • Rotación de cultivos. • Conocimiento de las plagas más comunes de la especie que se cultiva y sus ciclos biológicos.
  • 10. • Sistemas de monitoreo (trampas pegajosas) para saber que insectos se encuentran presentes. • Sanitización de equipo proveniente de otros campos (lavar y desinfectar el equipo antes de introducirlo). • Monitorear y llevar un registro de evaluación en campo a cargo del productor y/o persona autorizada. • Llevar un registro de todas las aplicaciones que se haga como norma de BPA. • Implementar una estrategia para evitar que las plagas o enfermedades adquieran resistencia. • Usar solo productos específicos y registrados en el país.
  • 11. • El manejo integrado de Plagas (MIP) permite complementar el uso de los fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, maximizando el uso de otras prácticas sustentables para el medio ambiente. Se basa en los siguientes cinco componentes: a) Prácticas preventivas del cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales del cultivo y mantenerlas sanas. No todas las variedades de una especie sirven para todas las épocas del año. b) Muestreo. La vigilancia constante es el pilar del Manejo integrado de plagas. Después de cada muestreo tiene que decidirse el tipo de control a realizase. c) Controles mecánicos. Consiste en cogerlos manualmente o poner barreras o trampas; usar aspiradoras y remover el suelo para interrumpir su reproducción.
  • 12. d) Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control, con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. e) El Control Biológico de Plagas es parte del Manejo Integrado de Plagas y se refiere al uso de medios biológicos para el control de plagas.
  • 13. • f) Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos (fitosanitarios) solamente cuando es necesario y en la cantidad y momentos adecuados. Es necesario indicar que cada aplicación debe de ser justificada técnicamente y anotada en el cuaderno o registro de campo.
  • 14. COSECHA • Para la cosecha se debe de tener un protocolo de higiene para evitar la cruzada del producto cosechado. Tener un lavamanos cerca, así como servicios higiénicos cercanos con iconografía visible del procedimiento, cumpliendo con la norma BPA. La cosecha es recomendable hacerla en horas de la mañana o últimas horas de la tarde, ya que en estos momentos los cultivos están más fríos y frescos y resulta más fácil su manejo, transporte y almacenamiento.
  • 15. • La cosecha de las hortalizas es el punto final de todo nuestro trabajo agrícola dentro del invernadero, por lo que debemos de poner todo el empeño en cuidar nuestro producto final, para que llegue con las mejores condiciones de calidad e inocuidad al mercado. • Los materiales de cosecha como: cuchillos, tijeras deben ser de uso exclusivo para la operación, estos materiales deben mantenerse limpios desinfectados y lavados antes del uso para evitar la contaminación. • Los recipientes para traslado de los productos finales deben ser de cierre hermético.
  • 16. • De preferencia cosechar el mismo día de entrega al cliente (evitar el almacenamiento si no se tiene un lugar destinado). • Para mantener la temperatura ideal durante el transporte, los envases o jabas pueden contener botellas plásticas con agua congelada y así lograr mantener temperaturas de +- 8°C dentro del contenedor y evitar la deshidratación de las hortalizas más suceptibles. Lo ideal es mantener en todo momento, temperaturas de 4°C y humedad relativa del 90%.
  • 17. • El tipo de envase es fundamental, ya que en estos permanecerán el producto antes de su entrega al cliente, debe de ser el mejor acondicionamiento, de lo contrario se pierde el trabajo de meses, ejemplo de jaba utilizado. • Deben evitarse los recipientes con superficies ásperas que causen heridas a las hortalizas, tampoco se debe sobrecargar el recipiente para evitar el deterioro. El deterioro post-cosecha puede reducirse también evitando exponer las hortalizas a altas temperaturas, ya sea dentro del invernadero, en el campo o durante el transporte. Apilar las jabas correctamente para evitar su caída y daño del producto, dentro del invernadero
  • 18. Manejo de la temperatura y humedad en invernaderos • Es necesario tener en cuenta consideraciones mínimas sobre el manejo de la temperatura (T°) y la humedad (H°) al interior del invernadero. • a) Temperatura En Cusco, la temperatura promedio requerida para las plantas al interior de un invernadero es de 8-25oC, temperaturas por encima y debajo de este rango son perjudiciales para el normal desarrollo de la planta.
  • 19. • b) Humedad La humedad del interior del invernadero es muy importante para el desarrollo de las plantas. Interviene en el crecimiento, en la transpiración, la fecundación de las flores y en el desarrollo de enfermedades; cuando es excesiva favorece la proliferación de enfermedades y cuando la humedad es baja ocurre un estrés hídrico. La mayoría de las plantas prefieren una humedad relativa del aire entre el 40 y el 80%. • Para conocer la humedad relativa del aire se debe contar con un higrómetro
  • 20. Ventilación y otras alternativas para un adecuado manejo de la T° y la H° Ventilación y flujo de aire • La ventilación de un invernadero es un intercambio de aire entre la atmósfera interior y exterior y cumple las siguientes funciones: • El intercambio de Oxígeno y CO2 . • El control de temperaturas (la eliminación del exceso de calor). • El control de la humedad. Para que el crecimiento del cultivo al interior de un invernadero sea óptimo es muy importante la ventilación. • Para mantener una temperatura adecuada dentro del invernadero, debemos de manejar correctamente la apertura y el cerrado de las ventanas del invernadero en el día.
  • 21. • La ventilación a través de las paredes laterales es lo más frecuentemente usado en los invernaderos de plástico. La mejor manera de lograr una circulación de aire en forma natural, es la de abrir las ventanas laterales y a lo largo de la cumbrera del invernadero. La ventilación del invernadero se basa en entradas de aire frio por las ventanas laterales,y la salida del aire caliente del interior del invernadero se realiza por las lucarnas o aberturas en el techo.
  • 22. Malla de sombreo El empleo de sombra es otra manera para reducir la temperatura dentro del invernadero. Se puede hacer poniendo malla rashell ya descrita. El sombreado con la malla nos permite coadyuvar la temperatura y radiación solar, evitando efectos negativos sobre los cultivos. Las mallas se colocan en las horas de máxima temperatura, y se retiran cuando se necesite.
  • 23. Manta térmica Se usa cuando las temperaturas ambientales bajan debajo de 0°. 9Mitiga el efecto de las heladas. 9Ayuda a mantener la temperatura del invernadero en horas de la noche.
  • 24. Bienestar del trabajador y protección ambiental • El trabajador del invernadero debe gozar de buena salud. • Contar con un plan de manejo de emergencias (botiquines). • Plan de capacitación permanente documentado. • No se debe permitir el ingreso de personas con enfermedades infecciosas o heridas. • Cada trabajador debe contar con un examen médico, el cual a servir como evidencia. • Tener un plan de eliminación de residuos. • Mantener limpios los campos. 9Realizar un uso sostenible del agua y el suelo.
  • 25. Manejo de registros • En cada invernadero debe existir un sistema de documentación (trazabilidad/rastreabilidad). Que se define como la capacidad para seguir el proceso de conducción de un producto a lo largo de toda la producción. La trazabilidad está diseñada para identificar el origen de un producto (localidad, parcela, fechas, siembra, cosecha, aplicaciones), operaciones de la cadena de manejo y distribución (transporte, almacenamiento, procesamiento, empaque, entrega al cliente). Es importante mantener el registro como mínimo 2 años.
  • 26. Importancia de la trazabilidad: • Facilita la identificación y control de actividades y productos utilizados. • Permite determinar en todo momento el origen del producto. • En caso de problemas, permite llegar hasta el problema (causa) y tomar acciones correctivas.
  • 27. Principales Registros: En la implementación básica de Buenas Prácticas Agrícolas debe realizarse los siguientes registros : • Registro de cosecha. • Ficha de actividades diarias. • Registro de reclamaciones. • Registro de aplicación de fertilizantes / abonos. • Registro de aplicación de productos fitosanitarios.
  • 28. Labores culturales • Cuidados con realizar dicha labor
  • 29. Esterilización del suelo para utilizar en un vivero • La desinfección del sustrato se hace para prevenir el ataque de Damping-off (Padilla, 1983). Además se hace la desinfección para eliminar semillas de malas hierbas, larvas de insectos y huevecillos (Davey, 1984). • La forma más común de desinfección es con bromuro de metilo, en una dosis de una libra por metro cúbico (Padilla, 1983). Aunque lo recomendable es una libra por cada 4 m3 de sustrato.
  • 30. LABORES FUNDAMENTALES, COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES • No existe una teoría científica que explique el comportamiento del suelo agrícola, ya sea por la gran variedad de casos y la acción de labores mecánicas, como por los fenómenos atmosféricos y biológicos. De este modo, las costumbres y las tradiciones que pesan sobre las prácticas culturales junto a la llegada de nuevas herramientas, determinan un sistema de laboreo con pluralidad de métodos y procedimientos. • Lo que sí puede decirse es que en condiciones de campo, actualmente el laboreo cero “labranza cero o siembra directa” en Horticultura prácticamente no se ha desarrollado, y que un aumento progresivo de labores a partir de cierta intensidad no lleva a un aumento de producción, sino por el contrario, los resultados son negativos.
  • 31. • Para clasificar a los suelos respecto a su aptitud se observarán los requerimientos de los cultivos. Por ejemplo para tomate son deseables los profundos, bien drenados y fértiles. • Las limitaciones más importantes que pueden presentar los suelos están dadas por escaso desarrollo del horizonte A, la presencia de tosca, roca o un horizonte B textural que forma un manto continuo, asimismo pueden estar deteriorados por procesos de erosión hídrica en zonas con pendientes pronunciadas • Las labores se pueden clasificar en: fundamentales, complementarias y culturales.
  • 32. LABORES FUNDAMENTALES • Se refieren a las labores necesarias para la implantación del cultivo. La preparación de la cama de siembra en agricultura está generalmente ligada al laboreo del suelo que implica la acción mecánica sobre el mismo. En general el objetivo principal de la labranza es el mejoramiento de la condición física, química y biológica del suelo como ambiente propicio para el crecimiento de las plantas • Los objetivos de los laboreos del suelo en horticultura en general difieren de los enunciados para los cultivos extensivos tradicionales ya que en este sistema productivo el agua es un factor que en la mayoría de los casos es controlado y el tiempo en que el suelo permanece sin cubierta vegetal es mínimo. Además dependiendo del sistema de riego puede ser un requisito la nivelación del terreno y con relación al pequeño tamaño de la semilla es también muy importante un suelo lo suficientemente desmenuzado. En algunos casos dicha preparación se hace extensiva a los aportes de fertilizantes, abonos, enmiendas y las operaciones ligadas a la desinfección del suelo (almácigos – invernáculos con problemas).
  • 33. • Una adecuada preparación de la cama de siembra es fundamental en horticultura, tanto se trate de siembra de asiento o directa (en el lugar definitivo hasta la cosecha); o de trasplante (de plantas cultivadas en lugares protegidos o almácigos). • Objetivos de la preparación del suelo: • Favorecer el crecimiento de los microorganismos y en consecuencia favorecer la nitrificación de la materia orgánica del suelo. • Aumentar la aireación, elevando el contenido de oxígeno lo que implica una mayor descomposición de la materia orgánica.
  • 34. • Mejorar la estructura. • Favorecer un íntimo contacto de la semilla u órgano vegetativo con el suelo. • Mejorar las condiciones edáficas para la penetración de las raíces. • Disminuir la evapotranspiración por rotura de la capilaridad en la capa superficial del suelo. • Atenuar el daño por malezas e insectos del suelo. • Corregir algunas propiedades químicas del suelo, mediante el aporte de enmiendas, abonos, fertilizantes, etc.
  • 35. LABORES COMPLEMENTARIAS • La necesidad de efectuar labores complementarias depende del cultivo, tipo de riego a utilizar, características geográficas de la región, etc. • Labores complementarias: • a) Sistematización – Nivelación - Construcción de bordos – Surcado – Platabandas. , como nivelación o surcado, están relacionadas al sistema de siembra (plano, platabandas, en bordes, etc.). • En el caso de construcción de bordos, surcado y platabandas, el sistema de riego es por surcos, cuando hablamos de una nivelación previa del área de siembra, el riego puede ser por manto o inundación.
  • 36. • b) Incorporación de abonos inorgánicos y/o orgánicos • Las hortalizas necesitan gran cantidad de nutrientes debido a su rápido desarrollo y corto período vegetativo. Los fertilizantes que se deben usar y las cantidades, dependen de las reservas y disponibilidad de nutrientes del suelo. Se recomienda programar las fertilizaciones, previo análisis del suelo. • En cuanto a los abonos orgánicos se pueden utilizar de distintos tipos: ave (cama de pollo parrillero con un 30 -40 % de viruta, cáscara de cereales, etc. o puro de ponedoras), bovino, ovino, harina de pescado, residuos de frigorífico, etc. El más utilizado en la zona hortícola de Mar del Plata es estiércol puro de ponedoras o cama de pollo. Se emplean 20-30 tn/ha (que son aproximadamente 3 a¬4 camionadas de 12 -14 m3 c/u, incorporándolo con rastra de discos, generalmente en otoño -¬invierno.
  • 37. LABORES CULTURALES GENERALES • Durante el ciclo del cultivo particularmente al aire libre es necesario mantener las condiciones que favorecen el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Las labores culturales generales son las que se realizan en casi todas las especies, cualquiera sea la forma de cultivo: • Descortezado: consiste en pasar superficialmente el rastrillo o la rastra liviana con los dientes hacia atrás, para no dañar las plántulas próximas a emerger, con el fin de romper la corteza que se forma después de la acción de la lluvia o riego por aspersión.
  • 38. • Carpida: consiste en eliminar las malezas y remover superficialmente el suelo alrededor de las plantas. Se efectúa con azadas, azadines, suncho, según la distancia entre plantas y la especie. • Escardillado: consiste en pasar una reja entre las hileras de plantas para eliminar las malezas, remover la tierra lo que favorece la aireación y los procesos biológicos del suelo, romper la capilaridad después de un riego o lluvia. En superficies pequeñas se pueden utilizar cultivadores manuales. • Aporque: Operación mediante la cual se arrima tierra al pie de la planta a los fines de favorecer el sostén (maíz para choclo, tomate, pimiento, berenjena) o alejar el surco de riego (cucurbitáceas) o cubrir con tierra los tubérculos para evitar el verdeado de los mismos (papa). Se realiza con rejas tipo "Iister". • Raleo: Operación que consiste en eliminar algunas plantas del surco, es muy común en cultivos donde por ser muy pequeñas las semillas se ha sembrado en surco y a chorrillo. De esta manera se evita la competencia entre las plantas.
  • 39. • T ra splant e – repi ca j e : Consiste en sacar las plantas del almácigo para llevarlas a su lugar definitivo, siendo aconsejable antes de realizarlo, colocarlas en un lugar reparado pero algo expuesto a las inclemencias del tiempo para que se vallan justificando. lij:. • Repos i c ión de f a l los : Reemplazar todas las plantas s eca s o en ma la s condi c iones ( es norma l reponer ha s t a el 1 0 % del cul t i vo) iill:liilllli • Tratamientos químicos: consiste en aplicar productos fitosanitarios con la finalidad de controlar malezas, plagas y enfermedades, y productos hormonales. • Riego: En Horticultura es frecuente el uso de riego y en determinados casos se torna imprescindible, especialmente en ciertos períodos del año. Los objetivos del riego pueden ser diversos: al iniciar un cultivo se hace necesario un riego inmediato para facilitar la germinación y obtener mayor cantidad de germinación y una emergencia uniforme, para mantener el suelo dentro de un rango de contenido hídrico, si se forman costras es recomendable realizar riegos frecuentes y de bajo volumen a fin de facilitar la emergencia del cultivo, después de realizar el trasplante para facilitar el contacto de las raíces con el suelo, etc.
  • 40. • Cada especie tiene períodos críticos en cuanto a sus requerimientos hídricos, ya que un estrés puede afectar el rendimiento en cantidad y calidad; aunque en algunos casos un cierto nivel de estrés contribuye a mejorar la calidad y facilita la conservación del producto. • Los cultivos de hoja son muy sensibles al estrés hídrico durante todo su ciclo, son frecuentes las quemaduras del borde de las hojas en días cálidos con viento (alta demanda hídrica) y cuando el nivel de salinidad del agua de riego es elevado. Por otro lado, ante situaciones de mercado de precios altos, la fertilización nitrogenada y el riego abundante permite incrementar la tasa de crecimiento de los cultivos y adelantar la cosecha.
  • 41. • En cultivos que se tutoran, como tomate y poroto para chaucha se realiza riego por aspersión desde la siembra hasta el tutorado, luego se continúa con riego por surco debido a la dificultad de mover cañerías y porque el riego por aspersión mojaría todo el follaje generando microclimas favorables para el desarrollo de enfermedades. • Teniendo en cuenta la morfología de la planta y el órgano de cosecha, el riego por goteo (o por surcos) y el uso de mulch es recomendable para cultivos como cucurbitáceas y frutilla, ya que permite a los frutos desarrollarse en un microambiente con poca humedad • Los riegos presurizados localizados de alta frecuencia (goteo y microaspersión) consisten en la distribución del agua en el terreno a regar, mediante una red de tuberías con emisores que entregan pequeños volúmenes de agua. El caudal de agua a aplicar se distribuye con cierta frecuencia, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y a la capacidad de retención de agua del suelo.
  • 42. LABORES CULTURALES ESPECIALES • Son las labores que es necesario realizar en ciertos cultivos con características especiales (no se realizan en la mayoría de las especies). • Blanqueo: consiste en evitar que el órgano de interés comercial reciba luz, por ejemplo en el apio que tradicionalmente se realizaba el "fajado" (actualmente hay materiales genéticos con la capacidad de autoblanqueo); también se puede usar el plástico negro. • Tutorado: se realiza en especies de tallos decumbentes o trepadores, por medio de cañas, palos, ramas, hilos plásticos y alambres. Hay diferentes sistemas: • En caballete: Se emplea principalmente en tomate de crecimiento indeterminado en la región Litoral y Sur (tomate de época).
  • 43. • Los surcos se distancian a 70 -140 cm y las plantas a unos 30 - 40 cm entre sí. Se coloca en cada "cabecera" un poste (o tres estacas atadas en su parte superior) bien enterrado, entre dos líneas de plantas, a partir de los cuales se tensa un alambre acerado sobre el que se cruzan de a pares los tutores o cañas, sujetándolos con otro alambre más delgado, a una altura aproximada de 1,60 - 1,80m. Se debe colocar una estaca enterrada con una rienda de alambre para otorgarle más resistencia al poste o a las estacas. A cada planta le corresponde un tutor, el que se entierra al lado de la misma. En tomate la planta se va atando al tutor y se podan los brotes axilares, dejando solamente el terminal (conducción a un solo tallo).
  • 44. • En espaldera: Se emplea principalmente en tomate de crecimiento indeterminado principalmente en el NOA y Corrientes (cultivos de primicia). • Se colocan los postes esquineros en forma similar al sistema anterior pero en dirección a cada línea de plantas (Fig. 6). Se tensan 3 - 4 alambres en forma horizontal, el primer alambre a 50 cm del suelo y los restantes cada 30 cm. Se disponen varillones, aproximadamente cada 15 m los que le otorgan más resistencia a la estructura.
  • 45. • Cuando la planta alcanza el primer alambre se ata con rafia o totora, luego se conduce a dos o tres tallos y se atan al segundo alambre y así sucesivamente. • Existe otro sistema muy semejante, en el que se coloca una caña por planta y los alambres superiores están más separados entre sí y con respecto al primer alambre (60 cm). Las espalderas se construyen a una distancia de 1,30 - 2 m con una densidad de 16.000 a 20.000 pl/ha, distanciando las plantas a 30-40 cm en la línea. • Hay mayor exposición a la luz en el sistema de caballetes; se facilita el control de malezas y la penetración de productos fitosanitarios. No es conveniente utilizar este sistema en regiones con vientos intensos.
  • 46. • Desbrote o poda: Mediante la poda se trata de dar una forma determinada a las plantas para poder tutorarlas y para lograr una relación entre fuentes (hojas) y destinos (frutos) que permita obtener un producto de mayor uniformidad, tamaño, rendimiento y calidad, además de facilitar la aplicación de los agroquímicos. Se realizan podas en especies como tomate, pimiento, cucurbitáceas para la conducción a un tallo o dos (en las dos últimas especies solamente en cultivos en invernáculo). • En tomate de crecimiento indeterminado, mediante la poda se eliminan ramas secundarias que nacen de las axilas de las hojas. También se pueden eliminar las hojas basales una vez cosechados los primeros racimos, para poder hacer el "bajado" de las plantas y para favorecer la ventilación. También se puede eliminar el brote apical, para dar fin al ciclo de producción, generalmente en otoño.
  • 47. • Raleo de frutos: En las especies que tienen un número excesivo de frutos, se eliminan los más chicos o deformes. Por ejemplo en tomate se dejan 4 o 5 frutos en cada racimo, • Cobertura o mulching: Antes del trasplante se cubre el suelo (generalmente alomado) con polietileno (no transparente), para controlar malezas y obtener frutos más limpios y sanos; además se incrementa la temperatura del suelo y se hace más eficiente el uso del agua de riego. Se puede usar en un gran número de cultivos a campo o en invernáculo: frutilla, tomate, pimiento, apio, lechuga, zapallito de tronco. • Atado: consiste en la fijación de la planta al tutor. Los elementos utilizados son de rafia, totora, mimbre, tiras de género, cinta plástica, etc. Debe evitarse el daño a los tallos y el posible estrangulamiento del mismo cuando las plantas avanzan en el ciclo del cultivo. Las especies volubles necesitan tutor pero no ser atadas ya que tienen zarcillos o son capaces de enroscarse.
  • 48. • Raleo: cuando se siembra "al chorrillo", una vez establecido el cultivo se elimina el excedente de plantas dejando la densidad de acuerdo a la especie, forma de cultivo, etc. Esta labor suele combinarse con una carpida (ej.: lechuga). También en las siembras a golpe una vez que las plántulas tienen cierto desarrollo es conveniente eliminar algunas dejando 1 o 2 por cada sitio de siembra.
  • 49. COSECHA • Es la operación mediante la cual los productos cultivados (frutos, hojas, raíces, bulbos, vainas, etc.) son recolectados para su consumo, teniendo en cuenta factores como madurez, sabor, frescura, presentación, rendimiento, etc. • La cosecha se hará con sumo cuidado, para no provocar lesiones, machucones, cortes, etc., que no sólo son entrada de patógenos, sino que deterioran la presentación del producto. Cortes y heridas provocan una mayor respiración y producción de etileno que traen como resultado una senescencia acelerada. Daños mecánicos se producen a lo largo de todo el proceso: desde la cosecha, manipuleo, embalaje, transporte, etc. • Para introducir cambios que amortigüen un manipuleo cuidadoso se deben tener en cuenta:
  • 50. Forma de realizar la cosecha • El modo que se realiza la cosecha varía con la especie, destino del producto, perecibilidad, disponibilidad de mano de obra, sistema de comercialización, etc. • Por el tipo de cosecha distinguimos entre las: • Hortalizas de cosecha simultánea o sea de una sola vez: lechuga, apio, cebolla verdeo, etc. • De cosecha escalonada: como ser el tomate, arveja verde, poroto chaucha, zapallito, achicoria de corte; es decir que se van haciendo varias pasadas. • Cosecha mixta; se hacen pasadas y luego en una última pasada se recoge la totalidad: acelga, rabanito, remolacha.
  • 51. • El modo que se realiza la cosecha varía con la especie, destino del producto, perecibilidad, disponibilidad de mano de obra, sistema de comercialización, etc. • Por el tipo de cosecha distinguimos entre las: • Hortalizas de cosecha simultánea o sea de una sola vez: lechuga, apio, cebolla verdeo, etc. • De cosecha escalonada: como ser el tomate, arveja verde, poroto chaucha, zapallito, achicoria de corte; es decir que se van haciendo varias pasadas. • Cosecha mixta; se hacen pasadas y luego en una última pasada se recoge la totalidad: acelga, rabanito, remolacha.
  • 52. • En la zona la cosecha de hortalizas de hoja, tallos, inflorescencias es generalmente manual. Utilizándose la de tipo mecánica o semi- mecánica para el caso de cultivos extensivos de papa, batata, remolacha, arveja para industria. • La cosecha mecánica requiere que las plantas tengan una madurez uniforme para lograr así una calidad pareja, además en el caso del tomate para industria, por ej., utilizar variedades tipo determinadas. En el caso de especies muy susceptibles las pérdidas por manipuleo, por ej: lechuga, existen máquinas que asisten en la recolección (los operarios hacen el corte de las cabezas de lechuga, poniéndolas sobre una cinta transportadora que las conduce al acoplado o plataforma donde son embaladas directamente en las cajas.
  • 53. SEMANA 15 • Importancia y características de los viveros. • 3.9 Criterios para el establecimiento de un vivero. • P – 14: Sustentación de r